Está en la página 1de 99

iemo de . Una nueva.

forma ~ # SEDU
Coa huila de gobernar ~· '

• .ti~)
t ...~'li.!i..~~~T.~ ...

• •
••
MANUAL DE COMUNICACIÓN
Autor: Nadia Columba Hernández de la Cerda

Editado por: Talleres Gráficos de la Sección 38


Responsables:
Profesor Marco Antonio López Cortez
Profesora Ma. Concepción Lucio Ortiz
I.S.B.N . en trámite
Número de registro: 03201112161349320001
Índice
Pflgs.
Presentación

CAPITULO 1
Antecedentes
1.1. Bases Psicológicas del Lenguaje
a. ¿Qué entendemos por lenguaje?
b. ¿Qué supone la adquisición del lenguaje?
c. ¿Cuáles son los componentes del lenguaje? 2
d. ¿Qué es una competencia lingüística?
e. ¿Cuáles son las funciones del lenguaje?
f. ¿Cómo se relaciona el lenguaje con el desarrollo psicológico? 3
g. ¿Cuáles teorías del desarrollo cognitivo se relacionan con el lenguaje?
h. Psicolingüistica en la adquisición del lenguaje. 4

1.2. Consideraciones para la realizar la Evaluación en el Área de Comunicación . 5


a. ¿Qué hay que considerar para la evaluación?
b. ¿Qué estrategias se habrán de considerar al momento de realizar la evaluación. 6
c. ¿Cómo se adquiere el lenguaje? 7
d. El desarrollo de aspectos morfosintácticos. 9
e. El desarrollo pragmático. 16
f. El desarrollo de aspectos funcionales.
g. ¿Qué son los SAAC ' s?

CAPITULO 11
Indicadores para el personal del Área de Comunicación.
2.1. Indicadores para el Asesor de Zona Escolar del Área de Comunicación. 24
2.2. Indicadores para los Especialistas del Área de Comunicación en CAM . 26
2.3. Indicadores para los Especialistas del Área de Comunicación USAER. 27

CAPITULO 111
Materiales para realizar la Evaluación.
3.1. Cuadro de Comunicación para planear bajo el EBC de Preescolar. 29
3.2. Cuadro de Comunicación para planear bajo el EBC de Primaria. 30
3.3. Orientaciones Generales para elaborar la Secuencia Didáctica bajo el EBC en 31
la asignatura de Español.
3.4. Cuadro de Actividades con los Componentes del Lenguaje. 36
3.5. Cuadro con Metodologías. 39
CAPITULO IV
Evaluación.
4.1. Información acerca de la Evaluación. 41
4.2. Manual de Aplicación. 47
4.3. Evaluación. 57
4.4. Imágenes para apoyar la Evaluación . 62

CAPITULO V
Formatos.
Formatos del Área de Comunicación 78
Instructivo para el llenado de formatos del Área de Comunicación 79
Registro General de Alumnos. A1 80
Concentrado de registro de Alumnos por Centro de Trabajo. A2 81
Registro de Planeación y Programación de Actividades Diarias. F8-CO 82
Informe de la Intervención Psicopedagógica. F9 83
Registro de Planeación de Talleres de Articulación/SAAC 'S. F 25 84
Derivación de alumnos al Área de Comunicación. F 26 85
Registro de Atención de Alumnos con n.e.e. en las Competencias Comunicativo 86
Lingüísticas. F 27-C
Registro del Seguimiento del Desempeño del Alumno 87
Registro de Atención de Alumnos con n.e.e. en las Competencias Comunicativo 88
Lingüísticas. F 27-U
Secuencia didáctica para Alumnos con n.e.e. con y sin discapacidad. F 28 89
Registro Sistemático de Orientaciones 90
Registro General de Alumnos en Atención. F 30 91
Presentación

En la última década en México, se han venido modificando las tendencias


educativas y pedagógicas con el fin de responder a los cambios en la sociedad del
conocimiento, en donde la interculturalidad , la diversidad y el respeto a las
diferencias individuales son consideradas como elementos fundamentales de la
inclusión educativa.

Es responsabilidad de quienes educan considerar al sujeto de manera


integral , de tal forma que lo cognitivo retome la parte conceptual de los contenidos ,
lo axiológica considere los valores y lo motor, a los contenidos procedimentales,
traduciendo todo esto al manejo de los pilares de la educación: el aprender a
conocer, el aprender a ser y a convivir y el aprender a hacer (Delors,1996), siendo lo
anterior, la base de la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) en México.

La RIEB se sustenta en un modelo educativo basado en el desarrollo de


competencias, en donde la asignatura de español se trabaja a partir del enfoque de
las prácticas sociales del lenguaje (SEP, 2011 ).

Creando así, la necesidad de un cuadernillo de apoyo que permita al


especialista del área reorientar su práctica docente acorde al nuevo modelo
educativo.

Este documento se organiza en cinco capítulos, el primero considera el


manejo de antecedentes del lenguaje y sus implicaciones, el segundo específica las
funciones que habrán de realizar asesores de zonas escolares y especialistas del
área de comunicación .

El tercer capítulo se denomina materiales para realizar la evaluación, el cuarto


muestra el manual de aplicación y las imágenes para llevarla acabo y al final en el
quinto capítulo se consideran los formatos que apoyan la organización de la atención
educativa.
Capítulo l. Antecedentes
1.1. Bases Psicológicas del Lenguaje.
a. ¿Qué entendemos por lenguaje?

Es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura e


interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa,
establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones,
emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y
proponer ideas y opiniones y valorar las de otros (SEP. 2011 :22).

b. ¿Qué supone la adquisición de/lenguaje?

Supone un gran cambio, ya que es un instrumento de conocimiento y


transformación de la realidad.

Los niños comienzan a usar el lenguaje no porque tengan una capacidad de


uso del lenguaje, sino porque tienen necesidad de conseguir la realización de cosas
que su uso les confiere. (Bruner, 1986).

c. ¿Cuáles son los componentes o dimensiones de/lenguaje?

El lenguaje presenta tres componentes: el contenido, la forma y el uso.

• Forma (fonológica): es el medio de representación o código que consiste en


un sistema convencional de signos arbitrarios compuesto por las unidades de
sonido (fonología), las unidades de significado, que pueden ser palabras o
inflexiones (morfología), y la manera en la que las unidades de significado se
combinan entre sí (sintaxis) . Este aspecto de la competencia lingüística
incumbe sobre todo al desarrollo gramatical y fonológico.

• Contenido (semántica); el contenido del lenguaje es la representación


lingüística de lo que las personas saben acerca del mundo: conocimiento de
objetos, de eventos y de relaciones entre éstos.
• Uso (pragmático): El uso del lenguaje es la selección de conductas
lingüísticas y no lingüísticas apropiadas para lograr un propósito comunicativo
específico en una situación particular. Son elementos esenciales del uso las
metas del hablante y el contexto del evento comunicativo (Tirado, 2013).

Lenguaje

Forma

Bloom y Lahey (1978)

d. ¿Qué es una competencia comunicativa?

Se define como una integración de contenido , forma y uso, lo que implica la


capacidad de expresar y comprender contenidos en formas lingüísticas adecuadas
al contexto y para el logro de ciertas intenciones. Con el desarrollo de la
competencia lingüística del niño, éste va siendo capaz de expresar más contenidos ,
y de hacerlo de una manera más adecuada al contexto, empleando para ello un
repertorio de formas lingüísticas cada vez mayor.

De acuerdo al programa de primer grado de Educación Básica una


competencia comunicativa se define como la capacidad de una persona para
comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como
la habilidad para emplearlo (SEP, 2011 :24) .

e. ¿Cuáles son /as funciones de/lenguaje?

Tiene dos grandes funciones : la de representación y la de comunicación


(ENRE, 1993).

2
f. ¿Cómo se desarrolla el lenguaje con el desarrollo psicológico?

El lenguaje se relaciona con el desarrollo psicológico a partir de tres


elementos: cognitivo, social y afectivo.

El lenguaje tiene una estrecha relación con el desarrollo cognitivo; desde que
se afirma que él primero tiene dos funciones principales comunicación y
representación se habla de la profunda relación pensamiento-lenguaje.

g. ¿Cuáles teorías del desarrollo cognitivo se relacionan con el lenguaje?

La corriente conductista (Skinner, Watson): el habla y el pensamiento es fruto


de la repetición , imitación o reforzamiento; la diferencia entre lenguaje y
pensamiento es que el pensamiento carece del componente motor externo que
caracteriza al habla.

Relativismo y determinismo lingüísticos (Whorf): el lenguaje condiciona la


forma de pensar y de comprender el mundo. Hay tantas concepciones del mundo y
pensamientos como lo permita la diversidad de la lengua.

Psicología soviética (Vygotsky, Luria): el lenguaje regula la conducta.

La gramática generativa (Chomsky): sostiene que el lenguaje es


independiente del pensamiento u otros aspectos del desarrollo, y que la adquisición
del lenguaje es posible gracias a la existencia de un LAD (Language Acquisition
Device) innato en la especie humana.

Teoría Piagetiana (Piaget y otros): sostiene que el desarrollo lingüístico sigue


los pasos marcados por el desarrollo intelectual. El lenguaje está considerado sólo
como una forma de representación , juntamente con otras como el juego simbólico o
la imitación diferida. Piaget sostiene que el pensamiento es anterior al lenguaje.

3
Mantiene que ciertos aspectos del desarrollo lingüístico dependen de ciertos
aspectos del desarrollo intelectual , pero también que el lenguaje se desarrolla
autónomamente en otros aspectos y que también puede influir en la construcción y
más clara delimitación de las categorías cognitivas.

Pérez Pereira: sostiene que para que aparezca el lenguaje es necesario que
se de un cierto nivel ~e desarrollo en las áreas de lo cognitivo , lo comunicacional y lo
formal-verbal.

Sólo cuando el niño es capaz de integrar estos logros aparece el lenguaje, es


decir, la capacidad de expresar unos contenidos semánticos en formas lingüísticas
que se ajustan a determinadas reglas gramaticales que se usan adecuadamente
teniendo en cuenta el contexto y con el fin de alcanzar determinados propósitos
ejerciendo sobre otros el efecto adecuado para ello.

Lenguaje y desarrollo social: el lenguaje se va a adquirir gracias a que el ser


humano se encuentra inmerso en un grupo social que le va a enseñar cómo usar el
lenguaje y le transmite a través de él sus valores culturales. El niño va a aprender a
utilizar el lenguaje porque así podrá acceder a las funciones que su uso permite, ya
que de este modo su comunicación con los demás sería mucho más difícil.

El lenguaje y el desarrollo afectivo: están íntimamente relacionados , desde el


nacimiento cobra gran importancia la relación con los demás, pero no únicamente
con el objetivo de suministrar alimento y protección , sino también afecto.

h. Psicolingüística en la adquisición de/lenguaje

El Mentalismo (Chomsky): supone que la estructura del lenguaje está en gran


medida determinada biológicamente, siendo la función de la experiencia, no tanto
enseñar directamente, sino activar la capacidad innata convirtiéndola en
competencia lingüística.

4
El enfoque de Chomsky denominado "gramática generativa y transformacional",
sostiene que la adquisición del lenguaje debe tener una base biológica (hipótesis
innatista) importante, dado que:
1. Los niños pequeños lo 2. Los niños aprenden su lengua y pueden emitir y
aprenden de forma tan rápida y comprender muy pronto un número prácticamente ilimitado
con tanta facilidad y durante un de enunciados a pesar de la complejidad del sistema
periodo del desarrollo en el que lingüistico. Desde los comienzos los niños tendrian un
sus capacidades cognitivas aún conocimiento implícito de esas reglas, lo que explicaria por
son poco sofisticadas. qué los niños aprenden estructuras lingüisticas tan complejas
en un tiempo tan breve.

1.2. Consideraciones para realizar la evaluación en área de comunicación.


a. ¿Qué hay que considerar para la evaluación?

La evaluación va a variar en función del estadio evolutivo donde se encuentre


el niño.
En la etapa prelingüística se evalúan, principalmente los siguientes elementos
La discriminación auditiva: Gestos comunicativos: Contacto ocular, Requisitos previos a la instalación del
Atender a fuentes sonoras, contacto físico , llamada , rechazo, lenguaje: Procesos imitativos, desarrollo
responder emocionalmente a señalar objetos, atención ... motor.. . ya que son considerados
diferentes tonos de voz ... esenciales en la adquisición de las
primeras etapas del lenguaje.

En la etapa lingüistlca se evalúan y analizan los siguientes aspectos


Elementos fonológicos : Elementos morfológicos: Los términos Elementos sintácticos: La longitud media
Articulación, velocidad y (sustantivos, adjetivos, preposiciones, de la emisión (LME), la estructuración de
acentuación. verbos ... ) y los aspectos gramaticales las oraciones y su complejidad.
(tiempo, género y número adecuados .. .)

En la etapa lingüística se analiza el contenido, donde se evalúa el carácter


estrictamente simbólico del léxico, es decir, su semántica, lo que se puede hacer a
distintos niveles:
El significado léxico de las palabras aisladas El papel semántico o su funcionamiento en una frase determinada .

En esta misma etapa se evalúa la pragmática o funcionalidad del lenguaje del


sujeto.

Intentos y Eficacia y adecuación de Las distintas La observación La observación de la


frecuencia de la la comunicación. funciones del del conocimiento marcha y organización del
comunicación. lenguaje. del tumo de la discurso.
palabra.

Por lo tanto, en la etapa lingüística los aspectos a evaluar van a ser los
aspectos formales, de contenido y de uso.

5
b. ¿Qué estrategias se habrán de considerar al momento de realizar la evaluación?

Las estrategias ideadas para la evaluación de los elementos que revisados


dependen, además de las distintas metodologías de origen y de la etapa del
lenguaje al que están dirigidas.

La exploración del lenguaje oral espontáneo, para niños muy pequeños, se


hace fundamentalmente en una conversación no formal izada o en situaciones de
juego. Con el lenguaje gestual se utiliza, fundamentalmente, la observación y la
categorización de todas las conductas motoras comunicativas. Sobre todo hay que
tener en cuenta el contexto, lo cotidiano, los objetos que el niño tiene en casa , la
guardería , etc.

Cuando la evaluación del lenguaje oral se realiza mediante instrumentos,


cada uno va a hacer hincapié en unas determinadas facetas del lenguaje, sin
embargo, existen unas estrategias básicas que son repetidamente utilizadas,
especialmente en las pruebas estandarizadas.

Estas estrategias son:


Estrategias para evaluar la discriminación auditiva: movimiento de cabeza
(lenguaje gestual) , para lo que el evaluador produce un ruido fuera del campo visual
del sujeto.

Estrategias para evaluar la articulación (forma): imitación (lenguaje


expresivo) , para lo que el evaluador dice una palabra y el niño la repite , y
denominación, para lo que el evaluador muestra una imagen y el sujeto dice su
nombre.

Estrategias para evaluar la comprensión y la significación (contenido):


mostración (lenguaje comprensivo), donde el evaluador presenta dos o más objetos
y nombra uno de ellos para que el niño lo señale.

6
En la categorización el evaluador proporciona distintos términos a incluir en
categorías o distintas categorías para las que busca términos.

En la denominación (lenguaje expresivo) el evaluador presenta dos o más


objetos y señalando uno de ellos pregunta. ¿esto qué es?; en la ejecución el
evaluador da una orden que el sujeto debe ejecutar. Mediante la relación el
evaluador presenta oral o visualmente un objeto y pide al niño que diga lo opuesto.
Mediante el completamiento se da una frase incompleta que el sujeto debe
terminar.

Estrategias para evaluar la sintaxis: Mediante la elicitación (lenguaje


expresivo) se presenta al niño una lámina con una escena dinámica y se pregunta
¿qué pasa aquí? con la narración se le demanda al niño que cuente un cuento.

Estrategias para evaluar la pragmática: mediante la necesidad (lenguaje


expresivo) se retira un objeto deseado para provocar su petición.

c. ¿Cómo se adquiere el lenguaje?

Adquisición de los aspectos formales: el desarrollo fonológico.


Aunque durante el primer año de vida los gestos, las expresiones faciales y la
mirada constituyen los procedimientos más importantes empleados por el bebé para
especificar sus intenciones, las vocalizaciones suelen acompañar a estas
expresiones, constituyendo en ocasiones una forma de especificar sus deseos,
estas configuraciones fonéticas son relativamente estables, constituyendo un
protolenguaje.

