Está en la página 1de 56

COLEGIO

PENSAR ANDINO

«Un proyecto educativo que se centra en el estudiante


y humaniza la educación»

Pre-escolar - Primaria - Bachillerato

Preescolar - Primaria
Calle 142 No. 18A - 07 Bogotá
Teléfono: 2581810 – 6265239

Primaria, Bachillerato y Media Vocacional


Vereda la Balsa, Sector las Juntas Vía Guaymaral Cundinamarca. Teléfono:
8625360 – 8627460

www.colegiopensarandino.com
www.pensarandino@hotmail.com
HIMNO
COLEGIO PENSAR ANDINO

Con la fuerza con fe y esperanza


con orgullo de nuestro pensar
seguiremos la estrella adelante
con amor y creatividad

II
Mostraremos que somos Andinos
un ejemplo a nuestra vida personal
y seremos personas valiosas
con saber y con capacidad

CORO
Nuestras voces unidas cantando
expresan lo que sentimos
el Colegio Pensar Andino
es la mano que nos guiará

III
El apoyo escolar, la autoestima
compromiso espiritualidad
desarrollan corazones buenos
generosos con fraternidad

IV
Llegaremos a hacer lo que queremos
muy valiosos a la sociedad
El Colegio Pensar Andino
un amigo y un segundo hogar

CORO
Nuestras voces unidas ...(Bis)

REDACCION TEXTO: JUAN MANUEL RODRIGUEZ ESCOBAR


Propietario LETRA Y MUSICA:
VICTOR JULIO ESPINOSA TRIANA Profesor
foto
Manual de Convivencia

RESOLUCIÓN RECTORAL 01
(Enero 14 de 2020)

Por la cual se adopta el Reglamento - Manual de Convivencia para el año escolar 2020

El Rector del COLEGIO PENSAR ANDINO

C O N S I D E R A N D O:

Que la constitución Política de Colombia consagra que se fomenten prácticas democráticas para el aprendizaje de
los principios y valores de la participación ciudadana;
Que el artículo 87 de la Ley General de Educación establece para toda la institución educativa un Reglamento o
Manual de Convivencia que responda a las necesidades de la Comunidad Educativa;
Que el Proyecto Educativo Institucional determina como función del Consejo Directivo la adopción del Reglamento
o Manual de Convivencia;
Que el Decreto 1860 de 1994, Articulo 17, reglamenta lo establecido en la Ley 115 en lo referente al Reglamento o
Manual de Convivencia;
Que la ley 1620 de 2013 y el Decreto 1965 de 2013 reglamenta el tema de convivencia escolar en lo referente al
Reglamente o Manual de Convivencia;
Que en reunión del Consejo Directivo del 21 de Noviembre de 2018, según consta en el Acta No. 04, fue revisado y
actualizado el Reglamento o Manual de Convivencia que entrará en vigencia a partir del 14 de enero de 2019

RESUELVE:

Artículo 1. Adoptar el presente Reglamento - Manual de Convivencia como el marco de referencia de los deberes,
derechos y normas que regirán el proceder de la Comunidad Educativa a partir del 14 de enero de 2019.
Artículo 2. Dar a conocer el presente Reglamento y Manual de Convivencia a toda la comunidad educativa para su
interiorización y cumplimiento a través del portal web del colegio y de la agenda escolar.
Artículo 3. Determinar que el presente Reglamento-Manual de Convivencia regirá a partir del 14 de enero de 2019.
Artículo 4. Derogar las anteriores versiones del Reglamento o Manual de Convivencia a las normas y
procedimientos que no sean consecuentes con el presente Reglamento.

Dado en Chía, Cundinamarca a los 14 días del mes de enero de 2020. Comuníquese y cúmplase.

JUAN MANUEL RODRIGUEZ ESCOBAR


Rector

5
Colegio Pensar Andino

COLEGIO
PENSAR ANDINO

«Construimos vida y paz con hombres y mujeres sembradores de equidad para que los conocimientos científicos
y tecnológicos sean gestos de convivencia, respeto y progreso»

«Formamos personas, con principios y valores; constructores de VIDA, SOCIEDAD Y PROGRESO»

El proyecto se centra en el/la estudiante y humaniza la educación.

CONTEXTUALIZACION:
El Colegio Pensar Andino, es una institución educativa formal, de carácter privado, mixto, calendario A, de
educación Preescolar, Básica Primaria y Media Vocacional.

Cuenta con dos sedes, ubicadas en Preescolar y Primaria, Calle 142 No. 18ª - 07 en la ciudad de Bogotá, Teléfono:
2581810 – 6265239 - 3165253758; Primaria, Bachillerato y Media Vocacional en la Vereda la Balsa, Sector las
Juntas Vía Guaymaral Cundinamarca. Teléfono: 8625360 – 8627460 - 3163860422.

RESEÑA HISTORICA
El Colegio Pensar Andino, fue fundado en el año de 1994 en Bogotá D.C.

Surge de la necesidad sentida de crear un colegio de educación personalizada en grupos pequeños que ofreciera
mayor conocimiento, comprensión y seguimiento, a cada uno de los estudiantes con el fin asegurar el éxito escolar,
y una formación integral, favoreciendo el autoestima, además de sensibilizar al profesor de su labor y humanizar la
educación.

Sus fundadores consienten en buscar alternativas de educación a niños y jóvenes con potencial de aprendizaje que
necesitan mayor acompañamiento en su proceso educativo y formativo o por elección propia de los padres de
familia de buscar un esquema educativo más sensible y humanizado, menos masivo y que ayude a construir la
individualidad.

El colegio inicialmente manejó una metodología constructivista y socio crítica, atendiendo a las necesidades
actuales del medio se ha complementado con metodologías más modernas, teniendo como resultado una
metodología pedagógica holística, de aprendizaje colaborativo y con herramientas de educación basada en
proyectos.

El colegio Pensar Andino cree en Colombia y en su gente, en sus recursos, en la democracia, se identifica con
Latinoamérica, busca pertenencia e identidad y le da valor a nuestro país, sin perder la importancia de la
globalización, por esa razón hacemos énfasis en inglés y en los talentos de los estudiantes.

6
Manual de Convivencia

MANUAL DE CONVIVENCIA

CAPÍTULO I. reglamentación de la ley 1620 de 2013”.


REFERENTE LEGAL Y TEÓRICO Decreto 1421 de 2017. Ley 1618 de 2013 “Reglamenta
la política de estudiantes en inclusión”
1.1 INTRODUCCIÓN
El Colegio Pensar Andino establece el siguiente
De conformidad con lo dispuesto en la legislación Manual De Convivencia.
colombiana en el artículo 67 y 41 de la Constitución
Política; en la Ley 115 en sus artículos 73, 77, 87 y 94, El presente Manual fue construido con los aportes de
en armonía con el artículo 17 del Decreto 1860 de todos los miembros de la comunidad educativa
1994. “Reglamenta el Manual de Convivencia de los conscientes de su autoformación y de los principios de
establecimientos educativos”. concertación que lo deben enmarcar, tales como la
Decreto 1108/94 Capítulo III “Porte y Consumo de participación, el diálogo , la justicia y la conciliación
estupefacientes”. respondiendo a las necesidades y características de la
Decreto 2253/95 “Régimen general para definir tarifas, comunidad educativa. En el se plasman las normas y
matrículas y cobros periódicos originados por la principios básicos para vivir un ambiente sano y
prestación del servicio educativo formal”. armónico.
Resolución 4210/96 “Reglas generales para la
organización del servicio social obligatorio”. Desde este, se trabaja y fomenta el respeto por los
Decreto1286/2005” Por el cual se establecen normas derechos, el reconocimiento del ser humano en todas
sobre la participación de padres de familia en el sus dimensiones y se busca hacer consciente a los
mejoramiento de los procesos educativos en los miembros de la comunidad educativa de sus deberes y
establecimientos oficiales y privados mediante el compromisos con la institución.
consejo de padres y la asociación de padres de
familia”. 1.2 PROPÓSITOS DEL MANUAL
Ley 1014/2006 “Fomento de la cultura del
emprendimiento” A través de la aplicación de este manual se busca:
Ley 1098/2006” Ley de infancia y adolescencia”.
Decreto 1290/2009” Por el cual de reglamenta la · Tener pautas claras de convivencia que
evaluación de los estudiantes y los criterios de trasciendan en la cotidianidad.
promoción”. · Mejorar las actitudes personales de cada uno de
Ley 30/86, reglamentada por el decreto nacional 3788 los miembros de la comunidad.
de 1986 por el cual de adopta el “Estatuto Nacional de · Crear un ambiente armónico y adecuado de
estupefacientes” convivencia.
Ley 715/2001 “ Organizar la prestación de servicios de · Mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
educación y salud”. · Generar cambios productivos en la comunidad
Ley 934/200 “Por la cual se oficializa la Política de que complementen satisfacciones personales a
desarrollo Nacional de Educación Física”. quienes participen de él.
Decreto 4500/2006 “ Por el cual se establecen normas · Fomentar la identidad institucional en cada uno
sobre educación religiosa”. de los estamentos de la comunidad.
Decreto 1373/2007 “Por el cual se establece una
semana de receso estudiantil”. 1. 3 IDENTIDAD INSTITUCIONAL
Ley 1404/2010 “Por el cual se establece de manera
obligatoria el Programa escuela para padres y madres” El Colegio Pensar Andino es una comunidad educativa
Ley de Seguridad Ciudadana. formal, mixta de carácter privado, calendario A, que
Ley 1620/2013 “Por el cual se crea el sistema nacional presta sus servicios en los grados de Preescolar,
de convivencia escolar y formación para el ejercicio de Básica Primaria, Secundaria y Media Vocacional;
los derechos humanos, la educación para la vinculada por el fin común del desarrollo y formación
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia integral del ser humano y comprometido en la
escolar”. estimulación adecuada y libre expresión del/la
Decreto 1965/2013 “Desarrollo normativo o estudiante, en el desarrollo de sus competencias y en

7
Colegio Pensar Andino

la potencialización de sus procesos de pensamiento y de nuestro espacio.


habilidades comunicativas, desde todas las áreas del
conocimiento. SENSIBILIDAD HUMANA: Es el valor de
conmovernos y compadecernos de otros, el valor que
Lo anterior se hace posible mediante todo un permite que nuestras emociones actúen. Es anhelar
engranaje humano, administrativo, pedagógico, que nuestra vida traiga impacto positivo al mundo y a la
didáctico, de apoyo escolar y físico; este último gracias vida de otros, genere sonrisas y felicidad, provea
a una sede campestre que dispone al estudiante al bienestar a la vida de los demás.
aprendizaje natural y significativo.
COMPROMISO: Cumplimiento de obligaciones, con
1.4 MISIÓN DEL COLEGIO aquello que se ha propuesto o que le ha sido
encomendado. Es decir que vive, planifica y reacciona
Somos una institución de educación formal, de forma acertada para conseguir sacar adelante un
construimos ambientes pedagógicos de aprendizaje proyecto, una familia, el trabajo, sus estudios, etc.
personalizados para atender el desarrollo de talentos
individuales y colectivos mediante: la ciencia, el arte, el 1.7 VALORES
deporte, la espiritualidad, que formen ciudadanos
integrales valiosos para la sociedad. HONESTIDAD: Es un valor o cualidad propio de los
seres humanos que tiene una estrecha relación con los
1.5 VISIÓN DEL COLEGIO principios de verdad y justicia y con la integridad moral.
Una persona honesta es aquella que procura siempre
Nos vemos como líderes de la elaboración de anteponer la verdad en sus pensamientos,
ambientes de aprendizaje personalizado, integral, expresiones y acciones. Así, esta cualidad no sólo
autónomo y argumentativo para la consolidación de los tiene que ver con la relación de un individuo con otro u
saberes y talentos de los niños (as) de Colombia y otros o con el mundo, sino que también puede decirse
Latinoamérica. que un sujeto es honesto consigo mismo cuando tiene
un grado de autoconciencia significativo y es
1.6 PRINCIPIOS coherente con lo que piensa.

RESPETO A LA VIDA: La vida humana está por RESPETO A LA DIFERENCIA: Es respetar y aceptar
encima de todo y de todos. Según el desarrollo de la otras ideas, otras culturas, otras religiones, otras
conciencia de la humanidad de hoy, ningún argumento elecciones sexuales, a las personas con capacidades
puede justificar que se lesione o se pierda, o se diferentes, otras razas, otras costumbres, aun cuando
interrumpa, la vida plena de todo. uno no los comparta, en el respeto y la tolerancia es
Es el derecho que se reconoce a cualquier ser humano cuando los individuos pueden convivir con las
que le protege de ser privado de la vida por terceros, el diferencias, sin agresiones, sin exclusiones, sin
derecho usualmente se reconoce por el simple hecho discriminación.
de estar vivo; se considera un derecho fundamental de AUTONOMÍA: Una persona autónoma es dueña de
la persona sus decisiones, impulsos, iniciativas y renuncias, sabe
lo que quiere, se lanza a conseguirlo teniendo en
DIGNIDAD: El reconocimiento de la persona de ser cuenta a los demás, pero sin dejarse someter o
merecedora de respeto, es decir que todos manipular, saber desenvolverse por uno mismo y vivir
merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al en medio del mundo con eficacia y productividad.
reconocer y tolerar las diferencias de cada persona,
para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud ESPIRITUALIDAD: Es vibrar en el amor sincero a
y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el Dios, a sí mismo, a los otros y al universo entero;
respeto a cualquier otro ser. La dignidad es el resultado conciencia despierta para amar en el aquí y el ahora.
del buen equilibrio emocional. Realizando acciones y prácticas asociadas a la fe, al
servicio de la comunidad, alimentando la conciencia
CONCIENCIA AMBIENTAL: El entendimiento que se global sobre nuestro ser en el mundo.
tiene del impacto de los seres humanos en el entorno. FRATERNIDAD: Implica siempre las nociones de
Es decir, entender cómo influyen las acciones de cada unión, de respeto mutuo y de acompañamiento.
día en el medio ambiente y como esto afecta el futuro

8
Manual de Convivencia

PERSEVERANCIA: El esfuerzo continuo necesario CAPÍTULO II.


para conseguir todas aquellas metas y objetivos que RÉGIMEN DISCIPLINARIO
nos propongamos y la habilidad para buscar
soluciones y superar los obstáculos que nos
encontremos por el camino.

1.8 MODELO PEDAGÓGICO

Modelo de aprendizaje personalizado, holístico y


autónomo para la consolidación de talentos, la
argumentación y la fundamentación de valores.

1.9 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

1.9.1 OBJETIVO GENERAL

1.9.1.1 Entregar a la sociedad seres humanos


integrales, capaces de desarrollar su proyecto de vida,
ser líderes, emprendedores, felices y con vocación de PRINCIPIOS ORIENTADORES EN LA APLICACIÓN
servicio. DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

1.9.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTUDIANTES

1.9.2.1 Conocer y apropiar la filosofía institucional. 2.1 PERFIL DEL/LA ESTUDIANTE PENSAR ANDINO
1.9.2.2 Fortalecer la convivencia escolar para mejorar
la calidad de vida. El/la estudiante del colegio Pensar Andino será:
1.9.2.3 Desarrollar responsabilidad ética, cultural y
social de la comunidad. I. Feliz y afectuoso.
1.9.2.4 Sistematizar experiencias de aprendizaje II. Practicante de los valores y de una sana convivencia
significativo, colaborativo y autónomo para la social.
transformación e innovación de nuestros procesos III. Una persona creativa, cooperadora y con iniciativa
institucionales. propia, capaz de tomar decisiones.
1.9.2.5 Consolidar una cultura de gestión de calidad en IV. Amable, gentil, de buenos modales y con un gran
la comunidad educativa del Pensar Andino. don de gente.
V. Una persona racional e íntegra con un sentido crítico
1.9 POLÍTICA DE CALIDAD y analítico, capaz de aceptar y seleccionar todo aquello
que contribuya a fortalecer y enriquecer su voluntad y
El colegio Pensar Andino está comprometido con la entendimiento.
satisfacción de la comunidad educativa y la mejora VI. Responsable, asertivo y comprometido con su
continua en la prestación de un servicio educativo que realidad personal, familiar, y social.
se apoya en el conocimiento y la gestión tecnológica, VII. Un ser motivado que construye su proyecto de vida
para lo cual cuenta con un equipo humano altamente desarrollándose permanentemente encaminado hacia
calificado y comprometido con la misión institucional, el futuro en las actividades sociales, laborales,
que busca formar educandos capaces de trascender al educativas, familiares y personales que propicien el
entorno social y al medio ambiente. progreso integral.
VIII. Respetuoso, cordial con las personas con las que
convive, que acepta, comprende y maneja las
diferencias individuales.
IX. Capaz de superar sus dificultades con entereza,
vigorizando su dedicación, compromiso y fortaleciendo
su personalidad.
X. Un estudiante que aplica las diferentes destrezas
para mejorar su actuar diario y producir de manera

9
Colegio Pensar Andino

progresiva y objetiva. 2.2.15 Utilizar el diálogo como herramienta de


XI. Una persona que fomenta el desarrollo de su mediación y resolución de conflictos.
autoestima, enriquece su vida diaria a través de
prácticas que reconocen y protegen los valores. 2.3 DEBERES
XII. Un individuo que practica el aseo, la higiene
personal, la pulcritud, cumplimiento, puntualidad y la Así como se tienen derechos, cada uno de estos
cortesía en su diario vivir. implican deberes por tanto estamos obligados a
XIII. Capaz de desarrollar sus competencias como son cumplir con lo siguiente:
el análisis, la síntesis, la proposición, la
argumentación, de explorar e investigar individual y 2.3.1 Respetar a los compañeros, profesores,
grupalmente. directivas, personal de apoyo, personal administrativo
XIV. Amante de la lectura y el saber. y de servicios generales.
2.3.2 Portar el uniforme completo (sin ningún
2.2 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES. accesorio adicional) con dignidad y respeto dentro y
fuera del colegio Pensar Andino.
2.2.1 El/la estudiante tiene derechos básicos que se 2.3.3 Justificar las ausencias por escrito con un
estipulan en la Constitución Nacional, en la ley 115 de certificado médico debidamente firmado con sello y
1994, en la ley de infancia y adolescencia, los derechos registro profesional o con la presencia del padre de
universales de los niños, niñas y adolescentes y todos familia.
los decretos reglamentarios vigentes a la fecha. 2.3.4 Actuar con rectitud y responsabilidad en todo
2.2.2 El/la estudiante debe ser respetado como ser momento sin UTILIZAR LA MENTIRA o atentar contra
integral. la buena fe de las personas.
2.2.3 Ser tratado con dignidad en todo momento y 2.3.5 Evitar comentarios, uso de elementos que
todos los miembros de la comunidad educativa sin ser atentan contra la intimidad, la moral, las sanas
discriminado por alguna razón. costumbres; de los estudiantes y docentes.
2.2.4 El/la estudiante tiene el derecho de ser 2.3.6 Tratar con respeto sin levantar la voz a las
escuchado por las directivas profesores, psicología, el personas que los rodean, evitando reclamos agresivos
equipo de apoyo escolar y demás personal. y maltratos físicos.
2.2.5 A ser guiado por sus profesores en los procesos 2.3.7 Evitar expresiones afectivas exageradas como
educativos en las diferentes áreas. besos, abrazos y caricias dentro del plantel, rutas, e
2.2.6 Tiene derecho a recibir asesoría y orientación instalaciones del colegio o en eventos donde se le
psicológica cuando lo requiera y/o cuando se evidencie represente.
que es necesaria la atención interna y/o externa. 2.3.8 Es inaceptable mantener relaciones sexuales
2.2.7 En caso de ser sancionado debe ser tratado sin dentro del plantel, rutas, e instalaciones del colegio o
desprecio, subestimación, inflexibilidad e intimidación. en eventos donde se le represente.
2.2.8 A asumir y a corregir su comportamiento o 2.3.9 Mantener buenas relaciones con el medio
conductas que no sean las apropiadas dentro y fuera ambiente que lo rodea velando por el bienestar de los
del colegio Pensar Andino. animales, las plantas, haciendo uso razonable del
2.2.9 El/la estudiante tiene derecho a conocer los agua u elementos que se encuentran dentro de los
avances, logros y dificultades en su proceso dispensadores (papel higiénico y jabón).
académico y formativo. 2.3.10 Acatar, obedecer las normas del plantel, las
2.2.10 Tiene derecho a elegir y ser elegido por sus instrucciones dadas por los profesores y demás
compañeros ante el gobierno escolar según lo personas que colaboran con el colegio.
estipulado en el Manual de Convivencia. 2.3.11 Esperar siempre al profesor dentro del aula y no
2.2.11 A asistir y recibir sus clases en las horas salir de ella sin justificación.
estipuladas. 2.3.12 Velar y cuidar todos los implementos,
2.2.12 Contar con una distribución adecuada, materiales que están a su disposición (materiales de
graduada de evaluaciones y actividades escolares. educación física, parque, canchas, casilleros,
2.2.13 Recibir e interiorizar los valores cristianos a nivel laboratorios, puestos, mesas, tableros, ventanas,
personal, familiar, social y cívico respetando libres puertas, entre otros).
creencias religiosas. 2.3.13 Preocuparse por la buena presentación de las
2.2.14 Tener profesionales docentes competentes, dependencias del colegio, colaborar con el aseo en los
capaces y con valores humanos en su práctica. salones y demás áreas (Utilizar adecuadamente las

