Está en la página 1de 25

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Humanidades
Escuela de Turismo

Grupo:
II año Turismo
Nocturno

MATERIA:
GEOGRAFIA DE PANAMÁ
GEO 140 B

Profesor de la Materia
Porfirio Navarro

Tema:
DESARROLLO TURISTICOS
DE LA Provincia de colon

David, Chiriquí
República de Panamá

Martes 8 de junio de 2010


Universidad Autónoma de Chiriquí
Facultad de Humanidades
Escuela de Turismo

Grupo:
11 año Turismo Nocturno

Materia
Geografía de Panamá
Geo -140 B

Tema:
Desarrollo Turísticos
de la Provincia de Colón

Realizado por:
Aizpurúa, Guadalupe 4-704-1984
Armuelles, Omar 4-713-818
Flores, Nabor 4-754-1480
Gonzalo González 1-721-770
Misleibis González 4-728-1732
Roxana 4-
Cristina Quiel 4-751-1564

David, Chiriquí
República de Panamá

Martes 8 de Junio de 2010


PÁGINA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTORICOS

CAPITULO II
ASPECTOS GEOGRAFICOS Y CULTURALES

CAPITULO III
FLORA, FAUNA Y SITIOS TURISTICOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
ANTECEDENTES HISTORICOS

1.1. RESEÑA
Veragua o Veraguas como se le conoce actualmente tiene relación con los viajes de
Cristóbal Colon, para ser mas específicos en el cuarto viaje, el usa esta denominar el
sitio donde se quedo para remediar sus navíos y darle descanso a su gente: "Llegué a
tierra de Cariay, adonde me detuve a remediar los navíos y bastimentos y dar aliento a
la gente, que venía muy enferma. Yo, que, como dije, había llegado muchas veces a la
muerte, allí supe de las minas del oro de la provincia de Ciamba, que yo buscaba. Dos
indios me llevaron a Carambaru, adonde la gente anda desnuda y lleva al cuello un
espejo de oro; mas no le querían vender ni dar a trueque. Nombraron me muchos
lugares en la costa de la mar adonde decían que había oro y minas; el postrero era,
Veragua, y lejos de allí obra de 25 leguas; partí con intención de tentarlos a todos, y
llegado ya el medio supe que había minas a dos jornadas de andadura; acordé de
enviarlas a ver víspera de San Simón y Judas, que había de ser la partida; en esa noche
se levantó tanta mar y viento, que fue necesario de correr hacia adonde él quiso; y el
indio adalid de las minas, siempre conmigo". Más adelante en su carta añade: "Parece
que estas tierras están con Veragua como Tortosa con Fuenterrabía o Pisa con Venecia".
Los aborígenes veragüenses al contacto con los españoles se mostraron curiosos y amistosos en su
fase inicial: tan pronto se percataron de los intentos poblacionales de los foráneos establecieron
fieros combates liderizados por su Rey Quibián, quien logró finalmente que los españoles
abandonarán el 16 de abril de 1503 el asiento español en Veragua.

No se conoce con exactitud si el vocablo Veragua fue referido por los habitantes de Cariarí para referirse a las
tierras del Quibian o si El Almirante bautizó así a estas tierras. Sin embargo algunos autores indican que en
lengua Ngäbe existe un vocablo "Bera Gwa" que significa "pez Róbalo".

Lo cierto es que la Palabra Veragua empezó a aparecer en documentación española desde 1504,
oficializándose su formación como Gobernación el 9 de junio de 1508. Se usó primero en su forma original en
singular, Veragua, que designó sucesivamente a la Gobernación de Veragua, al Ducado de Veragua, a la
Veragua real y a la Provincia de Veragua. No fue sino mucho tiempo después que empezó a prevalecer la
forma plural Veraguas.

Época Departamental

Las provincias de Panamá y Veraguas se unieron a la Federación de la Gran Colombia, formada por Colombia,
Venezuela y Ecuador. Disuelta dicha confederación en 1831 y constituida la nueva entidad política que se
llamó Nueva Granada, el Istmo continuó como parte de ésta con sus dos provincias Panamá y Veraguas, para
las cuales fueron nombrados respectivamente como Gobernadores Juan José Argote y el General José de
Fábrega, este último, prócer de la Independencia de Panamá de España.

