Está en la página 1de 7

Investigación de Operaciones

Unidad 3. Aplicación

ACTIVIDAD 1. TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL DE


INVENTARIOS

MATERIA: INVESTIGACION DE OPERACIONES

NOMBRE DEL FACILITADOR: SELENE MEDINA NIÑO

NOMBRE DEL ALUMNO: MARCO ANTONIO OSORIO PÉREZ

MATRICULA: AL10507834

GRUPO: DS-DIOP-1301-000

SEPTIMO CUATRIMESTRE

FECHA DE ELABORACION: 17/04/13


Investigación de Operaciones
Unidad 3. Aplicación

ACTIVIDAD 1. TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL DE


INVENTARIOS.

Introducción:
Esta actividad te permitirá conocer de manera clara los tipos de modelos
requeridos para la administración de inventarios. Identificarás las variables que
son tomadas en cuenta durante su uso. Tu trabajo lo fundamentarás con los textos
abordados en el capítulo 3 y, 3 referencias complementarias de Internet.
Propósito:
Con la presente actividad reafirmarás tu conocimiento con respecto al tipo de
modelos de administración de inventarios, analizarás y relacionarás lo revisado
con empresas reales de tu ciudad o entorno.
Instrucciones:
1. Lee el Tema 3.1 Teoría de inventarios y los textos que se te sugieren.

2. Investiga 3 direcciones de Internet que expliquen ampliamente el tema de


inventarios en la investigación de operaciones.

3. Realiza un cuadro sinóptico con el mayor número de tipos de modelos de


inventarios que encuentres, obviamente deberás clasificarlos.

4. Utiliza los siguientes pasos como guía para construir el cuadro sinóptico.
a. Identifica el objetivo de la actividad
b. Identifica cuáles son las ideas principales del tema a desarrollar
c. Elabora el diagrama en base a las ideas que se identificaron, relacionándolas
con los conceptos que les corresponda. Usa uno de los tipos que está en la
presentación del punto 3.

5. Escribe un archivo de texto el siguiente contenido del trabajo.


a. Hoja de presentación
i. Nombre del alumno
ii. Fecha
iii. Carrera
iv. Grupo
v. Asignatura
vi. Unidad
vii. Profesor
b. Hoja de contenido
i. Título
ii. Resumen
iii. Representación gráfica
iv. Bibliografía
Investigación de Operaciones
Unidad 3. Aplicación

Resumen

El inventario es uno de los activos más caros de muchas compañías (40% del
capital total invertido).
Los administradores de operaciones han reconocido han reconocido que el buen
control de inventarios es crucial en una organización.

La compañía debe intentar el equilibrio entre la inversión en inventario y los


niveles de servicio al cliente.

Es cualquier recurso almacenado que se utiliza para satisfacer una necesidad


actual y futura.

Ejemplos de inventarios:

MATERIAS PRIMAS
TRABAJO EN PROCESO
BIENES TERMINADOS

Modelos de inventarios

a) Determinísticos: Cuando la demanda es conocida y constante.


b) Probabilísticos: Cuando la demanda no es conocida

Los modelos de demanda ayudan a contestar dos preguntas:


1. Cuando colocar una orden para un pedido
2. Cuando ordenar de un articulo

Modelos Deterministas
Ni las variables exógenas, ni las endógenas, se obtienen por medio del azar,
debido a que se suponen relaciones exactas para las características de operación,
en lugar de funciones de densidad de probabilidad. Son variables con valores
preestablecidos.
Estos se dividen en:

 Modelo Estático de un solo Artículo (CPE)


La demanda es constante en el tiempo con reabastecimiento instantáneo y
sin escasez.

 Modelo Estático de un solo Artículo con diferentes precios


El precio de la compra por unidad depende de la cantidad comprada, ya
sea en forma de rebajas de precios notables o descuentos según la
cantidad comprada, ya sea en forma de rebajas de precios notables o
descuentos según la cantidad. Reposición instantánea y sin escasez.

 Modelo Estático de Múltiples Artículos con limitaciones en el almacén


Investigación de Operaciones
Unidad 3. Aplicación
Este modelo considerado el sistema de inventarios que incluye n (>1)
artículos, los cuales compiten por un espacio limitado de almacén. Esta

limitación representa una interacción entre los diferentes artículos y puede


ser incluida en el modelo como restricción.

 Modelo de Programación de la producción en N periodos


Hay que considerar programar la producción sobre N periodos sucesivos.
Las demandas pueden satisfacer ya sea por un inventario que fluctué
mientras se mantiene la producción constante, o fluctuando la producción
mientras se mantiene el inventario constante, o por una combinación de
ambas. Las fluctuaciones en producción pueden lograrse trabajando extra,
mientras que la fluctuación en inventario pueden satisfacer una cantidad
positiva en almacén o permitiendo que la demanda que no se satisfaga
quede pendiente para llenarse en periodos posteriores. El objetivo es
programar la producción para N periodos lo cual minimiza los costos totales
relevantes. Este modelo supone costo fijo en cada periodo.