10
Manual de Convivencia

papeleras). Para Contribuir al logro del Proyecto Educativo


2.3.14 Mantener las normas de buena conducta, Institucional, los estudiantes deben abstenerse de
modales, vocabulario (expresiones ofensivas y incurrir dentro o fuera de ella en las siguientes faltas.
palabras soeces) dentro, fuera de la institución y en la
ruta. 2.4.1 FALTAS MUY GRAVES
2.3.15 Ser responsable de sus útiles escolares y
personales. Se Define: Las faltas muy graves son aquellas que
2.3.16 Participar en las actividades, programas que se atentan directamente contra los derechos
realicen en el plantel; para apoyar, divulgar y continuar humanos básicos, la integridad física, psicológica
la formación dada por la institución. o moral de las personas o los principios
2.3.17 Participar en el diseño, desarrollo de los educativos de la institución, y en muchos casos
proyectos establecidos por la institución. están tipificadas como delitos por la justicia
2.3.18 Participar en la elección del gobierno escolar, ordinaria. Este tipo de acciones son consideradas
para elegir y ser elegido según lo estipulado en el generalmente delitos que ponen en riesgo la vida,
Manual de Convivencia. la integridad física y los bienes materiales, de tal
2.3.19 Representar al colegio en los eventos para los manera que pueden causar daños, en muchos
cuales sea elegido de acuerdo con las bases casos irreparables o irreversibles.
reglamentarias de cada uno de ellos, considerando su
buen desempeño académico y / o convivencial. 2.4.1.1 Fumar o ingerir bebidas alcohólicas o
2.3.20 Cumplir los horarios y participar en las embriagantes dentro de las instalaciones del colegio,
actividades del colegio. sus alrededores, en la ruta o en cualquier actividad
2.3.21 Asistir y cumplir con el compromiso de los extracurricular.
apoyos escolares que se le hayan programado de 2.4.1.2. CONSUMIR, NEGOCIAR O PORTAR
acuerdo a las necesidades del/la estudiante. sustancias psicotrópicas, psicoactivas, o alteradoras
2.3.22 Usar correctamente los elementos del del comportamiento dentro y fuera de las instalaciones
restaurante como son los vasos cubiertos platos y las del Colegio.
instalaciones del mismo. 2.4.1.3 Traer cualquier tipo de armas de fuego, corto
2.3.23 Utilizar correctamente los medios tecnológicos punzante, cachiporras, manoplas, chacos, spray
como computadores, celulares, tabletas y otros; paralizantes, alergentes o cualquier otra que atente
dándole un uso responsable y respetuoso. contra las personas, la comunidad educativa, planta
2.3.24 Es inaceptable el uso inadecuado de la física y transporte escolar.
tecnología y de las redes sociales en las cuales se 2.4.1.4 Sustraer, adulterar, copiar o falsificar
atente contra la dignidad e intimidad de cualquier documentos tales como: previas, informes,
miembro de la comunidad educativa (Ciberbullying, evaluaciones, valoraciones, trabajos o calificaciones,
sexting, grooming, entre otros). en provecho suyo o de terceros.
2.3.25 Cumplir con las labores académicas. 2.4.1.5 Hacer plagio: presentar a su autoría cualquier
2.3.26 Cumplir con los compromisos médicos y de trabajo, documento o invención de otra persona a
especialistas en salud cuando el/la estudiante lo nombre suyo, incorporar un trabajo ajeno en el propio,
requiera. de tal forma que induzca al error ante la autoría del
2.3.27 Participar con respeto en las formaciones y mismo.
actos culturales. 2.4.1.6 Recibir, ofrecer o solicitar dinero o promesas
2.3.28 Respetar los bienes ajenos de la comunidad remuneratorias para obtener calificaciones que no
educativa y la institución educativa (Hurto o robo). correspondan a sus logros en su proceso de
aprendizaje.
2.4. PROCESO FORMATIVO 2.4.1.7 Causar agresiones físicas o verbales a
cualquier miembro de la comunidad educativa del
Las normas son el conjunto de orientaciones colegio Pensar Andino.
establecidas para el adecuado funcionamiento del 2.4.1.8 No acatar las sanciones disciplinarias
colegio, están de acuerdo con los principios, Filosofía, propuestas por el colegio Pensar Andino.
la Constitución Nacional, la ley 115 de 1994 y sus
decretos reglamentarios en especial el 1860 del 2.4.2 FALTAS GRAVES
mismos año, ley de Infancia y Adolescencia y demás
normas vigentes a la fecha. Se define: como falta grave toda actitud,

11
Colegio Pensar Andino

comportamiento que de manera directa atente o artículos o comestibles, dentro del colegio o las rutas
amenace la integridad física, moral, intelectual, escolares.
social de cualquiera de los individuos integrantes 2.4.2.14 Comprar comestibles y otros artículos en los
de la comunidad educativa. semáforos, tiendas aledañas o vendedores
ambulantes.
De igual manera será considerado falta grave todo 2.4.2.15 El uso de elementos o accesorios
atentado DOLOSO en contra de las instalaciones diferentes a los permitidos por el colegio en la
físicas del plantel, los elementos de uso común y de la presentación personal durante tres veces
integridad de personas o bienes ajenos al colegio. consecutivas. (Piercings, expansiones, prendas de
vestir, entre otros). Se decomisarán y se entregarán a
Los comportamientos que imposibiliten el buen fin de año.
funcionamiento académico, convivencial, elementos 2.4.2.16 El/la estudiante que se presente al colegio sin
indispensables para la tarea formativa, serán también el uniforme o parte de él, o con prendas diferentes al
considerados falta grave. mismo durante tres veces consecutivas; será motivo
de registro en el observador de dirección y su
2.4.2.1 Incurrir en el fraude en provecho suyo o de reincidencia se constituye una falta grave.
terceros en cualquier actividad. 2.4.2.17 Realizar expresiones afectivas exageradas
2.4.2.2 Propiciar, participar en peleas o riñas en el como besos, abrazos y caricias dentro del plantel,
colegio, rutas o actividades escolares. rutas e instalaciones del colegio o en un evento donde
2.4.2.3 Agredir física o verbalmente a personas se le represente.
cercanas a la institución, lo mismo que a predios, 2.4.2.18 Tener relaciones sexuales dentro de las
carros o elementos aledaños a la institución. instalaciones del colegio o cualquiera de sus
2.4.2.4 Traer publicaciones indecorosas (libros, dependencias, en actividades extracurriculares y
revistas, pasquines, periódicos, folletos, etc.) y rutas.
hacerlos circular. 2.4.2.19 Cambiarse de ruta sin una autorización previa
2.4.2.5 Cometer actos contra la moral o propiedad por escrito por parte de los padres o acudientes, la cual
privada( robos, estupros) debe estar confirmada por las directivas quienes
2.4.2.6 Ofender a sus profesores, compañeros y informan al monitor o monitora de la ruta.
directivas; verbal o físicamente o con amenazas, 2.4.2.20 Permanecer sin autorización por fuera del
chistes o actitudes que afecten la dignidad. salón
2.4.2.7 Molestar, hablar, agredir en actos como 2.4.2.21 Permanecer sin autorización por fuera de las
conferencias, charlas, misas, izadas de bandera y instalaciones del colegio.
actos donde se reúna la comunidad educativa. 2.4.2.22. Ausentarse sin autorización del colegio o
2.4.2.8 Irrespetar o mancillar el uniforme salidas pedagógicas.
públicamente. 2.4.2.23 Omitir la entrega de citaciones del colegio
2.4.2.9 Escribir o pintar las paredes, las mesas, los para el padre de familia o acudiente.
pupitres, las sillas y demás dependencias del colegio. 2.4.2.24 Ausencia continuada de los padres de Familia
2.4.2.10 Hacer uso inadecuado de los baños, en el proceso educativo de sus hijos: inasistencia a las
dejándolos sucios o con dibujos, grafitis o mensajes. reuniones de padres, no presentación a los llamados
2.4.2.11 Traer artículos de valor de alta gama como: del colegio para el estudio de situaciones particulares
C E L U L A R E S , P O R TAT I L , I P O D S , del/la estudiante, no presentar las debidas excusas por
REPRODUCTORES DE SONIDO, IPHONE, la inasistencia a las actividades programadas.
CÁMARAS, GRABADORAS, VIDEOJUEGOS, 2.4.2.25 Agredir, intimidar, humillar, ridiculizar, difamar,
CONSOLAS, JUGUETES, Y DEMÁS ELEMENTOS coaccionar, aislar, amenazar o incitar a la violencia o
NO CORRESPONDIENTES a lo requeridos en la cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o
lista de útiles. EL COLEGIO NO ASUME LA por medios electrónicos contra un niño, niña o
RESPONSABILIDAD EN CASO DE DAÑO O adolescente por parte de un estudiante o varios de sus
PÉRDIDA NI SE EFECTUARAN EJERCICIOS PARA pares con quienes mantiene una relación de poder
SU RECUPERACIÓN. asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo
2.4.2.12 Realizar apuestas o juegos de azar con largo de un tiempo determinado. También puede
carácter lucrativo o que atenten contra las sanas ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por
costumbres del colegio. parte de estudiantes contra docentes, ante la
2.4.2.13 Comercializar cualquier tipo de objetos, indiferencia o complicidad de su entorno, de forma

12
Manual de Convivencia

intencional, metódica y sistemática. (Art. 2 de la ley anónima como cuando se revela la identidad de quien
1620 de 2013 y Artículo 39 del Decreto 1965 de 2013). los envía.

- Conflictos: Situaciones que se caracterizan porque - Acoso escolar (Bullying). Se define como toda
hay una incomodidad real o percibida entre una o forma situación de acoso y hostigamiento hacia un
varias personas frente a sus intereses. estudiante, que se produce entre pares, en donde
existe abuso de poder y es sostenido en el tiempo.
-Conflictos manejados inadecuadamente: Son
situaciones en las que los conflictos no son resueltos -Ciberacoso escolar (ciberbullyng). Consiste en
de manera constructiva y dan lugar a hechos que hacer uso de Internet u otro medio tecnológico para
afectan la convivencia escolar, como altercados, ofender, amenazar, injuriar o desprestigiar a un
enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de estudiante o cualquier otro integrante de la comunidad
la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno escolar. Se incluye también la exhibición o difusión de
es estudiante y siempre y cuando no exista una fotos u otra información privada del/la estudiante a
afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los través de chats, blogs, fotologs, Facebook, otras redes
involucrados. sociales, mensajes de texto, correo electrónico o a
través de cualquier otro medio tecnológico.
- Agresión escolar: es toda acción realizada por uno o
varios integrantes de la comunidad educativa que -Sexting: “Consiste en la difusión o publicación de
busca afectar negativamente a otros miembros de la contenidos (principalmente fotografías o vídeos) de
comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno tipo sexual, producidos por el propio remitente,
es estudiante. La agresión puede ser física, verbal, utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo
gestual, relacional y electrónica. tecnológico.”

·Agresión Física: es toda acción que tenga como -Grooming: “Es un término para describir la forma en
finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra que algunas personas se acercan a niños y jóvenes
persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, para ganar su confianza, crear lazos emocionales y
cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de poder abusar de ellos sexualmente.” Puede ser por el
pelo entre otras. medio virtual o en persona.

·Agresión verbal: Es toda acción que busque con las -Violencia Sexual: “Es todo acto o comportamiento
palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o
otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de
amenazas. coerción física, psicológica o emocional,
aprovechando las condiciones de indefensión, de
· Agresión gestual: Es toda acción que busque con desigualdad y las relaciones de poder existentes entre
los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar víctima y agresor”.
a otros.
-Vulneración de los derechos de los niños, niñas y
·Agresión relacional: Es toda acción que busque adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o
afectar negativamente las relaciones que otro tienen. perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos
Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y de los niños, niñas y adolescentes.
difundir rumores o secretos buscando afectar
negativamente el estatus o imagen que tiene la - Discriminación: Se refiere a toda forma de burla,
persona frente a otros. amenaza, aislamiento o intimidación hacia un
estudiante ya sea por su condición social, económica,
·Agresión electrónica: Es toda acción que busque religiosa, política, filosófica, étnica, sexual o cualquier
afectar negativamente a otros a través de medios otra circunstancia.
electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos
íntimos, o humillantes en internet, realizar comentarios Restablecimiento de los derechos de los niños,
insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes niñas y adolescentes: Conjunto de actuaciones
sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de administrativas y de otra naturaleza, que se
texto insultantes u ofensivos, tanto de manera desarrollan para la restauración de su dignidad e

13
Colegio Pensar Andino

integridad como sujetos de derechos y de su 2.4.3.7 Consumir chicle durante las actividades
capacidad para disfrutar efectivamente de los académicas y en las rutas.
derechos que le han sido vulnerados. 2.4.3.8 Comer y beber alimentos durante los recorridos
de las rutas o arrojar papeles dentro de estas.
Competencia ciudadana: Se define como el conjunto 2.4.3.9 Jugar en las aulas, pasillos, comedores, con
de conocimientos y habilidades cognitivas, balones, pelotas, carritos, trompos, yoyos, cocas, etc.
emocionales y comunicativas que articulados entre sí, 2.4.3.10 Incumplir con los horarios del colegio o
hacen posible que el ciudadano actúe de manera cuando se citen los días sábados a actividades de
constructiva en una sociedad democrática. refuerzo.
2.4.3.11 Atentar contra el medio ambiente que lo
2.4.2.26 Organizar, grabar o publicar en internet o rodea.
cualquier otro medio, videos, fotografías, comentarios 2.4.3.12. Realizar acciones inapropiadas o
u otros que atenten contra la dignidad, la honra, la imprudentes como demostraciones de afecto
buena imagen y el buen nombre de algún miembro de exagerado: caricias, besos, abrazos o demostraciones
la comunidad educativa. sexuales.
2.4.2.27 Ingresar a las instalaciones educativas o
cualquiera de sus dependencias en estado de
embriaguez o bajo la acción de estupefacientes o 2.5 CORRECTIVOS
alucinógenos.
2.4.2.28 El bajo rendimiento académico en una o Los correctivos están contemplados dentro de las
varias asignaturas. normas que el colegio promulga como una
2.4.2.29 La reincidencia de tres veces en las faltas herramienta pedagógica para inducir al estudiante a la
leves se convertirá en una falta grave. reflexión y al cambio. Con relación a comportamientos
02.4.2.30 La reincidencia de dos veces en las faltas presentados dentro del plantel, en los recorridos de las
graves se convertirá en falta muy grave. rutas, en las diferentes representaciones del plantel y
en cualquier actividad. Estas requieren de un
2.4.3 FALTAS LEVES seguimiento permanente hasta lograr una adecuada
adaptación del/la estudiante, como persona, como ser
Son aquellas faltas donde se incumplen los deberes social, que desarrolla un rol dentro del grupo de
estipulados en este Manual de Convivencia, su estudiantes.
reincidencia se puede convertir en falta grave.
Para tal efecto, frente a la ocurrencia de un hecho que
2.4.3.1 Colocarles sobrenombres a las personas, o constituya falta leve, grave o muy grave se impondrá
tratarlas con palabras soeces. por la instancia competente alguna de las medidas
2.4.3.2 Traer joyas costosas o de fantasía y utilizar correctivas, sanciones según la gravedad.
el cabello largo para los varones. Su reincidencia se
convertirá en falta grave. SANCIÓN FORMATIVA
2.4.3.3 Usar aretes, piercing, tatuajes, gorras y
gafas oscuras tanto para niñas como para niños. 2.5.1 LLAMADO DE ATENCIÓN VERBAL:
Su reincidencia se convertirá en falta grave.
2.4.3.4 Traer y transportar en las rutas elementos Causaran llamadas de atención verbal las faltas leves,
distintos a los requeridos para las actividades a juicio del profesor, director de grupo, monitoras de
académicas (Chaquetas, cobijas, almohadas, ruta y directivas; cometidas dentro y fuera del salón de
animales o mascotas, entre otros) clase, del colegio o en las rutas y serán registradas por
2.4.3.5 Esconder cualquier clase de objetos (útiles la persona en el anecdotario correspondiente; en caso
escolares, cuadernos, libros, dinero, loncheras, de reincidencia se procederá a aplicar la respectiva
comestibles, elementos tecnológicos, etc.) de sus sanción.
compañeros, docentes, directivas, personal
administrativo, de servicios o de otra persona. Al igual 2.5.2 FIRMA DEL OBSERVADOR
que los objetos o propiedad del colegio e inducir a otros
a cometer estas acciones. El observador es un instrumento institucional de apoyo
2.4.3.6 Escuchar música con un alto volumen y que cumple con el fin de armonizar y formar a los
contenido que atente contra los valores humanos. estudiantes, a través de la reflexión sistemática y

