Está en la página 1de 20

Oclusión

Historia
Los egipcios ya se empiezan a tratar enfermedades de la cavidad oral
Aristóteles habla de ungüentos de medicina y de cómo tratar los dientes, hablo de
ortodoncia de fijar los dientes con alambre de oro
Siglo cuarto antes de cristo se reconocen los primeras prótesis fijas hechas de oro,
el oro tiene un material que aún se usa (oro un material fundamental para la
restauración)
Padre de la operatoria (operatoria es el hecho remover la carie y remplazar por
resina o amalgama) Greene V. Black estudio sobre la fluorosis dentaria, la mejor
composición para la amalgama dental, la extracción indolora con la aplicación de
óxido nitroso, entre otros. Además sentó principios para la restauración dental, la
preparación del diente y sus rellenos, organizó y clasificó por primera vez las caries
dentales.
Sistemas Estomatognatico conformado
 Dientes y sus estructuras de soporte
 Neuromuscular
 Huesos
 ATM

1930 los padres de la gnatologia


 Dr. Beberly McCollum
 Dr. Harvey Stallar
 Dr. Charles stwart
Instrumentos PKT encerado funcional
 Dr. Peter kevin Thomas

Dinámica mandibular
 Dr. Alfred Gysi
 Dr. Bennet
D´Amico (averiguar)
Escuela de la gnatología
Mc Collum y Stuart construyeron un articulador que podría duplicar de forma real
las relaciones mandibulares y los movimientos condilares junto con dientes que
ocluyeran también de forma ideal.
Historia de la oclusión
 Oclusión estática
 Oclusión dinámica

Tipo de oclusión 2 - 1 = cuando un diente cae e involucra a dos


En la rehabilitación se hace 1-1

Diente antagonista. El diente (o parte de el) opuesto a otro diente o cúspide y que
será contactado por ese diente o cúspide cuando la mandíbula se cierra para poner
en contacto los dientes superiores e inferiores. Diente antagonista es el que se pone
en contacto con el de referencia, el opuesto que lo toca al cerrar la boca.

Dinámica
Musculos dientes movimientos excursivos

 DATO = desoclusion alinear tridimensionalmente (tiempo ) en la oclusión


sustentado en el espacio libre interoclusal , debe haber un esapcio donde no
deben estar tocando , cuando ocurre lo contrario ocurre la Parafunción son
hábitos de origen neurótico que simulan a las actividades propias del sistema
gnático(bucal) sin un propósito funcional.

Desoclusión: el acto de apartarse o separase las superficies oclusales del


contacto de dientes opuestos. Opuesto a oclusión.

Oclusión: posición de contacto (es decir estrictamente hablando, una


relación estática diente a diente) Sin embargo <oclusión> es por lo general
usada como sinónimo con varios movimientos contactantes y otras
actividades funcionales del sistema masticatorio.
Hablamos de tres periodos
 Ficticio
 Hipotético
 De hechos

Dr Edward H Angle padre de la ortodoncia


Habla de las interrelaciones, llaves de la oclusión son los caninos (especialmente
los caninos inferiores) habla de 3 clasificaciones

Molar
clase I de angle En la oclusión Clase l, la cúspide mesiobucal del primer molar
superior ocluye con el surco bucal del primer molar inferior.
clase II de angle, es cuando la cúspide mesiobucal del primer molar superior ocluye
anterior al surco bucal del primer molar inferior
1. Clase II división 1: Cuando los incisivos maxilares están inclinados hacia
vestibular
2. Clase II división 2: Cuando los incisivos superiores se encuentran inclinados
hacia palatino,

clase III de angle el molar inferior se encuentra situado mesialmente respecto de la


relación molar normal.

Canina

Curva de Spee

Es uno de los factores más importantes al establecer una oclusión balanceada. Está
determinada por la inclinación de los dientes posteriores y su relación vertical con
respecto al plano oclusal es la unión de cada micro plano de las cúspides superiores
conforman la cúspide de speed , va ascendiendo hacia distal sirve para producir la
desoclusion , también se da en el maxilar inferior sirve para la estética , y se le da
la curva de spee que necesite que sea funcional y estética

Curva Frontal o de Wilson

La curva frontal se observa en la zona posterior , y se refiere a la inclinación


progresiva de los molares inferiores más hacia lingual y los molares superiores se
inclinan más hacia vestibular.

