Está en la página 1de 15

F

I
C
H
A
“CULTIVO
T DEL FRIJOL”
E
C
ING. MARCELO SANTIAGO HERNÁNDEZ
N
I
C
A © 2013

A MATERIAL DE CONSULTA
ÍNDICE

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA .............................................................................. 3

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.......................... 4

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS............................................................. 4

MATERIAL VEGETAL ............................................................................................. 6

Preparación del terreno........................................................................................ 7

Marcos de plantación ........................................................................................... 7

Siembra................................................................................................................ 7

Fertirrigación ........................................................................................................ 8

PLAGAS Y ENFERMEDADES ................................................................................ 8

Plagas .................................................................................................................. 8

Enfermedades .................................................................................................... 12

FISIOPATÍAS ........................................................................................................ 14

RECOLECCIÓN .................................................................................................... 14
Es una especie de origen americano, puesto
de manifiesto, tanto por diversos hallazgos
arqueológicos como por evidencias botánicas
e históricas. Los indicios más antiguos de
cultivo datan del año 5000 a.C.
La introducción en España y posteriormente
su difusión al resto de Europa tiene lugar en
las expediciones de comienzos del siglo XVI.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Fabaceae, subespecie Papilonaceae.


Nombre científico: Phaseolus vulgaris L.
Planta: anual, de vegetación rápida.

Sistema radicular: es muy ligero y poco profundo y está constituido por una raíz
principal y gran número de raíces secundarias con elevado grado de ramificación.

Tallo principal: es herbáceo. En variedades enanas presenta un porte erguido y


una altura aproximada de 30 a 40 centímetros, mientras que en las judías de
enrame alcanza una altura de 2 a 3 metros, siendo voluble y dextrógiro (se enrolla
alrededor de un soporte o tutor en sentido contrario a las agujas el reloj).

Hoja: sencilla, lanceolada y acuminada, de tamaño variable según la variedad.

Flor: puede presentar diversos colores, únicos para cada variedad, aunque en las
variedades más importantes la flor es blanca. Las flores se presentan en racimos
en número de 4 a 8, cuyos pedúnculos nacen en las axilas de las hojas o en las
terminales de algunos tallos.
Fruto: legumbre de color, forma y dimensiones variables, en cuyo interior se
disponen de 4 a 6 semillas. Existen frutos de color verde, amarillo jaspeado de
marrón o rojo sobre verde, etc., aunque los más demandados por el consumidor
son los verdes y amarillos con forma tanto cilíndrica como acintada. En estado
avanzado, las paredes de la vaina o cáscara se refuerzan por tejidos fibrosos.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El cultivo de la judía en grano es considerado como un cultivo extensivo, mientras


que la judía verde se considera netamente hortícola.
La superficie dedicada al cultivo de la judía en grano se ha reducido en los últimos
años (debido a los cambios alimenticios de la sociedad y a su importación); los
rendimientos se han mantenido prácticamente constantes, ya que la producción
total ha disminuido considerablemente. En el caso de la judía verde, la reducción
es también apreciable, pero mucho menos importante cuantitativamente.

Leguminosa con grandes posibilidades para la alimentación humana, por su doble


aprovechamiento (de grano y de vaina) y por su aporte proteíco; además una
parte de su producción se comercializa congelada y en conserva; aunque debe
avanzar a través de la mejora genética y la adecuación de las técnicas de cultivo.
Los países importadores de las cosechas españolas en judía verde son: Francia,
Alemania, Suiza y Reino Unido.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental


para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran
estrechamente relacionados y la actuación de uno de estos incide sobre el resto.
Es planta de clima húmedo y suave, dando las mejores producciones en climas
cálidos.
Temperatura: Cuando la temperatura oscila entre 12-15ºC la vegetación es poco
vigorosa y por debajo de 15ºC la mayoría de los frutos quedan en forma de
“ganchillo”. Por encima de los 30ºC también aparecen deformaciones en las
vainas y se produce el aborto de flores.

Humedad: la humedad relativa óptima del aire en el invernadero durante la


primera fase de cultivo es del 60% al 65%, y posteriormente oscila entre el 65% y
el 75%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de
enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. Es importante que se mantenga
sin excesivas oscilaciones de humedad.

Luminosidad: es una planta de día corto, aunque en las condiciones de


invernadero no le afecta la duración del día. No obstante, la luminosidad
condiciona la fotosíntesis, soportando temperaturas más elevadas cuanto mayor
es la luminosidad, siempre que la humedad relativa sea adecuada.

Suelo: aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los
suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia
orgánica. En suelos fuertemente arcillosos y demasiado salinos vegeta
deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma que un
riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo, quedando la planta de
color pajizo y achaparrada. En suelos calizos las plantas se vuelven cloróticas y
achaparradas, así como un embastecimiento de los frutos (judías con hebra).

Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5; aunque en suelo enarenado se


desarrolla bien con valores de hasta 8,5.
Es una de las especies hortícolas más sensibles a la salinidad tanto del suelo
como del agua de riego, sufriendo importantes mermas en la cosecha. No
obstante, el cultivo en enarenado y la aplicación del riego localizado, pueden
reducir bastante este problema, aunque con ciertas limitaciones. Actualmente se
están llevando a cabo cultivos de judía con aguas de 2 a 2,4 mmhos.cm-1 de CE,
con concentraciones de sodio y cloruros de 8 meq.l-1 y 9 meq.l-1,
respectivamente, sin apreciarse disminución en las producciones. Para conseguir
estos resultados es necesario un aporte de calcio y de magnesio más elevado de
lo normal, así como mantener un nivel de humedad lo más constante posible.

MATERIAL VEGETAL

Según su porte se distinguen dos tipos:

 De porte bajo erecto (judía enana) de 30 a 40 cm de altura. Suelen ser más


precoces y menos productivas que las de enrame. Su ciclo vegetativo es
más corto.
 De porte alto (judía de enrame) con tallos trepadores que alcanzan los 2 a 3
metros de longitud. Tienen tallos volubles provistos de zarcillos y suelen ser
de ciclo más largo y más productivas que las de porte bajo.

Según la forma y el tamaño de las vainas:

 "Sabinal": vainas gruesas y planas.


 "Garrafales": vainas aplastada y más ancha en el centro que en los lados.
 "Boby": vaina cilíndrica o semi-cilíndrica.

Principales criterios de elección para judías verdes cultivadas en invernadero:

 Características de la variedad comercial, que pueden ser de mata alta o


judía de enrame (tipo Perona y tipo Helda, de vaina aplastada) o de mata
baja (tipo Strike, de vaina redonda).
 Mercado de destino.
 Estructura de invernadero.
 Suelo.

Clima, teniendo en cuenta que las fechas de siembra más frecuentes son: agosto-
septiembre (con recolección en noviembre-diciembre-enero), noviembre-diciembre
(con recolección en marzo-abril-mayo) y febrero-marzo (con recolección en mayo-
junio-julio).

Preparación del terreno

Antes de la siembra hay que realizar una labor semiprofunda (25 a 30 cm), con la
que se envuelve el estiércol. Si se desinfecta el suelo, una vez transcurrido el
tiempo preceptivo, se labra de nuevo a menor profundidad. Le sigue el aporte de
abonado de fondo y a continuación se dan dos labores superficiales (15 cm) con
grada o cultivador. En el caso de riego por gravedad se harán los caballones y
regueras correspondientes. Para el cultivo enarenado, después de la limpieza de
la cosecha anterior, se deshacen los lomos dejando llana la superficie enarenada.
A continuación se incorpora el abonado de fondo.

Marcos de plantación

El marco de siembra más frecuente en invernadero es de 2 m x 0,5 m, con 2-3


semillas por golpe, e incluso con una semilla por golpe.
Al aire libre la distancia entre líneas es 0.5 m para variedades enanas y de 0.7-0.8
m para las de enrame, con 3-5 semillas por golpe.
En el caso de judías enanas destinadas a la industria se suelen dejar las líneas de
siembra entre 20 y 30 cm.

Siembra

Las semillas se cubrirán con 2-3 cm de tierra, o arena en suelos enarenados.


Dichas semillas deben haber sido seleccionadas adecuadamente y tratadas con
fungicidas e insecticidas. Si la temperatura no es suficiente o si se desea
mantener el cultivo anterior más tiempo en el terreno, se procede a la siembra en
semillero y posterior trasplante al invernadero.

La nascencia de las semillas depende de la época de siembra y de la climatología,


pudiendo oscilar entre 7 y 20 días.
Fertirrigación

Es muy exigente en riegos en lo que se refiere a la frecuencia, volumen y


momento oportuno del riego que van a depender del estado fenólogico de la
planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones
climáticas, calidad del agua de riego, etc.).

De dos a cuatro días antes de sembrar conviene dar un riego para facilitar la
siembra y la germinación de las semillas.
Después de la siembra el primer riego solo deberá darse después de la nascencia
de las plantas. En los primeros estados de desarrollo conviene mantener el suelo
con poca humedad, sin embargo las necesidades de agua son muy elevadas poco
antes de la floración y después de esta. Un exceso de humedad puede provocar
clorosis y pérdida de cosecha, especialmente en suelos pesados. Un aporte
hídrico desequilibrado disminuye la calidad de los frutos.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas

Araña roja (Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T.


turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni
(Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE))

La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos,


pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan
las tres especies de manera conjunta. Se desarrolla en el envés de las hojas
causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden
apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se
produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen
en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa
humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles
altos de plaga pueden producirse daños en los frutos.

Control preventivo y técnicas culturales

-Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con


historial de araña roja.
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-Evitar los excesos de nitrógeno.
-Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

Control biológico mediante enemigos naturales

Las principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja:


Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas
en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).

Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus (Banks) (ACARINA:


TARSONEMIDAE))

Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado


ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se
aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de
las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y
una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del
invernadero, aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas.

