Está en la página 1de 48

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE

CUNDINAMARCA – CAR

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO


AMBIENTAL Y TERRITORIAL

GRUPO PSA

DOCUMENTO LÍNEA BASE MUNICIPIO DE GUATAVITA PARA EL DISEÑO


E IMPLEMENTACIÓN DE UN ESQUEMA PILOTO DE PAGO POR
SERVICIOS AMBIENTALES

CARLOS ALBERTO MORENO DIAZ


MARCO AURELIO TIBAQUICHA BALSERO

2015
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ............................................... 5
1.1. Aspectos generales ...................................................................................... 5
1.2. Contexto biofísico......................................................................................... 5
1.2.1. Morfología ................................................................................................ 5
1.2.2. Suelos ....................................................................................................... 6
1.2.3. Coberturas y usos del suelo............................................................... 7
1.2.4. Hidrología .............................................................................................. 10
1.3. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO ............................................................ 13
1.3.1. Aspectos sociales ............................................................................... 13
1.3.2. Aspectos económicos ........................................................................ 16
2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ................................................ 17
2.1. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DE LA MICROCUENCA ................... 17
2.1.1. ÁREA, ALTITUD Y LOCALIZACIÓN .................................................... 17
2.1.2. CLIMA Y ZONAS DE VIDA ..................................................................... 17
2.1.3. TIPOS DE SUELO, CLASES AGROLÓGICAS Y COBERTURAS . 17
2.1.4. OFERTA – DEMANDA HÍDRICA, ESTADO Y CORRIENTES
TRIBUTARIAS ......................................................................................................... 19
2.1.5. ESPECIES DE FLORA Y FAUNA ......................................................... 20
2.2. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SUBCUENCA ................... 23
2.2.1. SISTEMAS PRODUCTIVOS PREDOMINANTES ............................... 23
2.2.2. EXTERNALIDADES CAUSADAS POR LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS ......................................................................................................... 23
2.3. CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LA SUBCUENCA ............................ 24
2.4. POTENCIALES BENEFICIARIOS DEL INCENTIVO ECONÓMICO ...... 24
3. ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN DEL PSAH CON INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL ............................................................. 27
3.1. NORMATIVA.............................................................................................. 29
4. CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESQUEMA PSAH ...................................... 36
4.1. EL COMITÉ ADMINISTRADOR DEL ESQUEMA DE PSA .................... 38
4.2. BENEFICIARIOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES ....................... 38
4.3. BENEFICIARIOS DEL INCENTIVO ECONÓMICO ................................. 39
4.4. OPERADOR DEL ESQUEMA DE PSA.................................................... 39
5. ANÁLISIS ECONÓMICOS ........................................................................... 40
CONCLUSIONES ................................................................................................ 47
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 48
INTRODUCCIÓN

Este documento tiene como propósito, consolidar el diseño de un proyecto piloto


de Pago por Servicios Ambientales – PSA, en un área de importancia estratégica
para la conservación del recurso hídrico que abastece acueductos, según lo
establecido en el artículo 4 del Decreto 953 de 2013, por la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR para el municipio de Guatavita (ver
mapa anexo 1).

El municipio de Guatavita, se fue seleccionado para desarrollar este incentivo


económico debido a las problemáticas hídricas que permite evidenciar el Índice
de Priorización Municipal – IMP, indicador adimensional que se elaboró en la
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT por el
equipo de PSA, con el fin de priorizar los municipios de la jurisdicción CAR de
acuerdo al valor que tome la relación establecida entre calidad del agua, cantidad
de agua y crecimiento poblacional.

Para contribuir a la conservación y/o restauración de las áreas de importancia


estratégica del municipio de Guatavita, el instrumento de PSA se convierte en
una herramienta importante que esta soportada bajo el marco del Decreto 953
de 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante el cual se
reglamentó el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, y hace parte del grupo de
instrumentos económicos que tienen como objetivo propiciar cambios voluntarios
en el comportamiento habitual de algunos actores sociales, a fin de que estos
ayuden a conservar los ecosistemas naturales donde se generan las funciones
ecológicas que benefician directa e indirectamente a las comunidades residentes
en un área determinada

El diseño del esquema de PSA esta soportado en los lineamientos establecidos


por la propuesta de Guía Metodológica del Ministerio del Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible1, la cual inicia con la creación de la línea base, donde se
construye la descripción biofísica, el análisis de externalidades y el análisis de
actores sociales de la microcuenca seleccionada como área de trabajo.

1
MADS (2012). Guía Metodológica para el diseño e implementación del incentivo económico Pago por Servicios
Ambientales – PSA.
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

1.1. Aspectos generales

El municipio de Guatavita (ver mapa 1), se encuentra localizado en la provincia


del Guavio, al nororiente de Santafé de Bogotá a 75 kilómetros, por la Autopista
Norte, bajo jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
– CAR, siendo sus coordenadas geográficas 4° 56′ 4″ N y 73° 50′ 4″ W. Limita
por el norte con los municipio de Sesquilé y Machetá; por el oriente con Gachetá
y Junín; por el sur con Guasca y Sopó y por el occidente con Tocancipá y
Gachancipá. Su superficie aproximada es de 247,3 km2, se encuentra ubicado a
una altura de 2.680 m.s.n.m., registra una temperatura promedio de 13.6°C, tiene
6.898 habitantes de los cuales 4.938 son rurales. (DANE Proyecciones de
población 2005 – 2020, Página Web Alcaldía de Guatavita).

Mapa 1. Localización de Guatavita en Cundinamarca

Fuente: www.cundinamarca.gov.co

1.2. Contexto biofísico

1.2.1. Morfología

Teniendo en cuenta la descripción que se hace en el POMCA del río Bogotá, en


la Subcuenca del Embalse del Tominé, este indica que el municipio de Guatavita,
representa el 36,94% del área total de la microcuenca con 13.825,30 has, de
igual forma esta presenta topográficamente predominio de relieves fuertemente
ondulados a fuertemente quebrados y escarpados en un área total del 62,7%.
Las zonas planas o ligeramente onduladas constituyen un porcentaje del 15,4%,
de igual forma el 15,9% está constituido por zonas de relieve ondulado e
inclinado donde se encuentran los centros poblados de Guatavita y Guasca y el
restante, es decir el 6% corresponde al área del embalse que es 2.279 has. En
el cuadro 1 se relaciona el grado de inclinación o pendiente del relieve y la
distribución de los rangos respectivos así:
Tabla 1. Distribución de los diferentes grados de pendiente del municipio de
Guatavita
GRADO RELIEVE %
0 – 3% Plano, plano cóncavo y ligeramente
plano. 15,4
3 – 7% Ligeramente inclinado, ligeramente
ondulado.
7 – 12% Ondulado, inclinado. 6
12 – 25% Fuertemente ondulado, fuertemente 15,9
inclinado.
25 – 50% Fuertemente quebrado 62,7
50 – 75% Escarpado
> 75% Muy escarpado 0
Fuente: POMCA río Bogotá – Subcuenca Embalse del Tominé.

1.2.2. Suelos

En la cuenca del Embalse del Tominé, de base a techo, afloran unidades


litológicas con edades entre el Cretácico y el Cuaternario, correspondiendo a la
Formación Chipaque, grupo Guadalupe, y las Formaciones Guaduas, Cacho,
Bogotá, Regadera y Tilatá, cubiertas por Depósitos Aluviales. En el mapa 2, se
muestran las principales formaciones de la subcuenca la que incluye al municipio
de Guatavita.

Mapa 2. Geología de la cuenca Embalse del Tominé

Fuente: Documento POMCA río Bogotá – Subcuenca Embalse del Tominé.

En el mapa anterior, se puede observar y de igual manera determinar que en el


municipio de Guatavita se encuentran diferentes tipos de formaciones, las cuales
se relacionan en el siguiente cuadro, describiendo de igual forma sus principales
características.

Tabla 2. Formaciones municipio de Guatavita.


ITEM FORMACIÓN CARACTERÍSTICAS
1 Plaeners (Ksgpl) Litológicamente se describe como una sucesión de arcillolitas
laminadas, de baja dureza y resistencia débil, en capas delgadas:
limolitas silíceas laminadas, compactas con fracturas concoideas y
por arenisca ortocuarcitica de grano fino a muy fino subredondeado.
2 Guaduas (KPgu) Está constituida por arcillolitas grises y verdes compactas bien
estratificadas, arcillolitas carbonáceas, bancos delgados y gruesos
de areniscas cuarzosas de grano fino hasta grueso, arcillolitas
abigarradas y varios mantos de carbón. La resistencia de las lutitas
es débil a medianamente resistente y la de las areniscas es
resistente. Tiene un espesor total estimado en 600 m. En el antiguo
Bosque Calderón Tejada, al NE de la Quebrada de Las Delicias,
hubo minas subterráneas que explotaban dos mantos de carbón de
0.80 m y 1.50 m de espesor. (Sarmiento y Alvarado, 1950). La
Formación Guaduas es discordante sobre la Formación Guadalupe.
3 Bogotá (Pgb) Está constituida por arcillolitas laminadas abigarradas (grises,
violáceas, moradas y rojas), con algunos bancos de areniscas
cuarzosas y areniscas moscovíticas grises, de grano fino, sobre
todo hacia la parte superior de la unidad. La resistencia de las
arcillolitas es débil y la de las areniscas es débil a muy débil. El
espesor de la unidad varía entre 800 m y 2,000 m. Hay una clara
discordancia entre la base de la Formación Bogotá (invertida) y la
Formación Arenisca del Cacho en el corte de la Avenida Circunvalar
al oriente de la Universidad Javeriana.
4 Arenisca Dura Está constituido por bancos medianos hasta gruesos de areniscas
(Ksgd) ortocuarcíticas de color blanco-amarillento hasta gris-negro, de
grano muy fino hasta medio, subredondeado, con esfericidad media
a alta, bien calibrada, con estratificación de muy delgada hasta muy
gruesa, resistentes, compactas, en general bien cementadas por
sílice o carbonatos. Contiene esporádicas intercalaciones de
limolitas silíceas grises claras en capas de 3 a 10 cm, y arcillolitas
negras hasta grises claras, finamente laminadas en bancos hasta
de 5 m de espesor. Tiene un espesor total de 460 m.
5 Depósitos Se ubican hacia las márgenes de los drenajes principales y
Aluviales (Qal) consisten de bloques redondeados a subredondeados
principalmente de arenitas en una matriz areno-arcillosa,
presentando una morfología plana.
Fuente: Información tomada del documento POMCA río Bogotá – Subcuenca Embalse del
Tominé

1.2.3. Coberturas y usos del suelo

En el documento técnico del Esquema de Ordenamiento Territorial (acuerdo 15


de 2001), dice que Guatavita es uno de los municipios con problemas evidentes
de degradación ambiental especialmente en agua, suelos y vegetación. Según
la UMATA se considera que el 20% del municipio tiene procesos erosivos por
acción pluvial y antrópica, concentrándose en las cuencas del embalse del
Tominé, río Aves, veredas Santa María, Choche, Hatillo y Montecillo.

De la información consolidada en el documento denominado Estadísticas


Agropecuarias Volumen 23 (diciembre de 2014), elaborado por la Secretaria de
Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Cundinamarca, se indica
que el municipio de Guatavita en el año 2013 tuvo un promedio de siembra de
cultivos transitorios por semestre de aproximadamente 429 has, de productos
como la como papa, papa criolla y arveja, con una producción total en el año
de 12.482 Ton de papa y papa criolla, y 83 Ton de arveja.

