Está en la página 1de 5

PROYECTO TUNING EN AMÉRICA LATINA

LAURA MARCELA NAVARRO OVIEDO

PROFESOR:
VICENTE RODRÍGUEZ ROCA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE INGENIERÍA, INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
ATLÁNTICO, BARRANQUILLA
2018
Líneas del proyecto Tuning
Competencias (genéricas y específicas)
El papel de la agroindustria en el desarrollo de cualquier país, realiza una función
muy importante, porque de ello depende el crecimiento económico del sector rural y
por ende del sector urbano, que necesita incrementar y diversificar sus rubros
productivos, brindando una mayor participación dentro del PIB. La agroindustria es
una actividad económica que combina de manera fundamental el proceso productivo
agropecuario, forestal y piscícola con el industrial, para obtener materias primas y
fabricar productos destinados al área alimentaria y no alimentaria, para un mercado
con operaciones que produzcan un beneficio o una rentabilidad. Como agente de
transformación productiva del sector agropecuario y forestal basado en la
biodiversidad, la agroindustria es un componente clave en todo proyecto de desarrollo
integral. Esto debido a que posee características partir de su condición demandante
de insumos del sector primario. Entre los atributos que presenta esta rama se tienen:
 La capacidad de reducir pérdidas postcosecha e incrementar la vida de
anaquel de productos perecederos.
 La disponibilidad en cualquier época del año de productos estacionales
 Elevar el valor agregado y ofrecer productos con mejores características
organolépticas y nutritivas
 El aprovechamiento de una gran diversidad de subproductos del sector
agrícola e industrial.
El ingeniero Agroindustrial es un profesional integral capaz de aplicar, mantener,
evaluar y seleccionar eficientemente los procesos de transformación, producción de
materias primas e insumos para convertirlos en productos terminados y desarrollados
en sistemas de producción para el sector agroindustrial del país. Así mismo, utiliza
técnicas y procesos estadísticos. Está capacitado para liderizar proyectos que
requieren el estudio y manejo de variables, como, materias primas, insumos,
productos terminados, y procesamiento.
La formación por competencias del Ingeniero Agroindustrial de la Universidad del
Atlántico, se constituye en el pilar que le permite al egresado actuar conscientemente
y con pertinencia sobre los problemas profesionales de la Ingeniería Agroindustrial en
las áreas de formación definidas y aplicadas, que los habilitan para aportar soluciones
y transformaciones pertinentes, según las problemáticas de las colectividades donde
laboren.
Formar profesionales con una visión integral, capaces de otorgar valor agregado a
materias primas agropecuarias, promoviendo el desarrollo industrial a través de
aplicar, adaptar, innovar o generar procesos de manufactura, gestión de calidad y
seguridad alimentaria en empresas agroindustriales, respondiendo a las necesidades
de desarrollo social y de globalización; conscientes de la sustentabilidad y de
aprovechamiento eficiente de los recursos bajo un enfoque de ética humanista y de
responsabilidad social.
Alumnos con un espíritu emprendedor que los empuje a crear empresas de
producción, servicios o de bienes, asociándose interdisciplinariamente con otros
profesionales tendiendo al mejoramiento continuo. Además, la globalización de la
economía supone para el crecimiento empresarial la integración de cadenas
productivas, el mejoramiento de la calidad/productividad y una mayor inserción
internacional.
El desarrollo de dichas competencias profesionales y capacidades, requiere la
realización consciente del conocimiento como actuación, es así como los egresados
y egresadas del Programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad del Atlántico,
poseen la fundamentación científico-tecnológica de la disciplina, fundamentada en las
áreas de conocimiento y de aplicación de procesos agropecuarios y de transformación
de materias primas, así como la de las áreas de formación en ciencias básicas,
ciencias de la ingeniería, Ingeniería aplicada, economía y administración y socio-
humanística.
Un profesional de esta carrera está capacitado para desempeñarse en empresas de
producción agropecuaria o agroindustriales y centros de investigación y desarrollo.
Sus principales labores son:
Diseñar y gestionar sistemas de producción agropecuaria que respondan a las
necesidades del mercado y del sector de la agroindustria, así como sistemas de
calidad, medioambiente y seguridad.
Realizar investigaciones sobre nuevos productos y soluciones para enriquecer el
conocimiento de la industria.
Apoyar en la búsqueda de recursos tecnológicos e innovadores que permitan
optimizar la producción agrícola y ganadera.
Asesorar a las empresas sobre la aplicación de las normas técnicas requeridas para
la comercialización de productos agropecuarios.
Contribuir a la resolución de problemas relacionados a los procesos de producción
económica de los bienes primarios.
Supervisar a las empresas en el manejo de las materias primas.
Línea 2 - Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación
El programa de Ingeniería Agroindustrial, al igual que los demás programas de la
Facultad de Ingeniera, contempla dentro de su currículo las competencias:
a) Aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería;
b) Diseñar y ejecutar experimentos, así como analizar e interpretar los resultados del
mismo;
c) Diseñar un sistema, un componente o un proceso que se ajuste a determinados
requerimientos;
d) Funcionar en equipos multidicisciplinarios
e) Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería;
f) Asumir el ejercicio de la ingeniería con responsabilidad ética y profesional;
g) Entender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto social y global;
i) Poseer la capacidad para aprender a lo largo de la vida

