Está en la página 1de 18

Regiones Naturales de Colombia

Departamento de Bolívar

Presentado por:
Raúl Carrera Camargo
Jolinneth Toro Chiquillo
Karen Rodríguez Martínez
Ana Camila Caro

Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena


Tecnólogo en Guianza Turística
Santa Marta – Magdalena
2021

Regiones Naturales de Colombia


Departamento de Bolívar
Presentado por:
Raúl Carrera Camargo
Jolinneth Toro Chiquillo
Karen Rodríguez Martínez
Ana Camila Caro

Entregado a:
Sandra Isabel Agamez

Servicio Nacional de Aprendizaje – Sena


Tecnólogo en Guianza Turística
Santa Marta – Magdalena
2021
CONTENIDOS

INTRODUCCION
Departamento de Bolívar
Historia del Departamento de Bolívar
Municipios Departamento de Bolívar
Subregiones Departamento de Bolívar
Población Departamento de Bolívar
Bandera Departamento de Bolívar
Escudo Departamento de Bolívar
Himno Departamento de Bolívar
Relieve Departamento de Bolívar
Hidrografía Departamento de Bolívar
Clima Departamento de Bolívar
Economía Departamento de Bolívar
Transporte Departamento de Bolívar
Gastronomía- Platos Típicos Departamento de Bolívar
Festividades Departamento de Bolívar
Bailes Típicos Departamento de Bolívar
Trajes Típicos Departamento de Bolívar
Turismo Departamento de Bolívar
CONCLUSION
Referencias
INTRODUCCION

El Departamento de Bolívar es uno de los más antiguos de Colombia. Es rico en


historias sobre nuestra independencia y la construcción de la República. Es uno
de los más alargados del país y privilegiado por el tránsito del rio grande de la
Magdalena por su territorio y por su diversidad de culturas, etnias, regiones,
climas, topografía, flora y fauna. En la posmodernidad, el Departamento de Bolívar es
un territorio que muestra una importante recuperación luego de años de recesión
económica, violencia generada por grupos ilegales y el narcotráfico, pobreza extrema y
unas
comunidades alejadas de programas de desarrollo regional y local que no habían
permitido que mejorara la calidad de vida y el bienestar de sus habitantes.

En los últimos 8 años se han presentado avances en la gestión pública que


han fortalecido la institucionalidad y la gobernabilidad. Los bolivarenses, en
diferentes encuestas, manifiestan un moderado optimismo sobre el futuro del
departamento, aunque subsisten problemas fundamentales que hay que resolver.
Este programa de Gobierno es una construcción con las comunidades de las
diferentes regiones del departamento.
Es un documento producto de la consultas y opiniones de la gente que quiere un mejor
futuro para sus familias, sobre la base de mejorar sus oportunidades de vida con una
educación pública desde los territorios, gratuita, incluyente, pertinente y de calidad.
A continuación, observaremos todo acerca del departamento de Bolívar y nos
adentraremos a adquirir un mejor conocimiento acerca de uno de los departamentos
más importantes de Colombia.
Departamento de Bolívar

Bolívar es uno de los 32 departamentos que, junto con


Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia.
Su capital es Cartagena de Indias, sede de la asamblea
departamental. Está ubicado en la región Caribe,
limitando al norte con el mar Caribe, al noreste con
Atlántico, al este con Magdalena y Cesar, al sureste con
Santander, al suroeste con Antioquia y al oeste con
Córdoba y Sucre. Con unos 2.100.000 habitantes en 2015,
es el quinto departamento más poblado. Fue uno de los
nueve estados originales de los Estados Unidos de
Colombia. El departamento está nombrado en honor a
Simón Bolívar. Está conformado por 44 municipios y 2
distritos.