En cuanto a pastos el municipio posee un cobertura de 8.610 has, de estas 1.700


has son de pasto de corte (avena forrajera), 2.000 has pastura natural (Falsa
Poa – Riqueza), 4.150 has pastos mejorados (Kikuyo o Picuyo) y 760 has cultivo
forrajero (Raigras, Aubade, Tetral), área que está dedicada a la ganadería
lechera en gran proporción, generando una producción aproximada de 74.890
L/día con 4.570 bovinos, de los cuales 3.100 bovinos dedicados a la lechería
especializada con un promedio de producción de 18 L/día, 550 bovinos a la
lechería tradicional con un promedio de producción de 9 L/día y 920 bovinos a la
lechería doble propósito con un promedio de producción de 12 L/día.

En general, el municipio de Guatavita según el censo realizado en este estudio,


posee una población de ganado bovino de 9.505, ocupando el 84,03% de la
actividad pecuaria municipal, de estos 1.685 son machos y el restante, es decir,
7.820 son hembras, de todas las edades. Se estima que cerca del 65% del total
del ganado son de orientación bovina leche, es decir 6.178. Vale la pena
mencionar que en el municipio se desarrollan además de lo anterior en el sector
pecuario la cría de porcinos, conejos ovinos, caballos y caprinos con una
participación en la actividad de 6,23%, 3,71%, 3,18%, 2,30% y 0,48%
respectivamente.

Según los resultados del análisis realizado en el documento llamado “ESTIMACIÓN Y


ANÁLISIS DE LA COBERTURA DE BOSQUES EN EL DEPARTAMENTO DE
CUNDINAMARCA MEDIANTE LA INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DE
SENSORES REMOTOS” elaborado para de la Unidad Administrativa Especial
Bosques de Cundinamarca (UAEBC)2, en el año 2013, el municipio de Guatavita
para el año 2010, presenta una cobertura de bosques de 2.367,32 has, que
corresponden a 9,58% del área municipal.

Dentro de la información consolidada en el documento denominado Estadísticas


Agropecuarias Volumen 23 (diciembre de 2014), elaborado por la Secretaria de
Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Cundinamarca, en el
municipio no se encuentran reportes de cultivos permanentes tales como la
mora, uchuva, manzana, fresa; ni tampoco reportes de cultivos anuales como
frijol o maíz tradicional.

En la figura 2, tomada del estudio realizado por la Secretaria de Agricultura y


Desarrollo Rural, se muestran las actividades agropecuarias desarrolladas en el
municipio de Guatavita:

2
Informe final de Pasantía realizada por JENNY PAOLA BELTRÁN ROJAS
Figura 2. Ficha municipal

De acuerdo a lo analizado anteriormente, se puede determinar que las


actividades económicas más representativas en el municipio son la actividad
pecuaria (ganadería de leche) y agrícola (cultivo de papa), los cuales deben ser
tenidos en cuenta para establecer el valor máximo a reconocer del incentivo
económico, según los costos de oportunidad, establecidos en el artículo 9 del
Decreto 953 de 2013.
1.2.4. Hidrología

Guatavita es uno de los 45 municipios que hacen parte de la cuenca del río
Bogotá, ocupando un área de 15.027,72 has, haciendo parte de la subcuenca
Embalse del Tominé, (documento técnico POMCA río Bogotá).

Información del documento técnico del Esquema de Ordenamiento Territorial


(acuerdo 15 de 2001), dice que en el municipio de Guatavita las principales
cuencas hidrográficas son el Embalse del Tominé, los ríos Aves, Corales y
Monquentiva. No obstante lo anterior, las quebradas más representativas en la
cuenca del río Aves son las quebradas Chuscal y Corales y en la cuenca del
Tominé las quebradas Alisos, Santuario y Chaleche.

Embalse del Tominé: fue hecho en represamiento de los principales ríos del
municipio: Aves y el Tominé. Su nombre tiene origen en un ave pequeña, de alas
largas y arqueadas, de vuelo ágil y según los historiadores, en épocas pasadas,
de gran abundancia en la zona: el Tominejo, comúnmente conocido como
picaflor. El embalse del Tominé inundo una superficie de 3.690 hectáreas, de las
cuales 2.500 pertenecen a Guatavita y el resto a los municipios vecinos de
Sesquilé y Guasca. Cota máxima: 2.603 m.s.n.m. Capacidad: 690.5 Mm3.3

El acueducto urbano se abastece del río San Francisco y quebrada Corales


teniendo una cobertura de 98%, con un censo aproximado de 843 usuarios con
contador (Información Emserguatavita S.A.), en cuanto al sistema de acueducto
rural, se encuentran dentro del municipio 17 acueductos veredales, estos se
abastecen de las quebradas El Indio, El Ganzo, El Estanco, La Tomita, Peña
Colorada, Buena Vista, Las Puertas, Los Alisos y Santuario entre otras,
abarcando a gran parte de la población de las 15 veredas del municipio, teniendo
una cobertura del 74%, el porcentaje restante se abastece de otras quebradas o
manantiales o aljibes por medio de mangueras y de manera artesanal.

En la siguiente tabla se indica el porcentaje (%) de cobertura de los servicios


públicos en el municipio de Guatavita.

Tabla 3. Cobertura (%) servicios públicos


Acueducto y
Área Teléfono Energía Eléctrica
Alcantarillado
Rural 74 20 80
Urbana 98 90 100
Total
79,76 36,81 84,80
Municipio
Fuente: www.guatavita-cundinamarca.gov.co

En cuanto a la precipitación, se revisaron los datos de las estaciones


hidrometeorológicas de propiedad de la CAR más cercanas al municipio de
Guatavita y/o a la cuenca Tominé, siendo las más importantes para este análisis

3
www.guatavita-cundinamarca.gov.co, documentos sobre el municipio.
las estaciones 2120562 – Guatavita en la cuenca Embalse Tominé y 2120195 – Commented [MATB1]: Que tipo de estaciones son????
Montecillos, en la cuenca del río Aves. Commented [MATB2R1]: Hidrometereologicas

A continuación en las tablas 4 y 5, se muestran los valores mensuales de


precipitación registrados en la página web de la CAR, y en las gráficas 1 y 2 la
distribución temporal de estos registros.

Tabla 4. VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm) –


Estación 2120562 – Guatavita
AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
2010 0,5 24,7 24,3 122 109,8 87,1 107,7 48,7 72,7 120,1 152,6 62,9
2011 53,2 180,4 152 262 95,9 61,4 53,2 15,3 46,8 158,9 216,5 66,3
2012 73,1 36 92 183 45,6 48,8 110,7 44,1 24,1 88,3 58,2 47,9
2013 2,6 61,8 50 80,3 138 22,1 42,2 56,3 29,1 43,4 157,7 55,1
2014 49,2 44,3 122,2 56,2 98,3 75,1 54
Fuente: www.car.gov.co - SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica

Promedio mensual: 79,72 mm (956,64 mm anuales)

Grafica 1. Distribución temporal registros tabla 4

300

250

200

150

100

50

Fuente: Los autores.

Tabla No. 5. VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm)


– Estación 2120195 – Montecillos (Guatavita) – Río Aves
AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
2011 30,4 81,1 158,6 251 126,8 54,6 39,1 37,7 45,7 149,8 202,3 86,9
2012 25,5 34,9 78 209,9 59,3 59,2 133 47,4 31,1 96,9 50,5 24,1
2013 12 84,4 48,6 77 133,5 24,2 60,1 28,6 26,9 44,4 121,4 46,3
2014 29 22,8 119,1 49,9 67 123,7 43,8
Fuente: www.car.gov.co - SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica

Promedio mensual: 76,19 mm (914,28 mm anuales)


Grafica 2. Distribución temporal registros tabla 5

2120195 MONTECILLOS
300

250

200

150

100

50

Fuente: Los autores.

De acuerdo a los gráficos 1 y 2, de distribución temporal se puede determinar


que el régimen de lluvia es bimodal, presentando las mayores precipitaciones en
los periodos de marzo a mayo, siendo el más lluvioso el mes de abril, y de
octubre a diciembre, siendo el más lluvioso el mes de noviembre. En estos
gráficos se puede determinar que los periodos de estiaje están en los periodos
de enero a febrero y de junio a septiembre.

En las tablas 6, 7 y 8, se presentan los datos más actualizados de la Estación


2120562 – Guatavita, de los valores medios mensuales de temperatura,
mensuales totales de radiación solar y de brillo solar en el municipio de
Guatavita, sacando para cada caso particular el valor promedio de cada uno de
ellos.

Tabla 6. VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C) –


Estación 2120562 - Guatavita
AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
2010 14,1 15,0 14,6 13,8 14,1 14,3 14,1 13,7 14,0 13,5 14,0 13,9
2011 13,5 14,3 12,4 12,7 13,4 12,6 12,8 13,0 13,1 13,6 13,2
2012 13,4 13,2 13,5 13,5 13,6 13,2
Fuente: www.car.gov.co - SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica

Promedio: 13,6°C

Tabla 7. VALORES TOTALES MENSUALES DE RADIACIÓN SOLAR


(cal/cm²) – Estación 2120562 - Guatavita
AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
2011 216 271 276 296 287 313 321 341 302 291 274 296
2012 283 358 253 224 246 294 271 264 254 303 287 294
2013 320 250 281
Fuente: www.car.gov.co - SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica

Promedio mensual: 283,92 cal/cm² (3.407,04 cal/cm² anual)


Tabla 8. VALORES TOTALES MENSUALES DE BRILLO SOLAR (Horas) –
Estación 2120562 - Guatavita
AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
2010 242,1 204,5 158,3 114,1 107,4 120,1 130,1 131,3 116,6 149,4 116,9 136,5
2011 195,9 129,3 116,9 108,5 106,4 121,3 131,9 178,7 124,7 118,6 119,2 134,7
2012 161,6 187,6 99,2 83,6 94,1 142,8 108,8 125,8 123,8 154,1 165,8 161,8
2013 202,4 106,6 94,2 117,1 121,4 149,1 134,8 165,5 171,2 182,8 138,4 133,1
2014 201,2 157,9 155,3 107,4 135,4 103,2 145,3 121,5 153,6 120,7 90,6
Fuente: www.car.gov.co - SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica

Promedio mensual: 137,8 horas (4,59 horas – día)

De acuerdo a la información analizada anteriormente, se puede establecer que


en el municipio de Guatavita presenta las siguientes características:

1. Cantidad de Acueductos: 19.


2. Fuentes acueducto principal: Quebrada Corales y río San Francisco.
3. Precipitación promedio (anual – mensual) mm: 935,46 - 77,95.
4. Régimen de lluvias: Bimodal.
5. Periodos de lluvia: marzo a mayo, siendo el más lluvioso el mes de abril, y
octubre a diciembre, siendo el más lluvioso el mes de noviembre.
6. Periodos de estiaje: enero a febrero y de junio a septiembre
7. Temperatura promedio: 13.6ºC
8. Radiación solar promedio anual: 3.407,04 cal/cm²
9. Billo solar promedio diario: 4,59 horas

Así las cosas, y teniendo en cuenta los criterios de selección establecidos en el


Decreto 953 de 2013, en su artículo 5, numeral 1, donde dice que “Población
abastecida por los acueductos beneficiados con la conservación del área
estratégica dentro de la cual está ubicado el predio”, se ha seleccionado la
microcuenca de la quebrada Corales, fuente hídrica que aporta mayor caudal al
acueducto municipal (Información Resolución CAR No. 2431 de 2006) con el fin
de apoyar al municipio de Guatavita en el diseño e implementación de un
proyecto piloto de Pago por Servicios Ambientales – PSA.

1.3. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

1.3.1. Aspectos sociales

El municipio de Guatavita tiene una población de 6.8984 habitantes de los cuales


4.938 son rurales y 1.960 viven en el casco urbano, los que significa que el
municipio tiene una densidad poblacional promedio de 27,89 Hab/km2, si
hacemos un análisis dentro del contexto urbano y rural, la densidad promedio es
de 286 Hab/km2 y 20,53 Hab/km2 respectivamente.

