Está en la página 1de 67

Propuesta de un sistema silvicultural para una concesión en

El Bosque “El piñal” - Jenaro Herrera, Iquitos, Perú

INTEGRANTES:

Coronel Barrera, Diana Z.


Fitts Vargas, Lucía
Guigues Atoche, Antonio
Llerena Bermudez, Carolina
Ortiz Pacheco, Kris

CURSO:

Sistemas Silviculturales Tropicales

PROFESORAS:

Kethy Martínez
Claudia Zúñiga

2014
Indice
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVO GENERAL DEL TRABAJO:
3. PROPUESTA SILVICULTURAL PARA EL MANEJO DEL BOSQUE EL PIÑAL
3.1 Objetivos del plan de manejo.
3.1.1 General.
3.1.2 Especifico.
3.2 Información del concesionario.
3.3 Antecedentes:
3.3.1. Marco legal.
3.3.2. Marco social.
3.4 Informacion general del area de manejo
3.4.1 Ubicación y accesibilidad
3.4.2 Caracteristicas ambientales
3.4.3 Fauna silvestre
3.5 Inventario Forestal General
3.5.1 Metodología.
3.6 Diagnostico del área manejado.
3.6.1 Composición:
3.6.2 Estructura
3.6.2.1 Estructura horizontal.
3.6.2.2 Estructura vertical.
3.6.3 Grupos ecológicos.
3.7 Plan de manejo silvicultural
3.7.1 Objetivo de manejo y selección de especies.
3.7.2 Selección de especies de interes de manejo.
3.7.3 Diametro mínimo de corta (DMC).
3.7.4 Plan estrategico:
3.7.4.1 Bosque meta
3.7.4.2 Diseño del sistema silvicultural
3.7.4.2.1 Censo
3.7.4.2.2 Tratamientos
3.7.4.3 Calculo de intensidad de corta
3.7.4.3.1 Cálculo de posibilidad:
3.7.4.3.2 Índice de Conversión del bosque
3.7.4.4 Establecimiento de turno y ciclos de corta
3.7.4.5 Determinación del tamaño de la Parcela de Corta Anual
3.7.4.6 Análisis de la posibilidad y simulaciones en el año 15 y 30
3.7.4.7 Cronograma de Actividades:

3.8 Plan de aprovechamiento

3.8.1 Elección de la tecnología y factores que la determinan


3.8.2 Elección del método de aprovechamiento y clasificación del método
3.8.3 Red de caminos, viales de arrastre y patio de trozas.
3.8.4 Operaciones de corta.
3.8.5 Operaciones de desembosque.
3.8.6 Operaciones de transporte.
3.8.7 Aprovechamiento de impacto reducido

3.9 Inventarios post-cosecha


3.10 Protección:
3.10.1 Control de plagas forestales
3.10.2 Prácticas silviculturales de protección
3.10.3 Medidas ambientales preventivas

4. BIBLIOGRAFÍA

CUADROS

Cuadro 1: Información del concesionario.


Cuadro 2: Actividades económicas principales
Cuadro 3: Usos maderables de las especies encotradas en el bosque “El Piñal”
Cuadro 4: Criterios silviculturales para la determinación del grupo de manejo.
Cuadro 5: Criterios industriales para la determinación del grupo de manejo
Cuadro 6: Grupos de manejo de las especies del 50% superior del IVI.
Cuadro 7. Relación de árboles seleccionados como líderes
Cuadro 8: Relación de cantidad de madera aprovechada durante la primera cosecha.
Cuadro 9: Relación de individuos raleados durante la primera intervención
Cuadro 10: Distanciamientos que determinan la presencia de competencia entre árboles. Cuadro
11: Relación de especies y cantidades liberadas
Cuadro 12: Relación de individuos refinados durante la primera intervención.
Cuadro 13: Relación de las especies a ser saneadas con área basal y volumen
Cuadro 14: Intensidad de corta en la primera cosecha
Cuadro 15: Cálculo de turno por especie manejada
Cuadro 16: Distribución de área basal y volumen por clases diamétricas de las especies
manejadas.
Cuadro 17: Estimación del número de individuos y área basal que se cosecharán en el año 30
Cuadro 17: Estimación del número de individuos y área basal que se cosecharán en el año 60.
Cuadro 18. Cronograma de actividades simplificado.
Cuadro 19: Cronograma de actividades detallado.
Cuadro20: Especificaciones para la red de caminos

ANEXOS

Anexo A1: Composición florística del Bosque.


Anexo A2: Coeficiente de mezcla del bosque “El Piñal”.
Anexo A3: Distribución de numero de árboles por clase diamétrica.
Anexo A4: Especies con el 50% superior del Indice de Valor de Importancia.
Anexo A5: Especies con el 50% superior del Indice de Valor de Importancia ampliado.
Anexo A6: Grupos ecológicos de todas las especies.
Anexo A7: Propiedades Físicas y Mecánicas de las especies seleccionadas (150% superior del IVI).
Anexo A8: Características físico-mecánicas de madera para vigas.
Anexo A9: Matriz para la decisión de los grupos de manejo.
Anexo A10: Grupos de manejo para las 92 especies existentes en el Bosque.
Anexo A11: Diametros mínimos de corta para las especies del 50% superior del IVI.
Anexo A12: Clases diamétricas De todas las especies del grupo de interés
Anexo A13: Clases diamétricas de la Cepanchina
Anexo A14: Clases diamétricas del Machimango
Anexo A15: Clases diamétricas del Machimango colorado
Anexo A16: Clases diamétricas del Manchari caspi
Anexo A17: Clases diamétricas de la Quinilla
Anexo A18: Clases diamétricas de la Requia
Anexo A19: Clases diamétricas de la Tangarana
Anexo A20: Distribucion diametrica en numero de arboles (n:arb/ha), area basal (g:m2/ha) y
volumen (v:m3/ha) por grupos de especies de interes antes de la 1ra intervencion.
Anexo A21: Distribucion diametrica en numero de arboles (n:arb/ha), area basal (g:m2/ha) y
volumen (v:m3/ha) por grupos de especies de
interes luego de la 1ra intervencion.
Anexo A22: Distribucion diametrica en numero de arboles (n:arb/ha), area basal (g:m2/ha) y
volumen (v:m3/ha) por grupos de especies de
interes luego de la 1ra intervencion.
Anexo A23: Distribucion diametrica en numero de arboles (n:arb/ha), area basal (g:m2/ha) y
volumen (v:m3/ha) por grupos de especies de
interes luego de la 1ra intervencion.

FIGURAS

Fig.1: Ubicación de Jenaro Herrera


Fig. 2: Ubicación de Jenaro Herrera y IIAP
Fig. 3: Climatograma de Jenaro Herrera
Fig. 4: Distribución de todas las parcelas evaluadas en 1 ha.
Fig. 5: Curva área-especie.
Fig 6. Porcentaje de árboles líderes considerados por especies del grupo de interés.
Fig 7: Demanda Naciona de Vigas y Viguetas en m3
Fig8. Simulación año 30
Fig 9. Simulación al año 60
Fig 10: Red de caminos
Fig. 11: Perfil de un camino forestal
1. INTRODUCCION

El bosque húmedo tropical se caracteriza por una alta diversidad y un gran número de especies de flora
y fauna en un área determinada a comparación de otras zonas de vida más lejanas al ecuador. Esta
heterogeneidad se ve reflejada en la frase de Alexander Graham Bell (s/f): "De vez en cuando vale la
pena salirse del camino, sumergirse en un bosque. Encontrará cosas que nunca había visto". Dicha
diversidad se refleja también en las distintas propiedades que cada madera tiene y por consecuencia,
distintos usos para la misma, la cual es el principal producto extraído de los bosques.

La temperatura y la distribución de la precipitación son dos factores claves que se resalta el autor
Louman (2001) como principales determinantes de las diferencias en estructura y composición florística
de los bosques húmedos tropicales. El clima puede afectar también la fenología de algunas especies, y
así indirectamente influir en la distribución diamétrica de esas especies, según señala este mismo autor.

La creciente y continua demanda mundial de madera, así como el incremento de la población y niveles
de vida en la mayoría de países tropicales, conllevan a un aumento de la demanda local de toda clase de
productos maderables (Synnott & Kemp, 1976). Ríos, M. (citado por Nalvarte, W. y Lombardi, I.1995)
señala que "La sociedad requiere cada vez más, de los beneficios del bosque para mejorar su calidad de
vida y, por otro lado, necesita más productos maderables cuyos procesos de elaboración producen un
deterioro del medio ambiente, situación crítica para el bosque tropical, que hay que resolver con el
concurso de la ingeniería y la creatividad"

Es así que se requiere de un manejo al bosque para poder satisfacer la demanda de la población, así
como hacer sostenible el aprovechamiento del bosque. El manejo forestal sostenible de los bosques es
un proceso que da valor al uso forestal como actividad permanente, y supone la intervención del bosque
para extraer productos maderables y no maderables, así como bienes y servicios dentro de los límites
del potencial de productividad del ecosistema, que garantice una operación permanente y rentable de
acuerdo con los criterios del manejo forestal (Cruz, 2012).

Para lograr lo anterior, los bosques deben ser manejados con base a sus características físicas y
biológicas; como topografía, tipo de vegetación y densidad, pero generalmente se toman en cuenta los
objetivos del sistema, los cuales consisten en la captación del máximo potencial productivo del suelo a
través de la aplicación de técnicas silviculturales adecuadas para cada condición del bosque de tal forma
que este garantice la conservación del recurso forestal obteniéndose una producción continua de bienes
y servicios, en beneficio de la sociedad en general (Bocco et al., 2010).

Un Sistema Sivicultural, comprende toda una serie de procedimientos encadenados, que ajustados a
principios silvícolas aceptados, tratan de concentrar atención en los árboles que constituirán la cosecha
final (especies deseables), brindándoles las condiciones más favorables para su regeneración,
crecimiento y desarrollo mediante la aplicación de cortas de regeneración u otros tratamientos
intermedios (Corredor, 2001). Tratamientos no complicados de mejora y acciones complementarias de
enriquecimiento, son algunas de las técnicas simples que se proponen, pero importantes para mantener
una masa forestal suficiente y equilibrada, tanto desde el punto de vista ecológico como económico
(Ríos, 1995 adaptado de Walter & Lombardi, 1995)
El producto maderable designado para el bosque "El Piñal" fue el de vigas como producto principal y
viguetas como producto secundario, ya que ambos requieren las mismas propiedades físico-mecánicas
de la madera para ser utilizadas como tales.

El presente trabajo tiene como finalidad la formulación de una propuesta de sistema silvicultural
basado en regeneración natural, para el manejo del bosque secundario “El Piñal”, asegurando la oferta
sostenible de productos maderables (vigas y viguetas) y el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales del ecosistema basándonos en criterios ecológicos, silviculturales y tecnológicos.

A lo largo del trabajo, se muestran los procesos realizados para llegar a la decisión de un sistema
silvicultural policíclico con un turno de 60 años y un ciclo de corta de 30 años basado en un sistema de
entresaca con énfasis en la regeneración natural.

2. OBJETIVO GENERAL DEL TRABAJO:

Diseñar un sistema silvicultural, basado en el manejo de la regeneración natural, para el bosque “El
Piñal”, acorde al contexto legal y social existente y poder generar productos de manera continua y
sostenible.

3. PROPUESTA SILVICULTURAL PARA EL MANEJO DEL BOSQUE EL PIÑAL

3.1 Objetivos del plan de manejo.

3.1.1 General.

Diseñar un sistema silvicultural para el bosque “El Piñal” con fines industriales de producción de Vigas
como producto principal y Viguetas como producto secundario.

3.1.2 Específico.

 Diseñar un plan de aprovechamiento para el Bosque "El Piñal”.


 Diseñar los tratamientos silviculturales a aplicar y organizarlos en el tiempo y espacio.
 Determinar el área total de la unidad de aprovechamiento por manejar.

3.2 Información del concesionario.

El concesionario es una empresa dedicada a la industria maderera, desde la extracción, aserrío, secado,
moldurado y comercialización en el mercado nacional e internacional. El concesionario trabajará con
materia prima de origen peruano con el fin de producir vigas a partir de madera obtenida del distrito de
Jenaro Herrera, Requena, Loreto.

Cuadro 1: Información del concesionario.

INFORMACIÓN DEL CONCESIONARIO


NOMBRE COMERCIAL “MADEIRA PISONAY”
RAZON SOCIAL MADERERA “MADEIRA PISONAY” S.R.L.
N° RUC 2050492389
DIRECCION FISCAL Calle Las Begonias 123 Of. 275- La Molina- LIMA
PERSONA DE CONTACTO Ing. Carolina Llerena Bermudez
CORREO Contacto@mmq.com
PRODUCTO VIGAS
Fuente: Propia

3.3 Antecedentes:

3.3.1 Marco legal.

Constitución Política del Perú.

En el Artículo N°66 y 67 se hace mención a los recursos naturales, renovables y no renovables, siendo
estos patrimonios de la Nación y el Estado su máximo soberano. Este determina la política nacional del
ambiental, como promover su uso de forma sostenible.

Por otra parte, El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas (Artículo 68), como una medida de preservar su valor intrínseco.

Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales (Ley N° 26821).

Esta ley tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

Según el Artículo 4, los RR.NN. mantenidos en su fuente, sean éstos renovables o no renovables, son
Patrimonio de la Nación. Sin embargo, los frutos y productos de los recursos naturales, son del dominio
de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.

Existe una normativa sobre el aprovechamiento de dichos recursos naturales por parte de particulares
con una retribución económica que se determina por criterios económicos, sociales y ambientales. Esta
retribución abarca todo concepto que deba aportarse al Estado por el recurso natural, ya sea como
contraprestación, derecho de otorgamiento o derecho de vigencia del título que contiene el derecho,
establecidos por las leyes especiales. (Artículo N° 20)

Una modalidad para el aprovechamiento de los recursos forestales se da mediante las concesiones.
Otorga al concesionario el derecho para el aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, y
en consecuencia, de las propiedades de los frutos y productos a extraerse; en las condiciones y con las
limitaciones que establezca el título respectivo. Son irrevocables en tanto el titular cumpla las
obligaciones que esta Ley o la legislación especial exijan para mantener su vigencia. Siendo en plazo fijo
o indefinido. Las concesiones son bienes incorporales registrables. Pueden ser objeto de disposición,
hipoteca, cesión y reivindicación, conforme a las leyes especiales. El tercero adquirente de una
concesión deberá sujetarse a las condiciones en que fue originariamente otorgada. La concesión, su
disposición y la constitución de derechos reales sobre ella, deberán inscribirse en el registro respectivo.
(Artículo N° 23)
En el Artículo 29, se menciona que las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, por parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las
leyes especiales, son:
a) Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que fueron otorgados,
garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
b) Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial correspondiente.
c) Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo de
los recursos naturales establecidos por la legislación sobre la materia.
d) Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las modalidades
establecidas en las leyes especiales.
e) Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales pertinentes.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (N°27308).

En el Artículo N° 39 se enumera los diferentes tipos de bosques y áreas que comprende el ordenamiento
forestal, de acuerdo a la Ley:

a) Bosques de producción; (CONCESIONES FORESTALES)


b) Bosques para aprovechamiento futuro;
c) Bosques en tierras de protección;
d) Tierras de protección;
e) Bosques en comunidades nativas y campesinas;
f) Bosques locales;
g) Áreas naturales protegidas.

Los Bosques de producción, superficies boscosas que por sus características bióticas y abióticas son
aptas para la producción permanente y sostenible de madera y otros bienes y servicios ambientales,
siendo este tipo de bosques los idóneos para el otorgamiento de Concesiones Forestales. Entre ellos se
encuentran los bosques de producción permanente y en reserva. (Artículo N° 40).

Articulo N° 10 hace énfasis en las concesiones forestales con fines maderables, siendo estas otorgadas
mediante Subasta Pública, en unidades de aprovechamiento de 10mil- 40mil has, por el plazo hasta de
40 años renovables de acuerdo a las condiciones que establece el reglamento; y mediante
Concurso Público, en unidades de aprovechamiento de 5mil- 10mil has, por el plazo hasta de 40 años
renovables, a favor de medianos y pequeños empresarios.

