Está en la página 1de 5

EL SUICIDIO DESDE LA PERSPECTIVA DEL PSICOANÁLISIS

"Nuestros complejos son la fuente de nuestra debilidad; pero con frecuencia, son
también la fuente de nuestra fuerza"
Sigmund Freud

A medida que las batallas de la vida continúan en constante crecimiento, muchas


personas descubren que se han quedado sin las armas con las cuales podrían
superarlas. Es allí, cuando se cree que, una solución drástica podría dar fin a
nuestro sufrimiento; el suicidio. Para algunos, podría ser algo que aparentemente
es insignificante, pero para otros podría representar un obstáculo insuperable. Una
ruptura de una relación importante, una pérdida de empleo que se traduce en
problemas económicos, la pérdida de un familiar o una enfermedad grave en la
familia son algunas de las causas por las cuales una persona decide quitarse la
vida. Independientemente de la razón por la que una persona dirige sus
pensamientos hacia el suicidio, es importante que esta condición tan frecuente en
los últimos años en la sociedad colombiana y en el mundo no se oculte bajo un
tapete. Hoy por hoy, el suicidio se ha convertido en un problema importante a nivel
nacional. De hecho, según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, reveló un informe que señala que entre enero y marzo del año 2019 se
registraron un total de 592 casos de suicidios en diferentes regiones el país. Por
ello, para entender un poco esta problemática, el siguiente trabajo está enfocado
en analizar el suicidio desde la perspectiva del psicoanálisis, basándose en
autores y sus principales teorías con el fin de entender las posibles causas,
razones, explicaciones y origen de este fenómeno y que estos nos brinden la
posibilidad de estar preparados para enfrentar estos hechos fríos y duros.

En primer lugar, el psicoanálisis fue fundado por Sigmund Freud un psicólogo


Austriaco y y uno de más influyentes en el campo de la psicología. Ahora bien, el
psicoanálisis es tanto una teoría de la mente humana como una práctica
terapéutica. Freud consideraba la vida mental del hombre como un fenómeno
multinivel cuyo nivel profundo es inconsciente. En su opinión, el hombre es
principalmente un ser biológico, y busca satisfacer sus instintos y se entrena
principalmente como una cierta cantidad de energía. La principal manifestación de
la persona humana científica reconoce el instinto sexual (Eros).

En otras palabras el psicoanálisis es un sistema de ideas, métodos para la


interpretación de los sueños y otros fenómenos mentales inconscientes, así como
el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades mentales. Adicionalmente,
los métodos de psicoanálisis de Freud se basaron en su teoría de que las
personas tienen sentimientos reprimidos y ocultos. El principio del tratamiento, en
su esencia, es que el psicoanalista ayuda al paciente a sobrevivir, a nivel de
conciencia, una situación que conduce al alivio de la condición de una persona. La
mente consciente es de lo que eres consciente en cualquier momento en
particular. Incluye tus percepciones actuales, recuerdos, pensamientos, fantasías,
sentimientos, lo que tienes. En otras palabras, se llama determinismo psíquico.
Freud enfatizó que lo sin sentido actúa como una manifestación de instintos.

A continuación, examinaremos brevemente, el fenómeno seleccionado para el


análisis de este ensayo.

La OMS (Organización mundial de la salud)) define el suicidio de la siguiente


manera: El suicidio es el «acto de quitarse deliberadamente la propia vida». A su
vez nos menciona unas consideraciones que debemos tener en cuenta cuando
abordamos este fenómeno. Para empezar, este informe actualizado el 2 de
septiembre del 2019, nos advierte que alrededor de 800.000 personas se quitan la
vida y muchas más intentan hacerlo y como es evidente cada suicidio y sus
intentos se convierten una tragedia que afectan a familias, comunidades, países y
como consecuencia deja rezagos emocionales y psicológicos que en su mayoría
duran toda la vida para los allegados del suicida. También, señala que el suicidio
se puede producir a cualquier edad, y por ejemplo en el año 2016 fue la segunda
causa principal de muerte en jóvenes entre las edades de 15 a 29 años en todo el
mundo. Al mismo tiempo, el informe nos avisa que esta problemática no solo se
produce en los países de altos ingresos, sino que es un fenómeno global que
afecta a todas las regiones del mundo. De hecho, en 2016, más del 79% de los
suicidios en todo el mundo tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos.
Adicionalmente, la depresión es un factor de riesgo clave para el suicidio; otros
incluyen trastornos psiquiátricos, uso de sustancias, dolor crónico, antecedentes
familiares de suicidio y un intento de suicidio previo. La impulsividad a menudo
juega un papel entre las las personas que se quitan la vida.