 Historia del Departamento de Bolívar

Los primeros habitantes del actual territorio del departamento de Bolívar eran tribus
indígenas, en su mayoría de la familia lingüística caribe, quienes opusieron gran
resistencia a las incursiones conquistadoras. Los primeros exploradores españoles que
recorrieron la costa Caribe de Colombia y desembarcaron en la bahía de Cartagena
fueron:
Rodrigo de Bastidas en 1501, Cristóbal Guerra en 1503, Juan de la Cosa en 1504 y
Alonso de Ojeda, quien en 1509 desembarcó con sus hombres en la isla de Tierra
Bomba para luego tratar de conquistar el interior. A la invasión española los indígenas
turbacos opusieron una tenaz resistencia. En los fieros combates dieron muerte a
Cristóbal Guerra y derrotaron a Alonso de Ojeda en Turbaco en el año de 1509.

En 1533, Pedro de Heredia llega al sitio Calamary, denominado así por los indígenas, y
después de reñidos combates en los que sale triunfador, funda la ciudad de San
Sebastián de Cartagena el primero de junio del mismo año. Durante varios años este
territorio fue objetivo militar de otros países colonizadores como Francia e Inglaterra,
lo que obligó a llevar a cabo la fortificación de la ciudad, que inició en la Colonia y
continuó hasta finales del siglo XVIII.
Durante la Colonia constituyó la gobernación y la provincia de Cartagena, sitio
estratégico para la defensa de las colonias y paso obligado de la flota mercante
española en su ruta hacia Europa.
 Municipios Departamento de Bolívar

El Departamento de Bolívar está conformado política y administrativamente por 46


municipios (su capital es el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias), al igual
que 344 corregimientos, 74 caseríos, 4 inspecciones de policía y 46 centros poblados.
Para el año 2017 registra 469.030 predios urbanos y 73.755 rurales.
Los municipios están agrupados en 26 círculos notariales, con 32 notarías, 5 círculos
registrales correspondientes cada uno de ellos con una oficina principal distribuidas
así: Cartagena, El Carmen de Bolívar, Magangué, Mompós y Simití; y un distrito
judicial, el de Cartagena con 6 cabeceras de circuito judicial en Cartagena de Indias, El
Carmen de Bolívar, Magangué, Mompós, Simití y Turbaco.

 Subregiones Departamento de Bolívar

1. Zodes Dique
El Dique bolivarense es el soporte y despensa agropecuaria de Cartagena y
Barranquilla, tiene un potencial marítimo y acuícola. Este cruzado por los principales
corredores viales del Caribe Colombiano. De este Zodes forma parte el Distrito de
Cartagena de Indias, núcleo industrial, portuario y turístico del departamento.

2. Zodes Montes de María


Es una región con distrito de riego, suelos fértiles, vacación agroindustrial, ganadera,
forestal y artesanal, posee una cultura agroexportadora, y esta cruzada por la troncal
de occidente y articulada a la troncal del Magdalena Medio.

3. Zodes Mojana
Es una región con gran dotación de recursos naturales y biodiversidad, posee vocación
minera y agropecuaria y un gran potencial acuícola. Está integrada por los municipios
de Magangué, Pinillos, Tiquicio, Achí, Montecristo y San Jacinto del Cauca.

4. Zodes Magdalena Medio


Región rica en dotación de recursos naturales y biodiversidad, con vocación
agropecuaria, minera, presenta un gran potencial agro exportador y minero aurífero.
Se encuentra conformada por los municipios de Arenal, Cantagallo, Morales, San
Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití.

5. Zodes Loba
La Zodes Loba tiene vocación agropecuaria y minera, posee gran potencial para
desarrollar importantes proyectos mineros auríferos y agroindustriales (palma, cacao).
Está conformada por los municipios de Altos del Rosario, Barranco de Loba, San Martin
de Loba, El Peñón, Regidor y Rio viejo.

 Población Departamento Bolívar


A continuación, se relacionan los datos de población del Departamento de Bolívar para
el año 2016 según las cifras arrojadas por las proyecciones del Censo de Población:

-Población total: 2.121.956 habitantes (1.060.726 Mujeres y 1.061.230 Hombres).


