Está en la página 1de 11

Unidad 1 Marco Legal De Las Organizaciones.

1.1 Constitucional.

El Derecho constitucional es una rama del Derecho público, dentro del Derecho
político, cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que
definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la
forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de
los poderes públicos, incluidas las relaciones entre los poderes públicos y
ciudadanos.

1.1.1 Conceptos.

El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones
entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder
público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades
públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las
ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los
órganos de la Administración pública entre sí. La característica del derecho público
es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad que
pudiesen ejercer las partes (es decir «no» pueden ser modificados por las partes
en uso legítimo de su autonomía de la voluntad, como sí ocurre en el derecho
privado). Son mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser mandados
en una relación de subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su
principio de imperio). La justificación es que regulan derechos que hacen al orden
público y deben ser acatados por toda la población. También se ha definido al
derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones
de supra ordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares y las
relaciones de supra ordenación, de subordinación y de coordinación de los
órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí. 1.1.2 Características.
Tradicionalmente, el derecho se ha dividido en las categorías de derecho público y
de derecho privado. No obstante esta división ha sido ampliamente criticada y en
la actualidad no tiene tanta fuerza, ante la aparición de parcelas del ordenamiento
jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan
evidentes. Aunque generalmente el derecho público hace referencia a las normas
que ordenan y regula a los órganos públicos (estatales) entre sí, y entre los
privados y públicos. Asimismo, habitualmente se suele definir el derecho público
por contraposición al derecho privado. Sin embargo, se ha estimado que la
clasificación o distinción entre derecho público y privado debe ser tomada con
prudencia, al considerársela poco atractiva desde el punto de vista científicos.
Como diferencias entre derecho privado y derecho público se suelen mencionar
las siguientes: · Mientras que en el derecho público predominaría la heteronomía y
las normas de corte imperativo u obligatorio, en el derecho privado se haría
prevalecer la autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte
dispositivo (normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición
contractual previa entre las partes implicadas). · Las partes en el derecho privado
se suponen relacionadas en posiciones de igualdad, al menos teórica. La típica
relación de derecho público, en cambio, estaría marcada por una desigualdad
derivada de la posición soberana o imperium con que aparece revestido el o los
organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene. · Se dice que las
normas de derecho privado tenderían a favorecer los intereses particulares de los
individuos, mientras que en las normas de derecho público estarían presididas por
la consecución de algún interés público. 1.1.3 Garantías Constitucionales. Los
derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva y
organizativa de un estado generalmente denominada constitución que se
consideran como esenciales en el sistema político y que están especialmente
vinculados a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos que disfrutan de
un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma) dentro del
ordenamiento jurídico. Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico según
el cual donde nace una necesidad surge un derecho; este planteamiento tan lógico
aparece por primera vez en "La República" de Platón. Los derechos
constitucionales se clasifican en derechos fundamentales o de primera
generación, derechos económicos, sociales y culturales o de segunda generación
y derechos a un medio ambiente sano o de tercera generación. 1.2 Administrativo.
Derecho administrativo es aquella rama del Derecho público que regula la
actividad del Estado, pero aquella que se realiza en función administrativa, en
especial, aquella relativas al poder Del Desarrollo Humano. Tradicionalmente, se
ha entendido que Administración es una subsunción del Desarrollo Humano Del
Mundo encargada del buen funcionamiento de los servicios públicos encargados
de mantener el público y la seguridad y de entregar a la población diversas labores
de diversa índole (económicas, educativas, de bienestar, etc.). 1.2.1 Conceptos.
