Está en la página 1de 127

PLAN DE APROVECHAMIENTO Y MANEJO FORESTAL EN UNA SUPERFICIE

BOSCOSA DE 100 HECTAREA EN LA VEREDA EL LOBO, EN EL MUNICIPIO


DE CERTEGUI-DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ.

ZURIDAY VALENCIA MORENO

JHON JERLEY TORRES TORRES

ELIZA ADRIANA MOYA CHAVERRA

LUIS ESTEBAN ARBOLEDA MORENO

DIANA MIRELLA GONZALEZ TORRES

APROVECHAMIENTO Y MANEJO FORESTAL

Candidato MSc. HENRRY HERNAN MEDINA ARROYO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ

“DIEGO LUIS CÓRDOBA”

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

NIVEL: VII

QUIBDÓ – CHOCÓ

2012
TABLA DE CONTENIDO.

Resumen.
1. SECCIÓN I: INTRODUCCION Y CONSIDERACIONES GENERALES
1.1. Introducción (Importancia y justificación del aprovechamiento y manejo
de los bosques para la población local, la región y desde el punto de
vista económico).

1.2. Objetivos del plan de aprovechamiento y manejo.


1.2.1. General.
1.2.2. Específicos.
1.3. Criterios y fundamentos del aprovechamiento y manejo sostenible.
2. SECCIÓN II ASPECTOS GENERALES DE LA UNIDAD DE MANEJO

2.1. UBICACIÓN DEL TERRITORIO

2.1.1. Ubicación político – administrativa.


2.1.2. Ubicación geográfica:
2.1.3. Vías de acceso y medios de transporte.
2.2. ASPECTOS ABIÓTICOS DEL ÁREA.
2.2.1. CLIMA.
2.2.1.1. Precipitación.
2.2.1.2. Temperatura.
2.2.1.3. Humedad.
2.2.1.4. Brillo Solar.
2.2.1.5. Evaporación.
2.2.2. GEOLOGÍA.
2.2.2.1. Geología del Área
2.2.3. GEOMORFOLOGÍA
2.2.4. SUELOS
2.2.5. USO ACTUAL DEL SUELO
2.2.6. HIDROLOGIA
2.2.7. ZONAS DE VIDA
2.3. ASPECTOS BIÓTICOS
2.3.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES
2.3.2. FAUNA
2.3.2.1. Fauna Acuática.
2.3.2.2. Fauna Terrestre.
2.3.2.3. Avifauna.
2.3.2.4. Cacería.
2.3.2.5. Fauna presente en el territorio.
3. SECCIÓN III ASPECTOS SOCIO CULTURALES DE LA UMF
3.1. COMUNIDADES ASENTADAS EN LA UNIDAD DE MANEJO
FORESTAL
3.1.1. TENENCIA DE LA TIERRA.
3.1.2. GRUPOS ÉTNICOS.
3.1.3. DISTRIBUCION POBLACIONAL.
3.1.4. SISTEMAS PRODUCTIVOS Y PRÁCTICAS TRADICIONALES DE
PRODUCCIÓN.
3.1.4.1. Sistema de Producción Pecuario.
3.1.4.2. Sistema de Producción Agrícola.
3.1.4.3. Sector Pesquero Artesanal.
3.1.5. ORGANIZACION SOCIOCULTURAL.
3.1.6. EDUCACIÓN.
3.1.7. SALUD.
3.1.7.1. Enfermedades más Comunes.
3.1.7.2. Medicina Tradicional.
3.1.8. VIVIENDA.
3.1.9. SERVICIOS BASICOS.
3.1.9.1. Agua Potable.
3.1.9.2. Saneamiento Básico.
3.1.10. EQUIPAMIENTO SOCIAL.
3.1.10.1. Energía Eléctrica.
3.1.10.2. Vías y Transporte.
3.1.10.3. Telecomunicaciones.
3.1.11. SECTOR CULTURAL.
3.1.11.1. Tradiciones y Creencias.
3.1.12. SECTOR DEPORTES Y RECREACIÓN.

4. SECCIÓN IV LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO


4.1. DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL INVENTARIO FORESTAL ESTADÍSTICO
4.1.1. Metodología (diseño de muestreo, toma de datos, Intensidad de
Muestreo y Tamaño de las Parcelas, Número de Parcelas y Distribución
de las mismas).
4.1.2. Materiales y Equipos Empleados
4.2. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL INVENTARIO
FORESTAL
4.2.1. Composición florística
4.2.2. Uso de las diferentes especies forestales
4.2.3. Especies más aprovechadas
4.2.4. Familias con mayor número de especies y de individuos
4.2.5. Densidad
4.2.6. Abundancia de especies
4.2.7. Frecuencia
4.2.8. Dominancia
4.2.9. Índice de valor de importancia por especies y por familia
4.2.10. Grado de agregación
4.2.11. Coeficiente de mezcla
4.2.12. Área basal (por línea, por ha y total para todos los árboles con D.A.P
>= 10cm)
4.2.13. Área basal (por línea y por especies para todos los árboles con DAP
>=10 y < 40cm
4.2.14. Área basal por especie y por línea para todos los árboles con DAP
>= 40cm
4.2.15. Volumen (por línea, especie, por ha y total para todos los árboles con
D.A.P >= 10cm)
4.2.16. Volumen (por línea y por especies para todos los árboles con DAP
>=10 y < 40cm
4.2.17. Volumen medio comercial por ha
4.2.18. Volumen por especie y por línea para todos los árboles con DAP >=
40cm
4.2.19. Clase diamétrica
4.2.20. Categoría diamétrica, número de árboles, Volumen y Área basal para
todas las clases diametricas.
4.2.21. Categoría diamétrica, número de árboles, Volumen y Área basal por
línea
4.2.22. Distribución porcentual por clase diamétrica del volumen de los
árboles con DAP >= a 40cm y menor que 40cm (Grafico).
4.2.23. Número de árboles por línea y por área muestreada.
4.2.24. Categoría de los estratos en la masa boscosa (superior, medio e
inferior).
4.2.25. Abundancia por clases de altura.
4.2.26. Diagrama de dispersión según el método de Ogawa.
4.2.27. Estado fitosanitario (%) para todos los árboles con D.A.P >= 10cm.
4.2.28. Estado fitosanitario por clase diamétrica.
4.2.29. Estado fitosanitario de especies más aprovechadas.
4.2.30. Calculo del error de muestreo.
4.2.31. Caracterización de la regeneración natural.
4.2.32. Composición florística.
4.2.33. Individuos por clases de tamaño.
4.2.34. Densidad de la regeneración natural.
4.2.35. Coeficiente de mezcla de la regeneración natural.
4.2.36. Abundancia absoluta de la regeneración natural.
4.2.37. Frecuencia absoluta para la regeneración natural.
4.2.38. Abundancia absoluta y relativa para la Ct1.
4.2.39. Abundancia absoluta y relativa para la Ct2.
4.2.40. Abundancia absoluta y relativa para la Ct3.
4.2.41. Frecuencia absoluta y relativa para la categoría Ct1.
4.2.42. Frecuencia absoluta y relativa para la categoría Ct2.
4.2.43. Frecuencia absoluta y relativa para la categoría Ct3.
5. PLAN DE MANEJO JUSTIFICADO DE ACUERDO AL ESTADO DEL
BOSQUE.
5.1. Conclusiones.
5.2. Recomendaciones.
5.3. Bibliografía.
Listado de anexos

Anexo A.

Tabla volumétrica.
Formularios de campo del inventario estadístico
Formularios de campo de los registros de la regeneración natural
Formularios de campo para la elaboración del perfil de la vegetación

Anexo B.

Mapa 1. División Política del Municipio de Cértegui


Mapa 2. Cabecera municipal de Cértegui
Mapa 3. Vereda El Lobo
Mapa 4. Localización del área de trabajo
Mapa 5. Diseño del inventario forestal.

Anexo C.

Tabla 1. Composición florística


Tabla 2. Familias con mayor número de especies y de individuos
Tabla 3. Abundancia de especie
Tabla 4. Frecuencia
Tabla 5. Dominancia
Tabla 6. Análisis estructural
Tabla 7. Índice de valor de importancia por familia
Tabla 8. Grado de agregación
Tabla 9. Área basal (por línea, por ha y total para todos los árboles con
D.A.P ≥10cm)
Tabla 10. Área basal (por línea y por especies para todos los árboles con
DAP >=10 y < 40cm
Tabla 11. Área basal por especie y por línea para todos los árboles con
DAP >= 40cm
Tabla 12. Volumen (por línea, especie, por ha y total para todos los árboles
con D.A.P >= 10cm)
Tabla 13. Volumen (por línea y por especies para todos los árboles con
DAP >=10 y < 40cm
Tabla 14. Volumen medio comercial por ha
Tabla 15. Volumen por especie y por línea para todos los árboles con DAP
>= 40cm
Tabla 16. Clase diamétrica
Tabla 17. Categoría diamétrica, número de árboles, Volumen y Área basal
para todas las clases diametricas
Tabla 18. Categoría diamétrica, número de árboles, Volumen y Área basal
por línea
Tabla 19. Número de árboles por línea y por área muestreada
Tabla 20. Categoría de los estratos en la masa boscosa (superior, medio e
inferior).
Tabla 21. Abundancia por clases de altura
Tabla 22. Perfil de la vegetación
Tabla 23. Estado fitosanitario (%) para todos los árboles con D.A.P >=
10cm
Tabla 24. Estado fitosanitario por clase diamétrica
Tabla 25. Estado fitosanitario de especies más aprovechadas
Tabla 26. Composición florística regeneración natural
Tabla 27. Individuos por clases de tamaño
Tabla 28. Densidad, coeficiente de mezcla y Abundancia de la
regeneración natural para las categorías ct1, ct2, y ct3
Tabla 29. Abundancia de la regeneración en porcentajes
Tabla 30. Frecuencia para las categorías ct1, ct2, y ct3

Anexo D.

Figura 1. Perfil de la vegetación línea 1


Figura 2. Perfil de la vegetación línea 2
Figura 3. Perfil de la vegetación línea 3
Figura 4. Perfil de la vegetación línea 4
RESUMEN

Durante los días 6,7,8,9,10,11,12 del mes de Mayo del 2012 se realizó un
inventario estadístico al azar, en una superficie boscosa de 100 ha en la vereda el
lobo, Municipio de Cértegui departamento del Chocó; con el objetivo de efectuar
un plan de aprovechamiento y manejo forestal en dicha superficie boscosa, que
permitiera conocer las características del bosque, como composición, estructura,
proporción, topografía y el estado actual del bosque; y a la vez les permita a los
habitantes de esta comunidad obtener el máximo beneficio y realizar un
aprovechamiento sostenible y sustentable atreves del tiempo.

Para la realización de este inventario se cerró un bloque de 100ha, este se dividió


en dos sub-bloque de 500 x 1000m, en cada uno de estos se implementaron dos
líneas (para un total de 4 líneas) con 0,5ha cada una. Cada una de estas líneas
poseen 10m de ancho y una distancia entre línea de 300m, igualmente se utilizó
una intensidad de muestreo de 2%, un área de muestreo de 2 ha. Después de la
delimitación del área de muestreo se medió las variables dendrometricas
(diámetro y altura), para todos los arboles con DAP ≥10cm y la altura de todos los
arboles encontrados en el área de muestreo. Por último se tomaron los datos de la
regeneración (renuevo, brinzal y latizal)

Este inventario arrojo un error de muestro de 1,281% y se registraron 17 familias,


distribuidas en 51 especie y 879 individuos. De las cuales podemos decir que las
familias más influyentes de la zona de estudio fueron: Bombacaceae con 5
especies y 110 individuos, Moraceae con 4 especies y 97 individuos,
Apocynaceae con 3 especies y 59 individuos, Clusiaceae con 4 especies y 57
individuos, Lecythidaceae con 4 especies y 51 individuos.

La composición del bosque de Cértegui es regular, comparada con otros bosques


del departamento del Chocó, lo que se debe al número de aprovechamientos
realizados en esta zona boscosa, además estas actividades han ido dirigida con
más intensidad a unas especies más que a otras. Por otro lado, la regeneración de
las especies más aprovechadas no es tan representativa, es decir, que el número
de esta no es suficiente para el reemplazo de las aprovechadas.

Por otra parte, en la regeneración natural se registraron 19 familias, 33 especies y


140 individuos, siendo la familia más representativa la BURSERACEAE con 16
individuos y le sigue la APOCYNACEAE con 11 individuos. También de acuerdo a
las diferentes categorías la más se encontró en proporcionalidad fue la Ct1 o
renuevo con un porcentaje del 41% no teniendo en cuenta que algunas de las
especies no se les encontró nombres científicos ni familia estas fueron excluida de
la adquisición de este dato, siguiéndole el Latizal y por último el brinzal.
1.1. INTRODUCCIÓN.

El plan de manejo forestal como la formulación y descripción de los sistemas y


labores silviculturales a aplicar en el bosque sujeto a aprovechamiento, busca
asegurar la sostenibilidad, suplir las necesidades presentes y prever las del futuro.
Además, brinda las herramientas necesarias para la toma de decisiones sobre el
manejo y aprovechamiento del bosque.

La planificación del aprovechamiento y el manejo que debe darse al bosque es de


vital importancia, debido a que mejora la sostenibilidad, la calidad de la
producción, así mismo permite por medio de la zonificación conocer y determinar
las zonas actas para el aprovechamiento de las especies más y menos
aprovechadas del bosque para la posterior toma de decisiones, como la fijación
del diámetro mínimo de corta (DMC).

En el manejo de bosques naturales, el administrador o la comunidad directamente


beneficiada del bosque, normalmente debe tener a mano información confiable
que le permita manejar el bosque, para que este produzca en forma sostenible la
máxima cantidad de producto (CATIE, 2002), que beneficie a la comunidad
relacionada con el bosque y a la región en general.

Debido a que el bosque de Cértegui (vereda el Lobo), muestra señales de haber


sido aprovechado no planificadamente, es de vital importancia planificar de una
manera justificada las actividades de aprovechamiento y manejo a realizarse en
estos bosques y estas deben ser definidos en estrecha coordinación con los
propietarios y usuarios del bosque, de manera que aumenten los ingresos de la
población local, aseguren los futuros aprovechamientos y la sostenibilidad del
bosque.
1.2. OBJETIVOS.

1.2.1. GENERAL.

 Efectuar el plan de aprovechamiento y manejo forestal en una superficie


boscosa de 100 ha, en la vereda el lobo, kilómetro 8, municipio de Cértegui,
departamento del Chocó.

1.2.2. ESPECÍFICOS.

 Realizar un inventario forestal estadístico en una superficie boscosa de 100


ha, con una intensidad de muestreo de 2%, o sea, 2ha.

 Conseguir información en los diferentes centros de acopio de la localidad


sobre las especies, usos, productos maderables y no maderables,
dimensiones y destino de comercialización del bosque.

 Obtener información sobre las especies que conforman el bosque.

 Con los datos a obtener en los inventarios forestales calcular y analizar los
índices convencionales para las especies encontradas en el inventario
forestal, en el área de muestreo.

 Determinar el volumen total existente de madera en pie y el aprovechable


por unidad de superficie en el área de muestreo.

 Describir los posibles impactos ecológicos y sociales que pueda ocasionar


o producir el aprovechamiento forestal en el área del estudio.

 Efectuar estudios descriptivos de las condiciones biofísicas y


socioeconómica de la comunidad de la vereda el lobo, kilómetro 8,
municipio de Cértegui, departamento del Chocó.
1.3. CRITERIOS Y FUNDAMENTOS DEL APROVECHAMIENTO Y MANEJO
SOSTENIBLE.
2. SECCIÓN II ASPECTOS GENERALES DE LA UNIDAD DE MANEJO
2.1. UBICACIÓN DEL TERRITORIO

2.1.1. Ubicación político – administrativa.

Cértegui es un Municipio que por sus características biofísicas y socioculturales se


inscribe en los denominados municipios rurales, no existen signos que identifican
la urbanidad y solo se considera la cabecera municipal Cértegui en esta categoría.
La división política del Municipio fue establecida por medio de la ordenanza de
creación 012 de 2000 en corregimientos (5) y veredas (11), pero en la actualidad
el número de veredas se ha incrementado en 13 para un total de 24. (EOT, 2005).

Cuadro No. 1. División Política Territorial del Municipio.


CORREGIMIENTO VEREDA AREA %

Memerá

Carretera

Ibordó 13%
Cértegui Lobo 44 Km2

Paso de
Cértegui

Cachara

Recta Larga

Candelaria

Don Víctor
Variante de Cértegui El Desecho 68.5 Km2 20 %

Boca de
Guapandó

Japón
La Platina

La toma Platinita 77 Km2 22.5 %

El 40

La Certegueña

Dos Bocas

Majagual 22. %
Paredes 75.5 Km2
El Chorrito

Bocas de
Paredes

Aguasal

Aguasalito

Pichanga

Pichanguita 22.5 %
Parecito 77 Km2
El Chorro

Nauca

Los Lirios

La Línea

Fuente: EOT, 2005.

2.1.2. Ubicación geográfica.

El Municipio de Cértegui, se encuentran en la región pacífica y en la sub región


del San Juan, en el departamento del Chocó sobre la cuenca hidrográfica del río
Cértegui rio Quitó, el cual vierte sus aguas al majestuoso río Atrato y este al
Océano Pacifico.

Su cabecera está localizada a los 5° 41´41” de latitud norte y 76° 39´ 40” de
longitud oeste, con una altura sobre el nivel del mar de 43 metros; el área
municipal (extensión), es de 342 Km2 (EOT municipio de Cértegui, 2005).
2.1.2.1. Límites geográficos.
Al Norte con los municipios de Atrato y Lloró;

Al Sur con los municipios de Unión Panamericana y Tadó;

Al Oriente con los municipios de Lloró y Vagada,

Al Occidente con los municipios de Río Quito y Cantón de San Pablo

2.1.3. Vías de acceso y medios de transporte


2.1.4. Según el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Cértegui
(2005), las siguientes son las vías de acceso y medios de transporte que
cuenta este municipio.

2.1.4.1. Terrestres.
Al municipio de Cértegui se llega en transporte urbano intermunicipal se encuentra
a hora y media de la capital del Chocó, Quibdó las empresas de transporte que
llegan al municipio son Expreso del Pacifico, CootraSan Juan, Flota occidental,
Transprogreso del Chocó y Arauca.

2.1.4.2. Fluviales.
Al municipio de Cértegui se llega en lancha desde Quibdó, se demora tres horas
aproximadamente.
El municipio de Cértegui cuenta con una importante red fluvial, que a través del
tiempo lo ha comunicado entre sí y con otros municipios como Cantón del San
Pablo, Río Quito y Quibdó capital del departamento. Esta comunicación
mayormente a través del río Quito y tres vías fluviales navegables entre los que
están el río Cértegui, Quebrada Guapandó y Quebrada Candelaria las cuales
alcanzan a cubrir las poblaciones ribereñas del municipio.

2.2. ASPECTOS ABIÓTICOS DEL ÁREA


2.2.1.CLIMA
El municipio de Cértegui presenta las siguientes Unidades Climáticas:

• Cálido súper húmedo (Cs):

• Medio Súper Húmedo (Ms):

El primero se caracteriza por tener temperatura >25ºC, una precipitación que


supera los 8000 mm, teniendo un cubrimiento del 81.80% del territorio Municipal.
El segundo se caracteriza por tener temperaturas entre 15 y 25ºC, una
precipitación entre 4.000 y 8.000 mm, teniendo un cubrimiento del 18.20% del
territorio Municipal.

El clima de la zona se encuentra determinado por:

- Vientos marítimos que circulan del océano hacia el continente.

- Conformación orográfica del área: La cordillera occidental y sus estribaciones


impiden el paso de los vientos del Norte, contribuyendo en esta forma a la alta
precipitación que se registra en esta zona; además, su ubicación en la zona
intertropical de las calmas ecuatoriales, con baja presión atmosférica, alta
nubosidad y temperatura constante, permiten la formación de los diferentes
microclimas.

2.2.1.1. Precipitación.

De acuerdo con la información suministrada por la estación meteorológica de


Quibdó, citada por EOT del municipio de Cértegui (2005), la precipitación
promedio anual de Cértegui en varios años refleja una oscilación entre 8000 mm
y 8500mm, aproximadamente.

2.2.1.2. Temperatura.

La Temperatura se presenta con ligeras variaciones, en el área se registran


temperatura medias anuales que oscilan entre los 25.9ºC y 26.7ºC; temperatura
máxima promedia que oscilan entre 33.8ºC y 34.9ºC y temperaturas mínimas
promedias que oscilan entre 20.7ºC y 22ºC (EOT municipio de Cértegui, 2005).

2.2.1.3. Humedad relativa.

La Humedad relativa media de las estaciones que contaron con esta información
se mantiene en general por encima del 85%, tanto en el periodo lluvioso como en
el de menor pluviosidad. En general los valores son más altos durante el periodo
de mayor pluviosidad, presentándose también algunos incrementos durante el
periodo seco (EOT municipio de Cértegui, 2005).

2.2.1.4. Brillo Solar.


El número de horas de Brillo Solar se halla influenciado en la zona en gran medida
por la precipitación en los diferentes meses del año. En las estaciones con
registro heliográfico, el periodo seco muestra que es el de mayor insolación,
mientras que en el periodo húmedo registra los valores más bajos. En general el
Brillo Solar se mantiene estable durante el año con datos que fluctúan entre las 80
y 145 horas mensuales (EOT municipio de Cértegui, 2005).

2.2.1.5. Evaporación.

Los valores mensuales de evaporación oscilan entre 83 mm en febrero y 135 mm


en el mes de julio, para un total anual aproximado de 1268 mm (EOT municipio de
Cértegui, 2005).

2.2.2. GEOLOGÍA.
El conocimiento de los materiales geológicos que constituyen una región es de
gran importancia, pues son los materiales parentales o roca madre las que dan
origen a la formación de los suelos que conforman la superficie productiva de la
región. En el área de Cértegui, cronológicamente estos materiales se ubican en
secuencias que se extienden desde el Terciario hasta el cuaternario, secuencia
que se correlaciona con los distintos paisajes que se han generado, así por
ejemplo en el pie de monte lomerío abundan materiales terciarios; en tanto que en
las planicies aluviales y en los valles predominan sedimentos del cuaternario. Se
desconoce sin embargo la presencia de rocas más antiguas.

2.2.3. GEOMORFOLOGÍA
El Municipio de Cértegui debe su morfología actual a la acción de procesos
tectodinámicos progresivos y morfo dinámicos exógenos que han actuado bajo
condiciones climáticas cambiantes.

Los procesos tectodinámicos determinaron el elevamiento de la Serranía del


Baudo y del Istmo de San Pablo, el plegamiento de la secuencia de sedimentos
acumulados y la compresión intensa entre fallas regionales y hundimientos del
geosinclinal que conformaron la depresión del Atrato.

Los procesos morfodinámicos exógenos determinan la morfología actual con


relieves característicos y contrastes generados a través de procesos de
degradación y agradación. De acuerdo con la clasificación Zinck (1987) en el
Municipio de Cértegui se clasificaron paisajes de lomerío denudacional, valle y
planicie aluvial.

2.2.4. SUELOS.
2.2.5. USO ACTUAL DEL SUELO.
2.2.5.1. Agricultura.
De acuerdo a las características de la zona, la principal actividad económica es la
agricultura representada en un 51% de la población dedicada, con un sistema de
producción tradicional de subsistencia; siendo sus principales cultivos, arroz, la
caña, maíz, plátano, yuca, cacao chontaduro, piña, borojó, aguacate, guayaba,
limón, naranja, etc. Para la producción de los cultivos no utilizan tecnología
alguna, acostumbran a tener en cuenta los cambios de luna para realizarlas.

2.2.5.2. Minería
Las zonas con mayor influencia de la actividad minera la constituyen los valles
aluviales, terrazas, colinas y complejos de alta montaña. En la actualidad el
deterioro de los cuerpos de agua, la capa vegetal, los bosques de respaldo son
evidentes ante el alcance de la minería mecanizada, se requiere que de manera
urgente se determinen acciones de mitigación al impacto de la minería mediante la
aplicación de un Plan de Manejo Ambiental concertado con las comunidades,
orientado a la explotación racional y sustentable de los recursos minerales.

2.2.6. HIDROLOGIA
El mal uso que se hace de los recursos naturales en las comunidades, ha
provocado un deterioro progresivo de las cuencas y ríos del Departamento y del
Municipio de Cértegui en particular, la cual causa la disminución del recurso
hídrico.

