Está en la página 1de 9

Sistema Tributario de Guatemala

DEFINICIÓN Es un conjunto de normas,


principios e instituciones que regulan las
relaciones que se originan por la
aplicación de tributos en el país. La misión
principal del sistema tributario es la de
proveer de ingresos al Estado. Es un
conjunto de impuestos que rigen en un
país en un determinado momen to La
tendencia universal es a que haya varios
impuestos y no uno solo Desde un punto
de vista normativo (lo que debe ser),

Así las cosas, un sistema tributario debe estar diseñado para atender los siguientes
objetivos: Debe permitir alcanzar los objetivos de la política fiscal (máxima equidad
posible, menor interferencia posible en la asignación de los recursos de la economía y
promover la estabilidad y el crecimiento económico) Minimizar los costos del sistema, ya
sean los que incurre el contribuyente como los de la administración fiscal (la organización
estatal dedicada a la percepción y el control impositivo) Lograr un rendimiento fiscal
adecuado, lo que implica alcanzar una recaudación en función de los objetivos propuestos,
tanto desde el punto de vista del financiamiento del gasto publico como de incidir en la
economía Nuestro sistema tributario se encuentra formado por: Impuestos nacionales:
Impuesto a la ganancia Impuesto al valor agregado Impuesto a los bienes personales
Impuestos a los combustibles Impuestos específicos a determinados consumos Impuestos
de sellos Impuestos aduaneros Impuestos provinciales: Impuesto sobre los ingresos brutos
Impuestos inmobiliarios Impuestos sobre los juegos de azar Impuestos sobre los
automotores Impuestos .

ELEMENTOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO

1. ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Son los organismos que se encargan de la recaudación de los tributos en el país, son los
que ejecutan la política tributaria. Los organismos que la componen son: Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) Es un organismo público,
descentralizado, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas; tiene por funciones,
fiscalizar, recaudar, administrar los tributos internos, aranceles dirigidos al Gobierno
Central, (con excepción de los tributos municipales). SUNAD ha sido absorbida por
SUNAT desde el 2002 Las municipalidades Encargadas de administrar exclusivamente las
contribuciones, tasas e impuestos dirigidos a ellas, como por ejemplo, el impuesto al
patrimonio predial, el impuesto de rodaje, las licencias de funcionamiento, los pagos por
servicios de limpieza pública o por parques y jardines, etc.

1
2. POLÍTICA TRIBUTARIA Son los lineamientos de política económica que orientan y
dirigen al sistema tributario. La política tributaria es diseñada y formulada por el Ministerio
de Economía y Finanzas y es aplicada por la Administración Tributaria.

3. NORMAS TRIBUTARIAS Son el conjunto de disposiciones legales a través de los


cuales se aplica la política tributaria. Por ejemplo, son normas tributarias: el Código
Tributario, la Ley de Impuesto a la Renta.

Estructura Tributaria y evolución por tipo de impuesto

La recaudación tributaria de un país puede clasificarse en tres grupos:


Impuestos directos: estos impuestos gravan las rentas, riqueza y patrimonio. Tienen la
característica que dentro de la legislación se puede identificar a la persona o entidad que
paga el impuesto; de allí nace llamarles directos.

Impuestos indirectos: estos impuestos gravan el consumo o la distribución de productos


o servicios. Teóricamente son los más eficientes de recaudar debido a que es el vendedor o
distribuidor el que recauda y cobra el impuesto a la persona o entidad que compra los
bienes o servicios.

Otros impuestos o ingresos: dentro de estos ingresos se puede mencionar los beneficios
generados de empresas estatales, concesiones o derechos de usufructo y otros ingresos
como multas o cobros por trámites con el estado.

Para el caso de Guatemala los impuestos directos e indirectos representan en promedio el


96.801% de los ingresos tributarios para el periodo 2000 al 2010. Ante esto, se dará
principal importancia la evolución y análisis de los impuestos directos e indirectos.

De los impuestos directos que existen en el país se puede mencionar:

 Impuesto Sobre la Renta (ISR)


 Impuesto sobre Productos Financieros.
 Impuesto de Solidaridad (antiguo IETAAP).
 Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI).
 Impuesto de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos.

En cuanto a los impuestos indirectos se tienen principalmente: Destiladas, Cervezas y o


Impuesto al Valor Agregado (IVA).

 Derechos Arancelarios de Importación (DAI).


 Impuesto sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Otras Bebidas Fermentadas.
 Impuesto Específico sobre la Distribución de Bebidas Gaseosas Isotónicas
Deportivas, Jugos y Néctares, Yogures, Preparaciones Concentradas o en Polvo
para la Elaboración de Bebidas y Agua Natural Envasada.