Esta disposición anatómica de los dientes posteriores proporciona una relación


estrecha con la inclinación de balance así como el cóndilo orbitante gira en la
trayectoria condilar. Cuando el mismo cóndilo se transfiere en la trayectoria condilar
rotante , las cúspides vestibulares superiores y linguales inferiores proporciona una
estrecha relación entre las inclinaciones de trabajo de los dientes posteriores. Sirve
para la desoclusion

Esfera de moonson

Espiral dinámica : la unión de los planos de cada diente el torcido tridimensional


imaginario que se puede observar mediante la visualización de los dientes como
resultado de un movimiento dado por un mecanismo de doble control.

La curva de Wilson, vista en combinación con la curva de Spee forma un espiral,


Los cóndilos de la mandíbula son los controles anatómicos de los movimientos
mandibulares. En cualquier sistema, mientras más cercano esté un punto
determinado al control, mayor será la influencia que este ejerza sobre aquel. En
este caso, mientras más cerca se encuentre un diente al cóndilo, su anatomía
reflejará de una manera más marcada los patrones de movimiento condilar de
aquellos dientes que se encuentren más alejados del cóndilo, como los dientes
anteriores. Así, el ángulo formado entre los surcos de trabajo y no trabajo será más
agudo en los segundos molares que en los primeros premolares.

Bicuspoide de posselt

Glosario de términos
 Relación céntrica : es la posición de ambos cóndilos mas superior anterior
y mediatizada dentro de la cavidad glenoidea netamente oseo no hay
contacto dentario , sirve para diagnosticar
 Oclusión en relación céntrica: definida por lo general como una máxima
intercuspidación estando los cóndilos en relación céntrica. Sirve para
tratamiento la tiene el 4 % de la población mundial
 Oclusión habitual. Máxima intercuspidación, adquirida, de
conveniencia. Mantenida por los dientes pero uno o los dos cóndilos está no
coincidente con relación céntrica. Sirve para tratamiento , la tiene el 96% de
la población mundial , las obturaciones una calza se debe hacer en esta
posición

 Guía anterior : los incisivos inferiores contactan con los superiores


deslizándose el borde incisal de los incisivos inferiores por la cara palatina
de los incisivos superiores y de esta forma los sectores posteriores,
premolares y molares, se separan de forma que se evitan contactos
indeseables y nocivos en movimientos excéntricos. Conformada de canino a
canino arriba y abajo y en ocasiones especiales los primeros premolares
inferiores
 Guía canina: en los movimientos de lateralidad, la mandíbula se mueve
hacia los lados, los caninos del lado hacia el que se desplaza la mandíbula
contactan y se desliza la cúspide del canino inferior sobre la cara palatina del
canino superior de forma que los sectores posteriores, premolares y molares,
se separan impidiendo choques nocivos entre sus cúspides en estos
movimientos.
 Función de grupo: cuando dientes anteriores y posteriores contactan y
guían la mandíbula en un movimiento de lateralidad y o protrusión, esto
activara la aplicación de fuerzas por los músculos elevadores y conllevara a
desgastes y facetas en todos los dientes especialmente en los caninos.
 P.m.i: posición de máxima intercuspidación
 Parafunción: son hábitos de origen neurótico que simulan a las actividades
propias del sistema gnático(bucal) sin un propósito funcional.
 Oclusión bilateralmente balanceada: Este concepto nació de los
protesistas totales para darle estabilidad a las prótesis totales en la boca
mientas esta se encuentre vacía. Busca darle el mayor numero de contactos
posibles a las prótesis en toda las posiciones y movimientos. Eso se puede
conseguir mientras no haya bolo alimenticio en la boca, en el momento que
se interponga algún alimento en el lado derecho, quedaría sin contacto el
lado izquierdo.
 Desoclusión: el acto de apartarse o separase las superficies oclusales del
contacto de dientes opuestos. Opuesto a oclusión.
 Contacto prematuro: primer contacto cuando comienza el arco de cierre.
 Overbite : es la sobre mordida vertical 3- 5 ml
 Overjet: es la sobre mordida horizontal 1-3 ml
 Tripoidismo : Cada cúspide debe contactar con su fosa antagonista en tres
puntos y el vértice de la cúspide no toca el fondo de la fosa