El agua es el elemento vital de todas las actividades de la vida diaria del hombre,
pero existe un desequilibrio crítico entre el uso desproporcionado de este
elemento y las prácticas para conservarlo y mejorar su oferta. Como
consecuencia, el agua es cada vez más escasa y de Calidad más baja El recurso
agua en el Municipio de Cértegui es el recurso natural de mayor conformación,
pues la pluviosidad durante el año supera los 8.000 m.m, además cuenta con
grandes cuencas hidrográficas que son:

 Cuenca Hidrográfica del Río Quito

Los afluentes más importantes del Río Quito son:


Río Cértegui

Río Guapandó

 Cuenca Hidrográfica del Río Cértegui


(EOT Municipio de Cértegui, 2005).

ZONAS DE VIDA
El municipio de Cértegui está situado en la región de las calmas ecuatoriales y según
el sistema de Holdrige (1963), citado por EOT del municipio de Cértegui,
corresponden a las siguientes zonas de vida:
 Bosque muy húmedo Tropical (Bmh-T)
Se caracteriza por temperatura mayor de 24°C y precipitación de 4000 a 8000 mm

 Bosque pluvial Tropical (Bp-T)


Este se caracteriza por presentar temperatura mayor de 24°C y precipitación
superior a 8000 mm.

2.3. ASPECTOS BIÓTICOS


2.3.1. ANÁLISIS DE FLORA Y FAUNA:
La flora nativa, no obstante que su conocimiento y la información documentada es
prácticamente inexistente, al correlacionarla con las características de la
vegetación propia de las zonas de vida indicadas, puede considerarse está
representada por innumerables especies; muchas todavía abundantes, otras que
pueden ser endémicas y de gran importancia y valor comercial y cultural; y otras
en proceso de notoria disminución.

Fitogeográficamente el municipio está comprendido, acorde la clasificación de


Gentry y Forero/98, en la selva pluvial central; y entre la vegetación boscosa con
apreciable masa forestal; sobresalen principalmente las especies anime, guamo,
guascas, carbonero, variedad de palmas, guayacanes, caimitos, nuánamo,
lechero, zanca de araña, carrá, hueso, manteco, trúntago, mestizo, guamos,
sorogá, mora, cuangare, chanó o chanú, algarrobo, verdenace, carate, mamey,
volador, canime, lirio y lechero (EOT Municipio de certegui, 2005).

2.3.2. FAUNA
2.3.2.1. Fauna Terrestre
Caza de animales: La fauna está íntimamente ligada a la vegetación, pues es en
ella donde se desarrollan y se reproducen. Por tal razón a medida que se
deforesta el territorio se elimina completamente el habitad de la fauna que en
novita tiene una alta diversidad en relación a su variedad y no abundancia esta
permite aclarar y establecer la fragilidad de la fauna aledaña a sectores donde se
desarrolla minería y actividades forestales. La fauna predominante en la zona y de
la cual aprovecha la comunidad se destacan los siguientes animales:

Cuadro 2. Fauna más aprovechada en la comunidad.


Familia
Nombre Común Nombre Científico
Cuzumbí Didelphys marsupiales Dildelphydae
Armadillo Dasypus novemcintus Dasypodidae
Perico Bradypus variegatus Dasypodidae
Tigrillo Felis pardelis Felidae
Zorro Eiras barbara Felidae
Ardilla Sciurus granatensis Sciuridae
Guatín Dasprocta puntacta Dasyproctidae

Fauna presente en el territorio


La fauna silvestre, con similar situación respecto su conocimiento, está
constituida por diferentes clases y especies de mamíferos, reptiles, anfibios y
aves; y también recursos hidrobiológicos. Entre los mamíferos se encuentran la
guagua (Agouti paca), el guatín o ñeque (Dasyprocta puntata), variedades de
ratones (Proechimys y Hoplomys spp), armadillo (Dasypus novencinctus),
zariguella o chucha, ardillas (Sciurus sp), venado (Mazama americana), oso
perezoso (Bradypus variegatus), tigrillos (Felis pardales), cuzumbí (Nasua nasua),
entre otros
Entre los reptiles: las cazadoras (Atractus y Clelia sp),Jepa, Platanillo, Tortugas
(Trachemys sp), babilla (Caiman crocodilus), iguanas y jirachos (Iguana y
basiliscos sp ), boa (Boa constrictor ), equis (Bothrops sp ), corales (Micrurus sp)
y berrugosa (Lachesis muta). Variedades de ranas y sapos.

2.3.2.2. Fauna Acuatica. Entre los peces, se pueden citar variedades de sardinas,
sabaletas, Gunguma, Charre, Jojorro, Rollizo, guacucos, micuros y mojarras. El
bocachico, propio de la cuenca del Atrato, alcanza a penetrar al sistema
hidrográfico municipal durante la subienda.

La alteración de los ecosistemas naturales mediante la deforestación y la cacería


indiscriminada que se hace especialmente para autoconsumo, son las causas
principales de la reducción en las poblaciones de algunas especies de la fauna
silvestre, de modo que su abundancia relativa se encuentra confinada en los
bosques poco intervenidos y distantes de los asentamientos humanos.

Los recursos hidrobiológicos, en particular los peces, están sometidos a los


impactos de la contaminación acuática, y a la pesca indiscriminada en algunos
casos mediante métodos y artes inadecuados y sobrepesca (Barbasco y
Dinamita).

No existe una especie vegetal ni faunística que sea representativa del municipio
en el aspecto económico, ambiental y/o cultural; las especies de fauna y flora
existentes en la zona son de importancia para sostener el ecosistema y la
regulación de la vida desde el punto de vista ecológico (EOT Municipio de
Cértegui, 2005).

3. SECCIÓN III ASPECTOS SOCIO CULTURALES DE LA UMF


3.1. COMUNIDADES ASENTADAS EN LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL
3.1.1. TENENCIA DE LA TIERRA
Al igual que la mayoría de los municipios del departamento del Chocó, por historia
los habitantes del municipio de Cértegui han sido propietarios de sus tierras, las
cuales han pasado de generación en generación, aún hasta mucho después de la
ley 2ª de 1959, explotando los baldíos de la Nación sin obtener un título de
propiedad; pero con el desarrollo de la ley 70 de 1993 y la reglamentación del
capítulo lll en el decreto 1745 de 1995, con el que se reconoce posesión ancestral
del territorio, por el cual se les adjudica el titulo colectivo a las Comunidades
negras y mediante la ley 161 la que adjudica los Resguardos indígenas; la
afectación del territorio es la siguiente: el área adjudicada a los resguardos
indígenas es de 1.854,04 has, que equivalen al 5.45% del área total del territorio
municipal. El área titulada a las comunidades Negras es de 31.982,05 has, que
equivalen al 94.05% del territorio Municipal, y el área urbana que es de 169,35
has, equivalente a 0.50% del territorio.

3.1.2. GRUPOS ÉTNICOS


El Municipio de Cértegui es habitado por comunidades Afrocolombianas e
indígenas. El 97% de la población del Municipio está constituida principalmente
por afrocolombianos, mientras que el 3% pertenecen a las comunidades indígenas

Cuadro No. 3. Grupo étnico.


POBLACIÓN % TOTAL
AFRO COLOMBIANA INDÍGENA AFRO INDÍGENA
7043 252 97 3 7295
3.1.3. DISTRIBUCION POBLACIONAL
De acuerdo con el censo del Dane año 2004 la mayor parte de la población del
municipio habita en las zonas rurales.

Cuadro No. 4. Distribución poblacional.


TOTAL DE LA TOTAL % TOTAL RURAL %
POBLACIÓN CABECERA
7.295 2.818 38.63 4.477 61.37

3.1.4. SISTEMAS PRODUCTIVOS Y PRÁCTICAS TRADICIONALES DE


PRODUCCIÓN
3.1.4.1. Sistema de Producción Pecuario.
La actividad pecuaria es complementaria; un 16 % de la población realiza estas
actividades. Se utilizan especies menores como la cría de cerdo, gallinas o pollos
de engorde. El valor agregado en esta actividad se genera por el ahumado del
pollo, donde existe una red de mujeres dedicada a esta actividad.

En especies como ganado esta actividad es reducida, al igual que la actividad


piscícola, esto debido a al alto costo de los insumos alimenticios.

3.1.4.2. Sistema de Producción Agrícola


Es el segundo sistema de producción en importancia en el municipio, generando
productos básicamente para el autoconsumo en cultivos de Pan coger Como:
(Banano, primitivo, plátano, además se cultiva la yuca, arroz, borojó, ñame, piña y
chontaduro). Esta actividad genera el 27% del empleo, los cuales utilizan los
sistemas tradicionales de producción.

Las vías de acceso para algunas zonas son precarias, además no existen
estrategias de comercialización de los productos que se cultivan, como es el caso
de la yuca, arroz, borojó y ñame. El principal problema de plaga es la hormiga
arriera convirtiéndose en un problema con relación a la disminución de ingresos
a los productores lo que les genera desestímulos para continuar con la actividad.

Estas actividades son consideradas de subsistencia por estar en el renglón de la


economía tradicional, por cuanto los ingresos generados y la rentabilidad de los
productos por ciclo de cultivos son pocos, la mano de obra es familiar, la inversión
económica para su explotación es poca, solo se piensa en el auto consumo y no
en la comercialización como tampoco existen políticas por parte del gobierno para
el fortalecimiento del sector a pesar de la vocación de sus pobladores.
Cada productor generalmente es dueño de la tierra en que trabaja o es propiedad
familiar, donde cada miembro al segregarse del tronco familiar tiene derecho a
trabajar una franja de tierra, de ese predio de aproximadamente 20 hectáreas, las
áreas productivas son muy pequeñas con una extensión entre 1 y 3 hectáreas, las
restantes 17 ha es el respaldo en bosques para realizar la rotación de los cultivos,
basados en las evaluaciones agropecuarias realizada por los municipios del
departamento del Chocó bajo la coordinación de la Secretaria de Agricultura y
medio ambiente, con la dirección y cofinanciación del ministerio de agricultura y
desarrollo rural, los cultivos se evaluarán de acuerdo a su periodicidad de
producción en transitorios, anuales, permanentes y semipermanentes.

El tamaño de las parcelas para el cultivo es pequeña 0.5 a 20 hectáreas, las


unidades de uso agrícola tradicional se localizan en los paisajes del valle planicie
aluvial, la lomería en clima muy húmedo y pluvial; las unidades de uso
Agroforestal son áreas con condiciones de baja fertilidad, precipitaciones
excesivas y baja luminosidad.

Cultivos Transitorios Cértegui.

Cuadro No. 5. Cultivos Transitorios Cértegui.


CULTIVOS AREAS PRODUCCI/ PRECIO/POR COSTOS
(HAS) TONELADAS PRODUCTOR
PRODUCCIÓN
ARROZ 50 45 620.000 635.000
MAIZ 42 18 805.000 430.000
FUENTE PAM 2004-2007

En todos los casos estos se describen como cultivos de subsistencia con


producción comercial secundaria por parte de pequeños productores
tradicionales, con poca utilización de insumos y con empleo de algunas medidas
básicas de conservación de suelos y empleos diferenciados de sistemas de
cultivos múltiples. Los cultivos anuales se evalúan conjuntamente, pero
internamente se hace diferencia de acuerdo con la adaptación de las especies
cultivadas al piso térmico.

Cultivos Anuales Cértegui.


Cuadro No. 6. Cultivos Anuales Cértegui.
CULTIVOS AREAS PRODUCCION/ PRECIO POR COSTOS
(HAS) TONELADAS /PRODUCTOR PRODUCCIÓN
YUCA 22 88 500.000 820.000
ÑAME 18 32 610.000 639.000
FUENTE PAM 2004-2007
En todos los casos, estos se describen como cultivos de subsistencia con
producción comercial secundaria, por parte de pequeños productores tradicionales
con poca utilización de insumos, con empleo de algunas medidas básicas de
conservación de suelos y empleos indiferenciados de subsistemas de cultivos
múltiples.

Los cultivos permanentes se definen como cultivos multiestratas o policultivos con


especies como: borojó, achiote, cacao, chontaduro, almirajó, bacao, etc.
Establecidos por pequeños productores básicamente para el auto consumo.

Cultivos Permanentes.

Cuadro No. 7. Cultivos Permanentes.


CULTIVOS AREA PRODUCCION PRECIOPOR COSTOS POR
(HAS) /TONELADAS /PRODUCTOR PRODUCCIÓN
BOROJO 23 85 625.000 525.000
CHONTADURO 14.5 87 800.000 245.000
FUENTE PAM 2004-2007

Los cultivos permanentes y semipermanentes en cuya categoría se tuvieron en


cuenta cultivos en sistemas múltiples y agroforestales que incluyen en su
componente agrícola cultivos tales como: caña para panela y miel, piña, achín,
papaya, cítricos, plátano, banano y otros cuya orientación es la de subsistencia.

Cultivos Permanentes y Semipermanentes.

Cuadro No. 8. Cultivos Permanentes y Semipermanentes.


CULTIVOS AREA PRODUCCI/TONELADAS PRECIO COSTOS
(HAS) /PRODUCTOR /PRODUCCIÓN
PLATANO 60 270 725.000 1.077.000
CAÑA 3.3 86.1 155.000 425.000
ACHIN 9.1 41.17 240.000 225.000
PIÑA 11.9 25 2.100.000 550.000

3.1.5. ORGANIZACION SOCIOCULTURAL


3.1.6. EDUCACIÓN
Uno de los aspectos vitales que posibilita la implementación y la construcción del
territorio deseado es el sistema educativo.

El sistema educativo en el Municipio de Cértegui está organizado en el núcleo


educativo número 28, el cual está conformado por una Institución educativa,
denominada Colegio Departamental Matías Tres Palacios y un centro educativo
denominado San Antonio de la Variante.

Cuadro No. 9. Educación.


PREES. BASICA BASICA MEDIA TOTAL
DESCRIPCIÒN PRIMARIA SECUNDARIA GENERAL
Alumnos 66 874 375 139 1454
Establecimientos 1 11 1 13
No. Docentes 95

3.1.7. SALUD
Este sector se concibe como atención al medio y atención a las personas, e
incluye la infraestructura física y los programas.

En el Municipio de Cértegui la medicina tradicional de las comunidades negras e


indígenas cuenta con gran favoritismo por parte de la población ya que presenta
soluciones prácticas y confiables para ellos, sin embargo su uso no resuelve todos
los problemas, por lo que sus saberes se han ido desplazando a la medicina
occidental. Existe mucha creencia en los yerbateros, curanderos, quienes por
medio de la orina estudian y formulan, también se utilizan la combinación de
yerbas medicinales de la región con las drogas farmacéuticas; para el nacimiento
de los niños es frecuentemente utilizado el servicio de las parteras. El Jaibaná
para el caso de los indígenas es quien tiene en sus manos la práctica de la
medicina.

Los principales problemas de salud que se reportan están relacionados con la


carencia de saneamiento básico y prácticas de higiene; entre las enfermedades
más reportadas están el paludismo, diarrea, gripe, anemia, Hipertensión arterial,
Enfermedades de Trasmisión Sexual y otras.

De otra parte la falta de una buena infraestructura y la baja presencia del servicio
forman parte del escenario actual del municipio. Aunando a lo anterior, la pérdida
del acervo cultural por los continuos desplazamientos de los jóvenes hacia las
grandes ciudades en busca de mayores oportunidades, ha originado que la
medicina tradicional sea olvidada; esto se constituye en una gran pérdida cultural
para el municipio.

A nivel departamental el sistema de salud está coordinado por el Departamento


Administrativo de Salud del Chocó. El Municipio de Cértegui a nivel de
infraestructura cuenta con 1 centro de salud en la cabecera municipal y 4 puestos
de salud en la zona rural.

El servicio con el que cuenta el municipio, solamente cubre el nivel de atención


primaria, es decir, eventos menores y prevención. La atención en los puestos de
salud está a cargo en la mayoría de los casos en los promotores de salud.

El centro de salud que funciona en la cabecera municipal cuenta con equipos


médicos y paramédicos, Cuando se requiere atención del segundo nivel, los
pacientes son trasladados al hospital San Francisco de Asís de Quibdó y en casos
de atención de mayor complejidad a la ciudad de Medellín.

Cuadro No. 10. Salud


ESTAMENTO SERVICIOS RECURSO HUMANO DOTACIÓN
Centro de salud en - Consulta médica y -Auxiliares de Enfermería (6) - Consultorio medico
Cabecera Municipal de algunas urgencias - Medico (1) - Laboratorio clínico
Cértegui - Control prenatal - Odontólogo (1) - Consultorio
- Planificación familiar -Enfermera Jefe ( 1) odontológico
- Primeros auxilios - Bacteriólogo (1) - Dotación de drogas
- Saneamiento Básico - Auxiliar de Odontología (1) (insuficientes)
- Material Médico
Quirúrgicas
(Insuficientes)
- 2 camas de
Urgencias
- Puestos de salud en - Primeros auxilios - Promotores (4) - Material Médico
las comunidades de la - Dotación mínima Quirúrgico
Variante, la Toma, (Insuficiente)
Paredes y Paresito

3.7.1.1. Medicina Tradicional

Médicos hierbateros: estos personajes a pesar de no tener conocimientos


académicos avanzados poseen una particularidad para curar cualquier
enfermedad con hiervas de forma tradicionalmente empírica, aprendida de sus
ancestros, las técnicas utilizadas por este tipo de curanderos se basa en coger
varias clases de hierva para hacer baños, bebedizos o toma de sumo, emplastos y
frotes por todo el cuerpo.

Algunas de las hierbas más tradicionales utilizadas por estos son la gallinaza,
saúco amargo, matarraton, llantén, malva blanca, botoncillo y el tací entre otras.
Medicina con secretos: esta consiste en curar algunas enfermedades con
palabras mágicas (secreto) transmitidos por sus ancestros.

Algunas de las enfermedades que se pueden curar con los secretos son el mal de
ojo, mordedura de culebra, maleficio, extracción de espinas, inflamaciones,
dolores de cabeza y estómago, hemorragias sanguíneas entre otras.

Los personajes más conocidos en la región como curanderos son los siguientes:
La pega hueso y sus descendientes.

3.1.8. VIVIENDA
La vivienda se define como un lugar cerrado y cubierto construido para ser
habitado por personas.

En la cultura de los habitantes del Pacifico el tema de la vivienda tiene unas


connotaciones especiales que van más allá de la importancia que se le da a la
propiedad privada, esto teniendo en cuenta la ubicación y las actividades que se
desarrollen en el poblado. Para el caso de Cértegui se analizaran varios aspectos:

Formas de localización.
En Cértegui (Cabecera Municipal), las viviendas se encuentran concentradas en el
área conformada por el perímetro urbano, suman un total de 1.097 vivienda; el río
Cértegui y el río Quito están establecidos como limitantes naturales lo que originó
la construcción de viviendas sobre las márgenes de estos dos ríos, este mismo
sistema de concentración de viviendas lo observamos en los corregimientos de La
Toma, Variante, Paredes y Parecito, los dos últimos son de población indígena y
se encuentran localizados sobre la margen de los ríos de su mismo nombre y los
dos primero sobre el eje vial principal.
En el resto de los asentamientos las viviendas se encuentran localizadas en forma
dispersa, con asentamientos insulares rodeados por inmensas porciones de
territorios y cerca del sitio de explotación de recursos ya sean mineros o agrícolas.

Morfología de los asentamientos.


En los centros poblados que cuentan con carretera como la toma y la variante, la
morfología de los asentamientos es lineal y el crecimiento se encuentra
direccionado por el trazado de la carretera.
Dentro de lo que hoy es el perímetro urbano, el asentamiento se inició como un
modelo fluvial, determinado por los ríos Cértegui y Quito, conformado por dos
sectores tradicionales lineales que surgieron de manera espontánea sobre las
márgenes de estos ríos; el trazado reticular de las calles se adicionó por
expansión a partir de la construcción de edificios institucionales como la Iglesia y
la escuela.

En las otras cabeceras corregimentales como paredes y parecito y el resto de


comunidades que solo cuentan con vía fluvial se manifiesta de una forma más
relevante el modelo fluvial lineal lo que confirma los nexos simbióticos que se dan
entre el río, la selva, la residencia y las áreas de producción.

Esta dependencia por el río hace que las viviendas que se ubican sobre las
márgenes de los mismos definan una tipología de vivienda palafítica, exponiendo
a sus moradores a riesgos por inundación y por movimientos sísmicos. Es difícil
para estas comunidades romper su relación con el río y reubicarse en zonas más
altas y seguras ya que además de convertirse en el único medio de transporte les
sirve también como fuente de alimentos, aseo y demás oficios caseros.

Tipología de las viviendas.


Las viviendas en las zonas urbanas de Cértegui (cabecera Municipal), La Toma y
La Variante han ido evolucionando en cuanto a la conformación de espacios y
utilización de materiales, existe una especialización de las áreas según los usos
distinguiéndose un área social conformado por sala-comedor, un área privada
conformada por las habitaciones, algunas cuentan con un área de servicios donde
se encuentra la cocina con patio y sanitario; se desarrollan en plantas
arquitectónicas alargadas y rectangulares, con una puerta de acceso centralizado
aunque en algunos casos es posible encontrar fachadas principales con dos
puertas, con una o dos ventanas pequeñas a los lados, ubicadas simétricamente y
a una altura considerable del piso. La mayoría de viviendas se construyen de un
piso de altura con cubiertas de dos y cuatro aguas, en las cuales se pueden
encontrar la combinación de materiales en su construcción; estas están
construidas en un área promedio de 70m2.
En las zonas rurales es donde se presenta un mayor número de asentamientos en
las riberas de los ríos, las cuales son consideradas zonas de riesgo por
inundaciones, las viviendas son en su mayoría palafítica y construidas con
materiales perecederos.

En las viviendas palafítica la relación con el exterior se da a través de escaleras; 3


ó 4 peldaños en promedio, que llegan a un espacio alargado de recibo (pasillo o
terraza), en algunos casos con cerramientos a manera de balcón cubiertos y que
se convierten en espacios importantes de socialización para sus habitantes.

En las comunidades indígenas, Paredes y Parecito, las viviendas son de planta


rectangular y circular (tambo), levantadas sobre cuatro pilotes principales, estos
suelen ser de Guayacán, a una altura promedio de dos metros para evitar
problemas de humedad y el ingreso de animales a la vivienda. Los techos son
cónicos, en la vivienda tradicional no existen divisiones internas ni paredes,
aunque hay una distribución del espacio en términos de funcionalidad.
Existen también viviendas con techo rectangular y medias paredes en el exterior
de las viviendas.

Materiales Constructivos.
Los materiales constructivos varían y se mezclan de acuerdo a la ubicación de la
vivienda.
Los centros poblados con acceso por vía terrestre tienen un numero considerables
de vivienda en ladrillo y cemento así: En la Cabecera Municipal de 1097 casas
563 son de ladrillo, en la toma de 39 viviendas 19 son en ladrillo y en La Variante
de 93 viviendas 60 son en ladrillo, las restantes están construidas en madera. Esto
debido a la facilidad de transportar los materiales.

Calidad de las viviendas.


Teniendo como parámetros mínimos de calidad, la estabilidad estructural de las
viviendas, la dotación de servicios internos básicos y la utilización de materiales
constructivos apropiados para el medio; se puede decir que la gran mayoría de las
viviendas de Cértegui son de baja calidad.
3.1.9. SERVICIOS BASICOS
Agua Potable
Saneamiento Básico

3.1.10. EQUIPAMIENTO SOCIAL


3.1.10.1. Energía Eléctrica
El servicio de energía eléctrica en el Municipio de Cértegui se presta en un 100%
en la Cabecera Municipal y en el corregimiento de La Variante, ya que cuentan
con interconexión eléctrica; este es prestado a través de la empresa Dispac.
El estado de las redes es regular, con capacidad para aportar energía a todos los
electrodomésticos de uso diario. Si se requiere establecer alguna agroindustria,
solo basta instalar un transformador.

El resto de las comunidades de la zona rural no están interconectado al sistema


de energía eléctrica, pero los resguardos indígenas cuentan con dos plantas
eléctricas diesel para el servicio de energía, los demás centros poblados rurales
no poseen ningún tipo de solución, por tal motivo se hace necesario diseñar
alternativas para que estos puedan acceder a este servicio.

3.1.10.2. Vías y Transporte


El sistema vial y de transporte se diagnostica para los componentes Urbano y
Rural esto comprende vías terrestres y fluviales, de estos dos componentes se
estudió:

- Material y Estado de las Vías


- Secciones viales
- Pendiente de las vías
- Cobertura vial
- Retiros- Andenes y Senderos peatonales
- Zona de parqueo e iluminación
- Señalización
- Puentes: Estado y Requerimientos
- Conflictos viales
- Servicio de transporte
- Volúmenes de tránsito
- Proyecto y necesidades de apertura vial

Características generales del sistema


En términos generales el municipio de Cértegui presenta algunas limitaciones
tanto para el ámbito Rural, como el Urbano y de igual manera para el ingreso al
municipio (Cabecera municipal).