Representa el 4,35% de la población nacional. (Proyección 2016).

-Distribución de la Población: 77,7% Cabecera y 22,3% Otra; a nivel nacional el dato es


de 76,6 y 23,4 % respectivamente.

-Relación hombres-mujeres: 100,05 (100 hombres por cada 100 mujeres).

-Tasa de crecimiento anual: 2,27% (Proyección promedio periodo del 2015 al 2020).
En la entidad viven 612.325 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 28,86% de
la población departamental (Proyecciones 2016).
La población actual es de 2.122.021.

 Bandera Departamento de Bolívar

La bandera de Bolívar es el principal símbolo oficial del departamento colombiano de


Bolívar. El Estandarte y bandera, está compuesta por tres bandas horizontales; la
superior amarilla, la del centro verde, y la parte
inferior de color grana.
El color amarillo simboliza la riqueza y abundancia, lo
que representa el valor histórico y el apoyo económico
del departamento.
El color verde es símbolo de esperanza para el futuro.
El color rojo simboliza el valor y coraje, y representa la
sangre de patriotas derramada en tiempos de guerra.

 Escudo Departamento Bolívar

El Escudo de Bolívar es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales del


departamento colombiano de Bolívar. La actual insignia ya se había utilizado antes de
1857, año en el cual a razón de la proclamación de la república federal conocida hoy
como “Confederación Granadina” fue creado el Estado de Bolívar; dicha entidad lo
aprobó como su escudo nacional, el cual estaba rodeado por un óvalo de color rojo en
cuyo interior llevaba el nombre del Estado Soberano.

La parte inferior del escudo lleva las aguas del Océano Atlántico ondulados sobre azul y
una embarcación son sus velas todo de sable. El escudo lleva por timbre un águila
azorada y en el pico una corona triunfal y adornado el timbre y el escudo de un
lambrequín con la forma parecida a las hojas de acanto, con una inscripción por divisa
que dice AB ORDINE LEBERTAS.
La forma del escudo de Bolívar corresponde a la escuela española de heráldica, generalmente
de tipo cuadrado con un pequeño apéndice en el centro de la parte inferior.

Aunque la ley que lo creó lo ordena "partido",


en realidad es un escudo "cortado". En
heráldica, la primera acepción corresponde a
un corte vertical del escudo, en tanto que la
segunda obedece a un corte horizontal.
Palma de Coco: En el cuartel de la izquierda
está la Palma de Coco, algo propio y distintivo
de todo el Caribe. Alude a la significación
heráldica del árbol, que corresponde a
estabilidad, fecundidad y amor en empresas
valerosas. Además, si tiene frutos significa
"candidez en los estudios". Sin embargo, y como cosa curiosa, lo que aparece en
nuestro escudo no parece ninguna palma de coco sino un simple y común árbol.

 Himno Departamento Bolívar


CORO

Bolívar tu tierra sagrada


nuestra sangre patriota abonó
y las olas del mar aliviaron
del suplicio el tremendo dolor.

A Bolívar terruño querido


adoramos con noble pasión
y luchamos sin pausa y con brío
por su paz, su justicia y su amor.
A tu insignia grandiosa velamos
con intrépido afán de creación
Amarillo, verde y rojo
Los colores de tu pabellón

II

De Bolívar el nombre glorioso


nos señala caminos de honor
y afrontamos los días del futuro
con orgullo, coraje y ardor.
Nuestros montes son hitos históricos
nuestros ríos desarrollo y blasón nuestras grandes ciudades y pueblos
el tesoro que guarda un arcón.
 Relieve Departamento Bolívar

