Está en la página 1de 31

PARTE

INTRODUCCIÓN
A LOS PRINCIPIOS
DE LA BIOMECÁNICA
3

SECCIÓN

1
CLASIFICACIONES Y
DEFINICIONES

L a base de todo buen tratamiento ortopédico


comienza por una buena valoración. Los te-
rapeutas expertos deben poseer unos sólidos
conocimientos prácticos sobre biomecánica articu-
lar para elaborar planes apropiados de tratamiento.
Tipo de articulación
En la literatura médica son muchos los tipos de
clasificaciones que podemos encontrar. En este li-
bro se clasifican según el Cunningham’s Textbook of
Anatomy. Las articulaciones se clasifican en tres cla-
En esta sección se definen las bases de la biomecá-
ses, a saber, articulaciones fibrosas, cartilaginosas y
nica incluyendo el movimiento articular, los tipos
sinoviales. La descripción de los 12 tipos de articu-
de articulaciones, los grados de libertad, la ampli-
laciones comienza con las menos móviles y termina
tud articular activa del movimiento, los movi-
con las de mayor movilidad.
mientos accesorios, la percepción final, el patrón
capsular, las posiciones de bloqueo y sin bloqueo,
la estabilidad y las pruebas especiales (artrocine- Articulaciones fibrosas
mática). Esta sección realiza una revisión de la ter- (sinartrosis)
minología y sirve de formato al resto del libro. En
la bibliografía aparece información más detallada Suturas. Articulaciones fibrosas, que sólo se
sobre la artrocinemática. hallan en el craneo, con movilidad mínima o nula
(figura 1.1).
Sindesmosis. Dos huesos conectados por tejido
ASPECTOS ARTICULARES BÁSICOS fibroso que permite un movimiento mínimo; mu-
cho más densas que las suturas.
Ejemplo: La conexión membranosa (interósea)
Articulación
entre la tibia y el peroné (figura 1.2).
El apartado sobre articulaciones de cada sección Gonfosis. Esta articulación fibrosa es similar a
de este libro se dedica a describir la forma de las ar- una «espiga» encajada en una cavidad, con lo cual
ticulaciones y a definir el área de contacto real en- el movimiento es mínimo.
tre los huesos que las componen. Ejemplo: Los dientes en sus alvéolos.
4

Articulaciones cartilaginosas
(anfiartrosis)
Guía de valoración
ortopédica clínica

Sincondrosis. Conexión cartilaginosa entre dos


huesos que termina osificándose durante la madu-
rez; virtualmente inmóvil.
Ejemplo: Las láminas epifisarias (figura 1.3).

Figura 1.1 Una sutura del cráneo.

Figura 1.3 Sincondrosis de una lámina epifisaria.

Sínfisis. Articulación de dos huesos conectados


por cartílago hialino y fibrocartílago; ligeramente
móvil.
Ejemplo: Sínfisis púbica (figura 1.4).

Articulaciones sinoviales
(diartrosis)
Artrodial. Articulación anfiartrodial con su-
perficies opuestas relativamente planas.
Ejemplo: Articulación tibioperonea superior (fi-
gura 1.5).
Sellar (en silla de montar). Dos huesos cada
uno con superficies articulares concavoconvexas re-
cíprocas que encajan como un puzzle; biaxial, fle-
xión y extensión, abducción y aducción.
Ejemplo: Articulación carpometacarpiana del
Figura 1.2 Sindesmosis entre la tibia y el peroné. pulgar (figura 1.6).
11

SECCIÓN

2
VALORACIÓN Y
EXPLORACIÓN
SUBJETIVAS
A unque la mayor parte de este libro se de-
dique a valoraciones y pruebas objetivas y
específicas, consideramos obligado reali-
zar una exploración subjetiva o una entrevista al
paciente al comienzo de la valoración. El fisiotera-
animan a los pacientes a participar en la resolución
del problema.
Maitland hace hincapié en que haya una buena
comunicación entre terapeutas y pacientes para ob-
tener la información. Es esencial no sólo saber qué
peuta australiano Geoffrey Maitland, autor de nu- preguntas hacer, sino también por qué se pregun-
merosos libros sobre terapia manual, destaca la im- tan. Dicho de otro modo, hay que predeterminar
portancia de practicar un interrogatorio a fondo de lo que se conseguirá con cierto tipo de preguntas.
los pacientes al comienzo del tratamiento. La ex- Esta previsión permite determinar si el paciente
ploración subjetiva completa ayuda a los practican- aporta o no información adecuada, y, de no ser así,
tes a formular hipótesis sobre los problemas de los qué estrategias emplear para obtener la informa-
pacientes que luego hay que probar o alterar de ción necesaria. Por ejemplo, si se pregunta al pa-
acuerdo con las pruebas objetivas y con el trata- ciente dónde se localizan los síntomas y éste res-
miento en curso. La información obtenida durante ponde «en la pierna», la respuesta no permitirá
la exploración subjetiva debe guiar a los terapeutas identificar la posible estructura lesionada. Por tan-
en la selección de las pruebas objetivas y el trata- to, hay que esclarecer la respuesta: «¿Puede señalar
miento, al igual que el vigor con que se practican. con las manos la parte exacta de la pierna donde se
La exploración subjetiva o entrevista a los pacien- manifiestan los síntomas?» Al señalar el paciente
tes es crítica porque con ella los terapeutas valoran el área específica, tal vez señale un dermatoma con-
con precisión el problema de los pacientes. Ade- creto en contraposición al patrón de un nervio
más, la entrevista detallada ofrece una oportunidad periférico. Esta información supone un paso pe-
de llegar a un entendimiento entre terapeutas y queño pero importante en el establecimiento del
pacientes. Éstos descubren que su información es diagnóstico diferencial y, por tanto, en la aplica-
de gran ayuda para los terapeutas, quienes a su vez ción del tratamiento adecuado.
PARTE