Sistema Vial y de Transporte Terrestre


El sistema Vial terrestre se encuentra en un aceptable estado. La vía principal que
comunica a Cértegui con la capital del Departamento ha sido recientemente
pavimentada, pero faltan por pavimentar 3 kilómetros, desde el PR 62 hasta el PR
65. La vía hacia el resto del país que se tipifica como nacional construida en
asfalto, la señalización es insuficiente, el mantenimiento que se le hace lo
establece el INVIAS (Instituto Nacional de Vías) con una muy baja periodicidad y
en tramos intermitentes.

3.1.10.3. Telecomunicaciones
El servicio de telecomunicación en el municipio es bastante escaso, pues
únicamente se cuenta en la cabecera municipal con servicio de un SAI (dos
cabinas telefónicas) y un telecentro con dos (2) cabinas telefónicas y seis (6)
computadores con conexión a Internet, además hay algunas instituciones que
cuentan con línea telefónica como: la Alcaldía Municipal, Centro de Salud, Policía
Nacional y el Colegio Matías Tres palacios. En los corregimientos de La Toma y
La Variante cuentan con el servicio comunitario (GILAT), en los otros centros
poblados y Comunidades Indígenas no existe este servicio.

3.1.11. SECTOR CULTURAL


3.1.11.1. Patrimonio Cultural

En el aspecto patrimonial cultural en el municipio de Cértegui al igual que en la


mayoría de los municipios chocoanos son especialmente ricos en manifestaciones
artísticas, danzas, ritos y leyendas.

Esta mezcla cultural ha dado como resultado el gran potencial artístico con que
cuenta la región. Como son las Fiestas Patronales Nuestra señora de la
Candelaria para el Municipio de Cértegui, que se celebra el 2 de febrero.

Aspecto cultural musical: El conjunto de instrumentos de viento e instrumentos


de percusión típicos de la región son denominado chirimía; esta se constituye en
la manifestación más autóctona de la cultura chocoana.

Los instrumentos utilizados en la interpretación de esta música son: la tambora,


elaborada con madera, balso, pieles de animales de monte como el tatabro, guatín
y zaino, son instrumentos complementarios de este ritmo musical los platillos,
requinta, clarinete, bombo, trombón, saxofón etc.

Danzas.

Pasillo: baile de salón donde no se suelta la pareja y en general es elegante, se


exalta el coqueteo y la picardía.
Jota: en este baile se entrelazan las parejas formando figuras en forma de ocho
usado a manera de distracción que utilizaban los negros esclavos para escapar de
los esclavistas mientras era interpretado alegre y bullero, representa un cortejo.

Mazurca: Baile de salón representado con ropas larga y de muchos vuelos,


creado como burlas a los españoles.

Contradanza: En este baile de salón se realizan varias figuras de recopilación de


otras danzas.

Polka: Baile de salón cadencioso y elegante donde se representa el coqueteo y la


conquista.

Abozao: Danza bullanguera hace referencia a despejar el camino usado como rito
de huida de los esclavos.

Tradición oral
El municipio de Cértegui posee un bagaje alto de tradición oral al tener una
cantidad de mitos y leyendas que se transmiten de generación en generación.
Algunos de los cuentos más populares son los que a continuación se mencionan:
Indio de agua: es un personaje que lo describen quienes lo vieron como mitad
humano y mitad animal.

Madre agua: es un animal diabólico que lo invocan por medio de un rito para
hacerle daño a una persona determinada.
La vaca de agua: la describen como un animal que en épocas de sequías sale a
solearse y su aspecto es transparente.

La mula cuaresma: se cree que es un animal diabólico de las mujeres que han
tenido relaciones sexuales con sacerdotes y al morir se convierten en mula,
especialmente aparecía en épocas de semana santa.

Ritos fúnebres
Los ritos fúnebres que han utilizado los habitantes del municipio de Cértegui por
generación, son ceremonias que utilizaban los negros africanos para ayudarnos a
encontrar la paz y la tranquilidad en el más allá. Los ritos más populares son:

El Gualí: es un rito que se realiza al fallecer un niño y consiste en danzar con el


cuerpo del menor y lo pasan entre las personas presentes con cantos alegres
trovas y romances donde invocan santos.

Alabao: son utilizados cuando fallecen personas mayores a los cuales se les
realiza una ceremonia que consiste en acompañar al difunto nueve (9) noches con
oraciones a santos, cantos tristes y melancólicos, donde se hace mención a
santos para que les haga compañía al difunto en el más allá.

3.1.12. SECTOR DEPORTES Y RECREACIÓN


Este sector es de gran importancia ya que aporta a la formación integral de la
niñez y la juventud en su preparación para la vida futura, de tal manera que se
puedan mantener o mejorar los niveles de salud física y mental, como medio de
rehabilitación, de integración interinstitucional, generacional e interétnico, entre
otros aspectos.

La cabecera municipal de Cértegui cuenta con una (1) cancha de fútbol y dos
canchas múltiples deportivas, las cuales no suplen la necesidad de toda la
población. Los deportes que la población practica son el fútbol, microfútbol,
basketball y voleibol.

El municipio de Cértegui cuenta con sitios para la recreación natural (ríos y


quebradas), pero se necesita inversión en parques y centros recreacionales que
posibilite mayor bienestar a la población.

4. SECCIÓN IV LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO


4.1. DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL INVENTARIO FORESTAL ESTADÍSTICO
4.1.1. Metodología (diseño de muestreo, toma de datos, Intensidad de Muestreo
y Tamaño de las Parcelas, Número de Parcelas y Distribución de las
mismas).

Fases de elaboración de la práctica de campo

FASE 1:

Delimitación y georeferenciación del área de estudio. Para la delimitación y


georeferenciación del área de estudio se utilizaron los siguientes materiales: GPS,
brújula, cuerdas de 50m y 10 m, las estacas en las cuales se registrara el sentido
en el que se va penetrando y la distancia, lo cual permitirá trazar un área de una
superficie de 100 ha, con 1000 m de ancho por 1000 m de fondo.

FASE 2:

Trazado de líneas de inventario: para la realización del trazado de las líneas de


inventario se dejara en cada extremo de la línea base, al inicio y al final 50 m de
distancia, se realizara un sorteo para escoger el sub-bloque en donde ira la
primera línea de inventario, las cuales se trazaran cada 300 m de distancia para
un total de 4 líneas en donde quedaran 2 líneas por sub-bloques.

FASE 3:

Trazado de líneas de inventario de regeneración natural: Este trazado se


realizara en los extremos de cada una de las 4 líneas, en donde se efectuaran tras
trazados en cada uno, con diferentes medidas:

1. El primer trazado tiene unas medidas de 10m x 10m, el cual estará


diseñado para todas las plántulas existentes cuyas alturas sean iguales o
mayores de 5 m (latizal).

2. El segundo cuadrante será de 5 m x 5 m, diseño que a la hora de realizar


un inventario de esta clase se incluirán todos los ejemplares de las
especies existentes con alturas mayores de 1,50 m y con diámetros de 5
cm (brinzal).

3. El tercer cuadrante estará diseñado para todas las plántulas que van desde
0,10m hasta 1,50 m de altura (renuevo o plántula), con medidas de 2m x
2m.

FASE 4:

Trazado de líneas de inventario forestal estadístico: Una vez trazadas las


líneas de inventario se efectuó sobre cada una de ellas unas medidas de 10 m de
ancho por 500 m de largo, donde se obtuvieron 4 sitios de inventario de 0,5 ha
cada uno, o sea una intensidad de muestreo del 2% (2ha).

FASE 5:

Trazado de líneas de inventario para el perfil: Este diseño se hiso después de


efectuadas las cuatro líneas de inventarios estadístico y para ello se tendrá en
cuenta la selección de los dos mejores transeptos localizados en forma continua
(100mx10m), de mejor conformación y de mejor diversidad vegetal y que se
localicen en forma continua, dentro de las 4 líneas del inventario forestal
estadístico.
4.1.2. Materiales y Equipos Empleados
Cinta métrica.
Pita
Marcadores
Cuerda gruesa de 51 m de largo, de 50 m y 10 m
Machete.
Botas de caucho.
Forcípula.
Brújula.
GPS.
Estacas.
Formularios de inventario, regeneración natural y composición florística.
Plantilla de campo con gancho acrílica tamaño oficio

Formulas y Tablas de Volumen Utilizadas

Para el análisis de la información estadística y el cálculo de volúmenes


comerciales encontradas dentro del área de trabajo, se realizaron las formulas
correspondiente para la elaboración de cada uno de ellos.

 Para el Área Basal:

Se empleó la siguiente fórmula matemática contenida en la página 102, de las


guías técnicas para la ordenación y manejo sostenible de los bosques naturales
de Colombia elaboradas por el Ministerio del Medio Ambiente:

𝜋 2
𝑨𝑩 = ( ) ∗ (𝐷𝐴𝑃(𝑚) )
4
Dónde:
2
(DAP(m) ) = Diámetro Altura de Pecho en metro al cuadrado.
π
( 4 )= Constante.
 Para el Volumen:
𝜋 2
𝑽𝒐𝒍 = ( ) ∗ (𝐷𝐴𝑃(𝑚) ) ∗ ℎ𝑐 ∗ 𝑓𝑓
4
Dónde:

DAP(m) 2 = Diámetro Altura de Pecho en metro al cuadrado.


π
( 4 ) = Es una constante.

ℎ𝑐 = Altura comercial metros.

𝑓𝑓 = Es el factor forma para los bosques tropicales, el cual es una


constante = 0,7

 Para la Densidad:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑫=
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜 𝑒𝑛 ℎ𝑎

 Para la Abundancia absoluta:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝑨𝒂 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑛 á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎

 Para la Abundancia Relativa:

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝑨𝒓 = ( ) ∗ 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎

En términos generales la abundancia señala la verdadera participación de las


diferentes especies dentro del bosque.
 Para la Frecuencia absoluta:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝑭𝒂 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜

 Para la Frecuencia relativa:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝑭𝒓 = ( ) ∗ 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜

En términos generales la frecuencia señala la regularidad como se encuentran


distribuidas cada una de las diferentes especies dentro del bosque.

 Para la Dominancia absoluta:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝑫𝒂 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎

 Para la Dominancia Relativa:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝑫𝒓 = ( ) ∗ 100
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎

En términos generales la dominancia señala la expansión horizontal de cada una


de las diferentes especies dentro del bosque teniendo en cuenta el área basal.
 Para el Índice de Valor de Importancia (IVI)

IVI = Fr.% + Ar% + Dr%

Fr%: Frecuencia Relativa

Ar%: Abundancia Relativa

Dr%: Dominancia Relativa


4.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL INVENTARIO ESTADISTICO
REALIZADO EN LA VEREDA EL LOBO (KILOMETRO 8) MUNICIPIO DE
CERTEGUI – CHOCÓ.

4.2.1. Composición florística.


En el inventario estadístico realizado en una superficie boscosa de 1.000 m x
1.000 m (100 ha), en la vereda el Lobo (Km 8), municipio de Cértegui - Chocó, se
obtuvo un error de muestreo de 1,281%, el cual se encuentra dentro del rango
permitido. Del mismo modo en este inventario se encontraron 17 familias
distribuidas en 51 especies y 879 individuos. Estos números son parecido a los
obtenidos inventario realizado en San José – Novita, en el que encontramos 57
especies, 348 individuos, teniendo en cuenta que el número de unidades de
muestreo utilizada en el bosque de san José fue 1 (una) y en Cértegui fue 4
(cuatro), se puede inferir que el bosque de San José de Novita, es más rico que el
de Cértegui en cuanto a especies e individuos (Ver tabla 1.)

4.2.2. Uso de las diferentes especies forestales

De acuerdo con la información suministrada por parte del señor José Manuel
Mosquera, el cual fue asignado como baqueano, los usos más frecuentes que se
le dan a las especies forestales son los siguientes:
Fabricación de casas y ranchos
Construcción de canoas
Construcción de bateas
Obtención de leña
Elaboración de palas (para mezclar alimentos)
Confección de armarios, camas, sillas, puertas y ventanas.
Elaboración de puentes

4.2.3. Especies más aprovechadas

Según tres habitantes encuestados y el baqueano José Mosquera, las diez


especies más aprovechadas en la vereda el Lobo, municipio de Cértegui son las
presentadas a continuación:
Aceite
Anime
Hueso
Vaina
Carbonero
Soroga
Costillo redondo
Lirio
Drum
Lechero

RIQUEZA Y DIVERSIDAD.

4.2.4. Familias con mayor número de especies y de individuos


En el Grafico 1 se muestra las familias que mayor influencia ejercen el bosque de
Cértegui entre los que sobresalen: Bombacaceae con 5 especies, y 110
individuos, Moraceae con 4 especies y 97 individuos; Apocynaceae con 3
especies y 59 individuos; Clusiaceae con 4 especies y 57 individuos;
Lecythidaceae con 4 especies y 51 individuos; Burseraceae con 2 especies y 50
individuos; Myristicaceae con 2 especies y 47 individuos; Chrysolobanaceae con 1
especie y 38 individuos, Flacourtaceae con una especie y 36 individuos;
Lauraceae con 2 especies y 33 individuos; Euphorbiaceae y Fabaceae cada una
con 2 especies y 32 individuos; Cecropiaceae y Mimosaceae la primera con 1
especie y la segunda con 2 especies, pero ambas con 28 individuos; Sapotaceae
con 1 especie y 25 individuos; y por último la Hipericaceae con 1 especie y 22
individuos. Siendo estas familias las que presentan mayor número de especies en
el bosque inventariado y que además determinan en gran medida la composición
florística del mismo.

Aunque el grafico no muestra las familias que menos influyen en el bosque


inventariado. Estas son: Combretaceae, Anacardiaceae y Vochyciaceae con 1
especie cada uno y con 2, 8 y 9 individuos respectivamente, las cuales pueden ser
observadas en la tabla 2.
Grafico 1. FAMILIAS QUE EJERCEN MAYOR
INFLUENCIA EN EL BOSQUE INVENTARIADO
Numero de especies Numero de individuos

110 97
59 50 57 51 47
28 38 32 32 36 22 33 28 25
3 5 2 1 1 4 2 2 2 1 2 4 2 4 2 1

4.2.5. CALCULO DE LA DENSIDAD DEL BOSQUE


Corredor (2001), expresa que el estudio de la densidad sobre el crecimiento ha
demostrado que la correlación entre la primera y el segundo es negativa, es decir,
cuanto más denso es el bosque, tanto menor es el crecimiento del diámetro,
debido a que los arboles tienen que competir unos con otro, por una cantidad
limitada de alimento y luz solar.
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑫 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜 𝑒𝑛 ℎ𝑎 = 879 Arboles / 100 ha = 8,75 árboles / ha

De acuerdo con Corredor y nuestro resultado del cálculo de la densidad (8,75


árboles / ha), se puede decir que los arboles del bosque tienden a crecer
rápidamente o en condiciones normales, ya que el bosque no es muy denso.

4.2.6. ABUNDANCIA DE LAS ESPECIES


En el grafico 2. Se puede observar la representación porcentual de las 13
especies más abundantes del bosque inventariado, en el cual sobresalen Las
especies: Lechero con 87 individuos y un valor de 19% del total inventariado,
vaina con 54 individuos y un 12% de los arboles inventariados, Anime con 44
individuos y un 10% de los arboles inventariados, Carbonero con 38 individuos y
un 8% de los arboles inventariados, Nuanamo y Tomé con 30 y 32 individuos
respectivamente y 7% de los arboles inventariados, Yarumo uva y Lirio con 28 y
29 individuos respectivamente y un 6% de los arboles inventariados; caimito,
costillo redondo, fruta sábalo, jigua Negro y sangre gallo con un 5% de los arboles
inventariados.

Grafico 2. REPRESENTACION PORCENTUAL DE


LAS SP MAS ABUNDANTES DEL BOSQUE DEL
CERTEGUI
Yarumo uva
6%
Caimito
Anime 5%
Vaina 10%
12%
Carbonero
Tomé 8%
7%
Costillo
redondo
5%
Sangre
gallo
Fruta
5% Lirio
sábalo
6% Lechero 5%
Nuanamo 19%
7% Jigua negro
5%

En el siguiente gráfico (3). Podemos observar la abundancia (Abundancia


absoluta y relativa) de las especies con mayor número de individuos del bosque
de Cértegui, estando mayor representados el Lechero, Vaina, Anime, Carbonero,
Tomé, Nuanamo, lirio, Yarumo uva, Caimito, Hormigo y Sangre gallo, cada uno
con sus respectivos valores en el grafico 3.
Por otro lado las especies menos abundantes son Caraño y Carate, con 6
individuos cada una; Chontadurillo y manchara, con 5 individuos cada una;
Cauchillo, Lano, y Tostao con 4 individuos; Aserrin y Palo blanco con 2 individuos
cada una; y el Murciélago (Mestizo) con 1 individuos (Ver cuadro--).

Teniendo en cuenta que la abundancia es un fundamento para la determinación


de la densidad y que la obtenida en el cálculo fue baja, podemos decir que el
bosque presenta una abundancia de especies e individuos baja, lo que se pude
comprobarse en la composición florística de este bosque (ver cuadro---).

Grafico 3. ABUNDANCIA DE LAS ESPECIES CON


MAYOR NUMERO DE INDIVIDUOS DEL BOSQUE
DE CERTEGUI
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Leche Anim Caimi Lirio Carbo Costil Fruta Horm Nuan Sangr Vaina Tomé Yaru
ro e to nero lo sábal igo amo e mo
redon o gallo uva
do
Na 87 44 25 29 38 23 22 24 30 22 54 32 28
Aa 21,75011,000 6,250 21,750 9,500 5,750 5,500 6,000 7,500 5,500 13,500 8,000 7,000
Ar (%) 9,898 5,006 2,844 9,898 4,323 5,75 2,503 2,730 3,413 2,503 6,143 3,641 3,185
4.2.7. FRECUENCIA DE ESPECIES
En el grafico 4. Podemos observar la disposición horizontal de las especies en el
bosque. Las especies más frecuentes del bosque de Cértegui son: Drum, fruta
sábalo, Guamo, Guasca, Guasca peo, Guino, Hormigo, Jigua Negro, Lechero,
Lirio, Manteco, Nuanamo y Pacó, debido a que fueron conseguidas en todas las
unidades de muestreos del inventario estadístico (cuatro líneas), con frecuencia
absoluta de 100 %.

Por otro lado aunque el grafico 4 no muestra las especies menos frecuentes
fueron Aserrín, Lano y Murciélago y Palo blanco, las cuales fueron encontradas en
una sola unidad de muestreo (línea), con una frecuencia absoluta de 25% (ver
cuadro ---).

Grafico 4. DISTRIBUCION DE LAS FRECUENCIAS


PARA LAS SP DEL BOSQUE DE CERTEGUI
Fa

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
75 75
50
25

4.2.8. DOMINANCIA DE ESPECIES.


El Grafico 5. Muestra las especies más dominantes del bosque de Cértegui,
sobresaliendo el Lechero con una Dominancia absoluta de 6,701 y 12,688 de
Dominancia relativa; seguida por Vaina con una dominancia absoluta de 3,921 y
7,424 de dominancia relativa; carbonero con dominancia absoluta de 2,847 y
5,629 de dominancia relativa; Anime con una dominancia absoluta de 2,847 y
5,391 de dominancia relativa; Tomé con una dominancia absoluta de 2,339 y
4,428 de dominancia relativa.
En el siguiente grafico hay que resaltar que aunque la especie Caimito está entre
las más abundantes, y frecuentes, no se encuentra entre las más, dominantes
debido a que los últimos aprovechamiento han ido dirigido hacia esta especie y
otras más, ante la ausencia de otras especies de mayor valor comercial. Además
esta situación se ve reflejada en los cuadros de la abundancia, frecuencia y
dominancia

Grafico 5. REPRESENTACION PORCENTUAL DE


LAS ESPECIES DOMINANTES
Da Dr (%)
12,688

6,701 7,424
5,391 5,629
4,4283,921
3,037 3,695 3,220 3,056
2,3092,847 2,973 1,604 2,9332,339
1,219 1,952 1,700 1,614 1,549

4.2.9. Índice de valor de importancia por especies.


En el Grafico 6. Se puede observar el Índice de Valor de importancia (IVI) para las
doces especies más abundantes, frecuentes y dominantes del bosque de
Cértegui. Entre las especies de mayor importancia o peso ecológico en el bosque
de Cértegui – Chocó se encuentra el lechero con un IVI de 24,981 y un 21% del
total; seguido del anime con un IVI de 12,792 y un 11% del total; Carbonero con
un IVI de 12,347 y un 10% del total; seguido por Ceiba, Costillo redondo, hormigo
y guamo con u 7% del total de las doce especies más abundantes, frecuentes y
dominantes del inventario y por último el caimito, Carrá, Drum, Fruta sábalo, Jigua
Negro con un 6% del total.
Grafico 6. REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE
LAS ESPECIES CON MAYOR IVI

Lechero Anime
11% Caimito
21%
6% Carbonero
Jigua negro 10%
6%

Hormigo
7% Carrá
6%
Guamo Ceiba
7% Fruta sábalo 7%
Drum
6% Costillo redondo
6%
7%

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA POR FAMILIA (IVIF): En el inventario


estadístico realizado en el municipio de Cértegui, se encontraron 17 familias con
879 individuos.

Como familias más representativa con un IVIF están Moraceae con 31,812,
Bobacaceae con 31,408, Clusiaceae con 21,895, Apocynaceae con 20,081,
Lecythidaceae con 17,837. En cuanto a las familias menos representadas o
menos importancia ecológica tenemos en el bosque son Sapotaceae con 7, 506,
Hipericaceae con 7,979 y Tiliaceae con 7,857. Es decir que son estas las familias
que presentan un análisis importante del peso ecológico en el bosque inventariado
(Ver Cuadro 7).
Grafico 7. REPRESENTACION PORCENTUAL DEL
IVI POR FAMILIA - IVIF
Sapotaceae Tiliaceae Apocynaceae
3% 3% 8%
Myristicaceae
5% Bombacaceae
Moraceae 12%
12%
Burseraceae
Mimosaceae 6%
5%

caesalpinaceae
Lecythidaceae 4%
7%
Chrysolobanaceae
Lauraceae 5%
4% Clusiaceae
Hipericaceae Flacourtaceae Fabaceaae Euphorbiaceae 9%
3% 5% 4% 4%

4.2.10. GRADO DE AGREGACIÓN


Con base en la información tomada del cuadro del cálculo del grado de
agregación; se tomaron 12 especies que representan claramente su distribución
dentro de la masa boscosa, desde las más dispersas Ga (< 1), las que tienen
tendencias a agrupamiento Ga (> 1) y las que se distribuyen de manera agrupada
(> 2).

En primer lugar se presentan las especies aceite con un Ga de 0,875,


guasca peo con 0,750, Guino con 0,500 y Soroga con 0,563, entre otras;
Esto significa que las especies que están dentro de este rango se
distribuyen de manera muy dispersa en el bosque.

En segundo lugar se registran las siguientes especies: Caimito con un Ga


de 1,563, Castaño con 1,063, Cauchillo con 1,661 y Ceiba con 1,313.
Estas especies tienen tendencias a agrupamiento.

En tercer lugar tenemos las especies: Arrecheche con 9,135, Guayabo con
9,135, Lano con 8,004, Carrá con 8,305 y Lechero con 5,438. Esto nos
indica que estas especies se encuentran agrupadamente en la masa
boscosa.

En general los datos que arrojan el cuadro de Ga, la mayoría de las especies
tienen grado de agregación mayor que 1 (uno). Esto quiere decir que el bosque en
cuanto a su composición la mayoría de las especies se encuentran agrupadas.

4.2.11. COEFICIENTE DE MEZCLA

𝐂𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜𝐢𝐞 𝟓𝟏 𝟏
CM = 𝐜𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 á𝐫𝐛𝐨𝐥𝐞𝐬 = 𝟖𝟕𝟗 =
𝟏𝟕

El coeficiente de mezcla para el bosque de Cértegui fue de 1/17, lo cual significa


que por cada 17 árboles medidos o inventariados se registró una especie diferente

Área Basal.

