Está en la página 1de 761

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES


INSTITUTO DE BELLAS ARTES

PLAN DE ESTUDIOS
Música 2013

Alberto Gaitán Neira


Coordinador Musical

1
Índice

PLAN DE ESTUDIOS
Música 2013

Presentación General Plan de estudios en Música……………………………..4

Objetivo general e intensidad horaria……………...


…………………………………………………………………5

Taller Integral de Artes……………………………………………………………. 6

Plan de estudios
INFANTIL……………………………………………………………………………..11
Piano……………………………………………………………….. ……………….12
Flauta……………………………………………………………….. ……………….36
Guitarra……………………………………………………………………………….56
Canto………………………………………………………………………………….76
Violin………………………………………………………………………………… 99
Bajo…………………………………………………………………………………...117
Bateria………………………………………………………………………………. 138

Plan de estudios
JUVENIL …………..…………………………………………… 161
Piano……………………………………………………………… 162
Flauta………………………………………………………………. 215
Canto……………………………………………………………..…. 260
Bateria………………………………………………………………..306
Violin………………………………………………………………… 353
Bajo………………………………………………………………….. 396
Guitarra……………………………………………………………… 439
Trompeta…………………………………………………… ……… 508
Saxofon……………………………………………………………... 565
Clarinete……………………………………………………………….613
Canto lirico………………………………………………………… 662

INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

Guitarra Electrica……………………………………………719
Corno Frances………………………………………………722
Tuba…………………………………………………………..725
Trombon……………………………………………………...728
2
Piano.…………………………………………………………730

AGRUPACIONES Y PRACTICAS TEORICO INSTRUMENTALES

Agrupacion de Musica Experimental……………………..732

Musica de Camara de Cuerdas Frotadas…………………733

Agrupacion de Rock………………………………………..736

Agrupacion de Jazz………………………………………...739

Banda de Musica I.B.A.…………………………………..742

Estudiantina de Música Colombiana……………………..743

Historia de la Musica……………………………………….747

Armonia Contemporanea……………………………… 751

Solfeo entonado ……………………………… ..755

Proyecto Hip-Hop……………………………………………759

Proyecto Musical de Diplomado …………………………761

FIN………………………………………………………… 763

3
PRESENTACIÓN GENERAL
PLAN DE ESTUDIOS
Música 2013

Desarrollar un proceso de educación no formal, de secuencias académicas y


creativas en el área de música a través de un programa coherente, flexible y
vivencial dirigido a la comunidad en general (niños, jóvenes y adultos).

Se brinda la opción para la titulación en el área juvenil de diplomado a partir de la


elaboración de un proyecto musical previsto para ser cumplido con exigencia y a
cabalidad a partir de segundo semestre según su planeación académica en cada
uno de los diferentes instrumentos. Su intensidad horaria consiste en: 2 horas de
Gramatica 1 directa y 1 de práctica desescolarizada, 4 horas en Instrumento 2
horas directas y 2 de práctica desescolarizada. 2 horas de Agrupación; divididas
en 1 directa y 1 de práctica desescolarizada en el programa general de cuatro
semestres en horarios diurnos y nocturnos,.para un total de 640 horas en el
programa general de cuatro semestres en horarios diurnos y nocturnos

Las actividades académicas son registradas y evaluadas de acuerdo a las pautas


generales de la Universidad (de 0 a 5), sin embargo, el programa posibilita a
aquellas personas que deseen cursar cualquiera de las actividades académicas
anteriormente descritas (4 horas semanales con acompañamiento y 4 horas de
práctica artística) sin un interés particular en la evaluación y en desarrollar el
programacompleto(estudiantesespeciales).
Para ingresar al programa de Música no se requiere ningún requisito especial,
salvo cumplir con los institucionales de inscripción y matricula.

4
OBJETIVO GENERAL
PLAN DE ESTUDIOS
Música 2013

Ofrecer los conocimientos técnicos y teóricos en el estudio musical aplicados a


los instrumentos que se ofrecen, con el apoyo referencial y analítico en su
historia y elementos, tanto a jóvenes como adultos

INTENSIDAD HORARIA
PLAN DE ESTUDIOS
Musica 2013

El programa de Música Juvenil tiene una duración de cuatro semestres, de 8


horas 4 horas directas y 4 horas desescolarizadas, para un total de 640 horas.

El taller Integral de artes tiene una intensidad horaria de 6 horas en la semana:


dos de Artes Plásticas, dos de Música y dos de Teatro.
Los grupos Infantiles tienen una intensidad de 4 horas directas a la semana.

5
PLAN DE ESTUDIOS
Musica 2013
TALLER INTEGRAL DE ARTES

ASIGNATURA

CANTO Y PERCUSIÓN

INTENSIDAD HORARIA:
2 HORAS SEMANALES

JUSTIFICACIÓN

El conocimiento de los elementos musicales origina un lenguaje particular de


expresión en el niño ofreciendo gran amplitud en sus búsquedas y caminos de
exploración personal que redundan en una mayor concentración que a su vez
ofrece condiciones especiales en su formación..El universo de los sonidos hace
posible el sueño de crear en los niños de corta edad de manera más temprana
que a los jóvenes y adultos, un criterio mas amplio y aumento de su creatividad.

OBJETIVO GENERAL
Tiene como objetivo llevar al estudiante al conocimiento de la expresión a través
de la música con su consecuente manifestación en su diario vivir, teniendo en
cuenta que las ganacias que obtiene de manera practica son aplicables en todas
las manifestaciones en las que se refleja poco a poco un especial lenguaje
estético.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Cultivar en el niño sus habilidades musicales a través de ejercicios acordes a
su edad y que le permitan desarrollar confianza en su expresión artísitica
2-El niño debe estar en capacidad de reconocer y seguir el ritmo musical así
como comenzar el proceso de reconocimiento lúdico de la entonación con los
elementos grupales ofrecidos,
3-Propiciar en el niño la atmosfera para incursionar de manera personal en la
música y compartir su ingenio de manera grupal.

METODOLOGIA Y EVALUACION
La metodología se hace de manera vivencial y práctica con la participación
directa de los niños en todas las actividades que se programan a través de los

6
elementos pedagógicos que ofrece el instituto en el abordaje de esta propuesta
académic infantil.
la calificación y evaluación del curso se plantea de forma continua a medida que
se van asimilando los temas. se realizan sobre la parte teórica y práctica de
acuerdo a los resultados desarrollados que demuestren la asimilación de los
conceptos estudiados

CONTENIDOS

NIVEL I

Unidad # 1

Jugando con los sonidos:

Escuchar los diferentes sonidos


Reconocer los sonidos
Imitar con movimientos los sonidos
Participar en los juegos y ronda

Unidad # 2

Mis movimientos:

Adaptar elementos musicales


Conocer nuestro esquema corporal
Realizar movimientos rítmicos
Imitar y jugar

Unidad #3

Integración, canción, sonidos y movimientos

Aplicar en las rondas musicales


Aplicar en las canta fabulas
Aplicar en las rondas y juegos
Aplicar en las canciones de cuna

Unidad # 4

Nuestras canciones y rondas

Entonar y representar las vocales


Entonar y representar los objetos
Entonar y representar el cuerpo humano
7
Entonar y representar los animales y la naturaleza

Unidad # 5

El ritmo y el cuerpo
El ritmo y mi voz
Mi cuerpo y el espacio
Canto con mis compañeros

NIVEL II

Unidad # 1

Jugando con los sonidos

Diferenciar los diferentes sonidos


Representar con movimientos los sonidos
Integrar ritmos con sonidos
Entonar con ritmos y sonidos

Unidad # 2

Mis movimientos

Cantar con movimiento


Realizar movimientos en dos espacios
Llevar varios movimientos en una melodía instrumental
Ensamblar movimientos con canciones

Unidad # 3

Integración

Montar y ensayar, ronda de animales


Montar y ensayar, canta fabulas

Unidad # 4

Nuestras canciones y rondas

Entonar y representar las vocales


Entonar y representar los objetos
Entonar y representar el cuerpo humano
8
Entonar y representar los animales y la naturaleza

Unidad # 5

El encuentro de la voz con el instrumento (xilófono)


El encuentro del cuerpo con el instrumento (xilófono)
Cantando en grupo
Cantando como soista

NIVEL III

Unidad # 1

Nuestras canciones

Entonar las diferentes canciones


Interpretar con movimientos los sonidos
Conocer las cuatro posiciones de ronda
Ensablar con ritmos y sonidos

Unidad # 2

Nuestos sonidos

Elaborar graficas sonoras


Organizar brigadas musicales
Conocer timbre
Conocer altura-duracion e intensidad

Unidad # 3

Juntos el ritmo y el movimiento

* Ritmos con el cuerpo


* Acciones básicas del ritmo
* Compases
* Dinamicas

9
Unidad # 4

Integración canto y ritmo

Entonar una canción religiosa


Entonar forma de canon
Entonar una canción tradicional
Practicar en ensamble vocal

Unidad # 5

Movimientos con el cuerpo en el circulo (pulso)


El glissando
Movimientos con el cuerpo en el circulo (compas de 4/4)
Desarrollo del ritmo (percusión menor)

NIVEL IV

Unidad #1

Los sonidos

Escuchar y clasificar sonidos


Dinamicas y matices
Crear una canción
Practicar y ensamblar un montaje.

Unidad #2

Nuestro coro.

* Lenguaje del director


Canción para montaje a dos voces
Trabajo individual a dos voces
Práctica y montaje

Unidad #3

Jugando con la percusión

Conocer el xilófono y metalofono


Conocer cromatismo moderado
Manejo de baquetas
Tremolos simples y dobles glisados
10
Ejercicios ritmicos

Unidad #4

Integración

Figuras musicales
Desarriollo de percusión menor
Aplicación
Montaje rítmico
Montaje melódico
Ensamble y muestra

Unidad #5

El canto
Postura para cantar
La respiración (ejercicios)
Ensamble y muestra

PLAN DE ESTUDIOS
Musica 2013

INFANTIL

Música 2013

Objetivo general del plan:

Desarrollar la capacidad audioperceptiva, psico-motora, sensitiva y creativa,


mediante el ejercicio conceptual y vivencial que conduzca al alumno a lograr una
formación integral además de la valoración del patrimonio artisitico musical
colombianano, teniendo como puntos fundamentales las regiones mas
representativas del país como lo son la costa Atlantica y Pacìfica , los Llanos
Orientales ,y la Region Andina, siendo cada una de ellas motivo y tema de
estudio y practica, de cada semestre en su desarrollo grupal.
11
. Duracion del programa
La duración del Programa de música Infantil es de 4 Semestres con una
intensidad de 4 horas directas a la semana para un total de 64 horas en el
Semestre y 320 horas al término del mismo.

Dirigido a

Niños de 9 a 12 años

Jornada
Diurna

Intensidad
4 Horas semanales

PLAN DE ESTUDIOS INFANTIL

Música 2013
AISGNATURA
Piano I
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACIÓN

El piano es uno de los instrumentos que ofrece al niño la apertura general de su


talento porque convina los elementos melódicos y armonicos en los que se basa
el estudio musical dándole una visión amplia del concepto a estudiar y generando
en él la dinámica para encontrar el camino mas apto de acuerdo a sus
inquietudes artisiticas Ofrece el desarrollo del oído musical de manera más
precisa lo cual registra una mayor eficiencia en su estudio general de la música

OBJETIVO

Ofrecer a los niños los elementos y técnicas necesarios para el aprendizaje del
piano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender que el sonido posee varias propiedades y cualidades


12
Tocar pequeños fragmentos con una digitación sencilla

Interpretar pequeñas obras del repertorio pianístico

Ejecutar por imitación una melodía

OBRAS PARA PIANO I INFANTIL:


Repertorio: Nini ynene Baseball Veleros
Mis manos
Fiesta de cumpleaños

METODOLOGÍA

Se dictarán clases colectivas, en las que se buscará discutir aspectos técnicos


específicos instrumento como interpretativo y la forma de abordaje de las
diferentes obras musicales.

El repertorio que trabajarán los niños como el material usado para la discusión
de aspectos generales, deberán incluir obras de compositores de América Latina
y Colombianos.

. CONTENIDO

Descripción General Texto Guía


Presentación del programa. Breve historia del
1 piano. -

Posición de la mano para una correcta


Material piano
2 digitación. Instrumento – cuerpo - Elemento
Libro Piano Inicial
acústico
Ejercicios Técnicos El piano
3
Elemento grafico Arpad Bodo
Material piano
4 Ejercicios Técnicos - Obra – Video -
Libro Piano Inicial
5 Evaluación de Piano -
Clave de sol y Clave de Fa
6
Escala de Do mayor –
Material piano
7 Obra
Libro Piano Inicial
8 – Obra – elemento formal y grafico

9 . Evaluación Piano

13
Ejercicios – Obra Material piano
10
elemento formal, y grafico Libro Piano Inicial
11 Arpegios – escalas – Obra
Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra El Piano
12
elemento formal y grafico Tchokov Gemiu
13 Evaluación Piano
Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra Material piano
14
elemento formal y grafico Libro Piano Inicial
Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra
15
elemento formal y grafico
16 Examen

17 Arpegios, ejercicios, obras libro piano inicial

18 Obra, ejrcicios, elemento formal y grafico

19 Evaluacion

EVALUACIÓN

Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.


Tres parciales y un examen final de igual porcentaje.

BIBLIOGRAFÍA

TCHOKOV Gemiu El Piano , Real Musical . Madrid 1995


ARPAD Bodo EL PIANO. Real Musical. Madrid 1995
MARIN V. Diego Material didáctico Piano, Mixolydian Producciones 2001
MARIN V. Diego Material didáctico Armonía aplicada al piano Mixolydian
Producciones 2001
Partituras compositores música clásica y popular infantil

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:
14
1 hora semanal

JUSTIFICACION
El estudio de la gramatica en los niños es necesario por la claridad que esta
ofrece en el desarrollo de sus estudios ya que permite conocer los elementos de
la notacion musical indispensables para poder realizar un viaje a través de los
sonido de manera metódica y secuancial.

OBJETIVOS GENERALES

Iniciar el proceso de reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura,


apreciación con elementos aplicados de la teoría e historia musical,
conocimientos que habrán de ser ampliados y profundizados en los grados
siguientes, mediante el estudio de las asignaturas correspondientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la


percusión bajo la guía del profesor.
2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el
acento periódico.
3. Percibir las unidades métricas: reconocimiento de compases binarios,
ternarios y cuaternarios.
.
METODOLOGIA
Activa y participativa en la que sean los alumnos el núcleo de la actividad,
mediante prácticas en clase. Ejercicios individuales y grupales extra-clase
Audiciones internas en clase Entrenamiento auditivo con prácticas grupales e
individuales
CONTENIDOS

15
Descripción General
1 Presentación del programa
2 El pulso
3 Sonidos de cuatro pulsos
4 Sonidos de tres pulsos
5 Sonidos de dos pulsos
6 Sonidos de un pulso
7 Signos de entonación ( Pentagrama, Clave de
Sol
8 Figuras rítmicas Elemento grafico

9 Percepción, identificación e interiorización del


pulso.
10 Reconocimiento de las notas musicales en
clave de sol.
11Evaluación
12 Figura de notas y silencios correspondientes
a la redonda, blanca, negra y corchea.
13 Lectura

14 Dictados y lectura

.15 Evaluación

16 Ejercicios rítmicos

17 Estudio del compás, 4 tiempos, 3 tiempos y


tiempos.

18 Lectura y dictados Signos de repetición

19 Evaluación

16
EVALUACIÓN

Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.


Tres parciales y un examen final de igual porcentaje

BIBLIOGRAFIA
Cartilla Gramática Infantil Instituto de Bellas Artes.

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL I
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
Cada vez las practicas artísticas ganan mas espacio e importancia en el diario
vivir de nuestros pueblos, como medio formativo, recreativo y de comunicación;
entre las personas que componen nuestra sociedad; la música no es la
excepción, que por sus dinámicas facilita dichos procesos en forma individual y
colectiva, desarrollando procesos de sensibilización entre quienes las practican.

OBJETIVO
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Conocimiento y práctica de la lectura gramatical
2-Desarrollo de la atención y la motricidad
3-Desarrollo de la práctica coral
4-Ensambles en base a la música de la región Andina de Colombia
.

CONTENIDOS
1 El pulso, el apoyo y subdiviciones
2-Las notas naturales (la escala de do mayor ascendente y descendente)
3-Las notas alteradas (sostenidos y bemoles)
4-La escala de sol mayor en negras-blancas
5-Evaluación
17
6- La escala en sol mayor en blancas con puntillo-redondas
7-Aprestamiento Auditivo
8-Ensamble coral
9-La escala de do mayor por terceras
10-La escala de sol mayor por terceras
11-Evaluación
12-La ligadura de expresión y de prolongación
13-Aprestamiento auditivo
14-Ensamble (mosaico infantil)
15-Dinámicas (suave y fuerte)
16 Evaluación
17-Ensayo (Canciones infantil)
18 Montaje coral
19 Evaluacion

METODOLOGIA

La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL I
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
Cada vez las practicas artísticas ganan mas espacio e importancia en el diario
vivir de nuestros pueblos, como medio formativo, recreativo y de comunicación;
entre las personas que componen nuestra sociedad; la música no es la

18
excepción, que por sus dinámicas facilita dichos procesos en forma individual y
colectiva, desarrollando procesos de sensibilización entre quienes las practican.

OBJETIVO
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Conocimiento y práctica de la lectura gramatical
2-Desarrollo de la atención y la motricidad
3-Desarrollo de la práctica coral
4-Ensambles en base a la música de la región Andina de Colombia
.

CONTENIDOS
1 El pulso, el apoyo y subdiviciones
2-Las notas naturales (la escala de do mayor ascendente y descendente)
3-Las notas alteradas (sostenidos y bemoles)
4-La escala de sol mayor en negras-blancas
5-Evaluación
6- La escala en sol mayor en blancas con puntillo-redondas
7-Aprestamiento Auditivo
8-Ensamble coral
9-La escala de do mayor por terceras
10-La escala de sol mayor por terceras
11-Evaluación
12-La ligadura de expresión y de prolongación
13-Aprestamiento auditivo
14-Ensamble (mosaico infantil)
15-Dinámicas (suave y fuerte)
16 Evaluación
17-Ensayo (Canciones infantil)
18 Montaje coral
19 Evaluacion

METODOLOGIA

La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION

19
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
PIANO II
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
Rentabilizar los pequeños esfuerzos, consiguiendo que tengan un fruto
inmediato. el esfuerzo y el trabajo serán necesarios, pero el niño necesita ver
pronto un resultado práctico para comprender el objetivo de su sacrificio y
animarse a seguir trabajando

OBJETIVO
Hacer disfrutar al niño con su instrumento, convirtiendo a éste en un amigo al
que se pueda acercar sin miedos y sin preocupaciones de ningún tipo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer las características y vertientes culturales de los diferentes géneros


musicales tanto en lo clásico como en lo popular.
Comprender que el sonido posee varias propiedades y cualidades
Interpretar pequeñas obras del repertorio pianístico
Ejecutar por imitación una melodía
De forma indirecta estarán implícitos los objetivos de desarrollo de la atención,
concentración, análisis del entorno, relación con los demás. OBRAS PARA
OBRAS PARA PIANO II INFANTIL:
Soldados de juguetes
My little pony – Daxbock
French song - Tradicional

CONTENIDO
20
Sesión Descripción General Texto Guía
Presentación del programa. Elemento acústico
1 -
Posición de la mano para una correcta Material piano
2
digitación. Elemento acústico Libro Piano I
Ejercicios Técnicos El piano
3
Elemento grafico, armónico y formal Arpad Bodo
Material piano
4 Ejercicios Técnicos - Obra – Video -
Libro Piano I
5 Evaluación -
Clave de sol y Clave de Fa
6
Escala de Do mayor –
Material piano
7 Obra Elemento grafico, armónico y formal
Libro Piano I
8 – Obra – Elemento grafico, armónico y formal

9 . Evaluación
Ejercicios – Obra Material piano
10
Elemento grafico, armónico y formal Libro Piano I
11 Arpegios – escalas – Obra
Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra El Piano
12
Elemento grafico, armónico y formal Tchokov Gemiu
13 Evaluación
Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra Material piano
14
Elemento grafico, armónico y formal Libro Piano I
Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra
15
Elemento grafico, armónico y formal
16 Examen
17 Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra Elemento grafico,
armónico y formal
18 Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra Elemento grafico, armónico
y formal
19 Evaluacion

METODOLOGIA

Se dictarán tanto clases individuales como colectivas, en las que se buscará


discutir aspectos técnicos específicos instrumento como interpretativo y la forma
21
de abordaje de las diferentes obras musicales.
El repertorio que trabajarán los niños como el material usado para la discusión
de aspectos generales, deberán incluir obras de compositores de América Latina
y Colombianos.

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual sobre los contenidos vistos, la
última semana de cada mes, durante el periodo académico (cuatro evaluaciones
por semestre)

BIBLIOGRAFÍA

TCHOKOV Gemiu El Piano , Real Musical . Madrid 1995


ARPAD Bodo EL PIANO. Real Musical. Madrid 1995
MARIN V. Diego Material didáctico Piano, Mixolydian Producciones 2001
MARIN V. Diego Material didáctico Armonía aplicada al piano Mixolydian
Producciones 2001
Partituras compositores música clásica y popular infantil

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
GRAMATICA II
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
Para desarrollar el proceso de formación musical en los niños de forma
progresiva y adecuada, es necesario tener en cuenta el aspecto teórico-practico,
como la lectura gramatical (solfeo) que nos permite comprender y vivenciar los
diversos elementos que componen la música, ya que esta (la lectura gramatical)
nos permite abordar el proceso desde lo lúdico como herramienta pedagógica
para facilitar dicho proceso.

OBJETIVOS GENERALES

22
Continuar en el proceso de reconocimiento de los elementos rítmicos,
reconocimientos de notas, lectura y escritura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Desarrollo de la coordinación motriz-la atención


-Conocimiento y práctica de los elementos básicos que componen la lectura
gramatical (figuras musicales-notas musicales-el pentagrama y la clave de sol)
-Ensambles rítmico-corporales
-Montaje de obras (Vals No 1-La infancia-Aura Lee-Historia de amor-La fiesta de
las flores)

CONTENIDOS
1-Primera división del pulso
2-El silencio de corchea
3-Segunda división del pulso
4-Evaluación
5-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
6-El compas de 6/8
7-Subdivisión del pulso
8-Evaluación
9-Lineas adicionales inferiores en clave de sol en el pentagrema
10-La cifra indicadora de compas
11-Lineas adicionales superiores en clave de sol en el pentagrama
12-Evaluación
13-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
14-Lectura gramatical rítmica (VALS No 1)
15-Solfeo (Vals No 1)
16-Evaluacion
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion
METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.
EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
23
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL II
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
Los elementos de este nivel son muy importantes en el proceso que continua de
una manera coerernte y metodica

OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1-Desarrollo del oído armónico


2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de Los Llanos Orientales de
Colombia.

CONTENIDOS

1-Extensión del registro en la escala de do mayor


2-Escala de do mayor por cuartas y quintas
3-Extensión del registro en la escala de sol mayor
4-Evaluación
5-Escala de sol mayor por cuartas y quintas
6-Aprestamiento Auditivo
7-Ensamble instrumental o coral
8-Evaluación
9-La escala de re mayor por terceras-cuartas y quintas
10-Solfeo entonado
24
11-Estructuras acòrdicas (tónica-subdominante y dominante)
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal
14-Ensamble coral o instrumental
15-Ensayo General
16-Evaluación
17 Adiestramiento auditivo
18 Tecnica vocal
19 Evaluacion

METODOLOGIA

La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION

Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los


contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)
BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
PIANO III
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION

25
Dentro de las actividades artisiticas que se relacionan musicalmente con el piano
está la posibilidad de acompañar instrumentos melódicos o la voz solista, por tal
motivo el estudio inicial de esta variante es de especial importancia para el niño
quien la podrá abordar de manera sencilla pero clara y efectiva.

OBJETIVO

Hacer disfrutar al niño con su instrumento, convirtiendo a éste en un amigo al que


se pueda acercar sin miedos y sin preocupaciones de ningún tipo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender que el sonido posee varias propiedades y cualidades

Tocar pequeños fragmentos con una digitación sencilla

Interpretar pequeñas obras del repertorio pianístico

Ejecutar por imitación una melodía sencilla

De forma indirecta estarán implícitos los objetivos de desarrollo de la


atención, concentración, análisis del entorno, relación con los demás.
OBRAS PARA PIANO III INFANTIL:
Miniatura Sonatina – Denes Agay
Blue Interlude – Denes Agay
Smooth¨n Shifty – Gary Ryan

CONTENDO
Técnicas y Repertorio de Piano III
Armonía aplicada al teclado
Elementos : acústico, grafico , formal

1. Presentación del programa.


2. Ejercicio Digitación
3. Elemento acústico
4. Ejercicios Técnicos Elemento grafico
5. Ejercicios Técnicos - Obra – Video -
6. Evaluación de Piano
7. Escala de Fa mayor Sol mayor
8. Practica obra
9. Practica obra
10. Evaluación Piano
11. Ejercicios – Obra elemento formal, y grafico
12. Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal y grafico
13. Evaluación Piano
14. Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal y grafico
26
15..Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal y grafico
16. Evaluación Piano
17. Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal y grafico
18.Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal y grafico
19..Evaluacion

METODOLOGIA

Se dictarán tanto clases individuales como colectivas, en las que se buscará


discutir aspectos técnicos específicos del instrumento como interpretativos y la
forma de abordaje de las diferentes obras musicales.

El repertorio que trabajarán los niños como el material usado para la discusión
de aspectos generales, deberán incluir obras de compositores de América Latina
y Colombianos.

EVALUACIÓN

Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.


Tres parciales y un examen final de igual porcentaje.

BIBLIOGRAFÍA

TCHOKOV Gemiu El Piano , Real Musical . Madrid 1995


ARPAD Bodo EL PIANO. Real Musical. Madrid 1995
MARIN V. Diego Material didáctico Piano, Mixolydian Producciones 2001
MARIN V. Diego Material didáctico Armonía aplicada al piano Mixolydian
Producciones 2001
Partituras compositores música clásica y popular infantil

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria:
1 hora semanal

27
JUSTIFICACION
A medida que se interna en el estudio de la gramatica se encuentran los
elementos de ritmo indicados a cada requerimiento para aportarlos en los
montajes grupales y como solista

OBJETIVO GENERAL

Los niños tendrán como objetivo general conocer y comprender los diferentes
elementos básicos del ritmo y la lectura gramatical que permitan desarrollar
montajes en grupo o de forma individual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Comprensión y lectura del pentagrama en clave de sol con las figuras musicales
de blanca con puntillo – redonda y corcheas
-Desarrollo del ritmo y del oído armónico
-Ensamble (LA INFANCIA)
CONTENIDOS
1-Primera división del pulso
2-El silencio de corchea
3-Segunda división del pulso
4-Evaluación
5-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
6-El compas de 6/8
7-Subdivisión del pulso
8-Evaluación
9-Lineas adicionales inferiores en clave de sol en el pentagrema
10-La cifra indicadora de compas
11-Lineas adicionales superiores en clave de sol en el pentagrama
12-Evaluación
13-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
14-Lectura gramatical rítmica (VALS No 1)
15-Solfeo (Vals No 1)
16-Evaluacion
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion
METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.

EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.
BIBLIOGRAFIA
28
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL III
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
El sentido musical se evidencia en la capacidad de diferenciar los sonidos unos
de otros para acomodarlos grupalmente por eso la importancia de este nivel de
atención y concentracion mental

OBJETIVO GENERAL
Dar continuidad en el trabajo del crecimiento musical del niño con elementos que
desarrollan su capacidad auditiva combinada con elementos rítmicos y de
concentración

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Desarrollo del oído armónico
2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de la Costa Pacifica de Colombia

CONTENIDOS

1-La escala de la mayor por terceras-cuartas-quintas


2-La escala de mi mayor por terceras-cuartas quintas
3-La escala de si mayor por terceras-cuartas-quintas
4-Evaluación
5 Aprestamiento Auditivo
6-Relación escala acorde
7- Ejercicios de técnica vocal
8-Evaluación
9-Ensamble coral o instrumental
10-Denominación de los grados de la escala
11-Intervalos de segundas mayor y menor entrenamiento auditivo
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal
14-Ensamble coral o instrumental
29
15-Ensayo General coral o instrumental
16-Evaluación
17- Adiestramiento auditivo
18- Intervalos de terceras mayores y menores entrenamiento auditivo
19- Evaluacion
.

METODOLOGIA
La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
PIANO IV
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION
Dado que Piano infantil es el primer contacto que el niño va a tener en el área de
música, el curso está concebido para entregarle los conocimientos básicos que le
permitan tener una visión global y de conjunto de los principales elementos que
constituyen el moderno concepto de la interpretación pianística. El curso no sólo

30
se concentrará en transmitir los principios fundamentales de la técnica pianística,
sino que también está dirigido a estimular el desarrollo de habilidades de
interpretación, el amor por la música como también el interés por las clases.

OBEJETIVO

Hacer disfrutar al niño con su instrumento, convirtiendo a éste en un amigo al que


se pueda acercar sin miedos y sin preocupaciones de ningún tipo.
Rentabilizar los pequeños esfuerzos, consiguiendo que tengan un fruto
inmediato. el esfuerzo y el trabajo serán necesarios, pero el niño necesita ver
pronto un resultado práctico para comprender el objetivo de su sacrificio y
animarse a seguir trabajando.
Introducir al niño en una incipiente visión armónica y una comprensión del
lenguaje tonal por medio del repertorio de canciones populares que le son muy
agradable .

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Interpretar obras de mas complejidad del repertorio pianístico

Acompañar una obra con acordes y Melodía

Crear e improvisar melodías con acordes


OBRAS PARA PIANO IV INFANTIL:
Debut – J. Bastien
Albatros –Phillip Houlihan
Minueto en G – J. Bach

CONTENIDO

1. Presentación del programa.


2. Digitación Instrumento
3.Elemento acústico
4. Ejercicios Técnicos Elemento grafico
5. Ejercicios Técnicos - Obra – Video -
6. Evaluación de Piano
7. Escala de La menor Re menor
8. Practica obra
9. Practica obra
10. Evaluación Piano
11. Ejercicios – Obra elemento formal, y grafico
12.Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal y grafico
13. Evaluación Piano
14.Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal y grafico
31
15..Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal y grafico
16. Evaluación de Piano
17 Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal y grafico
18 Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal y grafico
19 Evaluacion

METODOLOGIA

Se dictarán tanto clases individuales como colectivas, en las que se buscará


discutir aspectos técnicos específicos del instrumento como interpretativos y la
forma de abordaje de las diferentes obras musicales.

El repertorio que trabajarán los niños como el material usado para la discusión
de aspectos generales, deberán incluir obras de compositores de América Latina
y Colombianos.

EVALUACION

Dentro de la evaluación, en la asignatura de piano infantil se plantea valorar no


sólo los resultados, sino también el proceso, teniendo en cuenta habilidades
como la comprensión, la imaginación , la sensibilidad y la adquisición de técnicas
y conocimientos pianísticos concretos. ( según el programa )

BIBLIOGRAFÍA

TCHOKOV Gemiu El Piano , Real Musical . Madrid 1995


MARIN V. Diego Material didáctico Piano, Mixolydian Producciones 2001
MARIN V. Diego Material didáctico Armonía aplicada al piano Mixolydian
Producciones 2001
Partituras compositores música clásica y popular infantil

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
1 hora semanal

32
JUSTIFICACION
En esta altura del programa se requiere manejar los distintos modulos rítmicos y
la lectura necesarios para hacer los montajes previstos que son el preámbulo a
un plan juvenil acorde a las expectativas de los estudiantes

OBJETIVO GENERAL
Los niños tendrán como objetivo general conocer y comprender los diferentes
elementos básicos del ritmo y la lectura gramatical que permitan desarrollar
montajes en grupo o de forma individualdesarrollando las habilidades técnicas
para la lectura así como las capacidades para resolver ejercicios técnicos de
gramática musical infantil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Comprensión y lectura del pentagrama en clave de sol y las figuras de redonda-
blanca con puntillo-blanca-negra-corchea-semicorchea-tresillo de corchea y sus
respectivos silencios Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de
Compás en el material musical propuesto.

-Desarrollo del ritmo y del oído armónico Verificar la percepción auditiva y de


realización práctica de cambios de compás de una unidad igual o diferente

- intensificar la lectura y el solfeo rezado Ensamble (LA FIESTA DE LAS


FLORES)
CONTENIDOS

1-La escala mayor de re


2-Tiempo y contra tiempo
3-Ejercicios de lectura gramatical con corcheas y su silencio
4-Evaluacion
5-La escala de la mayor
6-Ejercicios de lectura gramatical congresillos de corchea y su silencio
7-La escala de mi mayor
8-Evaluación
9-Ejercicios de lectura gramatical con semicorcheas y su silencio
10-La escala de si mayor
11-La escala de fa mayor
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal (lectura melódica de la canción LA FIESTA DE LAS
FLORES)
14-La escala menor de la
15-Ensamble (LA FIESTA DE LAS FLORES)
16-Evaluación
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion

33
METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.
EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AGRUPACION INFANTIL IV
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
El sentido musical se evidencia en la capacidad de diferenciar los sonidos unos
de otros para acomodarlos grupalmente por eso la importancia de este nivel de
atención y concentracion mental no solo melódicamente sino en acordes
conjuntos para una mayor comprensión musical.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Desarrollo del oído armónico
2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de la Costa Atlantica de Colombia

CONTENIDOS

1-La escala de Re mayor


2-La escalas Mayores
3-La escala de Do mayor por intervalos
34
4-Evaluación
5-Entrenamiento auditivo de primer-segundo y tercer grado
6-Ensamble coral o instrumental
7-Aprestamiento auditivo
8-Evaluación
9-6-Ensamble coral o instrumental
10-La escala de la menor
11-Intervalos de cuarta y quintas auditivo
12-Evaluación
13-Aprestamiento Auditivo
14-Ensamble grupal ocoral
15-Ensayo ganeral
16-Evaluación
17 Ensamble coral o instrumental
18 Ejrcicicos de audio perceptiva
19 Evaluacion
METODOLOGIA
La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

35
PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
ASIGNATURA
FLAUTA I
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
El estudio de la flauta se evidencia en la capacidad de diferenciar los sonidos
unos de otros desarrollando capacidad auditiva y rítmica con amplitud en el
conocimiento corporal , el manejo del aire y posiciones que ayudan en el
proceso de concentración infantil..

OBJETIVO
Orientar al alumno para adquirir los hábitos correctos y eficaces del estudio de la
flauta mediante la práctica inmediata y lecturas a primera vista de ejercicios
especialmente dirigidos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

A) controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que


forman la embocadura de madera que posibilite una correcta emisión, afinación,
articulación y flexibilidad del sonido.

B) Utilizar los reflejos de precisión necesarios para corregir de forma automática,


la afinación de las notas y la calidad del sonido mediante ejercicios aplicados.
C) Identificar las características y posibilidades sonoras del instrumento y
utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, tanto en la Interpretación individual
como de conjunto.