 Modelo dinámico CPE de un solo artículo y N periodos


En este modelo se supone que la demanda, aunque conocida con certeza,
puede variar de un periodo al siguiente. También el nivel del inventario se
revisa periódicamente. Pueden permitirse la demora en la entrega,
expresada como un número fijo de periodos, el modelo supone que en el
almacén se reabastece instantáneamente al inicio del periodo. No se
permite ninguna escasez su objetivo es la determinación de un programa o
calendario de entregas que minimice los costos totales de producción (o de
compras) y de mantenimiento de inventario.
El modelo dinámico CPE se aplica a los casos cuando la demanda de un
artículo varía periódicamente o estacionalmente.

 Modelo Heurístico (o de Silver-Mead)


Sirve como una aproximación del modelo PD, siempre que los costos
unitarios de producción y compras sean idénticos y constantes en todos los
periodos. En este modelo es permisible tener costos fijos y de inventarios
diferentes en los diversos periodos. Con esta restricción el costo variable de
producción se ignora y el modelo heurístico se diseña para equilibrar solo
los costos fijos y de mantenimiento de inventario.

Modelos Probabilísticos

Similar al modelo determinista, con la diferencia de que, basándose en datos tales


como la distribución de los productos en su entorno determinado, hace
PROBABLE ciertos hechos como variación en la demanda y el mercado, stock de
seguridad, entre otros.

Modelo de revisión continúa


El almacenamiento se revisa continuamente, y un pedido de tamaño y se
coloca cada vez que el nivel de existencias llega a cierto punto de reorden
R. el objetivo es determinar los valores óptimos de Y e R que minimicen los
Investigación de Operaciones
Unidad 3. Aplicación
costos esperados de inventarios por unidad de tiempo. En este modelo un
año representa una unidad de tiempo.

Modelos de un solo periodo

Ocurren cuando un artículo es ordenado una vez, únicamente para


satisfacer la demanda de un periodo específico. Pudiendo existir modelos
de demanda instantánea o uniformes con costo fijo o no.

Modelos de demanda instantánea sin costo fijo


Se supone que de la demanda total se satisface al inicio del periodo. Por
consiguiente, dependiendo de la cantidad demandada, la posición de
inventario justo después que la demanda ocurre, puede ser positiva
(excedentes) o negativa (escasez).

Modelo de demanda uniforme sin costo fijo.


La demanda ocurre de manera uniforme (en lugar de instantáneamente)
durante el periodo.

Modelo de demanda instantánea y costo fijo (político s-S).


Se toma en cuenta el costo fijo y el costo total esperado del sistema. La
optimidad de la política s-S depende principalmente del hecho que la
función de costo sea convexa, cuando esta propiedad no se satisface, la
política dejara de ser óptima.

Modelos Múltiples periodos


Ya sea finito o infinito bajo diferentes combinaciones, que los pedidos que
quedan pendientes y pedidos que no quedan pendientes con respecto a la
demanda.
Los modelos con periodos infinitos se deducen a partir de cada finito,
tomando el límite cuando el número de periodos tiende a infinito. Se
supone que no existe costo fijo en ningún periodo. La inclusión de costos
fijos en el caso de periodo múltiples generalmente lleva dificultades de
cálculo.
Investigación de Operaciones
Unidad 3. Aplicación
Cuadro Sinóptico

Inventarios

Registro de artículos o productos en un sistema de


producción o actividad comercial.

Modelos de Inventarios
Tipos de Modelos

Revisión continúa.
Punto para un nuevo pedido.
Costo de compra. Deterministas
Descuentos por cantidad.
Costo de almacenamiento. Variables con valores
Costo de escasez. preestablecidos.
Demanda determinista estática.
Demanda determinista dinámica
Demanda probabilística estacionaria.
Demanda probabilística no estacionaria.

Modelo Estático Modelo Estático Modelo Estático Modelo de Modelo dinámico Modelo
de un solo de un solo de múltiples programación de la CPE de un solo Heurístico
artículo (CPE) artículo con artículos con producción en N artículo y N (o de Silver-
Mead
diferentes limitaciones en periodos periodos
precios el almacén

Probabilísticos
Maximizar costos esperados.
Variables con valores al azar.

Modelo sin Modelo sin Modelo con


Modelo Modelo demora en Modelo con demora
Modelo Modelo Modelo demora
de de la entrega demora positiva en
de un múltiples de que
demanda que no positiva en la la entrega
revisión solo periodos demanda permite
uniforme satisface entrega que que no
continúa periodo instantán satisfacer
sin costo pedidos satisface satisface
la
ea sin fijo. pendientes periodos pedidos
demanda
costo fijo . pendientes. pendientes
pendiente.
Investigación de Operaciones
Unidad 3. Aplicación

Bibliografías:

http://www.slideshare.net/ngcmarin/tipos-de-modelos-de-inventario
http://www.inventario.us/activos/balances/tipos-de-sistemas/
http://gio.uniovi.es/documentos/asignaturas/descargas/Tema-%2009%20OEI
%20Gestion%20de%20inventarios-deterministicos.pdf
http://realizacioninvetariosa4-
1.wikispaces.com/Tipos+de+sistemas+y+modelos+de+inventario

También podría gustarte