Está en la página 1de 48

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

“ANTONIO JOSE DE SUCRE”

EXTENSION BARINAS

REGIONALIZACION DE
VENEZUELA EN LA ACTUALIDAD

Bachilleres
Profesora:
Alejo Maireth
Carmen Ramírez
Castillo Robselvis
Escuela: 75-ST
Torrealba María
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………….. 3

Generalidades Geográficas de Venezuela…………………………………………...4

Ubicación de Venezuela en el Planeta………………………………………..4


Ubicación de Venezuela en América………………………………………….4
Límites de Venezuela…………………………………………………………...4
Extensión, Configuración y Expresión Fronteriza………………………….4-5
Tipos de Climas Venezolanos………………………………………………….5
Población Venezolana…………………………………………………………..5
División Político-Territorial………………………………………………….5, 6,7
La Regionalización de Venezuela……………………………………………...7
Fundamentos de Regionalización……………………………………………7-8
Características de la Regionalización……………………………………….....8

Región los Andes………………………………………………………………………8-9

Características del paisaje de la región Los Andes…………………..9, 10,11


Densidad de población…………………………………………………………11
División Político-Territorial……………………………………………………..11
Cultura………………………………………………………………………..11-12
Economía……………………………………………………………………..12-13
Limites…………………………………………………………………………….13
Música Típica…………………………………………………………………….13
Platos Típicos…………………………………………………………………….14
Folklore……………………………………………………………………….14-15

Estado Mérida……………………………………………………………………………15

Ubicación, Superficie, Población………………………………………………15


División Político-Territorial………………………………………………….15-16
Geografía…………………………………………………………………………17
Hidrografía……………………………………………………………………17-18
Actividades Económicas…………………………………………………..........18
Turismo……………………………………………………..18, 19, 20, 21, 22, 23
Cultura…………………………………………………………………………….23
Folklore……………………………………………………………………………24
Platos Típicos……………………………………………………………24, 25, 26

Estado Trujillo……………………………………………………………………………26

Ubicación, Superficie, Población……………………………………………...26


División Político- Territorial…………………………………………………26-27
Geografía…………………………………………………………………………27
Hidrografía……………………………………………………………………27-28
Actividades Económicas………………………………………………………..28
Turismo………………………………………………………………28, 29, 30, 31
Cultura…………………………………………………………………………….32
Folklore……………………………………………………………………………32
Platos Típicos………………………………………………………………...32-33

Estado Táchira…………………………………………………………………………...33

Ubicación, Superficie, Población…………………………………………..33-34


División Político-Territorial………………………………………………….34-35
Relieve…………………………………………………………………….…35-36
Hidrografía……………………………………………………………………….36
Clima y vegetación………………………………………………………….36-37
Actividades Económicas……………………………………………………….37
Turismo…………………………………………………………………..37, 38, 39
Cultura…………………………………………………………………………39-40
Platos Típicos………………………………………………………………...40-41
Folklore……………………………………………………………………………41

Conclusión……………………………………………………………………………….42

Bibliografía……………………………………………………………………………...43
Anexos……………………………………………………………………………… 44-45
INTRODUCCION

Venezuela como ya todos sabemos está dividida en varias regiones, las cuales
cada una de ellas posee o disfruta de características propias y originales.

En este caso nos vamos a referir a la región de los Andes. Se denomina "Los
Andes" a la región comprendida en la parte venezolana de la cordillera más larga
del mundo, la cordillera de los Andes, que viene desde el Cabo de Hornos, halla
en el Sur de nuestro Continente y que luego de atravesar Chile, Ecuador,
Argentina, Bolivia, Perú y Colombia. Entra a nuestro país por el sur-oeste y toma
en dirección nor-este, hasta ir a morir casi en el límite de los estados Lara y
Yaracuy. Nos referimos, claro está, a la cordillera oriental de los Andes, que nace
en el nudo de Pasto en Colombia y que nuevamente se divide en el nudo de
Pamplona en dos ramales, uno que es la Serranía de Perijá y en otra, la de los
estados Mérida, Táchira y Trujillo y una pequeña parte de Barinas y Apure.

La región de los andes se caracteriza por tener un clima particularmente frio,


paisajes llenos de atractivos, tradiciones muy arraigadas, comidas muy típicas y
autóctonas y una cultura muy rica y diversa y una variada fauna y flora la cual la
hace una de las regiones con más turismo en el país.
GENERALIDADES GEOGRAFICAS DE VENEZUELA

UBICACIÓN DE VENEZUELA EN EL PLANETA

Venezuela está ubicada en una situación geográfica expectable, en el sector


occidental del hemisferio norte, en zona tropical, lo que le posibilita una fácil
comunicación y un fluido tráfico con los principales puertos y aeropuertos del
mundo. La ubicación planetaria del país facilita su apertura tanto a los espacios
continentales e insulares americanos, como al ámbito del mar Caribe y al océano
Atlántico.

UBICACIÓN DE VENEZUELA EN AMERICA

La especificidad de la ubicación americana de Venezuela la define como un país


caribeño, atlántico, andino, guayanés y amazónico, pues el país se encuentra en
una posición céntrica en el continente americano, en la fachada septentrional de
América del Sur. Por esta razón Venezuela mantiene vastos intereses históricos,
culturales, económicos, ambientales y estratégicos, en las zonas geográficas a la
que está integrada.

LÍMITES DE VENEZUELA

Norte: con los mares territoriales de la república dominicana, Antillas


neerlandesas, puerto rico, islas vírgenes, Martinica, Guadalupe, trinidad y Tobago,
y dominica.

Sur: república federativa de Brasil y la república de Colombia.

Este: océano atlántico y la república de Guyana

Oeste: república de Colombia.

EXTENSION, CONFIGURACION Y EXPRESION FRONTERIZA DE


VENEZUELA
El país cuenta con una superficie continental e insular de 916.445 Km2. Estos
extensos territorios se expresan en una compacta configuración continental, cuya
distancia máxima es 1.493 Kilómetros de dirección este a oeste y de 1.271
kilómetros de norte a sur. Posee amplias líneas de costa que alcanzan en el mar
Caribe a una fachada marítima de 2.813 kilómetros de longitud y de 1.008
kilómetros de riberas continentales en el océano Atlántico. Las fronteras
venezolanas están consolidadas en su mayor parte, pero están por definirse
asuntos de delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia, el destino
de 159.500 Km2 de la zona en reclamación del Esequibo y la delimitación de las
fronteras marítimas con Republica Dominicana, St. Kitts-Nevis, Santa Lucia,
Monserrat, Granada, Saint Vincent y The Grenadines.

TIPOS DE CLIMA VENEZOLANOS

Debido a diversos factores zonales tropicales junto a contrastados relieves y otros


aspectos geográficos físicos, en Venezuela se distingue una gran variedad de
climas, destacando el clima semiárido, el clima isotermo de altura, el clima tropical
lluvioso de sabana, el clima tropical lluvioso de bosque y el clima tropical lluviosos
de selva siempre verde. Son climas tropicales muy agradables, estando al margen
del paso de los huracanes tropicales, que asolan otras regiones caribeñas.

POBLACION VENEZOLANA

Los resultados censales obtenidos del XIV Censo Nacional de Población y


Vivienda (2011) señalan que la población empadronada fue de 27,2 millones de
habitantes, presentando una tasa de crecimiento geométrica poblacional
intercensal anual de 1,7% y una densidad de población de 30,1 personas por km.²
para el año 2011. El aumento de la población en el último decenio puede
estimarse en unos 4,2 millones de personas. En el mapa se muestra las entidades
según la cantidad de población, allí se evidencian que las entidades más pobladas
son Zulia, Carabobo y Miranda con más de dos millones de habitantes.