Aplicar las técnicas de lectura musical en obras y ejercicios del folclor latino
americano e infantiles como rondas –De Allacito- el Columpio-

CONTENIDO

1) Descripcion general
2) Posicion de embocadura
3) Ejercicios técnicos de respiracion
4) Obra montaje
5) Evaluación interna
36
6) Ejercicios técnicos de la flauta
7) Obra montaje
8) Tecnicas de afinación
9) Obra montaje
10) Dueto con maestro
11) Ejercicios técnicos combinados
12)Obra montaje
13)Lectura convinada con el instrumento
14)Obra montaje
15)Evaluacion
16)Dueto con el maestro
17)Clase colectiva
18)Clase con monitor
19)Evaluacion Final

METODOLOGIA
El estudio de la flauta se desarrollara por medio de las prácticas que los niños
realicen en grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a
los alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las
normas de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del
repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual de manera practica la ultima
semana de cada mes, durante el periodo académico (cuatro evaluaciones por
semestre)

BIBLIOGRAFIA
Pierre Ives Artaud / LaFflauta
Tulou H. W. Método tutor flauta , Buenos Aires Ed. Ricordi 1982
Taffanel H. metodo completo de flauta, Madrid Ed. Bouleu, 1993
Althes A. metodo completo de flauta, Madrid Ed. Bouleu, 1993

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:

37
1 hora semanal

JUSTIFICACION
El estudio de la gramatica en los niños es necesario por la claridad que esta
ofrece en el desarrollo de sus estudios ya que permite conocer los elementos de
la notacion musical indispensables para poder realizar un viaje a través de los
sonido de manera metódica y secuancial.

OBJETIVO

Iniciar el proceso de reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura,


apreciación con elementos aplicados de la teoría e historia musical,
conocimientos que habrán de ser ampliados y profundizados en los grados
siguientes, mediante el estudio de las asignaturas correspondientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la


percusión bajo la guía del profesor.
2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el
acento periódico.
4. Percibir las unidades métricas: reconocimiento de compases binarios,
ternarios y cuaternarios.
.
METODOLOGIA
Activa y participativa en la que sean los alumnos el núcleo de la actividad,
mediante prácticas en clase. Ejercicios individuales y grupales extra-clase
Audiciones internas en clase Entrenamiento auditivo con prácticas grupales e
individuales
CONTENIDO
1 Presentación del programa
38
2 El pulso
3 Sonidos de cuatro pulsos
4 Sonidos de tres pulsos
5 Sonidos de dos pulsos
6 Sonidos de un pulso
7 Signos de entonación ( Pentagrama, Clave de
Sol
8 Figuras rítmicas Elemento grafico

9 Percepción, identificación e interiorización del


pulso.
10 Reconocimiento de las notas musicales en
clave de sol.
11Evaluación
12 Figura de notas y silencios correspondientes
a la redonda, blanca, negra y corchea.
13 Lectura

14 Dictados y lectura

.15 Evaluación

16 Ejercicios rítmicos

17 Estudio del compás, 4 tiempos, 3 tiempos y


tiempos.

18 Lectura y dictados Signos de repetición

19 Evaluación

EVALUACIÓN

Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.


39
Tres parciales y un examen final de igual porcentaje

BIBLIOGRAFIA
Cartilla Gramática Infantil Instituto de Bellas Artes.

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL I
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
Cada vez las practicas artísticas ganan mas espacio e importancia en el diario
vivir de nuestros pueblos, como medio formativo, recreativo y de comunicación;
entre las personas que componen nuestra sociedad; la música no es la
excepción, que por sus dinámicas facilita dichos procesos en forma individual y
colectiva, desarrollando procesos de sensibilización entre quienes las practican.

OBJETIVO
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Conocimiento y práctica de la lectura gramatical
2-Desarrollo de la atención y la motricidad
3-Desarrollo de la práctica coral
4-Ensambles en base a la música de la región Andina de Colombia
.

CONTENIDOS
1 El pulso, el apoyo y subdiviciones
2-Las notas naturales (la escala de do mayor ascendente y descendente)
3-Las notas alteradas (sostenidos y bemoles)
4-La escala de sol mayor en negras-blancas
5-Evaluación
6- La escala en sol mayor en blancas con puntillo-redondas
7-Aprestamiento Auditivo
8-Ensamble coral
9-La escala de do mayor por terceras
10-La escala de sol mayor por terceras
11-Evaluación
12-La ligadura de expresión y de prolongación
40
13-Aprestamiento auditivo
14-Ensamble (mosaico infantil)
15-Dinámicas (suave y fuerte)
16 Evaluación
17-Ensayo (Canciones infantil)
18 Montaje coral
19 Evaluacion

METODOLOGIA

La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
FLAUTA II
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION

Ofrecer un mayor desarrollo de la capacidad auditiva y comprensión de


estructuras musicales

OBJETIVO

41
Iniciar al alumno en la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos
niveles, motivos, temas, períodos, frases, secciones, etcétera. para llegar a
través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Continuar con la aplicación de los elementos pedagógicos del primer semestre


para graduar el nivel técnico en los alumnos., Demostrar por parte del alumno,
una sensibilidad auditiva que le permita el control permanente de la afinación y el
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

Emitir un sonido estable en toda la extensión del instrumento, empezando a


utilizar el vibrato y los diferentes matices para dar color y expresión a la
interpretación Musical.

Interpretar y analizar un repertorio básico integrado por obras del folclor


latinoamericano :. Gracias a la vida y universal Minuetto en C de L.V.
Beethoven

CONTENIDO

1) Descripcion general
2) Revision de embocadura y posiciones
3) Tecnica y montaje
4) Evaluacion
5) Tecnica y montaje
6) Tecnica y montaje
7) Ejercicios de afinación
8) Ejercicios de lectura
9) Ejercicos con monitor
10)Evaluación
11) Lectura a primera vista con el instrumento
12)Duetos con el maestro
13) Montaje en distintas tonalidades mayores
14)Evaluación
15)Clase colectiva
16)Ejercicios con monitor
17)Tecnica y montaje
18)Relajacion dirigida
19)Evaluacion

METODOLOGIA
42
El estudio de la flauta se desarrollara por medio de las prácticas que los niños
realicen en grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a
los alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las
normas de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del
repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual de manera practica la ultima
semana de cada mes, durante el periodo académico (cuatro evaluaciones por
semestre)

BIBLIOGRAFIA
Pierre Ives Artaud / LaFflauta

Tulou H. W. Método tutor flauta , Buenos Aires Ed. Ricordi 1982


Taffanel H. metodo completo de flauta, Madrid Ed. Bouleu, 1993
Althes A. metodo completo de flauta, Madrid Ed. Bouleu, 1993

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
GRAMATICA II
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
Para desarrollar el proceso de formación musical en los niños de forma
progresiva y adecuada, es necesario tener en cuenta el aspecto teórico-practico,
como la lectura gramatical (solfeo) que nos permite comprender y vivenciar los
diversos elementos que componen la música, ya que esta (la lectura gramatical)
nos permite abordar el proceso desde lo lúdico como herramienta pedagógica
para facilitar dicho proceso.

OBJETIVO
Continuar en el proceso de reconocimiento de los elementos rítmicos,
reconocimientos de notas, lectura y escritura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
43
-Desarrollo de la coordinación motriz-la atención
-Conocimiento y práctica de los elementos básicos que componen la lectura
gramatical (figuras musicales-notas musicales-el pentagrama y la clave de sol)
-Ensambles rítmico-corporales
-Montaje de obras (Vals No 1-La infancia-Aura Lee-Historia de amor-La fiesta de
las flores)

CONTENIDO
1-Primera división del pulso
2-El silencio de corchea
3-Segunda división del pulso
4-Evaluación
5-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
6-El compas de 6/8
7-Subdivisión del pulso
8-Evaluación
9-Lineas adicionales inferiores en clave de sol en el pentagrema
10-La cifra indicadora de compas
11-Lineas adicionales superiores en clave de sol en el pentagrama
12-Evaluación
13-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
14-Lectura gramatical rítmica (VALS No 1)
15-Solfeo (Vals No 1)
16-Evaluacion
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion
METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.
EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

44
PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL II
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
Los elementos de este nivel son muy importantes en el proceso que continua de
una manera coerernte y metodica

OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1-Desarrollo del oído armónico


2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de Los Llanos Orientales de
Colombia.

CONTENIDOS

1-Extensión del registro en la escala de do mayor


2-Escala de do mayor por cuartas y quintas
3-Extensión del registro en la escala de sol mayor
4-Evaluación
5-Escala de sol mayor por cuartas y quintas
6-Aprestamiento Auditivo
7-Ensamble instrumental o coral
8-Evaluación
9-La escala de re mayor por terceras-cuartas y quintas
10-Solfeo entonado
11-Estructuras acòrdicas (tónica-subdominante y dominante)
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal
14-Ensamble coral o instrumental
15-Ensayo General
16-Evaluación
17 Adiestramiento auditivo
45
18 Tecnica vocal
19 Evaluacion

METODOLOGIA

La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION

Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los


contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)
BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
FLAUTA III
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
Alcanza niveles superiores a nivel infantil de los planos tratados anteriormente y
flexibiliza musicalmente la expresión artistica

OBJETIVO
Desarrollar en continuidad del anterior semestre y en forma progresiva el grado
de dificultad de los ejercicios, estudios y obras del repertorio de la flauta que se
consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica
del alumno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
a) Intensificar el estudio de lectura a primera vista dentro de las exigencias
del nivel, tanto a nivel individual como de conjunto

46
b) b control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la
calidad sonora.
c) Abordar estudios infantiles progresivos
d) Interpretar un repertorio básico de memoria. Ojos azules- Guantanamera- La
bamba- La flauta mágica -Mozart

1) Descripción
2) Revision de embocadura
3) Relajacion física
4) Relajación mental
5) Ejercicos físicos de respiración
6) Lectura a primera vista
7) Tecnica y montaje
8) Evaluacion
9) Clase con monitor
10)Tecnica y montaje
11) Duetos con maestro
12)Relajacion física
13)Ejercicios de afinación
14)Evaluacion
15)Tecnica y montaje
16)Ejercicos combinados de lectura rápida
17)Aseosrias musicales
18)Lectura a primera vista
19)Evaluacion

METODOLOGIA
El estudio de la flauta se desarrollara por medio de las prácticas que los niños
realicen en grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a
los alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las
normas de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del
repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual de manera practica la ultima
semana de cada mes, durante el periodo académico (cuatro evaluaciones por
semestre)

BIBLIOGRAFIA
Tulou H. W. Método tutor flauta , Buenos Aires Ed. Ricordi 1982
Taffanel H. metodo completo de flauta, Madrid Ed. Bouleu, 1993

47
Althes A. metodo completo de flauta, Madrid Ed. Bouleu, 1993
Pierre Ives Artaud / LaFflauta

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
A medida que se interna en el estudio de la gramatica se encuentran los
elementos de ritmo indicados a cada requerimiento para aportarlos en los
montajes grupales y como solista

OBJETIVO

Los niños tendrán como objetivo general conocer y comprender los diferentes
elementos básicos del ritmo y la lectura gramatical que permitan desarrollar
montajes en grupo o de forma individual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Comprensión y lectura del pentagrama en clave de sol con las figuras musicales
de blanca con puntillo – redonda y corcheas
-Desarrollo del ritmo y del oído armónico
-Ensamble (LA INFANCIA)
CONTENIDOS
1-Primera división del pulso
2-El silencio de corchea
3-Segunda división del pulso
4-Evaluación
5-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
6-El compas de 6/8
7-Subdivisión del pulso
8-Evaluación
9-Lineas adicionales inferiores en clave de sol en el pentagrema
10-La cifra indicadora de compas
11-Lineas adicionales superiores en clave de sol en el pentagrama
12-Evaluación
13-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
14-Lectura gramatical rítmica (VALS No 1)
15-Solfeo (Vals No 1)
16-Evaluacion
48
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion
METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.

EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.
BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2012
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL III
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
El sentido musical se evidencia en la capacidad de diferenciar los sonidos unos
de otros para acomodarlos grupalmente por eso la importancia de este nivel de
atención y concentracion mental

OBJETIVO GENERAL
Dar continuidad en el trabajo del crecimiento musical del niño con elementos que
desarrollan su capacidad auditiva combinada con elementos rítmicos y de
concentración

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Desarrollo del oído armónico
49
2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de la Costa Pacifica de Colombia

CONTENIDOS

1-La escala de la mayor por terceras-cuartas-quintas


2-La escala de mi mayor por terceras-cuartas quintas
3-La escala de si mayor por terceras-cuartas-quintas
4-Evaluación
5 Aprestamiento Auditivo
6-Relación escala acorde
7- Ejercicios de técnica vocal
8-Evaluación
9-Ensamble coral o instrumental
10-Denominación de los grados de la escala
11-Intervalos de segundas mayor y menor entrenamiento auditivo
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal
14-Ensamble coral o instrumental
15-Ensayo General coral o instrumental
16-Evaluación
17- Adiestramiento auditivo
18- Intervalos de terceras mayores y menores entrenamiento auditivo
19- Evaluacion

METODOLOGIA
La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

50
PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
FLAUTA IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
Culminar niveles superiores a nivel infantil de los planos tratados anteriormente
y preparar el asenso acdémico en condiciones optimas acordes a la expectativa
musical qu se tenga

OBJETIVO
Asimilar en continuidad del anterior semestre el grado de dificultad de los
ejercicios, estudios y obras del repertorio de la flauta que se consideren útiles
para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Lectura a primera vista dentro de las exigencias del nivel, tanto a nivel
individual como de conjunto
Control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la
calidad sonora.
c) Abordar estudios infantiles superiores de flauta
d) Interpretar un repertorio básico de memoria. Movimientos lentos de sonatas
de Handel

CONTENIDO

1 Descripción
2 Revision de embocadura
3 Relajacion física
4 Relajación mental
5 Ejercicos físicos de respiración
6Lectura a primera vista
7 Tecnica y montaje
8 Evaluacion
51
9 Clase con monitor

10 Tecnica y montaje
11 Duetos con maestro
12 Relajacion física
13 Ejercicios de afinación
14 Evaluacion
15 Tecnica y montaje
16 Ejercicos combinados de lectura rápida
17 Aseosrias musicales
18 Lectura a primera vista
19 Evaluacion

METODOLOGIA
El estudio de la flauta se desarrollara por medio de las prácticas que los niños
realicen en grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a
los alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las
normas de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del
repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual de manera practica la ultima
semana de cada mes, durante el periodo académico (cuatro evaluaciones por
semestre)

BIBLIOGRAFIA
Tulou H. W. Método tutor flauta , Buenos Aires Ed. Ricordi 1982
Taffanel H. metodo completo de flauta, Madrid Ed. Bouleu, 1993
Althes A. metodo completo de flauta, Madrid Ed. Bouleu, 1993
Pierre Ives Artaud / LaFflauta

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
GRAMATICA IV
52
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
En esta altura del programa se requiere manejar los distintos modulos rítmicos y
la lectura necesarios para hacer los montajes previstos que son el preámbulo a
un plan juvenil acorde a las expectativas de los estudiantes

OBJETIVO
Los niños tendrán como objetivo general conocer y comprender los diferentes
elementos básicos del ritmo y la lectura gramatical que permitan desarrollar
montajes en grupo o de forma individualdesarrollando las habilidades técnicas
para la lectura así como las capacidades para resolver ejercicios técnicos de
gramática musical infantil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Comprensión y lectura del pentagrama en clave de sol y las figuras de redonda-
blanca con puntillo-blanca-negra-corchea-semicorchea-tresillo de corchea y sus
respectivos silencios Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de
Compás en el material musical propuesto.

-Desarrollo del ritmo y del oído armónico Verificar la percepción auditiva y de


realización práctica de cambios de compás de una unidad igual o diferente

- intensificar la lectura y el solfeo rezado Ensamble (LA FIESTA DE LAS


FLORES)
CONTENIDOS

1-La escala mayor de re


2-Tiempo y contra tiempo
3-Ejercicios de lectura gramatical con corcheas y su silencio
4-Evaluacion
5-La escala de la mayor
6-Ejercicios de lectura gramatical congresillos de corchea y su silencio
7-La escala de mi mayor
8-Evaluación
9-Ejercicios de lectura gramatical con semicorcheas y su silencio
10-La escala de si mayor
11-La escala de fa mayor
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal (lectura melódica de la canción LA FIESTA DE LAS
FLORES)
14-La escala menor de la
15-Ensamble (LA FIESTA DE LAS FLORES)
16-Evaluación
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
53
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.
EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2012
AGRUPACION INFANTIL IV
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
El sentido musical se evidencia en la capacidad de diferenciar los sonidos unos
de otros para acomodarlos grupalmente por eso la importancia de este nivel de
atención y concentracion mental no solo melódicamente sino en acordes
conjuntos para una mayor comprensión musical.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Desarrollo del oído armónico
2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de la Costa Atlantica de Colombia

54
CONTENIDOS

1-La escala de Re mayor


2-La escalas Mayores
3-La escala de Do mayor por intervalos
4-Evaluación
5-Entrenamiento auditivo de primer-segundo y tercer grado
6-Ensamble coral o instrumental
7-Aprestamiento auditivo
8-Evaluación
9-6-Ensamble coral o instrumental
10-La escala de la menor
11-Intervalos de cuarta y quintas auditivo
12-Evaluación
13-Aprestamiento Auditivo
14-Ensamble grupal ocoral
15-Ensayo ganeral
16-Evaluación
17 Ensamble coral o instrumental
18 Ejrcicicos de audio perceptiva
19 Evaluacion

METODOLOGIA
La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

55
PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GUITARRA I
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
Cada vez las practicas artísticas, ganan mas espacio e importancia en el diario
vivir de nuestros pueblos. Como elemento de formación, de entretenimiento y de
expreción que facilita y mejora la convivencia social de nuestras reguiones. La
guitarra por su popularidad se há ganado un espacio muy importante, por lo cual
se hace primordial, la creación y el mantenimiento de espacios formativos que
inviten a nuestros niños a participar de estos procesos como aporte al desarrollo
y la sencibilización personal de dicha etapa infantil.

OBJETIVOS
Desarrollar y potenciar sus talentos artísticos por medio de dictados melódicos y
el montaje de obras musicales por medio de la lectura aplicada al instrumento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Conocer las partes de la guitarra
2- Desarrollar elementos tecnicos básicos de digitación propios del instrumento
3- Conocer e interpretar los conceptos teóricos básicos de la musica
4-Desarrollar montajes como solista

CONTENIDO

1-Partes de la guitarra-ejercicios con cuerdas al aire


2-Ejercicios con cuerdas pisadas (dedo 1 de la mano izquierda)
3-Ejercicios con cuerdas pisadas (dedos 1 y 2 de la mano izquierda)
4-Ejercicios con cuerdas pisadas (dedos 1- 2-3 y 4de la mano izquierda
5-Evaluación
6-Notas de la primera cuerda en la guitarra y el pentagrama (mi-fa-sol)
7-Notas de la segunda y tercera cuerda en la guitarra y el pentagrama (sol-la-so-
do y re)
8-Dictado melódico con notas naturales(himno de la alegria)
9-Notas de la cuarta cuerda y quinta cuerda de la guitarra en el pentagrama (la-
si-do-re-mi-fa)
10-Evaluación
11-Ejercicios con la primera-segunda-tercera-cuarta y quinta cuerdas en primera
posición de la guitarra con notas naturales por medio de la lectura del
pentagrama
12-Notas de la sexta cuerda de la guitarra (mi-fa-sol) en primera posición,
aplicando la lectura gramatical
13-Notas naturales y notas alteradas
56
14-Dictado del himno de la alegria en la tonalidad de La mayor
15-Evaluación
16-Ensayo (himno de la alegria)
17-La escala de do mayor a dos octavas
18-Ritmo de cumbia
19-Evaluacion

METODOLOGIA
Los estudiantes desarrollarán ejercicios y montajes de obras de forma colectiva e
individual por medio de dictados melódicos; y la aplicación del lenguaje musical al
instrumento bajo la guia del profesor

EVALUACION
Se hará la ultima semana de cada mes durante el periodo académico ;
calificando técnica y lectura gramatical aplicada al instrumento; tambien se
tendrá encuenta el nivel interpretativo con que se ejecuten las obras montadas en
el periodo; dando como resultado cuatro (4) evaluaciones en todo el periodo
académico cuyas notas se promediaran arrojando así la nota definitiva.
BIBLIOGRAFIA

-La guitare classique (EDITIONS M. COMBRE PARIS)


-Cartilla de iniciación musical (MUSICA CENTRO OCCIDENTE) Ministerio de
Cultura
-Manual de escalas armónicas (NEHEMIAS TAPASCO BECERRA)

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
El estudio de la gramatica en los niños es necesario por la claridad que esta
ofrece en el desarrollo de sus estudios ya que permite conocer los elementos de

57
la notacion musical indispensables para poder realizar un viaje a través de los
sonido de manera metódica y secuancial.

OBJETIVOS GENERALES

Iniciar el proceso de reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura,


apreciación con elementos aplicados de la teoría e historia musical,
conocimientos que habrán de ser ampliados y profundizados en los grados
siguientes, mediante el estudio de las asignaturas correspondientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la


percusión bajo la guía del profesor.
2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el
acento periódico.
5. Percibir las unidades métricas: reconocimiento de compases binarios,
ternarios y cuaternarios.
.
METODOLOGIA
Activa y participativa en la que sean los alumnos el núcleo de la actividad,
mediante prácticas en clase. Ejercicios individuales y grupales extra-clase
Audiciones internas en clase Entrenamiento auditivo con prácticas grupales e
individuales
CONTENIDOS
1 Presentación del programa
2 El pulso
3 Sonidos de cuatro pulsos
4 Sonidos de tres pulsos
5 Sonidos de dos pulsos
6 Sonidos de un pulso
7 Signos de entonación ( Pentagrama, Clave de
Sol
58
8 Figuras rítmicas Elemento grafico

9 Percepción, identificación e interiorización del


pulso.
10 Reconocimiento de las notas musicales en
clave de sol.
11Evaluación
12 Figura de notas y silencios correspondientes
a la redonda, blanca, negra y corchea.
13 Lectura

14 Dictados y lectura

.15 Evaluación

16 Ejercicios rítmicos

17 Estudio del compás, 4 tiempos, 3 tiempos y


tiempos.

18 Lectura y dictados Signos de repetición

19 Evaluación

EVALUACIÓN

Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.


Tres parciales y un examen final de igual porcentaje

BIBLIOGRAFIA
Cartilla Gramática Infantil Instituto de Bellas Artes.

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
59
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL I
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
Cada vez las practicas artísticas ganan mas espacio e importancia en el diario
vivir de nuestros pueblos, como medio formativo, recreativo y de comunicación;
entre las personas que componen nuestra sociedad; la música no es la
excepción, que por sus dinámicas facilita dichos procesos en forma individual y
colectiva, desarrollando procesos de sensibilización entre quienes las practican.

OBJETIVO
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Conocimiento y práctica de la lectura gramatical
2-Desarrollo de la atención y la motricidad
3-Desarrollo de la práctica coral
4-Ensambles en base a la música de la región Andina de Colombia
.

CONTENIDOS
1 El pulso, el apoyo y subdiviciones
2-Las notas naturales (la escala de do mayor ascendente y descendente)
3-Las notas alteradas (sostenidos y bemoles)
4-La escala de sol mayor en negras-blancas
5-Evaluación
6- La escala en sol mayor en blancas con puntillo-redondas
7-Aprestamiento Auditivo
8-Ensamble coral
9-La escala de do mayor por terceras
10-La escala de sol mayor por terceras
11-Evaluación
12-La ligadura de expresión y de prolongación
13-Aprestamiento auditivo
14-Ensamble (mosaico infantil)
15-Dinámicas (suave y fuerte)
16 Evaluación
17-Ensayo (Canciones infantil)
18 Montaje coral
19 Evaluacion

60
METODOLOGIA

La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GUITARRA II
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION

En este segundo nivel, para darle un buen desarrollo cronológico al proceso de


formación artistica con enfasis en guitarra infantil; iniciado en el primer periodo;
los alumnos tratarán temas relacionados con la teoria musical ; harán practicas
musicales de forma individual y ensambles en grupo; por medio de dictados
melódicos, ritmico armónicos y estudio de partituras.

OBJETIVOS GENERALES

Reafirmar y ampliar los conceptos vistos en el nivel inmediatamente anterior;


desarrollando temas que permita el montaje de nuevas obras al alumno;
llevandolo así a un nivel mas alto en el conocimiento y practica de la guitarra

OBJETIVOS ESPECIFICOS
61
1-Conocimiento y practica de acordes
2-Conocimiento y práctica de las escalas (mayores) y posición de los sonidos en
el pentagrama
3-Conocimiento y practica de arpegios
4-Dictado melódico (vino tinto)
5-Dictado ritmico-armónico (guabina)
6-Estudio de obra musical aplicando la lectura gramatical alinstrumento
4-Ensamble

CONTENIDO

CONTENIDOS SEGUNDO NIVEL

1-Escalas de do-sol-re-la (mayores) en negras y blancas asta la octava


2-Escalas de mi-si-fa#-do# (mayores) en negras y blancas asta la octava
3-Escalas de fa-sib-mib-lab (mayores) en negras y blancas asta la octava
4-Evaluación
5- Escalas de reb-solb-dob (mayores) en negras y blancas asta la octava
6-Colocación de las notas musicales (escalas mayores) en el pentagrama
7-Dictado melódico (Guabinita es una niña)
8-Evaluacion
9-Colocación de la melodia (guabinita es una niña) en el pentagrama
10-Dictado ritmico-armónico (Guabinita es una niña)
11-Cifrado (acordes de Guabinita esuna niña)
12-Evaluacion
13-Estudio de obra musical (Divertissement) por medio de la lectura gramatical
aplicada al instrumento
14-Dictado y practica de arpegios (andantino en do mayor del metodo Carcasi)
15-Repaso y refuerso de las obras estudiadas
16-Evaluacion
17-Estudio de la obra Michell (Beatles)
18-Ejercicios para los dedos de la mano izquierda (escala de sol mayor a dos
octavas)
19-Evaluacion

METODOLOGIA

Los estudiantes desarrollarán ejercicios y montajes de obras de forma colectiva e


individual por medio de dictados melódicos; y la aplicación del lenguaje musical al
instrumento bajo la guia del profesor

EVALUACION
Se hará la ultima semana de cada mes durante el periodo académico ;
calificando técnica y lectura gramatical aplicada al instrumento; tambien se
tendrá encuenta el nivel interpretativo con que se ejecuten las obras montadas en
62
el periodo; dando como resultado cuatro (4) evaluaciones en todo el periodo
académico cuyas notas se promediaran arrojando así la nota definitiva

BIBLIOGRAFIA

-La guitare classique (EDITIONS M. COMBRE PARIS)


-Cartilla de iniciación musical (MUSICA CENTRO OCCIDENTE) Ministerio de
Cultura
-Manual de escalas armónicas (NEHEMIAS TAPASCO BECERRA)

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
GRAMATICA II
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
Para desarrollar el proceso de formación musical en los niños de forma
progresiva y adecuada, es necesario tener en cuenta el aspecto teórico-practico,
como la lectura gramatical (solfeo) que nos permite comprender y vivenciar los
diversos elementos que componen la música, ya que esta (la lectura gramatical)
nos permite abordar el proceso desde lo lúdico como herramienta pedagógica
para facilitar dicho proceso.

OBJETIVOS GENERALES
Continuar en el proceso de reconocimiento de los elementos rítmicos,
reconocimientos de notas, lectura y escritura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

63
-Desarrollo de la coordinación motriz-la atención
-Conocimiento y práctica de los elementos básicos que componen la lectura
gramatical (figuras musicales-notas musicales-el pentagrama y la clave de sol)
-Ensambles rítmico-corporales
-Montaje de obras (Vals No 1-La infancia-Aura Lee-Historia de amor-La fiesta de
las flores)

CONTENIDOS
1-Primera división del pulso
2-El silencio de corchea
3-Segunda división del pulso
4-Evaluación
5-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
6-El compas de 6/8
7-Subdivisión del pulso
8-Evaluación
9-Lineas adicionales inferiores en clave de sol en el pentagrema
10-La cifra indicadora de compas
11-Lineas adicionales superiores en clave de sol en el pentagrama
12-Evaluación
13-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
14-Lectura gramatical rítmica (VALS No 1)
15-Solfeo (Vals No 1)
16-Evaluacion
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion
METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.
EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

64
PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL II
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
Los elementos de este nivel son muy importantes en el proceso que continua de
una manera coerernte y metodica

OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1-Desarrollo del oído armónico


2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de Los Llanos Orientales de
Colombia.

CONTENIDOS

1-Extensión del registro en la escala de do mayor


2-Escala de do mayor por cuartas y quintas
3-Extensión del registro en la escala de sol mayor
4-Evaluación
5-Escala de sol mayor por cuartas y quintas
6-Aprestamiento Auditivo
7-Ensamble instrumental o coral
8-Evaluación
9-La escala de re mayor por terceras-cuartas y quintas
10-Solfeo entonado
11-Estructuras acòrdicas (tónica-subdominante y dominante)
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal
14-Ensamble coral o instrumental
15-Ensayo General
16-Evaluación
17 Adiestramiento auditivo
65
18 Tecnica vocal
19 Evaluacion

METODOLOGIA

La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION

Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los


contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)
BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GUITARRA III
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION

Cada vez las practicas artísticas ganan mas espacio e importancia en el diario
vivir de nuestros pueblos, como medio formativo, recreativo y de comunicación;
entre las personas que componen nuestra sociedad; la música no es la
excepción, que por sus dinámicas facilita dichos procesos en forma individual y
colectiva, desarrollando procesos de sensibilización entre quienes las practican y
en este mover la guitarra se ha vuelto protagonista vivo en el mundo; por todo lo
anteriormente expuesto se hace necesario mantener espacios formativos para
este instrumento que permitan a los infantes desarrollar su talento y creatividad.

OBJETIVOS GENERALES
66
Profundisar y ampliar en el conocimiento de la guitarra; por medio del estudio
teórico musical, la practica de tecnicas por medio de la ejecución de ejercicios y
el montaje de obras pedagógicas propias de este instrumento

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1-Practica y conocimiento de las escalas menores


2-Montaje de obras por medio de dictados ritmico-armónicos y la aplicación de la
lectura gramatical al instrumento
3-Conocimiento y practica de los ritmos de guabina y pasillo
4-Ensamble

CONTENIDO

1-Cifrado
2-Practica de ritmos (guabina y pasillo)
3-Escalas menores (C-G-D-A)
4-Evaluación
5-Escalas menores (E-B-F#-C#)
6-Posición de los sonidos en el pentagrama
7-Ejercicios con las escalas menores por medio de la lectura del pentagrama
aplicada al instrumento
8-Evaluacion
9-Escalas menores (F-Bb-Eb-Ab)
10-Escalas menores (Db-Gb-Cb)
11- Ejercicios con las escalas menores por medio de la lectura del pentagrama
aplicada al instrumento
12-Evaluacion
13-Estudio de pasillo(patasdilo) por medio de la lectura del pentagrama aplicada
al instrumento
14-Estudio del cifrado (patasdilo)
15-Montaje (pasillo patasdilo)
16-Evaluacion
17-Práctica de acordes (re mayor-sol menor-do mayor-si disminuido-la siete-fa
mayor-si bemol mayor)
18-El ritmo de balada
19-Evaluacion

METODOLOGIA
Los estudiantes desarrollaran ejercicios y el montaje de obras en forma colectiva
e individual bajo la guía del profesor, quien verificara el correcto desarrollo de los
conceptos teóricos y prácticos

67
EVALUACION
Se hará la ultima semana de cada mes durante el periodo académico ;
calificando técnica y lectura gramatical aplicada al instrumento; tambien se
tendrá encuenta el nivel interpretativo con que se ejecuten las obras montadas en
el periodo; dando como resultado cuatro (4) evaluaciones en todo el periodo
académico cuyas notas se promediaran arrojando así la nota definitiva

BIBLIOGRAFIA

-La guitare classique (EDITIONS M. COMBRE PARIS)


-Cartilla de iniciación musical (MUSICA CENTRO OCCIDENTE) Ministerio de
Cultura
-Manual de escalas armónicas (NEHEMIAS TAPASCO BECERRA)

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
A medida que se interna en el estudio de la gramatica se encuentran los
elementos de ritmo indicados a cada requerimiento para aportarlos en los
montajes grupales y como solista

OBJETIVO GENERAL

Los niños tendrán como objetivo general conocer y comprender los diferentes
elementos básicos del ritmo y la lectura gramatical que permitan desarrollar
montajes en grupo o de forma individual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Comprensión y lectura del pentagrama en clave de sol con las figuras musicales
de blanca con puntillo – redonda y corcheas
-Desarrollo del ritmo y del oído armónico
-Ensamble (LA INFANCIA)

CONTENIDOS

1-Primera división del pulso


2-El silencio de corchea
3-Segunda división del pulso
68
4-Evaluación
5-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
6-El compas de 6/8
7-Subdivisión del pulso
8-Evaluación
9-Lineas adicionales inferiores en clave de sol en el pentagrema
10-La cifra indicadora de compas
11-Lineas adicionales superiores en clave de sol en el pentagrama
12-Evaluación
13-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
14-Lectura gramatical rítmica (VALS No 1)
15-Solfeo (Vals No 1)
16-Evaluacion
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.

EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.
BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2012
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL III
Intensidad horaria:
1 hora semanal
69
JUSTIFICACIÓN
El sentido musical se evidencia en la capacidad de diferenciar los sonidos unos
de otros para acomodarlos grupalmente por eso la importancia de este nivel de
atención y concentracion mental

OBJETIVO GENERAL
Dar continuidad en el trabajo del crecimiento musical del niño con elementos que
desarrollan su capacidad auditiva combinada con elementos rítmicos y de
concentración

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Desarrollo del oído armónico
2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de la Costa Pacifica de Colombia

CONTENIDOS

1-La escala de la mayor por terceras-cuartas-quintas


2-La escala de mi mayor por terceras-cuartas quintas
3-La escala de si mayor por terceras-cuartas-quintas
4-Evaluación
5 Aprestamiento Auditivo
6-Relación escala acorde
7- Ejercicios de técnica vocal
8-Evaluación
9-Ensamble coral o instrumental
10-Denominación de los grados de la escala
11-Intervalos de segundas mayor y menor entrenamiento auditivo
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal
14-Ensamble coral o instrumental
15-Ensayo General coral o instrumental
16-Evaluación
17- Adiestramiento auditivo
18- Intervalos de terceras mayores y menores entrenamiento auditivo
19- Evaluacion

METODOLOGIA

70
La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GUITARRA IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION

En los niveles anteriores nos hemos enfocado en el desarrollo y el conocimiento


teórico - tecnico del instrumento; dicho proceso no debe de ir solo; tambien debe
ir acompañado de acciones que apunten a la sencibilización y la socialización del
niño que participa en este espacio artistico educativo como una forma de
inclusión social

OBJETIVOS GENERALES

Motivar a los niños a que expresen sus sentimientos emociones y deseos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1-Conocimiento y practica de las dinámicas


2-Practica de la lectura musical (el pentagrama en clave de sol, las figuras
musicales, los cilencios, las notas alteradas)
3-Conocimiento del origen de la guitarra
71
CONTENIDO

1-Estudio de guabina (guabinita es una niña) por medio de la lectura del


pentagrama aplicada al instrumento
2-Conocimiento y practica de las dinámicas (piano-mesoforte-forte)
3-Aplicación de las dinámicas en la obra Gubinita es una niña
4-Evaluación
5-Montaje (Guabinita esuna niña)
6-Estudio de pasillo (Patasdilo) por medio de la lectura del pentagrama aplicada
al instrumento
7-Aplicación de las dinámicas (piano-mesoforte-forte) al pasillo Patasdilo
8-Evaluacion
9-Montaje del pasillo Patasdilo
10-Practica de escalas mayores en terceras por medio de la lectura gramatical
aplicada al instrumento
11-La ligadura de expresión y de prolongación
12-Evaluacion
13- Practica de escalas menores en terceras por medio de la lectura gramatical
aplicada al instrumento
14-El origen de la guitarra
15-Ensayo y ensamble de las obras
16-Evaluacion
17-Ejercicios de fortalecimiento de los dedos de la mano izquierda
18-Ejercicios de articulación para la mano derecha (pasillo, guabina, balada)
19-Evaluacion

METODOLOGIA
Los estudiantes desarrollarán ejercicios y montajes de obras de forma colectiva e
individual por medio de dictados melódicos; y la aplicación del lenguaje musical al
instrumento bajo la guia del profesor

EVALUACION
Se hará la ultima semana de cada mes durante el periodo académico ;
calificando técnica y lectura gramatical aplicada al instrumento; tambien se
tendrá encuenta el nivel interpretativo con que se ejecuten las obras montadas en
el periodo; dando como resultado cuatro (4) evaluaciones en todo el periodo
académico cuyas notas se promediaran arrojando así la nota definitiva

BIBLIOGRAFIA

-La guitare classique (EDITIONS M. COMBRE PARIS)

72
-Cartilla de iniciación musical (MUSICA CENTRO OCCIDENTE) Ministerio de
Cultura
-Manual de escalas armónicas (NEHEMIAS TAPASCO BECERRA)

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
En esta altura del programa se requiere manejar los distintos modulos rítmicos y
la lectura necesarios para hacer los montajes previstos que son el preámbulo a
un plan juvenil acorde a las expectativas de los estudiantes

OBJETIVO GENERAL
Los niños tendrán como objetivo general conocer y comprender los diferentes
elementos básicos del ritmo y la lectura gramatical que permitan desarrollar
montajes en grupo o de forma individualdesarrollando las habilidades técnicas
para la lectura así como las capacidades para resolver ejercicios técnicos de
gramática musical infantil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Comprensión y lectura del pentagrama en clave de sol y las figuras de redonda-
blanca con puntillo-blanca-negra-corchea-semicorchea-tresillo de corchea y sus
respectivos silencios Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de
Compás en el material musical propuesto.