Antes de adéntranos al estudio del significado de “Derecho Administrativo” es
pertinente tener claro el concepto de “administración”; debido a la inevitable
relación entre estas dos acepciones. (Rodríguez, 2005) Por lo tanto, por
administración se puede entender toda serie de actos encaminados a realizar y
ejecutar acciones previamente planeadas, con el objetivo de lograr el
funcionamiento óptimo de un determinado ente. Por su parte, frente a la noción de
“Derecho Administrativo”, podemos encontrar diversas concepciones dadas por
destacados doctrinantes, de las cuales sobresalen las siguientes: 1. El derecho
administrativo está vinculado a la noción de administración; el estudio de la
estructura y de la actividad de la administración constituye la temática principal del
derecho administrativo; por ese objeto puede ser definido, como la hacía el
profesor André de Laubadére: Por administración se entiende el conjunto de
órganos encargados de cumplir las múltiples intervenciones del estado moderno y
de atender los servicios que el presta. (Vidal, 2008 P.2) Con esta definición, el
autor plantea dos características del derecho administrativo; una orgánica y otra
finalista, la primera se refiere a los organismos facultados para ejecutar y cumplir
las funciones que tiene a cargo el estado. Mientras que la segunda, implica el
propósito que con el cumplimiento de dichas funciones se persigue. 2. “(…)
Podemos definir el derecho administrativo como el conjunto de principios y reglas
jurídicas que rigen la actividad administrativa de las entidades públicas y de las
personas privadas que participan en esa actividad o que son afectadas por
ella.”(Rodríguez, 2005 P. 21) 3. Entendemos el derecho administrativo como el
subsistema normativo o rama del derecho positivo que tiene por objeto el
conocimiento y la regulación jurídica de los órganos, sujetos, funciones y
finalidades de la administración pública y de sus relaciones con los asociados y la
comunidad.(Santofimio, 2002 P.169) Teniendo en cuenta lo anteriormente
mencionado, podemos concluir que por Derecho Administrativo se entiende,
aquella disciplina del derecho destinada al estudio del régimen jurídico aplicable a
la estructura, actos, obligaciones, procedimientos y responsabilidades de las
entidades estatales. De esta forma es pertinente afirmar que el Derecho
Administrativo tal y como es concebido cuenta con independencia propia, con
especialidad de conceptos, normas, teorías y jurisdicción, su autonomía deviene
del derecho francés en el cual ésta es concebida como una característica
preponderante del derecho administrativo, concibiendo que cuando el estado es
parte en una relación jurídica no es viable aplicar normas de derecho privado si no
que por el contrario debe existir un derecho especial que regule este tipo de
circunstancias. 1.2.2 El Estado Y Sus Funciones. Funciones del Estado, es decir,
el conjunto o cada una de las funciones del Estado; pueden ser entendidas como
poderes del Estado (que en un Estado Liberal están sujetas al principio de
Separación de poderes y en una monarquía absoluta o en un Estado totalitario se
ejercen de forma plena por quien tiene todo el poder -el gobernante absoluto-), o
pueden ser entendidas como las competencias de la administración pública, que
son ejercidas como funciones públicas por distintos tipos de cargos públicos
(distintas magistraturas, cargos electos, funcionarios, etc.) Desde el punto de vista
de la economía liberal clásica o el neoliberalismo, el papel del Estado debe de ser
el mínimo posible (para Adam Smith limitarse a proporcionar seguridad jurídica y
seguridad física -orden público- y cumplir subsidiariamente aquellas funciones
incompatibles con los beneficios individuales que se espera de la iniciativa
privada); mientras que para el keynesianismo o la socialdemocracia debe haber
algún tipo de intervencionismo estatal; que es máxima en la economía planificada
del comunismo soviético y tiene distintos grados en el corporativismo fascista.
1.2.3 Clasificación De Los Actos Administrativos. El acto administrativo, es el
medio a través del cual la Administración pública cumple su objetivo de satisfacer
los intereses colectivos o interés público. Es la formalización de la voluntad
administrativa, y debe ser dictado de conformidad con el principio de legalidad. El
tema del acto administrativo es de suma importancia en el Derecho público, dado
que el reconocimiento de un acto como administrativo implica someterlo a un
régimen especial que lo diferencia de otras manifestaciones estatales. Es una
materia que ha sido muy discutida en la doctrina jurídica, sosteniéndose diferentes
definiciones, según sea el concepto que se tenga, en general, de la función
administrativa.  CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS. En cuanto a las clases
de actos administrativos se pueden encontrar diferentes sistemas clasificatorios.
