Está en la página 1de 67

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09

FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

1
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

FICHA TÉCNICA DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA


E.S.E HOSPITAL FRONTERIZO LA DORADA
FECHA DE ELABORACION: 09 de Junio del 2017
FECHA DE APROBACIÓN: 16 de Junio del 2017
PERSONA A CARGO DE LA
Juan Pablo Azcarate Riascos
ELABORACIÓN DEL PLAN
profesional en salud ocupacional
HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

FIRMA DE QUIEN ELABORO EL


PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIA:

REPRESENTANTE LEGAL: Yeimi Patricia Becerra Infante


CARGO: Gerente

FIRMA DE QUIENES APRUEBAN EL


PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIA

COMPONENTE ACTUALIZADO: Base de datos de las areas del P.H.E

PAGINAS CAMBIADAS: 3, 29, 30, 34, 35, 36, 39, 40, 42


Modificacion de los nombres de los
DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS
integrantes de las diferentes areas y
HECHOS:
del directorio de emergencia.
FECHA DE APROBACIÓN DEL
05 de Enero del 2020.
CAMBIO:

FIRMAS DE QUIEN APRUEBAN EL


CAMBIO:

2
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

CONTENIDO.
FICHA TÉCNICA DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA ............................................................................. 2
1. JUSATIFICACION. ........................................................................................................................................ 6
2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA E.S.E HOSPITAL FRONTERIZO LA DORADA. ............................................. 7
3. INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................................... 8
4. MARCO LEGAL. ........................................................................................................................................... 9
5. UBICACIÓN GEOGRAFICA. ........................................................................................................................ 11
6. ESCENARIOS DE AFECTACIÓN. ................................................................................................................. 13
6.1. ANÁLISIS DE AMENAZAS EXTERNAS...................................................................................................... 13
a. NUMERO DE EVENTOS REGISTRADOS. ............................................................................................ 14
b. REGISTRÓ HISTORICO DE EVENTOS. ................................................................................................ 14
6.2. AMENAZAS INTERNAS. .......................................................................................................................... 15
RELACIÓN DE AMENAZAS INTERNAS Y EXTERNAS HOSPITAL FRONTERIZO LA DORADA. ........................... 15
7. OBJETIVOS. ............................................................................................................................................... 15
7.1. OBJETIVO GENERAL:.............................................................................................................................. 15
7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ...................................................................................................................... 15
8. EVALUACION DE LA VULNERAVILIDAD .................................................................................................... 16
8.1. PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS: .............................. 16
8.2. VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS. .................................................................................................. 17
8.3. VULNERABILIDAD EN LOS PROCESOS. .................................................................................................. 18
8.4. ESCALA DE CALIFICACIONVALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD. ....................................................... 18
8.5. CALIFICACIÓN DEL RIESGO. ................................................................................................................... 19
9. COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS. ............................................................................................ 22
10. BRIGADAS DE EMERGENCIA................................................................................................................. 24
11. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA. ................................................................................ 24
12.1. RECURSO HUMANO DISPONIBLE. ....................................................................................................... 25
12.2. RECURSO INSTITUCIONAL DE APOYO. ............................................................................................... 25
12.3. INVENTARIO DE VEHICULOS. .............................................................................................................. 25
12.4. INVENTARIO DE EXTINTORES. ............................................................................................................. 26
12.5. RELACION DE BOTIQUINES ................................................................................................................. 26
12.6. INVENTARIO DE RECURSOS LOGISTICOS. ........................................................................................... 27
12.7. EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE ATENCION.................................................................................. 28
12.8. EVALUACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA...................................................................................... 29
3
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

12. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTROS. .......................................................................................... 30


13. SISTEMA DE INFORMACION Y COMUNICACIONES. ............................................................................. 30
14. ACTIVACION Y DESACTIVACION DEL PLAN DE EMERGENCIA. ............................................................ 32
15. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ...................................................................................................... 33
16. ACCION DE RESPUESTA........................................................................................................................ 34
16.1. GUIAS GENERALES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN CASO DE INCENDIO. .................................. 34
16.2. GUIAS GENERALES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS HAZMAT. ....... 35
16.3. GUIAS GENERALES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN CASO DE EXPLOSION. ................................. 37
16.4. GUIA GENERAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN CASO DE SISMO O TERREMOTO. ..................... 38
16.5. GUIA GENERAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA. ..................... 39
16.6. GUIA GENERAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN CASO DEDETECCIÓN DE PAQUETES
SOSPECHOSOS.............................................................................................................................................. 40
16.7. IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE CLASIFICACION DE HERIDOS EN MASA. ..................................... 41
16.8. GUIA GENERAL DE RESPUESTA PARA BRINDAR LOS PRIMEROS AUXILIOS. ....................................... 42
17. COORDINACION EXTERNA. .................................................................................................................. 43
17.1. REDES DE APOYO. ............................................................................................................................... 44
17.2. REDES ZONALES. ................................................................................................................................. 44
18. CADENA DE LLAMADAS........................................................................................................................ 45
19. TRIAGE.................................................................................................................................................. 46
19.1. FUNCIONES DEL RESPONSABLE POR AREA. ....................................................................................... 46
19.2. FUNCIONES DEL GERENTE. ................................................................................................................. 47
19.3. FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS (C.H.E)........................................................................... 47
21. CONFORMACION DE AREAS DEL HOSPITAL FRONTERIZO LA DORADA. .............................................. 47
21.1. ÁREA DE EXPANSIÓN........................................................................................................................... 47
21.2. AREA DE INFORMACION. ............................................................................................................. 48
21.3. AREA DE TRIAGE. .......................................................................................................................... 49
21.4. ÁREA ROJA.................................................................................................................................... 51
21.5. ÁREA AMARILLA. .......................................................................................................................... 53
21.6. ÁREA VERDE. ................................................................................................................................ 54
21.7. AREA NEGRA. ............................................................................................................................... 55
21.8. AREA BLANCA. .............................................................................................................................. 56
21.9. AREA DE LABORATORIO. .............................................................................................................. 57
21.10. AREA DE TRANSPORTE. ................................................................................................................ 57

4
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

22. FINAL DE LA EMERGENCIA (Rehabilitación y recuperación). ............................................................... 58


23. ESQUEMA DEL ÁREA DE EXPANSIÓN. .................................................................................................. 59
24. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ATENCIÓN Y EXPANSIÓN. ................................................................. 60
25. PLAN DE EVACUACION ......................................................................................................................... 61
26. EVACUACION GENERAL CRITERIO DE DECISION .................................................................................. 63
TIEMPOS ESTIMADOS DE SALIDA PARA EVACUAR LAS AREAS ........................................................................ 64
27. RUTAS DE EVACUACION E.S.E HOSPITAL FRONTERIZO LA DORADA ................................................... 65
28. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN DE EMERGENCIA. ............................................................... 67

ANEXOS.

1. Acta conformación del comité hospitalario de emergencias.


2. Acta de conformación de las brigadas integrales para emergencia.
3. Listado de equipos para la atención de heridos en caso de emergencia.
4. Listado de medicamentos existentes para emergencia.
5. Directorio de emergencia.

5
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

1. JUSATIFICACION.
En el marco de la Estrategia del gobierno nacional y la legislación nacional vigente para la
Reducción de Desastres, el presente y futuro de la gestión hospitalaria exige que todas las
instituciones apliquen el concepto de Hospital Seguro, entendido como un establecimiento
de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad
instalada y en su misma infraestructura, inmediatamente después de un desastre de origen
natural o antrópico. En el municipio de SAN MIGUEL es de vital importancia garantizar la
continuidad en la prestación de los servicios de salud a la comunidad afectadas por
situaciones de emergencia o desastre a través del fortalecimiento de la institución de salud
del municipio en temas relacionados con su preparación para la atención de emergencias
y desastres, las instalaciones del Hospital juegan un rol significativo en la respuesta
asistencial ante un desastre. Tienen una función particular para la comunidad dado que es
único centro asistencial del municipio y es fundamental su papel en la preservación de la
vida y la disminución de las complicaciones que presentan las víctimas de estos
desafortunados eventos, En caso de desastre, el Hospital Salazar SAN MIGUEL debe
continuar con el tratamiento de los pacientes hospitalizados y además, deben garantizar la
atención de las personas que resulten lesionadas por los eventos. Esto implica que el
talento humano del hospital, debe contar con el conocimiento y el entrenamiento mínimo
para responder de manera eficiente y eficaz ante dichas situaciones, también la
infraestructura y su dotación deben permanecer en condiciones óptimas de servicio, incluso
cuando se vean afectados por el desastre mismo, se tiene un ordenamiento sistemático y
una fácil movilización de personal, de equipos y Suministros dentro de un ambiente seguro,
es fundamental para generar una respuesta efectiva ante un desastre, la preparación y la
respuesta del Hospital Salazar San Miguel a situaciones de emergencia y desastre están
integradas a las de otros sectores y organizaciones, por lo cual fue importante identificar y
construir mecanismos y líneas de coordinación interinstitucional e intersectorial que nos
permitan obtener el apoyo requerido para Atender las demandas de la comunidad San
Miguel afectada, el Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias que aquí se
presenta, Está orientado a estructurar los planes hospitalarios para la respuesta ante
situaciones de emergencia o desastre, Este debe constituirse en un instrumento básico que
guíe a los responsables de la Gestión hospitalaria en la formulación de los planes
institucionales, los que se integran y articulan con los planes locales o regionales para
atención de emergencia o desastres.
6
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA E.S.E HOSPITAL FRONTERIZO LA DORADA.

NOMBRE DE LA INSTITUCION E.S.E Hospital Fronterizo la Dorada


NATURALEZA JURIDICA Entidad Publica
CARÁCTER TERRITORIAL Departamental
DEPARTAMENTO Putumayo
MUNICIPIO San Miguel
DIRECCION Barrio el Paraíso- carrera 7 N° 1-36
ZONA Urbana
BARRIOS (08) Metropolitano, 9 de Abril, 7 de Agosto,
San Felipe, La Libertad, Central, Los Prados, La
Amistad.
VEREDAS (53): Sábalo, Sabalito, San Lorenzo, Campin,
Candelaria, Montañita, Amarrón, Puerto El Sol, Cristalina1,
cristalina 2, La raya, el águila, Las Palmas, San José,
San Francisco, Monterrey, Nuevo Monterrey, San
Marcelino, San Luis De La Frontera, Naranjal, Afilador,
AREA DE COBERTURA
Campo Alegre, Ceiba, Canadá, Cedros, Brisas De San
Miguel, Dios Peña, Guayabal, San Fernando, Albania,
San Vicente, Yarinal, Chiguaco, La Pista, Cabaña, San
Antonio Del Camboy, Tres Islas, Palmira, Mandur, Betano,
San Carlos, Vergel, Risaralda, La Cruz, Espinal, Agua
Clara, Santa Martha, Limonal, Porvenir, la danta, floresta
alta, floresta baja.
CORREGIMIENTO (1): Puerto Colon.
POBLACION DE COBERTURA 23.113 habitantes según el DANE
NIVEL DE ATENCION Uno (1)
Urgencias las 24 horas, Hospitalización, Trabajo de parto
y parto, Consulta Externa, Consulta odontológica, Promoción
PRINCIPALES SEVICIOS
de la salud y Prevención de la enfermedad, Atención al
usuario, Laboratorio Clínico, Farmacia, Facturación.
NUMERO DECAMAS EN URGENCIAS Nueve (9)
NUMERO DE CAMAS EN 2 para hombres, 2 para mujeres, 2 para niños, 1
HOSPITALIZACION aislamiento, 2 puerperio.
 Urgencias y Hospitalización las 24 horas
 Consulta externa: 7:00am-12pm y 1:00pm – 5:00
pm Promoción y Prevención: 7:00 am-12pm y
1:00pm – 5pm
HORARIO DE ATENCION
 Laboratorio: las 24 horas
 Farmacia: 7:00 am-12pm y 1:00pm – 5pm
 Facturación: 6:30am a 5pm
 Odontología: 7:00 am-12pm y 1:00pm – 5pm
NUMERO DE SALAS DE CIRUGIA Cero (0)
AREA DEL TERRENO Y AREA Área de terreno 1000 metros cuadrados, área construida el
CONSTRUIDA 70%.
NUMERO DE EDIFICACIONES Y DE
Uno (1)
PISOS
FECHA DE CONSTRUCCIÓN DE LA Diciembre de 2000 fecha de construcción y complementación
EDIFICACIÓN Y DEL REFORZAMIENTO de áreas el año 2002 Fueron construidas sin reforzamiento
ESTRUCTURAL estructural
GERENTE YEIMY BECERRA INFANTE
NOMBRES Y APELLIDOS: Yeimi Patricia Becerra Infante
COORDINADOR DEL PLAN CARGO: Gerente
HOSPITALARIO DE EMERGENCIA TELEFONO: 3134793656
COREO ELECTRONICO: Gerencia.hfld@gmail.com

7
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

3. INTRODUCCIÓN.

Sin duda alguna no se puede dejar a un lado la realidad del país donde vivimos y de las
diferentes amenazas con las que la madre naturaleza nos sorprende y afecta a diario como
son los deslizamientos de tierra, inundaciones, conflictos sociales, entre otros. También
debemos considerar aquellos que son causados por la mano del hombre como son los
incendios, explosiones, accidentes de tránsito, problemas de orden público, es por eso
que el Departamento del Putumayo, así como el Municipio de San Miguel no está exento
de cualquier evento ya sea de origen natural o antrópico.
Teniendo en cuenta lo anterior la E.S.E. Hospital Fronterizo la Dorada institución de primer
nivel de complejidad se prepara para la atención de un evento de esta magnitud, no
solo con los recursos materiales de la institución, sino con el personal profesional
capacitado con el que cuenta para brindar la atención en caso de presentarse cualquiera
de los eventos anteriormente mencionados.
Como institución de salud nuestro interés es aplacar o disminuir su efecto de tal manera
que el impacto sobre la comunidad afectada tanto en la salud, lo social y en lo material sea
en lo posible mínimo.