DIVISION POLITICO-TERRITORIAL
La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal conformado por 23
estados, un Distrito Capital y las Dependencias Federales. Se evidencia desde
1989 un hondo proceso de descentralización, previéndose que los gobernadores
de estado deben ser electos por votación directa. Asimismo ha tomado gran
importancia la división administrativa de los municipios autónomos.

Las entidades federales y sus capitales están indicadas en el siguiente cuadro:

ENTIDADES FEDERALES Y SUS CAPITALES

Distrito Capital Caracas


Estados Capitales
Amazonas Puerto Ayacucho
Anzoátegui Barcelona
Apure San Fernando de Apure
Aragua Maracay
Barinas Barinas
Bolívar Ciudad Bolívar
Carabobo Valencia
Cojedes San Carlos
Delta Amacuro Tucupita
Falcón Coro
Guárico San Juan de los Morros
Lara Barquisimeto
Mérida Mérida
Miranda Los Teques
Monagas Maturín
Nueva Esparta La Asunción
Portuguesa Guanare
Sucre Cumana
Táchira San Cristóbal
Trujillo Trujillo
Vargas La Guaira
Zulia Maracaibo

LA REGIONALIZACION DE VENEZUELA

En la década de 1960 se registraron los primeros intentos de planificación


corporativa regional que llevo a la fundación de importantes instituciones como la
Corporación Venezolana de Guayana, la Corporación de los Andes, el Consejo
Zuliano de Planificación y Promoción, la Fundación para el Desarrollo de la Región
Centro-Occidental, y otras. A ello, se le sumo en inicio del proceso de
regionalización administrativa, para intentar superar la división estadal tradicional
que se había demostrado poco eficaz ante los nuevos requerimientos del
desarrollo territorial y socioeconómico. Ello se registró el 11 de Junio de 1969 al
decretarse la división del país en ocho regiones administrativas: Capital, Central,
Centro-Occidental, Zuliana. Los Andes, Sur, Nororiental y Guayana. Esta división
fue modificada en años posteriores.

La situación de un nuevo contexto regional, únicamente para fines de


administración y planificación, se definió por decreto en enero de 1980. Estas
regiones administrativas están vigentes y están integradas por uno o varios
estados.

FUNDAMENTOS DE REGIONALIZACIÓN

1. Región Cordillera Central: conformada por los Estados Aragua, Miranda y


Guárico.
2. Región Cordillera Central: conformada por el Estado sucre y Anzoátegui
3. Región Lago de Maracaibo: conformada por el Estado Zulia
4. Sistema Coriano: conformada por los Estados Falcón, Lara y Yaracuy
5. Región Los Andes: conformada por los Estados Mérida, Táchira y Trujillo
6. Región los llanos: conformada por los Estados Barinas, Portuguesa, Apure
y Cojedes
7. Sistema Deltaico: conformada por el Estado Delta Amacuro
8. Región Sur del Orinoco: conformado por los Estados Amazonas y Bolívar
9. Región las islas: conformado por el Estado Nueva Esparta y Dependencias
Federales.

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIONALIZACIÓN

1. en la época colonial se crean unidades políticas y/o administrativas.

2. estaban basadas estas unidades políticas en una estrategia política-militar

3. para el siglo 17(XVII) la capitanía general de Venezuela estaba constituida por 6


provincias: margarita, Guayana, caracas/Venezuela, trinidad, nueva Andalucía y la
de Maracaibo.

4. el primer presidente en establecer el concepto de regionalización fue Antonio


guzmán blanco quien durante su gobierno creo 8 grandes y para 1881 las amplia a
9.

5. la ordenación territorial en Venezuela se ha caracterizado por la poca


continuidad, el excesivo centralismo y poca planificación.

6. a partir de 1968, se produce un nuevo proceso de regionalización para lograr


una ordenación territorial.

7. la conformación de las regiones fue objeto de diversas reuniones, hasta que


1998 se promulga el plan nacional de ordenación territorial.

REGION LOS ANDES

Se denomina "Los Andes" a la región comprendida en la parte venezolana de la


cordillera más larga del mundo, la cordillera de los Andes, que viene desde el
Cabo de Hornos, halla en el Sur de nuestro Continente y que luego de atravesar
Chile, Ecuador, Argentina, Bolivia, Perú y Colombia. Entra a nuestro país por el
sur-oeste y toma en dirección noreste, hasta ir a morir casi en el límite de los
estados Lara y Yaracuy. Nos referimos, claro está, a la cordillera oriental de los
Andes, que nace en el nudo de Pasto en Colombia y que nuevamente se divide en
el nudo de Pamplona en dos ramales, uno que es la Serranía de Perijá y en otra,
la de los estados Mérida, Táchira y Trujillo

CARACTERISTICAS DEL PAISAJE DE LA REGION DE LOS


ANDES

EL RELIEVE

El relieve de esta región, constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila
desde el nivel del mar hasta los 5.000 m de altura. Razón esta, para que el paisaje
andino nos brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos como
valles, mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas.
Se caracteriza por la existencia de altas cumbres, de laderas pronunciadas, de
numerosas fallas, de terrazas aluviales, de numerosos valles (glaciarios y
fluviales). Se caracteriza por la presencia de lagunas de origen glaciar y de gran
cantidad de rocas metamórficas.

EL CLIMA

El relieve, es quien determina también el clima de la región; efectivamente


tenemos desde clima tórrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar, en las
cumbres nevadas de la cordillera. El clima de la región andina es muy benigno,
pero claro está que a partir de los 1.500 m estás por debajo de los 17º C y a
menos de 500m ese promedio es mayor de 25ºC. El sistema pluvial es parecido al
resto de Venezuela, o sea desde abril hasta noviembre es el de mayor
precipitación de lluvias.

LA HIDROGRAFÍA
En los Andes, el agua procedente de la lluvia, del deshielo de los glaciares que
cae en las cumbres de los altos picos, alimenta los ríos que descienden hacia las
llanuras próximas. Como todos los ríos de montaña, los de esta región no son la
excepción; estos se caracterizan porque no son navegables, son muy torrentosos,
tienen un caudal permanente durante todo el año, tienen un gran potencial de
energía hidroeléctrica y tienen corto recorrido; estos ríos vierten sus aguas a tres
ollas hidrográficas: Los que desembocan en el Mar Caribe: el Tocuyo, que nace en
el Páramo Cendé, los que desembocan en el Lago de Maracaibo: el Chama, El
Motatán, el Escalante, el Torondoy y los que desembocan en el río Orinoco
directamente a través del Apure: el Portuguesa, el Santo Domingo, el Guanare, el
Masparro, el Boconó, el Ticoporo.

FLORA Y FAUNA

Como podemos ver la región andina es la única en nuestro país que abarca toda
esa gama, desde la xerófila en Lagunillas del estado Mérida y Borotá y Colón al
norte de los Capachos e igualmente entre la Grita y Seboruco del estado Táchira,
donde se dan cardones, Tunas, Copies y cactus, hasta la de musgos y líquenes
en las alturas de los páramos de la región.

Los árboles grandes se encuentran básicamente en los bosques que reciben gran
cantidad de agua, alrededor de los 2.000 m esta vegetación es parecida a la de
las selvas lluviosas que están a más baja altitud pero en nuestro caso se dan muy
bien los cedros, caobos, jobillos, laureles, bucares, entre otros.

Dentro de la variada fauna andina, cabe considerar que hay varias especies en
peligro de extinción por lo que es necesario contribuir a su cuidado y protección.
Como es el caso del oso frontino, el paují, el copete de piedra, el pacaraná, y el
cóndor de los andes. La fauna andina está representada
en mamíferos, aves reptiles y peces.
Mamíferos: Oso frontino lapa, venado, venado matacán, etc.
Peces: La trucha, Dorado y Guabina en los ríos y laguna de los páramos.
Aves: Paují, copete de piedra, águila negra, cóndor, quetzal coli-blanco, tucusito o
chivito de los páramos, golondrinas, lechuza.