Para esta época se dividía Veraguas en dos Cantones: el de Santiago que tenía como capital la población del
mismo nombre y los poblados de Atalaya, Calobre, Cañazas, La Mesa, Las Palmas, Montljo, Ponuga, Río de
Jesús, San Francisco, Soná y Tolé; y el Cantón de Alanje, cuya cabecera era La Villa de David y los poblados
de Boquerón, Dolega, Gualaca, Remedios, San Féllx, San Lorenzo y San Pablo,

En el año 1849. el Congreso Granadino convirtió el Cantón de Alanje en provincia, que se denominó Chiriquí,
quedando la antigua Veraguas reducida al Cantón de Santiago y sus poblaciones. En 1855 la Convención
Constituyente del Estado Federal dividió el mismo en 7 Departamentos, Coclé, Colón, Chiriquí, Fábrega,
Herrera, Los Santos y Panamá. El nombre de Fábrega fue dado en ese entonces a la Provincia de Veraguas.
Para el año 1864 se altera la división territorial del Estado quedando en esa ocasión seis Departamentos con
sus respectivas capitales: Coclé - Penonomé, Colón - Colón, Chiriquí - David, Los Santos - Los Santos,
Panamá - Panamá, Veraguas - San Francisco de la Montaña; eliminándose el nombre de Fábrega que se le
había dado a Veraguas.

Los aspectos históricos, geográficos, demográficos, sociales y políticos, en tiempos departamentales en


Veraguas, mostraron una sociedad señorial, con clases privilegiadas que mantuvieron marcadas diferencias
sociales y distanciamiento entre patrones y servidores. La economía en esta provincia se caracterizó por
basarse en la agricultura, la ganadería y el comercio, especialmente la venía de productos como sal, ropa,
armas y herramientas.

La Provincia de Veraguas formó parte activa en la lucha entre liberales y conservadores, que dejaron por todas
partes saldo de muertos, desolación, luto, dolor y salvajismo en algunos distritos como: San Francisco, Santa
Fe, Cañazas, Soná y Santiago. La Guerra de los Mil Días tuvo su mayor escenario en el interior del país,
registrando pérdidas personales y materiales debido a las sangrientas contiendas.

La República

Al producirse el movimiento de separación de Panamá de Colombia el 3 de Noviembre de 1903, Veraguas, a


pesar de su actitud tradicionalmente conservadora y ante la voluntad general de otros pueblos del Istmo, se
une también al movimiento de separación mediante el Acta del 9 de Noviembre de 1903.

Los acontecimientos históricos de gran trascendencia en el desarrollo político, socioeconómico y cultural se


inician con la construcción de la Escuela Normal de Santiago, inaugurada el 5 de junio de 1938. Su fundación
fue posible por la calidad de ciudadano que caracterizó al Presidente Juan Demóstenes Arosemena.
La fundación de la Escuela Normal en el centro del país significó una gran oportunidad de educación para la
población interiorana que, por estar alejada de los centros educativos, se veía limitada en su aprendizaje. Para
Santiago significó un marcado incremento en la economía, el aumento de la población y el mejoramiento
sustancial de las formas de vida con nuevas calles, mejoras en los servicios de luz eléctrica y acueductos,
entre otros beneficios.

El traslado del Ministerio de Desarrollo Agropecuario a Santiago tuvo efecto inmediato en la economía local:
produjo gran cantidad de empleos para sus moradores, lo que coyunturalmente facilitó el desarrollo urbano de
esta ciudad.

La construcción del Ingenio La Victoria significó una respuesta directa para los colonos y los campesinos,
quienes pudieron tener una fuente segura de empleo temporal, contribuyendo a mejorar substancialmente su
forma de vida.

La construcción del Centro Regional Universitario de Veraguas trajo consigo el establecimiento formal de la
educación superior en esta provincia y la garantía de formar los profesionales requeridos en esta parte de la
geografía nacional, así como para el resto del país.

A partir de la década del '80 el desarrollo de la Provincia de Veraguas ha sido sostenible, se han incrementado
las universidades, los colegios secundarios y primarios; en el comercio ha sido notorio y en materia hotelera,
ya que cuenta con hoteles que garantizan la atención a la gran cantidad de visitantes y comerciantes de
Veraguas. El desarrollo industrial ha mantenido un buen ritmo, incrementándose la agroindustria y el desarrollo
agrícola y ganadero.

En lo referente a la banca, ha experimentado un gran avance debido a la apertura de sucursales de los


principales bancos que operan en la Ciudad Capital.