En cuanto al crecimiento poblacional este fue basado en la información DANE


2010 – 2015, y del documento elaborado denominado Índice de Priorización
Municipal – IPM, este es en promedio de 0,32%, lo que indica que este municipio

4
DANE Proyecciones de población 2015.
tiene una tasa creciente, así mismo, en la siguiente gráfica se muestra este
comportamiento.

Grafica 3. Distribución crecimiento poblacional Guatavita

Fuente: Series Poblacionales - DANE

Con relación al aspecto educativo el municipio cuenta con dos establecimientos


educativos públicos, con sedes localizadas en las veredas diferentes que cubren
el 100% de la población en edad escolar, tal y como se muestra en la tabla 9 y
la figura 3.

Tabla 9. Educación

Fuente: www.mineducacion.gov.co

Figura 3. Comportamiento estadístico basada en información de la Tabla 9

Fuente: www.mineducacion.gov.co
El municipio de Guatavita presenta el siguiente cuadro de Necesidades Básicas
Insatisfechas - NBI5, información reportada por el DANE, para el año 2011,
indicando que en promedio el 22,93% del municipio identifica la proporción de
personas y/o hogares que tienen insatisfecha alguna de las necesidades
definidas como básicas para subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar.

Tabla 10. Indicadores NBI


Indicador Urbano Rural Total
Prop. de personas con NBI (%) 9,02 28,98 22,93
Prop. de Personas en miseria (%) 0,58 5,96 4,33
Componente vivienda (%) 0,0 2,95 2,05
Componente Servicios (%) 0,52 4,32 3,17
Componente Hacinamiento (%) 2,20 5,39 4,42
Componente Inasistencia (%) 0 3,65 2,54
Componente dependencia económica 6,88 19,47 15,65
Fuente: DANE, COLOMBIA. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y
resto, según municipio y nacional a 31 de Diciembre de 2011.
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

De acuerdo a la información de la página web, Guatavita tiene como actividades


económicas principalmente la agricultura, en la cual sobresalen los cultivos de
papa, maíz, arveja, cebada, haba, legumbres y la ganadería. Los habitantes de
las veredas como medio de sustento en sus parcelas y fincas se dedican al
cuidado de ganado vacuno, porcino y ovino. En un tercer renglón económico
encontramos la minería en la veredas Choche y Santa María; en las veredas
Chaleche, Carbonera Baja están las receberas, a su vez en la vereda del Hatillo,
están ubicadas las areneras. En la vereda Corales cuentan con una truchera,
que es la principal fuente de abastecimiento para el municipio por su excelente
calidad.

Principalmente en los fines de semana y días festivos la base fundamental de la


economía en la zona urbana del municipio es el comercio en tiendas,
misceláneas, almacenes, ferreterías, depósitos de insumos agropecuarios,
restaurantes y artesanías, estas últimas elaboradas en el centro artesanal
amigos de Guatavita. Por otra parte, en las afueras, podemos disfrutar de paseos
a caballo y lancha.

De todo lo anterior se puede concluir que el municipio de Guatavita presenta las


condiciones necesarias para dar inicio a programas alternativos a la
conservación del recurso hídrico, de acuerdo a los lineamientos del Decreto 953

5
El índice de necesidades básicas insatisfechas, identifica la proporción de personas y/o hogares
que tienen insatisfecha alguna (una o más) de las necesidades definidas como básicas para
subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. Capta condiciones de infraestructura y se
complementa con indicadores de dependencia económica y asistencia escolar. Definición
Tomada del Ideam.
de 2013, que contribuya no sola a mejorar el ambiente, sino a mejorar la calidad
de vida de las familias que se encuentran dentro de las áreas de importancia
estratégica.

1.3.2. Aspectos económicos

Según información de la página Web del municipio de Guatavita, este se


encuentra dividido en 15 veredas así: Amoladero, Carbonera Alta, Carbonera
Baja, Chaleche, Choche, Corales, Guandita, Hatillo, Monquentiva, Montecillo,
Potreritos, Potrerolargo, Santa María, Tominé de Blancos y Tominé de Indios,
así mismo, información cartográfica que posee la Corporación (base IGAC), en
el municipio hay 3.061 predios identificados, de estos 2.684 son minifundios6
para este caso particular los menores de 10 has. (Información basados en el
Acuerdo No. 1132 de 2013 – INCODER- datos Unidad Agrícola Familiar – UAF7,
municipios cercanos a Guatavita). En la siguiente tabla se relacionan la
distribución del municipio por tamaño o área de predios así:

Tabla 11. Distribución predial municipio de Guatavita


ÁREA DEL PREDIO CANTIDAD DE PREDIOS ÁREA (Has)
0≤1 917,00 438,03
>1 ≤10 1767,00 5995,68
>10 ≤ 50 315,00 6182,13
>50 ≤ 100 34,00 2259,93
> 100 28,00 10256,65
TOTAL 3061,00 25132,42
Fuente: Bases de datos cartografía CAR

En cuanto a la forma de tenencia de la tierra en el municipio, no hay información


que indique cual es la forma predominante, este tipo de datos deben ser
recopilados en recorridos de campo, con el fin de establecer la calidad de
propietario, poseedor o tenedor de los terrenos, en los términos establecidos en
el artículo 764 del Código Civil colombiano.

Los sistemas productivos más representativos del municipio son la actividad


pecuaria (ganadería de leche) con una cobertura de pastos de 8.610 has y
agrícola (cultivo de papa), con una cobertura de 355 has aproximadamente por
semestre. Los lugares seleccionados para la venta de sus productos en el caso
de la leche, por convenios con las asociaciones de lecheros del municipio, es a
la empresa Colanta, en el municipio de Chía. En cuanto a la papa esta es llevada
en su gran mayoría a Bogotá a las centrales de abastos para su
comercialización.

6
No existe realmente una definición clara sobre lo que debe considerarse como minifundio. Sin
embargo, la palabra minifundio se ha asociado a la idea de una pequeña parcela, cuyos
rendimientos son tan exiguos que no alcanzan a proporcionar a sus poseedores los ingresos
necesarios para la solvencia de las necesidades esenciales en la vida familiar.
7Se entiende por Unidad Agrícola Familiar (UAF), la empresa básica de producción agrícola,

pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión, conforme a las condiciones agroecológicas de la


zona y con tecnología adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un
excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio (...)
2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

La microcuenca seleccionada para apoyar al municipio de Guatavita para diseño


e implementación de un esquema piloto de Pago por Servicios Ambientales
Hídrico – PSAH, en el marco del Decreto 953 de 2013, fue la quebrada Corales,
una de las dos fuentes abastecedoras del acueducto municipal, que según
información de la Resolución CAR No. 2341 de 2006, por medio de la cual se
otorga una concesión de aguas superficiales, es la que cuenta con la mayor
cantidad de caudal otorgado con un total de 5,5 L/seg.

2.1. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DE LA MICROCUENCA

2.1.1. ÁREA, ALTITUD Y LOCALIZACIÓN

Área: 750,9 Has (750,9158 m2)


Altitud: 2.873 msnm
Localización: Microcuenca quebrada Corales - Vereda Corales – Municipio de
Guatavita.

La microcuenca de la quebrada Corales se encuentra localizada al suroriente del


casco urbano del municipio de Guatavita, en la vereda del mismo nombre, en la
parte superior de esta quebrada, es decir, cerca de su nacimiento, se encuentra
bien protegida con vegetación nativa y de igual forma con terrenos adquiridos
por la administración municipal y la CAR, no obstante aguas abajo se encuentra
el desarrollo de actividades agropecuarias, especialmente la ganadería de leche,
también se observaron cultivos de papa, arveja y de pancoger en menor
proporción.

2.1.2. CLIMA Y ZONAS DE VIDA

En la tabla 12 se describe la clasificación del bosque en 2010 según zonas de


vida, cuantificando el bosque presente y en cada una de las categorías de
clasificación según Holdridge:

Tabla 12. Zonas de vida municipio de Guatavita


GUATAVITA 2365,48
Bosque Seco Montano Bajo 373,39
Bosque Húmedo Montano Bajo 171,16
Bosque Húmedo Montano 273,36
Bosque Muy Húmedo Montano Bajo 0,71
Bosque Muy Húmedo Montano 1336,49
Bosque Pluvial Montano 210,37
Fuente: ESTIMACIÓN Y ANÁLISIS DE LA COBERTURA DE BOSQUES EN EL
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MEDIANTE LA INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES
DE SENSORES REMOTOS.

2.1.3. TIPOS DE SUELO, CLASES AGROLÓGICAS Y COBERTURAS

Los tipos de suelo existentes son de montañas estructurales erosionales en clima


extremadamente frío húmedo, se han desarrollado a partir de rocas clásticas
arenosas y limoarcillosas, son bien drenados, moderadamente profundos a muy
superficiales, limitados unos por roca coherente y otros por fragmentos de roca.
Existen áreas con afloramientos rocosos textura franco arcillosa y estructura en
bloques subangulares moderadamente.

 Clases Agrológicas

El sector de trabajo presenta pendientes entre las que predominan inclinaciones


de 12 a 50 % con presencia de actividades agropecuarias tales como siembra
de pastos para la producción pecuaria, y la papa como principales actividades
económicas. Los suelos presentan características variadas, no obstante se
destacan por presentar pH moderado a fuertemente ácido, moderada a alta
saturación de aluminio, baja saturación de bases, moderados a bajos contenidos
de carbón orgánico, bajos contenidos de fósforo, potasio y calcio. En general, los
suelos son de fertilidad moderada.

Teniendo en cuenta la descripción anterior y revisada la bibliografía referente a


la calidad agrológica el área de estudio presenta las siguientes clases:

a) Clase IV: Son suelos con pendientes entre 12 y 20% de fertilidad media
a alta, de textura variable, son de moderadamente profundos a profundos.
En estos suelos se puede realizar la mayoría de los cultivos adaptados a
la zona.

Presentan susceptibilidad severa a la erosión y procesos erosivos fuertes


como surcos, cárcavas y remociones en masa.

b) Clase VI: Los suelos de esta clase son de textura media a gruesa,
medianamente ácidos a ácidos, de fertilidad natural media a alta,
susceptibles a inundaciones ocasionales y de corta duración. Su uso es
limitado por los peligros de inundación y la fragilidad del suelo, la gama
de cultivos es reducida por lo que se utiliza generalmente para pastoreo
extensivo. También caben en estos tipos de suelos, las zonas que están
destinadas a conservación.

c) Clase VII: Comprenden tierras con restricciones de uso debidas


especialmente a la pendiente fuerte. Su capacidad de uso está
encaminada a las actividades forestales de protección y algunos casos
producción.