Estas concesiones establecidas y otorgadas deben contar con planes de manejo que consideran el
diámetro mínimo y volumen permisible de corte por especie y tipo de bosque, garantizando la
utilización de mayor número de especies, aprovechamiento integral de la madera; a través de las
industrias integradas y generación de mayor valor agregado, sobre la base de criterios e indicadores que
aseguren el manejo sostenible y en las condiciones que establezca el reglamento.

Los concesionarios son los responsables directos en la superficie otorgada, asegurando su


aprovechamiento sostenible de acuerdo a lo estipulado en el plan de manejo y en el contrato
respectivo, debiendo adoptar las medidas pertinentes a fin de evitar la extracción ilegal de los recursos
naturales, dentro del límite de su concesión
El Plan General de Manejo Forestal, es una herramienta clave previa a la designación de las concesiones
forestales, comprende entre otros aspectos, según corresponda, las consideraciones básicas siguientes:

a) El estado actual del bosque y su productividad actual y potencial, determinados a partir de


inventarios forestales acordes al nivel de planificación;
b) Objetivos generales y específicos y estrategias que garanticen la producción sostenible a largo
plazo;
c) Recursos objeto del aprovechamiento;
d) Plan de ordenación y aprovechamiento;
e) Mapas de ordenación forestal por tipos de bosque y de aprovechamiento;
f) Análisis de los factores ambientales del medio incluyendo la fauna silvestre, servicios
ambientales, áreas frágiles, paisajes y otros valores del sitio, y evaluación de los posibles
impactos ambientales del aprovechamiento en dichos factores y en el ámbito del proyecto o su
entorno;
g) Determinación de normas y actividades de manejo ambiental, incluyendo planes de
contingencia;
h) La fijación de una corta anual que no supere la capacidad de crecimiento del bosque, basándose
principalmente en las características de desarrollo diametral de las especies forestales;
i) La reposición de los recursos extraídos, mediante prácticas silviculturales, tales como
regeneración natural, plantaciones de enriquecimiento y otras;
j) Programa de inversiones;
k) Programa de relaciones laborales y comunitarias;
l) Programa de monitoreo y evaluación, el que debe considerar los indicadores de gestión
sostenible forestal y de fauna.

Ley General del Ambiente (Ley Nº 26811)

El artículo 92° señala al Estado como ente que establece la mejor política forestal de desarrollo en el
país, propiciando el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como
la conservación de los bosques naturales, resaltando sin perjuicio a los principios de ordenamiento y
zonificación de la superficie forestal nacional, el manejo de recursos forestales, la seguridad jurídica en
el otorgamiento de derechos y la lucha contra la tala y la caza ilegal. El estado está en la obligación de
promover y apoyar el manejo sostenible de la fauna y la flora silvestre, priorizando la protección de las
especies y variedades endémicas que están en peligro de extinción, en base a la información técnica,
científica y económica y a los conocimientos tradicionales.
3.3.2 Marco social.

El distrito de Jenaro Herrera está ubicado en la margen derecha del río Ucayali, al norte de la provincia
de Requena, Región Loreto. La capital del distrito es la localidad de Villa Jenaro Herrera.

Fig.1: Ubicación de Jenaro Herrera

Fuente: TELECENTRO

La principal actividad económica es la agricultura, seguido de la pesca. La producción agrícola en esta


localidad es liderada por el Camu-Camu, muchos productores han incursionado recientemente en la
producción de este cultivo, en vista que se cuenta con el apoyo técnico y financiero del Gobierno
Regional y local a la producción de este cítrico.

El distrito cuenta con rodales naturales de este producto, que es aprovechado por toda la
población. Otros de los productos que tienen producción son: maíz, yuca, plátano, arroz, frijoles, maní;
frutas como el coco, palta piña, naranja

Cuadro 2: Actividades económicas principales

Fuente: TELECENTRO

La pesca continúa siendo una actividad económica importante, siendo un producto destinado para la
alimentación diaria de las familias y un porcentaje destinado al mercado local.
Maderas: En cuanto a la extracción maderable, existe un aprovechamiento de especies como Cedro,
Caoba, Marupa, Cumala, Tornillo, Lagarto caspi, Canela moena, Lupuna, Bolaina, Quinilla, Capirona,
Huacapu; teniendo como destino el uso en viviendas y venta para puertas, ventanas, pisos, techos, etc.

Carne: El consumo de carne se basa en animales de monte; entre ellos se encuentra: Majaz, Añuje,
Ronsoco, Carachupa, Venados, Huangana, Tortugas Motelo, Cupiso, Mono, Sachavaca, Otorongo (solo
pieles). Por lo que la caza, es una de las actividades de importancia, estando debajo de la pesca.

Productos no maderables: Se tiene una gran variedad de especies con diversas propiedades, siendo de
uso público. Entre ellas están: Copaiba, Uña de gato, Ajosacha, Mocura, Cumaseba, Matapasto, Sangre
de grado, Suelda con suelda, Lancetilla, Tabaco y Huazai. Teniendo diversas propiedades entre
cicatrizantes, resfríos hasta dolores de cabeza.
Fuente: Telecentro- Jenaro Herrera

3.4 Información general del área de manejo

3.4.1 Ubicación y accesibilidad

La concesión está ubicado a 200 Km aguas arriba de Iquitos, sobre la margen derecha del río Ucayali, a 3
Km del poblado de Jenaro Herrera, tierra adentro. Se encuentra en el distrito de Sapuena, provincia de
Requena, región Loreto. (Claussi; Marmillod; Blaser, 1992)

La comunicación vial entre la ciudad de Iquitos (Ciudad más cercana de importancia económica) y Jenaro
Herrera es principalmente fluvial, y en algunos casos se puede tomar la carretera de Iquitos hasta Nauta
y luego tomar botes hasta el puerto de Jenaro Herrera. También existe la carretera Angamos que tenía
como finalidad unir Brasil con Jenaro Herrera, lamentablemente no se concluyó el proyecto, sin
embargo los pobladores locales la utilizan para movilizarse dentro del distrito y hacia lugares más
alejados, inclusive hasta Brasil.
Fig. 2: Ubicación de Jenaro Herrera y IIAP

Fuente: Google Earth


3.4.2 Características ambientales

 Clima

Las temperaturas medias mensuales oscilan muy poco a lo largo del año (25,2°C en julio y 26,9°C en
noviembre y marzo) con un promedio de 26,4°C. Las temperaturas absolutas más elevadas se registran
de enero a marzo y de agosto a octubre; las más bajas generalmente ocurren en julio. (Claussi;
Marmillod; Blaser, 1992)

 Precipitación

La precipitación anual es de 2687 mm y puede variar entre1700 y 4000 mm, con precipitaciones
mensuales entre 54 y 758 mm. Aunque el ritmo anual no está bien marcado, se da una temperatura
menos pluviosa de junio a setiembre. (Marengo, 1983; citado por Claussi; Marmillod; Blaser, 1992). Un
segundo período seco más corto suele ocurrir enre los meses de diciembre a marzo, lo que ubica la
región en la zona bioclimática oeste amazónica, cercana al límite con el subclima de Manaus,
caracterizado por una sola estación seca (Marmillod, 1982).

Fig. 3: Climatograma de Jenaro Herrera

Fuente: Claussi

3.4.3 Fauna silvestre

Se encuentran principalmente especies de invertebrados, peces, batracios, reptiles, aves y mamíferos.

Peces: Los peces de mayor valor económico son, entre otros el paiche (Arapaima gigas Cuvier), el
acarahuazú (Astronotus ocellatus Cuvier), el tucunaré (Cichla ocellaris Bloch y Schneider), la gamitana
(Colossoma bidens Spix), el boquichico (Pochilodus sp.), la corvina (Plagioscon auratus Cast.), el paco
(Myleus setiger Müller y Trosch), la cacharama (Pterygoplicthys multiradiatus Hancock), el sábalo
(Brycon melanopterum Cope), la liza (Leporimus lasciatus Cope) y la arahuana (Osteoglossum
bicirrhossum Agas). Con valor turístico, se menciona a la ánguila (Electrophorus electricus L.) y la piraña
(Serrasalmus sp.).
Reptiles: Presencia de lagarto negro y lagarto blanco; ambos están al borde de la extinción definitiva. Por
otra parte, tortugas charapas (Podocnemis spp.) y motelo (Geochelone denticulata L.); y camaleón
(Dracaena guianensis Daudin).

Aves: Existe una gran abundancia de aves, siendo apreciadas en carne y aves decorativas. Entre ellas
están, paujil (Mitu mitu L.), piuri (Crax globulosa Spix.), la pava (Pipile cumanensis Jacq.) y la pucacunga(
PenelopejacquacaSpix) y Tinamidae (panguanas y perdices). Entre las decorativas, Psittacidae (loros,
pericos y guacamayos).

Mamíferos: Entre ellas están cuica (Chironectes minimus), fraile negro (Saimiri sciureus macrodon Elliot),
fraile amarillo (S. sciureus nigricepsThomas), caninos del género Speothos Lund y Atelocynus Cabrera,
vacas marinas (Trichechus inunguis), lobo de río (Pteronura brasiliensis), sachavaca, sajino, carachupa,
huanganas y yaungunturo., majaz y añujes, puma (Feliz concolor L.).

Fuente: Rios, 1971

3.5 Inventario Forestal General

3.5.1 Metodología.

En cuanto a la evaluación, el área de estudio fue de una hectárea, la cual se dividió en 25 sub-parcelas
cuadrangulares de 20 m por lado, que fueron dispuestas en fajas contiguas de cinco sub-parcelas cada
una. Dentro de cada parcela se tomaron sub-parcelas más pequeñas de 10m x 10m, 5m x 5m y de 2m x
2m. La distribución de estas parcelas se muestra en la Figura 4.

Fig. 4: Distribución de todas las parcelas evaluadas en 1 ha.

Fuente: propia

Dentro de cada sub-parcela de 20x20m se recolectó información de los árboles con diámetros a la altura
del pecho (DAP) mayor o igual a 10 centímetros; en la de 10m x 10m, árboles con DAP menor a 10 y con
altura mayor o igual a 1.5m; en la de 5m x 5m, árboles con DAP menor a 10 y con altura menor a 1.5m y
en la 2m x 2m, brinzales. Las variables evaluadas fueron:
- Nombre común de la especie
- Diámetro a la altura del pecho
- Altura de fuste
- Altura al punto de copa
- Altura total
- Radios de copa
- Forma de fuste
- Inclinación del fuste
- Orientación de fuste
- Sanidad
- Número de lianas
- Número de epífitas
- Fenología
- Posición sociológica
- Coordenadas de ubicación dentro de la parcela.

3.6 Diagnóstico del área manejada.

3.6.1 Composición:

En cuanto a la composición florística, en una hectárea de este bosque podemos encontrar 32 familias y
92 especies arbóreas en total. Las familias con mayor número de especies son: Meliaceae (diez),
Rubiaceae (seis), Lauraceae (seis), Apocynaceae (cinco), Fabaceae (cinco) y Sapotaceae (cinco). VER
ANEXO A1. También encontramos cinco especies del género Aracaceae (palmeras).

El coeficiente de mezcla para este bosque es 1/6, cifra que indica que en promedio existen 6 individuos
por especie, dando a conocer que es un bosque heterogéneo el cual es característico de los bosques
tropicales. VER ANEXO 2.

En cuanto a la curva área-especie (figura 5), no podemos conocer los tipos de bosque presentes en la
concesión debido a que según los resultados obtenidos, el área mínima de levantamiento debe ser
mayor que la superficie muestreada.
Fig. 5: Curva área-especie.

Curva área - especie


100
80
N° de especies 60
40
20
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
Área (m2)

Fuente: Propia

3.6.2 Estructura

3.6.2.1 Estructura horizontal.

La distribución del número de árboles por clase diamétrica muestra una disminución continua del
número de árboles a medida que aumentan los diámetros, formando una distribución de J invertida
para la mayoría de las especies representativas del bosque. VER ANEXO A3. Este tipo de distribución es
característica de bosques maduros discetáneos.

El área basal total en la ha evaluada del bosque para árboles con DAP mayores a 10cm es 27.7543 m2.

Del total de especies (92) sólo son 13 las que se encuentran entre el 50% superior del Índice de Valor de
Importancia o IVI, estas especies son en orden de importancia: Machimango, Quinilla caimitillo, Parinari,
Parinari colorado, Cumala colorada, Machimango colorado, Quinilla, Manchari caspi, Tangarana, Requia,
Cumala, Sacha uvilla y Cepanchina. VER ANEXO A4.

En cuanto a la abundancia, la especie que presenta mayor número de individuos es el Machimango con
63 de 547 representando un 11.52% de la abundancia relativa, seguida por Parinari y Cumala colorada
con un 5.48% cada una. La especie que cuenta con mayor dominancia relativa es el Machimango con un
12.91% seguida de la Quinilla caimitillo y el Parinari con 7.79% y 5.23% respectivamente. Para la
Frecuencia relativa, el Machimango se mantiene como la de mayor porcentaje con un 6.22, seguida del
Parinari y Cumala colorada, ambas con 4.15%. VER ANEXO A4.

Todos los resultados muestran que el Machimango es la especie de mayor importancia para este bosque
tanto en abundancia, dominancia y frecuencia.
3.6.2.2 Estructura vertical.

En una hectárea podemos encontrar 88 individuos en el estrato superior, con un total de 43 especies de
92 encontradas en este bosque, conteniendo así el 46,74 % del total de especies. Las especies más
representativas en este estrato, en cuanto a abundancia son: Machimango con 7, Quinilla caimitillo con
6, Machimango colorado, Pashaco y Quinilla con 4, Manchari caspi y Manchari caspi colorado con 3.

El estrato medio, es el que posse mayor cantidad de individuos de los tres estratos, con 255 individos los
cuales pertenecen a 73 especies, siendo un 79.35% del total de especies encontradas para el bosque.
Las especies más representativas en este estrato, en cuanto a abundancia son: Machimango con 33,
Cumala colorada con 19, Parinari colorado con 17, Parinari con 13, Machimango colorado y Manchari
caspi con 10.

Con respecto al estrato inferior, en la misma ha se encuentran 204 individos los cuales pertenecen a 59
especies, siendo un 64.13% del total de especies del bosque. En cuanto a las especies más
representativas, según abundancia, son: Machimango con 21, Parinari y Quinilla con 12, Parinari
colorado con 10.

El Machimango es la especie que se puede encontrar en los tres estratos, haciendo que sea el de mayor
importancia vertical. En general las especies con mayor indice de valor de importancia ampliado son:
Machimango, Parinari, Cumala colorada, Quinilla caimitillo, Quinilla, Machimango colorado, Manchari
caspi, Requia, Sacha uvilla, Cumala y tangarana. VER ANEXO A5.

3.6.3 Grupos ecológicos.

Es importante conocer el grupo ecológico de las especies para poder manejarlas, ya que la luz es un
factor importantante en el crecimiento de cada una de ellas. Los grupos ecológicos para las especies con
mayor indice de valor de importancia como Machimango, Quinilla caimitillo, Parinari, Parinari colorado,
Cumala colorada, Machimango colorado, Quinilla, Manchari caspi, Requia y Cumala, es esciófita parcial;
y la Cepanchina, Sacha uvilla y Tangarana, es heliófita durable. Para conocer de la las demás especies.
VER ANEXO A6.

3.7 Plan de manejo silvicultural

3.7.1 Objetivo de manejo y selección de especies.

Para la determinación del objetivo en cuanto al uso más productivo de los recursos del bosque “El Piñal”
fue tomado, como uno de los requisitos principales, algunos criterios ecológicos según la aptitud de la
especie para desarrollarse en el bosque y las propiedades físico - mecánicas para la determinación del
uso industrial.

Dentro de los criterios ecológicos, se consideraron sólo las 13 especies que constituyen el 150% superior
del IVI ya que estas tienen potencial ecológico para ser manejadas.