II

CABEZA Y COLUMNA
VERTEBRAL
17

SECCIÓN

3
ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
Grados de libertad

E sta sección se dedica al estudio de la articu-


lación temporomandibular. Se trata de una
articulación compleja muy relacionada con
la parte superior de la columna cervical. Es, por
tanto, esencial que, cuando se examine a un pa-
El eje de rotación de la parte inferior de la arti-
culación es por lo general una línea que atraviesa
ambos polos de la cabeza mandibular (es impor-
ciente con este tipo de disfunción, el terapeuta des- tante recordar que se producen variaciones anató-
carte la columna cervical como origen de los sínto- micas, incluso de un lado al otro en la misma per-
mas del paciente y/o como factor asociado. sona, que tal vez afecten este eje). Se producen mo-
vimientos de traslación y deslizamiento a lo largo
de la superficie inferior del hueso temporal y la su-
ASPECTOS ARTICULARES BÁSICOS perficie superior del disco articular.

Articulación
Amplitud articular del
El hueso temporal a lo largo de las superficies movimiento activo
de la eminencia articular, la fosa mandibular y la
espina suprameática se articula con el disco, que a Abertura de la boca (depresión mandibu-
su vez lo hace con la cabeza de la mandíbula (figu- lar): 40-55 mm (2-3 articulaciones interfalángicas
ra 3.1). proximales flexionadas). Para calcular correcta-
mente la abertura de la boca, debe añadirse el gra-
Tipo de articulación do de sobremordida o superposición vertical de los
dientes del maxilar sobre los dientes de la mandí-
La cabeza de la mandíbula y la superficie infe- bula (medición en milímetros).
rior del disco forman un gínglimo; la superficie su- Cierre de la boca (elevación mandibular):
perior del disco y la eminencia articular constitu- Aproximación completa de los dientes.
yen una articulación anfiartrodial. Desviación lateral: Aproximadamente un
cuarto de la amplitud de abertura (por lo general,
8-10 mm); simétrica.
18

Hueso temporal Arco cigomático

Tubérculo

Ligamento lateral
(temporomandibular)

Cápsula articular
Guía de valoración
ortopédica clínica

Mandíbula

Figura 3.1 Articulación temporomandibular.

Protrusión (movimiento en sentido ante- Paciente: En sedestación o tumbado con la


rior de la mandíbula): 3-6 mm. Para calcular co- mandíbula relajada.
rrectamente la protrusión, hay que añadir el grado Posición del terapeuta: Situar un pulgar en-
de superposición horizontal o distancia anteroposte- guantado (del lado contrario a aquel sobre el que
rior entre los dientes superpuestos de la mandíbula se trabaja) sobre los molares anteriores del pa-
y el maxilar (medición en milímetros). cientes con los dedos fuera de la boca y rodeando
Retrusión (movimiento en sentido poste- la mandíbula. Se sostiene la cabeza del paciente
rior de la mandíbula): 3 mm. con la otra mano si está sentado.
Durante la valoración de la amplitud activa del mo- Dirección del movimiento: Dirección caudal;
vimiento (AROM= active range of emotion), hay que puede usarse para el dolor, la movilidad, la re-
buscar cualquier desviación y limitación de la amplitud: ducción del disco (si el paciente lo tolera).
1. Una curva en forma de C durante la abertura tal
vez manifieste hipermovilidad articular en el la-
do de la desviación.
2. Una curva en forma de S durante la abertura su-
ge un desequilibrio muscular y/o capsulitis.
Tracción con deslizamiento
Movimiento accesorio anterior (unilateral)

Objetivo: Evaluación y tratamiento de la movi-


lidad articular.
Paciente: Igual que antes.
Tracción (unilateral) Posición del terapeuta:. Igual que antes.
Procedimiento: Como antes, pero después de
Objetivo: Evaluación y tratamiento de la movi-
la tracción, se añade fuerza de traslación anterior;
lidad articular. puede emplearse con propósitos similares.
27

