Está en la página 1de 21

LAS CONSTANTES VITALES

Las constantes vitales son aquellos parámetros que nos indican el estado hemodinámica del
paciente. Van a estar gobernadas por los órganos principales que son: corazón, cerebro y
pulmones; cuyo papel es la de gobernar las funciones del organismo ya que refleja los cambios
que se producen en éste.

Existen numerosos factores que pueden modificar las constantes


vitales pero el organismo tiende a mantenerlas reguladas. Deben
ser observadas y valoradas.
Se dividen en cuatro y son:

 Temperatura.
 Respiración.
 Tensión arterial.
 Pulso.

Las constantes vitales o signos cardinales, es decir la temperatura, el


pulso, la respiración y la tensión arterial, se determinan para vigilar las
funciones del cuerpo, ya que consideradas globalmente, reflejan los
cambios en el estado de salud del individuo así como sus respuestas ante
las situaciones de estrés físico y psicológico y al tratamiento médico y de
enfermería.

La vigilancia de los signos vitales no debe ser un procedimiento automático y rutinario, sino una
evaluación científica consciente.
Ciertas variaciones de estas constantes son normales. La hora del día,
la cantidad de ejercicio que el enfermo ha realizado antes de su
valoración, la temperatura ambiental, la edad, el estado emocional, entre otros, pueden afectar a
algunos de estos signos.
La enfermera, por tanto, evaluará dichos signos en un primer contacto con el paciente, recogiendo
a su vez datos sobre el estado actual y pasado del cliente y comparándolos con los valores
normales aceptados en relación con aquellos factores biológicos, psicológicos y sociales que
afectan a cada individuo.

LA TEMPERATURA

La temperatura del cuerpo es muy importante para detectar alguna emergencia.

El cuerpo humano debe mantenerse entre 36.4°C. y 37.1°C. Dependiendo de la


actividad que se realice, pero cuando esta desciende o aumenta

considerablemente es señal de alarma para el organismo.

La temperatura suele aumentar ante una infección o enfermedad y suele


descender cuando hay algún traumatismo.

Si la persona accidentada está fría y su coloración es pálida, azulosa o


amarillenta esto indica que está el riesgo.

La temperatura se puede valorar a nivel axilar, rectal, oral, en el conducto auditivo y en la frente

EL PULSO

El pulso es una onda de sangre creada por la


contracción del ventrículo izquierdo del corazón. El
corazón es una bomba pulsátil y la sangre entra en
las arterias con cada latido cardíaco. Por lo general,
la onda de pulso representa el volumen latido y la
adaptabilidad de las arterias.
El volumen cardiaco es la cantidad de sangre que
entra en las arterias con cada contracción
ventricular. La adaptabilidad de las arterias es su
habilidad para contraerse y expandirse.
Cuando un adulto descansa, el corazón bombea de
4 a 6 litros de sangre cada minuto. Este volumen se
llama gasto cardiaco. El gasto cardiaco ( GC) es el
resultado de multiplicar la frecuencia cardiaca por minuto (FC) por el volumen latido( VL):
GC = VL x FC
En una persona sana, el pulso refleja el latido cardiaco, es decir, la frecuencia del pulso es la
misma que la frecuencia de las contracciones ventriculares del corazón. Sin embargo, en algunos
tipos de enfermedades cardiovasculares, el latido cardíaco y la frecuencia del pulso pueden diferir.
En estos casos, la enfermera debe valorar el latido cardíaco y el pulso periférico.
El pulso periférico es el que se localiza en la periferia del cuerpo, por ejemplo en la zona radial,
pedia. El pulso apical, en cambio, es un pulso central; es decir, se localiza en el vértice del
corazón. La frecuencia del pulso está regulada por el sistema nervioso autónomo. Los impulsos
pasan a través de la rama parasimpática al nodo sinusal. Estos impulsos disminuyen la frecuencia
cardiaca. Cuando las demandas corporales indican una necesidad de aumentar la frecuencia
cardiaca, los impulsos del sistema parasimpático se inhiben y los del sistema simpático aumentan.

Factores que afectan a la frecuencia del pulso.

