Está en la página 1de 21

MÓDULO

Área: NEGOCIOS

1 Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


Módulo: Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior
Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


Índice

RESULTADO DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO ...................................................................................................... 1


1. Habilidades del Pensamiento Crítico ................................................................................................................ 1
1.1 Sentido del desarrollo del Pensamiento Crítico en estudiantes de Ingeniería. ........................................................... 2
1.2 Concepto de pensamiento crítico ................................................................................................................................ 7
1.3 Características del pensamiento crítico ..................................................................................................................... 10
1.4 Habilidades del pensamiento crítico ......................................................................................................................... 14
1.5 Pensamiento crítico y creatividad ............................................................................................................................. 15
Conclusión ....................................................................................................................................................................... 17
Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


Mapa de Contenido

Habilidades del pensamiento crítico

Módulo 1
Desarrollo del pensamiento crítico
para estudiantes de la educación
superior

Sentido del desarrollo del


pensamiento crítico en
estudiantes de ingeniería

Concepto

Características

Habilidades asociadas

Pensamiento crítico y creatividad


Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 1

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


RESULTADO DE Explica los conceptos y elementos que constituyen el pensamiento crítico en el
APRENDIZAJE análisis de información de su disciplina.
DEL MÓDULO

1. Habilidades del Pensamiento Crítico


El testimonio de una mujer que mantiene firme su decisión de no tener hijos

A los 40 años, la asesora de imagen Fran Torres no quiso ni quiere ser madre, una opción que muchos
cuestionan.

Frente a esta declaración, hay personas que dirán: “Está en su derecho”, “Las cosas ya no son como antes”, o,
por el contrario: “Está perdida, no sabe lo hermoso que es tener hijos”, “Debe ser resentida, debe haber tenido
una mala experiencia”.

¿Hay algún argumento que sea más válido que otro? Si estamos conversando de esto a la hora de almuerzo
con nuestra familia, es probable que nos quedemos en la superficialidad del tema, y nuestra abuelita diga
asombrada que en su tiempo esas cosas no se veían. O que alguna pariente que no puede tener hijos, diga que
mientras unas buscan desesperadamente tener un hijo, hay otras personas que se farrean la experiencia.
Hasta que una sobrina, que estudia ingeniería, les señala que el argumento es discutible, que es necesario
comprender lo que dice la persona y analizarlo.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 2

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


-Ya salió la pensadora de la familia – dirá la abuela.

Esta situación, que podría ser de lo más frecuente, también se puede mirar desde otro punto de vista: desde
la mirada del pensamiento crítico, que como señalaba la sobrina del ejemplo, implica analizar los argumentos
y reflexionar respecto a la validez y profundidad de la información que se está evaluando.

Actualmente se dice que la habilidad de pensar críticamente, es una de las herramientas claves para adaptarse
con mayor facilidad a la vida cotidiana y al mundo laboral de hoy que, evidentemente, no resuelve todos los
problemas, pero que colabora que las personas aprendan a reflexionar y definir su discurso oral y escrito, de
acuerdo a parámetros racionales, articulados y lógicamente argumentados.

1.1 Sentido del desarrollo del Pensamiento Crítico en estudiantes de


Ingeniería.
Aprender a tomar decisiones fundamentadas en el razonamiento, con argumentos de peso y optar libremente
por una opción, podría marcar la diferencia entre ser uno más del montón y ser un profesional y ser humano
exitoso, libre y éticamente bien orientado. ¿Es el pensamiento crítico la respuesta a todo eso?

Claramente no, pero colabora a que


existan mayores posibilidades de pensar
por uno mismo, y ser consiente de
nuestras propias visiones del mundo.
Logrando autonomía y enriquecimiento
personal, al utilizar nuestra mente con su
máximo potencial; es decir, usando el
pensamiento crítico.

Si recordamos nuestra vida escolar,


Identificar, recordar, nombrar, explicar
eran los verbos más frecuentes que
podrían representar nuestras acciones.
Absorber información y luego repetir lo
mismo en las pruebas. Y en matemática,
solamente había una forma posible de resolver los ejercicios, según el profesor lo indicara. La mayoría de las
veces se nos enseñó a utilizar habilidades de pensamiento de orden inferior.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 3

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


Y luego, en la educación superior, se nos pide que seamos críticos, que innovemos, que evaluemos
inteligentemente ideas, que apliquemos nuestro criterio frente a situaciones que se nos proponen; es decir,
que pongamos en juego habilidades de pensamiento de orden superior. Lo que no significa que se dejen de
lado las habilidades como recordar y comprender, pero evidentemente, se hace más compleja la demanda.