Reptiles: lagartos, iguanas y culebras algunas de ellas muy peligrosas como la


cascabel, coral, macagua, macaurel.

DENSIDAD DE POBLACIÓN

En los tres estados de los Andes (Mérida, Táchira y Trujillo) que ocupan el 3.0%
del área nacional, está radicado el 13.2% de la población venezolana. La
población andina es preponderantemente rural, ya que el 57% de ella vive
dispersa o en núcleos de menos de 1.000 habitantes.

DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL

Aunque la cordillera de los Andes abarca también algunas partes de los estados
Apure, Barinas y Portuguesa y parte importante del Estado Lara los tres estados
andinos por excelencia son Mérida, Táchira, y Trujillo.

Las principales ciudades andinas son: Mérida, El Vigía, Ejido en el estado Mérida,
San Cristóbal, Rubio y San Antonio en el estado Táchira, Valera, Trujillo y Boconó
en el estado Trujillo.

CULTURA

Los Andes venezolanos se caracterizan por su clima frío, su gente amable, su


deliciosa gastronomía, sus increíbles paisajes y por los lugares históricos y
tradiciones que se han conservado de generación en generación.
Aún hoy se respira en sus calles y en cada uno de sus pueblos la grandeza de un
lugar lleno de historia, rodeado de montañas y verdes paisajes que invitan al
descanso y a la tranquilidad. En parques, plazas, museos y pueblos típicos
andinos se ha conservado buena parte de la arquitectura colonial y de las
costumbres y tradiciones de antaño.

Posee excelentes riquezas naturales que se funden con el agradable clima de


montaña.

Los pueblos andinos tienen muy arraigadas las tradiciones católicas y son fieles a
sus dogmas.

ECONOMÍA

Los estados andinos desde la época de la colonia, han sido eminentemente


agrícolas, y grandes productores de café, antes del comienzo de la explotación
petrolera principal producto de exportación, y por ende generador de divisas.
También se cultivan y es uno de los principales productores del país; papas, apio,
plátanos, hortalizas, leguminosas y frutales. En lo que respecta al área
agropecuaria, es un importante productor de queso, leche, y cría de vacunos,
porcinos y aves. Y con respecto a la fauna mencionáremos la importancia de las
truchas efectivamente, la truchicultura es digna de mencionarse como la principal
actividad económica en algunas partes de la región.

En los Andes se encuentra el 25% del número total de explotaciones agrícolas del
país. Y el 20% de cultivos semi-permanentes de Venezuela.

La economía se complementa con los ingresos del turismo. El estado con mayor
uso de este recurso es Mérida, en el ecoturismo y turismo religioso Trujillo ha
comenzado a incursionar y Táchira con su intercambio comercial fronterizo obtiene
importantes ingresos.
Para tener un conocimiento de cada uno, los veremos por separado, comenzando
por Mérida, luego abordaremos Táchira y por ultimo Trujillo.

LIMITES

Los Andes venezolanos constituyen un sistema montañoso integrado por la


Cordillera de Perijá y la Cordillera de Mérida. La primera, sin embargo, pertenece
en gran parte a Colombia. Teniendo como centro casi perfecto a la ciudad de
Mérida, la cordillera es un alargado y estrecho rectángulo de 400 Km. Se dispone
de SW a NE en la parte noroccidental del país. Dos depresiones la delimitan en
ambos extremos: la Depresión del Táchira y la Depresión de Lara, terminando en
la Sierra de Portuguesa.

A su vez, dos alargadas u estrechas fajas de piedemonte la separan de las


llanuras vecinas. Los andes de Venezuela establece la separación entre dos
cuencas hidrográficas: la de Apure-Orinoco y la del Lago de Maracaibo.

En los tres estados de los Andes (Mérida, Táchira y Trujillo) que ocupan el 3.0%
del área nacional, está radicado el 13.2% de la población venezolana. La
población andina es preponderantemente rural, ya que el 57% de ella vive
dispersa o en núcleos de menos de 1.000 habitantes.

MÚSICA TIPICA
Bambuco andino

Siendo típicamente andino (estados Táchira, Mérida y Trujillo), este género


musical se localiza también en los estados Zulia, Lara y Distrito Capital,
encontrándose en éstos últimos bajo formas de melodías románticas.
Música campesina

La música campesina es una expresión cultural de los Andes


venezolanos (Estados Mérida, Táchira, Trujillo y parte de Barinas). Se diferencia
de la música llanera en que el güiro sustituye a las maracas y la guitarra remplaza
al arpa. Tanto el cuatro como el bajo son utilizados en ambas manifestaciones.

PLATOS TIPICOS

Uno de los platos más representativos de los Andes venezolanos es sin duda La
Pizca Andina. Generalmente en toda la región andina y por supuesto en la ciudad
de Mérida se acostumbra a tomar no solo en el almuerzo, sino también como parte
del desayuno.

Los quesos son parte importante de sus mesas, y dentro de estos quesos el
ahumado es uno de los más sabrosos y de los más famosos. También conocido
como queso de páramo, este es un queso blanco de textura muy suave que se
coloca en fogones de leña para ser ahumados, lo que le deja un sabor único e
inconfundible.

Otra de las delicias más reconocidas de los andes venezolanos son sin duda los
pastelitos andinos, preparados con harina de trigo. Estos crujientes y deliciosos
pasteles se preparan fritos y acaparan la atención de cuanto viajero pasa por las
zonas andinas.

La arepa andina es uno de los más populares platos de la gastronomía merideña y


andina en general. Es considerado el pan típico de los campesinos de esta región.
Se tienen referencias de su elaboración desde principios del siglo XIX.

FOLKLORE
Las Danzas más representativas de ésta subregión son: El Pato Bombiao, o baile
con bombas, los Giros de San Benito de Palermo, Las Locaínas o Fiestas de
Locos, Los Danceros o Vasallos de La Candelaria y El Tres Andino.

ESTADO MERIDA

UBICACIÓN, SUPERFICIE, POBLACION

El estado Mérida está ubicado en el occidente de Venezuela. Limita al norte con


los estados Zulia y Trujillo, al sur con Táchira y Barinas, al este con Trujillo y
Barinas y al oeste con Táchira y Zulia. Su capital es la Ciudad de Mérida.

Superficie:
11.300 km2
1.2% del territorio nacional

Población (proyección al 2010):


470.879 hab. Área Metropolitana: 630.000 Habitantes

DIVISION POLITICO-TERRITORIAL

Mérida tiene como capital la ciudad de Mérida y se divide en 23 municipios y


86 parroquias, las cuales se organizan estratégicamente en 6 zonas geopolíticas:

