Está en la página 1de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO CARABOBO-SEDE VALENCIA
CULTURA

Stand del Estado Carabobo

Autores: Sección M-01


Ingeniería de petróleo
Profesora: Lcda. Erika Villegas

Valencia, 7 de Junio del 2014


INDICE

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................

HISTORIA DEL ESTADO CARABOBO ................................................................... 5

Origen del Nombre "CARABOBO" ......................................................................... 5

Formación del Estado Carabobo ............................................................................... 6

Batalla de Carabobo (1821) .......................................................................................... 7

Provincia de Carabobo .................................................................................................. 8

Historia .......................................................................................................................... 8

La Nueva Republica ...................................................................................................... 9

Gastronomía del estado Carabobo .............................................................................. 10

Turismo del Estado Carabobo ..................................................................................... 12

Su Gente: ................................................................................................................. 13

Artesanía: ................................................................................................................ 13

Folklore: .................................................................................................................. 13

Agricultura y Cría del estado Carabobo: ..................................................................... 14

Minas del estado Carabobo: ........................................................................................ 14

Campo de Carabobo en el Estado Carabobo ............................................................... 15

Edificios Históricos, Museos, Galerías: ...................................................................... 15

CULTURAS: .............................................................................................................. 19

1.- TRADICIONES DEL MUNICIPIO PUERTO CABELLO .............................. 19

2.-TRADICIONES DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA: .................................... 25

3.-TRADICIONES DEL MUNICIPIO JUAN JOSÉ MORA: ............................... 26

SUB REGION OCCIDENTE ..................................................................................... 27

2
1.-TRADICIONES DE MUNICIPIO BEJUMA .................................................... 27

2.-TRADICIONES DEL MUNICIPIO MONTALBAN ........................................ 28

3.-TRADICIONES DEL MUNICIPIO MIRANDA. .............................................. 28

SUBREGION CENTRO/SUR .................................................................................... 29

1.-TRADICIONES DEL MUNICIPIO LIBERTADOR......................................... 29

2.-TRADICIONES DEL MUNICIPIO VALENCIA ............................................. 30

3.-TRADICION DEL MUNICIPIO CARLOS ARVELO ..................................... 31

SUBREGIÓN ORIENTE ............................................................................................ 32

1.- TRADICION DEL MUNICIPIO SAN DIEGO. ............................................... 32

2.- TRADICION DEL MUNICIPIO GUACARA. ................................................. 32

3.-TRADICION DEL MUNICIPIO LOS GUAYOS. ............................................ 32

4.-TRADICION DEL MUNICIPIO SAN JOAQUIN. ........................................... 33

5. -TRADICION DEL MUNICIPIO DIEGO IBARRA. ........................................ 33

CONCLUSIÓN ...............................................................................................................

ANEXO Lista de Integrantes…………………………………………………………...

3
INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen habitantes que practican el turismo fuera de la nación, es


decir en otros países, pero realmente no despiertan el interés por entender, palpar,
aprender lo que ofrece las diferentes regiones de la República Bolivariana de
Venezuela, su propio país, donde tenemos bellezas, hoteles de estadía, desiertos,
Alpes, llanos entre otros, pero en esta ocasión nos enfocaremos especialmente en
nuestro estado Carabobo, el cual es uno de los más importantes ya que posee una
mayor presencia de industrias, puertos, campos de cultivos; por ende el presente
contenido despertara las ganas de explorar esta región tan interesante donde
conoceremos su Gastronomía, paisajes, Culturas, Historia, Museos, Folklor,
Agricultura, Turismo, Minas, Ríos, Quebradas, Lagos entre otros, y es esta una razón
de ser base fundamental en la economía, donde nos desarrollaremos profesionalmente
y nos fortaleceremos culturalmente desde los diferentes punto de vista, galvanizando
y hermetizando conocimientos como mejora continua, convirtiendo lo invisible en
algo visible más algo intangible en tangible, para pasear y disfrutar en un buen lugar
estratégico por su posición geográfica, la cual el presente tema es una herramienta
indispensable de manera Cultural para todos (as) los (as) involucrados (as) en lo
referente invitándolos (as) de forma inmediata a practicar la lectura y explorar,
convencerse de lo impactante que es el Estado Carabobo como ejemplo para otras
regiones a nivel interno y naciones de manera internacional.

4
HISTORIA DEL ESTADO CARABOBO

Origen del Nombre "CARABOBO"

Existen varias versiones sobre el nombre de Carabobo, Una de ella se refiere a


una voz proveniente de la lengua Arauca:” Karau" significa sabana, "bo" quiere decir
agua. El "bo" repetido actúa como superlativo. Mucha agua o quebradas. Así,
Carabobo, significaría "Sabana de Quebradas". De hecho, el campo inmortal está
rodeado de muchas de ellas e incluso una se llama Carabobo. Y debido a esto existe
otra versión que establece que debe su nombre a una quebrada del río Paíto que cruza
los terrenos donde se escenificó la batalla que selló la Independencia Venezolana y
que luego fue dado a todo el estado.

Otras versiones hablan de una pequeña palma extendida a las orillas de las
quebradas que rodean al campo de batalla y en los ríos existentes entre Valencia,
Puerto Cabello y otros estados vecinos. Inicialmente fue clasificada por varios
botánicos y científicos y recogida tal clasificación por el Historiador Torcuato
Manzo Nuñez, como perteneciente a la familia "Carludovica palmata" y así fue
aceptada por años.

Posteriores investigaciones de especialistas, entre los cuales se deben destacar


Ramiro Royero y Francisco Delascio Chitty, determinaron la verdadera clasificación
de la palma: "Dicranopygium rupestre", cuyo nombre vulgar es "Palma Carabobo" y
su significado sería "Palma donde abunda el agua", o palma cercana a la abundancia
de aguas". Se puede aseverar que el fonema "Carabobo" es de origen indígena y la
raíz "Kara o Cara" está relacionada con un vegetal o planta.

5
Formación del Estado Carabobo

La primera población creada en lo que hoy es el Estado Carabobo, es el poblado


de Borburata, con el nombre de Nuestra Señora de la Borburata, el 24 de Febrero de
1548, posteriormenete y es fundada Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva
Valencia del Rey, el 25 de Marzo de 1555 en lo que hoy se conoce como la ciudad de
Valencia. Estos poblados quedarían adscritos posteriormente a la Provincia de
Caracas.

Lograda la Independencia y creada por el Libertador Simón Bolívar la Gran


Colombia, el Congreso sancionó, el 25 de Junio de 1824, la creación de la Provincia
de Carabobo que junto con la de Caracas integraba el Departamento de Venezuela.
Dicha Provincia de Carabobo estaba constituida por los cantones de Valencia
(Capital), Puerto Cabello, Ocumare, San Carlos, Pao, Nigua, San Felipe, Tocuyo,
Quíbor, Barquisimeto, Yaritagua y Carora.

En 1832 se crea la Provincia de Barquisimeto y la Provincia de Carabobo quedó


reducida a los cantones de Valencia, Nirgua y Cojedes. Posteriormente, en 1855 se le
reduce el territorio al separarle los cantones de Nirgua y San Carlos para crear las
Provincias de Yaracuy y Cojedes. Para ese entonces, La Provincia quedaría integrada
por los cantones de Valencia, Puerto Cabello, Montalbán y Ocumare.