-Desarrollo del ritmo y del oído armónico Verificar la percepción auditiva y de


realización práctica de cambios de compás de una unidad igual o diferente

- intensificar la lectura y el solfeo rezado Ensamble (LA FIESTA DE LAS


FLORES)
CONTENIDOS

1-La escala mayor de re


2-Tiempo y contra tiempo
3-Ejercicios de lectura gramatical con corcheas y su silencio
4-Evaluacion
5-La escala de la mayor
73
6-Ejercicios de lectura gramatical congresillos de corchea y su silencio
7-La escala de mi mayor
8-Evaluación
9-Ejercicios de lectura gramatical con semicorcheas y su silencio
10-La escala de si mayor
11-La escala de fa mayor
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal (lectura melódica de la canción LA FIESTA DE LAS
FLORES)
14-La escala menor de la
15-Ensamble (LA FIESTA DE LAS FLORES)
16-Evaluación
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.
EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2012
AGRUPACION INFANTIL IV
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN

74
El sentido musical se evidencia en la capacidad de diferenciar los sonidos unos
de otros para acomodarlos grupalmente por eso la importancia de este nivel de
atención y concentracion mental no solo melódicamente sino en acordes
conjuntos para una mayor comprensión musical.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Desarrollo del oído armónico
2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de la Costa Atlantica de Colombia

CONTENIDOS

1-La escala de Re mayor


2-La escalas Mayores
3-La escala de Do mayor por intervalos
4-Evaluación
5-Entrenamiento auditivo de primer-segundo y tercer grado
6-Ensamble coral o instrumental
7-Aprestamiento auditivo
8-Evaluación
9-6-Ensamble coral o instrumental
10-La escala de la menor
11-Intervalos de cuarta y quintas auditivo
12-Evaluación
13-Aprestamiento Auditivo
14-Ensamble grupal ocoral
15-Ensayo ganeral
16-Evaluación
17 Ensamble coral o instrumental
18 Ejrcicicos de audio perceptiva
19 Evaluacion

METODOLOGIA
La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)
75
BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
CANTO I
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION

El estudio de la técnica vocal busca enaltecer las aptitudes musicales de


nuestros niños, jóvenes y adultos además de incentivar el crecimiento cultural de
la ciudad, invitando a la comunidad a formar parte de actividades que fomenten la
cultura, abriendo las puertas para que nuestros niños, jóvenes y adultos se
acerquen más a una cultura musical que enriquezca sus conocimientos y gusto
estético por la música bien elaborada, alejándose así de una industria cultural
que poco maneja los elementos musicales que logran calidad y riqueza estética y
musical en sus obras, haciendo un llamado de atención a la ciudadanía para que
desde pequeños los niños tengan contacto con entidades que aporten a su
formación musical, fomentando el desarrollo cultural de la ciudad.

OBJETIVOS GENERALES
Estimular al niño mediante actividades musicales, el desarrollo de habilidades y
destrezas, en el área del canto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Fomentar el estudio de la música en el niño.

76
Reconocer la música clásica como fuente importante en el proceso de
desarrollo musical.
Reconocer el canto a nivel profesional como elemento importante para el
desarrollo de todas las áreas que de este se derivan.
Desarrollar en el niño las aptitudes, que le permitan tomar la música como campo
profesional.
Despertar en el niño el interés por la formación correcta musical vocal.
Repertorio: Varía por semestre y dependiendo de la cantidad de estudiantes así
como de los talentos y niveles de los estudiantes con los que se cuenta.

CONTENIDO

Sesión Descripción General


Presentación del programa. Introducción al canto.
1

2 Técnicas de relajación del cuerpo y de respiración.

Vocalización a partir de la mezcla de vocales con consonantes,


3 aplicando la respiración. Bases de la vocalización, colocación de
las vocales.

4 1 Parcial y asesoría
Emisión y proyección de l voz a partir de los ejercicios de
5 vocalización ya conocidos.

La respiración como base principal del hablar y del cantar.


6
Evaluación individual del registro vocal de los estudiantes.
7

8 2 parcial y asesoría

9 Audición de salón
Montaje grupal de obra. Basados en los conceptos vocales
10
Avanzando en la ampliación del registro a base de ejercicios
11
vocálicos.
12 3Parcial y asesoría

13 Audición de salón

14 Preparación del examen final y audición


77
15 Repaso general
16 Evaluación

17: Desarrollo de talleres auditivos.

18: Montaje y preparación de ensambles.

19..Evaluacion

METODOLOGIA

Todos los procesos se desarrollaran a través de un trabajo teórico practico,


guiado por el profesor, donde el niño aprenderá a aprovechar las aptitudes y el
manejo adecuado de la voz.
EVALUACION
Cuatro evaluaciones en el semestre
Avance dentro del proceso, según los contenidos del semestre.
Afinación y ritmo, en la interpretación de obras vocales elementales.
Avance en los procesos de respiración.
Conocimientos sobre el manejo y desarrollo de la voz

BIBLIOGRAFIA
 Introducción a la Pedagogía Vocal para Coros infantiles, María Olga Piñeros.
Ministerio de Cultura Republica de Colombia.
 El Estudio del Canto. Madeleine Mansión, Buenos Aires.1995
 Estudios de la voz. Ma. Del Pilar Escudero.
 Programa Básico de Dirección de Coros Infantiles. Ministerio de cultura.
 Teoría y Práctica del Canto. Joan S. Ferrer Serra. Barcelona, 2001.

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION

78
El estudio de la gramatica en los niños es necesario por la claridad que esta
ofrece en el desarrollo de sus estudios ya que permite conocer los elementos de
la notacion musical indispensables para poder realizar un viaje a través de los
sonido de manera metódica y secuancial.

OBJETIVOS GENERALES

Iniciar el proceso de reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura,


apreciación con elementos aplicados de la teoría e historia musical,
conocimientos que habrán de ser ampliados y profundizados en los grados
siguientes, mediante el estudio de las asignaturas correspondientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la


percusión bajo la guía del profesor.
2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el
acento periódico.
6. Percibir las unidades métricas: reconocimiento de compases binarios,
ternarios y cuaternarios.
.
METODOLOGIA
Activa y participativa en la que sean los alumnos el núcleo de la actividad,
mediante prácticas en clase. Ejercicios individuales y grupales extra-clase
Audiciones internas en clase Entrenamiento auditivo con prácticas grupales e
individuales
CONTENIDOS
1 Presentación del programa
2 El pulso
3 Sonidos de cuatro pulsos
4 Sonidos de tres pulsos
5 Sonidos de dos pulsos
6 Sonidos de un pulso
79
7 Signos de entonación ( Pentagrama, Clave de
Sol
8 Figuras rítmicas Elemento grafico

9 Percepción, identificación e interiorización del


pulso.
10 Reconocimiento de las notas musicales en
clave de sol.
11Evaluación
12 Figura de notas y silencios correspondientes
a la redonda, blanca, negra y corchea.
13 Lectura

14 Dictados y lectura

.15 Evaluación

16 Ejercicios rítmicos

17 Estudio del compás, 4 tiempos, 3 tiempos y


tiempos.

18 Lectura y dictados Signos de repetición

19 Evaluación

EVALUACIÓN

Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.


Tres parciales y un examen final de igual porcentaje

BIBLIOGRAFIA
Cartilla Gramática Infantil Instituto de Bellas Artes.

80
PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL I
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
Cada vez las practicas artísticas ganan mas espacio e importancia en el diario
vivir de nuestros pueblos, como medio formativo, recreativo y de comunicación;
entre las personas que componen nuestra sociedad; la música no es la
excepción, que por sus dinámicas facilita dichos procesos en forma individual y
colectiva, desarrollando procesos de sensibilización entre quienes las practican.

OBJETIVO
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Conocimiento y práctica de la lectura gramatical
2-Desarrollo de la atención y la motricidad
3-Desarrollo de la práctica coral
4-Ensambles en base a la música de la región Andina de Colombia
.

CONTENIDOS
1 El pulso, el apoyo y subdiviciones
2-Las notas naturales (la escala de do mayor ascendente y descendente)
3-Las notas alteradas (sostenidos y bemoles)
4-La escala de sol mayor en negras-blancas
5-Evaluación
6- La escala en sol mayor en blancas con puntillo-redondas
7-Aprestamiento Auditivo
8-Ensamble coral
9-La escala de do mayor por terceras
10-La escala de sol mayor por terceras
11-Evaluación
12-La ligadura de expresión y de prolongación
13-Aprestamiento auditivo
14-Ensamble (mosaico infantil)
15-Dinámicas (suave y fuerte)
16 Evaluación
17-Ensayo (Canciones infantil)
81
18 Montaje coral
19 Evaluacion

METODOLOGIA

La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
CANTO II
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION

El estudio de la técnica vocal II busca que el estudiante interprete con facilidad


obras del folclor colombiano y obras que son especializadas para el buen manejo
y uso de la voz.

OBJETIVOS GENERALES

82
Estimular al niño mediante actividades musicales, el desarrollo de habilidades y
destrezas, en el área del canto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Fomentar el estudio de la música en el niño.

Reconocer la música clásica vocal como fuente importante en el proceso de


desarrollo musical.

Desarrollar en el niño las aptitudes, que le permitan tomar la música como


campo profesional.

Despertar en el niño el interés por la formación musical vocal.

Repertorio: Amo esta tierra y Un niño sueña, sujeto a cambios dependiendo del
número de estudiantes, así como los talentos y las habilidades con que estos
cuenten.

CONTENIDO

83
Sesión Descripción General
Presentación del programa. Avance en la respiración,
ejercicios prácticos y de relajación.
1 PRACTICA: Estudio de la respiración y ejercicio de golpe
epigastrio, teniendo en cuenta la postura adecuada para dicho
trabajo.
El aparato fonatorio.
2
PRACTICA: Juego didáctico con el aparato fonatorio
Vocalización moviendo el registro
3
PRÁCTICA: Montaje de obra
4 1 Parcial y asesoría
Emisión y proyección de l voz a partir de los ejercicios de
5 vocalización ya conocidos.
PRACTICA: montaje de un canon básico por cuartetos.
Expresión corporal
6 PRACTICA: ensayo teórico practico del tema visto.

Evaluación individual del registro vocal de los estudiantes,


7 avances.

8 2 parcial y asesoría

9 Audición de salón
Montaje grupal de obra a 2 voces (sujeto a cambios). Basados
10 en los conceptos vocales.
PRACTICA repaso de la obra
Vocalización enfocada a la proyección y emisión de la voz nivel
11 2.
PRACTICA: montaje de obra
12 3Parcial y asesoría

13 Audición de salón

14 Preparación del examen final y audición

15 Repaso general
16 Evaluación

17: Desarrollo de talleres auditivos.

18: Montaje y preparación de ensambles.

19: Evaluacion

84
METODOLOGIA
Todos los procesos se desarrollaran a través de un trabajo teórico practico,
guiado por el profesor, donde el niño aprenderá a aprovechar las aptitudes y el
manejo adecuado de la voz.

EVALUACION
Cuatro evaluaciones en el semestre
Avance dentro del proceso, según los contenidos del semestre.
Afinación y ritmo, en la interpretación de obras vocales elementales.
Avance en los procesos de respiración.
Conocimientos sobre el manejo y desarrollo de la voz.
Interpretación como solista vocal.

BIBLIOGRAFIA
Introducción a la Pedagogía Vocal para Coros infantiles, María Olga Piñeros.
Ministerio de Cultura Republica de Colombia.
El Estudio del Canto. Madeleine Mansión, Buenos Aires.1995
Estudios de la voz. Ma. Del Pilar Escudero.
Programa Básico de Dirección de Coros Infantiles. Ministerio de cultura.
 Teoría y Práctica del Canto. Joan S. Ferrer Serra. Barcelona, 2001.

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
GRAMATICA II
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
Para desarrollar el proceso de formación musical en los niños de forma
progresiva y adecuada, es necesario tener en cuenta el aspecto teórico-practico,
como la lectura gramatical (solfeo) que nos permite comprender y vivenciar los
diversos elementos que componen la música, ya que esta (la lectura gramatical)
nos permite abordar el proceso desde lo lúdico como herramienta pedagógica
para facilitar dicho proceso.

OBJETIVOS GENERALES
Continuar en el proceso de reconocimiento de los elementos rítmicos,
reconocimientos de notas, lectura y escritura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
85
-Desarrollo de la coordinación motriz-la atención
-Conocimiento y práctica de los elementos básicos que componen la lectura
gramatical (figuras musicales-notas musicales-el pentagrama y la clave de sol)
-Ensambles rítmico-corporales
-Montaje de obras (Vals No 1-La infancia-Aura Lee-Historia de amor-La fiesta de
las flores)

CONTENIDOS
1-Primera división del pulso
2-El silencio de corchea
3-Segunda división del pulso
4-Evaluación
5-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
6-El compas de 6/8
7-Subdivisión del pulso
8-Evaluación
9-Lineas adicionales inferiores en clave de sol en el pentagrema
10-La cifra indicadora de compas
11-Lineas adicionales superiores en clave de sol en el pentagrama
12-Evaluación
13-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
14-Lectura gramatical rítmica (VALS No 1)
15-Solfeo (Vals No 1)
16-Evaluacion
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.
EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

86
PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL II
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
Los elementos de este nivel son muy importantes en el proceso que continua de
una manera coerernte y metodica

OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1-Desarrollo del oído armónico


2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de Los Llanos Orientales de
Colombia.

CONTENIDOS

1-Extensión del registro en la escala de do mayor


2-Escala de do mayor por cuartas y quintas
3-Extensión del registro en la escala de sol mayor
4-Evaluación
5-Escala de sol mayor por cuartas y quintas
6-Aprestamiento Auditivo
7-Ensamble instrumental o coral
8-Evaluación
9-La escala de re mayor por terceras-cuartas y quintas
10-Solfeo entonado
11-Estructuras acòrdicas (tónica-subdominante y dominante)
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal
14-Ensamble coral o instrumental
15-Ensayo General
16-Evaluación
87
17 Adiestramiento auditivo
18 Tecnica vocal
19 Evaluacion

METODOLOGIA

La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION

Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los


contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)
BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
CANTO III
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
El estudio de la técnica vocal III busca que el estudiante interprete y lea con
facilidad partituras aplicando los conceptos vocales d obras del folclor
colombiano.

OBJETIVO GENERAL
Estimular al niño mediante actividades musicales, el desarrollo de habilidades y
destrezas, en el área del canto
88
OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Fomentar el estudio de la música en el niño.


Reconocer la música clásica como fuente importante en el proceso de
desarrollo musical.
Reconocer el canto a nivel profesional como elemento importante para el
desarrollo de todas las áreas que de este se derivan.
Desarrollar en el niño las aptitudes, que le permitan tomar la música como
campo profesional.
Repertorio: El tiempo y Acalanto para Sara (sujeto a cambios dependiendo del
número de estudiantes, así como el talento y las habilidades de estos).

89
90
CONTENIDO

91
Sesión Descripción General
Presentación del programa. Avance en la respiración y la
relajación, ejercicios prácticos, nivel avanzado.
1 PRACTICA: Estudio de la respiración y ejercicio de golpe
epigastrio, teniendo en cuenta la postura adecuada para dicho
trabajo.
2 Salud e higiene de la voz

Vocalización moviendo el registro


3
PRÁCTICA: Montaje de obra Colombiana solista
4 1 Parcial y asesoría
Emisión y proyección de l voz a partir de los ejercicios de
5 vocalización ya conocidos.
PRACTICA: de obra a cuatro voces basa en el solfeo básico
Expresión corporal.
6
PRACTICA: repaso obra solista
Evaluación individual del registro vocal de los estudiantes,
7
avances. PRACTICA: obra a tres voces por cuartetos con letra.

8 2 parcial y asesoría

9 Audición de salón
Montaje grupal de obra .Aplicando los conceptos vocales
10
PRACTICA repaso de la obra por cuartetos.
Vocalización enfocada a la proyección y emisión de la voz nivel
11
3. PRACTICA: montaje de obra
12 3er Parcial y asesoría

13 Audición de salón

14 Preparación del examen final y audición


Repaso general
15
16 Evaluacion

17: Desarrollo de talleres auditivos.

18: Montaje y preparación de ensambles.

19: Evaluacion.

92
Introducción a la Pedagogía Vocal para Coros infantiles, María Olga Piñeros.
Ministerio de Cultura Republica de Colombia.
El Estudio del Canto. Madeleine Mansión, Buenos Aires.1995
Estudios de la voz. Ma. Del Pilar Escudero.
Programa Básico de Dirección de Coros Infantiles. Ministerio de cultura.
 Teoría y Práctica del Canto. Joan S. Ferrer Serra. Barcelona, 2001.

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
A medida que se interna en el estudio de la gramatica se encuentran los
elementos de ritmo indicados a cada requerimiento para aportarlos en los
montajes grupales y como solista

OBJETIVO GENERAL

Los niños tendrán como objetivo general conocer y comprender los


diferentes elementos básicos del ritmo y la lectura gramatical que permitan
desarrollar montajes en grupo o de forma individual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Comprensión y lectura del pentagrama en clave de sol con las figuras
musicales de blanca con puntillo – redonda y corcheas
-Desarrollo del ritmo y del oído armónico
-Ensamble (LA INFANCIA)
CONTENIDOS
1-Primera división del pulso
2-El silencio de corchea
3-Segunda división del pulso
4-Evaluación
5-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
6-El compas de 6/8
7-Subdivisión del pulso
8-Evaluación
9-Lineas adicionales inferiores en clave de sol en el pentagrema
10-La cifra indicadora de compas
11-Lineas adicionales superiores en clave de sol en el pentagrama
93
12-Evaluación
13-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
14-Lectura gramatical rítmica (VALS No 1)
15-Solfeo (Vals No 1)
16-Evaluacion
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19Evaluacion

METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía
del profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para
cumplir sus objetivos.

EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico
donde se calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la
aplicación de la lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el
periodo académico se realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se
promediaran arrojando así la nota definitiva.
BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2012
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL III
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
El sentido musical se evidencia en la capacidad de diferenciar los sonidos
unos de otros para acomodarlos grupalmente por eso la importancia de este
nivel de atención y concentracion mental

OBJETIVO GENERAL
Dar continuidad en el trabajo del crecimiento musical del niño con elementos
que desarrollan su capacidad auditiva combinada con elementos rítmicos y
de concentración

94
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Desarrollo del oído armónico
2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de la Costa Pacifica de
Colombia

CONTENIDOS

1-La escala de la mayor por terceras-cuartas-quintas


2-La escala de mi mayor por terceras-cuartas quintas
3-La escala de si mayor por terceras-cuartas-quintas
4-Evaluación
5 Aprestamiento Auditivo
6-Relación escala acorde
7- Ejercicios de técnica vocal
8-Evaluación
9-Ensamble coral o instrumental
10-Denominación de los grados de la escala
11-Intervalos de segundas mayor y menor entrenamiento auditivo
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal
14-Ensamble coral o instrumental
15-Ensayo General coral o instrumental
16-Evaluación
17- Adiestramiento auditivo
18- Intervalos de terceras mayores y menores entrenamiento auditivo
19- Evaluacion

METODOLOGIA
La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen
en grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las
normas de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del
repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el
periodo académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
95
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
CANTO IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
El estudio de la técnica vocal IV busca que el estudiante interprete y lea con
facilidad partituras aplicando los conceptos vocales de obras del folclor
colombiano y clásico vocal utilizando un adecuada afinación.

OBJETIVO GENERAL
Estimular al niño mediante actividades musicales, el desarrollo de habilidades y
destrezas, en el área del canto.

OBJETIVO ESPECIFICO
Fomentar el estudio de la música en el niño.
Reconocer la música clásica vocal como fuente importante en el proceso de
desarrollo musical.
Reconocer el canto a nivel profesional como elemento importante para el
desarrollo de todas las áreas que de este se deriva.
Desarrollar en el niño las aptitudes, que le permitan tomar la música como campo
profesional.
Despertar en el niño el interés por la formación musical vocal.

CONTENIDO

96
Sesión
Presentación del programa. Avance en la relajación y la
respiración, ejercicios prácticos, nivel avanzado.
1
Estudio de la respiración y ejercicio de golpe epigastrio,
teniendo en cuenta la postura adecuada para dicho trabajo.
Manejo vocal y aplicación a la canción colombiana y clásica:
2
Estudio de la página 1 del método de canto Italiano.
Vocalización moviendo el registro
3
Montaje de Bambuco o pasillo
4 Evaluación y asesoría
Emisión y proyección de l voz a partir de los ejercicios de
5 vocalización ya conocidos.
de obra individual
Expresión corporal
6
Ejercicio de solfeo.
Evaluación individual del registro vocal de los estudiantes,
7
avances.

8 Evaluación y asesoría

9 Audición de salón
Como seleccionar una obra vocal.
10 Selección y montaje obras solistas. Aplicando los conceptos
vocales PRACTICA repaso de la obra.
Vocalización enfocada a la proyección y emisión de la voz nivel
11
4. PRACTICA: montaje de obra
12 3er Parcial y asesoría

13 Audición de salón

14 Preparación del examen final y audición

15 Repaso general
16 Evaluación
Repertorio: Nene Bambuco y Joropito (sujeto a cambios).

17: Desarrollo de talleres auditivos.

18: Montaje y preparación de ensambles.

19: Evaluacion.

97
METODOLOGIA
Todos lo procesos se desarrollaran a través de un trabajo teórico practico, guiado
por el profesor, donde el niño aprenderá a aprovechar las aptitudes y el manejo
adecuado de la voz.
EVALUACION
Avance dentro del proceso, según los contenidos del semestre.
Afinación y ritmo, en la interpretación de obras vocales elementales.
Avance en los procesos de respiración.
Conocimientos sobre el manejo y desarrollo de la voz.
Audición musical de obra solista con acompañamiento musical.

BIBLIOGRAFIA
Introducción a la Pedagogía Vocal para Coros infantiles, María Olga Piñeros.
Ministerio de Cultura Republica de Colombia.
El Estudio del Canto. Madeleine Mansión, Buenos Aires.1995
Estudios de la voz. Ma. Del Pilar Escudero.
Programa Básico de Dirección de Coros Infantiles. Ministerio de cultura.
 Teoría y Práctica del Canto. Joan S. Ferrer Serra. Barcelona, 2001.

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
En esta altura del programa se requiere manejar los distintos modulos rítmicos y
la lectura necesarios para hacer los montajes previstos que son el preámbulo a
un plan juvenil acorde a las expectativas de los estudiantes

OBJETIVO GENERAL
Los niños tendrán como objetivo general conocer y comprender los diferentes
elementos básicos del ritmo y la lectura gramatical que permitan desarrollar
montajes en grupo o de forma individualdesarrollando las habilidades técnicas
para la lectura así como las capacidades para resolver ejercicios técnicos de
gramática musical infantil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Comprensión y lectura del pentagrama en clave de sol y las figuras de redonda-
blanca con puntillo-blanca-negra-corchea-semicorchea-tresillo de corchea y sus
respectivos silencios Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de
Compás en el material musical propuesto.

98
-Desarrollo del ritmo y del oído armónico Verificar la percepción auditiva y de
realización práctica de cambios de compás de una unidad igual o diferente

- intensificar la lectura y el solfeo rezado Ensamble (LA FIESTA DE LAS


FLORES)
CONTENIDOS

1-La escala mayor de re


2-Tiempo y contra tiempo
3-Ejercicios de lectura gramatical con corcheas y su silencio
4-Evaluacion
5-La escala de la mayor
6-Ejercicios de lectura gramatical congresillos de corchea y su silencio
7-La escala de mi mayor
8-Evaluación
9-Ejercicios de lectura gramatical con semicorcheas y su silencio
10-La escala de si mayor
11-La escala de fa mayor
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal (lectura melódica de la canción LA FIESTA DE LAS
FLORES)
14-La escala menor de la
15-Ensamble (LA FIESTA DE LAS FLORES)
16-Evaluación
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion
METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.
EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
99
INFANTIL
Música 2012
AGRUPACION INFANTIL IV
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
El sentido musical se evidencia en la capacidad de diferenciar los sonidos unos
de otros para acomodarlos grupalmente por eso la importancia de este nivel de
atención y concentracion mental no solo melódicamente sino en acordes
conjuntos para una mayor comprensión musical.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Desarrollo del oído armónico
2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de la Costa Atlantica de Colombia

CONTENIDOS

1-La escala de Re mayor


2-La escalas Mayores
3-La escala de Do mayor por intervalos
4-Evaluación
5-Entrenamiento auditivo de primer-segundo y tercer grado
6-Ensamble coral o instrumental
7-Aprestamiento auditivo
8-Evaluación
9-6-Ensamble coral o instrumental
10-La escala de la menor
11-Intervalos de cuarta y quintas auditivo
12-Evaluación
13-Aprestamiento Auditivo
14-Ensamble grupal ocoral
15-Ensayo ganeral
16-Evaluación
17 Ensamble coral o instrumental
18 Ejrcicicos de audio perceptiva
19 Evaluacion

METODOLOGIA
La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
100
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
VIOLIN I
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
En este nivel los niños conocerán la postura correcta de el instrumento y serán
capaces de juzgar lo correcto e incorrecto referente a lo visto.

OBJETIVO GENERAL
Conocimientos y fundamentos técnicos básicos para la ejecución del violín, los
cuales se aplican básicamente en el repertorio.
Acercar a los niños con actividades lúdicas ya que la monotonía los aburre, sin
olvidar la exigencia del aprendizaje de este instrumento.
101
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer las características esenciales del violín, tanto desde el punto de vista
histórico como estructural.
Conocer los fundamentos de la posición de ambas manos sobre el violín, y
realizar ejercicios para control de las tensiones musculares.
Ejecutar escalas mayores con arpegios .
Ejecutar estudios aplicando una correcta posición, afinación y sonido.
Leer a primera vista trozos musicales sencillos.
Ejecutar repertorio adecuado a su nivel, demostrando apropiación y dominio
de elementos técnicos y expresivos fundamentales

CONTENIDOS
Descripción de clases directas.
1. Las partes del violín. (Dibujar el violín) posición del violín y el arco.
2. Reconocimiento de las cuerdas con niveles.
3. Lectura sencilla con el primer y segundo dedo. (Canciones folclóricas)
4. Manejo de figuras rítmicas utilizando lo aprendido en la sesión pasada.
5. Evaluación.
6. Posición correcta del tercer dedo y lectura avanzada de figuración rítmica.
7. Escala a una octava y Golpes de arco sencillos.
8. Escalas mayores posición B (escalas de sol, la y re)
9. Estudio general de lo visto en las sesiones anteriores.
10. Lectura sencilla para alumno y maestro.
11. Evaluación.
12. Estudio de material Suzuki pag 1 a 5
13. Escalas y arpegios mayores con golpes de arco.
14. Lectura sencilla para alumno y maestro.
15. Estudio de material Suzuki pag 6 a 11
16. Estudio general de lo visto las sesiones anteriores.
17. Evaluación.
18. Escala mayor a dos octavas
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Básicamente la metodología que se empleará se fundamentará en las
explicaciones tanto teóricas como prácticas por parte del profesor, dar a conocer
a los estudiantes que el proceso del violín se tarda un poco mas entre mayor
edad tenga el mismo.
Cabe destacar que en las clases se harán demostraciones sobre la forma de
interpretar el diferente repertorio seleccionado, con el fin de que el estudiante a
partir de la observación y la imitación logre una adecuada interpretación del
instrumento.
En este nivel se trabajara mucho en ejercicios de articulación de la mano
izquierda como ejercicios para sujetar correctamente el arco.
102
EVALUACION
Se evaluarán las competencias adquiridas por el estudiante de acuerdo a cada
nivel de formación. Para ello se valorarán tanto los procesos como los resultados
finales que serán analizados mediante audición pública al final del período

BIBLIOGRAFIA
MAIA BANG: posición correcta del violín y arco. Distribución de arco.
SUSUKI. Violin School,
ALARD: escalas simples a una octava.
FLESH. Escalas y arpegios.
WOLFHART: pequeñas piezas musicales para alumno y maestro.

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
El estudio de la gramatica en los niños es necesario por la claridad que esta
ofrece en el desarrollo de sus estudios ya que permite conocer los elementos de
la notacion musical indispensables para poder realizar un viaje a través de los
sonido de manera metódica y secuancial.

OBJETIVOS GENERALES

Iniciar el proceso de reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura,


apreciación con elementos aplicados de la teoría e historia musical,
conocimientos que habrán de ser ampliados y profundizados en los grados
siguientes, mediante el estudio de las asignaturas correspondientes.

103
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la


percusión bajo la guía del profesor.
2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el
acento periódico.
7. Percibir las unidades métricas: reconocimiento de compases binarios,
ternarios y cuaternarios.
.
METODOLOGIA
Activa y participativa en la que sean los alumnos el núcleo de la actividad,
mediante prácticas en clase. Ejercicios individuales y grupales extra-clase
Audiciones internas en clase Entrenamiento auditivo con prácticas grupales e
individuales
CONTENIDOS
1 Presentación del programa
2 El pulso
3 Sonidos de cuatro pulsos
4 Sonidos de tres pulsos
5 Sonidos de dos pulsos
6 Sonidos de un pulso
7 Signos de entonación ( Pentagrama, Clave de
Sol
8 Figuras rítmicas Elemento grafico

9 Percepción, identificación e interiorización del


pulso.
10 Reconocimiento de las notas musicales en
clave de sol.
11Evaluación
12 Figura de notas y silencios correspondientes
a la redonda, blanca, negra y corchea.

104
13 Lectura

14 Dictados y lectura

.15 Evaluación

16 Ejercicios rítmicos

17 Estudio del compás, 4 tiempos, 3 tiempos y


tiempos.

18 Lectura y dictados Signos de repetición

19 Evaluación

EVALUACIÓN

Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.


Tres parciales y un examen final de igual porcentaje

BIBLIOGRAFIA
Cartilla Gramática Infantil Instituto de Bellas Artes.

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL I
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
Cada vez las practicas artísticas ganan mas espacio e importancia en el diario
vivir de nuestros pueblos, como medio formativo, recreativo y de comunicación;
entre las personas que componen nuestra sociedad; la música no es la
excepción, que por sus dinámicas facilita dichos procesos en forma individual y
colectiva, desarrollando procesos de sensibilización entre quienes las practican.

OBJETIVO
105
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Conocimiento y práctica de la lectura gramatical
2-Desarrollo de la atención y la motricidad
3-Desarrollo de la práctica coral
4-Ensambles en base a la música de la región Andina de Colombia
.

CONTENIDOS
1 El pulso, el apoyo y subdiviciones
2-Las notas naturales (la escala de do mayor ascendente y descendente)
3-Las notas alteradas (sostenidos y bemoles)
4-La escala de sol mayor en negras-blancas
5-Evaluación
6- La escala en sol mayor en blancas con puntillo-redondas
7-Aprestamiento Auditivo
8-Ensamble coral
9-La escala de do mayor por terceras
10-La escala de sol mayor por terceras
11-Evaluación
12-La ligadura de expresión y de prolongación
13-Aprestamiento auditivo
14-Ensamble (mosaico infantil)
15-Dinámicas (suave y fuerte)
16 Evaluación
17-Ensayo (Canciones infantil)
18 Montaje coral
19 Evaluacion

METODOLOGIA

La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
106
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
VIOLIN II
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
Los niños en este nivel estarán entrenando el oído reconociendo así las notas
afinadas y desafinadas del instrumento ya sea del compañero o de el mismo.

OBJETIVO
La interpretación de melodías sencillas con correcta afinación y postura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Fortalecer los conocimientos del nivel anterior.
Ejecutar escalas mayores y menores con arpegios.
Ejecutar estudios aplicando una correcta posición, afinación y sonido,
cambios de cuerdas con notas ligadas y sueltas.
Asegurar los niveles de las cuatro cuerdas.
Leer a primera vista trozos musicales sencillos.
Ejecutar repertorio adecuado a su nivel, demostrando apropiación y dominio
de elementos técnicos y expresivos fundamentales.

CONTENIDO
Descripciòn de clases directas.
1I. posición del violín y el arco y ejercicios de calentamiento. (Maia bang).
2. Escalas a dos octavas armónicas y melódicas. (alard).
3. Lectura a primera vista y ejercicios del método suzuki. (varios-Suzuki).
4. Lectura para alumno y maestro. (Suzuki).
5. Evaluación.
6. Reconocimiento de la segunda posición. Ejercicios. (Suzuki).
7. Escalas a dos octavas y Golpes de arco sencillos. (Alard).
8. Escalas a una octava en segunda posición.
9. Estudio general de lo visto en las sesiones anteriores. (Suzuki).
10. Lectura sencilla avanzada para alumno y maestro. (wolfhart).
107
11. Evaluación.
12. Escalas con cambio de primera a segunda posicion
13. Estudio de material suzuki (melodías folcloricas). (suzuki).
14. Escalas y arpegios con golpes de arco.( martellè y marcha larga). (Alard,
flesh).
15. Lectura metodo suzuki. (ejercicios). (suzuki).
16. Evaluación (tipo clase magistral)
17. Estudio general de lo visto las sesiones anteriores. (Suzuki, alard, wolfahrt,
flesh).
18. Distribución de arco, golpes basicos
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Básicamente la metodología que se empleará se fundamentará en las
explicaciones tanto teóricas como prácticas por parte del profesor en cada clase
y la práctica individual por parte del estudiante para afianzar y perfeccionar la
interpretación de las obras.
Cabe destacar que en las clases se harán demostraciones sobre la forma de
interpretar el diferente repertorio seleccionado, con el fin de que el estudiante a
partir de la observación y la imitación logre una adecuada interpretación del
instrumento.