Etapas del Desarrollo Fonológico de Acuerdo a Valsameda


Edad Características de la etapa
O- 6 meses Vocalizaciones no lingüísticas relacionadas con el hambre, el dolor, el placer... Vocalizaciones
no lingüísticas (go~eos) que suelen formar parte de las protoconversaciones con el adulto.
6-9 Meses Balbuceo constante, curvas de entonación, ritmo y tonos de voz variados y aparentemente
lingüísticos.
9-18 Meses Segmentos de vocalización que parecen corresponder a palabras.
18 Meses- 6 Años Construcción del sistema fonológico. Puesta en marcha de procesos fonológicos: asimilación
(proceso por el cual un sonido es influido por otro dentro de una misma palabra), sustitución
(cambio de un fonema por otro), y simplificación de la estructura silábica (tendencia a reducir
las sílabas complejas a la estructura básica consonante - vocal y a la simplificación del
número total de sílabas en una palabra).

7
La sonrisa y el llanto iniciales constituyen, junto a otros recursos vocales y
gestuales, la base de la comunicación prelingüística. Además de los sonidos típicos
del llanto (sonidos que se van diferenciando paulatinamente), las vocalizaciones
están presentes en el bebé prácticamente desde el primer mes de vida. En ellas, a
partir sobre todo del primer mes y medio, puede aparecer cualquier fonema de las
lenguas conocidas , fase llamada balbuceo (Barzote, s/f).

A partir de los 6 meses los niños empiezan a prestar una atención creciente a
los sonidos que se hablan a su alrededor, sonidos que ya son imitados, aunque de
manera imperfecta. Esta es la fase del laleo.

En torno a los nueve meses se accede a la fase de ecolalia, en la que el


lenguaje del niño es cada vez más un reflejo del lenguaje que se habla en su
entorno.

Hacia los nueve meses aparecen las primeras vocales claramente


pronunciadas (/a/ y /e/). A los doce meses es normal la pronunciación correcta de las
primeras consonantes (/p/, /ti, /m/) .

Durante el segundo año los niños van incorporando el aprendizaje de la


entonación , ejercitándose durante un cierto tiempo en la utilización de expresiones
que, aunque son sonidos sin significado, presentan inflexiones, sonidos y pausas,
llamándose a esto jerga expresiva, también pronuncian correctamente todas las
vocales y gran número de consonantes, al igual que algunos diptongos, si bien el
dominio completo del sistema fonológico puede demorarse hasta los cinco años de
vida.

La etapa que va desde los 18 meses hasta los 6 años se considera


estrictamente fonológica, ya que es ahí donde se pone en marcha la construcción y
descubrimiento del sistema fonológico .

El desarrollo lingüístico a lo largo del tercer año de vida , el niño progresa


rápidamente en el desarrollo del lenguaje. En cuanto al desarrollo morfosintáctico,
comienza a juntar dos o más palabras, utiliza flexiones y empieza a usar las

8
palabras - función (artículos, pronombres ... ). Igualmente avanza en el contenido
semántico de su lenguaje, así como en el uso del instrumento lingüístico.

En primer lugar aparecen frecuentemente sobre extensiones de las


palabras, es decir, se refieren con ellas a otros muchos objetos a los cuales no se
aplica habitualmente y que pueden no tener ninguna relación semántica con la
palabra en cuestión, por ejemplo guau se relaciona con todo animal de cuatro patas
y posteriormente, añade otros rasgos semánticos a la palabra y, por lo tanto ,
distingue guau de miau o muuu .

Los primeros rasgos que los niños parecen tener en cuenta son,
fundamentalmente, de tipo perceptivo, puesto que las sobreextensiones parecen
basarse en el movimiento, forma, tamaño, sonido y textura.

A medida que se aumenten los rasgos que son también más específicos, se
restringirá el dominio al que se aplica la palabra.

Este proceso ocurre al mismo tiempo que se introducen nuevas palabras que
irán haciéndose cargo de partes del dominio a las que la palabra inicial se refería .

d. El desarrollo de aspectos morfosintácticos.

El incremento del vocabulario infantil se acompaña de un notable desarrollo


de las producciones infantiles. Aparecen las combinaciones de palabras de forma
generalizada y se rellenan las producciones mediante términos específicos
(artículos, preposiciones .. .). Igualmente, se inicia el uso de las flexiones y aparecen
las marcas de tiempo, género, número ... Este desarrollo transcurre hasta los 5 ó 6
años, momento en el que superficialmente el lenguaje del niño se asemeja
notablemente al del adulto.

Aunque hay notables diferencias entre unos niños y otros, desde la mitad del
segundo años aparecen las primeras flexiones en los nombres, en forma de marcas

9
-
de plural y de género, y en los verbos, primero la persona, más tarde los modos
indicativo e imperativo, y luego las flexiones de tiempo.

Las formas verbales que emplean los niños de esta edad acostumbran a ser
el infinitivo y el presente, no apareciendo el pasado y el futuro hasta después de los
dos años. Igualmente, se inicia el uso de los artículos, los demostrativos, los
posesivos y los pronombres personales, pero con frecuentes confusiones al
principio. De cualquier forma, debemos señalar que la aparición de estas formas
lingüísticas en el habla infantil no implica su adquisición.

Por lo que respecta a los adjetivos, las primeras formas aparecen poco
después de los dos años, y el aprendizaje finaliza sobre los tres años de edad .

Las primeras preposiciones que aparecen en el lenguaje infantil, a los dos


años, son "a", que indica dirección y movimiento, "en", que señala la ubicación y
"de" , que indica posesión. La finalidad o el destino se expresan mediante la
preposición "para" y su aparición es algo posterior, alrededor de los dos años y
medio.

Etapas del Desarrollo Moñológico y Semántico de Acuerdo a Valsameda


Edad Características de la etapa
9
meses
- 18 Producciones de una sola palabra . Dificultad en adjudicar valor sintáctico a estas producciones, ya
que para algunos autores son palabras equivalentes a frases (holofrases), mientras que para otros
no.
18 - 24 Producciones de dos elementos de manera telegráfica, es decir, sin palabras funcionales.
meses Expresan una gran variedad de relaciones conceptuales subyacentes.
2
años
- 3 Producciones de tres y cuatro elementos. Adquisición clara de estructura de frase simple.
Enriquecimiento de los sintagmas, tanto nominal como verbal. Se da la aparición de una gran
variedad de marcas morfolóoicas (de oénero, número ... ).
3 - 5 Empiezan a estructurar oraciones complejas (coordinadas y subordinadas). Se adquiere un gran
años número de partículas (conjunciones, adverbios, pronombres ...). a esta edad podemos decir que el
niño ha adguiridoya lo esencial de la lenoua.

A lo largo de este periodo, aparecen numerosos errores en el habla infantil


que, al igual que en el desarrollo semántico, constituyen una fuente importante de
datos para comprender el transcurso del proceso. Por lo tanto se hace necesario
analizar algunos aspectos de este desarrollo:

10
Marcas de género y número.
Las marcas de género y número aparecen muy pronto en el habla infantil ,
sobre los dos años y medio. Sin embargo los niños continúan cometiendo errores
durante un periodo más o menos largo.
Los errores de número se refieren normalmente a su generalización, a
sustantivos que no admiten la cuantificación (arena, agua, pereza ... ), o a errores de
concordancia (por ejemplo, emplear el sujeto de una oración en plural y el verbo en
singular). Sin embargo, también es necesario realizar distintas concordancias en el
uso del número (artículos, nombres, verbos, etc.).

Los errores de género son más frecuentes . En su mayor parte son errores de
concordancia en los que el sujeto parece usar reglas fonológicas para adoptar una
marca de género. En castellano, niños y niñas tienden a hacer concordar las
palabras que acaban en -o con marcas de género masculino (por ejemplo, el artículo
el), o las que acaban en -a, con marcas de género femenino (por ejemplo, el artículo
la). Por tanto, aparecen errores como "la flora" por "la flor'', o "la silla es iguala" por
"la silla es igual".

Artículos
Los artículos aparecen también muy temprano en el habla de los niños que
emplean una lengua románica. En castellano, el aprendizaje del sistema del artículo
en sus dos versiones , determinado e indeterminado acompañadas de género y
número, aunque se inicia antes de los dos años no termina hasta los dos años y
medio. En general , los artículos indeterminados aparecen antes que las formas
determinadas.

Los errores que aparecen son errores de concordancia, tanto de género como
de número. Pero también aparece otro tipo de errores que remiten a su uso
plurifuncional en el discurso. Por ejemplo, se puede usar "un" tanto para designar
como para cuantificar, en la expresión "tengo un tren". Los niños acostumbran a
utilizar correctamente la forma "tengo un tren" cuando se utiliza como designación,
pero emplean la forma "tengo uno de tren" para contar. Además, esta última forma la
emplean después de haber usado correctamente tengo un tren para contar.

JI
Pronombres
El sistema de los pronombres se adquiere durante el periodo de los 2 a los 4
años. El curso de la adquisición de los pronombres es más complejo que el de los
artículos. Los pronombres personales de primera y segunda persona del singular
(yo, tú) aparecen relativamente temprano en el habla infantil. Más tarde, aparece el
pronombre de tercera persona de singular (él , ella). Las formas de plural tardan
bastante en hacerse presentes.

Los otros pronombres personales (mi , me, te , se) , aparecen también


relativamente pronto, en tanto que las formas de plural (nos, os .. .) se retrasan .

Los pronombres posesivos siguen un curso semejante al de los pronombres


personales, pero a edades más avanzadas, retrasándose un poco las formas de
singular (mi , mía, tuyo , suyo .. .) respecto a las formas personales en singular. Sin
embargo, esta escala no es constante para todos los niños. Las formas del plural
(míos, tuyos ... ) aparecen, sin embargo, antes que las correspondientes formas
personales de plural. La razón se encuentra probablemente en su facilidad de
adquisición , ya que únicamente emplean la marca del plural -s, mientras que las
formas personales difieren notablemente en plural y en singular.

Los pronombres demostrativos siguen una pauta semejante a los posesivos.


Por último, los pronombres reflexivos aparecen también muy temprano.

El uso de pronombres supone ciertos problemas; por ejemplo, al inicio los


pronombres son comprensibles sólo dentro de la situación donde se usan, así como
las confusiones en la referencia cambiante, por ejemplo cuando ambos
interlocutores usan yo para referirse a sí mismos y tú para referirse al otro. Estos
errores van a desaparecer antes de los tres años.

El orden de /as palabras


El orden básico de la oración es Sujeto- Verbo - Objeto, pero admite órdenes
variables. Las primeras combinaciones de dos términos que producen los niños
tienen un orden muy variable; aparecen primero las formas canónicas SV, SO y VO ,

12
pero también variaciones de ellas. Posteriormente, si bien se mantiene de forma
preferente el orden canónico , pueden aparecer órdenes distintos, como VOS o OVS,
o del tipo SOV.

De cualquier forma , los trabajos sobre el orden de las palabras en lenguas


románicas, especialmente el castellano y el catalán, son escasos; son necesarios
más estudios para poder establecer conclusiones sobre su adquisición.

Tiempos e inflexiones verbales.


Las flexiones verbales también pueden aparecer muy pronto, a los dos años y
medio, primero la persona, más tarde los modos indicativo en imperativo, y luego las
flexiones de tiempo.

Inicialmente, los niños hablan del "aquí y ahora", empleando las formas de
presente, infinitivo e imperativo. Posteriormente, introducen las formas de pasado y
de futuro , que aparecen entre los dos y los tres años de vida.

Las formas del imperfecto están también presentes hacia los tres años de
vida , teniendo como función básica la duración de una acción. El futuro , que está
presente ya antes de los tres años, aunque esporádicamente, aparece básicamente
ligado a la acción del niño, expresando el deseo de llevar a cabo una acción
determinada; bastantes sujetos tienden a realizar el futuro primero en forma
perifrásica (voy a).

Igualmente, algunas formas del subjuntivo son muy tempranas , apareciendo


ya a los tres años de vida , aunque el dominio del modo subjuntivo es más tardío que
el del imperativo y del indicativo. La adquisición de los tiempos de subjuntivo, el
condicional , y los tiempos de pasado compuesto (pretérito pluscuamperfecto) se
inician en este periodo, pero son aprendizajes que se consolidan posteriormente.
Junto a las flexiones verbales , los niños también emplean otras marcas temporales o
aspectuales; por ejemplo, emplean formas lexicales como ahora, después,
mañana ... Sin embargo, la cohesión de todo el sistema, a pesar de la precocidad en

13
la aparición de muchas de sus formas , es un proceso lento, y durante años los
aprendices del lenguaje cometen errores en su uso.

Los errores que se pueden observar más frecuentemente consisten en


regularizaciones de formas irregulares. Así, formas como teno (tengo), pono
(pongo), rompido (roto), hagado (hecho), etc., son constantes en el habla infantil
castellana. En general, tanto en las formas de presente como en las de participio, los
niños tienden a regularizar las formas irregulares, manteniendo esta conducta
durante bastante tiempo , incluso aunque conozcan el error. Por otro lado,
determinadas formas (por ejemplo, roto) se utilizan inicialmente de forma correcta ,
pero se regularizan con el paso del tiempo , cuando las formas verbales com ienzan a
cohesionarse en un sistema único.

Marcas Temporales.
Junto a los tiempos verbales, los niños también emplean otras marcas
temporales o aspectuales; por ejemplo, emplean formas lexicales como ahora ,
después, mañana.. . Sin embargo, la cohesión de todo el sistema, a pesar de la
precocidad en la aparición de muchas de sus formas es un proceso lento y durante
años los aprendices del lenguaje cometen errores en su uso.

Oraciones Complejas.
Las oraciones compuestas empiezan a desarrollarse alrededor de los dos
años y medio, especialmente las coordinadas . Las oraciones compuestas
subordinadas representan una mayor complejidad cognitiva. Los niños deben
entender, además, qué tipo de relación se establece entre dos enunciados, ya sea
de tiempo, de causalidad , de finalidad ... Dentro de la gama de las subordinadas, las
explicativas "porque" son las de aparición más temprana.

Adjetivos.
Por lo que respecta a los adjetivos, las primeras formas aparecen poco
después de los dos años y el aprendizaje finaliza en los tres años de edad .
Preposiciones.

14
Las primeras preposiciones que aparecen en el lenguaje infantil a los dos
años son "a", que indica dirección; "en", que señala la ubicación , la inmovilidad , y
"de" que indica posesión. La finalidad o el destino se expresan mediante la
preposición "para" y su aparición es algo posterior, alrededor de los dos años y
medio.

A pesar de que alrededor de los cinco años el niño ha adquirido las reglas
básicas de su lengua , no es hasta los ocho o nueve años cuando este proceso
puede darse por finalizado. La correcta utilización y comprensión de las formas
sintácticas más complejas, entre las que se encuentran algunas estructuras
adverbiales, las oraciones pasivas y de relativo, requerirán aún algunos años antes
de considerarse firmemente adquiridas. Por ejemplo algunas oraciones de relativo
no son resueltas correctamente hasta los 9 años de edad .

Las modalidades del Discurso.


De acuerdo a Sánchez (1993) las primeras frases simples emitidas por los
niños son declarativas, interrogativas y negativas:

Declarativas: son las producciones cuya finalidad es hacer una afirmación o


dar una información sobre algo o alguien. La estructura de orden SVO suele ser la
forma predominante en los comienzos.

Interrogativas: conocen un desarrollo importante a partir del tercer año,


cuando empiezan a producir enunciados de dos o más palabras. Inicialmente, las
frases interrogativas son iguales que las declarativas, con la diferencia del carácter
ascendente de la frase interrogativa.

Cuando van incorporando las partículas interrogativas, especialmente a partir


del tercer año, se convierten en un instrumento básico para formular preguntas al
adulto y pedir información sobre el entorno.

Negativas: la evolución de estas frases es más compleja y pasa por distintas


fases intermedias, antes de alcanzar la forma adulta. En la forma más primitiva la

15
negación consiste en un simple gesto de rechazo. El "no" sólo aparece en la etapa
holofrásica. En las producciones con dos palabras la negación suele anteponerse al
nombre o al verbo, aunque aún pueden aparecer algunas producciones en las que la
negación ocupa la posición final.

e. El Desarrollo Pragmático.

En lo que respecta al estudio del lenguaje infantil, la evaluación desde un


punto de vista pragmático se centra en el cómo y en el qué es lo que comunica el
niño.

f El desarrollo de aspectos funcionales.


Como ya hemos señalado anteriormente, el desarrollo de los aspectos
formales va íntimamente ligado a la función comunicativa que expresan.