4.2.12. Área basal (por línea, por ha y total para todos los árboles con D.A.P
>= 10cm)
La línea con mayor área basal fue la línea 01 con 14,400m 2 seguido la línea 03
(13,187m2), en tercer lugar la línea 02 (13,036m2), y por último, la línea que
presento menor área basal es la línea 04 con total de 12,191m 2 (Ver gráfico 8)

El área basal total registrada para todos árboles con D.A.P >= 10cm es de
52,814m2; lo cual equivale a un 0,528𝑚2 /ℎ𝑎.
Gráfico 8. Área basal por línea para
todos los árboles con DAP ≥ 10cm
AB media por ha (m2 / ha) AB por linea

24,382
4 12,191
26,374
3 13,187
26,072
2 13,036
28,800
1 14,400

4.2.13. Área basal (por línea y por especies para todos los árboles con
DAP ≥10 y <40cm):
La línea con mayor área basal registrada (árboles con DAP ≥ 10cm ≤ 35cm) es la
línea 2 (9,444m2), en segundo lugar se tiene 9,335m2 correspondiente a la línea 1,
seguido esta la línea 4 con 8,640m2, por último se tiene la línea 3 con menor área
basal (7,521m2).

Las especies con mayor valor en cuanto a área basal son: Lechero (2,921m2),
Vaina (2,142m2), Anime (2,019m2), Carbonero (1,607m2), Costillo redondo
(1,570m2), Tomé (1,528m2), Nuanamo (1,411m2), Lirio (1,231m2), Hormigo
(1,128m2), Peine mono (1,085m2), Fruta sábalo (1,016m2) y Guamo (0,886m2).
Finalmente se obtuvo un área basal total igual 34,940m2.
Gráfico 9. Área basal por especies para todos los
árboles con DAP ≥10cm ≤35cm
2,921

2,142
2,019
1,607 1,570 1,528
1,411
1,128 1,231
1,016 1,085
0,886

4.2.14. Área basal por especie y por línea para todos los árboles con
DAP ≥ 40cm:
Se registró un área basal total de 18,099m2, distribuidos así: Línea uno con
5,292m2, la segunda línea 3,333m2, la línea 3 con 5,412m2 y la línea 4 con
3,903m2 (Ver Gráfico 10)

Gráfico 10. Área basal por línea para todos los


árboles con DAP ≥ 40cm
AB (m2)

L-4 3,903

L -3 5,412

L -2 3,333

L -1 5,292
Los anteriores resultados están representados en 31 de las 51 especies
inventariadas, siendo las siguientes: lechero, vaina, ceiba, carbonero, anime,
carrá, aceite, tomé, guamo y drum (Ver gráfico 11).

Gráfico 11. Área basal por especie


para todos los árboles con DAP ≥
40cm
AB(m2)
3,780

1,779
1,288 0,855 1,332
0,821 0,891 0,644 0,729 0,811

Volumen (m3).

4.2.15. Volumen por línea, especie, por ha y total para todos los árboles
con DAP ≥ 10cm:
Conforme al volumen calculado la línea 3 es la que mayor volumen presenta
(106,956m3), seguido por la línea 1 con (101,712 m3), la línea 2 con (101,712m3) y
por último la línea 4 con (100,929m3), estos resultados dan una idea que el
volumen reportado en la línea 3 puede deberse al difícil acceso a esta área.
Grafico 12. VOLUMEN POR LINEA PARA TODOS
LOS ARBOLES ≥10cm

106,956

101,643
101,712
100,929

L-1(m*) L-2 (m*) L-3(m*) L-4(m*)

4.2.16. Volumen por línea para todos los árboles con DAP ≥ 10cm <
40cm:
En los siguientes resultados se puede observar que no hay diferencias muy
grandes entre los volúmenes de las líneas. El mayor volumen entre éste intervalo
de diámetro lo podemos observar en la línea 2 con 69,309m 3 y el menor en la
línea 3 con 57,533m3, de lo que se puede inferir que la línea 3 es el que menor
número de regeneración posee y la línea 2 es la que mayor cantidad de
regeneración posee, que en un caso dado sean aprovechados los arboles de
mayor diámetro, estos pasarían a ser el remplazo de estos árboles aprovechados.
Grafico 13. VOLUMEN POR LINEA PARA
TODOS LOS ARBOLES CON DAP≥10cm≤35cm

69,309
62,89 63,381
57,533

L-1(m*) L-2 (m*) L-3 (m*) L-4 (m*)

4.2.17. Volumen por línea para todos los arboles con DAP ≥ 40cm:
Se registró un volumen total de 18,097m3. En este se observa que la línea que
mayor volumen presenta dentro de este intervalo de diámetro es la línea 3 con
5,412 m3 y la que menos presenta es la línea 2 con 3, 332m3 (Ver Gráfico 14)

Grafico 14. VOLUMEN POR LINEA PARA


TODOS LOS ARBOLES CON DAP ≥ 40cm

5,292 5,412
3,332 3,902

L-1(m*) L-2 (m*) L-3 (m*) L-4 (m*)


4.2.18. Volumen medio comercial por ha.
Para todos los árboles inventariados (árboles con DAP ≥ 10cm) se obtuvo un
volumen total 411,240m3, lo cual arroja como volumen medio comercial por ha
205,620m3/ha.

Por otro lado se realizó un cálculo del volumen total muestreado y el volumen
medio comercial para todas las especies más aprovechadas en el municipio de
Cértegui, teniendo en cuenta únicamente los árboles con DAP ≥ 40 cm (diámetro
mínimo de corta) (ver gráfico 15).

Gráfico 15. VOLUMEN MEDIO COMERCIAL


POR ha
64,180
59,479 60
55
50
45
40
32,090 29,7395
22,940
11,470 8,822
4,411 2,704 1,352

1 2 3 4 5
DAP 40 45 50 55 60
Volumen muestreado 64,180 59,479 22,940 8,822 2,704
Vol medio por ha 32,090 29,7395 11,470 4,411 1,352

4.2.19. Categoría diamétrica


4.2.20. Categoría diamétrica, número de árboles, Volumen y Área basal
para todas las clases diamétricas.
En el Grafico 16 podemos observar el número de árboles, área basal y volumen
que posee cada categoría diamétrica. En la categoría diamétrica I (10-19,9), el
número de árboles es de 220, el AB es de 2,906 m2 y el Vol es de 18,688 m3; en
la categoría II (20-29,9), el número de árboles es de 306, el AB de 12,582m2 y el
Volumen de 84,574m3; en la categoría III (30-39,9), el número de árboles es de
232, el AB es de 19,232m2, y el Volumen es de 149,852m3; en la categoría IV (40-
49,9),el número de árboles es de 104, el AB es de 14,504m2; en la categoría V
(50-59,9), el número de árboles es de 16, el AB es de 3,307m 2 y un Volumen de
31,762m3; en la categoría VI (≥ 60), cuenta 1 árbol, el AB es de 0,283m2 y un
Volumen de 2,704m3.

En este grafico se presentan varias situaciones.

1: las categorías con mayor cantidad de árboles presentan una cantidad menor de
área basal y volumen.

2: es claro que el bosque muestra una etapa de arduo crecimiento permitiendo


definir el bosque con una amplia etapa de aprovechamiento en periodos cortos
debido a que las categorías 3 y 4 son las que mayor área basal y volumen
representan.

3: esta composición boscosa demuestra que en las categorías inferiores y


superiores son muy correlacionadas porque unas presentan mayor cantidad de
individuos (categoría inferior) y muy poca representación en área basal y volumen
(categorías superiores) lo cual entonces sería más proporcional por la poca
abundancia de las categorías superiores.

Grafico 16. CATEGORIAS DIAMETRICAS EN


RELACION AL N° DE ARBOLES, AB Y EL VOL
PARA TODAS LAS CLASES DIAMETRICAS
350
300
250
200 No. Árboles
150 AB (m2)
100
50 Vol. (m3)
0
I: (10 - II: (20 - III: (30 - IV: (40 - V: (50 - VI: ≥ 60
19,9) 29,9) 39,9) 49,9) 59,9)

4.2.21. Categoría diamétrica, número de árboles, Volumen y Área basal


por línea.

Línea número 1. Está representada por 240 individuos, distribuidos en 5


categorías diametricas, la categoría diamétrica que presenta mayor número de
individuos es la clase II, con 81 individuos, 3,340m 2 de área basal y 20,978m3 de
volumen. Por otro lado la clase diamétrica que presenta mayor área basal y
volumen es la clase III, con 62 individuos (al igual que la clase II), 5,199m 2 de área
basal y 37,217m3 volumen. (Ver gráfico 17)

Gráfico 17. Categoria diametrica,


numero de arboles volumen, area basal:
Linea 1
81

62 62

37,217 35,169
33
20,978

5,199 4,648
0,821 4,697 3,340 2 0,393 3,756
AB (m2)

AB (m2)

AB (m2)

AB (m2)

AB (m2)

Vol. (m3)
Vol. (m3)

Vol. (m3)

Vol. (m3)

Vol. (m3)
No. Árboles

No. Árboles

No. Árboles

No. Árboles

No. Árboles

I= 10 - 19,9 II= 20 - 29,9 III= 30 - 39,9 IV= 40 - 49,9 V= 50 - 59,9

Línea número 2. Está conformada por un total de 234 individuos distribuidos en


cinco clases diametricas, siendo la clase II la de mayor individuos, con 90
individuos, 3,711m2 de área basa y un volumen igual 25,856m 3. La clase III sobre
sale por ser la categoría o clase con mayor área basal y por consiguiente mayor
volumen, presentando 59 individuos, con área basal igual a 4,936m 2 y 38,772m3
de volumen. (Ver gráfico 18)
Gráfico 18. Categoria diametrica, numero
de arboles volumen, area basal: Linea 2
90

60 59

38,772
25,856 28,370
23

4,681 3,711 4,936 3,191 2 0,393 3,964


0,805
AB (m2)

Vol. (m3)

AB (m2)

Vol. (m3)

AB (m2)

Vol. (m3)

AB (m2)

Vol. (m3)

AB (m2)

Vol. (m3)
No. Árboles

No. Árboles

No. Árboles

No. Árboles

No. Árboles
I= 10 - 19,9 II= 20 - 29,9 III= 30 - 39,9 IV= 40 - 49,9 V= 50 - 59,9

Línea número 3. Se caracteriza por ser la única línea con 6 clases diametricas,
conformada por 198 individuos, siendo la clase II la de mayor número de
individuos (60 individuos), estos presenta un área basal de 2,521m 2 y un volumen
de 17,039m3. Referente a los mayores valores de área basal y volumen se tiene
en primer lugar la clase III, con 52 individuos, 4,416m2 de área basal y volumen
equivalente a 35,027m3. (Ver gráfico 19).
Gráfico 19. Categoria diametrica, numero
de arboles volumen, area basal: Linea 3
60
53 52

35,027
26,744
23
19,870
17,039
10
5,467 4,416 3,157
0,681 2,521 2,128 1 0,2832,704
Vol. (m3)

Vol. (m3)

Vol. (m3)

Vol. (m3)

Vol. (m3)

Vol. (m3)
No. Árboles
AB (m2)

No. Árboles
AB (m2)

No. Árboles
AB (m2)

No. Árboles
AB (m2)

No. Árboles
AB (m2)

No. Árboles
AB (m2)
I= 10 - 19,9 II= 20 - 29,9 III= 30 - 39,9 IV= 40 - 49,9 V= 50 - 59,9 VI= 60 - 69,9

Línea número 4. Presenta cinco clases diametricas, con total de 206 individuos, la
clase II sobre sale por presentar 75 individuos (la mayor cantidad), con 3,010m 2 de
área basal y 2,701m3 de volumen. Además sobre sale la clase II por ser la que
presenta mayores valores en cuando al área basal y el volumen, está conformada
por un total de 59 individuos, con 4,681m 2 de área basal y 38,836m3 de volumen.
(Ver gráfico 20)
Gráfico 20. Categoria diametrica, numero
de arboles volumen, area basal: Linea 4
75

59

45
38,836
33,376
25
20,701

3,844 3,010 4,681 3,509 2 0,393 4,172


0,599

Vol. (m3)
Vol. (m3)

Vol. (m3)

Vol. (m3)

Vol. (m3)
No. Árboles

AB (m2)

No. Árboles

AB (m2)

No. Árboles

AB (m2)

No. Árboles

AB (m2)

No. Árboles

AB (m2)
I= 10 - 19,9 II= 20 - 29,9 III= 30 - 39,9 IV= 40 - 49,9 V= 50 - 59,9

Para todas las líneas inventariadas se tiene que la clase diamétrica II presenta
mayor número de individuos, pero la clase diamétrica III presenta los mayores
valores en cuanto a área basal y volumen, seguido a esta la clase IV, en tercer
lugar se tiene la clase V, pero únicamente para las líneas 3 y 4; para la líneas 1 y
2, en tercer lugar se tiene la clase I.

4.2.22. Distribución del volumen vs. Categorías para todos los árboles
con DAP ≥ 10cm.
En el siguiente grafico se puede observar la distribución del volumen versus las
categorías diametricas para todos los árboles en el que se observa la categoría
con mayor representación de volumen es la tres seguida por la clases cuatro,
contrario a ello las categorías uno y seis representan menos volumen
demostrando que representan menos cantidad de individuos (clase seis) que la
categoría diamétrica uno.
149,852
84,574 123,659
18,690
31,762
I= 10 - 19,9 2,704
II= 20 - 29,9
III= 30 - 39,9
IV= 40 - 49,9
V= 50 - 59,9
VI= 60 - 69,9

En el siguiente grafico (22) podemos observar la distribución del Volumen Vs


categorías de los arboles con DAP ≥ 10cm y ≤ 35 cm. Se puede observar que las
categorías diamétrica inferiores presentan menor cantidad de volumen: la
categoría I con un volumen de 18,690m3, la II con 84,574m3 y la III con
149,852m3, lo que da a entender que la representación del volumen de la
regeneración del bosque es poca.

Grafico 22. DISTRIBUCION DEL VOL. Vs


CATEGORIAS PARA TODOS LOS ARBOLES CON
DAP>=10cm <=35cm

84,574 149,852
18,690

I= 10 - 19,9
II= 20 - 29,9
III= 30 - 39,9

En el gráfico 23 observamos la distribución del volumen vs categorías diamétrica


para los arboles con DAP>=40cm. En este grafico a mayor clase diamétrica menor
volumen, por lo que se puede inferir que los aprovechamientos dentro del bosque
han ido encaminados o dirigidos a los arboles con mayor diámetro.
Grafico 23. DISTRIBUCION DEL VOL. Vs
CATEGORIAS PARA TODOS LOS ARBOLES CON
DAP >=40cm
VI= 60 - 69,9

V= 50 - 59,9

IV= 40 - 49,9

0,000 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000


IV= 40 - 49,9 V= 50 - 59,9 VI= 60 - 69,9
Series1 123,659 31,762 2,704

4.2.23. Distribución porcentual del número de árboles por clase


diamétrica de los arboles con DAP≥10cm
En el siguiente grafico (No. 24) se puede observar la distribución del número de
árboles con DAP ≥ 10cm por clase diamétrica. La clase diamétrica con mayor
número de individuos es la II con 306 individuos (34,8%) y la clase con menor
números de individuos es la VI con 1 individuo (0,1%), lo que nos da dos ideas 1)
el número de árboles aprovechados del bosque es relativamente alto, ya que las
clases diametricas altas (IV, V y VI) son las que menor número de individuos
presentan (104, 16, y 1); 2) el número que reemplazará, el aprovechado es
relativamente alto, ya que el número de árboles es mayor que el de las clases
mayores
Grafico 24. DISTRIBUCION DEL NÚMERO DE
ARBOLES POR CLASE DIAMETRICA DE LOS ARBOLES
CON DAP>=10cm
No. Árboles

220 306
232
104
16
I: (10 - 1
II: (20 -
19,9) III: (30 -
29,9) IV: (40 -
39,9) V: (50 -
49,9) VI: ≥ 60
59,9)

4.2.24. Categoría de los estratos en la masa boscosa.


De los individuos inventariados en la superficie boscosa en cuanto a las categorías
de los estratos no se registraron individuos en el estrato superior o dominante
(altura > 20), el estrato que presento mayor número de individuos fue el inferior o
dominado, donde esta los árboles <15m de altura, y el estrato medio (codominate)
está representado por un total de 55 individuos con alturas entre 15m y 20m.
Estos resultados indican que más del 50% de los árboles inventariados presentan
alturas inferiores a los 15m.

Grafico 25. Categoría de los estratos


en la masa boscosa
900
800
700 824
600
500
400
300
200
100 0 55
0
Estrato Superior Estrato Medio Estrato Inferior
(Dominante) (Codominante ) (Dominado)
4.2.25. Abundancia por clases de altura.
En el siguiente grafico podemos observar la distribución de los arboles por clase
de altura donde el 55,4% de los árboles se encuentran en la clase de altura II (12–
14,9) o dominante, seguido por la clase I (8-10,9) o dominada con un 38,3% de los
arboles inventariados, y por último la clase de altura III o domínate con un 6,3% de
los árboles, lo que da a entender que los arboles del bosque presentan alturas
cerca homogeneidad.

Grafico 26. NUMERO DE ARBOLES POR CLASES


DE ALTURA

487

337

55

I: (8 - 10,9) II: (12 - 14,9) III ≥ 16

4.2.26. Diagrama de dispersión según el método de Ogawa.

En el grafico 27, se observan en el eje Y las alturas totales y en el eje X las alturas
comerciales. Según este método, el área muestra presenta una nube de puntos
alargada y con pendiente positiva, por lo que no se puede diferenciar los estratos
del bosque, puesto que existe un continuo desde sotobosque hasta dosel. (Ver
perfil de la vegetación, tabla 20).
Grafico 27. Diagrama de dispersión por el
método de Ogawa
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

4.2.27. Estado fitosanitario porcentual para todos los árboles con D.A.P
≥ 10cm
En general el estado fitosanitario del área boscosa inventaría para todos los
árboles con DAP ≥ 10 cm arrojo un resultado total de 18 árboles considerados con
señales de pudrición, lo cual corresponde al 2% aproximadamente de los 879
individuos inventariados en total (ver gráfico 28).
Grafico 28. Estado fitosanitario en
porcentaje para todos los árboles con
DAP ≥ 10 cm

900
800
No. de individuos

700
600
500
400
300
200
100
0
No. De % Ni
individuos
Árboles con señales de
18 2,048
pudrición
Árboles sanos 861 97,952

4.2.28. Estado fitosanitario por clase diamétrica.


La clase diamétrica que presenta mayor número de individuos con señales de
pudrición es la clase III donde están los árboles con diámetros entre 30 cm y 39,9
cm, presentando un total de 7 individuos, seguido de esta, se tiene la clase
diamétrica VI (árboles DAP entre 40 – 49,9 cm) con número de 6 individuos, la
trecer clase diamétrica es la II con 4 individuos y por último se tiene la clase
diamétrica I la cual tiene solo un individuo (ver gráfico 29)

Para las clases diametricas V y VI no se registraron árboles con señales de


pudrición.
Gráfico 29. Estado fitosanitario por
clase diametrica

No. Árboles AB (m2) Vol. (m3)

7,183

4,629

1,022
0,105 6
7 Vol. (m3)
4 0,161 0,597 0,854
0,018 AB (m2)
1
No. Árboles
I: (10 - II: (20 - III: (30 - IV: (40 -
19,9) 29,9) 39,9) 49,9)

4.2.29. Estado fitosanitario de especies más aprovechadas


Se tuvieron en cuenta las diez especies forestales más aprovechadas en la vereda
El Lobo, de esas 10 especies solo se registraron 5 especies con señales de
pudrición, la especie que presento mayor número de individuos fue la vaina con
total de tres árboles y la segunda especies fue el lechero con 2 individuos
presentes (ver gráfico 30).
Gráfico 30. Estado fitosanitario de las
especies más aprovechadas
Volumen (m3) Area basal (m2)

Vaina 0,287
2,340
Lirio 0,049 0,355

Lechero 0,196
1,653
Carbononero 0,071 0,511

Aceite 0,096 0,696

4.2.30. Calculo del error de muestreo.

Cuadro 10. Calculo del error de muestreo.


Área muestreada Producto
Volumen muestreado
Unidad de (ha) (m3) (m3 ha)
muestreo
X X2 Y Y2 XY

1 0,5 0,25 101,817 10366,701 50,909

2 0,5 0,25 101,643 10331,299 50,822

3 0,5 0,25 106,851 11417,136 53,426

4 0,5 0,25 100,929 10186,663 50,465

TOTAL 2 1 411,240 42.301,800 205,620


Intensidad de muestreo
𝐴𝑚 2 ha
𝐼𝑚 = ∗ 100 = ∗ 100 = 2%
𝐴𝑡 100 ha
Fracción de Muestreo
𝐴𝑚 2 𝐻𝑎
𝐹= = = 0,02
𝐴𝑡 100 𝐻𝑎

Media del área muestreada


𝛴𝑥 2 ha 2
𝑋̅ = = = 0,5 ℎ𝑎; 𝑥 = 0,25 (ℎ𝑎)2
𝑛 4

Media del volumen muestreado


𝛴𝑦 411,240𝑚3 𝟐
𝑌̅ = 𝑛 = = 102,810 𝑚3 ; 𝒚 = 10.569,896( 𝑚3 )2
4

𝑋̅ ∗ 𝑌̅ = 0,5 ha ∗ 102,810 𝑚3 = 51,405 𝑚3 . ℎ𝑎

Volumen medio por hectárea


2
𝑦 102,810 𝑚3 𝑚3 2 𝑚3
𝑞̅ = 𝑥 = = 205,620 ; 𝑞 = 42.279,584 ( ℎ𝑎 )
0,5 ℎ𝑎 ℎ𝑎

Varianza
(1 − 𝑓) Σ𝑥 2 Σy 2 Σx ∗ y
𝑆𝑞2 = ∗ 𝑞2 ∗ { 2 + 2 − 2 ( )}
𝑛(𝑛 − 1) 𝑥 𝑦 𝑥∗𝑦
(1 − 0,02) 𝑚3 2
= ∗ 42.279,584 ( )
4(4 − 1) ℎ𝑎
1 (ℎ𝑎)2 42.301,800 ( 𝑚3 )2 205,620 𝑚3 ∗ ℎ𝑎
∗ { + − 2 ( )}
0,25 (ℎ𝑎)2 10.569,896 ( 𝑚3 )2 51,405 𝑚3 ∗ ℎ𝑎
𝑚3 2 4 + 4,002
= 0,082 ∗ 42.279,584 ( ) ∗( )
ℎ𝑎 −2 ∗ (4)
𝑚3 2
= 3.466,926( ) ∗ 0,002
ℎ𝑎
𝑚3 2
𝑆𝑞2 = 6,934( )
ℎ𝑎
Desviacion estandar
2 𝑚3 2 𝑚3
𝑆𝑞 = ±√𝑆𝑞2 = √6,934( ) = 2,633( )
ℎ𝑎 ℎ𝑎
Calculo del error estándar de la media

𝑚3
𝑆𝑞 ∗ 100 2,633 ∗ 100 263,300
𝐸% = = ℎ𝑎 = = 1,281%
𝑞 𝑚 3 205,620
205,620
ℎ𝑎
Prueba de t studens
5% 5%
𝑡𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 4 − 1 = 3; 𝑡𝑔𝑙3 = 2,571

Límite de confianza (L)


5%
𝐿𝑐 = 𝑞 ± 𝐸% ∗ 𝑡𝑔𝑙

Límite superior (L1)


5% 𝑚3 𝑚3
𝐿 = 𝑞 + 𝐸% ∗ 𝑡𝑔𝑙 = 205,620 + 1,281 ∗ 2,571 = 208,913
ℎ𝑎 ℎ𝑎
Límite inferior o volumen confiable (L2)
5% 𝑚3 𝑚3
𝐿 = 𝑞 − 𝐸% ∗ 𝑡𝑔𝑙 = 205,620 − 1,281 ∗ 2,571 = 202,327
ℎ𝑎 ℎ𝑎
Volumen para todo el bosque (Y1)
5% 𝑚3 𝑚3 𝑚3
𝑌1 = 𝑞 + 𝑆𝑞 ∗ 𝑡𝑔𝑙 = 205,620 + 2,633 ∗ 2,571 = 212,389
ℎ𝑎 ℎ𝑎 ℎ𝑎
Volumen total
5% 𝑚3 𝑚3
𝑉𝑇 = 𝑞 ∗ 𝐴𝑇 + (𝑆𝑞 ∗ 𝑡𝑔𝑙 )AT = 205,620 ∗ 100 ℎ𝑎 + (2,633 ∗ 2,571) ∗ 100 ℎ𝑎 =
ℎ𝑎 ℎ𝑎
𝑚3
21.238,944 ℎ𝑎

4.2.31. Caracterización de la regeneración natural.

4.2.32. Composición florística.


En el muestreo realizado en el municipio de Cértegui vereda en lobo se registraron
19 familias, 33 especies y 140 individuos, siendo la familia más representativa la
BURSERACEAE con 16 individuos y le sigue la APOCYNACEAE con 11
individuos.
4.2.33. Individuos por clase de tamaño.
Grafico 31. Se analiza que de acuerdo a la clase de tamaño el renuevo o plántula
ocupa el mayor porcentaje el cual es de 41% lo que quiere decir es que se
encuentran aproximadamente 51 individuos de un tamaño menor que 30cm de
altura, seguidamente de las especies que miden 31-150 cm de altura es decir el
Latizal con una cantidad de individuos de 42,aunque es muy poca la diferencia
que este tiene con el brinzal que tienen alturas mayores a 150cm y DAP menores
que 9.9cm, el cual posee 41 individuos en un porcentaje del 29%.

