Está en la página 1de 16

“Año del dialogo y la reconciliación

nacional”
UNIVERSIDAD ANDINA DEL
CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Escuela profesional de Economía

ANALISTA DE CRÉDITOS

CURSO: COSTOS Y PRESUPUESTOS

DOCENTE: HUAMAN PEREZ BERTHA

ALUMNOS: BUSTOS HUARACHA JIMMY JOSEPH

2018
ANALISTA DE CRÉDITO DE LA ENTIDAD FINANCIERA FONDO MI
VIVIENDA S.A.
1. ¿Quién es un analista de crédito?
Los Analistas de Crédito evalúan la solvencia de las personas que aplican a la
obtención de un préstamo bancario. En tal sentido, están a cargo de recolectar y
examinar la información financiera de cada persona, tales como su historial de
pagos, balance de ingresos y ahorros.

La labor desempeñada por estos profesionales es distinta a la de los Asesores de


Crédito, quienes orientan y asisten a los clientes a lo largo de todo el proceso.
En cambio, los Analistas les explican los distintos tipos de préstamos y sus
condiciones a los clientes; seguidamente, proceden con la verificación del
récord financiero de quienes optan a un préstamo o línea de crédito, a los fines
de determinar si esa persona califica o no para la aprobación correspondiente.

Por su parte, los Analistas de Crédito se enfocan en examinar la información


crediticia para calcular el riesgo financiero existente de ser aprobado el
préstamo o crédito solicitado. En tal sentido, por lo general, estos profesionales
trabajan para instituciones financieras, empresas dedicadas a realizar
inversiones, corredores de bolsas de valores y firmas financieras.
2. ¿Qué se necesita para ser un analista de crédito?
EDUCACIÓN
Casi todos los profesionales de las finanzas tienen al menos un título de
licenciatura, muchos tienen grados de maestría y hasta doctorados. Los grados
más comunes son las licenciaturas en finanzas o un campo relacionado, o un
Máster en Administración de Negocios (MBA, por sus siglas en inglés). Otros
títulos posibles incluyen contabilidad, estadística o economía. Incluso si no
persigues un MBA, los cursos avanzados de valoración de bonos, gestión de
riesgos y opciones de precio son útiles en la realización del trabajo de un
analista de riesgo de crédito, según la Oficina de Estadísticas Laborales.

OTRAS HABILIDADES
Las fuertes habilidades analíticas, junto con la sensibilidad a los problemas
potenciales, buenas habilidades de comunicación oral, pensamiento crítico y la
escucha activa son valiosos para los analistas de riesgo de crédito. La capacidad
de razonar deductivamente, aplicando las normas generales a las circunstancias
específicas, así como la inducción, sintetizando información específica en las
conclusiones generales, es fundamental. Las llamadas habilidades de oficina,
tales como procesamiento de textos y el desarrollo de un sistema de archivo
lógico, también son útiles.
LICENCIAS
La Autoridad Reguladora de la Industria Financiera requiere licencia para
muchos profesionales de las finanzas, incluyendo analistas de riesgo de crédito.
Sin embargo, si necesitas una licencia, tu empleador probablemente patrocinará
la formación y las pruebas necesarias. Los programas de licencias a menudo
ofrecen formación intensiva en temas como la evaluación del riesgo de crédito,
la estructuración de préstamos y el ciclo económico.
3. ¿Cuáles son los criterios de evaluación para el otorgamiento de créditos?
Los criterios tomados en cuenta por los bancos u otras entidades financieras al
momento de decidir si se otorga o no un crédito deben estar claramente
definidos como parte de la política de créditos y la estrategia de riesgos de la
entidad financiera.

En términos generales, toda entidad financiera debe considerar lo siguiente,


como punto de partida:

- Todo crédito debe ser sometido a una etapa de evaluación previa, por simple y
rápida que esta sea.
- Todo crédito tiene riesgo, así parezca fácil, bueno y bien garantizado.
- El hecho de someter un crédito a un análisis previo no tiene como objetivo
acabar con el 100% de la incertidumbre del futuro, sino que dicha
incertidumbre disminuye.
-Es importante que el analista de crédito, además de las herramientas
metodológicas que tiene a su alcance, tenga buen criterio y sentido común.