En cuanto a las coberturas según el EOT del municipio de Guatavita, en la


cuenca de la quebrada Corales, se elaboró el mapa con la cartografía que posee
la CAR, como se muestra a continuación:
Mapa 3. Cobertura y uso del suelo

Fuente: Cartografía CAR

En cuanto a la descripción de estas coberturas, basada en la información que


posee la CAR, en la siguiente tabla se discrimina cada una de ellas, con su
respectiva área según el uso del suelo actual:

Tabla 13. Coberturas y áreas, cuenca Corales - Guatavita


USO EOT GUATAVITA EN ÁREA DE PREDIO AREA HA
Agropecuaria De Alta Capacidad 225,60
Zonas Para Protección 127,92
Páramo B 562,11
LABEL COBERTURA ÁREA HA
2.1.12. Cultivos Transitorios 9,28
2.3.2. Pastos arbolados 87,48
3.1.6. Bosque Ripario 125,10
3.2.1. Herbazal 81,99
3.2.3. Pastos enmalezados 233,40
3.2.5. Vegetacion Secundaria 362,80
3.2.6. Vegetacion Secundaria 5,09
5.1.2. Cuerpos Agua 0,02
Fuente: Cartografía CAR

2.1.4. OFERTA – DEMANDA HÍDRICA, ESTADO Y CORRIENTES


TRIBUTARIAS
De acuerdo al Estudio Nacional de Agua – ENA 2014, elaborado por el Ideam,
los valores de oferta y demanda hídrica para el municipio de Guatavita, se
describen en la siguiente tabla:

Tabla 13. Oferta hídrica municipio de Guatavita


DESCRIPCIÓN m3/año l/s
Demanda Hídrica 170.000 5,39
Oferta anual
Condiciones climáticas medias 5.270.000 167,1
Condiciones climáticas secas 2.760.000 87,52
Oferta anual Disponible
Condiciones climáticas medias 2.780.000 88,15
Condiciones climáticas secas 1.080.000 34,24
Fuente: Estudio Nacional del Agua - ENA 2014

Según los datos anteriores es posible concluir que aunque el municipio tiene
capacidad suficiente para suplir la demanda hídrica del municipio, en el Estudio
Nacional del Agua - ENA 2014, el Índice de Vulnerabilidad Hídrica – IVH se
encuentra en un valor medio en condiciones hidrológicas medias, y alto en
condiciones hidrológicas secas, indicando de esta manera que es muy probable
que se presente escases de agua, aunado a lo anterior y según del DANE el
municipio de Guatavita se encuentra en crecimiento poblacional del 0.32%, lo
que lo hace más susceptible a la escases hídrica, siendo importante aplicar
mecanismos que contribuyan a mejorar las condiciones de la cuencas
abastecedoras de acueductos, según los lineamientos del Decreto 953 de 2013.

De igual forma, la cuenca presenta problemas de calidad que se ven


referenciados en el Índice de Riesgo de Calidad del Agua - IRCA8, según el
estudio elaborado por el Instituto Nacional de Salud – INS, con un valor de 14.7%
en un nivel de riesgo medio, que indica que el agua no es potable para el
consumo humano sin un tratamiento previo.

2.1.5. ESPECIES DE FLORA Y FAUNA

Dentro del estudio realizado por Unidad Administrativa Especial Bosques de


Cundinamarca (UAEBC) de la Gobernación del Cundinamarca, denominado
“ESTIMACIÓN Y ANÁLISIS DE LA COBERTURA DE BOSQUES EN EL
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MEDIANTE LA INTERPRETACIÓN DE
IMÁGENES DE SENSORES REMOTOS”9, se pudo extraer la siguiente información:

Tabla 14. Área de bosque municipio de Guatavita.


MUNICIPIO AREA (Ha) BOSQUE 2003 % DEL % DE
(Ha) MUNICIPIO NUBOSIDAD
GUATAVITA 24704,22 496,73 2,01% 11,75%

8
Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en Colombia, 2012, Decreto
1575 de 2007, Subsistema de Información para la Vigilancia del Agua para Consumo Humano
SIVICAP Web, ISSN:
9 Informe final de Pasantía realizada por JENNY PAOLA BELTRÁN ROJAS
MUNICIPIO AREA (Ha) BOSQUE 2010 % DEL % DE
(Ha) MUNICIPIO NUBOSIDAD
GUATAVITA 24704,22 2.367,32 9,58% 0,00%
Fuente: ESTIMACIÓN Y ANÁLISIS DE LA COBERTURA DE BOSQUES EN EL
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MEDIANTE LA INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES
DE SENSORES REMOTOS.

En la tabla 14, realizando un análisis multitemporal se puede determinar que en


el municipio de Guatavita se incrementó la cobertura de bosque pasando en el
2003 de 496,73 Has a 2367,32 Has en el año 2010, es decir aumentando de
2,01% a 9,58% del área municipal, situación favorable ya que al mantener o
incrementar estas áreas mejoran o aumentan la calidad de los servicios
ecosistémicos, no obstante lo anterior, en términos generales sigue siendo un
porcentaje bajo, lo cual puede mejorar con alternativas a la conservación, como
los mecanismos previstos en el Decreto 953 de 2013, como lo es el Pago por
Servicios Ambientales.

Las especies más representativas de flora y fauna, según el documento POMCA


río Bogotá, en la cuenca Embalse del Tominé, se relacionan en la siguiente tabla:

Tabla 15. Especies de fauna y flora


Grupo Especie Nombre Común
Podilymbus podiceps Pato Zambullidor
Bubulcus ibis Garza Garrapatera
Buteo swainsoni Aguila
Falco peregrinus Alconcito
Colinus cristatus Perdiz
Aves Rallus semiplumbeus Chilaco
Zenaida auriculata Paloma, Torcaza
Piculus rivolii Carpintero
Notiochelidon murina Golondrina
Fauna Turdus fuscater Mirla
Sturnella magna Chirlobirlo
Diglossa lafresnayei Carbonero
Zonotrichia capensis Copetón
Carduelis psaltria Chisga
Didelphis albiventris Fara
Dasypus novemcinctus Armadillo
Urocyon cinereoargenteus Zorro
Mamíferos Eira barbara Comadreja
Felis tigrina Tigrillo Gallinero
Cavia porcellus Curi
Agouti taczanowskii Boruga De Páramo
Tremarctos ornatus Oso de Anteojos
Familia Nombre científico Nombre común
Araliaceas Oreopanax floribundum Mano de oso
Caprifoliaceae Viburnum tryphyllum Chuque
Cunnoniacea Weinmannia tomentosa Encenillo
Elaeocarpaceae Vallea stipularis Campano
Flora Ericaceae Cavendishia cordifolia Uva de anís
Ericaceae Macleania rupestris Uva camarona
Melastomataceae Miconia ligustrina Tuno
Myricaceae Morella parvifolia Laurel de cera
Myrsinaceae Myrsine coriacea Cucharo
Rosaceae Hesperomeles goudotiana Mortiño
Rosaceae Rubus bogotensis Mora
Clusia multiflora Gaque
Fuente: POMCA río Bogotá – Subcuenca Embalse del Tominé.
2.2. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SUBCUENCA

2.2.1. SISTEMAS PRODUCTIVOS PREDOMINANTES

Los sistemas productivos más representativos del municipio son la actividad


pecuaria (ganadería de leche) con una cobertura de pastos de 8.610 has, lo cual
representa el 84,03% de esta actividad y agrícola (cultivo de papa), con una
cobertura de 355 has aproximadamente por semestre, representando para esta
actividad el 82,75%.

De igual forma dentro de los recorridos efectuados al municipio de Guatavita,


especialmente en la vereda Corales, se evidenció que en ésta, al igual que en
las estadísticas del municipio prevalece las actividades pecuarias (ganadería de
leche) y en menor grado la siembre de papa, arveja, entre otros, De acuerdo a
lo anterior y con base en esta información para el cálculo del máximo valor a
reconocer se tendrán en cuenta estas actividades.

2.2.2. EXTERNALIDADES CAUSADAS POR LAS ACTIVIDADES


ECONÓMICAS

A pesar de los factores naturales como el cambio climático y la influencia de


estos en el deterioro de las condiciones ecosistémicas de las cuencas
abastecedoras de acueductos, y en especial en el municipio de Guatavita, se
encuentra principalmente por actividades antrópicas como son la ganadería
extensiva y en menor cuantía la agricultura con cultivos predominantes de papa,
arveja y cultivos de pancoger.

Para el desarrollo de las actividades anteriormente descritas, se requiere en


primera medida de la deforestación para la adecuación de terrenos utilizados
para ganadería y cultivos, generando deterioro de las características naturales
del ecosistema, que conlleva a la erosión por la pérdida de cobertura vegetal,
cambiando la dinámica hídrica y modificando las condiciones del suelo,
aumentado la sedimentación, debido a sus pendientes prolongadas, las
características rocosas que va adquiriendo el suelo y el desprendimiento del
suelo, las lluvias intensas por escorrentía aportan a las fuentes hídricas gran
cantidad de sedimentos que producen la disminución de la calidad del agua y
posiblemente un aumento en los niveles de riesgo en cuanto a remoción en masa
y el aumento caudales con un potencia de inundación.

De otra parte y no menos importante se cuenta con el aporte de agroquímicos


(plaguicidas, fungicidas, entre otros), materia orgánica y desechos de cada una
de las actividades productivas, ha afectado gravemente la calidad del recurso.

Por todo lo anterior, se deben implementar alternativas a la conservación, con el


fin de preservar el recurso hídrico, ya que en el mediano y corto plazo las
actividades agropecuarias desarrolladas al interior de esta área se verán
severamente afectada, con todas las implicaciones que esto genera,
degradación del suelo, calidad y cantidad del agua y el mantenimiento de la
infraestructura eléctrica que depende de las cuencas hidrográficas, entre otras.
2.3. CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LA SUBCUENCA

Por información secundaria se encontró que en el municipio de Guatavita, se


encuentran constituidas once (11) asociaciones10 y/o cooperativas de lecheros,
y para la zona de la microcuenca Corales y con los recorridos efectuados por la
zona de influencia de la vereda del mismo nombre, se encuentran las siguientes
asociaciones o cooperativas:

Tabla 16. Cooperativas o asociaciones de la zona de trabajo


COOPERATIVA O REPRESENTANTE NÚMERO
ASOCIACIÓN LEGAL TELEFÓNICO
LEVACAR Fredy Jiménez 3102328398
AMEG Patricia Rodríguez 3112383598
COOPCORALES Pablo Velandia 3138909824
Fuente: Esta investigación, 2015

2.4. POTENCIALES BENEFICIARIOS DEL INCENTIVO ECONÓMICO

Para el desarrollo de esta etapa, se tuvieron en cuenta todos los predios


localizados aguas arriba de la bocatoma de la quebrada Corales y sus afluentes,
teniendo en cuenta que las actividades allí desarrolladas en estos predios,
afectan directa o indirectamente en la calidad y cantidad del recurso hídrico que
surte el acueducto municipal, siendo estos los más importantes a tener en
cuenta, para el desarrollo del proyecto piloto de Pago por Servicios Ambientales
– PSA, y ser posiblemente beneficiarios del incentivo económico, según los
lineamientos del Decreto 953 de 2013.