EVALUACION
Se evaluarán las competencias adquiridas por el estudiante de acuerdo a cada
nivel de formación. Para ello se valorarán tanto los procesos como los resultados
finales que serán analizados mediante audición pública al final del período.

BIBLIOGRAFIA
SUSUKI. Violín School.
FLESH. Escalas y arpegios.
ALARD: escalas armónicas y melódicas mayores y menores 2 o 3 octavas.
WOLFHART: pequeñas piezas musicales para alumno y maestro. (manejo de
ensamble ritmico)

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
GRAMATICA II
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
Para desarrollar el proceso de formación musical en los niños de forma
progresiva y adecuada, es necesario tener en cuenta el aspecto teórico-practico,
108
como la lectura gramatical (solfeo) que nos permite comprender y vivenciar los
diversos elementos que componen la música, ya que esta (la lectura gramatical)
nos permite abordar el proceso desde lo lúdico como herramienta pedagógica
para facilitar dicho proceso.

OBJETIVOS GENERALES
Continuar en el proceso de reconocimiento de los elementos rítmicos,
reconocimientos de notas, lectura y escritura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Desarrollo de la coordinación motriz-la atención


-Conocimiento y práctica de los elementos básicos que componen la lectura
gramatical (figuras musicales-notas musicales-el pentagrama y la clave de sol)
-Ensambles rítmico-corporales
-Montaje de obras (Vals No 1-La infancia-Aura Lee-Historia de amor-La fiesta de
las flores)

CONTENIDOS
1-Primera división del pulso
2-El silencio de corchea
3-Segunda división del pulso
4-Evaluación
5-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
6-El compas de 6/8
7-Subdivisión del pulso
8-Evaluación
9-Lineas adicionales inferiores en clave de sol en el pentagrema
10-La cifra indicadora de compas
11-Lineas adicionales superiores en clave de sol en el pentagrama
12-Evaluación
13-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
14-Lectura gramatical rítmica (VALS No 1)
15-Solfeo (Vals No 1)
16-Evaluacion
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion
METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.
EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
109
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL II
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
Los elementos de este nivel son muy importantes en el proceso que continua de
una manera coerernte y metodica

OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1-Desarrollo del oído armónico


2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de Los Llanos Orientales de
Colombia.

CONTENIDOS

1-Extensión del registro en la escala de do mayor


2-Escala de do mayor por cuartas y quintas
3-Extensión del registro en la escala de sol mayor
4-Evaluación
5-Escala de sol mayor por cuartas y quintas
6-Aprestamiento Auditivo
110
7-Ensamble instrumental o coral
8-Evaluación
9-La escala de re mayor por terceras-cuartas y quintas
10-Solfeo entonado
11-Estructuras acòrdicas (tónica-subdominante y dominante)
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal
14-Ensamble coral o instrumental
15-Ensayo General
16-Evaluación
17 Adiestramiento auditivo
18 Tecnica vocal
19 Evaluacion

METODOLOGIA

La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION

Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los


contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)
BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
VIOLIN III
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
El niño será capaz de tocar escalas mayores y menores reconociendo la
diferencia de cada una de ellas. Además las lecturas a primera vista serán de
gran ayuda ya que contienen fragmentos de escalas.
111
OBJETIVO
La interpretación correcta y afinada de escalas y temas de los libros
correspondientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Fortalecer los contenidos del nivel anterior.
Iniciación en el estudio del cambio de posición y conocimiento de piezas del
repertorio universal de la música.
Ejecutar escalas mayores y menores con arpegios en diferentes tonalidades y
posiciones.
Ejecutar estudios aplicando una correcta posición, afinación y sonido.
Leer a primera vista trozos musicales sencillos.
Ejecutar repertorio adecuado a su nivel, demostrando apropiación y dominio
de elementos técnicos y expresivos fundamentales

CONTENIDO
Descripción de clases directas.
I. posición del cuerpo y el violín. (Maia bang).
2. Trabajo técnico de la mano izquierda. (no levantar los dedos al cambiar de
cuerda). (Maia bang).
3. Lectura sencilla para alumno y maestro. (wolfhart).
4. Lectura de ejercicio (interpretación). (Suzuki).
5 Evaluación.
6. Estudio de tercera posición. (Suzuki).
7. Escalas dos octavas y Golpes de arco complejos. (Alard).
8. Estudio general de lo visto en las sesiones anteriores. (Suzuki).
9. Escalas con cambios de posición de primera a tercera
10. Arpegios mayores y menores tercera posición
11. Evaluacion
12. estudios método wolfhart
13. Lectura sencilla para alumno y maestro. (wolfhart).
14. Evaluación.
15. Estudio de material Suzuki. (suzuki).
16. Escalas y arpegios con golpes de arco. (Alard, flesh).
17. Lectura para alumno y maestro. (wolfhart).
18. Estudio general de lo visto las sesiones anteriores. (Suzuki, alard, wolfahrt,
flesh).
19. Evaluacion

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
112
GRAMATICA III
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
A medida que se interna en el estudio de la gramatica se encuentran los
elementos de ritmo indicados a cada requerimiento para aportarlos en los
montajes grupales y como solista

OBJETIVO GENERAL

Los niños tendrán como objetivo general conocer y comprender los diferentes
elementos básicos del ritmo y la lectura gramatical que permitan desarrollar
montajes en grupo o de forma individual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Comprensión y lectura del pentagrama en clave de sol con las figuras musicales
de blanca con puntillo – redonda y corcheas
-Desarrollo del ritmo y del oído armónico
-Ensamble (LA INFANCIA)
CONTENIDOS
1-Primera división del pulso
2-El silencio de corchea
3-Segunda división del pulso
4-Evaluación
5-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
6-El compas de 6/8
7-Subdivisión del pulso
8-Evaluación
9-Lineas adicionales inferiores en clave de sol en el pentagrema
10-La cifra indicadora de compas
11-Lineas adicionales superiores en clave de sol en el pentagrama
12-Evaluación
13-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
14-Lectura gramatical rítmica (VALS No 1)
15-Solfeo (Vals No 1)
16-Evaluacion
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.

EVALUACIÓN
113
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.
BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2012
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL III
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
El sentido musical se evidencia en la capacidad de diferenciar los sonidos unos
de otros para acomodarlos grupalmente por eso la importancia de este nivel de
atención y concentracion mental

OBJETIVO GENERAL
Dar continuidad en el trabajo del crecimiento musical del niño con elementos que
desarrollan su capacidad auditiva combinada con elementos rítmicos y de
concentración

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Desarrollo del oído armónico
2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de la Costa Pacifica de Colombia

CONTENIDOS

1-La escala de la mayor por terceras-cuartas-quintas


2-La escala de mi mayor por terceras-cuartas quintas
3-La escala de si mayor por terceras-cuartas-quintas
114
4-Evaluación
5 Aprestamiento Auditivo
6-Relación escala acorde
7- Ejercicios de técnica vocal
8-Evaluación
9-Ensamble coral o instrumental
10-Denominación de los grados de la escala
11-Intervalos de segundas mayor y menor entrenamiento auditivo
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal
14-Ensamble coral o instrumental
15-Ensayo General coral o instrumental
16-Evaluación
17- Adiestramiento auditivo
18- Intervalos de terceras mayores y menores entrenamiento auditivo
19- Evaluacion

METODOLOGIA
La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
VIOLIN IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales
115
JUSTIFICACION
El niño interpretará un concierto sencillo con pequeñas áreas de dificultad
teniendo en cuenta la afinación y buena postura.

OBJETIVO
La máxima interpretación de una obra proporcional al nivel de el niño.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Ejecutar repertorio adecuado a su nivel, demostrando apropiación y dominio
de elementos técnicos y expresivos fundamentales.
Fortalecer los contenidos del nivel anterior
Ejecutar obras o piezas del periodo barroco, con acompañamiento.
Ejecutar escalas mayores y menores con arpegios de 5ª, 6ª y 6/4 en
diferentes tonalidades y posiciones.
Ejecutar estudios aplicando una correcta posición, afinación y sonido.
Conformar grupos de cámara que incorpore los conocimientos técnicos
adquiridos.
Leer a primera vista trozos musicales sencillos.
CONTENIDO
Descripciòn de clases directas.
1. Técnica Alexander y el violín. (Técnica Alexander. Suzuki).
2. Escalas y arpegios. (golpes de arco). (Alard, flesh).
3. lectura compleja alumno alumno. (wolfhart).
4. Manejo de figuras rítmicas utilizando lo aprendido en la sesión pasada. Lectura
a primera vista. (Suzuki).
5. Evaluación.
6. Cuarta posición (escalas fijas)
7. arpegios y dobles cuerdas (cuarta posición)
8. Estudios de 1º, 2º, 3º y 4º posición. (Suzuki, hanssitt).
9. Escalas mayores y menores con golpes de arco. Marcha larga, corta, viotti.
(Alard).
10. Estudio general de lo visto en las sesiones anteriores. (Suzuki).
11. Lectura compleja para dos alumnos y maestro. (wolfhart).
12. Evaluación.
13. Estudio de material Suzuki. (Suzuki).
14. Escalas y arpegios a tres octavas con golpes de arco. (Alard, flesh).
15. Formación de grupo de cámara (libre escogencia.)
16. Estudio general de lo visto las sesiones anteriores. (Suzuki, alard, wolfahrt,
flesh).
17. Obras musicales para grupos de cámara (cuartetos, tríos) que incorpore los
conocimientos técnicos adquiridos.
18. interpretación obra concierto del periodo barroco
19. Evaluación.

METODOLOGIA
Básicamente la metodología que se empleará se fundamentará en las
explicaciones tanto teóricas como prácticas por parte del profesor en cada clase
116
y la práctica individual por parte del estudiante para afianzar y perfeccionar la
interpretación de las obras.
Cabe destacar que en las clases se harán demostraciones sobre la forma de
interpretar el diferente repertorio seleccionado, con el fin de que el estudiante a
partir de la observación y la imitación logre una adecuada interpretación del
instrumento.

EVALUACION
Se evaluarán las competencias adquiridas por el estudiante de acuerdo a cada
nivel de formación. Para ello se valorarán tanto los procesos como los resultados
finales que serán analizados mediante audición pública al final del período

BIBLIOGRAFIA
WOLFHART: piezas avanzadas para alumno y maestro.( manejo de ensamble
rítmico)
FLESH. Escalas y arpegios, editorial Muzika, Moscú 1966.
ALARD: escalas a 3 octavas con los siguientes golpes de arco: (detachè, marcha
larga, marcha corta, viotti, y martellè.
VIVALDI. Concierto en sol menor, re mayor, la menor.

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
En esta altura del programa se requiere manejar los distintos modulos rítmicos y
la lectura necesarios para hacer los montajes previstos que son el preámbulo a
un plan juvenil acorde a las expectativas de los estudiantes

OBJETIVO GENERAL
Los niños tendrán como objetivo general conocer y comprender los diferentes
elementos básicos del ritmo y la lectura gramatical que permitan desarrollar
montajes en grupo o de forma individualdesarrollando las habilidades técnicas
para la lectura así como las capacidades para resolver ejercicios técnicos de
gramática musical infantil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Comprensión y lectura del pentagrama en clave de sol y las figuras de redonda-
blanca con puntillo-blanca-negra-corchea-semicorchea-tresillo de corchea y sus
respectivos silencios Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de
Compás en el material musical propuesto.

117
-Desarrollo del ritmo y del oído armónico Verificar la percepción auditiva y de
realización práctica de cambios de compás de una unidad igual o diferente

- intensificar la lectura y el solfeo rezado Ensamble (LA FIESTA DE LAS


FLORES)
CONTENIDOS

1-La escala mayor de re


2-Tiempo y contra tiempo
3-Ejercicios de lectura gramatical con corcheas y su silencio
4-Evaluacion
5-La escala de la mayor
6-Ejercicios de lectura gramatical congresillos de corchea y su silencio
7-La escala de mi mayor
8-Evaluación
9-Ejercicios de lectura gramatical con semicorcheas y su silencio
10-La escala de si mayor
11-La escala de fa mayor
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal (lectura melódica de la canción LA FIESTA DE LAS
FLORES)
14-La escala menor de la
15-Ensamble (LA FIESTA DE LAS FLORES)
16-Evaluación
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion
METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.
EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
118
Música 2012
AGRUPACION INFANTIL IV
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
El sentido musical se evidencia en la capacidad de diferenciar los sonidos unos
de otros para acomodarlos grupalmente por eso la importancia de este nivel de
atención y concentracion mental no solo melódicamente sino en acordes
conjuntos para una mayor comprensión musical.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Desarrollo del oído armónico
2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de la Costa Atlantica de Colombia

CONTENIDOS

1-La escala de Re mayor


2-La escalas Mayores
3-La escala de Do mayor por intervalos
4-Evaluación
5-Entrenamiento auditivo de primer-segundo y tercer grado
6-Ensamble coral o instrumental
7-Aprestamiento auditivo
8-Evaluación
9-6-Ensamble coral o instrumental
10-La escala de la menor
11-Intervalos de cuarta y quintas auditivo
12-Evaluación
13-Aprestamiento Auditivo
14-Ensamble grupal ocoral
15-Ensayo ganeral
16-Evaluación
17 Ensamble coral o instrumental
18 Ejrcicicos de audio perceptiva
19 Evaluacion
METODOLOGIA
La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio
119
EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
BAJO I
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
A finales de los años cuarenta y principio de los cincuenta, surge un gran
problema entre los contrabajistas de la época, con la aparición de la guitarra
eléctrica; esta novedad determina grandes cambios en el sonido de las bandas
de aquel momento a nivel mundial y deja al contrabajo como el mas flojo en su
sonido con respecto a los demás instrumentos, surge entonces la necesidad de
hacer un gran cambio tecnológico en el contrabajo para superar tal situación y
nace el BAJO ELECTRICO; desde entonces se hace necesario permitir y
mantener espacios de estudio que permitan el apropiamiento de los elementos
técnicos y cognitivos para conocerlo cada dia mas.
Por ser un instrumento relativamente joven (60 años aproximadamente) y a pesar
de su presencia en la mayoría de los formatos musicales que construyen
diariamente la cultura en nuestra sociedad actual, los espacios académicos de
formación en este instrumento son pocos; por tal motivo el Instituto de Bellas
Artes de la Universidad del Quindio debe contar con una asignatura pedagógica
que cubra las diferentes necesidades de la demanda regional y nacional en el
conocimiento y la formación técnica del instrumento, pasando por su historia, el
concepto musical y la practica artística.

OBJETIVO
Desarrollar y fortalecer destrezas musicales por medio de las prácticas artísticas
que potencien el talento de niños, jóvenes y adultos por medio de la
interpretación en el bajo eléctrico

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Conocer el contexto histórico y tecnológico del instrumento.
-Desarrollar la técnica básica del bajo eléctrico
120
-Conocer y aplicar la lectura del bajo eléctrico en el pentagrama en clave de fa.
- Desarrollar ensambles

CONTENIDOS
1-Terminologia Vertical
2-Terminologia Horizontal
3-El pentagrama, clave de fa, líneas y espacios, alteraciones musicales
4-Evaluación
5-Historia del bajo eléctrico
6-Partes del bajo eléctrico, cuerdas al aire, como sostener el instrumento.
7- Colocación mano izquierda sobre el diapasón, ejercicios
8-Dedos de la mano derecha y ejercicios.
9-Evaluación
10-Notas naturales y notas alteradas
11-Cromatismo del bajo eléctrico
12-Conocimiento del diapasón
13-Evaluación
14-Afinación
15-Ejercicios técnicos
16-La técnica y el conocimiento del diapasón.
17-Evaluación
18-Escalas mayores (Do-Sol-Re-La-Mi-Si-Fa sostenido-Do sostenido-Fa-Si
bemol-Mi bemol-La bemol-Re bemol-Sol bemol-Do bemol)
19-Evaluacion

METODOLOGIA
Los diferentes temas a tratár en este nivel, se desarrollarán en clase y con la
participacion activa del alumno, aplicando los conceptos vistos en el instrumento;
los ensambles se abordarán inicialmente con la presencia del profesor y
posteriormente, los alumnos deberan estudiarlos en las horas de las prácticas
artísticas; al igual que los diferentes temas relacionados con el aspecto técnico
del instrumento.

EVALUACION
Se sacará una nota por mes, donde se tendrá encuenta la comprensión de los
conceptos musicales vistos, el aspecto técnico y el nivel de interpretación de
acuerdo al desarrollo de las capacidades del alumno; al final del proceso se hará
un examen final, arrojando de esta manera 5 notas que se promedian y el
resultado de esta operación será la nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
121
BASS EXTREMES (STEVE BAILEY AND VICTOR WOOTEN)
FUNK BASS BY JON LIEBMAN
BASS FITNESS (JOSQUIN DES PRES)
EL BAJISTA COMPLETO (RAFAEL DE LA VEGA)
METODO PARA BAJO CUATRO CUERDAS (GUSTAVO GREGORIO)
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA MODERNA (ENRIC HERRERA) Vol 1

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
El estudio de la gramatica en los niños es necesario por la claridad que esta
ofrece en el desarrollo de sus estudios ya que permite conocer los elementos de
la notacion musical indispensables para poder realizar un viaje a través de los
sonido de manera metódica y secuancial.

OBJETIVOS GENERALES

Iniciar el proceso de reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura,


apreciación con elementos aplicados de la teoría e historia musical,
conocimientos que habrán de ser ampliados y profundizados en los grados
siguientes, mediante el estudio de las asignaturas correspondientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

122
1. Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la
percusión bajo la guía del profesor.
2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el
acento periódico.
8. Percibir las unidades métricas: reconocimiento de compases binarios,
ternarios y cuaternarios.
.
METODOLOGIA
Activa y participativa en la que sean los alumnos el núcleo de la actividad,
mediante prácticas en clase. Ejercicios individuales y grupales extra-clase
Audiciones internas en clase Entrenamiento auditivo con prácticas grupales e
individuales
CONTENIDOS
1 Presentación del programa
2 El pulso
3 Sonidos de cuatro pulsos
4 Sonidos de tres pulsos
5 Sonidos de dos pulsos
6 Sonidos de un pulso
7 Signos de entonación ( Pentagrama, Clave de
Sol
8 Figuras rítmicas Elemento grafico

9 Percepción, identificación e interiorización del


pulso.
10 Reconocimiento de las notas musicales en
clave de sol.
11Evaluación
12 Figura de notas y silencios correspondientes
a la redonda, blanca, negra y corchea.
13 Lectura

123
14 Dictados y lectura

.15 Evaluación

16 Ejercicios rítmicos

17 Estudio del compás, 4 tiempos, 3 tiempos y


tiempos.

18 Lectura y dictados Signos de repetición

19 Evaluación

EVALUACIÓN

Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.


Tres parciales y un examen final de igual porcentaje

BIBLIOGRAFIA
Cartilla Gramática Infantil Instituto de Bellas Artes.

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL I
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
Cada vez las practicas artísticas ganan mas espacio e importancia en el diario
vivir de nuestros pueblos, como medio formativo, recreativo y de comunicación;
entre las personas que componen nuestra sociedad; la música no es la

124
excepción, que por sus dinámicas facilita dichos procesos en forma individual y
colectiva, desarrollando procesos de sensibilización entre quienes las practican.

OBJETIVO
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Conocimiento y práctica de la lectura gramatical
2-Desarrollo de la atención y la motricidad
3-Desarrollo de la práctica coral
4-Ensambles en base a la música de la región Andina de Colombia
.

CONTENIDOS
1 El pulso, el apoyo y subdiviciones
2-Las notas naturales (la escala de do mayor ascendente y descendente)
3-Las notas alteradas (sostenidos y bemoles)
4-La escala de sol mayor en negras-blancas
5-Evaluación
6- La escala en sol mayor en blancas con puntillo-redondas
7-Aprestamiento Auditivo
8-Ensamble coral
9-La escala de do mayor por terceras
10-La escala de sol mayor por terceras
11-Evaluación
12-La ligadura de expresión y de prolongación
13-Aprestamiento auditivo
14-Ensamble (mosaico infantil)
15-Dinámicas (suave y fuerte)
16 Evaluación
17-Ensayo (Canciones infantil)
18 Montaje coral
19 Evaluacion

METODOLOGIA

La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION

125
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
BAJO II
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
Para continuar con el proceso del conocimiento tecnico del bajo electrico, es
necesario un segundo nivel, ya que el primer periodo la enseñanza se
desarrollo asta el quinto traste con las figuras ritmicas de negra-blanca y
redonda; en este segundo nivel se hará enfacis en el desarrollo ritmico de
corcheas, semicorcheas y el conocimiento desde el quinto asta el noveno traste
del diapason delbajo

OBJETIVOS GENERALES

Comprender la importancia que tiene el bajo eléctrico, en el contexto de la


música actual y afianzar el desarrollo técnico iniciado en el siclo anterior.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1-Conocimiento y práctica de las escalas menore, armónicas y melódicas


2-Conocimiento y práctica de los caminantes para tocar obras que oertenecen a
los estándar jazz
3-Ensambles
4-Ensambles
126
CONTENIDOS
1-Compas (tiempos fiertes y tiempos débiles), ligaduras de expresión y
prolongación y el compas de 2/2
2- La escala mayor (Armaduras con sostenidos y bemoles)
3-El puntillo
4-Lectura del pentagrama en clave de fa (semicorcheas)
5- Evaluacion
6-La corchea con puntillo
7-El compas de 3/8 y el compas de 6/8
8- Evaluacion
9-Grados de la escala
10-La escala menor (escala menor antigua)
11-La escala menor armónica
12- Evaluacion
13-La escala menor melódica
14-Desarrollo técnico (escalas menores de la-mi-si-fa sostenido-do sostenido-sol
sostenido-re sostenido-la sostenido)
15-Desarrollo técnico (escalas menores de re-sol-do-fa- si bemol-mi bemol-la
bemol
16-Evaluacion
17-Desarrollo técnico (escalas menores armónicas de la-mi-si-fa sostenido-do
sostenido-sol sostenido-re sostenido-la sostenido)
18-Desarrollo técnico (escalas menores armónicas de re-sol-do-fa- si bemol-mi
bemol-la bemol)
19-Evaluacion

METODOLOGIA
Los diferentes temas a tratár en este nivel, se desarrollarán en clase y con la
participacion activa del alumno, aplicando los conceptos vistos en el instrumento;
los ensambles se abordarán inicialmente con la presencia del profesor y
posteriormente, los alumnos deberan estudiarlos en las horas de las prácticas
artísticas; al igual que los diferentes temas relacionados con el aspecto técnico
del instrumento.

EVALUACION
Se sacará una nota por mes, donde se tendrá encuenta la comprensión de los
conceptos musicales vistos, el aspecto técnico y el nivel de interpretación de
acuerdo al desarrollo de las capacidades del alumno; al final del proceso se hará
un examen final, arrojando de esta manera 5 notas que se promedian y el
resultado de esta operación será la nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
127
BASS EXTREMES (STEVE BAILEY AND VICTOR WOOTEN)
FUNK BASS BY JON LIEBMAN
BASS FITNESS (JOSQUIN DES PRES)
EL BAJISTA COMPLETO (RAFAEL DE LA VEGA)
METODO PARA BAJO CUATRO CUERDAS (GUSTAVO GREGORIO)
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA MODERNA (ENRIC HERRERA) Vol 1

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
GRAMATICA II
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
Para desarrollar el proceso de formación musical en los niños de forma
progresiva y adecuada, es necesario tener en cuenta el aspecto teórico-practico,
como la lectura gramatical (solfeo) que nos permite comprender y vivenciar los
diversos elementos que componen la música, ya que esta (la lectura gramatical)
nos permite abordar el proceso desde lo lúdico como herramienta pedagógica
para facilitar dicho proceso.

OBJETIVOS GENERALES
Continuar en el proceso de reconocimiento de los elementos rítmicos,
reconocimientos de notas, lectura y escritura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Desarrollo de la coordinación motriz-la atención


-Conocimiento y práctica de los elementos básicos que componen la lectura
gramatical (figuras musicales-notas musicales-el pentagrama y la clave de sol)
-Ensambles rítmico-corporales
-Montaje de obras (Vals No 1-La infancia-Aura Lee-Historia de amor-La fiesta de
las flores)

CONTENIDOS
1-Primera división del pulso
2-El silencio de corchea
3-Segunda división del pulso
4-Evaluación
5-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
6-El compas de 6/8

128
7-Subdivisión del pulso
8-Evaluación
9-Lineas adicionales inferiores en clave de sol en el pentagrema
10-La cifra indicadora de compas
11-Lineas adicionales superiores en clave de sol en el pentagrama
12-Evaluación
13-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
14-Lectura gramatical rítmica (VALS No 1)
15-Solfeo (Vals No 1)
16-Evaluacion
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion
METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.
EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL II
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
Los elementos de este nivel son muy importantes en el proceso que continua de
una manera coerernte y metodica

OBJETIVOS GENERALES

129
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1-Desarrollo del oído armónico


2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de Los Llanos Orientales de
Colombia.

CONTENIDOS

1-Extensión del registro en la escala de do mayor


2-Escala de do mayor por cuartas y quintas
3-Extensión del registro en la escala de sol mayor
4-Evaluación
5-Escala de sol mayor por cuartas y quintas
6-Aprestamiento Auditivo
7-Ensamble instrumental o coral
8-Evaluación
9-La escala de re mayor por terceras-cuartas y quintas
10-Solfeo entonado
11-Estructuras acòrdicas (tónica-subdominante y dominante)
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal
14-Ensamble coral o instrumental
15-Ensayo General
16-Evaluación
17 Adiestramiento auditivo
18 Tecnica vocal
19 Evaluacion

METODOLOGIA

La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION

130
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)
BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
BAJO III
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
En este nivel se desarrollará el conocimiento tecnico del bajo desde el octavo
asta el onceavo traste, como complemento del proceso iniciado en los niveles
anteriores

OBJETIVO

Se desarrollaran elementos ritmicos con sus respectivos silencios que permitan


ampliar la vision musical y hasi poder dar inicio a la practica de elementos
estilisticos del funk

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1-Aprender las bases rítmicas de los generos más usados en la música urbana
2-Acercar al alumno a las técnicas de expresión como una forma de enriquecer la
ejecución en el instrumento
3-Entender la música desde el concepto tonal y como se relacionan los acordes
en un tono
4-Hacer uso de las armaduras para conocer cada tono
5-Conocer como se forman los acordes
6-Aprender a utilizar los acordes en un circulo armònico
7-Ensambles

CONTENIDOS

131
Clases directas
1-El compas de 3/8 y 6/8 (lectura en clave de fa)
2-Lectura del pentagrama en clave de fa
3-Escalas modales
4-Evaluacion
5-Modo jónico y su respectivo acorde
6-Modo dórico y su respectivo acorde
7-Modo frigio y su respectivo acorde
8-Evaluacion
9-IModo lidio y su respectivo acorde
10-Modo mixolidio y su respectivo acorde
11-Modo eólico y su respectivo acorde
12-Evaluación
13-Modo locrio y su respectivo acorde
14-Las escalas pentatónicas
15-La escala blues
16-Evaluación
17-La escala tonal
18-Formación de acordes
19-Acordes más usados, inversiones y tensiones melódicas

METODOLOGIA
Los diferentes temas a tratár en este nivel, se desarrollarán en clase y con la
participacion activa del alumno, aplicando los conceptos vistos en el instrumento;
los ensambles se abordarán inicialmente con la presencia del profesor y
posteriormente, los alumnos deberan estudiarlos en las horas de las prácticas
artísticas; al igual que los diferentes temas relacionados con el aspecto técnico
del instrumento.

EVALUACION
Se sacará una nota por mes, donde se tendrá encuenta la comprensión de los
conceptos musicales vistos, el aspecto técnico y el nivel de interpretación de
acuerdo al desarrollo de las capacidades del alumno; al final del proceso se hará
un examen final, arrojando de esta manera 5 notas que se promedian y el
resultado de esta operación será la nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
BASS EXTREMES (STEVE BAILEY AND VICTOR WOOTEN)
FUNK BASS BY JON LIEBMAN
BASS FITNESS (JOSQUIN DES PRES)
EL VERDADERO BAJO CUBANO (CARLOS DEL PUERTO Y SILVIO VERGARA)
EL BAJISTA COMPLETO (RAFAEL DE LA VEGA)
METODO PARA BAJO CUATRO CUERDAS (GUSTAVO GREGORIO)
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA MODERNA (ENRIC HERRERA) Vol 1

132
METOLOGIA
Se tratarán los aspectos técnicos con la guía del profesor, quien de acuerdo a las
capacidades físicas de los estudiantes ajustará los ejercicios para que puedan
ser desarrollados por los alumnos, también se usará el medio audiovisual como
herramienta pedagógica, facilitando así el buen desarrollo de los estudiantes.

EVALUACION
Las evaluaciones se basarán en el buen tratamiento técnico y el conocimiento
teórico que el alumno presente en el momento requerido; dichas evaluaciones se
hará la última semana de cada mes (cuatro evaluaciones por periodo) y será de
forma individual o colectiva

BIBLIOGRAFIA
bass extremes (steve bailey and victor wooten)
funk bass by jon liebman
el bajista completo (rafael de la vega)

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
A medida que se interna en el estudio de la gramatica se encuentran los
elementos de ritmo indicados a cada requerimiento para aportarlos en los
montajes grupales y como solista

OBJETIVO GENERAL

Los niños tendrán como objetivo general conocer y comprender los diferentes
elementos básicos del ritmo y la lectura gramatical que permitan desarrollar
montajes en grupo o de forma individual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Comprensión y lectura del pentagrama en clave de sol con las figuras musicales
de blanca con puntillo – redonda y corcheas
-Desarrollo del ritmo y del oído armónico
-Ensamble (LA INFANCIA)
CONTENIDOS
1-Primera división del pulso
2-El silencio de corchea
133
3-Segunda división del pulso
4-Evaluación
5-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
6-El compas de 6/8
7-Subdivisión del pulso
8-Evaluación
9-Lineas adicionales inferiores en clave de sol en el pentagrema
10-La cifra indicadora de compas
11-Lineas adicionales superiores en clave de sol en el pentagrama
12-Evaluación
13-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
14-Lectura gramatical rítmica (VALS No 1)
15-Solfeo (Vals No 1)
16-Evaluacion
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.

EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.
BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2012
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL III
Intensidad horaria:
134
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
El sentido musical se evidencia en la capacidad de diferenciar los sonidos unos
de otros para acomodarlos grupalmente por eso la importancia de este nivel de
atención y concentracion mental

OBJETIVO GENERAL
Dar continuidad en el trabajo del crecimiento musical del niño con elementos que
desarrollan su capacidad auditiva combinada con elementos rítmicos y de
concentración

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Desarrollo del oído armónico
2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de la Costa Pacifica de Colombia

CONTENIDOS

1-La escala de la mayor por terceras-cuartas-quintas


2-La escala de mi mayor por terceras-cuartas quintas
3-La escala de si mayor por terceras-cuartas-quintas
4-Evaluación
5 Aprestamiento Auditivo
6-Relación escala acorde
7- Ejercicios de técnica vocal
8-Evaluación
9-Ensamble coral o instrumental
10-Denominación de los grados de la escala
11-Intervalos de segundas mayor y menor entrenamiento auditivo
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal
14-Ensamble coral o instrumental
15-Ensayo General coral o instrumental
16-Evaluación
17- Adiestramiento auditivo
18- Intervalos de terceras mayores y menores entrenamiento auditivo
19- Evaluacion

METODOLOGIA

135
La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
BAJO IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales
JUSTIFICACION

En la actualidad, el bajista debe actuar muchas veces como solista o con un


acompañamiento más activo y esto hace que las técnicas de intrpretación estén
en permanente canvio, buscando suplir estas necesidades de los interpretes,
para poder estar ala altura que hoy se demanda; por tal motivo este nivel busca
complementar el desarrollo técnico iniciado en los niveles anteriores involucrando
el uso de los dedos pulgar, anular, cejilla, arpegiación y tremolo en el bajo
eléctrico

OBJETIVO GENERAL

Complementar el recurso técnico tradicional del instrummento con el


recurso técnico contemporáneo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

136
1-Afianzar los procesos de lectura gramatical en clave de fa y de do en el
pentagrama

2-Dar una visión mas amplia de las posibilidades que tiene el bajo lectrico
como protagonista en la actividad cultural musical.

3-Aprender estilos musicales urbanos contemporàneos

4-Ensambles

.
CONTENIDOS CUARTO NIVEL
1-Convencions de escritura
2- Articulaciones (acento, staccato, tenuto, acento fuerte, pull off, slide, hamemer
on, armónico, nota fantasma, marcato, apoyatura, glissando)
3- Ejercicios mano derecha (dedo anular)
4- Evaluacion
5-Ejercicio mano derecha (pulgar)
6-Pulgar en todas las cuerdas
7-Pulgar y tremolo
8-Evaluacion
9-Pulgar y dobles cuerdas
10-Arpegiación en combinaciones
11-Acordes de tres y cuatro notas
12-Evaluacion
13-Estudio pulgar
14-Estudio de arpegiación
15-Tremolo estudio 1
16-Evaluación
17-Tremolo estudio 2
18-Groove
19-Obra estudio 1 y obra estudio 2

METODOLOGIA
Los diferentes temas a tratár en este nivel, se desarrollarán en clase y con la
participacion activa del alumno, aplicando los conceptos vistos en el instrumento;
los ensambles se abordarán inicialmente con la presencia del profesor y
posteriormente, los alumnos deberan estudiarlos en las horas de las prácticas
artísticas; al igual que los diferentes temas relacionados con el aspecto técnico
del instrumento.

EVALUACION
Se sacará una nota por mes, donde se tendrá encuenta la comprensión de los
conceptos musicales vistos, el aspecto técnico y el nivel de interpretación de
acuerdo al desarrollo de las capacidades del alumno; al final del proceso se hará

137
un examen final, arrojando de esta manera 5 notas que se promedian y el
resultado de esta operación será la nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
BASS EXTREMES (STEVE BAILEY AND VICTOR WOOTEN)
FUNK BASS BY JON LIEBMAN
BASS FITNESS (JOSQUIN DES PRES)
SIETE ESTUDIOS PARA BAJO ELECTRICO (RICARDO OSORNO CHAVEZ Y DIEGO
VANEGAS VILLAMIL
EL BAJISTA COMPLETO (RAFAEL DE LA VEGA)
METODO PARA BAJO CUATRO CUERDAS (GUSTAVO GREGORIO)
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA MODERNA (ENRIC HERRERA) Vol 1

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
En esta altura del programa se requiere manejar los distintos modulos rítmicos y
la lectura necesarios para hacer los montajes previstos que son el preámbulo a
un plan juvenil acorde a las expectativas de los estudiantes

OBJETIVO GENERAL
Los niños tendrán como objetivo general conocer y comprender los diferentes
elementos básicos del ritmo y la lectura gramatical que permitan desarrollar
montajes en grupo o de forma individualdesarrollando las habilidades técnicas
para la lectura así como las capacidades para resolver ejercicios técnicos de
gramática musical infantil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Comprensión y lectura del pentagrama en clave de sol y las figuras de redonda-
blanca con puntillo-blanca-negra-corchea-semicorchea-tresillo de corchea y sus
respectivos silencios Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de
Compás en el material musical propuesto.

