Está en la página 1de 5

CARRERA PROFESIONAL:

GUÍA OFICIAL DE TURISMO

ALUMNO:
JHON ALEXANDER RIMACHI ARANYA
SEMESTRE: 4° “C” NOCHE

UNIDAD DIDÁPTICA:
INTERPRETACIÓN DE ICONOGRAFÍA RELIGIOSA

TEMA:
CONOCER EL MÉTODO ICONOGRÁFICO E ICONOLÓGICO

PROFESOR:
EDUARDO LUZA PILLCO

CUSCO-PERÚ
2019
1. Resumen de la lectura.
CONOCER EL MÉTODO ICONOGRÁFICO E ICONOLÓGICO.
MÉTODO ICONOGRÁFICO:
Se registra en la historia imágenes donde la sociedad se expresaba y se
comunicaba, constituyendo un tipo de lenguaje. Pueden representarse mediante la
escultura, pintura, grabado, etc. Esto dependía esencialmente del entorno o la
sociedad, y el artista que realizaba la obra, así mismo poder estudiar y descifrar sus
representaciones, con métodos eficientes que analizan la Historia del Arte.
Iconografía es una palabra griega que significa “eikon” (imagen) y “graphien”
(descripción). En el Renacimiento se entendía como una relación de personajes
célebres. En 1701 aparece con significado cercano al actual en el “Dictionnaire” que
publicó Furetiére. En España se incorporó en 1787 en el diccionario publicado por
Esteban de Terreros y Pando. En el siglo XIX, la Iconografía fue incorporada a la
Historia del Arte por el francés Seroux d’Agincourt. Popularizándose ya en el siglo
XX con estudiosos de renombre como Emile Mâle, Guy de Tervarente o Raimond
van Marle.
El célebre investigador Gonzáles de Zárate define que la Iconografía estudia y
describe las imágenes conforme a los temas que desean representar, precisando el
origen y evolución de las mismas. Se resume en: descripción, identificación,
clasificación, origen y evolución de la imagen en concreto.
Una imagen puede dar a conocer numerosas interpretaciones y diversas relaciones,
como puede ser la arquitectura que combina formas representativas de cada
pueblo. La iconografía natural representa imágenes con elementos concretos. La
iconografía simbólica representa variedad con muchos signos para describir. Los
símbolos y alegorías de la Historia del Arte son muy interesantes para interpretar la
historia del hombre.
Buscamos la inspiración del artista o también a veces al que encarga la obra, siendo
el segundo caso la investigación de archivos, documentos, contratos, etc. Las
fuentes literarias en las que el artista ha podido inspirarse son abundantes, pueden
ser temas religiosos. No hay que olvidar, la literatura propia de la época.
La Iconografía es netamente descriptiva y siendo la Iconología quien profundiza
mucho mas en lo “histórico, filosófico, social, etc”.
En 1593, en Roma aparece un libro publicado por Cesare Ripa con el título
“Iconología”. Este mismo representaba imágenes referentes a virtudes, vicios,
dioses, cada uno acompañado por una figura femenina que los representa, siendo
claramente su intención iconográfica. Entre los siglos XVII y XVIII fue cuando los
autores lo tomaron como representación alegórica y en el siglo XIX ya se incluye
como significado en los diccionarios. Aby Warburg consideró que sólo tras un
estudio profundo del pasado se podían explicar muchas de las grandes obras
renacentistas.
En 1952 en España Angulo Íñiguez con su obra “La mitología en el arte español del
Renacimiento”, Julián Gállego, Santiago Sebastián y el propio González de Zárate
siguieron la estela de este tipo de estudios.
MÉTODO ICONOLÓGICO:
Panofsky, expone en su libro “Estudios sobre Iconología” siendo este uno de los
mas revisados y estudiados, explica que no solo se debe estudiar las obras de arte
como algo estético sino también como un hecho histórico. Recomienda tres pasos:
a) Análisis preiconográfico: Estudia lo estilístico ubicando su periodo artístico.
b) Análisis iconográfico: Analiza elementos, atributos, respetando su método.
c) Análisis iconológico: Intenta entender el significado de la obra en su época.
La iconología depende de la iconografía para ver el origen y evolución de una
imagen que se está estudiando, y así llegar a conocer su significado con análisis y
métodos precisos, siendo el arte religioso el mas utilizado, ejemplo:
Santa Águeda fue una virgen muy bella y devota, un cónsul llamado Quintiliano,
quiso aprovecharse de ella, pero la misma lo rechazaba constantemente, siendo
muy firme en sus creencias y su fe, finalmente Quintiliano ordeno amarran de las
extremidades y arrancar uno de sus pechos, después de todo el tormento se
presentó San Pedro quien la curo. Quintanilla se dio cuenta se la extraña curación
y mando a quemarla, enseguida sucedió un terremoto poniendo al pueblo en contra
del cónsul culpándolo del temblor por ser muy cruel con Águeda, Quintiliano se
asustó y mando a la doncella a prisión donde descansó en el seno de Dios y expiró.
Este tipo de historias han sucedido mucho llevando como signo identificador un
objeto con que fueron torturadas. La de mártir Águeda fue la palma en su diestra y
la corana de flores con túnica talar, ceñida, de las damas romanas, su atributo mas
personas es, una bandeja de plata con los pechos cortados que fue su tormento. A
veces va acompañada de tres criadas suyas, Digna, Eunomia y Eutropia son
también son mártires.
Todo esto es lo que dicen los libros, ¿qué nos dice la imagen?:
Describiendo con análisis preiconográfico, vemos que es una obra del barroco
español realizada por Zurbarán.
Seguidamente haciendo un análisis iconográfico, y dándonos cuenta de las torturas
que vivió, los pechos cortados no es un atributo compartido con ninguna, es un
motivo principal y el que nos proporciona la identificación como Santa Águeda.
Finalmente vemos el análisis iconológico, vemos que funciones tiene su
representación en lo religioso y como dama de la sociedad del barroco.
2. Técnicas en que presentan las imágenes.
Pintura Escultura Grabado