Fisiográficamente, el territorio del departamento de


Bolívar  presenta paisajes diversos, que se originaron
a partir de la interacción de factores como el clima, la
composición y la evolución geológica, los suelos y los
diferentes procesos morfodinámicos. En el territorio
de Bolívar se pueden distinguir tres grandes unidades
fisiográficas.
La primera, con relieve cuyas áreas se caracterizan
por ser ligeramente inclinadas a onduladas,
denominadas sabanas del Caribe, formada por rocas
sedimentarias del periodo Terciario en ambientes
marinos o de fosa.
La segunda, son tierras bajas o de planicie que
comprenden la depresión Momposina y la parte
norte del departamento, se formó por la
acumulación de sedimentos de origen marino, fluvial
y fluviolacustre.
La tercera, en el sur del departamento, corresponde
a las estribaciones de la cordillera Central, conocida como la serranía de San Lucas por
ser el ramal de mayor extensión con un enclave selvático, bosque que contrasta con la
vegetación xerófila del norte; otros ramales son la serranía de Santo Domingo y
Montecristo, las cuchillas (Altos) de Manzanares y Orejero.

 Hidrografía Departamento Bolívar

El departamento de Bolívar cuanta con una extensa red hidrográfica conformada por
los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge y sus afluentes, ciénagas, caños, brazos y
canales como el Dique, que constituyen ejes para el transporte de pasajeros y carga.
Dos cuencas hidrográficas principales se encargan de colectar y evacuar casi la
totalidad del agua de escorrentía producida:

Cuenca del río Cauca:


La cuenca del río Cauca se ubica en la porción Suroccidental del departamento y a
través de ella drenan las aguas de la vertiente occidental de la Serranía de San Lucas.
Entre las principales corrientes se encuentran el río Tiguí al sur, cuyas aguas son
colectadas inicialmente por el río Nechí en el departamento de Antioquia y entregadas
al Cauca. Al noroccidente se encuentra el río Caribona, el cual tiene como afluentes
principales las quebradas Las Claras, Grande, Mantequera y Ariza entre otras.

Cuenca del río Magdalena:


Consta de cuatro sectores, a saber, vertiente oriental de la Serranía de San Lucas,
Depresión Mompósina, vertiente Oriental de la Serranía de San Jacinto y Canal del
Dique. En la vertiente oriental de la Serranía de San Lucas las principales corrientes son
los ríos Tamar y Cimitarra al sur del Municipio de San Pablo.
 Clima Departamento de Bolívar

El clima del territorio del Departamento de Bolívar está determinado por la posición
con respecto a la línea del Ecuador, las variaciones latitudinales, el efecto de los
vientos Alisios del norte y del nordeste, la proximidad al mar, la localización de
sistemas montañosos y de colinas y la presencia de numerosos cuerpos de agua.

Precipitación Bolívar:
En Bolívar la precipitación
presenta alta variabilidad
territorial. Al norte, la franja
costanera registra bajos
volúmenes que no
sobrepasan los 1000 mm
anuales, mientras que, hacia
el extremo suroccidental, las
cantidades anuales pueden
acercarse a los 4000 mm. En
general, las lluvias se
incrementan en sentido norte
– sur. Durante el año, el
comportamiento de la
precipitación también varía
latitudinalmente.

Temperatura Bolívar:
Debido a su fisiografía sin mayores accidentes montañosos, la distribución de
temperatura es muy homogénea, registrando un poco más de 24° C en la mayor parte
del departamento. Hacia límites con Antioquia, se observa el efecto de montaña y la
temperatura media comienza a disminuir con la elevación como en todos los lugares
montañosos del país.

 Economía Departamento Bolívar

La economía del departamento de Bolívar está sustentada en la prestación de


servicios, la industria, el comercio, la agricultura, la ganadería y la minería.
Actualmente el departamento ocupa el segundo renglón en el ámbito nacional en
cuanto a industria se refiere, la producción textil, de tejidos y la confección, junto con
la elaboración de productos químicos, farmacéuticos, maquinaria, cemento, abonos,
concentrados, metalmecánica y papel.