 Zona metropolitana
 Zona del Valle del Mocotíes
 Zona Sur del Lago
 Pueblos del Norte
 Pueblos del Sur
 Pueblos del Páramo
Los municipios son nombrados a continuación:
MUNICIPO CAPITAL SUB-REGION
Alberto Adriani El Vigia Zona Sur del Lago
Andres Bello La Azulita Pueblos del Norte
Antonio Pinto Salinas Santa Cruz de Mora Zona del Mocoties
Aricagua Aricagua Pueblos del Sur
Arzobispo Chacon Canagua Pueblos del Sur
Campo Elias Ejido Zona
Metropolitana/Pueblos del
Sur
Caracciolo Parra Olmedo Tucani Pueblos del Norte
Cardenal Quintero Santo Domingo Pueblos del Paramo
Guaraque Guaraque Zona del Mocoties/
Pueblos del Sur
Julio Cesar Salas Arapuey Pueblos del Norte
Justo Briceño Torondoy Pueblos del Norte
Libertador Merida Zona Metropolitana
Miranda Timotes Pueblos del Paramo
Obispo Ramos de Lora Santa Elena de Arenales Zona Sur del Lago
Padre Noguera Santa Maria de Caparo Pueblos del Sur
Pueblo Llano Pueblo Llano Pueblos del Paramo
Rangel Mucuchies Pueblos del Paramo
Rivas Davila Bailadores Zona del Mocoties
Santos Marquina Tabay Zona Metropolitana/
Pueblos del Paramo
Sucre Lagunillas Zona Metropolitana/
Pueblos del Sur
Tovar Tovar Zona del Mocoties
Tulio Febres Cordero Nueva Bolivia Zona Sur del Lago/
Pueblos del Norte
Zea Zea Zona del Mocoties
GEOGRAFIA
Este estado es el más montañoso del país, efectivamente, lo atraviesan tres
sierras de la Cordillera de Los Andes, que son La Sierra Nevada de Mérida con su
punto culminante el Pico Bolívar de 5.007 m. que también es la cumbre más alta
del país. En esta sierra también se encuentran otros picos de altura considerables
como el Humboldt (4.942 m.); La Concha (4.922 m.); Bonpland (4.883 m.); Del
León (4.740 m.) y la Silla del Toro (4.775 m.) La Sierra de Santo Domingo, que
está localizada al este del páramo de Mucuchíes con su punto culminante en el
pico de Mucuñuque de 4.672 m.

También en esta sierra está ubicado el mal llamado pico El Águila que se
encuentra en la antigua carretera transandina a 4.007 m. Decimos que mal
llamado pues el monumento erigido en plena carretera, lo que representa es un
cóndor y nunca un águila. La Sierra del Norte o de la Culata, como su nombre lo
indica, está situada en el norte del estado y termina en Agua Viva del estado
Trujillo. Tiene algunas alturas de importancia como los páramos de La Negra
(3.050 m); Piedras Blancas (4.762 m.); El Tambor (2.915 m.); El Campanario
(4.325 m) y La Culata (4.487 m)..
Las planicies y tierras bajas del estado están representadas en las llanuras que
van del piedemonte andino hasta el sur del lago de Maracaibo.

La vegetación del estado, está marcada principalmente por la altura, que va desde
la xerófila en las partes bajas donde predominan los cactus, cardones y tunas,
siguiendo por los cujíes y más arriba arbustos; árboles grandes, hasta llegar a la
vegetación de los páramos con sus frailejones. De ahí en adelante, al igual que en
la tundra, solamente hay líquenes y musgos.

HIDROGRAFIA
Los ríos del estado Mérida, son como todos los ríos de montaña, torrentosos, de
corto recorrido y no navegable. Vierten sus aguas en dos ollas hidrográficas, a
saber, en el mar Caribe, a través del Lago de Maracaibo y en la del Orinoco, a
través del río Apure. Los más importantes de la primera son el Chama con sus
afluentes Mocotíes, Albarregas y Mucujún. El Escalante, el Motatán y el Torondoy.
De la cuenca del Orinoco, los principales son el Caparo, el Santo Domingo y el
Cajurí que vierte sus aguas en el Uribante.

ACTIVIDADES ECONOMICAS
Las actividades económicas merideñas se han basado tradicionalmente en el
desarrollo de la agricultura, destacando el cultivo de fresas, moras, papas, cebolla,
ajo y coliflor en la zona de Tovar, Bailadores y valles del Mucujun; plátano, cambur
y café en Santa Cruz de Mora, Zea y El vigía. La ganadería de leche y de carne se
ha fortalecido en la entidad, gracias a las condiciones climáticas de los picos más
altos, en donde el ganado bovino Holstein se ha climatizado perfectamente. La
actividad piscícola ha tenido un gran auge en los últimos años, creándose
numerosos centros de truchicultura con fines comerciales. El desarrollo del
turismo, aprovechando la variedad paisajística existente, se ha convertido en una
de las principales fuentes de empleos directos e indirectos para un segmento
importante de la población, ha contribuido notablemente al mejoramiento y
crecimiento de los servicios hoteleros y de servicios en general.

TURISMO
El Estado Mérida cuenta con una gran cantidad de atractivos turísticos naturales,
lo cual lo ha caracterizado como una potencia turística de Venezuela, su inmensa
diversidad geográfica a causa de su transición entre la Región de los Andes y
la Región Sur del Lago de Maracaibo le confiere distintos climas y variadas
temperaturas, propicio para cada uno de los gustos vacacionales ofreciendo
parajes de Montaña y Playa en un mismo estado.

Patrimonios Naturales

Parques nacionales:

 Parque nacional Sierra  Parque nacional Sierra


Nevada. de La Culata
 Pico Bolívar.  Collado del
 Pico Espejo. Cóndor (conocido
 Laguna de Mucubají. como el Pico El

 Laguna Negra. Águila).

 Laguna del Santo  Pico El Gavilán.

Cristo.  Pico Mucuñuque.


 Refugio del Cóndor.
 Parque nacional Juan
 Páramo de Mistafi.
Pablo Peñaloza
 Páramo de los
 Páramo de Mariño.
Conejos
 Páramo de la Negra.
 Laguna de Las  Parque nacional Tapo-
Palmas. Caparo

 Laguna de Los  Reserva Forestal de


Lirios. Caparo.

 Laguna Blanca.  Embalse de Caparo.

Monumentos Naturales: Parques Naturales


Regionales:
 Monumento Natural
Chorrera de las  Aguas termales de
González. Chiguara.
 Monumento Natural  Aguas termales de Jají.
Laguna de Urao.  Aguas termales de
 Monumento Natural Tabay.
Meseta la Galera  Aguas termales de
Santa Apolonia.
 Aguas termales Valle de
la Quebrada de las
Tapias.
 Parque Natural Cascada
De La India Carú.
 Parque Natural Cascada
El Guayabal.
 Balneario de Palmarito.
 Balneario de Cucuchica.
 Entre otros.

Patrimonios edificados
Parques Temáticos y Complejos Turísticos

 Parque Temático La Venezuela de Antier.

 Parque Temático La Montaña de los Sueños.

 Parque Temático Los perros.

 Complejo Turístico EcoWild.

 Parque Temático Lusitanos.

 Parque Zoológico Chorros de Milla.

 Parque Jardín Acuario de Mérida.

 Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida.

 Complejo Turístico Los Andes: Parque La Isla y Centro Internacional de


Convenciones Mucumbarila.

 Complejo Turístico Vegasol.


Museos, Galerías y Centros Culturales

 Rectorado de la Universidad de Los Andes: Aula Magna, Museo Arqueológico


de Mérida y Teatro César Rengifo.
 Escuela de Música de la Universidad de Los Andes: Galería de Arte La Otra
Banda.

 Palacio Arzobispal de Mérida: Museo Arquidiocesano.

 Hacienda La Victoria: Museo del Inmigrante y del Café {Santa Cruz de Mora).

 Museo de Arte Colonial.

 Museo de Ciencia y Tecnología.

 Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta.

 Museo de Arte de Tovar José Lorenzo Alvarado.

 Museo Inmaculada Concepción.

 Museo Mariano Picón Salas.

 Centro Cultural Tulio Febres Cordero, Mérida.

 Centro Cultural Mariano Picón Salas, El Vigía.

 Centro Cultural Elbano Méndez Osuna, Tovar.

 Centro Cultural Carlos Febres Pobeda, Mérida.

 Casa Bosset.

 Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez.

 Casa de los Gobernadores.