3. Cuál es la diferencia entre iconografía de primer momento y la


iconografía de Gonzáles Zárate. Para responder elabora un cuadro.
Pintura de primer momento Pintura de Gonzáles Zárate
Se trata de la descripción de imágenes. Se trata de: Descripción, identificación,
clasificación, origen y evolución de la
imagen en concreto.

4. Explica qué es un símbolo.


Él símbolo es el elemento iconográfico que permite la lectura de la obra artística.
Tras su descripción se ha de llegar a identificar los elementos, ponerlos en parangón
con otros similares que establezcan una misma lectura estando sujetos a idéntico
contexto semántico.
Es decir, es como la esencia de la conciencia, son como referencias que se sitúan
una imagen.
5. En el cuadro de la izquierda describe el significado de cada símbolo.
SIMBOLO SIGNIFICADO
Cruz patriarcal o cruz arzobispal:
Símbolo religioso del cristianismo,
también fue utilizado por la resistencia
francesa en la II Guerra Mundial como
símbolo de la Francia Liberal.
Santa Inés de Roma:
Se encuentra orando con diadema
sobre la cabeza, tiene como atributos,
un cordero, una pira, palma y lirios, en
alusión a su pureza y martirio.
Símbolo Mariano:
La M sería la primera letra del nombre
MARIANO y que hace alusión a la
Virgen María y la letra A seria del Ave
María.
El ojo de dios:
Bandera del vector con el ojo de la
providencia Todo-ver el ojo dentro de la
pirámide del triángulo Omnisciencia del
símbolo Delta luminoso Símbolo
masónico sacro místico antiguo en un
fondo de un manuscrito ilegible viejo.

También podría gustarte