Para la identificación del objetivo maderable en función a su uso, se recopiló información de las
propiedades físico-mecánicas de las especies seleccionadas según el criterio ecológico. VER ANEXO A7.
A partir de estos datos se determinó la aptitud de uso de cada especie. En el cuadro 3 se muestran estas
aptitudes.
Cuadro 3: Usos maderables de las especies encotradas en el bosque “El Piñal”

CONSTRUCCION DE
PILOTES, PUENTES,

CONTRACHAPADO

HERRAMIENTAS Y
CARPINTERIA DE
CARROCERIAS E
IMPLEMENTOS
DURMIENTES
ESTRUCTURA

ESTRUCTURA

EBANISTERIA

DEPORTIVOS
ENCOFRADO

MOBILIARIO
TORNEADAS

MANGO DE

ARTESANIA
AGRICOLAS

ARTICULOS
PUNTALES

PARQUET
GENERAL

BARCOS
PESADA

PIEZAS

OBRA
Machimango (2) 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0
Parinari * 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Parinari
0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0
colorado (2)
Quinilla
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
caimitillo (3)
Machimango
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
colorado (4)
Cumala
0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
colorada (1)
Papelillo caspi
0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0
(1) y (2)
Quinilla (1) 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1
Cepanchina (1) 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
Cumala (1) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Manchari caspi
1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1
(1)
Requia (3) 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
Tangarana (1) 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Total 7 3 1 1 2 2 5 1 3 0 3 4 3 2
Leyenda: 1: Si puede ser usada y 2: No puede ser usada

Fuente: (1) Aróstegui et al., sf; (2) Baluarte et al., (1991); (3) Reynel (2003); (4) Valderrama 2003; (*) No
se encontró información.

De acuerdo con los resultados obtenidos, el mejor uso maderable para este bosque es "estructura en
general", al poseer 7 de las 13 especies con cualidades óptimas para este uso. Dentro de las estructuras
se encuentran las vigas, viguetas y las columnas. Analizando cada una de las opciones mediante las
propiedades físico- mecánicas de las especies en estudio (VER ANEXO A8), se obtuvo que la mejor
opción son las vigas por tener estas un buen precio en el mercado y las especies encajan con las
propiedades de flexión, compresión, cizallamiento, entre otras que son requeridas para su elaboración.

3.7.2 Selección de especies de interés de manejo.

Establecido el objetivo de producción, se determinó mediante criterios silviculturales e industriales los


grupos de manejo de las 92 especies, para la producción de vigas, en el bosque “El piñal”; tomando
como base el método de selección de especies de interés del “Plan Maestro Unidad Modelo de Manejo
y Producción Forestal Dantas” de Nalvarte, W. y Lombardi, I. (1993).

Los criterios silviculturales utilizados son: gremio ecológico, importancia ecológica de la especie en el
bosque (IVI), diámetro máximo y forma de fuste para cada especie.

Cuadro 4: Criterios silviculturales para la determinación del grupo de manejo.

HE HD EP ET
Grupo ecológico

Importancia en el bosque IVI < 7% 7% ≤ IVI < 9% IVI ≥ 9%

Tamaño Dap máx < 25 cm 25 cm ≤ dap máx ≤ 35 cm Dap máx ≥ 35 cm

Forma fuste(*) CATEG 1 ó 2 < 40% 40% ≤ CATEG 1 ó/y 2 < 60% CATEG 1 ó 2 ≥ 60%

Cualidad deseable Fuente: Adaptado de Nalvarte, W. y Lombardi, I. (1993)


Cualidad aceptable
Cualidad desfavorable

Para el criterio de gremio ecológico se consideró como cualidad deseable a las heliófitas durables y las
esciófitas parciales porque tienen características que ayudan en el manejo del bosque. Utilizando los
valores del IVI, se separó la categoría de desfavorable de la de aceptable en el valor que separa el 50%
más importante en el bosque el cual es 7% de IVI. Para marcar las categorías de aceptable de deseable
se utilizó el valor que separaba la mitad de las especies consideradas en el 50% superior del IVI, es decir,
se trazó el límite a un 9%. Para los rangos de diámetros mínimos en la categoría aceptable, se utilizó el
ancho mínimo de una viga en el mercado al cual se le aumentó un margen considerando los
desperdicios en el aserrado. El criterio de clasificación “forma de fuste” se estableció en base a la
categoría 1 de evaluación “Fuste recto”, ya que para el objetivo de uso estructural definido resulta la
categoría de mayor interés.

Por otro lado, los criterios industriales establecidos fueron: densidad básica, flexión estática (MOE y
MOR), compresión paralela, compresión perpendicular y cizallamiento, según los criterios considerados
por Rincón, C. (1980). Adicionalmente, los rangos para desfavorable, aceptable y deseable se
establecieron de acuerdo a los grupos de especies según su calidad que considera la Junta del Acuerdo
de Cartagena (1984) para ser utilizadas a nivel estructural. VER ANEXO A8.
Cuadro 5: Criterios industriales para la determinación del grupo de manejo

(Kg/cm2) Deseable Aceptable Desfavorable


MOE >117000 117000<X<108000 <108000
Máxima Flexión >785 785<X<576 <576
C. Paralela >365 365<X<222 <222
C. Perpendicular >75 75<X<57 <57
Cizallamiento 40 40 <40
DB >0.6 0.6<X<0.4 <0.4
Fuente: Adaptado de Junta del Acuerdo de Cartagena (1984).

Para cruzar los criterios silviculturales e industriales, se adaptó la matriz formulada por Nalvarte, W. y
Lombardi, I. (1993), en donde se define el grado de interés de las especies (VER ANEXO A9). Dentro de
los resultados, las especies pertenecientes al 50% superior del IVI están en los grupos:

Cuadro 6: Grupos de manejo de las especies del 50% superior del IVI.

Nombre común Nombre científico Criterio de decisión


Machimango Eschweilera sp. Deseable
Machimango colorado Eschweilera tessmannii Deseable
Manchari caspi Vantanea guianensis Deseable
Tangarana Triplaris sp. Deseable
Requia Guarea macrophylla Deseable
Cepanchina Sloaena sp. Deseable
Quinilla Pouteria sp. Aceptable
Quinilla caimitillo Pouteria caimito P
Parinari Licania caudata P
Parinari colorado Couepia bracteosa P
Sacha uvilla Pourouma bicolor P
Cumala colorada Iryanthera lancifolia IT
Cumala Virola sebifera IT
Fuente: Propia

Como se observa en el cuadro 9 en este bosque se manejará seis especies deseables y una aceptable.
Los grupos de manejo de las demás especies se muestran en el ANEXO A10.

3.7.3 Diámetro mínimo de corta (DMC).

Para el cálculo del DMC teórico de las especies de mayor importancia del bosque “El Piñal” (VER ANEXO
A11), se utilizó la metodología empleada en el Plan Maestro “Unidad modelo de manejo y producción
forestal-Dantas” (NALVARTE, A. et al., 1993), considerando el diámetro máximo (Dmax), diámetro de
madurez sexual (Dmasex), diámetro superior (Dsup) y diámetro cuadrático (Dg), ya que el DMC resulta del
promedio aritmético de estas.

Se comparó el DMC teórico y el propuesto por el reglamento (Resolución Jefatural N° 458 – 2002 –
INRENA) y a partir de esto se sugirió un DMC a utilizar en el aprovechamiento de las especies deseables
y aceptables, estos fueron: Machimango: 45, Machimango colorado: 45, Manchari caspi: 41, Tangarana:
40, Requia: 35, Cepanchina: 41 y Quinilla: 45.

3.7.4 Plan estrategico:

3.7.4.1 Bosque meta

Se plantea llegar a un bosque meta de por lo menos 50 m³ al finalizar el ciclo de corta basándonos en los
cálculos mostrados luego del aprovechamiento y las simulaciones.

3.7.4.2 Diseño del sistema silvicultural

3.7.4.2.1 Censo

 Selección de árboles líderes

Se seleccionaron árboles líderes en el 83% de las parcelas. Las especies que aportan un mayor
número de líderes son: Machimango, con un 39.08%, Quinilla (16.09%), Machimango colorado
(12.63%) y Manchari caspi (10.34%). Las demás especies de interés para el manejo constan con un
porcentaje de 8.05% para la Requia y Tangarana y un 5.75% para la Cepanchina.

Nalvarte y Lombardi (1995) recomiendan que en las áreas de bosque que no se dispone de
árboles líderes se evalúe la cantidad y calidad de individuos por debajo de 5 cm del grupo de las
especies de interés actual después del aprovechamiento forestal. Si hay regeneración natural en
cantidad suficiente y de buena calidad, pero oprimida, entonces realizar tratamientos de
liberación. Si no es adecuada, convendría plantar con fines de enriquecimiento, siempre y cuando
no haya peligro de erosión, puesto que en este caso lo mejor es no hacer nada.
Fig 6. Porcentaje de árboles líderes considerados por especies del grupo de interés.

Porcentaje de líderes seleccionados


8.045977011
5.747126437
8.045977011 Cepanchina
 Machimango

16.09195402 39.08045977 Machimango colorado

 Manchari caspi

12.64367816 Quinilla

Requia

 Tangarana
10.34482759 

Fuente: Propia

Cuadro 7. Relación de árboles seleccionados como líderes

Abundancia Área basal Volumen


Especie 2
% % Criterio
N°/ha m /ha m3/ha
Cepanchina 5 0,1225 0,43254951 1,380556 0,35869695
Machimango 34 1,6281 5,74884778 20,2744 5,26770771
Machimango colorado 11 0,5892 2,08047486 7,535108 1,95777663
Deseable
Manchari caspi 9 0,2656 0,93783795 3,267342 0,84892291
Requia 7 0,1001 0,35345474 0,910671 0,23661113
Tangarana 7 0,302575 1,06839728 3,463702 0,89994129
Quinilla 15 0,4391 1,5504693 5,893231 1,53118309 Aceptable
Total 88 3,447175 12,1720314 42,72501 11,1008397
Fuente: Propia

 Selección de árboles de futura cosecha

Los árboles de futura cosecha son todos aquellos del grupo de interés que actualmente no
alcanzan el DMC requerido para cada una de las diferentes especies. Está conformado por los
líderes, indiferentes con uso y los del grupo deseables y aceptables que no están seleccionados
actualmente como líderes.
En la primera evaluación realizada, se encontraron 108 árboles de futura cosecha considerando
todas las categorías arriba mencionadas.

 Selección de árboles semilleros

Los árboles semilleros son individuos pertenecientes a las especies del grupo de interés para el
manejo (deseables y aceptables) que presentan las mejores cualidades fenotípicas (buena
sanidad, fuste recto, buena iluminación, con una copa abundante y buena forma de la misma,
etc.).

Es recomendable que exista un semillero cada 50 has y con un distanciamiento de máximo 1 Km


entre ellos. Según el proyecto Caoba, recientes estudios han recomendado que se deje un 20% de
árboles semilleros. No se optó por dejar más de un 10% de árboles semilleros debido a que los
diámetros de los árboles presentes en la muestra no lo permiten al ser estos en su mayoría
inferiores al DMC señalado para cada una.

3.7.4.2.2 Tratamientos

 Corta de lianas

Consistirá en la eliminación de lianas que generan competencia por luz con los árboles del bosque
y presenten una serie de complicaciones a la hora de realizar el tumbado de árboles tales como:
dificultar el tránsito en el bosque, aumento de costos, incremento de riesgos a la hora de tumbar
árboles (daños a los árboles circundantes y riesgos de accidentes), evitar la apertura de grandes
claros (a la hora de la cosecha) y evitar el desperdicio de árboles de futura cosecha.

La eliminación de lianas consta de un corte al nivel del suelo y otro a la altura máxima que consiga
el operador para evitar la producción de raíces aéreas. En la medida de lo posible, se
desprenderán las lianas después de los respectivos cortes.

Esta actividad se realizará 1 año antes del aprovechamiento en cada Parcela de Corta Anual (PCA)
debido a que se espera que en este periodo de tiempo se descompongan o desprendan de las
copas todo el material remanente.

 Aprovechamiento

Es el primer y más importante tratamiento silvicultural destinado a bosques naturales. Consistirá


en la dinamización del bosque mediante la apertura del dosel (generando claros) y se espera que
disminuya la competencia por sitio (disminución del área basal). Las aperturas dependen de la
ubicación de árboles a extraer. Se debe tener en consideración las decisiones en base a
existencias y marco general silvicultural, el área de corta o trabajo anual (PCA) y el censo
comercial. Con este tratamiento se espera generar ingresos (Manzanero, M. 2004).

Para la primera intervención (año cero), se tuvo un aprovechamiento de 4.3149 m² en área basal,
lo cual equivalen a un 15.2361% del área basal total y en volumen a un equivalente de 71.1913m³
(18.497%) según se muestra en el cuadro 8.
Cuadro 8: Relación de cantidad de madera aprovechada durante la primera cosecha.

Abundancia Área Basal Volumen


Especie (%) (%) Categoría
N°/ha m2/ha m3/ha
Cepanchina 1 0.132 0.466094163 2.244437 0.58315107 Deseable
Almendro 1 0.3712 1.310713283 8.166932 2.12193755
Chimicua 1 0.159 0.561431606 1.431391 0.37190493
Copal 1 0.152 0.536714491 0.152053 0.03950651
Moena amarilla 2 0.2125 0.750166903 3.324833 0.86386026
Palisangre 1 0.7542 2.66309256 12.06877 3.13571562 I con U
Papelillo caspi 2 1.4679 5.183178957 25.652126 6.66495196
Quinilla colorada 1 0.3525 1.244683277 6.698755 1.74047485
Yacushapana 2 0.36117 1.275297189 4.400684 1.14338856
Yesca caspi 1 0.3525 1.244683277 7.051321 1.83207878
Total 13 4.3149207 15.23605571 71.191302 18.4969701
Fuente: Propia

 Raleo

Eliminación de individuos de especies comerciales en competencia con árboles seleccionados. En


bosques naturales se busca reducir la competencia de altas densidades de regeneración o de
fustales cuando la densidad del grupo de interés es muy alta.

Se raleó para el año cero un total de 0.6684 m² de área basal, lo que corresponde a 5.8938m³ de
volumen. (2.36 y 1.5313% respectivamente), tal como lo muestra el cuadro 9.

Cuadro 9: Relación de individuos raleados durante la primera intervención

Abundancia Área basal Volumen


Especie 2
(%) (%) Criterio
N°/ha m /ha m3/ha
Machimango 6 0.3721 1.313891198 4.294774 1.11587096
Machimango
1 0.0176 0.062145888 0.265072 0.06887118
Colorado Deseable
Manchari caspi 3 0.118 0.416659934 1.1811 0.30687417
Requia 1 0.0132 0.046609416 0.07854 0.02040631
Quinilla 3 0.1475 0.520824917 0.074308 0.01930675 Aceptable
Total 14 0.6684 2.3601 5.893794 1.531329367
Fuente: Propia

 Liberación

Consistirá en el retiro de vegetación, principalmente del grupo de no interés, a partir de 10 cm


hasta el DMC. Se dará en árboles que impiden que los individuos de futura cosecha puedan recibir
iluminación adecuada, así como también en árboles demasiado cercanos donde se genera
competencia. La metodología para ejecutar la liberación se basó en los siguientes pasos:

- Filtro por iluminación: Se seleccionaron los árboles líderes cuya condición de iluminación sea 3,
4 y 5 (Clasificación de Dawkins, 1958; Metodología de Hutchinson, 1992).

- Ubicación de potencial competencia: Utilizando el software ArcGis 10.1, se ubicó los árboles
líderes y se identificaron aquellos que presentaban problemas de entrecruzamiento de copas
con otros árboles, para a eliminar a estos últimos.

- Comparación de alturas: Se comparó la altura del árbol líder con la de cada uno de los árboles
que lo interfieren. Si la altura de estos es mayor, este es eliminado automáticamente. Si la altura
es menor a la del árbol líder, este queda como candidato a ser eliminado, luego de aplicarle el
segundo filtro (Tabla de distancias para liberación).