14
Manual de Convivencia

mediante el registro del comportamiento social y actividad de trabajo en clase es útil y centrada en solo
académico descrito en la vida escolar ya sea positivo o un 20 y 40 % del trabajo, le gusta leer trabaja con
negativo, para tener en cuenta nuestros derechos y lentitud y calma pero con calidad y eficacia, es
deberes reconociendo la repercusión de las conductas ordenado y limpio en la organización de sus trabajos, si
individuales en sí mismo y en el grupo en general. Este tiene dificultades para atender, escuchar y mirar al
instrumento busca generar una comunicación entre profesor mientras habla, explica y da instrucciones, si
estudiantes, profesores, padres de familia y apoyo tiene niveles de aspiración académica altos, desea
escolar cuando sea necesario. aprender, le gustan las calificaciones altas, usa y cuida
correctamente los materiales necesarios para trabajar
Dentro del componente social, se tienen en cuenta bien, trabaja con autonomía e independencia.
aspectos como: habilidades sociales para relacionarse
con el trabajo, motivación e intereses, habilidades para 2.5.2.1 Antes de firmar el observador:
relacionarse con el profesor, habilidades para
relacionarse con los compañeros, habilidades para I. Para los estudiantes de preescolar hasta grado sexto
relacionarse consigo mismo, reacciones emocionales, (6°) se usará la técnica del semáforo, siendo ésta
salud escolar, intereses extraescolares. definida como una técnica didáctica utilizada para la
autorregulación emocional y comportamental de los
Por tanto, es importante al momento de registrar estudiantes por medio del establecimiento claro de los
considerar si el/la estudiante: sabe valorar, juzgar, tiempos y espacios en los cuales se puede desarrollar
comparar y decidir con rapidez y aciertos, asuntos de una conducta.
convivencia y relación social, tiene un buen concepto
personal y sentimientos de confianza, responde bien Este recurso está desarrollado para manejar
ante exigencias y dificultades, es habitualmente emociones negativas como: ira, y tristeza, así mismo,
equilibrado, tranquilo y sereno, si con alguna es un recurso pedagógico que resulta esencial para
frecuencia debe solicitar que le repitan normas y mejorar las actitudes de tolerancia, respeto y
consignas ya dadas, sus comportamiento afectivo y convivencia, ya que se usa para radicar fenómenos de
social es algo desequilibrado. violencia dentro de los centros educativos. Las normas
o conductas serán socializadas previamente frente al
Por otra parte, registra el rendimiento académico, estudio del presente Manual de Convivencia.
procedente de las evaluaciones, considerando que los
estudiantes se desenvuelven en el desarrollo de Se implementará por medio de stickers de colores
conductas favorables y desfavorables dentro de la verde, amarillo y rojo, los cuales se pondrán en el
adaptación escolar. Un estudiante con calificaciones anecdotario, siendo verde el color positivo, es decir,
altas tiene 87% de conductas favorables y 13% de reforzador para las conductas, el amarillo se utiliza
desfavorables, mientras que un estudiante con cuando está realizando conductas que no son acordes
calificaciones bajas tiene 34% de conductas a las normas establecidas previamente, y finalizando,
favorables y 66% de conductas desfavorables. el rojo se utilizará cuando el/la estudiante incumpla con
las normas establecidas previamente.
Al registrar en el observador el aspecto académico, se
debe tener en cuenta si el/la estudiante: es II. Para los estudiantes de grado séptimo (7°) a
responsable, asume sus deberes y compromisos con undécimo (11°) se hará uso de contratos
gusto y autonomía, presenta dificultades para conductuales, los cuales son una técnica específica
satisfacer las exigencias del profesor, seguir el ritmo de para el desarrollo y/o disminución de determinadas
sus compañeros y se ajusta a las exigencias del conductas, favorecen la claridad y objetividad de las
programa, trabaja solo, no necesita al profesor encima, contingencias individuales ya que el/la estudiante sabe
se desenvuelve solo y trabaja bien, se distrae en las en cada momento cuáles son las consecuencias de
actividades de la clase mirando por la ventana o realizar o no determinadas conductas y desarrolla
soñando despierto, su actividad en la clase es útil y mayor participación del/la estudiante en su cambio
centrada entre un 80 - 100 % del trabajo, es irregular e comportamental.
inconstante en su esfuerzo, no persiste en las tareas
que requieran paciencia, si tiende a abandonar La técnica consiste en una serie de acuerdos entre las
fácilmente, descuida o deja de hacer las tareas partes afectadas (padres – hijos – docentes –
propuestas para realizar dentro del colegio, su directivos y/o apoyo escolar). Estos contratos se

15
Colegio Pensar Andino

establecerán según el conocimiento y socialización del 2. Casa: Su reincidencia hará acreedor a la


presente Manual de Convivencia. suspensión en la casa de uno a tres días previa
notificación a los padres y o acudientes quien deberá
2.5.2.2 Causará firma del anecdotario y observador firmar la comunicación que se hará por escrito y la
lo siguiente: devolverá al colegio. Igualmente realizará un trabajo
de corrección formativa el cual debe presentar por
I. Incumplir con las normas del Manual de Convivencia. escrito el día que se presente nuevamente a la
II. Cumplir con tres llamados de atención verbales, en Institución y lo expondrá ante sus compañeros y
caso de falta leves se registrará en el anecdotario el docentes.
cual es diligenciado por el director de grupo y tiene
acceso cualquier profesor. Nota: El/la estudiante suspendido desarrollará por su
III. La reincidencia de tres veces en las faltas propia cuenta los trabajos correspondientes a las
acumuladas en el anecdotario hace que el profesor clases, a las cuales no asista. Es de su
informe a dirección, quien diligenciará el observador responsabilidad solicitar los trabajos asignados.
del/la estudiante.
IV. La acumulación de tres observadores de dirección 2.5.4 CAUSALES QUE CONLLEVA A LA FIRMA DE
lleva a que se cite al padre o acudiente, quien debe COMPROMISOS ACADÉMICO Y DE CONVIVENCIA
firmar un compromiso por escrito junto al estudiante y
realizar un trabajo formativo que deberá ser entregado I. Fumar, ingerir o traer bebidas embriagantes y /o
como máximo dentro de los tres días siguientes a la cualquier sustancia psicotrópica o psicoactiva, dentro
firma del compromiso. de las instalaciones del colegio, a sus alrededores o en
V. Comportamientos agresivos físicos y/o verbales. actividades extracurriculares y/o comerciar con ellas.
VI. Apatía y constantes interrupciones en las clases El/la estudiante que incurra en este tipo de falta deberá
perjudicando negativamente el desarrollo de las asistir a un centro especializado; para esto debe traer
mismas. una certificación de que asiste a un tratamiento.
VII. Fraude en una valoración y trabajos. Situación que II. Habérsele llamado la atención varias veces, por
será registrada en el anecdotario e informada a faltas leves, que ya se haya firmado compromiso con
dirección quien hará los correspondientes diálogos de el/la estudiante y con sus padres o acudientes.
compromiso. III. Ser encontrado realizando fraude en evaluaciones
y sustraer cuestionarios de valoración académica.
Nota: Según la gravedad, repetición de una falta o IV. Retirarse de las dependencias del colegio sin aviso
cumplir con tres de la misma índole o por cualquier previo o autorización.
otros motivos de faltas se citará al padre de familia o V. Mantener indisciplina después de haber sido
acudiente, se procederá aplicar, según la gravedad, sancionado con suspensión por el mismo motivo.
las suspensiones y trabajo formativo. VI. Por realizar actos contra la moral o irrespeto a una
compañera, compañero o miembro de la comunidad
2.5.3 TRABAJO FORMATIVO O SUSPENSIONES educativa.

Se harán acreedores a la sanción de suspensión, los Después de haber seguido todo el proceso
estudiantes que reincidan en el incumplimiento de las disciplinario, haber realizado trabajos de
normas de este Manual de Convivencia; cuando la convivencia. Si el/la estudiante continúa
falta lo amerite según su gravedad; y los estamentos reincidiendo, se aplicará matricula condicional.
directivos así lo decidan, rector, consejo directivo, Esto se realizará con el consejo de comité de
consejo académico, comité de convivencia. convivencia, consejo directivo, personero, un
representante de los dueños de la institución y rector,
NOTA: De acuerdo a la falta cometida por el/la la decisión se notificará al consejo directivo, al
estudiante el primer correctivo se trabajará de la estudiante y a los acudientes o padres de familia.
siguiente manera:
2.5.5. DESESCOLARIZACION: Este elemento
1. Colegio: Realizará un trabajo supervisado por la correctivo será utilizado antes de la cancelación de la
Psicóloga del Colegio, el cual lo desarrollará los días matrícula condicional y se tendrá como requisito haber
de suspensión y posteriormente lo expondrá ante sus cursado el 80% del año lectivo en curso.
compañeros.

16
Manual de Convivencia

2.5.6.CANCELACION DE MATRICULA respectiva en el anecdotario y observador de


dirección. Se consideran los siguientes estímulos:
(Art. 96 Ley 115 de 1994.)
Las condiciones de permanencia de un estudiante en 2.6.1 IZADA DE BANDERA
la institución está sujeta a las decisiones de los
estamentos anteriormente mencionados. Los estudiantes izarán bandera periódicamente, cada
mes teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
La reincidencia en las faltas después de los
procesos disciplinarios y convivenciales teniendo Pulcritud y Cumplimiento.
matricula condicional, llevará al estudio de la Respeto: (a sí mismo y a los demás)
cancelación de matrícula. Compañerismo y solidaridad.
Colaboración y dinamismo.
Esto se realizará con el consejo de comité de Esfuerzo personal
convivencia, consejo directivo, personero, un Identidad institucional.
representante de los dueños de la institución y rector, Cumplimiento en el trabajo Cooperativo.
la decisión se notificará al consejo directivo, al Rendimiento académico.
estudiante y a los acudientes o padres de familia. Y otros a juicio del profesorado.

CAUSALES DE CANCELACIÓN DE MATRÍCULA. 2.6.2 MENCIÓN DE HONOR

I. Falsificación de firmas, notas, trabajos, documentos Se dará en cada izada de bandera de acuerdo al
o cualquier comunicación del colegio a padres o respectivo valor trabajado en el mes.
acudientes o viceversa.
II. El/la estudiante que cometa actos contra la moral y A. Participación en eventos académicos, culturales,
la propiedad privada (robos, estupros, etc.) deportivos en representación del Colegio.
III. Irrespeto o que se deshonre públicamente el B. Condecoración Colegio Pensar Andino, ésta
uniforme. distinción se dará anualmente al estudiante que haya
IV. Mantener indisciplina permanente después de sobresalido tanto en el aspecto académico como
tener compromisos firmados por el mismo motivo. convivencial.
V. Por no cumplir con la cancelación de los pagos C. Otros a juicio del consejo académico y rector.
mensuales por un periodo mayor a tres meses del D. Menciones o medallas que se otorgan a los
año escolar. estudiantes que se han distinguido por un mérito
VI. La no asistencia de los padres a reuniones, talleres especifico.
de padres o citaciones programadas por la institución.
VII El no cumplimiento con el apoyo escolar, en caso 2.7 PAUTAS DE PRESENTACIÓN PERSONAL
que el/la estudiante así lo requiera, después que los
padres se han comprometido a ello. 2.7.1 UNIFORMES
VIII. El incurrir en una o más faltas graves registradas
en el presente Manual. Los estudiantes que a juicio del Al matricularse a esta institución ustedes como familia
Consejo académico y el comité de convivencia, deben cumplir con:
personero, rector, representante de los dueños de la I. Los estudiantes deben traer diariamente el uniforme
institución y consejo directivo; quienes teniendo en completo, ordenado, pulcro. Las prendas del uniforme
cuenta el contenido del anecdotario y observador de deben llevarse en perfecto estado de limpieza. NO SE
dirección con sus respectivas fechas de llamados de ADMITEN EXCUSAS PARA USAR MODELOS
atención y que haya presentado problemas DIFERENTES.
disciplinarios generales durante el año escolar no El uniforme consta de las siguientes prendas:
serán admitidos el siguiente año lectivo escolar.
MUJERES
2.6 ESTÍMULOS
UNIFORME DE DIARIO
Los estudiantes tendrán estímulos y distinciones de
acuerdo a su participación en cualquier actividad del Blusa blanca cuello Oxford manga larga.
Colegio o en su representación y la anotación Falda de poliéster en cuadros azul y verdes con

17
Colegio Pensar Andino

prenses de tabla cocidos 10 cm. a partir de la cintura y debido proceso, su reincidencia causará llamados de
su altura va encima de la rodilla de acuerdo al modelo. atención hasta suspensiones y firma de compromiso
Saco azul en V cerrado según tono y modelo del de convivencia.
colegio con escudo bordado.
Media pantalón de lana o cachemir azules oscuras. Los estudiantes varones no se les permite el uso de
Zapatos azules de amarrar, con cordones blancos. aretes ni pelo largo, tinturas, collares ni tatuajes,
Moños del pelo: blancos o azules oscuros. cachuchas diferentes a la del colegio y gafas oscuras.
Chaqueta vinotinto según modelo del colegio.
Por razones de higiene se deben evitar los préstamos
VARONES de implementos personales como guayos, medias,
suéteres, etc.
UNIFORME DE DIARIO
COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA
Camisa blanca cuello Oxford manga larga.
Pantalón de lino azul oscuro estilo clásico. 2.8. FUNCIONES DEL COMIITE ESCOLAR DE
Saco azul en V cerrado según tono y modelo del CONVIVENCIA: Son funciones del comité:
colegio con escudo bordado.
Medias azules oscuras. 1. Identificar, documentar, analizar y resolver los
Zapatos negros de cuero (no tenis) de amarrar. conflictos que se presenten entre docentes,
Chaqueta vinotinto según modelo del colegio. estudiantes, directivos y personal de la institución.
2. Liderar en los establecimientos educativos acciones
2.7.2 UNIFORME DE EDUCACION FÍSICA que fomenten la convivencia, la construcción de
ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos,
MUJERES sexuales y reproductivos y la prevención y
mitigación de la violencia escolar entre los
Sudadera completa chaqueta y pantalón según miembros de la comunidad educativa.
modelo del colegio. 3. Promover la vinculación de los establecimientos
Camiseta del uniforme blanca con cuello de lanilla educativos a estrategias, programas y actividades
manga corta con vivos verdes y azules escudo del de convivencia y construcción de ciudadanía que
colegio al lado izquierdo. se adelanten en la región y que respondan a las
Pantaloneta azul oscura con vivos verdes según necesidades de su comunidad educativa.
modelo. 4. Convocar a un espacio de conciliación para la
Medias blancas. resolución de situaciones conflictivas que afecten
Tenis totalmente blancos. la convivencia escolar por solicitud de cualquiera
de los miembros de la comunidad educativa o de
VARONES oficio cuando se estime conveniente en procura
de evitar prejuicios irremediables a los miembros
Sudadera completa chaqueta y pantalón según de la comunidad educativa. El/la estudiante estará
modelo del colegio.(No se aceptan entubados). acompañado por el padre, madre de familia,
Camiseta del uniforme blanca con cuello de lanilla acudiente o un compañero del establecimiento
manga corta con vivos verdes y azul, escudo del educativo.
colegio al lado izquierdo. 5. Activar la Ruta de Atención Integral para la
Pantaloneta azul con vivos verdes según modelo. Convivencia Escolar definido por el artículo 29 de
Medias deportivas blancas. la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, frente a
Tenis totalmente blancos. situaciones específicas de conflicto, de acoso
escolar, frente a las conducta de alto riesgo de
NOTA violencia escolar o de vulneración de derechos
La sudadera (uniforme de educación física) debe ser sexuales y reproductivos que no pueden ser
utilizada para las clases de Ed. Física y para talleres resueltos por este comité de acuerdo con lo
los días estipulados según el horario. establecido en el manual de convivencia porque
trasciende del ámbito escolar, y revistan las
El/la estudiante que se presente sin el uniforme o sin características de la comisión de una conducta
parte de alguna de sus prendas se sancionará según el punible, razón por la cual deben ser atendidos por

18
Manual de Convivencia

otras instancias o autoridades que hacen parte de convivencia, mediación y conciliación, para
la estructura del Sistema de la Ruta. fortalecer el Sistema Nacional de Convivencia
6. Liderar el desarrollo de estrategias o instrumentos Escolar.
destinados a promover y evaluar la convivencia 4. Desarrollar los proyectos transversales de
escolar, el ejercicio de los derechos humanos, Democracia y derechos humanos, Educación
sexuales y reproductivos. Sexual, Convivencia escolar y tiempo libre, en
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las cuya gestión y formulación participan docentes de
disposiciones establecidas en el manual de todas las áreas y grados, así como otros actores
convivencia y presentar informes a las respectivas de la comunidad educativa, que sin una
instancias que hacen pate de la estructura del asignatura específica, responden a la proyección
Sistema Nacional de Convivencia Escolar y del cumplimiento de los objetivos del sistema de
Formación para Los Derechos Humanos, la Convivencia Escolar y hacen parte del Proyecto
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Educativo Institucional.
Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o 5. Articular el diseño, implementación, seguimiento
situaciones que haya conocido el comité. y evaluación de los proyectos de democracia y de
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias convivencia para el desarrollo de competencias
pedagógicas que permitan la flexibilización del ciudadanas orientados a fortalecer un clima
modelo pedagógico y la articulación de diferente escolar y de aula positivos que aborden como
áreas de estudio que lean el contexto educativo y mínimo temáticas relacionadas con la
su pertinencia en la comunidad para determinar clarificación de normas, la definición de
más y mejores maneras de relacionarse con la estrategias para la toma de decisiones , la
construcción de la ciudadanía. concertación y la negociación de intereses y
9. Darse su propio reglamento. objetivos , el ejercicio de habilidades
comunicativas, emocionales y cognitivas a favor
2.9. SESIONES: El comité de convivencia escolar de la convivencia escolar.
sesionará como mínimo una vez cada dos (2) meses. 6. Generar mecanismos y herramientas para que el
Este comité no podrá sesionar sin la presencia del desarrollo de competencias ciudadanas y la
presidente. El comité podrá invitar con voz pero sin formación para el ejercicio de los derechos
voto a un miembro de la comunidad educativa humanos, sexuales y reproductivos se lleven a
conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar cabo de manera transversal en todas las áreas
la información. obligatorias y fundamentales del conocimiento y
de la formación establecidas en el Proyecto
2.10. ACTAS: De todas las sesiones que adelante el Educativo Institucional.
comité escolar de convivencia deberá elaborar un
acta. ACCIONES DEL COMPONENTE DE PREVENCIÓN:

2.11. COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN 1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de


INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR: las situaciones más comunes que afectan la
convivencia escolar, por cada director de grupo.
ACCIONES DEL COMPONENTE DE PROMOCIÓN Se elaboran estrategias de prevención las cuales
son ejecutadas de acuerdo a los grados y
1. Liderar los ajustes del Manual de Convivencia temáticas en el transcurso del año.
conforme a lo establecido en el artículo 21 de la 2. El fortalecimiento de las acciones que contribuyan
Ley 1620 de 2013. a la mitigación de las situaciones que afectan la
2. Proponer políticas institucionales que favorezcan convivencia escolar, el ejercicio de los Derechos
el bienestar individual y colectivo, que puedan ser Humanos, sexuales y reproductivos.
desarrolladas en marco del Proyecto Educativo 3. Se realizan campañas y talleres que contribuyen a
Institucional – PEI. la mitigación de las situaciones que afectan la
3. Liderar el desarrollo de iniciativas de formación convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
de la comunidad educativa en temáticas tales humanos, sexuales y reproductivos.
como derechos humanos, sexuales y 4. Se generan espacios para la mediación escolar,
reproductivos, sexualidad, competencias como un recurso para la reparación y
ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, reconciliación.