SECCIÓN

4
COLUMNA CERVICAL
L a columna cervical (figura 4.1, a y b) tal vez
sea responsable de síntomas que se mani-
fiestan en el cuello, hombro, brazo, cabeza y
cara. Es importante que los terapeutas tengan pre-
sentes los muchos cuadros clínicos posibles de una
que sobre su cara anterior poseen bilateralmente una
articulación adicional. Las articulaciones uncoverte-
brales, o de von Luschka, no están presentes al nacer
pero se desarrollan en torno a los 10 años de edad
como resultado del soporte vertical del peso del
disfunción de la columna cervical. cuerpo. Las articulaciones uncovertebrales derecha e
izquierda de una vértebra cervical se articulan con
las articulaciones uncovertebrales inferiores derecha
ASPECTOS ARTICULARES BÁSICOS e izquierda del cuerpo cervical situado inmedia-
tamente encima (figura 4.2).
Articulación
Hay dos articulaciones únicas en la columna cer- Orientación de las carillas
vical: la articulación atloideoccipital (AO) entre el Articulación AA: Las carillas se hallan parale-
cráneo y C1, y la articulación atloidoaxoidea (AA) las al plano transversal, y permiten la rotación en
entre C1 y C2. En la AO, los dos cóndilos occipita- torno a un eje vertical.
les convexos se articulan con las dos carillas superio- Carillas de C3-C7: Las carillas superiores se
res cóncavas del atlas. La articulación AA está com- orientan hacia arriba, posterior y medialmente,
puesta en realidad por tres articulaciones: la AA me- mientras que las inferiores se orientan hacia abajo,
dia (articulación atloidododontoidea) y las dos arti- anterior y lateralmente.
culaciónes laterales. La AA media es la articulación
formada por el diente y el atlas, mientras que las ar-
Tipo de articulación
ticulaciones laterales son las comprendidas entre las
carillas inferiores convexas del atlas y las carillas su- La articulación AO es una articulación sinovial
periores cóncavas del axis. Las vértebras C3-C7 son artrodial. En la articulación AA, la AA mediana es
articulaciones intervertebrales muy similares a las una articulación sinovial trocoidea, mientras que las
restantes articulaciones de la columna. Las articula- articulaciones laterales son sinoviales artrodiales. En
ciones se dan entre el cuerpo y el disco interverte- el resto de segmentos vertebrales, existe una articu-
brales, así como entre las carillas superiores derecha lación cartilaginosa entre el cuerpo y el disco verte-
e izquierda de una vértebra y las carillas inferiores brales, mientras que la articulación de la apófisis ar-
derecha e izquierda del cuerpo inmediatamente su- ticular superior (carilla) y la apófisis articular inferior
perior. Las vértebras cervicales son únicas en cuanto (carilla) constituyen una articulación diartrodial.
28

Vértebras
cervicales
Guía de valoración
ortopédica clínica

Vértebras
torácicas

Vértebras
lumbares

Figura 4.1 (a) Columna vertebral: vértebras cervicales.


(b) Vértebras cervicales (vista lateral).
Sacro

Cóccix

a
39

SECCIÓN

5
COLUMNA TORÁCICA
L a columna torácica es única por la existencia
de articulaciones costales con cada vértebra
torácica (figura 5.1, a y b). Las costillas co-
nectan la columna torácica con el esternón, y la ca-
ja así formada aloja múltiples órganos vitales in-
apófisis transversas de T1-T10; no hay articulacio-
nes costotransversas en T11-T12 porque las costillas
XI y XII no se articulan con las apófisis transversas.

Costovertebrales
cluyendo los pulmones y el corazón. Debido a las
La cabeza convexa de cada costilla se articula con
múltiples estructuras viscerales próximas a la re-
dos semicarillas cóncavas en las vértebras torácicas
gión torácica, es importante que los médicos reco-
adyacentes; las costillas II-X encajan en este ángulo
nozcan los patrones de dolor visceral referido para
creado por dos semicarillas, y mantienen contacto
establecer el diagnóstico diferencial. Igualmente,
con el disco intervertebral; las costillas I, XI y XII se
muchos síntomas musculosqueléticos de origen to-
articulan sólo con una vértebra (figura 5.3).
rácico tal vez reproduzcan síntomas viscerales, por
lo que los médicos deben practicar una valoración
completa de esta región. Costocondrales
Las costillas I-VII (costillas verdaderas) se arti-
culan con el cartílago costal.
ASPECTOS ARTICULARES BÁSICOS
Articulación Condrosternales
Hay dos tipos primarios de articulaciones a lo El cartílago que se articula con las costillas I-
largo de la columna torácica: uno entre los cuerpos VII se articula a su vez con el manubrio del ester-
vertebrales y el disco intervertebral, y otro entre las nón.
carillas superiores derecha e izquierda y las carillas
inferiores derecha e izquierda del cuerpo situado Intercondrales
inmediatamente debajo (figura 5.2). Otras articu- El cartílago costal de las costillas VIII-X (costi-
laciones en la región torácica (teniendo en cuenta llas falsas) se articula con el cartílago situado enci-
las costillas, cartílagos costales, manubrio y ester- ma de él (el de las costillas I-VII), con lo cual se
nón) incluyen las siguientes: unen al esternón a través de un cartílago costal fu-
sionado.
Costotransversas
Manubriosternales
Los tubérculos costales convexos de las costillas
se articulan con las carillas costales cóncavas en las El manubrio se articula con el esternón.
40

Vértebras
cervicales
Guía de valoración
ortopédica clínica

Vértebras
torácicas

Vértebras
lumbares

Figura 5.1 (a) Columna vertebral: vértebras torácicas.


Sacro (b) Vértebras torácicas (vista lateral).

Cóccix

a
53

SECCIÓN

6
COLUMNA LUMBAR
desplazan su orientación primariamente al plano

E sta sección está dedicada a la columna lum-


bar (figura 6.1, a y b). La lumbalgia es uno
de los síntomas más corrientes en los pacien-
tes susceptibles de un tratamiento de fisioterapia.
La capacidad de los terapeutas para realizar una va-
frontal y se mueven con mucho más espacio que las
de las vértebras lumbares situadas por encima.