8
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

4. MARCO LEGAL.

Los siguientes son algunos referentes internacionales:


 Resolución CD45.R8, 45º Consejo Directivo y 56ª Sesión del Comité Regional
de la Organización Panamericana de La Salud - Organización Mundial de la
Salud, Washington, D.C., 27 de septiembre - 1 de octubre 2004.
Esta resolución exhorta a los Estados Miembros, a que adopten el lema de "hospitales
seguros frente a desastres" como una política nacional de reducción de riesgos.
 Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres.
Busca integrar la planificación de la reducción del riesgo de desastre en el sector de la
salud; promover el objetivo de "hospitales a salvo de desastres" velando por que todos los
nuevos hospitales se construyan con un grado de resistencia que fortalezca su capacidad
para seguir funcionando en situaciones de desastre y poner en práctica medidas de
mitigación, para reforzar las instalaciones sanitarias existentes, en particular las que
dispensan 12atención primaria de salud
Para la administración de las emergencias y desastres en Colombia existen
múltiples normas legales que se deben aplicar entre las que se encuentran:
 Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 10 de Diciembre de
1948).
 Ley 9ª. De 1979 Código Sanitario Nacional.
o Art. 80 Literal E.
o “Proteger a los trabajadores y a la población de los riesgos para la salud,
provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, uso o
disposición de sustancias peligrosas para la salud pública”.
 LEY 1523 DE 24 Abril de 2012
Artículo 2 de La Responsabilidad.
La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del
territorio Colombiano.
En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias
desarrollaran y ejecutaran los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento
del riesgo, reducción y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito
de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.
Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de las gestión del
riesgo, actuaran con precaución, solidaridad, auto-protección, tanto en lo personal como
en lo des sus bienes, y aceptaran lo dispuesto por las autoridades.
 Resolución 1016 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social:
Exige a las empresas, en materia de salud e higiene ocupacional, que cuenten con planes
de emergencias en sus ramas preventiva, pasiva o estructural y activa de control.
 Ley 46 de 1988.
Por la cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres se
otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras
disposiciones.

 Decreto 919 de 1989.

9
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), en


el marco del cual se integra el Ministerio de la Protección Social así como los hospitales.
 Resolución 1802 de 1989.
Por la cual se crean los Comités Hospitalarios para Emergencias y se asigna la
responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los Planes Hospitalarios para
Emergencias (PHE).
 Decreto 1876 de 1994.
Las Empresas Sociales del Estado deben elaborar un Plan de Seguridad Integral
Hospitalaria, que garantice la prestación de los servicios de salud en caso de situaciones
de emergencia y desastre, de acuerdo con la normatividad existente sobre la materia.
 Decreto 412 de 1992.
Reglamenta parcialmente los servicios de urgencias, establece la obligación de brindar
atención inicial de urgencias a todos los que la requieran y emite el marco para la atención
de urgencias en el país.
 Directiva Ministerial No.1 de 1993.
 DECRETO 2157 DEL 20 DIC 2017.
Establece responsabilidades del Sector Salud como integrante del Sistema Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres SNPAD así:
 Evaluación y Reducción de la Vulnerabilidad de las Instituciones
Hospitalarias para Situaciones de Desastre. Es necesario evaluar la
vulnerabilidad de la estructura física y funcional de los hospitales del país a
las posibles situaciones de desastre, adelantar programas de
mantenimiento preventivo, e implementar las medidas correctivas para
mitigar el daño potencial.
 Implementación de Planes Hospitalarios de Emergencia. Es prioritario
promover la formulación o actualización, ejecución y evaluación periódica
de los planes, tanto a nivel externo como interno, en el contexto de la
participación social y comunitaria.
 Acción en función del desarrollo social y desde una perspectiva de
promoción de la salud. Proyectar la acción de las instituciones de salud
hacia la comunidad a través de la participación en los comités de
emergencia y las juntas de salud, en la formulación y análisis de mapas de
riesgo en cada localidad y en la búsqueda de la concertación para la toma
de decisiones en el marco del desarrollo regional y local.
 Capacitación y Formación a Profesionales de la Salud. Es necesario
coordinar con el sector educativo la incorporación de contenidos en los
currículos de todas las facultades de ciencias de la salud sobre el manejo
integral del medio ambiente, así como tecnologías y criterios para evitar,
reducir y controlar el impacto de desastres y emergencias.
 Ley 400 de 1997.
Adopta normas sobre construcciones sismo-resistentes. En ella se anota:
Edificaciones indispensables son aquellas de atención a la comunidad que deben
funcionar durante y después de un sismo, cuya operación no puede ser trasladada
10
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

rápidamente a un lugar alterno, tales como hospitales de niveles de complejidad 2 y 3 y


centrales de operación y control de líneas vitales.
 Decreto 33 de 1998. Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo-
Resistente.
Establece la especificidad de las normas de construcción para el país y clasifica a los
hospitales en el grupo de ocupación institucional o de salud I-2.
En función de disminuir la vulnerabilidad debe revisarse la aplicación del capítulo J y K
de dicho manual, en lo referente a la protección contra incendios y medios de evacuación
que contienen aspectos diferentes a los estructurales.
 Ley 100 de 1993.
En sus artículos 167 y 168 consagra la obligatoriedad de las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud en la atención de urgencias y reglamenta la Subcuenta de Eventos
Catastróficos y Accidentes de Tránsito.
 Decreto 1283 de 1996.
Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo de Solidaridad y Garantía del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (FOSYGA).
 Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial.
Establece la elaboración de planes de ordenamiento territorial.
 Ley 715 de 2001. Modifica la Ley 400 de 1997.
Define un plazo de cuatro (4) años a partir de la vigencia de la presente Ley para la
evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones prestadoras de servicios de
salud.
 Resolución 1043 de 2006.
Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios
de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el
mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones.

5. UBICACIÓN GEOGRAFICA.

El Municipio de San Miguel se encuentra localizado al sur occidente del departamento, en


la subregión del Bajo Putumayo, en la margen izquierda del río que lleva su mismo nombre
y sirve como frontera con la República del Ecuador. Limita al norte y occidente con el
municipio del Valle del Guamuéz (La Hormiga), al sur con la República del Ecuador
(provincia de Sucumbíos) y al oriente con el municipio de Puerto Asís. Sus límites
geográficos que permiten una mejor ubicación son por el Sur el río San Miguel, por el
Noroccidente el río Güisía, por el Norte las quebradas El Muerto, La Hormiga, y por el
Oriente con las quebradas Agua Negra y Aguas Blancas. Su Cabecera Municipal es La
Dorada. Fue constituido como municipio mediante Ordenanza 045 el 29 de abril de 1994, e
inició su vida como ente territorial el 1 de julio de ese año.
Geográfica y astronómicamente, el municipio se encuentra localizado así: Coordenadas
geográficas: esquina inferior izquierda: 0º 13‟26” Latitud Norte y 77º 03‟30” Longitud Oeste;
esquina superior derecha: 0º 24‟10” Latitud Norte y 76º 38‟59” Longitud Oeste.
Coordenadas planas, según el origen Oeste 1.000.000 m N y 1.000.000 m E del
Observatorio de Bogotá: esquina inferior izquierda: 516.200 m Norte y 1.002.500 m Este;
esquina superior derecha: 536.200 m Norte y 1.048.000 m Este.
11
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

12
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

6. ESCENARIOS DE AFECTACIÓN.

6.1. ANÁLISIS DE AMENAZAS EXTERNAS.

Nombre del escenario: Inundaciones.


Descripción breve del escenario.
Se presenta por el aumento del volumen de agua de los ríos o quebradas, como producto
de las precipitaciones durante periodos largos, las inundaciones generalmente son lentas y
se presentan en las llanuras o zonas bajas de los ríos.
Los mayores efectos ambientales y socioeconómicos se presentan por inundación de las
siguientes fuentes agua: Rio San Miguel, Quebrada la Dorada, rio Guisia, Quebrada Sábalo,
rio el Muerto, quebrada el Zancudo, entre otros. En la zona urbana se puede presentar
inundación por aguas lluvias; especialmente durante los meses de Abril, Mayo, Junio y
Julio.
La zona de mayor riesgo es parte del centro poblado de Puerto Colon y algunas veredas
asentadas en zonas de influencia de ríos y quebradas.
Inundación por aguas lluvias:
Según taller realizado con la comunidad de San Miguel algunas partes del sector urbano
se inundan por aguas lluvias: Parte Barrios San Felipe y Siete de Agosto.
Socavación Hídrica:
Es la fuerza que ejerce la corriente de agua sobre los taludes en los bordes del cauce del
río, (orillas) su fuerza genera desprendimientos y erosión de suelos, en ocasiones
desprende cantidades de tierra que pueden generar represamientos. Básicamente se
presenta en todos los ríos del municipio.
Nombre del escenario: Vendavales.
Descripción breve del escenario.
Se producen por algunos cambios en el clima que provocan vientos intensos y fuertes,
generalmente el tiempo de vida es muy corto, estos pueden destruir o averiar viviendas y
construcciones, e incluso afectar cultivos.15
Nombre del escenario: Sismos.
Descripción breve del escenario.
Producto del rozamiento de las placas tectónicas provocando una enorme acumulación de
energía y liberándola de repente en forma de ondas, realizando fuertes movimientos la
superficie terrestre; afectando edificaciones, líneas vitales y a personas en general.
13
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Un sismo se puede presentar en cualquier parte del territorio Departamental, la ciencia y la


tecnología aún no han podido determinar en qué momento se puede presentar un sismo,
pero si sabe que en cualquier momento puede ocurrir.
Incendios Forestales.
Es la destrucción de la cobertura vegetal por efecto del fuego, son muy difíciles de controlar,
se inicia de manera natural (por los rayos del sol o por las fuertes temperaturas) por quemas
para el sector agropecuario o provocado por irresponsabilidad o por manos criminales.
Hasta el momento no se han reportado incendios forestales en el municipio, pero se pueden
presentar ya que se hacen quemas sin control en la zona rural, sobre todo para la expansión
agrícola.
a. NUMERO DE EVENTOS REGISTRADOS.

Inundación Incendios Vendaval Deslizamiento Abejas Contaminación


7 10 2 2 1 1
TOTAL 23

b. REGISTRÓ HISTORICO DE EVENTOS.

14
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

6.2. AMENAZAS INTERNAS.


Explosiones de los cilindros de oxigeno medicinal en el sitio de almacenamiento o por mal
manejo en los equipos de esterilización.
Incendios por instalaciones eléctricas defectuosas, por sobrecarga eléctrica, y por mal
almacenamiento del combustible de la planta eléctrica.

RELACIÓN DE AMENAZAS INTERNAS Y EXTERNAS HOSPITAL


FRONTERIZO LA DORADA.
TIPO PROBABILIDAD
AMENAZA IDENTIFICADA Interna Externa
Inminente Probable Posible
(rojo) (amarillo) (verde)
1 Inundaciones. X X

2 Avalancha. X X

3 Ataque por agentes en conflicto. X X

Incendios por conexiones eléctricas,


4 material combustible, derivados del X X
petróleo.
Explosión de cilindros de oxígeno y
5 tanques de combustible derivados X X
del petróleo.
6 Robos y atracos. X X

7 Vendavales. X X

8 Sismos X X

7. OBJETIVOS.

7.1. OBJETIVO GENERAL:

Formular e implementar el Plan de Emergencia Hospitalario, como una herramienta


indispensable de trabajo que nos permita garantizar la atención oportuna y con calidad
a nuestra población de San Miguel ante posibles eventos.
7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Reducir la vulnerabilidad hospitalaria frente a las situaciones de emergencia o
desastre que se presenten al interior o en su área de influencia.
 Garantizar a la comunidad de su área de influencia, la continuidad en la prestación
de los servicios de salud en situaciones críticas.
 Atender adecuadamente las víctimas de los desastres y emergencias mientras se
continúa la atención de los pacientes hospitalizados que no puedan ser dados de
alta durante la emergencia.

15
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

 Identificar las diferentes amenazas internas y externas que presenta en el E.S.E


HOSPITAL FRONTERIZO LA DORADA para implementar medidas correctivas en
aquellas que se pueden intervenir.
 Identificar aspectos vulnerables y establecer medidas correctivas.
 Realizar acciones de capacitación y seguimiento del personal para establecer un
procedimiento de respuesta adecuada en situaciones de emergencia y desastre.
 Definir las responsabilidades de todo el personal que labora en el Hospital para la
Prevención y Atención de eventualidades de emergencia que puedan afectarnos
de forma directa o indirecta.
 Definir mecanismo para la activación de las diferentes áreas hospitalarias en caso
de emergencias y/o desastres.
 Gestionar recursos para dotar a la ESE de los equipos e insumos necesarios para la
atención de emergencias y desastres.

8. EVALUACION DE LA VULNERAVILIDAD
La vulnerabilidad es entendida como el factor de riesgo interno de un sujeto o sistema
expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca, a ser afectado
o a ser susceptible de sufrir pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida de un
elemento o grupo de elementos expuestos como resultado de la ocurrencia de un
fenómeno de una magnitud o una intensidad dada y se valora desde cero (0) a uno (1) o
pérdida total.
Se entiende por elementos bajo riesgo el contexto social, material y ambiental representado por las
personas, los recursos y procesos que pueden verse afectados con la ocurrencia de un evento. Y
como capacidad útil instalada los mecanismos de respuesta con los que cuenta la institución para
prevenir o afrontar situaciones de emergencia o desastre.

8.1. PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD EN LAS


PERSONAS:

Las personas se definen como los empleados, clientes y proveedores de la empresa. Para
ellos se analiza su capacidad útil instalada en tres aspectos así:
- Organización para emergencias. Si se cuenta con un Comité de Emergencias que
oriente la política de seguridad de la empresa, si está nombrado, si se reúne
periódicamente, si tiene funciones definidas y si ha recibido capacitación. Si se cuenta con
una brigada de emergencia debidamente conformada, con funciones asignadas y formato
de inscripción para sus integrantes. Si existe un Plan de Prevención y Preparación para
Emergencias y Desastre.
- Capacitación y Entrenamiento. Si se cuenta con un programa de inducción en el Plan
para el personal nuevo y uno de reinducción para todo el personal de la empresa. Si existe
un cronograma de capacitación básica y especializada, según las amenazas existentes,
para los integrantes de comité y la brigada de emergencia. Si está definido el tiempo de
duración de esta capacitación. Si se han dado instrucciones a clientes, proveedores y
16
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

contratistas. Si se ha impartido capacitación en primeros auxilios y manejo de extintores a


todo el personal.
- Dotación. Si se cuenta con equipos de protección personal de acuerdo con las
amenazas para todos los integrantes de la organización. El comité y la brigada de
emergencias cuentan con la debida señalización (chalecos) y un sistema portátil de
comunicación. Se cuenta con botiquines, camillas, puesto de primeros auxilios y demás
dotación para una eventual atención de lesionados.
Cada uno de estos ítems se califica cero (O), si de acuerdo con la definición del término se
tiene suficiencia en la institución, con 0.5 si está en proceso y con uno (1) si se carece
completamente o no se cuenta con el recurso.
Al realizar la sumatoria de los tres ítems se califica como vulnerabilidad baja o verde cuando
la sumatoria se encuentra en valores de 0 a 1, media o amarilla cuando se encuentra entre
1.1 y 2 y como alta o roja con valores de 2.1 a 3.
8.2. VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS.
Es también conocida como la vulnerabilidad estructural y no estructural.
Los recursos se analizan desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones, obras
civiles) y los materiales o equipos. Para cada uno de estos campos se califica la
instrumentación, la protección física y los sistemas de control.
La instrumentación hace referencia a los aparatos para medir o vigilar los peligros o
amenazas y el monitoreo se entiende como la información (datos) permanentes que
producen los aparatos para observar cualquier cambio de la amenaza que pueda generar
alguna situación de riesgo. Hay acciones de vigilancia y monitoreo delegados a personas,
basados en la observación directa y el registro permanente.
La protección física, como la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que
pueda ocasionar la amenaza.
Los sistemas de control, como el equipo instalado o normas administrativas para responder
ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.
Al calificar la vulnerabilidad sobre la maquinaria se tiene en cuenta:
- Vigilancia y monitoreo. Se hacen inspecciones periódicas, mantenimiento preventivo y
cuenta la maquinaria con manómetros de regulación.
- Protección física. Se cuenta con guardas, cubiertas aislantes y plataformas.
- Sistema de control. Tiene la maquinaria válvulas y sistemas de seguridad eléctrica o
electrónica (fusibles, breakers) y siguen las normas de seguridad sugeridas por el
fabricante.