- Tabla de distancias para liberación. Los árboles de altura menor a la del árbol líder fueron
evaluados mediante la metodología propuesta por Wasdworth (1997)

Cuadro 10: Distanciamientos que determinan la presencia de competencia entre árboles.

Suma de diámetros (cm) Separación mínima (m)


20 – 39 3
40 – 59 5
60 – 79 7
80 – 99 8
100 a más 9
Fuente: Wadsworth (1997)

Para la primera intervención (año cero), se liberaron 4.3301 m² en área basal, lo cual equivale a un
15.2898% del área basal total y en volumen a un equivalente de 67.0529 m³ (17.4217%) incluyendo
grupos de no interés de indiferentes totales, potenciales e indiferentes con uso.

En el cuadro 11 se muestra la relación de especies y cantidades liberadas según las consideraciones


arriba descritas.

Cuadro 11: Relación de especies y cantidades liberadas


Abundancia Área basal Volumen
Especie (%) (%) Criterio
N°/ha m2/ha m3/ha
Chimicua 1 0,0201 0,07097343 0,201062 0,05224006
Moena amarilla 2 0,045 0,15889574 0,547227 0,14218087
I con U
Quinilla colorada 1 0,0615 0,21715751 0,92363 0,23997814
Yesca caspi 2 0,0408 0,14406547 0,34212 0,08888984
Parinari 7 0,9616 3,39542536 14,467461 3,75894507
Parinari colorado 6 0,2204 0,77823601 3,048235 0,79199439
P
Quinilla caimitillo 5 0,838 2,95899173 15,681924 4,07448763
Sacha uvilla 1 0,038 0,13417862 0,5131804 0,13333486
Añuje moena 2 0,1166 0,41171651 1,484651 0,38574298
Apacharama 1 0,066 0,23304708 1,056834 0,27458729
Azucar huayo 1 0,1385 0,48904577 2,770891 0,71993469
Balata gomosa 2 0,0803 0,28354062 1,242914 0,32293472
Balata rosada 1 0,038 0,13417862 0,608213 0,15802629
Cacahuillo 1 0,0153 0,05402455 0,12315 0,03199691
Capinuri 1 0,0201 0,07097343 0,321699 0,08358404
Chontaquiro 1 0,229 0,80860275 4,809475 1,2496009
Copal colorado 1 0,0314 0,11087391 0,282744 0,07346273
Cumala 2 0,0646 0,22810366 0,783848 0,20365989
Cumala colorada 5 0,1273 0,44949839 1,773177 0,46070799
Cumala cumarú 1 0,0794 0,2803627 1,111919 0,28889951
Espintana 1 0,03976 0,14039321 0,506951 0,13171634
Lacre 1 0,0176 0,06214589 0,088357 0,02295697
Machimango negro 1 0,0415 0,14653718 0,623214 0,16192386 IT
Manchari caspi colorado 1 0,1452 0,51270358 2,759188 0,71689401
Moena 3 0,1753 0,61898717 2,075684 0,53930556
Muesca huayo 1 0,010386 0,03667314 0,062321 0,01619228
Palto moena 2 0,0321 0,11334563 0,396901 0,10312307
Parinarillo 2 0,0303 0,1069898 0,324895 0,08441443
Pashaco 3 0,2084 0,73586382 3,367893 0,87504814
Pumasacha 1 0,049 0,1730198 0,883575 0,22957103
Requia colorada 2 0,0843 0,29766468 1,012449 0,26305515
Rifari 1 0,0113 0,03990049 0,079168 0,02056948
Sacha cacao 1 0,1418 0,50069812 1,560491 0,40544778
Sacha ubos 1 0,016 0,05649626 0,25697 0,06676611
Shambira 2 0,0576 0,20338654 0,610797 0,15869767
Shimbillo 2 0,0377 0,13311932 0,349699 0,09085902
Ungurahui 1 - - - -
Total 70 4,330146 15,2898165 67,0529074 17,4217297
Fuente: Elaboración propia

 Refinamiento

Consistirá en el retiro de árboles del grupo de no interés a partir de un diámetro determinado,


para ello se debe definir el DMC. El refinamiento promueve el establecimiento de la regeneración
por la entrada de luz y la descomposición de materia orgánica adicional ocasionada por la muerte
de los árboles anillados, y contribuye al incremento de las tasas de crecimiento de los árboles
remanentes (Manzanero, M. 2004). Sin embargo, si el diámetro es muy bajo podría generar
proliferación de árboles heliófitos efímeros indeseables, por ello es recomendable tomar
decisiones a partir de un análisis ecológico de la estructura del bosque (inventario antes y después
de la cosecha).

Para la primera intervención (año cero), se hizo una refinación de 0.6786 m² en área basal, lo cual
representa un 2.3961% del área basal total y en volumen a un equivalente de 8.3073m³ (2.1584%)
incluyendo grupos de no interés de indiferentes totales, potenciales e indiferentes con uso.

Cuadro 12: Relación de individuos refinados durante la primera intervención.

Abundancia Área basal Volumen


Especie 2
(%) (%) Criterio
N°/ha m /ha m3/ha
Canilla de vieja 1 0.0078 0.027541928 0.070686 0.01836568
Chullachaqui caspi 1 0.0143 0.050493534 0.121668 0.03161186
Copal colorado 1 0.0254 0.089687816 0.241746 0.0628106
Cumala 1 0.0283 0.099927764 0.396941 0.10313347
Cumala colorada 3 0.1323 0.467153468 1.125949 0.2925448
Icaja 1 0.0113 0.039900485 0.073513 0.0191002
Lacre 1 0.0346 0.122173167 0.311725 0.08099259
Leche caspi 1 0.0132 0.046609416 0.146005 0.03793511
Manchari caspi IT
1 0.0078 0.027541928 0.047124 0.01224379
colorado
Pashaco 1 0.038 0.134178623 0.380133 0.0987664
Pucina caspi 1 0.0683 0.241168419 1.16194 0.301896
Remo caspi 1 0.0268 0.094631239 0.416644 0.10825271
Sacha cacao 1 0.0254 0.089687816 0.229022 0.05950464
Sacha huito 1 0.0201 0.070973429 0.321699 0.08358404
Yutubanco 1 0.0078 0.027541928 0.070686 0.01836568
Zancudo 1 0.051 0.180081836 0.408565 0.10615362
Parinari 2 0.0587 0.207270662 0.525309 0.13648612
P
Quinilla caimitillo 1 0.1075 0.379584262 2.257946 0.58666099
Total 21 0.6786 2.396147721 8.307301 2.15840832
Fuente: Propia

 Saneamiento o Mejora

Eliminación de individuos sobre-maduros, deformados, dañados o con problemas fitosanitarios


sobre un DMC. Se da como respuesta a un muestreo silvicultural (muestreo de remanencia).
Manzanero, M. (2004) señala que este tratamiento también disminuye la competencia, por lo que
incrementa el crecimiento de la masa remanente, dependiendo de su intensidad.

Para el año cero, se realizó esta actividad para eliminar individuos que se encontraban con
sanidad 3 y con fustes 4 ó 5. Se extrajo 0.0379m² de área basal (0.1337%).
Cuadro 13: Relación de las especies a ser saneadas con área basal y volumen

Abundancia Área basal Volumen


Especie 2
(%) (%) Criterio
N°/ha m /ha m3/ha
Incira 1 0.0095 0.033544656 0.061771 0.01604938
IT
Quillociza 1 0.028352 0.100111377 0.340235 0.08840008
Total 2 0.037852 0.133656032 0.402006 0.10444946
Fuente: Propia

 Tratamiento de Claros o Limpieza bajo dosel

Consistirá en cortar con machete, hacha o motosierra toda la vegetación no deseada menor a 5 o
10 cm de dap. Conservando brinzales y latizales del grupo de interés. Así mismo se da la limpieza
del sotobosque alrededor de árboles semilleros. Así también se realizará según el momento
fenológico e irá acompañada de una apertura gradual del dosel.

 Corta de Dosel Medio o Dosel Protector

Consistirá en la eliminación del sotobosque a nivel del sotobosque o más bajo, es ideal cuando la
regeneración se genera pero el crecimiento se estanca por falta de iluminación. Así pues la
eliminación gradual controla competencia y evita invasiones. Se usará para inducir la instalación
de regeneración bajo cubierta (corta de 10 a 40 cm).

3.7.4.3 Cálculo de intensidad de corta

3.7.4.3.1 Cálculo de posibilidad:

Cuadro 14: Intensidad de corta en la primera cosecha

Masa Arbórea Abundancia Área basal Volumen


Grupo de
N°/ha % m2/ha % m3/ha %
Especies
D+A+IconU 216 39.13043478 14.0953 50.7505302 199.39385 51.9075277
Existente IT+P 336 60.86956522 13.6784 49.2494698 184.73897 48.0924723
Total 552 100 27.7737 100 384.13282 100
D+A+IconU 33 27.73109244 4.8715 49.949758 78.942909 51.602763
Posibilidad IT+P 86 72.26890756 4.8813 50.050242 74.039033 48.397237
Total 119 100 9.7528 100 152.981942 100
D+A+IconU 183 42.26327945 9.2238 51.1839031 120.450941 52.1092293
Remanente IT+P 250 57.73672055 8.7971 48.8160969 110.699937 47.8907707
Total 433 100 18.0209 100 231.150878 100
Fuente: propia
En los anexos A20, A21, A22, A23 se muestra un cuadro de las clases diamétricas de la población según
grupo de manejo luego de la primera intervención, así como un gráfico en donde se aprecia su
distribución.

3.7.4.3.2 Índice de Conversión del bosque

El cambio de composición del bosque (en área basal) se expresó a través de este índice, cuya fórmula es:

R2
IC=
R1

IC 1 Especies interés actual vs sin interés actual

R1(antes de la intervención) = g(D+A+IconU)/g(P+IT)

R2(después de la intervención) = g’(D+A+IconU)/g’(P+IT)

g: Área basal

IC1=1.04851457/1.03048539 = 1.01749582

IC2 Especies de interés para el manejo vs sin interés para el manejo

R1(antes de la intervención) = g(D+A)/g(P+IT+IconU)

R2(después de la intervención) = g’(D+A)/g’(P+IT+IconU)

g: Área basal

IC2= 0.85323881/ 0.46515658 = 1.83430451

Si IC < 1: La masa arbórea remanente es relativamente más pobre que la masa original
Si IC > 1: El bosque se ve enriquecido en cuanto a la relación de especies de interés actual versus las de
sin interés actual.

Nalvarte y Lombardi (1995) señalan que un IC menor a uno indica que la masa arbórea remanente es
relativamente más pobre que el bosque original, si es mayor a este valor entonces el bosque se ve
enriquecido en cuanto a la relación de especies de interés versus las de sin interés actual. De otro lado,
este valor no puede ser muy alto, debido que una apertura fuerte del dosel favorece la instalación de
especies heliófitas indeseables.

Luego de la primera intervención, se observa que tanto para las comparaciones realizadas para especies
de interés actual vs sin interés actual como para las especies de interés para el manejo vs sin interés
para el manejo, los índices resultan valores mayores a uno, por lo que se comprueba que las
intensidades de los tratamientos no afectarán la proporción de las especies de interés para el manejo.
Lo mismo se puede ver en los anexos A12 – A19 donde se muestran mediante gráficos de barras las
distribuciones por clase diamétrica de cada una de las especies del grupo de interés, confirmando que
dichas poblaciones se verán beneficiadas por los tratamientos.

3.7.4.4 Establecimiento de turno y ciclos de corta

Establecimiento del Turno

El turno está definido, según la FAO, como el número planificado de años que transcurre entre la
formación o regeneración de una masa y el momento de su corta final. La edad en el momento de la
corta se denomina edad de aprovechamiento cuando coincide con el turno y edad de corta cuando no
coincide con él. En los sistemas de aprovechamiento por entresaca se utilizan en lugar de edad de
aprovechamiento los términos edad media de explotación o edad media de aprovechamiento. Para la
determinación del turno, se tomaron en cuenta todos los individuos desde los individuos de la
regeneración (Para las especies Deseables y Aceptables), los cuales deben llegar a un DMC de 45 cm, el
cual fue seleccionado debido a que es el diámetro en el cual las especies más importantes y de mayor
abundancia alcanzan a ser aprovechables. Con un Incremento Medio Anual (IMA) de 0,5 (Liebermann et
al. 1985; citado por Louman, 2001) y asumiendo que este crecimiento es uniforme a lo largo del tiempo,
el turno será de 60 años.

Cuadro 15: Cálculo de turno por especie manejada

dap Turno
Nombre Común Nombre Científico Altura Criterio DMC
(cm) (años)
Machimango Eschweilera sp. 11 6 Deseable 45 68
Cepanchina Sloaena sp. 13 5 Deseable 41 56
Machimango
Eschweilera tessmannii 10 10.5 Deseable 45 70
colorado
Manchari caspi Vantanea guianensis 11 10 Deseable 41 60
Requia Guarea macrophylla 10 7 Deseable 40 60
Tangarana Triplaris sp. 12 7 Deseable 40 56
Quinilla Pouteria sp. 10 8 Aceptable 45 40
Fuente: Propia

Cálculo del Ciclo de Corta Bosque El Piñal, con DMC de 45 cm y cosecha al año cero de 46,71 m3

Para la determinación de los ciclos de corta se tomaron en cuenta el tiempo (en años) en el que se
obtendrá un volumen igual o mayor al obtenido en la primera cosecha, el cual fue de 46,71 m3/ha, para
el cual los individuos deben llegar a su DMC indicado. Para esto, se continuó utilizando el índice de
crecimiento de 0,5 cm/año. Además, también se tomó en cuenta el estado en que cada especie de
interés quedó después del aprovechamiento, para esto se pueden ver las distribuciones de clase
diamétrica de cada una en el Cuadro 16.
Con estos datos, los ciclos de corta serán 2: el primero en el año 30 y el segundo a los 60 años, ya que en
estos años se logra aprovechar un volumen mayor o igual al obtenido en la primera cosecha.
Siguiendo el modelo de tabla de rodal propuesto por Louman, fue asumido un crecimiento de 0,5 cm
por año y una tasa de 1,5% de mortandad para todas las clases diamétricas. Para pasar de un clase
diamétrica a otra (5 cm cada clase), se demora 10 años.
Cuadro 16: Distribución de área basal y volumen por clases diamétricas de las especies manejadas.

Parámetros Clase diamétrica (cm)


[10- [15- [20- [25- [30- [35- [40- [45- [50- [55- [60- [65- [70- [75-
15] 20] 25] 30] 35] 40] 45] 50] 55] 60] 65] 70] 75] 80]
Individuos 53 34 20 13 8 11 7 3 7 1 1 0 0 1
Área Basal 0.81 0.75 0.64 0.78 0.78 1.12 0.84 0.51 1.53 0.27 0.29 0 0 0.46
57
Volumen 7.57 7.78 8.00 10.3 10.1 15.5 10.2 5.86 21.3 3.55 6.13 0 0 9.77
4 7 5 8 13 78 42 72 89
Fuente: propia

A los 10 años

Pasar de Clase diamétrica [40 – 45] a [45 – 50]


7 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 × 0,98510 = 6,018 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎

Según la clase diamétrica de [45 – 50] cm se tiene


5,8613 𝑚3 𝑚3 𝑚3
= 1.9537 → 6,018 × 1,9537 = 11,7573
3 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜 ℎ𝑎
𝑚3
𝐹𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟 = 46,71 − 11,7573 = 34,9527
ℎ𝑎
A los 20 años

Pasar de Clase diamétrica [35 – 40] a [45 – 50]

11 × 0,98520 = 8,1305 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 45 − 50 𝑐𝑚


𝑚3
8,1305 × 1,9537 = 15,8845
ℎ𝑎
Además en el año 20, la clase [45 – 50] pasa a [50 – 55]
6,018 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 × 0,98510 = 5,1738 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎

Según la clase diamétrica de [50 – 55] cm se tiene


21,378 𝑚3 𝑚3 𝑚3
= 3,054 → 5,1738 × 3,054 = 15,8
7 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜 ℎ𝑎
𝑚3
𝐹𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟 = (46,71) − (15,884 + 15,8) = 15,026
ℎ𝑎
A los 30 años

Pasar de Clase diamétrica [30 – 35] a [45 – 50]

8 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 × 0,98530 = 5,0836 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 45 − 50 𝑐𝑚


𝑚3
5,0836 × 1,9537 = 9,9319
ℎ𝑎
Además en el año 30, la clase [50 – 55] pasa a [55 – 60]
5,1738 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 × 0,98510 = 4,448 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎
Según la clase diamétrica de [55 – 60] cm se tiene
3,5542 𝑚3 𝑚3 𝑚3
= 3,5542 → 4,448 × 3,5542 = 15,8
1 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜 ℎ𝑎

Además en el año 30, la clase [45 – 50] pasa a [50 – 55]


8,1305 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 × 0,98510 = 6,99 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎
Según la clase diamétrica de [50 – 55] cm se tiene
21,378 𝑚3 𝑚3 𝑚3
= 3,054 → 6,99 × 3,054 = 21,3475
7 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜 ℎ𝑎
𝑚3
En 30 años se logró recuperar: 9,9319 + 15,8 + 21,3475 = 47,0794 ℎ𝑎

3.7.4.5 Determinación del tamaño de la Parcela de Corta Anual

La demanda nacional de madera para la producción de vigas y viguetas se presente en el gráfico a


continuación (Fuente: Perú Forestal MINAG – DGFFS, 2011).