Dinámica mandibular
Movimientos hacia delante hacia un lado hacia atrás, como actúa en cóndilo dentro
de la cavidad glenoidea

 Ángulo de Bennett En un movimiento de laterotrusión, el ángulo con el que


el cóndilo orbitante (o de no trabajo) se desplaza hacia dentro (medido en el
plano horizontal) puede tener un efecto importante en la disposición de los
surcos de escape de los dientes posteriores. Se puede ajustar a partir de
registros de lateralidad o mediante la fórmula de Hanau (Lauritzen 1977).
El ángulo de Bennett es un parámetro de vital importancia para los modelos
de oclusión balanceada y función de grupo, si bien pierde relevancia en las
rehabilitaciones que vayan a dotarse de oclusión mutuamente protegida.
Por otra parte, cuando la órbita del centro del cóndilo de no trabajo se traza
en el plano sagital, se denomina trayectoria condilar sagital lateral. Esta
trayectoria es más larga y normalmente más empinada que la condilar sagital
de protrusión. El ángulo formado entre esta última trayectoria y la condilar
sagital lateral se denomina ángulo de Fischer, con una media de 5º (Hobo
1997).

Fosa funcional donde recibe una cúspide estampadora


Fosa no funcional son aquellas que quedan libres al momento de la oclusión y
ayudan con la eficiencia masticatoria
Surcos (depresiones)
 Principales y accesorios
Surcos principales son los que dividen cúspides
Surcos accesorios
Surcos protusivos en el maxilar es el surco principal
Cúspides y rebordes (Elevaciones)
 Rebordes triangulares
 Rebordes marginales
 Rebordes centrales
 Cúspide estampadora
 Cúspide de corte
Espacios libres inter oclusales : es la distancia que existe entre las caras oclusales
de las piezas denarias superiores e inferiores cuando la mandíbula se encuentra en
reposo mandibular es la diferencia entre la dimensión vertical en reposo y la
dimensión vertical de oclusión sirve para que halla reposo en el sistema
estomatognatico,
Dimensión vertical de ocluson : es la distancia entre dos puntos situados en a cara
uno en la parte mas prominente de la mandíbula (gnation) y otro en el punto de la
sutura frontal (nasion) cuando las piezas dentarias ocluyen
Dimensión vertical de reposo: es la distancia entre dos puntos situado en la cara
uno en el gnation y otro bajo la espina nasal anterior cuando la mandíbula se
encuentra en posición de reposo mandibular, las piezas dentarias no ocluyen
Dimensión vertical medida en donde ubicamos un punto fijo e un hueso fijo y uno
en un hueso móvil, que sea proporcional, sirve para saber si es proporcional con los
otro tercios de la cara, para evaluar la posición de los cóndilos , para a la otra de
rehabilitar un órgano dentario
 Disminuida
 Signos extra orales = músculos hipotónicos , vejez , comisura labia hacia
abajo, línea de la sonrisa : labio superior interpuesto
 Signos intra orales = perdida de dientes, desgaste parafuncion
(bruxismo )por interferencia , desgaste fisiológico normal

Generalidades de atm
 Ginglimo artodial bicondilea
 Por delate del agiujero auditivo externo
 Se relaciona con la arteria temporal superficial
 Vertiente anterior y posterior del cóndilo
Disco articular fibro cartilaginoso, con una estructura elíptica , en el borde anterior
y posterior es mas grueso que el borde medio , es avascular y esta diseñado para
soportar las presiones de las fuerzas masticatorias
Articulación supra discal o artrodial ( sin movimiento)
Articulación infra discal o ginglimoide ( permite los movimientos de rotación pura del
cóndilo