Los criterios para el otorgamiento de créditos son claves para que este proceso
pueda concretarse de una forma segura y que no implique un incremento del
riesgo de la entidad financiera. Además, deben estar de acuerdo al segmento de
mercado al que se dirige la entidad, que forma parte además de la política de
créditos y que responde a la estrategia definida por la dirección.
ASPECTOS CLAVE
Entre los criterios que toma en cuenta una entidad financiera se encuentra el
perfil completo del solicitante del crédito, plenamente identificado y que incluye
su información de riesgo. Esta última se encuentra directamente relacionada con
los créditos anteriores o su historial de pagos.

Se incluye también el propósito de la solicitud, acotado por el tipo de producto


ofrecido por la entidad financiera. La situación económica del solicitante es
importante para determinar si es posible que incumpla con sus pagos. Los
criterios también pueden variar dependiendo del origen de los ingresos del
solicitante, si es independiente o dependiente.

En general, las entidades financieras necesitan saber a quién están por darle un
crédito, y deben establecer los procedimientos para obtener la información
necesaria que les permita construir un perfil del solicitante. El acceso a centrales
de riesgo, por ejemplo, es clave para conocer el historial crediticio del
solicitante y su verdadero nivel de riesgo.
4. ¿Cuál es el papel de los analistas de crédito en la asesoría a los
microempresarios?
Su historia comenzó hace más de 15 años, cuándo fue despedido, luego de ser
declarado excedente, tras un proceso de reestructuración del sector público.
Buscó infructuosamente trabajo en diferentes entidades privadas, sin resultado
favorable, puesto que el país atravesaba, en dichos momentos, por una difícil
situación económica. Un día, que pasaba por el mercado, se encontró con un
antiguo compañero de escuela, que tenía un negocio de fertilizantes; quién lo
animó a iniciar su propia aventura empresarial con el pequeño capital que había
recibido, como indemnización, tras ser declarado excedente. Con algo de temor,
pero decidido, empezó, lo que posteriormente sería, su medio de vida. Alquiló
un pequeño local, en una zona comercial, compró la estantería necesaria y
adquirió algo de mercadería al contado. Luego de algún tiempo, empezó a
recibir crédito de proveedores y, poco a poco, su negocio empezó a crecer.

El ciclo de su negocio era sencillo. Compraba al crédito a 7 días y vendía al


contado. Por su parte, la mercadería rotaba cuatro veces al mes. Es decir, sí hoy
compraba fideos a sus proveedores, todo se vendía en una semana; lo que
implicaba, volver a comprar, para luego vender y así sucesivamente. Esto es,
cuatro veces la misma operación en un sólo mes.

Respecto a las ventas del negocio, éstas ascendían a S/.50,000 al mes, con un
margen bruto del 15%, lo que significaba un costo de venta de S/.42,500, que
considerando la rotación de mercaderías (de cuatro veces al mes), implicaba
tener un inventario mínimo de S/.10,625 (S/.42,500/4), financiado por
proveedores.

Todo iba muy bien, el ciclo del negocio era perfecto: el crédito de proveedores
encajaba con la rotación de las mercaderías y no había ventas al crédito; hasta
que un día un Analista de Crédito se acercó a Juan Pérez a ofrecerle un
préstamo de capital de trabajo, sin garantías, a 12 meses, por el 50% de sus
ventas mensuales, es decir, S/.25,000, el equivalente al doble de su inventario
mínimo (S/.10,625).

Juan Pérez, justo en esos días, había escuchado hablar sobre la venta de un local
comercial, en ocasión, a un precio de oferta de $.15,000 ($.10,000 de inicial y el
saldo financiado en cinco cuotas)

El resultado de la historia es conocida. Juan aceptó el préstamo, depositó la


cuota inicial para la compra del local y no compró ni un nuevo sol de
mercaderías, puesto que no era necesario, ya que tenía crédito de proveedores.
Como el plazo de pago era muy corto (12 meses): incumplió, tuvo que
refinanciar, fue clasificado negativamente en las Centrales de Riesgo del
Sistema Financiero, perdió el crédito de proveedores y ahora está punto de
quebrar.

