Está en la página 1de 5

Reseña

Eric Wolf: Europa y la gente sin historia


Por: Daniela Rodríguez Arias

WOLF. Eric. “Introducción” y “Tercera Parte. Capitalismo”. En: Europa y la gente sin historia.
México: Fondo de Cultura Económica (1982) 1987. P. 16-39 y 359-464.

“Europa y la gente sin historia” se sitúa como la obra magna del antropólogo e historiador
estadounidense Eric Robert Wolf, la cual se adscribe bajo una línea de antropología marxista y
comprende los temas centrales de los estudios y trabajos realizados por Wolf. Esta obra articula temas
como el poder, la historia, el dinamismo, la crítica a la antropología convencional y a la perspectiva
marxista, por lo cual, se puede decir que resume la pretensión de los estudios llevados a cabo por el
autor1.
Wolf, quien fue licenciado en antropología de Queens College y doctor en el mismo ámbito de Culumbia
College, participó en cierto número de proyectos de investigación de campo y etnohistóricos, en lugares
como Puerto Rico, México y los Alpes. Además, desarrolló teorías a partir de distintas visiones que
maneja sobre los fenómenos sociales; este es el caso de su visión sobre las formaciones sociales de las
comunidades, estudiando principalmente la comunidad campesina, y de sus prácticas, las cuales se
construyen a partir de diferenciaciones sociales que involucran poderes desiguales y cambian a través de
un tiempo histórico. El estudio de Wolf principalmente gira en torno a lo que es el imperialismo europeo
y el capitalismo, y sus relaciones con América Latina, con un énfasis en la región mesoamericana y en las
comunidades campesinas. De cierta manera, la obra y pensamiento de Wolf ha influido en la antropología
a medida que este pretendió realizar un análisis antropológico que prestara atención a las interacciones
históricas, comprendiendo una complejidad y desarrollando un énfasis en las formas de poder y
desigualdad. De esta forma, gracias a su contribución, la antropología del siglo XXI lleva a cabo
representaciones más empíricas y críticas con una fuerte base analítica2.

“Europa y la gente sin historia”, al ser el libro que abarca el pensamiento de Wolf, refleja su visión
global sobre los estudios, los cuales para él deberían inscribirse en contextos socioeconómicos mundiales
no exclusivamente locales3. Además de esto, Wolf también tiene su propia consideración sobre la historia,
que se inclina hacia los estudios subalternos reflejados en las obras de diferentes marxistas, tal es el caso
de Thompson o Hobsbawm. En este sentido, para Wolf la historia ha sido decidida no sólo por grandes

1
MCC HEYMAN, Josiah. Eric R. Wolf. Oxford Bibliographies [Sitio web]. [En línea], 11 de junio de 2012
[Revisado 28, marzo, 2018]. Disponible en internet: http://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-
9780199766567/obo-9780199766567-0042.xml
2
Ibíd.
3
WIKIPEDIA [Sitio web]. Eric Wolf. [En línea], s.f. [Revisado 28, marzo, 2018]. Disponible en internet:
https://es.wikipedia.org/wiki/Eric_Wolf#cite_note-1
acontecimientos, movimientos generales o realidades económicas, sino que también cumplen un papel
importante aquellas comunidades o sociedades que han sido relegadas por la historia tradicional, a lo que
él denomina “la gente sin historia” y a las cuales reivindica en su estudio de manera que estos personajes
relegados cumplen un factor decisivo en los grandes cambios y evoluciones del acontecer de la
humanidad4.