La frecuencia del pulso se expresa en latidos por minuto y varía según una serie de factores.

EDAD

El pulso de un recién nacido es, como media, de 120 latidos por minuto.
A medida que aumenta la edad, disminuya la frecuencia gradualmente,
hasta que en un adulto es aproximadamente de 60 a 80 lpm. A menos
que exista un proceso patológico, el pulso se estabiliza al llegar a la
madurez para toda la vida.

EL SEXO

Después de la pubertad, el promedio de pulsaciones en el hombre es un


poco más bajo que el de la mujer.

EJERCICIO

A corto plazo
La frecuencia del pulso normalmente se incrementa con la actividad. La mayor
necesidad de oxígeno de los músculos durante el ejercicio produce el aumento
de la frecuencia cardiaca para transportar dicho elemento a través del torrente
sanguíneo.
A largo plazo

El ejercicio a largo plazo condiciona el corazón, dando lugar a una frecuencia más baja en reposo
y a una vuelta más rápida al nivel de reposo, ya que el corazón aumenta de tamaño haciendo la
fuerza y la eficacia cardiaca mayor.
TEMPERATURA
Fiebre y calor
La frecuencia cardiaca aumenta:
- En respuesta a la disminución de la presión arterial que resulta
de la vasodilatación periférica asociada a la elevación de la temperatura
corporal.
- Debido al incremento de la actividad metabólica.
Hipotermia
La frecuencia cardiaca disminuye.

EMOCIONES
La frecuencia del pulso se altera como respuesta a los cambios tanto del sistema nervioso
simpático como parasimpático.
Emociones como el miedo, la ira y las preocupaciones así como el dolor,
estimulan al sistema nervioso simpático. En consecuencia aumenta tanto
la frecuencia cardiaca como la contractilidad del corazón. La estimulación
parasimpática, en cambio, enlentece el pulso.

LA POSICIÓN DEL CUERPO

Cuando se adopta una posición sentada o de pie, la sangre generalmente se


estanca en vasos dependientes del sistema venoso. El estancamiento
produce una disminución transitoria del retorno de sangre venosa al corazón y
una reducción subsiguiente de la presión arterial e incremento de la
frecuencia cardiaca.
La adopción de una posición horizontal continua también puede aumentar
dicha frecuencia. Disminuye el volumen sanguíneo habitual de las extremidades y circula una
cantidad mayor centralmente. Por ello el corazón también tiene que latir más rápido para bombear
ese volumen añadido.

FÁRMACOS

Algunas medicaciones disminuyen la frecuencia del pulso y otras la


aumentan. Por ejemplo los cardiotónicos disminuyen la frecuencia
cardiaca y la adrenalina la aumenta.
HEMORRAGIAS

La pérdida de sangre del sistema vascular por lo general aumenta la


frecuencia del pulso en un intento de compensar el volumen sanguíneo
perdido.

VALORACIÓN DEL PULSO

El pulso se valora normalmente mediante la palpación o


auscultación. Se utilizan los tres dedos medios de la
mano dominante para palpar todos los puntos de pulsación
excepto el apex del corazón. Para este punto se utiliza el
fonendoscopio.
EL pulso se palpa normalmente haciendo una leve presión con
los dedos sobre la pared de la arteria. Las yemas de los
dedos son zonas muy sensibles.
Si se efectúa una presión excesiva, se puede llegar a obliterar
el pulso, mientras que si es demasiado pequeña puede
no detectarse. Antes que la enfermera valore la frecuencia del
pulso en reposo, el cliente debe adoptar una postura cómoda. La enfermera a su vez valorará
todos aquellos factores de los que hemos hablado anteriormente que puedan influir en la
evaluación del pulso.

CIFRAS NORMALES DEL PULSO

El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.

Bebés de meses 130 a 140 Pulsaciones por minuto


Niños 80 A 100 Pulsaciones por minuto
Adultos 72 A 80 Pulsaciones por minuto
Adultos mayores 60 o menos pulsaciones por minuto

Sitios para tomar el pulso

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.