ORGANIZACIÓN:
Área de Ciencias Básicas: Integrada por componentes de formación básica en
ciencias naturales y matemáticas, cuyo objetivo es brindar los elementos de formación
básica científica, las herramientas conceptuales que explican los fenómenos físicos
que rodean el entorno y las propiedades abstractas de los modelos concebidos.
Área de Ciencias Básicas en Ingeniería: Integrada por componentes derivados de las
matemáticas y las ciencias naturales. Su objetivo es suministrar las herramientas que
le permitan al futuro ingeniero hacer uso de las ciencias básicas para interpretar,
utilizar y poner en contexto el resultado de la aplicación y la práctica de las
matemáticas y las ciencias naturales, en el ejercicio de la ingeniería.
Área de Ingeniería Aplicada: Integrada por los componentes disciplinares del campo
del saber y de acción específicos de cada programa. El objetivo de esta área es
brindar el conocimiento y las herramientas de aplicación, práctica y ejercicio
profesional del futuro ingeniero, que conducen al diseño, construcción y/o
implementación de soluciones tecnológicas propias de cada disciplina particular de la
ingeniería.
Área Complementaria: Integrada por los componentes complementarios a los
componentes propios de la Ingeniería. Esta área le permite al estudiante mediante la
articulación de su plan de estudios con diversos campos de conocimiento, obtener
una mirada amplia y compleja de su saber, para proponer nuevos órdenes
conceptuales del mismo y establecer diálogos con otros saberes
Línea 3 – Créditos académicos
El Plan de estudios del Programa Curricular de Ingeniería Agroindustrial (Resolución
No.000018 de 2011, del Consejo Académico) está conformada de 56 cursos con un
total de 166 crédito. El estudiante debe aprobar ochenta y seis (86) créditos exigidos
en el plan de estudio, de los cuales cuarenta y cuatro (44) créditos son de ciencias
básicas y cuarenta y dos (42) de ciencias básicas de ingeniería, el estudiante debe
aprobar diez (10) créditos exigidos en el plan de estudio, de los cuales seis (6) créditos
son de carácter obligatorio, cuatro (4) de electivas libres

Línea 4 – Calidad de los programas


La calidad de este programa forma ingenieros Agroindustriales integrales e
investigadores con una cultura de desarrollo sostenible, responsabilidad social y
humanística con capacidad para gerenciar, diseñar, investigar, transformar,
desarrollar, optimizar e innovar procesos agroindustriales, que busca la excelencia
académica y construcción de los espacios y condiciones necesarias para crear y
promover el espíritu empresarial, con el fin de contribuir al desarrollo agroindustrial de
la Región Caribe Colombiana y el País.

También podría gustarte