Estos dos separados por el disco y la capsula


El disco está unido al cóndilo de la mandibula por el ligamento retrodiscal inferior y
unido a la cavidad glenoidea por el ligamento retrodiscual superior
Zona bilaminar conformada por el tejido retro discal inferior , superior y el tejido retro
discal
El borde anterior termina insertado en el fasiculo superior del musiculo pterioideo
externo
El fasiculo inferior permite mover al cóndilo
Trayectoria condilea sagital : trayectoria que recorre el cóndilo desde un punto de
vista sagital

Musculos masticatorios
MÚSCULOS INSERCIÓN FUNCIÓN INERVACIÓN

TEMPORAL Línea curva del temporal Eleva la N. maxilar


inferior. En la fosa mandíbula inferior
temporal, en la cara
profunda de lo que es la
aponeurosis temporal y en
la cara interna del arco
cigomático.
Termina en el vértice, en
el borde y en la cara
interna de la apófisis
coronoides.
MASETERO El haz superficial: se Eleva la N. maseterino,
origina en los 2/3 mandíbula rama del nervio
anteriores del borde maxilar inferior.
anteriores del borde
inferior del arco
cigomático y termina en el
Angulo y la cara externa
de la rama ascendente de
la mandíbula.
El haz profundo: inicia
en el borde inferior y cara
interna de la apófisis
cigomática y termina en la
cara externa de la rama
ascendente de la
mandíbula.
PTERIGOIDEO Compuesto por una Eleva la N. maxilar
INTERNO cabeza superficial y una mandíbula y inferior
profunda. darle
Cabeza profunda: se movimientos
origina por encima de la laterales.
superficie medial de la
lámina lateral de la
apófisis pterigoides y en la
superficie asociada a la
apófisis piramidal del
hueso palatino y se inserta
en las rugosidades de la
cara interna de la rama de
la mandíbula.
Cabeza superficial: se
origina en la tuberosidad
del maxilar, en la apófisis
piramidal del palatino
adyacente y se une con la
cabeza profunda para
insertarse en la
mandíbula.
Pterigoideo Compuesto por una Movimientos N. bucal
externo cabeza superior y una laterales de la
cabeza inferior. ATM y la
Cabeza superior: se contracción de
origina en el techo de la ambas
fosa infratemporal que se cabezas van a
encuentra compuesto por producir los
la superficie inferior del ala movimientos
mayor del esfenoides y la de protrusión
cresta infratemporal. de la
Cabeza inferior: se mandíbula.
origina de la lámina lateral
de la apófisis pterigoides y
se inserta en la cara
interna del cuello del
cóndilo de la mandíbula, la
capsula y menisco de la
atm.

Articuladores
Angulo de bennet 30 grados
Trayectoria condilea 0 grados
Arco facial: aparato parecido a un compás, usado para registrar la relación del
maxilar superior con el eje intercondilar.
Articulador semiajustable: artefacto mecánico que puede ser programado para
recibir y reproducir algunos movimientos mandibulares, comúnmente limitado a
excursiones o movimientos en líneas rectas.
Olivas: terminaciones en material plástico, de los brazos del arco facial de montaje
rápido que penetran en los meatos auditivos externos con el fin de localizar al eje
intercondilar, y ser 2 de los tres puntos de sostén del mismo.

Plano de Frankfurt: Plano usado en antropometria que va desde el pórion hasta


el punto orbitario u orbital. Por convención se acepta que este plano es orientador
de la posición: La cabeza queda erecta cuando este plano queda en posición
horizontal. Su nombre obedece a que fué adoptado en el 13° congreso Aleman de
antropología que se celebró en Frankfurt en 1882. En Odontología este plano va
desde el tragus hasta el punto infraorbitario y se considera paralelo al plano
horizontal cuando el paciente está con la cabeza erecta.

Plano de Camper: (Pieter Camper, médico holandés. 1722-1789) Se trata de un


plano muy usado en antropometria y que en esta ciencia se considera que va
desde la espina nasal anterior hasta el centro del conducto auditivo externo. En
odontología va desde el tragus hasta el ala de la nariz y se considera paralelo al
plano oclusal.