En la siguiente tabla se hace una relación de los predios seleccionados de


acuerdo a la cartografía y recorridos de campo, en la que se describe datos como
la cédula catastral, nombre de los potenciales beneficiarios del incentivo
económico PSA, dirección y el área del predio seleccionado:

Tabla 17. Relación posibles beneficiarios incentivo PSA


ITEM
CÉDULA CATASTRAL NOMBRE PROPIETARIO DIRECCIÓN AREA (m2)
1
25326000000090141 RAMOS RAMOS JUAN-ANTONIO LAS MERCEDES 52000
2
25326000000090143 PRIETO * ELISEO SUC 45000
3
25326000000090144 RODRIGUEZ PRIETO MARIA-ELENA SUC SANTA ELENA 64000
4
25326000000090146 RAMOS RAMOS JUAN-ANTONIO EL PANTANO 46000
5
25326000000090150 RODRIGUEZ * MARTIN SUC GUAYACUNDA 116000
6
25326000000090151 PRIETO RODRIGUEZ AGUEDITA SUC GUAYACUNDO 139250
7
25326000000090152 CIFUENTES RODRIGUEZ CARMEN SUC GUANDITA 428000
8
25326000000090153 SARMIENTO BAEZ JESUS LAS LOMITAS 500000
9
25326000000090154 GARZON RAMOS GEORGINA LAS LOMITAS 339000
10
25326000000090155 RAMOS DIAZ RAFAEL-ANTONIO EL PENON 275000
11 25326000000090156 BELTRAN * DOMINGO SUC GUANDITA 380000

10
Estadísticas Agropecuarias. 2014, Gobernación de Cundinamarca
RAMOS DIAZ RAFAEL-ANTONIO
RAMOS DIAZ MIGUEL-ANGEL
RODRIGUEZ RAMOS VICTOR-MANUEL
RODRIGUEZ RAMOS LUIS-ANTONIO
12 25326000000090159 RODRIGUEZ RAMOS JULIO-CESAR TRAS DEL ALTO 307000

RODRIGUEZ RAMOS ANA-SOFIA


RODRIGUEZ DIAZ BLANCA-ELVIRA
13
25326000000090168 SARMIENTO RODRIGUEZ MOISES EL RINCON 22000
14
25326000000090169 SARMIENTO RODRIGUEZ BLANCA-LILIA BUENAVISTA 17000
15
25326000000090170 SARMIENTO RODRIGUEZ LUIS-ELVERT EL PALMAR 12000
16
25326000000090171 PULECIO NAVARRO ANA-CECILIA SANTA ANA 20000
17
25326000000090172 GARZON GARZON LUIS-JOAQUIN SAN JOAQUIN 732000
18
25326000000090209 GARZON RODRIGUEZ SAUL SAN ANTONIO 15365
RODRIGUEZ PRIETO CARLOS SUC
RODRIGUEZ GARZON MARIA-EDUVINA
19 25326000000090138 LA MATICA 88000
DIAZ RAMOS JUAN-JOSE
DIAZ RAMOS LUIS-ALBERTO
DIAZ RAMOS LUIS-ALBERTO
20 25326000000090139 LA MATICA 77000
DIAZ RAMOS JUAN-JOSE
21
25326000000090140 PRIETO * ELISEO SUC 125000
22 SAN RAFAEL LOS
25326000000090194 RODRIGUEZ PRIETO CARLOS-SUC LAURELES 34375
23
25326000000090195 RAMOS DIAZ MARIA-GLORIA LOTE 31625
24
25326000000100298 GARZON RAMOS GEORGINA LOS LAURELES 166168
25
25326000000100299 GARZON BAEZ MARIANO CASA VIEJA 167248
26
25326000000100300 GARZON BAEZ SEVERIANO LAS DELICIAS 173855
27
25326000000090110 RAMOS DIAZ MANUEL-ANTONIO LAS QUEBRADAS 117000
28
25326000000090120 RODRIGUEZ RAMOS LUIS-ANTONIO SAN ANTONIO 32000
RODRIGUEZ RAMOS LUIS-ANTONIO
RODRIGUEZ RAMOS JULIO-CESAR
29 25326000000090121 LA VENTA 96000
RODRIGUEZ RAMOS BLANCA-ELVIRA
RODRIGUEZ * DEOGRACIAS
30
25326000000090122 SARMIENTO RODRIGUEZ MARCO-TULIO SAN MARCOS 55000
31 EL RINCON O
25326000000090123 RAMOS RAMOS JUAN-ANTONIO CORALES 22000
PRIETO * EUSEBIO SUC
32 25326000000090124 CORALES 50000
RODRIGUEZ PRIETO MERARDO
OSORIO MURILLO GUSTAVO-DE-JESU
RODRIGUEZ CIFUENTES MARIA-
33 25326000000090130 GUANDITA 426000
SANTOS
CIFUENTES * JUAN-MARIA SUC
RODRIGUEZ PRIETO CARLOS SUC
34 25326000000090131 EL ZARZAL 382820
RODRIGUEZ GARZON MARIA-EDUVINA
PEDRAZA PRIETO DELFIN SUC
35 25326000000090132 GUANDITA 398000
RODRIGUEZ PENA JULIO-ALBERTO
36
25326000000090133 RODRIGUEZ PENA JULIO-ALBERTO SAN ANTONIO 157000
37 LA CANADA
25326000000090134 RODRIGUEZ PRIETO CARLOS GUANDITA 68000
38 RODRIGUEZ RAMOS MARIA-ESPOSO
25326000000090135 SUC EL MORTINO 23000
PRIETO PEDRAZA CANDIDA SUC
39 25326000000090137 DIAZ RAMOS JUAN-JOSE SAN ANDRES 172075

RODRIGUEZ DIAZ BLANCA-ELVIRA


40
25326000000090076 PENA * ABELARDO SUC CORALES 164000
41
25326000000090085 SANCHEZ GOMEZ LUIS-ABRAHAM SAN ROQUE 183700
GARZON BAEZ CAYETANO
42 25326000000100232 TAGUALILOS 218000
RODRIGUEZ GARZON ANA-SOFIA
43 GUANDITA Y
25326000000100233 PENA GONZALEZ MANUEL SALITRILLO 383000
44
25326000000100301 GARZON BAEZ SEVERIANO LOS CARDONES 188677
AREA TOTAL (m2) 7509158
ÁREA TOTAL (Has) 750,9
Fuente: IGAC – CAR

En la tabla anterior se relacionan los 44 predios seleccionados, los cuales cubren


un área aproximada de 750,9 Has de extensión, en la microcuenca de la
Quebrada Corales, de la vereda del mismo nombre, del municipio de Guatavita,
los cuales cumplen las condiciones necesarias para realizar las respectiva
socialización, y en caso de aceptar las condiciones previstas, realizar las visitas
de campo correspondientes.
3. ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN DEL PSAH CON INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

Este tipo de análisis corresponde a la revisión de información técnica y normativa


de los diferentes instrumentos de planificación tales como los POMCA,
DECRETOS NACIONALES, CAR Y MUNICIPALES, POT, RESOLUCIONES,
entre otros, que tengan elementos normativos que permitan determinar o
articular en la zona identificada, priorizada y delimitada, la aplicación de
instrumentos económicos ambientales de acuerdo a los lineamiento del Decreto
953 de 2013, como son la compra de predios y el Pago por Servicios Ambientales
- PSAH, del área seleccionada que correspondiente a la quebrada Corales,
vereda Corales del municipio de Guatavita.

Dentro de la información revisada y analizada para el desarrollo de esta actividad


se encontró:

1. Plan Nacional de Desarrollo, Ley 1450 de 2011 y Ley 1753 de 2015.


2. Resoluciones MADS Nos. 511 y 755 de 2012, por medio de la cual se
establece el procedimieto de realinderación de la Reserva Forestal
Productora Protectora de la cuenca Alta del río Bogotá y se adoptan otras
determinaciones; y por medio de la cual se establecen determinanaciones
respectoal uso y funcionamieto de la Reserva Forestal Productora
Protectora de la cuenca Alta del río Bogotá y se modifica la resolución 511
de 2012.
3. Resolución MADS No. 0138 de 2014, por la cual se realindera la Reserva
Forestal Productora Protectora de la cuenca Alta del río Bogotá y se
toman otras determinaciones.
4. Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR 2012 – 2023.
5. Plan de Acción CAR 2012 – 2015
6. Resoluciones CAR Nos. 617 de 2005 y 3194 de 2006, por la cual se
declara la Ordenación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá; y por la
cual se aprueba el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica del Río Bogotá y se toman otras determinaciones
respectivamente (POMCA río Bogotá).
7. Plan de Desarrollo Municipal – Acuerdo 008 de 2012.
8. EOT municipio de Guatavita.
9. Decreto 953 de 2013.
10. Resolución CAR 1726, por la cual se adopta la metodología para
identificación, delimitación y priorización de Áreas Estratégicas para la
Conservación del Recurso Hídrico que surte acueductos municipales,
regionales y regionales.

Los instrumentos de planificación son importantes, ya que nos permiten


determinar desde todo nivel (internacional, nacional, regional y local), los
aspectos más relevantes en el marco técnico y normativo, en especial lo que
tiene que ver con el medio ambiente y su conservación.

El marco normativo referente de la planificación y gestión ambiental, es


realmente amplio si consideramos los diferentes ámbitos de la gestión ambiental,
no obstante las directrices específicas sobre los procesos de planeación y
ordenamiento del territorio están especialmente enmarcados en la Constitución
Política de Colombia de 1991 y en tres leyes: la Ley 99 de 1993, la Ley 152 de
1994 y la Ley 388 de 1997. Dichas normas establecen principios e instrumentos
de planeación específicos a través de los decretos 1200 de 2004, 1640 de 2012
y 2372 de 2002.11

Con base a lo anterior, el estado por medio de la autoridades ambientales ha


permitido identificar, delimitar y priorizar las áreas de importancia estratégica
para la conservación del recurso hídrico que surten de agua los acueductos
municipales, distritales y regionales dando aplicación a la Guía Metodología
establecida por el MADS, Decreto No. 953 de 2013 y la Resolución CAR No.
1726 de 2013.

La subcuenca Embalse Tominé se encuentra en la parte alta de la Cordillera


Oriental y del río Bogotá. Presenta un gradiente altitudinal que oscila entre 2600
m.s.n.m. hasta los 3750 m.s.n.m, la cuenca se encuentra bajo clima frio húmedo,
muy frio muy húmedo y frio seco lo que permite la diversidad de ecosistemas,
tales como páramo con la Laguna de Guatavita – cerro Peñas Blancas y bosque
alto andino con el Embalse de Tominé12.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, cuenta con una


sede en el municipio de Chocontá, identificada como Dirección Regional
Almeidas y Municipio de Guatavita.

En cuanto al servicio de acueducto para el municipio de Guatavita, según datos


reportados en la página web el acceso a este servicio tiene una cobertura del
98% del área urbana13.

Para determinar si un área cumple con los requerimientos para la implemetación


de un Esquema de Pago por Servicios Ambientales Hídrico – PSAH, se
estableció que debía abarcar ciertos aspectos relevantes en el territorio, como el
abastecimiento a un número significativo de usuarios por parte de un acueducto,
que tuviese dificultades de abastecimiento y/o calidad de agua, que presentara
afectaciones directas en los recursos naturales aguas arriba del acueducto,
intervención de la ronda hídrica con producción agropecuaria, entre otros, etc.

De acuerdo a lo anterior, y dentro del análisis cartográfico realizado en oficina,


los recorridos de campo efectuados en la zona por el grupo PSA – CAR y con la
aplicación de la metodología MADS y CAR, se pudo detrminar que la cuenca de
la quebrada Corales, la cual es una de las dos fuentes abastecedoras del
acueducto municipal de Guatavita, cumple los requisitos para articular proyectos
que ayuden a la conservación del recurso hídrico en el marco del Decreto 953
de 2013, en este caso particular la implementación de un proyecto piloto para el
diseño de un esquema de Pago por Servicios Ambientales Hídrico – PSAH.

11
PGAR 2012 – 2023
12
Documento técnico POMCA río Bogotá. SUBCUENCA EMBALSE DEL TOMINÉ.
13
www.guatavita-cundinamarcaa.gov.co (2012),
3.1. NORMATIVA

1. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, Ley 1450 de 2011


Con el artículo 210 de esta Ley se modificó el artículo 111 de la Ley 99 de
1993, en el sentido de:

a. Autoridades ambientales definen las áreas de importancia estratégica.


b. Las entidades territoriales garantizarán la inclusión de estos recursos en
el plan de desarrollo y presupuestos anuales respectivos.
c. El MADS, Autoridades ambientales, institutos de investigación podrán
hacer aportes para la consolidación del PSA.

2. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, Ley 1753 de 2015


Con el artículo 174 de esta Ley se modificó el artículo 108 de la Ley 99 de
1993, quedando así:
“Artículo 174: Adquisición por la Nación de Áreas o Ecosistemas de Interés
Estratégico para la Conservación de los Recursos Naturales o
implementación de esquemas de pago por servicios ambientales u otros
incentivos económicos. Modifíquese el artículo 108° de la Ley 99 de 1993, el
cual quedará así:

"Artículo 108°. Adquisición por la Nación de Áreas o Ecosistemas de Interés


Estratégico para la Conservación de los Recursos Naturales o
implementación de esquemas de pago por servicios ambientales u otros
incentivos económicos. Las autoridades ambientales en coordinación y con
el apoyo de las entidades territoriales adelantarán los planes de
cofinanciación necesarios para adquirir áreas o ecosistemas estratégicos
para la conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales
o implementarán en ellas esquemas de pago por servicios ambientales u
otros incentivos económicos para la conservación, con base en la
reglamentación expedida por el Gobierno Nacional.”