De acuerdo con lo anterior, al comprender que esta obra refleja no sólo los estudios en general del autor,
sino su visión sobre los estudios históricos, se puede identificar la tesis principal que maneja el libro: esta
obra en sí, gira en torno a las relaciones e interconexiones globales presentes en los acontecimientos
humanos, que para Wolf no es posible comprenderlas si no se tiene como fundamento las condiciones
económicas y políticas que dan lugar a estas, al generarlas y mantenerlas5. De esta forma, el autor afirma
textualmente en su introducción que “el mundo de la humanidad constituye un total de procesos múltiples
interconectados y que los empeños por descomponer en sus partes a esta totalidad, que luego no pueden
rearmarla, falsean la realidad”6. Así, el autor desarrolla su obra al afirmar que el estudio de lo particular se
ha realizado erróneamente al desvincularlo de las interconexiones mundiales de procesos generales, por lo
cual segmentar el estudio no permite abarcar su totalidad y de esta forma se realizaría un estudio aislado y
un análisis separado; por lo tanto, es necesario que el objeto de investigación sea entendido en un
contexto amplio.
Por otro lado, la tercera parte se refiere al capitalismo en un ámbito mundial, comprendiendo las
relaciones entrelazadas y diferenciadas en la medida que es estudiada su evolución y propagación desde
su nacimiento – para Wolf en la época de la Revolución Industrial, siendo la industria textil de Inglaterra
del siglo XVIII el vehículo de transición al capitalismo –, hasta llegar al siglo XIX, cuando hace
referencia a la mano de obra que toma lugar en la Segunda Guerra Mundial. En este sentido, su objeto
principal es el estudio de la forma como las poblaciones, en constante relación, fueron afectadas por la
expansión europea, de manera que el capitalismo toma partido en la acción de afectar estas relaciones
como principal agente de penetración y subordinación de estos pueblos dentro de un sistema mundial
capitalista. Por tanto, la obra se encarga de hacer el examen de esta penetración de imperialismo europeo
dentro de poblaciones en un ámbito mundial, llevando a cabo el análisis de estos procesos generales del
desarrollo mercantil y capitalista y sus efectos sobre dichas poblaciones7; esto comprende el objetivo de
su obra. Es así como se puede observar el análisis constante de un antropólogo al dedicarse al estudio de
pequeñas poblaciones que forman parte de una red compleja mundial y que a su vez está influido por la
teoría marxista al otorgar importancia al carácter analítico de las relaciones materiales, que de cierta
forma son entendidas como un determinismo económico, a medida que permean un sistema general que
abarca la articulación de diferentes partes del globo.

A medida que el autor va dirigiendo su narración, se ve cómo la tesis principal refleja la pregunta
problema que se plantea el autor para el desarrollo del cuerpo de su obra. Esta pregunta problema gira en
torno a la alteración de la forma de comprender la historia y los procesos mundiales su se comprendieran
como lo afirma en su tesis principal, la cual vemos reflejada de manera implícita en la metodología del

4
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA [Sitio web]. Europa y la gente sin historia. [En línea] s.f. [Revisado 28,
marzo, 2018]. Disponible en internet: https://www.fce.com.ar/ar/libros/detalles.aspx?IDL=455
5
WOLF, Eric. Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica (1982) 1987. P. 466.
6
Ibíd. P 15.
7
Ibíd. P 39.
texto y en la forma como desarrolla su argumentación; es así, como por ejemplo no podemos entender el
auge textil en Inglaterra sin el aporte de algodón por parte de Estados Unidos o las diferentes regiones de
abastecimiento, mediante las importaciones y los lazos comerciales, así, la Revolución Industrial se hace
posible a medida que Inglaterra se relaciona con otros mercados del mundo. Por otro lado, el autor en el
cierre de su texto, llega a hacer explícita esta pregunta problema al preguntarse: “¿En qué forma se
alteraría nuestra comprensión si consideráramos al mundo como un todo, una totalidad, un sistema, en vez
de como una suma de sociedades y culturas auto contenidas […]?8. Así mismo, la idea del autor es
reflejar cómo se desarrollaron a lo largo del tiempo las diversas formas y cambios que se dan a razón del
nuevo modo de producción capitalista; como por ejemplo, a medida que se mantienen lazos comerciales
se dan transformaciones económicas dentro de cada nación que responden a la necesidad de un cambio
en la forma de producción con el fin de hacer parte de la competencia que se está generando
mundialmente y que a su vez contiene un cambio en las relaciones políticas del momento.