Existen diversos modelos o propuestas de estudio de las funciones


comunicativas y de su desarrollo, aunque todos coinciden en resaltar las siguientes
funciones como las más importantes:

Funciones Comunicativas y su Desarrollo 1


Función reguladora . Gran parte de los Función declarativa. El objetivo es transmitir Función interrogativa o
intercambios comunicativos están en y compartir la información. Ésta puede ser heurística . A través de esta
función de la expresión de los deseos, bien variada: identificar objetos, describir función el niño investiga acerca
para conseguir objetos del entorno, la sucesos, informar acerca de emociones, de la realidad, se dirige a su
acción del interlocutor, o que éste realice sensaciones o sucesos mentales, explicar interlocutor para obtener
una acción concreta. razones, causas , justificaciones. información.

g. ¿Qué son los SAAC (Sistemas alternativos y aumentativos de Comunicación)?

Los Sistemas Alternativos de Comunicación son el conjunto estructurado de


códigos (verbales y no verbales), expresados a través de canales no vocales -
gestos, signos, símbolos gráficos), necesitados o no de soporte físico, los cuales,
mediante procesos específicos de instrucción, sirven para llevar a cabo actos de
comunicación (funcional, espontánea y generalizable), por sí solos, o en conjunción
con códigos (canales) vocales, o como apoyo parcial de los mismos.

16
El objetivo de estos, es desarrollar o recuperar la capacidad de comunicación
y han sido diseñados para incrementar el habla (Torres, 2001 :26) .

Elementos frecuentes en la definición de los SAAC (Baumgart, 1996):


-Conjunto estructurado de códigos, elaborados y consensuados en base a objetivos
determinados.
-Son expresados a través de canales no vocales, pero que no por ello dejan de tener
contenido lingüístico.
-El soporte puede ser físico y ajeno al propio comunicante o dependiente del propio
cuerpo sin ninguna ayuda exterior.
-Constan de procesos específicos de instrucción, reglas concretas para su
aprendizaje y uso.
-Sirven para comunicar y desarrollar niveles cada vez más complejos de
comunicación por sí solos o ayudados de códigos vocales.

Los objetivos de los SAAC son:


-Proporcionar a una persona con dificultades para el habla un medio eficaz de
comunicación de modo que pueda convertirse en comunicador activo.
-Dar lugar a una calidad de vida superior que permita desarrollar la autonomía
personal y la adaptación a su entorno cotidiano, así como permitir el avance y
enriquecimiento en todas las áreas de su desarrollo.

Tipos de SAAC.
SAAC con ayuda (necesitan apoyos materiales externos al sujeto):
-Sistemas basados en la ortografía.
-Sistema basado en pictogramas SPC.
-Sistema Bliss.
-Sistemas basados en la informática y nuevas tecnologías.

-Demanda mínima de destrezas motrices y menos habilidades cognitivas.


-No exige al receptor dominar el sistema, si sabe leer.
-Dependiente de soportes materiales externos al cuerpo.
-Ralentizan la comunicación.

17
-Favorecen sobre todo los aspectos sociales de la comunicación.
-Son fáciles de aprender y aplicar.
-El colectivo más numeroso de usuarios son personas con dificultades motoras.
SAAC sin ayuda (no necesitan apoyos externos al sujeto):
-Dactilología.
-Lengua de signos.
-Bimodal (uso simultáneo de signos manuales y palabras articuladas manteniendo la
estructura sintáctica de la lengua oral).
+ Comunicación total de Benson Schaeffer.
-Palabra Complementada (lectura labiofacial más complementos manuales que
logran hacer completamente visible el habla).

-Exigentes en destrezas motrices y en habilidades cognitivas.


-Emisor y receptor deben conocer el sistema.
-Constante disponibilidad e independencia de soportes externos.
-Rapidez y eficacia comunicativa.
-Aplicables muy tempranamente.
-Favorecen el desarrollo lingüístico y comunicativo.
-Requieren un entrenamiento específico.
-El colectivo más numeroso de usuarios son las personas con sordera (Torres,
2001).
Ejemplos de SAAC:
Sistemas Pictográficos: es la representación del lenguaje mediante dibujos. SPC.
Se presenta una secuencia completa con las actividades más significativas del día para, una a
una, anticipárselas a los niños mediante: objetos reales/fotografías/pictogramas.

18
Sistema Bliss.
El método de Charles Bliss, es un sistema gráfico. Los símbolos Bliss son de
una gran simplicidad y no es necesario saber leer para usarlos. Puede usarse para
identificar objetos sencillos y expresar ideas y sentimientos.

-Indicado para personas que aún no están preparadas para la utilización del alfabeto
gramatical y necesitan un vocabulario extenso.
-Permite crear nuevos símbolos combinando un vocabulario extenso.
-Es de fácil memorización, dado que incluye símbolos pictóricos.
-Contribuye a mejorar el desarrollo global del niño o del sujeto que lo utilice.
-Como buen sistema aumentativo de comunicación, posibilita la interacción en el
medio, con lo cual aumenta la estima personal social del usuario.
-Se agrupan en categorías , que se identifican por colores:

Nombres: naranja. 1:.-


Personas: amarillo.
Verbos : verde.
Adjetivos : azul.
Sociales: rosa .

PECS.
Sistema de Intercambio de Imágenes (sus siglas en Inglés PECS picture
exchange communication system) diseñado por Bondy y Frost en 1994. El PECS se
adquiere muy rápidamente ; muchos niños aprenden el intercambio fundamental en
el primer día de entrenamiento. Un aspecto importante del PECS es que los niños
son los iniciadores (ellos son quienes inician la interacción) . Ellos no aprenden a
esperar o depender de los adultos para comunicarse.

Ellos, inmediatamente expresan sus necesidades a los adultos quienes


pueden satisfacerlas. Aprender el PECS también ha tenido un dramático efecto en
reducir las preocupaciones por el manejo del comportamiento de estos niños tanto
en la escuela como en casa.

19
El PECS empieza por encontrar cosas que atraen al niño (esto es cosas que
el niño quiere). Estos objetos pueden ser alimentos, bebidas, juguetes, libros, o
cualquier cosa que el niño consistentemente busque y guste tener. Después de que
el adulto (terapeuta o padre) sepa qué es lo que el niño quiere una vez que lo haya
observado, entonces una imagen (fotografía en color o dibujo lineal en blanco y
negro) , es hecho de ese objeto. Supongamos que al niño le gustan las pasas.

Mientras el niño trata de alcanzarlas, un terapeuta físicamente asiste al niño a


tomar la imagen de las pasas y la coloca en la mano abierta del segundo terapeuta-
el que tiene las pasas, en cuanto la imagen se coloca en la mano, el terapeuta dice
"AH , tu quieres una pasa!" (o algo similar) e inmediatamente da las pasas al niño. Al
niño NO se le pregunta qué es lo que él (ella) quiere. Al niño NO se le pide que tome
la imagen.

El terapeuta no dice NADA hasta que el niño ha puesto la imagen en la mano


abierta. Lentamente, con el tiempo , la ayuda física para tomar la imagen se
descarta, al igual que la ayuda para dejarla en la mano del otro terapeuta. Luego de
varias interacciones, el niño comienza la interacción, tomando la imagen y
entregándola a un terapeuta.

Cuaderno de PECS

Braille

El braille es un alfabeto en el que se lee moviendo la mano de izquierda a


derecha, pasando los dedos por cada línea. Una celda de braille consiste de seis
puntos en relieve perceptibles al tacto. Al arreglar los puntos en varias
combinaciones , se pueden formar 64 patrones diferentes.
..............
AB
.. .... ..
.... ..
CD
.. .. .. ..
.. ..
EFG
..

..........•·;: ..
OP Q ..
! • !! :: =~ ~ ~
S T U
!:

.. ;:·• .....
:~ ':~!: . !z~
20
Dactilología

La dactilología (del griego "daktilos" -dedos-, y "logia" -discurso-, "hablar con


los dedos") es un sistema de comunicación que transmite información mediante el
uso de los dedos de la mano.

Este sistema forma parte auxiliar de los lenguajes de señas y también se


utiliza en sistemas visuales artificiales de información (árbitros deportivos, señales
militares o marinas, etc.), en formas de cálculo aritmético manual, etc.

Fuente: Nadia Columba Hernández de la Cerda

La dactilología es la versión manual del alfabeto. Consiste en representar las


letras del alfabeto mediante formas manuales. Cada letra tiene su forma concreta ,
distinta de cualquier otra, por eso entre letras y formas manuales hay una relación
biunívoca (Torres, 2001 :57).

Lectura Labiofacial.
Las personas sordas encuentran dificultades (en mayor o menor grado) en
captar los mensajes orales a través de la audición, por lo que necesitan información
visual que les ayude a comprender a sus interlocutores oyentes. Uno de los medios
visuales más comúnmente empleados por las personas sordas en sus intercambios
comunicativos es la lectura labial o labio-facial.

La persona sorda que nos «escucha» está «Viendo» cómo se mueve nuestra
boca, la posición de dientes y lengua, la forma que adquieren los labios, etc. Está
realizando lectura labial.

21
Actualmente se usa el método: Palabra Complementada (PC) o cued-speech.
Fue creada en 1967 por Cornet y se trata de un sistema que combina la lectura
labiofacial con ocho configuraciones de la mano que se ejecutan en tres posiciones
distintas respecto al rostro. Las configuraciones manuales permiten identificar las
consonantes, mientras que las vocales se corresponden con los diferentes lugares
en los que son articuladas las configuraciones.

La palabra complementada (tomado de La Palabra Complementada, Madrid, CNREE)

Lengua de Señas Mexicanas.

Fuente: Nadia Columba Hernández de la Cerda

El niño sordo, como cualquier otro debe cumplir a través del lenguaje una
serie de tareas; comunicarse con sus padres y familiares; adquirir conocimientos
sobre capacidades cognitivas durante la infancia; adquirir conocimientos sobre el
mundo; comunicarse integralmente con el mundo circundante.

El aprendizaje del habla para el niño sordo profundo, no puede darse como un
proceso natural de adquisición. Requiere, por lo tanto , de una enseñanza directa
que implica la repetición , corrección , retroalimentación y enseñanza de habilidades

22
complejas y específicas que, en la mayoría de los casos requieren de años de
trabajo terapéutico.

Actualmente, se trabaja por el derecho del niño sordo a ser bilingüe. Esto,
implica desarrollar al máximo dos lenguas de modalidad distinta (Brasil, 1988). Por
un lado la lengua de señas, plenamente natural y, por el otro, la lengua de la
mayoría, en nuestro caso el español en su modalidad escrita y en algunos casos ,
también en su modalidad hablada.

Es decir, el bilingüismo requiere que el niño sordo que desarrolla un rico


lenguaje manual, puede ir aprendiendo también el español como una segunda
lengua, en su modalidad escrita o habada, pero que su competencia en la última, no
será necesariamente igual que en la primera y que dependerá del trabajo que
realicemos en la escuela, el que logre ir accediendo a un nivel de competencia
superior en el conocimiento del español.

Ahora bien, todo niño sordo, cualquiera que sea el nivel de perdida auditiva ,
debe tener derecho a crecer bilingüe. Conociendo y usando la lengua de signos y la
lengua oral.

23
Capítulo 11. Indicadores para el personal del área de Comunicación.
2.1. Indicaciones para el Asesor de Zona Escolar del Área de Comunicación.
• '"""''·· . ~r: nu!'latorma•• ·:~ Secretaría de Educación
CoahUila degobemar, Subsecretaría de Educación Básica
Dirección De Educación Especial

COMUNICACIÓN

1. Cumplir con las disposiciones técnico administrativas, operativas y


pedagógicas, así como laborales apegados a los lineamientos y programas
que marca la Dirección de Educación Especial.
2. Conocer y estudiar los planes y programas de educación inicial y básica ,
programas de apoyo, manuales de función , instructivos y lineamientos
derivados de la Dirección de Educación Especial.
3. Solicitar asesoría de la Unidad Académica de Educación Especial cuando los
requerimientos de su trabajo así lo demanden.
4. Promover su preparación técnica mediante la constante actualización y
mejoramiento profesional.
5. Aportar por escrito a la Dirección de Educación Especial todas las sugerencias
que tiendan a enriquecer el servicio actual.
6. Orientar a los directores de USAER y CAM en cuanto al desempeño de las
funciones técnico pedagógicas y operativas del personal del área de
comunicación.
7. Cumplir eficiente y puntualmente con la documentación que le sea requerida
por la Dirección de Educación Especial.
8. Organizar reuniones de capacitación y actualización con el personal de la zona
escolar de acuerdo a las necesidades identificadas.
9. Analizar con el personal las funciones técnico pedagógicas que les
corresponden de acuerdo a la normatividad orientándolos para su
cumplimento.
1O. Orientar al personal de la zona escolar en todo lo relacionado con su área de
trabajo.
11 . Capacitar al personal de la zona escolar para el manejo de los programas de
apoyo cuando se requiera.

24
12. Orientar permanentemente al personal sobre la aplicación de los planes y
programas de Educación Inicial y Básica disipando las dudas existentes.
13. Realizar seguimiento de actividades que le permitan constar la calidad y el
grado de cumplimiento de funciones en cada uno de los servicios de la zona
escolar, documentando la riqueza de experiencias.
14. Elaborar con el inspector el proyecto escolar de trasformación escolar de la
zona .
15. Elaborar las fichas de acompañamiento al término de cada visita, dejado el
original al personal.
16. Dar devolución de resultados al personal después de cada visita de asesoría.
Así como informar al director a fin de que realicen el seguimiento
correspondiente.
17. Promover reuniones periódicas de estudio o interconsulta con el personal de la
zona escolar de acuerdo con las necesidades detectadas.
18. Sistematizar las visitas de acompañamiento, haciendo un seguimiento del
trabajo que realizan los integrantes del equipo tomando en cuenta las
observaciones y sugerencias realizadas (SEP, 2006) .

25
2.2. Indicaciones para los especialistas del Área de Comunicación en C.A.M.
(Centros de Atención Múltiple).

Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección De Educación Especial

COMUNICACIÓN EN CAM

1. La atención se brindará principalmente en el cubículo del área de


comunicación.
2. El especialista de comunicación deberá observar y caracterizar la población
con sordera para organizar un grupo específico (entre 4 y 8 alumnos), que
se atenderá diariamente durante un periodo de una hora y media.
3. En caso de que no se logre formar el grupo de sordos, los alumnos que
asistan serán atendidos 3 veces por semana y los dos días restantes se
incrementará la atención individual a quién presente discapacidad y
requiera del trabajo con lenguajes alternativos y/o aumentativos, en
sesiones de 45 minutos.
4. Cada quince días en martes o miércoles dispondrá de la segunda media
jornada para tareas diversas con el propósito de revisar casos, organizar
materiales y documentación, etc. Dando a conocer la actividad en
específico que realizara al director(a) del centro y anotarlo en registro de
actividades diarias.
Documentación:
5. Organizar el horario de atención, tomando en cuenta las clases
complementarias (educación física, etc), colocándolo en un lugar visible
dentro de su cubículo y proporcionado una copia a la dirección del centro.
6. A los alumnos con discapacidad exclusivos del área, se les elabora su
carpeta completa.
7. Llevar un registro sistemático de las orientaciones a padres y maestros que
realice.
8. Participar en la revisión de casos de los alumnos compartidos con el equipo
itinerante y hacer el registro de seguimiento de manera colegiada.
9. El especialista deberá realizar una vez al mes un taller de sistemas
aumentativos y/o alternativos de comunicación , el cual deberá tener un
registro de la intervención para ver avances de cada niño atendido.
Utilizando el formato de planeación de taller que se anexa.
1O. Las evidencias que se entregaran pueden ser:

• Fotos, videos, presentaciones en power point, etc.


• Cuadernillos de articulación, SAAC y de más materiales hechos por padres,
especialistas y alumnos.

NOTA: enviar las más significativas cada bimestre por correo electrónico y/o con sus
asesoras de zona.

26
2.3. Indicaciones para los especialistas del Área de Comunicación en
U.S.A.E.R. (Unidad de Servicios de Apoyo a Escuela Regular).

Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección De Educación Especial

COMUNICACIÓN EN USAER
1. La atención se brindara principalmente en el aula de apoyo.
2. El especialista deberá atender a los alumnos en función de las necesidades
educativas especiales que estos presenten , además de considerar la competencia
comunicativa lingüística de cada uno.
3. Las intervenciones en el aula regular -no debe confundir con las ITD que
brinda el especialista de pedagogía-, deberán registrarse en el cuaderno del alumno
anotando orientación, fecha y firma del profesor de grupo, en el formato de
orientación a maestro.
4. El propósito de estas intervenciones en el aula regular está encaminado a
apoyar al alumno con discapacidad (auditiva, visual o motora y alumnos con labio y
paladar hendido) para que acceda al currículo.
5. Los alumnos que presenten dificultad en sus competencias comunicativo
lingüísticas (dislalia), serán atendidos por medio del taller de articulación y con
orientaciones a padres y maestros registradas sistemáticamente.
6. Hacer un registro de los alumnos que participan en el taller de articulación,
con el fin de dar seguimiento a las avances de los mismos.
• Se le asigna una hora.
• Los talleres de articulación se realizarán de manera bimestral con padres de
familia. Las evidencias que se entregaran pueden ser:

• Fotos, videos, presentaciones en power point, etc.