En materia de cooperativismo, la Provincia de Veraguas es un ejemplo del éxito alcanzado en esta forma de
organización, con cooperativas en el sector educativo, transporte y agrocomerciales entre otros, que son
muestra de la pujanza en el desarrollo económico de esta región.

Existen en la actualidad una serie de proyectos que beneficiarán directamente a la población veragüense y por
ende, contribuirán al fortalecimiento del comercio, la industria y la banca. Ejemplo, la renovación del sistema
vial, la construcción y mejoramiento de puentes, construcción de dos modernos hospitales y centros
comerciales, entre otros.

8
ASPECTOS GEOGRAFICOS, ECONOMICOS Y CULTURALES

2.1. GEOGRAFÍA

La provincia de Veraguas, cuya capital es Santiago, es la única provincia de Panamá con costas en ambos mares,
limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacifico, al este con las Provincias de Colón, Coclé, Herrera
y Los Santos, al oeste con la Provincia de Chiriquí y la Comaraca Nöbe Bugle. Se localiza en la región central
de la República de Panamá, entre los 7º12'07" y 81º53'03" de latitud norte y entre los 80º36'43" y
81º53'34" de longitud oeste.

La Provincia tiene una superficie de 11,239.4 Km2, (tercer lugar en la República) y su parte continental se extiende
por aproximadamente 188 Km2 en sentido Norte- Sur y 98 kilómetros en su parte central Este - Oeste.

Longitud de la Costa:
Única Provincia con costas en los dos mares, las cuales miden 353.3 kilómetros en el Océano Pacífico y 43.4
kilómetros en el Mar Caribe, para un gran total de 395.7 kilómetros.
Islas:
Consta de 40 islas, siendo las principales: Coiba con 493 Km2 (la más grande del país) y Cébaco con 80 Km2 ;
además de Jicarón, Leones., Gobernadora, Verde, Canal de Afuera, Ranchería, Papagayo, las Contreras y Jicarita.

Clima:
Temperatura: las temperaturas medias más bajas de la provincia, son del orden de los 22 ºC en las tierras altas de
la cordillera, y las temperaturas medias más altas, cerca de los 27 ºC, en las tierras bajas.

Precipitación: en la Provincia el promedio anual oscila entre los 2,000 y 5,000 mm., siendo las zonas más secas,
las del sur de la península de Las Palmas y las más húmedas en la Cordillera Central y la Costa Atlántica.

Tipos climáticos: el 85% de la Provincia tiene un clima tropical húmedo (Ami) con precipitación anual mayor de
2,500 mm.; uno o más meses con precipitación menor a 60 mm.; con temperatura media del mes más fresco
superior 18 ºC.

El 5% tiene un clima templado muy húmedo de altura (Cfh) con lluvias copiosas todo el año y el mes más seco con
lluvia mayor o igual a 60 mm. La temperatura media del mes más fresco por debajo de 18 ºC se ubica en las partes
más altas de la Cordillera Central y el resto (10%) tiene un clima tropical muy húmedo (Afi) con lluvias copiosas
todo el año. El mes más seco superior a 60 mm. de lluvia y la temperatura media del mes más fresco superior a los
15 ºC, ocupa una franja en la costa norte atlántica de la provincia.

Geomorfología y Relieve:
Consta de los tres tipos o regiones morfo estructurales que caracterizan al Istmo de Panamá:

- Región de montañas de origen ígneo, producto de apilamiento de emanaciones e intrusiones magmáticas que se
encuentran en la Cordillera Veragüense -Coclesana y en los Macizos y Cadenas de Las Palmas y Azuero. Estas
tienen alturas que van desde los 600 a 2.000 metros sobre el nivel del mar.

- Región de cerros bajos y colinas, de elevaciones moderadas 200 a 600 metros sobre el nivel del mar; se ubican
esencialmente al sur de la Cordillera Central y en los Macizos y Cadenas de Las Palmas y Azuero.

- Regiones bajas y planicies litorales, menores a los 200 metros sobre el nivel del mar, que se encuentran en la
costa del Atlántico, alrededor de la Ciudad de Santiago y en la costa' del Pacífico Veragüense.

Hidrografía:

Presenta 6 cuencas hidrográficas que de Norte a Sur son:

- Cuenca entre el Río Calovébora y el Río Veraguas.

- Cuenca del Río Veraguas.

- Cuenca entre el Río Tabasará y el Río San Pablo

- Cuenca del Río San Pablo.

