Está en la página 1de 8

Estructura

 y  redacción  de  trabajos  empíricos  conforme  a  las  normas  


APA:  criterios  fundamentales  y  cuestiones  lingüísticas  por  apartados  
Pedro  J.  Amor  y  Amaia  Lasa-­‐Aristu  

Los   informes   de   investigaciones   empíricas   son   documentos   que   constan   de  


diferentes   secciones   que   representan   las   fases   dentro   del   proceso   de   investigación,  
secuenciadas   en   diferentes   etapas.   Constan   de   cuatro   secciones:   introducción,  
metodología,   resultados   y   conclusiones.   Dentro   de   cada   apartado   se   indican   algunos  
de   los   principales   criterios   que   deben   cumplir   las   buenas   investigaciones   y   que   se  
aconseja  tener  en  cuenta.  

 Título  

̶ Incluye  las  palabras  clave  más  relevantes  y  es  correcto  gramaticalmente.  

̶ Sintetiza  con  claridad  y  brevedad  el  contenido  del  trabajo  (ideas  principales,  
etc.).  

Resumen  

̶ Se  utiliza  un  lenguaje  coherente  y  comprensible.  Ocupa  unas  250  palabras.  

̶ Se   describe   de   forma   comprensible   y   precisa   el   problema   y   objeto   de   la  


investigación.  

̶ Se   recoge   la   metodología   empleada:   las   características   principales   de   los  


participantes   (ya   no   se   llaman   sujetos),   tales   como   el   número,   tipo,   edad,  
sexo,   etc.   y   el   método   de   investigación   empleado   (ver   p.   ej.,   León   y  
Montero,  2007;  Montero  y  León,  2002).        

̶ Se   indican   los   principales   resultados   o   hallazgos   de   la   investigación   con  


datos  estadísticos.  

̶ Se   señalan   las   principales   conclusiones,   implicaciones   o   aplicaciones   más  


relevantes  del  trabajo.  

Introducción  

Se   presenta,   con   una   revisión,   la   parte   conocida   del   tema   y   se   propone   una  
nueva  orientación  (cuestión,  problema  u  objeto  de  estudio)  que  es  lo  que  justifica  la  
realización  de  la  investigación.  Va  de  lo  conocido  a  lo  desconocido.  Debe  ser  didáctica  
y   suele   referir,   de   una   forma   cronológica,   los   sucesos   de   interés   con   el   fin   de   fijar   el  
contexto  de  la  investigación.  En  este  apartado  se  explica  la  razón  de  ser  del  estudio,  es  
decir,  de  dónde  surge  nuestra  pregunta  y  por  qué  tiene  interés  darle  una  respuesta.  Se  
suele  finalizar  con  la  pregunta  de  investigación,  hipótesis  u  objetivos.    

̶ La  Introducción  está  estructurada  de  forma  coherente.      

̶ El   problema   objeto   de   estudio   se   caracteriza   por   ser   actual,   relevante,  


novedoso  y  susceptible  de  medición  o  de  investigación.  
Pedro  J.  Amor  y  Amaia  Lasa-­‐Aristu  

̶ La   investigación   debe   contextualizarse   en   un   marco   teórico   actualizado   e  


idóneo  para  el  problema  objeto  de  estudio.  Se  deben  exponer  claramente  los  
antecedentes   y   las   implicaciones   teóricas   y   prácticas   de   la   investigación   más  
importantes.    

̶ Los  objetivos  están  suficientemente  claros  y  sujetos  a  una  sola  interpretación.  

̶ Las   hipótesis   deben   estar   en   consonancia   con   el   problema   objeto   de  


investigación   (en   estudios   exploratorios   no   siempre   es   necesario   plantear  
hipótesis).  

Introducir  y  revisar  la  


conocido investigación  previa  o  el  
estado  de  la  cuestión  
(IMPORTANCIA)
Indicar  las  lagunas  
encontradas  en  la  
desconocido parte  revisada
(NOVEDAD)

Enumerar  las  preguntas  


Pregunta/s de  investigación  o  
hipótesis    que  se  
comprobarán

 
Figura  1.  Estructura  básica  del  apartado  de  Introducción  

Cuestiones  lingüísticas  

§ Construcciones   en   presente   de   indicativo,   también   pretérito   perfecto   cuando  


se   hace   referencia   a   reseñas   y   revisiones   (p.e.   han   encontrado,   tal   autor  
identificó,  etc.).  