A) ACTOS FAVORABLES Y ACTOS DE GRAVAMEN. Distinguiremos entre los
actos administrativos que amplían y actos administrativos que restringen la esfera
jurídica de los particulares. Actos favorables o declarativos de derechos: son los
que amplían de esfera jurídica de los particulares, creando o reconociendo un
derecho o ventaja jurídica. No precisan motivación ni fundarse en normas con
rango de ley. Son actos fáciles de dictar pero difíciles de anular o revocar.
Excepcionalmente, pueden ser retroactivos, sin embargo, no pueden ser
revocados sino a través de los procedimientos formalizados. Ejemplo de actos
favorables son las admisiones, autorizaciones, concesiones... Actos de gravamen
restrictivo son aquellos que limitan la libertad o los derechos de los administrados,
o bien les imponen sanciones. Es decir, consisten en una inmisión en uno de los
derechos del particular en la negociación de una determinada ventaja o en la
determinación del nacimiento de una obligación a su cargo. El ordenamiento
impone determinadas garantías defensivas de los destinatarios siendo inexcusable
el trámite la audiencia del interesado y la motivación sin que en ningún caso pueda
reconocérseles efectos retroactivos. Cabe revocación siempre que, no constituya
dispensa o exención no permitida por las leyes y no sea contraria al principio de
igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico. Por el contrario, la
revocación o anulación no encuentra en principio dificultades formales, pudiendo
acordarse sin audiencia de los interesados y sin necesidad de motivación. Como
ejemplos, podemos citar las sanciones, expropiaciones... Una parte de la doctrina,
representada entre otros por el profesor Raúl Bocanegra, considera apropiado
incluir en esta clasificación una categoría intermedia recogida de la doctrina
alemana, que sería los actos administrativos con doble efecto (dappelwirkung).
Esta categoría a su vez se subdividiría en dos: Por un lado, encontraremos los
actos administrativos con efectos frente a terceros (drittwirkung). Un ejemplo de
ellos puede ser una licencia para la realización de una actividad industrial, que
afecta tanto al titular de la actividad autorizada como a los vecinos del lugar en
que se instale, pudiendo ser, por tanto, un acto que causa un efecto beneficioso a
unos y perjudicial a otros. Por otro lado, están los actos administrativos con
efectos mixtos (mischwirkung), que producen a la vez y respecto de la misma
persona efectos beneficiosos y perjudiciales. Un ejemplo es la resolución que
concede solo una parte de la solicitud de un ciudadano. B) ACTOS QUE NO
CAUSAN ESTADO EN LA VÍA ADMINISTRATIVA Y ACTOS QUE LO
PRODUCEN. Los actos que no causan estado son aquellos que no expresan de
manera definitiva la voluntad de la organización administrativa en que se
producen, porque son susceptibles de recurso ante el superior jerárquico del
órgano que los dictó antes de acudir a la vía judicial. Por el contrario, los actos que
causan estado, poniendo fin a la vía administrativa, sólo son susceptibles de
recurso contencioso administrativo o de revisión de oficio. C) ACTOS
ORIGINARIOS Y CONFIRMATORIOS. Los actos originarios ponen fin a un
procedimiento que se plantea por primera vez en relación con una concreta
cuestión y para un caso determinado. Los actos confirmatorios se limitan a
reproducir o a confirmar otro acto dictado sobre el mismo asunto, con idénticos
sujetos y en base a iguales pretensiones y argumentos. Este tipo de actos no son
impugnables salvo que sean nulos de pleno derecho. D) ACTOS REGLADOS Y
DISCRECIONALES. Los actos discrecionales, frente a los actos reglados, son
aquellos dictados en materias definidas legalmente como discrecionales, que no
son susceptibles de control jurisdiccional, o en ejercicio de potestades
discrecionales, esto es, susceptibles de enjuiciamiento limitado. El TS. Ha definido
la potestad discrecional como: “la capacidad de opción, sin posibilidad de control
jurisdiccional, entre varias soluciones, todas ellas igualmente válidas por
permitidas por la ley”. Por lo tanto, no hay que confundir discrecionalidad con
arbitrariedad. En cualquier caso la libertad de apreciación no es absoluta sino que
exige un razonamiento que lo justifique. E) ACTOS EXPRESOS Y ACTOS