Estas modificaciones realizadas permiten a las autoridades ambientales,


especialmente a la CAR, realizar aportes económicos en el pago de servicios
ambientales u otros incentivos, es decir teniendo una participación más activa
en este tema, y poder brindar más apoyo, con el fin de abarcar mucha más
áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico que
abastece acueductos dentro del área de su jurisdicción.

3. Resolución MADS No. 0138 de 2014, por la cual se realindera la Reserva


Forestal Productora Protectora de la cuenca Alta del río Bogotá y se toman
otras determinaciones.
 Artículo 1: Objeto: Realinderar la Reserva Forestal Productora
Protectora de la cuenca Alta del río Bogotá, la cual quedará
constituida con una extensión de 94.161 has, y definidas con los
siguientes polígonos
“..
Sector No. 10, 11 y 12: con un área aproximada de 21.818 has14,
entre los cuales se encuentra el municipio de Guatavita.”
 Artículo 4, numeral 4, “Conservar las coberturas boscosas y
naturales de los nacimientos de agua…”.
 Artículo 7, numeral 7, “Asegurar la conservación y aislamiento de
las fuentes de agua…”

4. Acuerdo CAR No. 10 de 1982, por medio del cual se declara reserva
productora protectora el nacimiento del río Bogotá.

5. Acuerdo CAR No. 33 de 2003, por el cual se incluyen áreas de importancia


estratégica para la conservación de las cuencas que surte los acueductos
municipales y distrital para consumo humano en sus componentes urbano y
rural, se da aplicación al artículo 111 de la ley 99 de 1993 y se dictan otras
disposiciones.

o ARTÍCULO PRIMERO: Incluyase en el Sistema Regional de Áreas


Protegidas de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -
CAR, las áreas de importancia estratégica para la conservación de las
cuencas que surtes de agua los acueductos municipales y Distrital en
su componente urbano y rural, de conformidad con los Planes de
Ordenamiento Territorial (EOT, PBOT y POT) y demás normas
vigentes.
o ARTÍCULO SEGUNDO: La CAR en forma conjunta con las
Gobernaciones de Cundinamarca y Boyacá, los Municipios, el Distrito
Capital y con la activa participación de la comunidad, propenderán por
la asignación de los recursos necesarios para elaborar los planes de
manejo de las áreas de importancia estratégica para la conservación
de las cuencas que surtes de agua los acueductos municipales y
Distrital en su componente urbano y rural.
o ARTÍCULO TERCERO: Los recursos de cofinanciación, cualquiera
que sea su origen, y de los que tratan los artículos 108 y 111 de la Ley
99 de 1993, aplicarán de forma prioritaria en las áreas que sean
incluidas de conformidad con lo establecido en el artículo Primero de
éste acuerdo.

6. Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR 2012 – 2023

En el numeral 3.2.3. Se catalogó como factor importante para la visión de la CAR


la “Gestión del recurso hídrico” del igual forma se contempla como propuesta
estratégica “Aumentar el acceso al recurso hídrico en cantidad y calidad con
sistemas de abastecimiento autocosteables y sostenibles ambientalmente,
acarreando una responsabilidad en materia de uso racional y conservación de
las fuentes de agua, mediante la adquisición de predios en áreas de
conservación de fuentes hídricas”.

14
Sumatoria de las áreas de los sectores 10,11 y 12, municipios de Sesquile, Suesca, Chocontá, Guatavita,
Sopó, Guasca, Tocancipá, Gachacipá y Guasca, información tomada de la Resolución MADS No. 138 de
2014
Dentro de los referentes para la planificación se encuentra:
 Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM

 Acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas - Río + 20

Esta conferencia fue realizada en junio del 2012, y se denominó Rio+20, en la


cual se realizó un balance de los últimos 20 años, analizando el cumplimiento de
los países frente al Desarrollo Sostenible, frente a los compromisos asumidos en
la Conferencia realizada en el año 1992 denominada “Cumbre para la Tierra” o
“Cumbre de Río”.

En el documento final de la Conferencia se denominó “El futuro que queremos”,


en el cual los países renuevan su compromiso en pro del desarrollo sostenible y
de la promoción de un futuro económico, social y ambientalmente sostenible para
el planeta y para las generaciones presentes y futuras. Dentro del cual se puede
destacar el siguiente ítem:

“Se considera que la Economía Verde es uno de los instrumentos más


importantes para lograr el desarrollo sostenible, y que podría ofrecer
alternativas para contribuir a la erradicación de la pobreza y el crecimiento
económico sostenible, manteniendo al mismo tiempo el funcionamiento
saludable de los ecosistemas. Esta estrategia mejorará la capacidad para
gestionar y aprovechar los recursos naturales de manera sostenible con
menos consecuencias negativas para el medio ambiente y reduciendo la
generación de desechos.”15

 Plan de Desarrollo Cundinamarca: Competitividad, Innovación,


Movilidad y Región

15
PGAR 2012 - 2023
7. Plan de Acción CAR 2012 – 2015

La CAR Dentro de su Plan de Acción adoptó la cuenca como eje articulador de


la gestión ambiental regional territorial. El territorio CAR está dividido
ecosistemicamente por nueve cuencas hidrográficas de segundo orden,
encontrándose en esta la del río Bogotá que proveen a la población asentada el
recurso hídrico necesario para su subsistencia.

Dentro de este PA, está el Proyecto 9 (Conservación, recuperación y


restauración de los ecosistemas y la oferta natural), Meta 9.1. (Formular e
implementar una estrategia de conservación de áreas de importancia ambiental
y zonas priorizadas de las diferentes cuencas de la jurisdicción).

8. Resolución CAR No. 617 de 2005, por la cual se declara la Ordenación de


la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá.

 ARTÍCULO PRIMERO: Declarar en Ordenación la Cuenca del Río


Bogotá de acuerdo con los motivos expuestos en la parte motiva del
presente acto administrativo.
 ARTÍCULO SEGUNDO: La Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca - CAR, dispondrá de los recursos humanos, técnicos,
científicos y financieros, para la elaboración del Plan de Ordenación y
Manejoo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá en sus etapas de
Diagnóstico, Prospectiva, Formulación, Ejecución, Seguimiento y
Evaluación, tal como lo establece el Decreto 1729 de 2002 y la Guía
Técnico Científica para la Ordenación de Cuencas Hidrográficas del
IDEAM.
 ARTÍCULO TERCERO: El uso de los recursos naturales renovables
que se autorice durante el proceso de elaboración del Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá,
tendrá carácter transitorio y deberá ser ajustado a lo dispuesto en
dicho plan, una vez este sea aprobado.

9. Resolución CAR No. 3194 de 2006, por la cual se aprueba el Plan de


Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá y se toman
otras determinaciones respectivamente (POMCA río Bogotá), es de aclarar
que este se encuentra actualmente en actualización.

 Artículo 6: El POMCA aprobado, constituye norma de superior


jerarquía y determinante de los planes de ordenamiento territorial,
los cuales deberán ser ajustados por los municipios según las
directrices y parámetros aprobados.

10. Resolución CAR No. 990 de 2001, por medio del cual se declara concertado
y aprobado el esquema de ordenamiento territorial del municipio de
Guatavita.

11. Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT

Artículo 12: Políticas por sectores:


“…
 Política de los Ecosistemas Estratégicos
a) Preservar las zonas ecológicamente funcionales, tanto para el
área municipal como regional, desarrollando acciones
tendientes a la preservación, conservación y restauración de los
ecosistemas, que se localizan en las tres zonas del municipio,
contando con una estrategia regional que contribuya a la
recuperación de las cuencas principales y secundarias.
b) ...
c) Suministrar una oferta ambiental, dependiente de la existencia
de un sistema natural, que bajo la regulación, proporcione
bienes y servicios al área municipal de Guatavita.
d) …”

12. Acuerdo No. 08 de 2012, Plan de Desarrollo del municipio de Guatavita


2012 – 2015 – “POR MI PUEBLO Y POR MI CAMPO”
“…
ARTICULO 38.-PROGRAMA: VAMOS POR NUESTRO MEDIO AMBIENTE
38.1. Subprograma: Conservación de la Flora y la fauna adquiriendo
predios de interés hídrico.
En nuestro plan de gobierno propusimos: efectuar la adquisición de
ecosistemas estratégicos, contribuir a su recuperación, conservación y
posterior restauración y proteger nuestra fauna y flora propia de nuestros
bosques alto andino. En esto estamos comprometidos y fue un clamor sentido
expresado por la comunidad, el respeto por nuestra fauna y nuestra flora
garantiza el respeto por la vida, la generación del vital líquido y la pureza de
nuestro aire. Para tal efecto presentaremos proyectos de adquisición de
predios en áreas sensibles y estratégicas para la conservación del medio
ambiente y adelantaremos programas permanentes de reforestación y
protección de la fauna de nuestros montes y paramos.

38.2. Subprograma: Agua líquido vital

Protegeremos nuestras fuentes de agua y generaremos la planificación del


uso del territorio a partir de la dinámica propia de las cuentas hidrográficas.
Gestionaremos la declaratoria de reserva - parque forestal de la zona alta del
Municipio (Pantano de Martos, Monquentiva, Amoladero y Potreritos). En los
predios propiedad del Departamento la CAR y el Municipio.”

El municipio de Guatavita, dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial y


Plan Municipal de Desarrollo, cuenta con las herramientas necesarias para poder
aplicar los lineamientos que permitan dar cumplimiento al Decreto 953 de 2013,
ya sea para la adquisición de área de importancia estratégica para la
conservación del recurso hídrico, así como alternativas como son los esquemas
de pago por servicios ambientales hídricos.
4. CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESQUEMA PSAH

En términos generales, todos los esquemas de Pago por Servicios Ambientales


tienen por objeto consolidar acuerdos voluntarios de conservación, su trasfondo
operativo se puede enmarcar en un típico modelo de “mercado” porque el
propietario o poseedor regular del predio donde se generan este tipo de servicios
recibe un reconocimiento económico de al menos un usuario final debido a los
beneficios directos e indirectos que le produce contar con su permanente
provisión. Ese reconocimiento sirve para que el propietario o poseedor regular
“valore” la importancia social de mantener los servicios ambientales, situación
que se hace evidente cuando esta nueva concepción sea internalizada en su
función de utilidad individual, y como consecuencia, adopte algunas prácticas de
manejo dirigidas a conservar o incluso mejorar no solo su cantidad sino también
su calidad.

Según la teoría económica, cuando es aceptada la compensación sin importar el


valor a ser reconocido es porque hay indiferencia16 entre lo económico y lo
ambiental, situación que ayudará a frenar el deterioro de los servicios generados
por los ecosistemas naturales.

Debido al típico enfoque de mercado, Wunder17 (2005) han establecido que el


incentivo de Pago por Servicios Ambientales – PSA es:

a. Una transacción voluntaria donde,


b. Un Servicio Ambiental bien definido,
c. Es comprado al menos por un usuario del servicio,
d. A por lo menos un proveedor del servicio,
e. Si y solo si, el proveedor asegura la provisión del servicio (condicionalidad).

En la práctica, el diseño de un esquema de PSA presentan dificultades para


cumplir con los principios señalados anteriormente, en términos específicos
porque la condicionalidad no es fácil garantizarla, y las transacciones
(negociaciones) no son del todo voluntarias, razón por lo cual solo es posible
hablar de PSA puros cuando en una misma experiencia se puede consolidar
estos cinco requerimientos básicos (Wunder, 2005).