El ejemplo, si bien es extremo, lo que trata es de resaltar cómo una mala


decisión crediticia puede hacer quebrar un buen negocio. En el presente caso, el
Analista de Crédito efectuó una pésima evaluación: no tomó en cuenta que el
cliente no necesitaba un préstamo para capital de trabajo, puesto que el crédito
de proveedores financiaba la totalidad de sus inventarios y no tenía cuentas por
cobrar. Debió consultar sobre otras necesidades crediticias, como el
financiamiento de activos de fijos, que era la necesidad real del cliente; y
otorgar el plazo de acuerdo al excedente de la unidad económico – familiar. Por
el lado del cliente debió indicar que no necesitaba financiamiento para capital
de trabajo, sino para adquisición de activo fijo, con lo cual no se hubiera
generado el problema suscitado.

Situaciones similares se originan cuando no se determina correctamente el


capital de trabajo del negocio, debido a que no se consideran la totalidad de
cuentas por cobrar comerciales o deudas con bancos, no se verifican
correctamente las cuentas por cobrar comerciales o se sobre-estiman los
inventarios. Hechos que implican un cálculo errado del verdadero capital de
trabajo del negocio y, por añadidura, el otorgamiento de un mayor volumen de
préstamo, que posteriormente se desvía a otras actividades comerciales o gastos
personales del cliente.

Otro error común es financiar la totalidad del capital de trabajo del negocio, con
lo cual el cliente no asume ningún riesgo y todo pasa a ser financiado por
terceros. Lo correcto sería financiar un tope (80%) y considerar un
endeudamiento máximo, respecto al patrimonio (0.80).

Para culminar, no está de más recordar, que los Analistas de Crédito son los
asesores de negocio de los microempresarios.
5. Los analistas de Crédito evalúan la solvencia de las personas que aplican
a la obtención de un préstamo bancario.
Los Analistas de Crédito evalúan la solvencia de las personas que aplican a la
obtención de un préstamo bancario. En tal sentido, están a cargo de recolectar y
examinar la información financiera de cada persona, tales como su historial de
pagos, balance de ingresos y ahorros.

La labor desempeñada por estos profesionales es distinta a la de los Asesores de


Crédito, quienes orientan y asisten a los clientes a lo largo de todo el proceso.
En cambio, los Analistas les explican los distintos tipos de préstamos y sus
condiciones a los clientes; seguidamente, proceden con la verificación del
récord financiero de quienes optan a un préstamo o línea de crédito, a los fines
de determinar si esa persona califica o no para la aprobación correspondiente.
6. Brinda asistencia y asesoría sobre los productos crediticios a clientes
nuevos y existentes:
Brindar asistencia y asesoría sobre los productos crediticios a clientes nuevos y
existentes:
- Reunirse con los clientes para obtener información con respecto a su condición
financiera y para identificar sus necesidades y objetivos.
- Evaluar el nivel de ingresos y capacidad de pago de los clientes que hagan una
solicitud de crédito, además de determinar si cuenta con activos y obligaciones
financieras.
- Promocionar las líneas de crédito que mejor se ajusten a las necesidades del
cliente.
7. ¿Cuánto de dinero tiene que colocar en un mes?
Pensemos que lo somos, tiene metas por cumplir con el cliente y la empresa. Si
tiene encima una economía que está creciendo poco, cuál será su realidad, el
riesgo de no seguir colocando y reducir sus ingresos personales será alto,
teniendo una carga familiar encima. Viene el jefe y le dice, eres el mejor, creo
que debemos seguir colocando y le pone nuevas metas con promesas de
ascenso. El tipo acepta, convencido por el aliento del jefe. Coloca 50 mil soles
en el año, le pide y él acepta. Se pone el reto y avanza con decisión, va llegando
a la meta cuando aparece el oficial de cumplimiento y le comenta: sabes, he
notado el crecimiento de tu cartera, pero me está preocupando, estás entregando
crédito muy rápidamente, como que no estás analizando mucho a los clientes.
Deberías tener mayor cuidado. En medio de este escenario es que se suele
trabajar. Entonces qué se debe hacer. Cómo reaccionar a esta realidad.
8. ¿Cómo maneja el riesgo de morosidad?
El Riesgo de Crédito, según la norma correspondiente de la SBS: “El proceso
que permite mantener el riesgo de crédito dentro de parámetros aceptables,
establecidos en las políticas y procedimientos internos aprobados por el
Directorio, y alcanzar sus objetivos de rentabilidad y eficiencia”.
Es una definición que puede parecer algo complicada, pero que reconoce que
nunca puede evitarse cierto nivel de pérdidas. El riesgo de crédito cero
prácticamente no existe. Como dijimos, está presente hasta en el pago al
contado si uno no recibe el dinero antes de entregar/prestar el bien o servicio
vendido.