 Biblioteca Bolivariana de Mérida.

 Casa Bolivariana de Bailadores.


 Plaza de Toros Coliseo el Llano, Tovar: Museo Histórico Taurino de Tovar,
Museo de Arte Contemporáneo y subsede de la Orquesta Sinfónica Juvenil del
estado Mérida.

 Plaza de Toros Monumental Román Eduardo Sandia, Mérida: Museo Taurino


de Mérida.
Edificios y Monumentos

 Catedral Metropolitana de Mérida: Basílica Menor de Nuestra Señora de la


Inmaculada.

 Basílica Menor de Santa Lucía, Timotes.

 Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Regla, Tovar.

 Santuario Diocesano de Nuestra Señora de La Candelaria, Bailadores.

 Santuario Diocesano de Nuestra Señora de La Inmaculada, La Azulita.

 Monumento al Cóndor de Los Andes: en conmemoración al paso de Bolívar


por el Collado del Cóndor.

 Monumento al Cristo Rey de la Galera en la ciudad de Tovar.

 Monumento La Columna de Bolívar.

 Castillo de San Ignacio.

 Monumento a la Loca Luz Caraballo.

 Capilla de piedra Virgen de Coromoto.


Atractivos Turísticos y Tecnológicos

 Sistema de Transporte Turístico Teleférico de Mérida.

 Museo de Ciencia y Tecnología.


 Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato del Centro de
Investigaciones de Astronomía.

 Heladería Coromoto.

 Mercado Principal de Mérida.

CULTURA

MÚSICA

En el Páramo y los pueblos del Sur junto a la Zona del Mocotíes la tradición y el
folclore de las montañas se manifiesta con instrumentos autóctonos; la
llamada Música Campesina conformada por géneros como el vals y el merengue
de cuerdas son típicos de la región.

La música llanera como el pasaje y el joropo que narran cuentos populares y las
largas jornadas de trabajo no se encuentran ausentes en Mérida pues debido a las
características de la Zona Panamericana el género popular de Venezuela también
se hace sentir; pero no sólo en esta zona ya que en los campos del Mocotíes el
sentimiento Llanero resuena con Fuerza.

Los géneros más bailables propios de las Culturas Caribeñas como la Salsa, el
Merengue, la cumbia colombiana, las percusiones y los sonidos del viento se
arraigan en tierras como Tovar, El Vigía, Ejido, Timotes, Zea y Mérida; allí se ha
visto formar y crecer las mejores orquestas de la Región y de Venezuela.

Aunque las tradiciones y las raíces latinoamericanas, afro descendientes,


caribeñas y Timoto-cuicas no se han borrado con el tiempo, la influencia de la
música anglosajona también ha tenido cabida en estas tierras, esto es obvio, era
imposible pensar que ciudades como El Vigía y Ejido con un importante impacto
comercial y ciudades como Mérida y Tovar con una trascendental cultura bohemia
no fueron influenciadas por los géneros Rock, Pop, Hip Hop, Dancehall, R&B,
entre otros.
FOLKLORE

El Folklore del Estado Mérida es generalmente religioso, entre las Manifestaciones


Folclóricas de mayor relevancia, podemos destacar La Danza de Los Vasallos de
la Candelaria, Las Fiestas de San Isidro, la cual se celebra el 15 de Mayo y de
San Miguel Arcángel, el 24 de Septiembre; La Feria del Sol, en Febrero; y La
Fiesta de Nuestra Señora de Belén, el 4 de Diciembre.

Entre tantas tradiciones que posee el Estado Mérida, destaca la Paradura del
Niño, que se realiza entre el 1º de enero y el 2 de febrero. La fiesta está asociada
a la Navidad y al Pesebre.

En su versión más conocida, la ceremonia comienza cuando a la casa donde se


encuentra el pesebre, se presentan músicos y rezanderos y son elegidas una o
dos parejas de padrinos. Los músicos interpretan piezas populares y a una señal
del dueño de la casa se da inicio al ritual.

Se cantan versos dedicados al Santo Niño, se reparten cirios y se inicia una


procesión en la que se saca a pasear al Niño, conocida como Serenada del Niño.
Luego se realiza el Beso del Niño, al que le sigue la Parada del Niño, o Paradura,
que ocurre cuando la imagen es levantada por los padrinos en medio de cantos
que festejan el que haya sido puesto en pie.

Se concluye con una comida. Existen algunas variantes, como el Robo y


Búsqueda del Niño Perdido, en la que una persona hurta la imagen, la lleva a otro
pesebre, notifica el lugar donde se encuentra, y los dueños de casa van en
procesión, acompañados de músicos y cantores, a buscarlo.

La simulación del hallazgo genera un alboroto que concluye con el retorno de la


figura a su lugar original.

PLATOS TIPICOS

Arepas andinas
La arepa tradicional de Venezuela es de harina de maíz precocida, pero en la
zona andina (Mérida) se encuentra la arepa andina que es preparada a base de
harina de trigo leudante o todo uso (a esta última se le agrega un poco de
bicarbonato o levadura) agua y huevo con su respectivo toque de sal.
Tradicionalmente se asaban en planchas de arcilla o barro pero en la actualidad
en planchas de hierro.

Otros platos y exquisiteces

Existen otros platos merideños, entre ellos las variables maneras de preparar las
truchas, el famoso queso ahumado, postres como los dulces abrillantados, sopas
como el Mute o mondongo, otros dulces son; El Alfondoque, los higos cubiertos.
Así como ponches y bebidas características de Mérida como la Mistela, Chicha
andina, Calentaíto, el chorote, el aguamiel, el guarapo de piña, las vitaminas, jugo
de curuba, El vino de mora, El papelón, chunguete, cochute, sopa de platano
verde, la melcocha, la polvorosa, bocadillos de guayaba, higo relleno de arequipe,
dulce de lechosa con hojas de higuera, la caspiroleta, panes merideños, sopas
merideñas, en fin son innumerables delicateses que han existido en la historia de
la gastronomía Merideña, existe en la radio merideña unos micros gastronómicos
llamados "Nuestra Cocina" con el reconocido locutor y abogado Ricardo Ferrer
investigador gastronómico, donde cada día se conoce de la gastronomía
merideña, nacional e internacional.

Dulces

Dentro de la cocina del estado Mérida algunos de los platos más representativos
de la misma son los dulces, éstos que tienen procedencia de siglos pasados son
preparados tradicionalmente y actualmente son vendidos como suvenires a los
turistas que visitan el estado. Algunos de estos platos dulces son:

Dulces abrillantados: quizá los dulces más famosos de la entidad, los dulces
abrillantados son preparados a base de leche y cubiertos de azúcar. Los dulces
eran creados en la antiguada por las monjas del convento de Mérida.
Chicha andina

Fresas con crema

Mermeladas

ESTADO TRUJILLO

UBICACIÓN, SUPERFICIE, POBLACION

El estado Trujillo está situado al occidente de Venezuela. Limita al norte con los
estados Zulia y Lara, al sur con Mérida y Barinas, al este con Portuguesa y Lara y
al oeste con Zulia, Mérida y el lago de Maracaibo. Su capital es la ciudad de
Trujillo. El Nombre al estado se lo pone uno de sus fundadores, Diego García de
Paredes, en recuerdo de su pueblo natal, Trujillo, en la Extremadura española.

Superficie:
7.400 km2
0.80% del territorio nacional

Población (2001):
609.000 habitantes

DIVISION POLITICO-TERRITORIAL
La entidad, está dividida en 20 municipios y 93 parroquias.