19
Colegio Pensar Andino

5. Se promueven jornadas de trabajo para padres e mínimo los siguientes postulados:


hijos con la orientación de profesionales en familia · La puesta en conocimiento de los hechos por
y psicología. parte de las directivas, docentes y estudiantes
6. Se socializa el Manual de Convivencia como involucrados.
estrategia de formación transversal a todos los · El conocimiento de los hechos a los padres de
procesos institucionales. familia o acudientes de las víctimas y de los
7. El diseño de protocolos para la atención oportuna generadores de los hechos violentos, a través de
e integral de las situaciones más comunes que notificación ordenada por el rector en ejercicio de
afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los su potestad disciplinaria.
Derechos Humanos, sexuales y reproductivos. · Buscarán las alternativas de solución frente a los
hechos presentados procurando encontrar
ACCIONES DEL COMPONENTE DE ATENCIÓN: espacios de conciliación cuando proceda,
garantizando el debido proceso.
La atención oportuna de los miembros de la · Emisión de Resolución Rectoral. La decisión final
comunidad educativa frente a las situaciones que la tomará el rector mediante resolución motivada y
afectan la convivencia escolar mediante la la notificará a los padres de familia y/o acudientes
implementación y aplicación de los protocolos internos y al estudiante.
del colegio y la activación cuando fuere necesario, de De no ser posible la comparecencia del padre de
los protocolos de atención que para el efecto se tengan familia o acudiente autorizado para ser notificado
implementados por parte de los demás actores que personalmente, se dejará constancia de esta
integran el sistema nacional de convivencia escolar en situación y se le enviará copia de la Resolución por
el ámbito de su competencia. correo certificado a la dirección que haya
suministrado en el acto de la matrícula.
ACCIONES DEL COMPONENTE DE · Garantizar la atención integral y el seguimiento
SEGUIMIENTO: pertinente para cada caso.
· Interposición de recurso de reposición. En todo
El colegio hace seguimiento periódicamente a las
proceso disciplinario o académico, se debe
acciones desarrolladas a través de los proyectos
respetar siempre su derecho de defensa con la
transversales para asegurar la eficacia de estrategias
interposición de recurso.
encaminadas a fortalecer la convivencia escolar y el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y 2.13. SITUACIONES DE ALTO RIESGO:
reproductivos.
En reunión ordinaria del Comité Escolar de
Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto
Convivencia, el coordinador de convivencia escolar, da
riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos,
un informe de los casos atendidos, con la intención de
sexuales y reproductivos de niños, niñas y
determinar la eficacia de las medidas adoptadas. Si
adolescentes que no puedan ser resueltas por la vías
persisten las conductas de acoso escolar de alto
que establece el Manual de Convivencia y se requiera
riesgo, de violencia escolar o vulneración de derechos
de la intervención de otras entidades o instancias,
humanos, sexuales o reproductivos, de oficio se
serán trasladadas por el rector de la institución, de
informará a las entidades según la ley, para que dichas
conformidad con las decisiones del Comité Escolar de
instancias, asuman el conocimiento de los hechos en
Convivencia, al ICBF, la Comisaría de Familia, La
razón de su competencia.
Personería Municipal o Distrital o a la Policía de

Infancia y Adolescencia, según corresponda.
2.12. PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN PARÁGRAFO: Los postulados, procesos, protocolos,
INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR: estrategias y mecanismos de la Ruta de Atención
Integral se fijan de acuerdo con el Decreto 1965 del 11
1. Identificación de situaciones que afectan la de Septiembre de 2013
convivencia por acoso o violencia escolar.
2. Remisión al Comité Escolar de Convivencia, para 2.14. GARANTÍA DE DERECHOS Y APLICACIÓN DE
su documentación, análisis y atención a partir de la PRINCIPIOS:
aplicación del Manual de Convivencia Escolar.
3. Activación de Protocolos y procedimientos de la
En todas las acciones que se realicen en el marco de
ruta de atención integral deberán considerar como
los diversos componentes de la Ruta de Atención

20
Manual de Convivencia

Integral para la Convivencia Escolar, debe los gestos degradar, humillar, atemorizar y descalificar
garantizarse la aplicación de los siguientes principios: a otros.
d. Agresión relacional. Es toda acción que busque
· Protección integral, incluyendo el derecho a no ser afectar negativamente las relaciones que otros tienen,
re victimizado. incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y
· El interés superior de los niños, las niñas y los difundir rumores o secretos buscando afectar
adolescentes. negativamente el status o imagen que tiene la persona
· La prevalencia de los derechos. frente a otros.
· La corresponsabilidad. e. Agresión electrónica. Es toda acción que busque
· La exigibilidad de los derechos. afectar negativamente a otros a través de medios
electrónicos. Incluyendo la divulgación de fotos o
· La perspectiva de género.
videos íntimos o humillantes en internet, realizar
· Los derechos de los niños, las niñas y los
comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a
adolescentes de los grupos étnicos.
través de redes sociales y enviar correos electrónicos
· El principio de proporcionalidad en las medidas o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de
adoptadas de las situaciones que afecten la manera anónima como cuando se revela la identidad
convivencia. de quien los envía.
· La protección de los datos contenida en la 4. ACOSO ESCOLAR (Bullying) De acuerdo con el
Constitución, los tratados internacionales y la ley artículo 2 de la ley 1620 de 2013, es toda conducta
1581 de 2012 negativa, intencional, metódica y sistemática de
agresión , intimidación , humillación, ridiculización,
2.15. DEFINICIONES: Para efectos del presente difamación, coacción, aislamiento deliberado,
decreto se entiende por: amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma
de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios
1. CONFLICTOS. Son situaciones que se caracterizan electrónicos contra un niño, niña o adolescente por
porque hay una incompatibilidad real o percibida entre parte de un estudiante o varios de sus pares con
una o varias personas frente a sus intereses. quienes mantiene una relación de poder asimétrica,
2.CONFLICTOS MANEJADOS que se presenta de forma reiterada a lo largo de un
INADECUADAMENTE. Son situaciones en las que tiempo determinado. También puede ocurrir por parte
los conflictos no son resueltos de manera constructiva de adolecentes contra estudiantes, o por parte de
y dan lugar a hechos que afectan la convivencia estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o
escolar como altercados, enfrentamientos o riñas complicidad de su entorno.
entre dos o más miembros de la comunidad educativa 5. CIBERACOSO ESCOLAR (Ciberbullying). De
de los cuales por lo menos un estudiante y siempre y acuerdo con el artículo 2 de la ley 1620 de 2013, es
cuando no exista una afectación del cuerpo o a la salud toda forma de intimidación con uso deliberado de
de cualquiera de los involucrados. tecnologías de información (internet, redes sociales,
3. AGRESIÓN ESCOLAR. Es toda acción realizada virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para
por uno o varios de los integrantes de la comunidad ejercer maltrato psicológico y continuado.
educativa que busca afectar negativamente a otros 6. VIOLENCIA SEXUAL. De acuerdo con lo
miembros de la comunidad educativa, de los cuales establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se
por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar entiende por violencia sexual contra niños, niñas y
puede ser física, verbal gestual, relacional y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo
electrónica. sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente,
a. Agresión física. Es toda acción que tenga como utilizando la fuerza cualquier forma de coerción física,
finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra psicológico o emocional, aprovechando las
persona, incluyendo puñetazos, patadas, empujones condiciones de indefensión, de desigualdad y las
cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de relaciones de poder existentes entre víctimas y
pelo, entre otras. agresor”.
b. Agresión verbal. Es toda acción que busca con las 7. VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS
palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Es toda situación
otros. Incluyendo insultos, apodos ofensivos, burlas y de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno
amenazas. de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con 8. RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE

21
Colegio Pensar Andino

LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Es el reconciliación dentro de un clima de


conjunto de situaciones administrativas y de otra relaciones constructivas en el
naturaleza, que se desarrollan para la restauración de establecimiento educativo.
su dignidad e integridad como sujetos de derecho, y de 2. Fijar la forma de solución de manera
su capacidad para disfrutar efectivamente de los imparcial, equitativa y justa, encaminada a
derechos que le han sido vulnerados. buscar la reparación de los daños causados,
el restablecimiento de los derechos y la
2.16. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL: reconciliación dentro de un clima de
relaciones constructivas en el grupo
Clasificación de las situaciones. Las situaciones que involucrado o en el establecimiento
afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los educativo. Actuación de la cual se dejará
Derechos Humanos, sexuales y reproductivos se constancia.
clasifican en tres tipos. 3. Realizar seguimiento del caso y de los
compromisos a fin de verificar si la solución
1. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los fue efectiva o si se requiere acudir a otro
conflictos manejados inadecuadamente y aquellas protocolo.
situaciones esporádicas que inciden negativamente
en el clima escolar, y que en ningún caso generan 2.18. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE
daños al cuerpo o a la salud. SITUACIONES DE TIPO II.
2. Situaciones Tipo II: Corresponden a éste tipo las
situaciones de agresión escolar, acoso escolar Procedimiento:
(bullying) y ciberacoso (ciberbulyling) que no revistan 1. En caso de daño al cuerpo a la salud,
las características de la comisión de un delito y que garantizar la atención inmediata en salud
cumplan con cualquiera de las siguientes física y mental de los involucrados, mediante
características: la remisión a las entidades competentes,
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática. actuación de lo cual se dejará constancia.
b. Que causen daño al cuerpo o a la salud sin generar 2. Adoptar las medidas para proteger a los
incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados en la situación de posibles
involucrados. acciones en su contra, actuación de la cual
3. Situaciones Tipo III. Corresponden a éste tipo las se dejará constancia.
situaciones de agresión escolar que sean constitutivas 3. Informar de manera inmediata a los padres,
de presuntos delitos contra la libertad, integridad y madres, o acudientes de todos los
formación sexual, referido en el Título IV del libro II de estudiantes involucrados, actuación de lo
la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier cual se dejará constancia.
otro delito establecido en la Ley penal Colombiana 4. Generar espacios en los que las partes
vigente. involucradas y los padres, madres o
acudientes de los estudiantes, puedan
2.16. PROTOCOLOS: Finalidad y aplicación. Los exponer y precisar lo acontecido,
protocolos están orientados a fijar los procedimientos preservando en cualquier caso, el derecho a
necesarios para asistir oportunamente a la comunidad la intimidad, confidencialidad y demás
educativa frente a las situaciones que afectan la derechos.
convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos 5. Si el caso no corresponde a las
Humanos, sexuales y reproductivos. características de las situaciones de tipo III,
de que trata el numeral 3 del artículo 40 del
2.17. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE decreto 1965 de 2013, se determinarán las
SITUACIONES DE TIPO I. acciones restaurativas que busquen la
negociación de los daños causados, el
Procedimiento: restablecimiento de los derechos y la
1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas reconciliación dentro de un clima de
en el conflicto y mediar de manera pedagógica relaciones constructivas en el
para que éstas expongan sus puntos de vista y establecimiento educativo; así como las
busquen la reparación de los daños causados, el consecuencias aplicables a quienes han
restablecimiento de los derechos y la promovido, contribuido o participado en la

22
Manual de Convivencia

situación reportada. como del reporte realizado ante la autoridad


6. Si se evidencia que el caso expuesto corresponde competente.
a las características de las situaciones Tipo III. De 6. Adoptará de manera inmediata las medidas
qué trata el numeral 3 del artículo 40 del decreto propias del establecimiento educativo, tendientes
1965 de 2013, se aplicará el protocolo definido en a proteger dentro del ámbito de su competencia a
el artículo 44 del presente decreto. la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las
7. El Presidente del Comité Escolar de Convivencia personas que hayan informado o hagan parte de
informará a los demás integrantes de éste Comité, la situación presentada, actuación de la cual se
sobre la situación ocurrida y las medidas dejará constancia.
adoptadas. El comité realizará el análisis y 7. El Presidente del Comité Escolar de Convivencia
seguimiento, a fin de verificar si la solución fue reportará la información del caso al aplicativo que
efectiva o si se requiere acudir al protocolo para el efecto se haya implementado en el
consagrado en el artículo 44 del presente decreto. Sistema de Información Unificado de Escolar.
8. El Comité escolar de Convivencia dejará 8. Los casos sometidos a éste protocolo serán objeto
constancia en actas de todo lo ocurrido y de las de seguimiento por parte del Comité Escolar de
decisiones adoptadas, la cual será suscrita por Convivencia, de la autoridad que asuma el
todos los integrantes e intervinientes. conocimiento y del Comité municipal, distrital o
departamental de Convivencia Escolar que ejerza
PARAGRAFO: Cuando el Comité Escolar de jurisdicción sobre el establecimiento educativo en
Convivencia adopte como acciones o medidas la el cual se presentó el hecho.
remisión de la situación al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar para el restablecimiento de PARÁGRAFO 1. Si en cualquiera de las situaciones en
derechos, o al Sistema de Seguridad Social, para la las que hace referencia el artículo 40 del decreto 1965
atención de Salud integral, estas entidades cumplirán de 2013 se evidencia una vulneración de los derechos
con lo dispuesto en el artículo 45 del decreto 1965 de de los niños, niñas y adolescentes involucrados en el
2013. hecho, el presidente del Comité Escolar de
Convivencia deberá poner en conocimiento la
2.19. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE situación de la autoridad administrativa competente
SITUACIONES TIPO III. con los soportes delas acciones previas adelantadas,
para que éstas después de la verificación pertinente,
Procedimiento: adopten las medidas a que haya lugar, conforme a lo
1. En caso de daño al cuerpo o a la salud garantizar la dispuesto en el artículo 50 y siguientes de la ley
atención inmediata en salud física y mental de los 1098de 2006. Lo anterior, sin perjuicio de que el
involucrados, mediante la remisión a las establecimiento educativo continúe con el
entidades competentes, actuación de lo cual se procedimiento necesario para restablecer el clima
dejará constancia. escolar.
2. Informar de manera inmediata a los padres,
madres o acudientes de todos los estudiantes PARÁGRAFO 2: Para las situaciones constitutivas de
involucrados, actuación de lo cual se dejará presuntos delitos por parte de menores o mayores de
constancia. edad las investigaciones, interrogatorios y demás
3. El Presidente del Comité Escolar de Convivencia, actuaciones serán adelantadas por las autoridades y
de manera inmediata, y por el medio más órganos especializado del sistema de responsabilidad
expedito, pondrá la situación en conocimiento de penal de menores o de adultos, según se trate, a fin de
la Policía Nacional. evitar vulneración de derechos fundamentales de los
4. Se citará a los integrantes del Comité Escolar de involucrados y de incurrir en extralimitación de
Convivencia. De la situación se dejará constancia funciones.
y guardando reserva de toda la información.
5. El presidente del Comité Escolar de Convivencia 2.20. ACTIVACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE
informará a los participantes en el comité, de los OTRAS ENTIDADES:
hechos que dieron lugar a la convocatoria,
guardando reserva de aquella información que De acuerdo a la reglamentación del decreto 1965 de
puedan atentar contra el derecho a la intimidad y 2013 el Rector deberá en activar los protocolos
confidencialidad de las partes involucradas, así correspondientes a otras autoridades.

23
Colegio Pensar Andino

2.21. ATENCIÓN EN SALUD MENTAL:


1.1.3 El/la estudiante que se ausente del
La atención en salud mental a los niños, niñas, colegio, debe presentar la excusa, ésta será entregada
adolescentes y las familias afectadas por la violencia a más tardar dos (2) días hábiles después de la
escolar o vulneración de derechos sexuales y inasistencia; las tareas, trabajos, evaluaciones y otras
reproductivos, será prioritaria con base en el Plan actividades que se realizaron durante su ausencia
Obligatorio de Salud, en el marco del Sistema General deben ser presentados de común acuerdo con el
de Seguridad Social en Salud. profesor y coordinación académica.

Las excusas y permisos serán autorizadas por


CAPÍTULO III coordinación exclusivamente, en el periodo de
ASPECTO ACADÉMICO evaluaciones y cierre de periodo no se darán
permisos ni licencias únicamente se reciben
excusas medicas.

3.1.4 El docente registrará la asistencia de los


estudiantes tanto en la agenda como en el
anecdotario, e informará sobre las posibles fallas en la
jornada escolar a coordinación académica y rectoría.
Será causa de citación a sus padres o acudientes por
acumulación de tres anotaciones en el anecdotario por
bajo rendimiento académico.

3.1.5 Política de Estudiantes en Inclusión. (Decreto


1421 de 2017. Ley 1618 de 2013).

El programa de inclusión del Colegio Pensar Andino


está fundamentado sobre la participación activa de la
Comunidad Educativa; sin embargo, los agentes con
mayor responsabilidad en el desarrollo del programa
son los docentes de aula, quienes en compañía del
equipo de apoyo escolar generan las estrategias
individuales y grupales para que los estudiantes con
3.1 GENERALIDADES necesidades educativas especiales accedan con
mayor facilidad a una educación de calidad rompiendo
3.1.1 Los estudiantes deben estar inscritos en con las barreras actitudinales y comunicativas.
algunos de los siguientes talleres: A continuación se describirán las actividades y
* Taller de Comunicación: ( Periodismo, fotografía e procesos que se realizan dentro del programa de
Investigación). inclusión:
* Taller de Artística: ( Música, danzas, artes
plásticas, teatro). Caracterización de la Población:
* Taller de Medio Ambiente: (huerta, culinaria).
El proceso de caracterización se realiza en tres
Como espacios lúdicos indispensables para su momentos: el primer momento consiste en enriquecer
desarrollo y formación. Se realizarán exposiciones al la historia clínica y escolar del/la estudiante por medio
finalizar cada bimestre, se fomentará la participación de resultados de valoraciones neurológicas,
de los padres o acudientes en los mismos. psiquiátricas, neuropsicológicas, psicológicas,
fonoaudiológicas, de terapia ocupacional y de otro
3.1.2 El/la estudiante debe traer los libros, cuadernos, profesional de la salud tratante.
elementos requeridos en cada una de las clases
incluyendo talleres para lograr un buen Luego se desarrolla proceso de valoración dentro de la
rendimiento académico. Será su responsabilidad institución por medio de pruebas diagnósticas de cada
reponerlos en caso de pérdida. una de las áreas académicas y de apoyo escolar.

