Está en la página 1de 11

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

YANED MONTAÑEZ GOMEZ


CODIGO: Mdco19743.

1.2. Ensayo “Factores biológicos, cognitivos y


afectivos”
UNIDAD UNO

CRISTOBAL GONZALEZ ESQUEIVEL.


Junio 21 de 2019
1.2. ENSAYO FACTORES BIOLOGICOS, COGNIOTIVOS Y AFECTIVOS

Los Factores biológicos, cognitivos y afectivos presentes en el comportamiento del

ser humano.

Epígrafe: La Psicología no puede decir a la gente como deberían vivir sus vidas. Sin

embargo, puede proporcionarles significado para un cambio personal, social y efectivo. (A.

Bandura).

Introducción

Entendiendo la conducta humana como sinónimo de comportamiento, y como todo

aquello que se refiere a las acciones y reacciones del sujeto ante el medio. Se puede decir que en

la conducta del ser humano interfieren elementos que se articulan para formar la personalidad del

ser humano. En la actualidad debido a diversos factores las personas asumen conductas

inadecuadas que perjudican la buena convivencia. Podría decirse que se está en un momento

donde los valores cobran muy poca importancia dándose comportamientos que generan grandes

conflictos dentro de cada ser. Todas estas situaciones deben ser abordadas desde el campo

psicológico a partir de factores que constituyen la personalidad como son el biológico,

cognitivo y afectivo.

Se trata entonces que cada uno de nosotros realice así sea un mínimo de estudios que admitan

conocer el porqué de muchas situaciones, conductas y comportamientos y por qué no decirlo

empezar por cambiar actitudes nocivas que puedan afectar un excelente desarrollo de la

personalidad.
Desarrollo

Dentro de los factores relevantes de la personalidad se pueden encontrar el biológico,

cognitivo y afectivo, cada uno de ellos con notables significados que conllevan a conocer la

verdadera naturaleza del ser humano.

Un primer factor esencia de estudio es el genético, en donde el impacto de los genes en la forma

de comportamiento constituirá siempre un aspecto de discusión no obstante los psicólogos

contemporáneos reconocen la influencia, tanto de la genética como del ambiente, en la forma de

moldear la conducta humana. Es de resaltar que en la actualidad el hombre procrea seres

humanos haciendo uso de grandes avances científicos que se lleva a cabo una manipulación de

eso que llamamos genética, siendo este uno de los descubrimientos más importantes.

Para el tema anterior se pretende empezar con la idea presentada por Plomin, DeFries,

McClearn y McGuffin (1984) refieren:

Los factores genéticos parecen ser importantes en la mayoría de los caracteres psicológicos

analizados en los estudios de adopción. La genética explica aproximadamente la mitad del

parecido de pares y hermanos “genéticos y ambientales”. La otra mitad del parecido familiar

puede ser explicada por el entorno familiar compartido, evaluado por la semejanza entre padres

adoptivos e hijos adoptados y entre hermanos adoptivos. P. 9

Según lo anterior la magnitud del efecto genético puede ser cuantificada quiere decir que la

existencia de un componente genético no resta importancia al ambiente o contexto. De acuerdo a

conocimientos y experiencias observadas se sabe que estos dos elementos son relevantes pues por
más que el individuo nazca de padres con comportamientos excelentes llega a un entorno

deficiente y este puede ir adquiriendo rasgos de personalidad similar a los que observa.

Otro de os aspectos mencionados es el sexo relacionado con el comportamiento visto este

como un estereotipo. Para ello se toma lo expresado por Ochando (1983)

E sexo se caracteriza fundamentalmente por la combinación y recombinación genética en cada

generación. Y esto es lo que le ha permitido ser, desde el punto de vista evolutivo, altamente

ventajoso: la generación de variabilidad genética permite mayor flexibilidad adaptativa a la

especie, evolución más rápida, y claras ventajas a largo plazo frente a otras formas reproductivas

asexuales».