-Desarrollo del ritmo y del oído armónico Verificar la percepción auditiva y de


realización práctica de cambios de compás de una unidad igual o diferente

- intensificar la lectura y el solfeo rezado Ensamble (LA FIESTA DE LAS


FLORES)
138
CONTENIDOS

1-La escala mayor de re


2-Tiempo y contra tiempo
3-Ejercicios de lectura gramatical con corcheas y su silencio
4-Evaluacion
5-La escala de la mayor
6-Ejercicios de lectura gramatical congresillos de corchea y su silencio
7-La escala de mi mayor
8-Evaluación
9-Ejercicios de lectura gramatical con semicorcheas y su silencio
10-La escala de si mayor
11-La escala de fa mayor
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal (lectura melódica de la canción LA FIESTA DE LAS
FLORES)
14-La escala menor de la
15-Ensamble (LA FIESTA DE LAS FLORES)
16-Evaluación
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion
METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.
EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2012
AGRUPACION INFANTIL IV
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
139
El sentido musical se evidencia en la capacidad de diferenciar los sonidos unos
de otros para acomodarlos grupalmente por eso la importancia de este nivel de
atención y concentracion mental no solo melódicamente sino en acordes
conjuntos para una mayor comprensión musical.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Desarrollo del oído armónico
2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de la Costa Atlantica de Colombia

CONTENIDOS

1-La escala de Re mayor


2-La escalas Mayores
3-La escala de Do mayor por intervalos
4-Evaluación
5-Entrenamiento auditivo de primer-segundo y tercer grado
6-Ensamble coral o instrumental
7-Aprestamiento auditivo
8-Evaluación
9-6-Ensamble coral o instrumental
10-La escala de la menor
11-Intervalos de cuarta y quintas auditivo
12-Evaluación
13-Aprestamiento Auditivo
14-Ensamble grupal ocoral
15-Ensayo ganeral
16-Evaluación
17 Ensamble coral o instrumental
18 Ejrcicicos de audio perceptiva
19 Evaluacion

METODOLOGIA
La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION

140
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
BATERIA I
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
Este curso le da la oportunidad al estudiante de educación musical de aprender y
conocer, a manera teórica y práctica, las técnicas de enseñanza de la bateria De
ésta manera conocerá parte de la extensa bibliografía de la música, los métodos,
videos, grabaciones, revistas y organizaciones del campo de la bateria.

OBJETIVO
Ofrecer a los estudiantes los conocimientos básicos y el empleo de las técnicas,
la mecánica y los métodos utilizados para apreneder a tocar la bateria

OBJETIVOS ESPECIFICOS
tener un conocimiento básico de la historia y la construcción de la bateria

Aprendizaje de los fundamentos técnicos-musicales que provean al estudiante


la habilidad de ejecutar piezas y/o estudios sencillos en la bateria

Manejo de baquetas, uso del metrónomo, técnica de los pedales de la batería,


conocimientos de gramática musical.

CONTENIDO
Sesión

1. Presentación del programa


2. Como sentarse en la Batería (A) (B)

141
Como coger las Baquetas, Componente teórico sobre construcción
3.
bateria
4. Técnica Tradicional para Mano Derecha, izquirda

5.
Ejercicios de manos
6. Como pegarle al bombo y su tecnica
7. Como pegarle al charles

8. Como pegarle al redoblante

9. Evaluación

10. Demo de Toda la Técnica

11. Como trabajar con el Metrónomo (A) (B) (C)

12. Primeros patrones rítmicos

13. Empleando bien la técnica

14. Ideas para Rellenos I


15. Ideas para Rellenos II

16. Examen

17 Ejercicio iniciales para Bombo(A)

18 Independencia Pies y Manos (A)

19 Evaluacion

METODOLOGIA
Ejemplos guiados por el profesor, practica por parte del estudiante, asesorìa
constante, interpretación permanente.

EVALUACION

142
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura rítmica para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
Disociación Rock Solos: Joel Rothman
Stick Control
Bass drum control by colin bailey
Rudimentos americanos Vic firth
Realistic rock by carmine appice
Dante agustine bateria vol.1
Book ritmos nacionales, internacionales

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
El estudio de la gramatica en los niños es necesario por la claridad que esta
ofrece en el desarrollo de sus estudios ya que permite conocer los elementos de
la notacion musical indispensables para poder realizar un viaje a través de los
sonido de manera metódica y secuancial.

OBJETIVOS GENERALES

Iniciar el proceso de reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura,


apreciación con elementos aplicados de la teoría e historia musical,
conocimientos que habrán de ser ampliados y profundizados en los grados
siguientes, mediante el estudio de las asignaturas correspondientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

143
1. Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la
percusión bajo la guía del profesor.
2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el
acento periódico.
9. Percibir las unidades métricas: reconocimiento de compases binarios,
ternarios y cuaternarios.
.
METODOLOGIA
Activa y participativa en la que sean los alumnos el núcleo de la actividad,
mediante prácticas en clase. Ejercicios individuales y grupales extra-clase
Audiciones internas en clase Entrenamiento auditivo con prácticas grupales e
individuales
CONTENIDOS
1 Presentación del programa
2 El pulso
3 Sonidos de cuatro pulsos
4 Sonidos de tres pulsos
5 Sonidos de dos pulsos
6 Sonidos de un pulso
7 Signos de entonación ( Pentagrama, Clave de
Sol
8 Figuras rítmicas Elemento grafico

9 Percepción, identificación e interiorización del


pulso.
10 Reconocimiento de las notas musicales en
clave de sol.
11Evaluación
12 Figura de notas y silencios correspondientes
a la redonda, blanca, negra y corchea.
13 Lectura

144
14 Dictados y lectura

.15 Evaluación

16 Ejercicios rítmicos

17 Estudio del compás, 4 tiempos, 3 tiempos y


tiempos.

18 Lectura y dictados Signos de repetición

19 Evaluación

EVALUACIÓN

Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.


Tres parciales y un examen final de igual porcentaje

BIBLIOGRAFIA
Cartilla Gramática Infantil Instituto de Bellas Artes.

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL I
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
Cada vez las practicas artísticas ganan mas espacio e importancia en el diario
vivir de nuestros pueblos, como medio formativo, recreativo y de comunicación;
entre las personas que componen nuestra sociedad; la música no es la
excepción, que por sus dinámicas facilita dichos procesos en forma individual y
colectiva, desarrollando procesos de sensibilización entre quienes las practican.

OBJETIVO

145
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Conocimiento y práctica de la lectura gramatical
2-Desarrollo de la atención y la motricidad
3-Desarrollo de la práctica coral
4-Ensambles en base a la música de la región Andina de Colombia
.

CONTENIDOS
1 El pulso, el apoyo y subdiviciones
2-Las notas naturales (la escala de do mayor ascendente y descendente)
3-Las notas alteradas (sostenidos y bemoles)
4-La escala de sol mayor en negras-blancas
5-Evaluación
6- La escala en sol mayor en blancas con puntillo-redondas
7-Aprestamiento Auditivo
8-Ensamble coral
9-La escala de do mayor por terceras
10-La escala de sol mayor por terceras
11-Evaluación
12-La ligadura de expresión y de prolongación
13-Aprestamiento auditivo
14-Ensamble (mosaico infantil)
15-Dinámicas (suave y fuerte)
16 Evaluación
17-Ensayo (Canciones infantil)
18 Montaje coral
19 Evaluacion

METODOLOGIA

La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA

146
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL I
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
Cada vez las practicas artísticas ganan mas espacio e importancia en el diario
vivir de nuestros pueblos, como medio formativo, recreativo y de comunicación;
entre las personas que componen nuestra sociedad; la música no es la
excepción, que por sus dinámicas facilita dichos procesos en forma individual y
colectiva, desarrollando procesos de sensibilización entre quienes las practican.

OBJETIVO
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Conocimiento y práctica de la lectura gramatical
2-Desarrollo de la atención y la motricidad
3-Desarrollo de la práctica coral
4-Ensambles en base a la música de la región Andina de Colombia
.

CONTENIDOS
1 El pulso, el apoyo y subdiviciones
2-Las notas naturales (la escala de do mayor ascendente y descendente)
3-Las notas alteradas (sostenidos y bemoles)
4-La escala de sol mayor en negras-blancas
5-Evaluación
6- La escala en sol mayor en blancas con puntillo-redondas
7-Aprestamiento Auditivo
8-Ensamble coral
9-La escala de do mayor por terceras
147
10-La escala de sol mayor por terceras
11-Evaluación
12-La ligadura de expresión y de prolongación
13-Aprestamiento auditivo
14-Ensamble (mosaico infantil)
15-Dinámicas (suave y fuerte)
16 Evaluación
17-Ensayo (Canciones infantil)
18 Montaje coral
19 Evaluacion

METODOLOGIA

La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
BATERIA II
I
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
El estudiante a medida que avanza descubre las diversas posibilidades del
instrumento. Su ritmo se va perfeccionando, su técnica y comienzan a surgir
dudas que serán resueltas por el docente.

Es de vital importancia para un músico dominar perfectamente la parte rítmica de


su instrumento; La sensibilización rítmica le ira desarrollando cada vez mas.
148
OBJETIVO
El objetivo del segundo nivel es que el alumno desarrolle destreza y habilidad
técnica en los ejercicios de tambor, de disociación y de lectura, que le permitan
acceder al estudio de los diferentes estilos del tercer nivel.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Sonido claro, manejo de paradiddles, balance en el sonido, afinación del


instrumento, manejo de redobles abiertos y cerrados..
Dominar el metrónomo en distintos tempos, poseer claridad en la técnica

interpretar correctamente la gramática musical.

Interpretar los primeros rudimentos esenciales para tambor de vic firth

Ejercicios de disociaciones parte I

CONTENIDO
Sesion
1. Redoble
2. Ejercicio para Bombo

3. Independencia Pies y Manos (A)

4. Independencia Pies y Manos (B)

5. Independencia Pies y Manos (C)

6. Independencia Pies y Manos (D)


7. Independencia Pies y Manos (E)

8. Independencia Pies y Manos (F)

9. Evaluación

10. Demo de Ejercicios (A-F)

11. Componente teórico escuelas de baterias

149
12. Combinación Caja-Bombo (A)

13. Combinación Caja-Bombo (B)

14. Semicorcheas en hit- hat

15. Tresillos en hit- hat

16 Examen

17 Ejercicio iniciales para Bombo (B)

18 Independencia Pies y Manos (A)

19 Evaluacion

METODOLOGIA
Ejemplos guiados por el profesor, practica por parte del estudiante, asesorìa
constante, interpretación permanente.

EVALUACION
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura rítmica para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
Disociación Rock Solos: Joel Rothman
Stick Control
Bass drum control by colin bailey
Rudimentos americanos Vic firth
Realistic rock by carmine appice
Dante agustine bateria vol.1
Book ritmos nacionales ,internacionales

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
150
Música 2013
GRAMATICA II
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
Para desarrollar el proceso de formación musical en los niños de forma
progresiva y adecuada, es necesario tener en cuenta el aspecto teórico-practico,
como la lectura gramatical (solfeo) que nos permite comprender y vivenciar los
diversos elementos que componen la música, ya que esta (la lectura gramatical)
nos permite abordar el proceso desde lo lúdico como herramienta pedagógica
para facilitar dicho proceso.

OBJETIVOS GENERALES
Continuar en el proceso de reconocimiento de los elementos rítmicos,
reconocimientos de notas, lectura y escritura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Desarrollo de la coordinación motriz-la atención


-Conocimiento y práctica de los elementos básicos que componen la lectura
gramatical (figuras musicales-notas musicales-el pentagrama y la clave de sol)
-Ensambles rítmico-corporales
-Montaje de obras (Vals No 1-La infancia-Aura Lee-Historia de amor-La fiesta de
las flores)

CONTENIDOS
1-Primera división del pulso
2-El silencio de corchea
3-Segunda división del pulso
4-Evaluación
5-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
6-El compas de 6/8
7-Subdivisión del pulso
8-Evaluación
9-Lineas adicionales inferiores en clave de sol en el pentagrema
10-La cifra indicadora de compas
11-Lineas adicionales superiores en clave de sol en el pentagrama
12-Evaluación
13-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
14-Lectura gramatical rítmica (VALS No 1)
15-Solfeo (Vals No 1)
16-Evaluacion
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion
151
METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.
EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL II
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
Los elementos de este nivel son muy importantes en el proceso que continua de
una manera coerernte y metodica

OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1-Desarrollo del oído armónico


2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de Los Llanos Orientales de
Colombia.

CONTENIDOS

152
1-Extensión del registro en la escala de do mayor
2-Escala de do mayor por cuartas y quintas
3-Extensión del registro en la escala de sol mayor
4-Evaluación
5-Escala de sol mayor por cuartas y quintas
6-Aprestamiento Auditivo
7-Ensamble instrumental o coral
8-Evaluación
9-La escala de re mayor por terceras-cuartas y quintas
10-Solfeo entonado
11-Estructuras acòrdicas (tónica-subdominante y dominante)
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal
14-Ensamble coral o instrumental
15-Ensayo General
16-Evaluación
17 Adiestramiento auditivo
18 Tecnica vocal
19 Evaluacion

METODOLOGIA

La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION

Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los


contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)
BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
153
AISGNATURA
BATERIA III
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
Cada nivel ofrece un nuevo reto para el alumno lo que nos indica que irá
progresando de manera eficaz lo que se verá reflejado en su manera de
interpretación.Garantizandole al estudiante el progreso en su capacidad rítmica
y posterior dominio del instrumento y asi lograr un gran desempeño
interpretativo.

OBJETIVO

Se espera que el alumno sea capaz de entender la función general de la batería


en la música; de tocar ritmos básicos en compases binarios y ternarios,
alternados con breaks de corcheas, semicorlleas y tresillos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Dominio de disociación y de métrica, aumento del tempo, postura, rítmica, técnica
clara..

Interpretación de ejercicios de disociación propuestos a este nivel


ejecución correcta de redobles, paradiddles, flams, drags, acentos desplazados
Estudio de disociaciones parte dos
Interpretar algunos de los rudimentos americanos desplazados al la bateria

CONTENIDO
Comentario
1.

2. Ejercicios técnicos

3. Bombo, caja, plato, hi-hat. "A".

4. Bombo, caja, plato, hi-hat. "B".

154
5. Bombo, caja, plato, hi-hat. "C".

6. Evaluación
7. Bombo, caja, plato, hi-hat. "D".

8. Bombo, caja, plato, hi-hat con desplazamientos en redoblante.(A)

9. Bombo, caja, plato, hi-hat con desplazamientos en redoblante.(B)

10. Bombo, caja, plato, hi-hat con desplazamientos en redoblante.(c)

11. Evaluación

12. Componente teórico sobre estilos

13.
Estilo particular del alumno
14. Demostración de desplazamientos para hi-hat.

15. Con corcheas y semicorcheas para hi-hat abierto

16. Examen

17 Ejercicios sencillos para Bombo (C

18 Independencia Pies y Manos (A)

19 Evaluacion

METODOLOGIA
Ejemplos guiados por el profesor, practica por parte del estudiante, asesorìa
constante, interpretación permanente.

EVALUACION
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura rítmica para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

155
BIBLIOGRAFIA
Disociación Rock Solos: Joel Rothman
Stick Control
Bass drum control by colin bailey
Rudimentos americanos Vic firth
Realistic rock by carmine appice
Dante agustine bateria vol.1
Book ritmos nacionales ,internacionales

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
A medida que se interna en el estudio de la gramatica se encuentran los
elementos de ritmo indicados a cada requerimiento para aportarlos en los
montajes grupales y como solista

OBJETIVO GENERAL

Los niños tendrán como objetivo general conocer y comprender los diferentes
elementos básicos del ritmo y la lectura gramatical que permitan desarrollar
montajes en grupo o de forma individual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Comprensión y lectura del pentagrama en clave de sol con las figuras musicales
de blanca con puntillo – redonda y corcheas
-Desarrollo del ritmo y del oído armónico
-Ensamble (LA INFANCIA)
CONTENIDOS
1-Primera división del pulso
2-El silencio de corchea
3-Segunda división del pulso
4-Evaluación
5-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
6-El compas de 6/8
7-Subdivisión del pulso
8-Evaluación
9-Lineas adicionales inferiores en clave de sol en el pentagrema
10-La cifra indicadora de compas
156
11-Lineas adicionales superiores en clave de sol en el pentagrama
12-Evaluación
13-Ensamble de percusión corporal a 5 voces
14-Lectura gramatical rítmica (VALS No 1)
15-Solfeo (Vals No 1)
16-Evaluacion
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion
METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.

EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.
BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2012
AISGNATURA
AGRUPACION INFANTIL III
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
El sentido musical se evidencia en la capacidad de diferenciar los sonidos unos
de otros para acomodarlos grupalmente por eso la importancia de este nivel de
atención y concentracion mental

OBJETIVO GENERAL
Dar continuidad en el trabajo del crecimiento musical del niño con elementos que
desarrollan su capacidad auditiva combinada con elementos rítmicos y de
concentración

157
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Desarrollo del oído armónico
2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de la Costa Pacifica de Colombia

CONTENIDOS

1-La escala de la mayor por terceras-cuartas-quintas


2-La escala de mi mayor por terceras-cuartas quintas
3-La escala de si mayor por terceras-cuartas-quintas
4-Evaluación
5 Aprestamiento Auditivo
6-Relación escala acorde
7- Ejercicios de técnica vocal
8-Evaluación
9-Ensamble coral o instrumental
10-Denominación de los grados de la escala
11-Intervalos de segundas mayor y menor entrenamiento auditivo
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal
14-Ensamble coral o instrumental
15-Ensayo General coral o instrumental
16-Evaluación
17- Adiestramiento auditivo
18- Intervalos de terceras mayores y menores entrenamiento auditivo
19- Evaluacion
.

METODOLOGIA
La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
158
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
AISGNATURA
BATERIA IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La técnica es la mejor manera de comunicarnos con nuestro instrumento. El
dominio de este depende de la asesoria que hayamos tenido. Nuestro
desempeño se vera reflejado en la seguridad que transmita su saber. Darle al
estudiante cierto nivel en la ejecución, mostrando una interpretación mas
dinámica y algo compleja.
OBJETIVO
Manejar perfectamente los acentos desplazados, poseer una disociación
excelente a cuatro extremidades, sonido, balance, métrica y lectura de partituras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Capacidad de interpretar ritmos mas complejos a distintos tempos
Adquirir una disociación en sus extremidades
Interpertacion de ritmos nacionales, internacionales.
Repertorio
Tocar ritmos basicos de nuestro folcklor unidad final del libro bases ritmicas
Estudio 1 de trabajo de bateria con 6 disociaciones

CONTENIDO
Rellenos, breaks, fills
1.
Ejercicios combinacion de corcheas, semicorcheas por el set de la
2.
batería

3. Ejercicios tresillos ,seisillos por el set de la bateria

4. Tecnica del doble pedal

5. Ejercicios doble pedal

6. Evaluación
7. Ejemplo 5 mordentes “A”

159
8. Ejemplo 5 mordentes “B”

9. Ejemplo 5 mordentes “C”

10. Combinacion A,B,C

11. Evaluación

12. Interpratacion de grandes bateristas

13.
Ritmos colombianos
14. Ritmos intenacionales

15. Repertorio alumno profesor

16. Examen

17 Bombo, caja, plato, hi-hat con desplazamientos en redoblante

18 Bombo, caja, plato, hi-hat con desplazamientos en


redoblante.

19 Evaluacion

METODOLOGIA
Ejemplos guiados por el profesor, practica por parte del estudiante, asesorìa
constante, interpretación permanente.

EVALUACION
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura rítmica para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
Disociación Rock Solos: Joel Rothman
Stick Control
160
Bass drum control by colin bailey
Rudimentos americanos Vic firth
Realistic rock by carmine appice
Dante agustine bateria vol.1
Book ritmos nacionales ,internacionales

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2013
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACION
En esta altura del programa se requiere manejar los distintos modulos rítmicos y
la lectura necesarios para hacer los montajes previstos que son el preámbulo a
un plan juvenil acorde a las expectativas de los estudiantes

OBJETIVO GENERAL
Los niños tendrán como objetivo general conocer y comprender los diferentes
elementos básicos del ritmo y la lectura gramatical que permitan desarrollar
montajes en grupo o de forma individualdesarrollando las habilidades técnicas
para la lectura así como las capacidades para resolver ejercicios técnicos de
gramática musical infantil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Comprensión y lectura del pentagrama en clave de sol y las figuras de redonda-
blanca con puntillo-blanca-negra-corchea-semicorchea-tresillo de corchea y sus
respectivos silencios Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de
Compás en el material musical propuesto.

-Desarrollo del ritmo y del oído armónico Verificar la percepción auditiva y de


realización práctica de cambios de compás de una unidad igual o diferente

- intensificar la lectura y el solfeo rezado Ensamble (LA FIESTA DE LAS


FLORES)
CONTENIDOS

1-La escala mayor de re


2-Tiempo y contra tiempo
161
3-Ejercicios de lectura gramatical con corcheas y su silencio
4-Evaluacion
5-La escala de la mayor
6-Ejercicios de lectura gramatical congresillos de corchea y su silencio
7-La escala de mi mayor
8-Evaluación
9-Ejercicios de lectura gramatical con semicorcheas y su silencio
10-La escala de si mayor
11-La escala de fa mayor
12-Evaluación
13-Aprestamiento grupal (lectura melódica de la canción LA FIESTA DE LAS
FLORES)
14-La escala menor de la
15-Ensamble (LA FIESTA DE LAS FLORES)
16-Evaluación
17-Ritmo de currulao
18-El acento del currulao
19- Evaluacion
METODOLOGIA
Los contenidos se desarrollaran de forma individual y colectiva, bajo la guía del
profesor, quien usará la lúdica como herramienta pedagógica para cumplir sus
objetivos.
EVALUACIÓN
Se harán la ultima semana de cada mes durante el periodo académico donde se
calificara la fluidez técnica para digitar en el instrumento y la aplicación de la
lectura gramatical para el montaje de las obras y en todo el periodo académico se
realizaran cuatro (4) evaluaciones cuyas notas se promediaran arrojando así la
nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
-Cartilla de iniciación musical (Música andina centro occidente) Ministerio de
Cultura
-Cartilla de pre banda del Ministerio de Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del PLAN DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

PLAN DE ESTUDIOS
INFANTIL
Música 2012
AGRUPACION INFANTIL IV
Intensidad horaria:
1 hora semanal

JUSTIFICACIÓN
El sentido musical se evidencia en la capacidad de diferenciar los sonidos unos
de otros para acomodarlos grupalmente por eso la importancia de este nivel de

162
atención y concentracion mental no solo melódicamente sino en acordes
conjuntos para una mayor comprensión musical.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar capacidades y destrezas musicales, entre los niños; como
herramienta que impulse el amor, la comunicación y la expresión artística entre la
comunidad, padres e hijos

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Desarrollo del oído armónico
2-Desarrollo de la motricidad y la atención
3-Ensambles en base a la música de la región de la Costa Atlantica de Colombia

CONTENIDOS

1-La escala de Re mayor


2-La escalas Mayores
3-La escala de Do mayor por intervalos
4-Evaluación
5-Entrenamiento auditivo de primer-segundo y tercer grado
6-Ensamble coral o instrumental
7-Aprestamiento auditivo
8-Evaluación
9-6-Ensamble coral o instrumental
10-La escala de la menor
11-Intervalos de cuarta y quintas auditivo
12-Evaluación
13-Aprestamiento Auditivo
14-Ensamble grupal ocoral
15-Ensayo ganeral
16-Evaluación
17 Ensamble coral o instrumental
18 Ejrcicicos de audio perceptiva
19 Evaluacion

METODOLOGIA
La teoría se desarrollara por medio de las prácticas que los niños realicen en
grupos y con la guía del profesor, quien tendrá la misión de orientar a los
alumnos en el montaje de las diferentes líneas musicales, aplicando las normas
de la lectura gramatical y así ensamblar las diferentes obras del repertorio

EVALUACION
Las evaluaciones se realizaran de forma individual oral o escrita sobre los
contenidos teóricos vistos, la última semana de cada mes, durante el periodo
académico (cuatro evaluaciones por semestre)

BIBLIOGRAFIA
163
-Cartilla de iniciación musical (música centro occidente) del Ministerio de
Cultura
-Cartilla 1 de la fase 1 del Plan Nacional de Música para la convivencia
-Cartilla de prebanda del Ministerio de Cultura

PLAN DE ESTUDIOS
Musica 2013

PROGRAMA JUVENIL DE ESTUDIOS EN MUSICA


I.B.A.

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN:

Brindar los conocimientos teóricos y prácticos de la música en los diplomados


que ofrece el programa : Piano-Flauta Traversa-Guitarra-Canto-Canto Lirico
-Violín-Bajo-Bateria- Trompeta- Saxofon, con sus correspondientes niveles
teóricos gramatica ,de apreciación e historia musical asi como del trabajo de
agrupaciones que va desde el coro y orquesta básicos , Orquesta Sinfonica,
Coral de bronces,Musica Experimental, Musica de cámara de cuerdas frotadas ,
hasta las conformaciones de música urbana en sus distintas expresiones, tales
como jazz , rock y rock sinfonico.Con la inclusión de instrumentos
complemenetarios a sus estudios regulares con piano y guitarra eléctrica en los
casos que se contempla esta posibilidad pedagogica.

INTENSIDAD HORARIA
PLAN DE ESTUDIOS
Musica 2013

El programa de Música tiene una duración de cuatro semestres, 4 horas


semanales directas y 4 horas semanales desescolarizadas, para un total de 640
horas.

Dirigido a:

Jóvenes de 13 a 25 años de edad.

164
JORNADA:
Diurna y nocturna

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
PIANO I
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACION

El curso está concebido para entregarle los conocimientos básicos que le


permitan tener una visión global y de conjunto de los principales elementos que
constituyen el moderno concepto de la interpretación pianística. El curso no sólo
se concentrará en transmitir los principios fundamentales de la técnica pianística ,
sino que también está dirigido a estimular el desarrollo de habilidades de
interpretación y análisis de las obras musicales.

OBJETIVO

Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la interpretación del


instrumento , así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en
condiciones de resolver independientemente la problemática de la interpretación
musical.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Adoptar una postura corporal correcta con respecto al instrumento.

165
 Desarrollar la coordinación motriz, el equilibrio de los esfuerzos
musculares y el grado de relajación necesarios para la ejecución
instrumental.

 Conocer las características morfológicas y posibilidades sonoras del


instrumento y saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel.

 Adquirir una técnica de base y desarrollar una sensibilidad auditiva que


posibilite interpretar un repertorio adecuado a este nivel que incluya obras
representativas de diversas épocas y estilos.

 Desarrollar hábitos correctos y eficaces de estudio, que estimulen la


concentración, el sentido de la autocracia y la disciplina en el trabajo.

 Conocer los aspectos teóricos necesarios para la comprensión global del


hecho musical.

 Adquirir la percepción polifónica necesaria para abordar el repertorio del


instrumento.

 Interpretar un repertorio de obras representativas de las diferentes épocas


y estilos de una dificultad adecuada al nivel.

 Leer a primera vista textos musicales de un repertorio adecuado al nivel.

OBRAS PARA PIANO I JUVENIL

Melody –Felix le Couppey


Minueto en F – W.A. Mozart
Hiking song – Jeno Takacs
Steady as a rock – Pamela Wedgwood
Danza en G – Bela Bartok
Aria –J F. Handel
Someone Like you ( Adele )
Insensatez ( Jobim )

CONTENIDO

166
1.Presentación del programa. Breve historia del piano.

2.Posición de la mano para una correcta digitación. Elemento acústico

3.Ejercicios Técnicos – Obra – Elemento grafico

4.Ejercicios Técnicos - Obra – Video -

5.Evaluación de Piano

6.Lectura a primera vista Escalas Mayores -

7.Triadas de una escala

8.Ejercicios Técnicos – Obra – elemento formal y grafico

9.Evaluación Piano

10.Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo y grafico

11.Lectura a primera vista Arpegios – escalas – Obra

12.Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo


y grafico

13.Evaluación Piano

14.Lectura a primera vista Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra


elemento formal, armónico, expresivo y grafico

15.Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo


y grafico

16. Montaje obras de música jazz.

17. Montaje de obras de música popular

18. Repaso de armonía contemporánea aplicad al piano.

19.Examen Final

CONTENIDOS DE PRACTICA INSTRUMENTAL:

167
1. Refuerzo

2.Practica de ejercicios preparatorios - Alohs Smith

3.Ejercicios Técnicos – Obra – Bella Bartok

4.Ejercicios Técnicos - Obra – Hannon

5. Asesoria

6.Lectura a primera vista Escalas Mayores – Bella Bartok

7.Practica en el piano de las Triadas de una escala mayor

8.Practica de improvisación sobre de acordes I - V

9. . Asesoria

10.Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo y grafico

11.Lectura a primera vista Arpegios – escalas – Obra

12. Practica de improvisación sobre de acordes I – IV - V

13. . Asesoria

14.Lectura a primera vista Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra


elemento formal, armónico, expresivo y grafico

15. Practica de improvisación sobre de acordes I – IV - V

16. Practica insensatez

17. Practica ( Someone like you )

18. Repaso de armonía contemporánea aplicada al piano

19.Examen Final

168
COMPONENTE TEORICO:

En cada clase está implícito el elemento formal ,armónico expresivo y grafico de


la interpretación pianística

METODOLOGIA

Se dictarán tanto clases individuales como colectivas, en las que se buscará


discutir aspectos técnicos específicos instrumento como interpretativo y la forma
de abordaje de las diferentes obras musicales. ( herramientas de audio y midi )

El repertorio que trabajarán los estudiantes como el material usado para la


discusión de aspectos generales, deberán incluir obras de compositores de
América Latina y Colombianos, teniendo en cuenta las 16 horas de práctica
instrumental.

EVALUACION

Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.


Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

La evaluación del estudiante se basará en los siguientes criterios generales que


deberán ponderarse de forma gradual en los diferentes niveles:

1. Leer textos a primera vista.


2. Mostrar un adecuado nivel de destreza en la resolución de los problemas
técnicos básicos del piano.
3. Ejecución de diversos ejercicios de comprensión armónica, incluyendo bajos
cifrados, cadencias y progresiones.
4. Improvisar pequeños fragmentos melódico-armónicos según un patrón
establecido.

169
5. Mostrar en los ejercicios y obras un nivel de madurez que permita
progresivamente la detección y resolución de los problemas pianísticos
planteados.
6. Interpretar un programa de obras de acuerdo con los criterios básicos de estilo
correspondientes.

BIBLIOGRAFÍA

BARTOK, Bella Mickrocosmos , Ed Hawkes & Song , Londres 1940


BACH Joan S. Albun de Ana Magdalena Ed. Ricordi Buenos Aires 1975
BEYER J. S. Escuela Preliminar Ed. Ricordi Buenos Aires 1980
CZERNY, Carl Mi primer maestro de piano Op. 599 Ed. Ricordi 1977
HANNON C. El pianista Virtuoso Ed. Real Musical, Madrid 1994
MARIN V. Diego Material didáctico Piano, Mixolydian Producciones 2001
MARIN V. Diego Material didáctico Armonía aplicada al piano Mixolydian
Producciones 2001
Partituras compositores música clásica y popular

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION
El estudio de la Gramática musical ofrece los elementos de lectura y escritura de
los sonidos y el conocimiento general de este lenguaje artístico dando a quienes
se dedican a la carrera musical las herramientas necesarias para lograr el
avance indispensable en un arte de tanta dimensión y proyección universal. Es
básico su estudio para conocer, identificar y aplicar las técnicas necesarias en
el proceso creativo musical

OBJETIVO

Reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura, apreciación con


elementos aplicados de la teoría e historia musical, conocimientos que
habrán de ser ampliados y profundizados gradualmente mediante el estudio
progresivo de esta, dando como resultado la seguridad y aplicabilidad de sus
contenidos en la estructura del estudio musical.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
170
1. Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la
percusión bajo la guía del profesor.
2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el
acento periódico.
3. Mantener el pulso durante periodos breves de silencio en los ejercicios
programados y ejecutar a través de percusión, instrumental o vocalmente
estructuras rítmicas de una obra o fragmento .Además reconocer y realizar
lecturas, dentro y fuera del pentagrama.

CONTENIDO

1-Presentación del programa .Iniciación rítmica

2-Lecciones rítmicas y conocimiento del pentagrama.

3-Lecciones Solfeo rezado - Dictados rítmicos Práctica de Entonación-

EVALUACION-INTERNA

5-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado Alteraciones Sostenidos

6-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado de Nivel I de solfeo


7- Lenguaje musical Busqueda de las tonalidades mayores
Dictados rítmicos y melódicos nivel I de solfeo

EVALUACION-INTERNA

9-Audición de salón
10-Lecciones Solfeo rezado. Componente teórico Lenguaje musical.
Alteraciones Bemoles

11-Lectura a primera vista cartilla Nivel I de solfeo componente Teórico


Tonalkidades mayores con bemoles
EVALUACION-INTERNA

171
13-Audición de salón
14-Lectura a primera vista- Entonación – Nivel I de solfeo

15-Refuerzo y repaso general


16-Evaluación
17-Dicados musicales
18-Rapidez en lectura ritmica
19-Evaluacion final

CONTENIDO DE PRÁCTICAS

1. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales en cartilla IBA

2. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.1 en cartilla IBA


3. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.7 en cartilla IBA
4. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.9 en cartilla IBA
5. Asesoría
6. - Lectura y estudio de pag.10 de ritmo Cartilla IBA

7. Lectura y estudio de pag.11 de ritmo Cartilla IBA

8. Lectura y estudio de pag.12 de ritmo Cartilla IBA


. 9. Asesoría
10. Lectura y estudio de pag.15 de ritmo Cartilla IBA
11. Lectura y estudio de pag.17 de Cartilla IBA
12. Asesoría
13. Lectura y estudio de pag.23 de Cartilla IBA
14. Lectura y estudio de pag.25 de Cartilla IBA
15. Asesoría
16. Velocidad de lectura
17. lectura a primera vista
18. Repaso general de alturas
19. Evaluacion

METODOLOGIA
172
Se ofrece una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad mediante la participación con ejercicios que se estudian
en clase y en la hora de práctica con lo diferentes módulos rítmicos que integren
los diferentes elementos tratados

EVALUACION
Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para
seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos. El componente teórico
estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos necesarios para
conocer las condiciones históricas de la gramática musical a partir de los
neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos basado en las
modernas conclusiones de la escuela moderna

BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION

La importancia de esta asignatura agrupación (coro) se basa en el desarrollo


auditivo armónico y el trabajo artístico en función de la integración como
elemento del desarrollo grupal en un contexto vivo y sonoro; aportándole así a los
estudiantes, diversas formas de interacción social con su entorno, desde los
punto s de vista intelectual y sensitivo.