• Cuadernillos de articulación y de más materiales hechos por padres,
especialistas, alumnos y maestros.
NOTA: enviar las más significativas cada bimestre por correo electrónico y/o con sus
asesoras de zona.
7. urgan1zar los noranos ae tal terma que perm1ta establecer tiempos para la
intervención en el aula de apoyo y en el aula regular, considerando que puede ser
por su b>grupos.
Ejemplo de Horario
Turno Turno Actividad
Matutino Vespertino
8:00-8 :30 1:30-2:00 Organización de Material
8:30-9:30 2:00-3:00 1 y 2 grados.
9:30-10:30 3:00-4:00 3 y 4 grados.
11 :00-12:00 4:30-5:30 5 y 6 grados.
12:00- 12:30 5:30-6:00 Niños de articulación.
12:30-01 :00 6:00-6:30 Orientaciones a padres-maestros, seguimiento con el
especialista de pedagogía.
8. En cada escuela el especialista deberá colocar su horano de trabaJO a la v1sta
en el aula de apoyo y en la dirección de cada escuela de incidencia.
9. Los alumnos atendidos de manera exclusiva deberán tener la carpeta del
alumno actualizada.

27
1O. Con los alumnos compartidos registrar en la carpeta del alumno la
adecuación curricular individual correspondiente a su área:
• La situación actual del alumno en las diferentes áreas.
• Determinar las necesidades educativas especiales.
• Propósitos para la intervención.
• Llenar el registro de seguimiento de la intervención en sus 3 momentos
durante el ciclo escolar.
• Los alumnos que sean derivados a CAM sólo se integraran para recibir
atención complementaria o lenguaje alternativo.
11 . Cuando en el periodo invernal se suspenden clases en las escuelas, el
personal deberá permanecer y cubrir el horario que le corresponda , desarrollando
una actividad de las muchas que contempla el servicio (llenado de documentos,
elaboración de material, revisión de casos, etc).

28
Capítulo 111. Materiales para realizar la Evaluación
Los propósitos para la educación preescolar son ocho de los cuales el área de
comunicación retoma dos, cabe señalar que se pueden tomar en cuenta todos:

a. Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver


conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el
aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y
disposición para aprender. (SEP, 2011: 17)

b. Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua


materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje
oral al comunicarse en situaciones variadas.

En relación a los estándares curriculares para este primer periodo curricular al


finalizar el tercer grado de preescolar, entre los 5 y 6 años, los estudiantes habrán
iniciado un proceso de contacto formal con el lenguaje escrito, por medio de la
exploración de textos con diferentes características y además habrán construido el
significado de la escritura y su utilidad para comunicar, así como comenzar con el
trazo de letras hasta lograr escribir su nombre (SEP, 2011 :27).

3.1. Cuadro para planear bajo el EBC en Preescolar. (SEP, 2011 :47).

Campos Formativos Aspectos en que se organizan


Lenguaje y comunicación Lenguaje oral
Leng1.1aje escrito

Lenguaje y Comunicación
Aspectos en los que se or aniza el campo formativo
Competencias
. Lenguaje oral
Obtiene y comparte información •
Lenguaje escrito
Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por

.
mediante diversas formas de expresión oral.
Utiliza el lenguaje para regular su •
iniciativa propia, e identifica para qué sirven.
Expresa gramáticamente las ideas que quiere
conducta en distintos tipos de interacción con comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con
los demás.
• Escucha y cuenta relatos literarios
que forman parte de la tradición oral.
.
ayuda de alguien.
Interpreta o infiere el contenido de textos a partir
del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del
• Aprecia la diversidad lingüística de sistema de escritura .
su región y de su cultura . • Reconoce las características del sistema de
escritura al utilizar recursos propios para expresar por escrito
sus ideas.
• Selecciona, interpreta y recrea cuentos , leyendas y
poemas y reconoce algunas de sus características.
NOTA: se sugiere revisar el programa de preescolar
de las página 48 a la 51 para conocer los aprendizajes
esperados de las competencias antes expuestas .

29
3.2. Cuadro para planear bajo el EBC en Primaria. (SEP, 2011 ).
Los propósitos para la Educación Básica en la enseñanza del Español se
refieren a que los alumnos (SEP, 2011 :15).

• Utilicen eficientemente en el lenguaje para organizar su pensamiento y su


discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y
participen en las distintas expresiones culturales.

• Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje


y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.

• Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en


diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus
objetivos personales.

• Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento


y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante
los problemas que afectan el mundo.

Los estándares curriculares para el Español en alumnos de entre 8 y 9 años


pretenden sentar las bases para garantizar el éxito educativo porque al aprender a
leer y escribir en un contexto de alfabetización inicial los alumnos tienen la
posibilidad de emplear el lenguaje como una herramienta de comunicación para
seguir aprendiendo, como se presenta en la siguiente tabla (SEP, 2011 :17).
Competencias Comunicativas
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el
lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir
aprendiendo durante toda la vida, así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y
situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose
en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las
características y significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen.
Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura , en función del propósito del texto, las características
del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos
escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se pretende que los alumnos desarrollen su
capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes , para tomar decisiones de manera
informada , razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes
de información , escritas y orales.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza
lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad . Asimismo, se
busca que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y
políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.
NOTA: para realizar las adecuaciones curriculares
se sugiere revisar el programa de cada grado, atendiendo
los aprendizajes esperados.

30
3.3. Orientaciones generales para elaborar la Secuencia Didáctica bajo el EBC
en competencias en la asignatura de Español

Este material se presenta con el propósito de que el especialista del área de


comunicación tenga un acercamiento con el plan y los programas de la asignatura
de Español en Educación Primaria, de modo, que conozca los aspectos importantes
que lo conforman.

Con la finalidad , de que correlacione los aprendizajes esperados


(competencias), con los componentes del lenguaje (contenido, forma y uso) para
desarrollar las competencias comunicativo lingüísticas en los alumnos.

¿Qué pretenden los Programas de Español?

Que los "estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar


activamente en las prácticas sociales más comunes en la escuela, la familia y la
comunidad ; puedan hacer uso de la lectura, la escritura y oralidad para lograr sus
propios fines , y construyan las bases para otras prácticas propias de la vida adulta".
(SEP. 2009) .

Lograr el dominio del Español para emplearlo de manera efectiva en los


distintos contextos que imponen las prácticas sociales de la lengua.

¿Qué son las prácticas sociales de/lenguaje?

Son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e


interpretación de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de
leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura ,
participando en los intercambios orales y analizarlos.

¿Qué desarrolla la asignatura de Español?

Se busca el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas. · Las


cuales son entendidas como las habilidades para utilizar el lenguaje, es decir, para

31
expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a
través de discursos orales y escritos.

Para desarrollar competencias para la comunicación lingüística se requiere de


conocimientos, habilidades, valores y actitudes que se interrelacionan y se apoyan
mutuamente en el acto de la comunicación , usando el lenguaje para interactuar en
los diferentes espacios de la vida social , académica, pública y profesional.

De esta forma se pretende que los alumnos desarrollen las competencias


lingüísticas y comunicativas necesarias para participar eficazmente en las diferentes
prácticas sociales del lenguaje.

¿Cómo se organiza el programa?

Se organiza en tres ámbitos y cada uno constituye un proyecto a desarrollar


durante cada bimestre. Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres
grandes ámbitos:

Ambito de Estudio: las prácticas sociales de este ámbito tienen el propósito de


apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para que puedan
expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico (SEP,
2011 :27).

Ambito de la Literatura: las prácticas se organizan alrededor de la lectura


compartida de textos literarios, mediante la comparación de las interpretaciones y el
examen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción
personal subjetiva del significado a una más social o intrasubjetiva.

En este ámbito también se promueve la producción de textos originales para


que los niños cuenten con un espacio para la expresión creativa y comiencen a
emplear los recursos lingüísticos y editoriales propios de la literatura. Asimismo ,
posibilita introducirse en el uso del lenguaje.

32
Ambito de la Participación comunitaria y familiar: dentro de este ámbito se
pone especial énfasis en que los niños empleen los diferentes tipos textuales que
acompañan la vida cotidiana, con la finalidad de que cuenten con suficientes
estrategias para hacer uso de ellos. Entre los tipos de texto que se sugieren se
encuentran periódicos, agendas, recibos, formularios , etc., con la finalidad de
utilizarlos de manera funcional.

¿Cómo se organiza el trabajo didáctico?

En dos modalidades.
1. Proyectos didácticos:
Son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de
acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los
aprendizajes esperados que, en el caso de la asignatura de Español , favorecen el
desarrollo de competencias comunicativas (SEP. 2011 :28).

Los proyectos didácticos se conforman de cuatro elementos fundamentales


para su desarrollo:

Propósito: las prácticas sociales del lenguaje de cada proyecto incluyen los
elementos con los que se espera el alumno sea competente, en consecuencia éstas
son el propósito por alcanzar en la mayoría de los proyectos. El título de los
proyectos involucra el producto deseado, que es al mismo tiempo el propósito a
alcanzar.

Actividades a desarrollar: cada proyecto de la propuesta curricular presenta


una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las
competencias comunicativas y los aprendizajes básicos que se pretende el alumno
maneje al finalizar el proyecto.

Productos: en el desarrollo de las prácticas sociales, el fin comunicativo debe


establecerse en un producto, texto oral o escrito, que pueda socializarse.

33
Evaluación: la evaluación del aprendizaje en este programa de estudio,
conceptualizada como evaluación formativa , es un proceso interactivo que se realiza
en el curso del aprendizaje y en la producción y uso de los textos orales y escritos
que tiene la función de regular en los procesos de construcción de los textos y la
enseñanza y aprendizaje de los alumnos (Berko, 1999).

Temas de reflexión : Involucran a los alumnos en las prácticas sociales del


lenguaje con la intención de favorecer la reflexión sobre el proceso respectivo; de
esta manera se pretende que los estudiantes avancen en sus posibilidades de leer,
escribir y comunicarse de manera oral.

Los temas de reflexión no deben ser interpretados como la enseñanza


tradicional de las letras, la gramática o el vocabulario, en donde se priorizaba la
enseñanza directa del sonido de las letras o silabas, la memorización de reglas
ortográficas, nombres y definiciones, muchas veces carentes de sentido.

Los temas de reflexión consideran los siguientes aspectos: propiedades y


tipos de textos , aspectos sintácticos y semánticos de los textos , conocimiento del
sistema de escritura y ortografía, comprensión e interpretación, búsqueda y manejo
de información y usos sociales de la lengua.

Aprendizajes esperados: establecen los aspectos observables esenciales que


se espera logren los alumnos en términos de competencias como resultado del
trabajo en uno o más proyectos didácticos.

2. Actividades permanentes:
A diferencias del trabajo bimestral por proyectos, ahora se pretende que las
actividades permanentes se realicen de manera continua a lo largo del año escolar.

Son actividades breves, muy útiles para el desarrollo lingüístico de los niños:
pasar lista, registrar eventos en el calendario , lectura en voz alta, registrar notas,
lectura de cuentos como los del Unicornio azul y otros cuantos (Barragán, 2008), etc.

34
Con el fin de apoyar el proceso de alfabetización inicial en 1o y 2° a las
actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema
de escritura, que tienen como propósito favorecer el conocimiento de las
propiedades del mismo.

35
3.4. Cuadro para planear considerando los Componentes del Lenguaje.
Actividades para considerar en os componentes de forma, contemdo y uso del lenguaje
Articulación
1. Realizar ejercicios de respiración , de relajación y emisión de vocalización variando intensidad , tono
y duración.
2. Emisión de expresiones que contengan diferentes cargas locutivas.
3. Realización de ejercicios de lengua, labios y velo de paladar.
4. Usar correctamente la melodía en los segmentos y suprasegmentos de voz (alternados con el
equilibrio del ritmo) .
5. Articulación de los fonemas atendiendo a sus rasgos distintivos.
6. Autocorrección de inconsistencias articulatorias.
7. Facilitar y estimular la integración de los fonemas obtenidos en la conversación espontánea.
Comprensión
1. Analizar situaciones cotidianas del hogar, la escuela y el medio.
2. Interpretación de datos subjetivos de objetos y eventos.
3. Construir sintagmas nominales, oraciones simples y compuestas, con las categorías gramaticales
que correspondan a su etapa .
4. Señalar los elementos incongruentes en situaciones planteadas o presentadas.
5. Emitir juicios lógicos que correspondan a los objetos, eventos y relaciones entre éstos.
6. A partir de una oración escrita , establecer correspondencia entre el enunciado oral y el escrito .
7. Establecer correspondencia entre estímulos gráficos (dibujos, fotografías , portadas, etc.) y
estímulos verbales que impliquen estructuras sintácticas que el alumno no ha logrado desarrollar.
8. Ejecutar órdenes simples y complejas (que impliquen oraciones compuestas).
9. Proponer soluciones a situaciones problemáticas derivadas de las unidades generadoras.
1O. Preguntas y respuestas sobre tópicos interesantes relacionados con los contenidos de las unidades
generadoras.
11 . Lecturas cortas, comentarios y opiniones sobre lo leído.
12. Resolución de crucigramas a partir de diferentes campos semánticos.
13. Establecer correspondencia entre enunciados y su referente . 7 categorías gramaticales.
14. Secuencias de situaciones, eventos, etc. , ubicarse en el tiempo y en el espacio y en función de eso
construir oraciones con diferentes estructuras sintácticas.
15. Síntesis de cuentos, historietas, fábulas , lecciones, periódico, etc.
16. Interpretar y analizar situaciones cotidianas a través de la mímica.
17. Cierre gramatical de enunciados.
FORMA
(Fonológlco-
18. Elaborar grupos ecológicos.
Morfoslnüctlco) Producción Dirigida
1. A partir de visitas guiadas, de películas, de dramatizaciones, de cuentos, etc., construir pares de
enunciados con estructuras sintácticas opuestas.
2. Construcción de enunciados con apoyo visual y sin él.
3. Ordenación de secuencias y formulación de enunciados que integren el presente, pasado y futuro
del M. Indicativo y Subjuntivo.
4. Relacionar estímulos gráficos con oraciones/enunciados que contengan las estructuras sintácticas
de las categorías gramaticales.
5. Clasificar objetos por semejanza de color, forma, tamaño, etc.; y solicitar su justificación y
explicación.
6. Identificar la palabra que no corresponde a un campo semántico determinado y justificar y explicar
la causa .
7. Comprar objetos, situaciones y eventos y establecer las características semejantes y diferentes.
8. Emplear sinónimos y antónimos en sus construcciones. "Dilo de otra manera".
9. Construcción de oraciones interrogativas, exclamativas, afirmativas en diferentes tiempos y con
sujetos de diferente número y género.
10. Elaborar carteles con diferentes motivos y justificar y explicar el objetivo de dichos mensajes.
11 . Dar instrucciones sobre un ejercicio, tarea, juego, etc.
12. A partir de recortes, dibujos o láminas construir diálogos, historietas, cuentos, chistes, adivinanzas.
13. A partir de un hecho vivido, película , evento significativo, etc., elaborar textos, enunciados, rimas,
poemas, trabalenguas, usar el teléfono, discutir en grupo, etc.
14. Inventar palabras ''feas, alegres, códigos secretos".
15. Inventar absurdos verbales.
16. Elaborar una ta~eta de felicitación.
17. Escribir una carta, un recado , un telegrama.
18. Formulación de órdenes simples y complejas a sus compañeros.
19. Participar en actividades artísticas con poesías, canto, lectura, dramatización, conducción , etc.
20. Organizar una hemeroteca.
21. Identificar en un contexto situaciones absurdas y construir oraciones significativas.
22. Anticipar una oración a partir de un contexto determinado y de X número de palabras apoyándose
en material gráfico.
23. Recorte lingüístico de oraciones derivadas de contextos comunicativos lingüísticos completos.