§ Empleo  de  enlaces  discursivos  de  valor  contrastivo:  sin  embargo,  no  obstante,  
pero,  en  cambio...  

§ Utilización   del   propio   trabajo   como   el   sujeto:   el   trabajo   describe...,   el   artículo  


muestra...,  el  objeto  de  la  investigación  es...  

§ Evitar   la   jerga,   palabrería   y   redundancia   (por   ejemplo,   utilizar   todo   indica   en  


vez   de   a   juzgar   por   todos   los   indicios;   no   sabemos   en   vez   de   carecemos   de  
datos   suficientes   para   juzgar;     casi   siempre   en   vez   de   en   casi   todos   los   casos;  
eliminar   en   vez   de   eliminar   por   completo;   porque   en   vez   de   por   la   razón   y  
motivo   de   que;   según   X   en   vez   de   siguiendo   la   corriente   de   pensamiento  
encabezada  por  X  ...  

§ Utilización  de  un  lenguaje  breve,  sintético,  claro  y  parsimonioso.    

  2  
Pedro  J.  Amor  y  Amaia  Lasa-­‐Aristu  

Método  

En   este   apartado   se   propone   cómo   se   va   a   estudiar   la   pregunta   objeto   de  


investigación   o   cómo   se   van   a   contrastar   las   hipótesis   planteadas   en   la   sección  
anterior.      

̶ Estructurado  en  secciones  señaladas  por  la  APA:  participantes,  materiales  -­‐
instrumentos-­‐,  procedimiento,  diseño  y  análisis  de  datos).    

̶ Muestra:   está   claramente   descrita   (número   de   participantes   del   grupo  


estudiado   o   de   los   diferentes   grupos,   selección,   muestreo,   características  
demográficas,  asignación  a  grupos,  criterios  de  inclusión  y  exclusión…)  y  es  
representativa  de  la  población  objeto  de  estudio.  

̶ Al   trabajar   con   seres   humanos   se   tienen   en   cuenta   los   aspectos   éticos  


(consentimiento  informado,  etc.).  

̶ Aparatos   e   instrumentos   de   evaluación:   a)   se   han   seleccionado  


instrumentos   adecuados   para   la   investigación;   y   b)   se   indican   brevemente  
las   herramientas   utilizadas   para   evaluar   a   los   participantes   tales   como  
entrevistas,  cuestionarios,  etc.  En  el  caso  de  cuestionarios  conviene  indicar  
el  nombre  de  cada    instrumento  utilizado,  autoría,  breve  descripción  de  lo  
que   mide,   así   como   sus   principales   propiedades   psicométricas   (fiabilidad,  
validez,   estructura   factorial,   etc.).   En   el   caso   de   adaptaciones   de  
instrumentos  que  están  en  otro  idioma  se  describen  los  aspectos  comunes  
de  ambas  versiones  y  se  indican  las  propiedades  psicométricas  de  la  versión  
española   (citando   a   todos   los   autores,   tanto   de   la   versión   original   como  
adaptada.  En  el  anexo  del  trabajo  se  pueden  incluir  algunos  ejemplos  de  las  
preguntas   de   los   cuestionarios,   si   se   considera   pertinente   para   el   trabajo;   si  
es   para   una   publicación   en   una   revista   científica   no   se   debe   incluir   para  
respetar   los   derechos   de   autor   de   los   creadores   de   los   instrumentos   de  
evaluación.    