Platina de montaje: dispositivo metálico o de plástico que se utiliza para sujetar los
modelos a los segmentos superior e inferior del articulador.

Registro: Es fijación de un registro por medio de un aparato apropiado,


dispositivo, o material (Hanau, 1930). Por ejemplo, el registro del arco facial o el
registro de cera en céntrica

Registro del arco facial: La técnica de registrar la relación del eje terminal de
bisagra a la superficie oclusal de la mandíbula superior o la relación equivalente
en el individuo desdentado. En muchos casos de registro del arco facial, los
puntos condíleos promedios se usan en lugar de los puntos del eje terminal de
bisagra.

Tenedor: aditamento del arco facial que se utiliza para que el paciente muerda
sobre modelina o cera que previamente ha sido reblandecida y puesta en el.
Vástago incisal: varilla metálica que se atornilla al miembro superior de un
articulador y toca la platina incisal. Se usa para mantener La dimensión vertical
establecida entre los segmentos superior e inferior del articulador.
Alginato
Los materiales para impresión son útiles para hacer un calco en egativo de una
estructura de la cavidad oral
Clasificación de los materiales de impresión
Según su elasticidad
 Hidrocoloides , reversibles (agar agar ) y irreversibles (algnato )
El alginato es un material plástico que se obtiene a partir de sales solubles del acido
alginico que proviene de las algas marinas llamadas alginas , de allí el nombre el
cual se le designa estas sales solubles pueden ser de NA K NH2 siendo mas
utilizadas las de na y k
Imbibición al colocar el gel en agua se dilata
Sinéresis cuando el gel pierde agua desde su superficie se reduce
Sinéresis + imbibición = deformación
Compuestos del alginato
Sal sódica de ácido alginico
Hemidrato beta
Fosfato trisodico
Tierra de diatomea
Indicador de reacción
Impresiones y vaciado de yeso

Elección de la cubeta
Cera
Cera para el registro de mordidas: se utiliza para articular con exactitud modelos de
arcadas opuestas. La fluidez a 37ºC oscila entre el 2,5 y el 22%, lo que indica que
puede presentar distorsiones al retirarlo de boca.
Las ceras dentales pueden estar compuestas por ceras naturales o sintéticas,
gomas, grasas, ácidos grasos, aceites, resinas naturales y sintéticas y pigmentos.
Para lograr las características particulares de trabajo de cada una de las ceras
dentales se mezclan las ceras y resinas naturales y sintéticas adecuadas y otros
aditivos. Las ceras naturales se encuentran en la naturaleza, mientras que las ceras
sintéticas se obtienen combinando diversas sustancias químicas en el laboratorio o
por medio de la acción química sobre las ceras naturales. Los aditivos pueden ser
materiales naturales o sintéticos.
CERAS NATURALES
Las ceras naturales son combinaciones complejas de compuestos orgánicos de
peso molecular relativamente elevado. También es muy variable la composición de
estas ceras, dependiendo del origen y el momento de obtención, por lo que los
fabricantes deben mezclar los diferentes lotes de ceras para obtener las
propiedades deseables para una aplicación en particular
 CLASIFICACIÓN SEGÚN ORIGEN
1. Minerales
2. Vegetales
3. De insectos
4. Animales
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPOSICIÓN QUÍMICA:
• Hidrocarburos
• Esteres Algunas contienen también alcoholes y ácidos libres
EXPANSIÓN TÉRMICA
Las ceras se expanden cuando aumenta la temperatura y se contraen cuando la
temperatura disminuye. Esta propiedad puede modificarse mezclando diferentes
tipos de cera. La expansión y la contracción de las ceras dentales debido a los
cambios de temperatura son bastante pronunciados. En general, las ceras dentales
y sus componentes tienen coeficientes de variación térmica superior a los de
cualquier otro material.
PROPIEDADES CUALITATIVAS DE LAS CERAS DENTALES
 Deben poder ser talladas
 Poder adaptarse y doblarse
 Tener cierta pegajosidad
Puntos de contacto
Cuspides de trabajo : mantienen los contactos que determinan la dimension
vertical en posicion intercuspidea.