Habilidades de Pensamiento
de Orden Superior (HOTS)

Crear

Evaluar

Análizar

Aplicar

Comprender

Recordar
Habilidades de Pensamiento
de Orden Inferior (LOTS)

FUENTE IMAGEN: http://www.eduteka.org/articulos/TaxonomiaBloomDigital


Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 4

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


La educación superior, tiene entre sus metas, que las personas aprendan a pensar por sí mismas, y se
transformen en aprendices autónomos, como señalan Mejía y Zarama (2004):

IMPORTANTE

“Normalmente, se reconoce que la educación debería promover que los estudiantes desarrollen las
capacidades y las disposiciones necesarias para pensar por sí mismos, para no "tragar entero", y para
juzgar desde un conjunto amplio de perspectivas lo apropiado y utilizar diferentes herramientas de
conocimiento en diferentes situaciones”.

“La función de la educación es enseñar a pensar intensamente y pensar críticamente”.


Martin Luther King, hijo

Imaginemos que un amigo nos invita a una obra de teatro, pero a una que no elegimos nosotros. Y le indicamos
que no queremos ir porque en esa obra se abusa del desnudo innecesariamente y eso nos perturba. Su amigo
le pregunta qué es lo que le incomoda y al explicar sus razones. Ud. señala que considera desagradable tanta
exposición sin sentido.

Entonces, el amigo que ha invitado, que estudia en IPP, y que hizo el curso de habilidades del pensamiento
crítico, decide complicar aún más la situación, pregunta: ¿a qué te refieres con “desnudo innecesario?

Ahí empiezan los problemas: dar una definición precisa de qué es eso y dónde están los límites, no es fácil. Si
nos esforzamos un poco, podemos dar algunas ideas de sentido común: “bueno, es cuando hay más desnudos
de lo necesario para la obra.”

Entonces: ¿cuándo sabemos que es necesario y cuándo no? Cuando llegamos a este punto, debemos organizar
nuestras ideas, revisar claramente los recuerdos que tenemos de situaciones similares, nuestras creencias
respecto del desnudo en el arte y a partir de ahí expresar a nuestro amigo, una opinión clara respecto del tema.
Si logramos hacer eso…hemos utilizado estrategias de pensamiento crítico.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 5

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


Lo que se planteó en el párrafo anterior, es lo que se denomina un caso paradigmático, porque son situaciones
que nos permiten poner a prueba nuestra capacidad de analizar y reflexionar desde un punto de vista crítico
frente a casos que presentan ambigüedad o posibilidades múltiples de respuesta.

ACTIVIDAD

¿Podrías crear un caso paradigmático?

En el mundo profesional debemos constantemente trabajar con otros, emitir opiniones y tomar decisiones que
dependiendo de si están bien o mal enfocadas, pueden tener consecuencias muy positivas o perjudiciales tanto
para nosotros mismos como para la comunidad.

Las personas ligadas al derecho, ingeniería, política, educación y comunicación de masas, son las más
desafiadas a poner en ejercicio estas habilidades.

“El Pensamiento Crítico (PC) es mi


vida, mi filosofía de vida. Es la
manera como me defino a mí
mismo... Soy educador porque
pienso que estas ideas tienen
significado. Estoy convencido de que
aquello en lo que creemos tiene que
poder soportar una prueba de
evaluación”.

John Chaffee, autor de Critical Thinking (1993)

Si bien en el campo de la ingeniería, se trabaja con un saber acumulado y con un alto margen de certezas, es
importante destacar que, a pesar de ello, se requiere como en cualquier actividad humana, una profunda
reflexión ética respecto de las consecuencias que pueden tener nuestras decisiones en el campo profesional.

No es solamente efectuar cálculos con precisión o aplicar fórmulas algorítmicas que nos permitirán tener
resultados, el asunto va un poco más allá; e implica razonar en torno a los sentidos e implicancias que tiene
nuestro quehacer profesional.