Grafica 31. INDIVIDUOS POR CLASE DE TAMAÑO

LATIZAL
30% RENUEVO O
PLANTULA
41%

BRINZAL
29%

4.2.34. Densidad de la regeneración natural.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
𝑫 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜 𝑒𝑛 ℎ𝑎 = 140 individuos / 100 ha = 1,4 individuos / ha

Esto muestra que por cada hectárea muestreada se encuentran 1,4 individuos en
la regeneración natural.

4.2.35. Coeficiente de mezcla de la regeneración natural.


𝐂𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜𝐢𝐞 𝟑𝟑 𝟏
CM = 𝐜𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐝𝐢𝐯𝐢𝐝𝐮𝐨𝐬 = 𝟏𝟒𝟎 =
𝟒

El coeficiente de mezcla para la regeneración natural del bosque inventariado fue


de 1/4, lo cual significa que por cada 4 individuos inventariados se registró una
especie diferente.

4.2.36. Abundancia absoluta de la regeneración natural.


En los grafico 32, de acuerdo al inventario se obtuvo que la especie con mayor
abundancia por unidad de área fue el anime con un total de 16 individuos que
equivale a un 11,429%, seguido del morita y el mil peso que ambos tenían un total
de 10 individuos que es el 7,143% de forma contraria con las demás especies que
su abundancia fue poca como es el caso del caimito 2,857%, lechero con un
5,000%, incibe, y por último el arrecheche con uno de los porcentaje más bajo que
fue 1,429%, no dejando por fuera el costillo redondo, barrigona, babosa de monte
bravo, y cervecero el cual fue el menos abundante, con solamente 1 individuo en
esta regeneración natural.

Grafico 32. ABUNDANCIA ABSOLUTA


DE LA REGENERACION NATURAL
18
16
14
12
10
8 16
6
4 9 10 10
5 7 7 7
2 3 4
0 2 1 Aa
ABUNDANCIA RELATIVA DE LA
REGENERACION NATURAL (%)
20,000 Ar (%)
11,429
7,143
10,000 5,000
1,429 2,857
0,000

4.2.37. Frecuencia absoluta para la regeneración natural.


Grafico 33. Muestra que la especie más frecuente es el anime el cual se obtuvo
una Fa de 100 y 8,163, seguidamente de la morita y la zancona con 75% con
6,122 cada una, la barrigona y el caimito con un 50% poseen 4,082; y por últimos
tenemos el arrecheche y la babosa de monte bravo con un total del 25% es decir
2,041, teniendo en cuenta que en este cuadro solo tomamos las especies más
relevantes que encontramos en los datos de la frecuencia.

Grafico 33. FRECUENCIA ABSOLUTA


DE LA REGENERACION NATURAL
120
100
80
60
100
40 75 75
20 50 50
25 25
0 Fa
4.2.38. Abundancia absoluta y relativa para la Ct1.
Gráfico 34. Se obtuvo que en esta categoría la especie de mayor abundancia fue
el mil peso para un total de 10 individuos, continua el anime con 7 individuos, la
barrigona con 5 individuos; el dormilón, palo perico, riñonera con un total de 4
individuos para cada uno de estas especies, teniendo en cuenta que las especie
menos abundante fueron el cervecero al igual que el sangre gallo.

Grafica 34. ABUNDANCIA RELATIVA


PARA LA Ct1
17,544
12,281
8,772
7,018 7,018 7,018
5,263 5,263 5,263
3,509 3,509 3,509 3,509
1,754 3,509 1,754
3,509 Ar
barrigona

palo santo
familia
cervecero

mil peso
dormilon

morita
caimito

sangre gallo
incibe
anime
arrecheche
barbasquillo

palo perico

pavonilla
riñonera

yarumo uva
4.2.39. Abundancia absoluta y relativa para la Ct2.
Gráficos 35. Se analizan en esta categoría que el lechero es la especie con
mayor número de individuos con un total de 7 con 17,073%, seguido del incibe con
5 individuos que equivalen a 12,195, el anime con 4 individuos es decir con un
9,756%, entre otras; pero viendo que el de menor abundancia relativa fue el lano
con 2,439 que equivalen a 1 individuo.

Grafica 35. ABUNDANCIA


ABSOLUTA Y RELATIVA PARA LA Ct2
17,073

12,195
9,756 7,317 7,317
7,317 4,878 7,317 7,317 7,317
4,878 4,878
2,439
Ar
4.2.40. Abundancia absoluta y relativa para la Ct3.
Graficos 36. Se observa que para esta última categoría la especie más abundante
es el costillo redondo con 9 individuos equivalente al 21,429%, seguido por el
anime y el hormigo cada uno con 11,905% que son 10 individuos entre ellos.
También observando que la abundancia mínima para esta categoría fue el del
carbonero juntamente con la guasca con un 2,381 es decir 1 individuo para cada
uno de ellos.
Grafico 36. ABUNDANCIA RELATIVA
PARA LA Ct3
30,000 21,429
20,000 11,905
4,762 7,143 11,905 9,524
10,000 2,381 4,762
0,000 2,381 9,524 4,762 4,762
anime 4,762
caimito
carbonero
ceiba
costillo redondo
guasca
hormigo
Ar

morita
palo blanco

pantano

sancona

sorogá

tome
Ar

Especies

4.2.41. Frecuencia absoluta y relativa para la categoría Ct1.


Grafico 37. Se analiza que tanto el anime como la barrigona y el mil peso fueron
los más frecuente para esta categoría teniendo un total de 10%,seguida del
arrecheche, barbasquillo, caimito cervecero y las restantes todas estas con la
misma frecuencia fueron encontradas la cual es de 5% para cada una de las
especies antes mencionadas.
Grafica 37. FRECUENCIA RELATIVA
PARA LA Ct1
10 10 10
10
8
6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
4
2 Fr
0
morita
incibe
mil peso
cervecero
barrigona
caimito

dormilon
arrecheche
anime

familia

palo santo
palo perico

riñonera
barbasquillo

sancona
yarumo uva
pavonilla

4.2.42. Frecuencia absoluta y relativa para la categoría Ct2.


Grafico38. Los datos de campo para esta categoría nos muestra que la especie
de mayor aparición fue el lano igualmente que la zancona con 14,286%, seguidas
de la vaina, sangre gallo, anime, carbonero, etc., que obtuvieron 7,143 para cada
uno de los mencionados antes.
Grafico 38. FRECUENCIA RELATIVA
PARA LA Ct2
14,286
15,000 14,286
10,000 7,1437,143 7,143
7,143 7,143
5,000 7,143 7,1437,143 7,143 7,143
0,000
Fr
Fr

4.2.43. Frecuencia absoluta y relativa para la categoría Ct3.


Grafico 39. Para este dato se determinó que la especie más frecuente fue el
costillo redondo con un total de 14,286%, seguidamente del tome, zancona,
hormiga, entre otros con un porcentaje para cada uno de estos del 7,143%.
Grafica 39. FRECUENCIA RELATIVA
PARA LA Ct3
15,000 14,286
10,000 7,143 7,143
7,143 7,143 7,1437,143 7,143
5,000 7,143 7,143 7,143
7,1437,143
0,000
anime
caimito
carbonero
ceiba
costillo redondo
guasca
hormigo
Fr

morita
Fr

palo blanco
pantano
sancona

sorogá

tome
5. PLANIFICACIÓN DE PLAN DE MANEJO FORESTAL

METODOLÓGIA.

La metodología utilizada para realizar el plan de manejo forestal al bosque de la


vereda el lobo en el municipio de Cértegui fue ir al área destinada y hacer un
inventario forestal estadístico de los individuos con un diámetro igual o mayor a
10cm, a los cuales se registró el estado fitosanitario de cada una de las especies,
la importancia económica. Además se determinó el estado general del bosque a
través del análisis de los datos recopilados en campo y las observaciones que
se le hicieron al bosque. El plan de manejo se realiza con la finalidad de
garantizar la permanencia de los recursos, mejorar la calidad de los productos
obtenidos del bosque y para garantizar la sostenibilidad del mismo.

ZONIFICACIÓN.

División del bosque en áreas de producción y áreas de protección amortiguación


de los cuerpos de agua. Tomando como referencia, el trabajo de campo del
inventario forestal estadístico, se ha establecido que dentro de las 100 hectáreas
el 80%, son hábiles para la producción de maderas de acuerdo con las
necesidades de uso y comercialización del Consejo Comunitario; y el 10%
restante del área, es decir, 10 hectáreas aproximadamente se destinan para
amortiguación y protección de los cuerpos de agua dentro de la unidad de manejo.

PLANIFICACIONES DE UNIDADES DE CORTA.

Unidades de Corta Anual: Las 80 hectáreas de bosque productivo se proyectan a


aprovechar durante cinco (5) años, lo que representa un área de corta anual de 18
hectáreas durante el tiempo que dure la ejecución del plan. Considerando como
criterio la experiencia, los usos y las costumbres locales, para iniciar el
aprovechamiento en el primer año de ejecución del plan de manejo. El tiempo de
corta variara de acuerdo con los intereses de los involucrados. Además conviene
señalar que estos estimativos se basan en lo siguiente:

Que la regeneración natural seguirá proporcionando un número significativo de


individuos para todas las especies, variando la cantidad entre renuevos y
brínzales, como fue establecido en las actuales condiciones naturales. Si todos
los latízales encontrados llegan a la etapa de latizal maduro, teniendo en cuenta
su cantidad, amerita realizar un tipo de manejo que garantice la presencia de las
mejores y más deseables especies y si, por el contrario, dada la influencia de
factores adversos, no se presenta la suficiente regeneración para asegurar el
número de fustales que garanticen la producción persistente, será necesario
adelantar programas de enriquecimiento en las áreas con bosque o efectuar
reforestaciones en las zonas donde haya desaparecido o se haya empobrecido el
bosque.

Los análisis realizados permiten asumir, según el tipo de bosque, que en los
próximos años ingresarían a la categoría diametricas superior entre 20 y 50
árboles por hectárea, independiente de que algunas especies que ahora se
consideran como comerciales, sean tenidas en cuenta para los usos solicitados
según las necesidades del consejo comunitario de Cértegui.

Marcación de los arboles: Se recomienda marcar y liberar de lianas a todos los


árboles que se van aprovechar para evitar daños a la masa remanente y
accidentes a los operarios de igual manera seleccionaran y se marcaran los
arboles semilleros que se dejaran en el área para garantizar la persistencia del
recurso a través de la regeneración natural.

Participación Comunitaria: el municipio de Cértegui debe estar de acuerdo en


las labores del aprovechamiento, que garanticen la Sostenibilidad social,
económica y mercado Así que se recomienda asociar a las comunidades con las
actividades del aprovechamiento con el fin de fortalecer y hacer más compactas
pero teniendo en cuenta su cultura de modo que esta no se pierda de cultura y
aceptación por parte de los habitantes.

Vías de extracción. Las vías de extracción serán: Terrestre y acuáticas.

Para el transporte menor que es el que se realiza desde el área del apeo hasta el
sitio de apilamiento se recomienda el acuático ya que el terreno del bosque es
muy quebrado y producto extraído es muy pesado. Para el transporte mayor se
recomienda camiones de gran capacidad para sacar el producto en las mejores
condiciones para que no le ocurran daños en este proceso.

SITIO DE ACOPIO Y CAMPAMENTO

Este debe ir ubicado lo más cercano a la carretera para facilitar la etapa siguiente
en este sitio la madera no se dejara mucho tiempo para evitar el pudrición o
ataque de plagas ya que esta es una zona que por sus condiciones de humedad
son propensas al ataque de plagas y enfermedades.
5.2. CONCLUSIONES

El bosque de Cértegui (vereda el Lobo), se caracteriza por poseer terreno con


grandes pendientes, las cuales dificultan las labores de aprovechamiento y manejo
de este mismo. En este se pudo observar que los sitios más cercanos a la
carretera y a los cursos de agua fueron los que menor número de árboles de
importancia económica tenían, debido a que las actividades de aprovechamiento
en estos sitios han sido más intensas.

La riqueza de especies e individuos del bosque de Cértegui (vereda el lobo), es


baja comparada con las otras regiones del departamento del Chocó, lo que
posiblemente se puede deber a los arduos aprovechamientos realizados en el
bosque. Del mismo modo se pudo observar que los aprovechamientos han sido
dirigidos a unas especies más que a otras, lo que da la idea de que las actividades
de aprovechamientos y manejos no han sido planificadas de la mejor manera.

La línea que mayor cantidad de volumen presento fue la 3, y esta cantidad se


relaciona con el difícil acceso hasta esta zona, por lo que esta cantidad de
volumen no ha podido ser aprovechado, esta línea a su vez, fue la que menor
cantidad de individuos reporto (199) dentro del inventario, por la cantidad de peñas
situadas en este lugar.

En cuanto al estado de la regeneración del bosque, las especies más


aprovechadas fueron las que presentaron menor número de individuos en la
regeneración natural, lo que pudo haber ocurrido por la poca planificación de las
actividades de aprovechamiento.

Se estima que para los próximos años entrarían a las clases diametricas
superiores un número aproximado de 80 – 140 árboles. Según el estudio plan de
manejo realizado, se sugiere que los arboles a aprovechar se les realice una corta
de lianas y bejucos para garantizar la calidad y cantidad de madera para obtener
producciones futuras.
5.3. RECOMENDACIONES.

Dadas las condiciones del terreno especialmente la localización de la línea 3, que


se encuentra en un sitio con fuertes pendientes y visto que esto aumenta la
posibilidades de accidente en los aprovechamientos, aumenta los costos del
mismo y por ende el valor de los productos obtenidos de este bosque. Por todo lo
descrito con anterioridad se recomienda:

Realizar una planificación especial del aprovechamiento y el manejo que debe


darse a este bosque, como el corte de lianas, diseñar un medio de transporte
adecuado para el desembosque de los productos aprovechados del bosque.

Dividir el área en sitios anuales de corta, con la finalidad de que la estructura del
bosque se recupere, es decir, que cuando un sitio este siendo aprovechado, los
demás se estén recuperando.

Si se pretende seguir aprovechando este bosque, es necesario realizar un


pequeño enriquecimiento, debido a que la mayor parte de las especies
comerciales han sido aprovechadas.

Incluir otras especies dentro de las listas de especies aprovechables, para que el
aprovechamiento no esté dirigido solo a algunas especies.

Establecer un diámetro mínimo de corta mayor, debido a que las especies de


mayor importancia económica se encuentran muy poco representadas en la
regeneración natural del bosque.

Conseguir un acceso adecuado al bosque, ya que los aprovechamientos se están


realizando en los sitios con acceso más cómodo, como por ejemplo en los sitios
más cercanos a carretera y cursos de agua.

Utilizar mejores herramientas para el aprovechamiento de los árboles que se


encuentran en sitios con fuertes pendientes, ya que no es fácil ingresar a estos
sitios.

Realizar seguimientos al crecimiento del bosque, para ir diferenciando las


especies e individuos de los futuros aprovechamientos.
5.1. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía municipal de Cértegui 2005. Esquema de Ordenamiento (EOT) Territorial


Documento Diagnostico. Municipio de Cértegui - Departamento del choco

CATIE, 2002. Inventario Forestal Para Bosques Latifoliados en América Central /


eds. Lorena Orozco, Cecilia Brumer.---Turrialba, Costa Rica. 264p.

Corredor T., 2001. Silvicultura Tropical. Universidad de los Andes Consejo de


Publicaciones Consejo De Desarrollo Científico Tecnológico y humanístico. Mérida
Venezuela.

Maecha V., 1997. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas.


Proyecto BIOPACIFICO. Ministerio del Medio Ambiente PNUD – GEF. Santa Fe
de Bogotá, D.C. Colombia. Febrero de 1997

Ministerio de Medio Ambiente – Asociación Colombiana de Reforestadores


organización Nacional de Maderas Tropicales. Guías Técnicas para la ordenación
y el manejo sostenible de los bosques naturales. Bogotá, Junio del 2003, 142p.
ANEXO A.
ANEXO B.

Mapa 1. División política del municipio de Cértegui


Mapa 2. Cabecera municipal de Cértegui.
Mapa 3. Vereda El Lobo.
Mapa 4. Localización del área de estudio.
Mapa 5. Diseño del inventario.
ANEXO C.

Tabla 1. COMPOSICION FLORISTICA DEL BOSQUE


Especie
ni VOL
N° Familia Nombre Cientifico Nombre Regional % ni AB (m2) % AB (m3) % VOL
1 Clusiaceae Calophyllum mariae Tr Aceite 14 1,593 1,221 2,311 9,953 2,420
2 Burseraceae Protium nervosum Cuatr Anime 44 5,006 2,847 5,389 22,237 5,407
3 Melastomataceae Mouriri spp Arrecheche 11 1,251 0,311 0,589 2,092 0,509
4 Meliaceae Pithecellobrum sp Aserrin 2 0,228 0,222 0,420 1,754 0,427
5 Euphorbiaceae Phyllathus sp Barbasquillo 12 1,365 0,496 0,939 3,423 0,832
6 Sapotaceae Micropholis sp. Caimito 25 2,844 1,053 1,993 7,640 1,858
7 Burseraceae Trattinikia aspera Caraño 6 0,683 0,330 0,625 2,325 0,565
8 Clusiaceae Vismia baccifera Carate 6 0,683 0,193 0,365 1,342 0,326
9 Chrysolobanaceae Morila delichandra Carbonero 38 4,323 2,975 5,632 24,501 5,958
10 Bombacaceae Huberodendron patinoi Cuatr. Carrá 20 2,275 1,605 3,038 13,237 3,219
11 Myristicaceae Compsoneutra atopa A.C.Sm. Castaño 17 1,934 0,928 1,757 6,876 1,672
12 Moraceae Perebea guianensis Aubl. Cauchillo 4 0,455 0,169 0,320 1,096 0,267
13 Anacardiaceae Tapirira myrianthus Cedro macho 8 0,910 0,358 0,678 2,345 0,570
14 Bombacaceae Ceiba pentandra L. Gaert. Ceiba 21 2,389 1,955 3,701 16,900 4,110
15 Moraceae N.N Chontadurillo 5 0,569 0,147 0,278 0,917 0,223
16 Fabaceaae Inga spectabilis Churimo 10 1,138 0,461 0,873 3,118 0,758
17 Apocynaceae Aspidosperma cruentum Costillo redondo 23 2,617 1,700 3,218 13,948 3,392
18 Mimosaceae Pentaclethra macroloba (Willd) Dormilón 7 0,796 0,444 0,840 3,450 0,839
19 Caesalpinaceae Sclerolobium paniculatum Drum 17 1,934 1,383 2,618 12,038 2,927
20 Fabaceae Dussia lehmani Fruta sábalo 22 2,503 1,015 1,921 7,483 1,820
21 Mimosaceae Inga acrocephala Stee. Guamo 21 2,389 1,613 3,053 12,529 3,047
22 Lecytidaceae Eschwcilera sclerophylla Guasca 11 1,251 0,446 0,844 3,164 0,769
23 Lecythidaceae Eschwcilera pittieri Knuth. Guasca blanco 7 0,796 0,616 1,166 5,016 1,220
24 Lecythidaceae Couratoriaff. Stellata Guasca peo 12 1,365 0,618 1,170 4,311 1,048
25 Myrthaceae Eugenia sp Guayabo 11 1,251 0,358 0,678 2,562 0,623
26 Meliaceae Carapa guianensis Guino 8 0,910 0,280 0,530 1,864 0,453
Pleurathodendron lindenii
27 Flacourtaceae Turcz. Hormigo 24 2,730 1,414 2,677 11,245 2,734
28 Flacourtaceae Lindackeria sp. Hueso 12 1,365 0,574 1,087 4,244 1,032
29 Lauraceae Aniba sp Incibe 11 1,251 0,408 0,772 2,961 0,720
30 Lauraceae Ocotea cernua (Nees) Mez. Jigua negro 22 2,503 1,123 2,126 8,262 2,009
31 Bombacaceae Ochroma pyramidale Lano 4 0,455 0,311 0,589 2,484 0,604
32 Moraceae Brosimun utile Lechero 87 9,898 6,700 12,683 54,417 13,232
33 Apocynaceae Couma macrocarpa Lirio 29 3,299 1,548 2,930 11,591 2,819
34 Clusiaceae Symphonia globulifera Manchara 5 0,569 0,093 0,176 0,586 0,142
35 Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Manteco 12 1,365 0,692 1,310 5,198 1,264
36 Moraceae Helianthostylis sprucci. Murcielago 1 0,114 0,018 0,034 0,105 0,026
37 Myristicaceae Virola sp Nuanamo 30 3,413 1,539 2,913 11,771 2,862
38 Ochnaceae Cespedesia remanda. Pacó 12 1,365 0,902 1,707 7,586 1,845
39 Combretaceae Phyllostylon rhamnoides Palo blanco 2 0,228 0,245 0,464 2,233 0,543
40 Simarubaceae Duroia sp Palo perico 18 2,048 0,783 1,482 5,451 1,326
41 Bombacaceae Spirotheca rhodostyla Cuatr. Palo santo 11 1,251 0,759 1,437 6,005 1,460
42 Euphorbiaceae Hyeronima laxiflora Pantano 20 2,275 0,763 1,444 5,451 1,326
43 Tiliaceae Apeiba membranacea Peine mono 20 2,275 1,497 2,834 12,023 2,924
44 Apocynaceae Humitanthus articulata Platano 7 0,796 0,207 0,392 1,253 0,305
45 Lecytidaceae Lecythis ampla Salero 21 2,389 0,830 1,571 5,656 1,375
46 Hipericaceae vismia macrophylla Sangre gallo 22 2,503 1,447 2,739 11,535 2,805
47 Vochyciaceae Vocgysia ferruginea Mart. Soroga 9 1,024 0,501 0,948 3,662 0,890
48 Clusiaceae Symphonia globulifera Tomé 32 3,641 2,339 4,428 18,250 4,438
49 Caesalpinaceae N.N Tostao 4 0,455 0,083 0,157 0,486 0,118
50 Bombacaceae Sterculia sp. Vaina 54 6,143 3,920 7,420 30,227 7,350
51 Cecropiaceae Paurouma chocoana Yarumo uva 28 3,185 0,387 0,733 2,438 0,593
Total 879 100,000 52,827 100,000 411,241 100,000

Tabla 2. Familia con mayor número y de individuos


Número
Número de
Familia de
individuos
N° especies
1 Anacardiaceae 1 8
2 Apocynaceae 3 59
3 Bombacaceae 5 110
4 Burseraceae 2 50
5 Caesalpinaceae 2 21
6 Cecropiaceae 1 28
7 Chrysolobanaceae 1 38
8 Clusiaceae 4 57
9 Combretaceae 1 2
10 Euphorbiaceae 2 32
11 Fabaceaae 2 32
12 Flacourtaceae 2 36
13 Hipericaceae 1 22
14 Lauraceae 2 33
15 Lecythidaceae 4 51
16 Malpighiaceae 1 12
17 Melastomataceae 1 11
18 Meliaceae 2 10
19 Mimosaceae 2 28
20 Moraceae 4 97
21 Myristicaceae 2 47
22 Myrthaceae 1 11
23 Ochnaceae 1 12
24 Sapotaceae 1 25
25 Simarubaceae 1 18
26 Tiliaceae 1 20
27 Vochyciaceae 1 9
Total 51 879