Por otro lado, los dos obstáculos más importantes para diseñar e implementar
un PSA puro son: i) el definir bien si hay prestación del servicio que se quiere
“negociar”, y ii) garantizar la sostenibilidad del reconocimiento económico
pactado por las partes interesadas. Estas dos limitantes, mantienen una
correlación directa con la incertidumbre asociada al proceso de medición y
monitoreo del servicio ambiental que se demanda, esto, porque en la gran
mayoría de los casos no se tiene toda la información “científica” requerida para
conocer las relaciones entre la provisión del servicio y los diferentes usos del
suelo que se cree son responsables de su generación, o sencillamente no se
tienen los recursos suficientes para hacerlo. La dificultad de definir bien la
provisión del servicio ambiental hace que disminuya la credibilidad en el

16
Esto quiere decir, que para el propietario o poseedor regular del predio en un escenario de PSA se
vuelve lo mismo cultivar un bien agrícola que cultivar un bosque.
17
Wunder, Sven. Pagos por servicios ambientales: Principios básicos esenciales, CIFOR, 2005.
esquema, y que se afecte su sostenibilidad financiera en el largo plazo, como lo
argumenta Wunder (2005):

“Mientras menos real sea la base científica de un


esquema de PSA, más se expone al riesgo de que
los compradores cuestionen su utilidad y por ello
abandonen los pagos”

En este orden de ideas, para diseñar e implementar con éxito un PSAH es


necesario contar con el apoyo o acompañamiento institucional (público, privado)
que facilite conseguir toda la información técnica requerida para formar la línea
base, y con un sistema de monitoreo que permita hacer seguimiento permanente
en los primeros años de su implementación, para detectar cualquier deficiencia
en el esquema cuyo posterior ajuste ayude a reducir la incertidumbre antes
mencionada, y a generar una buena confianza entre los beneficiarios del
incentivo y los beneficiarios del servicio ambiental “negociado” ya que esto es
esencial para darle al PSAH sostenibilidad financiera e institucional a través del
tiempo (ambas son indispensables y concomitantes).

Es importante precisar, que el reconocimiento o pago no se materializa


obligatoriamente en una transacción de tipo monetario, pues igual puede
traducirse por acuerdos definidos entre las distintas partes interesadas en
infraestructura civil (caminos, escuelas, puentes), en fortalecimiento rural
productivo (semillas, capacitación, maquinaria) o en atención social básica
(educación, salud). Así mismo, para dar manejo a los recursos el mecanismo
puede variar desde un simple fondo – cuenta a través del cual se pueda realizar
el pago directo al beneficiario del incentivo, hasta un fondo fiduciario que lo
administre una junta o comité formado por los aportantes de recursos destinados
al financiamiento del esquema. Definir cuál es el mejor mecanismo va a
depender también del monto de los recursos canalizados por los beneficiarios de
los servicios ambientales hacia el esquema de PSAH; esto, porque ante
escenarios de escasos recursos las fiducias pueden hacer inviable
financieramente la sostenibilidad del incentivo por los costos de transacción en
que se incurriría.

Según lo determina la propuesta de guía metodológica del MADS18, la estructura


básica de todo esquema de PSA debe estar constituida por cuatro grandes
componentes, los cuales son: i) Comité administrador del mecanismo, ii)
Beneficiarios de los servicios ambientales, iii) Beneficiarios del incentivo
económico, y iv) Operador técnico – financiero (Figura 1).

18
Esta guía se elaboró en 2012 a partir de las diferentes lecciones aprendidas que recogió el MADS de los
7 proyectos piloto de PSA que acompaño a nivel nacional desde el año 2010.
Figura 1. Estructura básica de un esquema de PSAH

$/Esp $/Esp
Esp Esp

Fuente: MADS, Guía metodológica para el diseño e implementación del incentivo


económico de Pago por Servicios Ambientales – PSA (2012).

4.1. EL COMITÉ ADMINISTRADOR DEL ESQUEMA DE PSA

Este Comité administrador, debe estar conformado por un representante de las


diferentes entidades públicas y/o privadas que realicen cualquier tipo de aporte
(económico, especie) al mecanismo de PSAH diseñado para ser operado en la
unidad hidrográfica seleccionada (cuenca, microcuenca). Desde un contexto
práctico, dicho Comité se constituye con el fin de ser el espacio donde se tomen
decisiones concertadas (transparentes) que conlleven a una adecuada
implementación de este incentivo económico, en particular, sobre temáticas
establecidas en la normatividad vigente (Decreto 953 de 2013) como lo son por
ejemplo la priorización de las áreas estratégicas para la conservación del recurso
hídrico que abastece acueductos, la selección de los predios beneficiarios, la
definición del máximo valor a ser reconocido por la conservación y/o restauración
de los ecosistemas donde se generan los servicios ambientales, y el contenido
contractual (cláusulas) del contrato de conservación que deberá suscribirse con
cada propietario o poseedor regular que accedió al incentivo.

4.2. BENEFICIARIOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

Deben ser considerados como beneficiarios de los servicios ambientales


hídricos, todas las personas naturales y jurídicas que hacen uso de las aguas
superficiales o profundas (pozos) para realizar actividades asociadas al consumo
y/o la producción; como lo es por ejemplo la preparación de alimentos, la
generación de energía, el abastecimiento de acueductos, la distribución para
riego agrícola, y la manufactura industrial de bienes finales o intermedios. Este
grupo de beneficiarios pertenecientes básicamente al sector privado, son una
fuente importante de financiación para el incentivo de PSAH, sus respectivos
aportes en dinero o en especie (cuando así sea definido) se derivan por lo
general de: i) las utilidades netas que obtienen con la venta del producto
generado en el ejercicio de su actividad productiva, ii) las responsabilidades
compensatorias que les establece la normatividad cuando ocasionan
afectaciones a la biodiversidad19, y iii) las provisiones que efectuán para atender
proyectos o programas de responsabilidad social empresarial.

4.3. BENEFICIARIOS DEL INCENTIVO ECONÓMICO

En términos generales, deben ser clasificados como beneficiarios del incentivo


económico de PSA los propietarios o poseedores de predios localizados en las
áreas estratégicas para la conservación del recurso hídrico que surte de agua a
los acueductos, y donde además se han establecido actividades productivas
caracterizadas por desarrollar prácticas culturales (manejo) que afectan
negativamente los ecosistemas naturales cuyas funciones ecológicas crean
diversos servicios ambientales. Focalizar la atención en este tipo de actores
sociales, permitirá alcanzar a corto / mediano plazo resultados más
contundentes para los servicios ambientales que hayan sido seleccionados en el
contexto del esquema de PSAH diseñado, como por ejemplo, la regulación
hídrica (mantenimiento de caudales – oferta) y el control de sedimentos
(reducción de sólidos disueltos en el agua – calidad).

4.4. OPERADOR DEL ESQUEMA DE PSA

El operador técnico–financiero, es una persona natural o jurídica seleccionada y


nombrada directamente por el Comité administrador. Dicho operador tendrá bajo
su responsabilidad la toma de decisiones con respecto a todas aquellas
actividades que se deban desarrollar por instrucciones del Comité para
garantizar el adecuado funcionamiento del esquema de PSAH, tales como: i)
gestionar el recaudo de todos los recursos aportados por las distintas fuentes de
financiación comprometidas; ii) suscribir acuerdos de conservación (contratos)
con los propietarios o poseedores regulares de los predios ubicados en áreas
estratégicas para la conservación del recurso hídrico que abastece acueductos;
iii) entregar el valor del reconocimiento económico acordado (dinero, especie) a
los beneficiarios de este incentivo que cumplan con los compromisos
contractuales pactados; y iv) monitorear la generación, mantenimiento o
incremento de los diferentes servicios ambientales hídricos considerados para
establecer la adicionalidad creada con la implementación del esquema diseñado.

19
Esto puede verse con mayor detalle en el capítulo de “Cómo compensar”, del Manual de
Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad que desarrollo el MADS conjuntamente con la ANLA
(2012).
5. ANÁLISIS ECONÓMICOS

Para el desarrollo de esta etapa en primer lugar, se recopilo toda la información


secundaria de entidades estatales, regionales y locales (Fedegan, Fedepapa,
Gobernación de Cundinamarca, alcaldía, entre otras), requerida para estimar el
costo de oportunidad de las actividades más representativas en la microcuenca
quebrada Corales, de la vereda del mismo nombre, en el municipio de Guatavita,
efectuándose un análisis y posteriormente recorridos de campo a la microcuenca
para determinar allí las actividades más importantes o representativas.

De acuerdo a lo anterior, y con la información secundaria se pudo evidenciar y


establecer que las actividades más representativas en la zona son la ganadería
de leche y el cultivo de papa (suprema), es decir con estas actividades
económicas se procederá a realizar el cálculo del valor máximo a reconocer del
incentivo económico en el sector.

 Cálculo del valor hectárea en conservación

Cálculo valor 1% Decreto 953 de 2013.

Para estimar el valor del 1% del total de los ingresos corrientes del municipio de
Guatavita, se procedió a solicitar información a la Secretaria de Hacienda la cual
reporto la siguiente información:

Tabla 17. Cálculo valor 1% Decreto 953 de 2013


Periodo Total de ingresos corrientes Valor 1%
2014 $5.111.784.122,81 $51.117.841,23
2015 $5.432.715.728 $54.327.157,28
Fuente: Tesorería Municipal – Secretaria de Hacienda municipio de Guatavita

 Estimación del valor máximo a reconocer en el área de trabajo.

El valor máximo a reconocer se basa en el costo de oportunidad (CO), el cual no


es otra cosa que el “sacrificio” que cualquier individuo debe asumir cuando este
efectúa una elección para conseguir una meta, esto involucra dejar otra u otras
actividades posibles que también son rentables.

Las opciones para estimar el costo de oportunidad en el desarrollo del proyecto


piloto de Pagos por Servicios Ambientales Hidrico – PSAH, en el municipio de
Guatavita, están definidas en el Decreto 953 de 2013, y para este se tienen dos
(2) alternativas para calcularlo:

1. La estimación del beneficio económico neto derivado de las actividades


productivas más representativas que se estén desarrollando dentro del área
estratégica al momento de aplicar el incentivo, se cuenta con las siguientes
alternativas:
El beneficio económico neto (BEN) es el valor que resulta cuando se le
descuenta al ingreso bruto total (IBT) los respectivos costos totales de
producción (CTP) incurridos durante un mismo periodo productivo. Desde el
punto de vista contable se tiene una ganancia si dicho valor resultante es
positivo, o una pérdida si por el contrario este es negativo.

Es importante tener en cuenta, que para calcular el costo de cada uno de los
diferentes requerimientos utilizados en el proceso productivo se debe multiplicar
su correspondiente cantidad por su respectivo precio, siendo a su vez el monto
de dinero obtenido con la suma de todos estos valores el costo total de
producción (CTP) que es asumido por cualquier productor.

Estimación del beneficio económico neto - BEN: La correcta ordenación de todos


estos datos (valores), permite construir una estructura de costos e ingresos para
cada uno de los distintos bienes agrícolas y/o pecuarios que son generados por
las actividades productivas más representativas en las áreas de importancia
estratégica, siendo el cálculo de sus respectivos beneficios económicos netos,
para responder a la directriz que establece el Decreto 953 de 2013 relacionada
con la obligación de elegir, como máximo valor del incentivo a ser reconocido
anualmente por hectárea, el menor costo de oportunidad promedio encontrado.