De muestra un botón:
Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 6

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


FUENTE: http://static.lacuarta.com/20140603/1952329.jpg

Acá, tomaron decisiones que claramente fueron equivocadas, y de paso se afecta a un sinnúmero de personas
involucradas ya sea económicamente o políticamente.

Pensar críticamente en el área de ingeniería no significa cuestionarlo todo sin motiva, sino que significa que se
debe reflexionar lo que se hace, de manera sistemática, para evitar cometer errores al momento de aplicar
procedimientos que pueden haber funcionado con anterioridad. Se trata de evaluar el contexto y
consecuencias, considerando diferentes opciones de solución de acuerdo a los que las circunstancias indiquen.

Colaborar para lograr formular, identificar y resolver problemas de forma eficiente y eficaz, además de un
conocimiento amplio de los contextos sociales y sus implicancias, es la gran tarea a la que ayuda el pensamiento
crítico para las personas que se desempeñan o forman en el área de ingeniería.

ACTIVIDAD

¿Puedes pensar en otras relaciones entre pensamiento crítico e ingeniería?


Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 7

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


1.2 Concepto de pensamiento crítico

Hemos hablado bastante sobre pensamiento crítico, pero no se ha dicho qué es o cuál es una definición del
mismo. ¿Será lo mismo que la creatividad?, ¿Será un pensamiento que se dedica a criticar todo sin motivo
aparente?

Vamos por partes: primero tenemos que hablar de lo que es pensamiento para luego ponerle el apellido crítico.
La preocupación por el pensamiento en sicología moderna, surge con las teorías cognitivas del aprendizaje, y
actualmente estas teorías se ocupan de pensamiento humano y los procesos asociados a la toma de decisiones.

Señalándose que contrariamente a las visiones tradicionales donde se oponía afectividad y razón, emoción y
sentimientos, pensamiento creativo y pensamiento crítico, entre otros; hoy se piensa que más bien es una
forma de razonar de manera integradora, que combina los sistemas intuitivos y reflexivos, la que nos hace
procesar cognitivamente para tomar buenas decisiones de manera oportuna.

Un sistema se caracteriza por ser más intuitivo, dinámico, rápido e integral y el otro, es reglado, deliberativo,
reflexivo y de lógica computacional. Este es el del pensamiento reflexivo. Que sirve para emitir juicios en
situaciones desconocidas, donde se requiere de tiempo para procesar la información.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 8

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


Para efectuar estas tareas se puede recurrir a métodos heurísticos, que son los que facilitan la generación de
nuevos pensamientos con mayor facilidad, estos atajos métodos son comunes a ambos sistemas de
pensamiento y según algunos teóricos, son parte de la dotación básica de herramientas adaptativas del ser
humano. Estas son:

• Disponibilidad: recordamos sucesos ya ocurridos y están disponibles para hacer optar en una dirección
u otra.
• Emoción: mecanismo de reacción inmediato y afectivo. Requiere de mucho trabajo reflexivo para ser
acertada la decisión.
• Asociación: es la posibilidad de relacionar dos ideas de forma inmediata, por ejemplo: “cáncer con
muerte”, de la forma en que lo asumamos puede ser nuestra respuesta: lucha por vivir o depresión
por la cercanía de la muerte.
• Simulación: se refiere a cuando hacemos ensayos mentales de lo que diremos o haremos y probamos
diversos escenarios, frente a una situación problemática con la finalidad de optar por la forma que más
nos conviene.
• Similitud: opera cuando encontramos elementos de parecido entre nosotros, nuestra conducta y otras
personas: por ejemplo: si a su compañero lo califican mal, usted que hace bien sus trabajos se preocupa
porque si se descuida puede pasarle lo mismo.

Las 5 operan para colaborar en nuestros procesos de toma de decisiones y relación con el mundo, pero también
hay sesgos cognitivos que entorpecen nuestro razonamiento: satisfacción, aversión al riesgo o pérdida, anclaje
con ajustes, e ilusión de control.

Como sus nombres lo sugieren, la satisfacción se refiere al sentirse satisfecho con una respuesta en un
momento determinado del tiempo, de ahí que se asocie con la temporalización; la aversión al riesgo o pérdida
nos señala que evitamos las situaciones riesgosas o que nos hacen perder lo que nos parece importante, y si
bien es bueno cuidarse, también lo es el riesgo cuando se desea innovar o ir un paso delante de la competencia
en los negocios.