OBJETIVO

Iniciar procesos técnicos de respiración, colocación y emisión del sonido por


medio de ejercicios entonados para la voz, como entrenamiento auditivo; el
elemento armónico estará presente a través de ejercicios y ensambles a dos
voces, permitiendo así el buen desarrollo de los objetivos propuestos

OBJETIVOS ESPECIFICOS
173
-Controlar de forma consciente el mecanismo respiratorio y la emisión vocal
2-Usar el oído interno como base de la afinación y el apropia miento de los
sonidos
3-Desarrollar elementos rítmicos grupales por medio del solfeo

4-El montaje dedos obras pedagógicas cantadas en grupo RIN RON RAN
BAMBUCO DE MI PUEBLO

CONTENIDO

1-Presentación del programa


2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19- Evaluacion

CONTENIDO CLASES DESECOLARIZADAS

1-Presentación del programa


2-Ejercicios de calentamiento y postura corporal para el canto
3-Ejercicios de respiración (capacidad pulmonar contando hasta cuarenta con
una sola respiración)
4-Ejercicio del seseo
5-Refuerso
6-Entonacion con onomatopeyas
7-Ensamble rítmico-corporal
8-Ensamble rítmico corporal
9- La escala natural ascendente y descendente
10-Refuerso
11-Entonación de la escala natural ascendente y descendente por terceras
12-Entonación de la escala menor de do y de la escala menor de si
13-Entonación del acorde de do mayor y del acorde menor de do
14-Ensamble de dos cánones (rin-ron-ran y bambuco para todos)
15-Refuerso
16- Ensamble rítmico corporal
174
17- La escala natural ascendente y descendente
18-Refuerzo
19-Evaluacion

METODOLOGIA

La metodología se hará a través de la orientación del profesor en las clases


directas y la participación activa de los alumnos, por medio de prácticas técnico-
vocales, ensambles y aprestamiento grupal en las prácticas

EVALUACION

Se harán tres (4) evaluaciones en el periodo, donde los alumnos deberán


desarrollar correctamente los ejercicios y líneas melódicas asignadas en las
prácticas por alumno; para alcanzar dichos objetivos, el profesor evaluará cada
práctica grupal, haciendo énfasis en las deficiencias presentadas por el grupo
para que sean corregidas.

BIBLIOGRAFIA

-Cartilla De Solfeo 1 Del Instituto De Bellas Artes


-Cartilla 2 Fase 2 (Plan Nal. De Musica Para La Convivencia) Ministerio De
Cultura
-Libro De Solfeo A New A Pproach To Sight Singing (Berkwitz-Fontrier-Kraft)

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA I
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Orquesta, esta compuesta, de aspectos teóricos fundamentales
que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música; a su vez, la
comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la música, a
través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras musicales

175
de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el montaje de
obras para la orquesta .

OBJETIVO

Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento de los desempeños


instrumentales para la práctica de conjunto y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
a. Valoras el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y
también dentro de su cuerda
b. Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras
por parte de la orquesta o agrupación.
c. Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
RIN-RON-RAN (CANCION A DOS VOCES) Y BAMBUCO PARA
TODOS (CANON)

CONTENIDO
1-Presentación del programa
2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19 –Evaluacion

Conteido de clases desescolarizadas

1 Socializacion del programa


2 Ensamble con sonidos corporales,
176
de la negra, corchea y semicorchea
3 Ensamble de percusión a 2/4
4 Asesoria
5 Ejercicios de intervalos
ascendentes y descendentes en
terceras mayores y menores.
6 Ejercicios de cuartas y quintas, la
escala de DO mayor y su escala
cromática
7 Ejercicios de acordes mayores,
menores y de séptima.
8 Asesoria
9 Ejercicio en DO mayor (1-4-y-5)
10 Ejercicio con la escala relativo
menor de DO mayor
11 Intervalos melódicos, intervalos
armónicos
12 Asesoria
13 Acordes de primera importancia.
Acordes de la segunda e
importancia y acordes de la tercera
e importancia
14 Matriz rítmica del pasillo, variantes
y articulaciones
15 Asesoria

16. practica: ensayo grupal


17. practica: ensayo grupal
18. practica: ensayo grupal
19. evaluacion

METDOLOGIA
Mediante prácticas individuales y colectivas se lleva a cabo la interpretación de
obras, en forma gradual hasta llegar a un grado optimo.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
HINDEMITH, P. (1949): Adiestramiento elemental para músicos. Buenos Aires.
Ed. Ricordi. KÜHN, C. (1994): Tratado de la Forma Musical. Barcelona. Ed.
Labor. Morricone, Ennio Grandes bandas sonorasZAMACOIS, J. (1982): Curso

177
de Formas Musicales. Barcelona. Ed. Labor.PISTON Walter 1984 Orquestación ,
Madrid Ed. Real musical editores

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
PIANO II
Intensidad horaria
4 hora semanales

JUSTIFICACION

Durante el segundo nivel , se profundizara en la materia ya tratada en el primer


semestre , aumentando el nivel de complejidad de las formulas técnicas y
armónicas.
Asimismo, el repertorio a trabajar parte en esta ocasión del romanticismo para
abarcar lo antes posible obras del repertorio moderno y contemporáneo como
medio para conocer un mayor número de formulas de escritura posibles..

OBJETIVOS

Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la interpretación del


instrumento , así como las capacidades para que el estudiante esté en
condiciones de resolver independientemente la problemática de la interpretación
musical según su nivel.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Adoptar una postura corporal correcta con respecto al instrumento.

 Desarrollar la coordinación motriz, el equilibrio de los esfuerzos


musculares y el grado de relajación necesarios para la ejecución
instrumental.

 Conocer las características morfológicas y posibilidades sonoras del


instrumento y saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel.

178
 Adquirir una técnica de base y desarrollar una sensibilidad auditiva que
posibilite interpretar un repertorio adecuado a este nivel que incluya obras
representativas de diversas épocas y estilos.

 Desarrollar hábitos correctos y eficaces de estudio, que estimulen la


concentración, el sentido de la autocracia y la disciplina en el trabajo.

 Conocer los aspectos teóricos necesarios para la comprensión global del


hecho musical.

 Adquirir la percepción polifónica necesaria para abordar el repertorio del


instrumento.

 Interpretar un repertorio de obras representativas de las diferentes épocas


y estilos de una dificultad adecuada al nivel.

 Leer a primera vista textos musicales de un repertorio adecuado al nivel.

OBRAS PARA PIANO II JUVENIL

Minueto en Gm –J. Bach


Minueto en G –JS. Bach
Preludio en C -Bach
I Mov. Sonatina Tomas Attwood
Autum Leaves – J. Mercer
Galop – Dimitri Kabalevsky
All of me ( Jazz )
Vals de Amelie
A Short Story – H. Lichner
Obras de genero POP

PIANO II Contenidos de clase directas

1.Presentación del programa. Géneros urbanos ( jazz –pop )

179
2.Posición de las manos para una correcta digitación. Elemento acústico

3.Ejercicios Técnicos – Obra – Elemento grafico

4.Ejercicios Técnicos - Obra – Video -

5.Evaluación de Piano

6.Lectura a primera vista Escalas Mayores y menores

7.Triadas de una escala

8.Ejercicios Técnicos – Obra de jazz – elemento formal y grafico

9.Evaluación Piano

10.Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo y


grafico

11.Lectura a primera vista Arpegios – escalas – Obra

12.Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico,


expresivo y grafico

13.Evaluación Piano

14.Lectura a primera vista Arpegios - Escalas menores Obra


elemento formal, armónico, expresivo y grafico

15.Arpegios – Escalas menores Ejercicios – Obra elemento formal, armónico,


expresivo y grafico

16. Montaje obras de música jazz. ( All of me )

17. Montaje de obras de música popular ( Cumbia - Bambuco – pasillo )

18. Repaso de armonía contemporánea aplicad al piano.

19.Examen Final

PIANO II Contenidos de clase desescolarizadas


180
1.Presentación del programa. Breve historia del piano.

2.Practica de ejercicios preparatorios - Alohs Smith

3.Ejercicios Técnicos – Obra – Bella Bartok

4.Ejercicios Técnicos - Obra – Hannon

5.Asesoria

6.Lectura a primera vista Escalas Mayores – Bella Bartok

7.Practica en el piano de las Triadas de una escala mayor

8.Ejercicios Técnicos – Obra – elemento formal y grafico -Hannon

9. Asesoria

10.Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo y


grafico

11.Lectura a primera vista Arpegios – escalas – Obra

12.Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico,


expresivo y grafico

13. Asesoria

14.Lectura a primera vista Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra


elemento formal, armónico, expresivo y grafico

15.Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico,


expresivo y grafico

16. Practica insensatez

17. Practica ( Someone like you )

18. Repaso de armonía contemporánea aplicada al piano

19.Examen Final

181
En cada clase está implícito el elemento formal ,armónico expresivo y grafico de
la interpretación pianística

METODOLOGIA

Se dictarán tanto clases individuales como colectivas, en las que se buscará


discutir aspectos técnicos específicos del instrumento como interpretativos y la
forma de abordaje de las diferentes obras musicales. ( usando herramientas de
audio y midi )

El repertorio que trabajarán los estudiantes como el material usado para la


discusión de aspectos generales, deberán incluir obras de compositores de
América Latina y Colombianos, teniendo en cuenta las 16 horas de práctica
instrumental.

EVALUACION:
Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

La evaluación del alumno se basará en los siguientes criterios generales que


deberán ponderarse de forma gradual en los diferentes niveles:

1. Leer textos a primera vista.


2. Mostrar un adecuado nivel de destreza en la resolución de los problemas
técnicos básicos del piano.
3. Ejecución de diversos ejercicios de comprensión armónica, incluyendo bajos
cifrados, cadencias y progresiones.
4. Improvisar pequeños fragmentos melódico-armónicos según un patrón
establecido.
5. Mostrar en los ejercicios y obras un nivel de madurez que permita
progresivamente la detección y resolución de los problemas pianísticos
planteados.
6. Interpretar un programa de obras de acuerdo con los criterios básicos de estilo
correspondientes.

182
BIBLIOGRAFÍA

BARTOK, Bella Mickrocosmos , Ed Hawkes & Song , Londres 1940


BACH Joan S. Albun de Ana Magdalena Ed. Ricordi Buenos Aires 1975
BEYER J. S. Escuela Preliminar Ed. Ricordi Buenos Aires 1980
CZERNY, Carl Mi primer maestro de piano Op. 599 Ed. Ricordi 1977
HANNON C. El pianista Virtuoso Ed. Real Musical, Madrid 1994
MARIN V. Diego Material didáctico Piano, Mixolydian Producciones 2001
MARIN V. Diego Material didáctico Armonía aplicada al piano Mixolydian
Producciones 2001
Partituras compositores música clásica y popular

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA II
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
Este nivel se ofrece la ampliación de estudios en el área gramatical de
acuerdo a los elementos básicos asimilados, proporcionando el
afiazamiento en los aspectos rítmico y de reconocimiento de la notación
musical en nuevos módulos de rítmo, con figuras que exijen mayor
concentración y precisión al estudiante.

OBJETIVOS:
Continuar en la aplicación y ejecución de los simbolos de notación, entonación,
lectura, escritura, apreciación, con los medios utilizados en la teoría musical
,orientado a los alumnos para alcanzar un mayor nivel gramatical que se refleje
en el proceso instrumental.

183
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de Compás en el


material musical propuesto.
.
2) intensificar la lectura y el solfeo rezado con entonación relativa

3) Identificar las tonalidades musicales en modo mayor con todos las alteraciones
y encontrar sus relativas menores correspondientes.

CLASES DIRECTAS

Descripción General
1-Presentación del programa. ejercicios rítmicas- Sensibilización y
conocimiento de grados y funciones tonales
2- Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado –Entonación
-Componente teórico
3-Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado – 6/8-12/8-9/8
4-EVALUACION INTERNA
5- Lecciones rítmicas Solfeo rezado 6/8-12/8-9/8
6-Lecciones Solfeo rezado-- Escalas, Dictados rítmicos-
7-Lecciones rítmicas Solfeo rezado –- Dictados rítmicos
Componente teórico
8- EVALUACION INTERNA
9-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
10-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
11-Lectura a primera vista—Entonación- Dictados rítmicos
12- EVALUACION INTERNA
13-Estudio de las tonalidades mayores sostenidos y bemoles—
Armaduras
14-Lectura a primera vista –Tonalidades menores Lecciones Solfeo
rezado
15-Repaso general

184
16-EVALUACION

17- Dictados rítmicos y melodicos en compases compuestos

18-Rapiez de lectura musical

19- Evaluación final.

CLASES DESESCOLARIZADAS
Descripción General
1-Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 19
2- Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 20
3-Ejercicios en 6/8
4-Asesoría
5- Ejercicios rítmicos 9/8
6-Estudio pag 44 teoria II-
7- Estudio pag 44A teoria II-
8- Asesoría
9- Estudio pag 44B teoria II-
10- Ejercicios rítmicos 12/8
11-Lectura grupal
12- Asesoría

13-Ejercicios sobre las tonalidades mayores -

14-Ejercicios sobre tonalidades menores

15-Repaso general
16-Rapidez de lectura rítmica

185
17- Ejercicios rítmicos pag 52
18- Ejercicios rítmicos 59
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Se continúa con una metodología activa y participativa en la que sean los
alumnos el núcleo de la actividad, a través de la practica, la consulta el análisis,
la escucha, los puntos de vista etc. a partir de ejercicios y partituras, utilizando
grabaciones recogidas por ellos mismos así como la trascripción de partituras
que integren los diferentes elementos del lenguaje musical..
El componente teórico estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos
necesarios para conocer las condiciones históricas de la gramática musical a
partir de los neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos
basado en las modernas conclusiones de la escuela moderna

EVALUACION

Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para


seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos.

BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.Teoria II
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
186
ASIGNATURA
CORO II
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para la
creación y montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. el sonido y sus facultades
2. Reconocimiento de las facultades del sonido
3. repaso intervalos en la escala mayor (mayores menores y justos)
4. reconocimiento auditivo de los intervalos de la escala mayor
5. Evaluación
6. la escala menor natural
7. la escala menor armonica
8. la escala menor melodica
9. intervalos aumentados disminuidos y compuestos
10. evaluacion
11. triadas (teoria y entonacion)
12. triadas acompañadas de melodias
187
13. cadencias (armonica y melodica)
14. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos
15. evaluacion
16. introducción a la transcripcion
17. transcripción ritmica
18. transcripsion melodica
19. Evaluacion
CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
188
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA II
Intensidad horaria
2 hora semanales
JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta, está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

189
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda.
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras.
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Reconocer auditivamente intervalos de segunda y tercera menores y mayores.
Reconocer auditivamente tensiones armónicas
Reconocer melodías musicales basicas y sus características armónicas.
Identificar las diferentes características sonoras de cada una de las secciones de
una orquesta.

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. pedagogía de la práctica instrumental
2. Taller instrumental
3. Presentación del programa.
4. Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Herramientas informáticas básicas
7. Iniciación al desarrollo auditivo
8. Técnicas de ensamble instrumental
9. Evaluación
10. Introducción al estudio y desarrollo auditivo
11. desarrollo auditivo
12 intervalos disonantes
13. Evaluación
14. triadas (teoria y entonacion)
15. cadencias (armonica y melodica)
16. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos)
17. Evaluación
18. Evaluación
19. Evaluacion
CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
190
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47

191
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
PIANO III
Intensidad horaria
4 hora semanales

JUSTIFICACION

En este curso, además de profundizar en los aspectos ya tratados, damos mayor


importancia a la lectura a primera vista incorporando grafías contemporáneas, y
lectura a vista de bloques armónicos. El repertorio a trabajar en el curso debe
forzosamente incluir obras modernas y contemporáneas, que ofrezcan el
alumnos el mayor abanico de posibilidades de la composición para el piano

OBJETIVOS

Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la interpretación del


instrumento , así como las capacidades para que el estudiante esté en
condiciones de resolver independientemente la problemática de la interpretación
musical.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Adoptar una postura corporal correcta con respecto al instrumento.

 Desarrollar la coordinación motriz, el equilibrio de los esfuerzos musculares y


el grado de relajación necesarios para la ejecución instrumental.

 Conocer las características morfológicas y posibilidades sonoras del


instrumento y saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel.

 Adquirir una técnica de base y desarrollar una sensibilidad auditiva que


posibilite interpretar un repertorio adecuado a este nivel que incluya obras
representativas de diversas épocas y estilos.

 Adquirir la percepción polifónica necesaria para abordar el repertorio del


instrumento.

 Interpretar un repertorio de obras representativas de las diferentes épocas y


estilos de una dificultad adecuada al nivel.
192
 Leer a primera vista textos musicales de un repertorio adecuado al nivel.

 OBRAS PARA PIANO III JUVENIL


 Allegro ( Suite No. 3 Dm ) – G.F. Haendel
 The sea is angry – William Alwyn
 First loss – R. Schuman
 Pasillo No. 2
 Obras de género Rock – pop –y Jazz

CONTENIDO

CLASE DIRECTA TERCER SEMESTRE

1.Presentación del programa. Géneros urbanos ( jazz )

2.Posición de las manos para una correcta digitación. Elemento acústico

3.Ejercicios Técnicos – Obra – Elemento grafico

4.Ejercicios Técnicos - Obra – Video -

5.Evaluación de Piano

6.Lectura a primera vista Escalas Mayores y menores

7.Triadas y cuatriadas de una escala

8.Ejercicios Técnicos – Obra de jazz – elemento formal y grafico

9.Evaluación Piano

10.Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo y grafico

11.Lectura a primera vista Arpegios – escalas – Obra

12.Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo


y grafico

13.Evaluación Piano

14.Lectura a primera vista Arpegios - Escalas menores Obra


elemento formal, armónico, expresivo y grafico
193
15.Arpegios – Escalas menores Ejercicios – Obra elemento formal, armónico,
expresivo y grafico

16. Practica Armonia clasica y contemporanea

17. Practica geenro pop, rock, y jazz

18. Repaso de armonía contemporánea aplicada al piano

19.Examen Final

194
CLASES DESESCOLARIZADAS

1.Presentación del programa. Breve historia del piano.

2.Practica de ejercicios preparatorios - Alohs Smith

3.Ejercicios Técnicos – Obra – Bella Bartok

4.Ejercicios Técnicos - Obra – Hannon

5.Asesoria

6.Lectura a primera vista Escalas Mayores – Bella Bartok

7.Practica en el piano de las Triadas de una escala mayor

8.Ejercicios Técnicos – Obra – elemento formal y grafico -Hannon

9.Asesoria

10.Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo y grafico

11.Lectura a primera vista Arpegios – escalas – Obra

12.Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo


y grafico

13.Asesoria

14.Lectura a primera vista Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra


elemento formal, armónico, expresivo y grafico

15.Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo


y grafico

16. Practica obra del periodo impreionista

17. Practica obras de acompañamiento vocal.

18. Repaso de armonía contemporánea aplicada al piano

195
19.Examen Final

196
En cada clase está implícito el elemento formal ,armónico expresivo y grafico de
la interpretación pianística

METODOLOGIA
Se dictarán tanto clases individuales como colectivas, en las que se buscará
discutir aspectos técnicos específicos del instrumento como interpretativos y la
forma de abordaje de las diferentes obras musicales. ( usando herramientas de
audio y midi )

El repertorio que trabajarán los estudiantes como el material usado para la


discusión de aspectos generales, deberán incluir obras de compositores de
América Latina y Colombianos, teniendo en cuenta las 16 horas de práctica
instrumental.

EVALUACION:

Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.


Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

La evaluación del alumno se basará en los siguientes criterios generales que


deberán ponderarse de forma gradual en los diferentes niveles:

1. Leer textos a primera vista.


2. Mostrar un adecuado nivel de destreza en la resolución de los problemas
técnicos básicos del piano.
3. Ejecución de diversos ejercicios de comprensión armónica, incluyendo bajos
cifrados, cadencias y progresiones.
4. Improvisar pequeños fragmentos melódico-armónicos según un patrón
establecido.
5. Mostrar en los ejercicios y obras un nivel de madurez que permita
progresivamente la detección y resolución de los problemas pianísticos
planteados.
6. Interpretar un programa de obras de acuerdo con los criterios básicos de estilo
correspondientes.

BIBLIOGRAFÍA

BARTOK, Bella Mickrocosmos , Ed Hawkes & Song , Londres 1940


BACH Joan S. Albun de Ana Magdalena Ed. Ricordi Buenos Aires 1975
197
BACH Joan S. Invenciones a dos voces Ed. Ricordi Buenos Aires 1977
BEYER J. S. Escuela Preliminar Ed. Ricordi Buenos Aires 1980
BURGMULLER, J.F Estudios Opus 100 Ed. Ricordi Buenos Aires 1980
CZERNY, Carl Mi primer maestro de piano Op. 599 Ed. Ricordi 1977
CZERNY, Carl Ejercicios y Estudios para piano Op. 848 Ed. Ricordi 1978
HANNON C. El pianista Virtuoso Ed. Real Musical, Madrid 1994
NEUHAUS, H. Arte y técnica del piano Ed. Real Musical, Madrid 1990
KINASTON,Trent P, Jazz e improvisación Belwin Mills Publishin Corp. 1993
MARIN V. Diego Material didáctico Piano, Mixolydian Producciones 2001
MARIN V. Diego Material didáctico Armonía aplicada al piano Mixolydian
Producciones 2001
Partituras compositores música clásica y popular
LEVAILLANT Denis El Piano, Ed. Labor , Barcelona 1986

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria
2 horas semanales
JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.

OBJETIVO

198
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos)
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Identificar fácilmente y de manera practica acordes y sus inversiones.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Identificar cadencias simples y compuestas en una partitura.
Identificar auditivamente cadencias simples y compuestas

CONTENIDO
Clases directas
Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
Solfeos hablados
Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
melódica.
Acordes triadas
Inversiones triadas
Lectura en clave de fa
Intervalos simples y compuestos
Dictados rítmicos y melódicos
Grupos tonales
Lectura a primera vista
Progresiones armónicas
Cadencias simples y compuestas
Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de acordes
Análisis musical

Clases directas

1) Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades


2) Solfeos hablados
3) Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
4) melódica.
5) Acordes triadas
6) Evaluacion
7) Lectura en clave de fa
8) Intervalos simples y compuestos
199
9) Dictados rítmicos y melódicos
10)Lectura Pozzoli
11) Lectura a primera vista
12)XII.Evaluación
13)Cadencias simples y compuestas
14)Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de
acordes
15)Análisis musical
16)planas en clave de FA sobre la cartilla de gramatica I.
17)exposición de los estudiantes de los ejercicios 25 del pozzoli
18)exposición de los estudiantes de los ejercicios 30 del pozzoli
19)Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

Gramatica III
1- Análisis de la clave de Fa
2- Ejercicio de disociación Rítmica
3-ejecicion de análisis rítmico
4- ejercicio con la redonda y blanca como unidad de tiempo
5- Ejercicios con la negra y corchea como unidad de tiempo
6- Ejercicios con la semicorchea y fusa como unidad de tiempo
7- Ejercicios con la semifusa como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Análisis de la clave de Do central
10- Ejercicios 10 y 15 del pozzoli
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-Ejercicios de cadencias en varias tonalidades -

14-Ejercicios encadenamientos de acordes y lectura del pozzoli

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- ejercicio 25 del pozzoli
18- ejercicio 30 del pozzoli

200
METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION:
Evaluaciones prácticas escritas y orales
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
STONE, Kurt. Music Notation in the Twentieth Century. A practical Guidebook.
New York: Norton, 1980.
JURAFKY – Suffern, Solfeo Vol.1 Buenos Aires Ed. Ricordi 1993
KRAMER Jonathan , Invitación a la música , Buenos Aires , Ed.Vergara 1993
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
BAS Julio Tratado de la forma musical, Ed Ricordi, Buenos Aires., 1947
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962
HINDEMITH, Paul, Practica de la composición Ed. Ricordi, Buenos Aires 1962
MANCINI Henry , Orquestación Ed. Victor Gollancz Londres 1983

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-práctico
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
201
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVO
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
Desarrollar la habilidad de entonar notas básicas ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
202
17. Entonación de triadas mayores y menores
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19. Evaluacion

Clases desescolarizadas
1. PRACTICA: Video
2. PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15. PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

203
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte de la
orquesta
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores, mayores y justos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
204
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
17. Entonación de triadas mayores y menores
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19. Evaluacion

Clases desescolarizadas
1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: herramientas informáticas
6. PRACTICA: herramientas informáticas
7. PRACTICA: Desarrollo auditivo
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: Desarrollo auditivo
10. PRACTICA: acercamiento a programas de edición musical
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: : Desarrollo auditivo
13. PRACTICA: ensayo grupal
14. PRACTICA: Desarrollo auditivo
15. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
16. PRACTICA: Desarrollo auditivo
17. PRACTICA: acercamiento a programas de edición musical
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.
205
EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
PIANO IV
Intensidad horaria
4 horas semanales

JUSTIFICACION

El nivel IV está concebido para entregarle al estudiante conocimientos mas


avanzados que le permitan tener una visión global y de conjunto de los
principales elementos que constituyen el moderno concepto de la interpretación
pianística.

OBJETIVO

Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la interpretación del


instrumento , así como las capacidades para que el estudiante esté en
condiciones de resolver independientemente la problemática de la interpretación
musical.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
206
 Interpretar una obra o canción del repertorio clásico o popular

 Reconocer la importancia que tiene el elemento acústico, grafico , formal,


armónico, expresivo y gestual en la interpretación del piano

 Inventar e improvisar una melodía sobre una progresión armónica ( Clásico –


Jazz – Rock o Pop .)

 Interpretar un repertorio de obras representativas de las diferentes épocas


y estilos de una dificultad adecuada al nivel.

 Leer a primera vista textos musicales de un repertorio adecuado al nivel.

OBRAS PARA PIANO IV JUVENIL

Preludio No. 9 – F. Chopin


Vals in Am – F. Chopin
Fur elise – L. Van Beethoven
Preludio No. 1 C – J.S. Bach
Danzon for my father –
Obras de genero POP
Bolero Jazz
Obras de acompañamiento vocal ( Furtiva lagrima- O sole mio )

CONTENIDO

PROGRAMA DE CLASES DIRECTAS

1.Presentación del programa. Géneros urbanos ( jazz – Pop - Rock )

2.Posición de las manos para una correcta digitación. Elemento acústico


207
3.Ejercicios Técnicos – Obra Clásica o popular – Elemento grafico

4.Ejercicios Técnicos - Obra – clásica o popular Video -

5.Evaluación de Piano

6.Lectura a primera vista Escalas Mayores y menores

7.Escalas pentatonicas y modales

8.Ejercicios Técnicos – Obra de jazz – elemento formal y grafico

9.Evaluación Piano

10.Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo y


grafico

11.Lectura a primera vista Arpegios – escalas – Obra

12.Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico,


expresivo y grafico

13.Evaluación Piano

14.Lectura a primera vista Arpegios - Escalas menores Obra


elemento formal, armónico, expresivo y grafico

15.Arpegios – Escalas menores Ejercicios – Obra elemento formal, armónico,


expresivo y grafico

16. Practica Armonía clásica y contemporánea

17. Practica obras de acompañamiento vocal

18. Repaso de armonía contemporánea aplicada al piano

19.Examen Final

208
CLASES DESECOLARIZADAS

1.Presentación del programa. Breve historia del piano.

2.Practica de ejercicios preparatorios - Alohs Smith

3.Ejercicios Técnicos – Obra – Bella Bartok

4.Ejercicios Técnicos - Obra – Hannon

5.Asesoria

6.Lectura a primera vista Escalas Mayores – Bella Bartok

7.Practica en el piano de las Triadas de una escala mayor

8.Ejercicios Técnicos – Obra – elemento formal y grafico -Hannon

9.Asesoria

10.Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo y


grafico

11.Lectura a primera vista Arpegios – escalas – Obra

12.Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico,


expresivo y grafico

13. Asesoria

14.Lectura a primera vista Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra


elemento formal, armónico, expresivo y grafico

15.Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico,


expresivo y grafico

209
16. Practica Armonía clásica y contemporánea aplicada al piano

17. Practica obras de acompañamiento vocal

18. Repaso de armonía contemporánea aplicada al piano

19.Examen Final

210
En cada clase está implícito el elemento formal, armónico expresivo y
grafico de la interpretación pianística

. METODOLOGIA

Se dictarán tanto clases individuales como colectivas, en las que se buscará


discutir aspectos técnicos específicos del instrumento como interpretativos y la
forma de abordaje de las diferentes obras musicales. ( usando herramientas de
audio y midi )

El repertorio que trabajarán los estudiantes como el material usado para la


discusión de aspectos generales, deberán incluir obras de compositores de
América Latina y Colombianos, teniendo en cuenta las 16 horas de práctica
instrumental.

EVALUACION
: Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFÍA

BARTOK, Bella Mickrocosmos , Ed Hawkes & Song , Londres 1940


BACH Joan S. Albun de Ana Magdalena Ed. Ricordi Buenos Aires 1975
BACH Joan S. Invenciones a dos voces Ed. Ricordi Buenos Aires 1977
BEYER J. S. Escuela Preliminar Ed. Ricordi Buenos Aires 1980
BURGMULLER, J.F Estudios Opus 100 Ed. Ricordi Buenos Aires 1980
CZERNY, Carl Mi primer maestro de piano Op. 599 Ed. Ricordi 1977
CZERNY, Carl Ejercicios y Estudios para piano Op. 848 Ed. Ricordi 1978
HANNON C. El pianista Virtuoso Ed. Real Musical, Madrid 1994
NEUHAUS, H. Arte y técnica del piano Ed. Real Musical, Madrid 1990
KINASTON,Trent P, Jazz e improvisación Belwin Mills Publishin Corp. 1993
MARIN V. Diego Material didáctico Piano, Mixolydian Producciones 2001
MARIN V. Diego Material didáctico Armonía aplicada al piano Mixolydian
Producciones 2001

211
Partituras compositores música clásica y popular

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

- JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.

OBJETIVOS
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera
vista , así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en
condiciones de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y
armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en
todas las épocas .
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Identificar los acordes, sus inversiones y sus tenciones.
212
Reconocer las estructuras de las escalas musicales.
Realizar el cifrado correspondiente a un acorde con tensiones (cifrado
anglosajón)
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental e inversiones.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Reconocer las diferentes ornamentaciones en una partitura.

- CLASES DIRECTAS
1) Presentación del programa. Introducción la Música como Arte
2) Intervalos simples y compuestos
3) Escalas mayores y menores, escala Pentatónica mayor y menor, escala
disminuida.
4) Planas clave de Fa cartilla II de solfeo
5) Acordes con séptima
6) Evaluación.
7) Dictados rítmicos y melódicos
8) Ornamentación melódica
9) Pozzoli
10)Cifrado anglosajón
11) Progresiones armónicas
12)Lectura a primera vista
13)Solfeos hablados en clave de sol y fa
14)Evaluación
15)Inversiones triadas y con séptima
16)XVI Práctica de composición
17)Acorde de dominante séptima
18)Acordes con tensiones
19)Evaluacion
CLASES DESESCOLARIZADAS

1- Ejecicios intervalos
2- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades mayores
3- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades Menores
4- Ejecicios de disociación a dos voces
5 - Ejecicios de disociación a tres voces
6- Ejecicios de disociación con la Redonda y blanca como unidad de tiempo
7- Ejecicios de disociación con la negra y corchea como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Ejercicios 30 y 35 del pozzoli
10- cifrado americano y análisis de acordes y su cifra
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-desarrollo de la Primera vista en clave de Fa

213
14- desarrollo de la Primera vista en clave de Do central

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- desfragmentación de los ejercicios 40 y 45 del pozzoli
18- Lectura grupal
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION

Evaluaciones prácticas escritas y orales


Tres parciales y un examen final.

En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase


anterior. En cada clase de práctica se evalúa los temas vistos en la clase
anterior (armonía ) Dentro de la evaluación, en la asignatura de Gramática se
plantea valorar no sólo los resultados, sino también el proceso, teniendo en
cuenta habilidades como la comprensión, la imaginación o la sensibilidad y la
adquisición de técnicas y conocimientos musicales concretos.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA

214
CORO IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la practica matices y articulaciones propias de la
partitura.
Desarrollar la habilidad de entonar notas musicales ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir un grupo de músicos
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.

215
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

216
METODOLOGIA

Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el


núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA IV
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases

217
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la práctica matices y articulaciones propias de la
partitura.
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores , mayores y justos.
Reconocer auditivamente intervalos aumentados y disminuidos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir y coordinar un grupo de músicos.
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion.
CLASES DESESCOLARIZADAS
218
1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.

219
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47
y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
FLAUTA I
Intensidad horaria
4 horas semanales

JUSTIFICACION

La Flauta traversa es un instrumento que ofrece una especial condición en su


timbre sonoro por abarcar registros medios y agudos con una amplitud de
cubrimiento musical, por ser melódico y por acceder a los diversos géneros
musicales desde el clásico al contemporáneo en condiciones favorables para
desarrollar calidad artística proyectando gran expresividad y calidez sonora
que favorece la concentración y la seguridad en el estudiante que lo elige
como instrumento principal.

OBJETIVO
Orientar con la flauta al alumno para que crezcan en él las cualidades
artísticas que pueda tener adquiriendo mayor disciplina mediante ejercicios
que se le proporcionen y el manejo de la concentración en la ejecución del
instrumento..

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que


forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión,
afinación, articulación y flexibilidad del sonido en cada semestre de estudio

Utilizar los reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación


de las notas y la calidad del sonido mediante ejercicios aplicados. Estudio de
libro del método para flauta TAFFANEL – GAUBERT- método TUTOR de
Flauta

220
Aplicar las características y posibilidades sonoras del instrumento y utilizarlas
dentro de las exigencias del estudio, tanto en la Interpretación individual como de
conjunto mediante las técnicas de lectura musical en obras y ejercicios
diseñados para tal fin.

REPERTORIO .El repertorio comprederá obras acordes al grado de condición


técnica del alumno del folclor latino americano, Folclor Colombiano, Pasajes
para Flauta de W.A MOZART.y similares compositivamente.

CONTENIDO

Contenidos de clases directas


Sesión Texto Guía
Presentación del programa. Historia del
1 -
instrumento
Posición de embocadura y emisión del aire
posición de las manos e identificación de
2 Jack Ives Arthaud
notas

Ejercicios Técnicos sobre el sonido y


3 proyección del aire y sonido con lectura Método Altes
inicial de notas- Montaje
4 Evaluación-interna
Componente teórico sobre construcción del
5 instrumento ejercicios sobre octavas Método Altes -Taffanel
registros grave y medio- Montaje
Ejercicios de afinación y lectura a primera
6 vista Método Altes -Taffanel

Ejercicios de técnica método tutor


7 Metodo Tutor
ejercicios de escalas a 2 octavas- Montaje
8 Evaluación-interna
Componente teórico sobre escuelas
9 flautisticas y técnica Jack Ives Arthaud

Escalas dos octavas-montaje obra-


10 afinación en intervalos de terceras-cuartas- Método Altes
quintas – Montaje
11 Evaluación-interna
Ejercicos melódicos iniciales
12 Método Altes -Taffanel

13 Método tutor duetos- Montaje Método Tutor

221
14 Melódicos progresivos- Montaje Método Altes -Taffanel
15 Repaso y revisión

16 Evaluación

17 Clase con monitor

18 Duetos con maestro

19 Evaluacion final

Contenidos de clases desescolarizadas

1 Desarrollar resumen de la sesión

2 Ejercicios de relajación

3 Autoevaluación de clase y aplicación

4 Avance en ejercicios técnicos

5 Repaso y refuerzo de lo estudiado

6 Lectura a primera vista

7 Aplicaciones gramaticales

8 Elementos de afinación aplicados

9 lectura sobre escuelas flautisticas

10 Escalas – Ejercicios – Obra

11 Obras con tonalidades acordes

12 Velocidad en ejecución instrumental

13 Montaje de lo leído a primera vista

222
14 Elementos de Improvisación
15 Repaso

16 Estudio sobre el origen e historia de la


flauta traversa en el tiempo con la guia del
libro de Jack Ives Artaud

17. Estudio de obras clásicas

18. Estudio repertorio contemporáneo.

19 Evaluacion

METODOLOGIA

La metodología sigue un patrón de aplicación y complementación a lo tratado


en clase directa por medio de la hora de práctica encaminada y evaluada por
el profesor titular.