Luego en 1864 se le anexó el Distrito Guacara y este mismo año Carabobo pasa a
ser un Estado Federal y en 1865 se le vuelve a anexar el territorio del Estado Cojedes,
esta unión dura hasta 1872. En 1879 se estableció el Gran Estado del Sur de
Occidente con los territorios de Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Zamora y parte de
Yaracuy. Después de numerosas modificaciones, en 1917, el Estado Carabobo
adquirió los límites territoriales de la actualidad.

6
Batalla de Carabobo (1821)

Fue un de aquellas de la Guerra de Independencia de Venezuela que se llevó a


cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, por parte del ejército patriota
contra el ejército real del imperio español, y reconocida por sellar el proceso
emancipador venezolano, reafirmado con la expulsión definitiva de las tropas
españolas en la posterior Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

El general republicano Mariano Montilla al mando de tres mil hombres puso bajo
asedio Cartagena de Indias entre el 14 de julio de 1820 y el 10 de octubre de 1821
(durante la vigencia del armisticio hubo un alto al fuego) y ocupo Riohacha y
Maracaibo (lo que llevo al fin de la tregua). Bolívar en persona comandaba 5.000
soldados acantonados en Barinas y Páez marchaba hacia él con 4.000 refuerzos.

Bermúdez por su parte avanzaba hacia Caracas con dos mil tropas desde el
Oriente. Por último, el ejército granadino se encargaba de las operaciones en el valle
del Magdalena. La Torre en cambio disponía de 9.000 soldados distribuidos a lo
largo de toda la costa caribeña venezolana y neogranadina en distintas guarniciones
pero con sus comunicaciones interrumpidas desde la revolución en Maracaibo que
llevo a que dicha ciudad pasara a poder rebelde.

Más de dos años antes (1818) sus fuerzas eran de 18.000 combatientes, pero a
causa de las continuas derrotas ante los independentistas habían descendido a la
mitad.

Bolívar y sus ejércitos totabilizaban en cambio 20.000 hombres frente a los cerca
de ocho mil que eran pocos años antes.

7
La concentración rebelde se realizó en la ciudad de San Carlos, donde acudieron
los ejércitos de Bolívar, parte del de Páez y la división del Rafael Urdaneta. En total
más de 6.000 hombres. La Torre tenía por su parte 5.000.

El ejército de Oriente, dirigido por José Francisco Bermúdez realizó una


maniobra de distracción avanzando sobre Caracas, La Guaira y los Valles de Aragua
que obligó a La Torre a enviar unos dos batallones de infantería y escuadrón de
caballería a Barquisimeto en su contra para recobrar las posiciones y asegurar su
retaguardia.

El ejército rebelde avanzó de San Carlos a Tinaco cubierto por la avanzada del
coronel José Laurencio Silva, que tomó las posiciones leales en Tinaquillo. El 20
atraviesa el ejército rebelde el río Tinaco y el 23 Bolívar pasa revista a sus fuerzas en
la sabana de Taguanes.

Provincia de Carabobo

Fue una de las antiguas provincias de Venezuela, cuando este país aún poseía un
régimen centralista. La provincia fue creada el 24 de junio de 1824 al ser separado de
la de Caracas, con un territorio que abarcaba los actuales estados de Carabobo,
Cojedes y Lara.

Historia
El 24 de junio de 1824 se creó la «Provincia de Carabobo» sobre la parte
occidental de la Provincia de Caracas, ambas formando parte del Departamento de
Venezuela. Dicha provincia estuvo constituida por los cantones de Valencia (capital),
Puerto Cabello, Ocumare, San Carlos, Nirgua, Pao, San Felipe, Tocuyo, Quíbor,
Barquisimeto, Carora y Yaritagua.

8
El 6 de mayo de 1830 tuvo lugar el Congreso de Valencia, donde se declaró la
Independencia de Venezuela de la Gran Colombia y se proclamó Valencia como
capital de la República. El 29 de marzo de 1832 el gobierno creó la Provincia de
Barquisimeto con los cantones más occidentales de la Provincia de Carabobo,
dejando a ésta última con los cantones de Valencia, Nirgua y Cojedes. En 1855 se le
reduce el territorio nuevamente al separarle los cantones de Nirgua y San Carlos para
crear las provincias de Yaracuy y Cojedes, dejándola integrada únicamente por los
cantones de Valencia, Puerto Cabello, Montalbán y Ocumare.

El 28 de abril de 1856 se dictó una Ley de División Territorial de la República,


estableciendo que la «Provincia de Carabobo» se componía a partir de ese momento
por los cantones Valencia, Puerto Cabello, Montalbán y Ocumare. En 1864 a la
provincia se le anexa el territorio correspondiente al actual Estado Cojedes hasta
1872.

El 27 de abril de 1881 el Gobierno Nacional reformó la división político


territorial del país (anteriormente dividido en provincias) y crea los Estados
Federales, conformando de esta manera al Estado Carabobo junto con la sección de
Nirgua del actual Estado Yaracuy.

La Nueva Republica

El 29 de marzo de 1832 el gobierno crea la Provincia de Barquisimeto a partir de


una división de la Provincia de Carabobo, dejando a ésta última con los cantones de
Valencia, Nirgua y Cojedes. En 1855 se le reduce el territorio nuevamente al
separarle los cantones de Nirgua y San Carlos para crear las Provincias de Yaracuy y
Cojedes, dejándola integrada únicamente por los cantones de Valencia, Puerto
Cabello, Montalbán y Ocumare.

9
En 1856 se dicta una Ley de División Territorial de la República,14 estableciendo
que la Provincia de Carabobo se componía a partir de ese momento por los cantones
Valencia, Puerto Cabello, Montalbán y Ocumare.

En 1864 a la provincia se le anexa el territorio correspondiente al actual Estado


Cojedes hasta 1872.

El 27 de abril de 1881 el Gobierno Nacional reforma la división político territorial


del país (anteriormente dividido en provincias) y crea los "Estados Federales",
conformando de esta manera al Estado Carabobo junto con la sección de Nirgua del
actual Estado Yaracuy.

Gastronomía del estado Carabobo

El Estado Carabobo, así como la región central del país es una zona rica en
gastronomía, en donde confluyen las diferentes culturas que nos han influenciado
desde la época de la Colonia.

En la población de San Esteban ubicada apenas a 6 kms. de Puerto Cabello,


destaca el cultivo del cacao, la preparación de la leche de burra; el ponche a base de
aguardiente, huevo y leche condensada, que toma distintos apelativos según las
mezclas hechas a partir de un ponche base y que puede combinarse con cacao (pico e’
loro), fresas (rosa de montaña), frutas, entre otros. Además de la preparación de los
deliciosos buñuelos de yuca.

En Borburata, otra población del estado, destacan los tostones, al igual que en
toda la zona costera, y son de importancia los dulces típicos de esta zona; naiboas
hechas a partir de casabe, papelón y queso. Las conservas de coco, la mala rabia

10
(torta de plátano muy maduro acompañada de arroz con coco) y el jugo de mamón
también resaltan dentro de la localidad.

También, la sopa de quimbombó y el pescado frito con tostón, son otros de los
platos típicos de la región costera carabobeña.