- Cuenca del Río San Pedro.

- Cuenca del Río Santa María (la mayor y más significativa de la Provincia).

Vegetación Actual: Tiene cinco tipos de vegetación:

- Areas de cultivos, sabanas y vegetación secundaria pionera. Ocupan un 7O% de la Provincia en la vertiente y las.
zonas de vida del Pacífico.

- Bosques perennifolios en la Cordillera Central por encima de los 1,500 metros sobre el nivel del mar. Son
frecuentes los árboles de los géneros Quercus, Alnus y Podocayus.

- Bosques perennifolios subtropicales, franja al norte del anterior, hacia la costa Atlántíca. Ubicados entre los 700 y
1,500 metros sobre el nivel de mar.
- Bosques perennifolios tropicales, franja en la costa atlántica y por debajo de los 600 metros sobre el nivel del mar.

- Bosques y tierras inundables, pequeña franja al sur del Golfo de Montijo. Son tierras de manglares,
principalmente los géneros Avicennia, Pelliciera y Rhizophora.

Población:
Con un total de 209,076 habitantes (Censo 2000), ocupa el tercer lugar en la República, y en relación a su
territorio, revela una densidad de 19.6 habitantes por km2.

En su mayor, parte la población es mestiza, pero existen grupos étnicos como indígenas (Ngobe y Bokotas) en su
parte noroccidental; y negros afrocoloniales en el sur de Montijo y Soná y otras minorías étnicas como chinos e
hindúes en Santiago.

La población urbana representa el 23%, la población analfabeta 21.9% (1996) y la población indígena 4.2% (1996)

Principales Centros Urbanos: (2000)

Santiago 32,480 habitantes

Soná 10,104

Cañazas 5,346

División Política - Administrativa: Comprende 11 distritos y 77 corregimientos. La cabecera


de la Provincia es la Ciudad de Santiago.

Distritos y corregimientos de Veraguas


Cabecera de
Distritos corregimientos
Distrito
Atalaya Atalaya, El Barrito, La Montañuela, San Antonio, La Carrillo Atalaya
Calobre, Barnizal, Chitra, El Cocla, El Potrero, La Laguna, La Raya de Calobre, La
Calobre Calobre
Tetilla, La Yeguada, Las Guías, Monjarás, San José
Cañazas, Cerro de Plata, Los Valles, San Marcelo, El Picador, San José, El
Cañazas Cañazas
Aromillo, Las Cruces, Tierra Cortada
La Mesa La Mesa, Bisvalles, Boró, Llano Grande, San Bartolo, Los Milagros La Mesa
Las Palmas Las Palmas, Cerro de Casa, Corozal, El María, El Prado, El Rincón, Lolá, Pixvae, Las Palmas
Puerto Vidal, Zapotillo, San Martín de Porres, Viguí
Llano del Catival o
Mariato Llano de Catival o Mariato, Arenas, El Cacao, Quebro, Tebario
Mariato
Montijo, Gobernadora, La Garceana, Leones, Pilón, Cébaco, Costa Hermosa, Unión
Montijo Montijo
del Norte
Río de Jesús Río de Jesús, Las Huacas, Los Castillos, Utira, Catorce de Noviembre Río de Jesús
San
San Francisco, Corral Falso, Los Hatillos, Remance, San Juan, San José San Francisco
Francisco
Santa Fé, Calovébora, El Alto, El Cuay, El Pantano, Gatuncito, Río Luis, Rubén
Santa Fé Santa Fé
Cantú
Santiago, La Colorada, La Peña, La Raya de Santa María, Ponuga, San Pedro del
Santiago Espino, Canto del Llano, Los Algarrobos, Carlos Santana Ávila, Edwin Fábrega, San Santiago
Martín de Porres, Urracá
Soná, Bahía Honda, Calidonia, Cativé, El Marañón, Guarumal, La Soledad,
Soná Soná
Quebrada de Oro, Río Grande, Rodeo Viejo

2.2. ECONOMIA
Veraguas es eminentemente agrícola, ocupa el segundo lugar del país en población dedicada a estas actividades,
las cuales reportan a su vez altos índices de producción de arroz y maíz (tercer lugar), caña de azúcar (segundo
lugar) y otros rubros como café, naranjas, toronjas, limones, guandú. Su hato ganadero ocupa el tercer lugar en la
República.

