Está en la página 1de 3

HETEROSIS EN TRIGO (Triticum sp.

)
Carlos Delgado1, Alberto Arrieta2, José Gonzáles3 y Jesús Mendoza4
Universidad de Córdoba
Facultad de Ciencias Agrícolas
Ingeniería agronómica
2019

El trigo (Triticum sp) es una especie con un elevado grado de adaptación, dado que se
desarrolla muy bien en distintos ambientes, por lo cual está sujeto a una amplia
producción a lo largo del mundo permitiendo el empleo para la alimentación humana y
animal, contribuyendo significativamente con la nutrición (Plana et al., 2006). Por otro
lado cabe resaltar que, el desarrollo de los cultivares a lo largo de su ciclo de vida se ve
regulado por distintos factores ambientales (abióticos y bióticos), como la temperatura
(Soto et al., 2009). A consecuencia de esto, el mejoramiento genético de plantas actúa
para alcanzar variedades capaces de expresar su máximo potencial de rendimiento y
calidad en diversos ambientes (Castillo et al., 2012) a través de la reunión de genes
favorables que garanticen la manifestación de la heterosis o vigor híbrido.

Es por ello que se han establecido diferentes trabajos dirigidos a la investigación en


busca del desarrollo de la expresión de genes propicios para desarrollar programas
eficaces en el mejoramiento de trigo.

Faroop et al. (2013) evaluaron 100 genotipos de trigo, con el fin de determinar la
tolerancia al estrés por calor en un túnel de lámina de plástico. En consecuencia, el
resultante fueron 7 padres con tolerancia, moderada tolerancia y susceptibilidad con
altos rendimientos. Se hibridaron en forma dialélica 7 x 7 revelando existencia de vigor
hibrido deseable en las estimaciones de heterosis donde el rendimiento de grano
presentó la heterosis máxima del 28.70% en condiciones normales y del 27.02% en
condiciones de estrés por calor. De manera similar, se obtuvo heterosis significativas
positivas para el área de la hoja de bandera, % de biomasa por planta y cosecha.

Jiang et al. (2017) presentaron un marco genético cuantitativo a medida, para estudiar
la base genética de la heterosis de los padres medianos en poblaciones híbridas
derivadas de cruces entre padres diversos. Aplicaron este marco a un extenso conjunto
de datos reunidos para el trigo de invierno. Se evaluó el rendimiento de grano para
1,604 híbridos y sus 135 líneas de reproducción de élite parental en 11 ambientes. Los
híbridos superaron a los padres medios en un 10% en promedio, lo que representa
aproximadamente 15 años de progreso de mejoramiento en trigo, lo que confirma aún
más el notable potencial de la mejora híbrida de trigo.

Akel et al. (2018). Realizaron dos grandes estudios en campos experimentales con el fin
de inquirir en el potencial de la espelta de Europa Central como grupo heterótico para
pan de trigo. Estos estudios comprendieron un total de 43 líneas de espelta, 14 líneas de
trigo y 273 híbridos de espelta de trigo. Por lo cual, ellos encontraron que la heterosis
del rendimiento es menor que la de los híbridos hechos entre líneas de trigo de élite. Por
consiguiente, el trigo de espelta no parece adecuado para ser utilizado como grupo
heterótico en la cría de trigo híbrido. Sin embargo, las habilidades de unas pocas líneas
de espelta con líneas de trigo de élite los convierten en recursos interesantes para la pre-
reproducción en el trigo de pan. De este modo, la baja correlación entre el rendimiento
de la línea per se y la capacidad de combinación de estas líneas deletreadas muestran el
potencial para desentrañar el valor genético de los recursos genéticos cruzándolos a un
probador de élite.

En resumen, la importancia de explotar la heterosis permite el aumento de los


rendimientos del grano de trigo, teniendo en cuenta el desafío global de producir
alimentos para una población humana que aumenta con el pasar del tiempo. Por otra
parte, las afectaciones que provocan las calamidades naturales limitan la productividad
lo cual promueve a desarrollar nuevas variedades de trigo que se desempeñen bien en
ambientes diversos. Cabe resalta que actualmente en la comunidad del trigo la cría
híbrida en un tema cadente atribuido a una posible limitación de grupos heteróticos
divergentes dentro del trigo adaptado a una determinada región.

REFERENCIAS.

Akel, W., Thorwarth, P., Mirdita, V., Weissman, E. A., Liu, G., Würschum, T., &
Longin, C. F. H. (2018). Can spelt wheat be used as heterotic group for hybrid
wheat breeding?. Theoretical and applied genetics, 131(4), 973-984.
Castillo, D., Matus, I., del Pozo, A., Madariaga, R., & Mellado, M. (2012). Adaptability
and Genotype x Environment Interaction of Spring Wheat Cultivars in Chile
using Regression Analysis, AMMI, and SRAG. Chilean Journal of Agricultural
Research, 72(2), 167-174.
Farooq, J., Khaliq, I., Akbar, M., Kashif, M., & Mahpara, S. (2013). Hybrid vigor
studies for different yield contributing traits in wheat under normal and heat
stress conditions. Comunicata Scientiae, 4(2), 139-152.
Jiang, Y., Schmidt, R. H., Zhao, Y., & Reif, J. C. (2017). A quantitative genetic
framework highlights the role of epistatic effects for grain-yield heterosis in
bread wheat. Nature genetics, 49(12), 1741.
Plana, R., Álvarez, M., & Varela, M. (2006). Evaluación de una colección del género
Triticum: trigo harinero (Triticum aestivum ssp aestivum), trigo duro (Triticum
turgidum ssp. durum) y triticale (X Triticum secale Wittmack) en las
condiciones del occidente de Cuba. Cultivos Tropicales, 27(4), 49-52.
Soto, F., Hernández, N., & Plana, R. (2009). Influencia de la temperatura en la duración
de las fases fenológicas del trigo harinero (Triticum aestivum ssp. aestivum) y
triticale (X Triticum secale Wittmack) y su relación con el rendimiento. Cultivos
Tropicales, 30(3), 32-36.

También podría gustarte