Propios de Naguanagua, pese a no ser un plato tan antiguo, los tequeños de jojoto
son la tradición de mayor inspiración de este lugar, pero también están las arepas de
jojoto. En Valencia destaca el queso valenciano como un plato típico de la Colonia,
que ha perdurado en el tiempo, así como la torta de pan y muchísimos dulces a base
de almíbar. En el poblado de Belén se destaca el queso de mano y telita fabricados en
esa zona, así como el cultivo de maíz propio del municipio Carlos Arvelo que al
mezclar ambos productos dan origen a la Cachapa.

En los Valles Altos del estado Carabobo (Miranda, Montalbán y Bejuma) se


cultiva también el maíz, aunque prevalece la fama de las naranjas con la que se
elabora un riquísimo dulce y las naranjas rellenas.

A partir del maíz se prepara la polenta montalbanense, un plato combinado con


una buena porción de maíz en donde se baten tres huevos crudos y se le añade sal al
gusto, combinado con un guiso de gallina o de pollo. En algunos lugares también se
utiliza la carne de cerdo, luego se le agregan pasas, aceitunas, alcaparras y rodajas de
huevo cocido. Es ritual también agregarle una cantidad de vino y una pequeña
cantidad de ají. Al final, se coloca la polenta al fuego o al horno hasta que esté bien
cocida.

Otros platos de la región son la falda nirgüeña, la sopa de gallina y como postre,
las polvorosas.

11
En el oriente del estado se preparan las Panelas de San Joaquín y la chicha de
arroz. También destaca el zamurito, una bebida a base de papelón y pasas macerados
en vino.

Carabobo cuenta con una importante gastronomía con variedad de platos típicos
y bebidas autóctonas que ofrece a todo visitante una excelente gama de sabores para
disfrutar.

Turismo del Estado Carabobo

Tiene un entorno vegetal envidiable, siendo el árbol emblemático el Camoruco,


con una gran variedad climática. Sitios como el Lago de Valencia, las montañas de
Bárbula, Bejuma y Montalbán conviven con los bellos parajes cercanos al mar como
Puerto Cabello y Morón y los Parques Nacionales Henri Pittier y San Esteban

Ante ninguno de estos lugares pueden permanecer indiferentes los turistas


nacionales y foráneos. Tampoco se pueden obviar las aguas del Balneario de Las
Trincheras. Se estima que 70 % de la industria manufacturera del país se encuentra en
el estado Carabobo, con un parque industrial que alberga a más de las 500 empresas
más importantes del país además de uno de los puertos más importantes de
Venezuela. Los productos principales del Estado son agrícolas: café, caña de azúcar,
caraota, maíz y naranja; cría: avícola, bovino, y porcino; pesca: cabaña, carite,
catalana, lamparosa y camarón.

Además el estado Carabobo fue cuna del destacado pintor Arturo Michelena y
posee sitios de gran interés histórico para nuestro país como el Campo de Carabobo,
en el que se encuentra el Monumento a la Batalla de Carabobo a 20 km. de Valencia
y la casa donde vivió el General José Antonio.

12
Su Gente: En sus comienzos las tierras que conformaban el estado Carabobo se
encontraban pobladas por grupos de tribus indígenas pertenecientes a los Tacariguas,
Nirvas, Jirajaras, Chirguas así como Araguas y Meregotos.

Estos permanecieron a la llegada de los colonizadores en las tierras del interior,


ya que en los valles de la costa el indígena fue suplantado por el negro que los
hacendados utilizaron como esclavos en sus plantaciones de cacao.

Artesanía: La artesanía carabobeña como en la mayoría de los estados centrales ha


recibido la influencia de otras regiones del país, por ello no se puede subdividir en
centros que se dediquen a una actividad en especial, todos trabajan desde la cestería
hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas,
figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y
técnicas de la región de donde son originales; se destaca también un mercado
ascendente andino y nor-occidental.

Folklore: Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela una gran riqueza
folklórica, sin embargo existen ciertas manifestaciones como:

 La Fiesta de Los Pastores Se lleva a cabo, básicamente, en las poblaciones de


Aguas Calientes y San Joaquín, como un homenaje a la figura del niño Jesús.
Esta manifestación folklórica tiene una característica única: las mujeres en el
baile no están presentes y son los hombres vestidos de mujeres quienes las
representan.

 El baile de la Hamaca: 17 de Febrero.

 La semana de Valencia: 25 de Marzo.

13
 Las fiestas de San Juan: 24 de Junio y el 2 de Diciembre.

Agricultura y Cría del estado Carabobo:

El Estado Carabobo reúne condiciones excepcionalmente favorables para la


actividad agrícola y pecuaria, cuenta con suelos de óptima calidad, un nivel freático
superficial y vialidad agrícola, con una agroindustria altamente desarrollada, con una
presencia determinante en el mercado nacional, como internacional. Su superficie
total del estado Carabobo para uso agrícola es actualmente 79.450 Has., pudiendo
incorporarse un área significativa hasta completar 95.863 Has.

Carabobo, es el segundo productor de pollos y el primer productor de huevos


fértiles de Venezuela.

El sector agrícola animal la ganadería de bovinos y porcinos; la avicultura, es la


actividad con la más elevada tasa de crecimiento del estado Carabobo, relacionada
con la creación de industrias de alimentos concentrados para animales que
suministran la materia prima para la producción de carne de aves y huevos.

Minas del estado Carabobo:

Los recursos mineros económicamente aprovechables del Estado Carabobo son


del tipo no ferroso, especialmente calizas, arcillas, arenas, mármol, feldespato y
granzón, se aprecian en sus depósitos y yacimientos, producción y reservas, con
potenciales de incrementar la oferta de los insumos en los diferentes sectores que lo
demandan, como son la industria de la Construcción, química, siderúrgica y otros.

14
Campo de Carabobo en el Estado Carabobo

En este lugar, lleno de historia, se libró una de las batallas más importantes para
la culminación de la Independencia de Venezuela. La Batalla de Carabobo fue el 24
de Junio de 1821, y estuvo dirigida por Simón Bolívar, acompañado de José Antonio
Páez, Ambrosio Plaza y Antonio José de Sucre como sus jefes, a cargo de las
diferentes legiones que lucharon en este heroico día. Uno de los monumentos que allí
se encuentran es el Arco del triunfo, que fue inaugurado el 24 de junio de 1921, para
conmemorar los 100 años de la Batalla de Carabobo. Detrás de este arco se encuentra
el monumento a la batalla, que representa en varias figuras alegóricas, a la heroica
escena de la batalla. También está presente allí, la Tumba al Soldado Desconocido,
hombres que con su valentía hicieron posible esta importante página de nuestra
historia. Visitas: De 8:00 a.m. a 2:00 p.m. los fines de semana y días feriados.
Dirección: Vía Tocuyito Municipio Libertador, a 15 minutos del distribuidor de la
autopista.

Edificios Históricos, Museos, Galerías:

Entre los Edificios Históricos, y los espacios de esparcimiento cultural más


importantes de la ciudad se encuentran:

 Catedral de Valencia: principal templo religioso católico del Estado Carabobo.


Fue empezó a construir en 1580, en dedicación a la Virgen del Socorro Patrona
de la ciudad. La catedral encierra muchas historias y muchos tesoros artísticos y
religiosos. Entre estas obras tenemos dos obras del pintor valenciano Antonio
Herrera Toro.

 Ateneo de Valencia: en esta institución se presentan exhibiciones de cuadros y


esculturas, obras de teatro y otros eventos culturales.