En cuanto a la metodología, se puede hablar, por una parte, de la estructura que maneja el autor, y por
otra, de la forma como el autor maneja su argumentación, de cómo se ve reflejada la tesis principal en
esta argumentación y de ideas secundarias que se generan a partir de esta forma de responder a la
pregunta central.
Primeramente, el autor habla de la estructura que va a manejar en el texto en su introducción; es así como
se refiere al estudio que va a realizar, que de cierta forma se conduce de manera lineal y concluye en la
forma como se logra el desarrollo y la primacía de modo de producción capitalista en todo el sistema
mundo:

“Primero estudio el mundo en 1400, antes que Europa dominara al mundo. Luego me
ocupo de algunos elementos teóricos que nos permitirán captar las características
determinantes del capitalismo y de los modos que lo precedieron. En seguida me
ocupo de la expansión mercantil europea […] Entonces, sigo la transición al
capitalismo en el curso de la Revolución Industrial, examino su repercusión sobre las
regiones del mundo que proporcionan recursos a los centros industriales, y esbozo la
formación de las clases trabajadoras y sus migraciones en y entre continentes […]”9.

De esta forma, solamente en su estructura se ve reflejada la forma como el autor constantemente hace
alusión a las interconexiones presentes en todos los procesos mundiales.
En segundo lugar, la forma de argumentar comprende todo el contenido del texto. El autor inicia con una
metodología que comprende la pretensión de dar respuesta a unas preguntas planteadas inicialmente
dentro de su capítulo “La Revolución Industrial”, por ejemplo, el autor dedica cada apartado a responder
preguntas como: ¿por qué la transformación en Europa?, o ¿cómo y por qué en Inglaterra?, y dentro de
esta argumentación hace alusión que tiene Inglaterra con otros mercados del mundo y contextos
generales, ya sea en Europa o en Oriente, de manera que, como ya se ha mencionado, no es posible
comprender el auge textil sin el aporte de otras partes del mundo, desarrollando un incipiente sistema
mundial. Así mismo, da lugar a la participación de agentes relegados por la historia – podrían
considerarse subalternos -, ya que no sólo habla de capitalistas o nobles, sino también se refiere a la

8
Ibíd. P 465.
9
Ibíd. P.39.
participación activa de comunidades nativas como indígenas o comunidades campesinas dentro de este
proceso de desarrollo capitalista; al igual que esto, vemos cómo en las mismas regiones de
abastecimiento, como la India, Egipto o Estados Unidos, se da este incipiente sistema, ya que abarca de
cierta forma la interacción del globo en su totalidad y declama la importancia de todas las regiones para
mantener este sistema, que siempre se encuentra dominado por el imperialismo europeo10.
A medida que el autor va desarrollando la argumentación, arroja tesis secundarias sobre lo que es el
capitalismo y su definición partiendo de tesis de diferentes autores como Frank y Wallerstein,
entendiendo al capitalismo como “un sistema de producción para el mercado, impulsado por la búsqueda
de utilidad, realizado por empresarios no productores que se embolsan el excedente de producción
directo”11, de igual forma, “el surgimiento de las relaciones capitalistas de intercambio comercial se basa
en el desarrollo del modo de producción capitalista, no a la inversa”12. Por otro lado, hace numerosas
críticas tanto a la teoría antropológica como a los postulados de otros historiadores económicos, como es
el caso de Braudel, al cual critica por su teoría de centro y periferia, palabras que Wolf considera como
empleadas incorrectamente13.
Es así como integra en el análisis cualitativo y cuantitativo que desarrolla, las críticas analíticas propias de
su argumentación. El análisis cuantitativo se refiere a aquel análisis que desarrolla el autor a partir de
cifras que se evidencian en procesos comerciales, de las cuales arroja conclusiones y dan autoridad a sus
argumentos, como por ejemplo las cifras que demuestran el crecimiento en la producción de materias
primas – en el caso del algodón de Estados Unidos – o cifras que evidencias un proceso de numerosa
migración que responde a la oferta de trabajos en diferentes regiones del mundo relacionado con los
nuevos trabajadores que surgen para los distintos periodos y regiones. En cuanto al análisis cualitativo
comprende aquellas conexiones que establece entre cifras y procesos y de las cuales surgen diferentes
tesis: una de estas se refiere a que el crecimiento de la industria textil inglesa inicia con un orden social
edificado sobre un nuevo modo de producción (p. 356), por otro lado, cuando se refiere a las cifras de
producción de las diversas naciones, llega a la conclusión de que algunas de estas pueden monopolizar
algunos mercados mundiales con su producción (p. 402), y de esta forma establece la relación entre países
en la economía capitalista partiendo de las relaciones de exportación e importación formando un sistema
que se articula de estas relaciones de producción e intercambio; de igual forma, habla de que el
crecimiento de capitalismo trajo consigo un cambio en el modo de producción y en las redes de comercio
que lleva a los “pueblos sin historia” a ser atraídos a este sistema mundial, estableciendo una economía
mundial capitalista (p. 426). Estas y otras tesis son las que surgen a medida que va desarrollando un
análisis que combina una metodología cuantitativa y cualitativa.