̶ Procedimiento:   a)   se   especifica   el   procedimiento   con   claridad   y   de   tal  


manera   que   permita   replicar   el   estudio   a   cualquier   otro   investigador   que  
desee   replicarlo   siguiendo   las   indicaciones   que   se   aportan;   b)   se   resume  
cada  paso  en  la  ejecución  de  la  investigación;  c)  se  indica  qué  instrucciones  
se   dieron   a   los   participantes,   si   se   les   pidió   que   firmaran   un   consentimiento  
informado,   etc.;   si   se   cuenta   con   diferentes   grupos,   se   indica   cómo   se  
formaron   (si   por   asignación   aleatoria   sobre   una   población   determinada   o  
por   selección   según   determinadas   características   (hombres   o   mujeres,  
víctimas  y  no  víctimas,  etc.);  d)  se  indican  los  análisis  estadísticos  aplicados  
y   con   qué   programa   (habitualmente   el   SPSS);   obviamente   estos   análisis  
deben  ser  adecuados  en  relación  con  los  objetivos  de  estudio.  En  definitiva,  
se   debe   informar   con   suficiente   detalle   acerca   de   qué   se   hizo   y   cómo   se  
hizo.    

̶ Se   describe   el   diseño   de   investigación   empleado.   En   algunos   artículos   se  


describe  el  diseño  solo  en  la  parte  final  de  la  introducción.    

  3  
Pedro  J.  Amor  y  Amaia  Lasa-­‐Aristu  

̶ Variables:  se  definen  operativamente  las  variables  estudiadas  así  como  las  
técnicas  de  control  de  las  variables  extrañas.  

̶ Según  las  características  específicas  de  cada  tipo  de  investigación,  se  debe  
indicar   el   tamaño   del   efecto,   el   número   de   ocasiones   de   medida,   el  
tratamiento  estadístico  de  los  valores  perdidos,  la  mortalidad  experimental,  
etc.  

Cuestiones  lingüísticas  

§ Empleo   de   marcadores   discursivos   de   ordenación   temporal   o  


enumerativos,  que  ayudan  a  organizar  la  información:  primeramente,  a  
continuación,   finalmente;   en   primer   lugar,   en   segundo   lugar,   en   tercer  
lugar...  

§ Preferible  el  empleo  de  voz  activa  (Instruí  a  los  participantes...)  y  pasiva  
refleja   o   impersonal   (Se   instruyó   a   los   participantes,   se   utilizó   tal  
método...  )  

§ Describir  el  procedimiento  en  pretérito  o  pretérito  perfecto.    

Resultados  

Este  apartado  versa  sobre  los  resultados  obtenidos  a  partir  de  los  análisis  que  
se   han   aplicado.   Para   organizar   y   secuenciar   los   resultados   es   muy   importante   tener   el  
esquema   de   las   técnicas   estadísticas   utilizadas   en   relación   con   los   objetivos   (hipótesis)  
del   estudio   y   que   los   resultados   se   presenten   de   manera   consecutiva   (por   ejemplo,   Hº  
1,   Hº   2   u   Objetivo   1,   Objetivo   2…).   Se   recomienda   que,   en   primer   lugar,   se   aporten   los  
datos  descriptivos  y  a  continuación  el  resto.  Es  muy  normal  que  se  utilice  una  técnica  
estadística  o  metodológica  distinta  por  cada  objetivo  planteado.    

̶ Los  resultados  responden  a  los  objetivos  planteados  y  se  presentan  en  la  misma  
secuencia  que  cada  uno  de  los  objetivos/hipótesis  planteadas.  Conviene  que  los  
resultados  estén  presentados  en  diferentes  subapartados  coincidentes  con  los  
diferentes  objetivos  planteados.  

̶ Los   resultados   están   correctamente   interpretados   y   se   han   empleado   los  


análisis  estadísticos  apropiados.  

̶ Se  describen  los  principales  resultados  dando  respuesta  clara  a  las  preguntas  de  
investigación   planteadas   e   informando   sobre   la   significación   estadística,   el  
tamaño  del  efecto,  etc.    Los  nombres,  símbolos  y  nomenclaturas  específicas  se  
citan   de   acuerdo   a   la   normativa   y   a   las   recomendaciones   científicas   apropiadas  
a   la   disciplina.   A   su   vez,   las   medidas   se   deben   expresar   en   unidades  
normalizadas   en   abreviaturas   (p.e.   s   por   segundos,   V   por   voltio,   mµ   por  
micrometro    o  dB  por  decibelio,  etc.).  