Tipo de articulación
loración exhaustiva del área y diferenciar el origen
Todo segmento vertebral lumbar constituye
de las distintas patologías vertebrales es esencial.
una articulación cartilaginosa entre el cuerpo ver-
Los terapeutas deben sospechar una posible impli-
tebral y el disco, así como una articulacion diartro-
cación de la columna lumbar siempre que un pa-
dial entre la apófisis articular superior (carilla) de
ciente se queje de dolores, hormigueo o debilidad
una vértebra y la apófisis articular inferior (carilla)
en las extremidades inferiores de etiología descono-
de la vértebra superior.
cida. En estos casos se pasa muchas veces por alto la
columna, aunque, cuando se identifica correcta-
mente como origen del problema, suele responder Grados de libertad
muy bien a las intervenciones de fisioterapia. • Flexión y extensión en un plano sagital en torno
a un eje coronal.
• Inclinación lateral en un plano frontal en torno a
ASPECTOS ARTICULARES BÁSICOS un eje sagital.
• Rotación en un plano transversal en torno a un
Articulación eje en los planos frontal y sagital.
Hay dos tipos primarios de articulaciones a lo Estos movimientos se producen en cualquier
largo de la columna lumbar: uno entre los cuerpos segmento en movimiento; sin embargo, como los
vertebrales y los discos intervertebrales, y otro entre segmentos vertebrales en movimiento funcionan
las carillas superiores derecha e izquierda y las cari- como parte de un sistema articular, el movimiento
llas inferiores derecha e izquierda del cuerpo verte- entre dos vértebras cualesquiera suele estar limita-
bral inmediatamente superior. Hay cinco pares de do a un pequeño grado de traslación (o desliza-
carillas en la región lumbar. Las carillas de L1 a L4 miento) y rotación. Además, puesto que cada arti-
se orientan primariamente en el plano sagital, mi- culación intervertebral funciona como parte de un
rando las carillas cóncavas superiores medial y poste- sistema articular, el eje del movimiento de una ar-
riormente, y las carillas convexas inferiores directa- ticulación dada cambia en respuesta al movimiento
mente anterior y lateralmente. Las carillas de L5 de los segmentos situados por encima y por debajo.
54

Vértebras
cervicales
Guía de valoración
ortopédica clínica

Vértebras
torácicas

Sacro

Vértebras
lumbares

Cóccix

Sacro
Figura 6.1 (a) Columna vertebral: vértebras lumbares.
(b) Vértebras lumbares (vista lateral).

Cóccix
PARTE

III

EXTREMIDADES
SUPERIORES
69

SECCIÓN

7
COMPLEJO ARTICULAR
DEL HOMBRO
E l complejo articular del hombro consta de Como siempre, cualquier valoración del hombro
muchos tipos distintos de articulaciones. debe incluir así mismo la valoración de la columna
En este conjunto se incluyen las articula- cervical.
ciones glenohumeral, esternoclavicular, acromio-
clavicular y escapulotorácica. Resulta imperativo
valorar los movimientos de cada una de ellas cuan- ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL (GH)
do se evalúe la artrocinemática del hombro, razón
por la cual aparece enumerada después de la des- La articulación glenohumeral es la verdadera ar-
cripción de todas las articulaciones individuales. El ticulación del hombro. Su constitución anatómica
complejo del hombro goza de una gran amplitud permite el movimiento en planos múltiples, im-
de movimientos y es un área habitual de patologías portante para el empleo funcional de la mano (fi-
de distinto tipo de las extremidades superiores. gura 7.1).

Articulación acromioclavicular Clavícula

Articulación
esternoclavicular
Articulación glenohumeral
Manubrio del esternón

Escápula

Húmero

Figura 7.1 Huesos y articulaciones de la cintura escapular.


74

Pruebas de compresión

Prueba de compresión de
Hawkins-Kennedy

Objetivo: Evaluación del posible conflicto sen-


sacraneal (figura 7.7, a y b).
Paciente: En sedestación.
Posición para la prueba: Abducción y rota-
ción interna del brazo en el plano escapular.
Terapeuta: Estabilizar el codo y tirar de la mu-
ñeca hacia abajo ejerciendo más rotación interna.
Hallazgo positivo: Dolor y reproducción de
los síntomas.
Guía de valoración
ortopédica clínica

Figura 7.7 Prueba de compresión de Hawkins-Kennedy.

Prueba de compresión del


músculo supraspinoso

Objetivo: Evaluación de la posible tendinitis en


el supraspinoso (figura 7.8).
Paciente: De pie.
Posición para la prueba: Hombro elevado
hasta 90º en el plano de la escápula con rotación
interna completa del hombro.
Terapeuta: Aplicar resistencia a la abducción.
Hallazgo positivo: Debilidad o dolor en la re-
gión supraspinosa.

Figura 7.8 Prueba del músculo supraspinoso.


93

SECCIÓN

8
CODO Y ANTEBRAZO
L os movimientos del codo y el antebrazo son
importantes para la colocación y funciona-
miento de la mano. El codo y el antebrazo
se componen de las articulaciones humerocubital,
humerorradial y radiocubitales superior e inferior.
Movimiento accesorio

Tracción articular
Su compleja artrocinemática constituye la clave del
funcionamiento de las extremidades superiores. Objetivo: Evaluación y tratamiento de la movi-
lidad general.
ARTICULACIÓN HUMEROCUBITAL (HC) Paciente: En decúbito supino, ligeramente in-
clinado sobre el borde; tal vez emplee un cintu-
Articulación rón estabilizador para mantener el húmero hacia
Está formada por la tróclea convexa del húmero abajo.
y la escotadura troclear cóncava de la parte proxi- Posición del terapeuta: Colocar los dedos en-
mal del cúbito. trelazados sobre la parte proximal del cúbito en
la superficie volar.
Procedimiento: Aplicar fuerza contra el cúbito
Tipo de articulación
en un ángulo de 45º respecto a la diáfisis.
Articulación troclear diartrodial.