36
Adivinanzas
1. A partir de experiencias personales elaborar adivinanzas por campos
semánticos.
a. Animales alimentos
juguetes, etc.
2. Presentar una serie de caracteristicas y seleccionar los dibujos o palabras
adecuadas.
3. Analizar unidades de significado y explicar y justificar a que objeto(s) pueden
corresponder utilizando material concreto y gráfico.
4. Desarrollar las estrategias de anticipación y predicación así como de
autocorrección, a partir de palabras de diferentes campos semánticos, (ejercicios
cortos). En construcciones complejas.
5. Incorporar palabras que enriquezcan el léxico.
6. Resolver crucigramas, fuga de letras, sopa de letras, plato silábico, etc.
7. Juegos de lotería, dominó y memora mas.
8. Construir un glosario por campos semánticos o por abecedario.
9. Analizar y sintetizar las características de objetos, eventos, situaciones y
registrarlas.
1O. Utilizar cuentos, láminas, secuencias, periódicos, recortes, fotografías , etc.,
para describir las figuras centrales.
11 . Aprovechar las diferentes producciones de los alumnos (punto 9 y 1O) y jugar
a las adivinanzas.
12. Reconstruir una palabra a partir de las sílabas que la componen . (Bisílabas,
polisílabas).
13. Juego del barco cargado.
14. Los alumnos proponen una palabra y las demás adivinan.
a. El alumno dirá: El tipo 1 clase de objeto. Dirá con qué empieza , qué
CONTENIDO sigue y con qué termina
(Semántico) 15. Adivinar palabras de diferentes campos semánticos de acuerdo a su longitud
(cortas y largas) .
16. Hablar al revés y presentar hipótesis del mensaje emitido.
17. Cantar una canción, cambiando las vocales y tratar de descifrar cuál es.
18. Adivinar cuántas palabras se pueden formar a partir determinando número de
sílabas o bien de letras.
19. ¿Qué está pasando? Secuencias de eventos para que los alumnos
construyan los diálogos previa explicación de sus hipótesis.
20. ¿Qué dice aquí? Utilizar letras móviles para que el alumno las integre de
acuerdo a campos semánticos diferentes.
21 . ¿Cuántas palabras dije?
22. Investigar adivinanzas de la región .
23. Juego de la caja negra/sorpresa/mágico , para identificar por medio del tacto
un objeto y nombrar sus características.
Definiciones
1. Realizar colecciones de acuerdo a características como tamaño, color, forma ,
utilidad , procedencia , pertenencia, etc.
2. Partir de visitas guiadas, experiencias, para analizar objetos y descubrir sus
características.
3. Aprovechar recortes , láminas, fotografías, publicidad , etc., para enunciar
características y funciones de los contenidos de los materiales.
4. Elaborar un "diccionario" con las palabras conceptualizadas por el alumno.
5. Formar un álbum por campos semánticos y registrar características y
funciones.
6. Elaborar y plantear adivinanzas de acuerdo a los objetos conceptual izados.
7. Explicar palabras de diferentes categorías como sustantivos, verbos,
modificadores, utilizando ejemplos.
8. Comprender y explicar palabras abstractas y concretas utilizando ejemplos
pertinentes.
9. Utilizar sinónimos en campos semánticos, enunciados y textos.
1O. Elaborar calendario.
11 . Construir diferentes tipos de registro del tiempo.

37
Narración
1. Relatar eventos, respetando un esquema relacionado con su propia experiencia, como una visita ,
una película, un viaje, un juego, etc.
2. Identificar en los personajes de la narración la complicación y la resolución .
3. Desarrollar su capacidad de anticipación, predicción e inferencia .
4. Ordenar secuencias gráficas y narrar el contenido.
5. Construir diálogos de acuerdo al contexto (materiales gráficos)
6. Discriminar sonidos onomatopéyicos y ambientales de acuerdo a la unidad generadora . Ejemplo: "El
campo y la ciudad ".
7. Onomatopeya vaca claxon
8. Onomatopeya burro sirena cruz roja
9. Canto grillo bomberos
1O. Canto búho camión
11 . Canto gallina silbato
12. Canto pato
13. Discriminación de la fuente sonora.
14. Ejercitación de la memoria auditiva y de la memoria secuencial auditiva.
15. Discriminación visual de formas , colores , figuras, tamaño.
16. Árbol buey
17. Flores vaca
18. Zacate gallo-gallina
19. Ejercitación de la memoria visual.
20. Armar rompecabezas , juguetes.
21 . Construir maquetas.
22. Elaborar juicio de pertenencias, procedencia, finalidad , cantidad y causalidad en función del contexto
y la complicación.
23. Relatar eventos con 3,4 y 5 elementos.
24. Emplear elementos gramaticales de 1, 11 y 111 nivel para explicar situaciones. Construir enunciados ,
completar enunciados, ordenar enunciados, ampliar enunciados.
25. A partir de láminas construir oraciones y agregar elementos., decirlo de otra manera y presentar
varias láminas con el mismo personaje, realizando acciones diferentes.
26. La caja sorpresa (campo semántico) . Sacar los juguetes e ir construyendo una situación.
27. Limitación de patrones de 1~ vida diaria y derivar oraciones y categorías gramaticales (Nivel 11 y
uso oraciones subordinadas). Ej. Pongo la mesa para comer, porque ya es muy tarde.
28. Secuencias-historietas para trabajar oraciones subordinadas así como el uso de conectivos
(Pragmático) causales en secuencia de causa y efecto. Ej. La niña quiere jugar pero no puede porque tiene catarro.
29. Selecciona objetos y se le pide al niño que ejecute acciones para observar quién lo hace, que hace,
porqué lo hace. René avienta a Pedro porque está enojado.
30. Trabajar los elementos del 111 nivel, por medio de aplausos, golpes , etc. , otros se pueden trabajar
con láminas, colocando objeios en lugares, escribiéndolos, observando objetos en la tienda , en el mercado.
31 . Asociar determinados materiales a cada elemento de la oración , (piedras, fichas). Recorte
lingüístico.
32. Participar en conversaciones, diálogos, discusiones, expresiones, dramatizaciones, respetando
tumos.
33. Utilizar la información y el conocimiento que tiene del mundo adecuadamente en cantidad , calidad ,
relevancia y modo.
34. Estructurar coherentemente sus ideas y emplear las estructuras lingüísticas en su proceso de
comunicación.
35. Actuar con intención y obligación en situaciones comunicativas para controlar sus actos verbales y le
faciliten la comunicación.
36. Cambiar el inicio, contenido o desenlace en diferentes eventos, sucesos, etc.
37. Investigar y narrar leyendas de su región .
38. Preparar conferencias breves de acuerdo a contenidos significativos par el ambiente escolar y
social.
39. Generar conflictos a partir de preguntas Ouicios) .
40. ¿ Para qué sirve?
41 . ¿De qué está hecho?
42. ¿De dónde procede?
43. ¿Cuándo se hizo?
44. ¿Por qué es ... ?
Rutas
1. Describir caminos 1trayectos 1 rutas .
2. Casa --escuela
3. Casa --casa de la abuela
4. Escuela - casa
5. Iglesia --casa
6. Ciudad deportiva -catedral
7. Carnicería --casa
8. Panadería --casa
9. Establecer el lugar de salida , el recorrido y el lugar de llegada de sitios visitados.
1O. Trazar varias rutas para llegar a un mismo sitio.
11 . Seleccionar rutas que sean más cortas.
12. Investigar rutas para llegar a sitios conocidos y desconocidos.
13. Identificar sitios, enunciar acciones de desplazamiento y hacer indicaciones.
14. Calcular distancias.

38
15. Ubicarse especialmente en los diferentes espacios: casa, escuela, la colonia y la ciudad.
16. Comprender datos como domicilios.
17. Emplear los conceptos de derecho e izquierda, cerca, lejos, para ubicar sitios.
18. Integrar nuevas palabras perteneciente a diferentes campos semánticos a su vocabulario.
19. Utilizar la información suficiente y relevante para llegar a un sitio de especial interés.
20. Interpretar adecuadamente la información que le sea proporcionada para resolver una situación
compleja.
21 . Resolver laberintos y caminitos.
22 . Predecir, comparar y realizar los ajustes necesarios en una ruta de visitas.
23. Planear recorridos en diferentes medios de transporte: tren, camión, carro, etc.

3.5. Metodologías.

Esta información habrá de considerarse para el llenado de la cuarta columna


del formato de la secuencia didáctica, aunado al tipo de SAAC a trabajar.
Tipo de Componente Caracterización
Metodología del Lenguaje
Método Forma Promueve la comunicación , la interacción y el desarrollo, tomando
Socializador Contenido como punto de partida cada una de las necesidades del alumno
(interactivo) Uso Su principal objetivo es el desenvolvimiento en los alumnos de la
aptitud de acción en equipo y del sentimiento comunitario. La
labor del grupo encuentra su principal empuje en la acción
recíproca de los miembros y en los logros obtenidos.
Método Forma Con este método se desarrolla en el alumno la capacidad de
Sensoperceptual conectarse, de internalizar e interaccionar con el mundo externo,
el propio cuerpo y el cuerpo de los demás. La Sensopercepción
como práctica pretende recuperar y enriquecer la vivencia del
propio cuerpo para la vida, permite al individuo iniciarse en un
camino de autodescubrimiento que le permita hacer florecer sus
capacidades y habilidades.

Ejemplo: ejercicios faciales.


Método Gestual Forma Es utilizado para la interiorización de los fonemas y para
Contenido reeducación en trastornos del lenguaje, permite y facilita el acceso
a la funcionabilidad de los fonemas , mediante el apoyo en la
mímica, sonidos onomatopéyicos y grafemas, conduce a la
correcta fonologización y como consecuencia a la mejor
discriminación e integración de los sonidos del habla y su correcta
pronunciación.
Se trabaja partiendo de una palabra oída y se van aislando los
fonemas vocálicos a través de rimas, canciones y adivinanzas. A
partir de ahí, se conduce al niño en el trabajo con otros fonemas
mediante tareas de segmentación fonética .
Implica: expresiones faciales, corporales y entonaciones que se
ponen de manifiesto en el juego simbólico (mímica, títeres, etc.),
incluye la danza y las expresiones cotidianas.
Método visual Forma En este método se consideran un conjunto de diagramas o
Contenido gráficos que representan información (ideas, conceptos) y permite
Uso que el alumno desarrolle la capacidad de extraer significado de
las imágenes y de crear formas visuales significativas, además de
potenciar habilidades como la abstracción y la decodificación de
conceptos. Las imágenes visuales pueden estar constituida por
su nivel más elemental: color, forma y movimientos, además se
basa en el uso de signos lingüísticos (habla/lengua) . Como
ejemplo de ellos tenemos: la descripción de las imágenes,
narración de eventos, descripción de secuencias lógicas, señales,
etc.
Método Gráfico Forma Se refiere al uso de material visual, que es representado en
Contenido gráficos de acuerdo al nivel de abstracción que el alumno utiliza;
Uso pueden ser: objetos reales -para participar en situaciones o

39
acciones y para elegir objetos-, fotos -para participar en
situaciones o acciones, para pedir objetos y para comunicar
necesidades-, símbolos pictográficos para la comunicación -para
todas las funciones lingüísticas, según los niveles-.

Estos, se pueden usar como soportes gráficos: tableros , agendas


visuales , álbumes de fotos y paneles. El método gráfico también
se usa para acompañar el lenguaje oral , por ejemplo: el sistema
bilingüe en sordos, LSM, etc.

M. Auditivo- Forma Aquí se combinan el sistema de representación visual y auditivo.


Visual Contenido El visual , identifica que cuando el niño piensa en una imagen , trae
Uso mucha información a la mente, porque visualizar ayuda a
establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos; por otra
parte, el auditivo, permite interpretar y recibir explicaciones
oralmente, expresar necesidades y sentimientos.
M. Globalizador Forma Facilita la integración y aplicación de los saberes, para que el/la
Contenido estudiante opere mejor con la inteligencia y alcance un
Uso aprendizaje holístico integral.
El alumno trabaja las competencias, habilidades y actitudes por
medio del diseño de la secuencia didáctica integradora de los
métodos utilizados durante la misma.
Esta actividad se basa en el modo de ser sincrético de las
percepciones durante los primeros años de vida , en que los niños
tienden a integrar más que a separar los conocimientos alrededor
de tres tipos de manifestaciones: naturaleza, trabajo productivo y
contacto social.
Nota : dentro de una secuencia lógica se pueden o no incluir los diferentes métodos, es importante
señalar, que el m. globalizador permite dar el cierre a la actividad con el uso de varios de ellos.

40
Capítulo IV. Evaluación
4.1. Información acerca de la Evaluación.

Según Ana María Gotzens (2000), "La evaluación del lenguaje de un sujeto
puede realizarse en diferentes momentos y con el fin de cubrir diferentes objetivos".

De acuerdo con Acosta y Moreno (1999) , los profesionales que se ocupan de


la intervención en el lenguaje, han venido trabajando en situaciones
descontextualizadas, donde las estructuras lingüísticas han sido enseñadas sin tener
en cuenta muchos aspectos relacionados con su contenido y uso.

Por ello, cada día se hace más necesario recoger datos en situaciones
ecológicas, donde se pueda observar y registrar el sistema lingüístico en su
totalidad . Es indispensable dentro de la evaluación logopédica, contemplar al niño
(a) y el lenguaje en su totalidad ; para tomar las decisiones más ajustadas a las
necesidades del mismo.

Sea cual sea el objetivo, la evaluación del lenguaje es un proceso dinámico


que exige una continua formulación de hipótesis y su posterior verificación. Para
llevarla a cabo se requieren diversas habilidades y conocimientos , entre los que cita:

-Equilibrio entre extensión y brevedad. La evaluación del lenguaje no debe ser


excesivamente larga en el tiempo ni exhaustiva respecto a todos y cada uno de los
elementos lingüísticos. Lo cual exige elegir los elementos fundamentales, los más
significantes tanto para el diagnóstico diferencial como para el futuro enfoque
reed ucativo.
-Poseer un buen conocimiento del desarrollo del lenguaje.
-Considerar todos los diferentes instrumentos y formas de evaluación.
Generalmente, se utiliza la observación, el registro y análisis de producciones
verbales, las pruebas y los test.
- Evaluar además, tanto la expresión como la comprensión.
-Crear un clima de confianza, de relajación de deseo de expresarse y comunicarse
por parte del sujeto.

41
Aspectos a considerar dentro de la evaluación logopédica:

-Entrevista familiar: la cual nos permitirá conocer la historia personal del niño (sujeto)
y debe ser complementada con la entrevista al propio niño.

-Evaluación de la etapa preverbal: es básico recordar que existe un período


preverbal en que el adulto y el niño van construyendo un entramado, de forma
interactiva, que permite una serie de pasos encaminados a que un día el niño
comprenda el significado de las palabras y un poco después se exprese mediante
éstas.

-Evaluación de la fonética y la fonología : en la evaluación de la pronunciación, se


persigue un objetivo fundamental. Debemos llegar a conocer cómo articula, cuándo
y por qué lo hace así. De tal forma se podría distinguir entre posibles dislalias.

-Evaluación de la morfología: se recurre aquí al registro y análisis de muestras de


lenguaje espontáneo (conversación, descripción y narración).

-Evaluación de la sintaxis: se pueden utilizar producciones verbales del propio niño


(sujeto).

-Evaluación de la semántica: para tal comprobación se pueden realizar frases dichas


por el logopeda, en las que el niño descubra y analice el error.

-Evaluación de la comunicación : este aspecto debe valorarse desde el primer


momento y a lo largo de las sesiones de evaluación. Es de especial interés observar
qué recursos extralingüísticos utiliza el niño para hacerse entender.

-Otros aspectos que deben observarse son el lenguaje corporal , la expresión facial y
la corporal. Conceptos de espacio y tiempo, lenguaje escrito, sistemas alternativos o
aumentativos de la comunicación .

-La meta global de la evaluación será, descubrir tanto las competencias como las

42
dificultades más importantes que tiene el niño para expresar y entender el contenido
de su lengua.

La evaluación del lenguaje no es la aplicación de unas pruebas más o menos


elaboradas, sino sobre todo una actitud de búsqueda por parte de un profesional.

El "especialista en lenguaje", además de administrar las pruebas, debe saber


situar los resultados con relación al contexto y a los aspectos particulares de cada
caso para:

-Decidir si hay o no problema (alteración) de lenguaje.


-Valorar si este problema afecta a todos los componentes del lenguaje o sólo a
algunos de ellos.
-Estudiar la significación que tiene este trastorno con relación a una persona en
concreto , con una historia personal y educativa determinadas.
-Valorar la necesidad de llevar a cabo la intervención del lenguaje.
-Pronosticar y diagnosticar el caso.
-Decidir en qué aspectos se basará la intervención.
-Considerar los interrogantes pendientes y tenerlos en cuenta en el proceso
posterior.

Cabe mencionar que la evaluación no depende tanto, como en épocas


anteriores, de la valoración subjetiva del clínico, sino de todo un proceso en el que
se combina la entrevista, la observación, la administración de pruebas, la evaluación
continuada, el pronóstico y la necesidad de que todo ello sirva para elaborar un plan
de intervención adaptado a la persona .