Figura 7: Demanda Naciona de Vigas y Viguetas en m³


1600
1407.5
1400

1200
Metros cúbicos consumidos

1000 1020.1

800
742.58
697.37
600

400

200 231.45

0 23.79
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año

Fuente: Perú Forestal MINAG – DGFFS, 2011

Así pues, se obtuvo el promedio de la demanda para el periodo 2006 al 2011, obteniéndose 687.13 m 3.
Para calcular el número de hectáreas requeridas para satisfacer esta demanda se procedió a efectuar:

Recuperación del bosque en 30 años: 46,71 m3/ha

Recuperación del bosque en 1 año: 1,557 m3/ha


En 1 hectárea hay 1,557 m3, para obtener 687,13 m3, se necesitarán: 441,32 ha.
10
Se requiere un porcentaje del 10% para considerar un área de protección: 441,32 × = 490,32 ha
9

Para un turno de 60 años, se requerirán: 29 419,2 ha.

El área productiva es el equivalente a un 60%: 49 032 ha.

Finalmente se obtiene que la unidad de aprovechamiento a manejar para cubrir la demanda nacional de
vigas y viguetas es de 49 000 hectáreas, concesionada bajo subasta pública, por un plazo de 40 años
renovables.

3.7.4.6 Análisis de la posibilidad y simulaciones:

Cuadro 17: Estimación del número de individuos y área basal que se cosecharán en el año 30.

Grupo de
Parámetros Clases diamétricas en cm
especies
[30-40> [40-50> [50-60> Total
Líderes n 0 8 9 17
g 0 1,3414 1,9406 3,2820
IconU n 13 6 0 19
g 1,1535 0,8900 0 2,0435
D+A
n 0 1 1
remanentes
g 0 0 0,3632 0,3632
Total n 13 14 10 37
g 1,1535 2,2314 2,3038 5,6887
Fuente: propia

Como se observa en el cuadro, los árboles de interes cosechados al año 30 que han sido previamente
manejados (líderes en el año 0) serían 17, que ocuparían 3.282 m2 de área basal del bosque teniendo en
cuenta una tasa de crecimiento de dap anual de 0.5 cm. De estos 17 individuos, 8 pertenecerían a la
clase diametrica 40-50 cm; y 9 a la de 50-60 cm. También se aprovecharían individuos que no han sido
manejados pertenecientes a la categoría de I con U (indiferntes con uso). En este caso estariamos
cosechando 19 individuos, es decir, 2.0436 m2 de bosque, de los cuales 13 tendrían entre 30 y 39 cm de
dap y 6 entre 40 y 49 cm. Asimismo, también se aprovecharía 1 árbol de las especies de interés que no
han sido beneficiados por los tratamientos silviculturales pero que ya ha superado el DMC y tiene
caracterísitcas deseables (buena forma y sanidad).
Figura 8. Simulación año 30
2.5

2
Área basal m²

1.5 Líderes
IconU
1
D+A remanentes

0.5

0
[30-40> [40-50> [50-60>

Fuente: propia.

En la figura 8 se aprecia que la mayoría de los árboles líderes aprovechados al año 30 tienen entre 50 y
60 cm de diametro, mientras que los aprovechados dentro de la categoria i con u solo tienen entre 30 y
50 cm de dap.

Cuadro 17: Estimación del número de individuos y área basal que se cosecharán en el año 60.

Grupo de Clases diamétricas en cm


Parámetros
especies [40-50> [50-60> Total
n 28 21 49
Líderes g 4,5584 4,7521 9,3104
n 13 1 14
IconU
g 1,7828 0,2043 1,9871
D+A n 22 1 23
remanentes g 3,4307 0,1964 3,6271
n 63 23 86
Total
g 9,7719 5,1527 14,9246
Fuente: propia

Al año 60 (segunda cosecha) se cosecharían 49 indivuduos previamente manejados, que representarían


9.3104 m2 de área basal del bosque. También se aprovecharían 14 individuos pertenecientes a la
categoría de I con U (indiferntes con uso) y 23 árboles de las especies de interés que no han sido
beneficiados por los tratamientos silviculturales pero que ya ha superado el DMC y tiene caracterísitcas
deseables (buena forma y sanidad).
Figura 9. Simulación al año 60
5
4.5
4
3.5
Área basal m²

3 Líderes
2.5
IconU
2
D+A remanentes
1.5
1
0.5
0
[40-50> [50-60>

Fuente: propia

Al año 60, sólo se aprovechan líderes entre 40 y 60 cm de dap; Mientras que los i con u y los árboles
deseables y aceptacles remanentes, sólo pertenecen a la clase diametrica de 40 a 50 cm.
3.7.4.7 Cronograma de Actividades:

Cuadro 18. Cronograma de actividades simplificado.

ACTIVIDADES -3 -2 -1 0 1 2 … 7 8 … 13 … 29 30 31 32 33 … 38 … 59 60
Diseño del Inventario Forestal Semi-
detallado y Plan General de Manejo
Forestal. X

Inventario forestal y procesamiento de datos x

Planificación y construcción de la red de


caminos y patios de trozas. x
Censo de la Parcela de Corta Anual. x x x
Corta de lianas en las especies por
aprovechar. x x x
Elaboración de mapas para el tractorista y
para el motosierrista x
Construcción de la red de caminos x
Primera cosecha x
Muestreo diagnóstico x x x x x
Raleo de las especies con interés x x x
Liberación x x x
Refinamiento x x x
Selección de nuevos semilleros x x
Limpieza y mantenimiento de la
infraestructura de aprovechamiento. x x x x
Limpieza de sotobosque x x
Mantenimiento de la red de caminos
Segunda cosecha x
Tercera cosecha x
Fin de turno de corta x
Fuente: propia

Cuadro 19: Cronograma de actividades detallado.

Planificación y diseño del Inventario Forestal Semi-detallado y Plan General de Manejo


Año -3
Forestal.
Inventario Forestal de toda la concesión y procesamiento de datos.
Año -2
Recopilación de información y análisis de mercado.
Censo de la Parcela de Corta Anual.
Año -1 Planificación y construcción de la red de caminos y patios de trozas.
Corta de lianas en las especies por aprovechar.
Primer aprovechamiento.
Liberación de los individuos de futura cosecha.
Año 0
Raleo de los individuos de las especies de interés.
Refinamiento.
Año 2 Primer muestreo diagnóstico.
Año 7 Segundo muestreo diagnóstico.
Limpieza y mantenimiento de la infraestructura de aprovechamiento.
Año 8
Limpieza del sotobosque de acuerdo a resultados del muestreo diagnóstico.
Año
Tercer muestreo diagnóstico.
13
Censo de la Parcela de Corta Anual.
Año Selección de nuevos semilleros y nuevos líderes.
29 Limpieza y mantenimiento de la infraestructura de aprovechamiento.
Corta de lianas en las especies por aprovechar.
Segundo Aprovechamiento.
Año Liberación de individuos de futura cosecha.
30 Raleo de los individuos de las especies de interés
Refinamiento.
Año
Cuarto muestreo diagnóstico.
32
Año Limpieza del sotobosque de acuerdo a resultados del muestreo diagnóstico.
33 Limpieza y mantenimiento de la infraestructura de aprovechamiento.
Año
Quinto muestreo diagnóstico
38
Limpieza y mantenimiento de la infraestructura de aprovechamiento.
Año Censo de la Parcela de Corta Anual.
59 Selección de nuevos líderes y nuevos semilleros.
Corta de lianas.
Tercer aprovechamiento.
Liberación de individuos de futura cosecha.
Año
Raleo de los individuos de las especies de interés.
60
Refinamiento.
Fin del turno.
Fuente: propia

Descripción del Sistema silvicultural:

El sistema silvicultural “Maderera Pisonay” requiere implementar un área de producción de 60 300 ha


para cubrir con la demanda nacional de Vigas y viguetas, perteneciente a los bosques de la localidad de
Jenaro Herrera. El sistema silvicultural propuesto es policíclico para un bosque disetáneo con tala
selectiva donde se estima aprovechar un cierto número de árboles por ha, de manera que este
represente un valor de 46,71 m3/ha de madera rolliza, esto calculado según el inventario forestal
realizado previamente. Se planea manejar un grupo de 7 especies de interés de nuestro bosque para un
turno de 60 años que es la cantidad de tiempo promedio que tiene que transcurrir para asegurar la
recuperación completa del bosque a una velocidad promedio de crecimiento de 0,5 cm/año.
3.8 Plan de aprovechamiento

3.8.1 Censo comercial

Se realizará un censo comercial para la vegetación deseable por encima de los 10 cm de dap dentro de la
parcela de corta anual de acuerdo al marco legal correspondiente.

3.8.2 Elección de la tecnología y factores que la determinan

Para realizar aprovechamiento, se gestionan la complejidad, elaboración de planes de manejo de largo y


corto plazo, fijando metas, objetivos y elaborando presupuestos.

Los factores determinantes en la elección de tecnología:

 Socioeconómicos: Disponibilidad de mano de obra en cantidad y calidad, dependiendo de la


zona de aprovechamiento. Tomando en cuenta la ubicación de nuestra concesión, se contaría
con poca mano de obra.
 Dimensiones a extraer: Tiene relación con el tamaño de nuestra trozas y su manejo en el
desembosque que se dará en cada zafra.
 Volumen a extraer por año y día: Se toma en cuenta las cantidades de volumen que se extraería,
teniendo relación en los costos y la sostenibilidad del aprovechamiento.
 Días hábiles de trabajo: Teniendo en cuenta las condiciones climáticas, feriados, accidentes,
imprevistos, etc.
Fuente: Campos, 2014

Teniendo como consideración los factores antes mencionados, la tecnología que se aplicaría será de
“Dura” o mecanizada.

3.8.3 Elección del método de aprovechamiento y clasificación del método

Tumbado: Ejecución con motosierra, se sigue el método “apeo técnicamente dirigido”.

Trozado: No se realiza trozado, solo el despunte y desrrame. La ejecución con motosierra.

Desembosque: Se realizará con tractor forestal articulado a rueda de 120-130 hp a la volante. Se sigue el
método de fuste completo despuntado.

Transporte: Mediante camiones tronqueros, la distancia promedio oscila entre 100 y 110 km.

El carguío se realizará en el patio de trozas utilizando de preferencia cargador frontal de 100-120 hp. El
cargador frontal ser operado por un tractorista, el tractor forestal por un tractorista; mientras que, el
tractor forestal con un tractorista y un ayudante.

La descarga se realiza en los patios de planta de procesamiento utilizando equipos disponibles en dicha
pantas, no significado por tanto costo adicional alguno. El camión es operado por un chofer y apoyado
por un ayudante. (Ventura, 1997)

3.8.4 Red de caminos, viales de arrastre y patio de trozas.


La red de caminos para el aprovechamiento estará constituido por: carretera de acceso al bosque,
carreteras principales, carreteras secundarias y pistas de arrastre. La distribución de estos caminos
estará acorde con las de las parcelas de corta anual y deberá ser económicas y brindar el mejor servicio
por su adecuada localización, buena técnica constructiva, mantenimiento oportuno y una estricta
regulación del tráfico.

Se considera el tiempo en el que se mantendrán toda la red de caminos, por lo que se debe especificar
su tiempo, siendo:

Carreteras de acceso años

Camino principal  años  dentro de las parcelas de corta anual

Caminos secundarios  meses dentro de las parcelas de corta anual

Viales de arrastre o desembosque  meses dentro de las parcelas de corta anual

Fuente: Campos, 2014

Fig 10: Red de caminos

Fuente: FAO, n/d

Todas las calzadas de las carreteras tanto principales como secundarias serán construidas con el
suelo natural, mejorado por compactación y corrección de la granulometría en tramos que sean
necesarios.
Las carreteras serán localizadas sobre las divisorias de aguas, evitando atravesar los lechos de ríos. La
distancia promedio de arrastre es de 572m. El propio tractor forestal a ruedas construirá la vial de
arrastre.

Especificaciones a tener en cuenta:

 Ancho de vía 3,50 m(una circulación)


 Pendiente longitudinal máxima 6-8% cuando sube cargado; 10-12%, cuando baja cargado.
 Radio de curvas verticales: convexas 500 m y cóncavas 300 m
 Radios de curvas horizontales: V=40 km/h  200m
V=30 km/h  100 m
V=20 km/h  50 m
 Sobreanchos con curvas horizontales
 Anchos de cuneta:1m
 Pendiente trasversal: 5%
 Ancho de faja de zona libre, variable dependiendo de la posición de la carretera respecto al sol
naciente y dirección dominante de los vientos.
Fuente: FAO, n/d
Cuadro20: Especificaciones para la red de caminos

Fuente: FAO, n/d

Para la planificación de la red de caminos; se busca que las distancias, calidad, formas del sistema y
costo de desembosque sea mínimo. Tomando en consideración: El espaciamiento, siendo esta la
distancia promedio horizontal entre las carreteras secundarias; y la calidad, es la velocidad promedio de
la carretera que permite el movimiento del vehículo de carga; distancia promedio de desembosque,
donde tiene relación con el método de desembosque y la topografía; y densidad de carreteras,
determinar la longitud por unidad de área. (Ocampo, 2004)
Fig. 11: Perfil de un camino forestal

Fuente: FAO, n/d

3.8.5 Operaciones de corta.

Las herramientas a usar en las operaciones de corta llevan relación con el tipo de aprovechamiento a
realizar, siendo en nuestro caso el “Aprovechamiento de mínimo impacto”.

Para esto se considera el uso de motosierras, llegando a realizar un aprovechamiento de 50- 70m3/día.
Posteriormente, se realiza el despuntado y desramado con la misma herramienta.

Motosierra STIHL 070

 Cilindrada: 105.7 cm3


 Potencia: 4.8 KW
 Peso (sin combustible, espada ni cadena): 12.2kg
 Capacidad del tanque de combustible: 1.2lt
 Capacidad del tanque de aceite lubricante de cadena: 0.53 lt
 Longitud de corte recomendada: 90cm
 Cadena de aserrado Oilomatic (paso/tipo): 0.404"
 Revolución máxima: 8000 rpp

3.8.6 Operaciones de desembosque.

Al realizarse un desembosque con tecnología dura, se consideró utilizar tractores forestal articulado a
ruedas, debido a la cantidad de volumen por aprovechar.