Es habitual escuchar que el sexo femenino es portador de sentimientos un poco más profundos

que los del sexo masculino, pero en ningún momento se puede afirmar que el varón como tal no

deje de sentir grandes emociones como por ejemplo por el futbol. Por ello no se puede decir que

el sexo influya de manera radical en cierto comportamiento o conducta sino que más bien está

determinado por el estímulo que se dé el cual va a determinar una respuesta (comportamiento)

que va a generar una respuesta (conducta). Es así como podría decirse que la única diferencia

entre el macho y la hembra sería la pareja cromosómica XX ó XY.

Con el tiempo se han llevado a cabo grandes investigaciones científicas en donde se expresa

que de una u otra forma el hombre era superior a la mujer, en algunos casos por su corporeidad, o

su inteligencia pero obviamente todo estos estereotipos han ido quedando rezagados, desde

ningún punto de vista se pueden concebir pensamientos como estos, de igual manera con las

distintas clases raciales.


Según Ochando (1983), «existen variantes que poseen bases genéticas como monogénicos,

cromosómicos, cuantitativos, de huella genética» p 18.

Estas variantes en los genes determinan ciertos comportamientos en el individuo y es normal

que ante esta variabilidad se generen enfermedades, desordenes o anomalías. Comportamientos

que son “aceptables”, entendiendo que si no hay una “normalidad” en el gen, el comportamiento

del individuo estará caracterizado por unas tipologías que a juicio de los expertos en el

comportamiento humano pueden entenderse como respuestas (conducta) que requieren ser

tratadas.

Con respecto a este factor puedo afirmar que la genética influye parcialmente en el

comportamiento humano, los genes que se heredan del padre o la madre, determinaran en cierta

medida el comportamiento de su hijo, pero recordemos que todas las personas son flexible y

moldeable, esto nos permite tratar de mejorarlo, el desarrollo se produce según la sociedad o

ambiental, esto quiere decir que determina como se vaya a desarrollar la persona, con esto

“podemos estimular el desarrollo de un niño que esté en un mal ambiente” para una mejor

enseñanza y educación.

Teniendo en cuenta un segundo factor que interviene en la construcción de la conducta

humana es el afectivo en donde su fundamentan los sentimientos, las emociones y los afectos.

No obstante y como lo menciona Ciompi, L. (2007) ni la ciencia sabe con certeza, qué es un

sentimiento, cuál es su significado y cómo actúa. P.2

Sin embargo se pretende mostrar algunas definiciones dadas por autores al respecto.

Damacio (citado por Martínez y Vasco 2011) define los sentimientos como:
Los sentimientos son la experiencia subjetiva de la emoción, estable y más o

menos duradera, carente de síntomas somáticos emocionales. Es decir, que cuando

los resultados de las emociones se cartografían en el cerebro, tienen lugar los

sentimientos, que son las imágenes o representaciones de las emociones y de sus

resultados en el organismo. (p. 185)

Como se puede comprender sentimientos y emociones están intrínsecamente ligados.

Llevando esta definición al campo educativo se debe ayudar a los estudiantes a construir

adecuadamente estos dos elementos ya que aunque “algunas emociones son innatas, la mayoría

de las emociones sociales son adquiridas. Por esta razón la educación debe lograr que sean las

más adecuadas para la convivencia social, por ejemplo, que surja la compasión cuando se ve a

otros sufrir, que se sienta vergüenza tras actuar de forma incorrecta. Si la educación le ayuda al

niño a dar forma a estas emociones, estas van a favorecer el “buen” comportamiento o un

comportamiento” (Martínez y Vasco, 2011, p.9 ).

Aunque en el lenguaje común emoción y sentimiento tienden a intercambiarse y expresar lo

mismo, “son dos procesos diferentes y el autor resalta que las emociones preceden a los

sentimientos. La emoción es la respuesta del organismo ante un estímulo emocionalmente

competente” (Martínez y Vasco, 2011, p. 6).