Surcos de trabajo
 direccion transversa e relacion al surco principal.
 se encuentran en las piezas del maxilar superior dirigidos del centro hacia
vestibular.
 en la mandibula se encuentran dirigidos del centro de la fosa hacia lingual.
Surcos de balanza
 en el maxilar superior va dirigida hacia la linea media en direccion mesial.
 en la mandíbula va dirigida de la fosa funcional hacia disto vestibular

superfiie oclusal : es la distancia que existe entre el vértice de las dos cúspides,
ya sea en sentido buco lingual o mesio distal
Contactos inter oclusales :
 la función de los contactos interoclusales es detener el cierre de la
mandíbula.
 equilibran las fuerzas para prevenir movimientos hacia mesial, distal,
vestibular o lingual de las piezas dentarias posteriores
 están ubicados en las elevaciones de las piezas dentarias. pero no en los
vértices.
 se encuentran en un punto determinado, no en superficies
Clasificación de los puntos de contacto
1. en relación con la estabilidad mesio distal. (paradores de cierre
equilibradores o estabilizadores.)

2. en relación con la estabilidad buco lingual. (contactos “a” “b” “c”)

Paradores :
 detener el cierre mandibular cuando esta se relaciona centricamente con el
maxilar.
 neutralizar la fuerzas ejercidas por los equilibradores
 localizados
 inclinaciones distales del maximar superior
 inclinaciones mesiales del maxilar inferior
 Se localizan en rebordes marginales.
 se encuentran mas cerca del vertice de las elevaciones
Estabilizadores :
 equilibrar las fuerzas ejercidas por los paradores de cierre, permitiendo una
estabilidad mesio distal.
 aseguran la estabilidad en sentido buco lingual
 se localizan
 inclinaciones mesiales del maxilar superior
 inclinaciones distales del maxilar inferior
 principalmente en los rebordes triangulares centrales y suplementarios.
 pueden estar por debajo del declive de las elevaciones, pero tambien pueden
estar en la cresta.
 los equilibradores se oponen al componente anterior de la fuerza en el
maxilar superior pero contribuyen en la mandibula
contactos A
 los que se producen cuando las cuspides de corte o de no trabajo entran en
contacto con las cuspides de soporte, estampadoras o de trabajo.
 pueden ser mantenedores de cierre o estabilizadores
contacto B
 se producen cuando existe contacto entre las cuspides estampadoras
 es el responsable de la descomposicion de fuerzas y distribuirla a lo largo del
eje mayor de la pieza dentaria
contactos c
 se producen cuando existe contacto entre las cuspides de trabajo o
estampadoras superiores con las cuspides de corte o de no trabajo inferiores.
 son mantenedores de cierre o estabilizadores
tripoidismo : corresponde a los tres puntos obtenidos por cada cuspide estampadora
o de trabajo cuando descansa sobre su fosa correspondiente. todo molar o premolar
debe de tener un minimo de tres contactos para obtener la estabilidad
necesaria m-d y b-l. ( tripode minimo funcional). Cada cúspide debe contactar
con su fosa antagonista en tres puntos y el vértice de la cúspide no toca el
fondo de la fosa
Contactos interproximales : estan localizados hacia el tercio oclusal de las piezas
dentarias, con excepcion de los molares superiores en los cuales se presentan entre
el tercio medio y el oclusal.
Surcos de trabajo

 localizacion transversa, al movimiento de lateralidad.


 orientados casi perpendicularmente en relacion al surco central.
 se encuentran hacia bucal en superiores.
 se encuentran hacia luingual en inferiores
surcos de balanza

 poseen direccion oblicua al surco principal y opuesta al surco de trabajo.


 se orientan hacia mesiopalatino en superiores.
 se orientan hacia disto bucal en inferiores

