Está en la página 1de 14

GSST - Pr -

SISTEMA DE VIGILANCIA PARA 036


PREVENCIÓN DE ACCIDENTE DE Versión: 01
Fecha:
TRABAJO POR CAIDA EN ALTURAS 16/02/2021

SISTEMA DE VIGILANCIA PARA PREVENCIÓN DE


ACCIDENTES DE TRABAJO POR CAÍDA DE ALTURAS

CONSTRUCCIONES FERSAN

ASESORADO POR:

KATTY MONTES SALABARRÍA

MEDELLIN

FEBRERO

2021
GSST - Pr -
SISTEMA DE VIGILANCIA PARA 036
PREVENCIÓN DE ACCIDENTE DE Versión: 01
Fecha:
TRABAJO POR CAIDA EN ALTURAS 16/02/2021

ANTECEDENTES

La Resolución 1016 de 1989 de Ministerios de Trabajo y de Salud, en su


artículo 10 numeral 2, plantea que las empresas deben desarrollar actividades
de vigilancia epidemiológica conjuntamente con las actividades de higiene y
seguridad industrial, que incluirán como mínimo: accidentes de trabajo,
enfermedades laborales, matriz de identificación, evaluación, valoración y
priorización de peligros; y si bien, tradicionalmente, el objetivo en la vigilancia
epidemiológica laboral ha sido la enfermedad laboral, las lesiones de accidentes
de trabajo, los daños a la salud; más sin embargo, el foco de la vigilancia
epidemiológica también puede dirigirse a los determinantes de la pérdida
de la salud, entendiendo por éstos el conjunto de condiciones y
situaciones de trabajo que están en el origen del daño; y teniendo en cuenta
que el trabajo en alturas en las estadísticas nacionales es una de las primeras
causas de accidentalidad y de muerte en el trabajo; se hace necesario la
implementación de un sistema de vigilancia para este peligro en la fuente, el
medio y como estrategia de intervención en las personas establecer un
programa de capacitación y entrenamiento.

1. OBJETIVO GENERAL

Identificar los grupos de trabajadores expuestos y las actividades o tareas que


favorecen el riesgo de caída de alturas, para definir estrategias de intervención
del peligro y minimizar la ocurrencia de accidentes laborales por trabajo en
alturas o atenuar sus consecuencias, priorizar y evaluar la efectividad de las
medidas preventivas.
GSST - Pr -
SISTEMA DE VIGILANCIA PARA 036
PREVENCIÓN DE ACCIDENTE DE Versión: 01
Fecha:
TRABAJO POR CAIDA EN ALTURAS 16/02/2021

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Definir un plan de intervención en la fuente, medio y trabajador para la


prevención de accidentes por trabajo en alturas.
Detectar y seguir todos los casos de incidentes y accidentes ocurridos en
el año en curso en la empresa para determinar la caracterización de la
accidentalidad por trabajo en alturas.

Monitorizar la prevalencia (desde los 2 últimos años), incidencia y la


severidad de los accidentes por trabajo en alturas.

Identificar las áreas de trabajo y tareas en las que se deben reforzar las
acciones preventivas.
16/02/2021

SISTEMA DE VIGILANCIA PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE


TRABAJO POR CAIDA EN ALTURAS

3. MARCO LEGAL
Por la cual se reglamenta la investigación
Resolución 1401 de 2007
de incidentes y accidentes de trabajo
Establece que las empresas deben
desarrollar actividades de vigilancia
epidemiológica, conjuntamente con el
programa de Higiene y Seguridad
Resolución 1016 de 1989 Industrial, que incluirán como mínimo:
Accidentes de trabajo, enfermedades
laborales, matriz de identificación,
evaluación, valoración y priorización de
peligros
Decreto 1072 de 2015 Reglamento único del sector trabajo
Reglamento para trabajo seguro en
Resolución 1409 de 2012
alturas

4. DEFINICIONES:
Vigilancia epidemiológica: Es una de las principales herramientas para
conocer el comportamiento de las enfermedades en la población, en
particular de las que tienen potencial epidémico y las que tienen factores de
riesgo que son factibles de intervenir para prevenirlas e incluso eliminarlas.
Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con
ocasión del trabajo y produce en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Ley
1562/2012
Medida(s) de control: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la
ocurrencia de incidentes o accidentes.
16/02/2021