17
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Para calificar los recursos se le da a cada ítem el valor de cero (0) cuando se cuenta con
los implementos descritos en la definición, con 0.5 cuando se cuenta parcialmente y con
uno (1) cuando no se dispone de ello.
Al realizar la sumatoria de los recursos se califica la vulnerabilidad como baja o verde
cuando los resultados se encuentran entre 0 y 2, como media o amarilla entre 2.1 y 4 como
alta o roja entre 4.1 y 6.
8.3. VULNERABILIDAD EN LOS PROCESOS.
Es también conocida como la vulnerabilidad funcional, por la función social para la cual ha
sido creada la empresa.
Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los
elementos bajo riesgo involucradas, dentro de un conjunto ordenado de normas y
procedimientos.
En este campo se analizan dos variables:
- Procedimiento de recuperación. Se refiere a las actividades previamente
concebidas que permitan ante una amenaza o un desastre poner en funcionamiento
nuevamente los procesos ya sean por sí mismos o través del pago de seguros
(recuperación económica). Igualmente se debe considerar la recuperación
ambiental, física y psicosocial.
- Servicio alterno. Entendido como el proceso existente, mecanismo o sistema
paralelo que permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto
o de recuperación en un desastre, disponibilidad de sitios alternos para reubicación,
tanto propia como contratada y personal experto de apoyo.
Para analizar las variables se da el valor de cero (0) cuando se dispone de los elementos,
de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1) cuando se carece o no se
cuenta con el recurso.
La calificación de la vulnerabilidad de los procesos y sistemas se realiza teniendo en cuenta
la sumatoria de sus elementos. Se determina como vulnerabilidad baja o verde cuando el
resultado es de cero (0), media o amarilla cuando el valor es uno (1) y alta o roja cuando
es de dos (2).
8.4. ESCALA DE CALIFICACIONVALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.

ESCALA DE CALIFICACIÓN
BAJO MEDIO ALTO
PERSONAS 0-1 1.1 - 2.0 2.1-3.0
RECURSOS 0 - 2.0 2.1 - 4.0 4.1 - 6.0
PROCESOS Y SISTEMAS 0 1 2
COLOR VERDE AMARILLO ROJO

18
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

VALORACION DE LA VULNERABILIDAD.
AMENAZAS IDENTIFICADAS
ELEMENTOS
CAPACIDAD ÚTIL ATAQUE
BAJO POR
ROBOS Y
INSTALADA INUNDACION AVALANCHA AGENTES INCENDIO EXPLOCION VENDAVALES SISMOS
RIESGO EN
ATRACOS
CONFLICTO

Organización para
0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
emergencias
Capacitación y
0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
PERSONAS entrenamiento
Dotación 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTAL 2 2 2 2 2 2 2 2

Instrumentación 1 1 0 1 1 0 1 1
RECURSOS
Construcciones protección física 1 1 1 0 1 0 0 0
Sistema de control 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1 1
Vigilancia y monitoreo 0 0 0 0 0.5 0 0 0
protección física 0 0 0 0 1 0 0 0
RECURSOS
Maquinaria Sistema de control 0 0 0 0.5 0 0 0 0
TOTAL 2.5 2.5 1.5 2 4 0.5 2 2
Existe procedimiento de
0 0 0 0 0 0 0 0
Recuperación (seguros)
PROCESOS Existe servicio alterno 1 1 0 1 1 1 1 1
TOTAL 1 1 0 1 1 1 1 1

8.5. CALIFICACIÓN DEL RIESGO.


RELACIÓN DE AMENAZAS INTERNAS Y EXTERNAS HOSPITAL FRONTERIZO LA
DORADA
DESCRIPCION DE LA AMENAZA TIPO PROBABILIDAD
Inminente Probable Posible
IDENTIFICADA Interna Externa
(rojo) (amarillo) (verde)
1 Inundaciones. X

2 Avalancha. X

3 Ataque por agentes en conflicto. X

Incendios por conexiones eléctricas,


4 material combustible, derivados del X
petróleo.
Explosión de cilindros de oxígeno y
5 tanques de combustible derivados X
del petróleo.
6 Robos y atracos. X

7 Vendavales. X

8 Sismos X

19
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


AMENAZA
DEREFERENCIA
PERSONAS RECURSOS PROCESOS
ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA
(ROJO) (AMARILLA) (VERDE) (ROJO) (AMARILLA) (VERDE) (ROJO) (AMARILLA) (VERDE)

1
2
3
4
5
6
7
8

De acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se califica de la siguiente manera:

 3 o 4 rombos en rojo, el riesgo es alto.


 1 o 2 rombos rojo, o 3 amarillo, el riesgo es medio.
 1 o 2 rombos amarillos y los restantes verdes el riesgo es bajo.

DESCRIPCION DE LA CALIFICACION POR CALIFICACION DEL


AMENAZA IDENTIFICADA MEDIO DEL ROMBO RIESGO

RECURSOS

PERSONAS PROCESOS
1 Inundaciones. RIESGO MEDIO

AMENAZA

RECURSOS

PERSONAS PROCESOS
2 Avalancha. RIESGO MEDIO

AMENAZA

20
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

RECURSOS

Ataque por agentes en


3 conflicto. PERSONAS PROCESOS
RIESGO BAJO

AMENAZA

RECURSOS

Incendios por
conexiones eléctricas,
4 material combustible,
PERSONAS PROCESOS
RIESGO MEDIO
derivados del petróleo.
AMENAZA

RECURSOS

Explosión de cilindros de
oxígeno y tanques de
5 combustible derivados
PERSONAS
PROCESOS RIESGO MEDIO
del petróleo.
AMENAZA

RECURSOS

6 Robos y atracos. PERSONAS PROCESOS


RIESGO BAJO

AMENAZA

21
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

RECURSOS

7 Vendavales. PERSONAS PROCESOS RIESGO BAJO

AMENAZA

RECURSOS

8 Sismos PERSONAS PROCESOS RIESGO MEDIO

AMENAZA

9. COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS.

El Comité Hospitalario para Emergencias, (CHE) es la instancia responsable de planear,


dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias relacionadas con los preparativos
para desastres que se hayan formulado en la institución, promoviendo la participación de
todos los funcionarios y personal de servicio, en las diferentes actividades de Preparación
y Respuesta que el hospital deba efectuar en función de posibles eventos adversos.
Son responsabilidades del Comité Hospitalario para Emergencias:
 Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como
de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario.
 Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para facilitar la
identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición
funcional del hospital.
 Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de
autonomía del hospital con base en sus reservas de medicamentos, agua,
combustible, equipos y alimentos.
 Determinar la capacidad del hospital para recibir y atender lesionados provenientes
de la situación crítica.
 Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el riesgo
y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que puedan
afectar el centro asistencial.

22
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

 Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en


caso de emergencia.
 Facilitar el enlace y coordinación del hospital con el Comité Local para la Prevención
y Atención de Desastres.
 Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario para Emergencias (PHE).
 Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y áreas
críticas en caso de situaciones de emergencia.
 Promover la conformación de la Brigada para Emergencias, con personal de las
diferentes áreas, servicios y turnos.
 Liderar y conducir los procesos de evaluación posteriores a una situación de
emergencia o desastre para retroalimentar el plan y sus preparativos.
 Desempeñar el rol que el plan le ha fijado, de acuerdo con su cargo y niveles de
responsabilidad y competencia.
 Hacer observaciones, y de ser posible, tomar nota de los aspectos positivos o por
mejorar para ser utilizados como insumos en sus obligaciones de asesoría y
evaluación posterior.
 Mantener permanentemente comunicados o disponibles a los integrantes del CHE,
para reunirse a tomar las decisiones correspondientes, según lo considere en
Coordinador de Emergencias.
 Determinar el nivel de respuesta del hospital ante el evento adverso.
 Verificar la disponibilidad de recursos del hospital y determinar la necesidad de
solicitar apoyo externo.
 Evaluar la cancelación de cirugías programadas, consulta externa y salida de
pacientes dados de alta en observación.
 Coordinar la referencia y contra referencia de pacientes.
 Determinar la conveniencia y necesidad de enviar personal de salud al lugar del
evento.
 Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados,
 Remitidos o ambulatorios atendidos por el hospital.
 Participar en labores de recuperación física, mental, social y ocupacional de la
población afectada.
 Participar en la identificación de medidas de atención médica, saneamiento y
vigilancia epidemiológica, en alojamientos temporales.
 Velar por la continuidad de los programas de atención primaria en salud.

Ver anexo 1 – acta de conformación del comité de emergencias.

23
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

10. BRIGADAS DE EMERGENCIA.

Cada hospital debe organizar y entrenar una Brigada para Emergencias, integrada con
personal de las diferentes áreas y turnos, para efectuar la primera repuesta ante situaciones
que puedan afectar tanto al personal como a sus instalaciones.
La conformación de la brigada del hospital estará orientada por las siguientes condiciones:

La Brigada se activará en caso de un evento crítico que ocurra al interior del hospital, de
acuerdo con el mecanismo de alerta establecido en el Plan Hospitalario para Emergencias.
Las situaciones de emergencia en las cuales se deba controlar incendios declarados,
inundaciones y en general situaciones que excedan la capacidad y entrenamiento de la
brigada, deben ser atendidas por el personal de socorro especializado, el cual debe ser
alertado oportunamente por el hospital.
Ante eventos externos de emergencia o desastre en los cuales el hospital deba ctivarse e
implementar procedimientos como triage o atención de lesionados en gran escala, la
Brigada para Emergencias puede activarse siempre con el objetivo de apoyar al hospital en
su organización interna, dado que las acciones de salvamento efectuadas en la zona del
impacto sólo serán efectuadas por los organismos de socorro correspondientes.
Los integrantes de la Brigada para Emergencias efectuarán un monitoreo permanente de
las situaciones de riesgo, tanto en su área de trabajo, como en general en las instalaciones
del hospital, dando aviso inmediato a las personas que
Corresponda sobre las condiciones encontradas.

Ver anexo 2 – conformación de brigadas de emergencia.

11. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA.


La ESE Hospital Fronterizo la Dorada cuenta con instalaciones nuevas las cuales día a día
están mejorando para brindar una mejor atención a nuestros usuarios, las cuales están
distribuidas acorde a las necesidades de la comunidad, en una situación de emergencia
hospitalaria ante desastres naturales y/o antrópicos, el hospital está en la capacidad de
atender pacientes y de reubicar las diferentes áreas de expansión, como también cuenta
con puertas de entrada y de salida como son la de urgencias, la entrada general de
los usuarios y 2 entradas más alternativas en sus alrededores.
La capacidad de respuesta del hospital frente a posibles emergencias está dada en tres
componentes esenciales:
 Recursos disponibles.
 Capacidad de atención.
 Capacidad de expansión.
A CONTINUACION HACEMOS UN RELACION DE LOS PRINCIPALES RECURSOS QUE
DEBEN TENERSE EN CUENTA EN EL INVENTARIO DE RECURSOS Y CAPACIDAD,
CON QUE CUENTA EL E.S.E HOSPITAL FRONTERIZO LA DORADA.

24
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

12.1. RECURSO HUMANO DISPONIBLE.


PROFESION CANTIDAD
MEDICO 5
JEFES DE ENFERMERIA 3
CONDUCTOR 1
AUXILIARES DE ENFERMERIA 31
PSICOLOGOS 01
ODONTOLOGOS 01
FISIOTERAPEUTA 01
BACTERIOLOGO 01
ADMINISTRATIVOS 13
SEVICIOS GENERALES 3
HIGIENISTAS ORALES 1
TOTAL 61

12.2. RECURSO INSTITUCIONAL DE APOYO.


NOMBRE DEL
ENTIDAD CARGO TELEFONO
CONTACTO
HOSPITAL SAGRADO MILE MAYERLIN 4287089 –
CORAZON DE JESUS. GERENTE 4282488
MORILLO GOMEZ 3213500739
HOSPITAL SAN FRANCISCO DE
URGENCIAS URGENCIAS 3208659906
ASIS.
POLICIA NACIONAL COMANDANCIA COMANDANTE 3207664157

CUERPO DE BOMBEROS LUIS EDUARDO 3125287807-


COMANDANTE 3213907073
VOLUNTARIOS. ORDOÑEZ
DEFENSA CIVIL JOSE BENAVIDES COMANDANTE 3105681263

12.3. INVENTARIO DE VEHICULOS.


CAPACIDAD ENTIDAD
TIPO DE ESTADO TIPO DE
PLACA DE DE DATOS DEL CONTACTO
VEHICULO FUNCIONAL COMBUSTIBLE
PACIENTES APOYO
JEISON ARMANDO
FUERA DE
AMBULANCIA OCF-055 2 DIESEL HFLD SANTANDER
CIRCULACION
CEL: 3138537878
JEISON ARMANDO
AMBULANCIA OWI-632 2 OPTIMO GASOLINA HFLD SANTANDER
CEL: 3138537878
YESID CALDERON
UNIDAD MOVIL OCF 069 5 OPTIMO DIESEL HFLD
CEL: 3134766787

HFLD = HOSPITAL FRONTERIZO LA DORADA.