Tomar en cuenta los objetivos de rentabilidad es un concepto esencial: todo


riesgo debe ser remunerado adecuadamente a través de la tasa de interés y, a
veces, de comisiones para cubrir ciertos costos específicos. Aceptar riesgos sin
examinar la rentabilidad y los costos (de distribuir los créditos, por ejemplo,
porque no es lo mismo hacerlo en una ciudad que en zonas rurales) puede poner
en peligro a una empresa. El riesgo es que a veces el ardor de la competencia
puede llevar a trabajar a pérdida en algunas operaciones. Claro, eso no excluye
que puedan existir préstamos ‘de favor’, como entre familiares y amigos, con
tasas de interés bajísimas o nulas (en ese caso se acepta incluso perder parte del
dinero a causa de la inflación). La ley islámica en ciertos países prohíbe el
préstamo con interés, por lo que las finanzas islámicas han creado fórmulas
ingeniosas de remuneración basadas por ejemplo en comisiones de servicio o de
“participación en las ganancias” que hace el deudor con los fondos prestados.
Pero la mención a “objetivos de rentabilidad” entraña un riesgo: si una entidad
cobra intereses altísimos, o crece a gran velocidad, hasta pérdidas muy altas son
consideradas aceptables. El efecto sistémico potencial (es decir, de daño a la
economía por la cantidad de personas que no pueden pagar) puede ser muy
elevado si todos funcionan aplicando ese razonamiento. Cuando cambia el
entorno macroeconómico y se vuelve desfavorable, todos los cálculos de nivel
de pérdidas ‘aceptables’ pueden revelarse equivocados, pues hay demasiados
impagos al mismo tiempo. Por eso se dice que hay que tener cuidado con
objetivos cortoplacistas de ganancias rápidas.

El riesgo de crédito tiene una especificidad, lo que se llama el otorgamiento o


admisión (u otras formas de decisión de adquirir exposiciones crediticias, como
la compra de bonos), donde se analiza la capacidad y voluntad de pago de los
deudores, así como la calidad de las garantías. No puede gestionarse como otros
riesgos que uno no toma a propósito.

Gestionarlo como el riesgo de mercado, donde también se toman decisiones


pero se fijan límites globales de exposiciones y operaciones admitidas -y se
analizan y siguen evoluciones de precios o valor en períodos cortos-, puede ser
un error fatal, como lo recordó Emilio Botín, el Presidente del Banco
Santander, al analizar la crisis actual en sus inicios. Efectivamente, muchos
bancos e inversionistas compraron masivamente bonos que representaban
“hipotecas basura” (de alto riesgo de no pago), porque se olvidaron en la
práctica de que tenían riesgo de crédito y suponían que eran fáciles de vender.