SISTEMA DE VIGILANCIA PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE


TRABAJO POR CAIDA EN ALTURAS

Prevalencia: Es una proporción que indica el número de casos (tanto


antiguos como nuevos) de una determinada enfermedad o condición que
existen en un colectivo en un determinado momento.
Incidencia: Se define como el número de casos nuevos de una determinada
enfermedad o condición que se desarrollan en una población durante un
periodo de tiempo determinado.
Enfermedad laboral: Resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar. Ley 1562/2012.
Identificación del peligro. Proceso para reconocer si existe un peligro y
definir sus características.
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de
enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos (NTC-
OHSAS 18001:2007).
Riesgo. Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o
exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que
puede ser causado por el (los) evento(s) o las) exposición(es) (NTC-OHSAS
18001:2007).
Análisis del riesgo. Proceso para comprender la naturaleza del riesgo
(véase el numeral 2.29) y para determinar el nivel del riesgo (véase el
numeral 2.24) (ISO 31000:2009)
Variable: Cualquier característica, condición o atributo susceptible de ser
medido, usando alguna escala de medición conocida y que puede tomar
diferente valor cada vez que es medida por el observador.
Escala: Es el conjunto de posibles valores que puede tomar esa variable.
Indicadores de efectos en la salud: se refieren a los accidentes de trabajo,
enfermedades laborales y a algunas de las actividades sanitarias de los
servicios de prevención.
16/02/2021

SISTEMA DE VIGILANCIA PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE


TRABAJO POR CAIDA EN ALTURAS

Comportamiento: Acción o reacción de una persona ante un estímulo


determinado.

5. VIGILANCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR CAÍDA DE


ALTURAS:

a. COMPROMISO GERENCIAL:
El compromiso se evidencia con la asignación de recursos de tiempo y
humanos para la implementación del sistema y el nombramiento por parte
de la alta dirección de un equipo interdisciplinario conformado por personas
del área técnica, recursos humanos, seguridad y salud en el trabajo y
gerencia, en lo posible, y la definición de los objetivos operativos y
objetivos de impacto del sistema de vigilancia epidemiológico. El
compromiso gerencial se deja registrado a través de un acta.

b. SELECCIÓN Y FORMACIÓN DE LÍDERES:

El objetivo es lograr conformar un equipo de líderes con las competencias


técnicas y de liderazgo, éstos serán los responsables de apoyar el
desarrollo del sistema en actividades específicas como la realización de los
análisis de riesgo por oficios, la verificación del cumplimiento de los
estándares propuestos, capacitaciones y control del riesgo. La
conformación del equipo de líderes de deja registrado a través de un
acta.
16/02/2021

SISTEMA DE VIGILANCIA PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE


TRABAJO POR CAIDA EN ALTURAS

c. PLAN INICIAL DE INTERVENCIÓN EN LA FUENTE, MEDIO Y


TRABAJADOR.

El plan inicial del sistema de vigilancia para prevenir AT por caída de alturas se
especificará al inicio de cada ciclo o año en la matriz de seguimiento del
sistema de vigilancia para prevención de AT por caída de alturas.
16/02/2021

SISTEMA DE VIGILANCIA PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE


TRABAJO POR CAIDA EN ALTURAS

d. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA:

La información requerida para realizar el diagnóstico del problema puede


obtenerse a través del diligenciamiento de la matriz de seguimiento del
sistema de vigilancia para prevenir AT por caída de alturas que se
llena con la información suministrada por el trabajador, informe de
exámenes médico laborales, la revisión de las investigaciones de
accidentes e incidentes de trabajo, caracterización de la accidentalidad y la
matriz de ausentismo (Vigilancia pasiva).
Esta matriz debe tener variables que permitan definir las características de la
población expuesta, se analice el ausentismo asociado a accidentes de
trabajo; se debe diligenciar de manera dirigida por el profesional en
seguridad y salud en el trabajo.
En la matriz se podrían formular las siguientes variables:

• Variables demográficas (Vigilancia de los trabajadores):


1.Ocupación
2.Edad
3.Antecedentes familiares
4.Antecedentes personales
5.Hábitos.