25
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

12.4. INVENTARIO DE EXTINTORES.


ÍTEM DETALLE CANTIDAD
1 Extintor polvo químico seco 5
ABC 20lbs multipropósito
3 extintor Solkaflam 123 agente 13
limpio
4 extintor polvo químico seco 12
ABC 20LBS
5 extintor polvo químico seco 4
ABC 10LBS
6 extintor polvo químico seco 5
ABC 5lbs
7 extintor dióxido de carbono 1
20lbs
8 extintor carga líquida espuma 2
9 manómetros 37

12.5. RELACION DE BOTIQUINES


HAY DOS BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS UBICADOS, UNO EN EL AREA ADMINISTRATIVA Y
OTRO UBICADO EN EL AREA SE SERVICIO DE ATENCION AL USUARIO (S.I.A.U).
CADA UN CONTIENE:
ELEMENTOS UNIDADES CANTIDAD
GASAS LIMPIAS PAQUETE Paquete X 20 1
ESPARADRAPO DE TELA ROLLO de 4" Unidad 1
BAJALENGUAS Paquete por 20 1
GUANTES DE LATEX PARA EXAMEN Caja por 100 1
VENDA ELÁSTICA 2 X 5 YARDAS Unidad 1
VENDA ELÁSTICA 3 X 5 YARDAS Unidad 1
VENDA ELÁSTICA 5 X 5 YARDAS Unidad 1
VENDA DE ALGODÓN 3 X 5 YARDAS Unidad 1
VENDA DE ALGODÓN 3 X 5 YARDAS Unidad 1
YODOPOVIDONA (JABÓN QUIRÚRGICO) Frasco x 120 ml 1
SOLUCIÓN SALINA 250 cc ó 500 cc Unidad 2
TERMÓMETRO DE MERCURIO O DIGITAL Unidad 1
ALCOHOL ANTISÉPTICO FRASCO POR 275 ml Unidad 1
TOTAL 14

26
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

12.6. INVENTARIO DE RECURSOS LOGISTICOS.


DESCRIPCION DEL NOMBRE Y CARGO DEL
ITEM CANTIDAD UBICACIÓN
ELEMENTO RESPONSABLE
LIZETH JIMENEZ- JEFE DE
1 CAMAS 9 HOSPITALIZACION
URGENCIAS
2 CAMILLAS 11 URGENCIAS
TRABAJO DE PARTO Y LIZETH JIMENEZ- JEFE DE
3 CAMAS 3
PARTO URGENCIAS
CONSULTORIOS
4 CAMILLAS 3 PAULA JIMENEZ-JEFE PYP
EXTERNOS
PROMOCIÓN Y
5 CAMILLAS 3 PAULA JIMENEZ-JEFE PYP
PREVENCIÓN
SEÑALIZACION DE LAS
6 DIFERENTES RUTAS DE TODO EL HOSPITAL LUIS MADROÑERO ALMACENISTA
EVACUACION
ALMACEN Y
7 LINTERNAS 5 LUIS MADROÑERO ALMACENISTA
URGENCIAS
URGENCIA,
H OSPITALIZACIÓN Y LIZETH JIMENEZ- JEFE DE
8 FONENDOSCOPIOS 3
PyP URGENCIAS
PROMOCIÓN Y
9 TENSIOMETROS 7 PREVENCIÓN-CONS PAULA JIMENEZ-JEFE PYP
MEDICO
HOSPITALIZACION Y LIZETH JIMENEZ – JEFE DE
10 EQUPOS DE ORGANOS 6
URGENCIAS URGENCIAS
HOSPITALIZACION Y LIZETH JIMENEZ – JEFE DE
11 SUCCIONADORES 6
SALA DE PARTOS URGENCIAS
HOSPITALIZACION Y LIZETH JIMENEZ – JEFE DE
12 BALAS DE OXIGENO 2
SALA DE URGENCIAS URGENCIAS
LIZETH JIMENEZ – JEFE DE
13 DESFIBRILADOR 2 URGENCIAS
URGENCIAS
LIZETH JIMENEZ – JEFE DE
14 MONITOR FETAL 1 URGENCIAS
URGENCIAS
MONITOR DE SIGNOS LIZETH JIMENEZ – JEFE DE
15 2 URGENCIAS
VITALES URGENCIAS
LIZETH JIMENEZ – JEFE DE
16 DINAMAP 1 URGENCIAS
URGENCIAS
LIZETH JIMENEZ – JEFE DE
17 SATURADOR 3 URGENCIAS
URGENCIAS
AUTOCLAVE DE 144 LIZETH JIMENEZ – JEFE DE
18 1 URGENCIAS
LITROS URGENCIAS
1 URGENCIAS Y LIZETH JIMENEZ – JEFE DE
19 ATRIL
5 HOSPITALIZACION URGENCIAS
LIZETH JIMENEZ – JEFE DE
20 EKG 1 URGENCIAS
URGENCIAS
LIZETH JIMENEZ – JEFE DE
21 ELECTROCARDIOGRAFO 1 URGENCIAS
URGENCIAS
22 FARMACIA COMPLETA 1 CONSULTA EXTERNA ALEXANDRA RODRIGUEZ
EXTERIOR
23 PLANTA ELECTRICA 1 OCCIDENTAL DEL KADER ALVARADO
HOSPITAL

EL INVENTARIO DE EQUIPOS BIOMEDICO Y EL INVENTARIO DE MEDICAMENTOS


LOS PÚEDE OBSERVAR EN EL ANEXOS:
- ANEXO 3. INVENTARIOS DE EQUIPOS BIOMEDICOS.
- ANEXO 4. INVENTARIO DE MEDICAMENTOS.

27
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

12.7. EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE ATENCION.


ITEM DESCRIPCION
1 Capacidad de la morgue del hospital. No cuenta con el recurso
 3 consultorios para medicina general
2 Consultorios externos  1 consultorio para psicología
 1 consultorio de odontología
3 quirófanos funcionales No cuenta con este recurso
 No cuenta con suministro de reserva.
 Cuenta con tres tanques de
abastecimiento con capacidad cada
uno de 1000 litros, para un total de
Tiempo de suministro de agua de las reservas
4 tres mil litros.
funcionando a plena capacidad el hospital.
 En caso de corte de energía en una
emergencia no se sabe cuánta agua
hay en los tanques.

 No cuenta con reserva de


combustible.
Tiempo de funcionamiento de plantas de
 La planta cuenta con las tres cuartas
5 energía del hospital a pleno uso utilizando las
partes del tanque equivalentes se
reservas de combustible.
consigue el combustible cuando este
ya se está acabando.
Tiempo de funcionamiento de vehículos del
6 hospital a pleno uso utilizando las reservas de 6 HORAS APROX
combustible.
Tiempo de funcionamiento de sistemas de
soporte vital a pleno uso durante una situación
7 24 HORAS
de emergencia con múltiples lesionados
principalmente en el área de urgencias.
NO CUENTA CON SUMINISTROS EN ESTE
MOMENTO PARA ATENCION DE
Equipamiento médico, laboratorios, EMERGENCIA.
8 medicamentos y suministros aplicables a las HAY ESPACIO PARA ALBERGAR A NUEVE
acciones de respuesta. PERSONAS EN URGENCIAS Y PRESTARLE
UNOS PRIMEROS AUXILIOS.

CUENTA CON RECURSOS MUY MINIMOS


Recursos logísticos, elementos de apoyo,
PARA LA ATENCION DE UNA
comunicación, servicios administrativos y otros
9 EMERGENCIA. SE RECOMIENDA
equipos como herramientas, plantas eléctricas,
DIRECCIONAR LOS AFECTADOS A OTRAS
etc.
ENTIDADES DE SALUD.

28
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

12.8. EVALUACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA.


DESCRIPCION
Los servicios NO cuentan con reserva de agua potable,
solo con la que hay en los tanques, al igual que la planta
de energía las cuales cubren las necesidades de todo el
Hospital.
En cuanto a los suministros de cada área el jefe
encargado es el que debe estar al pendiente de las
necesidades y pedir suministro, por lo general todas las
AUTONOMIA DEL AREA áreas están dotadas con el material necesario para la
ejecución de los procedimientos y cubrir por ende sus
necesidades básicas.
En cuanto a los equipos se mira que en algunas de las
dependencias algunos equipos si presentan daños pero
que coordinando con el encargado de mantenimiento han
sido reparados y en algunos casos remplazados.

una de las mayores necesidades que presenta la


instalación es que no cuenta con una morgue para el
almacenamiento de cadáveres cuando se requiere, en
cuanto al área física de la institución es buena, el número
de camas en el Área de Hospitalización es de:
 2 para hombres.
 2 para mujeres.
 2 para niños.
 1 aislamiento.
 2 Ginecología.
En el área de urgencias cuenta con:
CAPACIDAD DE ATENCION  1 camilla en el consultorio médico.
 1 en el cuarto de procedimientos.
 1 en reanimación.
 5 en observación.
En consulta externa con 3 consultorios y sus camillas.
El hospital no está en la capacidad de atender una gran
emergencia, puesto que con el personal y las
instalaciones que cuenta no son muy amplias, teniendo
en cuenta que es una ESE de primer nivel, se podría
estar atendiendo alrededor de unos 10 pacientes rojos
pero con la prioridad inmediata de estabilizar y remitir a
un nivel de mayor complejidad.
Se requiere actualmente actualizar los protocolos de
atención del paciente crítico, según las guías de manejo
para víctimas de conflicto armado, y requiere equipos e
NESECIDAD DE EXPANCION
insumos para desarrollar apropiadamente el manejo de
estos pacientes, se consolidará la guía en este año, si es
aprobada se gestionará la adquisición de los insumos.

29
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

12. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTROS.


Son los documentos legales que se deben llevar en una emergencia para cada paciente
en el cual se llena como una consulta normal pero con los datos necesarios que
ameriten urgencia. Para la recolección de datos durante la emergencia la empresa
además de la historia clínica utiliza los siguientes instrumentos:

 Tarjeta de TRIAGE para clasificación de heridos: Esta permite la identificación de


los lesionados, la evaluación de su estado general, así como la prioridad de su
atención y tratamiento.
 Registro c o l e c t i v o d e atención a lesionados: Permite cuantificar y calificar,
incluye los datos de identificación, tipo de lesión y conducta con el lesionado
dentro de la institución y el sitio de remisión.
 Formulario único de cuenta de cobro para reclamación al FOSYGA.
 Registro de cadáveres o pacientes fallecidos.
 Registro de requerimientos hospitalarios.
 Bitácora del encargado de comunicaciones.

13. SISTEMA DE INFORMACION Y COMUNICACIONES.


El aviso oportuno de la ocurrencia o probable ocurrencia de un evento adverso se
realizara:
 Voz a voz por parte de los responsables del área o de quien identifique el evento
adverso.
 Por medio de teléfono celular.
 Por medio de los altavoces del hospital.
Alerta/alarma.
La voz de alerta o alarma que se dará dentro de la institución será por medio de llamado
telefónico, altavoces del hospital y/o por medio de radio a los integrantes del comité (en
gestión) y a la comunidad por medio de la alarma del departamento de bomberos,
CUALQUIER PERSONA QUE REPORTE LA EMERGENCIA ESTÁ EN OBLIGACIÓN DE
INFORMAR AL COORDINADOR DE EMERGENCIAS Y PUEDE INMEDIATAMENTE
ACTIVAR EL PLAN.
COORDINADOR DE EMERGENCIA:
- YEIMY PATRICIA BECERRA INFANTE.
- CELULAR: 3134793656.

30
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Alistamiento con reten domiciliario; el personal disponible del


Hospital se organiza para atender una posible emergencia, el
resto de personal permanecerá disponible aún llamado de
refuerzo.

Alistamiento con presencia física en el Hospital, hay


organización con todos los recursos existentes, pero aún no
se ha iniciado la atención de las víctimas del desastre.

Una vez se inicie la demanda asistencial, puede ir presidida de


las anteriores o bien iniciar directamente la ejecución del plan de
emergencia del Hospital.

OBSERVACIÓN: si la emergencia es interna la alarma se realizara por medo de los


pitos dispuestos en cada área.

31
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

14. ACTIVACION Y DESACTIVACION DEL PLAN DE EMERGENCIA.

Es el procedimiento que describe los pasos que se deben realizar en forma regular para
avisar la situación de peligro o amenaza que compromete la integridad física de las
personas, las instituciones y el medio ambiente.
Diagrama
Secuencia de activación del plan hospitalario de emergencia

32
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

15. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

Esquema de organización para la respuesta ante emergencias o desastres internos o


externos.

AREA DE
TRANSPORTE

AREA DE TRIAJE
GERENTE

AREA ROJA

COMITÉ
HOSPITALARIO DE
EMERGENCIA

AREA AMARILLA

AREA VERDE
COORDINADOR DE EMERGENCIA

AREA NEGRA

AREA BLANCA

BRIGADA DE
EMERGENCIA AREA DE EXPANCION

AREA DE
INFORMACION

AREA DE
LABORATORIO

33
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Se activa el comité teniendo en cuenta la organización y la magnitud del desastre.


Se realiza llamadas a grupos de apoyo externos según la amenaza específica.

16. ACCION DE RESPUESTA.

16.1. GUIAS GENERALES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN CASO DE


INCENDIO.
OBJETIVOS PARÁMETROS DE RIESGOS ASOCIADOS
OPERACIONALES EVALUACION
1. Dar aviso a Bomberos. 1. Lugar de origen exacto del  Explosiones de gases,
incendio recipientes cerrados y
2. Evacuación del área o de equipos a presión.
la empresa. 2. Determinar personas,  Explosiones de humo.
heridas. Atrapadas o  Quemaduras e
3. Control y atención de expuestas, cuantas? intoxicaciones
víctimas. 3. Fue intencional el  Riesgo eléctrico
incendio?  Caídas de personas
4. Día y hora de la  Pánico colectivo
4. Rescate básico de emergencia.  Daños materiales
5. Riesgos asociados
personas atrapadas.
6. Extensión del incendio
7. Recursos adicionales
necesarios
5. Control del incendio
incipiente

6. Conservación básica de
bienes

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA


RESPONSABLES
EMERGENCIA
Dar aviso inmediatamente a la línea de emergencia a la coordinación Cualquier persona que detecta
fuego

Dar aviso a Coordinador o Jefe de emergencias, Brigada de Brigadistas


Emergencia, a y a Comité de Emergencias

Dar aviso a Seguridad y a Bomberos teléfonos 112, 119 Recepción

Dar alarma de evacuación inmediatamente Coordinador de emergencias

Ejecutar evacuación de la agencia Todo el personal


Brigada de Emergencia

Prestar ayuda a personal herido o lesionado, e iniciar censo de Brigada de Emergencia, por grupos
victimas

34
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Acondicionar Puesto de Mando e iniciar contacto con entidades de Comité De emergencias


socorro.

Verificación de personas evacuadas Coordinadores de Evacuación

Rescatar a posible personas atrapadas, sin que esto implique riesgo Brigada de emergencia
para las personas

Iniciar control del incendio en etapa incipiente con extintores y en lo Brigada de Emergencia
posible dos chorros de incendio, hasta llegada del cuerpo de
bomberos. , SI LA SEGURIDAD DE QUIENES LO HACEN NO SE VE
AFECTADA.

Iniciar solo si es posible protección de bienes materiales expuestos, SI Brigada de Emergencia y grupos de
LA SEGURIDAD DE QUIENES LO HACEN NO SE VE AFECTADA. apoyo logística

Preparar comunicados oficiales de prensa y recepción de medios de Comité de emergencias Baxter


comunicación.

Determinar control de la emergencia, chequeo sistemático de la Cuerpo de Bomberos


agencia

Una vez controlado el incendio, determinar si es oportuno reingresar Comité de Emergencias


a funcionarios Cuerpo de bomberos

Hacer reacondicionamiento de áreas y equipos de emergencia Comité de emergencias


Brigada de Emergencia
Grupos de apoyo logístico

Iniciar re acondicionamiento de la operación lo antes posible SI LA Todo el personal.


SEGURIDAD DE LAS PERSONAS NO SE VE AMENAZADA.

