Está en la página 1de 14

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA I

EXAMEN MENTAL

APARIENCIA
Las características físicas, de la vestimenta, arreglo personal, higiene y estado de nutrición:

 Vestida de manera deportiva y limpia, relacionada con su género.


 Sin maquillaje, con el cabello recogido y adecuado aseo personal.
 Colaboradora en ciertos aspectos de la entrevista.
 Paciente masculino adulto.
 Vestido con pantaloneta, de aspecto físico atlético.
 Paciente que ingresa al consultorio por sus propios medios.
 Adecuada presentación personal, edad cronológica concuerda con edad actual.
 Vestimenta adecuada para la edad.
 Paciente cuya edad cronológica corresponde con la aparente.
 Mantiene contacto visual con los entrevistadores.
 Vestida con blusa azul con manchas de comida, sudadera del mismo color, sandalias
deportivas, cabello mal recogido y no portaba ningún accesorio.
 Paciente con posturas adecuadas, vestido acorde con su género, en buenas condiciones de
higiene y orden.
 La mayor parte del tiempo se encuentra llevándose el cabello a la boca.
 Tono y contenido del lenguaje son adecuados.
 Expresión facial acorde con la sensación experimentada.
 Es colaboradora.
 Hace buen contacto visual con el entrevistador.
 Entiende y obedece órdenes.
 Paciente en buen estado general.
 Con adecuadas condiciones higiénicas y vestimenta no relacionada al género ni a la ocasión.
 Llama la atención el corte de cabello de la paciente (rapado).
 Adolescente masculino cuya edad aparente concuerda con edad cronológica, ingresa
caminando.
 Descuido en su arreglo personal.
 Pobre contacto visual con el entrevistador.
 Se muestra colaborador durante la entrevista.
 Vestido sucio, descuidado, mala higiene personal.
 Paciente femenino adulto, de contextura delgada, talla baja, con adecuada presentación e
higiene personal.
 Maquillaje sobrio (moderado, que carece de adornos superfluos).
 Vestida con ropa acorde a su edad, de colores claros, juveniles.
 Mantiene contacto visual, aunque desvía la mirada cuando se tocan temas referentes a la
familia, con sonrisa al parecer fingida.
 Paciente hospitalizada, cuya edad cronológica concuerda con la aparente.

Carlos Ovalle
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA I

ACTITUD:

ACTITUDES GENERALES
 Paciente presenta principalmente actitud de colaboración y escucha.
 Colaboradora
 Poca colaboradora.
 Es espontánea, creativa a la hora de realizar dibujos
 Termina las actividades iniciadas.
 Cooperadora, atenta, interesada, con algunos rasgos de seducción.
 Se muestra agradable a la entrevista.

ACTITUDES CON TENDENCIAS DOMINANTES

 Tendencias Pesimistas: ¿Cómo le ha da las cosas desde que usted se siente mal?,
¿Piensa que es responsable de ello?
 Tendencia Paranoide: ¿Cómo le trata la gente?, ¿Le parece que los demás no lo quieren?,
¿Qué tratan de hacerle?, ¿Ha leído en los diarios algo que pueda referirse a su persona?
 Tendencia Delusiva: ¿Puede leer o adivinar el pensamiento de la gente?
 Tendencia Hipocondríaca: ¿Piensa usted que siempre está enfermo?, ¿Le preocupa
mucho su salud?
 Tendencia Obsesivo – compulsivo: ¿Tiene necesidad de realizar algo una y otra vez?,
¿Qué amuletos lleva para su defensa?
 Tendencia Fóbica: ¿A que teme usted?
 Ideación Megalomaniaza: ¿Qué proyectos tiene usted ahora?, ¿Usted tiene grandes
riquezas?

Carlos Ovalle
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA I

CONDUCTA:
COMPORTAMIENTO

 Alerta.
 Preocupación.
 Amable.
 Dependiente.
 Desconfiado.
 Asequible.
 Comunicativo.
 Sumiso.
 Hostil.
 Altanero.
 Agresivo.
 Indiferente.
 Colaborador.
 Respetuoso.
 Temeroso.
 Evasivo.
 Irritable.
 Insolente.
 Suspicaz.
 Sarcástico.
 Se manifiesta la tristeza.
 Se manifiesta la alegría.
 Gesticulaciones (Arruga la frente, abre mucho los ojos, parpadea constantemente, hace
muecas, rechina los dientes, se muerde los labios, bosteza, etc.)
 ¿Cómo es su expresión Facial?
 ¿Cómo es su relación con el psicólogo?