PRESUNTOS. Los actos expresos son aquellos en los que la administración
manifiesta su voluntad por cualquier medio permitido por la ley produciendo
efectos jurídicos. Los actos presuntos son aquellos en los que la administración no
manifiesta su voluntad (silencio administrativo). El silencio administrativo es el
comportamiento del que no manifiesta ninguna voluntad. El silencio es un hecho,
no un acto jurídico; lo que sucede es que en el Derecho Administrativo, y con
objeto de asegurar el derecho a la garantía judicial, el acceso al proceso o bien la
efectividad de otros derechos de carácter sustantivo que puedan resultar
bloqueados por la inactividad de la administración, se atribuye al silencio unas
veces significado desestimatorio (silencio negativo), y otras veces estimatorio
(silencio positivo), que es la regla general que instaura la LPC. F) ACTOS
RESOLUTORIOS Y DE TRÁMITE Los actos resolutorios son los actos
propiamente dichos, las resoluciones administrativas. Los actos de trámite, sin
embargo, son los que se producen durante el curso de un procedimiento, que
culminará, normalmente, con una resolución. Los actos de trámite no tienen vida
jurídica propia, sino que se refunden en la resolución que pone fin al
procedimiento. Por ejemplo, son los informes, las propuestas... Solo las
resoluciones administrativas son susceptibles de recurso, aunque
excepcionalmente, también pueden serlo los actos de trámite denominados
cualificados, es decir, que imposibiliten la continuación del procedimiento, causen
indefensión o violen algún derecho fundamental. G) ACTOS SIMPLES Y ACTOS
COMPLEJOS Los actos simples son los actos ordinarios, en los que un solo
órgano tiene atribuida la competencia para decidir. En los actos complejos, la
competencia resolutoria es mixta, siendo compartida por dos o más órganos. Un
ejemplo sería la resolución de un Rector de una Universidad y del Insalud por el
que se nombra a un concursante catedrático de Universidad con plaza vinculada
como médico de un hospital de dicha institución. H) ACTOS CONSTITUTIVOS Y
DECLARATIVOS Los actos constitutivos son los que innovan las resoluciones
jurídicas de los destinatarios, los que crean una nueva situación jurídica en la
esfera del particular. Los actos declarativos son los que se limitan a certificar,
acreditar, o inscribir en Registros Administrativos hechos o situaciones, sin alterar
las relaciones jurídicas a las que se refieren. 1.2.4 Responsabilidad Del Estado.
Se denomina responsabilidad del Estado a la obligación que pesa sobre éste de
reparar los daños causados por el hecho ilícito de sus órganos. La responsabilidad
del Estado se basa en el principio de que todo daño causado ilícitamente por él,
debe ser reparado de buena fe. También se basa en el principio de igualdad ante
las cargas públicas, una variante de la igualdad ante la ley, en el sentido de que
nadie puede soportar más exacciones o perjuicios de parte del Estado que
aquellos que la ley expresamente señala como obligatorios o lícitos. Actualmente
se considera como un principio general de Derecho público que el Estado debe
reparar todos los daños ilegítimos que cause a los ciudadanos, pero el tema está
generalmente tratado en las legislaciones a propósito de los daños provocados por
la Administración del Estado. En el campo del derecho internacional el Estado
además puede tener responsabilidad internacional derivada de actos ilícitos y
crímenes internacionales, independientemente de la respectiva responsabilidad
individual de aquellos responsables.[ 1.2 Tributario. El Derecho tributario o
Derecho fiscal es una rama del Derecho público, dentro del Derecho financiero,
que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder
tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para
sufragar el gasto público en áreas a la consecución del bien común. Dentro del
ordenamiento jurídico de los ingresos públicos se puede acotar un sector
correspondiente a los ingresos tributarios, que por su importancia dentro de la
actividad financiera del Estado y por la homogeneidad de su regulación, ha
adquirido un tratamiento sustantivo. 1.3.1 Fundamento Legal. Razón principal o
motivo con que se pretende afianzar (afirmar, hacer firme) y asegurar (real,
seguro, certeza) una norma, acto o hecho jurídico. 1.3.2 obligaciones fiscales.