Finalmente se considera de un gran valor sustancial, llevar a cabo una


evaluación completa del lenguaje; con miras a tomar decisiones y acciones
correctas, para conseguir el éxito de la intervención educativa.

El instrumento de evaluación que se ha venido utilizando en el área de


comunicación retoma aspectos de la Batería de Evaluación de la Lengua Española.

43
¿Qué es la prueba BELE?

La Batería de Evaluación de la Lengua Española (BELE) es un instrumento

diseñando para evaluar el desarrollo lingüístico de manera integral y sistemática en

niños entre los 3 y 11 años de edad .

Se le considera el primer instrumento formal existente en México debido a que

esta batería ha sido adaptada y estandarizada a través de su aplicación a 880 niños

mexicanos de estancias infantiles, jardines de niños y escuelas primarias oficiales

del Distrito Federal (Gortázar, 2013).

La estructura general de la prueba es conformada por escalas que evalúan

los tres componentes del lenguaje: forma , contenido y uso, también conocidos como

dimensiones, con propósitos específicos como se indica en la siguiente tabla.

Centro Integral del Lenguaje y Aprendizaje (2013)


Componente Escalas Propósito
/dimensión
Forma Articulación Observar la capacidad que tiene el estudiante para
diferenciar e identificar los fonemas a partir de la
discriminación de pares de contrastes de vocales y
sílabas.

Comprensión Identificar como los niños logran seleccionar


palabras adecuadas para referirse a personas,
animales, objetos y acciones, entonación de la frase
para expresar y entender ideas, conceptos ,
sentimientos.

Producción Ubicar el grado de conocimiento que el alumno


dirigida tiene de los objetos, la relación entre objetos y la
relación entre acontecimientos; por ejemplo:
señalar, identificación de objetos o personas,
responder a peticiones de órdenes simples,
responder a peticiones de órdenes complejas ,
manipulación de objetos, enjuiciamiento y
reconocimiento.

44
Contenido Adivinanzas Observar en qué grado el alumno es capaz de
Definiciones conocer el significado y las clases de palabras, así
como la comprensión que tenga de ellas en relación
a: palabras de acción, términos para describir
objetos y propiedades, términos abstractos o
conceptos para organizarse en el espacio y en el
tiempo (Gortázar, 2013).
Considerando lo siguiente:
• Relaciones de significado entre palabras:
relaciones de semejanza y de oposición, categorías
léxicas, conceptos relacionales.
• Relaciones de significado entre acontecimientos.
• Significado no literal de los enunciados o mensajes
(metáforas, analogías, etc.)
• Recuperación léxica.
• Secuenciación y organización semántica de la
información
Uso Narración Centrarse en el uso del lenguaje en situaciones
Rutas comunicativas.
1. Conocer las funciones comunicativas que reflejan
las producciones de los alumnos (¿Cómo?)
• Determinar las intenciones comunicativas
(¿qué significado intentan transmitir?)
• Determinar la comprensión de los significados
o intenciones comunicativas que otros
interlocutores intentan transmitir
• Determinar los exponentes lingüísticos que
utiliza el alumno para expresar sus
intenciones comunicativas.
2. Evaluar las destrezas conversacionales :
• Participación en intercambios
conversacionales
• Grado de implicación conversacional
• Habilidades para iniciar, cambiar de tema
• Habilidades para tomar, ceder turnos
• Conocimiento de los recursos y estrategias
lingüísticas

Ha sido ampliamente empleada en la rehabilitación de niños con


alteraciones de lenguaje, así como en niños con otros trastornos (deficiencia mental ,
trastornos neuromotores, deficiencia auditiva, etc) quienes consecuentemente
presentan un problema de lenguaje, por lo que se requiere evaluar sus capacidades
lingüísticas de una manera integral, precisa y sistemática, con el fin de poder definir
necesidades educativas y orientar las secuencias didácticas para satisfacerlas.

Por lo tanto no evalúa el habla, sino el lenguaje que es mucho más amplio.

45
¿Qué vamos a evaluar en Comunicación?

1. La competencia comunicativo-lingüística (uso de los componentes del


lenguaje) .

2. La actuación del alumno que puede ser registrada y analizada para que a
partir de ella se puedan inferir las competencias del mismo, considerando todos los
modos utilizados por el individuo para producir lenguaje: oral , gestual, escrito.

Por medio de la observación al alumno dentro del contexto educativo y


familiar para obtener una serie de datos sobre la situación actual del alumno
respecto al lenguaje, tanto comprensivo como expresivo y referido a funciones ,
contenidos y forma (lbañez, 2000).

46
4.2. Manual de Aplicación.
DATOS GENERALES:
Nombre del Alumno:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Fecha de Nacimiento: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Edad: _ _ _ _ __
Escuela: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Grado:
Lugar y fecha de aplicación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Aplicador: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El siguiente apartado nos dirá el funcionamiento de cada uno de los órganos


que intervienen en la fonación, verifica también el tipo de respiración que el alumno
efectúa.
• Pedirle al niño que afloje sus brazos, luego las piernas y por último el cuerpo.
• Pedirle que respire lenta y profundamente sin sumir el estomago, ni levantar los
hombros, sólo levantar el estómago lentamente con el aire que va entrando.
• Soltar el aire por la boca y desinflar el estómago poco a poco.
• Realizar ejercicios de inspiración nasal, lenta, profunda y regular, pedir que
retenga el aire por 5 segundos.
• Realizar inspiración nasal lenta dilatando las alas de la nariz, retener el aire y
espiración nasal en 3 o 4 tiempos, hasta agotar el aire.
• Realizar inspiración nasal algo rápida, retener aire por 5 o 1O segundos, la
espiración se hará diciendo una vocal en forma fuerte y débil o aguda y grave.
• Observa al alumno y determina que tipo de respiración hace: inspiración normal ,
abdominal, costal media y/o costal superior.

Describe como es la implantación dentaria y sí esta es un obstáculo para la


correcta pronunciación.

Para investigar el movimiento de la lengua y labios y revisar el paladar es


necesario pedirle que imite movimientos específicos.

LENGUA
• Solicite que suba la lengua tratando de tocar la nariz.
• Bajar la lengua tratando de tocar la barba.
• Llevar la punta de la lengua hacia las comisuras labiales.
• Tocar el labio superior con la lengua.
• Con la boca cerrada empujar la lengua primero a una mejilla y después a la otra.
• Abrir la boca, llevar la punta de la lengua hacia atrás del paladar y después
recorrerlo lentamente hacia delante.
• Mover la lengua en forma circular alrededor de todo el paladar.
• Hacer chasquidos en posición de sonrisa.
• Sacar la lengua y hacerla ancha y delgada.
• Doblar la lengua hacia atrás, colocando la punta de la lengua en el paladar.
• Abrir la boca y después cerrarla cuidando que la lengua no se mueva.

LABIOS
• Extender los labios enseñando los dientes.
• Meter los labios hasta que o se vean los bordes rojos.
• Fruncir los labios y moverlos de un lado a otro tan lejos como sea posible.
47
• Morder el labio inferior.
• Morder el labio superior.
• Llevar lo labios hacia delante como para decir "u". después apretados.
• Arrugar y abrir los labios varias veces para decir "ua".
• Llevar los labios hacia delante como si fuera a dar un beso tronado, procurando
que el sonido se prolongue.
• Vibrar los labios.
• Poner los labios en posición para decir las vocales, exagerando los movimientos
y hacerlo cada vez más rápido.

PALADAR
• Explorar el paladar del alumno colocando un guante desechable. Considerar el
blando y el óseo.

ALVEOLOS
DIENTES

LA!illL
ÚVU LA

~
a.-Zona prepalatat
b - Med1opalatal
e -Postpalatal
d -ZOfl a anlenor del
paladar blando 1.-Ápice
e.-Zona poste11o r del 2 -Predorso
paladar blando 3.-MediOdorso
4.-Posldorso
Fuente: http://www.google.eom.mx/search?q=fotos+del+paladar&hl=es-

. , d e 1aparato f ono-artlcu 1ad or.


lE xp1orac1on
Organo Movimiento Observaciones
Funcional
Si No
Lengua
Labios
Mandíbula
Paladar
Dientes
Velo de paladar
Uvula
Frenillo lingual
Tipo de respiración Oral Nasal

También se explora los suprasegmentos -que se superpone a varios segmentos


(vocales-consonantes) : la intensidad, la duración (timbre) y el tono.
Intensidad: es la fuerza con que se pronuncia una sílaba dentro de la palabra. Al
niño se le pide que haga coros de acuerdo a la edad, pidiéndole que lo haga alto o
bajo.

Timbre: es la cualidad gracias a la cual podemos diferenciar el sonido de un piano


del de una flauta aunque estén interpretando la misma nota, es decir: aunque dos
instrumentos emitan un sonido con la misma frecuencia podemos diferenciarlos

48
gracias a su timbre característico. Este puede variar en cuanto a velocidad -lento,
rápido-.
Tono: se refiere a la altura o gravedad de un sonido. Se le pide al alumno que haga
con voz de niña (agudo) y con voz de papá (grave).
Suprasegmentos
Intensidad Alto Bajo

Timbre Lento Rápido


(duración)

Tono Grave Agudo

Observaciones:

11. Discriminación Auditiva.


Discriminación auditiva. Aquí se observa la correcta discriminación sonora de los
fonemas, también nos da una señal de advertencia para ver si el alumno escucha.

1. Opuestos. Se escribe la producción que emite el alumno y si lo hace de manera


correcta o no. (Tabla de Quilis).

Respuesta Observaciones
beso-peso
mono-moño
sopa-copa
flaco-plato
masa-pasa
duna-tuna
goma-coma

2. Lado preferente con el que busca la fuente sonora. (Observar hacia que lado
voltea el niño al hablarle de espaldas). Se sugiere el uso de instrumentos musicales:
flauta, campana, tambor y voz, en el oído izq y en el oído der.

Izquierda_ _ _ _ _ _ _ _ __ Derecha
- - -- - - - - - - - -
Ausencia de sonido - - - - - - Presencia del sonido- - - - - -

49
111. Componente de FORMA.

En el componente de forma se valoran aspectos de articulación, producción dirigida


y comprensión de situaciones, en la articulación se explora el punto y modo de los
fonemas en todas sus posiciones y la alteración que presenta, así como la estrategia
utilizada (O=omisión , S=sustitución, D=distorsión, A=asimilación).

Por el MODO de articulación, según el cierre mayor o menor de la actividad bucal en


el momento de pronunciarse, las consonantes pueden ser oclusivas , nasales,
fricativas y líquidas.

Oclusiva : /p,/tl,/kl,/b/,/d/,/g/ se caracterizan por el cierre total y momentáneo del canal


bucal, al deshacerse la oclusión precipita el sonido en una breve explosión ,
por lo que también se llaman momentáneas o explosivas.
Nasal: /m,/n/,ñ/ son en realidad una clase especial de oclusivas que tienen
resonancia nasal.
Fricativas /f,/rr/,/s/,/y/,/c/,/g/,j/ se caracterizan por el cierre incompleto del cana bucal, que
(vibrante): forma una estrechez por donde el aire sale constreñido, produciendo con su
frotamiento un sonido prolongado. También se les conoce como constrictivas
o continuas.
Líquidas: /1/,/r/ son una clase especial de fricativas muy abiertas, cuyas semejanzas con
las vocales permiten fundirse con otras consonantes más cerradas
/p/,/t/,/kl,/b/,/d/,/g/,/f/ que reciben el nombre de licuantes. (prisa , trazo, clima,
blanco, drama, grito, flema).

Por el PUNTO de articulación , según la región de la cavidad bucal donde se


pronuncien , las consonantes pueden ser labiales, dentales, alveolares , palatales y
velares.

Labiales /b/,/p/,/m/,/f/ se articulan de modo predominante con los labios. A la /f/,


en la que intervienen también los dientes, a veces se le llama
labiodental, para distinguirla de las 3 primeras /b,p,m/ que a veces se
les denomina bilabiales.

Dentales /d/,/t/ se articulan con el ápice de la lengua como órgano activo y los
dientes incisivos superiores como órgano pasivo, por lo que también se
les llama ápicodentales.

Alveolares /n/,/rr/,/r/,/1/,/s/ se articulan con el ápice de la lenguas como órgano

50
activo y los alvéolos de los incisivos superiores como órgano pasivo, por
lo que también se llaman ápicoalveolares.

Palatales /ñ/,/ch/,/y/ los órganos activo y pasivo son respectivamente el predorso


de la lengua y la bóveda del paladar, por lo que también se llaman
linguopalatales.

Velares El post-dorso de la lengua se eleva contra el velo del paladar, por lo que
también reciben el nombre de linguovelares.

Para saber la edad en que los niños pueden producir los diferentes fonemas se
presenta el siguiente cuadro.

Edad Sonidos del habla


3 a 3.5 m, ñ, k, t, x, p, n, 1, f, y, eh, ua,ue
4 a4.5 r, b, g, pi , bl , ie
5 a 5.5 Kl , br, fl , kr, au, ei
6 a 6.5 d, s, r, rr, pr, gl, fr, tr, dr, eo

1. Articulación

PUNTO DE ASPECTO VOCABULARIO


ARTICULACIÓN FONOLÓGICO
INICIAL 1 MEDIA FINAL ESPONTA DIRIGIDO
1 NEO
Vocales lallol lullellil
Bilabial /m/ /p/ /b/ /v1 mano cama uniforme
pelota lápis sopa
boka ca bayo
baka

Dental /di/U dedo sandia el ado


tasa patín tomate

Labiodental /f/ foko elefante xirafa


Alveolar /s/ 11/ In/Ir/ Ir/ si ya casa- mariposa
sapato baso
luna paleta pastel
niño kono limon
raton arbol tambor
karro
mansana
Velar /c//y//ñ/ chocolate cuchara lancha
yo yo gayo poyo
ñoño pañuelo niño
Palatal /kl/g//x/ keso cucaracha caracol
gato aguja tortuga
xirafa oxo relox

51
Grupo Palabras
Grupo homosilábicos Sinfones (1) platano, blusa, clavo , globo, flor,
Grupo homosilábico Sinfones (r) trompo , brazo, tigre, cruz, fresa , tren , ladrillo
Grupo vocálico (diptongo) avión , agua, abuelo, guante
fuego , cielo, pie, seis, toalla , maiz, león
jaula, peine
Grupo heterosilábico lnversa=isla , alto, indio
Mixta=pastel, castillo, canasta , pasta

Homosilábicos: son grupos de Heterosilábicos: la primera consonante se


consonantes que se encuentran en la encuentra en posición final de una sílaba y la
misma sílaba: otra se encuentra en posición inicial de otra
pr, br, tr, dr, dr, gr sílaba. Por ejemplo : ritmo
http://practicalphonetics.wikispaces.com/Obstruents+clusers
http://wwN.madridlogopedia.comf?p=27

2. Producción Dirigida.

En la producción dirigida se observa por edad el tipo de enunciados que maneja, los
cuales pueden ser simples y/o complejos y se conoce las estructuras gramaticales
que maneja de acuerdo al patrón dirigido (artículo, sujeto, verbo, adjetivo,
conjunción , preposición, adverbio).
.. de 1magenes:
Descnpc1on . .
Registro de la producción del alumno

Estructura gramatical empleada por el alumno


Oraciones:
simples complejas Ar S V Ad e p Adv Prepo Género Número n empos
Verbales

3. Comprensión de situaciones.
En la comprensión de situaciones se observa sí el alumno tiene escucha
comprensiva o si tiene dificultades a nivel de comprensión , además si cuenta con la
capacidad de anticipar coherentemente situaciones concretas y reales.

Edad Indicador Respuesta


Correcta Incorrecta
4y5 Este burro es el más grande.

52
La mamá había terminado el pastel cuando llegó el papá.
El pájaro está dentro del nido.
Responde las siguientes preguntas:
6 ¿Qué haces cuando tienes frío?
7 ¿Qué harías si un niño más pequeño que tú te quiere pegar?
8 ¿Qué harías si encuentras un niño perdido en· la calle?
9 ¿Por qué es mejor la casa de ladrillo que la casa de madera?
10 Dame dos razones de por qué a la gente le gusta tener un automóvil
más que una bicicleta.
11 a 14 Mi vecina ha tenido visitas extrañas. Primero vino un médico, luego
un notario y después un sacerdote. Qué piensas que puede pasar
en la casa del vecino.

Conclusiones

4. Memoria visual.
Se revisan los aspectos de memoria visual y auditiva, para ver si tiene memoria a
corto, mediano y largo plazo, así como si es capaz de retener los números que se le
indican .

