Está en la página 1de 2

Marco Teórico

Dentro de nuestra investigación hemos considerado detenernos a analizar las siguientes variables
genéricas y conceptuales deteniéndonos a definir cada una de ellas de la siguiente manera, esto
nos servirá para poder entender con mayor amplitud el tema en el cual nos estamos enfocando y
así poder enfocarnos mucho mejor las causas en la salud, por lo que empezamos
introduciéndonos a estas de la siguiente manera.

Definimos el caos vehicular como el conjunto de variables que causan el mal funcionamiento del
transporte en la ciudad, dentro estas y derivada explícitamente de ella está la congestión vehicular
causada por el tráfico excesivo de autos la cual enfocaremos en el primer punto. Asimismo,
también nombraremos otros factores como los involucrados a nuestros gobernantes y nuestras
leyes, el aumento de la población y algunos otros que procederemos a evaluarlas de la siguiente
manera.

El Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (2005) nos define el


congestionamiento vehicular de la siguiente manera:

La causa fundamental del congestionamiento es la fricción o interferencia entre los vehículos en el


flujo de tránsito. Hasta una cierta intensidad de ese flujo, los vehículos pueden circular a una
velocidad relativamente libre, determinada por los límites de velocidad, la frecuencia de las
intersecciones, y otras condicionantes. Sin embargo, a volúmenes mayores, cada vehículo
adicional incide en el desplazamiento de los demás, es decir, comienza el fenómeno de el
congestionamiento. Entonces, una posible definición objetiva, planteada por Thomson y Bull, es:
“el congestionamiento es la condición que prevalece si la introducción de un vehículo en un flujo
de tránsito aumenta el tiempo de circulación de los demás”.

Como ya definimos antes la congestión vehicular es la carga excesiva de vehículos en diferentes


vías a determinadas horas y que logran que la movilización de las personas a través de la ciudad
sea ineficiente. En este caso analizaremos el comportamiento de esta mismas en nuestra ciudad,
Lima Metropolitana, para ello como nos menciona el artículo”Evaluando la gestión en Lima al
2010” encontramos ciertas características que nos permiten reconocer esta conducta:

Ø Hay 16.5 millones de viajes diarios, de estos, el 25.4% son peatonales.

Ø El 51.5% de los viajes son en transporte público colectivo (combis, coasters y buses). Aquellos
que usan transporte público también caminan.

Ø Sólo el 11.2% de los viajes son en automóvil privado

Ø Sólo el 5.5% de los viajes son en taxi

Ø El 55% de los taxis inscritos utiliza GNV o GLP como combustible.


Ø Existen 119 intersecciones donde ocurren embotellamientos diariamente.

Ø El tiempo promedio de viaje en transporte público es 44.7 minutos.

Ø El tiempo promedio de viaje en automóvil –privado o taxi– es de 24.9 minutos.

Ø El viaje que más tiempo toma es la ida al trabajo (40.4 minutos en promedio).

También podría gustarte