  4  
Pedro  J.  Amor  y  Amaia  Lasa-­‐Aristu  

̶ Las   tablas   y   figuras   deben   ser   claras,   precisas   y   parsimoniosas.   No   deben   ser  
redundantes  con  el  contenido  (complementan  el  texto  pero  no  lo  repiten).  La  
mayoría  de  las  tablas  se  concentran  en  este  apartado,  aunque  también  puede  
haber   tablas   en   otros   apartados   como   por   ejemplo   al   describir   la   muestra.  
Específicamente,  se  colocan  cerca  de  la  referencia  que  se  hace  sobre  ellas  en  el  
texto  y  en  orden  correlativo.  Por  otro  lado,  las  leyendas  de  las  tablas  o  figuras  
se   colocan   debajo   de   éstas,   después   del   número   que   se   les   ha   asignado   y  
precedidos   de   “tabla”   o   “figura”   o   lo   que   corresponda.   Finalmente,   se  
recomienda   hacer   las   figuras   en   dos   dimensiones   mejor   que   en   tres  
dimensiones.  

Cuestiones  lingüísticas  

§ Describir  los  resultados  preferentemente  en  pretérito.    

§ Utilización  de  los  datos  como  el  sujeto  de  las  oraciones  con  verbos  como  
mostrar,   indicar,   revelar...   pero   nunca   con   verbos   como   controlar   o  
interpretar  (que  solo  lo  pueden  hacer  las  personas,  no  los  datos).  

Discusión  y  conclusiones  

̶ Posibles  preguntas  que  el  investigador  debería  tratar  de  responder  dentro  
de   la   discusión   y   conclusiones:   ¿por   qué   es   importante   el   problema  
analizado?,  ¿qué  datos  se  confirman  y  cuáles  no?,  ¿es  necesario  hacer  más  
investigaciones   en   este   campo?,   ¿los   hallazgos   son   válidos   y   replicables?,  
¿existen  aplicaciones  justificables  con  base  en  esta  investigación?,  etc.    

̶ En   la   discusión   se   (des)confirman   las   hipótesis   y   se   interpretan   los  


resultados  pero  éstos  no  se  deben  repetir  (no  es  hacer  un  mero  resumen  de  
los   resultados   y   menos   aún   poner   los   datos   obtenidos   de   los   análisis  
estadísticos).  

̶ Se  analizan  los  resultados  en  el  orden  en  el  que  se  contestan  las  preguntas  
de   investigación,   exponiendo   con   claridad   la   confirmación   o   refutación  
(total  o  parcial)  de  las  hipótesis  planteadas  y  proporcionando  explicaciones  
a  posteriori  o  alternativas.    

̶ Primero   se   analizan   los   propios   resultados   y   después   se   comparan   y   se  


relacionan  con  otros  estudios  antecedentes  sobre  el  tema  en  cuestión  (algo  
que  supondría  una  segunda  revisión  bibliográfica).  Hay  que  comprobar  si  los  
resultados   son   similares   o   diferentes,   qué   explicaciones   alternativas   existen  
con  respecto  a  los  resultados  obtenidos,  etc.  

̶ Se   describen   las   limitaciones   del   estudio,   la   forma   en   la   que   pueden  


repercutir   sobre   las   conclusiones   y   cómo   podrían   solventarse   (p.e.   el  
tamaño  muestral  reducido,  no  disponer  de  instrumentos  de  evaluación  más  
precisos,  etc.).  

  5  
Pedro  J.  Amor  y  Amaia  Lasa-­‐Aristu  

̶ Se   discute   sobre   la   validez   de   la   investigación:   generalización   o   validez  


externa  de  los  resultados,  grado  de  control  o  validez  interna,  etc.,  según  el  
tipo  de  metodología  utilizada  (experimental,  selectiva  u  observacional).  

̶ El   contenido   de   las   conclusiones   se   adecúa   al   de   los   objetivos   o   hipótesis  


planteadas  y  se  sustenta  en  los  datos  previamente  obtenidos.  