Grados de libertad Deslizamiento medial


del cúbito
• Flexión y extensión en el plano sagital en torno a
un eje coronal a través de los epicóndilos del hú- Objetivo: Evaluación y tratamiento de la exten-
mero. sión del codo.
• Abducción y aducción en el plano frontal en tor- Paciente: En decúbito supino con el codo fle-
no a un eje sagital a través de los epicóndilos del xionado 70º y el antebrazo supinado.
húmero. Posición del terapeuta: De pie junto al pa-
ciente, una mano estabiliza la parte distal del
Amplitud articular del húmero y la otra mantiene el antebrazo proxi-
movimiento activo malmente cerca del codo.
Procedimiento: Aplicar una fuerza dirigida
Flexión de codo: 0-150º.
Extensión de codo: 0-10º de hiperextensión medialmente.
105

SECCIÓN

9
MUÑECA Y MANO
• Desviación cubital y radial en el plano coronal en

L a muñeca y la mano acaparan el 90% del


empleo que se hace de las extremidades su-
periores. El complejo formado por la muñe-
ca y la mano consta de las articulaciones radiocar-
piana y mediocarpiana en la muñeca, y de las arti-
torno a un eje sagital que atraviesa el hueso grande.

Amplitud articular del


movimiento activo
(Academia Norteamericana de
culaciones carpometarcarpianas, metacarpianas e
interfalángicas de los dedos. Aunque los hombros, Cirujanos Ortopedas)
el codo y la muñeca y la mano aparezcan en seccio- Flexión: 0-80º
nes aparte, los médicos necesitan valorar toda la ca- Extensión: 0-70º
dena de las extremidades superiores. Desviación cubital: 0-30º
Desviación radial: 0-20º

ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA Movimiento accesorio


Articulación
Tracción articular
Superficie bicóncava formada por la carilla del
radio y el disco radiocubital, y una superficie bi- Objetivo: Evaluación y tratamiento de la movi-
convexa compuesta por los huesos escafoides, semi- lidad articular de la muñeca.
lunar y piramidal. Paciente: Sentado con el antebrazo apoyado en
la mesa, la palma de la mano boca abajo y la mu-
Tipo de articulación ñeca sobre el borde de la mesa.
Posición del terapeuta: Con una mano, co-
Diartrosis elipsoidea. ger la muñeca rodeando la apófisis estiloides. La
otra mano coge con fuerza la fila distal de los
Grados de libertad huesos del carpo; los antebrazos del terapeuta se
• Flexión y extensión en el plano sagital en torno a mantienen paralelos a los del paciente.
un eje coronal que atraviesa la cabeza del hueso Procedimiento: Tirar en la dirección del eje
grande. largo del antebrazo.
106

Deslizamiento palmar

Objetivo: Evaluación y tratamiento de la exten-


sión de la muñeca (figura 9.1).
Paciente: En sedestación con el antebrazo apo-
yado en la mesa, la palma de la mano boca abajo,
y la muñeca sobre el borde.
Posición del terapeuta: Con una mano, co-
ger la muñeca rodeando la apófisis estiloides. La
otra mano coge con fuerza la fila distal de los
huesos del carpo.
Fuerza de movilización: La fuerza se dirige
en dirección palmar.

Figura 9.1 Deslizamiento palmar durante la movilización de la muñeca.

Deslizamiento cubital

Objetivo: Evaluación y tratamiento la desvia-


Guía de valoración
ortopédica clínica

ción radial (figura 9.2).


Paciente: En sedestación con el antebrazo apo-
yado en la mesa, la palma de la mano boca abajo
y la muñeca sobre el borde.
Posición del terapeuta: Con una mano, co-
ger la muñeca rodeando la apófisis estiloides. La
otra mano coge con fuerza la fila distal de los
huesos del carpo.
Procedimiento: La fuerza se dirige hacia el
borde del cúbito, perpendicular a la línea del an-
tebrazo.

Figura 9.2 Deslizamiento cubital durante la movilización de la muñeca.

Deslizamiento dorsal Deslizamiento radial

Objetivo: Evaluación y tratamiento de la fle- Objetivo: Evaluación y tratamiento de la des-


xión de la muñeca. viación cubital.
Paciente: En sedestación con el antebrazo apo- Paciente: En sedestación con el antebrazo apo-
yado en la mesa, la palma de la mano hacia abajo yado en la mesa, el pulgar hacia arriba.
y la muñeca sobre el borde. Posición del terapeuta: Con una mano, co-
Posición del terapeuta: Con una mano, co- ger la muñeca rodeando la apófisis estiloides. La
ger la muñeca rodeando la apófisis estiloides. La otra mano coge con fuerza la fila distal de los
otra mano coge con fuerza la fila distal de los huesos del carpo.
huesos del carpo. Procedimiento: La fuerza se dirige hacia el
Procedimiento: La fuerza se dirige en direc- borde del radio, perpendicular a la línea del an-
ción dorsal. tebrazo.
131

SECCIÓN

10
VALORACIÓN FUNCIONAL
DE LAS EXTREMIDADES
SUPERIORES
E n la actualidad, en la asistencia sanitaria se Colocar la mano detrás de la cabeza (pei-
da importancia a la recuperación funcional narse): Rotación externa completa.
del paciente, motivo por el cual es impor- Lavarse la axila: Aducción horizontal completa.
tante emplear herramientas diagnósticas válidas y
fiables con que valorar el progreso de las terapias. Prueba de fuerza funcional
En esta sección presentamos herramientas de obje- del hombro
tivo funcional que han empleado abundantemente
los ortopedas, traumatologos y fisioterapeutas. La Prueba de deslizamiento
amplitud de movimiento funcional necesaria para escapular lateral (Kibler, Davies)
las actividades de la vida diaria (AVD) de hom-
bros, codos, manos y muñecas aparecen así mismo Objetivo: Cuantificar la comparación bilateral
en una lista, al igual que una tabla sobre los meca- de la escápula.
nismos del lanzamiento útil para los terapeutas Paciente: De pie.
que tratan a deportistas que ejecutan movimientos Posición para la prueba: Cinco posiciones
de lanzamiento. para la prueba:
1. El brazo colgando en reposo.
HOMBRO 2. Manos sobre la cadera con el pulgar posterior.
3. Lata vacía.
Amplitud funcional 4. 120º de elevación en el plano escapular.
Alcance por encima de la cabeza: Flexión del 5. 150º de elevación en el plano escapular.
hombro hasta 160º. Terapeuta: Medir la distancia desde T7 hasta el
Alcance por detrás de la espalda (en el bol- ángulo inferior de la escápula en cinco posiciones.
sillo trasero del pantalón): Rotación interna Hallazgo positivo: Superior a 1 cm de asime-
completa. tría en una comparación bilateral.
PARTE