24
Manual de Convivencia

Finalmente, se recopilan los resultados de los primaria y mil doscientas horas para básica secundaria
momentos anteriores, identificando las fortalezas y y media académica.
debilidades individuales y a partir de ellos establecer
las necesidades educativas y se socializan con el 3.3 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN
equipo docente. DECRETO 1290/2009

Adecuación Curricular: 3.3.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


En general el proceso evaluativo será continuo y
De acuerdo a las necesidades individuales de los constante debido a la diversidad de los estudiantes
estudiantes de inclusión desde cada área se revisa el que pertenecen a la institución, a través del desarrollo
plan de estudios del grado y se adecuan los derechos de diferentes actividades dentro de las áreas del
básicos de aprendizaje, desempeños, competencias, conocimiento y apoyo escolar.
temas, actividades, metodología, recursos y El/la estudiante será quien marque las pautas para su
evaluaciones; los estudiantes desarrollan las propia evaluación debido a la modalidad de institución
actividades dentro del aula de clases del grado al que educativa personalizada, teniendo en cuenta los
pertenecen. procesos mentales y sociales inherentes al individuo.
Se evaluará además del alcance de los logros,
Una vez se plantea la adecuación curricular, se cita a competencias, la utilización correcta de materiales y
los padres de familia para firmar el acta de inclusión recursos, el progreso en sus habilidades y destrezas.
donde se indican los procesos y programas de los que Buscando la excelencia y no dejando atrás las
hará participe el/la estudiante, padre de familia y experiencias de otros países, encontramos que en los
docente. países con mejores puntajes en las pruebas
internacionales resaltan lo siguiente; “explícitamente
Nota: Los estudiantes se gradúan con acta y diploma planes de estudio y evaluaciones centrados en
que hace constar su permanencia en el programa de habilidades para: encontrar y organizar la información
inclusión. para resolver problemas, realizar investigaciones,
analizar y sintetizar datos, aplicar el aprendizaje a
Apoyo Escolar: nuevas situaciones, auto monitorear y mejorar el
propio desempeño, comunicarse en múltiples formas,
Los estudiantes de inclusión asisten a los apoyos trabajar en equipo y aprender autónomamente10”.
terapéuticos de psicología, fonoaudiología, Gracias a lo anteriormente planteado en este
psicopedagogía y/o terapia ocupacional en los cuales documento se visualizará la manera de generar una
los objetivos de intervención se dirigen a facilitar el evaluación integral enfocada en la humanización de la
desarrollo de habilidades para la vida, habilidades educación, teniendo como objetivo principal de la
sociales y a lograr mayor autonomía. evaluación orientar y alentar a la propia reflexión de los
estudiantes, su autoevaluación y co-evaluación.
El trabajo con los docentes se realiza a partir de
capacitaciones en las cuales se brindan estrategias de 3.3.1.2 EVALUACIÓN
aplicación para facilitar el aprendizaje. Las evaluaciones dentro del colegio Pensar Andino se
clasifican en:
Seguimiento:
3.3.1.2.1 Admisión
De manera constante el equipo terapéutico y el Son un conjunto de pruebas valorativas que se
consejo académico se reúnen a evaluar las estrategias realizan al momento del ingreso de un estudiante
utilizadas y los avances obtenidos con los estudiantes nuevo a la institución. Estas pruebas comprenden dos
del programa de inclusión con el fin de incluir nuevos aspectos cruciales: académico y de desarrollo.
ejercicios o descartar los que no tienen mayor impacto. Las evaluaciones académicas para admisión, son
pruebas que corroboran los contenidos curriculares
3.2 DISTRIBUCIÓN DEL AÑO ESCOLAR que supone el acceso a un grado escolar particular, en
relación al dominio de las competencias necesarias
El año escolar está distribuido en dos periodos lectivos
semestrales, cada uno de veinte semanas que
comprende un total de mil horas en el ciclo de básica

25
Colegio Pensar Andino

para el desarrollo de dichos contenidos por parte de un aspectos conceptuales y procedimentales.


estudiante. Procurando en el/la estudiante, una comunicación que
Por otro lado, las evaluaciones de desarrollo sea clara, coherente y precisa.
corresponden a las pruebas que realiza el área de
apoyo escolar y están encaminadas a la 3.3.1.4 CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN
caracterización de los aspectos cognitivos, VALORATIVA
emocionales, procedurales del/la estudiante. Estas La asignación valorativa, comprende una escala
pruebas están enfocadas desde las áreas de descriptiva que condensa las características del
psicología, fonoaudiología y terapia ocupacional. desempeño del/la estudiante durante el período
3.3.1.2.2. Parciales académico. Estos criterios son:
Son un conjunto de pruebas académicas de carácter
periódico que permiten corroborar el grado de 3.3.1.4.1. Superior
apropiación de los contenidos académicos y el dominio Se considera a un estudiante en este rango de
de competencias para el desarrollo y aplicación de asignación valorativa cuando:
dichos contenidos. · Alcanza todos los logros propuestos sin requerir
3.3.1.2.3 Recuperación y sustentaciones de actividades complementarias.
Corresponden a los procesos evaluativos con el fin de · Realizas otros trabajos además de los
mediar las falencias de contenido y de competencias normalmente asignados
evidenciadas en el/la estudiante, durante el desarrollo · Sustenta sus aprendizajes y aplica sus
de cada período académico. conocimientos en la resolución de problemas.
Estas pruebas serán diseñadas por el titular de la · En caso de tener fallas por ausencia, presenta
asignatura y tienen como firme propósito ser una excusas justificadas para cada caso.
estrategia alternativa para que el/la estudiante pueda Adicionalmente estas no evidenciarán
evidenciar el dominio conceptual y de competencias entorpecimiento de su proceso de aprendizaje. Y
consideradas para las asignaturas durante el período. en ningún caso, estas ausencias superan el 8 %
3.3.1.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN (el ocho por ciento) de las clases.
En el proceso de evaluación se toma el/la estudiante · No presenta dificultades en su comportamiento y
como un ser integral de tal forma que se pueda en el aspecto relacional con los demás integrantes
apreciar la adquisición de conocimientos, el desarrollo de la comunidad educativa.
de habilidades, competencias, pero sobre todo el
· Manifiesta en sus actos, sentido de pertenencia a
afianzamiento de valores hábitos y actitudes; por esta
la Institución.
razón se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
3.3.1.3.1. Conceptual
3.3.1.4.2. Alto
Corresponde al dominio de los conceptos básicos de
Se considera a un estudiante en este rango de
cada área, en relación a los contenidos previstos para
asignación valorativa cuando:
cada período. En relación a dominios de competencias
que le permiten comprender, analizar, abstraer y definir · Alcanza todos los logros propuestos pero
conceptos bajo sus propios criterios y que conservan requiriendo de algunas actividades
relación con el conocimiento socialmente complementarias.
estructurado. · Desarrolla actividades curriculares específicas.
3.3.1.3.2. Procedimental · Reconoce y supera sus dificultades, sustentando
Se evalúa el desarrollo de habilidades y capacidades; sus aprendizajes y aplicando sus conocimientos
es decir si el/la estudiante es capaz de utilizar cada en la resolución de problemas.
procedimiento a través de prácticas producciones · En caso de tener fallas por ausencia, presenta
utilizando uno o varios conceptos, si los maneja, excusas justificadas para cada caso.
procesa haciendo proposiciones y argumentando lo · No presenta dificultades en su comportamiento y
aprendido. en el aspecto relacional con los demás integrantes
3.3.1.3.3. Actitudinales de la comunidad educativa.
Se refiere a la actitud de los estudiantes frente a las · Manifiesta en sus actos, sentido de pertenencia a
asignaturas, la clase, si logra interiorizar los conceptos la Institución.
afianzar o modificar su forma de ser frente así mismo a
la comunidad educativa, acciones básicas, 3.3.1.4.3. Básico
fundamentales para el alcance satisfactorio de los Se considera a un estudiante en este rango de

26
Manual de Convivencia

asignación valorativa cuando: Parágrafo 1: Corresponde al titular de cada asignatura


· Alcanza los logros mínimos propuestos la asignación valorativa que debe ser concordante con
recurriendo a actividades complementarias dentro el desempeño de cada estudiante de acuerdo a la
del período académico. escala valorativa del Colegio Pensar Andino; la cual
· Necesita de un constante seguimiento y/o está constituida por una escala numérica y su
acompañamiento para la realización de las equivalencia en la escala nacional.
actividades académicas. Parágrafo 2: Los logros convivenciales se valoran en
· Suele reconocer y superar sus dificultades, consejo académico con la misma escala valorativa,
sustentando sus aprendizajes y aplicando sus designada por la institución, y solamente se
conocimientos en la resolución de problemas. recuperaran con el cambio de actitud de los
· En caso de tener fallas por ausencia, no presenta estudiantes frente al comportamiento descrito y se
excusas justificadas para cada caso. asignarán trabajos adicionales o de formación
Adicionalmente estas ausencias evidencian correctiva según lo considero el consejo académico
entorpecimiento de su proceso de aprendizaje.
· Presenta dificultades en su comportamiento y en 3.3.1.5 PROMOCIÓN
el aspecto relacional con los demás integrantes de
la comunidad educativa. 3.3.1.5.1. Al finalizar cada uno de los cursos y como
consecuencia del proceso de evaluación, el equipo
· No suele reflexionar ante los actos que dificultan
docente, que conforme la comisión de promoción y
su convivencia con los demás individuos.
evaluación (numeral 3), tomará las decisiones
· No suele manifestar en sus actos, sentido de
correspondientes sobre la promoción de cada uno de
pertenencia a la Institución.
los estudiantes.
3.3.1.5.2. Con el fin de facilitar a los estudiantes la
3.3.1.4.4. Bajo
recuperación de las áreas con desempeño bajo, los
Se considera a un estudiante en este rango de
docentes de dichas áreas organizarán pruebas
asignación valorativa cuando:
extraordinarias en los primeros días del mes de
· No alcanza los logros mínimos propuestos y noviembre.
recurre a actividades complementarias dentro del 3.3.1.5.3. Se promocionará al curso siguiente cuando
período académico. Sin embargo no supera los se hayan superado los objetivos de las áreas cursadas
logros previstos luego de dichas actividades. o se tenga rendimiento bajo en dos áreas como
· A pesar de un constante seguimiento y/o máximo, esto ligado al proceso de recuperación en el
acompañamiento para la realización de las mes de noviembre.
actividades académicas, el/la estudiante no La valoración final (nota definitiva) se define por áreas
desarrolla el mínimo de actividades curriculares y se obtiene al promediar los cuatro períodos
requeridas. académicos. Cuando el área está conformada por
· No reconoce y ni supera sus dificultades, sin varias asignaturas, éstas se promedian para obtener la
sustentar sus aprendizajes ni aplicar sus nota definitiva, que será la valoración final del área.
conocimientos en la resolución de problemas. 3.3.1.5.4. La reiniciación del año escolar se dará
· En caso de tener fallas por ausencia, no presenta cuando el/la estudiante obtenga desempeño bajo en
excusas justificadas para cada caso. tres o más áreas de forma recurrente.
Adicionalmente estas ausencias evidencian Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción
serias dificultades de su proceso de aprendizaje. con desempeño bajo en tres áreas cuando el equipo
· Presenta dificultades en su comportamiento y en docente considere que la naturaleza de las mismas no
el aspecto relacional con los demás integrantes de le impide seguir con éxito el curso siguiente, que tiene
la comunidad educativa. expectativas favorables de recuperación y que dicha
· No reflexiona ante los actos que dificultan su promoción beneficiará su evolución académica.
convivencia con los demás individuos. 3.3.1.5.5. Quien promocione sin haber superado todas
· No manifiesta en sus actos, sentido de las áreas, seguirá un programa de refuerzo mediante
pertenencia a la Institución. talleres y guías destinado a recuperar los aprendizajes
no adquiridos y deberá superar la evaluación que será
NOTA: Se debe cumplir con todas las condiciones oral y escrita, correspondiente a dicho programa. Los
mencionadas. docentes se harán cargo de planificar el contenido de
dichas actividades, adaptarlos a las necesidades de

27
Colegio Pensar Andino

cada estudiante, apoyar su proceso de aprendizaje y pueda llegar al desempeño superior. Estas
evaluarlo. La superación de este programa supondrá herramientas serán las siguientes:
la evaluación positiva de las áreas correspondientes. 3.3.1.6.1.1. Todo estudiante tiene derecho a realizar
Dicha evaluación se realizará en el mes de noviembre actividades cuya finalidad es superar las dificultades
del año en curso, siendo única fecha de nivelación de observadas en su proceso, según las fechas
los temas cuyo desempeño es bajo. Quien no estipuladas. Estas serán propuestas por los docentes
promocione deberá permanecer un año más en el (numeral 6 evaluación).
mismo curso. 3.3.1.6.1.2 El grupo de apoyo escolar (terapeuta
3.3.1.5.6. El/la estudiante podrá repetir el mismo curso ocupacional, psicólogo, fonoaudióloga y
una sola vez y dos veces como máximo dentro del psicopedagoga) de la institución estarán encargados
nivel, excepcionalmente. de brindar herramientas desde sus áreas para
3.3.1.5.7. El/la estudiante no promocionará en caso de incentivar y mejorar los procesos de aprendizaje.
acumular más del 25% (veinticinco por ciento) de fallas Si el/la estudiante requiere tratamiento específico en
en asistencia a la institución durante el transcurso del fonoaudiología, terapia ocupacional o psicología de
año escolar. acuerdo con el profesional respectivo y los padres; se
3.3.1.5.8. Reiniciarán el año aquellos estudiantes fijará la periodicidad, intensidad horaria y el costo
quienes reiterativamente no cumplan con los logros respectivo del tratamiento.
propuestos para dos asignaturas básicas o tres 3.3.1.6.1.3. La evaluación de los estudiantes debe ser
complementarias y no realicen o cumplan con los interdisciplinar para esto se realizará una comisión de
objetivos de las actividades de recuperación en los docentes donde se buscará las posibles dificultades
momentos asignados para este fin. que presente los estudiantes y las estrategias a seguir
3.3.1.5.9. En las áreas básicas se manejarán mínimo según la particularidad de cada caso.
cinco desempeños y un máximo de seis, éste último 3.3.1.6.1.4. Se buscará de manera colegiada por parte
evidenciará el esfuerzo y responsabilidad, para las de los docentes, estrategias que motiven al estudiante
áreas complementarias un máximo de cuatro a realizar actividades que incentiven su autonomía.
desempeños y el último evidenciará el esfuerzo y 3.3.1.6.2. Los estudiantes cuyo desempeño sea
aspecto actitudinal. ubicado en las escala de valoración en desempeño
3.3.1.5.10. Para aprobar la asignatura se deberá básico, se les brindará las herramientas con las cuales
superar el 90% (noventa por ciento) de los pueda llegar al desempeño superior. Estas
desempeños propuestos, así el promedio refleje herramientas serán las siguientes:
resultados favorables. En caso de no tener resultados 3.3.1.6.2.1. Todo estudiante tiene derecho a realizar
favorables (asignatura perdida), el/la estudiante actividades cuya finalidad es superar las dificultades
entraría en proceso de recuperación desarrollando las observadas en su proceso, éstas serán propuestas por
actividades que los docentes indiquen y presentando los docentes (numeral 6 evaluación).
sustentación en el mes de noviembre. 3.3.1.6.2.2. El grupo de apoyo escolar (terapeuta
3.3.1.5.11 Promoción anticipada de grado: Durante ocupacional, psicólogo, fonoaudióloga y
el primer período del año escolar el consejo psicopedagoga) de la institución estarán encargadas
académico, previo consentimiento de los padres de de brindar herramientas desde sus áreas para
familia, recomendará ante el consejo directivo la incentivar y mejorar los procesos de aprendizaje.
promoción anticipada al grado siguiente del/la 3.3.1.6.2.3. La evaluación de los estudiantes debe ser
estudiante que demuestre un rendimiento superior en interdisciplinar para esto se realizará una comisión de
el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de docentes donde se buscara las posibles dificultades
las competencias básicas del grado que cursa. La que presente los estudiantes y las estrategias a seguir
decisión será consignada en el acta del consejo según la particularidad de cada caso.
directivo y si es positiva, en el registro escolar. 3.3.1.6.2.4. Se buscara de manera colegiada por parte
de los docentes, estrategias que motiven al estudiante
3.3.1.6 ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO a realizar actividades que incentiven su autonomía.
DE LOS ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO POR 3.3.1.6.2.5. Se llevará a cabo plan de nivelación. A
DEBAJO DE RANGO SUPERIOR mitad de año y al finalizar se realizará un curso de
nivelación en las áreas básicas que lleven en nivel bajo
3.3.1.6.1. Los estudiantes cuyo desempeño sea y básico de una semana. (20 horas con costo
ubicado en las escala de valoración en desempeño adicional).
alto, se les brindará las herramientas con las cuales 3.3.1.6.2.6. El coordinador académico se encargará de

28
Manual de Convivencia

reunir la información necesaria, que se utilizará en la seguimiento y conforme a lo estipulado en el manual


reunión con el acudiente en búsqueda de proporcionar de convivencia nos indica que a las tres faltas graves
las estrategias encontradas en consenso con el grupo concerniente a lo académico será citado el acudiente
de apoyo escolar y los docentes, incentivando la y/o padre de familia.
participación activa y vital del hogar en el proceso de
formación de cada estudiante. 3.3.1.7. Estudiantes en Inclusión. (Decreto 1421 de
3.3.1.6.3. Los estudiantes cuyo desempeño sea 2017. Ley 1618 de 2013).
ubicado en las escala de valoración en desempeño
bajo, se le brindara las herramientas con las cuales Evaluación: Se revisa y adecua el S.I.E.E. Decreto
pueda llegar al desempeño básico. Estas 1290 para estudiantes en inclusión:
herramientas serán las siguientes: La finalidad formativa de la evaluación está orientada a
3.3.1.6.3.1. Todo estudiante tiene derecho a realizar valorar los procesos, su objetivo es mejorar o
actividades cuya finalidad es superar las dificultades perfeccionar el proceso que se evalúa. Al saber en qué
observadas en su proceso, estas serán propuestas por momento aparecen dificultades o al detectar que
los docentes (numeral 6 evaluación). situaciones favorecen los aprendizajes se está en
3.3.1.6.3.2. El grupo de apoyo escolar (terapeuta mejores condiciones de tener actuaciones más
ocupacional, psicólogo, fonoaudióloga y ajustadas a lo que requiere el educando para lograr los
psicopedagoga) de la institución estarán encargadas objetivos. Se determinan tres momentos claves:
de brindar herramientas desde sus áreas para
incentivar y mejorar los procesos de aprendizaje. Admisión: La evaluación del aprendizaje consiste en
3.3.1.6.3.3. La evaluación de los estudiantes debe ser comparar lo que los estudiantes conocen y saben
interdisciplinar para esto se realizará una comisión de respecto a los desempeños establecidos y a su
docentes donde se buscara las posibles dificultades situación antes de comenzar el curso.
que presente los estudiantes y las estrategias a seguir
según la particularidad de cada caso. Continua o formativa: Saber que tanto ha avanzado
3.3.1.6.3.4. Los docentes directores de grupo estarán cada estudiante siendo el punto importante para
encargados de realizar un seguimiento especial con orientar las unidades didácticas.
los estudiantes cuyo desempeños sea básico, en dos o
más materias, deben generar informe en los cuales se Final: Determina el grado de dominio de los
describan las dificultades especificas indicando los aprendizajes al finalizar un proceso enseñanza-
temas que se deben nivelar. aprendizaje. Constituye un momento de reflexión
3.3.1.6.3.5. El coordinador académico debe estar acerca de lo que se ha alcanzado a lo largo de un
encargado de reunir la información necesaria, que período académico, su potencialidad y proyección.
será utilizada en la reunión con el acudiente en
búsqueda de proporcionar las posibles estrategias Como se evalúa
encontradas en consenso con el grupo de apoyo · Hay flexibilidad de criterios respecto a los
escolar y los docentes, incentivando la participación procedimientos e instrumentos de evaluación.
activa y vital del hogar en el proceso de formación de · Una evaluación individualizada, con instrumentos
cada estudiante. adecuados a las características y necesidades de
3.3.1.6.4. El coordinador académico debe reunir a los los estudiantes.
docentes y director de grupo de los estudiantes cuyo · Se introducen nuevas formas de evaluar además
rendimiento sea crítico, para esta reunión el de las tradicionales, orales y escritas, de opción
coordinador debe solicitar un informe detallado de múltiple, de respuesta abierta u observación del
cada docente del desempeño de los estudiantes con trabajo de los estudiantes, análisis de trabajos,
dificultad. La finalidad de los informes es buscar la participación en los juegos, desarrollo de
mejor estrategia a seguir para lograr superar las actividades, entrevistas, diálogos, cuestionarios,
dificultades encontradas, se fijaran metas y fechas a proyectos y otras.
cumplir para cada meta. · Evaluación heterogénea que permite descubrir lo
3.3.1.6.5. El coordinador académico debe realizar un que es capaz de hacer cada uno de estos niños y
informe de la reunión y las conclusiones de la misma, jóvenes y el tipo de apoyo que necesita; de esta
entregándoselos a los padres de familia, este manera tomar las decisiones adecuadas para
documento será llamado aviso académico. planificar el proceso de enseñanza- aprendizaje.
3.3.1.6.6. El observador, en función de herramienta de · Elaboración de instrumentos y pruebas