16.2. GUIAS GENERALES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS CON MATERIALES


PELIGROSOS HAZMAT.
OBJETIVOS PARÁMETROS DE
RIESGOS ASOCIADOS
OPERACIONALES EVALUACION
1. Dar aviso a Bomberos. 1. Determinar origen de la  Explosiones por gases o
situación y producto involucrado. vapores
2. Evacuación de la empresa,  Asfixia o envenenamiento.
mínimo 300 metros. 2. Determinar personas  Quemaduras por contacto
afectadas  Pánico colectivo
3.Control y atención de victimas 8. Fue intencional la situación  Acción de terrorismo,
9. Día y hora de la emergencia. segundo atentado
10. Riesgos asociados
11. Dirección del viento
12. Recursos adicionales
necesarios
ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES
Dar aviso coordinador de emergencias y a Bomberos teléfonos 112, Brigada de emergencia
119

35
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Dar aviso a Brigada de Emergencia, y a Comité de Emergencias Cualquier persona

Dar alarma de evacuación inmediatamente Recepción

Ejecutar evacuación de la empresa Todo el personal

Brigada de emergencia

Prestar ayuda a personal afectado, e iniciar censo de victimas Brigada de Emergencia, por
grupos

Acondicionar Puesto de Mando e iniciar contacto con entidades de Comité De emergencias


socorro.

Si se ha identificado el producto, solicitar mayor información a Comité de emergencias.


SECRETARIA DE SALUD TEL. 125, CISTEMA DE SURATEP 4 27
04 04

Verificación de personas evacuadas Coordinadores de Evacuación

Preparar comunicados oficiales de prensa y recepción de medios de Oficina de divulgación, Comité de


comunicación. emergencias

Determinar control de la emergencia, por orden de organismos de Cuerpo de Bomberos


socorro.

Una vez controlada la emergencia, determinar si es oportuno y Comité de Emergencias


seguro reingresar a funcionarios
Cuerpo de bomberos

Hacer re acondicionamiento de áreas y equipos de emergencia, con Cuerpo de Bomberos


ayuda del Cuerpo de Bomberos.
Brigada de Emergencia

Grupos de apoyo

Iniciar re acondicionamiento de la operación lo antes posible SI LA Comité de emergencias


SEGURIDAD DE LAS PERSONAS NO SE VE AMENAZADA.
Todo el personal.

36
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

16.3. GUIAS GENERALES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN CASO DE


EXPLOSION.

OBJETIVOS PARÁMETROS DE
RIESGOS ASOCIADOS
OPERACIONALES EVALUACION
1. Protección de las personas 1. Determinar personas, heridas,  Incendio
atrapadas o expuestas, cuantas?  Derrumbes estructurales
2. Clasificación de heridos TRIAGE, 2. Determinar riesgos asociados y  Segundas explosiones por
atención de lesionados y control de necesidad de evacuar la edificación, terrorismo o afinidad.
víctimas. posibilidad de una segunda explosión.  Lesionados en masa.
3.Determinación de áreas afectadas  Fugas de Materiales peligrosos,
13. Rescate básico de personas 4. Determinar origen de la explosión sólidos líquidos o gases.
atrapadas. si fue intencional o no.  Colapso telefónico
14. Identificación de peligros 5.Recursos adicionales necesarios
asociados y determinación de la
necesidad de evacuar
15. Control riesgos asociados si esto
no pone en peligro la seguridad
de las personas
16. Reacondicionamiento de áreas y
de protecciones.
ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES
Protección inmediata, lejos de ventanas, bajo o cerca de elementos robustos, Todos los ocupantes de la Agencia
posición de seguridad
Reportar inmediatamente, a la línea de emergencia peligros, o personas Cualquier persona que detecta la
heridas. situación

Dar aviso a Coordinador de emergencias y a Policía TEL 112 Brigadistas

Buscar y prestar ayuda a personal herido o lesionado, e iniciar censo de Brigada de Emergencia, por grupos,
victimas, identificar peligros y evacuación de áreas de peligro. ayuda de todo el personal

Verificación de personas evacuadas. Las cuales deben evacuar mínimo 300 Coordinadores de evacuación
metros del lugar de la explosión.

Acondicionar Puesto de Mando e iniciar contacto con entidades de socorro. Comité de emergencias

Determinación del lugar exacto de la explosión y si es originada por SEGURIDAD Coordinadores


terrorismo, Aislamiento de la zona y búsqueda de objetos sospechosos de evacuación Todo el personal

Identificación de áreas afectadas y peligros asociados Comité de emergencias,

Rescatar a posible personas atrapadas, sin que esto implique riesgo para las Brigada de emergencia
personas

Iniciar control de riesgos asociados, hasta llegada del cuerpo de bomberos. , Brigada de Emergencia
SI LA SEGURIDAD DE QUIENES LO HACEN NO SE VE AFECTADA.

Iniciar solo si es posible protección de bienes materiales expuestos, SI LA Brigada de Emergencia y grupos de
SEGURIDAD DE QUIENES LO HACEN NO SE VE AFECTADA. apoyo logístico

Preparar comunicados oficiales de prensa y recepción de medios de Comité de emergencias


comunicación.

Determinar control de la emergencia, chequeo sistemático de la Agencia. Cuerpo de Bomberos

37
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Una vez controlada la emergencia, determinar si es oportuno reingresar a Comité de Emergencias


funcionarios. Organismos de seguridad

Hacer re acondicionamiento de áreas y equipos de emergencia Brigada de Emergencia Grupos


de apoyo logístico

Iniciar re acondicionamiento de la operación lo antes posible SI LA Comité de emergencias Todo el


SEGURIDAD DE LAS PERSONAS NO SE VE AMENAZADA. personal.

16.4. GUIA GENERAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN CASO DE SISMO O


TERREMOTO.
OBJETIVOS PARÁMETROS DE
RIESGOS ASOCIADOS
OPERACIONALES EVALUACION
1.Protección de las personas 1. Determinar personas, heridas,  Incendios
atrapadas o expuestas, cuantas?  Derrumbes estructurales
2. Clasificación de heridos 2. Determinar riesgos asociados y  Explosiones de gases,
TRIAGE, atención de lesionados necesidad de evacuar la vapores o recipientes
y control de víctimas. edificación. cerrados o a presión
3.Determinación de áreas  Lesionados en masa.
3. Rescate básico de personas afectadas  Fugas de Materiales
atrapadas. 4. Recursos adicionales peligrosos, sólidos líquidos o
necesarios gases.
4.Identificación de peligros
 Colapso telefónico
asociados y determinación de la  Desabastecimiento recursos
necesidad de evacuar el edificio  Replicas.
 Fallas de energía y apagones.
4.Control riesgos asociados si
esto no pone en peligro la
seguridad de las personas

6. Reacondicionamiento de áreas
y de protecciones.

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES


Durante el sismo, protección inmediata, lejos de ventanas, bajo o cerca de Todos los ocupantes de la Agencia
elementos robustos, posición de seguridad
Dar aviso inmediatamente a la línea de emergencia, sobre peligros, o Cualquier persona que detecta la
personas heridas. situación

Dar aviso a Coordinador de emergencias y Policía TEL 112, Bomberos 119. Brigadistas y recepción

Buscar y prestar ayuda a personal herido o lesionado, e iniciar censo de Brigada de Emergencia, por grupos,
victimas, identificar peligros y evacuación de áreas de peligro. Todo el personal

Verificación de personas evacuadas. Coordinadores de evacuación.

Acondicionar Puesto de Mando e iniciar contacto con entidades de socorro. Comité de emergencias

Identificación de áreas afectadas y peligros asociados Comité de emergencias, Brigada de


Emergencias

Rescatar a posible personas atrapadas, sin que esto implique riesgo para las Brigada de emergencia
personas

38
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Iniciar control de riesgos asociados, hasta llegada del cuerpo de bomberos. , Brigada de Emergencia
SI LA SEGURIDAD DE QUIENES LO HACEN NO SE VE AFECTADA.

Iniciar solo si es posible protección de bienes materiales expuestos, SI LA Brigada de Emergencia y grupos de
SEGURIDAD DE QUIENES LO HACEN NO SE VE AFECTADA. apoyo logística

Preparar comunicados oficiales de prensa y recepción de medios de Comité de emergencias


comunicación.

Determinar control de la emergencia, chequeo sistemático del edificio. Cuerpo de Bomberos

Una vez controlada la emergencia, determinar si es oportuno reingresar a Comité de Emergencias


funcionarios.

Hacer re acondicionamiento de áreas y equipos de emergencia Brigada de Emergencia

Grupos de apoyo logístico

Iniciar re acondicionamiento de la operación lo antes posible SI LA Comité de emergencias


SEGURIDAD DE LAS PERSONAS NO SE VE AMENAZADA.
Todo el personal.

16.5. GUIA GENERAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN CASO DE AMENAZA


DE BOMBA.
OBJETIVOS PARÁMETROS DE
RIESGOS ASOCIADOS
OPERACIONALES EVALUACION
1. Determinar la veracidad de la 1.Determinar quien recibió la  Pánico colectivo, saboteo
amenaza. amenaza y toda la información  Explosiones
necesaria
2. Determinar necesidad de hacer 2.Determinación de conductas que
búsqueda de objetos sospechosos. hagan más sospechosa la amenaza
3. Establecer la veracidad de la
3.Evacuación por lo menos a 300 amenaza con la información que se
metros, Agencia si la amenaza se dispone
considera realmente peligrosa

4. Mantener la calma y la seguridad


de los trabajadores

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES


DURANTE LA LLAMADA Cualquier persona que reciba la
amenaza. Recepción, Talento
 No colgar primero que la persona que llama Humano, Gerencia.
 Tomar la mayor información posible
 Escuchar ruidos de fondo, modismos, acento, palabras claves.
 Escribir o grabar el texto de la llamada telefónica
 Hacer señas a un compañero para que notifique a Seguridad

DESPUÉS DE LA LLAMADA Persona que recibe la amenaza.

 Mantener la calma, no hablar con nadie de lo ocurrido.


 Dirigirse inmediatamente y comente los detalles al reporte la amenaza
con los detalles anteriores

39
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Extremar medidas de seguridad en el perímetro, hacer búsqueda en los Brigada de Emergencia - Vigilantes
alrededores de la Agencia
Reunión extraordinaria de los miembros presentes del comité de emergencias Coordinador de emergencias
y tomar una decisión rápida de acciones a seguir
Tomar la decisión de notificar a Grupo de Explosivos de la policía TEL 112 Comité de emergencias
Brigada de emergencia
SI LA DECISIÓN ES EVACUAR, se debe dar la alarma de evacuación y Comité de emergencias
ejecutar la evacuación de la Agencia, hacia los lugares de reunión ubicado Brigada de emergencia
mínimo a 300 metros de donde se supone esta la bomba.,
Prestar asistencia de primeros auxilios a personas afectadas Brigada de Emergencia
Verificación de personas evacuadas Brigada de emergencia
Organismos externos de Seguridad, hacen Búsqueda sistemática dentro de Seguridad
las instalaciones Organismos externos de seguridad
Determinar la orden de regreso a las instalaciones una vez se considere el Comité de Emergencias
control de la emergencia, o el envío del los funcionarios a sus hogares Organismos externos de seguridad
SI LA DECISIÓN ES NO EVACUAR, Seguridad debe hacer una búsqueda Comité de Emergencias
sistemática dentro de las instalaciones. Seguridad
Organismos externos de seguridad
La búsqueda de objetos sospechosos, se puede hacer con ayuda de Brigadas Comité de Emergencias
de Emergencia y Coordinadores de evacuación, para los cual se dará como Brigada de Emergencia
clave código Naranja
Al recibir la clave CODIGO NARANJA, debe suspender lo que está haciendo, Coordinadores de evacuación
no comentar lo que ocurre, hacer una búsqueda sistemática en su área, si no Brigada de Emergencia
se detecta nada reportar el área como despejada, si se detecta un objeto
sospechoso, se adoptara el procedimiento de emergencia DETECCION DE
OBJETOS SOSPECHOSOS
Determinar el momento de dar por controlada la situación, y retorno a la Comité de Emergencias
normalidad Organismos externos de seguridad

16.6. GUIA GENERAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN CASO DEDETECCIÓN


DE PAQUETES SOSPECHOSOS.
OBJETIVOS PARÁMETROS DE
RIESGOS ASOCIADOS
OPERACIONALES EVALUACION
1. Confirmar la presencia de 1. Determinación del lugar exacto  Explosiones
objetos sospechosos. de localización del objeto  Incendios
sospechoso, tratar de establecer  Pánico colectivo
2.Evitar manipulación del objeto su origen.
sospechosos 2. Determinar la posible existencia
de otros objetos sospechosos.
3. Evacuar las instalaciones a una
zona mínimo de 300 metros del
lugar donde está el objeto.

4. Prestar ayuda a quien lo


requiera.

5. Mantener la calma.

6. Buena coordinación con


organismos externos de
seguridad.

40
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES


Reportar al GUARDA DE SEGURIDAD la presencia del objeto Cualquier persona que detecte el
sospechoso, tratar de establecer porque está allí, quien lo coloco allí, objeto sospechoso
desde cuando está allí etc.
No mover, tocar o manipular el objeto sospechoso, retirar a las Cualquier persona que detecte el
personas del lugar, evitar la operación de radios, beepers, celulares o objeto sospechoso
demás objetos electrónicos cerca al objeto sospechoso
Brigadistas.