Tractor forestal FRANKLIN 170 S2

 HP: 174
 Número de velocidades: 4F/2R
 Neumáticos estándar: 28L x 26-12PR, reforzados con metal
 Transmisión: Franklin P4-385, 4 speed Powershift
 Frenos: De servicio, multidisco
De parqueo. Hidráulicos
 Motor: 6BTA5.9/6 cyls
 Winche: Franklin FH – 40
Adicionalmente, se requerirá de cargadores frontales para el carguío y descargo.

Cargador Frontal CATERPILLAR 980C

 HP: 270
 Velocidades: 4F/4R
 Transmisión: Powershift
 Motor: CAT, 3406 DIT. Diesel
 Cargador: 5 ½ CY, para propósitos generales

3.8.7 Operaciones de transporte.

La transferencia de las trozas, de los patios en el bosque a las plantas de transformación, será mediante
camiones “tronqueros”.

Camión EXTE SYTEM 180

 Estacas: Telescópicas de aluminio.


 Traviesas: De acero
 Movimiento: Vías sin pavimentar, arena, grava, ríos, barro, nieve, rocas, etc.
 Usado para métodos “short wood” y “full tree length”

3.8.8 Aprovechamiento de impacto reducido

Se persigue asegurar la sostenibilidad del recurso bosque, a través de técnicas de operación que
permiten:

 No degradar seriamente los valores no maderables del recurso


 Dejar al bosque en una condición que fomente su rápido recuperación a su estado anterior al
aprovechamiento, o algún otro estado deseable en términos silviculturales, ecológicos y
sociológicos.

El impacto ambiental que generalmente el aprovechamiento ocasiona al bosque será reducido


implementando buenas prácticas como son:

 Elaboración de planes de largo y corto plazo, donde se analicen las características del bosque,
delimiten áreas de conservación, de producción, y áreas de corta anual, determinan la
tecnología y método de aprovechamiento
 Capacitación del personal en métodos que reduzcan al mínimo los daños a la regeneración
natural y a los árboles remanentes, creando una conciencia conservacionista.
 Capacitación del personal para asegurar la dirección de caída de los arboles utilizando las
herramientas adecuadas.
 Usar métodos y maquinas que reduzcan al mínimo la compactación del suelo.
 la debida atención a los
 Uso de métodos y técnicas apropiadas
 Selección y uso efectivo de máquinas y equipos.
 Establecimiento de sistemas de control que impidan la extracción destructiva de productos
diferentes de la madera y de fauna silvestre.
 Realizar investigaciones sobre el impacto con el fin de mejorar operaciones futuras de manera
que disminuyan los impactos.

Fuente: Ocampo, 2004

3.9 Inventarios post-cosecha

El objetivo del inventario post-cosecha es generar información para la prescripción y ejecución de


tratamientos silviculturales recomendados después del aprovechamiento. Se realizarán inventarios
complementarios con los que se obtendrá 3 tipos de información de muestreos de diagnóstico,
remanencia y silvicultural, respectivamente, recolectada en las mismas unidades de muestreos de 10 m
x10 m distribuidas sistemáticamente en el bosque.

1. Muestreo diagnóstico
El objetivo de este muestreo es evaluar la capacidad productiva del bosque remanente en
función de la cosecha futura del bosque. Para esto se muestrearán los árboles sobresalientes de
la vegetación deseable. Estos árboles deberán cumplir con las siguientes condiciones: poseer
buena forma (fuste y copa) y no tener daños.

2. Muestreo de remanencia
Con este tipo de muestreo se pretende recopilar datos de los árboles con diámetro mayor a 50
cm que son remanentes ya sea porque no fueron extraídos durante la fase de
aprovechamiento, o porque no se extrajeron por encontrarse debajo del DMC. Su objetivo es
determinar las existencias, la causa de remanencia y calcular si por su tamaño, esos árboles
podrían significar un obstáculo para el desarrollo de los líderes deseables y de la vegetación
deseable en general.

3. Muestreo silvicultural
Con este muestreo se busca conocer la composición y estructura de la regeneración natural
establecida (árboles y palmeras con más de 10 cm de diámetro) en cada área muestreada
establecida. Con esta información determinaremos los tratamientos a realizar para favorecer a
la vegetación deseable.

También se realizará un muestreo de regeneración natural donde se observará la cantidad y distribución


de la regeneración en las clases de brinzales, latizales bajos y latizales altos. Los tamaños de las parcelas
usadas serán 2 x 2 m para brinzales, 5 x 5 m para latizales bajos, y 10 x 10 m para latizales altos.

3.10 Protección:

Para la protección forestal desarrollaremos acciones de interés prioritario para el cuidado de los
bosques, mediante la ejecución de programas que permitan mantener y preservar la masa forestal. Para
ello nos basamos en la estructuración de un plan general de prevención y control de incendios, control
de plagas forestales, prácticas silviculturales de protección y medidas ambientales preventivas donde se
definirán las actividades a realizar por los integrantes de dicho plan.
Control de incendios forestales

El autor principal de la mayoría de incendios forestales que afectan los bosques tropicales hoy en día es
el hombre. Este, en su deseo de abarcar nuevas áreas de cultivo y pastoreo, ha optado por el método de
roza y quema, afectando zonas boscosas y generando desastres irreversibles como los incendios. En el
bosque “El Piñal” se ha tomado en cuenta un plan de control de incendios basado en la prevención y
supresión de los mismos dentro del bosque y las áreas adyacentes.

Las acciones de prevención son todas aquellas que evitan que se produzca el incendio. Se refiere a las
decisiones que se toman y actividades que se realizan antes de que ocurra el desastre. Se plantea hacer
un trabajo en conjunto con los pobladores, educándolos y capacitándolos con mejores técnicas de
rotación de cultivos. También se requiere de un establecimiento de fajas rompe fuegos, es decir, una
faja sin ningún tipo de vegetación en el margen del área a explotar.

Las actividades de supresión de incendios forestales consisten básicamente en el encierre del incendio
para evitar su propagación y el control permanente por método de liquidación y vigilancia. Todos los
incendios deben ser atacados de manera agresiva para evitar su expansión.

Control de plagas forestales

“La gran diversidad de especies vegetales de las zonas tropicales húmedas está asociada con la baja
densidad de especies, que lleva a una reducida actividad de las plagas” (Cobbinah, 1997, citado por
Ofosu- Asiedu, s.f.). Sin embargo, el ataque de plagas forestales (insectos, hongos, bacterias) puede
generar grandes pérdidas ya sea por la muerte de árboles de interés, por la reducción de su crecimiento,
e incluso por la destrucción o disminución de la calidad de madera y semillas. Asimismo, puede
aumentar las posibilidades de que ocurran incendios forestales que generen daños mayores.

Dentro del plan de protección contra plagas forestales se propone un control integrado utilizando
métodos silviculturales y biológicos. Los métodos silviculturales son básicamente tratamientos de
saneamiento y podas de sanidad. Con los primeros se pretende la eliminación de aquellos individuos
que se encuentren en estado crítico de sanidad; mientras que con las podas, se busca la mejora de los
árboles infestados por alguna plaga, eliminando las partes afectadas evitando así la expansión del mal.
Luego de la remoción de la masa forestal infestada se recomienda la quema de dicho material, de tal
manera que se tenga una mayor certeza de la eliminación del peligro. Por otro lado, con los controles
biológicos se pretende la protección de los depredadores naturales de muchas de la plagas forestales, es
decir, de los pájaros insectívoros, mamíferos (murciélagos y primates) e insectos voraces, quienes
ayudarán a disminuir el grado de los daños. No consideraremos el control químico por resultar
antieconómico y potencialmente dañino para los controladores biológicos mencionados anteriormente.

Prácticas silviculturales de protección

Como parte de las prácticas Silviculturales de protección están las siguientes actividades:

 Establecimiento de parcelas permanentes de monitoreo que permitan recolectar


información y almacenarla en una base de datos. Esta información será comparada con los
resultados obtenidos luego de realizar las actividades que se desarrollen dentro de la
concesión.
 Elaborar un plan de semilleros para ver el estado en el que se encuentran y ver si requieren
ser reemplazados, ya sea por estar sobremaduros, o infestados de alguna plaga.
 Capacitar al personal de campo en lo que se refiere a:
a) Buenas prácticas de aprovechamiento y desembosque.
b) La importancia de respetar los diámetros mínimos de corta así como los efectos que
podrían ocasionar retirar drásticamente las especies no valiosas.
c) Técnicas de anillamiento.
d) Identificación de especies a nivel de regeneración natural
e) Identificación de enfermedades y plagas
f) Importancia de la fauna silvestre

 Capacitar al personal de campo sobre la necesidad de conservación de la fauna silvestre y


su importancia en el bosque por su papel de diseminador de semillas y en algunos casos
como escarificadores de estas. Entre las medidas dispuestas tenemos lo siguiente:
a) Disminución del ruido utilizando silenciadores en los equipos.
b) Protección de la cobertura evitando generar grandes claros que expongan a la fauna
silvestre a depredadores.
c) Protección de fuentes de agua, colpas y comederos de la fauna silvestre circundante.
d) Prohibición de la caza en la concesión.
e) Identificación y protección de las especies vegetales que son el principal sustento de
la fauna.

Medidas ambientales preventivas

El tumbado y desembosque son 2 de las actividades del aprovechamiento que producen mayor impacto,
para lo cual se recurrirá a las siguientes acciones:

 Se utilizarán técnicas de tala dirigida, evitando el daño a la regeneración natural y a las


fuentes de agua cercanas.
 Las vías de arrastre deben estar correctamente orientadas con el fin de no dañar la
regeneración natural.
 Evitar contaminar con combustibles, lubricantes y demás químicos para los cuales se
procederá a buscar nuevas alternativas de eliminación, como silos donde puedan ser
tratados.
 Consideraciones básicas para la construcción de caminos forestales.
4. BIBLIOGRAFÍA

- Aróstegui, A.; Moisés, A. (s.f). Evaluación de las Propiedades Físico – Mecánicas y Usos Probables
de las Maderas de 20 Especies de Jenaro Herrera – Loreto. Revista Forestal del Perú. Consultado
29 de agosto del 2014. Disponible en:
http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol05_no1-2_Ene71-Dic74_(08)/vol5_art1.pdf

- Aróstegui, A.; Gonzales, V.; Sato, A. (1986). Propiedades tecnológicas y usos de las maderas de
40 especies del bosque nacional Alexander Von Humboldt. Revista forestal del Perú. Vol. 10 (1-
2): 1-86 Lima, Perú.

- Aróstegui, A. (1982). Recopilación y Análisis de Estudios Tecnológicos de Maderas Peruanas.


PNUD. Lima, Perú.

- Baluarte, J.; Aróstegui, A. (1991) Usos probables de las maderas de 20 especies del
departamento de Loreto. Revista Folia Amazónica IIAP Vol. N°3. 59-79.

- Bocco G.; Velázquez, A.; & Torres, A. (2000) Comunidades indígenas y manejo de recursos
naturales. Un caso de investigación participativa en México. Interciencia 25 (2): 9-19

- CAMPOS, R. 2014. Apuntes de clase del curso de Aprovechamiento Forestal. UNALM. Perú.

- Cruz Jiménez, G. (2012). Análisis del Sistema Silvicultural y su Efecto sobre los rendimientos
maderables. Calupalpam de Méndez, Oaxaca: Universidad de la Sierra Juárez

- C. Reynel; R.T. Pennington; T.D. Pennington; C.Flores; A. Daza. 2003. Árbles útiles de la
Amazonía Peruana.

- Claussi, A.; Marmillod, D; Blaser, J. 1992. Descripción Silvicultural de las Plantaciones Forestales
de Jenaro Herrera. IIAP. Iquitos, Perú.

- Corredor, J. (2001) Silvicultura Tropical. Universidad de Los Andes. Consejo de Publicaciones.


Mérida, Venezuela.

- Constitución Política del Perú. Disponible en:


http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html

- Database de Woods of Brazilian. Disponible en: http://www.ibama.gov.br

- Desco. 2012. Sistemas Agroforestales en Selva-Criterios de producción sostenible, extraída de


http://www.desco.org.pe/sites/default/files/publicaciones/files/Sistema_agroforestales_VF.pdf

- FAO. (n/d). Impacto ambiental de las prácticas de cosecha forestal y construcción de caminos.
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/v9727s/v9727s07.htm

- H. Valderrama. 2003. Plantas de importancia economica y ecologica en el jardin botanico-


arboretum huayo, Iquitos, Perú. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.
- INRENA. 2002. Resolución Jefatural N° 458-2002. Diámetros mínimos de corta para especies
comerciales de Perú.

- INRENA. 1998. Plan de Manejo Forestal del bosque nacional Alexander Von Humboldt, extraído
de http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD95%2090/pd%2095-90-1%20(F)%20e.pdf

- International Tropical Timber Organization (ITTO). 1997. Guías sobre Manejo de Incendios en
Bosques Tropicales. ITTO Policy Development Series N°. 6. ITTO

- IYONIA. S.f. Ecological forest species groups in Northeastern Ecuador and their importance for
the managenment of indigenous forest. Extraído de
http://www.lyonia.org/articles/rbussmann/article_267/html/pdfArticle.html

- Junta del Acuerdo de Cartagena (1984). Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino.
Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico en el Área de Recursos Forestales Tropicales.
PADT-REFORT. 591 pp.

- Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos: Los ecosistemas forestales en los bosques
tropicales y sus especies arbóreas. Posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido.
Berlín, AL. 326 pp.

- Ley Forestal y de Fauna Silvestre. N° 27308. Disponible en:


http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ambiente/Ley27308.htm

- Ley General del Ambiente. N° 28611. Disponible en:


http://servindi.org/pdf/Ley_28611_Ley_General_del_Ambiente.pdf

- Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales. N° 26821.


Disponible en: http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/1/jer/PROPESCA_OTRO/marco-
legal/1.3.%20Ley26821.pdf

- Louman, B. 2001. Silvicultura de Bosques Latifoliados Húmedos con énfasis en América Central.
CATIE. 265 pp.

- Missouri Botanical Garden, US. 2014. Tropicos (en línea). St. Louis, MO. Consultado 20 set. 2014.
Disponible en: http://www.tropicos.org/SpecimenSearch.aspx

- Nalvarte, W.; Lombardi, I. 1995.Simulación de tratamientos silviculturales en un área piloto del


Bosques Dantas. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. Disponible en:
http://www.cepes.org.pe/pdf/simulacion_de_tratamientos_silviculturales.pdf

- Nalvarte. W, Kroll. B, Lombardi. I. 1993. Plan maestro: unidad modelo de manejo y producción
forestal DANTAS. UNALM. Lima. Perú

- Ocampo P., M. 2004. Manual técnico Aprovechamiento de Impacto reducido. IIAP. Lima, Perú.
Disponible en: http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD%20178%2002/pd178-02-
5%20rev1(F)%20s.pdf
- Ofosu-Asiedu, A. s.f. El intercambio de experiencias y situación del conocimiento sobre la
ordenación forestal sostenible de los bosques tropicales húmedos (en línea). Comisión
Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Consultado 4 Dic. 2014.
Disponible en: http://www.cich.org/publicaciones/9/Ofosu.pdf

- Orozco, L.; Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 2002. Inventarios
Forestales para Bosques Latifoliados en América Central (en línea). Turrialba, CR. Consultado 04
Dic. 2014. Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=_JjZgHmxn5cC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_
ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

- Reynel et. al. (2003). Árboles útiles de la Amazonía peruana. ICRAF. Lima.

- Rios, M; Dourojeanni; Tovar, A. 1971. La fauna y su aprovechamiento en Jenaro Herrera


(Requena, Perú). Revista Forestal del Perú v. 5(1-2): 1-23. Lima, Perú. Disponible en:
http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol05_no1-2_Ene71-Dic74_(08)/vol5_art7.pdf

- R. Spichiger; E. Encarnacion; M. Chota.1985. Catálogo de nombres vernaculares de los árboles


de Jenaro Herrera y alrededores (Provincia de Requena, departamento de Loreto-Perú)
Contribución al estudio de flora y de la vegetación de la Amazonia peruan. IX.