Algo muy importante de recordar es que gestionar el riesgo de crédito no se


reduce a elaborar modelos estadísticos para su medición ni a dominar las
técnicas sofisticadas de transferencia del riesgo (lo que se llaman los derivados
crediticios y las titulizaciones). Uno de los factores esenciales de la crisis es que
muchos se olvidaron de lo que es realmente el riesgo de crédito, y elaboraron
modelos basados en fórmulas estadísticas y matemáticas, que resultaron
desconectadas de la realidad del riesgo, es decir, subestimaron totalmente el
riesgo de crédito, a veces de manera asombrosa. Sin entrar en detalles técnicos
complejos, traten de imaginarse que alguien les diga luego de muchos cálculos
que, cuando han prestado 100 (o comprado un bono por ese monto), sólo tienen
un riesgo de 1 o 2, y además les haga contabilizar sólo ese 1 o 2 en vez del
monto de 100. El paso siguiente, si uno cree eso, puede terminar siendo éste:
“entonces, a ese deudor a quien estoy dispuesto a prestarle 100, en realidad le
podría prestar 50 o 100 veces esos 100, porque a fin de cuentas mi riesgo sigue
siendo 100 (algunos le llaman a eso “efecto de palanca”)”.

Lo describo de forma voluntariamente exagerada para permitirles entender


cómo algunos tomaron riesgos que podían ser de miles o decenas de miles de
millones de dólares sobre ciertos bonos. En gestión de riesgo de crédito hay
algo que se llama el “riesgo de concentración” que lleva a no tomar montos
excesivos sobre deudores individuales o ciertos tipos de bonos. Decir que el
riesgo “es en realidad” sólo una mínima fracción del monto permite subestimar
el “riesgo de concentración” u olvidarse de él. El supuesto implícito para
justificar esos cálculos es que se trata de exposiciones muy líquidas, que uno
puede vender en cualquier momento, y que prácticamente no hay riesgo de
crédito. El problema es que muchas veces no es verdad desde el comienzo -o
que deja de serlo si aparece la desconfianza- y que, desgraciadamente, lo que el
deudor va a dejar de pagar (incumplir) si tiene problemas no es 1 o 2, sino 100,
y luego habrá que ver finalmente cuánto terminará pagando de esos 100 (puede
ser todo en mucho más tiempo, o 90, o 50, o 20 o nada). Y si se ha gestionado
en función de “valor de mercado” en vez de verlo como un riesgo de crédito, el
problema es que, en caso de problemas, no se va a poder vender la exposición
por 99 o 98, sino por muchísimo menos (por ejemplo, hay inversionistas que
hace tiempo venden deuda soberana de Grecia por menos de 40% de su valor; o
hubo bonos que representaban hipotecas de alto riesgo que con las justas podían
venderse por 10 % del monto invertido, o incluso se volvieron invendibles).

Esto muestra el riesgo de creer en los modelos matemáticos/estadísticos


ciegamente: se toman decisiones crediticias erradas, o incluso se puede creer
que ni siquiera se está tomando riesgo de crédito. Se olvida que solo deberían
ser herramientas de ayuda a la medición del riesgo y a la toma de decisiones.

Parece obvio, pero si se observa mucha documentación de estos últimos años


sobre la gestión de riesgo de crédito y su enseñanza, esa visión basada en
modelos que terminaban por considerarse como intelectualmente superiores a la
observación de la realidad, a partir de enfoques diversos y complementarios, se
volvió en muchos casos dominante. Ha estado muy presente en la génesis de la
crisis actual: una visión esencialmente de portafolios, con riesgo medido en base
a fórmulas diversas, muchas veces a partir de las notas dadas por las
clasificadoras, y con supuestos demasiado optimistas.

Esto no quiere decir que no se deba gestionar el riesgo de crédito en términos de


portafolios. Al contrario, es un complemento indispensable de la gestión de los
riesgos de crédito individualizados. Y la noción de “riesgo de concentración” es
útil a la vez para la gestión del riesgo individual y la gestión de cartera crediticia
a nivel de portafolio. Utilizar técnicas de análisis de probabilidades para medir
el riesgo en una cartera crediticia es perfectamente válido e incluso
recomendable, pues siempre es mejor tratar de medir que estar a ciegas. El
problema es cuando ese tipo de análisis se efectúa olvidando completamente la
realidad del riesgo de crédito individual cuando se materializa y los verdaderos
montos en juego, y se termina confundiendo los resultados de esos cálculos con
la realidad, pues no dejan de ser hipótesis basadas en el pasado. Y es peor si se
utilizan fórmulas que tienden a subestimar el riesgo para poder hacer mucho
más operaciones. Hay modelos bien hechos, pero también los hay muy malos,
pues olvidan cómo funciona en realidad el riesgo de crédito.