MUNICIPIO CAPITAL
Andrés Bello Santa Isabel
Boconò Boconò
Bolívar Sabana Grande
Candelaria Chejende
Carache Carache
Carvajal Carvajal
Campo Elias Campo Elías
Escuque Escuque
La Ceiba Santa Apolonia
Márquez Cañizales El Paradero
Miranda El Dividive
Monte Carmelo Monte Carmelo
Motatàn Motatàn
Pampàn Pampàn
Pampanito Pampanito
Rangel Betijoque
Sucre Sabana de Mendoza
Trujillo Trujillo
Urdaneta La quebrada
Valera Valera

GEOGRAFIA
El estado Trujillo es principalmente montañoso por estar atravesado de suroeste a
Noreste por la cordillera de Los Andes, aunque también tiene colinas y llanuras.
La cordillera de Los Andes se encuentra aquí dividida en tres ramales, éstos,
separados por los valles del Motatán y del Boconó. El punto culminante del estado
es la Teta de Niquitao con sus 4.006 m. Las llanuras son las Sabanas de Monay y
llanos de El Cenizo. Las costas que limitan con el lago de Maracaibo, son
cenagosas.

La vegetación del estado es muy variada, gracias a los diferentes niveles que la
llevan desde el nivel del lago hasta las cumbres de la cordillera. Es así como de
los manglares a la orilla del lago, van pasando a pastos mezclados con árboles en
los llanos del Cenizo, hasta llegar a las selvas con árboles grandes y a la
vegetación de frailejones en los páramos.

HIDROGRAFÍA
El principal río de la cuenca del lago es el Motatán con sus afluentes el Carache,
que a su vez recibe al Burbusay, el Momboy y el Castán.
De la cuenca del Orinoco, a través del río Guanare, el principal río es el Boconó
con su más importante afluente, el río Burate.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Trujillo es un estado eminentemente agrícola, pero también ganadero y gracias a
las bellezas de sus paisajes y pueblecitos, se está desarrollando un importante
avance turístico. En lo que respecta a la agricultura, es el principal productor
nacional de plátanos, cambures y arvejas. Segundo productor de papa,
remolacha, zanahoria, lechuga, repollo y piña. También es importante productor
de café, caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, apio, coliflor, vainita y ajo. La
ganadería es principalmente bovina y porcina.

TURISMO

Entre los sitios de interés turístico del estado están las edificaciones y
monumentos que sirvieron de escenario de acontecimientos que tuvieron un fuerte
significado durante la época de la lucha independentista, los principales son la
campaña Admirable y la firma del Decreto de Guerra a Muerte y el Tratado de
Armisticio y Regularización de la Guerra. Además de estos también podemos
encontrar diversos monumentos naturales.

Patrimonios

Naturales

 Monumento Natural Teta de Niquitao-Guirigay.


 Parque Diego García de Paredes.
 Parque Esteban Valera.
 Parque Francisco José Matheus.
 Parque La Piedra del Zamuro.
 parque nacional Dinira.
 Parque nacional General Cruz Carrillo (Guaramacal).
 Parque nacional Sierra de la Culata.
 Parque y zona protectora El Riecito (Páramo El Corazón). Convergencia de los
Municipios Trujillo, Urdaneta y Boconó.
 Parque Cuevas del Golondrino.

Edificados

 Monumento al Armisticio en Santa Ana


 Ateneo de Trujillo
 Ateneo de Valera
 Ateneo de Boconó
 Castillo San Isidro (Valera)
 Convento Regina Angelorum (Trujillo)
 Galerías el Ojo de la Iglesia San Alejo
 Santuario del Dulce Nombre de Jesus de Escuque
 Iglesia de la Chiquinquirá de Trujillo
 Iglesia San Juan Bautista de Valera
 Iglesia San Juan Bautista de Carache
 Iglesia San Juan Bautista de Betijoque
 Iglesia San Antonio Abad de Mendoza
 Iglesia San Jacinto de Polonia de Trujillo
 Iglesia San Rafael Arcángel de Cuicas
 Iglesia San Miguel de Boconó
 Iglesia Matriz de Trujillo
 Monumento a la Virgen de la Paz
 Monumento o Capilla del Dr. José Gregorio Hernández
 Monumento al Dr. Nexis Caraballo
 Museo Alfredo Paredes
 Museo Rafael Rangel
 Museo Salvador Valero
 Museo Precolombino Jacinto González
 Museo Trapiche los Clavo
 Museo Tulene-Bertoni
 Cuartel del Ejército Rivas Dávila (Trujillo)

Lugares de interés

 Monumento a la Virgen de la Paz: En el cerro llamado Peña de la Virgen, se


encuentra uno de los atractivos turísticos religiosos más importante del estado
Trujillo: el monumento a la Virgen de la Paz, la escultura más alta de América,
obra del artista Manuel de la Fuente, inaugurado en diciembre de 1993. Tiene
una altura de 46,72 metros y un peso de 1.200 toneladas. Consta de cinco
miradores desde donde se puede divisar el lago de Maracaibo. Es el
Monumento habitable más alto de América, superando a la Estatua de la
Libertad en EE.UU y al Cristo Redentor en Brasil, también es la Escultura
dedicada a la Virgen Maria más alta del Mundo

Santuario de San Alejo

El Santuario de San Alejo es la Iglesia Matriz del municipio Boconó, Está situada
en todo el centro de La ciudad en la plaza Bolívar.

Este templo fue construido en el mismo lugar donde se encontraba la antigua


iglesia de Boconó que correspondía a la segunda mitad del siglo XVIII, las
estructuras de la iglesia son modernas, también es de gran altura. En la torre
principal se encuentra un reloj y un campanario. El Reloj de la torre de la Iglesia
San Alejo fue donado por uno de los personajes más adinerados de la época Don
Perpetuo Clavo quien la mando a traer de Suiza. Al igual que varias de las iglesias
de los pueblos trujillanos, el reloj de la torre funciona perfectamente y las
campanas anuncian el transcurrir del tiempo.

El 17 de julio de 2014, esta iglesia fue elevada a Santuario en un solemne acto


religioso, que fue presidido por el Obispo de la Diócesis de Trujillo, Monseñor
Cástor Oswaldo Azuaje, fue declarado Santuario, luego de cumplir con los
requisitos exigidos por la institución religiosa.
Esta iglesia es una de las más grandes y altas del estado Trujillo. Por su gran
estructura y su historia esta iglesia es muy visitada por turistas y feligreses. Tanto
la iglesia de San Alejo y la iglesia del Carmen, están dedicadas a los patronos de
Boconó entre los cuales destaca el glorioso ideólogo Bernardo Aceituno. En la
actualiad se está desarrollando una instalación de luces multicolor led en la
fachada y torre del Santuario, y también el proyecto para la elevación a Basílica
Menor

 Iglesia Dulce Nombre de Jesús de Escuque


 Iglesia San Juan Bautista

 Catedral del “Señor Santiago de Nuestra Señora de La Paz”

 Iglesia San Miguel de Boconó


 Iglesia San Juan Buatista de Carache

 Iglesia de San Rafael Arcángel

 Castillo San Isidro

 La Casa de los Tratados


 Parque la Piedra del Zamuro

 Parque Diego García de Paredes

 Parque Esteban Valera


 Parque Francisco José Matheus.

 Parque Dr. Eusebio Baptista

 Mariposario Campo Elías

 Monumento o capilla del Dr. José Gregorio Hernández


CULTURA
ARTESANÍA:
Trujillo es uno de los estados .Es posible encontrar infinitas muestras de las más
sentidas expresiones artesanales: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros,
tallas en madera y piedra, así como pinturas.
La cerámica es la expresión más antigua del trujillano. Tiene su origen en la
llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo
venezolanos que posee una tradición artesanal más variada y rica.
La talla es una manifestación artesanal que ha venido cobrando importancia en los
últimos años.
Los tejidos de fibras vegetales como el carruzo montañero, la caña brava, la cola
de mula, la cuerdita, el palmiche de cordillera, el trigo, la palmera de monte, la
cocuiza y el bejuco, dan como fruto una variada cestería.

