Está en la página 1de 4

Nombre (s): Matrícula (s):

Christian Oswaldo Valencia Nuño 02907282

Nombre del curso: Modelación para Nombre del profesor: Luis Eduardo
la toma decisiones. Castillo Galván.

Módulo:2 Actividad: Sistemas de colas


aplicaciones básicas
Fecha: 28/01/2020

Preparación para la actividad colaborativa (de forma individual)

1. Con tus propias palabras explica detalladamente:


a. Los diferentes tipos de modelos que nos ayudan a establecer los
niveles óptimos de inventarios.

Modelos de revisión continua.


Modelos de un solo periodo.
Modelos de varios periodos.
b. ¿Cuáles son los elementos principales que tienen los modelos de
inventarios probabilísticos?

 Costo de ordenar o fabricar: este costo es directamente


proporcional a la cantidad ordenada o producida e incluye
los costos fijos.
 Costo de mantener o almacenar: asociado con el
almacenamiento del inventario hasta que se vende o se
usa.
 Costos de penalización por faltantes o demanda
insatisfecha: se incurre en este costo cuando la cantidad
demandada es mayor a la que está disponible en
inventario.
 Costos de recuperación: asociado al valor del rescate, que
es cuando existen bienes que ya no son requeridos en el
inventario.
 Tasa de descuento: toma en cuenta el valor del dinero en
el tiempo.
 Costo de mantener o almacenar por unidad de inventario
por unidad de tiempo
 Costos de penalización por faltantes o demanda
insatisfecha por unidad de inventario
 Costo de ordenar o fabricar
 Costo de ordenar o fabricar
 Costo de mantener o almacenar
 Costos de penalización

Durante la actividad colaborativa

2. Reúnanse en equipo.
3. De acuerdo con los elementos de un modelo de colas, identifiquen el
cliente y servidor para cada uno de los siguientes casos:
a. Aviones que llegan a un aeropuerto.

Cliente: Personas que viajan de un lugar a otro.


Servidor: Servicio de transportación
b. Sitio de taxis que atiende a pasajeros que esperan.

Cliente: Pasajeros que utilizaran el servicio de Taxi.


Servidor: Servicio de transportación de un lugar a otro dentro de
la misma ciudad.
c. Herramientas verificadas en un taller de maquinado.

Cliente: Personas que requieren usar las herramientas del taller.


Servidor: Arreglo de alguna artefacto que requiera el uso de la
herramienta.
d. Cartas procesadas en una oficina postal.

Cliente: Personas que requieren reciben o mandan cartas.


Servidor: Entrega a servicios de paquetería y mensajería.
e. Inscripción para clases en una universidad.

Cliente: Alumno interesado en seguir adelante con sus estudios.


Servidor: Clases para universitarios.
f. Casos en cortes legales.

Cliente: Personas con necesidades de ayuda legal.


Servidor: Ayuda legal por parte de abogados o sistema de
justicia.
g. Operación de pagar en un supermercado.

Cliente: Personas que compran en el super artículos necesitados.


Servidor: Cobro de las compras que realizan dentro del
supermercado.
4. De manera colaborativa —con base en el conocimiento que han
adquirido y con sus propias palabras— definan la relación entre la tasa de
llegadas (λ) y el tiempo de llegadas promedio.
5. Para cada una de las siguientes situaciones, determinen la tasa promedio
de llegada por hora (λ).
a. Cada 15 minutos ocurre una llegada.
b. Cada 25 minutos ocurre una llegada.
c. Cada 30 minutos ocurre una llegada.

a) 15 mts / 60 mts =4

Clientes
1m= 0.0565

1m/60mts=3.39

b) 25 mts / 60 mts =2.4

Clientes
1m= 0.0384

1m/60mts=2.304

c) 30 mts / 60 mts =2
Clientes
1m= 0.0291

1m/60mts=1.746

También podría gustarte