29
Colegio Pensar Andino

adecuados a la realidad del aula: pruebas 3.3.2. ESCALA DE VALORACIÓN


pedagógicas, registros de observación y hojas de
seguimiento. En búsqueda de una evaluación objetiva se plantea la
· Evaluaciones que puedan construirse adaptadas siguiente escala de valoración para los desempeños
a la necesidad generada por el déficit del de los estudiantes, siendo esta equivalente a la escala
educando. nacional.
· Autoevaluación, co-evaluación y hetero-
evaluación Se denominó la escala en un rango de 0 a 5.0 y sus
Escala de valoración: Se aplica la misma escala que divisiones son:
para los estudiantes en educación regular de acuerdo 3.3.2.1 Desempeño superior se encuentra en el
al progreso potencial de cada estudiante. rango de 4.7 a 5.0
Respecto a las recuperaciones, promoción y demás 3.3.2.2 Desempeño alto se encuentra en el rango de
aspectos se manejan los mismos parámetros 3.9 a 4.6
establecidos en el S.I.E.E para estudiantes en 3.3.2.3 Desempeño básico se encuentra en el rango
educación regular. de 3.3 a 3.8
3.3.2.4 Desempeños bajo se encuentra en el rango
3.3.1.8 Comisiones de Evaluación y Promoción de 1.0 a 3.2

3.3.1.8.1. El Consejo Académico conformará, para 3.3.3 ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL


cada grado, una Comisión de Evaluación y Promoción DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES
integrada por un número de hasta tres docentes, un
representante de los padres de familia que no sea En búsqueda de valoración integral de los diferentes
docente de la institución y el rector o su delegado, procesos que se presentan en la formación de los
quien la convocará y la presidirá, con el fin de definir la estudiantes de la institución, se plantearán las
promoción de los educandos y hacer siguientes herramientas:
recomendaciones de actividad de refuerzo y 3.1. Evaluaciones de tipo oral y escrito
superación para estudiantes que presenten 3.2. Producción de textos escritos (narrativos y
dificultades argumentativos) con objetivos y temáticas definidas de
3.3.1.8.2. En la reunión que tendrá la Comisión de formas clara y precisa.
evaluación y Promoción al finalizar cada período 3.3. Actividades que promuevan la oralidad de los
escolar, se analizarán los acasos de estudiantes con estudiantes.
evaluaciones en rango bajo, en cualquiera de las áreas 3.4. Desarrollo de talleres bimestrales en las diferentes
y se harán recomendaciones generales o particulares áreas del conocimiento.
a los profesores, o a otras instancias del 3.5. Evaluación final de cada período. Al finalizar el II
establecimiento educativo, en términos de actividades periodo se realizará una evaluación acumulativa de I y
de refuerzo y superación. II periodo y al finalizar IV periodo se realizará
3.3.1.8.3. Las Comisiones, además, analizarán los evaluación acumulativa del III y IV periodo.
casos de los estudiantes con desempeños 3.6. Actividades prácticas para clase y extra clase.
excepcionalmente altos con el fin de recomendar 3.7. Adicionalmente al finalizar el segundo y cuarto
actividades especiales de motivación, o promoción período se aplicará una prueba de tipo saber
anticipada. Igualmente se establecerá si educadores y (Acumulativa por semestre; no debe quedar nada
estudiantes siguieron las recomendaciones y pendiente, de lo contrario adelantará curso de
cumplieron los compromisos del período anterior. Las nivelación en las áreas básicas), estas pruebas serán
decisiones, observaciones y recomendaciones de elaboradas por los titulares de las asignaturas. En los
cada Comisión se consignarán en actas y éstas períodos primero y tercero los docentes en cada una
constituirán evidencia para posteriores decisiones de las asignaturas podrá emplear las herramientas,
acerca de la promoción de estudiantes. métodos y modelos que consideren necesarios para
3.3.1.8.4. En la planificación de las asignaturas, los lograr la evaluación objetiva, estos estarán acordes
docentes establecerán los criterios evaluativos con el área.
mediante los cuales se considerará el logro o no de las 3.8. Los estudiantes de grado noveno, décimo y
competencias en cada asignatura. Tales criterios se undécimo desarrollarán un trabajo de investigación
comunicarán a los estudiantes y padres de familia al sobre un tema orientado a la carrera universitaria,
comienzo del curso escolar. según sus intereses y necesidades; presentarán

30
Manual de Convivencia

sustentación de éstos trabajos en las fechas 3.3.4.6. Se generará un seguimiento semanal donde
programadas por coordinación académica al finalizar se evalúa el desempeño académico y convivencial de
cada período y sustentación de grado once en el mes cada uno de los estudiantes de la institución.
de noviembre (Será requisito para grado). Los trabajos 3.3.4.7. Se realizará una reunión por nivel a cargo de
serán dirigidos por el docente de Lengua Castellana y cada director de grupo, de forma colegiada. Se
un tutor asignado. Este trabajo tendrá nota en realizará seguimiento de las diferentes situaciones
Investigación cada periodo. presentadas académicas y convivenciales en la
semana a terminar.
3.3.4. LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL 3.3.4.8. Los directores de curso se encargarán de la
MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS revisión de la agenda estudiantil como una
ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR. herramienta básica de comunicación entre los padres
de familia y la institución educativa. Un desarrollo total
El colegio generará las siguientes acciones de del niño sólo puede producirse cuando existe la
seguimiento en búsqueda del mejoramiento en todos correcta relación entre el maestro, el/la estudiante y los
los aspectos, tanto convivenciales como académicos. padres de familia.
3.3.4.1. Para los estudiantes que hayan presentado un 3.3.4.9. El coordinador académico tendrá en su poder
desempeño básico o bajo en los resultados un anecdotario en el cual se llevará el control de
académicos y de convivencia, es indispensable la actividades académicas y convivenciales más
presencia de los padres y/o acudientes cuando sean relevantes.
llamados al Colegio para buscar soluciones que 3.3.4.10. El Observador servirá como mecanismo de
permitan garantizar de común acuerdo mejoramiento constante seguimiento convivencial y académico a
en los desempeños del/la estudiante. Si los resultados cada uno de los estudiantes de la institución. En este
siguen siendo bajos o básicos, a pesar de las se registrarán las faltas cometidas dentro del colegio,
actividades propuestas, el comité de evaluación y el que involucren a otros estudiantes lacerando su
consejo académico tomarán las medidas que se integridad física, moral o sus bienes materiales.
consideren necesarias. Del mismo modo serán registrados los daños a las
3.3.4.2 El/la estudiante que a juicio de los profesores o instalaciones, agresiones a los docentes,
terapeutas necesite apoyo escolar adicional para su administrativos, personal de mantenimiento,
nivelación deberá tomar el apoyo escolar con la conductores y demás miembros de la comunidad
institución, o con una institución especializada que sus académica.
padres decidan, la cual debe establecer comunicación Se consignarán en el observador las faltas reiteradas a
directa con el colegio, suministrando información las asignaciones académicas en cada una de las
escrita de forma permanente; en donde aparezcan asignaturas.
logros, dificultades y recomendaciones para la familia Igualmente se consignarán las fortalezas, distinciones
y el colegio acerca del método de trabajo del/la y felicitaciones por los avances y superación de
estudiante. dificultades.
3.3.4.3. Finalizado cada período académico, los
estudiantes con logros pendientes, realizarán 3.3.5. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN
actividades especiales de recuperación en las fechas
que la institución señale o se presentarán ante las Buscando una evaluación integral con el fin de aplicar
comisiones evaluadoras conformadas para tal fin. el aprendizaje a nuevas situaciones, auto monitorear y
3.3.4.4. El comité de Evaluación y el Consejo mejorar el propio desempeño, comunicarse en
Académico estudiarán los casos de estudiantes con múltiples formas, trabajar en equipo y aprender
logros pendientes, que al finalizar el año escolar autónomamente, se plantean los siguientes procesos
persisten con las insuficiencias. El Comité de de autoevaluación:
Evaluación determinará la promoción o no de los 3.3.5.1. Conforme al numeral 4.6 de las acciones de
estudiantes de todos los niveles. Del concepto emitido seguimiento, el/la estudiante tendrá participación en
por cada uno de los comités dependerá su continuidad su evaluación por medio del seguimiento semanal, ya
en el Colegio. que dentro de este se encuentra un ítem de
3.3.4.5. Se evaluarán de forma periódica (durante el autovaloración de los procesos académicos y
transcurso de cada uno de los períodos académicos) convivenciales realizados semanalmente.
los talleres bimestrales, con el fin de orientar el proceso 3.3.5.2. El/la estudiante tendrá derecho a que su
formativo y su desarrollo. rendimiento sea evaluado académicamente conforme

31
Colegio Pensar Andino

a criterios objetivos que se establecen en la norma A. Llamado de Atención.


vigente, dentro de esta evaluación debe estar presente B. Compromiso Académico.
la autoevaluación que se realiza de forma semanal y C. Matrícula Condicional Académica.
bimestral. D. Aviso de reiniciación del año escolar.
3.3.5.3. Conforme a las actividades propuestas en el Nota: El/la estudiante que culmine el año escolar con
numeral 3, estrategias de valoración, los estudiantes Matricula Condicional Académica o Aviso de Perdida
podrán evaluar y ser evaluados por pares académicos. de Año, deberán iniciar el siguiente año escolar con
3.3.5.4. Se realizará un proceso de autoevaluación por compromiso académico para garantizar un mejor
parte del/la estudiante sobre su desempeño, desempeño en las actividades académicas.
compromiso y asistencia a los procesos de Por conceptos convivenciales:
acompañamiento escolar generados desde el Grupo A. Llamado de Atención Convivencial
de Apoyo. B. Compromiso Convivencial
C. Matrícula Condicional Convivencial
3.3.6. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS D. Aviso de reiniciación del año escolar.
PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS Nota: El/la estudiante que culmine el año escolar con
PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES. proceso de desescolarización, Matrícula Condicional
Convivencial o Aviso de reiniciación de año escolar
En búsqueda de formas asertivas de resolver podrá ser o no admitido en la institución de acuerdo a
dificultades, específicamente los relacionados a las decisión de la comisión de evaluación y promoción y
situaciones de enseñanza aprendizaje; el Colegio del consejo directivo; si es admitido deberá iniciar el
Pensar Andino considera: año escolar firmando compromiso, para garantizar un
3.3.6.1. Se realizarán nivelaciones en horarios mejor desempeño.
extracurriculares para que el/la estudiante supere o
reafirme conocimientos y competencias faltantes 3.3.7. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS
respecto al currículo programado para el período DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTE DEL
académico. ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON
3.3.6.2. Desarrollo y seguimiento de talleres y trabajos LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS
de recuperación para los logros pendientes de EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE
períodos académicos anteriores. EVALUACIÓN.
3.3.6.3. Mediación de conflictos entre estudiantes,
padres de familia, profesores y directivos siguiendo un 3.3.7.1. El Colegio Pensar Andino considera los
conducto regular, establecido de la siguiente manera: siguientes mecanismos para que la comunidad
A. El profesor titular de la asignatura. educativa pueda garantizar pleno desarrollo de los
B. El profesor titular del grado, Director de Grupo. criterios de evaluación por parte de los directivos
C. Coordinación Académica. docentes y docentes:
D. Rectoría. A. Socialización de mecanismos de información sobre
E. Consejo Académico. la evaluación.
F. Consejo Directivo. B. Inducción a la comunidad educativa, con el objetivo
3.3.6.4. Seguimiento por citación de padres de familia. de informar y socializar el Sistema Institucional de
Se realizara un pre corte a mitad del periodo Evaluación.
académico para informar a los estudiantes del estado C. Publicación del Sistema Institucional de Evaluación
de sus registros de notas y se citaran a las padres de en medios de acceso a los demás miembros de la
estudiantes que lleven mínimo tres asignaturas bajas; comunidad: Página Web Institucional, Agenda
es deber del padre de familia o acudiente asistir a la Estudiantil, Libro de Seguimiento del Docente.
citación y crear en conjunto con la institución un plan de D. Capacitaciones para los docentes.
mejoramiento para superar las dificultades E. Evaluaciones de desempeño de docentes,
académicas. directivos, grupo de apoyo y personal administrativo.
3.3.6.5 Se establece como parte del seguimiento de F. Evaluación Institucional.
las pautas y correctivos para resolver situaciones
pedagógicas pendientes de los estudiantes los 3.3.8. PERIODICIDAD DE ENTREGAS DE
siguientes criterios, que serán asignados para un INFORMES
estudiante desde Comité de evaluación, por concepto 3.3.8.1. El año escolar está segmentado en cuatro
académico: períodos académicos. Al finalizar cada uno de los

32
Manual de Convivencia

cuatro períodos del año escolar, los padres de familia o 3.3.10. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y
acudientes recibirán un informe escrito de evaluación MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE
en el que se den cuenta de los avances y dificultades RECLAMACIÓN EVALUACIÓN
de los estudiantes en el proceso formativo, en cada 3.3.10.1. Se deben encaminar las reclamaciones
una de las áreas. Este incluye información acerca de siguiendo el conducto regular (ver numeral 6.3 de este
las fortalezas, dificultades que haya presentado el/la documento).
estudiante en cualquiera de las áreas y establecerá 3.3.10.2. El procedimiento inicia con la elaboración de
recomendaciones y estrategias para mejorar. Dicha una carta dirigida a consejo académico y directivo para
información incluirá la asignación de desempeño que el caso sea analizado y se llegue a un acuerdo y
según la Escala Institucional de evaluación y su mecanismo que dé respuesta a dicha reclamación.
respectiva equivalencia en la escala Nacional. 3.3.10.3. En cuanto al proceso de promoción, los
3.3.8.2. Al finalizar el año escolar se entregará a los padres de familia deben hacer una acción de
padres un informe final, el cual incluirá una evaluación reclamación elaborando una carta y diligenciando un
integral del rendimiento del/la estudiante para cada formato creado por la institución, dirigidos a los
área durante todo el año. Esta evaluación tendrá que consejos académico y directivo para que estos
tener en cuenta el cumplimiento por parte del/la evalúen el caso y determinen la viabilidad de la
estudiante de los compromisos que haya adquirido promoción.
para superar las dificultades detectadas en períodos
anteriores. 3.3.11. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA
COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL
3.3.9. ESTRUCTURA DE INFORMES SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE
De acuerdo a lo establecido en el decreto 1290 de LOS ESTUDIANTES.
2009 el informe académico debe permitir a los padres
de familia tener nociones claras de la evolución del 3.3.11.1. Se socializará del Decreto 1290 de 2009 a la
proceso educativo de los estudiantes, para ello se comunidad educativa.
determinó que los informes académicos deberán tener 3.3.11.2. Se hará apertura a la discusión con los
los siguientes componentes: miembros de la comunidad educativa.
A. Nombre de la institución educativa. 3.3.11.3. Realización de reuniones y mesas de trabajo
B. Nombres y apellidos completos del/la estudiante. evidenciando procesos de participación individual y
C. Número de documento de identidad (Niup, Tarjeta colectiva de cada estamento del gobierno escolar a
de Identidad, Cédula de ciudadanía) partir de su interacción dialógica. Realización de
D. Escala de valoración, especificada en números y propuestas en los diferentes espacios de socialización
letras, con la que se evalúan cada una de las áreas para la construcción del Sistema Institucional de
del conocimiento (escala acorde con la escala de Evaluación de los estudiantes.
valoración nacional) 3.3.11.4. Nombramiento de una comisión redactora
E. Grado que se está cursando. elegida entre todos los miembros de la comunidad
F. Período al cual hace referencia el informe. educativa.
G. Fecha de expedición del informe. 3.3.11.5. Preparación del proyecto de documento a
H. Nombre de las áreas del conocimiento que se partir de las propuestas de los diferentes estamentos
desarrollan en la institución. de la comunidad de la comunidad educativa
I. Lineamiento general para cada una de las áreas 3.3.11.6. Presentación del Sistema Institucional de
del conocimiento. Evaluación de los Estudiantes al Consejo Académico
J. Ausencias durante el período. para definir su contenido definitivo, adaptarlo y
K. Indicadores de logro para cada una de las de las divulgarlo.
áreas del conocimiento. 3.3.11.7. Presentación del Sistema Institucional de
L. Valoración de las áreas incluyendo información Evaluación de los Estudiantes adaptado por el
acerca de las fortalezas y dificultades que haya Consejo Académico al Consejo Directivo para su
presentado el/la estudiante en el proceso, aprobación e inclusión en el acta respectiva.
recomendaciones y estrategias para mejorar. 3.3.11.8. Socialización y divulgación del Sistema
M. Observaciones del titular del grado. Institucional de Evaluación de los Estudiantes del
N. Documento anexo con informe del grupo de apoyo Colegio Pensar Andino a la comunidad educativa.
(cuando el/la estudiante esté asistiendo por 3.3.11.9. Los espacios de socialización y discusión
alguna razón específica). serán:

33
Colegio Pensar Andino

3.3.11.9.1. Dirección de Grupo Los estudiantes En éste, se debaten y articulan las diversas ideas y
podrán usar este espacio para socializar los elementos sugerencias realizadas en los diferentes espacios de
de la ley que rigen el sistema institucional de socialización y discusión, de manera tal que se
evaluación, del mismo modo que se socializan los construyó un documento relacionado con las
elementos del sistema concebido para la institución. necesidades, deseos y metas de la comunidad
Adicionalmente, estos espacios serán una canal de educativa.
comunicación de los estudiantes con profesores para 3.3.11.9.7. Consejo Directivo Al ser el espacio que
expresar inquietudes, opiniones y sugerencias para el determina los lineamientos, las políticas y la filosofía
desarrollo de dicho sistema. Estas opiniones serán de la Institución. El consejo Directivo se considera el
llevadas por el profesor titular de cada grupo (Director órgano en el que los representantes de todos los
de Grupo) a otras instancias para discutir o ser estamentos de la comunidad educativa exponen,
incluidas en el sistema. argumentan y consolidan los diferentes aspectos que
3.3.11.9.2. Personero Cómo principal vocero de los involucran la construcción del Sistema Institucional de
estudiantes, el personero recogerá las inquietudes o Evaluación, teniendo como objetivo articularlo con la
comentarios que los estudiantes posean y que no han misión y visión del Colegio.
sido enunciadas en otros espacios. Del mismo modo,
el personero está en la capacidad de monitorear el Chía Noviembre 27 de 2019
seguimiento de las pautas del proceso y señalar en
instancias superiores los elementos que se puedan 3.4 ESTUDIANTES QUE INGRESAN DE OTRAS
considerar inconclusos o faltantes. INSTITUCIONES O PAISES
3.3.11.9.3. Consejo Estudiantil Al estar conformado
por representantes de cada grado, elegidos por Teniendo en cuenta la resolución N° 02151 del 29 de
votación por sus compañeros, el consejo estudiantil es Marzo de 1994 en su artículo octavo: El/la estudiante
el canal de comunicación entre las necesidades, que ingrese después de haber iniciado el año escolar,
opiniones, iniciativas y sugerencias de los estudiantes deberá acreditar las calificaciones de los periodos
con el consejo directivo. En este espacio los cursados en otro plantel y serán ponderados según la
estudiantes consideran alternativas y sugerencias reglamentación de la institución. Esto se debe hacer
para ser incluidas en discusiones al interior del con un certificado que lleve el membrete de la
Consejo Directivo. institución.
3.3.11.9.4. Consejo de Padres Al estar conformado
por representantes de cada grado, elegidos por 3.4.1. En caso de no presentar calificaciones
votación por sus compañeros, el consejo de padres es anteriores, el consejo Académico lo ubicará en uno de
el canal de comunicación entre las necesidades, los siguientes casos:
opiniones, iniciativas y sugerencias de los padres de 3.4.2. Las calificaciones del periodo inmediatamente
familia con el consejo directivo. En este espacio los siguiente se duplicarán, las notas obtenidas es decir se
padres consideran alternativas y sugerencias para ser dará la calificación por dos periodos.
incluidas en discusiones al interior del Consejo 3.4.3. Presentará durante el periodo evaluaciones y/o
Directivo. trabajos extras, paralelos con las actividades del
3.3.11.9.5. Consejo Académico Los profesores curso, que serán evaluadas y corresponderán al
podrán usar este espacio para socializar los elementos periodo faltante.
de la ley que rigen el sistema institucional de 3.4.4 El/la estudiante que se retire de la institución se
evaluación. Del mismo modo, participan en la llevará un informe escrito con los logros y/o dificultades
construcción del sistema institucional de evaluación que presente hasta el momento.
del colegio Pensar Andino. Teniendo presente las 3.4.5. El/la estudiante que venga de otro país debe
sugerencias de los estudiantes, las directivas y los de legalizar así su situación: Llevar los certificados de
padres. estudio correspondientes a los grados cursados, al
3.3.11.9.6. Comité Redactor Este comité cuenta con consulado de Colombia en el país donde se
la participación de representantes de los directivos encuentren y allí les colocan un sello.
docentes, docentes y grupo de apoyo escolar, un Luego aquí se deben presentar en el Ministerio de
representante de los padres de familia y el Educación Nacional, allí lo revisan y luego deben
representante estudiantil; y se configura como el remitirse al Ministerio de Relaciones Exteriores donde
espacio de construcción del documento que condensa los estudian; para luego ubicarlos en el grado
y caracteriza el Sistema Educativo Institucional. correspondiente.