Finalmente, se llega a la conclusión de que ya no se puede pensar en las sociedades como un sistema
aislado, ni tampoco marginar culturas como todos integrados, por tanto, hay conjuntos culturales de
costumbres e ideas14.

Es así como vemos que esta obra recoge el estudio entero de un antropólogo y que refleja así sus
posiciones analíticas que tienen un tinte marxista. En este sentido y como ya había sido mencionado, el

10
Ibíd. P 344-346.
11
Ibíd. P. 361.
12
Ibíd. P. 362.
13
Ibíd. P. 359.
14
Ibíd. P 472.
autor llega a aportar a la manera como se desarrolla no sólo el análisis antropológico, sino también
histórico, que llega a resumir una historia totalizante, la cual pretendían realizar algunos historiadores
sociales como los marxistas británicos. A partir de esto, vemos como también en su análisis sobre la
industrialización, Wolf se inserta en el debate historiográfico, manejado no solamente por estos marxistas
británicos – al citar a Thompson, Dobb o Hobsbawm – sino también articulando numerosos historiadores
y teóricos como Wallerstein, Frank y Braudel, y que además, hace una contribución a estas teorías, como
es el caso de la crítica a la teoría centro-periferia de Braudel. Además de esto, vemos que la forma como
se permea de estas discusiones es al hablar de conceptos derivados de teorías como la mercantilista o la
fisiocracia, la cual habla de las primeras formas de la comercialización o de la intervención del estado,
sobre todo en lo referente al comercio internacional; derivando lo que es un incipiente sistema mundial
capitalista.

Esta obra además de proporcionar una nueva forma de llevar a cabo un análisis histórico, también aporta
en la medida que logra sintetizar aquellos procesos que dieron lugar a la formación de un modo de
producción capitalista y la consolidación de un sistema capitalista que se enmarca en la totalidad del
mundo y que llega hasta nuestros días, logrando abarcar un periodo considerablemente amplio de tiempo
histórico.

BIBLIOGRAFÍA

ANTROPOLOGÍA EN ASTURIAS [Sitio web]. Europa y la gente sin historia de Eric R. Wolf. [En
línea]. 16 de febrero de 2012 [Revisado 28, marzo, 2018]. Disponible en internet:
https://antropoasturias.wordpress.com/2012/02/16/europa-y-la-gente-sin-historia-de-eric-r-wolf/

BRAUDEL, Fernand. La dinámica del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1986. 48p.

CUEVAS, Homero. Introducción a la economía. 5 ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia,


1993. P. 303-348.

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA [Sitio web]. Europa y la gente sin historia. [En línea] s.f.
[Revisado 28, marzo, 2018]. Disponible en internet:
https://www.fce.com.ar/ar/libros/detalles.aspx?IDL=455

KAYE, Harvey J. Los historiadores marxistas británicos: un análisis introductorio. Zaragoza:


Universidad, Prensas Universitarias, 1989. 240p.

MCC HEYMAN, Josiah. Eric R. Wolf. Oxford Bibliographies [Sitio web]. [En línea], 11 de junio de
2012 [Revisado 28, marzo, 2018]. Disponible en internet:
http://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780199766567/obo-9780199766567-
0042.xml

WIKIPEDIA [Sitio web]. Eric Wolf. [En línea], s.f. [Revisado 28, marzo, 2018]. Disponible en internet:
https://es.wikipedia.org/wiki/Eric_Wolf#cite_note-1

WOLF, Eric. Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica (1982) 1987. P. 466.

También podría gustarte