EVALUACION

Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora


para seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas teniendo en cuenta en su calificación final su participación en las
audiciones internas. Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos

BILIOGRAFIA
Método TUTOR, Método ALTES, Método TAFFANEL de flauta, Libro LA
FLAUTA Jack Ives Artaud

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION
El estudio de la Gramática musical ofrece los elementos de lectura y escritura de
los sonidos y el conocimiento general de este lenguaje artístico dando a quienes
se dedican a la carrera musical las herramientas necesarias para lograr el
avance indispensable en un arte de tanta dimensión y proyección universal. Es
223
básico su estudio para conocer, identificar y aplicar las técnicas necesarias en
el proceso creativo musical

OBJETIVO

Reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura, apreciación con


elementos aplicados de la teoría e historia musical, conocimientos que
habrán de ser ampliados y profundizados gradualmente mediante el estudio
progresivo de esta, dando como resultado la seguridad y aplicabilidad de sus
contenidos en la estructura del estudio musical.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la
percusión bajo la guía del profesor.. Reconocer auditivamente el pulso de una
obra o fragmento, así como el acento periódico.. Mantener el pulso durante
periodos breves de silencio en los ejercicios programados y ejecutar a través
de percusión, instrumental o vocalmente estructuras rítmicas de una obra o
fragmento .Además reconocer y realizar lecturas, dentro y fuera del
pentagrama.

CONTENIDO

1-Presentación del programa .Iniciación rítmica

2-Lecciones rítmicas y conocimiento del pentagrama.

3-Lecciones Solfeo rezado - Dictados rítmicos Práctica de Entonación-

EVALUACION-INTERNA

5-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado Alteraciones Sostenidos

6-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado de Nivel I de solfeo


7- Lenguaje musical Busqueda de las tonalidades mayores
Dictados rítmicos y melódicos nivel I de solfeo

EVALUACION-INTERNA

224
9-Audición de salón
10-Lecciones Solfeo rezado. Componente teórico Lenguaje musical.
Alteraciones Bemoles

11-Lectura a primera vista cartilla Nivel I de solfeo componente Teórico


Tonalkidades mayores con bemoles
EVALUACION-INTERNA

13-Audición de salón
14-Lectura a primera vista- Entonación – Nivel I de solfeo

15-Refuerzo y repaso general


16-Evaluación
17-Dicados musicales
18-Rapidez en lectura ritmica
19-Evaluacion final

CONTENIDO DE PRÁCTICAS

6. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales en cartilla IBA

7. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.1 en cartilla IBA


8. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.7 en cartilla IBA
9. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.9 en cartilla IBA
10. Asesoría
6. - Lectura y estudio de pag.10 de ritmo Cartilla IBA

7. Lectura y estudio de pag.11 de ritmo Cartilla IBA

8. Lectura y estudio de pag.12 de ritmo Cartilla IBA


. 9. Asesoría
10. Lectura y estudio de pag.15 de ritmo Cartilla IBA
11. Lectura y estudio de pag.17 de Cartilla IBA
12. Asesoría
13. Lectura y estudio de pag.23 de Cartilla IBA

225
14. Lectura y estudio de pag.25 de Cartilla IBA
15. Asesoría
16. Velocidad de lectura
17. lectura a primera vista
18. Repaso general de alturas
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se ofrece una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad mediante la participación con ejercicios que se estudian
en clase y en la hora de práctica con lo diferentes módulos rítmicos que integren
los diferentes elementos tratados

EVALUACION
Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para
seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos. El componente teórico
estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos necesarios para
conocer las condiciones históricas de la gramática musical a partir de los
neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos basado en las
modernas conclusiones de la escuela moderna

BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION

La importancia de esta asignatura agrupación (coro) se basa en el desarrollo


auditivo armónico y el trabajo artístico en función de la integración como
elemento del desarrollo grupal en un contexto vivo y sonoro; aportándole así a los
226
estudiantes, diversas formas de interacción social con su entorno, desde los
punto s de vista intelectual y sensitivo.

OBJETIVO

Iniciar procesos técnicos de respiración, colocación y emisión del sonido por


medio de ejercicios entonados para la voz, como entrenamiento auditivo; el
elemento armónico estará presente a través de ejercicios y ensambles a dos
voces, permitiendo así el buen desarrollo de los objetivos propuestos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Controlar de forma consciente el mecanismo respiratorio y la emisión vocal


2-Usar el oído interno como base de la afinación y el apropia miento de los
sonidos
3-Desarrollar elementos rítmicos grupales por medio del solfeo

4-El montaje dedos obras pedagógicas cantadas en grupo RIN RON RAN
BAMBUCO DE MI PUEBLO

CONTENIDO

1-Presentación del programa


2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19- Evaluacion

CONTENIDO CLASES DESECOLARIZADAS

1-Presentación del programa


2-Ejercicios de calentamiento y postura corporal para el canto
3-Ejercicios de respiración (capacidad pulmonar contando hasta cuarenta con
una sola respiración)
4-Ejercicio del seseo
227
5-Refuerso
6-Entonacion con onomatopeyas
7-Ensamble rítmico-corporal
8-Ensamble rítmico corporal
9- La escala natural ascendente y descendente
10-Refuerso
11-Entonación de la escala natural ascendente y descendente por terceras
12-Entonación de la escala menor de do y de la escala menor de si
13-Entonación del acorde de do mayor y del acorde menor de do
14-Ensamble de dos cánones (rin-ron-ran y bambuco para todos)
15-Refuerso
16- Ensamble rítmico corporal
17- La escala natural ascendente y descendente
18-Refuerzo
19-Evaluacion

METODOLOGIA

La metodología se hará a través de la orientación del profesor en las clases


directas y la participación activa de los alumnos, por medio de prácticas técnico-
vocales, ensambles y aprestamiento grupal en las prácticas

EVALUACION

Se harán tres (4) evaluaciones en el periodo, donde los alumnos deberán


desarrollar correctamente los ejercicios y líneas melódicas asignadas en las
prácticas por alumno; para alcanzar dichos objetivos, el profesor evaluará cada
práctica grupal, haciendo énfasis en las deficiencias presentadas por el grupo
para que sean corregidas.

BIBLIOGRAFIA

-Cartilla De Solfeo 1 Del Instituto De Bellas Artes


-Cartilla 2 Fase 2 (Plan Nal. De Musica Para La Convivencia) Ministerio De
Cultura
-Libro De Solfeo A New A Pproach To Sight Singing (Berkwitz-Fontrier-Kraft)

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
228
ASIGNATURA
ORQUESTA I
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Orquesta, esta compuesta, de aspectos teóricos fundamentales
que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música; a su vez, la
comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la música, a
través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras musicales
de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el montaje de
obras para la orquesta .

OBJETIVO

Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento de los desempeños


instrumentales para la práctica de conjunto y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
a. Valoras el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y
también dentro de su cuerda
b. Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras
por parte de la orquesta o agrupación.
c. Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
RIN-RON-RAN (CANCION A DOS VOCES) Y BAMBUCO PARA
TODOS (CANON)

CONTENIDO
1-Presentación del programa
2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
229
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19- Evaluacion

Conteido de clases desescolarizadas

1 Socializacion del programa


2 Ensamble con sonidos corporales,
de la negra, corchea y semicorchea
3 Ensamble de percusión a 2/4
4 Asesoria
5 Ejercicios de intervalos
ascendentes y descendentes en
terceras mayores y menores.
6 Ejercicios de cuartas y quintas, la
escala de DO mayor y su escala
cromática
7 Ejercicios de acordes mayores,
menores y de séptima.
8 Asesoria
9 Ejercicio en DO mayor (1-4-y-5)
10 Ejercicio con la escala relativo
menor de DO mayor
11 Intervalos melódicos, intervalos
armónicos
12 Asesoria
13 Acordes de primera importancia.
Acordes de la segunda e
importancia y acordes de la tercera
e importancia
14 Matriz rítmica del pasillo, variantes
y articulaciones
15 Asesoria

16. practica: ensayo grupal


17. practica: ensayo grupal
18. practica: ensayo grupal
19. evaluacion

METDOLOGIA

230
Mediante prácticas individuales y colectivas se lleva a cabo la interpretación de
obras, en forma gradual hasta llegar a un grado optimo.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
HINDEMITH, P. (1949): Adiestramiento elemental para músicos. Buenos Aires.
Ed. Ricordi. KÜHN, C. (1994): Tratado de la Forma Musical. Barcelona. Ed.
Labor. Morricone, Ennio Grandes bandas sonorasZAMACOIS, J. (1982): Curso
de Formas Musicales. Barcelona. Ed. Labor.PISTON Walter 1984 Orquestación ,
Madrid Ed. Real musical editores

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
FLAUTA II
Intensidad horaria:
4 horas semanales

JUSTIFICACION

Continuando con el proceso del nivel anterior se busca un timbre sonoro que
abarque registros medios y agudos con una amplitud de cubrimiento musical.
Desarrollando expresividad y calidez sonora que favorezaca la concentración
y la seguridad en el estudiante.

OBJETIVO
Orientar al alumno en la comprensión de las estructuras musicales, motivos,
temas, períodos, frases, secciones para llegar a través de ello a una
interpretación consciente y no meramente intuitiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

231
Continuar con la aplicación de los elementos pedagógicos del primer semestre
para graduar el nivel técnico en los alumnos., Demostrar por parte del alumno,
una sensibilidad auditiva que le permita el control permanente de la afinación y el
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

Emitir un sonido estable en toda la extensión del instrumento, empezando a


utilizar el vibrato y los diferentes matices para dar color y expresión a la
interpretación Musical.

interpretar y analizar un repertorio básico integrado por obras de diferentes


épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel.OBRAS: Folclor
Latinoamericano-Colombiano-Clasico Elemental-Jazz.

CONTENIDO

Contenidos de clases directas


Descripción General Texto Guía
Práctica de escalas e intervalos (terceras,
1 cuartas) controlando la emisión del aire en Método Altes -
diferentes articulaciones
Material piano
2 Revisión de embocadura y posiciones
Jack Ives Arthaud
lectura Montaje
3 Método Altes
Ejercicios Técnicos tutor lectura Montaje

Ejercicios Técnicos tutor lectura y montaje –


Emisión del sonido en relación con las
4 diversas dinámicas y alturas, desarrollo de la Método Taffanel
flexibilidad en los saltos,
articulaciones,trinos,-. Montaje

5 Evaluación Interna -
Ejercicios Técnicos método tutor lectura y
Práctica en grupo para desarrollar la
6 Método Tutor y Taffanel
afinación, el ajuste y precisión rítmica-
Montaje
Ejercicios Técnicos tutor lectura y
7 Entrenamiento progresivo de la memoria. Método Tutor y Taffanel

232
Iniciación a la comprensión de las estructuras
musicales en sus distintos niveles motivos,
temas, periodos, frases, secciones, etcétera,
8 para llegar a través de ello a una Método Tutor y Taffanel
interpretación consciente y no meramente
intuitiva. Montaje

Componente teórico sobre estilo, montaje de


9 Libro Jack Ives Artaud
obra
10 Evaluación Interna

11 Lectura a primera vista, afinación en dos Método Taffanel


octavas– escalas –

Selección progresiva en cuanto al grado de


dificultad de ejercicios, estudios, y obras del
repertorio que se consideren útiles para el
12 Método Taffanel
desarrollo conjunto de la capacidad Musical y
técnica del alumno con aplicación constante
de los elementos teóricos de la
gramáticaEstudio a dos flautas.-
Montaje
13 Estudio a dos flautas Componente teórico Libro Jack Ives Artaud
sobre estilo- Montaje

Análisis de intérpretes y compositores estilos


14 y montaje Componente teórico sobre los Libro Jack Ives Artaud
estilos y escuelas de flauta existentes

15 Estudio de Obras y refuerzo


16 EVALUACION

17 Clase con monitor

18 Duetos con maestro

19 Evaluacion final

Contenidos de clases desescolarizadas

Ejercicios respiratorios y de relajación


1
aplicados

233
Ejercicios de relajación proyección del
2
sonido
Autoevaluación de clase y aplicación de las
3
tacnicas estudiadas
4 Avance en ejercicios técnicos

5 Asesoria y refuerzo

6 Lectura a primera vista

7 Aplicaciones gramaticales
Elementos de afinación aplicados mediante
8
ejercicos metódicos
9 lectura sobre escuelas flautisticas

10 Asesoria y refuerzo

11 Obras en tonalidades acordes al nivel

12 Velocidad en ejecución instrumental

13 Montaje de lo leído y primera vista

14 Elementos de Improvisación
Repaso
15 .REPEORIO PROPUESTO: Habanera/
bizet- La pequeña serenata /Mozart Marcha
se Aida/Verdi Minuetto/JS. Bach

16. Estudio repertorio Clasico

17. Repertorio Contemporaneo

18. Pasos de Orquesta

19. Evaluacion.

METODOLOGIA

La metodología sigue un patrón de aplicación y complementación a lo tratado


en clase directa por medio de la hora de práctica encaminada y evaluada por el
profesor titular. Estudio sobre el origen e historia de la flauta traversa en el
tiempo con la guia del libro de Jack Ives Artaud

234
EVALUACIONES
Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para
seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas teniendo en cuenta en su calificación final su participación en las
audiciones internas. Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos

BILIOGRAFIA

Método TUTOR, Método ALTES, Método TAFFANEL de flauta, Libro LA


FLAUTA
Jack Ives Artaud

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA II
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
Este nivel se ofrece la ampliación de estudios en el área gramatical de
acuerdo a los elementos básicos asimilados, proporcionando el
afiazamiento en los aspectos rítmico y de reconocimiento de la notación
musical en nuevos módulos de rítmo, con figuras que exijen mayor
concentración y precisión al estudiante.

OBJETIVOS:
Continuar en la aplicación y ejecución de los simbolos de notación, entonación,
lectura, escritura, apreciación, con los medios utilizados en la teoría musical
,orientado a los alumnos para alcanzar un mayor nivel gramatical que se refleje
en el proceso instrumental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
235
1. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de Compás en el
material musical propuesto.
.
2) intensificar la lectura y el solfeo rezado con entonación relativa

3) Identificar las tonalidades musicales en modo mayor con todos las alteraciones
y encontrar sus relativas menores correspondientes.

CLASES DIRECTAS

Descripción General
1-Presentación del programa. ejercicios rítmicas- Sensibilización y
conocimiento de grados y funciones tonales
2- Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado –Entonación
-Componente teórico
3-Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado – 6/8-12/8-9/8
4-EVALUACION INTERNA
5- Lecciones rítmicas Solfeo rezado 6/8-12/8-9/8
6-Lecciones Solfeo rezado-- Escalas, Dictados rítmicos-
7-Lecciones rítmicas Solfeo rezado –- Dictados rítmicos
Componente teórico
8- EVALUACION INTERNA
9-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
10-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
11-Lectura a primera vista—Entonación- Dictados rítmicos
12- EVALUACION INTERNA
13-Estudio de las tonalidades mayores sostenidos y bemoles—
Armaduras
14-Lectura a primera vista –Tonalidades menores Lecciones Solfeo
rezado
15-Repaso general

16-EVALUACION

236
17- Dictados rítmicos y melodicos en compases compuestos

18-Rapiez de lectura musical

19- Evaluación final.

CLASES DESESCOLARIZADAS
Descripción General
1-Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 19
2- Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 20
3-Ejercicios en 6/8
4-Asesoría
5- Ejercicios rítmicos 9/8
6-Estudio pag 44 teoria II-
7- Estudio pag 44A teoria II-
8- Asesoría
9- Estudio pag 44B teoria II-
10- Ejercicios rítmicos 12/8
11-Lectura grupal
12- Asesoría

13-Ejercicios sobre las tonalidades mayores -

14-Ejercicios sobre tonalidades menores

15-Repaso general
16-Rapidez de lectura rítmica
17- Ejercicios rítmicos pag 52
18- Ejercicios rítmicos 59
19- Evaluacion

237
METODOLOGIA
Se continúa con una metodología activa y participativa en la que sean los
alumnos el núcleo de la actividad, a través de la practica, la consulta el análisis,
la escucha, los puntos de vista etc. a partir de ejercicios y partituras, utilizando
grabaciones recogidas por ellos mismos así como la trascripción de partituras
que integren los diferentes elementos del lenguaje musical..
El componente teórico estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos
necesarios para conocer las condiciones históricas de la gramática musical a
partir de los neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos
basado en las modernas conclusiones de la escuela moderna

EVALUACION

Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para


seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos.

BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.Teoria II
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO II
Intensidad horaria
238
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para la
creación y montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. el sonido y sus facultades
2. Reconocimiento de las facultades del sonido
3. repaso intervalos en la escala mayor (mayores menores y justos)
4. reconocimiento auditivo de los intervalos de la escala mayor
5. Evaluación
6. la escala menor natural
7. la escala menor armonica
8. la escala menor melodica
9. intervalos aumentados disminuidos y compuestos
10. evaluacion
11. triadas (teoria y entonacion)
12. triadas acompañadas de melodias
13. cadencias (armonica y melodica)
14. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos
15. evaluacion
239
16. introducción a la transcripcion
17. transcripción ritmica
18. transcripsion melodica
19. Evaluacion
CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.
240
BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA II
Intensidad horaria
2 hora semanales
JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta, está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda.
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras.
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
241
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Reconocer auditivamente intervalos de segunda y tercera menores y mayores.
Reconocer auditivamente tensiones armónicas
Reconocer melodías musicales basicas y sus características armónicas.
Identificar las diferentes características sonoras de cada una de las secciones de
una orquesta.

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. pedagogía de la práctica instrumental
2. Taller instrumental
3. Presentación del programa.
4. Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Herramientas informáticas básicas
7. Iniciación al desarrollo auditivo
8. Técnicas de ensamble instrumental
9. Evaluación
10. Introducción al estudio y desarrollo auditivo
11. desarrollo auditivo
12 intervalos disonantes
13. Evaluación
14. triadas (teoria y entonacion)
15. cadencias (armonica y melodica)
16. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos)
17. Evaluación
18. Evaluación
19. Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
242
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
 ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
 WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
 SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
 BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo
editorial Norma. Bogotá, 2008.
 K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
 FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección
Didáctica. Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47

243
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
FLAUTA III
Intensidad horaria
4 horas semanales

JUSTIFICACION

Se desarrolla este nivel con las técnicas necesarias para desarrollar en los
estudiantes los elementos que se requieren en su progreso del estudio de la
flauta mediante el montaje y ejecución de obras y estudio de método con un
grado de dificultad medio y progresivo.

OBJETIVO

Orientar en forma progresiva el grado de dificultad de los ejercicios, estudios y


obras del repertorio de la flauta que se consideren útiles para el desarrollo
conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ampliar las características y posibilidades sonoras del


instrumento y utilizarlas dentro de las exigencias del nivel,
tanto en la interpretación individual como de conjunto
.
Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control
permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo
de la calidad sonora.

Interpretar un repertorio básico integrado por obras


representativas de diferentes estilos, de una dificultad
acorde con este nivel.OBRAS Solos de flauta
MetodoTAFFANEL,Duetos Altes-Jazz-Movimientos lentos de
Sonatas de Handel

CONTENIDO

Contenidos de clases directas


244
Texto Guía
Recuento y actualización de conceptos práctica
de la relajación y respiración para aumentar la
1 -
capacidad pulmonar

Revisión de embocadura y posiciones Material piano


2
sonidos filados Jack Ives Arthaud

3 Ejercicios Técnicos ALTES Montaje Obra Método Altes

4 Evaluación

5 Ejercicios Técnicos ALTES Montaje Obra Método Altes -


6.Lectura a primera vista Ejercicios Técnicos
tutor Montaje Obra Método TAFFANEL

7 Análisis de intérpretes y compositores


Ejercicios Técnicos tutor Montaje Obra
Método TUTORL

8. Ejercicios Técnicos de memoria en quintas


Ejercicios Técnicos ALTES Montaje Obra
Método Altes -

9.Evaluación

10.Ejercicios Técnicos de memoria en sextas


Ejercicios Técnicos tutor Montaje Obra Método TUTOR

11.Lectura a primera vista Ejercicios Técnicos de


memoria en sextas Ejercicios Técnicos tutor-
Método Taffanel-TUTOR
TAFFANEL

12.Análisis de intérpretes y compositores


Ejercicios Técnicos de memoria en octavas Metodo TUTOR-
Ejercicios Técnicos tutor Montaje Obra TAFFANEL

13.Componente teórico sobre escuelas


Ejercicios Técnicos de memoria ligados y Metodo TUTOR-
picados Ejercicios Técnicos tutor Taffanel TAFFANEL
Montaje Obra
14.Evaluación
15.refuerzo y aprestamiento
16.EVALUACION

17 Clase con monitor


245
18 Duetos con maestro

19 Evaluacion final

Contenidos de clases desescolarizadas

Ejercicios de relajación y respiración para


1 aumentar la capacidad pulmonar -

2 Ejercicios de embocadura sonidos largos

3 Ejercicios sobre la Obra

4 Asesoria

5 Ejercicios sobre la Obra Escalas


6.Ejercicios sobre la Obra

7 Aplicación de tecnicas Ejercicios Técnicos

8. Ejercicios sobre la Obra Escalas

9. Asesoria

10. Ejercicios Técnicos en terceras Montaje


Obra

11. Ejercicios Técnicos en cuartas

12.Aplicacion de análisis a estilos

13.Aplicacion sobre escuelas Ejercicios


Técnicos
14.Asesoría
15.REFUERZO Y APRESTAMIENTO
REPERTORIO: Momento musical/Schubert-
Sinfonia 40 /Mozart-Amigo/R Carlos American
PatrolMeachamAmor gris / Andre Popp

16. Estudio repertorio flautistico

17. Estudio repertorio clásico


246
18. Estudio repertorio contemporáneo

19. Evaluacion

METODOLOGIA

La metodología sigue un patrón de aplicación y complementación a lo tratado


en clase directa por medio de la hora de práctica encaminada y evaluada por el
profesor titular. Estudio sobre el origen e historia de la flauta traversa en el
tiempo con la guia del libro de Jack Ives Artaud

EVALUACIONES
Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para
seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas teniendo en cuenta en su calificación final su participación en las
audiciones internas. Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos

BILIOGRAFIA

Método TUTOR, Método ALTES, Método TAFFANEL de flauta, Libro LA


FLAUTA
Jack Ives Artaud

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION

El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que


contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
247
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.

OBJETIVO
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos)
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Identificar fácilmente y de manera practica acordes y sus inversiones.
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Identificar cadencias simples y compuestas en una partitura.
Identificar auditivamente cadencias simples y compuestas

CONTENIDO
Clases directas
Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
Solfeos hablados
Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
melódica.
Acordes triadas
Inversiones triadas
Lectura en clave de fa
Intervalos simples y compuestos
Dictados rítmicos y melódicos
Grupos tonales
Lectura a primera vista
Progresiones armónicas
Cadencias simples y compuestas
Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de acordes
Análisis musical

Clases directas
248
1) Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
2) Solfeos hablados
3) Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
4) melódica.
5) Acordes triadas
6) Evaluacion
7) Lectura en clave de fa
8) Intervalos simples y compuestos
9) Dictados rítmicos y melódicos
10)Lectura Pozzoli
11) Lectura a primera vista
12)XII.Evaluación
13)Cadencias simples y compuestas
14)Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de
acordes
15)Análisis musical
16)planas en clave de FA sobre la cartilla de gramatica I.
17)exposición de los estudiantes de los ejercicios 25 del pozzoli
18)exposición de los estudiantes de los ejercicios 30 del pozzoli
19)Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

1- Análisis de la clave de Fa
2- Ejercicio de disociación Rítmica
3-ejecicion de análisis rítmico
4- ejercicio con la redonda y blanca como unidad de tiempo
5- Ejercicios con la negra y corchea como unidad de tiempo
6- Ejercicios con la semicorchea y fusa como unidad de tiempo
7- Ejercicios con la semifusa como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Análisis de la clave de Do central
10- Ejercicios 10 y 15 del pozzoli
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-Ejercicios de cadencias en varias tonalidades -

249
14-Ejercicios encadenamientos de acordes y lectura del pozzoli

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- ejercicio 25 del pozzoli
18- ejercicio 30 del pozzoli
19-Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION:
Evaluaciones prácticas escritas y orales
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
STONE, Kurt. Music Notation in the Twentieth Century. A practical Guidebook.
New York: Norton, 1980.
JURAFKY – Suffern, Solfeo Vol.1 Buenos Aires Ed. Ricordi 1993
KRAMER Jonathan , Invitación a la música , Buenos Aires , Ed.Vergara 1993
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
BAS Julio Tratado de la forma musical, Ed Ricordi, Buenos Aires., 1947
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962
HINDEMITH, Paul, Practica de la composición Ed. Ricordi, Buenos Aires 1962
MANCINI Henry , Orquestación Ed. Victor Gollancz Londres 1983

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
250
ASIGNATURA
CORO III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-práctico
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVO
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
Desarrollar la habilidad de entonar notas básicas ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
251
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
17. Entonación de triadas mayores y menores
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19-Evaluacion

Clases desescolarizadas
1. PRACTICA: Video
2. PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15. PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
Tres parciales y un examen final.

252
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
FLAUTA IV
Intensidad horaria
4 horas semanales

JUSTIFICACION

Se crea en este nivel la actitud para encarar con decisión las técnicas y manejo
concientes del instrumento con la seguridad de su dominio básico y de la
proyección afianzada en sus condiciones personales y en lo que el estudio
ofrece mediante una disciplina personal con la guía permanente del maestro.

OBJETIVO
Dearrollar las características y posibilidades sonoras del instrumento y
utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación
individual como de conjunto adquiriendo y demostrando una mayor
sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Abordar estudios progresivos y de virtuosismo de la flauta.
Interpretar y analizar un repertorio básico integrado por obras representativas de
diferentes estilos, de una dificultad acorde con este nivel.
OBRAS: Mozart-Ravel-Bach-
Análisis teórico de las obras a montar

253
CONTENIDO

Contenidos de clases directas


Descripción de clases directas Texto Guía
Recuento y actualización de conceptos
1 -
Revisión de embocadura y posiciones a
Material Jack Ives
2 nivel medio con adaptaciones de acuerdo a
Arthaud
obras
Ejercicios Técnicos de alta intensidad –
montajes-conciertos Mozart Método Altes Tutor-
3
.Concentracion del picado en los ejercicios Taffanel
técnicos del método Altes-Tutor- Taffanel
4 Ejercicios Técnicos – Montaje de Obras Método Taffanel

5 EVALUACIÓN -
Lectura a primera vista , Ejercicios Técnicos
6 Método Taffanel
– Montaje de Obras
Análisis de intérpretes y compositores,
Lectura a primera vista , Ejercicios Técnicos Método Altes Tutor-
7
– Montaje de Obras Taffanel

Análisis de intérpretes y compositores,


Lectura a primera vista , Ejercicios Técnicos Método Altes Tutor-
8
– Montaje de Obras Taffanel

Ejercicios Técnicos con sonidos


armónicos , posiciones alternas – Montaje Método Altes Tutor-
9
de Obras Taffanel

10 EVALUACION Método Altes


Lectura a primera vista Ejercicios Técnicos
con sonidos armónicos , interpretación –
11 Montaje Obras DE DIPLOMADO Método Taffanel

Análisis de intérpretes y compositores


Ejercicios Técnicos con sonidos Método Taffanel-TUTOR-
12
armónicos , suplidos interpretación – ALTES –ARTAUD
Montaje de Obras DE DIPLOMADO
13 EVALUACIÓN

14 Montaje de Obras DE DIPLOMADO Material del profesor

254
15 Montaje de Obras DE DIPLOMADO
16 EVALUACION

17 Clase con monitor

18 Duetos con maestro

19 Evaluacion final

Contenidos de clases desescolarizadas

Escalas mayores en semicorcheas y fusas


1 -
–arpegios-
Escalas menores en semicorches y fusas -
2
arpegios-

3 Ejercicios de proyección de sonido

4 Meditación sobre el sonido

5 Asesoría -

6 Pureza y distintos elementos de sonoridad


Embocaduras
7
Preparacion de posición mediante la
8 elasticidad

Mecanica del Instrumento


9

10 Asesoria
Grabacion de estudios
11

12 Grabación de Obras DE DIPLOMADO

13 Asesoria

14 Grabación de Obras DE DIPLOMADO

15 Grabación de Obras DE DIPLOMADO

16 REPETORIO: 1er Movimiento concierto


255
para flauta en re mayro /Mozart, Ave
Maria/schubert Bolero/ Ravel Cantata
147/JS.Bach

17. Estudio de repertorio clásico universal

18. Estudio Repertorio música


contemporánea

19 Evaluacion

METODOLOGIA

La metodología sigue un patrón de aplicación y complementación a lo tratado


en clase directa por medio de la hora de práctica encaminada y evaluada por el
profesor titular.Estudio sobre el origen e historia de la flauta traversa en el
tiempo con la guia del libro de Jack Ives Artaud

EVALUACION
Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para
seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas teniendo en cuenta en su calificación final su participación en las
audiciones internas. Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos

BIBLIOGRAFÍA

Kéller T. Estudios técnicos para flauta, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1983
Anderssen J. 28 estudios progresivos , Buenos Aires Ed. Ricordi 1980
Taffanel H. metodo completo de flauta, Madrid Ed. Bouleu, 1993
Althes A. metodo completo de flauta, Madrid Ed. Bouleu, 1993
Pierre Yves Artaud La Flauta

256
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

- JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.
-
OBJETIVOS
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Identificar los acordes, sus inversiones y sus tenciones.
Reconocer las estructuras de las escalas musicales.
Realizar el cifrado correspondiente a un acorde con tensiones (cifrado
anglosajón)
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental e inversiones.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Reconocer las diferentes ornamentaciones en una partitura.

- CLASES DIRECTAS
1) Presentación del programa. Introducción la Música como Arte
2) Intervalos simples y compuestos
257
3) Escalas mayores y menores, escala Pentatónica mayor y menor, escala
disminuida.
4) Planas clave de Fa cartilla II de solfeo
5) Acordes con séptima
6) Evaluación.
7) Dictados rítmicos y melódicos
8) Ornamentación melódica
9) Pozzoli
10)Cifrado anglosajón
11) Progresiones armónicas
12)Lectura a primera vista
13)Solfeos hablados en clave de sol y fa
14)Evaluación
15)Inversiones triadas y con séptima
16)XVI Práctica de composición
17)Acorde de dominante séptima
18)Acordes con tensiones
19) Evaluacion
CLASES DESESCOLARIZADAS

1- Ejecicios intervalos
2- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades mayores
3- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades Menores
4- Ejecicios de disociación a dos voces
5 - Ejecicios de disociación a tres voces
6- Ejecicios de disociación con la Redonda y blanca como unidad de tiempo
7- Ejecicios de disociación con la negra y corchea como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Ejercicios 30 y 35 del pozzoli
10- cifrado americano y análisis de acordes y su cifra
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-desarrollo de la Primera vista en clave de Fa

14- desarrollo de la Primera vista en clave de Do central

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- desfragmentación de los ejercicios 40 y 45 del pozzoli
18- Lectura grupal
19- Evaluacion

258
METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION

Evaluaciones prácticas escritas y orales


Tres parciales y un examen final.

En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase


anterior. En cada clase de práctica se evalúa los temas vistos en la clase
anterior (armonía ) Dentro de la evaluación, en la asignatura de Gramática se
plantea valorar no sólo los resultados, sino también el proceso, teniendo en
cuenta habilidades como la comprensión, la imaginación o la sensibilidad y la
adquisición de técnicas y conocimientos musicales concretos.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
259
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la practica matices y articulaciones propias de la
partitura.
Desarrollar la habilidad de entonar notas musicales ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir un grupo de músicos
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
260
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion.

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA

Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el


núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.

261
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA IV
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
262
Identificar por medio de la práctica matices y articulaciones propias de la
partitura.
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores , mayores y justos.
Reconocer auditivamente intervalos aumentados y disminuidos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir y coordinar un grupo de músicos.
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion.
CLASES DESESCOLARIZADAS

1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
263
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47
y Cultura, 1989. Pg. 46-47

264
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2012
ASIGNATURA
CANTO I
Intensidad horaria
4 horas semanales

JUSTIFICACION

El estudio de la técnica vocal busca enaltecer las aptitudes musicales de


nuestros niños, jóvenes y adultos además incentivar el crecimiento cultural de la
ciudad, invitando a la comunidad a formar parte de actividades que fomenten la
cultura, abriendo las puertas para que nuestros niños, jóvenes y adultos se
acerquen más a un entorno que permita enriquecer su conocimiento y gusto
estético por la música bien elaborada, aprendiendo a reconocer y apreciar los
elementos esenciales de los diferentes géneros musicales existentes, obteniendo
de esta manera elementos de criterio para la elección de buena música que los
haga crecer como personas, ciudadanos, artistas, etc. No podemos olvidar que la
formación cultural comienza en casa, de esto depende el poco o mucho interés
que despierte en el futuro las actividades de tipo cultural.

OBJETIVO

Brindarle al estudiante elementos que le permitan desarrollar correctamente sus


habilidades y destrezas en el área de canto por medio de actividades que
proporcionen conocimiento relacionado con el funcionamiento del instrumento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fomentar el estudio del canto lírico.


 Establecer la importancia que posee la música clásica como elemento esencial
en el proceso de desarrollo musical.

 Reconocer el canto lírico como elemento importante para el desarrollo de


todas las áreas que de este se derivan.

 Distinguir los diferentes registros vocales.

 Estimular la formación auditiva(afinación) en el estudiante por medio de


montajes corales
265
CONTENIDO

Descripción General clases directas


Presentación del programa. Introducción al canto
1

Bases del proceso de vocalización, presentando los cinco pasos


2 importantes para obtener la técnica vocal apropiada.

Ejercicios de relajación y de respiración.


3

1 Parcial y asesoría
4

Ejercicios de vocalización aplicando la buena técnica de respiración.


5

Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.


6

Evaluación individual del registro vocal de los estudiantes.


7
.

8 2 parcial y asesoría

9 Audición de salón
Montaje grupal de obra a 2 voces. Basados en los conceptos vocales
10

Avanzando en la ampliación del registro a base de ejercicios vocálicos.


11

12 3 Parcial y asesoría

13 Audición de salón

14 Preparación del examen final y audición

15 Montaje y preparación de ensambles.

16 Actividades auditivas del material trabajado

17 Audición privada con el profesor

266
18 Repaso general

19 Evaluación final

Clases desescolarizadas

Sesión Descripción General


Estudio de la respiración y ejercicio de golpe epigastrio, teniendo
1 en cuenta la postura adecuada para dicho trabajo.

Estudio de la pagina 1 de la carpeta solfeos de solfeos,


2 desarrollo de la entonación.

3 Realización de ejercicios técnicos (vocalización)


4 Elección y análisis de elementos técnicos y musicales de la obra
Montaje de una obra libre y estudio de la pagina dos de la
5 carpeta Solfeos de solfeos.

Repaso de ejercicios de respiración, postura y vocalización en


6
conjunto
Asesoría
7
Montaje de repertorio asignada al grupo entero.
8
Ensayo teórico practico del tema visto.
9
10 Audición de la canción asignada.
11 Asesoría
12 Segunda canción asignada.
Trabajo de elementos técnicos requeridos para la interpretación
13
de la canción
14 Montaje de obra.
15 Repaso de la obra
16 Asesoría
17 Audición de salón
18 Preparación del examen final y audición
19 Asesoría

Repertorio: Varía

METODOLOGIA

Todos los procesos se desarrollaran a través de un trabajo teórico practico,


guiado por el profesor, donde es el estudiante el que marca el ritmo de la
evolución del proceso

267
EVALUACION

Avance dentro del proceso, según los contenidos del semestre.