15
 Capitolio de Valencia: se trata de una edificación cuyos orígenes se remontan al
año 1768, cuando es iniciada su construcción para servir como Convento de las
Carmelitas. Posteriormente, en el año 1874, el convento pasa a ser Casa de
Gobierno de la Provincia de Carabobo. Hoy es la sede del Gobierno de Carabobo
y uno de los edificios con más tradición de la ciudad. Se encuentra en el
complejo monumental de la Plaza Sucre y tiene un aspecto neoclásico. La
edificación forma un conjunto con la Casa Alvarado.

 Galería de Arte Universitaria Braulio Salazar: se ubica en la Plaza Prebo, al


norte de la ciudad, desde el año 1980. Cuenta con dos salas de exposiciones
permanentes, una sala audiovisual de usos múltiples, una Biblioteca, un Centro
de Investigación y Documentación de las Artes y áreas administrativas. En ella se
realiza anualmente el Salón Nacional de las Artes del Fuego, el más importante
del país en esta especialidad. Es administrado por la Universidad de Carabobo.

 Museo Arturo Michelena: museo de arte. Se ubica en el Casco Central de


Valencia.

 Museo Nacional del Béisbol: ubicado en el C.C. Sambil Valencia en la Urb.


Ciudad Jardín Mañongo del Municipio Naguanagua, es un museo dirigido a
divulgar la historia del béisbol venezolano y exaltar a las figuras que han
contribuido con la gloria de este deporte dentro y fuera de Venezuela, a través de
una exposición permanente de objetos, indumentaria e implementos propios de
este deporte. Asimismo en el museo se realizan actividades interactivas en el
Centro de Evaluación al Pelotero, donde los visitantes pueden lanzar, batear y
correr para adquirir destrezas propias de los beisbolistas.

 Museo Casa de los Celis: sede del Instituto de Antropología e Historia del
Estado Carabobo desde 1964. Anteriormente perteneció a los Celis, una familia

16
adinerada de la región y es una de las mayores casas coloniales de Valencia,
ubicada entre la Avenida Soublette y la Calle Comercio. Cuenta con una
importante muestra de arte colonial e indígena, así como restos fósiles extraídos,
en su mayor parte, en las adyacencias del Lago de Valencia. Fue declarada
Monumento Histórico Nacional en 1964 por el entonces presidente de Venezuela
Raúl Leoni.

 Museo Casa de la Estrella: se encuentra en el antiguo edificio que fuera el


Hospital San Antonio de Padua en el Casco Central de Valencia. Fue sede de la
presidencia de la República en dos ocasiones, la primera siendo en el año 1830
cuando el Congreso decide separar a Venezuela de la Gran Colombia.

Hoy es un importante museo donde se muestran las características de la


antigua edificación colonial, sus cambios a través de la historia, y objetos de
importancia relacionados con su función como sede presidencial. También en
ella se realizan exposiciones ocasionales y eventos culturales. Fue declarada
Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial Nº31.930 el 25 de febrero
del año 980.

 Museo Casa Paéz: se ubica en el Casco Central de Valencia, en el centro de la


ciudad, en el cruce de la Avenida Boyacá con Calle Páez. Si bien no se conoce
claramente los orígenes de la edificación, fue residencia del General José
Antonio Páez desde 1830, cuando empieza a ejercer desde ella la presidencia de
la nación. En la casa funcionó la Policía de Valencia (usando los sótanos como
calabozos), la Biblioteca del Estado Carabobo, la Escuela de Derecho "Miguel
José Sanz", la Escuela de "Bellas Artes, Ballet y Música" y la Circunscripción
Militar.

17
Es sede del Museo Páez desde el año 1910, creado en conmemoración al
centenario de los hechos de la Revolución del 19 de abril de 1810. Sus paredes se
encuentran decoradas con frescos realizados por el artista Pedro Castillo,
representándose en 9 murales una variedad de paisajes, relatos de la mitología griega,
escudos y banderas de la nación, medallones con los nombres de próceres de la
Independencia y escenas de batallas donde el General tomo parte, narradas por el
mismo Páez al pintor. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1965 por el
entonces presidente de Venezuela Raúl Leoni.

 Museo de la Cultura: se encuentra en la Avenida Paseo Cabriales, en el centro


histórico de la ciudad. Es una moderna edificación que se erige en forma de cruz
y cuyos espacios son conectados por un elemento central que permite la
circulación vertical en las instalaciones. Su construcción inicia en 1976 y es
finalizada en 1992. Actualmente es sede del Museo de la Cultura y de la
Secretaría de Cultura del estado Carabobo.

 Paraninfo de la Universidad de Carabobo: ubicado en la antigua sede de la


Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo,
edificio que fuera durante el período colonial el Convento de San Francisco de
Valencia, por lo que es uno de los edificios más antiguos de Valencia, datando
del año 1650.

Actualmente expone el desarrollo de la vida universitaria de la ciudad desde sus


inicios, a finales del siglo XIX, hasta la actualidad. También muestra los restos de la
antigua edificación colonial sobre la que se erige la construcción actual. Fue
declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial Nº 26.320 el 2 de
agosto del año 1960.

18
 Quinta La Isabela (antiguo Palacio de los Iturriza): ubicado en la Avenida
Miranda, al norte de la ciudad. Se le conoce como Quinta La Isabela, y data del
año 1877, cuando es edificada. Es proyectada por el arquitecto Francisco
Fernández Paz para Don Juan manuel Iturriza, su primer propietario. Es sede del
Museo de la ciudad desde 1999, y es declarada Monumento Histórico Nacional
en 1981.

CULTURAS:

El Estado Carabobo se organiza en cuatro sub regiones:

1.- TRADICIONES DEL MUNICIPIO PUERTO CABELLO

Puerto Cabello es muy rico en tradiciones y fiestas populares. Bailes de tambores


bordean la costa del litoral carabobeño y cargan de alegría cada rincón. Aunado a esta
danza típica, que se mantiene durante todo el año, existen diversas costumbres que se
desarrollan en diferentes temporadas del año, tales como la Bendición del mar, La
Hamaca, Fiesta de San Juan Bautista, Diablos danzantes de Corpus Christi y Velorio
de la Cruz de Mayo.

a) Bendición del Mar: Todos los domingos de resurrección se celebra en el


malecón de Puerto Cabello la Bendición del Mar, al amanecer, la primera
autoridad eclesiástica realiza el repique de campanas para despertar a los
habitantes de la localidad para que asistan a la misa que se realiza a orillas del
mar…al finalizar la fiesta eucarística una gran cantidad de personas reciben la
bendición del arzobispo de Valencia o en su defecto, del sacerdote encargado
del acto litúrgico que bendice las aguas, seguidamente un grupo de pescadores
y lancheros salen en sus embarcaciones a recorrer el mar mientras suenan sus

19
sirenas, y en tierra otro grupo de hombres lanzan cohetes festejando la
bendición divina.

b) La Hamaca: Este baile tradicional consiste en la dramatización del arrebato


de celos que sufre un negro en un entierro, cuando descubre la infidelidad de
su mujer precisamente con el muerto. Se realiza el lunes de carnaval por la
noche, donde se reza, se toma café, licor y se cuentan chistes. Luego al llegar
la media noche empieza la parranda, se tocan los tambores y las mujeres
lloran.