2. La estimación del valor de la renta de la tierra, a partir del precio que se halla
establecido como canon de arrendamiento ya sea para todo el predio o para
parte del mismo (ver artículo 9, numeral 2, literal a):

Esta alternativa vía arrendamiento, permite establecer cómo se comportan otros


factores determinantes del costo de oportunidad que no pueden ser evaluados a
partir del cálculo del beneficio neto, como son por ejemplo las características
biofísicas y agroclimáticas del predio, así como su cercanía al mercado, lo cual
está determinado por la proximidad que tenga a centros poblados, vías
carreteables o fuentes hídricas. Desde esta perspectiva, el valor del arriendo se
establece en función de las propiedades productivas del suelo, de las
condiciones climáticas y de su ubicación.

 Determinación del máximo valor del incentivo a reconocer:

Cuando la alternativa de estimar el costo de oportunidad sea el BEN, en la


práctica se debe calcular este indicador cuantitativo a todas las actividades
productivas que tengan la mayor representatividad en términos de área, y
siguiendo la directriz metodológica establecida por el Decreto reglamentario 953
de 2013 se elige como valor del incentivo a ser reconocido aquel cuyo monto sea
el más bajo entre todos los resultados obtenidos (ver artículo 9, numeral 2, literal
b).
Como lo establece el Decreto reglamentario 953 de 2013, el menor costo de
oportunidad estimado bien sea vía BEN o por el valor de la renta de la tierra, en
ningún caso podrá ser mayor al 15% del avalúo comercial promedio por hectárea
en conservación de los predios localizados en el área de importancia estratégica
(ver artículo 9, numeral 2, literal b).

Para efectos de este ejercicio se realizará el método de Relación costo Beneficio.

Relación costo beneficio: o costo de oportunidad, para el desarrollo de esta


consultoría se consultó información secundaria de entidades estatales,
regionales y locales (Fedegan, Fedepapa, Gobernación de Cundinamarca,
alcaldía local, entre otras), esta información no reflejada la realidad de las zonas
de paramo y al prototipo de productor característico de la zona de la quebrada
Corales, o en algunos casos la información simplemente no existía.

Se tuvo en cuenta aspectos técnicos como preparación del terreno, prácticas


culturales, insumos, transporte, costos financieros, extrabancarios y la
problemática del sector como tal.

Relación costo beneficio de la papa: En la Tabla 18, se presenta los costos de


producción de la papa/hectárea en el municipio de Guatavita:

Tabla 18. Costos de producción de la papa/hectárea


ACTIVIDAD/INSUMO VALOR CANTIDAD TOTAL
Arriendo de la tierra 600.000 1 600.000
Preparación del terreno 42.000 4 horas 168.000
Semillas (10 cargas) 600 500 Kg 300.000
Jornales para el ciclo 30.000 71 2.130.000
Control sanitario (Insecticidas, 576.000 1 576.000
fungicidas y herbicidas.
Abonos (13-26-6) 1.330 1.800 kg 2.394.000
Empaque 600 1.200 720.000
Cabuya 10.000 2 conos 20.000
Transporte 530.000 1 530.000
Otros costos (admón., 1.360.000 1 1.360.000
asistencia técnica, intereses)
TOTAL $ 8.798.000.oo
Fuente: Estadísticas Agropecuarias 2014, precios 2013

Precio de venta promedio 2013 (Estadísticas Agropecuarias 2014): $ 741 x


Kg
Producción promedio X hectárea: 16 Ton (320 bultos o 160 cargas) 50
kg/bulto, Valor: $ 11.856.000.oo/hectárea.

Costos de Oportunidad: El costo de oportunidad, tomado de información en la


zona de Guatavita del Cultivo de la papa es de $ 3.058.000.oo por hectárea
semestre, con dos (2) cultivos al año, para un total de $ 6.116.000.oo ha/año.
Tabla 19. Variación precios de la papa ($/kg)
Año/mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

2013 $661 $620 $679 $793 $981 $915 $923 $972 $657 $572 $566 $550 $741*

2014 $408 $424 $698 $1042 $1097 $939 $910 $779 $691 $647 $798 $997 $768

2015 $1085 $1135 $1413 $1199 $1092 $893 $554 $407 $400 $610 $680 0 $840

Fuente: histórico datos página www.corabastos.com.co


*Gobernación de Cundinamarca - Estadísticas agropecuarias, 2014

Para realizar el cálculo del costo de oportunidad para los años 2014 y 2015, se
procedió a realizar un análisis de Índice de Costos del Productor, tomados del
Departamento Nacional de Estadística - DANE y realizar una proyección para
estos periodos como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 20.
ACTIVIDAD/INSUMO TOTAL 2013 TOTAL TOTAL
2014 2015
COSTOS DE $ 8.798.000
PRODUCCIÓN PAPA

Relación costo beneficio de la leche: en la tabla 21, se presenta los costos de


producción de la leche/vaca mes en el municipio de Guatavita:

Tabla 21. Costos de producción de la leche/Vaca - mes


ACTIVIDAD/INSUMO VALOR ($) CANTIDAD TOTAL
Concentrado 2.000 30 kg $ 60.000
Sal mineral 25.000 1 bulto $ 25.000
Vacunas, purgas y tratamientos 40.000 Global $ 40.000
Mano de obra (pastoreo y ordeño) 25.000 Global $ 25.000
Arriendo + pastos (Abonos y riego) 150.000 Global $ 150.000
TOTAL $ 300.000.oo
Fuente: Esta investigación, 2015

En el documento Estadísticas Agropecuarias 2014, elaborado por la Secretaria


de Agricultura del Departamento de Cundinamarca, la capacidad de carga para
el municipio de Guatavita es de 1,1 animales por hectárea (1,1 animal/Ha), lo
que indica que para calcular los costos de producción se debe multiplicar el total
de los costos de producción por vaca-mes y multiplicar por el número de vacas
por hectárea, en este caso particular por la capacidad de carga que es de 1,1,
es decir, los costos de producción son de: $330.000,oo ha/mes, es decir
$3.960.000,oo ha/año.

De acuerdo a lo anterior, para el cálculo de los costos, se debe tener en cuenta


la capacidad de carga para el municipio de Guatavita el cual es de 1,1 animales
por hectárea (1,1 animal/Ha), según el documento Estadísticas Agropecuarias
2014, en este caso en particular y con una producción aproximada de 17,5 litros
promedio, (según la raza y nivel de tecnificación) por día para este tipo de
productores. El precio de venta de la leche en la zona a comercializadores y
pasteurizadores locales según información de la UMATA del municipio de
Guatavita, para el año 2015 fue en promedio de $ 850.oo, es decir que la utilidad
para 17,5 litros/día de leche por hectárea, es de un total de $ 5.429.375.oo
ha/año.

Producción promedio X hectárea: para producir 17,5 L/día, es decir 6.387,5


L/año, se invierte un valor total de $3.960.000.oo ha/año.

Costos de Oportunidad: El costo de oportunidad, tomando de información en


la zona de Guatavita para la leche es de $1.469.375.oo ha/año.

Para realizar el cálculo del costo de oportunidad para los años 2013 y 2014, se
procedió a realizar un análisis de Índice de Costos del Productor, tomados del
Departamento Nacional de Estadística - DANE y realizar una proyección a la
inversa para estos periodos como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 22.
ACTIVIDAD/INSUMO TOTAL 2013 TOTAL TOTAL
2014 2015
COSTOS DE $3.960.000
PRODUCCIÓN LECHE

Tabla 23. Variación precios de la leche ($/L)

Año/mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

2013 $870 $850 $840 $850 $830 $840 $850 $840 $830 $840 $850 $850 $845*

2014 $408 $424 $698 $1042 $1097 $939 $910 $779 $691 $647 $798 $997 $768

2015 $1085 $1135 $1413 $1199 $1092 $893 $554 $407 $400 $610 $680 0 $850

Fuente: histórico datos página www.corabastos.com.co


*Gobernación de Cundinamarca - Estadísticas agropecuarias, 2014

2012 900 920 910 920 930 910 900 910 920 900 920 920 913

En la siguiente tabla se relacionan los valores de referencia, para las vigencias


2013, 2014 y 2015

Tabla 24. Cuadro resumen de los valores de referencia


ITEMS VALOR 2013 VALOR VALOR PROMEDIO
2014 2015
Costos de $ 6.116.000
oportunidad de la
papa
Costos de $1.469.375
oportunidad de la
leche/vaca
Fuente: Esta investigación, 2015

Valor de la hectárea en conservación: el valor de la hectárea para conservación


en los páramos y específicamente en el zona de estudio, municipio de Guatavita,
vereda Corales, lo determina el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC,
lonjas legalmente habilitadas y en el caso de la CAR, por medio de contratistas
especialistas en el área catastral y geodesia, así las cosas se consultó la
información que posee la CAR en las bases de datos de los predios adquiridos
en la zona del proyecto donde expresan que el precio exacto se determina con
la ficha catastral del mismo, como se relacionan en la siguiente tabla:

Tabla 25. Costos Hect./conservación, zona de influencia


ITEM Nombre del predio/ Avalúo Cálculo
Localización/ comercial 15%
uso actual (2015)
2 Predio El Mirador/ $3.400.000.oo $510.000.oo
Vereda Corales – Guatavita/
Área zona fisiográfica uso de suelo
reserva forestal.
Fuente: Secretaria General – Predios, CAR. 2015

En la tabla 26 se presenta el cuadro que resume los valores económicos de


referencia para la negociación del PSAH en la quebrada Chapetón del municipio
de Tausa.

Tabla 26. Cuadro resumen de los valores de referencia


ITEMS VALOR ANUAL
Costos de oportunidad de la papa $ 6.116.000
Costos de oportunidad de la leche/vaca $1.469.375
Costos de la Hect./conservación (15%) $510.000
Fuente: Esta investigación, 2015

VALOR INCENTIVO POR HECTÁREA: Teniendo en cuenta la tabla 26, y una


vez analizado el costo de oportunidad de la papa, el costo de oportunidad de la
leche y el costos de la hectárea en conservación, se define que el valor del
inventivo por el pago de servicios ambientales para la quebrada Corales es de
$510.000.oo/Hect./Año.

Proyecciones incentivos: a la fecha del presente informe no se sabe en cuántas


hectáreas y a cuantos propietarios se le van a realizar los pagos por incentivos
ambientales en la quebrada Corales, para ello se presentará una tabla donde se
proyecta el valor de las hectáreas a pagar. En la tabla 27 se presenta las
proyecciones del pago a ser realizado por el incentivo ambiental.
Tabla 27. Pago del incentivo/hectárea
NUMERO VALOR
1 510.000
2 1.020.000
3 1.530.000
4 2.040.000
5 2.550.000
6 3.060.000
7 3.570.000
8 4.080.000
9 4.590.000
10 5.100.000
11 5.610.000
12 6.120.000
13 6.630.000
14 7.140.000
15 7.650.000
Fuente: Esta investigación, 2015
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

 POMCA río Bogotá, Subcuenca Embalse del Tominé. 2006.


 Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT municipio de Guatavita.
2001.
 Página web municipio Guatavita, www.guatavita-cundinamarca.gov.co
 Página web Ministerio de Educación de Colombia,
www.mineducacion.gov.co
 Departamento Nacional de Estadística – DANE. www.dane.gov.co
proyecciones de población 1985 – 2020.
 IDEAM, 2010. Estudio Nacional del Agua 2010 y 2014. Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D.C.
 Departamento Nacional de Planeación – DNP, Fichas municipales.
 Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en
Colombia, 2012, Decreto 1575 de 2007, Subsistema de Información para
la Vigilancia del Agua para Consumo Humano SIVICAP Web, ISSN: 2322-
9497. Instituto Nacional de Salud – INS.
 ESTIMACIÓN Y ANÁLISIS DE LA COBERTURA DE BOSQUES EN EL
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MEDIANTE LA
INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DE SENSORES REMOTOS, Unidad
Administrativa Especial Bosques de Cundinamarca (UAEBC),
Gobernación de Cundinamarca, 2013.

También podría gustarte