FOLKLORE
El estado Trujillo posee un conjunto de manifestaciones populares ligadas al factor
religioso.
• Robo y Búsqueda del Niño: Se realiza el mes de enero.
•Los Pastores de San Miguel: Fiesta religiosa que se celebra en San Miguel
durante los días 4, 5, 6, y 7 de enero.
•Toques y bailes en honor de San Benito: Se conoce también como
Chimbanqueles.
• El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda
• Fiesta del Santo Niño de Escuque: El 14 de enero
PLATOS TÍPICOS
Deliciosos y típicos platos, dulces y bebidas pueden saborearse en el estado
Trujillo:
• Mondongo: hecho con panza de cochino, garbanzos, verduras y legumbres.
• Queso de páramo: queso ahumado típico.
• Mojo: plato de huevos revueltos con leche, tomate, cebolla y ají de leche.
• Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón.
• Pizca andina: sopa que se hace con leche, papas, cilantro y huevos.
• Mosato: bebida producto de la fermentación del apio.
•Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras.
Postres:
• Curunchete: dulce de miel de papelón, pan y queso blanco.
• Chicha andina: bebida de maíz, papelón y especias un poco fermentadas.
• Carato de arroz: elaborado a partir de crema de arroz, especies y agua de
azahar.

BEBIDAS
• Cocuy: aguardiente extraído del sisal.
• Aguardiente de miel de abeja: bebida de ron y miel de abeja.
• Mistela: Elaborado a base de papelón, aguardiente, jengibre, clavo y especias.
•Leche de burra: Bebida preparada con aguardiente, leche, huevos y nuez
moscada

ESTADO TACHIRA

UBICACIÓN, SUPERFICIE, POBLACION

El estado Táchira está localizado al extremo suroeste occidental del país y


pertenece a la región de los Andes, siendo sus límites el estado Zulia por el norte,
el estado Apure por el sur, Mérida y Barinas por el este y con Colombia por el
oeste.
Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela para el
año 2010, el estado Táchira ocupa el lugar número 16 con respecto a su superficie
terrestre, pero es el noveno con respecto al número de habitantes que le ocupan.
Debido a su posición geográfica (se encuentra en el eje fronterizo colombo-
venezolano), presenta uno de los flujos poblacionales más dinámicos de
Latinoamérica, ya que es receptor de inmigrantes, en su mayoría procedente de
Colombia. La palabra Táchira es un vocablo proveniente del término tachure del
idioma de la tribu indígena de los Timotocuica, con el que identificaban a una
planta de color morado de uso medicinal.

Superficie:
11.100 km²
1,2% del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):


1.242.153 habitantes
4,5% del país.

DIVISION POLITICO-TERRITORIAL
El Estado Táchira, está organizado en 29 municipios y 66 parroquias, lo
que hace a este estado el más dividido geo-políticamente en toda
Venezuela. Los 29 municipios se ven a continuación:

Municipio Capital

Andrés Bello Cordero


Antonio Rómulo Costa Las Mesas
Ayacucho San Juan de Colón
Bolívar San Antonio del Táchira
Cárdenas Táriba
Córdoba Santa Ana de Táchira
Fernández Feo San Rafael del Piñal
Francisco de Miranda San José de Bolívar
García de Hevia La Fría
Guásimos Palmira
Independencia Capacho Nuevo
Jáuregui La Grita
José María Vargas El Cobre
Junín Rubio
Libertad Capacho Viejo
Libertador Abejales
Lobatera Lobatera
Michelena Michelena
Panamericano Coloncito
Pedro María Ureña Ureña
Rafael Urdaneta Delicias
Samuel Darío Maldonado La Tendida
San Cristóbal San Cristóbal
Seboruco Seboruco
Simón Rodríguez San Simón
Sucre Queniquea
Torbes San Josecito
Uribante Pregonero
San Judas Tadeo Umuquena

RELIEVE

El Estado Táchira, se encuentra ubicado en la zona del suroeste occidental de


Venezuela, específicamente conocida como la región de Los Andes. Es el
segundo estado más elevado luego del estado Mérida. Una de sus características
más resaltantes es la extensión montañosa de la Cordillera de los Andes que
atraviesa el estado de sur a noroeste, dividéndolo en tres regiones diferentes y
con climas particulares:

Circuito montañoso: es en esta región donde se han establecido los principales


centros urbanos del estado Táchira. Esta zona abarca la mayor parte de la
superficie del estado y presenta importantes cumbres entre las que podemos
mencionar: El Púlpito: 3.912 metros sobre el nivel del mar (msnm); Mal paso:
3.850 msnm; Páramo del Batallón: 3.507 msnm y El Tamá: 3.450 msnm.
Circuito panamericano: ubicada al norte del estado, esta zona presenta
características climáticas similares a las de la región sur del lago de Maracaibo,
cuyas características principales son un clima tropical de selva, una gran
pluviosidad y temperaturas elevadas.

Región llanera: ubicada al sureste del estado Táchira se encuentra una pequeña
parte de los llanos venezolanos, entre los estados Barinas y Apure. En esta zona,
el clima es tropical de sabana y presenta un nivel de humedad menor que en la
zona panamericana.

HIDROGRAFÍA
Una de las ventajas de encontrarse dentro de la región de Los Andes, es el
complejo montañoso que provee al estado Táchira de un número importante de
ríos, que le otorgan una gran capacidad en el desarrollo de importantes proyectos
para la región, como lo es el Complejo Hidroeléctrico Uribante-Caparo.
Los ríos del estado Táchira dirigen sus aguas básicamente hacia dos vertientes:
los que fluyen hacia el norte, desembocando en el lago de Maracaibo como es el
caso de la depresión del río Torbes en su vertiente norte, el río Táchira, el río
Umuquena, Lobaterita, Grita y el río Escalante y la vertiente que fluye hacia el
este, desembocando en los ríos Apure, Orinoco y finalmente hacia el Océano
Atlántico como la cuenca de los ríos Uribante, Quinimari, Doradas, Navay y
Torbes.

CLIMA Y VEGETACIÓN

El clima del estado Táchira es variado entre tropical lluvioso de sabana, como el
presente en las zonas de San Antonio del Táchira y Ureña, donde se registra una
temperatura máxima de hasta 26°C y un clima montañoso de páramo con
temperaturas promedio entre los 12°C y los 23°C, aunque la temperatura puede
llegar a descender hasta los 0°C en ciudades como Táriba y San Juan de Colón.
Este clima favorece el desarrollo de bosques altos y medianos. En el caso de San
Cristóbal, la temperatura promedio es de 27°C.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La economía del estado Táchira, está basada principalmente en el sector


agropecuario. Sin embargo, la actividad económica de este estado, dispone de
una amplia gama de recursos económicos naturales que la hacen relevante para
la economía nacional. Entre las actividades económicas más resaltantes se
encuentran: la pesca de coporo, cajaro, cachama, bagre rayado y palometa entre
otros; la producción agrícola de caña de azúcar, café, caraota, ajo, cambur, papa,
cebolla, tomate y plátano; una producción pecuaria principalmente de ganado
vacuno; recursos forestales que proveen bucare, manteco, pino laso, laurel y
anime (balso) entre otros y los yacimientos de recursos minerales como arcilla,
asfalto, cobre, arenas silíceas, fósforo, carbón, uranio y yeso.
Táchira también posee una actividad industrial y comercial importante,
destacándose en la industria alimenticia, la producción de confiterías, lácteos,
conservas, café, panaderías típicas; la popular artesanía de hamacas, textiles,
alfarería, talabartería y ebanistería; la explotación de los recursos minerales, la
manufactura de textilería, calzado, ropa, cuero y por supuesto el importante
complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo.