IV

EXTREMIDADES
INFERIORES
143

SECCIÓN

11
LA ARTICULACIÓN
COXOFEMORAL
L a articulación coxofemoral se parece anató-
micamente a la articulación del hombro, si
bien es mucho más estable por la sujeción
que proporcionan los fuertes ligamentos y porque
la fosa articular es más profunda. La articulación de
Amplitud articular del
movimiento activo (AAOS)
Flexión coxofemoral: 0-120º
Extensión coxofemoral: 0-30º
la cadera soporta primariamente el peso del cuerpo Abducción coxofemoral: 0-45º
y aguanta grandes fuerzas compresoras. Aducción coxofemoral: 0-30º
Rotación interna de la cadera: 0-45º
Rotación externa de la cadera: 0-45º
ASPECTOS ARTICULARES BÁSICOS
Articulación Movimiento accesorio
La cabeza convexa del fémur y el acetábulo cón-
cavo de la pelvis. Deslizamiento caudal
Tipo de articulación Objetivo: Valorar la movilidad articular.
Paciente: El paciente en decúbito supino con la
Articulación esferoidea diartrodial.
cadera y la rodilla flexionadas y apoyadas en el
hombro del practicante.
Grados de libertad
Posición del terapeuta: Rodea la parte proxi-
• Flexión y extensión en el plano sagital en torno a mal del muslo con ambas manos.
un eje coronal a través de la cabeza del fémur. Procedimiento: Fuerza de movilización caudal
• Abducción y aducción en el plano coronal en tor- sobre la parte proximal del fémur mientras el te-
no a un eje sagital a través de la cabeza del fémur. rapeuta se echa hacia atrás. El deslizamiento cau-
• Rotación interna y rotación externa en el plano dal aumenta la amplitud del movimiento de la
transverso en torno a un eje longitudinal a través cadera y reduce el dolor articular.
de la cabeza del fémur.
159

SECCIÓN

12
LA RODILLA

L a articulación de la rodilla se compone de


las articulaciones tibiofemoral, tibiopero-
nea superior y femororrotuliana. La rodilla
es susceptible de sufrir lesiones porque su princi-
pal estabilidad depende de la sujeción de los liga-
• Abducción y aducción en el plano frontal en tor-
no a un eje sagital a través del centro de la rodilla.

Amplitud articular del


movimiento activo
mentos.
Flexión: 0-135º
Extensión 0-10º de hiperextensión
ARTICULACIÓN TIBIOFEMORAL
Rotación interna de la tibia: 0-30º
Rotación externa de la tibia: 0-40º
Articulación
El cóndilo lateral y medial convexo de la parte Movimiento accesorio
distal del fémur y los dos cóndilos lateral y medial
cóncavos de la parte proximal de la tibia.
Deslizamiento anterior
Tipo de articulación
Objetivo: Evaluación y tratamiento del desliza-
Trocleartrosis diartrodial. miento anterior de la tibia sobre el fémur; para
facilitar la extensión.
Grados de libertad Paciente: En decúbito supino con la rodilla fle-
xionada hasta 20º (también puede hacerse en de-
• Flexión y extensión en el plano sagital en torno a
cúbito prono).
un eje horizontal a través de los cóndilos del fé-
Posición del terapeuta: Coger la parte proxi-
mur.
mal de la tibia con una mano y estabilizar la par-
• Rotación interna y externa en el plano transverso
te distal del fémur con la otra.
en torno a un eje vertical a través de la eminencia
Procedimiento: Deslizar la tibia anteriormente.
intercondílea medial.
175

SECCIÓN

13
PIE Y TOBILLO

E l pie y el tobillo se componen de las articu-


laciones tibioperonea, tibioastragalina, sub-
bastragalina, transversa del tarso, tarso-
metatarsiana, metatarsofalángica e interfalángicas
de los dedos de los pies, así como del mesopié en
Movimiento accesorio

Deslizamiento posterior
el cual no se produce movimiento activo alguno.
Objetivo: Evaluación y tratamiento del movi-
miento accesorio de la dorsiflexión.
Paciente: En decúbito supino con la rodilla en
ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA extensión.
DISTAL (TPD) Posición del terapeuta: Colocar los dedos de
la mano medial debajo de la tibia y el pulgar en-
Articulación cima para estabilizarla. Colocar la mano lateral
El extremo inferior convexo del peroné y la es- empleando la eminencia tenar sobre el maléolo
cotadura peronea cóncava en el extremo distal de la lateral, con los dedos debajo.
tibia. Procedimiento: Deslizar el maléolo lateral
posteriormente dirigiendo la fuerza a través de la
eminencia tenar izquierda.
Tipo de articulación
Sindesmosis sinartrosis.

Grados de libertad Percepción final del movimiento


Ninguno. Inaplicable.