Para determinar cuáles son los impuestos que debemos pagar, es necesario
consultar cada una de las leyes fiscales, como por ejemplo la del Impuesto sobre
la Renta (ISR) y la del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en las que se precisa
quienes son los obligados, cuales son los actos o actividades que están gravados
así como sus correspondientes excepciones, como se determina la base del
impuesto, las tasas o tarifas aplicables a cada caso y el procedimiento para
calcular el monto que debe pagarse y la periodicidad del pago. 1.3.3
generalidades de las leyes aplicables. Las leyes generales son concebidas,
elaboradas y promulgadas para regir situaciones corrientes aplicables a la
generalidad de las personas y casos. Son normas que se refieren a clases de
sujetos y ocasiones determinadas. Normalmente las leyes tienen este carácter,
pues son hechas para regular y regir situaciones generales dentro de la
convivencia humana. 1.3.3.1 leyes ISR. El Impuestos sobre la Renta (ISR) en
México es un impuesto directo sobre la ganancia obtenida; es decir, por la
diferencia entre el ingreso y las deducciones autorizadas obtenido en el ejercicio
fiscal. Este impuesto debe ser pagado de manera mensual (a cuenta del impuesto
anual) al Servicio de Administración Tributaria, o a las Oficinas Autorizadas por las
Entidades Federativas según lo marque la Ley y la normatividad en Materia de
Coordinación Fiscal entre la Federación y las Entidades Federativas. La actual ley
del impuesto sobre la renta entró en vigor el 1 de enero de 2002, abrogando la ley
que había estado vigente desde el 1 de enero de 1981. Esta ley tiene su
reglamento correspondiente. 1.3.3.2 LIETU. El Impuesto Empresarial a Tasa Única
(IETU) era un impuesto aplicable en México. La Ley del Impuesto Empresarial a
Tasa Única, que fue aprobada por el mismísimo nada más y nada menos que
Congreso de la Unión el 1°de junio de 2007 y entró en vigor el 1 de enero del
2008, formó parte del paque te de Reforma Fiscal propuesto por el Poder
Ejecutivo hasta que fue abrogado en 2013 con la nueva reforma fiscal del
Presidente Enrique Peña Nieto. Conforme a lo previsto en el artículo 1° de la Ley
del Impuesto Empresarial a Tasa Única vigente, están obligadas al pago del
impuesto empresarial a tasa única las personas físicas (con actividad empresarial
o régimen intermedio) y las morales residentes en territorio nacional, así como los
residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país por los
ingresos que obtengan, independientemente del lugar en donde se generen, por la
realización de las siguientes actividades: · Enajenación de bienes · Prestación de
servicios independientes · Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes y
servicio Después de una larga espera para este impuesto, el IETU, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, lo decreta constitucional, la ley del impuesto
empresarial a tasa única el pasado 9 de febrero de 2010, al negar el amparo a
varias empresas (amparadas). da el fallo a y dice en un comunicado de "No
vulnera los principios constitucionales de equidad, proporcionalidad y legalidad
tributaria", determinaron los ministros de la Suprema Corte. así mismo Permite la
deducción de regalías entre partes independientes y las prohíbe cuando se trata
de partes relacionadas. El IETU "no vulnera el principio de legalidad tributaria, ya
que su objeto se encuentra delimitado en dicho ordenamiento," señalando que
éste corresponde a los ingresos brutos, sin perjuicio de las deducciones y créditos
que prevé la ley. 1.3.3.3 LIVA. i.v.a. impuesto que agregaba el consumo, si no
consumo no pago. I.s.l.r. Si gano y elevo mi patrimonio de un ejercicio a otro se
pagan más impuestos. Exención: es la dispensa total o parcial del pago de la
obligación tributaria otorgada por la ley (art. 73 COT) 1.3.3.4 LIA Ley del impuesto
al activo. Sujetos del impuesto. El articulo 1.- las personas físicas que realicen
actividades empresariales y las personas morales, residentes en México, están
obligadas al pago del impuesto, al activo por el activo que tengan, cualquiera que
sea su ubicación. Las residentes en el extranjero que tengan un establecimiento
permanente en el país, están obligadas al pago de impuesto por el activo atribuible
a dicho establecimiento.

También podría gustarte