34
Manual de Convivencia

Nota : Para cada país de origen hay un trámite de Apoyo Escolar, dos representantes de los padres,
especifico. Obtenida la autorización de la uno representantes de los docentes, un representante
autoridad educativa competente, el/la estudiante de los estudiantes y un exestudiante del Colegio.
realizará las validaciones que fueren necesarias.
4.3. PROCESO DE ELECCIÓN DE LOS
3.4.6. Después pueden hacer ya las gestiones para REPRESENTANTES AL GOBIERNO ESCOLAR.
ingresar a la institución. Al comenzar la segunda semana de febrero, el Rector
convocará mediante resolución Rectoral la elección de
los representantes a los cuerpos colegiados, por la ley
CAPITULO IV
artículo 142 de la ley 115 y nombrará un comité
GOBIERNO ESCOLAR
electoral integrado por estudiantes y Docentes, que se
encarga de coordinar el proceso de las elecciones en
el caso de los representantes de los estudiantes.

4.4.PROCESO DE ELECCION

4.4.1.En la semana de inducción los docentes


escogerán sus representantes y serán elegidos en la
asamblea de docentes, cada docente dará por escrito
y en voto secreto dos candidatos.
Saldrá elegido el docente que tenga más alta votación.
4.4.2.La junta directiva de la asociación de padres
convocará dentro de los primeros treinta días
calendario siguientes a la iniciación del periodo de
clases del año lectivo, a sendas asambleas de padres
de todos los grados de los cuales se escogerá dos
4.1 DISPOSICIONES LEGALES
representantes que serán los voceros del
correspondiente curso, y de este grupo por mayoría de
El Colegio Pensar Andino, cumpliendo según lo votos se escogen los miembros representantes; de los
dispone el artículo 142 de la ley 115 de 1994, cuales se escoge la junta directiva de la asociación de
organizará el Gobierno Escolar para garantizar la padres; los cuales a su vez escogen un representante
participación. democrática de todos los estamentos de ante el consejo directivo de la institución y otro del
la comunidad educativa y establecerá en su Manual De consejo de padres. (Art. 30 y 31 1860)
Convivencia para dar cumplimiento en lo dispuesto en
el artículo 68 de la constitución política y en armonía 4.4. 3 El consejo de estudiantes “Es el máximo órgano
con los incisos 2º y 3º del artículo 142 de la ley 115, un colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio
gobierno integrado por los siguientes órganos, de la participación por parte de los educandos.”(Art 29
reglamento y funciones, de acuerdo con el Proyecto decreto1860). Está integrado por un vocero de cada
Educativo Institucional. uno de los grados de la institución.
*CONSEJO DIRECTIVO El Consejo Directivo convocará dentro de las cuatro
*RECTOR primeras semanas calendario académico a asambleas
*PERSONERO ESTUDIANTIL de estudiantes, con el fin de elegir por votación secreta
*CONSEJO ACADÈMICO. un vocero de cada curso. De este grupo saldrá el
*COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA representante al consejo directivo. El cual es
* VEEDOR incompatible con el ejercicio del cargo de personero.
* ASOCIACIÓN DE EXESTUDIANTES
*REPRESENTANTES DE PADRES DE FAMILIA El representante de los grados de preescolar, primero,
*PERSONAL DE APOYO ESCOLAR segundo y tercero se elegirá: En reunión de estos tres
grados y el representante debe ser un estudiante de
4.2. REPRESENTANTES AL CONSEJO DIRECTIVO. grado tercero, quien será el vocero de estos cursos
El consejo directivo está integrado por: el Rector que lo ante el consejo de estudiantes.
preside, los fundadores del Colegio, un Representante

35
Colegio Pensar Andino

4.4.4 EL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES. profesores, dirección y estudiante de décimo grado.


“Será un estudiante que curse el ultimo grado que
ofrece la institución, se encargará de promover el 4.5. ASOCIACIÓN DE EXESTUDIANTES
ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes - Estará integrada por todos los estudiante que hayan
consagrados en la Constitución Política, Leyes y culminado sus estudios de bachillerato en el colegio.
reglamentos y el MANUAL DE CONVIVENCIA”. (Art. - Se regirá por las normas legales pertinentes y por
28 decreto 1860) lo previsto en sus propios estatutos.
En el Colegio Pensar Andino el personero se escoge - Les corresponde elegir representante para el
entre los representantes de grado décimo y once consejo directivo.
debido al número tan reducido de estudiantes esto con
el fin de que los estudiantes tengan más oportunidad 4.6. REVOCATORIA O DESTITUCIÓN DE
de elegir. FUNCIONARIOS.
- El veedor podrá presentar ante el consejo
A. PERFIL DEL PERSONERO estudiantil petición expresa para llevar a cabo la
- Presentar un nivel académico y convivencial en Alto. revocatoria de funciones o destitución de cualquiera
- Presentar un comportamiento social y actitudinal libre de los miembros del consejo estudiantil y personero; al
de faltas graves. encontrar razones relacionadas con este numeral.
- Ser un líder positivo que actué en bien de sus - El/la estudiante afectado dispondrá de tres días
compañeros y la institución. habilidades para presentar sus descargos y siete días
- Ser responsable en todas las actividades en las para organizar su correspondiente defensa.
cuales participe. - En caso de faltas graves durante el ejercicio de
- Demostrar dinamismo y alegría en la consecución de cargo, cualquier estudiante para cargos de
metas propuestas. representación deberá ser removido inmediatamente
- Mantener excelentes relaciones humanas. de sus cargo.
- Presentar por escrito y promover públicamente sus
proyectos de trabajo. NOTA: Corresponde al consejo electoral realizar
B. Los estudiantes que sean elegidos como procedimientos para reemplazar los cargos
representantes al consejo estudiantil deben demostrar anteriormente revocados.
nivel académico y convivencial Alto, liderazgo positivo
y responsabilidad frente a la institución. CAPITULO V
COMUNIDAD EDUCATIVA.
4.4.5. El comité electoral establecerá los
procedimientos para la elección del personero; que
será coordinado por los profesores de sociales
quienes darán los respectivos fundamentos y los
preparan para asumir sus funciones. apoyados por los
demás docentes.

4.4.6. En todos los casos se levantará el acta


correspondiente al nombramiento, elección y
reuniones correspondientes.

4.4.7. PERFIL DEL VEEDOR


- Ser estudiante matriculado (a) en décimo grado.
- Observar excelente comportamiento.
- Conocer toda la reglamentación relacionada con
los órganos de participación estudiantil.
- Conocer el contenido del manual de convivencia.
5.1 SERVICIO SOCIAL
4.4.7.1. ELECCIÓN DEL VEEDOR
El servicio social está reglamentado por el artículo 39
- Será elegido por el consejo estudiantil de un grupo de
del decreto 1860 y el artículo 97 de la ley 115) la cual
estudiantes propuestos como candidatos desde cada
Concibe el servicio social de carácter obligatorio, como
uno de los siguientes estamentos : Consejo de

36
Manual de Convivencia

un componente curricular exigido para la formación Para el colegio Pensar Andino es importante que los
integral del/la estudiante. Que tiene el propósito padres de familia se identifiquen con la filosofía, la
principal contribuir al mejoramiento social, cultural de la misión, la visión y principios del colegio, solo así se
comunidad, desarrollar valores como la solidaridad, trabajará por el bienestar de los estudiantes
cooperativismo y el respeto por su entorno social. generando espacios de participación que construirán
experiencia educativa.
El Colegio Pensar Andino teniendo en cuenta las
exigencias de la ley y la resolución 4210 del 12 de Es preciso recordar que los buenos resultados son
septiembre de 1996, establece un convenio con la fruto de la colaboración real y comprometida entre
Secretaria de salud de Chía y con una de las Escuelas padres e institución.
aledañas al colegio, en donde los estudiantes brindan La familia Pensar Andino debe ser promotora de
apoyo escolar a los niños que presenten dificultad en el valores, hábitos y actitudes acordes con las
área de lectoescritura; los cuales cuentan con un necesidades sociales. Es importante que a su seno se
tiempo en las horas de la tarde después de las tres brinde la calidez, la comprensión, la autoestima, los
hasta las cinco p.m., trasladándose hasta la escuela espacios de comunicación para que esta sea motor de
del sector. Los estudiantes de grado 10º. y 11º. reciben desarrollo de los niños y jóvenes.
capacitación por parte de los docentes del Colegio y de
grupo de Apoyo Escolar. 5.2 DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES Y
ACUDIENTES
5.1.1. Los estudiantes que no cumplan y pierdan
por inasistencia o no cumplimiento de las 5.2.1 Cumplir y hacer cumplir a sus hijos el presente
actividades propuestas por el servicio social con Manual, aceptado, respaldado con su firma en el
las horas dispuestas por la ley 80 horas y 40 horas contrato de Cooperación Educativa que se formaliza
de servicio en salud para un total de 120 horas. Si en el momento de la matrícula.
incumplen no podrán ser promovidos como 5.2.2.Educar a los hijos y proporcionarles en el hogar el
bachilleres del Colegio Pensar Andino. ambiente adecuado para su desarrollo integral.
REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DEL 5.2.3. Fomentar modales, hábitos y valores
SERVICIO SOCIAL adecuados; para la sana convivencia escolar, familiar y
social.
Es importante que los padres de familia y estudiantes 5.2.4. Preocuparse por la buena presentación
tengan claro que este servicio social es de carácter personal. (UNIFORME)
OBLIGATORIO, que no existe ninguna razón para que 5.2.5. Proporcionarle a sus hijos los textos, cuadernos
los estudiantes de 10 y 11 grado no lo cumplan. y demás elementos necesarios para su estudio.
5.2.6. Revisar, firmar a diario la agenda, acatar las
*Cumplir con los horarios establecidos, ya que el observaciones de esta. Como signo de respaldo y
incumplimiento de los jóvenes genera indisciplina y cooperación con la institución.
atraso en las actividades. 5.2.7. Responder por todos los daños ocasionados por
*Traer materiales, elementos necesarios para dicho su hijos (as) ya sea los bienes del colegio, de sus
trabajo, con una presentación adecuada y acorde con compañeros, Docentes y /o personal administrativo de
las necesidades e intereses de los niños bajo su la Institución..
responsabilidad. 5.2.8. Informarse periódicamente sobre el rendimiento
*Estar bien presentados con el uniforme completo, académico y el
corte de cabello como se estipula en el manual de comportamiento de su hijo (a).
convivencia, ya que se educa con el ejemplo. 5.2.9. Infundir en sus hijos respeto, afecto, gratitud por
*Hacer uso adecuado de la autoridad vocabulario, la institución y sus emblemas ( uniforme, escudo,
respetando a los estudiantes que están bajo su cargo y bandera etc.)
a las personas que coordinan el servicio social. 5.2.10. Recibir las circulares y devolver los
*Elaborar objetivamente los informes de evaluación desprendibles firmados a la mayor brevedad.
sobre el servicio social y solicitar accesoria y apoyo por 5.2.11. Asistir con carácter obligatorio a las reuniones,
parte de quienes coordinan estas actividades. citaciones y talleres de padres programadas por el
colegio.
PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES 5.2.12.Buscar y recibir orientación necesaria sobre la
educación de los hijos ofreciendo los apoyos

37
Colegio Pensar Andino

necesarios y cumpliendo el compromiso adquirido con idoneidad moral, ética, pedagógica y profesional.
la institución. Como miembros de la comunidad Educativa en donde
5.2.13. Tomar y asistir apoyo psicológico y terapias todos y cada uno tiene funciones específicas.
familiares en caso que el plantel así lo requiera con
profesionales externos. FUNCIONES DE LOS DOCENTES:
5.2.14. Ser atendidos en el horario estipulado por los
profesores, en el horario escolar y la sede respectiva. 5.3.1.Velar por la calidad de la educación.
5.2.15. Respetar los conductos regulares para 5.3.2.Diseñar y poner en práctica el plan de estudio y
solucionar las dificultades. demás actividades; con las debidas orientaciones
5.2.16. Mantener la armonía, entendimiento cordial pedagógicas y didácticas, que contempla el PEI.
con todo el personal involucrado en el proceso 5.3.3.Coordinar, preparar, diligenciar todas las
educativo de su hijo (a) presentando sus informes, actividades y documentos inherentes a su cargo.
solicitudes o reclamos en forma respetuosa con el fin 5.3.4.Tratar a los estudiantes con respeto,
de darles solución. consideración y estar dispuesto al diálogo con sus
5.2.17. Enviar a los estudiantes a las actividades estudiantes.
extracurriculares que son 5.3.5 Asistir con carácter obligatorio y puntualmente a
carácter obligatorio. las reuniones de
5.2.18. Enviar por escrito la justificación de toda profesores y/o padres de familia que se programen de
ausencia a más tardar dos días hábiles, anexando acuerdo a las necesidades.
certificado médico en caso necesario. Verificando el 5.3.6.Motivar y apoyar a los estudiantes en su proceso
cumplimiento de los deberes pendientes. El Director o de formación.
rector de la institución citará a los padres del menor 5.3.7.Diseñar planes y programas para los estudiantes
cuando se presenten ausencias continuas que presenten dificultades en el proceso de
injustificadas. Así se establecen las debidas enseñanza-aprendizaje, buscando espacios para
responsabilidades de las ausencias injustificadas. hacer tutorías que conduzcan al éxito del/la estudiante.
En caso que el padre no asuma la responsabilidad el 5.3.8.Recomendar al estudiante apoyos escolares
rector informará a la autoridad competente. cuando así lo estime conveniente.
Se remitirá al menor al defensor de familia con él objeto 5.3.9.Poner en práctica el enfoque pedagógico,
de que se adelanten las diligencias de protección al metodológico y evaluativo del PEI del Colegio.
menor.( Art.314 Código del menor, Decreto N°2737 de 5 . 3 . 1 0 . P r o g r a m a r, r e a l i z a r a c t i v i d a d e s
Nov.27 de 1989.) complementarias y/o recuperaciones y de
5.2.19. Participar activamente en la elección del profundización o investigación para los estudiantes
Gobierno Escolar. que tiene a su cargo.
5.2.20. Pagar cumplidamente los compromisos 5.3.11.Dar a conocer las notas de los estudiantes
económicos adquiridos con el colegio. oportunamente. Atendiendo sus reclamos o
5.2.21. La no cancelación de los servicios de solicitudes.
restaurante y transporte durante dos meses 5.3.12.Diligenciar las planillas de notas y las de
consecutivos quita el derecho a recibir dicho recuperaciones sin tachones ni enmendaduras,
servicio. En el caso de transporte el padre de hacerlas llegar a coordinación académica en las
familia debe llevar y recoger al estudiante en la fechas solicitadas.
institución. 5.3.13.Respetar e inculcar el conducto Regular para la
5.2.22. Al firmar el contrato de prestación de solución de problemas académicos o disciplinarios.
servicios educativos , restaurante y transporte se 5.3.14. Registrar en su anecdotario y luego informar a
hará por 10 meses en caso de incumplimiento se la dirección cuando hay acumulación de faltas, para
pagarán dos meses de cada uno de los servicios. seguir el debido proceso, según este manual.
5.2.23. Participar y colaborar en las diferentes 5.3.15. Solucionar los conflictos, diferencias que se
actividades que organiza el Consejo de Padres de presentan entre los estudiantes de forma respetuosa,
Familia. cordial, brindando alternativas razonables y
convenientes.
5.3. COMPETENCIA DEL PROFESORADO 5.3.16. Evitar actos que atenten contra la integridad
física, moral de los estudiantes y educando con
La formación de los estudiantes del Colegio Pensar ejemplo. Bajo ninguna circunstancia se permiten
Andino estará a cargo de los docentes de reconocida relaciones afectivas con los estudiantes. (Es causal de

38
Manual de Convivencia

terminación del contrato). CAPÍTULO VI


5.3.17.Cumplir con los turnos de acompañamiento en BIENESTAR ESTUDIANTIL.
los descansos el día y lugar señalado, según el horario;
colaborando en las formaciones, salidas de los
estudiantes a las rutas.
5.3.18. Recibir, entregar al cambio de clase el salón en
perfecto ORDEN Y ASEO, orientar a los estudiantes
en el cuidado de las zonas verdes y ambiente en
general.
5.3.19.Estar presente en los diferentes actos y lugares
con su respectivo curso velando por su disciplina y
buen comportamiento.
5.3.20. Cumplir con el horario de 7:15 a.m. a las 3:00
p.m. Incluido el día deportes y con el trabajo
pedagógico, los días miércoles de 3:00 p.m. a 5:00
p.m. un sábado al mes de 8:00 am a 12:00 m. (En caso
de retardo se descontará el tiempo en dinero,
igualmente las ausencias).
5.3.21.Responder por el inventario del salón, útiles y
demás materiales que estén bajo su responsabilidad;
devolverlos al final del año escolar en óptimas
condiciones. 6.1. SERVICIOS ESPECIALES
5.3.22.Revisar a diario la agenda de los estudiantes y
diligenciarla con su respectiva firma al final de la 6.1.1 USO DE UTILES DEL COLEGIO
jornada, hacer llegar las información al ente
correspondiente. De este control depende el éxito de A cada estudiante se le asignará su locker , mesa y silla
varias actividades académicas y convivenciales. numerada, a la cual se le debe dar el mejor uso(no se
5.3.23.Participar activamente en la elaboración del permite rayarlos, marcarlos, colocarles stickers o
Proyecto Educativo calcomanías) y estará bajo su responsabilidad frente a
Institucional, el Manual de Convivencia, generando daños. En caso de daños a sus inmuebles el/la
proyectos y propuestas innovadoras en pro de la estudiante acarreará los costos por arreglos o
comunidad educativa. reposición($25.000 que serán cancelados durante la
5.3.24.Solicitar los permisos en forma escrita con misma semana del hecho), en caso de efectuarse el
tiempo, dejando un reemplazo y actividades en los daño por terceros el responsable de los elementos
curso donde corresponde su horario de trabajo. debe reportarlo inmediatamente para asignar la
5.3.25. En caso de AUSENCIA presentar la responsabilidad.
incapacidad médica trascrita por la EPS, dentro de un
plazo de tres días hábiles; de lo contrario se tomaran 6.1. 2. SERVICIO DE FOTOCOPIAS
medidas administrativas.( Llamados de atención y
descuentos). Este servicio se prestará a los profesores y
Es indispensable, comunicar telefónicamente la estudiantes. En el caso de los estudiantes deben ser
situación que motivo la ausencia y en lo posible enviar solicitadas durante el transcurso del primer descanso y
trabajo a los estudiantes. serán entregadas las fotocopias al día siguiente (Estas
5.3.26. No recibir ni hacer llamadas personales en tendrán costo y se cancelarán en secretaría).
horas de clase.(El teléfono personal permanecerá en En relación a los docentes y grupo de apoyo se
el locker - casillero). solicitarán con DOS días de anticipación diligenciando
5.3.27. Atender a los padres de familia con respeto, el formato respectivo, con la debida autorización de
cordialidad cuando ellos lo soliciten; dando coordinación.
indicaciones claras y precisas sobre las inquietudes
que se les presenten. 6.1.3. LOCKERS :
5.3.28. Las demás funciones asignadas estipuladas en
el contrato de trabajo. El locker es un mueble que el colegio presta al
estudiante para su servicio. Es responsabilidad del/la