Amplitud articular Patrón capsular


del movimiento activo
Dolor cuando se somete la articulación a ten-
Ninguna. sión.
197

SECCIÓN

14
PRUEBAS FUNCIONALES
DE LAS EXTREMIDADES
INFERIORES
E sta sección se inicia con la descripción de los • El acortamiento de la pierna provoca abducción
desequilibrios musculares asociados con las de la cadera sobre el lado más corto, aducción de
extremidades inferiores. A continuación enu- la cadera sobre el lado más largo, convexidad de
meramos las amplitudes funcionales del movimiento la columna lumbar hacia el lado más corto, ti-
necesarias para la mayoría de las actividades de la vida rantez de la banda iliotibial (BIT) del lado más
diaria. El resto de la sección consiste en una lista de corto y debilidad del músculo glúteo medio en el
las pruebas funcionales habituales que emplean los lado más largo.
médicos para valorar la cadera, la rodilla y el tobillo. • El mayor sobreuso de los músculos diartrodiales
flexores de la cadera que del músculo psoasilíaco
DESEQUILIBRIOS MUSCULARES tal vez provoque fallos en el mecanismo coxofe-
moral o dolor en la rodilla.
• La tensión de los músculos extensores de la cade-
• El mayor sobreuso de los músculos isquiotibiales
ra provoca un aumento de la flexión lumbar
cuando se flexiona el muslo. que del músculo glúteo mayor tal vez cause pro-
• La tensión de los músculos flexores de la cadera blemas por sobreuso en los isquiotibiales.
provoca un aumento de la extensión lumbar y de la • La inclinación pélvica posterior provoca exten-
inclinación anterior cuando el muslo se extiende. sión coxofemoral y flexión lumbar causadas por
• La tensión de los músculos aductores provoca in- la cortedad de los músculos extensores de la ca-
clinación pélvica lateral en sentido opuesto e in- dera y los flexores del tronco. Los músculos fle-
clinación lateral del tronco hacia el lado de la ti- xores de la cadera y el erector de la columna se
rantez cuando se soporta el peso del cuerpo. elongan.
• La tensión de los músculos abductores provoca • Durante la inclinación hacia delante, a medida
inclinación lateral de la pelvis e inclinación late- que la cabeza y la parte superior del tronco co-
ral del tronco hacia el lado contrario al de la ti- mienzan a flexionarse, la pelvis se mueve en sen-
rantez cuando se soporta el peso del cuerpo. tido posterior no más de 6 cm para mantener el
PARTE

POSTURA Y
MARCHA
215

SECCIÓN

15
LA POSTURA
Alineación con plomada

E sta sección examina el tema de la postura


ortostática normal y anormal desde las vis-
tas posterior y lateral. El término «postura
normal» es probablemente engañoso ya que la ma-
yoría de las personas no adoptan una postura «nor-
1. Ligeramente anterior al maléolo lateral; a través
de la articulación calcaneocuboidea.
2. Justo en el centro de la articulación de la rodilla.
3. A través de trocánter mayor del fémur; ligera-
mal». Sin embargo, al identificar la postura nor- mente posterior al centro de la articulación coxo-
mal o ideal, los médicos cuentan con una postura femoral.
con la cual establecer comparaciones. En esta sec- 4. A medio camino a través del tronco; a través de
ción se identifican los desequilibrios musculares los cuerpos de las vértebras lumbares.
asociados con las posturas incorrectas. 5. En el centro de la articulación del hombro.
6. En el centro de los cuerpos de las vértebras cervicales.
7. En el centro de la apófisis odontoides.
TERMINOLOGÍA 8. En el centro del lóbulo de la oreja; a través del
Lordosis: curva anterior de la columna. conducto auditivo externo.
Cifosis: curva posterior de la columna.
Escoliosis: curvatura lateral de la columna. Distribución de la presión
Curvatura cervical: convexa anteriormente. del peso
Curvatura torácica: convexa posteriormente.
Curvatura lumbar: convexa anteriormente. El 45-65% del peso corporal debe cargarse so-
Curvatura sacra: convexa posteriormente. bre los talones.
El 30-47% del peso corporal debe cargarse so-
bre el antepié.
POSTURA IDEAL El 1-8% del peso corporal debe cargarse por en-
cima del mesopié.
Después ofrecemos normas sobre la postura
«normal» para comparar los desequilibrios. La ali- Actividad EMG estando de pie
neación con plomada, la distribución del peso y la
y relajado
actividad electromiográfica (EMG) son tres medios
de valorar la postura. 1. Los músculos de los pies están en reposo.
216

Alineación ideal Cifosis-lordosis Dorso Retroversión


plano pélvica

Figura 15.1 Posturas ortostáticas.

2. El músculo sóleo está activo para mantener la 6. El músculo glúteo medio y el tensor de la fascia
posición erguida. lata están activos para controlar la inclinación
3. El cuádriceps y los isquiotibiales están inactivos lateral de la pelvis.
en su mayor parte, aunque tal vez muestren una 7. El músculo erector de la columna está activo pa-
ligera actividad de vez en cuando. ra contrarrestar el movimiento anterior.
4. El músculo psoasilíaco permanece activo cons- 8. Los músculos abdominales permanecen inactivos.
tantemente. 9. Se aprecia actividad mínima en la parte superior
5. El músculo glúteo mayor está inactivo. de los músculos trapecio, serrato anterior, su-
praspinoso y parte posterior del deltoides.
Guía de valoración
ortopédica clínica
221

