Está en la página 1de 2

Retórica-razonamiento-silogístico-demostrativo en la creación literaria

Profesor Alberto Ramos

De acuerdo a la obra Humanitas, viene del Tratado de argumentación. La Nueva


Retórica, del año 1958, una contribución de Perelman y Olbrechts (López, 1995).

La retórica que involucra el razonamiento-silogístico demostrativo, es aquella que


requiere de pruebas científicas para probar una premisa (Eire, 1995). Mi postura a
favor hacia este tipo de dialéctica, y no a la retórica argumentativa es porque:

1. Excluye sentimientos que tienen un lugar subjetivo en demostrar verdades.


Por ejemplo, si alguien hace un juicio de valor de un daño material solo
porque le cae mal al vecino, argumentando que tuvo una discusión el día
anterior, pero sin pruebas científicas o testigos, entonces es inocente.

2. Apela al razonamiento lógico-matemático. Cuyas verdades son irrefutables,


pues el universo puede explicarse por esta ciencia. Como las leyes de Isaac
Newton, por ejemplo:

“La filosofía y la retórica modernas — ambas y no solo una de ellas—


deben resignarse ante los deslumbrantes avances de la ciencia, en el
sentido de que nunca alcanzarán ni la una ni la otra esas pruebas
evidentes, esas premisas necesarias, universales, irrebatibles, propias
de la ciencia, que se basan en la experimentación rigurosamente
controlada por las estrictas regias del pensamiento apodíctico-
demostrativo que se genera al someter la experiencia al campo lógico-
matemático.” (López, 1995, p. 888)

3. Requiere demostración científica. Recurre a experimentos psicológicos y


sociológicos para demostrar verdades concluyentes. Por ejemplo, cuando
necesitamos explicar el comportamiento de la audiencia a la que se vende
un producto, recurrimos a la psicología y a la sociología: “en la que se nos

1
ofrece un estudio de las técnicas discursivas que nos permiten inducir o
incrementar, aprovechándonos de beneficiosos conocimientos de psicología
social,” (López, 1995, p. 887).

Ha influido el contexto histórico en el enfoque teórico mediante la influencia de las


artes liberales de dos maneras:

1. Las matemáticas permiten la argumentación con las leyes de la naturaleza


sobre el comportamiento del medio ambiente y el universo. Esto es
influencia de la época medieval, desde el trívium y quadrivium: “debido
justamente al inmenso prestigio de la retórica de la Antigüedad
grecorromana, en la Edad Media14 la retórica formara parte del trívium
juntamente con la lógica y la gramática15.” (López, 1995, p. 874).

2. La argumentación en los tribunales, para probar la inocencia o culpabilidad


de un presunto acto delictivo mediante pruebas.

“Sin embargo, no obstante, la importancia que actualmente tiene y


siempre tuvo la persuasión de los congéneres mediante el uso de la
palabra pronunciada en público — es decir, ante los tribunales de
justicia (oratoria judicial), en las asambleas (oratoria deliberativa) y en
las reuniones festivas.” (López, 1995, p. 876)

La ciencia y el trabajo siempre serán la mejor retórica porque apela al razonamiento


lógico y no a un argumento que podría ser perjudicar a las mayorías, y tal vez a las
minorías también.

Referencias

López, E. (1995). Retórica antigua y retórica moderna. [Web]. Recuperado de


https://www.uc.pt/fluc/eclassicos/publicacoes/ficheiros/humanitas47/54_Lopez_Eir
e.pdf

También podría gustarte