Las actividades del sector secundario están representadas por industrias de transformación ubicadas
especialmente en Santiago y Soná, las cuales se dedican a la elaboración de productos alimenticios, de molinería,
azucareros, de la madera y la construcción. Otras actividades representativas son las artesanías y la minería de
oro y plata.

Finalmente, el crecimiento de los sectores comercio y servicio es cada día más pujante en esta provincia,
destacándose además, el incremento de dependencias estatales a nivel regional.

1
0
2.3. CULTURA
. Cumbias: las cumbias veragüenses son cumbias alegres, que representan faenas de una región
trabajadora. Entre las cumbias populares podemos mencionar: La cumbia de los melones y los peones.

· Puntos: un punto muy popular de la región veragüense es: El Chatra

· El Tamborito: el tamborito veragüense, posee una gran calidad poética, sus melodías juntan la alegría
con la tristeza al mismo tiempo.

Costumbres en las fiestas patronales: Cabalgatas, bailes, venta de comida y corridas de toro, entre otros
eventos.

Una de sus costumbres es celebrar la medalla milagrosa con el famoso paseo de “anditas”, el 26 de
noviembre.

1
4
DESARROLLO TURISTICO

ÁREA: GOLFO DE MONTIJO

PLANTA TURÍSTICA
Alojamientos Registrados 4
Alojamientos NO Registrados 0
Total de Habitaciones 20
Total de Camas 37

Población Beneficiada: 1,114 Habitantes

ATRACTIVOS NATURALES
• El Parque Nacional Marino Isla Coiba
• Isla Brincando
• Isla Uvas:
• Fondeadero y Chorro
• Isla Canales de Afuera
• Isla Coibita y Contreras
• Punta Cristo
• Playa Rosario
• Peñón Santa Cruz
• Punta Baltazar
• Punta Cirilo
• Playa y Punta Hermosa
• Playa y Punta Damas
• Bahía Damas y playa Damas
• Pozos Termales
• Punta Anegada
• Isla Granito de Oro
• Isla Picaron
• Isla Jicarita
• Playa Hermosa, Gambuté, Las Orquídeas, Blanca, Machete, Rosario, Brava, juncal

NUEVOS NEGOCIOS
• Guías de Sitio
• Guías de Turismo
• Operadores de Turismo
• Microempresas Eco-Turísticas

ÁREA: GUABALÁ – PUERTO VIDAL – LAS PALMAS

PLANTA TURÍSTICA
Alojamientos Registrados 1
Alojamientos NO Registrados 0
Total de Habitaciones 29
Total de Camas 33

Población Beneficiada: 23,610 Habitantes

ATRACTIVOS NATURALES
• Parque Nacional Isla Coiba
• Río Tabasará/ rafting
• Golfo de Chiriquí
• Caída de Agua El Salto de Las Palmas

ATRACTIVOS CULTURALES
• Eventos Programados Feria de Soná

INSTALACIONES TURISTICAS
• Orquidário Santa Fé y Cultivos

NUEVOS NEGOCIOS
• Hostales
• Cabañas
• Bungalows
• Venta de artesanía
• Sitios de Abastecimiento de mercancía seca
• Fondas
• Guías especializados
• Guías de sitio

ÁREA: MARIATO
PLANTA TURÍSTICA
Alojamientos Registrados 0
Alojamientos NO Registrados 1
Total de Habitaciones 3
Total de Camas 6

Población Beneficiada: 4,492 Habitantes

ATRACTIVOS NATURALES
• Desembocadura Río Torio
• Playa Malena
• Playa Torio
• Área de Los Duarte
• Punta Duarte
• Playa Mata Oscuro
• Balneario Río Quebro
• Playa El Nanceé
• Playa La Playita
• Manglares
• Área de Veradero
• Desembocadura Río Veradero
• Punta Naranjo

ATRACTIVOS CULTURALES
• Finca Boca Vieja
• Poblado Torio
• Poblado Torio
• Poblado Los Islotes
• Poblado El Cacao
• Poblado de Veradero

NUEVOS NEGOCIOS
• Promover Microempresas Eco-Turísticas a través de grupos comunitarios para que
muestren las bellezas escénicas que presentan estas áreas del ecosistema turístico

ÁREA: SAN FRANCISCO – SANTA FÉ – CALOBRE

PLANTA TURÍSTICA
Alojamientos Registrados 2
Alojamientos NO Registrados 9
Total de Habitaciones 46
Total de Camas 325