SECCIÓN

16
LA MARCHA

L a valoración de la marcha o deambulación Tiempo de balanceo: El tiempo transcurrido


debe formar parte de toda evaluación fun- durante esta fase.
cional. Esta sección facilita la evaluacion de Doble apoyo: La fase de la marcha durante la
la marcha aportando la información de forma acce- cual ambas extremidades inferiores están tocando
sible. Se enumera la terminología habitual emplea- el suelo.
da en su evaluación; se describe la secuencia de la Apoyo unipodal: La fase de la marcha durante
marcha y se incluye una tabla con los movimientos la cual sólo una extremidad inferior está tocando el
articulares y la actividad muscular asociada con ca- suelo.
da fase de la deambulación. También se identifican Fuerza de reacción con el suelo: Fuerza ge-
las características habituales de la deambulación nerada por el contacto del pie con la superficie en
errónea (figura 16.1). que se apoya.
Longitud de zancada: La distancia entre dos
ciclos sucesivos realizados con la misma extremi-
TERMINOLOGÍA dad inferior.
Ciclo de la marcha: Desde una fase de apoyo Duración de la zancada: El tiempo transcu-
del talón a la siguiente con el mismo pie. rrido en dar una zancada.
Fase ortostática: Fase de la marcha durante la Longitud de un paso: La distancia entre el
cual un pie se apoya en el suelo y permanece en contacto del talón con el suelo de una pierna y el
contacto con él; se incluye el contacto inicial, la contacto del talón que toca el suelo de la otra.
respuesta a la carga, la posición media, la posición Duración de un paso: El tiempo transcurrido
final y el prebalanceo. entre el contacto del talón de una pierna con el
Fase de balanceo: Fase de la marcha determi- suelo y el contacto de la otra.
nada por el momento en que el pie deja el suelo Cadencia: El número de pasos por unidad de
hasta que vuelve a tocarlo; incluye el balanceo ini- tiempo.
cial, el balanceo medio y el balanceo terminal. Anchura de los pasos: La distancia lineal en-
Tiempo ortostático: El tiempo transcurrido tre el punto medio del talón de un pie y el mismo
durante la primera fase; incluye el apoyo sobre uno punto del otro.
o los dos pies.
222

Longitud del Longitud del


paso (35-41 cm) paso

Ciclo de la marcha

Longitud de zancada (70-82 cm)

Figura 16.1 Secuencia de la marcha.

SECUENCIA DE LA MARCHA justo antes del contacto inicial de la extremidad


contralateral.
Fase ortostática o de doble 5. 50-60% prebalanceo (despegue de los dedos
apoyo (60% del ciclo de la del pie): Desde la posición terminal hasta justo
marcha) antes del despegue de la extremidad de referen-
(Terminología del Rancho Los Amigos; los términos cia.
tradicionales aparecen entre paréntesis)
Balanceo (40% del ciclo
1. 1% contacto inicial (golpeo del talón): Con- de la marcha)
tacto del pie con el suelo.
2. 2-10% respuesta a la carga (pie plano): Desde 1. 60-73% balanceo inicial (aceleración): El
Guía de valoración
ortopédica clínica

el contacto inicial hasta el punto en que la pier- punto de elevación hasta la máxima flexión de la
na contralateral deja de tocar el suelo (figura rodilla.
16.2). 2. 73-87% balanceo medio: Desde el momento de
3. 10-30% posición media: Desde la respuesta a máxima flexión de la rodilla hasta el punto en que
la carga hasta que el cuerpo se halla directamen- la tibia se halla en posición vertical (figura 16.3).
te sobre la extremidad de apoyo. 3. 87-100% balanceo terminal (desacelera-
4. 30-50% posición terminal (despegue del ta- ción): Desde el balaceo medio hasta el contacto
lón): Desde la posición media hasta un punto inicial.
229

SECCIÓN

17
OTRAS FORMAS DE
MARCHA (DEAMBULACIÓN)
Fase de soporte medio: El pie está relajado y

L a marcha o deambulación adoptada al correr


o al subir escaleras con o sin ayuda difiere
de la que se sigue al andar. En esta sección
ahondamos en estas diferencias.
se adapta al terreno, absorbe el choque; comienza a
supinarse cuando el talón deja de tocar el suelo.
Despegue: La extremidad se prepara para la fa-
se de golpeo del pie.

Fase de balanceo
CORRER
La pierna y el pie no tocan el suelo; 62% del ci-
Correr se diferencia de caminar en tres aspectos.
clo deambulatorio en carrera.
Correr implica:
Acompañamiento: Término del momento ha-
1. Un periodo de flotación doble durante el cual cia atrás de la pierna.
ambas extremidades inferiores no tocan el Balanceo hacia delante: La extremidad co-
suelo. mienza a avanzar hacia delante.
2. Existencia de movimientos en las caderas de Descenso del pie: La extremidad se prepara
mayor amplitud excepto el de extensión. para el golpeo del pie.
3. Una fuerza de reacción con el suelo que es cuatro
a siete veces el peso del cuerpo. CALZADO
La secuencia deambulatoria al correr incluye las Los clientes suelen preguntar a los médicos y fisio-
fases de contacto y balanceo. terapeutas por el tipo de calzado apropiado para ellos.
Cada tipo de pie requiere un tipo distinto de calzado
(figura 17.1). Los pies rígidos necesitan un calzado
Fase de contacto
con más almohadillado y absorción de choques, mien-
Un pie está en contacto con el suelo; 38% del tras que los pies flexibles precisan un calzado más es-
ciclo deambulatorio en carrera. table. También es importante que el calzado se ajuste
Golpeo del pie: El corredor toca el suelo con el correctamente de acuerdo con los distintos compo-
talón, el mesopié o el antepié. nentes del calzado que enumeramos a continuación.

También podría gustarte