El anclaje con ajustes, se refiere a que, si bien tomamos decisiones y emitimos juicios de valor, estos se pueden
ir modificando en la medida que se cuenta con más información para ampliar el campo de posibilidades; y
finalmente la ilusión de control, es la heurística que nos hace sobreestimar nuestras posibilidades de control
sobre diversas situaciones, por ejemplo: cuando dejamos un trabajo para última hora porque confiamos en
que lo vamos a terminar y muchas veces no es así.

A esta heurística se asocia la visión retrospectiva sesgada, que se trata de nuestra tendencia a sobrestimar la
influencia que hemos tenido en sucesos pasados, ya sean negativos o positivos, por ejemplo: la frase de la
tradición popular de que todos son generales después de la batalla.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 9

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


ACTIVIDAD

Reflexiona: ¿Cuáles de estos métodos heurísticos y los sesgos puedes identificar en tu actuar cotidiano?

Luego, la idea de pensamiento crítico lo primero que nos remite es la idea de ver el lado negativo de las cosas,
a juicios infundados respecto de algo.

Casi siempre nos quejamos que tal o cual persona solamente ve el lado negativo de las cosas, que es “criticona”,
y claramente es un sentido posible. Pero también tiene relación con “emitir un juicio u observación experta."

En este sentido, de acuerdo a Bassham y otros (2011), el pensamiento crítico significa pensar con claridad e
inteligencia. De manera más precisa, el pensamiento crítico es el término general que se da a una amplia gama
de habilidades cognitivas y disposiciones intelectuales necesarios para identificar de manera efectiva, analizar
y evaluar los argumentos y afirmaciones de verdad; para descubrir y superar los prejuicios y sesgos personales;
para formular y presentar razones convincentes en apoyo de las pretensiones; y para tomar decisiones
razonables e inteligentes acerca de qué creer y qué hacer.

La Open University del Reino Unido (2008), indica que “pensar críticamente es examinar las ideas, evaluarlas
en contra de lo que ya conoce y tomar decisiones acerca de su mérito”. Propone como objetivo de este
pensamiento tratar de mantener una posición "objetiva”, sopesando todas las aristas de la situación o
argumento, a evaluando sus fortalezas y debilidades.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 10

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


Así, el pensamiento crítico implica: la búsqueda activa de todos los lados de un argumento probar la solidez de
las afirmaciones hechas, probar la solidez de la evidencia utilizada para apoyar las argumentaciones. Se
necesita para mantener la mente abierta y estar preparados para cuestionar las afirmaciones de otros.

ACTIVIDAD

Identifica en el texto palabras que se han usado intencionalmente para comunicar la tendencia a la
objetividad de la información que se te ofrece, por ejemplo: “se puede argumentar que”, “de acuerdo a”,
“se sostiene que”, entre otras. Regístralas, ya que te pueden ayudar cuando redactes textos
argumentativos.

FORO

Te invitamos a conversar con tu profesor tutor y compañeros en un foro donde deberán conversar
argumentativamente respecto de: ¿En qué medida tu educación te ha preparado para pensar con claridad,
precisión, exactitud, lógicamente? ¿Alguna vez has conocido a una persona (por ejemplo, un maestro o
un familiar) que modeló fuertemente las ideas de pensamiento crítico presentadas en el módulo? Si es
así, ¿cómo lo hizo?

1.3 Características del pensamiento crítico

De acuerdo a Bassham y otros (2011), las normas o características básicas del pensamiento crítico son la
claridad, precisión, exactitud, pertinencia, coherencia, corrección lógica, integridad y equidad.

