Está en la página 1de 6

Estudios científicos han

demostrado la importancia
de la actividad física en el
mantenimiento y conservación
de la salud.

NO­TA: Es­te ca­pí­ La ac­ti­vi­dad fí­si­ca pue­de de­fi­ re­su­men, cual­quier mo­vi­mien­to que
tu­lo con­tó con ­la
re­vi­sión téc­ni­ca nir­se co­mo cual­quier mo­vi­mien­to efec­túe una per­so­na.
del Lic. Wi­lliam cor­po­ral pro­du­ci­do por los mús­cu­los
Cha­ves, Edu­ca­dor y que re­quie­re de un gas­to ener­gé­
Fí­si­co. Es im­por­tan­te re­sal­tar que la
ti­co. Ejem­plos de ac­ti­vi­dad fí­si­ca
son to­das las ac­cio­nes mo­to­ras que ac­ti­vi­dad fí­si­ca de­be ir acom­pa­ña­da
se rea­li­zan a dia­rio: el tra­ba­jo en de una ali­men­ta­ción equi­li­bra­da y
la ofi­ci­na, el que­ha­cer do­més­ti­co, nu­tri­ti­va, ajus­ta­da de acuer­do con la
su­bir es­ca­le­ras, ca­mi­nar, co­rrer y, en edad, el se­xo, la es­ta­tu­ra y la con­di­
ción de la per­so­na.

GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA EDUCACION NUTRICIONAL EN COSTA RICA


Hay­dée Bre­nes Cor­de­ro

Actividad Física

Actividad Física

Cuan­do la ac­ti­vi­dad fí­si­ca es pre­fe­ren­cia, ini­ciar­se a eda­des tem­


pla­nea­da, es­truc­tu­ra­da y re­pe­ti­da pra­nas. El se­den­ta­ris­mo cons­ti­tu­ye
pa­ra man­te­ner una bue­na sa­lud, se un fac­tor de ries­go de las en­fer­me­da­
le co­no­ce co­mo “ejer­ci­cio”; tal es el des cró­ni­co-de­ge­ne­ra­ti­vas, con es­pe­
ca­so de las per­so­nas que rea­li­zan cial én­fa­sis en las car­dio­vas­cu­la­res.
ca­mi­na­tas dia­ria­men­te o asis­ten a
un gim­na­sio. La ela­bo­ra­ción de un pro­gra­ma
de ejer­ci­cios de­be to­mar en cuen­
El ejer­ci­cio de­be rea­li­zar­se du­ran­ ta la com­bi­na­ción de los di­fe­ren­tes
te to­das las eta­pas de la vi­da y, de
ti­pos de ac­ti­vi­dad fí­si­ca que la per­so­ des­pués de una va­lo­ra­ción mé­di­ca y
na de­sea o pue­de prac­ti­car. de­be ser su­per­vi­sa­do por un pro­fe­
sio­nal en ap­ti­tud fí­si­ca.
Pa­ra me­jo­rar la sa­lud se de­be
es­co­ger ac­ti­vi­dad de ti­po ae­ró­bi­co;
por ejem­plo: ca­mi­nar y tro­tar. Es­ta
ac­ti­vi­dad re­quie­re el uso de gran can­
ti­dad de mús­cu­los, y de ener­gía. Es
con­ti­nua e in­cre­men­ta la res­pi­ra­ción
y la fre­cuen­cia car­día­ca, acon­di­cio­na
el co­ra­zón y los pul­mo­nes, au­men­ta El cre­cien­te pro­ce­so de ur­ba­ni­za­
la ca­pa­ci­dad de trans­por­te y ab­sor­ ción, la re­duc­ción de es­pa­cios pa­ra
ción del oxí­ge­no por las cé­lu­las. el de­por­te y la re­crea­ción en las
La ac­ti­vi­dad ae­ró­bi­ca uti­li­za co­mu­ni­da­des, la pér­di­da de la prác­ti­
co­mo com­bus­ti­ble, en for­ma pri­ ca de jue­gos tra­di­cio­na­les de ma­yor
ma­ria, los car­bo­hi­dra­tos; de for­ma mo­vi­mien­to cor­po­ral y la in­tro­duc­
se­cun­da­ria, las gra­sas y, en ca­sos ción y ma­yor dis­po­ni­bi­li­dad de jue­
ex­tre­mos, las pro­teí­nas. gos elec­tró­ni­cos, han con­tri­bui­do de
ma­ne­ra im­por­tan­te al se­den­ta­ris­mo.
Es im­por­tan­te se­ña­lar que to­do Por ello, es ne­ce­sa­rio pro­mo­ver el
pro­gra­ma de ejer­ci­cios de­be ser ejer­ci­cio pa­ra me­jo­rar la ca­li­dad de
adap­ta­do a las ne­ce­si­da­des de ca­da vi­da.
in­di­vi­duo. En ca­so de per­so­nas muy
se­den­ta­rias o con al­gu­nas pa­to­lo­ No exis­ten es­tu­dios na­cio­na­
gías, el ejer­ci­cio fí­si­co de­be rea­li­zar­se les so­bre el ti­po de ac­ti­vi­dad fí­si­ca
que rea­li­zan los di­fe­ren­tes gru­pos
po­bla­cio­na­les. So­lo se dis­po­ne de

GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA EDUCACION NUTRICIONAL EN COSTA RICA


re­sul­ta­dos de es­tu­dios de al­gu­nas con­ser­va­ción y el man­te­ni­mien­to
áreas geo­grá­fi­cas es­pe­cí­fi­cas y pa­ra de la sa­lud.
de­ter­mi­na­dos gru­pos etá­reos. Por • El ejer­ci­cio pro­por­cio­na bie­nes­tar
ejem­plo, el es­tu­dio de Ti­bás evi­den­ tan­to fí­si­co co­mo men­tal.
ció que el 96% de los en­tre­vis­ta­dos
con­si­de­ran im­por­tan­te el ejer­ci­cio • Dis­mi­nu­ye la gra­sa cor­po­ral y
fí­si­co; sin em­bar­go, el 69% no prac­ au­men­ta el ta­ma­ño de los mús­cu­
ti­ca­ba nin­gún ti­po de ejer­ci­cio. Hay los.

Actividad Física
que des­ta­car que, en la po­bla­ción de • Con­tri­bu­ye a au­men­tar el co­les­te­
Ti­bás, las en­fer­me­da­des co­ro­na­rias rol “bue­no” (HDL) y dis­mi­nu­ye el
son la pri­me­ra cau­sa de mor­ta­li­dad; co­les­te­rol “ma­lo” (LDL).
ade­más, el 39% de los hom­bres y el
• Me­jo­ra la fle­xi­bi­li­dad de los mús­
46% de las mu­je­res pre­sen­tan al­gún
cu­los y el mo­vi­mien­to de las ar­ti­
gra­do de so­bre­pe­so u obe­si­dad.
cu­la­cio­nes.
• Re­du­ce la pre­sión ar­te­rial.
• Es­ti­mu­la la pro­duc­ción de in­su­li­
Be­ne­fi­cios del ejer­ci­cio fí­si­co na en al­gu­nos pa­cien­tes dia­bé­ti­
cos.
• La prác­ti­ca re­gu­lar y cons­tan­te
de una ac­ti­vi­dad fí­si­ca me­jo­ra • Dis­mi­nu­ye el es­trés y au­men­ta la
la di­ges­tión, el sis­te­ma óseo, el au­toes­ti­ma.
cir­cu­la­to­rio y, con ello, el fun­cio­
na­mien­to del co­ra­zón y los pul­
mo­nes. Con­jun­ta­men­te con una
ali­men­ta­ción sa­lu­da­ble o equi­li­
bra­da son la cla­ve pa­ra la
Recomendaciones para • Uti­li­ce za­pa­tos con­for­ta­bles de
practicar ejercicio físico sue­la grue­sa pe­ro li­via­nos.

• Rea­li­ce la ru­ti­na de ejer­ci­cio en • No tra­te de com­pe­tir con otros


su­per­fi­cies ade­cua­das, pre­fe­ri­ble­ al ca­mi­nar o co­rrer. Si­ga su pro­
men­te sua­ves co­mo el cés­ped. pio rit­mo. Una ma­ne­ra fá­cil de
com­pro­bar­lo es si us­ted es ca­paz
• Rea­li­ce un es­ti­ra­mien­to y lue­go de man­te­ner una con­ver­sa­ción
un ca­len­ta­mien­to an­tes de ini­ciar mien­tras ca­mi­na. Si es­tá sin alien­
cual­quier ejer­ci­cio fí­si­co. to pa­ra ha­blar es que su pa­so es
de­ma­sia­do rá­pi­do.
• To­me lí­qui­dos an­tes, du­ran­te y
des­pués del ejer­ci­cio. • De­ten­ga su ru­ti­na de ejer­ci­cio si
su­fre de al­gu­no de los si­guien­tes
• Uti­li­ce cal­za­do sua­ve y có­mo­do. sín­to­mas: pal­pi­ta­cio­nes, pre­sión
en el pe­cho, bra­zo o gar­gan­ta
• Use ro­pa hol­ga­da, de al­go­dón y du­ran­te o des­pués del ejer­ci­cio,
de co­lo­res cla­ros. ma­reos, su­dor frío o cual­quier
• No uti­li­ce fa­jas o bol­sas de plás­ti­ otro sín­to­ma que se sal­ga de lo
co pa­ra per­der pe­so ya que im­pi­ nor­mal.
de la eva­po­ra­ción del su­dor del
cuer­po.