Los sitios donde se puede tomar el pulso son :


 En la sien (temporal)
 En el cuello (carotídeo)
 Parte interna del brazo (humeral)
 En la muñeca (radial)
 Parte interna del pliegue del codo (cubital)
 En la ingle (femoral)
 En el dorso del pie (pedio)
 En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
 Los más comunes son el pulso radial y el carotídeo.

RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO

 Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular. No palpes con tu dedo pulgar, porque
el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el tuyo.
 No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente
 Controla el pulso en un minuto en un reloj de segundero
 Anota las cifras para verificar los cambios.

MANERA DE TOMAR EL PULSO CAROTÍDEO

En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil


localización y por ser el que pulsa con más intensidad.

La arteria carotídea se encuentra en el cuello al lado de la tráquea,


para localizarlo has lo siguiente:

 Localiza la manzana de Adán


 Desliza tus dedos hacia el lado de la tráquea
 Presiona ligeramente para sentir el pulso
 Cuenta el pulso por minuto

MANERA DE TOMAR EL PULSO RADIAL

Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible:

 Palpa la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base
del dedo pulgar
 Coloca tus dedos (índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria.
 Cuenta el pulso en un minuto

Manera de tomar el pulso apical


Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo de pulso se
toma en niños pequeños (bebés).

 Coloca tus dedos sobre la tetilla izquierda


 Presiona ligeramente para sentir el pulso
 Cuenta el pulso en un minuto
REFLEJO PUPILAR

 Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más
grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa,
agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.
 Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una
insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño,
sospecha de una herida en la cabeza o una parálisis.

MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR

 Si tienes una lamparita pequeña, alumbra con el haz de luz el ojo y observa como la pupila
se contrae.
 Si no cuentas con una lamparita, abre rápidamente el párpado superior y observa la misma
reacción. No realices esta maniobra si hay señales de heridas u objetos extraños dentro de los
ojos.
 Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, pudiera haber daño
neurológico serio.

Cuando valoramos el pulso se pueden recoger los siguientes datos:


Frecuencia
Ritmo
Volumen
Elasticidad de la pared arterial
Simetría bilateral
Déficit de pulso

LA FRECUENCIA del pulso equivale, en condiciones normales, a las veces que late el corazón en
un minuto; por eso la frecuencia se expresa en latidos por minuto. Una frecuencia normal en un
adulto sano puede oscilar entre 60 a 80 lpm.
Las dos alteraciones habituales de la frecuencia cardiaca son la taquicardia y la bradicardia.
Una frecuencia cardiaca excesivamente rápida, por ejemplo por encima de los 100 lpm en un
adulto, se conoce como taquicardia.
Una frecuencia cardiaca baja, por debajo de 50 lpm en un adulto, se llama bradicardia.

Si un cliente tiene taquicardia o bradicardia al valorar el pulso


periférico, se debe comprobar con el pulso apical.

Cuando hablamos de la pauta de los latidos y los intervalos entre ellos,


nos referimos al ritmo del pulso. Normalmente existe un intervalo regular
de tiempo entre cada pulsación o latido cardiaco; en este caso hablamos
de ritmo o pulso regular.
La alteración más habitual del rimo es la arritmia o el pulso irregular.
La arritmia se caracteriza por latidos fortuitos irregulares o por un modelo
irregular de los mismos. Normalmente cuando se detecta una arritmia, se
debe valorar también el pulso central; se debe completar el estudio de la
arritmia con otras pruebas, por ejemplo un EKG, para definir el problema con seguridad.

EL VOLUMEN del pulso se refiere a la fuerza de la sangre en cada latido o lo que es lo mismo a la
cantidad de sangre bombeada en cada latido. Normalmente se mantiene constante en cada
pulsación. Un pulso normal se siente con presión moderada de los dedos y se puede obliterar con
una presión mayor.
La fuerza del pulso se puede clasificar por grados o ser descrita como lleno o palpitante, cuando
se percibe con sensación de plenitud en la arteria y que se oblitera sólo con dificultad, o pulso
débil o filiforme si se comprime fácilmente con los dedos.