Esta danza se asienta en el barrio San Millán y se remonta a los inicios del
siglo XIX en el que había una inmigración proveniente de Curazao que se
radicó en uno de los barrios más antiguos de Puerto Cabello y dio inicio a
estas festividades carnestolendas.

La casa de Viviano Pitre, descendiente curazoleño, ya fallecido y el cultor


más representativo de esta tradición es el sitio en el que reposa La Hamaca
durante todo el año. El chinchorro consiste en un envoltorio de retazos y paja
(monte silvestre), recubierto con una sábana blanca y adornado con muchas
flores naturales que pende de una vara de tres a cuatro metros de largo cuyos
extremos descansan sobre los espaldares de dos sillas que están ubicadas en
medio de una calle del Puerto, llamada

c) “Regeneración”. El velorio termina a las cinco de la mañana y la hamaca es


guardada en la misma casa. El día martes todos los que celebran la tradición
están concentrados en el sitio del velorio y justo antes del mediodía llega
corriendo a la multitud una persona gritando: ¡Ya se murió! ¡Ya se murió!
Entonces la gente toca sus tambores, soplan sus cachos y gritando todos en
coro responden: ¡Hay que enterrarla! ¡Hay que enterrarla! Y se dirigen hacia

20
la casa donde está el supuesto muerto. Y es allí cuando comienza el "cortejo
fúnebre".

Dos personas llevan en hombros La Hamaca, danzando por todas las


calles de la ciudad. Un grupo de hombres va ataviado con camisas
estampadas, turbantes y rostros pintados de negro. Llevan en sus manos una
vara o palo de metro y medio aproximadamente. En un lugar determinado del
recorrido uno de ellos golpea La Hamaca.

d) Fiesta de San Juan Bautista: En esta fiesta se celebra el nacimiento del


santo, y reúne a una gran cantidad de creyentes y devotos. La festividad
coincide con la entrada de las lluvias y está cargada de una magia y un
misticismo que da para creencias variadas.

Se cree que cortarse el pelo en una noche del 24 de Junio dará buena
suerte y verter un huevo en un vaso de agua permitirá, según la forma que
tome, observar el futuro. Una ramita de ruda detrás de la oreja dará
protección. Es una noche de tambores y baile, el santo es honrado y se
convierte en el alma de la fiesta, allí “San Juan todo lo tiene...San Juan todo lo
da...”.

Borburata y Patanemo son dos de las poblaciones del estado Carabobo


donde se celebra con mayor fuerza la Fiesta de San Juan Bautista. La
celebración comienza la noche anterior, el 23, y se inicia a las 7 p.m. con un
rosario donde todos los presentes hacen sus peticiones con fe. Una vez
culminado el rosario, se realizan los Cantos de Sirena, en bienvenida a San
Juan, también algunos "pagos" de promesas se materializan por parte de los
devotos, mientras se encienden fuegos artificiales (cohetes) como anuncio de

21
la llegada de la hora del retumbar de tambores. El santo ocupa adornados
altares, la noche es larga y transcurre acompañada de licor y tambor.

El 24 en la mañana, bien temprano se prepara al santo para salir de la casa


donde está guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea su guardián es
llevado a la iglesia acompañado de devotos y seguidores. Allí recibirá los
honores de una solemne misa, que al terminar marca de nuevo el comienzo
del repique de los tambores.

El santo va recibiendo dádivas, agradecimientos y reconocimientos en


una procesión que recorre el pueblo. Cada cierto tiempo, la procesión se
detiene y rinde a viva voz homenaje a San Juan, los bailes al ritmo del tambor
se dan en cada parada, el erotismo y la sensualidad de la mujer hacen su mejor
gala, todos llevan pañuelos de colores que agitan en todo el camino. Esta
procesión de gente se dirige a la casa de donde salió el santo, allí continúa la
parranda.

El vestuario mientras más colorido mejor. Las mujeres usan faldas o


vestidos largos y durante el velorio de San Juan, se suele tomar la famosa
bebida "guarapita", elaborada a base de frutas tropicales, con un toque de
licor.

e) Diablos Danzantes de Corpus Christi: En diversos lugares de la región


central de Venezuela se celebran el día de Corpus Christi con danzas en las
que participan personajes caracterizados de diablos enmascarados. En Puerto
Cabello la festividad se realiza en las localidades de Borburata, San Millán y
Patanemo.

22
Esta fiesta es símbolo del catolicismo en la España de los siglos XV y
XVI y su difusión llega a tierras venezolanas durante el período colonial. A
pesar de que la Iglesia católica trasladó la celebración para el domingo
siguiente a la fecha que le correspondía, en estas poblaciones se mantiene la
tradición de festejar el octavo jueves a partir del jueves santo, tal como se
estableció en las antiguas disposiciones.

La festividad es organizada por una hermandad o cofradía con estructura


jerárquica, de participación predominantemente masculina. Se suman
numerosos visitantes de otras poblaciones, además de turistas nacionales y
extranjeros, y comienzan a verse por las calles diablos ataviados con sus
máscaras, mujeres con niños en brazos, que llevan símbolos cristianos o
propios de la celebración popular. Muchos de ellos asisten a pagar promesas

Dentro de los personajes que intervienen en la ceremonia se encuentra el


primer capataz y segundo capataz, quienes encabezan al grupo de diablos, en
algunas poblaciones los cuentan varias veces antes de entregarlos al "perrero",
personaje encargado de velar por su número, orden y evitar la interrupción de
personas ajenas, apartándoles con gestos a veces cómicos. El primero de éstos
cuenta con cuatro cuernos y el segundo sólo tiene tres.

El resto de los diablos son el cuerpo de baile, que quedan subordinados a


las órdenes de los capataces y sólo cuentan con dos cuernos en sus máscaras.
La significación de este acto viene dada por la humillación ante el Cuerpo de
Cristo que es la Santa Custodia. Se trata de pagar una promesa y salir
humillados.

La danza se acompaña con el ritmo de la maraca y el movimiento de las


campanas, el cencerro y las sonajas que se llevan en la cintura. La música que

23
acompaña la celebración de los Diablos Danzantes de Corpus Christi, es de
tipo instrumental.

Las diferentes fórmulas rítmicas están ligadas estrechamente a la


secuencia de actos y figuras representadas a lo largo del ceremonial que se
realiza en el templo, adornado majestuosamente y con presencia de los
devotos que se reúnen para escuchar desde allí la misa y seguir la
demostración de fe que realizarán los diablos danzantes. Se inicia el estallido
de los fuegos artificiales y el repicar de las campanas de la iglesia.

Se ubican en el atrio de la iglesia y desde allí siguen respetuosamente el


desarrollo del servicio, mientras cumplen con su propio ritual, pasando de
rodillas a hacer su ofrenda de estricto cumplimiento. En los momentos
cruciales de la misa, como la consagración, los diablos se postran en el piso,
sumisos y vencidos.

Al concluir la misa, en medio del repicar de campanas y de los fuegos


artificiales, los pobladores se preparan para la procesión con la custodia, a la
cual se suma el conjunto de danzantes, quienes demuestran diferentes
coreografías y pasos en danzas colectivas y libres. Cabe destacar que en
Patanemo se practica la inversión o cruzado de las cuerdas, para conjurar las
malas influencias.

f) Velorio de la Cruz de Mayo: A partir del día 3 de mayo se venera la Cruz,


celebrándose en su honor numerosas ceremonias que son organizadas por la
comunidad, en las cuales se pagan promesas formuladas generalmente por
motivos de salud o por devoción. Se improvisan altares donde se coloca la
cruz en caminos, casas particulares o locales.