• Claridad: para poder comprender y evaluar de manera efectiva lo que señala alguien es necesario que
ese mensaje sea claro, tema no muy fácil de lograr en nuestra comunicación cotidiana. A veces esta
falta de claridad se debe a la pereza, descuido o falta de habilidad. En otras ocasiones es el resultado
de un esfuerzo equivocado para aparecer inteligente, docto o de profundo pensamiento. Sólo
prestando mucha atención al lenguaje podemos evitar este tipo de errores de comunicación y
decepciones innecesarias. Los pensadores críticos no sólo se esfuerzan por dar mayor claridad del
lenguaje, sino también buscan la máxima claridad de pensamiento.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 11

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


ACTIVIDAD

Lea este fragmento de Michael Foucault y señale a qué se refiere: Michel Foucault

El lenguaje al infinito (fragmento)

"Escribir, en nuestros días, se ha acercado infinitamente a su fuente. Es decir, a ese rumor inquietante que, en
el fondo del lenguaje, anuncia, cuando uno acerca un poco el oído, contra qué se resguarda uno y al mismo
tiempo a qué se dirige. Como la bestia de Kafka, el lenguaje escucha ahora en el fondo de su madriguera este
rumor inevitable y creciente. "

• Precisión: Todo el mundo reconoce la importancia de la precisión en campos especializados, tales


como la medicina, las matemáticas, la arquitectura y la ingeniería. Los pensadores críticos también
entienden la importancia del pensamiento preciso en la vida diaria. Ellos entienden que es necesario
reducir la subjetividad e incertidumbre.

ACTIVIDAD

Piensa en un problema que hayas tenido y aplica estas preguntas:


¿Cuál es exactamente el problema al que nos enfrentamos? ¿Cuáles son exactamente las alternativas?
¿Cuáles son exactamente las ventajas y desventajas de cada alternativa?

• Exactitud: Los pensadores críticos no se limitan a valorar la verdad; tienen pasión por la información
precisa y oportuna. Como consumidores, ciudadanos, trabajadores y padres, debemos esforzarnos por
tomar decisiones que sean lo más informadas posible. En el espíritu de la famosa afirmación de
Sócrates de que la vida no examinada no vale la pena vivir, que nunca deja de aprender, crecer, y
preguntando.

• Pertinencia: Implica atender a lo que corresponde a la idea central argumento, persona y no dejarse ir
por elementos secundarios que pueden distraer del tema central e importante.

• Coherencia: Es fácil ver por qué la consistencia es esencial para el pensamiento crítico. La lógica nos
dice que, si una persona tiene creencias inconsistentes, al menos una de esas creencias debe ser falsas.

Los críticos de cine, arte, música, son pensadores críticos profesionales y buscan ver las incoherencias
que existen en los discursos y acciones de los artistas. Hay dos tipos de inconsistencia que debemos
evitar.

Una de ellas es la inconsistencia lógica, que consiste en decir o creer cosas inconsistentes (es decir, las
cosas que no pueden ser ambos o todos ser verdad) sobre un asunto en particular. La otra es la
Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 12

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


inconsistencia práctica, que consiste en decir una cosa y hacer otra. Desde el punto de vista del
pensamiento crítico, la segunda inconsistencia no es tan relevante, como lo son los casos en que las
personas no son plenamente conscientes de que sus palabras están en conflicto con sus obras.

• Corrección lógica: Para pensar lógicamente es necesario razonar correctamente, es decir, para llegar
a conclusiones bien fundamentadas de las creencias tenemos que pensar críticamente, necesitamos
creencias precisas y bien fundamentadas. Pero, igual de importante, tenemos que ser capaces de
razonar a partir de esas creencias a conclusiones que se derivan lógicamente de ellas.

Habitualmente los seres humanos no pensamos con total lógica:

Un ejemplo divertido tomado de un texto de Bertran Russell:

“Una monjita declaraba que ella se bañaba con una túnica para que nadie la viera.
Un observador curioso le señala que si está en el claustro nadie la puede ver, entonces ella señala:
“Pero está Dios”.

La conclusión de la monjita es:

1. Dios lo ve todo.

2. Dios ve a través de las paredes del baño.

Sin embargo, no se logra llegar a la conclusión, igualmente obvia, de que Dios ve a través de la túnica.

• Integridad: En la mayoría de los casos, optamos por pensar de forma superficial y poco profunda. Pero
condenamos con severidad, investigaciones criminales descuidadas, las deliberaciones del jurado
precipitadas, superficialidad en las noticias, instrucciones incompletas, y errados diagnósticos médicos.
Sin embargo, es clave avanzar hacia pensamientos profundos que nos permitan enfrentar la vida
laboral y social sin mayores errores.

• Equidad: Se requiere mente abierta, imparcial y libre de distorsión de los prejuicios e ideas
preconcebidas. Eso puede ser muy difícil de lograr. Es importante ser conscientes de nuestra
resistencia a las ideas nuevas. Evitar prejuicios, estereotipos.