LA ELASTICIDAD de la pared arterial refleja su capacidad de expansión o de deformación. Una


arteria normal es lisa, suave y recta. Las arterias de los ancianos son más rígidas y se perciben
sinuosas o irregulares. Para apreciar claramente las rugosidades y las asperezas en la arteria, hay
que colocar dos dedos sobre la arteria y comprimirla con firmeza. El dedo distal al corazón se
mueve después a lo largo de dicho vaso. La que es muy dura se puede notar firme al contacto.
La elasticidad de las arterias puede o no afectar al pulso, pero refleja el estado del sistema
vascular del cliente.

Cuando se valora el pulso periférico para determinar el flujo de sangre a un área determinada del
cuerpo, también se debe determinar en su correspondiente simétrico en el otro lado del cuerpo.
Esta segunda valoración proporciona datos con los que comparar los pulsos. Si los resultados son
iguales se dice que son similares bilateralmente.

Normalmente, las frecuencias de los pulsos periféricos y la central son idénticas. Cuando la
frecuencia del pulso apical es mayor que la del periférico existe la posibilidad de que el bombeo de
la sangre por parte del corazón sea demasiado débil como para que la onda pulsátil se palpe a
nivel periférico o también puede ser un indicio de una patología vascular que impide la
transmisión de los impulsos. En este caso decimos que existe un déficit de pulso.

Para comprobar este déficit se recomienda que dos enfermeras tomen a la vez el pulso, una el
periférico y otra el central.
Una de las enfermeras sujeta el reloj e indica cuando se debe empezar a contar. La valoración
debe ser de un minuto completo. Cualquier diferencia entre ambos pulsos se debe comunicar
rápidamente.

LA RESPIRACIÓN
La supervivencia de los seres humanos depende de
la llegada del oxígeno a sus células y de la
eliminación de las mismas del dióxido de carbono. La
respiración es el mecanismo que utiliza el cuerpo
para intercambiar gases entre la atmósfera y la
sangre y las células.
La respiración consiste en la ventilación, la difusión y
la perfusiónacto de respirar, de tomar oxígeno y de
expulsar dióxido de carbono. A menudo se habla de
una respiración externa y otra interna. La primera consiste en el intercambio de oxigeno y dióxido
de carbono entre los alvéolos pulmonares y la sangre pulmonar.

 La respiración consta de dos fases:

La inspiración y la espiración

 Inspiración: proceso activo, el diafragma se contrae y desciende y el


tórax desciende.
 Espiración: proceso pasivo, el diafragma se relaja y asciende y la pared
abdominal se deprime

Durante la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y en la


espiración se elimina bióxido de carbono.

En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los
músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es
indispensable el control de este signo vital.

 Cifras normales de la respiración

Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:

 El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia


respiratoria.

· El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre

 La hemorragia; aumenta la respiración


 La edad; a medida que se desarrolla, la persona la frecuencia respiratoria tiende a
disminuir.

Cifras normales son:

Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto


Niños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minuto
Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto
Ancianos menos de 16 respiraciones por minuto

Procedimiento para controlar la respiración

Para controlar la respiración, tú como auxiliador, debes contar los movimientos respiratorios,
tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración.
 Coloca al lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vómito con la cabeza hacia
un lado.
 Afloja las prendas de vestir.
 Inicia el control de la respiración observando el tórax y el abdomen, de preferencia después
de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se de cuenta y evitar así que cambie el
ritmo de la respiración.
 Cuenta las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
 Anota la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleves al lesionado a un
centro asistencial o llegue el médico.

Valoración del cliente, éstos requisitos previos son:

 Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones del profesional, lo
que piensa, siente y cree sobre la enfermería, el hombre, la salud, la enfermedad, etc.
Estas convicciones se consideran constantes durante el proceso.
 Los conocimientos profesionales: deben tener una base de conocimientos sólida, que
permita hacer una valoración del estado de salud integral del individuo, la familia y la
comunidad. Los conocimientos deben abarcar también la resolución de problemas, análisis
y toma de decisiones.
 Habilidades: en la valoración se adquieren con la utilización de métodos y procedimientos
que hacen posible la toma de datos.
 Comunicarse de forma eficaz. Implica el conocer la teoría de la comunicación y del
aprendizaje.
 Observar sistemáticamente. Implica la utilización de formularios o guías que identifican los
tipos específicos de datos que necesitan recogerse.
 Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las impresiones. Un signo es un hecho
que uno percibe a través de uso de los sentidos y una inferencia es el juicio o interpretación
de esos signos. Las enfermeras a menudo hacen inferencias extraídas con pocos o ningún
signo que las apoyen, pudiendo dar como resultado cuidados de Enfermería inadecuados.