CONDUCTA MOTORA
 Hipobúlica:
o Sin movimientos estereotipados, (Dicho de un gesto, de una fórmula, de una
expresión, etc.: Que se repiten sin variación).

 Trastorno de la conación consistente en descontrol de impulsos.


 Ejecución hipoquinesica (desde el uso del medicamento sedante).
 Sin otras alteraciones.
 No hay alteración en la conducta motora.
 Lentitud psicomotora.
 No presenta movimientos estereotipados.
 Presenta conductas estereotipadas (acariciarse la cabeza reiteradas veces.
 Abulia (falta absoluta de voluntad),
 Fatigabilidad.
 Inquietud motora, la paciente no permanece quieta durante la entrevista.

Carlos Ovalle
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA I

CONDUCTA ALIMENTARIA
 Consume sus tres comidas al día, sin ingerir nada intermedio y con adecuado apetito.
 Paciente sin vía oral, al interrogarlo refiere sensación de hambre.
 No hay alteración en la conducta alimentaria.
 Presenta atracones de comida y posterior sentimiento de culpa.
 Hiperfagia (Exceso aumentado o incontrolable por querer comer a cualquier hora, incluso
después de haber comido adecuadamente).
 Hiperorexia (exceso de apetito e insaciable)
 Potomanía (beber grandes cantidades de agua), sin trastornos cualitativos en la
alimentación.
 Hiperfagia (ingestión excesiva de alimentos) desde hace tres meses.
 Presenta hiporexia (disminución de alimentos por varios días) ocasional.

CONDUCTA SEXUAL
 No se masturba.
 Siente deseo sexual ante estímulo con su novi@ y no ha iniciado su vida sexual, la paciente
manifiesta que no está preparada aún para esto.
 No se evidencia hipersexualidad, ni conducta de seducción.
 No hay alteración en la conducta sexual.
 Orientación heterosexual, bisexual, homosexual.
 Parafilias.
 Priapismo (Erección continua y dolorosa del miembro viril).
 Sin alteración aparente.

CONDUCTA PSICOMOTORA
 Sin alteraciones.
 Congruente.
 Agitación Motora.

Carlos Ovalle
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA I

VOCABULARIO:
VOCABULARIO O LENGUAJE GENERAL

 TONO: Elevado, Bajo, Moderado, Claro.


 VELOCIDAD: Lento, Rápido, pausado.
 FLUIDEZ: Fluido, Locuaz, Monótono, establece tópico conversacional, más no lo inicia y sus
respuestas son breves, ideas expresa, ideas espontaneas, omisiones.
 CALIDAD: Claro, Comprensible, Entrecortado, Confuso ecolalico, coherente, Buena
articulación del lenguaje, comprende y ejecuta órdenes correctamente, léxico amplio, sin
alteración en la estructuración, adecuada articulación y emisión.
 CANTIDAD: Verbosidad, Laconismo, Mutismo, Escasa, comunicación, Coherencia,
Bloqueo, Perseverancia, Le gusta hablar bastante y puede llegar a mezclar varios temas,
sin embargo, responde de forma precisa a lo que se le pregunta.
 PROGRESIÓN: sin alteración.
 CONTENIDO: coprolalia.

ALTERACIONES EN EL VOCABULARIO O LENGUAJE

 Afasia: Es una pérdida o alteración del lenguaje y sus características dependerán de la


ubicación del daño cerebral. Puede ser:
o Afasia global: pérdida casi completa de la comprensión y emisión del lenguaje.
o Afasia motora o de Broca: la persona comprende lo que se le dice o se le
muestra, pero no logra emitir las palabras para comunicarse.
o Afasia sensorial o de Wernicke: en este caso la persona no comprende lo que
se le dice, aunque es capaz de emitir palabras, pero de todas formas no se le
lograr entender ya que intercala parafasias (sustitución de una palabra por otra,
con distinto significado, aunque tengan algún parecido en la fonética).