En cuanto a la agricultura, Bolívar ocupa el primer lugar en la producción de café y


banano tipo exportación, productos como la caña, algunos cereales, cacao, yuca y
tabaco junto a algunos frutales contribuyen en menor proporción a la economía
regional. En relación con el sector pecuario, para el primer periodo del año 2017 el ICA
reporta 2.760.633 cabezas de ganado bovino; 1.638.516 porcinos, de los cuales el 78%
corresponde a producción tecnificada y el 22% a producción en traspatio. En otras
especies pecuarias hay principalmente ganado equino con 141.259 cabezas, caprino
con 8.443 ejemplares, ovino con 17.070 cabezas y bufalino con 48.018 ejemplares.
 Transporte Departamento de Bolívar

El departamento de Bolívar cuenta con una red de carreteras de aproximadamente


3.044,39 kilómetros, de los cuales el 15,01 % (457,13 km) de la red total corresponden
a la red nacional (Primaria) que atraviesa el Departamento, el 4,13 % (125,70 km) a la
red Secundaria, y el 80,86 % (2.461,56 km) a la red Terciaria (INVÍAS con 2232,30 km y
los Municipios con 229,26 km).

Transporte Aéreo:
A nivel de transporte aéreo, el Departamento de Bolívar cuenta con 9 aeropuertos en
total, de los cuales cinco son públicos, así: Rafael Núñez, localizado en la ciudad de
Cartagena, Baracoa, en la cabecera
municipal de Magangué, Bernardo
Martínez en Mompox y los aeropuertos
ubicados en las cabeceras municipales
de “Santa Rosa del Sur” y “El Carmen de
Bolívar”. En general el modo de
transporte aéreo en la actualidad juega
un limitado papel como instrumento de
integración del territorio departamental
y regional, pero se presenta como una
alternativa muy importante, ante las
limitaciones existentes por razones de
orden público.

Transporte Fluvial:
A nivel fluvial, el Departamento cuenta
con las arterias de los ríos Magdalena,
Cauca, San Jorge y los brazos de loba y
Mompós, así como el Canal del Dique.
En estas zonas se constituye el sistema
lagunar, que se aumenta con los altos
niveles de precipitación en las
temporadas invernales.

Transporte terrestre:
El transporte terrestre en Bolívar se
extiende desde el corregimiento de
Galera zamba en el norte, hasta
Magangué en el sur. Desde el año 2020
con la apertura de los puentes Santa
Lucía y Roncador sobre el río Magdalena el transporte se extendió hasta Mompox.

Transporte marítimo:
Cartagena posee el sistema portuario de mayor movimiento de Colombia15 donde se
encuentran terminales importantes de uso público como la Sociedad Portuaria de
Cartagena (CONTECAR), Muelles El Bosque y el puerto de Mamonal.

 Gastronomía – Platos Típicos Departamento de Bolívar


Bolívar es un departamento colombiano que se extiende por el norte del país, con
capital en Cartagena de Indias. Al tratarse del departamento más alargado de
Colombia, su extensión provoca que la gastronomía se vea influenciada por productos
diversos y en el norte por el mar Caribe, que desde el puerto de Cartagena abastece a
las zonas cercanas.
La cocina precolombina era muy primitiva, no se utilizaban especias ni elaboraciones
complejas. Se calentaba mediante piedras. La influencia de la cocina española creó
platos como el sancocho, basado en el cocido madrileño. La llegada del aceite de oliva
provocó la fritura de las arepas y otros platos tradicionales. De los ingredientes más
utilizados son la cebolla cabezona, la pimienta picante y de olor, el achiote, el cebollín,
el ají dulce, indispensable en nuestros platos, el tomate y el comino.
La pesca es uno de los motores de la economía del departamento, tanto de mar como
de río.
La gastronomía en el Departamento Bolívar es muy importante y variada debido a la
conversión de las distintas culturas indígenas de Venezuela. Entre las comidas típicas
de Bolívar destaca la sapora, el pastel de morrocoy o los frijoles de Orinoco.