24
La cruz es adornada con flores y guirnaldas, se rezan y le cantan coplas.

Muchas veces la Cruz está acompañada por otras imágenes tales como
Las Animas Benditas del Purgatorio, El Niño Jesús y San Antonio de Padua.
Durante toda la noche y hasta el amanecer, se lleva a cabo un ritual en el que
todos los presentes se colocan frente a la Cruz y expresan invocaciones,
seguidas de rezos, del rosario cantado o rezado y luego los recitadores de
décimas se van alternando con cantos de fulía, que pueden ser de contenido
religioso

2.-TRADICIONES DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA:

En cuanto a las tradiciones del municipio Naguanagua, encontramos la


celebración de La virgen de Begoña, Patrona de esa localidad desde el 14 de mayo de
1782, sus fiestas se celebran en el mes de agosto, con la Feria de La Begoña.

Entre las actividades que se realizan para esa fecha encontramos las novenas, misa
solemne, procesión por las calles de la localidad, presentación de parrandas en la
iglesia de Nuestra Señora de Begoña, y la Plaza Bolívar. También son tradiciones las
coleaderas en la manga de coleo de Carlos Zabaleta y la cabalgata para acompañar a
la Virgen desde la Iglesia Nuestra Señora de la Luz hasta llegar a su templo en el
casco histórico, adicionalmente para los deportistas se realiza la valida de ciclismo de
montaña.
Los festivales y conciertos bajo el "Samán de Naguanagua", ubicado junto a la
Avenida Salvador Feo La Cruz, se ha convertido en prácticamente una tradición para
los naguanagüenses y los vecinos aledaños al municipio.

25
El municipio Naguanagua, también tiene como tradición la agrupación musical
La Roja Imperial, la cual recibió, la Orden Coronel Atanasio Girardot, en el marco de
la celebración por sus 60 años desde su fundación por el ilustre Francisco Villegas.

La parranda La Roja Imperial de Naguanagua, fue fundada en 1952, es un grupo


que ha tenido una larga trayectoria y que, con 21 producciones discográficas, se ha
dedicado a llevar la más auténtica tradición popular a todos los hogares del municipio
Naguanagua y el estado Carabobo; así como también más allá de los límites de esta
región.

Los Tambores de San Juan es otra agrupación que se dedica a la investigación y


recopilación de la cultura tradicional y popular de Venezuela, desarrollando las
actividades del calendario religioso-popular que se llevan a cabo en los diferentes
pueblos de nuestro país. Como resultado de este trabajo, el Concejo Municipal de
Naguanagua nombra, en 2003, a la Agrupación Folclórica Tambores de San Juan
como Patrimonio Cultural del municipio Naguanagua.

3.-TRADICIONES DEL MUNICIPIO JUAN JOSÉ MORA:

El municipio autónomo Juan José Mora celebra las fiestas patronales de Morón en
honor a Santa Ana, se efectúan el día 26 de julio con actos religiosos, misas,
procesiones, fiestas populares, eventos deportivos y exposiciones. Otra de las
festividades que se realizan son las fiestas de San Antonio, San Benito, Diablos
Danzantes, Baile de los Locos, así como otras manifestaciones “que poco a poco se
han ido retomando”.
En este municipio basan sus costumbres y tradiciones en las fiestas religiosas y
populares, al igual que el resto del país, sin embargo, en Juan José Mora se desarrolla
una gastronomía en base al pescado, además de la arepa pelada, la cachapa con queso
de mano y chicharrón, empanadas y agua de coco frío.

26
Similar a regiones y municipios de Venezuela, en Juan José Mora se realizan
fiestas tradicionales. Populares y folclóricas, entre ellas el carnaval en los meses de
febrero o marzo con desfiles de carrozas, comparsas y disfraces. Los habitantes de
esta localidad también celebran la fiesta en honor a San José, el 19 de Marzo, donde
también se efectúan actos religiosos y fiestas populares.

En el mes de marzo-abril se realizan los actos correspondientes a la Semana


Santa, donde practica la popular quema de Judas además de procesiones; El Velorio
de cruz de Mayo se lleva a cabo el 3 de mayo con cantos, rezos y bailes diversos; El
24 de mayo con misas, sangueos procesiones y cantos se celebra en el municipio el
día de san Juan Bautista.

SUB REGION OCCIDENTE

1.-TRADICIONES DE MUNICIPIO BEJUMA

Entre las manifestaciones de cultura popular del municipio Bejuma destacan:


Fiestas en Honor del Santo Patrono Arcángel San Rafael, el 24 de Octubre. También
acostumbran a celebrar el Aniversario de Fundación, tomando como referencia el 18
de Septiembre de 1845, fecha histórica, cuidadosamente seleccionada por los
habitantes de Bejuma, para enaltecer la memoria de aquellas personas, que en acto de
sorprendente generosidad donaron las tierras para que se constituyera esta ciudad. En
ambas celebraciones se realizan con las tradicionales tardes de toros coleados y
retretas.

Se mezcla lo espiritual lo festivo y lo cultural. Bejuma tiene la parroquia


Canoabo, conocida por su riqueza cultural manifestada en sus tradiciones y
costumbres, así como de su rico patrimonio musical, artesanal y artístico, el 19 de
marzo celebran las ferias y fiestas de San José de Canoabo, semana santa, en mayo el

27
Velorio de la Cruz, 24 de junio día de San Juan Bautista y Corpus Chisti, en
Diciembre con sus parrandas, misa de aguinaldos, santos inocentes, día de reyes,
carnaval.

Una de las tradiciones que tienen los visitantes es comprar las tallas de madera y
arcilla que en una oportunidad elaboró Don Viviano Vargas (+), Tomas Flores, Juan
Núñez, Juan Bañez y Juana Cruz, entre otras personalidades.

2.-TRADICIONES DEL MUNICIPIO MONTALBAN

Los habitantes del municipio Montalbán celebran el 8 de diciembre de cada año


sus fiestas patronales, día de la Virgen Negra de Atocha o Inmaculada Concepción, y
el 24 de noviembre día de la Virgen de las Mercedes. La población mantiene
diferentes costumbres constituidas en bailes y actividades tradicionales como: la
quema de judas en la época de semana santa, el baile de los Locos y Locainas para
conmemorar el día de los Santos Inocentes y el velorio de la Cruz de Mayo.

La entidad tiene como patrimonios históricos numerosos petroglifos, armas,


restos lícitos, objetos y piezas de cerámica ubicadas en cuevas. En el contexto
colonial cuenta con la iglesia Inmaculada Concepción, Estanques del Añil y algunas
viviendas construidas en los siglos XVIII y XIX.

3.-TRADICIONES DEL MUNICIPIO MIRANDA.

Es muy poca la información que se tiene con relación a las tradiciones del
Municipio Miranda, tan solo se conoce que existe una danza denominada Vasallos del
Sol dedicada a la patrona de la localidad, la Santísima Virgen María, en la
Advocación de la Virgen del Monte Carmelo o Virgen del Carmen. También se cree

28
que la inspiración de la danza proviene del Cerro de la Pericoca (Pericoca es una
semilla conocida como la peonía o pionía).