Población Beneficiada: 15,808 Habitantes

ATRACTIVOS NATURALES
• Parque Nacional Santa Fé
• Lago La Yeguada, Lago El Flor
• Reserva Forestal La Yeguada:
• Precipicio de Monjarás.
• Pozos Termales
• Chorro Peña Blanco
• Chorro La Iguana
• Chorro Venado
• Chorro las Golondrinas
• Balneario del Espíritu Santo
• Balneario y Cangilones de San Juan
• Balneario Los Hombres y Mujeres.
• Chorro El Encanto

ATRACTIVOS CULTURALES
• Iglesia de San Francisco de La Montaña.
• Fábrica y Venta de Quesos
• Hidroeléctrica La Yeguada
• Feria de Santa Fé

INSTALACIONES TURISTICAS
• Orquidário Santa Fé y Cultivos

NUEVOS NEGOCIOS
• Creación de restaurantes pequeños de comidas típicas
• Establecer hostales familiares
• Guías de Sitio
• Guías de Turismo
• Operadores de Turismo
• Microempresas Eco-Turísticas
• Puestos de venta de artesanías
• Alquiler de bicicletas
• Alquiler de Caballos
• Alquiler Four Wheel
• Exhibición de orquídeas
• Establecer un centro de salud y belleza
• Puestos de venta de jugos, batidos de frutas naturales.
• Alquiler de sanitarios públicos
• Apertura de comercios con servicios de Internet y demás

Sitios Turísticos de Interés

• Parque Nacional Isla Coiba


El Parque Nacional Coiba fue creado el 17 de diciembre de 1991, mediante Resolución de la
Junta Directiva Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovable, posteriormente en el
año 2004, se eleva el rango de protección y status legal de esta área protegida a través de
la Ley No. 44. El propósito de su creación es el conservar y proteger importantes
ecosistemas insulares, costeros y marinos a fin de mantener la biodiversidad y procesos
ecológicos y evolutivos existentes en ellos, así como el ofrecimiento de oportunidades de
investigación, recreación, ecoturismo y protección de sitios de interés cultural y
arqueológicos.
La superficie del PNIC es de 207,125 hectáreas. En el 2005 la UNESCO declara al Parque
Nacional Coiba cómo Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad.
Clima
La temperatura media anual es de unos 26 ºC y la precipitación anual media gira en torno a los 3.500
mm.
Topografía
En la isla de Coiba las llanuras costeras con elevaciones inferiores a los cien metros predominan en el
norte y sudeste de la isla, mientras que en el resto las colinas de poca elevación que apenas superan los
200 metros sobre el nivel del mar constituyen el paisaje dominante. Únicamente en el sector central
hay una cadena de colinas donde se encuentran los puntos más altos: el cerro de la Torre con 416
msnm y el cerro de San Juan con 406 msnm.
Recursos hídricos
En Coiba existen numerosos ríos como el Negro, con 20 km de longitud y ocho afluentes, el San Juan,
con 18,5 km de extensión y el Santa Clara, con 17 km de longitud.
Biodiversidad
Los bosques primarios son los que predominan en Coiba aunque también se encuentran bosques
intervenidos como consecuencia de los campamentos de la colonia penal y de las extracciones
forestales de tiempos pasados.
Se han censado 1,450 especies de plantas vasculares con la presencia de abundantes ejemplares de
ceiba (Ceiba pentandra), panamá (Sterculia apetala), espavé (Anacardium excelsum), tangaré
(Carapa guianensis) y cedro espino (Bombacopsis quinatum).
Desde el año 1993 y con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación, AECI, existe una
estación biológica en el parque que hasta la fecha ha censado 36 especies de mamíferos, 147 de aves y
39 especies de anfibios y reptiles, con un alto grado de endemismo como por ejemplo el ñeque de
Coiba (Dasyprocta coibae) y el mono aullador de Coiba (Alouatta palliata coibensis) entre los
mamíferos, y el colaespina de Coiba (Cranioleuca dissita) entre las aves. Coiba es el único sitio de
Panamá en el que hoy se pueden observar bandadas en libertad de los amenazados guacamayos rojos,
casi extintos en el territorio continental. Pero la gran riqueza natural del parque es la marina. En la
bahía de Damas se localiza un arrecife de coral con más de 135 ha de extensión, el segundo más
grande del Pacífico tropical americano.
Hasta la fecha se han identificado en la superficie protegida 69 especies de peces marinos, 12 de
equinodermos, 45 de moluscos y 13 de crustáceos.
Especies marinas
Los mares de Coiba conocidos tradicionalmente por su abundante pesca albergan especies como el
tiburón ballena (Rhincodon typus), el tiburón tigre (Galeocerdo cuvier), la manta raya (Manta
birostris), el dorado (Coriphaena hippurus) y el atún de aleta amarilla (Thunnus albacahes).
Los mares de Coiba son también el hábitat de cuatro especies de cetáceos: la enorme ballena jorobada
o yubarta (Megaptera novaeangliae), la orca (Orcinus orca), el delfín moteado tropical (Stenella
attenuata) y el delfín mular (Tursiops truncatus). En las aguas del parque y zonas adyacentes se ha
observado la presencia ocasional de 19 especies adicionales de cetáceos que se encuentran en el
Pacífico panameño. En la isla de Coiba, utilizada durante muchos años como refugio de piratas se han
encontrado restos precolombinos que datan de unos 500 años antes de nuestra era.