• No de­be ba­ñar­se in­me­dia­ta­men­


te des­pués de prac­ti­car el ejer­ci­
cio fí­si­co.

• Es­pe­re al me­nos dos ho­ras en­tre Al­gu­nas prác­ti­cas pa­ra au­men­tar


una co­mi­da fuer­te y el mo­men­to la ac­ti­vi­dad fí­si­ca, que se pue­den
en que ini­cie el ejer­ci­cio. in­cor­po­rar en la vi­da co­ti­dia­na, son:

• Uti­li­zar las es­ca­le­ras en lu­gar


del as­cen­sor.
En caso de que practique
carreras o caminatas debe • Ba­jar­se del au­to­bús una o
observar además, las va­rias cua­dras an­tes pa­ra
ca­mi­nar has­ta la ca­sa.
siguientes recomendaciones
• Rea­li­zar los “man­da­dos” ca­mi­
• Ca­mi­ne o co­rra por la iz­quier­da de
nan­do.
fren­te al trán­si­to. De pre­fe­ren­cia
há­ga­lo en vías po­co tran­si­ta­das • Uti­li­zar la bi­ci­cle­ta.
con ni­ve­les ba­jos de con­ta­mi­na­
ción. • Prac­ti­car el bai­le o al­gún
de­por­te de su agra­do.
• No es­cu­che mú­si­ca mien­tras se
ejer­ci­te en lu­ga­res tran­si­ta­dos. • Rea­li­zar una ca­mi­na­ta tres
ve­ces por se­ma­na, por lo
• In­ha­le por la na­riz y ex­ha­le por la me­nos vein­te mi­nu­tos.
bo­ca.

GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA EDUCACION NUTRICIONAL EN COSTA RICA


• Rea­li­zar las ta­reas y tra­ba­jos
sen­ci­llos de la ca­sa, co­mo arre­ Co­mo mí­ni­mo, se re­co­mien­da
glar el jar­dín, pin­tar, lim­piar la prác­ti­ca de ejer­ci­cio fí­si­co
ven­ta­nas, etc.
du­ran­te 20 mi­nu­tos, 3 ve­ces
• Prac­ti­car ac­ti­vi­da­des re­crea­ti­ por se­ma­na.
vas ac­ti­vas, co­mo vi­si­tar par­
ques.

Actividad Física
• Dis­mi­nuir el uso del con­trol
re­mo­to del te­le­vi­sor COO­PE­SAIN, R.L., Ti­bás, Cos­ta
Ri­ca, 1996.

• Me­ne­ses, M.: El ejer­ci­cio fí­si­co y


la sa­lud. En: Re­vis­ta Cos­ta­rri­cen­se
de Sa­lud Pú­bli­ca, 8:23-31, 1996.

• Guías de ali­men­ta­ción: li­nea­mien­


1. In­te­rac­ción en­tre ac­ti­vi­dad fí­si­ca tos me­to­do­ló­gi­cos y cri­te­rios téc­
y ali­men­ta­ción sa­lu­da­ble. ni­cos. IN­CA­P/U­ni­ver­si­dad de Cos­
ta Ri­ca. Cos­ta Ri­ca, 1995.
2. Di­fe­ren­cia en­tre ac­ti­vi­dad fí­si­ca y
ejer­ci­cio.

3. Ti­pos de ejer­ci­cio fí­si­co prác­ti­co y


de ba­jo cos­to.

4. Be­ne­fi­cios del ejer­ci­cio fí­si­co. (1) IN­CAP­/COO­PE­SAIN, Pro­yec­to de Pro­mo­ción de


la Sa­lud y Pre­ven­ción de En­fer­me­da­des Cró­ni­cas
5. Con­si­de­ra­cio­nes pa­ra prac­ti­car Re­la­cio­na­das con Ali­men­ta­ción y Nu­tri­ción. I Eta­pa.
Diag­nós­ti­co Si­tua­cio­nal. Do­cu­men­to 2. San Jo­sé,
ejer­ci­cio fí­si­co. Cos­ta Ri­ca, 1996.

• Al­va­rez, C.; Gu­tié­rrez, R. y Pie­dra,


M.I.: Guía de ca­pa­ci­ta­ción pa­ra
pro­fe­sio­na­les en sa­lud. IN­CAP­/

También podría gustarte