El municipio Miranda fue fundado el 07 de diciembre de 1849, pero no existe un


registro del nombre del fundador, sin embargo el primer poblador del Valle de
Miranda, llamado anteriormente Valle de Onoto, fue el Capitán Manuel Santiago de
Ochoa, dueño de la mayor parte de sus tierras. Miranda se mantuvo como Caserío de
Onoto, que es el mismo nombre de su río, hacía su elevación a Municipio.
Equivocadamente se ha venido dando como fecha de fundación de Miranda el 13 de
Marzo de 1850. Ese día lo que ocurrió fue el registro del documento de donación de
tierras para desarrollo del pueblo.

SUBREGION CENTRO/SUR

1.-TRADICIONES DEL MUNICIPIO LIBERTADOR.


En el municipio Libertador se realiza la conmemoración Eclesiástica a San Pablo
el Ermitaño, Patrono de la parroquia Tocuyito, se efectúa el 15 de enero con una misa
de eucaristía en la Iglesia San Pablo Ermitaño ubicada frente a la Plaza Bolívar de la
localidad.

San Pablo fue el primer santo que se retiró del mundo a la soledad, refugiándose
en una cueva y alimentándose día tras día gracias a la mitad de un pan que un cuervo
le llevaba. “La oración lo acompañaba todos los días que permaneció aislado, hasta su
muerte”, Los feligreses siguen con amor y fervor las tradiciones religiosas y
culturales que todos los años se efectúan en el municipio, tales como la misa
Olimpiadas de la Parroquia y la procesión.

29
2.-TRADICIONES DEL MUNICIPIO VALENCIA

Los habitantes de la ciudad de Valencia tienen como tradición celebrar el 13 de


noviembre de todos los años, la festividad de su patrona Nuestra Señora del Socorro,
o la Dolorosa de Valencia, sin embargo, la fundación de la ciudad ocurrió el 25 de
marzo 1555 por Alonso Díaz Moreno y fue bautizada por sus fundadores en honor a
la ciudad de “Valencia en el Reino de España”, no obstante se le conoce como
“Valencia del Rey”.

Otra de las festividades es la Feria Internacional de Valencia a celebrarse en la


ciudad, la segunda semana del mes de noviembre bajo los auspicios de la Alcaldía de
Valencia y en honor a la Virgen de El Señora del Socorro. Como es tradicional en
estos eventos se lleva a cabo la fiesta taurina con la presencia de los mejores
novilleros, toreros y rejoneadores nacionales e internacionales, además el público
puede disfrutar de la ex posición agroindustrial que se realiza en el Parque
Recreacional Sur, donde disfrutan de presentaciones artísticas, comidas y bebidas.

El tradicional desfile del 24 de junio con motivo del aniversario de la Batalla de


Carabobo se realiza con el Inmortal Campo de Carabobo, ubicado en el municipio
Libertador, también se festeja el día del santo Patrono San Juan Bautista.

El domingo de Resurrección, en diversos estados orientales y centrales se realiza


la quema de Judas, esta tradición tiene un significado simbólico de justicia popular, el
pueblo expresa sus quejas y descontentos con los políticos, figuras públicas y
funcionarios del estado, como una forma de dar finiquito simbólico a la cuaresma
para garantizar su resurrección el próximo año. El motivo original es recordar la
traición de Judas a Cristo, y simbólicamente alude a la traición del personaje escogido
para ser el Judas, a su pueblo, comunidad o hasta el país.

30
La fiesta de la Candelaria, es otra de las tradiciones que celebran los habitantes
de Valencia y Puerto Cabello, específicamente las parroquias: La Sorpresa, Rancho
Grande, San José.

Es importante acotar que población que se estableció en el Sector de Bejuma,


proveniente de las Islas Canarias trajo consigo el culto en honor a esta virgen a la que
conmemoran su arribo a estas tierras.

3.-TRADICION DEL MUNICIPIO CARLOS ARVELO

Carlos Arvelo es uno de los 14 municipios con mayor tradición en la siembra y


cultivo de caña de azúcar, frutas, verduras y maíz, además de ser productor de
excelente queso de mano. También se destaca en el área avícola, porcina y ganadera.

La parroquia Güigüe celebra sus fiestas patronales el 07 de octubre con la


advocación de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario, mientras que Belén tiene su
fiesta el 26 de enero, los pobladores también festejan el 16 de julio la fiesta de la
Virgen del Carmen, el mes de agosto se lleva a cabo la celebración de la feria del
maíz, el 24 de junio día de Juan Bautista y entre el 23 al 26 de marzo se realizan las
fiestas patronales de Belén y por supuesto la feria del queso.

La agrupación “La Verde Clarita” es otra de las tradiciones que posee Central
Tacarigua, para la fecha se puede decir que este conjunto es una institución cultural,
cuyo propósito es mantener lo tradicional, autóctono, garantizando la proyección y
continuidad de la parranda central.

“La Verde Clarita” fue fundada en 1941 por Moisés Linares, posteriormente la
agrupación fue consolidad como Patrimonio Artístico Cultural de Carabobo desde el
año 1992, y ha sido reconocida como Patrimonio Cultural del Caribe por la Unesco.

31
SUBREGIÓN ORIENTE

1.- TRADICION DEL MUNICIPIO SAN DIEGO.

El municipio San Diego tiene como tradición celebrar las fiestas de si patrono
San Rafael Arcángel, cada 24 de Octubre. Sus habitantes también celebran la
festividad en honor a La Candelaria con actos religiosos, fiestas populares, toros
coleados y eventos deportivos. En el mes de febrero-marzo se celebran los carnavales
con desfiles, comparsas y disfraces.

El 03 de mayo los Sandieganos rinden culto a los Velorios de Cruz de mayo con
cantos, rezos, bailes, golpes de tambor y fulías. El 8 de Septiembre se llevan a cabo
las festividades en honor a San Dieguito con actos religiosos ligados a la actividad
agrícola.

Noviembre 13 - Fiestas Patronales en honor a San Diego: procesión, actos


religiosos y populares.

2.- TRADICION DEL MUNICIPIO GUACARA.

En el municipio Guacara, la población celebra las ferias patronales de San


Agustín, siendo esta la máxima fiesta de la jurisdicción a finales del mes de agosto en
honor al Patrón del Municipio San Agustín.

3.-TRADICION DEL MUNICIPIO LOS GUAYOS.

Muy poco se conoce de las tradiciones del municipio Los Guayos, sin embargo,
se dice que los pobladores celebran el día Santo Cristo aparecido en sal en El Roble.

32
4.-TRADICION DEL MUNICIPIO SAN JOAQUIN.

En las poblaciones de Aguas Calientes en Mariara y San Joaquín, se lleva a cabo


La Fiesta de Los Pastores, como un homenaje a la figura del niño Jesús. Esta
manifestación folklórica tiene una característica única: las mujeres en el baile no
están presentes y son los hombres vestidos de mujeres quienes las representan.

La elaboración de las Panelas de San Joaquín, es una tradición que viene del año
1885, ha formado parte de la historia y de las tradiciones que caracterizan a este
municipio del estado Carabobo. Aunque los años han pasado y las técnicas son otras
aún esta receta de repercusión histórica sigue marcando la pauta en Venezuela. Esta
tradición fue declarada como Patrimonio Cultural del estado Carabobo, durante el
primer período de Henrique Fernando Salas Feo.