2
 Impuesto Específico a la Distribución del Cemento.
 Impuesto de Tabacos y sus Productos.
Consideraciones sobre las medidas tributarias propuestas

Las consideraciones normativas descritas anteriormente tienen deben juzgarse en el caso de


Guatemala y no en abstracto. La economía guatemalteca es pequeña y en desarrollo y no ha
podido afianzar su estrategia de crecimiento económico de manera sostenible. Si bien son
muchos los problemas que afronta, sobresale en la coyuntura actual el riesgo de regresar al
déficit fiscal crónico debido a la urgente necesidad de recursos y los previsibles problemas
tributarios del futuro cercano. Por ello se hace necesario hablar de una reforma fiscal en
Guatemala, que:
• Garantice suficientes recursos para el Estado.
• No sea un impedimento para la generación de riqueza de sus ciudadanos.

En la búsqueda por una eficiencia tributaria que favorezca el crecimiento económico


guatemalteco, es necesario que la política fiscal busque cumplir con los siguientes
principios:

• Equidad tributaria.

Se debe buscar la igualdad en el trato fiscal, mediante un sistema proporcional. La


información recabada a nivel de empresas indica que la mayor cantidad de personas
laborando activamente se encuentran en empresas de un tamaño micro o pequeño (Banguat,
2008) y los principales generadores de emprendimientos en un país producen cinco o
menos plazas de trabajo (UFM, 2010). Esta situación indica que la mayor cantidad de
personas en el país se incorporan a la actividad económica por los mismos canales y, en
general, afrontan condiciones, retos y desafíos similares. Por ello se debería apostar por un
sistema proporcional.

• Neutralidad tributaria.

Los impuestos no deben crear ventajas ni desventajas en la toma de decisiones económicas,


tanto para los consumidores como para los productores. De esta manera se contribuye a la
optimización en el uso de los recursos y buscar la eficiencia tributaria.

IMPUESTOS DE GUATEMALA

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

El IVA es un impuesto indirecto que grava el valor agregado generado por las empresas y cuyo
fin es el consumo. Se utiliza el sistema de créditos y débitos fiscales para el pago final de este
impuesto. Las importaciones pagan IVA, mientras que las exportaciones no pueden cobrar un
impuesto a los consumidores internacionales, por lo que el IVA que pagan a través de los
bienes intermedios de producción les es devuelto.

Impuesto Sobre la Renta (ISR)

3
El ISR en Guatemala es un impuesto que se cobra tanto a personas físicas y a personas jurídicas
(empresas). No obstante, los criterios técnicos y los distintos regímenes para pagar este
impuesto lo hace particularmente complejo. Adelante se describirá con mayor detalle las
características técnicas de este impuesto. En términos de la evidencia tributaria, la Gráfica 8
muestra que la recaudación del ISR tuvo una mejora sustancial a partir del año 2004 y que pasó
de aportar 1.5% del PIB a aportar niveles cercanos al 2.5%.

Derechos Arancelarios sobre Importaciones (DAI)

Los derechos arancelarios son tasas que funcionan y operan igual que un impuesto y recaen
sobre el valor de un bien importado. Más que un carácter recaudatorio tienen un objetivo de
política económica, en cuanto generan obstáculos al comercio y desvían el comercio hacia
distintas regiones. En algunas ocasiones son utilizados para proteger industrias locales. Sin
embargo, en el contexto que hoy se desempeña la actividad económica, es evidente que la
apertura comercial es cada vez más la regla y ésta va a acompañada de la eliminación
progresiva de barreras arancelarias.

Institución Encargada del sistema Tributario


Sistema Aduanal (SAT)
“Guatemala es el país con el sistema de liberación mas moderno de Latinoamérica y el único que
con una sola transmisión electrónica de datos manifiesta, clasifica y obtiene la declaración
simplificada para el pago de impuestos que permite a la aduana analizar el riesgo de forma
inteligente antes del arribo de las mercancías”.

La Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- es la Institución encargada de


administrar el sistema aduanero de Guatemala.

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) reconoció durante su asamblea anual de junio de


2008, que Guatemala es uno de los países latinoamericanos que más avanzó en su gestión de
aduanas. Así lo anunció Eleanor Thornton, asesora técnica de la OMA con sede en Bruselas.