Ahora te voy a enseñar dibujos, míralos bien, porque después te los voy a esconder
'L tu me vas a decir que viste 30 segundos).
Nivel Cantidad p e p V z G L p V p
Memoria
E A E E A L A 1 A E
corto largo
de R S 1 S p o p A S L
dibujos R A N T A B 1 N o o
o E 1 T o z o T
D o A
o
Preesc. 3
Prim . 1er ciclo= 2
2do ciclo=4
3er ciclo=7
Se c. 10

5. Memoria Auditiva.
En este apartado se observa si el alumno los dice en orden o en desorden, o los dice
más de una vez.
eons1gna: rep1·te 1o que se te ·md.1ca.
Nivel Cantidad de números de acuerdo al Respuesta Observaciones
nivel
Preesc. 3 5 7
Prim. 8 4 2 1
Se c. 5 3 7 9 10

53
IV. Componente de CONTENIDO.
En el componente del contenido se valoran los aspectos de adivinanzas,
definiciones, semejanzas y diferencias, en las adivinanzas se evalúa el conocimiento
del mundo, en las definiciones vemos sí un niño elabora conceptos de acuerdo a lo
abstracto o a su función, o bien, realiza clases más abarcativas. Y al explorar el
aspecto de semejanzas y diferencias, podemos observar la capacidad de análisis y
síntesis con que cuenta el niño.

CONTENIDO
1. Adivinanzas.
Nivel Edad Adivinanza Respuesta
Preesc. 4a6 Es una cosa que tiene filo y la usas para cortar carne
y el pastel. ¿Qué es?
Prim . 7a9 Es un animal de dos patas con pico y plumas, que
pone huevos y que te los comes en el desayuno.
¿Qué es?
10 a 12 Es una cosa escrita que le mandas a una persona
por correo, adentro de un sobre. ¿Qué es?
Se c. 13 Es el nombre del grupo de todas las letras
empezando por la A y termina con la Z. ¿Qué es?
..
2. Defm1c1ones.
Nivel Indicador Respuesta Abstracto Funcional
Preesc. Qué es un jabón
Qué es una vaca
Prim. Qué es un lápiz
Qué es un martillo
Sec. Qué es una cerradura
Qué quiere decir aislarse
Considerar escribir en la columna de respuesta exactamente como lo dice el alumno.
3. Semejanzas y diferencias.
1. En qué son diferentes un perro y un gato _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2. En qué se parecen un plátano y una manzana _ _ _ _ _ _ _ _ __

3. En qué se parecen la cerveza y el vino _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

4. En qué son diferentes una pelota y un balón _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Conclusiones

111. Componente de USO.


1. Narración.
Se explora el aspecto de la narración y se le muestran diferentes tarjetas atendiendo
la tabla que se presenta, a fin de que relate una historia a través de dibujos, ahí,
observar si el niño enumera, describe o narra secuencias, lo cual nos lleva a
determinar si tiene coherencia lineal o global; si su diálogo es de tipo espontáneo o
dirigido; si toma en cuenta el inicio, desarrollo y final de una historia.
54
1. Relata las siguientes secuencias.

Nivel Cantidad Enumera Describe Narra Coherencia Escribe el relato que te


de
tarjetas
cuenta
Lineal Global
Presc. 3

Prim . 7

Se c. 10

2. Relata hechos vividos.

(Barbón, 2004).

SITUACION DEL ALUMNO


1. Dislalia 4. Afasia 7. Autismo
2. Distemia 5. Disartria 8. Mutismo selectivo
3. Disglosia 6. Disfasia 9. Sordo
6.1. Mixta 1 6.2. Receptiva 1 6.3. Expresiva

1. Dislalia: se caracteriza por ser un trastorno en la articulación de los sonidos


fundamentales debido a las dificultades en la discriminación auditiva y/o en las
praxias bucofonarias.

2. Distemia: es conocida como tartamudez, es un trastorno relativamente frecuente,


afecta la fluidez del habla y se caracteriza por interrupciones en el ritmo y melodía
del discurso.

3. Disglosia: anteriormente llamadas dislalias orgánicas, consisten en dificultades en


la producción oral debido a las alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los
órganos articulatorios (disglosias labiales, mandibulares, linguales, palatinas y
nasales). La fisura labial y palatina así como el paladar ojival son tan solo algunas
de las alteraciones anatómicas que pueden conllevar una disglosia, y ante las
cuales se precisa de intervención quirúrgica y logopédica.

4. Afasia : implica distorsiones de mayor o menor grado en los procesos de


comprensión y/o producción del lenguaje en personas que hasta entonces habían

55
sido oyentes y hablantes normales de su propia lengua. Estos trastornos surgen
como resultado de algún tipo de lesión cerebral por traumatismo, tumores o
accidentes vasculares.

5. Disartria: defecto del habla que consiste en la pronunciación defectuosa de la


palabra por parte de los órganos periféricos a los que corresponde la construcción
mecánica del sonido.

6. Disfasia: denominada también afasia congénita o de desarrollo, se trata de un


trastorno profundo de los mecanismos de adquisición del lenguaje. Suele darse un
desfase cronológico importante, pero a diferencia del retraso del lenguaje que se
mencionaba anteriormente, en el niño con disfasia encontramos casi siempre
problemas de comprensión, así como una adquisición que no se ajusta a los
patrones evolutivos esperados.
6.1. Esta puede ser mixta (receptiva y expresiva)
6.2. Disfasia receptiva : perdida total o parcial de la capacidad de hablar.
6.3. Disfasia Expresiva: cuando no se logra la comprensión de las palabras
habladas.

7. Autismo: trastorno psicológico que se caracteriza por la intensa concentración de


una persona en su propio mundo interior y la progresiva pérdida de contacto con la
realidad exterior.

8. Mutismo selectivo: desorden psicológico que aparece en personas que son


completamente capaces de hablar y expresarse, pero no lo hacen en ciertas
situaciones sociales.

9. Sordo: sujeto cuya audición no le es funcional para la vida diaria y no posibilita la


adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, aunque si puede hacerlo por vía visual ,
lo cual se convierte en el principal lazo con el mundo y en el principal canal de
comunicación. (Diccionario Problemas de Aprendizaje) .

56
4.3. Evaluación.
DATOS GENERALES:
Nombre del Alumno:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Fecha de Nacimiento: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Edad: _ _ _ _ __
Escuela: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Grado:
Lugar y fecha de aplicación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Aplicador: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1 Exploración del aparato fono-articulador.


Organo Movimiento Observaciones
Funcional
Si No
Lengua
Labios
Mandíbula
Paladar
Dientes
Velo de paladar
Uvula
Frenillo lingual
Tipo de respiración Oral Nasal
r---+---r----------------~

Suprasegmentos
Intensidad Alto Bajo

Timbre Lento Rápido


(duración)

Tono Grave Agudo

Observaciones:

11. Discriminación Auditiva.


1. Opuestos.
eonsigna: rep1te
· 1as s1gu1entes pa1abras.
Respuesta Observaciones
beso-peso
mono-moño
sopa-copa
flaco-plato
masa-pasa
duna-tuna
goma-coma

57
2. Lado preferente con el que busca la fuente sonora.
Consigna: pon atención a lo que escuchas.

Izquierda__________ Derecha ___________

Ausencia de sonido _______ Presencia del sonido- - - - - - -

111. Componente de FORMA.

1. Articulación

PUNTO DE ASPECTO VOCABULARIO


ARTICULACIÓN FONOLóGICO
INICIAL MEDIA FINAL ESPONTA DIRIGIDO
NEO
Vocales lallollul !el fil

Bilabial /m//p//b//v/ mano cama uniforme


pelota lápis sopa
boka ca bayo
baka

Dental /d//t/ dedo sandía elado


tasa patín tomate

Labiodental lfl foko elefante xirafa


Alveolar /si /1//n//r//r/ si ya casa- mariposa
sapato baso
luna paleta pastel
niño kono limon
raton arbol tambor
karro
mansana
Velar le/ y /ñ/ chocolate cuchara lancha
yo yo gayo poyo
ñoño pañuelo niño
Palatal lkllgllxl keso cucaracha caracol
gato aguja tortuga
xirafa oxo relox

Grupo Palabras
Grupo homosilábicos Sinfones (1) plátano, blusa, clavo, globo, flor,
Grupo homosilábico Sinfones (r) trompo, brazo, tigre, cruz, fresa, tren, ladrillo
Grupo vocálico (diptongo) avión, agua, abuelo, guante
fuego, cielo, pie, seis, toalla, maíz, león
jaula, peine
Grupo heterosilábico lnversa=isla, alto, indio
Mixta=pastel, castillo, canasta, pasta

58
2. Producción Dirigida.

Consigna: platícame lo que ves en esta imagen ...

Registro de la producción del alumno

Estructura gramatical empleada por el alumno


Oraciones:
simples complejas Ar S V Ad e p Adv Prepo Género Número Tiempos
Verbales

3. Comprensión de situaciones.

Edad Indicador Respuesta


Correcta Incorrecta
4y5 Este burro es el más grande.
La mamá había terminado el pastel cuando llegó el papá.
El pájaro está dentro del nido.
Responde las siguientes preguntas:
6 Que haces cuando tienes frío
7 Qué harías si un niño más pequeño que tú te quiere pegar.
8 Que harías si encuentras un niño perdido en la calle .
9 Por qué es mejor la casa de ladrillo que la casa de madera.
10 Dame dos razones de por que a la gente le gusta tener un automóvil
más que una bicicleta .
11 a Mi vecina ha tenido visitas extrañas. Primero vino un médico , luego
14 un notario y después un sacerdote. Qué piensas que puede pasar
en la casa del vecino .

Conclusiones

59
4. Memoria visual.

Consigna: ahora te voy a enseñar dibujos, mí ralos bien, porque después te los voy a
esconder y tú me vas a decir que viste (30 segundos).

Nivel Cantidad p e p V z G L p V p
Memoria
E A E E A L A 1 A E
de R S 1 S p o p A S L
corto largo
dibujos R A N T A B 1 N o o
o E 1 T o z o T
o o A
o
Preesc. 3
Prim. 1er ciclo- 2
2do ciclo=4
3er ciclo=?
Se c. 10

5. Memoria Auditiva.

Consigna: repite lo que se te indica.

Nivel Cantidad de números de acuerdo al Respuesta Observaciones


nivel
Preesc. 3 5 7
Prim . 8 4 2 1
Se c. 5 3 7 9 10

IV. Componente de CONTENIDO.

CONTENIDO
1. Adivinanzas.
eons1gna: respon de 1o que se te pregun ta.
Nivel Edad Adivinanza Res_Q_uesta
Preesc. 4a6 Es una cosa que tiene filo y la usas para cortar carne
y el pastel. ¿Qué es?
Prim. 7a9 Es un animal de dos patas con pico y plumas, que
pone huevos y que te los comes en el desayuno.
¿Qué es?
10 a 12 Es una cosa escrita que le mandas a una persona
por correo, adentro de un sobre. ¿Qué es?
Se c. 13 Es el nombre del grupo de todas las letras
empezando por la A y termina con la Z. ¿Qué es?

2. Definiciones.
Nivel Indicador Respuesta Abstracto Funcional
Preesc. Qué es un jabón
Qué es una vaca
Prim. Qué es un lápiz
Qué es un martillo
Se c. Qué es una cerradura
Qué quiere decir aislarse

60
3. Semejanzas y diferencias.
Consigna: imagina lo que se te dice y responde.

1. En qué son diferentes un perro y un gato _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2. En qué se parecen un plátano y una manzana _____________

3. En qué se parecen la cerveza y el vino _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

5. En qué son diferentes una pelota y un balón _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Conclusiones

111. Componente de USO.


1. Narración.

1 Re1ata 1as s1gu1en tes secuenc1as.


Nivel Cantidad Enumera Describe Narra Coherencia Escribe el relato que te
de
tarjetas
cuenta
Lineal Global
Presc. 3

Prim. 7

Se c. 10

2. Relata hechos vividos.

SITUACION DEL ALUMNO


1. Dislalia 4. Afasia 7. Autismo
2. Distemia 5. Disartria 8. Mutismo selectivo
3. Disglosia 6. Disfasia 9. Sordo
6.1. Mixta 1 6.2. Receptiva 1 6.3. Expresiva

61
4.4. Imágenes para apoyar la Evaluación.
11. Discriminación Auditiva. 1. Opuestos

'

1'" ·.

62
'
111. Componente de Forma. 1. Articulación.

63
'
~. .... ~ -·
;,..,.
......
s¡:,: •
'
MI; ;
,.-~~ ... .- '

.•'" ..

64
65
66
• '1
' '•

' ,
1

67
6

68
69
70
' -• •_,

71
4. Memoria Visual

72
IV. Componente de Contenido.
1. Adivinanzas

A•a- e(
G
uno

H
~ c:o..IO

1
D
JI K
E F
..o .......,. f'ILOil

L~
MTO taADO ... .-AM ICLO LUIIA

MIIAIIO ...
Nb A....0
se T(
o oen'O
p
MTO
Q
cauao

UN TAZA
Uf V UVA VACA

X y z
JOL6IoOMO 'WVWt UMTO

73
2. Definiciones.

3. Semejanzas y diferencias.

74
*

75
111. Componente de USO.
1. Narración.

76
77
CAPITULO V
Formatos

Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección De Educación Especial
Formatos para el Área de Comunicación

No. Nombre del formato Clave de


identificación
1. Registro de Alumnos A1
Datos de alumnos que reciben apoyo en Escuela Regular o
Centro de Atención Múltiple

2. Concentrado de registro de alumnos por centro de trabajo A2

3. Registro de Planeación y Programación de Actividades Diarias F8-CO

4. Informe de la Intervención Psicopedagógica F9

5. Registro del Seguimiento de la Intervención CAM/USAER


6. Registro de planeación-Talleres de Articulación/SAAC F 25

7. Derivación de Alumnos al Area de Comunicación F 26

8. Registro de Atención de Alumnos con NEE en las Competencias F 27-C


Comunicativas-Lingüísticas

9. Registro de Atención de Alumnos con NEE en las Competencias F 27-U


Comunicativas-Lingüísticas

10. Planeación de la Secuencia Didáctica para Alumnos con NEE F 28


con y sin Discapacidad

11 . Registro Sistemático de Orientaciones F 29

12. Registro General de Alumnos en Atención F30

78
nanueva forma ~ 1 Secretaria de Educación

oe go~ernar "'
Subsecretaria de Educación Básica
Dirección De Educación Especial
Instructivo para el llenado de fonnatos en el Área de Comunicación

No. Nombre del formato Clave 1ndicaciones


De

1. Registro de Alumnos
Datos de alumnos que reciben apoyo en
identificación
A1 .. En el formato A 1 se escriben los nombres de los alumnos en orden alfabético, desde el apellido.
Deben aparecer escritos primero los nombres de los hombres y luego el de las mujeres .
Escuela Regular o Centro de Atención

2.
Múltiole
Concentrado de registro de alumnos por A2 . En el formato A2 el encargado de registrar la información es el inspector de cada zona escolar.

..
centro de trabaio
3. Registro de Planeación y Programación de F8-CO El registro debe realizarse antes de iniciar el mes, utilizando la nomenciatura que se indica en el mismo.
Actividades Diarias Considerar que al cierre de cada mes se hace un concentrado de información con la finalidad de tener un mejor seguimiento en las tareas que se

4. Informe de la Intervención Psicopedagógica F9 . llevaron a cabo.


Este formato se realiza al término de la atención del alumno, al cierre del ciclo escolar y en caso de que el alumno se de baja del CAM o USAER en
donde ha sido atendido. Considerando que si es exciusivo del área, comunicación habrá de realizar el registro de información, en caso de ser

5. Registro del Seguimiento de la Intervención . alumno comoartido, el especialista del área hará de escribir lo correspondiente a su área.
Este registro se hace en tres periodos de atención : al inicio del cicio, durante el proceso y al final. Considerar escribir los logros y las observaciones

__.. 6.
para CAM/USAER
Registro de planeación-Talleres de F 25 . acerca del desempeño del alumno en forma ciara y precisa .
Este formato es para registrar en el caso de la USAER los talleres de articulación , considerando que se puede utilizar el mismo taller en diferentes

\0
Articulación/SAAC
.. escuelas. Especificando ciaramente el propósito de cada uno de ellos.
En el caso de CAM se habrán de planear en él los SAAC .
Tanto en USAER como en CAM se pueden planear ambos tipos de talleres , esto de acuerdo a las necesidades educativas especiales de los

7. Derivación de Alumnos al Area de F 26 . alumnos atendidos.


Este formato se entrega a los especialistas de pedagogía para que remitan a los posibles candidatos al área de comunicación, por lo tanto, él será

..
Comunicación el encaroado del llenado de la información.
8. Registro de Atención de Alumnos con NEE F27-C Especificar el nivel de competencia en la situación actual del alumno.
en las Competencias Comunicativas-
Lingüísticas . Redactar de manera precisa las NEE.
los propósitos deben estar redactados de acuerdo a los componentes del lenguaje que precisen sean atendidos en los alumnos (Contenido, Forma

9. Registro de Atención de Alumnos con NEE F27-U . v Uso) va las competencias del campo de formación Comunicación v lenauaie.
Se sugiere que a cada niño se le asigne un color al registrar el nombre, para que este mismo sea el que se utilice en la tabla de articulación, de

..
en las Competencias Comunicativas- modo que el especialista sepa el punto de articulación, el aspecto fonológico y la posición de cada uno esta comprometido.
Lingüísticas Al redactar las NEE cuidar que sea de manera precisa .
El propósito que se registra en este formato debe estar vinculado con las NEE identificadas y con el componente del lenguaje correspondiente (en
el caso de los niños que se atienden en articulación el oamponente a trabajar es el de Forma) y a las competencias del campo de formación

10. Planeación de la Secuencia Didáctica para


Alumnos con NEE oan y sin Discapacidad
F 28 . Comunicación y lenguaje.
Considerar en la primera oalumna el campo de formación que en el caso del área de oamunicación es Lenguaje y Comunicación, para prescolar se
emplean los aspectos: lenguaje oral y lenguaje escrito.