Es poco realista suponer que nuestro pensamiento podría estar completamente libre de prejuicios e ideas
preconcebidas; en cierta medida, todos percibimos la realidad en formas que están poderosamente influidas
por nuestras experiencias de vida individuales y antecedentes culturales. Sin embargo, es necesario dejar atrás
las preconcepciones para avanzar en la tarea de ser un pensador crítico.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 13

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


Características de las personas que piensan críticamente:

HUMILDAD
INTELECTUAL

MENTE LIBERTAD DE
ABIERTA PENSAMIENTO

MOTIVACIÓN ENTEREZA ANTE


Y DISPOSICIÓN CONSECUENCIAS

PENSAMIENTO
CRÍTICO

EMPATIA
IMPARCIALIDAD
INTELECTUAL

CONFIAR EN INTEGRIDAD
RAZÓN INTELECTUAL

PERSEVERANCIA
INTELECTUAL

ACTIVIDAD

Intenta hacer una definición sencilla de cada una de estas características del pensador crítico
Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 14

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


1.4 Habilidades del pensamiento crítico
Dentro de los autores revisados para la elaboración de este módulo, Facione (2007), señala que existen unas
habilidades para pensar críticamente, que se denominan habilidades y disposiciones para este pensamiento:
interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y auto regulación.

• Interpretación es “comprender y expresar el significado o la relevancia de una amplia variedad de


experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones, creencias, reglas, procedimientos o
criterios”. La interpretación incluye las sub habilidades de categorización, decodificación del
significado, y aclaración del sentido.

• Análisis “consiste en identificar las relaciones de inferencia reales y supuestas entre enunciados,
preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representación que tienen el propósito de
expresar creencia, juicio, experiencias, razones, información u opiniones”. Los expertos incluyen
examinar las ideas, detectar y analizar argumentos como sub habilidades del análisis.

• Evaluación: “valoración de la credibilidad de los enunciados o de otras representaciones que recuentan


o describen la percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u opinión de una persona; y la
valoración de la fortaleza lógica de las relaciones de inferencia, reales o supuestas, entre enunciados,
descripciones, preguntas u otras formas de representación”.

• Inferencia: “identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar conclusiones razonables;
formular conjeturas e hipótesis; considerar la información pertinente y sacar las consecuencias que se
desprendan de los datos, enunciados, principios, evidencia, juicios, creencias, opiniones, conceptos,
descripciones, preguntas u otras formas de representación”. Como sub habilidades de inferencia, los
expertos incluyen cuestionar la evidencia, proponer alternativas, y sacar conclusiones.

• Explicación: Capacidad de presentar los resultados del razonamiento propio de manera reflexiva y
coherente. Esto significa poder presentar a alguien una visión del panorama completo: “tanto para
enunciar y justificar ese razonamiento en términos de las consideraciones de evidencia, conceptuales,
metodológicas, de criterio y contextuales en las que se basaron los resultados obtenidos; como para
presentar el razonamiento en forma de argumentos muy sólidos”. Las sub habilidades de la explicación
son describir métodos y resultados, justificar procedimientos, proponer y defender, con buenas
razones, las explicaciones propias causales y conceptuales de eventos o puntos de vista y presentar
argumentos completos y bien razonados en el contexto de buscar la mayor comprensión posible.

• Autorregulación: “monitoreo auto consciente de las actividades cognitivas propias, de los elementos
utilizados en esas actividades, y de los resultados obtenidos, aplicando particularmente habilidades de
análisis y de evaluación a los juicios inferenciales propios, con la idea de cuestionar, confirmar, validar,
o corregir el razonamiento o los resultados propios”. Las dos sub habilidades, en este caso, son el auto
examen y la auto corrección.

Fuente: Facione (2007)


Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 15

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


1.5 Pensamiento crítico y creatividad

A menudo se asume que el pensamiento crítico y el pensamiento creativo o creatividad son sinónimos. Sin
embargo, ambos son parte de lo que se podría llamar “buen pensamiento”, o pensamiento productivo y
enfocado. Los especialistas no cierran las posibilidades del buen pensamiento en ellos, sino que dejan abierta
la puerta a otras formas de buen pensamiento de tipo motor kinestésico.