Carlos Ovalle
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA I

PERCEPCIÓN
 ALOPSÍQUICA:
 DESVIADA: Ej.: “cuando salga de acá, quiero seguir predicando y salvando el reino
de Dios de la inmundicia y de Satanás”.
 PROSPECCIÓN POBRE: manifiesta que al salir de la hospitalización va a seguir
consumiendo.
 NORMAL O BUENA.
 ALTERADA.
 No hay planes concretos para su futuro.
 A pesar de que no tiene planeado, ni piensa en su futuro, espera mejorarse de su
enfermedad.

 AUTOPSÍQUIA:
 NULA: no presenta conciencia de enfermedad mental ni física “Yo no estoy
enfermo, Dios no deja que me enferme”.
 INADECUADA: “Yo estoy sano, no sé porque estoy acá”.
 NORMAL O BUENA.
 ALTERADA: se observa una disminución de la capacidad para la autocrítica y toma
de decisiones acerca de su situación actual.
 No tiene iniciativa para solucionar su problema pero acepta la ayuda profesional que
se le ofrece.
 La paciente identifica su enfermedad pero reconoce no saber cómo controlarla, es
consciente de la necesidad de un tratamiento y está dispuesta a seguirlo.
 CONFUSIÓN:
 Presenta desorientación en el tiempo y en el espacio.
 Incapaz de reconocer personas y objetos que le debieran ser familiares.
 No se concentra y su memoria falla.
 DELIRIO:
 Desconectado de la realidad, con ideas incoherentes.
 Presenta cambios agudos y fluctuantes en su estado mental en comparación a su
estado basal y dificultades para concentrarse o seguir una conversación.
 Un pensamiento desorganizado, con un flujo de ideas ilógico, y algún grado de
compromiso de conciencia (desde somnoliento a estar hiperalerta).
 Ideas delirantes de tipo persecutorio “muchos indios me persiguen, me quieren
hacer daño”.
 IDEAS DELIRANTES DE TIPO MÍSTICAS: “el arcángel San Miguel se me apareció
y yo a veces creo que soy el Arcángel”,
 IDEAS DELIRANTES DE TIPO DE AUTORREFERENCIA: “muchos indios me
quieren hacer daño, las aves y la radio están contra mí”.
 IDEAS DELIRANTES DE TIPO NIHILISTAS: “siento como si no tuviera sangre en
este momento, en mi cabeza ya no hay nada”.
 IDEAS DELIRANTES DE TIPO SOMÁTICAS: “cuando toso siento que me voy para
el otro lado”.
 IDEAS DELIRANTES DE GRANDEZAS: Actitud de la persona que se manifiesta
con apariencia muy superior a la que realmente le corresponde.
 IDEAS DELIRANTES DE TIPO PARANOIDE: Síndrome atenuado de la paranoia
caracterizado por egolatría, manía persecutoria, suspicacia y agresividad.

Carlos Ovalle
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA I

 ILUSIONES: que sería una interpretación errónea de estímulos externos reales (por ejemplo,
un ruido lo interpreta como un mensaje). Entre estas:
 Auditivas.
 Táctiles.
 Visuales.
 Macropcia: Aumento tamaño.
 Micropcia: Disminución tamaño.
 Pareidolia: Forma de las nubes, es voluntaria y es producto fantasía.

 ALUCINACIONES: la percepción de estímulos externos sensoriales que no existen (por


ejemplo, siente que le están hablando o ve objetos que en la realidad no existen). Entre
estas:
 SIMPLE: visual, auditiva.
 VISUAL: Amorfa: silueta

 COMPUESTA: visual +auditiva.
 REFLEJA: escuchar colores.
 TACTILES:
 ACTIVAS: Tocar objetos inexistibles.
 PASIVAS: percepción de ser tocado.
 CINESTESICAS: percepción falsa de la posición del cuerpo, miembros.
 SEXUALES o GENITALES: Sensaciones de coito, masturbación, penetración.

SENSOPERCEPCIÓN

 ALTERACIONES FRANCAS: auditivas, visuales, táctiles u olfativas.


 ALUCINACIONES AUDITIVAS COMPLEJAS: “oigo voces que me dicen que me mate y
pelean entre ellas”, “oigo voces que se burlan de mí, que dicen que soy una niña porque no
me quise colocar más inyecciones de complejo B”
 ALUCINACIONES TÁCTILES: “Un muñeco negro me puya todo el cuerpo y la cabeza”.
 DESPERSONALIZACIÓN: “Tengo una hermana gemela que acabo de conocer”.
 PARESTESIAS: Sensación o conjunto de sensaciones anormales, y especialmente
hormigueo, adormecimiento o ardor que experimentan en la piel ciertos enfermos del sistema
nervioso o circulatorio en manos y pies de frecuencia y presentación variable.