La experta comentó que el país se ha destacado por la profesionalización y automatización de sus


sistemas aduanales: “Hemos visto reducción importante en los tiempos de espera y simplificación
de trámites”. Agregó que "la OMA citará a Guatemala como caso ejemplar de la cooperación
entre sector público y privado, para la optimización de las aduanas.”

Dichas mejoras han implicado un esfuerzo institucional sin precedente y se ha reconocido la


disposición del sector privado a participar en este proceso.

UBICACIÓN DE ADUANAS EN GUATEMALA

Aduana Express

Ahorro de tiempo y costos son los resultados más efectivos en la


aduana del Express aéreo, gracias a las herramientas utilizadas
como el manifiesto electrónico, horario 24/7 y el análisis de riesgo.

4
Hoy se maneja un promedio de 90% de semáforo verde, que junto con otros factores ha traído como
resultado el incremento de 30% en los volúmenes de carga.

El gran problema de tributación en Guatemala

 Problemas con el impuestos de circulación de vehículos en


Guatemala

Anualmente se adhieren 100 mil unidades al parque vehicular.

CIUDAD DE GUATEMALA - En el documento a continuación los usuarios podrán


corroborar el valor del impuesto en base a la marca, línea, modelo y otras características del
vehículo: Descargar PDF con Tabla de Valores Imponibles.

Cuando las características del vehículo no aparezcan incluidas en el documento se aplicará


el impuesto que corresponda al rubro inmediato más bajo del vehículo que presente mayor
grado de similitud.

Cuando la marca y línea aparezcan en la tabla de valores pero las demás características no
coincidan, se aplicará el impuesto que corresponda al rubro más bajo en la marca y línea
del vehículo.

El acuerdo comenzará a regir a partir del primero de enero de 2013.

Un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que el parqué vehicular
alcanza los 2.2 millones a octubre de este año, lo cual representa un 7 por ciento de
incremento en comparación a los 93 mil 673 vehículos importados en 2011.El documento
detalla que al año se adhieren al parque vehicular 100 mil unidades, en su mayoría

5
motocicletas. El modelo de vehículos que más circulan son los anteriores a 1999 con 1.1
millones de unidades, seguido de los del 2007 con 153 mil unidades.

 Tributar más

Siendo Guatemala uno de los países del mundo que menos impuestos paga, resulta curioso
que cuando alguien comenta la apremiante necesidad de tributar más, el resto brinca con la
excusa de siempre: estamos en crisis, no hay dinero y además para qué, si de todos modos
se los roban porque los procedimientos de fiscalización son deficientes.

¿Y qué tal si el gobierno, a fin de convencer al sector privado, ofrece a cambio crear
mecanismos más efectivos para dejarse auditar? ¿Qué tal si se crea para el efecto una
comisión independiente conformada por representantes de la sociedad, encargada de
monitorear la adecuada adjudicación, el correcto desembolso y la certera ejecución del
gasto público?

Entendamos de una vez que aquí los verdaderos subsidiados no son las familias que
recibieron trescientos raquíticos quetzales al mes durante los últimos cuatro años, sino
aquellas otras que, según escribió anteayer un columnista, por generaciones han obtenido
sólo para ellos los beneficios de los recursos naturales, humanos y públicos de la nación.

La pobreza en la que vive más de la mitad de la población guatemalteca no es ‘condición


natural’ del ser humano, mucho menos lo es la miseria padecida por una tercera parte de los
chapines. Hace falta ser muy bruto o muy canalla para asegurar que el pobre es pobre
porque quiere.

Principio liberal por antonomasia y condición indispensable para la tan ansiada seguridad
ciudadana, garantizar la igualdad de oportunidades no es un gesto de caridad, sino el más
elemental de los requisitos para la convivencia.

6
Conclusión

Es muy importante saber sobre el sistema tributario de Guatemala, y que


instituciones nos han ayudado ya que también los problemas que tenemos,
porque es necesario saber todo esto hoy en día.

7
Bibliografía

http://www.mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/instituciones_y_transparen
cia/Sistema_tributario_Guatemalteco_05-31-2011.pdf

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ih1uJlhCLQIJ:es.scribd.com/doc/2
9938276/EL-SISTEMA-
TRIBUTARIO+Instituci%C3%B3n+Encargada+del+sistema+Tributario&cd=1&hl=es-
419&ct=clnk&gl=gt

www.sat.gob.gt

8
Índice

Sistema Tributario de Guatemala------------------------------ 1

Institución Encargada del sistema Tributario----------------

El gran problema de tributación en Guatemala--------------

Conclusión---------------------------------------------------------

Bibliografía--------------------------------------------------------

También podría gustarte