Sin embargo no se trata de que antepone a que, si queda claro es que sentimiento y emoción

son conceptos interrelacionados que pueda que el sentimiento requiera de un tiempo determinado

para ser adquirido mientras que las emociones puedan tardar solo unos minutos

independientemente de ello los dos pueden tener efectos en nuestra conducta.


Ya teniendo un poco más claro el concepto de sentimientos y emociones emerge ilustrar las

ideas fundamentales sobre la interacción entre pensamiento y sentimiento, a sabiendas de que

estos juegan un papel importante dentro del pensamiento humano. Es allí donde las emociones se

les adhiere el término “afecto”, y que tomando la definición de Ciompi (2007) es visto como

“una noción general que engloba todos los fenómenos emocionales” p. 156

Se cree que nunca se está exento de sentir afectos que “incluso situaciones de tranquilidad,

neutralidad o indiferencia representan estados afectivos” (Ciompi 2007 p. 156). Un ser humano

entre más afecto haya recibido desde su concepción será una personita con unos valores

arraigados, con un mayor grado de afecto para brindar a aquellas personas que estén a su

alrededor, se trata entonces de transmitir sentimientos positivos que aporten a una excelente

convivencia en un mundo tan faltante de principios.

Otra de la tesis expresada por Ciompi (2007) refiere que “los afectos no sólo acompañan al

pensamiento y al comportamiento sino que también en buena medida los guían y los organizan”

p. 158 como se ha venido mencionando estos no funcionan de manera particular sino que por el

contrario funcionan como un motor y todo lo que ello implica.

Continuando con las investigaciones presentadas existe otra que afirma que “los sentimientos,

pensamientos y comportamientos vividos simultáneamente, en una situación determinada,

tienden a agravarse en la memoria en forma de unidades funcionales” (Ciompi 2007 p.161).

Según el autor existen emociones individuales y colectivas que estimulan organizan y

focalizan el pensamiento y comportamiento a todos los niveles fundamentalmente por igual. De

esto podría decirse que en gran parte el comportamiento de cada ser humano en gran medida

depende del nivel de afecto que este ha recibido a lo largo de su existencia. Ejemplo de ello es
aquellas personas que se han visto involucradas en casos de violencia muy seguramente es

porque en ese contexto en el cual creció recibió malos tratos, existía una mala convivencia y una

falencia de valores. De ahí radica la importancia de tratar a los estudiantes y personas a cargo

como son nuestros hijos con gran afecto amor, que en un futuro logren ser y aportar solo cosas

positivas a la sociedad de la cual hacemos parte.

Un tercer factor es el denominado cognitivo el cual resulta muy interesante para un docente.

Pero antes de correlacionarlo con el comportamiento es bueno saber de qué trata en forma

particular. Los procesos cognitivos son habilidades que pueden desarrollarse, se requiere diseñar

y aplicar procedimientos dirigidos a ampliar y estimular el uso de la mente, desarrollar

estructuras que faciliten el procesamiento de la información y propiciar la práctica consciente y

controlada de los procesos que favorezcan el pensamiento crítico.

Tomando en cuenta la Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan (2002) afirma.

Los seres humanos pueden ser proactivos y comprometidos o, alternativamente,

pasivos y alienados, en gran medida como una función de las condiciones sociales en las

cuales ellos se desarrollan y funcionan, estas a su vez se han focalizado sobre las

condiciones del contexto social que facilitan versus las que previenen los procesos

naturales de la auto-motivación y el desarrollo psicológico saludable. (p. 1)

Es muy común escuchar que los niños adquieren el gusto por la lectura si observan que las

personas que están a su alrededor lo hacen. De igual forma puede suceder en el factor cognitivo.