. Para el caso de primaria y secundaria la asignatura es Español y considera tres ámMos: estudio, literatura y participación social.
En la segunda columna considerar las competencias y aprendizajes esperados tanto en prescolar como en primaria y secundaria . Cabe señalar

. que ahora los tres consideran ambos .


En la tercera columna escribir claramente los componentes del lenguaje que se están trabajando oan los alumnos (Contenido, Forma y Uso) .

.. Reoardar que esto es la parte fuerte del área de comunicación .


Especificar la metodología que se va trabajar o bien el SAAC .

11 . Registro Sistemático de Orientaciones F 29 .. Desarrollar las actividades acordes a lo escrito en las primeras columnas. Cuidando la vinculación entre ellas .
Este formato será empleado para orientar a docentes y padres de familia .

12. Registro General de Alumnas en Atención F 30 . las orientaciones deben estar escritas de manera concreta v ciara .
Considerar tener los datos de los alumnos , sobretodo los que son exclusivos del área, puesto que los compartidos son anotados en los registros de
asistencia del esoecialista de oedaoooia . _ ____ _ _ _
\,EGCfl"t :~ nanueva forma ~ 1
Subsecretaría de Educación Básica A-1
Coanuila egooernar ' Dirección de Educación Especial
Registro de Alumnos
Datos de alumnos que reciben apoyo en la escuela regular o Centro de Atención Múltiple
Nombre de la Institución:

No. Nombre del Alumno 1 ~-~~~ad Sexo NEE Dlsc. CURP Nombre del
r oses H M 1 2 3 4 5 6
Gro do Mtro.
Integrador
Observaciones

-Se escribt>n ¡>rim ero los


hombrt>s, lu ego las mujeres.
-En orden alfabético, desde el
apellido.
~ -·
GO \.

Asesor (a} Especialista Director (a) de la Institución Inspector (a) de Educación Especial

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Coah ., de de20_ _
CLA'vl:S· N.E.E.
1 A. Aprendizaje
2. AS. Aptitudes sobresalientes DISC.
R .l . Remgreso AU Aut ismo
N .1 Nuevo Ingreso 3 GM. Grupo de maduración.
primaria BV Baja visión
4. GE. Grupo de estimulación CEG Ceguera Nota : Se anotarán hombres Juego mujeres por apellido y orden alfabético .
preescolar HIP Hipoacusia
5 PC. Problema de comunicación DI Disc. Intelectual
6 PDC Problrema de conducta DM Disacapacidad núltiple
DMO Discapacidad motriz
SO Sordera
r~~ (;h~la uden;v~~~ 11# El Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación Básica
A-2

Dirección De Educación Especial


Concentrado de registro de alumnos por centro de trabajo
Zona Escolar Período Escolar 2013-2014

No. Alum. N.l. R. l. Oa 3 4 a 6 7 a 9 10 a 13 14 años o más


Centro de Trabajo Clave
H M T H M H M H M H M H M H M H M

en

Totales

Inspector (a) de Educación Especial


_ _ _ _ _ _ _ _ Coah. , a de de20_ __

NOTA: Considerar nombre completo y firma


Secretaría de Educación
F8-CO
J::e"c ~ Une nueva forma 1 • Subsecretaría de Educación Básica
Coah~~ de go~rnar • •a Dirección de Educación Especial

REGISTRO DE PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DIARIAS


N bre del · lista: M
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Concentrado de Información
Actividad Cantidad
IIA ---
lAR ---
Al fina l de c ada mes se hac e un \ OM ---
El registro de con teo de las ac tividades reales
q u e se h icieron , esto pe rm ite te n er
actividades se hace con OP
anticipación.
u n m ejor S4!gui m iento de las tareas
q ue e n verda d se ll evan a cabo .
1 ---
~
CoO CTE ---
~

o ---
E ---
TAIS ---

Total ---
Nota: Llenar semana previa a la intervención.
IAA Intervención en el Aula de Apoyo OP Orientación a Padres E Evaluación
lAR Intervención en el Aula Regular CTE Consejo Técnico Escolar TAIS Taller de Articulación/SAACS
OM Orientación a Maestros O Observación
Secretaría de Educación F9
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Especial

INFORME DE LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Ciclo Escolar 2013-2014

Alumno Edad Grado


Escuela Turno - - - -
Profesor(a) de g r u p o - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Centro o unidad de apoyo (CAM, USAER) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Zona Escolar Lugar y fecha _ _ _ _ _ _ _ __

Justificación psicopedagógica del término, continuación y/o derivación de la


intervención

Compromisos y/o sugerencias para padres de familia y alumnos

Firma del maestro( a) de grupo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __


Firma de los especialistas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Firma de los p a d r e s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Firma del director( a) del USAER o CAM _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Vo. Bo. del director(a) de la escuela regular _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Fecha _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

83
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educació . - - - - -
Dirección de Educación Es
F 25
COMUNICACIÓN
ParaCA M,
REGISTRO DE PLANEACIÓN -TALLERES DE ARTICUL CIÓN/SAAC"S pu ede ser
... 1 .
PECS LSM,
etc.
Nombre de la Institución : Fecha:
Especialista: Tema:
Propósito( s) :

/ "'-.
p . ,~~'d"~ "
serviCIO en ~
donde se este
ACTIVIDADES MATERIALES

prestando el
servicio, ya sea
USAERo CAM.

Firma del Director de Escuela Firma del Director de USAER

84
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Especial
F26
COMUNICACIÓN

DERIVACIÓN DE ALUMNOS AL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Nombre de la Institución:: - - - - - - - - - - - - - - Turno: Fecha: _ _ __


Nombre del Docente de Grupo: Grado y sección: __

N. Nombre del Alumno (a) . CURP Escriba el número que


1 corresponde al motivo
La Intención de es t e documento,
es darle mas herramien t as al de la derivación.
l. m<lestro de grupo, de ahi que se
usa exc lusiva mente en USAER.
2. En CAM todos los alumnos 1
asiste n al servicio .
3.
"
4.
5.

MOTIVOS DE LA DERIVACIÓN

1. Dificultades en la comunicación: en el intercambio de ideas, sentimientos,


emociones, comentarios propios, narración de vivencias o experiencias
personales organizando sus ideas.
2. Dificultades de lenguaje: limitación en la conversación al participar en
diálogos y/o entrevistas, en la estructuración morfosintáctica, escaso
vocabulario receptivo-expresivo , comprensión del significado de palabras de
un texto narrado.
3. Dificultades en el habla: de articulación para producir sonidos del habla, tono ,
timbre y fluidez en el habla.
4. Dificultades en la interpretación de los sonidos que escucha.
5. Dificultad para identificar el uso de objetos comunes (lápiz, tijeras , cuchara ,
etc) .
6. Dificultad para relacionarse correctamente con sus compañeros.

Nombre y Firma del Docente de Grupo

85
.r. ""~T.'",._
. ;t ;,\!: ~ nii!Yi furma t 1 11!1 Secretaría de Educación
(oanwla ae~~rnar ' ... Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Especial
F27-C

REGISTRO DE ATENCIÓN DE ALUMNOS CON NEE EN LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS- LINGÜISTICAS

Nombre de la Escuela : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CAM:


----------------------
Nombre del especialista: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Nombredelosalumnosyedad: ______________________________________

Situación actual de los alumnos Determinación de n.e.e.

-~e retoman de los


CiO -Ser precosos en la redaccoon de las n.e.e.
programas y se
0\ Especifi c ar los no v eles de competencia de
los alumnos. considerando los por ejemplo: necesita adecuan acordes a las
componentes del lenguaje . n.e.e. y/o discapacidad
de los alumnos.
Concentrado general del seguimiento del desempeño del alumno

Período de Logros obtenidos Observaciones Sugerencias


atención
Seguimiento Inicial
Octubre

Noviembre

Seguimiento al
U! proceso
Febrero

Marzo

Seguimiento Final
Mayo

Junio

----
2Jt'"·~1 unanuevaforma , 1 Secretaría de Educación
(oanrnla ae~o~emar ~ ll
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Especial
F27-U
REGISTRO DE ATENCIÓN DE ALUMNOS CON NEE EN LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS- LINGUISTICAS

Nomb Se sugiere que a cada niño se le aSigne un color, par a que este mismo sea USAER:
Nomb el que se utilice en la tabla de abajo, de modo que el especialista sepa el ~
Nomb punto de articulacionde cada alumno, el aspec to fonologico y la posic1on 1
donde. esta comprometido.
J
XJ 1.7.
Situación act., ~'de los alumnos Determinación de n.e.e. Propósitos que dan respuesta a las n.e.e .
PUIITO DE AS PE C TO VOCABULAR IO
ARTIC ULAC IÓ II F O II O L ÓG ICO
a riCIAL MEDIA FHIAL

Vocales lalol u lel V


BMabtal lm/p/ blv/ m ano cama lri1orme
pelota lapls r-
boka CBbl!l'fO "'"" :>1 a n.e.e. t1 ene re1ac1on con el
c.a baka
componente de Arti cula ción, e l
c.a
Dent etll Id/ti dedo sanda elado
tas a ~n tomate
proposito deber á ser
relacionado con e l mism o.
Labiodental N *>k o elefonte Wafa
AIYeol af /s/1/n/ rl rl ...... casa- m ariposa
-logra arti cular ade cuadamente

-
,.;,.,o baso
U> a ""'"'a pastel el punto y modo de la dental d
niñ o kono limon en nosicion me& .
raton arbol tambor
ka rro

4 "-
m al"'50na
Velar lclylnl ctl ocolete rudla<a lancha
yoyo gayo poyo
ñoño palluelo nino
Palatal 11</g/ ld ke"'
goto
ruOIJIII'echa
"!Me
can!IICOI
tortuga
Redada' la n e e de man~ Los nií\os con
)Qrafa Ol<D relox clara y pre cisa, por ejemplo: di fi cu ltades en el
G rupo
G rupo hom o s lla:otcos Sln*>nes ( 1)
P a laiM·.ta
platano, bkJs a, d aw , globo, tor ,
el alumno necesita lograr el compon ente de Forma
0 1'\4)0 homosllábico Si nbnes (r) trom po , bram , tigre, au:r:, t'eso , tren,
ledrilo
punto y modo en la dental d, e n artículación, solo
O ru po vocaUco (diptongo) avion , agua , abuelo , guaA:e
fue g o , cielo , pie, s e~. toalla, maíz, león
en la posición media. salen a delante con
r.-:.~---··- ··--~ ---- ._-- -
G rupo h eterosl lábico
leule . oeln e
Invers a- isla , alto, lrdo
M l ><le-pestel cestib canasta. paste - .._ -
· ·- - -- ......práctica_ .. ~

88
Secretaría de Educación
~~n;~:~ll Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Especial
F28
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CON Y SIN DISCAPACIDAD
Ciclo escolar 2013-2014

. ·-···-·- --. -----· . r ""' Grado Discapacidad( es)


Campo '
Com onentes
formativo-
Competencias/ aprendizajes del lenguaje. SAAC 'S/
aspecto-/ Actividades Recursos Observación
esperados. (Contenido, Metodologías
asignatura-
forma y uso).
ámbito.

~_¡
Del cuadro
~<a s. ..: . . .. .
L ~ ng uaj e y
.......
metodologías.
~ción - Espai1ol .
J
Cll Manual de(~')
""
!ií (;~ui~ J~n;: ••1 Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Especial
F 29
REGISTRO SISTEMÁTICO DE ORIENTACIONES
Institución:
-------------------------------------------------------------------------------·
Nombre del Nombre del
Compromisos
Padre o alumno Fecha Propósito Orientación y sugerencias Firma
establecidos
Maestro

Nombre del docente:


-----------------------------------------------------------------------------
de ~o~rnar "1~
1
na nueva forma~~
ll
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Especial

REGISTRO GENERAL DE ALUMNOS EN ATENCIÓN


F30
Ciclo Escolar 2013-2014
Centro de Trabajo: USAER No.: Zona Escolar:_ _ _ __

Clave Unica de Grado


N.E.E.
No. Nombre del alumno Sexo registro de y Domicilio Teléfono Nombre de los padres
Disc.
__población (CURP) Secc.

\0
Referencias Bibliográficas

Acosta, V. y Moreno, A. (1999) . Dificultades de/lenguaje en ambientes educativos.


Barcelona, España: Editorial Masson.

Barzote, A. y Retana, C. (s.f.) ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar?
Desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros años. Editorial: Al QUE.

Barragán , R. (2008) . El unicornio azul y otros cuantos. Coahuila, México: Acróstico.

Basil, C. y Puig , R. (1988). Comunicación aumentativa. Madrid: INSERSO.

Baumgart, D., Jonson, J. y Helmsteitter, E. (1996). Sistemas alternativos de comunicación


para personas con discapacidad. Madrid: Alianza Editorial.

Berko, J. y Bernstein, N. (1999). Psicolinguística. España. Editorial McGraw-Hill.


lnteramericana de España, S.A.

Blooml y Laheym. (1978). Language development and language disorders. Nueva York:
Wiley and sons.

Barbón, P. (2004). Adaptación y Estandarización de la "Batería de Evaluación de la


Lenguaje Española para niños mexicanos de 3 a 11 años de edad" (BELE) con niños
y niñas costarricenses de 4 a menos de 1O años de edad de la Gran Are a
Metropolitana . Tesis para optar el grado de licenciatura en Trastornos del Lenguaje
Oral y Escrito, Universidad Católica de Costa Rica. Costa Rica.

Bruner, J. (1986). El habla del niño. Barcelona: Paidós.

CILA. (2013) . Centro integral del lenguaje y aprendizaje. BELE Batería de Evaluación de la
Lenguaje Española para niños mexicanos de 3 a 11 años de edad. Recuperado de
internet el 8 de junio de 2013 de http:l/cilaterapias.blogspot.com/2013/04/bele-
bateria-de-evaluacion-de-la-lengua.html.

Delors, J. (1996) . La educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO

Diccionario Problemas de Aprendizaje. Tomo 4. Ediciones Euro-México. Págs. 38-39

ENRE (1993). Antología de Fonología y Fonética. Audición y Lenguaje. Ciclo escolar


1993-1994. Licenciatura en Educación Especial. México: ENRE.

Gortazár, M. (2013) . El Proceso de Evaluación del Lenguaje. Trastornos específicos del


desarrollo del lenguaje. Recuperado de internet el 1O de junio de 2013 de
http://recursos.cepindalo. es/moodle/file. php/219/aula-al/documentos-
consulta/lecturas/gortazar.

lbáñez, J. (2000). Alumno con Alteraciones del Habla l. Como intervenir en logopedia
escolar. Madrid.

Sánchez, G. (1992). Notas de fonética y fonología. México: Trillas


SEP (2004). Programa de Educación Preescolar. 2004. México: SEP

SEP (2006). Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de


Educación Especial. D.F. México: SEP

SEP (2009) . Programas de Estudio de Español de 1ro a 6to. 2011 . México: SEP

Tirado, A (2013). Problemas de lenguaje en niños de segundo año de primaria de las


fronteras norte y sur. Revista Anales médicos. Hospital ABC . Vol. 48. Núm. 1. Ene-
Mar 2003. Pp.13-17.

Torres, S. (2001) . Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación


aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias. Málaga: Ediciones Aljibe .

También podría gustarte