Es primordial seguir un orden en la valoración, de forma que, en la práctica, la enfermera adquiera


un hábito que se traduzca en no olvidar ningún dato, obteniendo la máxima información en el
tiempo disponible de la consu1ta de Enfermería. La sistemática a seguir puede basarse en
distintos criterios:

 Criterios de valoración siguiendo un orden de "cabeza a pies": sigue el orden de valoración


de los diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por el aspecto general desde la
cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la espalda, de forma sistemática.
 Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el aspecto general y las
constantes vitales, y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente,
comenzando por las zonas más afectadas.
Criterios de valoración por "patrones Funcionales de Salud": la recogida de datos pone de
manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el funcionamiento
positivo, alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de Salud.

Esta etapa cuenta con una valoración inicial, donde deberemos de buscar :
- Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente.
- Factores Contribuyentes en los problemas de salud.

En las valoraciones posteriores, tenemos que tener en cuenta:

- Confirmar los problemas de salud que hemos detectado.


- Análisis y comparación del progreso o retroceso del paciente.
- Determinación de la continuidad del plan de cuidados establecido.
- Obtención de nuevos datos que nos informen del estado de salud del paciente.

En la recogida de datos necesitamos:

- Conocimientos científicos (anatomía, fisiología , etc ... ) y básicos (capacidad de la enfermera de


tomar decisiones) .
- Habilidades técnicas e interprofesionales (relación con otras personas) .
- Convicciones (ideas, creencias, etc ...)
- Capacidad creadora .
- Sentido común.
- Flexibilidad.

Tipos de datos a recoger:

Un dato es una información concreta, que se obtiene del paciente, referido a su estado de salud o
las respuestas del paciente como consecuencia de su estado.

Nos interesa saber las características personales, capacidades ordinarias en las actividades,
naturaleza de los problemas, estado actual de las capacidades.

Los tipos de datos:

- datos subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente. lo que la persona dice que
siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica. (Sentimientos) .
- datos objetivos: se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la tensión arterial)
.
- datos históricos - antecedentes: Son aquellos hechos que han ocurrido anteriormente y
comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de
comportamiento (eliminación, adaptaciones pasadas, etc.). Nos ayudan a referenciar los hechos
en el tiempo. (Hospitalizaciones previas) .
- datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual.
CUALES CONSTANTES VITALES SE PUEDEN VALORAR A
USUARIOS EN ESTADO DE DE SALUD O ENFERMEDAD?

1. Identificar al paciente, en lo posible confrontar la identificación con el documento de identidad.

2. Saludar cordialmente al paciente y su familia e identificarse con su nombre y cargo.

3. Indicarle la cama o cuarto asignado y darle la orientación referente al servicio (sitio del baño,
horas de visita, normas)

4. Si el paciente llega a Urgencias, brindarle los cuidados

5. Valorar el estado de salud del paciente y revisar la historia clínica.


6. Ayudar al paciente a ubicarse en el sitio asignado.
7. Si es necesario, bañar al paciente, el equipo de Salud correspondiente, y el compañero de
unidad.

8. Orientar a la familia respecto a la hora de visita la tarjeta de visita, medicamentos y elementos


de uso personal necesarios.

9. Entregar a la familia los objetos del paciente Si el paciente ingresa solo, hacer una relación de
los objetos de valor y entregárselos al Administrador del servicio.

10 Si el paciente ingresa solo, hacer una relación de los objetos de valor y entregárselos al

Administrador del servicio .


11. Revisar la historia clínica y verificar que llegue con todos los registros establecidos completos.

12. Hacer una observación de las condiciones físicas generales del paciente.

13. Tomar signos vitales

14. Preguntar al paciente sus hábitos personales y prácticas religiosas

Dejar al paciente confortable y seguro en su cama.