39
Colegio Pensar Andino

estudiante cuidarlo, mantenerlo ordenado, en buen mes. El costo por sesión es de veintinueve mil
estado y utilizar un candado que no sea de clave. Así trescientos pesos mct. ($29.300); éstos costos se
mismo el/la estudiante debe manejar con cuidado las cancelarán los primeros cinco días de cada mes, de
Llaves, para evitar las perdidas. acuerdo a las sesiones trabajadas. El no cancelar
En caso de pérdida de las llaves debe pagar en oportunamente el servicio se suspenderá los apoyos.
tesorería una multa de 15.000. para romper el
candado. Los apoyos que se ofrecen son los siguientes:
Al final del año debe entregarlo con su pupitre en - Fonoaudiología (lectura, escritura,
perfecto estado. comprensión de lectura y terapia de lenguaje).
Nota: El/la estudiante que dañe, raye, manche, - Terapia ocupacional.
coloque stickers o calcomanías al pupitre, la silla, el - Procesos básicos de nivelación en las
locker; en la misma semana debe pagar $25.000 para diferentes áreas.
repararlo. - Orientación psicopedagógica (método de
estudio, acompañamiento escolar).
6.1.4. RESTAURANTE: - Psicología externa

El colegio presta el servicio de almuerzo y de medias SERVICIO DE ORIENTACIÓN


nueves para los estudiantes y profesores y demás El Colegio cuenta con el servicio de psicología
personal que labora en el colegio. permanente, es importante que se haga buen uso de
Los estudiantes deben almorzar en el comedor y los este servicio para que no interfiera con las actividades
sitios que estén autorizados y en los horarios académicas.
establecidos para este fin. Al terminar deben depositar
los platos vasos envolturas y servilletas en los 6.1.6. AULAS ESPECIALIZADAS
recipientes y sitio asignados para ello; de su
cooperación depende la organización y ambiente Se denominan aulas especializadas a los espacios
armónico del Colegio. donde se desarrollan los apoyos escolares.
La cooperativa ofrece variedad de productos nutritivos, En estas aulas se cuenta con el apoyo de
es del criterio del/la estudiante seleccionar los que más profesionales especializados en las áreas de
convengan a su salud y bienestar. La cooperativa está Psicología, Fonoaudiología y terapia ocupacional. Es
disponible en los descansos, jornadas recreativas o importante saber utilizar las aulas especializadas,
cuando las directivas lo ameriten. accediendo a ellas con respeto y cuidado.
Es importante dar un trato cordial, considerado al
personal de servicios generales, hacer sus A. LABORATORIO Y SALAS DE INFORMÁTICA
observaciones en forma respetuosa y por escrito a
Rectoría. Para dar correcto uso del laboratorio y la sala de
· Los implementos del restaurante son para su informática se deben tener en cuenta:
uso; es nuestro deber cuidarlos y en caso de -Mantenga una disciplina de trabajo. --Use tono bajo
pérdida o daño, asumir sus costos. de voz.
NOTA Los estudiantes que no utilicen el servicio de -Permanezca en el sitio asignado.
restaurante, deben llevar un refrigerio, almuerzo (con -No consuma alimentos.
sus respectivos cubiertos) o dinero para comprar en -En caso de daño o perdida de los elementos del aula
la cooperativa, puesto que la jornada es extensa el/la estudiante tendrá cinco días para reponerlo.
-No manipular los tomacorrientes, cables de poder,
6.1.5. APOYOS ESCOLARES instrumentos de laboratorio y sustancias, sin la
autorización del profesor.
Los apoyos escolares los ofrece el colegio Pensar -Antes de iniciar la sesión, debe revisar el material( de
Andino en un convenio con la institución Centro Pensar laboratorio y equipos y sistemas ) entregado por el
Ltda. Cuando el/la estudiante requiere de éstos docente, si hay anomalías debe informarse
apoyos debe tomarse de acuerdo a las oportunamente.
recomendaciones dadas por el Equipo de Apoyo - Al finalizar la sesión, las mesas, sillas, y materiales
Escolar y es un deber de los Padres proveerla, para lo deben quedar ordenados y limpios.
cual se firmará el contrato de Apoyo Escolar donde se -Trabaje en equipo colaborando y apoyando a sus
especificará el número de sesiones a trabajar en el compañeros.

40
Manual de Convivencia

B. BIBLIOTECA ESCOLAR contrato de transporte, tienen acceso a dicho servicio


-Los usuarios de este servicio deben estar cinco
El servicio de biblioteca se presta dentro de la minutos antes de la hora señalada en su paradero para
institución con el propósito de favorecer él habito de la evitar contratiempos.
lectura, la consulta y la investigación. -Al abordar el transporte debe ingresar con el uniforme
- La biblioteca se conformará con los textos escolares y correspondiente, ubicarse en el puesto asignado por la
libros de consulta, diccionarios, enciclopedias monitora y permanecer en él durante el recorrido.
temáticas publicaciones varias, y otros materiales - No ingresar a la ruta con cobijas, mascotas o
audiovisuales. elementos diferentes a los establecidos en el uniforme
- Al solicitar un libro se debe consultar el fichero y luego y lista escolar.
pedir el préstamo con la secretaria, este préstamo se -Evitar el movimiento de los espaldares de las sillas, de
realiza dentro del Colegio en horario establecido tal manera que ofrezca comodidad a las demás
presentando el carnet estudiantil (este es personal e personas en el uso de las mismas.
intransferible). -Observar un comportamiento ejemplar durante el
- Los libros de reserva como las enciclopedias y otros recorrido, acorde con los modales inculcados en su
que solo se prestarán para utilizarlas dentro de la hogar y las prescripciones del colegio.
biblioteca. -No ingerir alimentos en el interior del bus para
- El/la estudiante que cause daños a un libro debe mantener el vehículo en completo orden y aseo.
reponerlo por uno nuevo o igual al dañado. En caso de -Saludar y despedirse de manera cortés
no conseguirse igual deberá reponerlo por uno de la -Colaborar y respetar el puesto y materiales de los
misma área y del mismo grado en un plazo no mayor compañeros.
de 15 días. -Converse en voz baja para evitar molestias a sus
-Mientras el/la estudiante se encuentre en la biblioteca compañeros.
debe hablar en voz baja. - Evitar sacar la cabeza y/o brazos por la ventana.
-Dejar el mobiliario en su lugar y no rayarlo. Contribuya con su seguridad y la de los demás.
-No consumir alimentos dentro de la biblioteca. - No arrojar basuras por las ventanas, porque usted es
la imagen del colegio y un ciudadano con grandes
C. AUDIOVISUALES valores cívicos.
-No exigir al conductor y monitor de ruta subirle el
- Para el uso de audiovisuales el docente debe volumen a los equipos de sonido o colocar música
solicitarse el préstamo con dos días de anterioridad, inapropiada.
diligenciando el formato respectivo en secretaria. - No se deben tener expresiones de amor
- No le es permitido ver películas que atenten contra la exageradas como besos abrazos y caricias; usted
moral y las buenas costumbres. no va solo y está dando ejemplo.
- Los estudiantes no pueden manipular el televisor ni el -No es permitido que el conductor o la monitora
DVD, si lo usan deben estar acompañados por un patrocinen parar la ruta para comprar diferentes
docente. objetos o alimentos.
- Los materiales de audiovisuales y equipos didácticos -Para cambiarse de ruta deben traer un permiso
son de uso de los docentes y lo emplean los escrito por el acudiente, en ningún caso se acepta
estudiantes bajo su supervisión. telefónicamente o verbal, el/la estudiante no puede
viajar sin este permiso, el cual debe ser ratificado
D. SALA DE MÙSICA por dirección, notificado a los conductores y
monitores.
Taller desarrollado por estudiantes y profesores es de
vital importancia mantener en óptimas condiciones y 6.2. PLAN DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS.
tratar con cuidado los equipos para su buen
funcionamiento. - El plan de prevención de emergencias se constituye
NOTA: Solo pueden ingresar a este lugar las personas como una herramienta fundamental para la institución
autorizadas por el docente de Música y Artes. al momento de intervenir, reducir o evitar riesgos.
- Es una obligación institucional tomar todas las
E. SERVICIO DE TRANSPORTE medidas administrativas que se requieran para
USO DE LOS VEHÍCULOS garantizar el cumplimiento y total efectividad de este
-Los estudiantes que hayan pagado y firmado el plan, organizar todas las acciones pedagógicas

41
Colegio Pensar Andino

correspondientes que permitan un total conocimiento, En el caso del restaurante se firma un contrato por un
participación de toda la comunidad educativa en los periodo de un año lectivo escolar.
planes y acciones respectivas.
- El Colegio cuenta con un programa de Sistema de En el caso del servicio de transporte se firma un
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo contrato por un período de un año lectivo escolar y se
involucrando el plan escolar “Gestión del Riesgo” debe cancelar junto con la pensión mensualmente.
coordinado por Bomberos. Cuando el padre de familia y/o acudiente se
- encuentre en mora de dos meses en la cancelación
de los servicios, el/la estudiante será suspendido
CAPITULO VII. de éstos y se hará citación al padre de familia con
COSTOS EDUCATIVOS carácter urgente.
En el caso del transporte el padre de familia debe
llevar y recoger al estudiante en las instalaciones
de la institución.

A. Los costos anuales : solo se cobran una vez al año


y son :

-Matrícula
-Seguro
- Agenda, carnet, papelería.
-Comité de Padres (Opcional).
-Sistematización de Notas.
-Derechos de Grado.(once)
-Pruebas Pre-Icfes. (décimo y once )
NOTA: En el caso de haber cancelado la matrícula y
Teniendo en cuenta que el Colegio Pensar Andino es desistir de continuar en la Institución, a devolución del
una institución de carácter privado; por tal razón no dinero se hará de la siguiente manera:
cuenta con apoyo financiero de ninguna índole y que · Si el/la estudiante no ha iniciado el proceso escolar
solo se sostiene con los aportes del servicio educativo, se hará la devolución del 70%.
es de vital importancia que los padres de familia
· Si ya se inició el proceso escolar no se reintegra
cumplan con los pagos en forma oportuna.
dinero.
NOTA: En el caso del no cumplimiento de las
obligaciones económicas (costos educativos y
B. Los costos mensuales: son:
Apoyo Escolar), los padres de familia y/o
-Pensión.
acudientes aceptan ser reportados a la central de
-Ruta.
Riesgos DATA CREDITO, (como se registra en los
-Restaurante.
contratos de servicios ofrecidos).
-Deportes. (a excepción décimo y once ).
-Apoyo Escolar
OBSERVACIONES:
Los costos educativos son aprobados por el
La pensión y demás costos deben cancelarse dentro
Consejo Directivo y autorizadas por la Secretaría
de los primeros cinco días de cada mes, si se pagan
de Chía, atendiendo a la Resolución emitida por el
después del día quince, se cobrará el porcentaje de
Ministerio de Educación Nacional respetando lo
interés correspondiente.
autorizado e informados a los padres mediante
Evitar cancelar cheques sin fondos; de hacerlo
circular.
pagarán el 20% de su valor, según el Artículo 731
del código del comercio.
C. Costos periódicos: El Colegio Pensar Andino
cuenta con un convenio con el Centro Psicológico
En caso de que el/la estudiante no se matricule en las
Pensar Ltda.; quienes facilitan los profesionales
fechas asignadas, se debe cancelar los costos
especializados para el desarrollo de apoyo escolar.
correspondientes como matrícula extraordinaria con
En caso que los niños se les solicite tomar este apoyo,
un incremento del 20%. sus padres deben ajustarse a los planes ofrecidos por

42
Manual de Convivencia

esta entidad; la cual brinda precios especiales en cada · Cancelar con anterioridad el costo de la salida.
uno de sus planes al Colegio. · Cumplir las normas establecidas por la institución
También ofrece programas de nivelación y refuerzo para estas actividades.
después de las 3:00 pm de lunes a viernes y días · Asistir y atender las actividades académicas
sábados de 8:00 a 12:00, con el fin de superar las programadas por la institución en caso de no asistir a la
dificultades de los estudiantes que tengan estas salida pedagógica.
necesidades.
D. Formularios de admisión: Los formularios de
FORMAS DE PAGO DEL APOYO ESCOLAR. admisión tienen un costo de $ 180.000 pesos M/C e
Los pagos del apoyo escolar se harán en cheque, incluyen el derecho a una evaluación académica en las
efectivo o tarjeta de crédito. áreas básicas y por apoyo escolar (en las áreas de
Los cheques se deben girar a nombre de Colegio Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología
Pensar Andino. incluyendo entrevista a Padres, lo cual arroja un
resultado sobre las fortalezas, los aspectos a mejorar y
Evitar cancelar cheques sin fondos; de hacerlo el plan de trabajo a seguir.
pagarán el 20% de su valor, según el Artículo 731
del código del comercio. ESTE MANUAL DE CONVIVIENCIA RIGE A PARTIR
DE LA FECHA DE EXPEDICIÓN ENERO 14 DE 2020.
D. Costos de las salidas pedagógicas: Las salidas
pedagógicas, deportivas, culturales o convivenciales “Un proyecto educativo que se centra en el/la
hacen parte del plan de estudios por esta razón son de estudiante y humaniza la educación”.
carácter obligatorio. Se cobrarán según la cotización
del lugar que se visite. El/la estudiante debe:
· Presentar permiso escrito de sus padres o
acudientes.

COLEGIO PENSAR ANDINO


Año Lectivo 2020

Nosotros __________________________ y________________________

Padres de ________________________________del grado ____________.

Recibimos y aceptamos libremente el Reglamento Manual de Convivencia del Colegio Pensar Andino, para el año
lectivo 2019 y como integrantes de la Comunidad Educativa, nos comprometemos a cumplirlo y hacerlo cumplir.
Entendemos que hace parte del Contrato de Prestación de Servicio Educativo y es el marco de referencia de
nuestros derechos y deberes, de la resolución de conflictos y dificultades que eventualmente se puedan presentar.

En constancia firmamos,

__________________ __________________ ___________________


Padre Madre Acudiente

___________________________ ______________________________
Estudiante Fecha

43
Colegio Pensar Andino

CRONOGRAMA 2020
ENERO
13-17 Matriculas extraordinarias
20-31 Nivelaciones académicas
Activación PLAN OPERATIVO 2020

FEBRERO
1-3 Inducción docente
INICIO I PERIODO ACADÉMICO
4 febrero al 3 de abril (43 días hábiles)
4 Welcome 2020.
6 Class opening (aplicación conductas de entrada).
8 Reunión padres de familia (conformación consejo de padres).
21 Día para la protección para los osos del mundo.
24 Inscripción de hojas de vida de candidatos a la personería 11 chía - 5
Bogotá y representantes de curso.
24-28 Campañas electorales.
28 Izada de bandera “MOTIVACIÓN” SOY BUENA ONDA!

MARZO
1 Día del reciclaje.
2 Election day (conformación gobierno escolar).
3 Día de la vida silvestre.
6 Ponder day
7 Progress report (citación a padres de estudiantes con tres asignaturas bajas).
19 Happy birthday “PENSAR ANDINO”, posesión del personero 2020.
22 Día del agua.
24 Nos unimos a “la hora del planeta”
25-31 EVALUACIONES FINALES I PERIODO ACADÉMICO.
27 Izada de bandera “RESPONSABILIDAD” ASUMO MIS ACCIONES.

ABRIL
1-3 Recharge days.
2 Salida ecológica.
3 ENGLISH DAY
5-13 Receso semana santa.
INICIO II PERIODO ACADÉMICO
13 de abril al 12 de junio (43 días hábiles)
17 Entrega informes académicos I periodo estudiantes Chía.
18 Entrega informes académicos I periodo estudiantes Bogotá
23 Día del idioma.
24 Izada de bandera. “AUTONOMÍA” CUMPLO CON MIS DEBERES.
29 Día del árbol.

44
Manual de Convivencia

MAYO
9 Día de las aves.
11 Ponder day.
12 Progress report. (Citación a padres de estudiantes con tres asignaturas bajas).
15 MOTHER DAY AND TEACHER DAY (Horario de salida 12:30)
22 Día de la biodiversidad.
26 Inauguración de las olimpiadas deportivas “ANDINOS 2020”
29 Izada de bandera RESPETO. Me valoro y valoro a los demás.

JUNIO
1-5 EVALUACIONES FINALES II PERIODO ACADÉMICO.
5 Día del medio ambiente.
8-10 Recharge days.
11 Salida ecológica.
12 Entrega informes académicos II periodo estudiantes Chía.
13 Entrega informes académicos I periodo estudiantes Bogotá
16-3 RECESO VACACIONES MITAD DE AÑO. (3 SEMANAS)

JULIO
INICIO III PERIODO ACADÉMICO
6 de julio al 11 de septiembre (43 días hábiles)
8 Welcome students.
17 Día de la independencia.
30 Día de la vida silvestre.
31 Izada de bandera. FORTALEZA, afronto las situaciones.

AGOSTO
6 PONDER DAY.
10 Progress report. (Citación a padres de estudiantes con tres asignaturas bajas).
12 MATH OLYMPICS
14 Día de la calidad del aire.
15 Primeras comuniones.
28 KITE DAY. Izada de bandera DIALOGO. Soy un comunicador asertivo.
31 Día contra el ruido.
SEPTIEMBRE
2-8 EVALUACIONES FINALES III PERIODO ACADÉMICO.
9-11 Recharge days.
10 SALIDA ECOLÓGICA.
INICIO IV PERIODO ACADÉMICO
14 de septiembre al 27 de noviembre (47 días hábiles)
16 Día de la preservación de la capa de ozono.
19 “FESTIVAL PENSAR ANDINO”. Encuentro de familias. Entrega de informe académicos II
periodo.
25 Izada de bandera. AMISTAD. Soy un buen amigo

45
Colegio Pensar Andino

OCTUBRE
1-2 PENSAR ANDINO CAMP 20205-
9 SEMANA DE RECESO ESCOLAR
13 SCIENCE FAIR
20 PONDER DAY
21 Progress report. (Citación a padres de estudiantes con tres asignaturas bajas).
30 CANDY DAY

NOVIEMBRE
1 Día de la ecología.
9-13 EVALUACIONES FINALES IV PERIODO ACADÉMICO.
17 Día del aire puro.
17-19 Recharge days.
20 ANDINA CHRISTMAS
27 Grados 11
28 CLAUSURA

46
Manual de Convivencia

47
Colegio Pensar Andino

48

También podría gustarte