Tabla 3. ABUNDANCIA DE ESPECIE


Número de árboles por unidad de
N° Especie muestreo Aa Ar (%)
1 2 3 4 Total
1 Aceite 2 5 5 2 14 3,500 1,593
2 Anime 12 8 9 15 44 11,000 5,006
3 Arrecheche 9 2 0 0 11 2,750 1,251
4 Aserrin 0 0 2 0 2 0,500 0,228
5 Barbasquillo 6 3 3 0 12 3,000 1,365
6 Caimito 12 5 6 2 25 6,250 2,844
7 Caraño 2 4 0 0 6 1,500 0,683
8 Carate 0 1 5 0 6 1,500 0,683
9 Carbonero 9 12 9 8 38 9,500 4,323
10 Carrá 6 0 5 9 20 5,000 2,275
11 Castaño 5 4 2 6 17 4,250 1,934
12 Cauchillo 2 2 0 0 4 1,000 0,455
13 Cedro macho 1 3 4 0 8 2,000 0,910
14 Ceiba 1 6 8 6 21 5,250 2,389
15 Chontadurillo 3 2 0 0 5 1,250 0,569
16 Churimo 2 0 3 5 10 2,500 1,138
17 Costillo redondo 5 6 7 5 23 5,750 2,617
18 Dormilón 2 2 3 0 7 1,750 0,796
19 Drum 4 4 2 7 17 4,250 1,934
20 Fruta sábalo 6 8 3 5 22 5,500 2,503
21 Guamo 3 5 4 9 21 5,250 2,389
22 Guasca 1 4 2 4 11 2,750 1,251
23 Guasca blanco 2 2 3 0 7 1,750 0,796
24 Guasca peo 5 3 3 1 12 3,000 1,365
25 Guayabo 8 3 0 0 11 2,750 1,251
26 Guino 1 3 3 1 8 2,000 0,910
27 Hormigo 5 6 6 7 24 6,000 2,730
28 Hueso 3 4 5 0 12 3,000 1,365
29 Incibe 6 2 3 0 11 2,750 1,251
30 Jigua negro 10 5 5 2 22 5,500 2,503
31 Lano 0 0 4 0 4 1,000 0,455
32 Lechero 23 23 20 21 87 21,750 9,898
33 Lirio 12 3 4 10 29 7,250 3,299
34 Manchara 0 3 2 0 5 1,250 0,569
35 Manteco 4 5 2 1 12 3,000 1,365
36 Murcielago 1 0 0 0 1 0,250 0,114
37 Nuanamo 7 8 3 12 30 7,500 3,413
38 Pacó 3 5 1 3 12 3,000 1,365
39 Palo blanco 0 0 2 0 2 0,500 0,228
40 Palo perico 3 7 4 4 18 4,500 2,048
41 Palo santo 0 3 4 4 11 2,750 1,251
42 Pantano 5 6 7 2 20 5,000 2,275
43 Peine mono 1 3 5 11 20 5,000 2,275
44 Platano 4 0 0 3 7 1,750 0,796
45 Salero 5 7 2 7 21 5,250 2,389
46 Sangre gallo 5 4 4 9 22 5,500 2,503
47 Soroga 1 5 1 2 9 2,250 1,024
48 Tomé 10 11 8 3 32 8,000 3,641
49 Tostao 2 1 1 0 4 1,000 0,455
50 Vaina 15 14 11 14 54 13,500 6,143
51 Yarumo uva 6 12 4 6 28 7,000 3,185
Total 240 234 199 206 879 219,750 100,000
Tabla 4. FRECUENCIA
Número de unidades de
muestreo en que ocurre Fa Fr (%) Clases de frecuencia
N° Especie la especie
1 2 3 4 Total I II III IV V Total
1 Aceite X X X X 4 100 2,395 x 1
2 Anime X X X X 4 100 2,395 x 1
3 Arrecheche X X 0 0 2 50 1,198 x 1
4 Aserrin 0 0 X 0 1 25 0,599 x 1
5 Barbasquillo X X X 0 3 75 1,796 x 1
6 Caimito X X X X 4 100 2,395 x 1
7 Caraño X X 0 0 2 50 1,198 x 1
8 Carate 0 X X 0 2 50 1,198 x 1
9 Carbonero X X X X 4 100 2,395 x 1
10 Carrá X X X 3 75 1,796 x 1
11 Castaño X X X X 4 100 2,395 x 1
12 Cauchillo X 0 X X 3 75 1,796 x 1
13 Cedro macho X X X 0 3 75 1,796 x 1
14 Ceiba X X X X 4 100 2,395 x 1
15 Chontadurillo X X 0 0 2 50 1,198 x 1
16 Churimo X 0 X X 3 75 1,796 x 1
17 Costillo redondo X X X X 4 100 2,395 x 1
18 Dormilón X X X 0 3 75 1,796 x 1
19 Drum X X X X 4 100 2,395 x 1
20 Fruta sábalo X X X X 4 100 2,395 x 1
21 Guamo X X X X 4 100 2,395 x 1
22 Guasca X X X X 4 100 2,395 x 1
23 Guasca blanco X X X 0 3 75 1,796 x 1
24 Guasca peo X X X X 4 100 2,395 x 1
25 Guayabo X X 0 0 2 50 1,198 x 1
26 Guino X X X X 4 100 2,395 x 1
27 Hormigo X X X X 4 100 2,395 x 1
28 Hueso X X X 0 3 75 1,796 x 1
29 Incibe X X X 0 3 75 1,796 x 1
30 Jigua negro X X X X 4 100 2,395 x 1
31 Lano 0 0 X 0 1 25 0,599 x 1
32 Lechero X X X X 4 100 2,395 x 1
33 Lirio X X X X 4 100 2,395 x 1
34 Manchara 0 X X 0 2 50 1,198 x 1
35 Manteco X X X X 4 100 2,395 x 1
36 Murcielago X 0 0 0 1 25 0,599 x 1
37 Nuanamo X X X X 4 100 2,395 x 1
38 Pacó X X X X 4 100 2,395 x 1
39 Palo blanco 0 0 X 0 1 25 0,599 x 1
40 Palo perico X X X X 4 100 2,395 x 1
41 Palo santo 0 X X X 3 75 1,796 x 1
42 Pantano X X X X 4 100 2,395 x 1
43 Peine mono X X X X 4 100 2,395 x 1
44 Platano X 0 0 X 2 50 1,198 x 1
45 Salero X X X X 4 100 2,395 x 1
46 Sangre gallo X X X X 4 100 2,395 x 1
47 Soroga X X X X 4 100 2,395 x 1
48 Tomé X X X X 4 100 2,395 x 1
49 Tostao X X X 0 3 75 1,796 x 1
50 Vaina X X X X 4 100 2,395 x 1
51 Yarumo uva X X X X 4 100 2,395 x 1
Total 167 4175 100,000 4 7 11 29 51

Tabla 5. Dominancia
Área basal en m2 por unidad de
Da Dr (%)
No. Especie muestreo
1 2 3 4
1 Aceite 0,255 0,375 0,393 0,196 1,219 2,309
2 Anime 1,050 0,481 0,346 0,970 2,847 5,391
3 Arrecheche 0,261 0,049 0,310 0,587
4 Aserrin 0,222 0,222 0,420
5 Barbasquillo 0,190 0,208 0,096 0,495 0,937
6 Caimito 0,630 0,232 0,155 0,035 1,052 1,993
7 Caraño 0,102 0,228 0,330 0,625
8 Carate 0,008 0,185 0,193 0,365
9 Carbonero 0,603 0,990 0,939 0,442 2,973 5,629
10 Carrá 0,581 0,328 0,695 1,604 3,037
11 Castaño 0,271 0,320 0,016 0,320 0,927 1,755
12 Cauchillo 0,081 0,088 0,169 0,320
13 Cedro macho 0,096 0,134 0,130 0,359 0,680
14 Ceiba 0,018 0,620 1,050 0,263 1,952 3,695
15 Chontadurillo 0,098 0,049 0,147 0,279
16 Churimo 0,067 0,098 0,296 0,461 0,874
17 Costillo redondo 0,336 0,404 0,548 0,412 1,700 3,220
18 Dormilón 0,230 0,039 0,175 0,444 0,840
19 Drum 0,116 0,295 0,267 0,705 1,382 2,617
20 Fruta sábalo 0,242 0,418 0,130 0,226 1,015 1,922
21 Guamo 0,414 0,257 0,255 0,687 1,614 3,056
22 Guasca 0,018 0,147 0,120 0,161 0,446 0,844
23 Guasca blanco 0,208 0,145 0,263 0,617 1,167
24 Guasca peo 0,304 0,112 0,153 0,049 0,619 1,171
25 Guayabo 0,192 0,165 0,357 0,677
26 Guino 0,031 0,112 0,106 0,031 0,281 0,532
27 Hormigo 0,418 0,302 0,383 0,310 1,414 2,677
28 Hueso 0,177 0,161 0,238 0,575 1,089
29 Incibe 0,159 0,175 0,075 0,408 0,773
30 Jigua negro 0,365 0,306 0,403 0,049 1,123 2,127
31 Lano 0,310 0,310 0,587
32 Lechero 1,696 2,172 1,622 1,211 6,701 12,688
33 Lirio 0,664 0,173 0,192 0,520 1,549 2,933
34 Manchara 0,067 0,026 0,092 0,175
35 Manteco 0,281 0,153 0,098 0,159 0,691 1,309
36 Murcielago 0,018 0,018 0,033
37 Nuanamo 0,463 0,342 0,165 0,567 1,537 2,911
38 Pacó 0,242 0,289 0,126 0,245 0,901 1,706
39 Palo blanco 0,245 0,245 0,465
40 Palo perico 0,088 0,306 0,287 0,102 0,783 1,483
41 Palo santo 0,067 0,446 0,247 0,760 1,439
42 Pantano 0,302 0,216 0,167 0,081 0,766 1,450
43 Peine mono 0,096 0,271 0,404 0,725 1,496 2,833
44 Platano 0,137 0,071 0,208 0,394
45 Salero 0,159 0,293 0,081 0,298 0,831 1,573
46 Sangre gallo 0,304 0,171 0,350 0,620 1,445 2,736
47 Soroga 0,018 0,293 0,071 0,120 0,501 0,948
48 Tomé 0,858 0,579 0,626 0,275 2,339 4,428
49 Tostao 0,057 0,018 0,008 0,082 0,156
50 Vaina 1,382 0,664 0,833 1,043 3,921 7,424
51 Yarumo uva 0,120 0,143 0,061 0,057 0,381 0,721
Total 14,400 13,036 13,188 12,191 52,815 100,00
Tabla 6. ANALISIS ESTRUCTURAL
Especie N° de Densidad Abundancia Frecuencia Dominancia
N° Nombre arboles (D) Aa Ar Fa Fr Da Dr IVI
1 Aceite 14 0,14 3,5 1,59 100 2,4 1,22 2,31 6,297
2 Anime 44 0,44 11,0 5,01 100 2,4 2,85 5,39 12,792
3 Arrecheche 11 0,11 2,8 1,25 50 1,2 0,31 0,59 3,036
4 Aserrin 2 0,02 0,5 0,23 25 0,6 0,22 0,42 1,246
5 Barbasquillo 12 0,12 3,0 1,37 75 1,8 0,49 0,94 4,098
6 Caimito 25 0,25 6,3 2,84 100 2,4 1,05 1,99 7,232
7 Caraño 6 0,06 1,5 0,68 50 1,2 0,33 0,62 2,505
8 Carate 6 0,06 1,5 0,68 50 1,2 0,19 0,37 2,245
9 Carbonero 38 0,38 9,5 4,32 100 2,4 2,97 5,63 12,347
10 Carrá 20 0,2 5,0 2,28 75 1,8 1,6 3,04 7,109
11 Castaño 17 0,17 4,3 1,93 100 2,4 0,93 1,75 6,084
12 Cauchillo 4 0,04 1,0 0,46 75 1,8 0,17 0,32 2,571
13 Cedro macho 8 0,08 2,0 0,91 75 1,8 0,36 0,68 3,387
14 Ceiba 21 0,21 5,3 2,39 100 2,4 1,95 3,7 8,480
15 Chontadurillo 5 0,05 1,3 0,57 50 1,2 0,15 0,28 2,045
16 Churimo 10 0,1 2,5 1,14 75 1,8 0,46 0,87 3,808
17 Costillo redondo 23 0,23 5,8 2,62 100 2,4 1,7 3,22 8,231
18 Dormilón 7 0,07 1,8 0,8 75 1,8 0,44 0,84 3,433
19 Drum 17 0,17 4,3 1,93 100 2,4 1,38 2,62 6,946
20 Fruta sábalo 22 0,22 5,5 2,5 100 2,4 1,02 1,92 6,820
21 Guamo 21 0,21 5,3 2,39 100 2,4 1,61 3,06 7,840
22 Guasca 11 0,11 2,8 1,25 100 2,4 0,45 0,84 4,491
23 Guasca blanco 7 0,07 1,8 0,8 75 1,8 0,62 1,17 3,760
24 Guasca peo 12 0,12 3,0 1,37 100 2,4 0,62 1,17 4,931
25 Guayabo 11 0,11 2,8 1,25 50 1,2 0,36 0,68 3,126
26 Guino 8 0,08 2,0 0,91 100 2,4 0,28 0,53 3,837
27 Hormigo 24 0,24 6,0 2,73 100 2,4 1,41 2,68 7,802
28 Hueso 12 0,12 3,0 1,37 75 1,8 0,58 1,09 4,251
29 Incibe 11 0,11 2,8 1,25 75 1,8 0,41 0,77 3,821
30 Jigua negro 22 0,22 5,5 2,5 100 2,4 1,12 2,13 7,025
31 Lano 4 0,04 1,0 0,46 25 0,6 0,31 0,59 1,641
32 Lechero 87 0,87 21,8 9,9 100 2,4 6,7 12,7 24,981
33 Lirio 29 0,29 7,3 3,3 100 2,4 1,55 2,93 8,628
34 Manchara 5 0,05 1,3 0,57 50 1,2 0,09 0,17 1,941
35 Manteco 12 0,12 3,0 1,37 100 2,4 0,69 1,31 5,069
36 Murcielago 1 0,01 0,3 0,11 25 0,6 0,02 0,03 0,746
37 Nuanamo 30 0,3 7,5 3,41 100 2,4 1,54 2,91 8,719
38 Pacó 12 0,12 3,0 1,37 100 2,4 0,9 1,71 5,467
39 Palo blanco 2 0,02 0,5 0,23 25 0,6 0,25 0,46 1,291
40 Palo perico 18 0,18 4,5 2,05 100 2,4 0,78 1,48 5,926
41 Palo santo 11 0,11 2,8 1,25 75 1,8 0,76 1,44 4,487
42 Pantano 20 0,2 5,0 2,28 100 2,4 0,77 1,45 6,120
43 Peine mono 20 0,2 5,0 2,28 100 2,4 1,5 2,83 7,503
44 Platano 7 0,07 1,8 0,8 50 1,2 0,21 0,39 2,388
45 Salero 21 0,21 5,3 2,39 100 2,4 0,83 1,57 6,357
46 Sangre gallo 22 0,22 5,5 2,5 100 2,4 1,45 2,74 7,634
47 Soroga 9 0,09 2,3 1,02 100 2,4 0,5 0,95 4,367
48 Tomé 32 0,32 8,0 3,64 100 2,4 2,34 4,43 10,463
49 Tostao 4 0,04 1,0 0,46 75 1,8 0,08 0,16 2,408
50 Vaina 54 0,54 13,5 6,14 100 2,4 3,92 7,42 15,963
51 Yarumo uva 28 0,28 7,0 3,19 100 2,4 0,38 0,72 6,302
Total 879 8,79 219,8 100 4175 100 52,8 100,0 300,00

Tabla 7. Índice de importancia por familia


Familias N° de Densidad Abundancia Frecuencia Dominancia
IVIF
N° Nombre arboles (D) Aa Ar Fa Fr Da Dr
1 Anacardiaceae 8 0,08 2 0,91 75 1,863 0,359 0,743 3,517
2 Apocynaceae 59 0,59 14,75 6,71 250 6,211 3,457 7,159 20,081
3 Bombacaceae 110 1,10 27,5 12,5 375 9,317 4,626 9,58 31,408
4 Burseraceae 50 0,50 12,5 5,69 150 3,727 3,177 6,579 15,993
5 caesalpinaceae 21 0,21 5,25 2,39 175 4,348 1,464 3,032 9,768
6 Cecropiaceae 28 0,28 7 3,18 100 2,484 0,381 0,789 6,458
7 Chrysolobanaceae 38 0,38 9,5 4,32 100 2,484 2,973 6,157 12,963
8 Clusiaceae 57 0,57 14,25 6,48 300 7,453 3,843 7,958 21,895
9 Combretaceae 2 0,02 0,5 0,23 25 0,621 0,245 0,507 1,356
10 Euphorbiaceae 32 0,32 8 3,64 175 4,348 1,261 2,611 10,599
11 Fabaceaae 32 0,32 8 3,64 175 4,348 1,476 3,057 11,044
12 Flacourtaceae 36 0,36 9 4,09 175 4,348 1,989 4,119 12,561
13 Hipericaceae 22 0,22 5,5 2,5 100 2,484 1,445 2,992 7,979
14 Lauraceae 33 0,33 8,25 3,75 175 4,348 1,531 3,17 11,272
15 Lecythidaceae 51 0,51 12,75 5,8 275 6,832 2,513 5,204 17,837
16 Malpighiaceae 12 0,12 3 1,36 100 2,484 0,691 1,431 5,280
17 Melastomataceae 11 0,11 2,75 1,25 50 1,242 0,310 0,642 3,135
18 Meliaceae 10 0,10 2,5 1,14 125 3,106 0,503 1,042 5,285
19 Mimosaceae 28 0,28 7 3,18 175 4,348 2,058 4,262 11,794
20 Moraceae 97 0,97 24,25 11 250 6,211 7,035 14,57 31,812
21 Myristicaceae 47 0,47 11,75 5,35 150 3,727 1,867 3,866 12,939
22 Myrthaceae 11 0,11 2,75 1,25 50 1,242 0,357 0,739 3,233
23 Ochnaceae 12 0,12 3 1,36 100 2,484 0,901 1,866 5,715
24 Sapotaceae 25 0,25 6,25 2,84 100 2,484 1,052 2,179 7,506
25 Simarubaceae 18 0,18 4,5 2,05 100 2,484 0,783 1,621 6,153
26 Tiliaceae 20 0,20 5 2,27 100 2,484 1,496 3,098 7,857
27 Vochyciaceae 9 0,09 2,25 1,02 100 2,484 0,501 1,037 4,546
Total 879 8,79 219,8 100 4025 100 48,29 100 300,0

Tabla 8. CALCULO DEL GRADO DE AGREGACION


N° de unidades
Número Frecuencia Densidad Densidad Grado de
de muestreo en
N° Especie de absoluta esperada observada agregación
que ocurre la
arboles (%) (De) (Do) (Ga)
especie
1 Aceite 4 14 100 4,000 3,500 0,875
2 Anime 4 44 100 4,000 11,000 2,750
3 Arrecheche 2 11 50 0,301 2,750 9,135
4 Aserrin 1 2 25 0,125 0,500 4,002
5 Barbasquillo 3 12 75 0,602 3,000 4,983
6 Caimito 4 25 100 4,000 6,250 1,563
7 Caraño 2 6 50 0,301 1,500 4,983
8 Carate 2 6 50 0,301 1,500 4,983
9 Carbonero 4 38 100 4,000 9,500 2,375
10 Carrá 3 20 75 0,602 5,000 8,305
11 Castaño 4 17 100 4,000 4,250 1,063
12 Cauchillo 3 4 75 0,602 1,000 1,661
13 Cedro macho 3 8 75 0,602 2,000 3,322
14 Ceiba 4 21 100 4,000 5,250 1,313
15 Chontadurillo 2 5 50 0,301 1,250 4,152
16 Churimo 3 10 75 0,602 2,500 4,152
17 Costillo redondo 4 23 100 4,000 5,750 1,438
18 Dormilón 3 7 75 0,602 1,750 2,907
19 Drum 4 17 100 4,000 4,250 1,063
20 Fruta sábalo 4 22 100 4,000 5,500 1,375
21 Guamo 4 21 100 4,000 5,250 1,313
22 Guasca 4 11 100 4,000 2,750 0,688
23 Guasca blanco 3 7 75 0,602 1,750 2,907
24 Guasca peo 4 12 100 4,000 3,000 0,750
25 Guayabo 2 11 50 0,301 2,750 9,135
26 Guino 4 8 100 4,000 2,000 0,500
27 Hormigo 4 24 100 4,000 6,000 1,500
28 Hueso 3 12 75 0,602 3,000 4,983
29 Incibe 3 11 75 0,602 2,750 4,568
30 Jigua negro 4 22 100 4,000 5,500 1,375
31 Lano 1 4 25 0,125 1,000 8,004
32 Lechero 4 87 100 4,000 21,750 5,438
33 Lirio 4 29 100 4,000 7,250 1,813
34 Manchara 2 5 50 0,301 1,250 4,152
35 Manteco 4 12 100 4,000 3,000 0,750
36 Murcielago 1 1 25 0,125 0,250 2,001
37 Nuanamo 4 30 100 4,000 7,500 1,875
38 Pacó 4 12 100 4,000 3,000 0,750
39 Palo blanco 1 2 25 0,125 0,500 4,002
40 Palo perico 4 18 100 4,000 4,500 1,125
41 Palo santo 3 11 75 0,602 2,750 4,568
42 Pantano 4 20 100 4,000 5,000 1,250
43 Peine mono 4 20 100 4,000 5,000 1,250
44 Platano 2 7 50 0,301 1,750 5,813
45 Salero 4 21 100 4,000 5,250 1,313
46 Sangre gallo 4 22 100 4,000 5,500 1,375
47 Soroga 4 9 100 4,000 2,250 0,563
48 Tomé 4 32 100 4,000 8,000 2,000
49 Tostao 3 4 75 0,602 1,000 1,661
50 Vaina 4 54 100 4,000 13,500 3,375
51 Yarumo uva 4 28 100 4,000 7,000 1,750
Total 167 879 4175
Tabla 9. Área basal (por línea, por ha y total para todos los arboles con DAP ≥ 10 cm)

Unidad AB Área de AB media Área AB


de por muestreo por ha total total/ha
Muestreo línea (ha) (m2 / ha) (ha)

1 14,400 2 7,200 100 0,144


2 13,04 2 6,518 100 0,130
3 13,19 2 6,594 100 0,132
4 12,19 2 6,096 100 0,122
Total 52,814 26,407 0,528