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA:


ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE))

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las
puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son
móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa,
este último característico de cada especie. Los daños directos (amarillamientos y
debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse,
absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación
de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y
depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos
tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son
altos.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.


-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
-No asociar cultivos en el mismo invernadero.
-No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los
adultos de mosca blanca.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

Principales parásitos de larvas de mosca blanca:

-Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia


transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar
empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus.

-Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia


transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas:
Eretmocerus californicus, Eretmocerus sineatis.

Mosca de los sembrados (Phorbia platura) (Meigen)

Este díptero causa la pérdida de judías en grano durante el periodo de nascencia,


obligando a repetir en algunos casos la siembra.
El ataque más grave tiene lugar en primavera y lo causan las larvas de la primera
generación, éste se produce sobre la semilla enterrada o sobre los cotiledones de
la plántula antes de la nascencia. Realizan galerías sobre los cotiledones, los
pequeños tallos y las jóvenes raíces antes de la emergencia, destruyéndolas.
Su ataque provoca un debilitamiento de las plántulas e incluso una pérdida de las
mismas; además las plantas atacadas son más susceptibles a Fusarium.
Los ataques más intensos tienen lugar en condiciones de elevada humedad, baja
temperatura y elevado contenido de materia orgánica en el suelo.

Control preventivo y técnicas culturales

-Realizar tratamientos a las semillas antes de la siembra, generalmente por vía


húmeda con insecticidas (Diazinon, Fention y Lindano) acompañados de un
fungicida.
-Sembrar cuando las condiciones sean adecuadas para una rápida germinación.
-Evitar cultivar judías en terrenos húmedos y con mucha materia orgánica.
-Realizar labores superficiales antes de sembrar para que la tierra se seque.

Pulgón (Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus


persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE))

Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos.


Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara.
Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o
amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones
pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan,
principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


-Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.
Trips (Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE))

Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos
vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se
localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las
puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos,
sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos
afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando
afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas).

Minadores de hoja (Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE),


Liriomyza bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata
(DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA:
AGROMYZIDAE))

Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes,
donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima,
ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no
siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo
larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para
dar lugar posteriormente a los adultos.

Enfermedades

“Ceniza” u oídio (Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci.


ASCOMYCETES: ERYSIPHALES)

Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la


superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo
llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y pecíolos e incluso frutos
en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color
amarillento y se secan. Las malas hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así
como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado
de transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Las temperaturas se sitúan
en un margen de 10-35ºC, con el óptimo alrededor de 26ºC.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.


-Utilización de plántulas sanas.
-Realizar tratamientos a las estructuras.
-Utilización de las variedades de melón con resistencias parciales a las dos razas
del patógeno.

Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel.


ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.)

Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos


los cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose comportar como parásito y saprofito.
En plántulas produce damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas.
En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el
tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.

Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos
vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de
condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y
fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad
relativa óptima oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17ºC y 23ºC. Los
pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.


-Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser
posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y aplicar posteriormente
una pasta fungicida.
-Controlar los niveles de nitrógeno.
-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.

FISIOPATÍAS

Caída de flores: la flor es el órgano más débil de la planta y cualquier deficiencia


que ésta sufra la va a manifestar cayéndose. Los factores causantes pueden ser:
cambios bruscos de temperatura, crecimiento vegetativo excesivo, bajada de la
humedad relativa, estrés hídrico en el momento de la floración, exceso de
temperatura, exceso de fertilización nitrogenada o tratamientos fitosanitarios que,
sin llegar a ser fitotóxicos, dañen la flor.

Amarilleo y marchitez foliar: las hojas más viejas son las que pronto lo
manifiestan: primero amarillean y luego se marchitan a la vez que se pueden
observar unas manchas marrones rojizas en el pedúnculo foliar. Este problema
puede confundirse con la roya (Uromices phaseoli), por lo que hay que recurrir al
análisis. No se conoce el agente causal, pero se han definido algunos de los
factores que influyen en su aparición: bajada brusca de la humedad relativa y
deficiencias hídricas.

RECOLECCIÓN

La recolección de la judía de verdeo es manual, con lo cual encarece


notablemente su costo, siendo de gran importancia el momento fisiológico de
recolección para aumentar el rendimiento comercial, ya que el mercado es muy
exigente y demanda frutos con vainas tiernas (pero no demasiado), con el grano
poco marcado. Si las vainas se cosechan pasado el punto de madurez comercial
pierden calidad y valor al ser más duras y fibrosas.
La frecuencia con que se realiza esta operación oscila entre 7 y 12 días,
dependiendo de la variedad y el ciclo de cultivo. Los retrasos en la recolección
resultan doblemente perjudiciales por lado la pérdida del valor comercial y por otro
la reducción del peso. En variedades de porte bajo, la recolección puede durar de
50 a 90 días y en judías de enrame de 65 a 95 días.
Actualmente los mercados en fresco están abastecidos prácticamente durante
todo el año. La recolección de la judía de grano se realiza de forma mecanizada,
aunque su cultivo debe realizarse en grandes superficies, emplear variedades
adecuadas etc.

También podría gustarte