• Playa Santa Catalina

La playa Santa Catalina, al sur del distrito de Soná en la provincia de Veraguas, se convierte
en una de las más populares del país para los turistas nacionales y extranjeros, amantes del
sol, las buenas olas para el surf y los deportes de playa.
En estos meses de sol, la brisa cálida y las buenas olas marcan el comienzo de la época de
playa, la que aprovechan muchos para visitar esta región, especial para "correr olas", tomar
aire fresco o visitar un lugar tranquilo y relajante.

Para los amantes del surf la playa Santa Catalina registra olas que van desde dos pies a 25
pies, en cualquier mes del año, lo que implica que si visita el área podría encontrarlas y
aprovecharlas.

Planta Turística

Más de 50 habitaciones en siete cabañas están al servicio de los turistas que lleguen a esta
playa, entre las que se pueden escoger para los diferentes gustos, exigencias y
presupuestos.
Hay cuartos con aire acondicionado, agua caliente y televisión por cable, otros con solo
abanico; solo hay que escoger en base a las comodidades que se quieran.
Se encuentran siete restaurantes con diferentes menús, almacén de ropa y de víveres. Un
café internet (con servicio satelital).
Al servicio de los turistas hay dos empresas de promociones turísticas con todo incluido, las
que realizan viajes especiales por la costa, incluyendo el Parque Nacional Coiba, con
opciones de pesca y buceo.
Igualmente hay unas 15 lanchas particulares que brindan el servicio de recorridos turísticos
por la zona.
Una escuela de surf está al servicio de los turistas, los que pueden aprender a correr olas en
una de las mejores playas del país.

Carencias

Es importante que los turistas sepan lo que no hay para que vayan preparados, pues no hay
servicio telefónico residencial o en empresas, solo un teléfono público que sirve a toda la
comunidad.
En Santa Catalina solo se puede pagar con efectivo, pues por la falta del servicio de teléfono
las tarjetas de crédito no funcionan.
En Santa Catalina no encuentras hoteles o resort de varias estrellas, pues solo hay
cabañas.

Atalaya
Usando la carretera Interamericana, casi en la mitad entre el tramo de Divisa a Santiago, esta la entrada al poblado de la
Atalaya. A 4.1 exactos de ese punto se llega a esta pintoresca población, (1.4 Km. dice el letrero), que goza de una
riquísima cultura, tradición y hogar de la Basílica Menor de San Miguel Arcángel y del Santo Jesús de Nazareno de la
Atalaya.
Atalaya es el mas pequeño de los distritos de la provincia de Veraguas (Aproximadamente 150
Kilómetros Cuadrados). De su fundación, hay fechas definidas que datan desde el año 1569,
1614, 1780 y mas, hay nombres relacionados con su fundaron como el Lic.Alvaro Carvajal, Fray
Gaspar Rodríguez y Valderas, Martín Delgado, y otros. Los “fundadores” en verdad era
pequeños enclaves de indígenas de la Provincia de Veraguas, quienes fueron parte de una
ordenanza de repoblación iniciada en 1569 por orden del Virrey F. de Toledo, para que las
poblaciones indígenas fueran mantenidas en su ambiente original. San Miguel de la Atalaya,
también aparece en el Archivo de Indias que lo define como “La Atalaya- San Miguel de Atalaya-
Pueblo de la Provincia y Gobierno de Veraguas en el Reino de Tierra Firme”.
La Bella Iglesia de la Basílica Menor de San Miguel Arcángel.