̶ Las  conclusiones  suponen  una  aportación  al  objeto  de  estudio.  

̶ Analiza   las   repercusiones   prácticas   y/o   teóricas   de   los   resultados   del  


estudio.    

̶ Propone  líneas  futuras  de  investigación  o  retos  de  futuro.    

Cuestiones  lingüísticas  

§ Empleo   de   referencias   explícitas   a   la   primera   parte   del   trabajo   (a   las  


hipótesis,  objetivos,  afirmaciones  expuestas,  etc.).  

§ El   empleo   del   tiempo   presente   para   discutir   resultados   y   exponer  


conclusiones  involucra  más  al  lector  en  la  reflexión.  En  concreto:  

o La   confirmación   de   las   hipótesis   u   objetivos   se   marca   con   el  


presente  de  indicativo  y  con  el  pasado  (los  resultados  muestran/  
mostraron...).  

o La   interpretación   se   construye   con   presente   de   indicativo   y  


verbos   que   denotan   consecuencia   o   efecto   (implicar,   sugerir,  
demostrar,   suponer...)   con   modificadores   que   refuerzan   la  
relevancia   de   los   resultados   (de   particular   interés,   muy  
importante,  relevante,  fundamental,  significativo...)  

o En  la  contrastación  se  siguen  las  normas  de  cortesía,  el  sujeto  de  
las  oraciones  no  es  el  investigador,  son  los  datos.  Se  reconoce  el  
trabajo   anterior   pero   se   insiste   en   la   novedad   de   los   resultados  
presentados.  

§ Los   conectores   utilizados,   en   general,   pueden   ser   de   tipo  


contraargumentativo  de  mayor  fuerza  (sin  embargo,  no  obstante,  ahora  
bien,   aun   así,   por   el   contrario...)   o   de   menor   fuerza   (pero,   aunque,   si  
bien,  pese  a  que...)  atendiendo  a  los  resultados  obtenidos.  

Referencias  

̶ Las  referencias  cumplen  con  el  formato  APA  actual.  

̶ Las  referencias  están  actualizadas  (más  del  50%  de  los  últimos  cinco  años).  

̶ Todas  las  referencias  que  se  señalan  están  incluidas  en  el  texto.  

  6  
Pedro  J.  Amor  y  Amaia  Lasa-­‐Aristu  

Anexos  

Si   es   pertinente   incluir   anexos   se   hará   al   final   del   trabajo.   Por   ejemplo,   los  
instrumentos   de   evaluación   utilizados   (encuestas,   cuestionarios,   etc.)   o   ejemplos   de  
ítems   de   instrumentos   de   evaluación,   la   hoja   de   consentimiento   informado   utilizada,  
etc.  

(Tablas  y  figuras)  

Aunque  según  la  APA  los  trabajos  que  se  envíen  a  revistas  científicas  se  deben  
presentar  al  final  del  texto,  en  los  trabajos  fin  de  máster,  tesis  doctorales,  el  “editor  y  
maquetador”  del  trabajo  es  propio  estudiante;  por  lo  tanto,  las  tablas  y  figuras  deben  
ir  dentro  del  texto  (y  no  al  final  del  trabajo).  El  mejor  o  peor  formato  dependerá  de  la  
habilidad   de   cada   estudiante   en   manejarse   con   el   procesador   de   textos.   Por   otro   lado,  
tanto  las  figuras  como  las  tablas  deberán  ir  numeradas  y  con  su  título  correspondiente.  
A   su   vez,   en   ocasiones   es   mejor   sintetizar   en   una   tabla   un   conjunto   de   datos   y   de  
parámetros   estadísticos   que   escribir   muchos   folios   exponiendo   en   prosa   los  
resultados.   Para   aquellas   personas   no   familiarizadas   con   los   formatos   de   tablas  
conviene   que   consulten   en   función   de   los   análisis   que   hayan   realizado   para   sus  
investigaciones   los   formatos   utilizados   en   artículos   publicados   en   revistas   científicas  
que  hayan  seguido  los  criterios  señalados  por  la  APA  o  que  se  aproximen,  tales  como  
las   siguientes   revistas   españolas   especializadas   en   Psicología   y   de   acceso   libre:  
Psicothema,   International   Journal   of   Clinical   and   Health   Psychology,   Spanish   Journal   of  
Psychology.  Acción  Psicológica,  etc.  