TURISMO

El Estado Táchira posee distintos atractivos turísticos entre los cuales resaltan los
paseos de las rutas de la montaña y el páramo El Zumbador, Los Rosales, La
Negra, el Tamá, las zonas ganaderas de la vía al llano y el Sur del Lago (de
Maracaibo), la ruta Panamericana, los poblados tradicionales y costumbristas
(Peribeca, San Pedro del Río, El Cobre, Pregonero), la arquitectura de San
Cristóbal, La Grita, los numerosos restaurantes de comida típica andina, los
eventos deportivos realizados en la ciudad de San Cristóbal (principalmente los
encuentros del Deportivo Táchira Fútbol Club, de la Liga de Primera División de
Venezuela), las ferias y fiestas patronales, principalmente la Feria Internacional de
San Sebastián, entre muchos otros.

También es el Táchira centro de actividades deportivas fluviales, como la pesca


deportiva (desarrollada en los numerosos cursos fluviales del Estado,
principalmente en los ríos Uribante, Caparo y Doradas), algunas actividades como
el canotaje y otras especialidades se desarrollan en el lago artificial formado por
la represa Uribante-Caparo, del complejo hidroeléctrico del mismo nombre.

Los sitios de mayor interés, tanto turístico como histórico, se encuentran


representados por algunas edificaciones de valor arquitectónico, las cuales se
encuentran íntimamente vinculadas con los tachirenses debido a las actividades
que allí son desarrolladas tales como edificios públicos, centros religiosos, centros
de espectáculos y deportivos.

El Ateneo del Táchira es el más antiguo de Venezuela, aparte de ser el primer


centro cultural erigido en la mencionada entidad. Su fundación fue llevada a cabo
el 19 de abril de 1907, aunque la construcción que hoy luce fue iniciada en 1935.
Se ubica en la calle 9 con carrera 6.

Edificios importantes

Algunos edificios importantes de la capital son:

 Centro Cívico de San Cristóbal.


 Mercados cubiertos: (La Guayana, Metropolitano, Los Pequeños
Comerciantes, La Ermita, Santa Teresa).
 Terminal de autobuses.
 Hospital Central de San Cristóbal Dr. José María Vargas.
 Edificaciones deportivas construidas para los Juegos Nacionales Andes 2005,
y Copa América 2007: (Pabellón de Gimnasia, Estadios de fútbol sala,
balonmano…)
 Estadio Metropolitano de Béisbol.
 Polideportivo de Pueblo Nuevo.
 Algunos edificios históricos distribuidos en todo el estado.

Patrimonios edificados

 El Ateneo del Táchira o Antiguo Salón de Lectura.


 Casa Steinvorth
 Museo Antropológico del Táchira
 Centro Cívico
 Puente Libertador
 Monumento Cristo Rey de Capacho
 Plaza Monumental de Toros de Pueblo Nuevo
 Puente De Táriba
 Liceo Bolivariano "Simón Bolívar"
 Escuela Nacional de Danza (ENDANZA Táchira)

Patrimonios naturales

Algunos patrimonios naturales del Táchira son:

 Monumento natural Abra de Río Frío.


 parque nacional Chorro El Indio.
 parque nacional El Tamá.
 Páramo El Zumbador.
 Parque nacional Juan Pablo Peñaloza (Páramos el Batallón y la Negra).
 Casa del Padre
 Aguas Termales en Aguas Calientes Ureña
 Cavernas de la Loma del Viento-Casa de John Rivera

CULTURA
SU GENTE

El estado Táchira es casi por definición, la tierra de los presidentes de Venezuela.


Algunos llegados por la vía de la auto imposición como es el caso de Juan Vicente
Gómez, otros elegidos democráticamente. Todos de polémica figuración en la
historia patria.

ARTESANÍA

La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas


localidades del estado.

En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen


autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen
un taller escuela.

En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de


cestas hechas de latas, especie de mimbre.

En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y muñecos.

En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas.

En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera.

PLATOS TIPICOS

La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de


muestras de una tradición que se conserva.

Hallacas andinas
Pizca
Morcón
Mute
Pasteles
Ajiaco
Entreverado
Mazamorra
Corrungo
Caldo de papas
Chanfaina
Almojábanas
Arequipe.
Horchata
Masato.

FOLKLORE

El Estado Táchira presenta una gran cantidad de Manifestaciones Folklóricas y


con eventos festivos muy importantes y pintorescos como la Feria de San
Sebastián, que se celebra durante el mes de Enero.

Las manifestaciones populares son parte integrante de los elementos artísticos del
folklore. El bambuco es un género musical muy popular en los Andes venezolanos
(especialmente en el estado Táchira) y en Colombia.

En una primera etapa nuestro bambuco estaba muy cercano a la música cubana
pero con el paso del tiempo fue tomando características propias. Uno de los temas
más conocidos de esta forma musical es "Soy de los Andes”, del maestro Luis
Felipe Ramón y Rivera.

El instrumento por excelencia para su interpretación es, en los salones, el piano y


en las tradiciones populares el tipe, el bandolín, las flautas y las guitarras. Entre
otras manifestaciones folklóricas encontramos el Baile de San Benito, El Galerón,
La Lumbrada y la Molinera; Navidad
CONCLUSION

Según todos los estudios acerca de la región de los andes, hemos llegado a
concluir que es la única que contiene la mayor variedad de flora comenzando
desde la serófila hasta culminar con la de los líquenes y musgos.

Es la región que cuenta con la mayor cantidad de ríos torrentosos y de corto


recorrido. El clima de esta región está influenciado por la altura, hay desde clima
tórrido hasta clima polar. El relieve de esta región es el más variado de toda
Venezuela, que va desde el nivel del mar hasta los 5000 m. Su fauna es muy
amena ya que posee una gran cantidad de mamíferos, aves, reptiles y
otros animales muy exóticos que no se encuentran con facilidad en otras regiones.
Su economía radica en la agricultura, la pesca de trucha que está muy
evolucionada en esta zona y viene a ser la principal fuente de ingresos de esta
región. Y para hablar sobre cultura, cabe destacar que en el estado Táchira
tenemos a nuestros queridos hermanos gochos quienes poseen un acento
peculiar. En general esta zona no hay nada en contra ya que cuenta con la mayor
variedad de características juntas que no presenta ninguna otra región de
Venezuela.
BIBLIOGRAFIA

Monografías. [Página web en línea].


Disponible en: http://www.monografias.com

GuiaViajesVirtual.com. [Página web en línea].

Disponible en: http://www.guiaviajesvirtual.com

Venezuela Tuya. [Página web en línea].

Disponible en: http://venezuelatuya.com

Wikipedia. [Página web en línea]

Disponible en: https://es.wikipedia.org

Venelogia. [Página web en línea]

Disponible en: http://www.venelogia.com

Buenas Tareas. [Página web en línea]

Disponible en: http://www.buenastareas.com

Saffon, R. (2000). La nueva Historia de Venezuela.

Colombia: Usiacuri
ANEXOS
ESTADO MERIDA

1)Mapa del Estado Merida / 2) Escudo del Estado Merida / 3) Vista de Merida
desde el Teleferico

ESTADO TACHIRA

1) Mapa del Estado Táchira / 2) Escudo del Estado Táchira / 3) San Cristóbal de
noche

ESTADO TRUJILLO
1) Mapa del Estado Trujillo / 2) Escudo del Estado Trujillo / 3) Monumento Nuestra
Señora de La Paz

Cóndor de Los Andes

Frailejón Andino

También podría gustarte