• Variables de accidentalidad (Caracterización de la accidentalidad):


Esta información puede ser recolectada de los registros de las
investigaciones de los accidentes de trabajo realizados bajo las
metodologías propuestas por ARL Axa Colpatria para la investigación de
accidentes ya que contienen todos los datos requeridos a continuación:
16/02/2021

SISTEMA DE VIGILANCIA PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE


TRABAJO POR CAIDA EN ALTURAS

1. ¿Qué ocurrió? Nos orienta hacia el mecanismo del accidente, por


ejemplo; sobreesfuerzo físico, caída a diferente nivel, choque,
atropellamiento, atrapamiento.
2. ¿Dónde ocurrió? Nos explica en qué parte específica de la máquina,
herramienta, material o lugar de trabajo se presenta el mecanismo del
accidente
3. ¿Cómo ocurrió? Especifica cómo se origina el mecanismo del
accidente, como la situación difiere de lo normal, y nos especifica la
lesión.
4. ¿Cuándo ocurrió? Dato de la fecha.
5. ¿Cuál? Es la tendencia de ocurrencia del mecanismo del evento,
ejemplo, una vez al mes, una vez a la semana.
6.Días de incapacidad: Información para cálculo de severidad.
7.Diagnóstico: Información de salud para conocer el estado de salud de
los trabajadores.
8.Acto inseguro: Actos inseguros que dieron origen al accidente, dato
para la caracterización.
9.Condición insegura: Condiciones inseguras que dieron origen al
accidente, dato para la caracterización del accidente.
10.Factores personales: Factores personales que causaron el accidente.
11.Factores del trabajo: Factores de trabajo que causaron el accidente.
13. Medidas de intervención: Fuente, medio, trabajador.
14. Seguimiento y efectividad de las medidas de intervención: si, no,
deficientes.

• Variables de registros de consulta (Vigilancia de los trabajadores):


Historia médica laboral: exploraciones complementarias: espirometrías,
control visión, audiometrías, radiografías, electrocardiogramas, etc que
definan de acuerdo al concepto médico el nivel de riesgo.
16/02/2021

SISTEMA DE VIGILANCIA PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE


TRABAJO POR CAIDA EN ALTURAS

• Variables de reporte de at (Vigilancia de los trabajadores):


Relacionados con el riesgo en estudio.

e. EVALUACIÓN DEL RIESGO:

Los datos recolectados en el paso anterior deben Analizarse para obtener


la información requerida y lograr:

 Identificar el mecanismo del accidente


 Identificar tareas críticas
 Definir la población a intervenir
 Listar las áreas de intervención
 Listar el número de expuestos
 Tendencia de la accidentalidad
 Frecuencia y severidad
 Listar medidas de intervención y efectividad
 Condiciones de salud.

Esta información debe ser recolectada y registrada a través de un informe.

De acuerdo con los resultados obtenidos a través del diagnóstico de la


problemática, se procede a:

 Realizar los análisis de riesgo por oficio.


 Elaboración o ajustes de los estándares de seguridad.
 Identificar las áreas críticas y actividades a intervenir
 Definir las condiciones y procesos a mejorar con un enfoque integral
16/02/2021

SISTEMA DE VIGILANCIA PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE


TRABAJO POR CAIDA EN ALTURAS

Se espera que finalizado este proceso se cuente con los análisis de


riesgo por oficio para las actividades definidas, los estándares de
trabajo y el inventario de las condiciones de trabajo a mejorar y todas
las mejoras quedarán registradas a través de un informe y en la matriz
ACPM del SG-SST para su seguimiento legal.

f. DEFINICIÓN DE PLAN DE ACCIÓN Y CRONOGRAMA:

Se debe establecer y documentar un plan de acción con su cronograma de


actividades, asignando responsables para cada actividad.
Todo el análisis de la información debe convertirse en acciones y en
intervenciones de vigilancia activa dirigidas a la prevención de accidentes
laborales por trabajo en alturas y a la promoción de la salud en el trabajo,
la planificación y la evaluación de las acciones. Las mejoras u acciones
quedarán registradas a través de un informe y en la matriz ACPM del
SG-SST para su seguimiento legal.

g. CONTROL DEL RIESGO:

Conjuntamente con la ejecución de las actividades propuestas en el plan


de acción y el cronograma de actividades, se debe garantizar el control
del riesgo a través de implementación de estrategias específicas de
intervención que orienten hacia:

Mejoramiento de las condiciones de trabajo subestándar


Modificación de procesos
Estandarización del comportamiento.
Difusión y aplicación de estándares y verificación periódica.
16/02/2021

SISTEMA DE VIGILANCIA PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE


TRABAJO POR CAIDA EN ALTURAS

Como resultado de este paso se espera condiciones de trabajo, procesos y


comportamiento intervenidos.

h. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA:

Se realiza el seguimiento a partir de indicadores de proceso (Indicadores de


proceso u operativos) e indicadores de impacto (Indicadores de
accidentalidad por trabajo en alturas) se establece que anualmente se
actualicen los datos de la matriz de seguimiento del sistema de vigilancia para
prevenir AT por caída de alturas y se calculen los indicadores. Estos deben
generar un informe de gestión anual para evaluar los resultados del sistema
de vigilancia para prevenir AT por caída de alturas.

