Está en la página 1de 5

Caracterización morfológica-productiva de familias de hermanos completos de

Acroceras macrum Stapf


Silvana Consuelo Ferrari Usandizaga1*, Olegario Manuel Royo1, Luis Gándara1,2, José
González2, Myriam Carolina Peichoto2,3
1
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Corrientes, Argentina
2
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Corrientes, Argentina
3
Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), Corrientes, Argentina
*Autor de correspondencia: ferrariusandizaga.s@inta.gob.ar

En el Nordeste de Argentina (NEA), la principal actividad productiva es la ganadería


bovina y los sistemas de producción de carne se caracterizan por ser extensivos y con una
dependencia casi exclusiva de los pastizales naturales. Este hecho resulta en una menor
producción por hectárea y la necesidad de manejar grandes extensiones de tierra, incluyendo
zonas marginales de muy baja productividad como bajos anegables y malezales. La mejor
alternativa y de menores costos es la implantación de pasturas. Esto permite intensificar la carga
y obtener mayores rendimientos por unidad de superficie.
Acroceras macrum (pasto Nilo) es una gramínea de uso forrajero de origen africano que
está bien adaptada a suelos con problemas de anegamiento y a las condiciones edafoclimáticas
del NEA. Sus excelentes características de rendimiento, palatabilidad, persistencia bajo pastoreo
y calidad (Rind & Goodenough, 1979) justifican su estudio y mejoramiento para aumentar la
eficiencia de los sistemas productivos ganaderos en general, y en particular como respaldo para
periodos de inundación que se predicen con frecuencia cada vez más elevada para el futuro
(Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2013) o para intensificar la
ganadería sobre áreas de anegamiento permanente para un más eficiente uso de la tierra. Con el
cultivar Cedara Select, dependiendo de las condiciones de fertilización, fue posible alcanzar los
5.000 Kg/ha con una frecuencia de corte de 40 días a la salida del verano (abril) (Gándara, Ferrari
Usandizaga, Pereira, Fernández & Verdoljak, 2018). En cuanto a la calidad nutricional, el cv
Cedara Select, presentó contenidos de PB de 17% promedio en hojas, 7% promedio en tallo y
10,5% promedio de la porción aérea; con un 2.85 Mcal/Kg promedio de Energía digestible
(Gándara et al., 2018). Su utilización no está muy difundida debido principalmente a la
imposibilidad de adquirir semilla comercial de la especie ya que la producción de semilla fértil es
muy limitada.
En 1995, profesionales del INTA introducen 57 líneas experimentales del Agricultural
Research Council (ARC) en Corrientes. Los primeros estudios reproductivos y de fertilidad
(incluyendo los niveles de ploidía, la diversidad genética del material, fertilidad, modo de
reproducción, sistema de polinización) en esta especie se llevaron a cabo en un trabajo conjunto
entre el INTA en Corrientes y el IBONE, determinándose que la colección estaba compuesta por
22 genotipos tetraploides (2n= 4x= 45) con amplia diversidad genética y solo 5 genotipos
hexaploides (2n=6x= 54) (Ferrari Usandizaga et al., 2014) la especie es sexual y alógama (Ferrari
Usandizaga, Martínez, Schedler, Honfi & Acuña, 2020) y que si bien la fertilidad depende de la
combinación de genotipos, la fertilidad de los progenitores también es variable (Ferrari
Usandizaga et al., 2020) y las mejores combinaciones involucrarán progenitores con menores
problemas reproductivos de base. Esto es el número de flores por panícula, la homogeneidad de
la maduración de los cariopsis, etc. involucrados en el cruzamiento. Demás de los estudios de
fertilidad y sistema reproductivo se exploró la diversidad en caracteres de interés agronómico-
productivo, morfológicos, fisiológicos y fenológicos. La diversidad de la colección resultó amplia
y con una alta correlación con la diversidad genética (Ferrari Usandizaga et al., 2014).
Para dar el puntapié de inicio al mejoramiento, se diseñaron cruzamientos entre líneas
tetraploides que sobrepasaron en mayor o menor medida las dificultades en la producción de
semillas obteniéndose 16 familias de hermanos completos. El conjunto de esas familias
constituyó una población (Phc: Población de hermanos completos) conteniendo en total 169
híbridos. Se observó un comportamiento productivo y de características agronómicas muy
diversas en esta población, con híbridos que superaron el comportamiento medio de los
progenitores y el del único cultivar que existe de esta especie, el cv Cedara Select (Ferrari
Usandizaga et al., 2017). Esto indica que dentro de la Phc existen materiales promisorios con
mejores rendimientos que los materiales difundidos en nuestra región y utilizados en otras partes
del mundo. Pero hasta el momento no se habían analizado en conjunto variables productivas y de
producción de semillas que independientemente de la correlación o no entre variables hagan
posible el agrupamiento de miembros de una misma familia permitiendo describir dichas familias
por sus atributos particulares.