Reportar a la línea de emergencia Recepción

Evacuar la agencia en su totalidad, a un lugar alejado mínimo 300 Comité de Emergencias


metros
Seguridad

Brigada de Emergencia

Prestar ayuda a quien lo requiera Brigada de Emergencias

Establecer puesto de mando en el parqueadero de la Agencia y hacer Comité de emergencias


coordinación con organismos de seguridad externos, preparar
comunicados oficiales de prensa, mantener informados a los
funcionarios de la evolución de la situación.
Establecer sistema de control y verificación de le evacuación Coordinadores de evacuación

Establecer el momento de regreso de funcionarios a sus puestos de Comité de Emergencias


trabajo, o enviarlos a sus hogares
Organismos de Seguridad

16.7. IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE CLASIFICACION DE HERIDOS EN MASA.


OBJETIVOS PARÁMETROS DE
RIESGOS ASOCIADOS
OPERACIONALES EVALUACION
1. Establecer un sistema de 1. Causas que originaron la  Pánico colectivo
clasificación de victimas múltiples emergencia  Comunicación confusa
por gravedad y pronóstico. 2. Numero de victimas  Desorganización

2.Tener un control de víctimas y a


donde fueron conducidas

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES


Cuando se presente una situación con tres o más heridos

Convocar a la Brigada de Emergencia en el parqueadero de la Jefe de Emergencias


Agencia y al comité de Emergencias
Identificación y aislamiento de la zona de impacto Brigada de Emergencia

Determinación de una zona amplia, segura, con buenas vías de Brigada de Emergencia
acceso y cerca de la zona de impacto

41
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Establecer puesto de Mando, cerca de la zona de triage o MEC. Comité de emergencias

Asegurar la zona de impacto Brigada de emergencia

Iniciar la clasificación y marcación de victimas en la zona de impacto Un grupo pequeño de brigadistas.


según tabla anexa. GRUPO DE CLASIFICACION

Ordenar a tres personas para llevar el registro de víctimas y a qué Tres personas y un Brigadista.,
lugar son transportadas grupo de COORDINACIÓN
TRANSPORTE

-Iniciar Soporte Básico de vida y traslado a centros asistenciales nivel Brigadistas con mayor experiencia
3, de las víctimas con clasificación ROJO -
Iniciar soporte básico de Vida y transporte a centros asistenciales GRUPO TRATAMIENTO
nivel 2, a victimas clasificadas con etiqueta amarilla.
-Iniciar soporte básico de Vida y transporte a centros asistenciales
nivel 1, a victimas clasificadas con etiqueta verde. -
Iniciar soporte básico de Vida y transporte a centros asistenciales
nivel 3, a victimas clasificadas con etiqueta negra. -
No retirar del lugar a víctimas con etiqueta blanca.
Mantener actualizado e informado al comité de emergencias sobre Brigada de Emergencia
censo de victimas
Elaborar comunicados oficiales de prensa, y coordinar con Comité de emergencias
organismos de socorro externos
Determinar el momento de controlada la emergencia, hacer censo Comité de Emergencias
final y seguimiento a estado y evolución de las victimas
Determinar acciones a seguir como regreso a las áreas de trabajo, o Comité de emergencias
envío a sus hogares de los funcionarios no lesionados

16.8. GUIA GENERAL DE RESPUESTA PARA BRINDAR LOS PRIMEROS AUXILIOS.

OBJETIVOS OPERACIONALES PARÁMETROS DE EVALUACIÓN RIESGOS ASOCIADOS

1.Evaluar y asegurar la escena  Los definidos en el  Riesgos físicos


procedimientos para brigadas  Riesgos químicos
2.Hacer valoración y atención  Riesgos eléctricos
primaria  Riesgo Biológico
3.Determinar Status del paciente  Riesgo Psicosocial
 Riesgo ergonómico
4.Hacer valoración y atención
secundaria según criterio del
protocolo

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES


 Informar inmediatamente a. La línea de emergencia indicando su Cualquier persona cerca al lugar de la
nombre, lugar exacto con señas y que le ocurrió a la persona emergencia y que no tenga
 Mantener a la persona quieta en el sitio. entrenamiento
 Retirar a las personas mientras llega ayuda
 Hacer un cordón de seguridad alrededor de la victima
 Proveer buena ventilación en el sitio donde está la victima
 No administrar nada de beber o comer a la victima
 Abstenerse de administrar primeros auxilios si no tiene entrenamiento y si
no está seguro de lo que hace.
 Colaborar con la Brigada de Emergencia o personal médico, haciendo
silencio, manteniendo orden en el sitio, ayudando a conseguir elementos
42
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

que sean necesarios y cualquier otra ayuda requerida por el personal que
está dando la atención.
1. Valorar y asegurar la escena Brigada de emergencia o personas
 Verificar antecedentes observando y preguntando con entrenamiento reconocido
 Detención y control de peligros, SI ESTOS NO SE PUEDEN
CONTROLAR LLEVAR A LA VICTIMA A UN LUGAR SEGURO
 Organizar la escena, retirar les personas y delegar tareas
 En caso de más de tres víctimas implementar procedimientos de
TRIAGE
2.Hacer valoración y atención primaria
 Hacer estabilización manual de la cabeza en pacientes con traumas
de cabeza o tronco.
 Controlar Hemorragias severas
 Verificación de la respuesta del paciente.
 A. Verificar vía de aire
 B. Ver, oír y sentir la respiración (5 a 10 segundos)
 C. Verificar la presencia de circulación carótida (5 a 10 segundos)
 D. Verificar su estado neurológico mediante la valoración de Pupilas,
Nivel de respuesta y Motricidad.
 Exponer únicamente partes del cuerpo necesarias para su
estabilización.
3.Determinar estatus de gravedad
 Critico
 Inestable
 Potencialmente Inestable
 Estable
4.Hacer evaluación secundaria (EN PACIENTES CRITICOS E INESTABLES
SE HACE CAMINO AL CENTRO ASISTENCIAL SOLO SI ES POSIBLE, EN Brigada de emergencia o personas
PACIENTES POTENCIALMENTE INESTABLES Y ESTABLES SE HACE EN con entrenamiento reconocido
EL LUGAR DE LA EMERGENCIA.)
 Control de Signos Vitales cada 5 minutos en pacientes críticos e
inestables y cada 10 minutos en pacientes potencialmente inestables
y estables
 Revisión de cabeza a pies cuando la situación lo requiera
 Entrevista básica
Sensaciones
Alergias
Medicamentos que consume
Padecimientos anteriores
Lo último que comió
Eventos anteriores a esta emergencia

Periodos de dolor
Área del dolor especifica
Intensidad del dolor (de 1 a 10)
Nulo, si el dolor se anula que lo anulo.

17. COORDINACION EXTERNA.

Se establecerán las acciones y actividades en las que participarán otras entidades del
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y de la red de salud local
para la atención de la situación.

43
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

17.1. REDES DE APOYO.

Ante una emergencia hospitalaria de desastres la entidades de apoyo como son la Policía
Nacional y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de San Miguel La Dorada se integraran
a coordinar las acciones en conjunto con el hospital, los bomberos prestando
su colaboración en el área afectada para los rescates de las victimas la policía
prestara la colaboración ayudando a impartir orden en el municipio en el sitio del evento
y en las instalaciones del hospital al igual que las diferentes entidades de salud del
municipio como son la Unidad Medica la Dorada y por cercanía al municipio el Hospital
Sagrado Corazón de Jesús en la Hormiga.

17.2. REDES ZONALES.

ESTABLECIMIENTOS CANTIDAD
EDUCATIVOS 2
IGLESIAS 1
CEMENTERIO 1

ORGANISMOS DE SOCORRO.
DIRECTORIO DE LAS INSTITUCIONES DE APOYO
ENTIDAD NOMBRE DEL CONTACTO CARGO TELEFONO
HOSPITAL SAGRADO 4287089 -
MILE MAYERLIN MORILLO GOMEZ GERENTE
CORAZON DE JESUS. 4282488
SAN FRANCISCO DE ASIS. URGENCIAS URGENCIAS 3208659906
POLICIA NACIONAL PATRULLERO TURNO COMANDANTE 320 766 4157
CUERPO DE BOMBEROS
ROBERTO CARLOS COMANDANTE 3115829347
VOLUNTARIOS.

ENTIDAD CIUDAD TELÉFONO


HOSPITAL DEPARTAMENTAL PASTO 0927-201168 – 213615

HOSPITAL SAN PEDRO PASTO 0927-235100 – 234349


HOSPITAL SAGRADO CORAZON DE LA HORMIGA 4296056 – 4287089
JESUS
HOSPITAL JOSE MARIA HERNANDEZ MOCOA 4295971 – 4205254
ENTIDAD CIUDAD TELÉFONO
HOSPITAL SAN FRANCISCO DE ASIS PUERTO 4220628 – 24
ASIS
HOSPITAL DE ORITO ORITO 4292401-23
HOSPITAL PIO XII COLON 4251792 – 4251867
CLINICA SAN JORGE LA HORMIGA 4287127

44
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

18. CADENA DE LLAMADAS.


La cadena de llamadas es un mecanismo ágil la cual nos permite transmitir mensajes
cortos sobre una situación de emergencias con el fin de contactar al responsable de cada
área para que se haga presente en el Hospital donde se está atendiendo la emergencia,
para que las necesidades que se requieran sean resueltas.
A QUIEN LLAMA?
NOMBRE / TELEFONO
1A 1B 2 3 4 5 6 7 8 9
MEDICO DE TURNO
1A ●
URGENCIAS
1B CORDINADOR PHE ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
2 GERENTE V V
3 SUBGERENTE V V
4 MEDICOS V V
5 ALMACENISTA
6 FARMACIA V
7 MANTENIMIENTO V

CONVENCIONES ●= V=
LLAMA VERIFICA

DIRECTORIO DE LA CADENA LLAMADAS


NOMBRE Y APELLIDOS CARGO TELEFONO
YEIMY PATRICIA BECERRA INFANTE GERENTE (CORDINADOR DE EMERGENCIA) 3134793656
RUTH IRENE CUELTAN ROJAS SUIBGERENTE 3176399744
ANA LUCIA ERAZO CERON MEDICO URGENCIAS 3226087392
ARMANDO AHUMANDA CAÑAR MEDICO URGENCIAS 3219414845
MARIA VICTORIA QUIÑONEZ DIAS MEDICO 3147404912
NELSON JAVIER NAVARRO CORDOBA MEDICO 3206199901
WILSON EDUARDO VALLEJO MARTINEZ MEDICO 3153514221
RUDY QUIROZ ARMERO COORDINADORA URGENCIAS 3214673087
ESTHER VIVIANA MARIN ORDOÑEZ AUXILIAR DE ENFERMERIA URGENCIAS 3154907405
YURY VANESA ALVARADO ESTERILIZACION 3123077016
IRMA YANETH DELGADO TORO AUXILIAR DE ENFERMERIA URGENCIAS 311 512 4264
VERONICA PAOLA MONTIEL VERGARA AUXILIAR DE ENFERMERIA URGENCIAS 3106072085
YESSICA PAOLA RIVERA RODRIGUEZ AUXILIAR DE ENFERMERIA URGENCIAS 312 305 1632
ALICIA MIREYA LOPEZ DUARTE REGENTE DE FARMACIA 311 852 3809
JAVIER HURTADO MANTENIMIENTO 3209714677
LUIS ALFONSO MADROÑERO JUAGINOY ALMACENISTA 3176991293

45
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

19. TRIAGE.
En un servicio de urgencias, la palabra triage se refiere al proceso de recepción y
acogida del paciente por parte del personal médico y paramédico para su posterior
clasificación según su situación de salud que determinará la prioridad en la atención.
Es así como gracias al triage, evitamos demoras en la atención de aquellos pacientes
que presentan mayores riesgos.
Se realiza la evacuación de ser necesario

COLOR TIPO PRIORIDAD


PACIENTE
CRITICO RECUPERABLE PRIMERA
CRITICO DIFERIBLE SEGUNDO
CRITICO NO RECUPERABLE A
TERCERA
NO CRITICOS CUARTA
MUERTO NINGUNA

En estos casos donde se presenta la emergencia hospitalaria ante una situación de


desastre, se pretende atender en forma prioritaria a aquellos lesionados que tengan
más probabilidad de supervivencia, procurando tratar el mayor número de ellos en el
menor tiempo posible. Obedeciendo a los parámetros de tratamiento y posibilidades
reales de atención que impone tal situación; estos procedimientos implican una
selección y por lo tanto una opción para aquellos que tienen mejores posibilidades de
sobrevivir.

Ubicación Área De Triage: Entrada de consulta externa.


19.1. FUNCIONES DEL RESPONSABLE POR AREA.

De ahora en adelante en caso de emergencia hospitalaria se conformaran áreas para


la atención de esta, cada área del E.S.E HOSPITAL FRONTREIZO LA DORADA se
considera una unidad funcional definida no solo por el espacio sino también por las
personas que la componen.
Durante las emergencias el personal se distribuirá en equipos, quienes conforman los
denominados equipos de atención que incluyen: médicos, auxiliares de enfermería y
personal de diferentes áreas de la institución.
Estos equipos se disponen a atender a los pacientes críticos y finalizada su labor
apoyar a otros en sus tareas, cada equipo es independiente en sus decisiones y puede
solicitar apoyo cuando lo necesite, en el área roja la jefe de urgencias puede apoyar al
equipo que más necesite ayuda y coordinar la distribución de los insumos.

46
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

19.2. FUNCIONES DEL GERENTE.


 Convocar y participar en el Comité Hospitalario de Emergencias.
 Participar activamente en el Comité Operativo de Emergencias de la Institución, a
fin de coordinar acciones en conjunto tanto a nivel intrahospitalario como extra
hospitalario.
 Establecer comunicación con los niveles superiores del Sistema Nacional de Salud
a fin de comunicar la situación y las necesidades en forma periódica.
 Asegurar que las decisiones del Comité Hospitalario de Emergencias sean
cumplidas.
 Tomar las decisiones de evacuación del Hospital en caso de
considerarse necesaria.
 Declarar el tipo de alerta y el nivel de respuesta del hospital.
19.3. FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS (C.H.E).
 Informar de la emergencia a los demás miembros del Comité Hospitalario de
Emergencias.
 Verificar la presencia de todos y cada uno de los responsables de los
equipos médicos establecidos.
 Constatar las necesidades de recurso humano o físico o requerido para lograr una
adecuada atención a los pacientes.
 Coordinar con Hospitales vecinos el apoyo que pueda requerir en un momento
dado.
 Establecer contacto directo con el encargado de laboratorio clínico y acerca de
hallazgos importantes y necesidades.

21. CONFORMACION DE AREAS DEL HOSPITAL FRONTERIZO LA DORADA.

21.1. ÁREA DE EXPANSIÓN.


En esta área se ubicaran los pacientes que ya se encontraban hospitalizados en el
momento de la alerta hospitalaria.
Se ha determinado que se usara el área de maternidad.
Función:
 Manejar el área de expansión del hospital.
 Disponibles para reclutamiento en todas las unidades.
 Reemplazar al personal agotado.
 Acudir a primer llamado si hay personal incapacitado o no acudiente, o víctima.
 Continuar con sus funciones respectivas hasta ser llamada.