- SIREFOR. 2010. Lista estandarizada de especies. Extraído de


http://www.sirefor.go.cr/Documentos/Especies/especies_mayo_2010.pdf

- Spichiger J. Méroz; P.-A.Loizeau y L. Stutz de Ortega. 1990. Los árboles del Arbotetum de Jenaro
Herrera. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

- Synnott, T. J., & Kemp, R. H. (1976). Ordenación y utilización del bosque tropical húmedo.
Obtenido de Documentos del Comité de la FAO de Desarrollo Forestal en los Trópicos Húmedos:
http://www.fao.org/docrep/k0050s/k0050s08.htm

- Telecentro- Distrito de Jenaro Herrera. INICTEL- UNI. Disponible en:


http://www.telecentros.pe/jherrera/ubicacion.shtml

- The Field Museum, US. 1999-2014. Muestras Neotropicales de Herbario (en línea). Chicago, IL,
US. Consultado 20 set. 2014. Disponible en: http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/

- The New York Botanical Garden, US. 2007. Consultado 20 set. 2014. Disponible en:
http://sweetgum.nybg.org/vh/specimen_list.php?Where=ColProjectsLocal_tab+has+%27Specim
en+Showcase%27&QueryPage=/emu/vh/VirtualHerbarium.php&LimitPerPage=20

- Valderrama, H. 2003. Plantas de Importancia Económica y Ecológica en el Jardín botánico -


Arboreto el Huayo, Iquitos, Perú. Folia Amazónica. 14(1). Revisado: 28 de agosto del 2014.

- Ventura N., M. 1997. Plan de manejo forestal del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt.
ITTO, INRENA. Lima, Perú. Disponible en:
http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD95%2090/pd%2095-90-1%20(F)%20e.pdf

- Yokohama, 40 pp. Consultado 4 Dic. 2014.


5. ANEXOS

Anexo A1: Composición florística del Bosque.

Familia Fuent
Especie e Nombre Cientifico
ANACARDACEAE Huira caspi *1 Tapirira guianensis
ANNONACEAE Carahuasca *1 Guatteria hyposericea
Espintana *1 Malmea sp
Icaja *2 Unonopsis floribunda
APOCYNACEAE Yahuar huayo *1 Rhigospira quadrangularis
Naranja podrida *1 Parahancornia amapa
Zanango *2 Tabernaemontana flavicans
Remo caspi *3 Aspidosperma rigidum
Muesca huayo *1 Ilex vismiaefolia
ARECACEAE Huasaí *2 Euterpe precatoria
Aguaje *3 Mauritia flexuosa
Inalluga *3 Attalea maripa
Shambira *3 Astrocaryum chambira
Ungurahui *3 Oenocarpus bataua
BIGNONIACEAE Huamansamana *1 Jacaranda copaia
BURSERACEAE Copal *1 Protium sp.
Lacre *1 Protium apiculatum
Copal colorado *2 Protium plagiocarpum
CARYOCARACEAE Almendro *1 Caryocar glabrum
CECROPIACEAE Cetico *1 Cecropia distachya
Sacha uvilla *2 Pourouma bicolor
CHRYSOBALANACEAE Apacharama *1 Licania blackií
Parinari colorado *1 Couepia bracteosa
Parinarillo *1 Couepia ulei
Parinari *2 Licania caudata
CLUSIACEAE Chullachaqui caspi *3 Tovomita umbellata
COMBRETACEAE Yacushapana *2 Buchenavia capitata
ELAEOCARPACEAE Cepanchina *1 Sloaena sp.
EUPHORBIACEAE Shiringa *1 Hevea nitida
Zancudo *1 Alchornea triplinervia
FABACEAE Azucar huayo *1 Hymenaea oblongifolia
Chontaquiro *1 Diplotropis martiusii
Pashaco *1 Macrolobium acaciifolium
Shimbillo *1 Inga sp
Amacisa *4 Erythrina sp.
HUMIRIACEAE Manchari caspi *1 Vantanea guianensis
Uchumullaca *1 Humiriastrum excelsum
Manchari caspi colorado *1 Vantanea sp
LAURACEAE Moena *1 Ocotea sp.
Moena amarilla *1 Ocotea amazonica
Palto moena *1 Mezilaurus synandra
Puspo moena *1 Ocotea argyrophylla
Moena sin olor *2 Qualea trichanthera
Añuje moena *1 Anaueria sp
LECYTHIDACEAE Machimango *1 Eschweilera sp.
Machimango colorado *1 Eschweilera tessmannii
Papelillo caspi *1 Cariniana multiflora
Machimango negro *1 Eschweilera grandifolia
LINACEAE Pumasacha *1 Roucheria punctata
MALVACEAE Cacahuillo *1 Herrania mariae
Machin sapote *1 Matisia bicolor
MELASTOMATACEAE Lanza caspi *2 Mouriri cauliflora
Rifari *2 Miconia dispar
Rifari colorado *2 Miconia punctata
MELIACEAE Huariuva *1 Clarisia sp
Palisangre *1 Brosimun rubescens
Requia colorada *1 Guarea cinnamomea
Tulpay *1 Batocarpus costaricensis
Mishochaqui *2 Helicostylis elegans
Requia *2 Guarea macrophylla
Capinuri *3 Maquira coriaceae
Mashonaste colorado *3 Clarisia racemosa
Chimicua *1 Naucleopsis concinna
Leche caspi *1 Brosimum utile ssp.
MYRISTICACEAE Cumala *1 Virola sebifera
Cumala colorada *2 Iryanthera lancifolia
Cumala cumaru *2 Virola decorticans
Pucuna caspi *1 Virola sp
MYRTACEAE Camu camu de altura *1 Myrciaria floribunda
Sacha guayaba *1 Eugenia patrisii
OCHNACEAE Sacha tamara *1 Quiina sp.
OLACACEAE Huacapu *1 Minquartia guianensis
Pucacisa *1 Heisteria duckei
OPILIACEAE Yutubanco *1 Agonandra silvatica
POLYGONACEAE Tangarana *1 Triplaris sp.
Vino huayo *1 Coccoloba marginata
RUBIACEAE Incira *1 Fagara sprucei
Canilla de vieja *2 Alibertia stenantha
Cascarilla negra *2 Remijia peruviana
Cascarilla verde *2 Ladenbergia magnifolia
Sacha Huito *2 Tocoyena williamsii
Sacha ubos *1 Ophiocaryon heterophyllum
SAPOTACEAE Quinilla *1 Pouteria sp.
Balata gomosa *2 Micropholis guyanensis
Quinilla colorada *2 Manilkara bidentata
Balata rosada *3 Micropholis cyrtobotrya
Quinilla caimitillo *3 Pouteria caimito
SIMAROUBACEAE Marupa *1 Simarouba amara
STERCULIACEAE Sacha cacao *1 Theobroma subincanum
Sacha macambo *1 Theobroma bicolor
VOCHYSIACEAE Quillociza *1 Erisma bicolor
Yesca caspi *1 Qualea paraensis
Fuente: *1: : R. Spichiger; et al .1985 . Catalogo de nombres vernaculares de los arboles de Jenaro
Herrera y alrededores (Provincia de Requena, departamento de Loreto-Perú) Contribución al estudio de
flora y de la vegetación de la Amazonia peruan. IX. *2: R. Spichiger; et al. 1990. Los árboles del
Arbotetum de Jenaro Herrera. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. *3: H. Valderrama.
2003. Plantas de importancia economica y ecologica en el jardin botanico- arboretum huayo, Iquitos,
Perú. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. *4: C. Reynel; et al. 2003. Árbles útiles de la
Amazonía Peruana.

Anexo A2: Coeficiente de mezcla del bosque “El Piñal”.

Número de especies 92
Número de individuos 547
Cociente de mezcla 1/6
Anexo A3: Distribución de numero de árboles por clase diamétrica.

Clases diamétricas
350
340
330
320
310
300
290
280
270
260
250
240
230
220
Número de individuos

210
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
[10-20> [20-30> [30-40> [40-50> [50-60> [60-70> [70-80> [80-90> [90-100> [110-120]
Clases diamétricas

Fuente: propia

Anexo A4: Especies con el 50% superior del Indice de Valor de Importancia.

abundancia Dominancia Frecuencia


Especie Abundancia Dominancia Frecuencia F * 4 IVI
relativa relativa relativa
Machimango 63 11.52 3.58 12.91 24 96 6.22 30.65
Quinilla caimitillo 20 3.66 2.16 7.79 14 56 3.63 15.07
Parinari 30 5.48 1.45 5.23 16 64 4.15 14.86
Parinari colorado 29 5.30 1.07 3.87 15 60 3.89 13.06
Cumala colorada 30 5.48 0.91 3.29 16 64 4.15 12.92
Machimango
colorado 18 3.29 1.35 4.87 13 52 3.37 11.53
Quinilla 23 4.20 0.91 3.27 14 56 3.63 11.10
Manchari caspi 16 2.93 0.81 2.90 11 44 2.85 8.68
Tangarana 11 2.01 0.92 3.32 9 36 2.33 7.66
Requia 16 2.93 0.53 1.91 10 40 2.59 7.43
Cumala 14 2.56 0.58 2.10 10 40 2.59 7.25
Sacha uvilla 14 2.56 0.43 1.56 12 48 3.11 7.23
Cepanchina 12 2.19 0.70 2.51 9 36 2.33 7.04
Otros 251 45.89 12.34 44.46 213 852 55.18 146
Total general 547 100 27,754 100,00 386,00 1544 100 300
Fuente: propia

Anexo A5: Especies con el 50% superior del Indice de Valor de Importancia ampliado.

ESTRATO ESTRATO ESTRATO


SUPERIOR MEDIO INFERIOR TOTAL P.S. abs
*V. IVI
ESPECIE N %a %b N %a %b N %a %b N fitosociol. P.S.% IVI ampliado
Machimango 7 11,48 8,64 33 54,10 13,31 21 34,43 10,71 61 256 12,16 30,65 42,81
Parinari 2 7,41 2,47 13 48,15 5,24 12 44,44 6,12 27 115 5,46 14,86 20,32
Cumala colorada 2 6,67 2,47 19 63,33 7,66 9 30,00 4,59 30 133 6,32 12,92 19,24
Parinari colorado 2 6,90 2,47 17 58,62 6,85 10 34,48 5,10 29 127 6,03 13,06 19,09
Quinilla caimitillo 6 31,58 7,41 9 47,37 3,63 4 21,05 2,04 19 67 3,18 15,07 18,25
Quinilla 4 20,00 4,94 4 20,00 1,61 12 60,00 6,12 20 72 3,42 11,10 14,52
Machimango
colorado 4 25,00 4,94 10 62,50 4,03 2 12,50 1,02 16 62 2,95 11,53 14,48
Manchari caspi 3 21,43 3,70 10 71,43 4,03 1 7,14 0,51 14 57 2,71 8,68 11,39
Requia 1 7,14 1,23 4 28,57 1,61 9 64,29 4,59 14 57 2,71 7,43 10,14
Sacha uvilla 1 7,69 1,23 8 61,54 3,23 4 30,77 2,04 13 57 2,71 7,23 9,94
Cumala 2 14,29 2,47 6 42,86 2,42 6 42,86 3,06 14 56 2,66 7,25 9,91
Tangarana 2 20,00 2,47 5 50,00 2,02 3 30,00 1,53 10 39 1,85 7,66 9,51
Cepanchina 2 16,67 2,47 3 25,00 1,21 7 58,33 3,57 12 45 2,14 7,04 9,17
Otros 43 107 96 246 962 45,70 145,53 191,23
Fuente: propia

Anexo A6: Grupos ecológicos de todas las especies.

Nombre Común Nombre Científico Grupo Fuente


ecológico
Aguaje Mauritia flexuosa EP *5
Almendro Caryocar glabrum E *1
Amacisa Erythrina sp. HD *4
Añuje moena Anaueria sp Indeterminado *5
Apacharama Licania blackií E *1
Azucar huayo Hymenaea oblongifolia ET *3
Balata gomosa Micropholis guyanensis E *1
Balata rosada Micropholis cyrtobotrya E *1
Cacahuillo Herrania mariae Indeterminado *5
Camu camu de altura Myrciaria floribunda HD *1
Canilla de vieja Alibertia stenantha E *1
Capinuri Maquira coriaceae E *1
Carahuasca Guatteria hyposericea EP *4
Cascarilla negra Remijia peruviana Indeterminado *5
Cascarilla verde Ladenbergia magnifolia Indeterminado *5
Cepanchina Sloaena sp. HD *1
Cetico Cecropia distachya HE *4
Chimicua Naucleopsis concinna E *1
Chontaquiro Diplotropis martiusii Indeterminado *5
Chullachaqui caspi Tovomita umbellata HD *1
Copal Protium sp. HD *1
Copal colorado Protium plagiocarpum HD *1
Cumala Virola sebifera EP *2
Cumala colorada Iryanthera lancifolia EP *2
Cumala cumarú Virola decorticans HD *1
Espintana Malmea sp E *1
Huacapu Minquartia guianensis EP *3
Huamansamana Jacaranda copaia HD *3
Huariuva Clarisia sp E *5
Huasaí Euterpe precatoria EP *1
Huira caspi Tapirira guianensis HD *1
Icaja Unonopsis floribunda HD *1
Inalluga Attalea maripa EP *5
Incira Fagara sprucei Indeterminado *5
Lacre Protium apiculatum HD *1
Lanza caspi Mouriri cauliflora E *1
Leche caspi Brosimum utile ssp. EP *4
Machimango Eschweilera sp. EP *3
Machimango Eschweilera tessmannii EP *3
colorado
Machimango negro Eschweilera grandifolia Indeterminado *5
Machin sapote Matisia bicolor EP *3
Manchari caspi Vantanea guianensis EP *1
Manchari caspi Vantanea sp E *1
colorado
Marupa Simarouba amara HD *1
Mashonaste colorado Clarisia racemosa EP *3
Mishochaqui Helicostylis elegans E *1
Moena Ocotea sp. HD *1
Moena amarilla Ocotea amazonica HD *1
Moena sin olor Qualea trichanthera HD *1
Muesca huayo Ilex vismiaefolia E *1
Naranja podrida Parahancornia amapa Indeterminado *5
Palisangre Brosimun rubescens E *1
Palto moena Mezilaurus synandra Indeterminado *5
Papelillo caspi Cariniana multiflora EP *5
Parinari Licania caudata EP *1
Parinari colorado Couepia bracteosa EP *1
Parinarillo Couepia ulei E *1
Pashaco Macrolobium acaciifolium HD *3
Pucacisa Heisteria duckei EP *4
Pucuna caspi Virola sp HD *1
Pumasacha Roucheria punctata Indeterminado *5
Puspo moena Ocotea argyrophylla HD *1
Quillociza Erisma bicolor EP *5
Quinilla Pouteria sp. EP *3
Quinilla caimitillo Pouteria caimito EP *4
Quinilla colorada Manilkara bidentata EP *3
Remo caspi Aspidosperma rigidum EP *3
Requia Guarea macrophylla EP *3
Requia colorada Guarea cinnamomea EP *3
Rifari Miconia dispar HD *1
Rifari colorado Miconia punctata HD *1
Sacha cacao Theobroma subincanum HD *1
Sacha guayaba Eugenia patrisii EP *4
Sacha Huito Tocoyena williamsii Indeterminado *5
Sacha macambo Theobroma bicolor HD *1
Sacha tamara Quiina sp. ET *5
Sacha ubos Ophiocaryon Indeterminado *5
heterophyllum
Sacha uvilla Pourouma bicolor HD *4
Shambira Astrocaryum chambira Indeterminado *5
Shimbillo Inga sp EP *4
Shiringa Hevea nitida E *1
Tangarana Triplaris sp. HD *4
Tulpay Batocarpus costaricensis Indeterminado *5
Uchumullaca Humiriastrum excelsum HD *1
Ungurahui Oenocarpus bataua EP *5
Vino huayo Coccoloba marginata HD *1
Yacushapana Buchenavia capitata EP *3
Yahuar huayo Rhigospira quadrangularis Indeterminado *5
Yesca caspi Qualea paraensis HD *1
Yutubanco Agonandra silvatica EP *3
Zanango Tabernaemontana HD *1
flavicans
Zancudo Alchornea triplinervia HD *1
*1: SIREFOR. 2010. Lista estandarizada de especies. *2: Desco. 2012. Sistemas Agroforesales en Selva-
Criterios de produccion sostenible. *3 INRENA. 1998. Plan de Manejo Forestal del bosque nacional
Alexander Von Humboldt. *4: IYONIA. S.f. Ecological forest species groups in Northeastern Ecuador and
their importance for the managenment of indigenous forest.