Metodología
Se trabajó con una subcolección representativa de las 169 plantas de las familias que
componen la Phc. Las familias menos numerosas se descartaron. La subcolección quedó
compuesta por 81 plantas con 3 a 10 individuos representando las familias con mayor número de
accesiones y los progenitores involucrados en los cruzamientos que originaron las familias. Las
familias incluidas se denominaron con letras (B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, N). Los progenitores se
denominaron indicando con letra mayúscula su participación como madre, aportando gineceos
(m), o padre aportando el polen (p) seguido de la familia en letras mayúsculas y se resaltan en los
gráficos en negritas. Si fueron progenitores en más de una familia las diferentes participaciones
se indicaron una a continuación de otra, conformando así la nomenclatura del progenitor. Las
mediciones se realizaron a campo en el predio experimental de INTA en Corrientes. Fueron
incluidas en este análisis, variables productivas y variables relacionadas a la producción de
semillas. Se evaluó la biomasa producida por plantas individuales en verano e invierno, el
rendimiento por unidad de superficie durante el periodo productivo, la capacidad de cobertura del
suelo de la base de las plantas, el crecimiento en altura de las plantas entre cortes y porcentaje de
materia seca. Se incluyeron además la densidad máxima de inflorescencias de cada planta, la
duración del periodo vegetativo y variables morfológicas del tallo reproductivo como las el ancho
y longitud de la panícula, cantidad de flores por panícula y el ancho y longitud de la hoja
bandera, así como ambas dimensiones de las hojas y tallos vegetativos. En total se incluyeron 18
variables que presentaron entre sí porcentajes de correlación menores al 80% (según Pearson),
esto para asegurarse de no aportar más peso que el de las variables individuales al análisis y
evitar sesgos por incluir variables altamente correlacionadas.
Todos los análisis estadísticos se realizaron con el software InfoStat®. Las comparaciones
se hicieron a partir de una matriz de distancia obtenida según el coeficiente de similitud de
Gower que agruparon los genotipos en función de las variables estudiadas. Finalmente los
agrupamientos se representaron mediante un análisis de componentes principales. Las
correlaciones de las variables originales con los vectores obtenidos se utilizaron para establecer
cuáles de éstas contribuyeron en mayor proporción al agrupamiento observado.

Resultados y Discusión
La Figura 1 representa el análisis de similitud obtenido por medio del coeficiente de
similitud de Gower. Este análisis permitió obtener 7 agrupamientos de las líneas estudiadas con
un coeficiente de correlación cofenética de 0,734. Cada grupo se indica con diferente color de
líneas. El grupo señalado con líneas rojas está compuesto principalmente por la familia K, con
solo 7 líneas que no pertenecen a esta familia. Contiene 12 de las 17 líneas progenie de la familia
K y sus dos progenitores (figura 2). El grupo más numeroso, de líneas azules tiene un predominio
de las otras familias más numerosas: C, G, H, I, J (Figura 2). Esto indica que el cruzamiento que
dio origen a la familia K otorga características diferenciables respecto a otros cruzamientos en las
variables estudiadas.

Figura 1. Representación (dendograma) de los 7 principales agrupamientos obtenidos con las


líneas y variables estudiadas. Los colores de líneas indican los diferentes grupos. Cada línea es un
genotipo diferente de progenie o progenitor de las diferentes familias.