47
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Integrantes:
AREA DE EXPANSION
NOMBRE CARGO TELEFONO
HAROLD GONZALES Jefe de mantenimiento 311 212 4360
JUAN PABLO AZCARATE Profesional en s.s.t 3202050483
ISABEL MEZA QUIGUANAS Servicios generales 3232225478
LUIS ALFONSO MADROÑERO Almacenista 3176991293
JUAGINOY
MARIA VICTORIA CARBONEL Secretaria de gerencia 3134982872

21.2. AREA DE INFORMACION.


Lugares de circulación y acceso de los familiares o los medios de comunicación, para la
obtención de la información.
Se acondicionara un lugar en la potería principal para dar información, se señalizara con
color azul.
También incluye los documentos legales que se deben llevar en una emergencia para cada
paciente en el cual se llena como una consulta normal pero con los datos necesarios
que ameriten urgencia. Para la recolección de datos durante la emergencia la empresa
además de la historia clínica utiliza los siguientes instrumentos:
 Tarjeta de TRIAGE para clasificación de heridos: Esta permite la identificación de los
lesionados, la evaluación de su estado general, así como la prioridad de su atención
y tratamiento.
 Registro colectivo de atención a lesionados: Permite cuantificar y calificar, incluye
los datos de identificación, tipo de lesión y conducta con el lesionado dentro
de la institución y el sitio de remisión.
 Formulario único de cuenta de cobro para reclamación al FOSYGA.
 Registro de cadáveres o pacientes fallecidos.
 Registro de requerimientos hospitalarios.
 Bitácora del encargado de comunicaciones.
Funciones:
 Atender las necesidades de información de las víctimas y pacientes admitidos y
evacuados.
 Investigar la residencia y paradero de los familiares de las víctimas.
 Coordinar con transportes y otras entidades extra hospitalarias para el traslado de
víctimas o evacuados a su residencia y otras instituciones.
 Colaborar en la búsqueda e identificación de victimas
 Coordinar con la oficina de la morgue.
 Establecer el puente con el coordinador de voluntarios.
 Coordinar al centro de información

48
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

 Mantener permanentemente contacto con el Comité hospitalario de emergencias


sobre la situación de los pacientes.
INTEGRANTES:

AREA DE INFORMACION
NOMBRE CARGO TELEFONO
YULIA ALEJANDRA MURILLO Auxiliar S.I.A.U 313 258 0929
DEICY CAROLINA ORTEGA FLOREZ Coordinador facturación 3143226236
BRAYAN CAMILO ARTEAGA Facturador 3158783431
CESAR JUNIOR DIAZ TORRES Coordinadora S.I.A.U 3138297690
MARTHA CECILIA TEZ MORILLO Auxiliar de facturación 3142568789

21.3. AREA DE TRIAGE.


Lugar para la clasificación de los lesionados a su llegada (TRIAGE HOSPITALARIO).
Funciones generales:
 Examinar en forma ágil e integral a las víctimas, con el fin de determinar la
prioridad de atención medica como de transporte o evacuación.
 Controlar el llenado de las tarjetas de triage.
 Ordenar las medidas, procedimientos y terapéutica necesaria de iniciar en forma
inmediata.
 Definir el tipo de transporte más adecuado a las lesiones y elegir el centro
asistencial según la complejidad de la patología existente, como también de las
instituciones.
 Definir el destino de la victima de acuerdo a la prioridad establecida, si es rojo,
Amarilla, verde, negra o blanco.
Función del médico – área de triage:
 Use la tarjeta en un lugar visible.
 No permita en su área curiosos, acompañantes ni personal de salud que no estén
laborando en esa área, identifíquelos con la tarjeta.
 Lleve el equipo médico con el que está laborando.
 Evalúe los pacientes que lleguen y clasifíquelos según su prioridad para la
atención: Rojo, amarillo, negro, verde y blanco.
 Dígale a su registrador que llene las tarjetas de triage y las coloque en sitio visible.
 No ordene tratamiento ni haga historia clínica.
 Ordene los traslados de los pacientes según la prioridad.
 No pase al área roja los pacientes cuando se haya copado la capacidad de
atención de esa área e informe al coordinador del comité de desastres.
 Para clasificar prefiera los que Usted rápidamente crea que son rojos.

49
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

 No deje evaluaciones comenzadas, termine un paciente antes de comenzar


con otro.
 Terminado el triage desplácese al área roja y póngase a disposición del
coordinador de área.
 No de informe a la prensa ni curiosos.
 Devuelva esta tarjeta a su sitio al terminar su labor.
Funciones enfermera triage.
 Use esta tarjeta en lugar visible.
 Asuma la coordinación del área.
 Asigne funciones al personal de enfermería a su cargo.
 Verifique la existencia de equipos y registros necesarios para atención del área.
 Haga entrega de la tarjeta de triage a los registradores.
 Este pendiente que todos los pacientes sean valorados por el médico del triage.
 Instruya a quien extraen lesionados para que coloquen adecuadamente
los pacientes en el área.
 Coordine el adecuado traslado de los pacientes hacia el área de atención según
prioridades establecidas.
 Cuando termine el triage preséntese al coordinador del área amarilla para que se
le asigne nuevas funciones.
 No permita en su área curiosos, acompañantes ni personal de salud que no estén
laborando en esa área, identifíquelos por la tarjeta.
 No de informes a la prensa o curiosos.
 Devuelva esta tarjeta a su sitio al terminar su labor.

Funciones auxiliar de enfermería del triage.


 Apoya la atención de enfermería en el triage, debe ser auxiliar de enfermería
certificado(a) c o n c a p a c i t a c i ó n e n a t e n c i ó n d e d e s a s t r e s y
e x p e r i e n c i a e n e l manejo del paciente en estado crítico.
 Su función es realizar las actividades asignadas por el enfermero(a) de TRIAGE
encaminadas a la estabilización de los lesionados.
 Mantener en los lesionados el soporte básico de la vida, (vía aérea, Ventilación,
circulación), hasta la remisión de ellos a los centros asistenciales.
 Reconocer las alteraciones señaladas en el triage para determinar las Prioridades
de atención.
 Mantener las funciones ventilatoria y hemodinámica.
 Asignar al personal de apoyo las actividades encaminadas a mantenerla
estabilización de los lesionados.
 Valorar a los lesionados y actualizar las tarjetas de triage conjuntamente con el
médico.
 Determinar c o n e l m é d i c o la remisión de los lesionados de acuerdo con
las prioridades.
 Valorar la situación emocional del lesionado, para proceder a realizar la
intervención.

50
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Integrantes.

ARA DE TRIAGE
NOMRE O PUESTO DE TRABAJO CARGO CELULAR
COORDINADOR DE
RUDY QUIROZ URGENCIAS 3219414845
AUXILIAR DE Disponible en
AUXILIAR URGENCIAS DE TURNO 1
ENFERMERIA el directorio
AUXILIAR DE Disponible en
AUXILIAR URGENCIAS DE TURNO 2 ENFERMERIA el directorio

21.4. ÁREA ROJA.


Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS RECUPERABLES.
SE UBICARA EN EL AREA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL FRONTERIZO LA
DORADA.
Funciones medico área roja.
 Use tarjeta en un lugar visible.
 Asuma la coordinación del área roja.
 No permita en su área curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no
estén laborando en esa área. Identifíquelos por la tarjeta.
 Evalúe los pacientes que tiene en observación antes de la
emergencia, reclasifíquelos y enviemos al área respectiva.
 Evalúe los pacientes que les llegue.
 Ordene tratamiento inicial.
 Defina la prioridad de la remisión de los pacientes.
 Llene los registros de su competencia.
 Haga reclasificación de los pacientes y envíelos al área que le corresponda
 No evalúe pacientes que otros estén evaluando a menos que se le solicite.
 No deje evaluaciones comenzadas, termine un paciente antes de comenzar con
otro.
 Si la capacidad de su área se copa avise al coordinador de desastre.
 Solicite, acepte y/o rechace esfuerzos.
 No de informes a la prensa o curiosos.
 Devuelva esta tarjeta a su sitio al terminar su labor

Funciones enfermera área roja.


 Use tarjeta en un lugar visible.
 Verifique la existencia de suministros y equipos necesarios para atención de la
emergencia.
 Solicite los suministros necesarios.
 Asigne funciones al personal de su cargo.
 Realice los procedimientos de enfermería de mayor responsabilidad.
 Llene los registros que son de su competencia.
51
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

 Coordine la administración de los tratamientos ordenados.


 No permita en su área curiosos, acompañantes ni personal de salud que no
estén laborando en esa área, identifíquelos por la tarjeta.
 No de informe a la prensa o curiosos.
 Devuelva esta tarjeta a su sitio al terminar esta labor.

Funciones auxiliar de enfermería área roja.

 Use la tarjeta en lugar visible.


 Cumpla con las órdenes impartidas por el médico o la Enfermera jefe.
 Vigile el paciente de su área y comente al médico los cambios observados.
 Llene los registros que son de su competencia.
 No permita en su área a curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no
pertenezca a esa área.
 Los que estén laborando en esa área, identifíquelos por la tarjeta.
 No de informes a la prensa ni a curiosos.

Integrantes del área roja.


AREA ROJA
NOMBRE DEL FUNCIONARIO O CARGO
FUNCION TELEFONO
PUESTO DE TRABAJO

MEDICO DISPONIBLE EN EL
MEDICO DE TURNO EN URGENCIAS RESPONSABLE DEL AREA
DIRECTORIO

MEDICO
NELSON JAVIER NAVARRO (MEDICO) APOYO MEDICO 3206199901

MEDICO
WILSON EDUARDO VALLEJO (MEDICO) APOYO MEDICO 3153514221

ANDRES MARTINEZ ENFERMERA JEFE


JEFE DE ENFERMERIA 3208218265

AUXILIAR URGENCIAS DE TURNO 3 APOYO ASISTENCIAL AUXILIAR DE DISPONIBLE EN EL


ENFERMERIA DIRECTORIO
AUXILIAR DE
RUBERTH TINTINAGO VARGAS APOYO ASISTENCIAL ENFERMERIA 3132965381

AUXILIAR DE DISPONIBLE EN EL
AUXILIAR URGERNCIAS DISPONIBLE 1 APOYO ASISTENCIAL ENFERMERIA DIRECTORIO

52
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

21.5. ÁREA AMARILLA.


El encargado de esta área debe estar pendiente de los pacientes diferibles y
verificar el sitio donde sean remitidos y las condiciones en que sale el paciente.
Funciones médico equipo amarillo.
 Use esta tarjeta en lugar visible.
 Desplácese con su equipo médico al área amarilla.
 No permita en su área curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no
estén laborando en su área, identifíquelos por la tarjeta.
 Evalúe los pacientes del área reclasifíquelos si e s el caso. Si es necesario cambie
la tarjeta y envíelos al área respectiva.
 Elabore historias clínicas de los pacientes del área.
 Llene los registros que son de su competencia.
 No olvide la analgesia.
 Ordene profilaxis según protocolo.
 Efectúe los procedimientos del caso según su capacidad.
 No evalúe pacientes que otros estén evaluando a menos que se lo solicite.
 No deje evaluaciones comenzadas, termine un paciente antes de comenzar
con otro.
 Ordene los exámenes de laboratorio que son estrictamente necesarios.
 No de informes a la prensa o a curiosos.
 Devuelva esta tarjeta en su sitio al terminar esta labor.

Funciones enfermera - área amarilla.


 Use esta tarjeta en lugar visible.
 Asuma la coordinación del área.
 Asigne funciones a la auxiliar de enfermería.
 Coordine la consecución de suministros y equipos para la atención del área.
 Solicite, acepte o rechace refuerzos.
 No permita en su área curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no
estén laborando en esa área, identifíquelos por su tarjeta.
 Llene los registros que son de su competencia.
 Devuelva esta tarjeta a su sitio al terminar su labor.

Funciones auxiliar de enfermería equipo amarillo.


 Usar la tarjeta en un lugar visible.
 Siga las órdenes del coordinador del área.
 Prestar la primera atención de enfermería al afectado.
 Habilitar ambientes para necesidades específicas.
 Facilitar el contacto o la comunicación con los familiares
 Apoyar en las áreas de hospitalización.
 Vigilar el estado de los pacientes y avisar cambios al médico responsable

53
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Integrantes del área amarilla.


AREA AMARILLA
NOMBRE FUNCION CARGO TELEFONO
MARIA VICTORIA QUIÑONEZ RESPONSABLE DE AREA MEDICO 3147404912
ANA LUCIA ERAZO MEDICO DE APOYO MEDICO 3226087392
DAYANA ALEJANDRA NASMUTA APOYO ASISTENCIAL ENFERMERA JEFE 3187842886

ANA MARIBEL LEGARDA GUEVARA. APOYO ASISTENCIAL AUXILIAR DE


3132002788
ENFERMERIA
HERNAN GALINDEZ RODRIGUEZ APOYO ASISTENCIAL AUXILIAR DE 3176686873
ENFRMERIA

21.6. ÁREA VERDE.


En esta área el encargado supervisa todos aquellos pacientes que de una u otra forma
necesitan atención pero la cual no es prioritaria, en este lugar puede estar la enfermera jefe
o un auxiliar de enfermería prestando los primeros auxilios.
Funciones médico - área verde
 Use esta tarjeta en lugar visible.
 Desplácese al área verde con su equipo médico.
 No permita en su área curiosos acompañantes, ni personal de salud que no
estén laborando en esa área, identifíquelos por la tarjeta.
 Evalúe los pacientes del área, reclasifíquelos si es el caso. Si es necesario cambie
la tarjeta y envíelos al área respectiva.
 Elabore historia clínica a los pacientes del área.
 Llene los registros que son de su competencia.
 No olvide la analgesia.
 Ordene profilaxis según protocolos.
 Efectúe los procedimientos del caso según su capacidad.
Funciones enfermera área verde.
 Use esta tarjeta en lugar visible.
 Asuma la coordinación del área.
 Asigne funciones a la auxiliar de enfermería.
 Coordine la consecución de suministros y equipos para la atención del área.
 Solicite, acepte o rechace refuerzos.
 No permita en su área curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no
estén laborando en esa área, identifíquelos por su tarjeta.
 Llene los registros que son de su competencia.
 Devuelva esta tarjeta a su sitio al terminar su labor.
 Use esta tarjeta en lugar visible.
 Asuma la coordinación del área.
 Asigne funciones a la auxiliar de enfermería.

54
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Funciones auxiliar de enfermería equipo verde.


 Usar la tarjeta en un lugar visible.
 Siga las órdenes del coordinador del área.
 Prestar la primera atención de enfermería al afectado.
 Habilitar ambientes para necesidades específicas.
 Facilitar el contacto o la comunicación con los familiares.
 Apoyar en las áreas de hospitalización.

Integrantes del área verde.

AREA VERDE
FUNCION CARGO TELEFONO
NOMBRE

RESPONSABLE DE AREA JEFE


WILMER ANDRES MARTINEZ 3208218265
ENFERMERIA
AUXILIAR DE
LEYDY JOHANA GUERRERO APOYO ASISTENCIAL 3105267666
ENFERMERIA
TECNOLOGO
HAROLD GONZALES APOYO ASISTENCIAL 3112124360
AMBIENTAL
21.7. AREA NEGRA.
En esta área de expansión se encuentran aquellos pacientes no recuperables, el encargado
tiene que brindar el apoyo y las condiciones humanitarias de estos pacientes que aunque
no tengan posibilidad de sobrevivir se debe brindar la atención para un final digno.
Funciones médico área negra.
 Use esta tarjeta en lugar visible.
 Desplácese al área negra.
 No permita en su área a curioso, acompañantes, ni personal de salud, que no
estén laborando en esa área, identifíquelos por la tarjeta.
 Evalúe los pacientes de su área y reclasifíquelos con sumo cuidado.
 Elabore historias clínicas de los pacientes del área.
 Llene los registros que son de su competencia.
 No olvide la analgesia.
 Ordene tratamientos.
 Si dispone de tiempo refuerce el área amarilla.
 No de informe a la prensa o curiosos.
 Devuelva esta tarjeta a su sitio al terminar esta labor.

Funciones enfermera área negra.