Recuerden: un deudor que, según los cálculos de probabilidades en función de


su nota (o rating), cuando se le prestó tenía menos de 1 % de chances de
incumplir, si termina incumpliendo, no es por 1% sino por 100% (y no se sabe
muy bien cuánto terminará siendo capaz de pagar; ahí también se hacen
hipótesis basadas en la historia). Bueno, en situación de crisis, gran parte de los
deudores incumple, y uno puede terminar perdiendo por ejemplo 15% del
monto de una cartera, para la cual se tenía calculado que sólo se perdería un
máximo de 2 o 3%.
9. ¿Cómo es su cartera de clientes?
Una estrategia bien concebida debe empezar con la selección de los clientes,
según los tipos de crédito (consumo, hipotecarios para vivienda, microempresa,
pequeña empresa, etc.), productos (descuento por planilla, capital de trabajo,
activo fijo, leasing, etc.) y plazos (corto, mediano, largo) que demandan. En este
punto se debe ser consciente de que no será posible hacer todo y será necesario
sacrificar algunas opciones. Precisamente, un grave error es querer hacer todo y
pretender otorgar créditos hipotecarios cuando no se cuenta con el calce de
plazos u otorgar créditos de mediana empresa cuando no se es competitivo en
precios, bajo la falsa premisa de que “se debe contar con todo el portafolio de
productos”.
10. ¿Qué dificultades encuentra en su labor de analista de crédito?
Bueno me jalarán la oreja, no trabajaré en la institución, pero eso no es todo.
Hay que estar atentos a los riesgos con mayor rigurosidad. No se puede otorgar
crédito por otorgar, por cumplir metas, por estar dentro de las metas del mes. Si
dudas que el cliente no está haciendo bien las cosas o no tiene claridad de su
negocio, mejor no establezco relaciones, por más que me cueste y afecte a la
cartera. Esto obedece a un tema de ética. Cuando hablamos de gobierno
corporativo, de una empresa exitosa a largo plazo, debemos buscar que todas
aquellas personas que trabajan en el equipo sean muy sólidos éticamente, más
aquellos que trabajan con el público. Con eso vamos diferenciando el riesgo de
lavado del resto.
11.¿Qué ventajas obtiene al ser un analista de crédito?
- Ingreso a planilla desde el primer día.
- Sueldo acorde al mercado.
- Movilidad para traslados.
- Comisiones por cumplimiento de metas.
- EPS cubierto al 100% para el colaborador y sus hijos.
- Seguro de Vida Ley.
- Otros beneficios adicionales

12.¿Cuáles son las funciones de un analista de crédito?


A continuación, las funciones más comunes de un Analista de Crédito:
1. Brindar asistencia y asesoría sobre los productos crediticios a clientes
nuevos y existentes:
1. 1 Reunirse con los clientes para obtener información con respecto a su
condición financiera y para identificar sus necesidades y objetivos.
1. 2 Evaluar el nivel de ingresos y capacidad de pago de los clientes que
hagan una solicitud de crédito, además de determinar si cuenta con
activos y obligaciones financieras.
1. 3 Promocionar las líneas de crédito que mejor se ajusten a las
necesidades del cliente.
2. Realizar un análisis preciso de la condición financiera del cliente:
2. 1 Evaluar los estados financieros, deudas, declaración de impuestos,
balances bancarios y demás información que refleje la situación
financiera del cliente.
2. 2 Analizar las tendencias reflejadas en la información obtenida.
2. 3 Destacar cualquier irregularidad o la falta de cualquier tipo de
información.
2. 4 Determinar los factores de riesgo.
2. 5 Examinar la fuente de ingresos de los clientes.
2. 6 Determinar la tasa de interés e índices aplicables en base a la
condición financiera del cliente.
2. 7 Elaborar reportes detallados para dejar registro de la información
obtenida.
3. Brindar asistencia al Gerente de la Sucursal, previo a la aprobación o
negación del crédito, a los fines de garantizar que el cliente cumpla con
los requerimientos establecidos:

3. 1 Recopilar información y procesar cada archivo hasta la conclusión


del proceso.
3. 2 Ponerse en contacto con otras instituciones financieras para verificar
el historial financiero de quien está solicitando el crédito.
3. 3 Evaluar los activos y el estado financiero general del cliente.
3. 4 Analizar el historial de pago del cliente.
3. 5 Elaborar un informe detallando cualquier irregularidad que haya sido
observada.
4. Llevar registros detallados del historial financiero de quien está solicitando el
crédito:

4.1 Llevar una lista actualizada y debidamente detallada de las revisiones


atendiendo a las políticas y regulaciones de préstamos y líneas de crédito.
4. 2 Recopilar, copiar, clasificar y archivar las solicitudes en progreso y
las que hayan sido aprobadas.
4. 3 Elaborar informes mensuales, trimestrales y anuales.
5. Garantizar el cumplimiento de los controles y políticas internas aplicables a
los productos crediticios, a los fines de brindar transparencia en cada solicitud
que sea procesada.
13.¿Cuál es el perfil que debe tener una analista de crédito?
Excelentes habilidades de comunicación y de negociación:
- Comunicarse claramente, tanto de manera escrita como oral, para brindar una
mejor asesoría a los clientes.
- Establecer y mantener relaciones de trabajo cooperativas.
Organizado y capaz de manejar su tiempo efectivamente:
- Saber priorizar y planificar sus tareas y responsabilidades, además de utilizar
su tiempo de manera efectiva.
- Estar en la capacidad de trabajar en múltiples proyectos a la vez en un
ambiente activo y dinámico.

Analítico, con capacidad de resolver problemas y tomar decisiones:


- Ser eficiente al analizar información numérica, realizar inferencias lógicas y
brindar recomendaciones razonables.
- Identificar los problemas de manera oportuna.
- Estar en la capacidad de aplicar un pensamiento estratégico y buen juicio.

Liderazgo y la habilidad de fungir como guía:


- Estar en la capacidad de dirigir y motivar a los empleados y de supervisar sus
actividades laborales.
- Transmitir a los empleados una conducta profesional, ética y cooperativa que
induzca a la confianza y el respeto.
- Motivarse a sí mismos y al personal a lograr y exceder los resultados
establecidos.
- Ser enérgico, habilidoso y tener la disposición de tomar la iniciativa.

Detallista:
- Revisar e ingresar, de manera eficiente y precisa, la información financiera en
la base de datos.
- Estar en la capacidad de permanecer concentrado al realizar tareas repetitivas.

Capacidades administrativas:
- Saber utilizar hojas de cálculo, bases de datos, plataformas bancarias y
sistemas contables.
- Tener experiencia en la elaboración de gráficos, flujogramas y proyecciones, a
los fines de generar estadísticas.

Orientado al logro, confiable, versátil y seguro de sí mismo:


- Tener motivación y capacidad emprendedora.
- Estar en la capacidad de trabajar de manera independiente.
14.¿Qué considera en el momento de otorgar el crédito?
Entre los aspectos que se toman en cuenta para determinar si una persona es
sujeto de crédito destacan:

1. Si es un cliente que cumple con sus compromisos de pago en fecha.

2. Cuál es la actividad económica a que se dedica y la antigüedad que tiene su


negocio.

3. Se tomará en cuenta su capacidad de pago, que es la cantidad de deuda que


puede manejar de acuerdo a sus ingresos, los gastos del negocio y sus gastos
personales (incluyendo las personas que dependan de él).

4. En algunos casos se tendrá en cuenta si dispone de capital adicional, si tiene


cuentas de ahorro o alguna propiedad que pueda funcionar como garantía del
préstamo.

Si el emprendedor nunca ha tenido una deuda y será la primera vez que solicite
un préstamo para su negocio, es recomendable tener a la mano las boletas de
compra y venta de su mercadería.