Dada su cercanía con la costa Atlántica, la gastronomía del departamento de Bolívar se


basa en los frutos
del mar como:

 La mojarra
 El bagre
 La carpa
 El bocachico

 Mote de queso
 Arroz de coco frito
 Patacones
 Arroz con leche
 Buñuelos de maíz
 Peto
 Mote de Guandú
 Dulce de coco
 Posta de pescado frito
 Dulce de limón
 Arepa de huevo

 Festividades Departamento Bolívar

Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es la más importante dentro del desarrollo


histórico y cultural del departamento de Bolívar y toda la región de la Costa Atlántica,
ya que en gran medida ella permitió la construcción de la identidad cultural costeña.
Fiestas del Once de Noviembre. En Cartagena y algunos municipios del norte del
departamento se celebran las fiestas patrióticas que rememoran la independencia del
Estado de Cartagena de España. Del 28 de mayo al 1 de junio, se celebra el Aniversario
de la Fundación de Cartagena. Las fiestas de San Martín de Loba se realizan todos los
11 de noviembres, en la región del Brazo de Loba, al sur del departamento.

 Bailes Típicos Departamento Bolívar

En las tardes el Centro Histórico de Cartagena se convierte en un espectáculo para


todos los que lo recorren, ya sea por los coloridos trazos que se dibujan en el cielo al
momento de la puesta de sol, su ambiente colonial o por las muestras de talento que
ofrecen los artistas urbanos, entre esos los bailarines que se toman las plazas y
parques del lugar, deleitando al público con las tradiciones y el folclor característico de
la región Caribe.

Mapalé, Cumbia, Puya, Fandango, Porro, ritmos de gaita y otros bailes representativos,
se pueden apreciar cuando el sol comienza a esconderse entre el horizonte. La Plaza
de La Paz y el Parque de Bolívar se convierten en el escenario perfecto para que los
grandes exponentes de la danza costeña muestren a los espectadores, que en su
mayoría son extranjeros, los pasos de cada baile típico. Los instrumentos de percusión
son los que permiten la atmósfera festiva. Gaitas, diferentes tipos de tambores, entre
otros, acompañan cada giro, gesto y pirueta que hacen los bailarines durante su
coreografía. La vestimenta acorde con cada baile llama la atención y se convierte en el
complemento restante para brindar un show de calidad. Personas de todas las edades
se congregan alrededor de los artistas, y con aplausos, videos y fotos, destacan el gran
trabajo de estos.

 Mapalé
Si hay que elegir uno, el Mapalé es el baile insignia de Cartagena, está
inspirado en un pez de rápidos movimientos, similares a los que se usan para
bailar este ritmo, probablemente nació como una danza de labor realizada por
los pescadores al terminar su jornada, siendo claro ejemplo de costumbres
antiguas que enseñan cómo vivían los ancestros costeños.
 Cumbia
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.
Posee contenidos de tres vertientes culturales, indígena y negra que es la
principal africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del
largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la
Colonia.
 La Puya
Es un ritmo afín a la cumbia, sólo que un poco más acelerado. Cuando es
ejecutado, el intérprete realiza un efecto en bombo silenciando o tapando con
la palma de la mano y de manera alternada, el pedazo opuesto al que
normalmente se percute con la baqueta o porra, por eso también recibe el
nombre de porro tapao.

 El fandango
Es un baile musical folclórico originario de la costa Caribe colombiana. Este
género proviene específicamente del "eje musical del Caribe occidental”. Es un
ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costeña y de las
fiestas y ferias.
 El porro
Es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los
departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. Posee un ritmo cadencioso, alegre
y fiestero, propicio para el baile en parejas.

 Trajes Típicos Departamento Bolívar

Traje Típico de Mapale: Mujer: Falda en boleros y blusa


de amarrar con boleros en las mangas, pañoleta opcional.
Hombre: Pantalón con boleros en las terminaciones y blusa
de amarrar con boleros en las mangas, pañoleta opcional.