 Use esta tarjeta en lugar visible.
 Asuma la coordinación del área negra.
 Coordine la consecución de suministros y equipos para la atención del área
negra.
 Coordine el traslado de los pacientes a otras áreas de hospitalización.
55
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

 Asigne una de las auxiliares de hospitaliza ción para que continúe atendiendo
a los pacientes que se hospitalicen, solicite, acepte o rechace refuerzos.
 No permita en su área curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no
esté laborando en su área, identifíquelos por la tarjeta.
 Llene los registros que son de su competencia.
 Devuelva esta tarjeta a su sitio al terminar esta labor.

Auxiliares de enfermería - área negra.


 Use esta tarjeta en lugar visible.
 Cumpla con las órdenes impartidas por el médico o enfermera jefe.
 Vigile los pacientes de su área y comente al médico los cambios observados.
 llene los registros que son de su competencia.
 No permita en sus áreas a curiosos, acompañantes, ni personal de salud que
no estén laborando en esa área, identifíquelos por la tarjeta.
 No de informe a la prensa o curiosos.
 Devuelva esta tarjeta a su sitio al terminar su labor.

INTEGRANTES DEL AREA NEGRA.

AREA NEGRA

NOMBRE FUNCION CARGO TELEFONO


RESPONSABLE DE
LUZ ANGELA ENRRIQUEZ AREA SICOLOGA 3173406145

LOGISTICA AUXILIAR DE 3214446482


XIMENA DELGADO ENFERMERIA
ANA MARIBEL LEGARDA GUEVARA LOGISTICA
AUXILIAR DE
ENFERMERIA 3132576083

21.8. AREA BLANCA.


El encargado de esta área debe tener contacto con los familiares de los difuntos, estando
al pendiente del reconocimiento y de la salida según como lo dispongan los familiares.
Funciones.
 Use esta tarjeta en lugar visible.
 Participe en el proceso de identificación de los Fallecidos.
 Verificar el traslado de los fallecidos al sitio temporal (Morgue) de la Institución.
 Coordinar con l a s autoridades competentes el p r o c e s o d e
l e v a n t a m i e n t o y necropsia.
 Aplicar normas de bioseguridad.
 Abstenerse de dar información a la opinión pública, sin previa autorización.
 Devuelva la tarjeta a su sitio de trabajo.
 Asistir lo más pronto posible al hospital en el momento del evento.
 Mantener en funcionamiento adecuado todos los servicios básicos del hospital.
56
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

 Evaluar estado de la planta de emergencia.


 Evaluar la necesidad de combustibles, aceites y otros abastecimientos.
 Dar prioridades a las áreas críticas para restablecer servicios de energía.

Integrantes del área blanca.

AREA BLANCA
NOMBRE CARGO TELEFONO
JOHN HANIER VALLEJO TANGARIFE RESPONSABLE DE AREA ESTADISTICO 3107925415
ARLEY MEDINA LOGISTICA VIGILANTE HOSPITAL 3142188539
CARLOS ANDRES PAZ LOGISTICA VIGILANTE HOSPITAL 3127081190

21.9. AREA DE LABORATORIO.

Funciones de laboratorio.
 Asistir lo más pronto posible al hospital en el momento del evento.
 Colaborar e q u i p o c o n e l mé d ico e n las m u e s t r a s d e sa n gr e y resultados
d e laboratorio lo más pronto posible.
 Tener al día el contacto con el banco de sangre en caso de ser solicitado.

Integrantes del área de laboratorio.


AREA DE LABORATORIO
NOMBRE CARGO TELEFONO
REINEL DE JESUS RUMBO BACTERIOLOGO 3142646996
AUXILIAR DE
KATERIN ESTEFANI ESCOBAR 3502489858
LABORATORIO

21.10. AREA DE TRANSPORTE.


Funciones de transporte
 Colaborar en todo momento con el Equipo de Primera Intervención.
 Dejar constancia de todos los incidentes ocurridos en el libro de incidencias.
 Ante i n f o r m a c i ó n sobre c u a l q u i e r incidente en e l C C T , m e d i a n t e
detección personal o automática acuden, evalúan y actúan en el primer momento
de la emergencia.
 Las primeras actuaciones para controlar o eliminar la situación.
 Si fuera necesario , r e q u e r i r A yu d a Externa y /o activar la señal de alarma
y evacuación.
 Acompañar y ayudar a los equipos de Ayuda Externa.

57
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Integrantes del área de transporte.


AREA DE TRANSPORTE
NOMBRE CARGO TELEFONO
JHON JAVIER HURTADO
CONDUCTOR DE AMBULANCIA 3124139226
BENEVIDES
YESID ANDRES CALDERON
CONDUCTOR UNIDAD MOVIL 3134766787
CARDENAS

22. FINAL DE LA EMERGENCIA (Rehabilitación y recuperación).

EL FIN DE LA EMERGENCIA LO DETERMINA EL COORDINADOR DE


EMERGENCIA Dra. YEIMY PATRICIA BECERRA INFANTE COMO PRESIDENTE
DEL COMITÉ HOSPITRALARIO DE EMERGENCIA.
Una vez superada la emergencia los funcionarios retornan a su lugar de trabajo
u origen posteriormente se reúne el Comité de Emergencia Hospitalario para
la respectiva evaluación de la emergencia.
La oficina de estadística consolida la información de las personas tendidas.
La oficina de facturación completa y tramita el registro médico y la documentación
requerida para los trámites administrativos de recobro.
El médico de turno revalora los pacientes atendidos y da l a s indicaciones
necesarias según las condiciones del paciente hacia las áreas de atención normal y
salidas si es el caso.
Se gestiona las acciones que el paciente requiera relacionadas con el bienestar del
paciente.

58
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

23. ESQUEMA DEL ÁREA DE EXPANSIÓN.

URGENCIAS
AREA DE EXPANCION
AREA ROJA

CONSULTA EXTERNA

AREA AMARILLA

TRIAJE

AREA
INFORMACION

TRIAJE
LABORATORIO
NEGRA
BLANCA

59
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

24. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ATENCIÓN Y EXPANSIÓN.

SITIO DE
AREA COLOR FUNCION
UBICACION
Lugar para clasificación de lesionados Entrada de
TRIAGE a su llegada urgencias a lado
(Triage hospitalario). izquierdo.
Lugar para la ubicación de los Área de
VERDE
lesionados NO CRITICOS. Hospitalización
Lugar para la ubicación de los
AMARILLO Consulta externa
CRÍTICOS DIFERIBLES.
Lugar para ubicación de los
Procedimientos de
ROJO lesionados CRÍTICOS
urgencias.
RECUPERABLES
Lugar para la ubicación de los Promoción y
NEGRA
CRÍTICOS NO RECUPERABLES. prevención.
Lugar para ubicación de la morgue Promoción y
BLANCA
prevención.
Lugar de circulación y acceso de los
INFORMACION familiares o medios de comunicación Portería principal
para obtención de la información.
Ubicación de los pacientes que ya se
encontraban hospitalizados en Antigua área de
EXPANCION
observación en el momento de la odontología.
declaratoria de la alarma hospitalaria.

60
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

25. PLAN DE EVACUACION


OBJETIVOS:
GENERAL
En caso de emergencias internas o externas que afecten al hospital, conducir a los
funcionarios del mismo desde un escenario peligroso hasta uno seguro o con menos
riesgo.
ESPECIFICOS:

 Diseñar la ruta de evacuación y divulgarla


 Dar a conocer las prioridades de evacuación
 Capacitar frente a las fases, estrategias y funciones de evacuación
 Determinar un punto de encuentro.
 Evaluar el conocimiento

RUTA DE EVACUACION:
Mediante evaluación por el comité de emergencias se determinó que la ruta
segura de evacuación es la siguiente y se dispone de un mapa en cada dependencia
y en las fichas de funciones, se explica la nomenclatura.
PRIORIDADES:

 LAS PERSONAS: activar el plan de emergencias para ayudar a las


personas lesionadas, evacuar los pacientes y sus acompañantes por la ruta
de evacuación hasta el punto de encuentro.
 LA EMERGENCIA: si la causa de la emergencia es susceptible de control
iniciarlo por el personal capacitado, y pedir ayuda a las instituciones sociales.
 LOS BIENES: evitar daños a objetos potencialmente peligrosos en lo posible.

FASES:
DETECCION:

 Cualquiera que detecte un evento sospechoso o potencialmente peligroso


está autorizado para activar la alarma, en caso de personas sospechosas o
delincuencia, se activara discretamente informando al coordinador. Se
determina que en promedio cualquier dependencia puede desplazarse en
1 minuto hasta el timbre en el HFLD.
 PREPARACION: los coordinadores de cada unidad funcional, notificaran
de la necesidad de evacuar, verificaran la presencia de sus equipos y
coordinaran con calma el camino hasta la evacuación. Se calcula un tiempo
aproximado de 30 segundos a 1 minuto.

61
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

 SALIDA: Debido a la planta física de 1 solo piso, y los pasillos despejados, y


salidas amplias se calcula que el tiempo de salida debe tomar máximo 2
minutos.

Tiempo necesario de evacuación: 3 minutos 30 segundos. Tiempo disponible de


evacuación: el mínimo necesario.
COMPONENTES CRITICOS:
• PASILLOS: son amplios bien ventilados, sin embargo las rejas que los rodean
dificultan la salida.
• PUERTAS DE EVACUACION: los pasillos comunican todo el hospital, la mayoría
de las puertas son de vaivén y no dificultan la llegada al punto de encuentro.
• SITIOS DE REUNION: primero en caso de amenaza interna en la zona posterior
de pyp y laboratorio. En caso de desastre natural donde se incomunique la gente
en el parque central de La Dorada.
• SEÑALIZACION: existe señalización de la ruta de evacuación visible desde
las diferentes dependencias en caso de evacuación es fácil guiarse solo con seguir
las flechas
• PLANOS DE EVACUACION: al final se muestra el plano de evacuación con el
diseño de la ruta, y la señalización el cual será ampliado y puesto en lugares visibles.
FUNCIONES DEL COORDINADOR:
• Revisión diaria de salidas de emergencia y del personal de su área
• Responder primero que las demás personas
• Agilizar y organizar proceso de salida
• Verificar que nadie quede en su área
• Realizar verificación en puntos de encuentro.

62
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

26. EVACUACION GENERAL CRITERIO DE DECISION


El coordinador de emergencias es el encargado de tomar la decisión de evacuar,
ya sea total o parcialmente, las instalaciones de la compañía. Para poder cumplir
con esta función debe tener claro los siguientes criterios:
La alarma que se tiene predeterminada son los pitos ubicados en cada área
los cuales se harán sonar en forma continua mientras dure la evacuación.

• EN CASO DE INCENDIO:
Cuando se presente un inicio de incendio, se hará una evacuación parcial, esta
incluirá el área afectada y las próximas de ser necesario.
Cuando se trata de un incendio declarado, se hará una evacuación total de las
instalaciones.
Si el incendio compromete las salidas, buscar un sitio aireado y lejano del lugar del
incendio para que el personal se reúna.
• EN CASO DE ATENTADOS, AMENAZA O EXPLOCION:
Dentro de estas situaciones se consideran los siguientes casos:

a. Amenaza o posibilidad de explosión.

- En caso de conocer la ubicación, se deberá evacuar inicialmente el área


y los lugares adyacentes.

b. Explosión repentina.

- Una vez ocurra una explosión dentro de las instalaciones o en las


edificaciones vecinas, se efectuara una evacuación total mientras se
realiza una inspección general de las instalaciones.

• EN CASO DE MOVIMIENTOS SISMICOS:


En este caso debe tenerse en cuenta que nunca se evacuara durante el sismo
solamente se hará una evacuación total de la edificación si, después de pasado el
movimiento sísmico, se cree, pudo haber producido daños a la estructura. Esta
decisión la tomara el coordinador de emergencias.

63
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

TIEMPOS ESTIMADOS DE SALIDA PARA EVACUAR LAS AREAS


Para calcular los tiempos de salida de evacuación aplicamos la
siguiente fórmula:
TS = N + D
AxK V
DONDE :
TS TIEMPO DE SALIDA
N NUMERO DE PERSONAS
ANCHO DE SALIDA EN METROS (LA MAS ANGOSTA
A
ENCONTRADA EN EL RECORRIDO)
D DISTANCIA TOTAL DEL RECORRIDO EN METROS
V VELOCIDAD DEL DESPLAZAMIENTO = 0.6 M / seg
ES UNA CONSTANTE DE DESPLAZAMIENTO
K
= 1.3 pers / m * seg

DISTANCIA TIEMPO ESTIMADO DE SALIDA


ANCHO DE
Nº TOTAL DEL
AREA SALIDA EN
PERSONAS RECORRIDO
(METROS) MINUTOS SEGUNDOS
(METROS)

SALA DE
URGENCIAS 4 1.15 15 0 30
QUIROFANO, SALA
DE PARTOS,
ESTERILIZACION,
2 1.15 25 0 40
HOSPITALIZACION 15 1.15 20 0 35
CONSULTA
EXTERNA 15 75 35 0 40
ADMINIDSTRACION 15 1.15 20 0 35
OBSEVACIONES

64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

27. RUTAS DE EVACUACION E.S.E HOSPITAL FRONTERIZO LA DORADA

ENTRADA
PRINCIPAL

65
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

Los simulacros serán programados y desarrollados por el comité de emergencias


con el apoyo de la brigada de emergencias. Para la programación se tendrá en
cuenta que los simulacros tienden a poner en práctica cada uno de los
procedimientos operativos normalizados (PON), razón por la cual se determinan
los siguientes ITEM a tener en cuenta para el desarrollo de los mismos:

1. Socialización del comité de emergencias y a la brigada de emergencias del


procedimiento operativo normalizado (PON) a ser evaluado.
2. Diseño del guion del simulacro.
3. Comunicación del simulacro a partes interesadas, previo diseño del guion.
4. Desarrollo del simulacro.
5. Presentación del informe del simulacro.
6. Seguimiento a las observaciones del informe.

El E.S.E HOSPITAL FRONTERIZO LA DORADA desarrollara un simulacro general


al año, pero las brigadas de emergencia centraran el desarrollo de sus
capacitaciones prácticas en el desarrollo de los procedimientos operativos
normalizados (PON) los cuales serán base para el simulacro general actual.

66
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION: 01 COD:ANEX-SGSST-09
FECHA DE FECHA DE
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA CREACION: ACTUALIZACION:
09/06/2017 05/01/2020

28. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN DE EMERGENCIA.

MESES
ACTIVIDAD
ENERO FEB MAR ABRIL MAYO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

conformación del
comité de X
emergencia

Socialización del
plan de
X
emergencia
anterior.

revisión del plan


X
de emergencia

Recolección de
X X
información

Preparación del
X
documento

Revisión del
X
documento

Actividades de
X
difusión

Capacitación
X
sobre incendio

Elaboración de
guiones para X
simulacro

Simulacro de
X
emergencia

67

También podría gustarte