Tabla 10. Área basal por línea y por especie para todos los arboles con DAP ≥10 cm ≤ 35 cm
unidad de muestro (líneas) Total
No especies L-1 L-2 L-3 L-4
(m2)
(m2) (m2) (m2) (m2)
1 Aceite 0,096 0,216 0,016 0,071 0,399
2 Anime 0,381 0,481 0,346 0,811 2,019
3 Arrecheche 0,261 0,049 0,310
4 Aserrin 0,096 0,096
5 Barbasquillo 0,190 0,049 0,096 0,335
6 Caimito 0,379 0,232 0,155 0,035 0,801
7 Caraño 0,102 0,228 0,330
8 Carate 0,008 0,185 0,193
9 Carbonero 0,240 0,420 0,505 0,442 1,607
10 Carrá 0,120 0,202 0,410 0,732
11 Castaño 0,145 0,194 0,016 0,320 0,675
12 Cauchillo 0,081 0,088 0,169
13 Cedro macho 0,096 0,134 0,130 0,360
14 Ceiba 0,018 0,173 0,167 0,263 0,621
15 Chontadurillo 0,098 0,049 0,147
16 Churimo 0,067 0,098 0,296 0,461
17 Costillo redondo 0,336 0,404 0,351 0,479 1,570
18 Dormilón 0,071 0,039 0,175 0,285
19 Drum 0,116 0,169 0,071 0,383 0,739
20 Fruta sábalo 0,242 0,418 0,130 0,226 1,016
21 Guamo 0,096 0,257 0,130 0,403 0,886
22 Guasca 0,018 0,147 0,120 0,161 0,446
23 Guasca blanco 0,049 0,145 0,263 0,457
24 Guasca peo 0,304 0,112 0,153 0,049 0,618
25 Guayabo 0,192 0,039 0,231
26 Guino 0,031 0,112 0,106 0,031 0,280
27 Hormigo 0,259 0,302 0,257 0,310 1,128
28 Hueso 0,177 0,161 0,112 0,450
29 Incibe 0,159 0,049 0,075 0,283
30 Jigua negro 0,365 0,181 0,243 0,049 0,838
31 Lano 0,185 0,185
32 Lechero 0,876 0,836 0,534 0,675 2,921
33 Lirio 0,505 0,173 0,192 0,361 1,231
34 Manchara 0,067 0,026 0,093
35 Manteco 0,281 0,153 0,098 0,532
36 Murcielago 0,018 0,018
37 Nuanamo 0,463 0,342 0,039 0,567 1,411
38 Pacó 0,242 0,130 0,120 0,492
39 Palo blanco 0,049 0,049
40 Palo perico 0,088 0,306 0,287 0,102 0,783
41 Palo santo 0,067 0,128 0,247 0,442
42 Pantano 0,302 0,216 0,067 0,081 0,666
43 Peine mono 0,096 0,145 0,404 0,440 1,085
44 Platano 0,137 0,071 0,208
45 Salero 0,159 0,293 0,081 0,298 0,831
46 Sangre gallo 0,304 0,171 0,190 0,210 0,875
47 Soroga 0,018 0,293 0,071 0,120 0,502
48 Tomé 0,481 0,579 0,389 0,079 1,528
49 Tostao 0,057 0,018 0,008 0,083
50 Vaina 0,491 0,664 0,514 0,473 2,142
51 Yarumo uva 0,120 0,143 0,061 0,057 0,381
Total 9,335 9,444 7,521 8,640 34,940
Tabla 11. Área basal por línea y por especie para todos los arboles con DAP≥ 40 cm
Unidad de muestro ( líneas) total
Especies
2 2 2 2
N° L-1 (m ) L-2 (m ) L-3 (m ) L-4 (m ) ( m2)
1 Aceite 0,159 0,159 0,377 0,126 0,821
2 Anime 0,732 0,159 0,891
3 Arrecheche 0,000
4 Aserrin 0,126 0,126
5 Barbasquillo 0,159 0,159
6 Caimito 0,251 0,251
7 Caraño 0,000
8 Carate 0,000
9 Carbonero 0,285 0,569 0,434 1,288
10 Carrá 0,444 0,126 0,285 0,855
11 Castaño 0,126 0,126 0,252
12 Cauchillo 0,000
13 Cedro macho 0,000
14 Ceiba 0,448 0,884 1,332
15 Chontadurillo 0,000
16 Churimo 0,000
17 Costillo redondo 0,196 0,285 0,481
18 Dormilón 0,159 0,159
19 Drum 0,126 0,196 0,322 0,644
20 Fruta sábalo 0,000
21 Guamo 0,318 0,126 0,285 0,729
22 Guasca 0,000
23 Guasca blanco 0,159 0,159
24 Guasca peo 0,000
25 Guayabo 0,126 0,126
26 Guino 0,000
27 Hormigo 0,159 0,126 0,285
28 Hueso 0,126 0,126
29 Incibe 0,126 0,126
30 Jigua negro 0,126 0, 159 0,285
31 Lano 0,126 0,126
32 Lechero 0,821 1,335 1,088 0,536 3,780
33 Lirio 0,159 0,159 0,318
34 Manchara 0,000
35 Manteco 0,159 0,159
36 Murcielago 0,000
37 Nuanamo 0,126 0,126
38 Pacó 0,159 0,126 0,126 0,411
39 Palo blanco 0,196 0,196
40 Palo perico 0,000
41 Palo santo 0,318 0,318
42 Pantano 0,000
43 Peine mono 0,126 0,285 0,411
44 Platano 0,000
45 Salero 0,000
46 Sangre gallo 0,159 0,410 0,569
47 Soroga 0,000
48 Tomé 0,377 0,238 0,196 0,811
49 Tostao 0,000
50 Vaina 0,891 0,318 0,569 1,779
51 Yarumo uva 0,000
Total 5,292 3,333 5,412 3,903 18,099

Tabla 12. Volumen (por línea, especie, por ha y total para todos los arboles con DAP ≥ 10 cm)
Unidad de muestro ( líneas) Total
No. Especies
L-1(m3) L-2 (m3) L-3(m3) L-4(m3) ( m3)
1 Aceite 1,848 3,060 3,251 1,794 9,953
2 Anime 8,380 3,622 2,228 8,007 22,237
3 Arrecheche 1,760 0,332 2,092
4 Aserrin 1,754 1,754
5 Barbasquillo 1,195 1,484 0,744 3,423
6 Caimito 4,508 1,613 1,309 0,210 7,640
7 Caraño 0,609 1,716 2,325
8 Carate 0,033 1,309 1,342
9 Carbonero 4,415 8,282 8,209 3,595 24,501
10 Carrá 4,653 2,549 6,035 13,237
11 Castaño 1,947 2,578 0,077 2,274 6,876
12 Cauchillo 0,480 0,616 1,096
13 Cedro macho 0,696 0,836 0,813 2,345
14 Ceiba 0,105 5,411 9,063 2,321 16,900
15 Chontadurillo 0,585 0,332 0,917
16 Churimo 0,398 0,647 2,073 3,118
17 Costillo redondo 2,600 3,017 4,679 3,652 13,948
18 Dormilón 1,854 0,231 1,365 3,450
19 Drum 0,752 2,363 2,473 6,450 12,038
20 Fruta sábalo 1,648 3,147 0,897 1,791 7,483
21 Guamo 3,191 1,718 1,933 5,687 12,529
22 Guasca 0,105 0,940 0,866 1,253 3,164
23 Guasca blanco 1,636 1,165 2,215 5,016
24 Guasca peo 2,154 0,707 1,095 0,355 4,311
25 Guayabo 1,092 1,470 2,562
26 Guino 0,187 0,769 0,721 0,187 1,864
27 Hormigo 2,942 2,230 3,664 2,409 11,245
28 Hueso 1,216 1,242 1,786 4,244
29 Incibe 1,044 1,413 0,504 2,961
30 Jigua negro 2,321 2,435 3,214 0,292 8,262
31 Lano 2,484 2,484
32 Lechero 11,681 19,011 13,538 10,187 54,417
33 Lirio 4,590 1,417 1,470 4,114 11,591
34 Manchara 0,437 0,149 0,586
35 Manteco 1,919 1,048 0,710 1,521 5,198
36 Murcielago 0,105 0,105
37 Nuanamo 3,187 2,503 1,685 4,396 11,771
38 Pacó 1,747 2,632 1,058 2,149 7,586
39 Palo blanco 2,233 2,233
40 Palo perico 0,524 2,169 2,073 0,685 5,451
41 Palo santo 0,437 3,683 1,885 6,005
42 Pantano 2,123 1,629 1,117 0,582 5,451
43 Peine mono 0,696 1,961 3,237 6,129 12,023
44 Platano 0,806 0,447 1,253
45 Salero 1,023 2,080 0,542 2,011 5,656
46 Sangre gallo 2,089 1,303 2,804 5,339 11,535
47 Soroga 0,105 2,096 0,511 0,950 3,662
48 Tomé 5,934 4,376 5,215 2,725 18,250
49 Tostao 0,337 0,105 0,044 0,486
50 Vaina 9,852 4,811 6,531 9,033 30,227
51 Yarumo uva 0,778 0,866 0,403 0,391 2,438
Total 101,712 101,643 106,956 100,929 411,239
Tabla 13. Volumen (por línea y por especie para todos los
arboles con DAP >=10 cm y < 40 cm

Unidad de muestro (líneas)


N
Especies L-1 L-2 L-3 L-4
o
(m*) (m*) (m*) (m*)
1 Aceite 0,696 1,539 0,077 0,595
2 Anime 2,281 3,622 2,228 6,486
3 Arrecheche 1,760 0,332
4 Aserrin 0,696
5 Barbasquillo 1,195 0,332 0,744
6 Caimito 2,540 1,613 1,309 0,210
7 Caraño 0,609 1,716
8 Carate 0,033 1,309
9 Carbonero 2,162 3,161 4,059 3,595
10 Carrá 0,909 1,491 3,315
11 Castaño 1,037 1,520 0,077 2,274
12 Cauchillo 0,480 0,616
13 Cedro macho 0,696 0,836 0,813
14 Ceiba 0,105 1,417 1,171 2,321
15 Chontadurillo 0,585 0,332
16 Churimo 0,398 0,647 2,073
Costillo
17 redondo 2,600 3,017 2,801 0,932
18 Dormilón 0,511 0,231 1,365
19 Drum 0,752 1,305 0,595 3,165
20 Fruta sábalo 1,648 3,147 0,897 1,791
21 Guamo 0,696 1,718 0,875 3,108
22 Guasca 0,105 0,940 0,866 1,253
23 Guasca blanco 0,293 1,165 2,215
24 Guasca peo 2,154 0,707 1,095 0,355
25 Guayabo 1,092 0,271
26 Guino 0,187 0,769 0,721 0,187
27 Hormigo 1,790 2,230 2,606 2,409
28 Hueso 1,216 1,242 0,728
29 Incibe 1,044 0,355 0,504
30 Jigua negro 2,321 1,377 1,871 0,292
31 Lano 1,426
32 Lechero 5,899 6,327 3,864 5,069
33 Lirio 3,247 1,417 1,470 2,593
34 Manchara 0,437 0,149
35 Manteco 1,919 1,048 0,710
36 Murcielago 0,105
37 Nuanamo 3,187 2,503 0,627 4,396
38 Pacó 1,747 1,111 0,950
39 Palo blanco 0,355
40 Palo perico 0,524 2,169 2,073 0,685
41 Palo santo 0,437 0,997 1,885
42 Pantano 2,123 1,629 1,117 0,582
43 Peine mono 0,696 1,051 3,237 3,409
44 Platano 0,806 0,447
45 Salero 1,023 2,080 0,542 2,011
46 Sangre gallo 2,089 1,303 1,461 1,420
47 Soroga 0,105 2,096 0,511 0,950
48 Tomé 3,204 4,376 2,943 0,639
49 Tostao 0,337 0,105 0,044
50 Vaina 3,241 4,811 3,845 3,593
51 Yarumo uva 0,778 0,866 0,403 0,391
Total 62,89 69,309 57,533 63,381

Tabla 14. VOLUMEN MEDIO COMERCIAL POR ha


Vol.
Área de
DAP Volumen muestreado medio
muestreo
por ha
40 64,180 2 32,090
45 59,479 2 29,7395
50 22,940 2 11,470
55 8,822 2 4,411
60 2,704 2 1,352
TOTAL 158,125 79,063
Tabla 15. VOLUMEN POR ESPECIE Y POR LINEA PARA TODOS LOS ARBOLES CON DAP≥40 cm
Unidad de muestro (líneas) Total
L-1 L-2 L-3
2
No. Especies (m*) (m ) (m2) L-4 (m2) ( m2)
1 Aceite 0,159 0,159 0,377 0,126 0,821
2 Anime 0,732 0,159 0,891
3 Arrecheche 0,000
4 Aserrin 0,126 0,126
5 Barbasquillo 0,159 0,159
6 Caimito 0,251 0,251
7 Caraño 0,000
8 Carate 0,000
9 Carbonero 0,285 0,569 0,434 1,288
10 Carrá 0,444 0,126 0,285 0,855
11 Castaño 0,126 0,126 0,251
12 Cauchillo 0,000
13 Cedro macho 0,000
14 Ceiba 0,448 0,884 1,332
15 Chontadurillo 0,000
16 Churimo 0,000
17 Costillo redondo 0,196 0,285 0,481
18 Dormilón 0,159 0,159
19 Drum 0,126 0,196 0,322 0,644
20 Fruta sábalo 0,000
21 Guamo 0,318 0,126 0,285 0,729
22 Guasca 0,000
23 Guasca blanco 0,159 0,159
24 Guasca peo 0,000
25 Guayabo 0,126 0,126
26 Guino 0,000
27 Hormigo 0,159 0,126 0,285
28 Hueso 0,126 0,126
29 Incibe 0,126 0,126
30 Jigua negro 0,126 0, 159 0,285
31 Lano 0,126 0,126
32 Lechero 0,821 1,335 1,088 0,536 3,780
33 Lirio 0,159 0,159 0,318
34 Manchara 0,000
35 Manteco 0,159 0,159
36 Murcielago 0,000
37 Nuanamo 0,126 0,126
38 Pacó 0,159 0,126 0,126 0,411
39 Palo blanco 0,196 0,196
40 Palo perico 0,000
41 Palo santo 0,318 0,318
42 Pantano 0,000
43 Peine mono 0,126 0,285 0,411
44 Platano 0,000
45 Salero 0,000
46 Sangre gallo 0,159 0,410 0,569
47 Soroga 0,000
48 Tomé 0,377 0,238 0,196 0,811
49 Tostao 0,000
50 Vaina 0,891 0,318 0,569 1,779
51 Yarumo uva 0,000
Total 5,292 3,332 5,412 3,902 18,097

Tabla 16. Clases diametricas.


Clases No. Área basal Volumen
diametricas Árboles AB (m2) (%) Vol. (m3) (%)
I: (10 - 19,9) 220 2,906 5,502 18,688 4,544
II: (20 - 29,9) 306 12,582 23,823 84,574 20,566
III: (30 - 39,9) 232 19,232 36,415 149,852 36,439
IV: (40 - 49,9) 104 14,504 27,462 123,659 30,070
V: (50 - 59,9) 16 3,307 6,262 31,762 7,723
VI: ≥ 60 1 0,283 0,536 2,704 0,658
Total 879 52,814 100,000 411,239 100,000

Tabla 17. Categoría diamétrica, número de árboles, Volumen y Área basal para todas las clases diamétricas
Existencia por clases diamétricas Totales
N I= 10 - 19,9 II= 20 - 29,9 III= 30 - 39,9 IV= 40 - 49,9 V= 50 - 59,9 VI= 60 - 69,9 Área basal Volumen
Especie
o. AB Vol. AB Vol. AB Vol. AB Vol. N AB Vol. AB Vol. AB
Ni. Ni Ni. Ni. Ni. (%) Vol. (m3) (%)
(m2) (m3) (m2) (m3) (m2) (m3) (m2) (m3) i. (m2) (m3) (m2) (m3) (m2)
1 Aceite 3 0,033 0,182 1 0,031 0,227 4 0,334 2,498 6 0,821 7,046 1,219 2,308 9,953 2,420
2 Anime 9 0,149 0,906 15 0,613 3,913 14 1,194 9,798 5 0,695 5,742 1 0,196 1,878 2,847 5,390 22,237 5,407
3 Arrecheche 7 0,084 0,469 3 0,130 0,813 1 0,096 0,810 0,310 0,587 2,092 0,509
4 Aserrin 1 0,096 0,696 1 0,126 1,058 0,222 0,420 1,754 0,427
5 Barbasquillo 6 0,086 0,508 4 0,179 1,168 1 0,071 0,595 1 0,159 1,152 0,495 0,937 3,423 0,832
6 Caimito 10 0,118 0,959 10 0,420 2,932 3 0,263 1,781 2 0,251 1,968 1,052 1,992 7,64 1,858
7 Caraño 2 0,035 0,210 1 0,031 0,187 3 0,263 1,928 0,329 0,623 2,325 0,565
8 Carate 3 0,024 0,121 2 0,098 0,710 1 0,071 0,511 0,193 0,365 1,342 0,326
9 Carbonero 8 0,112 0,701 7 0,308 2,087 15 1,264 10,189 6 0,854 7,374 2 0,434 4,150 2,972 5,627 24,501 5,958
10 Carrá 3 0,043 0,243 6 0,277 1,936 5 0,430 3,536 6 0,854 7,522 1,604 3,037 13,237 3,219
11 Castaño 4 0,041 0,226 7 0,326 2,171 4 0,308 2,511 2 0,251 1,968 0,926 1,753 6,8759 1,672
12 Cauchillo 1 0,018 0,105 2 0,081 0,480 1 0,071 0,511 0,170 0,322 1,096 0,267
13 Cedro macho 1 0,018 0,105 5 0,175 1,122 2 0,167 1,118 0,360 0,682 2,345 0,570
14 Ceiba 5 0,059 0,628 3 0,112 0,769 6 0,450 3,617 3 0,377 3,026 3 0,672 6,156 1 0,283 2,704 1,953 3,698 16,9 4,110
15 Chontadurillo 2 0,035 0,210 3 0,112 0,707 0,147 0,278 0,917 0,223
16 Churimo 2 0,035 0,210 6 0,259 1,790 2 0,167 1,118 0,461 0,873 3,118 0,758
Costillo
17 redondo 3 0,033 0,193 7 0,326 2,313 10 0,860 6,844 2 0,285 2,720 1 0,196 1,878 1,700 3,219 13,948 3,392
18 Dormilón 2 0,016 0,088 1 0,031 0,187 3 0,238 1,832 1 0,159 1,343 0,444 0,841 3,45 0,839
19 Drum 2 0,035 0,210 5 0,228 1,607 6 0,475 4,000 2 0,251 2,257 2 0,393 3,964 1,382 2,617 12,038 2,927
20 Fruta sábalo 8 0,102 0,596 7 0,291 1,959 7 0,622 4,928 1,015 1,922 7,483 1,820
21 Guamo 1 0,018 0,105 10 0,438 2,900 5 0,430 3,392 5 0,728 6,132 1,614 3,056 12,529 3,047
22 Guasca 4 0,051 0,298 5 0,228 1,545 2 0,167 1,321 0,446 0,844 3,164 0,769
23 Guasca blanco 2 0,098 0,648 4 0,359 3,025 1 0,159 1,343 0,616 1,166 5,016 1,220
24 Guasca peo 2 0,026 0,125 6 0,259 1,772 4 0,334 2,414 0,619 1,172 4,311 1,048
25 Guayabo 6 0,067 0,340 3 0,094 0,601 1 0,071 0,422 1 0,126 1,199 0,358 0,678 2,562 0,623
26 Guino 2 0,035 0,210 5 0,175 1,143 1 0,071 0,511 0,281 0,532 1,864 0,453
27 Hormigo 5 0,069 1,122 8 0,322 2,124 9 0,738 5,789 2 0,285 2,210 1,414 2,677 11,245 2,734
28 Hueso 3 0,033 0,204 6 0,224 1,476 2 0,192 1,506 1 0,126 1,058 0,575 1,089 4,244 1,032
29 Incibe 4 0,041 0,237 6 0,242 1,666 1 0,126 1,058 0,409 0,774 2,961 0,720
30 Jigua negro 6 0,067 0,375 10 0,438 2,874 4 0,334 2,612 2 0,285 2,401 1,124 2,128 8,262 2,009
31 Lano 1 0,018 0,105 2 0,167 1,321 1 0,126 1,058 0,311 0,589 2,484 0,604
32 Lechero 12 0,173 0,97 31 1,221 8,181 18 1,528 12,008 23 3,191 27,636 3 0,589 5,622 6,702 12,689 54,417 13,232
33 Lirio 5 0,069 0,403 14 0,546 3,622 8 0,617 4,702 2 0,318 2,864 1,550 2,935 11,591 2,819
34 Manchara 4 0,061 0,359 1 0,031 0,227 0,092 0,174 0,586 0,142
35 Manteco 4 0,051 0,287 3 0,147 1,065 4 0,334 2,325 1 0,159 1,521 0,691 1,308 5,198 1,264
36 Murcielago 1 0,018 0,105 0,018 0,034 0,105 0,026
37 Nuanamo 8 0,112 1,064 10 0,420 2,754 11 0,880 6,895 1 0,126 1,058 1,538 2,912 11,771 2,862
38 Pacó 3 0,033 0,193 2 0,098 0,710 4 0,359 2,905 3 0,410 3,778 0,900 1,704 7,586 1,845
39 Palo blanco 1 0,049 0,355 1 0,196 1,878 0,245 0,464 2,233 0,543
40 Palo perico 4 0,051
0,298 9 0,353 2,413 5 0,379 2,740 0,783 1,483 5,451 1,326
41 Palo santo 2 0,035
0,210 4 0,143 0,894 3 0,263 2,215 2 0,318 2,686 0,759 1,437 6,005 1,460
42 Pantano 6 0,057
0,292 10 0,350 2,446 4 0,359 2,713 0,766 1,450 5,451 1,326
43 Peine mono 1 0,018
0,105 6 0,259 1,874 10 0,809 6,414 3 0,410 3,630 1,496 2,832 12,023 2,924
44 Platano 2 0,016
0,066 5 0,192 1,187 0,208 0,394 1,253 0,305
45 Salero 5 0,069
0,392 13 0,55 3,731 3 0,212 1,533 0,831 1,573 5,656 1,375
46 Sangre gallo 6 0,077
0,425 5 0,228 1,607 7 0,571 4,241 4 0,569 5,262 1,445 2,736 11,5349 2,805
47 Soroga 1 0,018
0,105 5 0,245 1,755 3 0,238 1,802 0,501 0,949 3,662 0,890
48 Tomé 3 0,033
0,204 12 0,518 3,540 12 0,976 7,418 3 0,377 2,730 2 0,434 4,358 2,338 4,427 18,25 4,438
49 Tostao 3 0,033
0,193 1 0,049 0,293 0,082 0,155 0,486 0,118
50 Vaina 8 0,132
0,777 17 0,605 3,906 17 1,406 10,807 11 1,583 12,859 1 0,196 1,878 3,922 7,426 30,227 7,350
51 Yarumo uva 27 0,350
2,251 1 0,031 0,187 0,381 0,721 2,438 0,593
Total 18,69 19,23 149,85 10 123,65 1 31,76 52,81
220 2,907 0 306 12,581 84,574 232 4 2 4 14,505 9 6 3,306 2 1 0,283 2,704 6 100 411,241 100

Tabla 18. Categoría diamétrica, número de árboles, Volumen y Área basal por línea

Existencia por clases diamétricas Totales


No. I= 10 - 19,9 II= 20 - 29,9 III= 30 - 39,9 IV= 40 - 49,9 V= 50 - 59,9 VI= 60 - 69,9 Area basal Volumen
De AB Vol. AB Vol. AB Vol. AB Vol. AB Vol. AB Vol. AB Vol.
Línea Ni (m2) (m3) Ni (m2) (m3) Ni (m2) (m3) Ni (m2) (m3) Ni (m2) (m3) Ni (m2) (m3) (m2) (%) (m3) (%)
L -1 62 0,821 4,697 81 3,340 20,978 62 5,199 37,217 33 4,648 35,169 2 0,393 3,756 14,401 27,267 101,817 24,759
L -2 60 0,805 4,681 90 3,711 25,856 59 4,936 38,772 23 3,191 28,370 2 0,393 3,964 13,036 24,682 101,643 24,716
L -3 53 0,681 5,467 60 2,521 17,039 52 4,416 35,027 23 2,128 26,744 10 3,157 19,870 1 0,283 2,704 13,186 24,966 106,851 25,983
L -4 45 0,599 3,844 75 3,010 20,701 59 4,681 38,836 25 3,509 33,376 2 0,393 4,172 12,192 23,084 100,929 24,543
Total 220 2,906 18,689 306 12,582 84,574 232 19,232 149,852 104 13,476 123,659 16 4,336 31,762 1 0,283 2,704 52,815 100,000 411,239 100,000
Tabla 19. Número de árboles por línea y por área
muestreada
Unidad Área de
Número de Na/Am
de %Na muestreo
árboles (Na) (árbol/ha)
muestreo (ha)
1 240 27,304 2 120,000
2 234 26,621 2 117,000
3 199 22,639 2 99,500
4 206 23,436 2 103,000
Total 879 100,00 439,500

Tabla 20. Categoría de los estratos en la masa boscosa (superior, medio e inferior).

Límite de
Estrato arbóreo Símbolo arboles % (ni)
altura
(ni)

Estrato Superior (Dominante) Es > 20

Estrato Medio (Codominante ) Em 15 - 20 55 6,257

Estrato Inferior (Dominado) Ei < 15 824 93,743

Total 879 100,000

Tabla 21. Abundancia por clase de altura.