Criterios  que  habitualmente  se  tienen  en  cuenta  al  evaluar  investigaciones  

̶ El  problema  que  se  aborda  es  relevante  y/o  novedoso.  

̶ El  tema  del  trabajo  resulta  de  interés  (teórico,  práctico,  social,…).  

̶ Calidad  y  precisión  técnica.        

̶ El  trabajo  está  escrito  en  tercera  persona  (p.e.  se  analizó,  se  estudiaron…).  

̶ Existe  coherencia  y  consistencia  interna  a  lo  largo  de  todo  el  texto.  

̶ Claridad  expositiva  del  texto.  

̶ Adecuación  y  actualización  de  las  referencias  bibliográficas.  

̶ Los   resultados   mejoran   el   conocimiento   sobre   el   tema   de   estudio   o  


resuelven  el  problema  de  investigación  planteado.  

̶ Las  conclusiones  suponen  una  aportación  al  objeto  de  estudio.  

̶ El  trabajo  se  adapta,  en  cuanto  a  estructura  y  estilo  a  las  recomendaciones  


del  Manual  de  Estilo  de  Publicaciones  de  la  APA  (6ª  edición).  

  7  
Pedro  J.  Amor  y  Amaia  Lasa-­‐Aristu  

Listado  de  problemas  asociados  a  un  manuscrito  deficiente  


(Fuente:  http://www.apa.org/pubs/authors/new-­‐author-­‐guide.aspx#)  

• Inadecuada revisión de la literatura (bibliografía o corpus teórico).


• Citaciones inapropiadas.
• Introducción confusa..
• Preguntas de investigación ambiguas.
• Muestra inadecuadamente descrita.
• Metodología insuficiente.
• Medidas descritas de forma incompleta.
• Análisis estadísticos poco claros.
• Técnicas estadísticas inapropiadas.
• Pobre conceptualización de la discusión.
• Discusión que va más allá de los datos.
• Estilo de la escritura pobre.
• Texto excesivamente largo.

____________  

Nota.   Se   ha   realizado   una   síntesis   a   partir   de   diferentes   publicaciones   (APA,  


2002;  Galán  y  Montero,  2002;  León    y  Montero,  2003,  2007;  Montero  y  León,  2002)  y  
criterios   de   evaluación   de   diferentes   revistas,   entre   las   que   se   encuentran   Acción  
Psicológica,   The   European   Journal   of   Psychology   Applied   to   Legal   Context,   Psicothema,  
etc.    

Referencias  

American   Psychological   Association   (2002).   Manual   de   estilo   de   publicaciones   de   la  


American  Psychological  Association.  México:  El  manual  moderno.  
Galán,  C.  y  Montero,  J.  (2002).  El  discurso  tecnocientífico:  la  caja  de  herramientas  del  
lenguaje.  Madrid,  España:  Arco  Libros.  
León,   O.   G.   (2009).   Cómo   redactar   textos   científicos   en   Psicología   y   Educación.   La  
Coruña,  España:  Gesbiblo,  S.L.  
León,  O.  G.  y  Montero,  I.  (2003).  Métodos  de  investigación  en  Psicología  y  Educación  
(3ª  edición).  Madrid,  España:  McGraw-­‐Hill.  
Montero,   I.   y   León,   O.   G.   (2007).   A   guide   for   naming   research   studies   in   psychology.  
International  Journal  of  Clinical  and  Health  Psychology,  7(3),  847-­‐862.  
Montero,   I.   y   León,   O.   G.   (2002).   Clasificación   y   descripción   de   las   metodologías   de  
investigación   en   Psicología.   International   Journal   of   Clinical   and   Health  
Psychology,  2,  503-­‐508.    
 

 
Este  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  Commons  Reconocimiento-­‐NoComercial-­‐
SinObraDerivada  3.0  Unported  

  8  

También podría gustarte