Traje Típico de
Cumbia: Mujer: Falda y blusa a cuadros
blancos y rojos con encaje y pasacinta;
Arreglo floral para la cabeza. Hombre:
Pantalón blanco de pescador, camisa blanca,
mochila de fique, pañoleta roja, sombrero
Voltiao y Funda para machete.

Traje Típico de La Puya: Se encuentran faldas rizadas al talle, de


cuchillas, rotondas, en corte canesú, con fajones o rejos para ajustar a
la cintura, de colores vivos, floreadas o combinadas, en telas suaves
con adornos en tira bordada y cintas.

Traje típico del fandango: mujeres, vestido de dos


piezas, una falda larga y muy amplia, estampada en
flores de colores, con boleros de un solo, y una blusa palangana en
boleros del mismo tono de la falda; hombre, pantalón blanco, una
camisa blanca, de manga larga y con cuello redondo, un pañuelo al
cuello.

Traje típico del porro: mujeres, una falda de


canesú, en tonos claros o con estampados muy
coloridos, camisola tres cuartos, escotada en la parte delantera, con manga
amplia que termina en encaje, además de flores para adornar un peinado de
pelo recogido; hombre, un pantalón de drill de color, camisa blanca con pinzas
o un traje de dos piezas blanco, sombrero vueltiao y un pañuelo de color al
cuello.

 Turismo Departamento de Bolívar

El departamento de Bolívar cuenta con sitios de interés histórico, turístico y cultural,


entre los atractivos turísticos se destaca Cartagena, considerada patrimonio histórico
de la humanidad y elevada a la categoría de Distrito Turístico y Cultural, por su riqueza
arquitectónica de estilo colonial en donde sobresalen el castillo de San Felipe de
Barajas, la parte amurallada de la ciudad, el fuerte de San Sebastián, el cerro de La
Popa, el palacio de la Inquisición y otras construcciones coloniales y de comienzo de
siglo como las del barrio Manga.
Es considerada Distrito Turístico y Cultural, por su riqueza arquitectónica de estilo
colonial, como el Castillo de San Felipe de Barajas, El Cerro de La Popa, El Palacio de la
Inquisición, entre otras. Además de la parte histórica, la ciudad cuenta con una amplia
infraestructura turística con numerosos hoteles y otras formas de hospedaje, playas
como las de Bocagrande, Laguito y las de la isla de Barú; en las Islas del Rosario,
cercanas a la ciudad, hay hoteles, cabañas y disponibilidad de disfrutar deportes
náuticos. Se caracteriza por tener playas excelentes, las cuales son permanentemente
visitadas por los turistas a lo largo de todo el año.

Los sitios de obligada visita son:

1. Murallas de Cartagena
Fue construida a finales del siglo XVI para la defensa de la ciudad. Su construcción
inició el 8 de septiembre de 1614, después del ataque del legendario Sir Francis
Drake y por orden del rey Felipe III. El arquitecto italiano, Carlos de Roda Antonelli,
fue el encargado de la primera etapa de
construcción, la cual tomó 15 años, en la que
se levantaron 15 baluartes con clara
influencia del estilo italiano. Luego se encargó
en 1608, Cristóbal de Roda, quien fortificaría
casi toda la parte de la ciudad que da al mar
abierto.
Mientras se construía esta fortaleza la ciudad
vivía constantes invasiones piratas.

2. Castillo de San Felipe de Barajas


El Castillo San Felipe de Barajas es una
fortificación localizada en la ciudad de
Cartagena de Indias en Colombia. Su nombre real es Fuerte de San Felipe de
Barajas. Está situado sobre un cerro llamado San Lázaro y fue construido en 1657
durante la época
colonial española.
Sufrió constantes
ataques por parte de
los ingleses y
franceses, siendo el
comandante francés
Barón de Pointis
quien tomara el
castillo a mediados de
1697. En 1984, la
Unesco incluyó el
centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias, el conjunto de sus
fortificaciones y el castillo San Felipe de Barajas dentro de la lista de Patrimonio de
la Humanidad.