Clases de No. De
(%)
altura arboles
I: (8 - 10,9) 337 38,339
II: (12 - 14,9) 487 55,404
III ≥ 16 55 6,257
Total 879 100,000
Tabla 22. Perfil de la vegetación.
No Especie forestal Coordenadas Altura (m)
N° del DAP Dc Cobertura Forma de
de Árbol Nombre (cm) (m) Total Comercial copa
Código X (m) Y (m)
linea regional
I 1 Carbonaro 0,8 4,1 10 10 8 Manojo
I 2 lechero 2,0 3,8 25 12 10 Aparasolada
I 3 lechero 3,4 3,1 25 12 10 Aparasolada
I 4 Caimito 5,8 2,0 40 14 12 Manojo
I 5 Caimito 9,4 1,0 10 10 8 Manojo
I 6 palma meme 4,6 8,4 10 10 8 En penacho o Roseton
I 7 vaina 2,7 6,1 45 14 12 Manojo
I 8 vaina 3,9 6,0 20 10 8 Manojo
I 9 carrá 6,9 6,2 15 10 8 Manojo
I 10 lirio 8,1 11,0 30 12 10 Manojo
I 11 guayabo 1,4 12,5 10 10 8 Irregular
I 12 lechero 6,0 13,1 35 12 10 Aparasolada
I 13 Caimito 3,1 13,1 25 12 10 Manojo
I 14 costillo redondo 4,2 14,1 25 12 10 Ahusada
I 15 tostao 9,5 16,0 10 10 8 Aparasolada
I 16 nuanamo 8,6 17,1 20 10 8 Ahusada
I 17 guayabo 1,0 19,1 20 10 8 Irregular
I 18 Carbonaro 2,6 20,0 30 12 10 Manojo
I 19 arrecheche 3,3 20,0 10 10 8 Esferoidal
I 20 palma sancona 6,6 20,5 10 8 6 En penacho o Roseton
I 21 lirio 4,1 23,5 20 10 8 Manojo
I 22 vaina 7,8 23,5 40 12 10 Manojo
I 23 manteco 0,1 24,0 15 10 8 Manojo
I 24 anime 1,0 25,1 25 12 10 Manojo
I 25 sangre gallo 2,1 25,5 35 12 10 Manojo
I 26 arrecheche 9,0 27,1 15 10 8 Esferoidal
I 27 vaina 4,1 29,0 20 10 8 Manojo
I 28 tomé 6,1 31,5 30 12 10 Conica
I 29 tomé 1,5 33,0 25 10 8 Conica
I 30 hormigo 3,0 33,1 45 12 10 Ahusada
I 31 pantano 8,0 34,1 30 12 10 Manojo
I 32 platano 4,2 35,0 20 10 8 Irregular
I 33 palma meme 6,2 38,1 15 10 8 En penacho o Roseton
I 34 platano 9,1 40,0 10 8 6 Irregular
I 35 jigua negro 2,3 42,1 10 10 8 Manojo
I 36 yarumo uva 4,3 43,0 15 12 10 Aparasolada
I 37 yarumo uva 1,1 44,2 15 12 10 Aparasolada
I 38 Caimito 7,5 46,1 35 10 8 Manojo
I 39 drum 6,1 51,5 15 10 8 Irregular
I 40 guayabo 2,2 52,0 30 10 8 Irregular
I 41 cauchillo 3,9 54,2 25 10 8 Irregular
I 42 tomé 0,9 53,1 40 12 10 Conica
I 43 pacó 7,8 53,1 35 12 10 Ahusada
I 44 Caimito 9,2 56,5 10 10 8 Manojo
I 45 palma milpesos 1,3 58,1 15 12 10 En penacho o Roseton
I 46 incibe 2,6 59,0 20 10 8 Aparasolada
I 47 chontadurillo 8,2 63,0 15 10 8 Manojo
I 48 peine mono 4,2 64,0 35 12 10 Conica
I 49 jigua negro 6,0 65,0 15 10 8 Manojo
I 50 manteco 7,2 67,1 30 10 8 Manojo
I 51 salero 2,3 67,0 20 10 8 Manojo
I 52 nuanamo 2,2 71,0 25 10 8 Ahusada
I 53 hueso 8,9 72,0 25 10 8 Ahusada
I 54 lechero 8,2 73,5 15 8 6 Aparasolada
I 55 Caimito 5,6 74,0 40 12 10 Manojo
I 56 lirio 0,7 76,1 35 10 8 Manojo
I 57 palma meme 10,0 79,0 10 8 6 En penacho o Roseton
I 58 hueso 7,2 81,0 35 12 10 Ahusada
I 59 Carbonaro 2,3 83,9 40 12 10 Manojo
I 60 Carbonaro 3,0 84,0 20 10 8 Manojo
I 61 jigua negro 8,2 85,0 25 10 8 Manojo
I 62 drum 1,1 86,5 20 10 8 Irregular
I 63 tomé 6,0 88,5 25 10 8 Conica
I 64 costillo redondo 3,0 91,0 35 14 12 Ahusada
I 65 palma meme 8,6 91,0 15 10 8 En penacho o Roseton
I 66 castaño 2,5 96,5 40 12 10 Ahusada
I 67 guasca 7,5 97,0 15 10 8 Aparasolada
II 1 palo santo 1,8 4,0 20 12 10 Ahusada
II 2 guasca blanco 4,0 7,1 35 14 12 Aparasolada
II 3 palma meme 6,9 3,0 10 10 8 En penacho o Roseton
II 4 lechero 9,1 7,1 50 18 16 Aparasolada
II 5 ceiba 2,8 10,0 30 14 12 Manojo
II 6 hueso 6,2 10,0 35 14 12 Ahusada
II 7 tomé 8,1 10,1 25 12 10 Conica
II 8 vaina 6,9 11,0 15 10 8 Manojo
II 9 nuanamo 1,0 14,1 25 12 10 Ahusada
II 10 manchara 9,3 16,0 20 12 10 Manojo
II 11 caimito 8,0 16,5 30 12 10 Manojo
II 12 carbonero 4,1 17,0 40 14 12 Manojo
II 13 yarumo uva 6,1 17,1 10 8 6 Aparasolada
II 14 drum 2,3 18,0 30 14 12 Irregular
II 15 manteco 8,2 22,0 25 12 10 Manojo
II 16 yarumo uva 9,2 24,5 15 10 8 Aparasolada
II 17 guasca peo 0,9 25,0 20 12 10 Aparasolada
II 18 jigua negro 3,1 25,2 30 12 10 Manojo
II 19 pacó 6,2 26,0 15 10 8 Ahusada
II 20 sangre gallo 1,7 29,0 35 14 12 Manojo
II 21 salero 7,2 30,1 25 12 10 Manojo
II 22 Palma sancona 3,6 32,0 15 12 10 En penacho o Roseton
II 23 fruta sábalo 2,1 37,0 10 10 8 Conica
II 24 chontadurillo 3,8 43,0 20 12 10 Manojo
II 25 caimito 5,1 33,0 25 12 10 Manojo
II 26 palo perico 8,7 34,1 30 14 10 Ahusada
II 27 anime 1,1 38,1 35 14 12 Manojo
II 28 lechero 7,9 42,0 45 16 14 Aparasolada
II 29 guayabo 10,0 42,1 20 12 10 Irregular
II 30 soroga 6,3 44,0 25 12 10 Esferoidal
II 31 ceiba 8,9 47,1 40 16 12 Manojo
II 32 palo perico 1,2 49,0 20 12 10 Ahusada
II 33 lechero 3,8 52,0 35 14 12 Aparasolada
II 34 costillo redondo 7,1 52,1 25 12 10 Ahusada
II 35 manchara 1,3 53,2 15 10 8 Manojo
II 36 guamo 6,1 55,0 35 12 10 Aparasolada
II 37 palma milpeso 8,8 55,0 20 16 14 En penacho o Roseton
II 38 manteco 0,5 56,1 10 10 8 Manojo
II 39 guasca 2,7 56,5 25 12 8 Aparasolada
II 40 hormigo 4,5 58,1 20 12 10 Ahusada
II 41 palo santo 1,7 62,0 15 10 8 Ahusada
II 42 pantano 8,0 62,1 35 14 12 Conica
II 43 aceite 6,8 65,1 35 14 10 Aparasolada
II 44 yarumo uva 9,4 68,0 10 10 8 Aparasolada
II 45 yarumo uva 2,9 69,1 15 10 8 Aparasolada
II 46 tomé 7,5 71,5 10 8 6 Conica
II 47 fruta sábalo 1,0 72,0 25 12 10 Conica
II 48 salero 6,2 72,7 10 10 8 Manojo
II 49 lechero 3,7 77,0 40 16 14 Aparasolada
II 50 carbonero 9,3 79,1 25 12 10 Manojo
II 51 castaño 6,3 81,0 35 14 12 Manojo
II 52 vaina 1,9 82,5 30 14 12 Manojo
II 53 anime 6,0 87,0 35 14 12 Manojo
II 54 palma meme 8,7 87,2 15 14 12 En penacho o Roseton
II 55 barbasquillo 1,2 90,0 20 12 10 Irregular
II 56 caraño 3,6 91,1 15 10 8 Irregular
II 57 soroga 6,8 95,1 25 12 10 Esferoidal
II 58 cedro macho 8,5 96,3 20 12 10 Aparasolada
II 59 nuanamo 2,5 97,8 15 10 8 Ahusada
II 60 peine mono 4,4 98,2 40 14 10 Conica
II 61 hueso 5,6 99,6 10 10 8 Ahusada
III 1 Jigua negro 5,6 2,5 40 12 10 Manojo
III 2 Peine mono 8,1 2,6 20 10 8 Conica
III 3 Tomé 1,3 9,0 25 8 6 Conica
III 4 Jigua negro 3,5 6,1 10 10 8 Manojo
III 5 Vaina 7,0 8,0 25 10 8 Manojo
III 6 Lechero 2,4 10,0 25 10 8 Aparasolada
III 7 Dormilón 9,1 10,2 40 14 12 Flacida
III 8 Hueso 4,0 11,5 10 10 8 Ahusada
III 9 Pantano 5,1 14,2 10 10 8 Conica
III 10 Palma meme 1,0 16,0 15 14 12 En penacho o Roseton
III 11 Ceiba 6,6 17,0 15 10 8 Manojo
III 12 Lano 2,1 18,1 15 10 8 Conica
III 13 Ceiba 8,4 18,2 10 10 8 Manojo
III 14 Palo perico 3,1 20,0 25 12 10 Ahusada
III 15 Tostao 0,2 24,1 30 12 10 Aparasolada
III 16 Fruta sábalo 2,1 24,8 20 10 8 Conica
III 17 Lano 6,0 25,0 20 12 10 Conica
III 18 Lechero 7,1 25,1 15 10 8 Aparasolada
III 19 Pacó 9,8 28,0 25 12 10 Ahusada
III 20 Castaño 3,0 30,0 10 8 6 Ahusada
III 21 Cedro macho 1,1 38,0 20 10 8 Aparasolada
III 22 Carbonero 8,0 36,1 20 10 8 Manojo
III 23 Palma milpeso 2,1 43,2 15 12 10 En penacho o Roseton
III 24 Fruta sábalo 3,9 44,0 25 10 8 Conica
III 25 Anime 6,0 44,0 10 10 8 Manojo
III 26 Lirio 8,8 45,1 50 16 14 Manojo
III 27 Caimito 0,8 47,5 35 14 12 Manojo
III 28 Vaina 2,1 50,9 45 14 12 Manojo
III 29 Palma meme 5,5 53,0 10 14 12 En penacho o Roseton
III 30 Sangre gallo 0,5 54,0 15 10 8 Manojo
III 31 Lechero 7,7 54,5 10 10 8 Aparasolada
III 32 Tomé 3,5 58,1 15 12 10 Conica
III 33 Tomé 1,3 62,0 30 14 12 Conica
III 34 Vaina 6,3 63,5 25 12 10 Manojo
Costillo
III 35 redondo 2,1 67,1 40 14 12 Ahusada
Costillo
III 36 redondo 3,0 70,0 10 10 8 Ahusada
III 37 Carrá 8,3 69,1 25 12 10 Manojo
III 38 Tomé 1,8 74,1 10 10 8 Conica
III 39 Lechero 7,3 73,2 20 12 10 Aparasolada
III 40 Vaina 5,8 77,0 15 10 8 Manojo
III 41 Pantano 1,2 78,2 30 12 10 Conica
III 42 Ceiba 3,3 81,1 25 12 10 Manojo
III 43 Palo perico 7,1 81,1 15 10 8 Ahusada
III 44 Palo blanco 6,0 83,2 35 14 12 Ahusada
III 45 Palma milpeso 8,6 84,5 10 12 10 En penacho o Roseton
III 46 Yarumo uva 2,3 89,0 35 14 12 Aparasolada
III 47 Guino 6,8 92,0 35 14 12 Ahusada
III 48 Anime 0,7 93,1 30 12 10 Manojo
III 49 Lano 3,9 99,0 35 12 10 Conica
IV 1 lirio blanco 3,7 0,0 15 6 4 Manojo
IV 2 soroga 4,5 2,0 35 10 8 Esferoidal
IV 3 drum 7,0 3,1 15 8 6 Irregular
IV 4 palma meme 9,8 3,2 10 12 10 En penacho o Roseton
IV 5 fruta de sabalo 1,0 5,0 30 10 8 Conica
IV 6 drum 8,7 5,1 20 8 6 Irregular
IV 7 taparo 4,5 8,0 25 8 6 En penacho o Roseton
IV 8 guasca peo 5,5 9,1 25 8 6 Aparasolada
IV 9 lechero 2,1 10,0 15 6 4 Aparasolada
IV 10 guasca 9,6 10,0 40 12 10 Aparasolada
IV 11 lirio 0,0 13,0 35 10 8 Manojo
IV 12 palma meme 3,5 14,0 35 10 8 En penacho o Roseton
IV 13 carbonero 3,6 15,1 40 12 10 Manojo
IV 14 peine mono 1,2 19,5 20 8 6 Conica
IV 15 Zancona 6,1 20,0 20 6 4 En penacho o Roseton
IV 16 ceiba 4,0 22,0 30 10 8 Manojo
IV 17 peine mono 9,5 22,0 25 6 4 Conica
IV 18 salero 0,2 24,1 10 12 10 Manojo
IV 19 peine mono 7,0 24,1 40 12 10 Conica
IV 20 nuanamo 2,2 26,0 30 10 8 Ahusada
IV 21 palo perico 8,1 27,1 20 8 6 Ahusada
IV 22 zancona 0,9 30,0 20 8 6 En penacho o Roseton
IV 23 nuanamo 3,8 33,1 30 10 8 Ahusada
IV 24 platano 5,1 33,1 35 10 8 Irregular
IV 25 lirio 5,0 35,0 45 14 12 Manojo
IV 26 zancona 2,0 38,1 30 10 8 En penacho o Roseton
IV 27 drum 6,5 38,2 25 8 6 Irregular
IV 28 paco 9,2 39,0 20 10 8 Ahusada
IV 29 nuanamo 6,3 41,2 15 8 6 Ahusada
IV 30 drum 4,6 43,4 15 6 4 Irregular
IV 31 nuanamo 4,7 44,0 20 8 6 Ahusada
IV 32 lechero 7,8 45,1 25 8 6 Aparasolada
IV 33 palma meme 0,5 45,0 30 10 8 En penacho o Roseton
IV 34 lirio 1,5 50,1 40 8 6 Manojo
IV 35 salero 2,7 53,2 10 6 4 Manojo
IV 36 sangre gallo 0,2 53,9 15 8 6 Manojo
IV 37 platano 5,6 54,1 25 8 6 Irregular
IV 38 palo santo 7,8 54,1 45 14 12 Ahusada
IV 39 sangre gallo 3,7 55,0 10 10 8 Manojo
IV 40 platano 0,9 56,6 30 10 8 Irregular
IV 41 nuanamo 1,5 58,1 25 8 6 Ahusada
IV 42 palo santo 1,3 60,0 40 12 10 Ahusada
IV 43 vaina 9,5 61,2 30 10 8 Manojo
IV 44 paco 6,5 62,5 30 10 8 Ahusada
IV 45 ceiba 8,0 64,4 35 14 10 Manojo
IV 46 palma meme 8,2 65,1 10 12 10 En penacho o Roseton
IV 47 ceiba 3,4 66,2 20 10 6 Manojo
IV 48 hormigo 5,7 68,0 25 10 8 Ahusada
IV 49 ceiba 7,2 69,1 25 8 6 Manojo
IV 50 gigua negro 0,6 70,0 20 10 6 Manojo
IV 51 castaño 10,0 73,0 10 8 6 Manojo
IV 52 carra 4,9 74,1 25 12 8 Manojo
IV 53 milpeso 7,8 77,1 10 12 10 En penacho o Roseton
IV 54 Zancona 9,0 77,0 15 10 8 En penacho o Roseton
IV 55 carra 1,9 77,2 30 14 10 Manojo
IV 56 anime 5,8 78,1 20 10 8 Manojo
IV 57 anime 4,2 85,0 10 6 4 Manojo
IV 58 guamo 6,3 86,1 35 12 8 Aparasolada
IV 59 guasca 8,7 86,2 30 10 8 Aparasolada
IV 60 lechero 1,2 87,5 15 8 6 Aparasolada
IV 61 guasimo 1,1 92,0 20 10 6 Aparasolada
IV 62 hormigo 5,5 95,1 25 12 10 Ahusada
IV 63 vaina 8,0 96,3 15 8 6 Manojo
IV 64 lechero 3,7 97,6 15 10 8 Aparasolada

Tabla 23. Estado fitosanitario (%) para todos los árboles con D.A.P≥ 10cm

No. De
Estado fitosanitario % Ni
individuos

Árboles con señales


de pudrición 18 2,048
Árboles sanos 861 97,952
Total 879 100,000

Tabla 24. Estado fitosanitario por clase diamétrica


Clases No.
AB (m2) Vol. (m3)
diametricas Árboles
I: (10 - 19,9) 1 0,018 0,105
II: (20 - 29,9) 4 0,161 1,022
III: (30 - 39,9) 7 0,597 4,629
IV: (40 - 49,9) 6 0,854 7,183
V: (50 - 59,9) 0 0 0
VI: ≥ 60 0 0 0
Total 18 1,630 12,939
Tabla 25. Estado fitosanitario de especies más aprovechadas
Área basal Volumen
Especie forestal
(m2) (m3)
Aceite 0,096 0,696
Carbonero 0,071 0,511
Lechero 0,196 1,653
Lirio 0,049 0,355
Vaina 0,287 2,340
Total 0,699 5,555
Tabla 26. Composición florística regeneración natural

Especie
ni
N° de Orden Familia Nombre Cientifico Nombre Regional
1 Burseraceae Protium nervosum Cuatr anime 16
2 Melastomataceae Mouriri spp arrecheche 2
3 babosa de monte bravo 3
4 Euphorbiaceae Phyllathus sp barbasquillo 3
5 barrigona 5
6 Sapotaceae Micropholis sp. caimito 4
7 Chrysolobanaceae Morila delichandra carbonero 3
8 Bombacaceae Ceiba pentandra L. Gaert. ceiba 3
9 cervecero 1
10 Apocynaceae Aspidosperma cruentum costillo redondo 9
11 Mimosaceae Pentaclethra macroloba (Willd) dormilon 4
12 familia 2
13 Lecytidaceae Eschwcilera sclerophylla guasca 1
14 Flacourtaceae Pleurathodendron lindenii Turcz. hormigo 5
15 Lauraceae Aniba sp incibe 7
16 Bombacaceae Ochroma pyramidale lano 1
17 Moraceae Brosimun utile lechero 7
18 Apocynaceae Couma macrocarpa lirio 2
19 matesillo 2
20 palmae jessenia bataua mil peso 10
21 morita 10
22 Combretaceae Phyllostylon rhamnoides palo blanco 4
23 Simarubaceae Duroia sp palo perico 7
24 Bombacaceae Spirotheca rhodostyla Cuatr. palo santo 2
25 Euphorbiaceae Hyeronima laxiflora pantano 2
26 pavonilla 2
27 riñonera 4
28 sancona 5
29 Hipericaceae vismia macrophylla sangre gallo 4
30 Vochyciaceae Vocgysia ferruginea Mart. sorogá 2
31 Clusiaceae Symphonia globulifera tome 2
32 Bombacaceae Sterculia sp. vaina 3
33 Cecropiaceae Paurouma chocoana yarumo uva 3
Total 140
Tabla 27. Individuos por clases de tamaño
INDIVIDUOS POR CLASE DE TAMAÑO
RENUEVO O PLANTULA BRINZAL LATIZAL
57 41 42

Tabla 28. Abundancia de la regeneración natural para las categorías ct1, ct2, y ct3.
Abundancia de la regeneración natural para las categorías ct1, ct2, y ct3
1 2 3 4
N° de orden Especie Ct1 Ct2 Ct3 Ct1 Ct2 Ct3 Ct1 Ct2 Ct3 Ct1 Ct2 Ct3 total Aa Ar (%)
1 anime 3 4 5 4 16 16 11,429
2 arrecheche 2 2 2 1,429
3 babosa de monte bravo 3 3 3 2,143
4 barbasquillo 3 3 3 2,143
5 barrigona 4 1 5 5 3,571
6 caimito 2 2 4 4 2,857
7 carbonero 1 2 3 3 2,143
8 ceiba 3 3 3 2,143
9 cervecero 1 1 1 0,714
10 costillo redondo 4 5 9 9 6,429
11 dormilon 4 4 4 2,857
12 familia 2 2 2 1,429
13 guasca 1 1 1 0,714
14 hormigo 5 5 5 3,571
15 incibe 5 2 7 7 5,000
16 lano 1 1 1 0,714
17 lechero 6 1 7 7 5,000
18 lirio 2 2 2 1,429
19 matesillo 2 2 2 1,429
20 mil peso 7 3 10 10 7,143
21 morita 3 4 3 10 10 7,143
22 palo blanco 4 4 4 2,857
23 palo perico 3 4 7 7 5,000
24 palo santo 2 2 2 1,429
25 pantano 2 2 2 1,429
26 pavonilla 2 2 2 1,429
27 riñonera 4 4 4 2,857
28 sancona 2 2 1 5 5 3,571
29 sangre gallo 3 1 4 4 2,857
30 sorogá 2 2 2 1,429
31 tome 2 2 2 1,429
32 vaina 3 3 3 2,143
33 yarumo uva 3 3 3 2,143
TOTAL 27 22 17 17 11 7 9 1 10 4 7 8 140 140 100,000
Tabla 29. Abundancia de la regeneración en porcentajes
Numero de arboles por unidad de muestreo
N° de orden Especie 1 2 3 4 Total Aa Ar (%)
1 anime 3 4 5 4 16 16 11,429
2 arrecheche 2 2 2 1,429
3 babosa de monte bravo 3 3 3 2,143
4 barbasquillo 3 3 3 2,143
5 barrigona 4 1 5 5 3,571
6 caimito 2 2 4 4 2,857
7 carbonero 1 2 3 3 2,143
8 ceiba 3 3 3 2,143
9 cervecero 1 1 1 0,714
10 costillo redondo 4 5 9 9 6,429
11 dormilon 4 4 4 2,857
12 familia 2 2 2 1,429
13 guasca 1 1 1 0,714
14 hormigo 5 5 5 3,571
15 incibe 5 2 7 7 5,000
16 lano 1 1 1 0,714
17 lechero 6 1 7 7 5,000
18 lirio 2 2 2 1,429
19 matesillo 2 2 2 1,429
20 mil peso 7 3 10 10 7,143
21 morita 3 4 3 10 10 7,143
22 palo blanco 4 4 4 2,857
23 palo perico 3 4 7 7 5,000
24 palo santo 2 2 2 1,429
25 pantano 2 2 2 1,429
26 pavonilla 2 2 2 1,429
27 riñonera 4 4 4 2,857
28 sancona 2 2 1 5 5 3,571
29 sangre gallo 3 1 4 4 2,857
30 sorogá 2 2 2 1,429
31 tome 2 2 2 1,429
32 vaina 3 3 3 2,143
33 yarumo uva 3 3 3 2,143
TOTAL 140 140 100,000
Tabla 30. Frecuencia para las categorías ct1, ct2, y ct3.
Numero de unidades de muestreo
en que ocurrela especie
N° de orden
L-1 L-2 L-3 L-4
Especie Ct1 Ct2 Ct3 Ct1 Ct2 Ct3 Ct1 Ct2 Ct3 Ct1 Ct2 Ct3 Total Fa Fr (%)
1 anime X X X X 4 100 8,163
2 arrecheche X 1 25 2,041
3 babosa de monte bravo X 1 25 2,041
4 barbasquillo X 1 25 2,041
5 barrigona X X 2 50 4,082
6 caimito X X 2 50 4,082
7 carbonero X X 2 50 4,082
8 ceiba X 1 25 2,041
9 cervecero X 1 25 2,041
10 costillo redondo X X 2 50 4,082
11 dormilon X 1 25 2,041
12 familia X 1 25 2,041
13 guasca X 1 25 2,041
14 hormigo X 1 25 2,041
15 incibe X X 2 50 4,082
16 lano X X 2 50 4,082
17 lechero X 1 25 2,041
18 lirio X 1 25 2,041
19 matesillo X 1 25 2,041
20 mil peso X X 2 50 4,082
21 morita X X X 3 75 6,122
22 palo blanco X 1 25 2,041
23 palo perico X X 2 50 4,082
24 palo santo X 1 25 2,041
25 pantano X 1 25 2,041
26 pavonilla X 1 25 2,041
27 riñonera X 1 25 2,041
28 sancona X X X X 4 100 8,163
29 sangre gallo X 1 25 2,041
30 sorogá X 1 25 2,041
31 tome X 1 25 2,041
32 vaina X 1 25 2,041
33 yarumo uva X 1 25 2,041
Total 49 1225 100,000

También podría gustarte