Diagnostico de los desordenes temporomandibulares


Una articulación sana + unos dientes en buena posición = función neuro muscular
optima
La parte posterior densa del disco : determina la posición del cóndilo dentro de la
cavidad glenoidea
Desordenes temporomandibulares : son un conjunto de alteraciones musculo
esqueléticas reumatológicas de la región oro facial que involucran directamente el
sistema masticatorio
Etiología : traumatismos , síndrome de latigazo puede desencadenar problemas
temporomandibulares
Psicológicos : bruxismo = es un comportamiendo derivado del sistema nervioso
central
Factores de riesgo : mordida abierta ( no hay guía anterior ) pacientes clase II
cuando hay contacto prematuro , mordidas cruzadas (un musculo aprieta mas que
otro ) cuando hay perdida de dientes posteriores ( perdida de la dimencion vertical
)
Historia clínica : adecuada anamnesis , observación si presenta ruidos articulares
y ayudas articulares
Preguntas
¿Ha presentado alguna dificultad para abrir la boca? ( paciente luxado o musculo
muy tenso)
¿ha escuchado ruidos articulares? ( si en la observación no hay pero el paciente
manifiesta que si el problema es de tipo discal )
¿ha manifestado problemas de bloqueo mandibular? (hipermovilidad articular , el
cóndilo se va mas allá del cóndilo del maxilar , es más común es un desorden
llamado subluxación intenta pero no puede pasarse , o luxación ya se pasó de la
eminencia articular y toca hacer una acomodación manual )
¿ha sentido dolor e o alrededor de las mejillas? (bruxismo)
¿ha padecido dolor al masticar bostezar o al abrir la boca?
¿ha sentido que su mordida ha cambiado o le molesta últimamente?
¿ha tenido accidente relacionado con la mandíbula cabeza o cuello?
¿ha sido tratado por problemas de atm?

Apertura máxima mayor a 40 milímetros debe coincidir la línea media


Lateralidad máxima mayor de 7 milímetros
Desviación la mandíbula =se desplaza hacia un lado pero regresa a la línea media
en apertura máxima
Deflexión = abre y queda completamente desviado en apertura máxima
Ruidos articulares
Se usa el fonendo
Chasquido: es un tipo de ruido como cuando te tráqueas los dedos. Esta asociado
con problemas de tipo discal se puede producir cuando un tejido blando se enreda
con lago pero se soluciona. El problema es cóndilo disco
Crepitación: cuando estamos ante un movimiento mas largo y progresivo en el cual
hay rose de superficies articulares. El problema es cóndilo con eminencia articular
(parte posterior) suena como si estuvieras triturando una galleta de soda
Desordenes mandibulares:
Se clasifican en :
- Alteraciones del complejo cóndilo-disco: como los desplazamiento discales
con o sin reducción
Patologías musculares como: hipertonicidad, miostalmo y miosina
Patologías desde el punto de vista inflamatorio como: sinositis, capsulitis,
osteoartritis o ostiartrosis ( degeneración de los cartílagos articulares )

Desordenes musculares

Hipertonicidad: Trastorno caracterizado por una tensión excesiva en los músculos.


No duele en reposo , sino en una máxima apertura, el dolor es dolor de cansancio

Espasmo: todas las fibras se contraen en duele en contracción en apertura y en


reposo como tratamiento , terapia manual , usar una placa para relajar los musculos

Mioespasmo: es un desorden agudo, con una contracción muscular tónica


involuntaria, repentina inducida por el sistema nervioso central asociada a
alteraciones metabólicas de los tejidos musculares ( proceso mas crónico)

Miositis: es la inflamación de los músculos que se usan para mover el cuerpo.


Puede ser causada por una lesión, una infección o una enfermedad
autoinmune.

Desplazamientos discales:
- Desplazamiento discal con reducción y sin reducción

Desplazamiento discal con reducción: es una patología del complejo cóndilo-


disco que se evidencie en boca cerrada. El disco articular esta en otra parte
ya sea adelantado hacia un lado, o hacia el otro pero su parte posterior
gruesa no está sobre la cresta condilar. Hay ruido porque el disco se
recaptura
Desplazamiento discal sin reducción: es una alteración del complejo cóndilo
disco en la cual el problema está en boca abierta y en boca cerrada porque
el disco no se recaptura. No hay ruido porque el disco no se recaptura

También podría gustarte