SENSORIOPERCEPCIÓN
 ALUCINACIONES AUDITIVAS COMPLEJAS: escucha una voz masculina que reconoce
como Dios que le dice: “Salva mi reino”. Sobre su hermano muerto dice “dijo que está bien
y que va a venir a visitarme”.
 ALUCINACIONES VISUALES COMPLEJAS: (“mi hermano G.P. está a mi lado”, “Dios está
arriba de este piso, lo veo como una paloma a través de las paredes”).
 ALUCINACIONES OLFATORIAS: (“Cuando va a venir el diablo huele a cacho quemado,
como cuando usted quema una gallina”)
 SIN ALUCINACIONES VISUALES O AUDITIVAS.

Carlos Ovalle
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA I

HUMOR
 Afecto alegre, lo expresa con sonrisas en el momento apropiado.
 Tiene buen sentido del humor.
 Eutimico.
 Disforico.
 Decaído.
 Lábil.
 Eufórico.
 Irritable: ¿Cómo le tratan?, ¿Qué le da cólera?
 Ansioso:
 Manifestaciones Psicológicas: Temores, etc.
 Manifestaciones Físicas: Sudoración, palidez, etc.
 Distimico: ¿Llora a menudo?, ¿Considera que no vale la pena vivir?, ¿Por qué?, ¿Tiene
pensamientos trates de ello?

PENSAMIENTO
FORMA:

o PENSAMIENTO AUTISTA: Interpretación personal de la realidad externa y los


sucesos psíquicos basados en los impulsos y fantasías, dan origen a una nueva
realidad subjetiva.
o PENSAMIENTO MAGICO: el pensamiento tiene poder directo sobre la materia y la
mente de otros.
 Telequinesis: Mueve objetos.
 Psicoquinesis: Produce cambios en objetos.
 Telepatía: Transmite pensamientos de mente a ora.
 Precognición: Conoce lo que sucederá en el futuro.
 Milagros: Realiza actos imposibles por medios naturales, controla el
pensamiento y actos de otra persona.
o PENSAMIENTO ANIMISTA: Da vida a lo inanimado, normal en la infancia.
o PENSAMIENTO CONCRETO: Disminución en la capacidad de abstracción y
formación de conceptos.
o Pensamiento abstracto: Se altera en situaciones en que la conciencia y la
concentración están comprometidas. Para evaluar este aspecto, se pregunta sobre:
 SEMEJANZAS: (ej.: ¿en qué se parece un avión a un barco? ¿una
manzana a una pera?).
 DIFERENCIAS: (ej.: ¿en qué se diferencia un enano de un niño? ¿un río de
una laguna?).
 SENTIDO DE UN PROVERBIO: (ej.: ¡No por mucho madrugar amanece
más temprano!).
 CÁLCULO ARITMÉTICO Y SERIES INVERTIDAS: Se le solicita al paciente
efectuar:
 OPERACIONES MATEMÁTICAS SIMPLES: (ej.: sumas, restas, etc.: 4 + 8
– 7...).
 INVERSIÓN DE SERIES: (ej.: contar desde 20, saltándose de 2 en 2, o
desde 100, saltándose 7 números cada vez,... 100, 93, 86, etc.).

Carlos Ovalle
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA I

DELETREAR PALABRAS: (ej.: la palabra MUNDO, al revés... o, d, n, etc.).


CAPACIDAD PARA REPRODUCIR UN DIBUJO: Al paciente se le pasa
una hoja en blanco y un lápiz y se le pide que haga un dibujo, como un reloj
con sus punteros y horas, o que reproduzca un dibujo que el examinador
previamente dibujó, como dos rombos o círculos entrecruzados.
o PENSAMIENTO CATASTRÓFICO.
o PENSAMIENTO RACIONAL.