Se trata de con el tiempo ir adquiriendo valores como la responsabilidad, el compromiso y ese

gran deseo por aprender. Se requiere por lo tanto de unos estímulos que activen las estructuras

cognitivas cerebrales, lo que conlleva a que el individuo evolucione y se adapte a las nuevas
condiciones del entorno, asumiendo un nuevo comportamiento que le llevará a replantear las

respuestas (conducta) a dicho comportamientos y que le ha generado un aprendizaje.

En el factor cognitivo y según Gámez (2005) “las actividades que realizamos para satisfacer

las necesidades psicológicas de autonomía, competencia y vinculación son aquéllas que podemos

calificar como intrínsecamente motivantes, placenteras, justamente porque son las que nos

proporcionan un funcionamiento óptimo” p. 9. Por todo lo anterior queda claro que cuanto se

haga debe hacerse por gusto, que logre cubrir nuestros intereses y obviamente que resulten

motivantes y placenteras y esto solo será posible si se cuenta con la presencia de otros, que se de

ese nivel de competitividad que resulta impulsador.

En cuanto a la representación cognitiva de las relaciones interpersonales puede incluir

el punto de vista de una de las personas implicadas en la relación, cómo le afectan las

características personales del otro, cómo es la naturaleza de la interacción o cómo se

activa el recuerdo que tiene sobre relaciones pasadas similares. (Gámez, 2005, p. 249)

En este sentido se deben conocer las expectativas de cada uno de los que están a nuestro

alrededor, porque no las metas u anhelos se trata de realizar unos esquemas relacionales o lograr

comprender episodios conductuales basados en las relaciones humanas, de establecer relaciones

interpersonales creando así vínculos afectivos en donde las personas se sienten seguras y activen

representaciones mentales positivas sobre los otros y sobre sí mismos.

Conclusión

A manera de conclusión, los factores biológicos, cognitivos y afectivos se encuentran

interactuando de manera conjunta en el comportamiento humano, Un primer factor objeto de

estudio es el genético, es en el que cobra gran valor tanto la genética como el ambiente pues en
realidad los dos influyen en la forma de moldear conductas de cada ser humano. Para el factor

afectivo es indispensable reconocer el papel fundamental que cumplen los sentimientos, las

emociones y los afectos y estos están intrínsecamente ligados para lograr comportamientos

adecuados, dando así origen a una convivencia social basada en principios y valores que

coayuden a aportar cosas positivas a la sociedad, que es necesario fomentar en las personas desde

la gestación valores como el amor y el buen trato. El entorno o contexto sería otro elemento que

contribuye a las conductas del ser humano pues independientemente de la familia también se

toman actitudes de esta.

Y por último el factor cognitivo que alude a esos estímulos, interacción con otros, grados de

competitividad, intereses y motivaciones que deben existir para que se lleve a cabo ese deseo por

aprender, que se conozcan las expectativas entre las distintas comunidades en donde se

establezcan relaciones interpersonales creando así vínculos afectivos y que las personas se

sienten seguras y activen representaciones mentales positivas sobre los otros y sobre sí mismos.

Referencias.

Ciompi, L. (2007). Sentimientos, afectos y lógica afectiva: Su lugar en nuestra

comprensión del otro y del mundo. España: Revista de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría, 425- 443.

Damasio, (2005): En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos.

Crítica, Barcelona.

Gámez, E., & Marrero, H. (2005). Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad

humana para las relaciones interpersonales. Anuario de Psicología de La Universidad de

La Laguna, 239 - 260.


Martínez y Vasco (2011) Sentimientos: encuentro entre la neurobiología y la ética según

Antonio Damasio*, Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Ochando, M. D. (2002). E-Prints Complutense. Obtenido de Genes y comportamiento de

género: azar o necesidad: http://eprints.ucm.es/5993/

Plomin, DeFries, McClearn y McGuffin. (1984) GENÉTICA DE LA CONDUCTA -

academia.edu. p. 25

También podría gustarte