"Toda esta documentación servirá para que los asesores de negocio puedan
evaluar su empresa para un préstamo".

También es recomendable guardar su título de propiedad, constancia de


posesión, testimonio de compra venta, declaratoria de herederos u otros
documentos que puedan acreditar la propiedad de su negocio y/o vivienda.

"De lo contrario, si no tiene una propiedad, tenga siempre una copia de su


contrato de alquiler y los pagos mensuales de su renta y sus constancias de pago
de electricidad y agua".
15.¿Cuál es el horario de trabajo de un analista de crédito?
Lunes a viernes de 09:00 a 18:15 y sábados de 09:00 a 13:15
16.¿Es necesario tener experiencia para ser un analista de crédito?
- Deseable Técnico o profesional egresado de las carreras de
administración, contabilidad o a fines.
- Experiencia mínima de 2 años en puestos y/o funciones similares.
- Contar con conocimientos en gestión de créditos y cobranzas
(Excluyente)
- Haber desempeñado funciones en el area de creditos y cobranzas
(Excluyente)
- Experiencia en atención al cliente.
- Conocimientos de ofimática a nivel intermedio
- Manejo de SAP a nivel Intermedio
- Universitario en Administrativas y Comerciales
- Experiencia mínima de 2 años en Administración, Contabilidad y
Finanzas
17.¿Existe categorías de analista de crédito?
En Perú hay diferentes categorías de analistas, ya sean categorizados por la
experiencia que poseen o por los resultados en sus metas comerciales asignadas.
Por ejemplo existen analistas junior, intermedio, senior y master; o analistas
nivel I, II, III y IV.
18.¿Un analista tiene la opción de subir cargos?
El asesor de negocios es un profesional multifacético, porque debe tener
experiencia en ventas, debe ser analista financiero y hasta la función de
recuperador asume, ya que se encarga de las funciones de cobranza del crédito
otorgado.
Además son varias funciones de un Analista de Crédito. Como por ejemplo
realiza todo el proceso desde la promoción hasta la recuperación del crédito.
Es una labor muy demanda por las entidades financieras, e incluso absorbe gran
parte de la oferta laboral de egresados universitarios.
Además el evaluador de créditos encuentra muy remunerado, ganando incluso
por la remuneración promedio del mercado.
19.¿Qué aspectos considera al momento de sustentar y hacer aprobar un
crédito?
Entre los aspectos que se toman en cuenta para determinar si una persona es
sujeto de crédito destacan:
1. Si es un cliente que cumple con sus compromisos de pago en fecha.
2. Cuál es la actividad económica a que se dedica y la antigüedad que tiene su
negocio.
3. Se tomará en cuenta su capacidad de pago, que es la cantidad de deuda que
puede manejar de acuerdo a sus ingresos, los gastos del negocio y sus gastos
personales (incluyendo las personas que dependan de él).
4. En algunos casos se tendrá en cuenta si dispone de capital adicional, si tiene
cuentas de ahorro o alguna propiedad que pueda funcionar como garantía del
préstamo.

20.¿Qué tipos de créditos maneja?


- Créditos de Consumo: monto de dinero que otorga el Banco a personas
para la adquisición de bienes o pago de servicios, y que normalmente es
pactado para ser pagado en el corto o mediano plazo (1 a 4 años).
- Créditos Comerciales: monto de dinero que otorga el Banco a empresas
de diverso tamaño para satisfacer necesidades de Capital de Trabajo,
adquisición de bienes, pago de servicios orientados a la operación de la
misma o para refinanciar pasivos con otras instituciones y proveedores de
corto plazo y que normalmente es pactado para ser pagado en el corto o
mediano plazo (1 a 4 años).
- Créditos Hipotecarios: Crédito que otorga el Banco para la adquisición de
una propiedad ya construida, un terreno, como también para la
construcción de viviendas, oficinas y otros bienes raíces, con la garantía
de la hipoteca sobre el bien adquirido o construido; normalmente es
pactado para ser pagado en el mediano o largo plazo (8 a 40 años, aunque
lo habitual son 20 años).

También podría gustarte