 CONTENIDO:
o Lógico.
o Coherente.
o Incoherente.
o De velocidad normal.
o De pobre contenido.
o Con preocupación excesiva sobre el pronóstico de su enfermedad mental y vida
personal.
o Con un alto contenido de ideas suicidas recurrentes y estructuradas.
o Presenta ideas de influencia (amigo).
o Ideas delirantes de grandeza “mi papá me dejó una gran herencia, yo soy la dueña
de la olla”.
o Lógico, coherente, ideas de desesperanza “Se me acabó la vida”, “esto no tiene
solución”, de minusvalía “cuando lo insultan a uno tantas veces, uno se lo cree”,
ideas de muerte “a veces quisiera estar muerta”, sin ideación suicidas e ideas de
culpa “por qué accedí a estar con ese tipo”.
o Lógico con poca producción de ideas, alteración del contenido de ideal de
minusvalía e ideas de muerte.
o Ilógico, pérdida de asociación de las ideas, con tangencialidad (Dicho de una idea,
de una cuestión, de un problema, etc.: Que solo parcial y no significativamente se
refiere a algo).
o CUALIDAD CONTENIDO: ideas delirantes de grandiosidad con contenido místico
“soy el elegido de Dios, voy a salvar el mundo”.
o CANTIDAD CONTENIDO: pobreza de ideas.

 ORIGEN:
 Ilógico.
 Concreto.
 presenta falsos reconocimientos de las personas “usted es mi hijo, yo soy igualito a
usted”.
 De origen ilógico, concreto, con pérdida de asociación entre las ideas.

 FORMA DE ASOCIACIÓN: tangencialidad, perseveración, (siempre termina las frases


hablando de Dios) e idiosincrasia “lo bueno es de Dios, lo malo es del diablo”. Adecuada
asociación de las ideas con producción normal, sus ideas son coherentes y acordes para su
edad.
 VELOCIDAD: sin alteración, bradipsiquia, taquipsiquia.
 CURSO: tangencialidad y circunstancialidad.

Carlos Ovalle
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA I

AFECTO

 Aplanado.
 Aplanado con tono ansioso.
 Embotado.
 Lábil.
 Inapropiado.
 Eutimico. (Normal).
 Restringido.
 Expansivo.
 Congruencia Afectiva (En lo que verbaliza y manifiesta).
 Modulado
 Exaltado.
 Hostil.
 Irritable y poco modulado.
 Presenta reducción ligera de la intensidad de su expresión (constreñido).

INTELIGENCIA

 CAPACIDAD DE CÁLCULO:
 Multiplicaciones.
 sustracciones y divisiones.
 Pruebas simples de razonamiento matemático.
 Alterado (se le asignaron tres operaciones aritméticas las cuales fueron erradas).
 Sin alteración.
 Cálculos matemáticos con buen resultado pero confunde algunos números, dibuja
el cinco al revés.

 INFORMACIÓN GENERAL:
 Días de la semana.
 El alfabeto.
 Principales ríos.
 Oración (padre nuestro).
 Cuatro últimos presidentes, etc.
 Tener los antecedentes educativos y culturales.
 Formaciones intelectuales elevadas: comprensión, razonamiento, formación de conceptos.
 Nivel por debajo de normal.
 Nivel normal.
 Sobredotado.
 Con capacidad abstractiva.

Carlos Ovalle
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA I

ORIENTACIÓN (COTEP)
 Orientada en tiempo, espacio o lugar y persona.
 Orientación en el tiempo: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En qué año?
¿Qué día de la semana es hoy?...
 Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un hospital? ¿En
su casa? ¿Qué hospital es?...
 Orientación respecto a sí mismo: ¿Cómo se llama? ¿qué edad tiene? ¿en qué
trabaja? ¿con quién vive?...
 Orientación respecto a personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué labor desarrollo? Si está
presente un familiar: ¿Quién es esa persona.
 Presenta orientación Autopsíquia.
 Desorientación autopsiquica.
 Desorientación parcial en tiempo.
 Desorientación parcial en espacio.
 Desorientación parcial en persona (as).
 Desorientado en tiempo, espacio y persona (as).
 Orientada Alopsíquica.
 Desorientada alopsiquicamente.

CONFIABILIDAD

 Si es confiable.
 No es confiable.
 Con buena sinceridad en la administración de datos.