16. Interpretar, analizar y cumplir las órdenes médicas de acuerdo a necesidades del paciente

17. Realizar el plan de cuidados de la atención de enfermería


18. Consignar todas las observaciones y datos obtenidos, en los diferentes registros.

19. Avisar a la Enfermera Jefe o al Médico de turno el organizar la historia clínica y dejarla en su
sitio adecuado

EQUIPOS PROCEDIMIENTOS PRECAUCIONES

Equipos: Procedimiento para valorar la


temperatura oral: Evite la toma de
 Termómetro temperatura oral en:
desinfectado. 
 Recipiente o chatarrita  Lavarse las manos.  Pacientes post-
conteniendo algodón o  Explicarle el procedimiento al operados de
gasa de fondo y solución paciente. nariz y boca.
jabonosa para recibir el  Tomar el termómetro y retirar con una  Pacientes con
termómetro usado. torunda de algodón el exceso de lesiones
 Bolsa de papel para solución antiséptica. traumáticas o
TEMPERATURA infecciones.
desperdicios.  Verificar que la columna de mercurio
 Lubricante en caso de este por debajo de los 35 ºC.  Enfermos
temperatura rectal.  Decirle al paciente que abra la boca, mentales o
 Libreta y lápiz levante la lengua y colocar el inconscientes.
termómetro debajo de la lengua y que  Excitados o con
lo sostenga por un tiempo de 3 exceso de tos.
minutos.  Niños pequeños
 Luego colocar el termómetro a la  Antes que haya
altura de los ojos para leer. pasado 1 hora
 Introducir el termómetro en la solución que el paciente
jabonosa. ha ingerido
 Colocar el termómetro en la solución alimentos,
estéril. bebidas frías o
calientes,
cepillado los
dientes o fumado.

No ha de tomarse temperatura rectal si No ha de tomarse


esta región está lesionada (Ejm.: cáncer o temperatura rectal si
hemorroide). esta región está
Sí el paciente esta post-operado lesionada (Ejm.:
cáncer o
hemorroide).
Sí el paciente esta
post-operado
 Procedimiento temperatura rectal.
 Lavarse las manos.
 Explicarle el procedimiento al
paciente.
 Lubrique el termómetro con vaselina,
colocar una pequeña cantidad en un
pañuelo desechable y frotarlo contra
el termómetro.
 Niños pequeños.
 Antes que haya pasado una (1) hora
que el paciente ha ingerido alimentos,
bebidas frías o calientes, cepillado los
dientes o fumado.
 De vuelta al paciente de sims lateral
derecho o izquierdo, con las rodillas
flexionadas.
 Introducir el termómetro en el recto
aproximadamente 4 cm.
 Retirar el termómetro luego de haber
pasado 3 minutos.
 Registrar la temperatura.

Termómetros mercuriales  TEMPERATURA AXILAR:


(bulbo).
 Secar la axila sin hacer fricción ya que
Porta termómetro aumenta el calor local.
TEMPERATURA conteniendo solución  Sacar el termómetro del recipiente y
AXILAR desinfectante y esterilizante. secarlo.
 Coloque el extremo del bulbo en el
Recipiente con torundas
secas hueco de la axila, durante cinco (5)
minutos.
Recipiente con solución  Pedirle al paciente que apoye la mano
jabonosa.
en el hombro opuesto.
 Lavar el termómetro con jabón y
Bolsa para desechos
enjuagarlo con agua fría.
Libreta y pluma para  Secarlo con una toallita desechable.
anotaciones.  Agitarlo para que el mercurio baje a
treinta y cinco (35 º).
Hoja de registro y gráfica
para signos vitales  Colocarlo nuevamente en el
Recipiente
 Registrar el valor obtenido de
temperatura
Llevar a cabo los pasos del 1 al 6,
TEMPERATURA
especificados en la toma de temperatura
RECTAL
Termómetro rectal exclusivo bucal.
(personal) para cada
paciente. Lubricar el bulbo del termómetro.