En un principio era un bohío de madera y techo de palmas de coco. Luego se hizo la iglesia de 3
naves (1753). En 1802, después de 9 años, se termina la que le reemplaza, ya con paredes de
ladrillo y techo de tejas. La Torre que estaba inconclusa desde 1799 hasta 1923.

El cura párroco del pueblo Juan José Cánovas termino la obra, coloco pararrayos, un reloj con
dos esferas en la torre, traídos de Europa y otras mejoras. El Arzobispo Guillermo Rojas y
Arrieta hizo la bendición el 19 de marzo de 1927, año que terminaron el trabajo.

Una vez terminada la iglesia, el Padre Cánovas hace notables reformas, reemplaza las
columnas de madera con columnas de cemento, mosaicos en el piso, pila bautismal de mármol,
ventanales, órgano para el coro, nuevas imágenes de santos, y lo mas significativo para el que
visita la iglesia son los arreglos y ornamentos artísticos, pinturas y lienzo en las paredes y
presbiterio, las andas y cielorraso del templo.

El Santo Jesús de Nazareno de la Atalaya.

Existen muchos otros lugares llamados “La Atalaya”. En las Islas Canarias, Pakistán, Paupa
New Guinea, Perú, Palestina, Madrid, etc. Pero solo uno es calificado y precedido con el nombre
de un santo, Jesús de Nazareno de La Atalaya.

Su asiento es el corregimiento de La Atalaya, -cabecera-, distrito de la Atalaya, en la Provincia


de Veraguas. La Basílica Menor San Miguel Arcángel, es la iglesia del Santo Jesús de Nazareno
de La Atalaya.

Dice la leyenda que el icono de Jesús de Nazareno, fue encontrado en un Bohío. Algunas de las
personas que lo encontraron quisieron trasladarlo a la parroquia de Santiago. El Santo recién
hallado, hizo milagros entre los moradores, y se oponían al traslado. El día que se lo quisieron
llevar, La imagen del Santo, se puso sumamente pesado, tanto así que, ni con carretas de
bueyes, ni por otros medios pudieron cargarlo y mucho menos llevárselo. El Santo se quedo,
siguió concediendo pedidos milagrosos, curando de enfermos, y mas. Los hechos milagrosos
corrieron por toda la región y más allá. Así se inició a gran romería anual que se lleva a cabo el
primer domingo de cuaresma.

4. Mercado de Artesanías de Veraguas en la Peña

5. En Montijo: playa La Reina y playa Torio (buena para el surf), playa Malena.

6. En Soná: playa Santa Catalina (usada para el practicar surf).


2
6
2
8
SITIOS WEB

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Col%C3%B3n
2. http://panamaexplorer.com/espanol/category/colon/
3. http://www.enlacespanama.com/colonpanama.html
4. http://www.enlacespanama.com/portobelo.html
5. http://www.alfatravelguide.com/spanish/pa/colon.asp
6. http://panamatours.com.pa/es/index.php/Destinos-Turisticos/Lugares/Provincia-de-
Colon.html
7. http://www.monografias.com/trabajos79/provincia-colon/provincia-colon.shtml
8. http://www.enlacespanama.com/fuertesanlorenzopanama.html
9. http://www.enlacespanama.com/islagrandecolon.html
10.http://www.enlacespanama.com/cayotortugasantaisabelcolon-
turtlecaymarinastatesresort.html
11.http://www.enlacespanama.com/sierralloronasantaritacerrobrujapanamaprovinciadec
olon.html
12.http://maps.google.com/maps/place?um=1&hl=es&ie=UTF-
8&q=LA+PROVINCIA+DE+COLON&fb=1&gl=pa&ftid=0x8fab25f6fbeed405:0xbc032e
adbbacf29a&ei=O40LTOOqN4Sclgf06tydDw&sa=X&oi=geocode_result&ct=title&resn
um=14&ved=0CEwQ8gEwDQ
13.http://www.municipiocolon.gob.pa/es/geografia.html
14.http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070528102241AARx3BJ
15.http://panamaturismo.com/tag/hoteles-en-la-provincia-de-colon-panama/
16.http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Col%C3%B3n_(Panam%C3%A1)
17.http://www.coloncity.com/
18.http://www2.mitpan.com/Default.aspx?alias=www2.mitpan.com/es

También podría gustarte