En contraste con lo anterior, Edwin S. Shneidman (1918−2009), llamado el Padre


de la Suicidología contemporánea, citado por Arango Bermúdez y Martínez Torres
(2012) consideraba al suicidio como el resultante de los efectos que las
dinámicas comunitarias tenían sobre la psique individual. Propuso explicar el
suicidio como una reacción ante un dolor psicológico resultante de las
necesidades psicológicas insatisfechas (pág., 6).

Lacan (1997) citado por Arango Bermúdez y Martínez Torres (2012) señala que la
emergencia del sujeto está condicionada por la preexistencia del lenguaje, es
decir, allí se define al sujeto como la consecuencia de la afectación del lenguaje
sobre el viviente humano (pág. 67), lo cual nos advierte del sentimiento de
emoción que conlleva a una pérdida, un vacío, un objeto perdido que constituirá
para el sujeto su esencia y lo conducirán a responder por ese vacío. Lo anterior,
nos lleva a pensar que cuando se ejecuta el suicidio se debe a un vacío en su
interior, y a un sujeto que responde allí a través de este acto.

La psicoanalista Silvia Tubert señala que, en 1910 Freud en algunas de sus


teorías, había logrado identificar un conjunto de rasgos característicos del suicidio
entre los cuales se distinguían los siguientes:

1. Sentimientos de culpa por deseos de muerte hacia terceros, especialmente


los propios padres.
2. Pérdida de la satisfacción libidinal.
3. Una situación de humillación.
4. La significación de un mensaje o demanda de ayuda.

Sin embargo, basándose en la teoría Freudiana del duelo y la melancolía, Tubert


sostiene que:
“El duelo es la reacción a la pérdida de un ser amado o de otro objeto
equivalente, como la patria, la libertad, el ideal. En las mismas circunstancias,
algunas personas reaccionan con una melancolía en lugar del duelo, lo que
permite suponer en ellas una predisposición patológica. La melancolía se
caracteriza por un estado de ánimo profundamente doloroso, una desaparición del
interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad” (pág., 17)

Lo anterior, nos muestra que el suicidio no solamente pueda comprenderse desde


la problemática personal de la persona quien realiza el acto, sino que su sentido
se construye en el orden cultural y simbólico en que esa persona o individuo se
encuentra inmerso, lo cual puede manifestarse bajo la forma de reproches y
autoacusaciones y puede conducir también a la búsqueda de castigos que se
traducen luego en un suicidio. Es decir, el suicidio se transforma en el deseo
continuo de acabar con la melancolía y el duelo. Las personas que lo hacen creen
que es la única forma de acabar con su dolor.

La pérdida de una persona, o un objeto, también están estrictamente relacionadas


con las ilusiones, puesto que, el fracaso de estas ilusiones, le muestran al suicida
que a través de la muerte se puede triunfar y que resulta absurdo perder el tiempo
tratando de buscar y agotar todas sus energías en el intento de situarse en un
mundo donde pueda estar cómodo e ignorando por completo otros elementos que
estén a su alrededor.

Para finalizar, se debe mencionar de nuevo, que el suicidio es un grave problema


de salud pública; no obstante, es prevenible mediante intervenciones oportunas.
Debido a que este problema ha permeado tanto a la sociedad, hay pasos que
todos debemos tomar para identificar y abordar estos problemas con las personas
en nuestras vidas. Esto no se limita a los miembros de la familia, sino a todas las
personas.
BIBLIOGRAFÍA

Bermúdez, R. A. A., & Torres, J. J. M. (2013). Comprensión del suicidio desde la


perspectiva del psicoanálisis de orientación lacaniana. Revista Colombiana de
Ciencias Sociales, 4(1), 60-82.

Cely, F. E. (2015). Razones y causas en el psicoanálisis freudiano. eidos, (23),


135-156.

Organización Mundial de la Salud. (2019). Suicidio. [online] Available at:


https://www.who.int/topics/suicide/es/ [Accessed 19 Oct. 2019].

RCN Radio. (2019). Más de 590 suicidios se registraron el primer trimestre de


2019: Medicina Legal. [online] Available at:
https://www.rcnradio.com/colombia/mas-de-590-suicidios-se-registraron-el-primer-
trimestre-de-2019-medicina-legal [Accessed 19 Oct. 2019].

Tubert, S. (2000). El suicidio: Una perspectiva psicoanalítica. Recuperado de


http://atopos. exlibrisediciones. com/pdf_04/sucidio-perpectiva-psicoanalitica. pdf.

También podría gustarte