Carlos Ovalle
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA I

MEMORIA
 MEMORIA DE HECHOS REMOTOS: Para investigarla se pregunta sobre cumpleaños,
fechas nacionales memorables, respecto a la familia, dónde estudió, dónde trabajó, etc.
 MEMORIA DE HECHOS RECIENTES: Se pregunta por acontecimientos ocurridos en el día
(ojalá que puedan ser ratificados de modo de evitar una confabulación, que sería inventar
hechos para compensar defectos de la memoria). Por ejemplo, a qué hora tenía la entrevista
médica, en qué vehículo fue a la consulta, personas con las que haya estado ese día.
 MEMORIA INMEDIATA O CAPACIDAD PARA APRENDER COSAS NUEVAS: Se le
mencionan al paciente tres objetos (por ejemplo, lápiz, auto, reloj), y se le repite hasta que
lo memorice. Después de conversar un rato de otros temas, se le pide a la persona que
vuelva a mencionar los tres objetos.
 MEMORIA FOTOGRÁFICA: Se evalúa presentándole estímulos visuales, auditivos y
táctiles; (serie de números sin sentido, objetos, figuras, etc.).
 MEMORIA CONCEPTUAL: Se explora a partir de la compresión de lecturas de párrafos,
interpretación de refranes, etc.
 MEMORIA A CORTO PLAZO: Se evalúa presentando estímulos en serie, los cuales deben
estar exentos de una secuencia lógica.
 MEMORIA A LARGO PLAZO: A través de la historia personal.
 MEMORIA DE EVOCACIÓN.
 MEMORIA RECIENTE SIN ALTERACIONES.
 HIPOMNESIA: No recuerda muchos datos de su historia personal en la época de su
infancia: el nombre de la escuela donde hizo la primaria, cosas que realizaba en ese
entonces, amigos, etc.
 HIPERMNESIA.

Carlos Ovalle
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA I

CONCIENCIA

 LUCIDEZ: Estado de plena alerta; corresponde a la persona normal, que es capaz de


mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas que se le formulan.
 SOMNOLENCIA: El paciente impresiona durmiendo pero al llamarlo por su nombre o
hablarle en voz más fuerte abre los ojos, mira al examinador, responde preguntas y luego
nuevamente sigue durmiendo.
 OBNUBILACIÓN: Ya es necesario tocar o agitar al paciente, como tratando de despertarlo.
Ante esto, abre los ojos, mira al examinador, pero responde lentamente y está algo
desorientado (confuso). No muestra interés en el medio ambiente.
 SOPOR: Es una etapa más avanzada de compromiso cuantitativo de conciencia. Para
obtener respuestas es necesario aplicar estímulos dolorosos. Las respuestas verbales son
lentas o, incluso, ausentes. No tiene conciencia de sí mismo ni del ambiente.
 COMA: Es el nivel más avanzado de compromiso cuantitativo de conciencia. En esta etapa
no es posible obtener respuestas ni siquiera aplicando estímulos dolorosos. Algunas
reacciones que se pueden presentar, son, en realidad, reflejos (por ejemplo, reacciones de
descerebración). Los signos vitales se mantienen.

CONTROL

 Poco control de impulsos.


 Adecuado control.
 Equilibrio emocional.

JUICIO CRÍTICO

 Si sabe tomar decisiones.


 Si no sabe tomar decisiones.
 Tiene la capacidad de captar situaciones, evaluarlas y seleccionar las formas más
apropiadas de acción.
 Habilidad de cálculo conservada (de 5 cálculos se equivoca en el último).
 Juicio ausente, abstracción pobre.
 Juicio de realidad conservado.
 Raciocinio.
 JUICIO E INTROSPECCIÓN: Alterado, no es capaz de analizar las consecuencias futuras
de sus actos, busca constantemente factores externos u otras personas para exonerar su
grado de culpabilidad, es incapaz de aplicar sus conocimientos para modificar experiencias
futuras.
 Abstracción adecuada: Juicio parcialmente comprometido, debido a que la paciente no tiene
la capacidad de plantear soluciones a sus problemas. Abstracción adecuada.
 FUNCIONES DEL YO (FUNCIONES DEL YO: Funciones básicas. Memoria, percepción,
atención, pensamiento, anticipación, exploración, ejecución y coordinación de la acción)

Carlos Ovalle
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA I

BIBLIOGRAFÍA
 Manual de trastornos mentales DSM-IV-TR.
 Semiología, Favio Andrés Muñoz Oviedo.
 Psiquiatría DSM –IV.

CREDITOS

Recopilación del examen mental, E.P.S Psicología Universidad San Carlos de


Guatemala USAC:

 Brenda Alicia María Arellano López.

Dirección:

 Lic. Carlos Dionisio Ovalle Gramajo.

Carlos Ovalle

También podría gustarte