Porta termómetro exclusivo Colocar al paciente en posición de Sims,


(personal) con solución decúbito lateral.
desinfectante y esterilizante
Colocarse guante en la mano dominante,
Jalea lubricante y demás separar los glúteos con una mano
material utilizado en la toma enguantada para visualizar el orificio
de temperatura axilar y bucal. anal. Introducir el termómetro de 1 a 3
cm, según la edad del paciente (la
introducción de más de 1 cm en recién
nacidos y lactantes menores puede
producir perforación rectal).

Dejar el termómetro de 1 a 3 minutos.

Retirar el termómetro y limpiar el


excedente de lubricante o materia fecal
de la región anal, utilizando la mano
enguantada. Desechar el pañuelo
utilizado en el sanitario. Desechar el
guante de acuerdo a lo estipulado en la
NOM- 089.

Repetir los pasos del 10 al 15


especificados en la toma de temperatura
bucal

 Reloj segundero.  Retire los dedos después de contar el


 Libreta y lápiz. pulso, pero sin retirarlo del lugar.
 Considere la elevación y descenso del
tórax o la parte superior del abdomen
(inspiración y expiración).
 Contar las respiraciones sin que el
RESPIRACION paciente sé de cuenta.
 Anote el número y características de
la respiración en la libreta.
 Notificar cualquier tipo de
irregularidad.

 Lavarse las manos.


 Explicarle el procedimiento al
paciente.
 Situar el brazo en posición anatómica
TENSIÓN y cómoda.
ARTERIAL  Colocar el brazalete en el brazo a dos
 Estetoscopio. (2) o cuatro (4) cm del pliegue del
 Esfignomanometro. codo.
 Localizar la arteria braquial.
 Luego colocar el diafragma del
estetoscopio.
 Cerrar la llave de paso de aire.
 Inflar el manguito hasta doscientos
(200) mm de mg
 Observar la escala del tensiómetro
abriendo la llave lentamente.
 El primer latido que vamos a
escuchar, es la presión sistólica y el
segundo la presión diastólica.
 Retirar el brazalete.
 Anotar y graficar

 Se le explica el procedimiento al
paciente.
 Se le explica al paciente que debe
estar en ayunas.
 Se indicará al paciente que se quite la
ropa y los zapatos (si los tiene
puesto), o se le ayudará en esta tarea.
 Se colocará una hoja de papel limpio
 Peso en la báscula antes que el individuo
 Servilleta de papel. descalzo se coloque en ella, práctica
 Bata quirúrgica. adecuada de asepsia médica.
 Lápiz y papel.  Se ayudará al paciente a estar sobre
PESO Y TALLA
la báscula.
 Se moverán los dispositivos de la
báscula se leerá el peso; y se tomará
nota, para no olvidarlo.
 Se pedirá al individuo que este de pie
y erecto, para medir su talla.
 Se desplazará la barra de medición
hasta que apenas toque la parte
superior de la cabeza.
 Se leerá la cifra y se apuntará para no
olvidarla.
 Se registrará el peso y la talla en la
historia clínica en el momento
apropiado