INDICADORES DE PROCESO U OPERATIVOS:

Cumplimiento:
Número de actividades ejecutadas para prevención de at por caída de alturas x100
Número de actividades programadas para prevención de at por caída de alturas

Cobertura:
Número de personas cubiertas con cada actividad x 100
Número total de personas programadas

INDICADORES DE IMPACTO O DE EFECTOS EN LA SALUD:

Prevalencia de AT por caída de alturas:


Número de AT por caída de alturas en los últimos dos años x 100
Número total de AT durante los últimos dos años

Incidencia de AT por caída de alturas:


Número de casos nuevos de AT por caída de alturas durante el año en curso x 100
Número total de AT durante el año en curso
16/02/2021

SISTEMA DE VIGILANCIA PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE


TRABAJO POR CAIDA EN ALTURAS

Severidad de AT por caída de alturas:


Número de días perdidos por AT por caída de alturas en el año x 100
Número de días perdidos por AT en el año

i. COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RESULTADOS DEL


SEGUIMIENTO DEL S.V.E:

Los hallazgos o resultados de mediciones de los indicadores deben comunicarse


a las personas y grupos implicados directamente en la toma de decisiones tanto
de respuesta inmediata como de planificación y gestión de la seguridad y salud en
el trabajo.

Los resultados de las mediciones de los indicadores deben aportar información


válida para el diagnóstico de la situación de inicio, proporcionando información
necesaria para la planificación y la evaluación de las intervenciones y
favoreciendo el proceso de mejora continua.

El análisis de los resultados debe permitir caracterizar los problemas en términos


de conocer las causas próximas y más lejanas que están en el origen de los
accidentes de trabajo por caída de altura y de los riesgos laborales.

j. MEDICIÓN DE LOS OBJETIVOS OPERACIONALES:

Además de la evaluación de las intervenciones y planes de prevención, es


necesario evaluar el propio sistema de vigilancia, y es importante diferenciar entre
el grado de consecución de los objetivos operativos (indicadores de proceso) y el
de los objetivos de impacto a la accidentalidad (Indicadores de impacto o de
efectos en la salud) estos últimos miden la efectividad de las medidas de
intervención; puede ocurrir que, a pesar de conseguir el cumplimiento de los
16/02/2021

SISTEMA DE VIGILANCIA PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE


TRABAJO POR CAIDA EN ALTURAS

objetivos operacionales, no se logre modificar la situación inicial y el impacto en


salud sea nulo o mínimo.
Guía para la implantación de la vigilancia colectiva por parte de los servicios de prevención. Osalan –Instituto Vasco de
Seguridad y Salud laborales. Barakaldo 2015.

Ítems para evaluación de los objetivos operacionales o de gestión de un


sistema de vigilancia epidemiológico.
 Compromiso de los interesados
 Descripción del S.V.E
 Problemas a vigilar
 Objetivos y funcionamiento
 Recursos implicados
 Evaluar rendimiento
 Utilidad
 Conclusiones y recomendaciones
Maizlish NA. Workplace health surveillance: an action-oriented approach. 1a Ed. New York: Oxford University Press; 2000.

Un sistema de vigilancia epidemiológica es útil si contribuye a la mejora del


estado de la salud de la población trabajadora y de las condiciones de
trabajo que actúan como determinantes de la salud.
Cuando las acciones no logran modificar la situación inicial hay que
reanalizar el modelo de causas y comprobar si se están realizando las
acciones adecuadas.

Guía para la implantación de la vigilancia colectiva por parte de los servicios de prevención. Osalan –Instituto Vasco de
Seguridad y Salud laborales. Barakaldo 2015.

6. CONTROL DE CAMBIOS.
FECHA VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
16 febrero 001 DISEÑO

También podría gustarte