3. El convento de la Popa
El claustro del convento de la Popa es uno de los
más bellos de la ciudad colonial de Cartagena y
de toda Colombia. Parece ser que en los años de
la Colonia existía en su cima un adoratorio
Clandestino donde los indios y esclavos africanos
adoraban a una deidad llamada " Buziriaco " o
"Cabro Urí" que tenía apariencia de un macho
cabrío.

4. Las Bóvedas
Las Bóvedas están el norte de la
ciudad amurallada, entre los fuertes
de Santa Clara y Santa Catalina. con
47 arcos y 23 bóvedas, son la última
obra del período de la Colonia
dentro del perímetro fortificado.
Sirvieron de cuartel a los españoles;
de cárcel a los patriotas durante la
Independencia y el inicio de la
República y hoy albergan galerías de
arte, bares y almacene.

5. Islas del Rosario


Las islas del Rosario (o Corales del Rosario) es
un pequeño archipiélago formado por unas 28
islas, que es parte de la zona insular de
Cartagena de indias, con una superficie
terrestre de 20 hectáreas (0,20 km²) ubicado
frente a las costas del Departamento de Bolívar,
a la misma latitud que la península de Barú. En
ellas se ubica uno de los parques nacionales
naturales de Colombia, creado para proteger
uno de los arrecifes coralinos más importantes
de la costa Caribe colombiana.

6. Portal de los dulces


En la Plaza de los Coches, encontramos el famoso Portal de los Dulces con su
grande variedad de caramelos. Este portal, que tiene una vista espectacular de la
Torre del Reloj, no siempre fue llamado así,
ya que en la época colonial era conocido
como el Portal del Juez, pero cuando
decidieron vender a los esclavos negros
recibo el nombre del Portal de los Esclavos. A
finales del siglo XIX, el ayuntamiento decidió
que este lugar sería llamado como la calle de
las carretas, las cuales podrían colocarse a lo
largo de un portal de los dulces.
CONCLUSION

El documento tuvo como principal objetivo presentar una perspectiva más amplia del
departamento de Bolívar, en donde se tuviera en cuenta toda su población y no solamente la
de su capital. Si bien Cartagena es la ciudad más importante del departamento, en esta se
llevan a cabo fundamentalmente actividades industriales que poco o nada tiene que ver con
las actividades que se llevan a cabo en los restantes cuarenta y cuatro municipios restantes.
De modo que se quiso llamar la atención no solamente sobre la importancia actual sino
potencial, de las actividades agroindustriales, artesanal y turística que se pueden desarrollar
en distintos municipios del departamento.
Una vez conocida la evolución que ha tenido cada uno de los sectores de la economía
departamental durante los últimos años, se realizaron una serie de recomendaciones de
política que podrían contribuir con el mejor desempeño económico de Bolívar.
Se encontró que Bolívar con su clima cálido, su dotación de recursos hídricos, la calidad y
uso de sus suelos, se encuentra subutilizado en lo que tiene que ver con las actividades
agrícolas y de bosque comercial, tierras que están siendo utilizadas más allá de su potencial,
en actividades ganaderas.

Referencias
 Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC - Diccionario Geográfico
 Ministerio de Trasporte –Plan vial Departamento de Bolívar
 «Departamento de Bolívar». Sociedad Geográfica de Colombia. Consultado el 1 de julio
de 2015
 https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia-
colombiana/departamentos/bolivar/
 https://donde.co/es/cartagena/articulos/bailes-folcloricos-tradicion-viva-de-
cartagena-39217
 http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?
AREID=3&SECID=8&IdDep=13&COLTEM=218
 https://encolombia.com/turismo/destinos-turisticos/destinos-colombianos/bolivar/

También podría gustarte