Anexo A7: Propiedades Físicas y Mecánicas de las especies seleccionadas (150% superior del IVI).

PROPIEDADES
PROPIEDADES MECÁNICAS
FÍSICAS
Contrac Flexión estática C. Dure
Nombre Nombre C.
DB ción Paral Cizallami za
común científico MOR MOE Perpendi
(g/c Vol. % ela ento lados
(Kg/c (kg/cm²x cular
m³) (Kg/cm (Kg/c (Kg/cm²) (Kg/c
m²) 1000) (Kg/cm²)
²) m²) m²)
Machima
Eschweilera sp. 0.73 16.04 1401 156 693 39 146 1136
ngo(1)
Quinilla
Pouteria
caimitillo 0.83 13.34 1433 - 694 - 193 1325
caimito
(1)
Papelillo Cariniana
0.51 9.93 568.9 78.4 47 84.2 326
caspi (3) decandra
Cepanchi
Sloaena sp. 0.65 12.3 688 126 357 89 110 674
na (2)
Tangaran Triplaris
0.65 12.6 1313 134 690 106 181 671
a (1) peruviana
Machima
ngo Eschweilera
0.72 12.9 923 133 462 102 106 834
colorado iquitoensis
(2)
Couepia
Parinari No hay información
obovata
Quinilla
Manilkara sp. 0.82 13.6 1184 194 590 135 109 1180
(2)
Cumala
Virola sp 0.63 13.5 1085 127 609 83 98 542
(1)
Guarea
Requia (4) 0.6 14.9 750 154 384 67 93 579
macrophylla
Cumala
Iryanthera
colorada 0.6 11.2 689 149 375 55 78 365
juruensis
(2)
Manchari Vantanea
0.89 17.6 1061 196 665 151 145 1124
caspi (2) guianensis
Parinari
Couepia
colorado 0.83 18.8 832 - 409 96 96 390
bracteosa
(4)
Fuente: (1): Database of woods Brazilian.; (2): Aróstegui et al., (s.f); (3): Baluarte et al., (1991);
(4) Aróstegui et al., (1986)

Anexo A8: Características físico-mecánicas de madera para vigas.

(Kg/cm2) Deseable Aceptable Desfavorable


MOE >117000 117000<X<108000 <108000
Máxima Flexión >785 785<X<576 <576
C. Paralela >365 365<X<222 <222
C. Perpendicular >75 75<X<57 <57
Cizallamiento 40 40 <40
DB >0.6 0.6<X<0.4 <0.4
Fuente: Adaptado de Junta del Acuerdo de Cartagena (1984).

Anexo A9: Matriz para la decisión de los grupos de manejo.

Interés industrial
2 1 0 ?

2 Deseadas (D) Aceptables (A) Indiferentes totales (IT) Potenciales (P)


Interés silvicultural

1 Deseadas (D) Aceptables (A) Indiferentes totales (IT) Potenciales (P)

Indiferentes con uso Indiferentes con uso


0 Indiferentes totales (IT) Potenciales (P)
actual (IconU) actual (IconU)

Potenciales con uso


? Potenciales (P) Indiferentes totales (IT) Potenciales (P)
actual (PconU)

Fuente: Adaptado de Nalvarte, W. y Lombardi, I. (1993), en Plan Maestro. Unidad Modelo de


Manejo y Producción Forestal Dantas
Para Nalvarte, W. y Lombardi, I (1993), estas categorías se definen como:

 Deseadas (D): Son las especies con maderas cuyas propiedades físico mecánicas son
óptimas para su uso como vigas y no presentan restricciones silviculturales en la unidad.
 Aceptables (A): son las especies que no presentan restricciones silviculturales en la unidad,
pero cuyas maderas solo presentan algunas propiedades físico- mecánicas adecuadas para
su uso como vigas.
 Indiferentes con Uso Actual (IconU): son especies con maderas que presentan
características aptas para su procesamiento como estructural pero existen restricciones
silviculturales para su manejo.
 Indiferentes Totales (IT): son aquellas especies que por sus propiedades físico mecánicas
no presentan las condiciones de uso como madera estructural, a pesar de presentar o no
restricciones silviculturales.
 Potenciales (P): Son aquellas que no cuentan con información para determinar su interés
silvicultural o industrial.

Anexo A10: Grupos de manejo para las 92 especies existentes en el Bosque.

Nombre C. Silvi C. Indus Criterio de decisión


Cepanchina 1 2 Deseable
Machimango 2 2 Deseable
Machimango colorado 2 2 Deseable
Manchari caspi 2 2 Deseable
Requia 2 2 Deseable
Tangarana 2 2 Deseable
Quinilla 0 2 Aceptable*
Almendro 0 2 IconU
Chimicua 0 2 IconU
Copal 0 2 IconU
Mashonaste colorado 0 2 IconU
Moena amarilla 0 1 IconU
Palisangre 0 2 IconU
Papelillo caspi 0 1 IconU
Quinilla colorada 0 2 IconU
Tulpay 0 2 IconU
Uchumullaca 0 2 IconU
Yacushapana 0 2 IconU
Yesca caspi 0 2 IconU
Aguaje 0 0 IT
Amacisa 0 0 IT
Añuje moena 0 0 IT
Apacharama 0 0 IT
Azucar huayo 0 0 IT
Balata gomosa 0 0 IT
Balata rosada 0 0 IT
Cacahuillo 0 0 IT
Camu camu de altura 0 0 IT
Canilla de vieja 0 0 IT
Capinurí 0 0 IT
Carahuasca 0 0 IT
Cascarilla negra 0 0 IT
Cascarilla verde 0 0 IT
Cetico 0 0 IT
Chontaquiro 0 0 IT
Chullachaqui caspi 0 0 IT
Copal colorado 0 0 IT
Cumala 1 0 IT
Cumala colorada 2 0 IT
Cumala cumaru 0 0 IT
Espintana 0 0 IT
Huacapu 0 0 IT
Huamansamana 0 0 IT
Huariuva 0 0 IT
Huasaí 0 0 IT
Huira caspi 0 0 IT
Icaja 0 0 IT
Inalluga 0 0 IT
Incira 0 0 IT
Lacre 0 0 IT
Lanza caspi 0 0 IT
Leche caspi 0 0 IT
Machimango negro 0 0 IT
Machin sapote 0 0 IT
Manchari caspi colorado 0 0 IT
Marupa 0 0 IT
Mishochaqui 0 0 IT
Moena 0 0 IT
Moena sin olor 0 0 IT
Muesca huayo 0 0 IT
Naranja podrida 0 0 IT
Palto moena 0 0 IT
Parinarillo 0 0 IT
Pashaco 0 0 IT
Pucacisa 0 0 IT
Pucuna caspi 0 0 IT
Pumasacha 0 0 IT
Puspo moena 0 0 IT
Quillociza 0 0 IT
Remo caspi 0 0 IT
Requia colorada 0 0 IT
Rifari 0 0 IT
Rifari colorado 0 0 IT
Sacha cacao 0 0 IT
Sacha guayaba 0 0 IT
Sacha Huito 0 0 IT
Sacha macambo 0 0 IT
Sacha tamara 0 0 IT
Sacha ubos 0 0 IT
Shambira 0 0 IT
Shimbillo 0 0 IT
Shiringa 0 0 IT
Ungurahui 0 0 IT
Vino huayo 0 0 IT
Yahuar huayo 0 0 IT
Yutubanco 0 0 IT
Zanango 0 0 IT
Zancudo 0 0 IT
Parinari 2 ? P
Parinari colorado 2 ? P
Quinilla caimitillo 2 ? P
Sacha uvilla 1 ? P
Fuente: propia

Anexo A11: Diametros mínimos de corta para las especies del 50% superior del IVI.

Dap
max Dmasex Dsuperi DMC DMC
Especie (cm) (cm) or (cm) Dg (cm) DMC ley (4) sugerido
Cepanchina 52 20 (1) 47.0 27.2 36.55 41 41
Cumala 44 10 (1) 36.3 23.0 28.34 41 30
Cumala colorada 40.5 7 (2) 35.1 19.7 25.58 41 30
Machimango 61 20 (2) 44.2 26.9 38.03 41 45
Machimango colorado 77 20 (2) 48.4 30.9 44.08 41 45
Manchari caspi 54 20 (2) 41.3 25.3 35.14 41 41
Parinari 84 25 (1) 40.5 24.8 43.58 41 40
Parinari colorado 46 14 (2) 35.8 21.7 29.37 41 30
Quinilla 59 8.8 (2) 34.6 22.4 31.20 41 45
Quinilla caimitillo 81 20 (1) 64.9 37.1 50.74 41 45
Requia 46 12 (1) 37.2 20.5 28.93 46 35
Sacha uvilla 32 15 (1) 28.3 19.9 23.80 41 25
Tangarana 54 12 (3) 53.5 32.6 38.04 41 40
Otras - - - - - 41 30
Fuente: (1) Field Museum (2) Missouri Botanical Garden (3) New York Botanical Garden (4)
Resolución Jefatural N° 458 – 2002 – INRENA

Anexo A12: Clases diamétricas de todas las especies del grupo de interés

Bosque original Bosque remanente


100 90
80
80 70
60
60 50

40 40
30
20 20
10
0 0

Clases diamétricas Clases diamétricas

Nota: A la izquierda se muestran las clases diamétricas de las especies del grupo de interés del bosque original y a la derecha, del
bosque remanente luego de la primera intervención. (lo mismo para los anexos A13 al A19)
Anexo A13: Clases diamétricas de la Cepanchina

Cepanchina Cepanchina
5 12
10
N° de individuos

4
8


3 6
4
2 2
1 0

0
[10-20> [20-30> [40-50> [50-60>
Clases diamétricas (cm) Clases diamétricas (cm)

Anexo A14: Clases diamétricas del Machimango

Machimango Machimango
40 35
N° de individuos

30
30 25
20 20

15
10 10
5
0 0

Clases diamétricas (cm) Clases diamétricas (cm)


Anexo A15: Clases diamétricas del Machimango colorado

Machimango colorado Machimango


10 colorado
8
N° de individuos

10
8
6
6


4 4
2
2 0
0
[10-20>[20-30>[30-40>[40-50>[70-80>

Clases diamétricas (cm) Clases diamétricas (cm)

Anexo A16: Clases diamétricas del Manchari caspi

Manchari caspi Manchari caspi


5 7
6
4
N° de individuos

5
3 4

2 3
2
1
1
0 0
[10-20> [20-30> [40-50> [50-60> [10-20> [20-30> [40-50> [50-60>
Clases diamétricas (cm) Clases diamétricas (cm)
Anexo A17: Clases diamétricas de la Quinilla

Quinilla Quinilla
15 15
N° de individuos

10 10


5 5

0 0
[10-20> [20-30> [30-40> [50-60> [10-20> [20-30> [30-40> [50-60>
Clases diamétricas (cm) Clases diamétricas (cm)

Anexo A18: Clases diamétricas de la Requia

Requia Requia
14 14
12 12
N° de individuos

10 10
8 8

6 6
4 4
2 2
0 0
[10-20> [20-30> [40-50> [10-20> [20-30> [40-50>
Clases diamétricas (cm) Clases diamétricas (cm)
Anexo A19: Clases diamétricas de la Tangarana

Tangarana Tangarana
4 3.5
3
2.5
N°de individuos


2
2 1.5
1
1 0.5
0
0
[10-20>[20-30>[30-40>[40-50>[50-60>
Clases diamétricas (cm) Clases diamétricas (cm)
Anexo A20: Distribucion diametrica en numero de arboles (n:arb/ha), area basal (g:m2/ha) y volumen (v:m3/ha) por grupos de especies de interes
antes de la 1ra intervencion.

Grupo de Clase diamétricas (cm)


Parámetros
especies [100-
[10-20> [20-30> [30-40> [40-50> [50-60> [60-70> [70-80> [80-90> [90-100> 110> [110-120] Total

n 114 44 22 14 9 5 1 0 1 0 1 211

Con interés g 1,8355 2,0231 2,0755 2,0701 2,0152 1,7056 0,4657 0 0,7543 0 1,1310 14,0759
actual
(D+A+IconU) v 17,369003 26,360142 27,326921 24,687975 27,964298 31,086737 9,778914 0 12,068742 0 22,619467 199,262198

n 56 21 7 5 0 1 0 3 0 0 0 93
Potenciales
(P) g 0,8494 0,9458 0,6032 0,8391 0 0,3117 0 1,5721 5,1214 0 0 5,1214

v 8,142755 12,156297 9,216019 14,420185 0 6,546215 0 21,856217 0 0 0 72,337688

n 159 52 17 13 2 0 0 0 0 0 0 243
Indiferentes
totales (IT) g 2,3639 2,3589 1,5563 1,8113 0,4666 0 0 0 0 0 0 8,5570

v 23,678982 30,686879 20,534253 28,026011 9,561123 0 0 0 0 0 0 112,487248

n 329 117 46 32 11 6 1 3 1 0 1 547


Total
g 5,0488 5,3279 4,2351 4,7205 2,4818 2,0173 0,4657 1,5721 5,8756 0 1,1310 27,7543

v 49,190740 69,203317 57,077194 67,134170 37,525421 37,632952 9,778914 21,856217 12,068742 0 22,619467 384,087134
Anexo A21: Distribucion diametrica en numero de arboles (n:arb/ha), area basal (g:m2/ha) y volumen (v:m3/ha) por grupos de especies de
interes luego de la 1ra intervencion.

Grupo de especies Parámetros Clase diamétricas (cm)


[10-20> [20-30> [30-40> [40-50> [50-60> [60-70> [70-80> [80-90> Total
Con interés actual
(D+A+IconU) n 101 37 21 9 8 1 1 0 178
g 1,6300 1,6724 1,9951 1,3429 1,8060 0,2922 0,4657 0 9,2044
v 15,390182 21,955855 25,718426 16,406815 24,932101 6,137180 9,778914 0 120,319473
Potenciales (P) n 47 16 4 4 0 0 0 1 72
g 0,7113 0,6953 0,3246 0,6505 0 0 0 0,5153 2,8969
v 6,674792 8,786467 4,392182 10,837277 0 0 0 5,152997 35,843716
Indiferentes totales (IT) n 123 34 13 8 1 0 0 0 179
g 1,7636 1,5473 1,2268 1,1248 0,2376 0 0 0 5,9001
v 16,962980 19,601232 16,210913 17,415576 4,751659 0 0 0 74,942360
Total n 271 87 38 21 9 1 1 1 429
g 4,1048 3,9150 3,5465 3,1182 2,0436 0,2922 0,4657 0,5153 18,0014
v 39,027955 50,343554 46,321520 44,659668 29,683760 6,137180 9,778914 5,152997 231,105548
Anexo A22: Distribucion diametrica en numero de arboles (n:arb/ha), area basal (g:m2/ha) y volumen (v:m3/ha) por grupos de especies de
interes luego de la 1ra intervencion.
7
6
5

Área basal
4
3 Con interés actual
2 (D+A+IconU)
1 Total
0

Clase diamétrica

Anexo A23: Distribucion diametrica en numero de arboles (n:arb/ha), area basal (g:m2/ha) y volumen (v:m3/ha) por grupos de especies de
interes luego de la 1ra intervencion.
4.5
4
3.5
3
Área basal

2.5
2 Con interés actual
1.5 (D+A+IconU)
1
0.5
0
[10-20>[20-30>[30-40>[40-50>[50-60>[60-70>[70-80>[80-90>
Clase diamétrica

También podría gustarte