En baile de los Pastores de San Joaquín, es otra de las tradiciones de esta


localidad, un grupo de inmigrantes trajeron consigo baile y canciones haciendo en
esta región una versión casi autóctona.

5. -TRADICION DEL MUNICIPIO DIEGO IBARRA.

Esta localidad tiene como tradición religiosa Los Pastores de Aguas Calientes,
cuya existencia data de 250 años, se trata de una costumbre que realiza el pueblo de
Mariara los 1° de diciembre. Cuentan que una familia conformada por 10 personas
que habitaban en el sector, estaban angustiadas por el fuerte verano que iba acabando
con sus cosechas, único sustento de supervivencia. Desesperados clamaron al unísono
al Niño Jesús resolver el problema y le prometieron hacer un velorio el 1° de
diciembre, no pasaron seis días cuando empezaron a caer fuertes lluvias, y con el ello
el reverdecer de las plantas y la llegada de buena cosecha.

33
Esto llevó a la familia a cumplir con su promesa del velorio del Niño Jesús, así
nacieron los Pastores de Aguas Calientes. Es importante resaltar que la fecha de
celebración de los eventos ha cambiado porque la agrupación empezó a conocerse en
diferentes partes del país, y llevan la tradición a otros lares.

Los Pastores de Aguas Calientes fueron declarados por resolución Patrimonio


Histórico Cultural de Carabobo, por el entonces gobernador Henrique Fernando Salas
Feo en el 2002, sin embargo, no firmó el decreto, y durante el mandato del también
Gobernador por Carabobo, Luis Felipe Acosta Carlez, colocó su rúbrica y desde ya
comenzaron a gozar de tan importante nombramiento.

Otra de las costumbres de los mariareños es la celebración de La Locainas de la


Cabrera, expresión folklórica que se festeja los 28 de diciembre, en esa fecha el
mundo cristiano conmemora el episodio histórico religioso conocido como Día de los
Santos Inocentes.

También existen organizaciones culturales que profesan devoción a San Juan


Bautista, la fiesta se inicia la noche del 23 de junio con un rosario, cantos de sirena,
pagos de promesas, fuegos artificiales y el anuncio de la llegada de la hora del
retumbar los tambores para recibir a San Juan.

La talla y la escultura está representada por una corriente de artistas plásticos de


grandes proporciones, cuyo principal motor el maestro Daniel Herrera, Embajador
Cultural de Mariara, quien constituye la figura principal de esta generación de
hombres y mujeres que con grandes destrezas representan la más genuina expresión
que ha dado a conocer a nivel mundial a esta región.

La Danza Nacionalista y moderna, representadas en organizaciones como "Danzas


Mariara", "Danza Integrativa Natanael", etc, sirven de complemento a una actividad

34
constante a nivel cultural, su valor artístico está considerado como uno de los mejores
del país, lo que ha significado muchas glorias para este pueblo carabobeño; en fin
poseemos muchos elementos que nos impulsarían al sostenimiento de una gran
empresa turística, digna de quienes aspiramos poder compartir estos privilegios.

35
CONCLUSIÓN

Hemos obtenido una Fascinante aventura y vivencias de conocimientos a nivel


culturar y profesional de forma directa del Stand con todo lo referente a nuestro
hermoso e importante estado Carabobo, donde se disfrutan las enormes y diferentes
playas que estas ofrecen como Puerto Cabello y Morón, toda la región en sus
campos, siembras de caña de azúcar, agricultura, frutas, ríos ya que es de abundante
en agua la que permite el disfrute y la utilidad de la misma en riegos de cultivos,
donde existe una mayor cantidad de industrias que fortalece la economía y aumenta
las fuentes de empleo como ensambladoras automotrices, organizaciones petroleras ,
universidades, y algo más impactante la recreación en familia por el turismo que este
ofrece a los que lo habitan, a todos los usuarios país y promocionándolo al exterior , y
es uno de los que cuenta con una de las principales arterias viales, el famoso campo
de Carabobo donde fue participe de la independencia de Venezuela, parques
nacionales, su gastronomía como su panelista San Joaquín, pescados, entre otros, sus
sabrosos bailes de tambor en celebración del día de san Juan, fiestas de Naguanagua,
museo de beisbol entre tantos y la gran variedades de cosas y sorpresas que este nos
brinda, dejando en evidencia que conocimos de forma profunda nuestro estado,
permitiendo detectar lo significativo y valioso que es para nuestro entorno social,
entonces podremos mencionar que con el presente lograremos sustentar un libro más
para nuestras bibliotecas de cultura general, como guía a un futuro cercano de apoyo
profesional.

36
ANEXO

37
INTEGRANTES:

UNEFA ISABELICA.

SECCION M-01 DE INGENIERIA DE PETRÓLEO AULA 33.

CULTURA.

Stand del Estado Carabobo.

Nº CI NOMBRE APELLIDO
1. 25.425.158 Keiber Jesús Aragona Martínez
2. 14.202.876 Jonmer Antonio Blanca Urbina
3. 26.547.566 Kelli Regina Campos Campos
4. 25.750.362 Marisela Nazaret Castillo Rojas
5. 24.517.531 Rogers Greomar Flores Navarro
6. 26.433.784 Víctor Tomas Guerra Bejas
7. 26.658.841 Wilson Alfredo Moreno Sifontes
8. 25.748.188 Angy Carolina Navas Navas
9. 26.174.169 Inés María Noguera Primera
10. 24.518.577 Yonier José Orozco Orozco
11. 23.673.114 José Gregorio Ortiz Arias
12. 25.461.033 Williams Jesús Penzo Bastidas
13. 20.316.746 Jahdiel Isai Pérez Martínez
14. 23.789.912 Deiemir Susdey Quintero Colorado
15. 20.952.646 Jennifer Carolina Quintero Guzmán
16. 26.464.502. Greisy Gabriela Rodríguez Campos
17. 26.611.841 Jhonlis Rosmarys Rojas Martínez
18. 21.586.369 Eliecer José Ruiz Toledo
19. 26.267.160 Christian Manuel Sáenz Rodríguez
20. 25.548.639 Neily Mariana Salcedo García
21. 25.521.066 Betty Meirros Sayago Posada
22. 24.987.567 Neukellys Iriadna Suarez Palma
23. 26.879.093 Osward Alejandro Tovar Franco
24. 25.440.173 Katiuska Nakary Vargas Romero
25. 25.953.593 Carmen Nohemi Villamizar Mirabal

38
EXPONENTES

Nº CI NOMBRE APELLIDO
1. 14.202.876 Jonmer Antonio Blanca Urbina
2. 26.547.566 Kelli Regina Campos Campos
3. 24.517.531 Rogers Greomar Flores Navarro
4. 26.433.784 Víctor Tomas Guerra Bejas
5. 25.748.188 Angy Carolina Navas Navas
6. 26.174.169 Inés María Noguera Primera
7. 24.518.577 Yonier José Orozco Orozco
8. 26.611.841 Jhonlis Rosmarys Rojas Martínez
9. 26.267.160 Christian Manuel Sáenz Rodríguez
10. 26.879.093 Osward Alejandro Tovar Franco

39

También podría gustarte