EQUIPO PROCEDIMIENTO

Antiséptico Lavado de manos


Bolígrafo rojo Preparar material y traslado al lado del
Formulario de signos enfermo
CONTROL DE vitales Informar al paciente el procedimiento a
TEMPERATURA Termómetro bucal y/o realizar
axilar Preservar la intimidad al paciente
Bajar el mercurio del termómetro a 35ºc
Comprobar que la axila del paciente este
seca y libre de ropa
Colocar el termómetro en el centro de la axila,
indicando que ponga el brazo sobre el pecho
Mantener el termómetro por 3 a 5 minutos
Retirar y leer
CONTROL DE Formulario de signos Realizar lavado de manos
FRECUENCIA vitales Informar al paciente
RESPIRATORIA Estetoscopio Observar y contar las elevaciones del tórax y/o abdomen
Reloj con segundero del paciente durante un minuto
Poner la mano o estetoscopio sobre el pecho del paciente,
si no se pueden observar los movimientos torácicos para
contabilizar la frecuencia
Observar al mismo tiempo la regularidad, tipo y
características de las respiraciones
Anotar en los formularios
CONTROL DE Bolígrafo verde Realizar lavado de manos
PRESION Formulario de signos Comprobar funcionamiento del equipo
ARTERIAL vitales Informar al paciente
Formulario 008 Preservar la intimidad del paciente
Estetoscopio Colocar al paciente sentado o acostado en posición supina
Tensiómetro El brazo del paciente estará libre de ropa, apoyado
en una superficie lisa y con la fosa antero cubital a
nivel del corazón
Colocar el manguito del tensiómetro 2 cm. Por
encima de la fosa antero cubital y rodear el brazo
Palpar la arteria braquial y colocar el estetoscopio
encima sin presionar
Inflar el manguito unos 30 mmHg, por encima del
punto en que deje de palpar el pulso braquial
Abrir la válvula de salida de aire lentamente a una
velocidad aproximada de 2 o 3 mmHg, por
segundo, manteniendo esta velocidad hasta la
finalización de la técnica.
CONTROL DEL Bolígrafo azul Realizar lavado de manos
PULSO ARTERIAL Formulario de signos Informar al paciente
vitales Elegir el lugar de palpitación: radial, carótida, temporal o
Reloj con segundero femoral
Apoyar la yema de los dedos índice, mediano y anular
sobre la arteria
(preferiblemente radial), haciendo una ligera presión
Contar las pulsaciones durante un minuto
Anotar en los formularios:
Numero (x minuto)
Ritmo (regular o irregular)
Intensidad (fuerte o débil)
Hora
VOCABULARIO

APIREXIA: falta de fiebre

CAROTÍDEO: La arteria carótida transporta sangre oxigenada del corazón al cerebro. El pulso de
la carótida se puede sentir a cada lado en la parte frontal del cuello, debajo del ángulo de la
quijada. Este "golpe" rítmico es causado por la variación de volúmenes de sangre empujados fuera
del corazón hacia las extremidades.

ESTETOSCOPIO: llamado fonendoscopio, es un aparato acústico usado en medicina, kinesiología,


fonoaudiología, veterinaria y enfermería para la auscultación o para oír los sonidos internos del cuerpo
humano o animal.

ESPIRACIÓN: proceso pasivo, el diafragma se relaja y asciende y la pared abdominal se deprime

FARMACOS: es cualquier sustancia que produce efectos medibles o sensibles en los organismos vivos y
que se absorbe, puede transformarse, almacenarse o eliminarse

FILIFORME: se refiere a los objetos que tienen forma o apariencia de hilos, finos y alargados.
Refiriéndose a la escritura, es en la que se escribe prácticamente sin separar el bolígrafo del papel,
pegando la letra mucho al renglón. Se llama así porque da la impresión de que lo escrito no es más que un
hilo desecho en el papel. Es propia de notas rápidas

FONENDOSCOPIO: es un aparato acústico usado en medicina, kinesiología, fonoaudiología, veterinaria


y enfermería para la auscultación o para oír los sonidos internos del cuerpo humano o animal.

HIPERTERMIA: aumento de la temperatura normal


HIPOTERMIA: descenso de la temperatura del cuerpo humano por debajo de 35ºC. Es un cuadro
característico de pacientes atendidos en épocas invernales, aunque se pueden dar en cualquier época del
año
INSPIRACIÓN: proceso activo, el diafragma se contrae y desciende y el tórax desciende
NORMOTERMIA: temperatura normal
PIRÓGENO: productor de fiebre
PIREXIA: fiebre
SINUSAL: es uno de los trastornos del ritmo cardíaco caracterizado por una frecuencia de impulsos
cardíacos aumentado originándose del nodo sinusal que es el marcapasos natural del corazón, y definida
con una frecuencia cardíaca

.
TENSIOMETRO: equipo actuado mediante fuerza mecánica para ejercer tensión o compresión

SIGNOS VITALES: son medidas de varias estadísticas fisiológicas frecuentemente tomadas por
profesionales de salud para así valorar las funciones corporales más básicas

PRESION SISTÓLICA: (máxima): es la presión que soporta la arteria cuando el corazón se


contrae (sístole).
PRESIÓN DIASTÓLICA: (mínima): es la presión que soporta la arteria cuando el corazón está
relajado (diástole).

También podría gustarte