En la Figura 2 están representados los 7 grupos obtenidos por el coeficiente de similitud de


Gower, con su distribución en los ejes de los componentes principales 1 y 2. El coeficiente de
correlación cofenética de esta distribución fue 0,906. El eje CP1 contribuye con un 23% de la
variabilidad y el CP2 con el 12%. Sobre el CP1 se diferencian el grupo rojo, casi completamente
compuesto por la familia K, del grupo azul (más heterogéneo y numeroso). Esta diferenciación
está conducida por las variables: largo de hoja bandera, largo de panícula, cantidad máxima de
inflorescencias por planta, producción de biomasa de la planta individual y el crecimiento en
altura de la planta tras los cortes. Estas variables presentaron entre un 61 y un 75% de correlación
con la distribución sobre el CP1. Sobre el CP2 la distribución estuvo conducida por las variables:
ancho de la primera hoja (ubicada por debajo de la hoja bandera) y cantidad de flores que
componen la panícula, con una correlación con la distribución sobre el CP2 de alrededor del
65%. Se destacaron líneas individuales pero no hubo una agrupación de genotipos de una misma
familia.

Figura 2. Gráfico de Componentes principales indicando con círculos las 80 líneas de A. macrum
estudiadas y con diferente color los agrupamientos obtenidos mediante análisis de similitud de
Gower. Las letras mayúsculas indican la familia a la que pertenece la línea. m: madre de la
familia que se indica en mayúsculas. p: padre de la línea que se indica en mayúsculas.

Estos resultados son similares a los ya obtenidos con caracteres morfológicos de tallos
reproductivos y de producción de semillas (Ferrari Usandizaga, González, Royo, Peichoto &
Acuña, 2019)

Conclusiones
Las principales variables, entre las estudiadas, que determinaron los agrupamientos de
familias obtenidos fueron de gran interés para el mejoramiento. Se destacaron en ese sentido el
largo de hoja bandera, largo de panícula, cantidad máxima de inflorescencias por planta,
producción de biomasa de la planta individual y el crecimiento en altura de la planta tras los
cortes. Si bien se deben realizar estudios más profundos esto podría estar indicando que dichas
características son más heredables y que el mejoramiento de las mismas se podría conducir por
elección de los progenitores del cruzamiento. Estos resultados son de utilidad tanto para el
mejoramiento productivo como de la producción de semillas y se tendrán en cuenta para
continuar con la investigación en este sentido. También tienen importancia en la búsqueda de
descriptores que permitan diferenciar las líneas élites obtenidas por cruzamientos.

Referencias Bibliográficas
Ferrari Usandizaga, S. C., Brugnoli, E. A., Zilli, A. L., Pagano, E. M., Martínez, E. J. & Acuña,
C. A. (2014). Genetic and morpho-agronomic characterization of Acroceras macrum Stapf.
Grass and Forage Science, 70, pp. 695-704
Ferrari Usandizaga, S. C., Maidana, C.E., Gándara, L., Cetour, D. A., Basualdo, J. P., Theisen, S.
J., May Petroff, N. & Acuña, C. A. (2017) Estudio de semillas y ensayos de germinación en
Acroceras macrum (Pasto Nilo). En Memoria Técnica 2016, Sección Ganadería
Subtropical. Número 4, pp. 61-65. Corrientes, Argentina: INTA
Gándara, L., Ferrari, S., Pereira, M. M., Fernández, L. A. & Verdoljak, J. J. (2018). Efecto de la
fertilización sobre la acumulación de biomasa aérea de pasto nilo (Acroceras macrum
Stapf). En 41° Congreso Argentino de Producción Animal. 16-19 de octubre. Mar del Plata:
Revista Argentina de Producción Animal, 38 (1), pp. 240
Ferrari Usandizaga, S. C., González, J., Royo, O. M., Peichoto, M. C. & Acuña, C. A. (2019).
Caracterización morfológica del germoplasma presente en Argentina de Acroceras macrum
(Poaceae). En XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica. 9-13 de septiembre. San Miguel
del Tucumán: CIIDEPT, Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 54, pp. 81
Ferrari Usandizaga, S. C., Martínez, E. J., Schedler, M., Honfi, A. I. & Acuña, C. A. (2020).
Mode of reproduction and meiotic chromosome behavior in Acroceras macrum Stapf. Crop
Science, 60 (1), pp. 330-344
Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2013). Cambio
climático 2013: Bases físicas. Recuperado de:
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SP
ANISH.pdf
Rhind, J. M. & Goodenough, D. C. (1979). Acroceras macrum Stapf (Nile grass ) ‐ A
review. Proceedings of the Annual Congresses of the Grassland Society of Southern Africa, 14
(1), pp. 27-33

También podría gustarte