El pensamiento creativo, innovador, generador, es que llega a nuevos productos, que propone enfoques
diferentes, la mirada divergente, nuevas formas de hacer lo mismo y nuevos productos a partir de una misma
forma de hacerlo. Busca la originalidad, romper el molde, “dar vuelta el calcetín”, “hacer bailar al elefante”.

Las artes, y mucho de la creación conceptual surgen en buena medida del ejercicio del pensamiento creativo.
Actividad:

Lee el siguiente fragmento de “El libro de las preguntas” de Pablo Neruda y reflexiona respecto de cuál fue el
pensamiento que primó en su creación. Establece las diferencias entre los tipos de buen pensamiento
trabajados en el módulo.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 16

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


LIV
Es verdad que las golondrinas
van a establecerse en la luna?

Se llevarán la primavera
sacándola de las cornisas?

Se alejarán en el otoño
las golondrinas de la luna?

Buscarán muestras de bismuto


a picotazos en el cielo?

Y a los balcones volverán


espolvoreadas de ceniza?

Esta obra fue escrita por Pablo Neruda Publicada póstumamente.

© 1974 Pablo Neruda y Herederos de Pablo Neruda.


Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Pág. 17

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


Conclusión

Como puedes apreciar, hemos hecho un recorrido por el concepto de pensamiento crítico, sus características,
habilidades, enfoques, su relación con el pensamiento creativo y la relevancia que presenta en la formación
inicial de profesionales del área de ingeniería.

Este pensamiento, es clave tanto en nuestra vida cotidiana, mundo laboral y en el contexto del aprendizaje, ya
que nos va a permitir pensar, hablar y escribir de manera organizada, fundamentada y veraz a la hora de tomar
decisiones y enfrentar soluciones problemáticas que son parte del diario ejercicio de la adaptación del ser
humano al entramado histórico-social en que se desenvuelve.

Te invito a reflexionar, autoanalizar y descubrir cuánto de lo que piensas y opinas presenta bases sólidas y
trasciende a la opinión; que no es mala, pero nos pierde en el camino de formular argumentos que implican
un proceso cognitivo de nivel superior. Recuerda las habilidades de pensamiento superior que se mencionaron
al iniciar el módulo. Pregunta, junta información fidedigna, no porque algo sale en el diario o internet es cierto.

El pensador crítico va más allá de lo superficial y busca aplicar sus habilidades cuando se enfrenta a
cuestionamientos en todo orden de cosas. Pero como señalamos al finalizar, el buen pensamiento es mucho
más que el de tipo crítico, también está el creativo y las dimensiones afectivas y motoras de la cognición. Somos
seres integrales e integrados socialmente, por tanto, no es un buen pensamiento el que atiende solamente a
razones objetivas, sino el que articula creatividad, emoción, ética y sentido social, al momento de enfrentarse
al problema.

En el módulo que veremos a continuación, desarrollaremos diferentes estrategias y ejercicios que nos
permitirán desarrollar nuestro pensamiento crítico e integrarlo posteriormente a la actividad matemática de
la carrera; entre otras dimensiones.

APORTE A TU FORMACIÓN

Los elementos del pensamiento crítico acá estudiados, son fundamentales en el mundo del trabajo,
fundamentalmente para las personas que desempeñarán en puestos de dirección o mandos intermedios.
Sus decisiones pueden afectar a sus trabajadores, a un departamento o a toda la empresa. En este
contexto, las habilidades de pensamiento crítico son competencias profesionales que se requieren en
empleados con responsabilidades complejas y niveles altos de toma de decisión. Al margen de la posición
del trabajador, estado o condición, los ejemplos del uso de estas habilidades de pensamiento crítico para
tomar decisiones laborales son evidentes y necesarias en el desempeño del rol profesional actual.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Desarrollo del pensamiento crítico para estudiantes de educación superior


Bibliografía

Obligatoria
Herrero, Julio César. Elementos del pensamiento crítico. Madrid, ESPAÑA: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y
Sociales, 2016. ProQuest ebrary. Web. 16 March 2017. Pp. 16 - 21.

Mejía, A & Zarama, R. (2004). La promoción del pensamiento crítico en ingeniería. Bogotá: Revista de
Ingeniería.

También podría gustarte