Afinación y ritmo, en la interpretación de obras vocales elementales.
Avance en los procesos de respiración.
Conocimientos sobre la fisiología y anatomía de aparato respiratorio y fonador

BIBLIOGRAFIA

Introducción a la Pedagogía Vocal para Coros infantiles, María Olga Piñeros.


Ministerio de Cultura Republica de Colombia.
El Estudio del Canto. Madeleine Mansión, Buenos Aires.1995
Estudios de la voz. Ma. Del Pilar Escudero.
 Teoría y Práctica del Canto. Joan S. Ferrer Serra. Barcelona, 2001.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION
El estudio de la Gramática musical ofrece los elementos de lectura y escritura de
los sonidos y el conocimiento general de este lenguaje artístico dando a quienes
se dedican a la carrera musical las herramientas necesarias para lograr el
avance indispensable en un arte de tanta dimensión y proyección universal. Es
básico su estudio para conocer, identificar y aplicar las técnicas necesarias en
el proceso creativo musical

OBJETIVO

Reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura, apreciación con


elementos aplicados de la teoría e historia musical, conocimientos que
habrán de ser ampliados y profundizados gradualmente mediante el estudio
progresivo de esta, dando como resultado la seguridad y aplicabilidad de sus
contenidos en la estructura del estudio musical.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
2. Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la
percusión bajo la guía del profesor.
268
2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el
acento periódico.
3. Mantener el pulso durante periodos breves de silencio en los ejercicios
programados y ejecutar a través de percusión, instrumental o vocalmente
estructuras rítmicas de una obra o fragmento .Además reconocer y realizar
lecturas, dentro y fuera del pentagrama.

CONTENIDO

1-Presentación del programa .Iniciación rítmica

2-Lecciones rítmicas y conocimiento del pentagrama.

3-Lecciones Solfeo rezado - Dictados rítmicos Práctica de Entonación-

EVALUACION-INTERNA

5-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado Alteraciones Sostenidos

6-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado de Nivel I de solfeo


7- Lenguaje musical Busqueda de las tonalidades mayores
Dictados rítmicos y melódicos nivel I de solfeo

EVALUACION-INTERNA

9-Audición de salón
10-Lecciones Solfeo rezado. Componente teórico Lenguaje musical.
Alteraciones Bemoles

11-Lectura a primera vista cartilla Nivel I de solfeo componente Teórico


Tonalkidades mayores con bemoles
EVALUACION-INTERNA

13-Audición de salón
14-Lectura a primera vista- Entonación – Nivel I de solfeo

15-Refuerzo y repaso general


269
16-Evaluación
17-Dicados musicales
18-Rapidez en lectura ritmica
19-Evaluacion final

CONTENIDO DE PRÁCTICAS

3. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales en cartilla IBA

4. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.1 en cartilla IBA


5. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.7 en cartilla IBA
6. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.9 en cartilla IBA
7. Asesoría
6. - Lectura y estudio de pag.10 de ritmo Cartilla IBA

7. Lectura y estudio de pag.11 de ritmo Cartilla IBA

8. Lectura y estudio de pag.12 de ritmo Cartilla IBA


. 9. Asesoría
10. Lectura y estudio de pag.15 de ritmo Cartilla IBA
11. Lectura y estudio de pag.17 de Cartilla IBA
12. Asesoría
13. Lectura y estudio de pag.23 de Cartilla IBA
14. Lectura y estudio de pag.25 de Cartilla IBA
15. Asesoría
16. Velocidad de lectura
17. lectura a primera vista
18. Repaso general de alturas
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se ofrece una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad mediante la participación con ejercicios que se estudian
en clase y en la hora de práctica con lo diferentes módulos rítmicos que integren
los diferentes elementos tratados

270
EVALUACION
Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para
seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos. El componente teórico
estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos necesarios para
conocer las condiciones históricas de la gramática musical a partir de los
neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos basado en las
modernas conclusiones de la escuela moderna

BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION

La importancia de esta asignatura agrupación (coro) se basa en el desarrollo


auditivo armónico y el trabajo artístico en función de la integración como
elemento del desarrollo grupal en un contexto vivo y sonoro; aportándole así a los
estudiantes, diversas formas de interacción social con su entorno, desde los
punto s de vista intelectual y sensitivo.

OBJETIVO

Iniciar procesos técnicos de respiración, colocación y emisión del sonido por


medio de ejercicios entonados para la voz, como entrenamiento auditivo; el
elemento armónico estará presente a través de ejercicios y ensambles a dos
voces, permitiendo así el buen desarrollo de los objetivos propuestos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Controlar de forma consciente el mecanismo respiratorio y la emisión vocal


2-Usar el oído interno como base de la afinación y el apropia miento de los
sonidos
271
3-Desarrollar elementos rítmicos grupales por medio del solfeo

4-El montaje dedos obras pedagógicas cantadas en grupo RIN RON RAN
BAMBUCO DE MI PUEBLO

CONTENIDO

1-Presentación del programa


2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19- Evaluacion

CONTENIDO CLASES DESECOLARIZADAS

1-Presentación del programa


2-Ejercicios de calentamiento y postura corporal para el canto
3-Ejercicios de respiración (capacidad pulmonar contando hasta cuarenta con
una sola respiración)
4-Ejercicio del seseo
5-Refuerso
6-Entonacion con onomatopeyas
7-Ensamble rítmico-corporal
8-Ensamble rítmico corporal
9- La escala natural ascendente y descendente
10-Refuerso
11-Entonación de la escala natural ascendente y descendente por terceras
12-Entonación de la escala menor de do y de la escala menor de si
13-Entonación del acorde de do mayor y del acorde menor de do
14-Ensamble de dos cánones (rin-ron-ran y bambuco para todos)
15-Refuerso
16- Ensamble rítmico corporal
17- La escala natural ascendente y descendente
18-Refuerzo
19-Evaluacion
272
METODOLOGIA

La metodología se hará a través de la orientación del profesor en las clases


directas y la participación activa de los alumnos, por medio de prácticas técnico-
vocales, ensambles y aprestamiento grupal en las prácticas

EVALUACION

Se harán tres (4) evaluaciones en el periodo, donde los alumnos deberán


desarrollar correctamente los ejercicios y líneas melódicas asignadas en las
prácticas por alumno; para alcanzar dichos objetivos, el profesor evaluará cada
práctica grupal, haciendo énfasis en las deficiencias presentadas por el grupo
para que sean corregidas.

BIBLIOGRAFIA

-Cartilla De Solfeo 1 Del Instituto De Bellas Artes


-Cartilla 2 Fase 2 (Plan Nal. De Musica Para La Convivencia) Ministerio De
Cultura
-Libro De Solfeo A New A Pproach To Sight Singing (Berkwitz-Fontrier-Kraft)

JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA I
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Orquesta, esta compuesta, de aspectos teóricos fundamentales
que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música; a su vez, la
comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la música, a
través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras musicales
de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el montaje de
obras para la orquesta .

OBJETIVO

Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento de los desempeños


instrumentales para la práctica de conjunto y la formación teórica y auditiva que
273
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
a. Valoras el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y
también dentro de su cuerda
b. Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras
por parte de la orquesta o agrupación.
c. Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
RIN-RON-RAN (CANCION A DOS VOCES) Y BAMBUCO PARA
TODOS (CANON)

CONTENIDO
1-Presentación del programa
2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19 –Evaluacion

Conteido de clases desescolarizadas

1 Socializacion del programa


2 Ensamble con sonidos corporales,
de la negra, corchea y semicorchea
3 Ensamble de percusión a 2/4
4 Asesoria
5 Ejercicios de intervalos
ascendentes y descendentes en
terceras mayores y menores.
6 Ejercicios de cuartas y quintas, la
escala de DO mayor y su escala
cromática

274
7 Ejercicios de acordes mayores,
menores y de séptima.
8 Asesoria
9 Ejercicio en DO mayor (1-4-y-5)
10 Ejercicio con la escala relativo
menor de DO mayor
11 Intervalos melódicos, intervalos
armónicos
12 Asesoria
13 Acordes de primera importancia.
Acordes de la segunda e
importancia y acordes de la tercera
e importancia
14 Matriz rítmica del pasillo, variantes
y articulaciones
15 Asesoria

16. practica: ensayo grupal


17. practica: ensayo grupal
18. practica: ensayo grupal
19. evaluacion

METDOLOGIA
Mediante prácticas individuales y colectivas se lleva a cabo la interpretación de
obras, en forma gradual hasta llegar a un grado optimo.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
HINDEMITH, P. (1949): Adiestramiento elemental para músicos. Buenos Aires.
Ed. Ricordi. KÜHN, C. (1994): Tratado de la Forma Musical. Barcelona. Ed.
Labor. Morricone, Ennio Grandes bandas sonorasZAMACOIS, J. (1982): Curso
de Formas Musicales. Barcelona. Ed. Labor.PISTON Walter 1984 Orquestación ,
Madrid Ed. Real musical editores

275
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2012
ASIGNATURA
CANTO II
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACION

El estudio de la técnica vocal II busca reforzar el aprendizaje de los estudiantes


logrando mas control de la respiración y el dominio del apoyo
epigástrico, contribuyendo a mejorar la afinación y manejos del cuerpo.

OBJETIVO

Brindarle al estudiante elementos que le permitan desarrollar correctamente sus


habilidades y destrezas en el área de canto por medio de actividades que
proporcionen conocimiento relacionado con el funcionamiento del instrumento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Fomentar el estudio del canto lírico.
 Reconocer la música clásica como fuente importante en el proceso de
desarrollo musical.
 Reconocer el canto lírico como elemento importante para el desarrollo de
todas las áreas que de este se derivan.
 Entonar con claridad ejercicios básicos, utilizando los conceptos
aprendidos en clase.
 Dominar la respiración y el fraseo, teneidno en cuenta el nivel de cada
alumno.
 Realizar el montaje de una las primeras obras cortas extraídas del método
italiano de canto (Nicola Vaccai)

CONTENIDO

276
Sesión Descripción General clases directas

Presentación del programa. Repaso y revisión de avance en la


1 respiración, ejercicios prácticos
.

Ejercicios sencillos de solféo para ejercitar la entonación y


2 afinación

Reconocimiento del aparato fonatorio.


3

4 Elección de repertorio a trabajará en clase.


Vocalización y reconociemiento del registro.
5

6 Análisis de elementos técnicos y musicales de la obra


7 Montaje de la/s obras elegidas

8 EVALUACION
Reconocimiento de tensiones y trabajo de liberación de las
9 mismas, descubriendo nuestro instrumento (cuerpo)

Expresión corporal con relación a la obra trabajada


10

Evaluación individual del proceso y avance técnico.


11
Montaje grupal de obra a 2 voces. Basados en los conceptos
12 vocales, con dificultad armónica

Análisis de la obra elegida. (Estructura, texto, idioma,


13
intensión, etc.)
14 Montaje musical de la obra elegida.
Vocalización enfocada a la proyección y emisión de la voz nivel
15
2.
16 Repaso de las obras trabajadas en el curso

17 Preparación examen final

18 Audición de salón
Examen final
19

277
Clases Descolarizadas

Descripción General

1. Estudio de la respiración y ejercicio de golpe epigastrio, teniendo en cuenta


la postura adecuada para dicho trabajo

2. Estudio de la página 7 y 8 de la carpeta solfeos de solfeos, desarrollo de la


entonación.

3. Realización de ejercicios técnicos (vocalización)

4. Elección y montaje de un canon básico por cuartetos

5. Práctica del canon


6. elección de obra y estudio de la pagina 9 de la carpeta Solfeos de
solfeos.
7. Análisis y montaje de la obra elegida.
8. Expresión corporal
9. Asesoría
10. Ensayo teórico práctico del tema visto.
11. Trabajo vocalización y audisión de salón
12. Páginas 10 y 11 de la carpeta solfeos de solfeos
13. Repaso del repertorio trabajado en clase
14. Elección y montaje de la segunda obra
15. Análisis y trabajo técnico práctico de la obra
16. Asesoría
17. Repaso de la obra por cuartetos
18. Adición de salón
19. Examen final

Repertorio: Vacaj 1 y Vacaj 2 (Sujeto a cambios)

METODOLOGIA

Todos los procesos se desarrollaran a través de un trabajo teórico practico,


guiado por el profesor, donde es el estudiante el que marca el ritmo de la
evolución del proceso

EVALUACION

Avance dentro del proceso, según los contenidos del semestre.


278
Afinación y ritmo, en la interpretación de obras vocales elementales.
Avance en los procesos de respiración.
Conocimientos sobre la fisiología y anatomía de aparato respiratorio y fonador.

BIBLIOGRAFIA

Introducción a la Pedagogía Vocal para Coros infantiles, María Olga


Piñeros.
Ministerio de Cultura Republica de Colombia.
El Estudio del Canto. Madeleine Mansión, Buenos Aires.1995
Estudios de la voz. Ma. Del Pilar Escudero.
 Teoría y Práctica del Canto. Joan S. Ferrer Serra. Barcelona, 2001.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA II
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
Este nivel se ofrece la ampliación de estudios en el área gramatical de
acuerdo a los elementos básicos asimilados, proporcionando el
afiazamiento en los aspectos rítmico y de reconocimiento de la notación
musical en nuevos módulos de rítmo, con figuras que exijen mayor
concentración y precisión al estudiante.

OBJETIVOS:
Continuar en la aplicación y ejecución de los simbolos de notación, entonación,
lectura, escritura, apreciación, con los medios utilizados en la teoría musical
,orientado a los alumnos para alcanzar un mayor nivel gramatical que se refleje
en el proceso instrumental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
279
1. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de Compás en el
material musical propuesto.
.
2) intensificar la lectura y el solfeo rezado con entonación relativa

3) Identificar las tonalidades musicales en modo mayor con todos las alteraciones
y encontrar sus relativas menores correspondientes.

CLASES DIRECTAS

Descripción General
1-Presentación del programa. ejercicios rítmicas- Sensibilización y
conocimiento de grados y funciones tonales
2- Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado –Entonación
-Componente teórico
3-Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado – 6/8-12/8-9/8
4-EVALUACION INTERNA
5- Lecciones rítmicas Solfeo rezado 6/8-12/8-9/8
6-Lecciones Solfeo rezado-- Escalas, Dictados rítmicos-
7-Lecciones rítmicas Solfeo rezado –- Dictados rítmicos
Componente teórico
8- EVALUACION INTERNA
9-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
10-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
11-Lectura a primera vista—Entonación- Dictados rítmicos
12- EVALUACION INTERNA
13-Estudio de las tonalidades mayores sostenidos y bemoles—
Armaduras
14-Lectura a primera vista –Tonalidades menores Lecciones Solfeo
rezado
15-Repaso general

16-EVALUACION

280
17- Dictados rítmicos y melodicos en compases compuestos

18-Rapiez de lectura musical

19- Evaluación final.

CLASES DESESCOLARIZADAS
Descripción General
1-Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 19
2- Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 20
3-Ejercicios en 6/8
4-Asesoría
5- Ejercicios rítmicos 9/8
6-Estudio pag 44 teoria II-
7- Estudio pag 44A teoria II-
8- Asesoría
9- Estudio pag 44B teoria II-
10- Ejercicios rítmicos 12/8
11-Lectura grupal
12- Asesoría

13-Ejercicios sobre las tonalidades mayores -

14-Ejercicios sobre tonalidades menores

15-Repaso general
16-Rapidez de lectura rítmica
17- Ejercicios rítmicos pag 52
18- Ejercicios rítmicos 59
19- Evaluacion

281
METODOLOGIA
Se continúa con una metodología activa y participativa en la que sean los
alumnos el núcleo de la actividad, a través de la practica, la consulta el análisis,
la escucha, los puntos de vista etc. a partir de ejercicios y partituras, utilizando
grabaciones recogidas por ellos mismos así como la trascripción de partituras
que integren los diferentes elementos del lenguaje musical..
El componente teórico estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos
necesarios para conocer las condiciones históricas de la gramática musical a
partir de los neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos
basado en las modernas conclusiones de la escuela moderna

EVALUACION

Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para


seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos.

BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.Teoria II
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO II
Intensidad horaria
2 hora semanales

282
JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para la
creación y montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. el sonido y sus facultades
2. Reconocimiento de las facultades del sonido
3. repaso intervalos en la escala mayor (mayores menores y justos)
4. reconocimiento auditivo de los intervalos de la escala mayor
5. Evaluación
6. la escala menor natural
7. la escala menor armonica
8. la escala menor melodica
9. intervalos aumentados disminuidos y compuestos
10. evaluacion
11. triadas (teoria y entonacion)
12. triadas acompañadas de melodias
13. cadencias (armonica y melodica)
14. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos
15. evaluacion
16. introducción a la transcripcion
17. transcripción ritmica
283
18. transcripsion melodica
19Evaluacion
CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.
284
BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA II
Intensidad horaria
2 hora semanales
JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta, está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda.
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras.
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito

285
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Reconocer auditivamente intervalos de segunda y tercera menores y mayores.
Reconocer auditivamente tensiones armónicas
Reconocer melodías musicales basicas y sus características armónicas.
Identificar las diferentes características sonoras de cada una de las secciones de
una orquesta.

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. pedagogía de la práctica instrumental
2. Taller instrumental
3. Presentación del programa.
4. Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Herramientas informáticas básicas
7. Iniciación al desarrollo auditivo
8. Técnicas de ensamble instrumental
9. Evaluación
10. Introducción al estudio y desarrollo auditivo
11. desarrollo auditivo
12 intervalos disonantes
13. Evaluación
14. triadas (teoria y entonacion)
15. cadencias (armonica y melodica)
16. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos)
17. Evaluación
18. Evaluación
19. Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
286
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47

287
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2012
ASIGNATURA
CANTO III
Intensidad horaria
4 hora semanales

JUSTIFICACION

El estudio de la técnica vocal III busca estimular el aprendizaje de los


estudiantes y reforzar los elementos necesarios para optimizar el proceso de
asimilación de conceptos para la adquisición de optimos resultado tanto en
procesos individuales como conjuntos.

OBJETIVO

Brindarle al estudiante elementos que le permitan desarrollar correctamente sus


habilidades y destrezas en el área de canto por medio de actividades que
proporcionen conocimiento relacionado con el funcionamiento del instrumento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Fomentar el estudio del canto lírico.

Reconocer la música clásica como fuente importante en el proceso de


desarrollo musical.

Reconocer el canto lírico como elemento importante para el desarrollo de


todas las áreas que de este se deriva.

Interpretar obras con acompañamiento instrumental.

Montaje de obra avanzada en canto lirico del método.

CONTENIDO

288
Sesión Descripción General clases directas
Presentación del programa. Avance en la respiración,
ejercicios prácticos, nivel avanzado
PRACTICA: Estudio de la respiración y ejercicio de golpe
1
epigastrio, teniendo en cuenta la postura adecuada para dicho
trabajo.

PRACTICA: Estudio de la página 1 del método de canto


2
Italiano.
Vocalización moviendo el registro y revisión del estudio 1.
3
Elección y análisis de obra Colombiana, Clásica, o popular.
PRÁCTICA: Repaso de la obra elegida, memorizar.
4 Montaje de la obra elegida

5 1ra evaluación
Elección y montaje de obra a 4 voces
6 PRACTICA: repaso y aprendizaje de obra a 4 voces

Reconocimiento del cuerpo, localización de tensiones, trabajo


de relajación/ PRACTICA: ejercicio 2 del método italiano de
7
canto.

Trabajo técnico (vocalización) y revisión del ejercicio 2.


8 PRACTICA: ejercicios de vocalización y practica ejercicios
sencillo de solfeo.

Evaluación individual del registro vocal de los estudiantes,


9 avances. PRACTICA: obra a cuatro voces por cuartetos con
letra.

Asesoría y 2da evaluación


10 PRACTICA: repaso de las obra y ejercicios trabajados hasta el
momento
Audición de salón
11 PRACTICA: análisis y traducción de una obra a elegir.

Elección y Montaje grupal de obra a 4 voces. Aplicando los


12 conceptos vocales PRACTICA: repaso de la obra por
cuartetos.
Vocalización enfocada a la proyección y emisión de la voz
nivel 3. PRACTICA: memorizar obra por cuartetos teneindo en
13
cuenta dinámicas, tempo, etc.

3er Parcial y asesoría.


14
Audición de salón
15 PRACTICA: Realización de rutina de clase (estiramiento,
focalizar tensiones, relajación, calentamiento de la voz)
Preparación del examen final y audición
PRACTICA: Repaso general de las obras trabajadas hasta el
16
momento 289
Repaso general
17 PRACTICA: preparación evaluación final
19 Evaluación final

Descripción General clases desescolarizadas


Sesión

Estudio de la respiración y ejercicio de golpe epigastrio,


1
teniendo en cuenta la postura adecuada para dicho trabajo.
2 Estudio de la página 1 del método de canto Italiano.

3 Montaje de obra Colombiana

4 Análisis de la obra elegida

5 Memorización y trabajo de interpretación de la obra montada


Elección y montaje de Obra a cuatro voces para afianzar el
6
entrnamiento auditivo
7 Ejercicio 2 del método italiano de canto.

8 Memorización de obra a cuatro voces por cuartetos con letra.

9 Audición de salón
Trabajo técnico (estiramiento, focalizar tensiones, relajación,
10
calentamiento de la voz)
11 Repaso de las obra trabajadas hasta el momento.
Elección y montaje de obra popular (rock, jazz, pop,
12
latinoamericana, etc.)
13 Ejercicio 3 del método Italiano de canto

14 Memorización de obra elegida

15 Audición de salón
Trabajo técnico (estiramiento, focalizar tensiones, relajación,
16
calentamiento de la voz
17 Preparación del examen final y audición

18 Repaso de las obras trabajadas hasta el mometno

19 Evaluación final

METODOLOGIA
290
Todos los procesos se desarrollaran a través de un trabajo teórico práctico,
guiado por el profesor, donde es el estudiante el que marca el ritmo de la
evolución del proceso pone los limites dentro del proceso.

EVALUACION
Avance dentro del proceso, según los contenidos del semestre.
Afinación y ritmo, en la interpretación de obras vocales elementales.
Avance en los procesos de respiración.
Conocimientos sobre la fisiología y anatomía de aparato respiratorio y fonador.
Audición con pianista o guitarrista acompañante.

BIBLIOGRAFIA
Introducción a la Pedagogía Vocal para Coros infantiles, María Olga Piñeros.
Ministerio de Cultura Republica de Colombia.
El Estudio del Canto. Madeleine Mansión, Buenos Aires.1995
Estudios de la voz. Ma. Del Pilar Escudero.
 Teoría y Práctica del Canto. Joan S. Ferrer Serra. Barcelona, 2001.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria
2 horas semanales
JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.

OBJETIVO
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía
291
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos)
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas.
Identificar fácilmente y de manera practica acordes y sus inversiones.
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Identificar cadencias simples y compuestas en una partitura.
Identificar auditivamente cadencias simples y compuestas

CONTENIDO
Clases directas
Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
Solfeos hablados
Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
melódica.
Acordes triadas
Inversiones triadas
Lectura en clave de fa
Intervalos simples y compuestos
Dictados rítmicos y melódicos
Grupos tonales
Lectura a primera vista
Progresiones armónicas
Cadencias simples y compuestas
Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de acordes
Análisis musical

Clases directas

1) Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades


2) Solfeos hablados
3) Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
4) melódica.
5) Acordes triadas
6) Evaluacion
7) Lectura en clave de fa
8) Intervalos simples y compuestos
9) Dictados rítmicos y melódicos
292
10)Lectura Pozzoli
11) Lectura a primera vista
12)XII.Evaluación
13)Cadencias simples y compuestas
14)Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de
acordes
15)Análisis musical
16)planas en clave de FA sobre la cartilla de gramatica I.
17)exposición de los estudiantes de los ejercicios 25 del pozzoli
18)exposición de los estudiantes de los ejercicios 30 del pozzoli
19) Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

Gramatica III
1- Análisis de la clave de Fa
2- Ejercicio de disociación Rítmica
3-ejecicion de análisis rítmico
4- ejercicio con la redonda y blanca como unidad de tiempo
5- Ejercicios con la negra y corchea como unidad de tiempo
6- Ejercicios con la semicorchea y fusa como unidad de tiempo
7- Ejercicios con la semifusa como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Análisis de la clave de Do central
10- Ejercicios 10 y 15 del pozzoli
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-Ejercicios de cadencias en varias tonalidades -

14-Ejercicios encadenamientos de acordes y lectura del pozzoli

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- ejercicio 25 del pozzoli
18- ejercicio 30 del pozzoli

293
METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION:
Evaluaciones prácticas escritas y orales
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
STONE, Kurt. Music Notation in the Twentieth Century. A practical Guidebook.
New York: Norton, 1980.
JURAFKY – Suffern, Solfeo Vol.1 Buenos Aires Ed. Ricordi 1993
KRAMER Jonathan , Invitación a la música , Buenos Aires , Ed.Vergara 1993
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
BAS Julio Tratado de la forma musical, Ed Ricordi, Buenos Aires., 1947
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962
HINDEMITH, Paul, Practica de la composición Ed. Ricordi, Buenos Aires 1962
MANCINI Henry , Orquestación Ed. Victor Gollancz Londres 1983

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-práctico
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
294
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVO
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
Desarrollar la habilidad de entonar notas básicas ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
17. Entonación de triadas mayores y menores
295
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19. Evaluacion

Clases desescolarizadas
1. PRACTICA: Video
2. PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15. PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

296
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte de la
orquesta
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores, mayores y justos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
297
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
17. Entonación de triadas mayores y menores
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19. Evaluacion
Clases desescolarizadas
1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: herramientas informáticas
6. PRACTICA: herramientas informáticas
7. PRACTICA: Desarrollo auditivo
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: Desarrollo auditivo
10. PRACTICA: acercamiento a programas de edición musical
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: : Desarrollo auditivo
13. PRACTICA: ensayo grupal
14. PRACTICA: Desarrollo auditivo
15. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
16. PRACTICA: Desarrollo auditivo
17. PRACTICA: acercamiento a programas de edición musical
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
298
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2012
ASIGNATURA
CANTO IV
Intensidad horaria
4 horas semanales

JUSTIFICACION
El estudio de la técnica vocal IV busca que el estudiante interprete con facilidad
diferentes obras musicales, realizando montajes al lograr leer todo tipo de
partituras.

OBJETIVO
Estimular al estudiante mediante actividades musicales, el desarrollo de
habilidades y destrezas, en el área del canto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Fomentar el estudio del canto lírico.

299
Reconocer la música clásica como fuente importante en el proceso de desarrollo
musical.
Reconocer el canto lírico como elemento importante para el desarrollo de todas
las áreas que de este se derivan.
Interpretar obras solistas básicas con acompañamiento instrumental.
Montaje obra para solista y piano del repertorio universal, elegida según el
registro vocal.

CONTENIDO

300
Sesión Descripción General clases directas
Presentación del programa. Avance en la respiración,
ejercicios prácticos, nivel avanzado
PRACTICA: Estudio de la respiración y ejercicio de golpe
1
epigastrio, teniendo en cuenta la postura adecuada para dicho
trabajo.

PRACTICA: Estudio de la página 1 del método de canto


2
Italiano.
Vocalización moviendo el registro y revisión del estudio 1.
3
Elección y análisis de obra Colombiana, Clásica, o popular.
PRÁCTICA: Repaso de la obra elegida, memorizar.
4 Montaje de la obra elegida

5 1ra evaluación
Elección y montaje de obra a 4 voces
6 PRACTICA: repaso y aprendizaje de obra a 4 voces

Reconocimiento del cuerpo, localización de tensiones, trabajo


de relajación/ PRACTICA: ejercicio 2 del método italiano de
7
canto.

Trabajo técnico (vocalización) y revisión del ejercicio 2.


8 PRACTICA: ejercicios de vocalización y practica ejercicios
sencillo de solfeo.

Evaluación individual del registro vocal de los estudiantes,


9 avances. PRACTICA: obra a cuatro voces por cuartetos con
letra.

Asesoría y 2da evaluación


10 PRACTICA: repaso de las obra y ejercicios trabajados hasta el
momento
Audición de salón
11 PRACTICA: análisis y traducción de una obra a elegir.

Elección y Montaje grupal de obra a 4 voces. Aplicando los


12 conceptos vocales PRACTICA: repaso de la obra por
cuartetos.
Vocalización enfocada a la proyección y emisión de la voz
nivel 3. PRACTICA: memorizar obra por cuartetos teneindo en
13
cuenta dinámicas, tempo, etc.

3er Parcial y asesoría.


14
Audición de salón
15 PRACTICA: Realización de rutina de clase (estiramiento,
focalizar tensiones, relajación, calentamiento de la voz)
Preparación del examen final y audición
PRACTICA: Repaso general de las obras trabajadas hasta el
16
momento 301
Repaso general
17 PRACTICA: preparación evaluación final
19 Evaluación final

Descripción General clases desescolarizadas


Sesión

Estudio de la respiración y ejercicio de golpe epigastrio,


1
teniendo en cuenta la postura adecuada para dicho trabajo.
2 Estudio de la página 1 del método de canto Italiano.

3 Montaje de obra Colombiana

4 Análisis de la obra elegida

5 Memorización y trabajo de interpretación de la obra montada


Elección y montaje de Obra a cuatro voces para afianzar el
6
entrnamiento auditivo
7 Ejercicio 2 del método italiano de canto.

8 Memorización de obra a cuatro voces por cuartetos con letra.

9 Audición de salón
Trabajo técnico (estiramiento, focalizar tensiones, relajación,
10
calentamiento de la voz)
11 Repaso de las obra trabajadas hasta el momento.
Elección y montaje de obra popular (rock, jazz, pop,
12
latinoamericana, etc.)
13 Ejercicio 3 del método Italiano de canto

14 Memorización de obra elegida

15 Audición de salón
Trabajo técnico (estiramiento, focalizar tensiones, relajación,
16
calentamiento de la voz
17 Preparación del examen final y audición

18 Repaso de las obras trabajadas hasta el mometno

19 Evaluación final

METODOLOGIA
Todos lo procesos se desarrollaran a través de un trabajo teórico practico,
guiado por el profesor, donde es el estudiante es el que pone los limites
dentro del proceso
302
EVALUACION
Avance dentro del proceso, según los contenidos del semestre.
Afinación y ritmo, en la interpretación de obras vocales elementales.
Avance en los procesos de respiración.
Conocimientos sobre la fisiología y anatomía de aparato respiratorio y fonador.
Dominio de la voz
Audición con pianista o guitarrista acompañante

BIBLIOGRAFIA
Introducción a la Pedagogía Vocal para Coros infantiles, María Olga Piñeros.
Ministerio de Cultura Republica de Colombia.
El Estudio del Canto. Madeleine Mansión, Buenos Aires.1995
Estudios de la voz. Ma. Del Pilar Escudero.
 Teoría y Práctica del Canto. Joan S. Ferrer Serra. Barcelona, 2001.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

- JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.
-
OBJETIVOS
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos
303
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Identificar los acordes, sus inversiones y sus tenciones.
Reconocer las estructuras de las escalas musicales.
Realizar el cifrado correspondiente a un acorde con tensiones (cifrado
anglosajón)
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental e inversiones.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Reconocer las diferentes ornamentaciones en una partitura.
-
- CLASES DIRECTAS
1) Presentación del programa. Introducción la Música como Arte
2) Intervalos simples y compuestos
3) Escalas mayores y menores, escala Pentatónica mayor y menor, escala
disminuida.
4) Planas clave de Fa cartilla II de solfeo
5) Acordes con séptima
6) Evaluación.
7) Dictados rítmicos y melódicos
8) Ornamentación melódica
9) Pozzoli
10)Cifrado anglosajón
11) Progresiones armónicas
12)Lectura a primera vista
13)Solfeos hablados en clave de sol y fa
14)Evaluación
15)Inversiones triadas y con séptima
16)XVI Práctica de composición
17)Acorde de dominante séptima
18)Acordes con tensiones
19) Evaluacion
CLASES DESESCOLARIZADAS

1- Ejecicios intervalos
2- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades mayores
3- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades Menores
4- Ejecicios de disociación a dos voces
5 - Ejecicios de disociación a tres voces
6- Ejecicios de disociación con la Redonda y blanca como unidad de tiempo
7- Ejecicios de disociación con la negra y corchea como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Ejercicios 30 y 35 del pozzoli

304
10- cifrado americano y análisis de acordes y su cifra
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-desarrollo de la Primera vista en clave de Fa

14- desarrollo de la Primera vista en clave de Do central

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- desfragmentación de los ejercicios 40 y 45 del pozzoli
18- Lectura grupal
19- Evaluacion

- METODOLOGIA
- Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los
alumnos el núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando,
comentando, etc. a partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones
recogidas por ellos mismos así como la trascripción de partituras que integren
los diferentes elementos del lenguaje musical.
- También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente
establecidas y recogidas de sus propias investigaciones.
-
EVALUACION

Evaluaciones prácticas escritas y orales


Tres parciales y un examen final.

En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase


anterior. En cada clase de práctica se evalúa los temas vistos en la clase
anterior (armonía ) Dentro de la evaluación, en la asignatura de Gramática se
plantea valorar no sólo los resultados, sino también el proceso, teniendo en
cuenta habilidades como la comprensión, la imaginación o la sensibilidad y la
adquisición de técnicas y conocimientos musicales concretos.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962

305
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la practica matices y articulaciones propias de la
partitura.
Desarrollar la habilidad de entonar notas musicales ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
306
Desarrollar la capacidad de dirigir un grupo de músicos
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
307
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA

Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el


núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA IV
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
308
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la práctica matices y articulaciones propias de la
partitura.
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores , mayores y justos.
Reconocer auditivamente intervalos aumentados y disminuidos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir y coordinar un grupo de músicos.
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
309
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion.
CLASES DESESCOLARIZADAS

1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

310
BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47
y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
BATERIA I
Intensidad horaria:
4 hora semanal

JUSTIFICACION
Es de vital importancia para un músico dominar perfectamente la parte rítmica de
su instrumento. La sensibilización rítmica le ira desarrollando cada vez mas sus
aptitudes musicales y asi lograra un gran desempeño interpretativo.

El estudiante a medida que avanza descubre las diversas posibilidades del


instrumento. Su ritmo se va perfeccionando, y su técnica y comienzan a surgir
dudas que serán resueltas por el docente.

Cada nivel ofrece un nuevo reto para el alumno lo que nos indica que irá
progresando de manera eficaz lo que se verá reflejado en su manera de
interpretación. Garantizarle al estudiante el progreso en su capacidad rítmica y
posterior dominio del instrumento.

La técnica es la mejor manera de comunicarnos con nuestro instrumento. El


dominio de este depende de la asesoria que hayamos tenido. Nuestro
desempeño se vera reflejado en la seguridad que transmita su saber. Darle al
estudiante cierto nivel en la ejecución, mostrando una interpretación mas
dinámica y algo compleja.

OBJETIVO

311
Desarrollar el conocimiento del instrumento,la estabilidad rítmica,la comprensión
de figuras del solfeo, desarrollando la técnica, y la disociación corporal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Manejo de baquetas
uso del metrónomo
técnica de los pedales de la batería
conocimientos de gramática musical
balance, ritmo, sonodo,repertorio acordede
Dominio de disociación y de métrica
1. Conocimiento del instrumento(armado y desarmado) Catalogo
2. primeros ejercicios técnico con baquetas pagina 5 stick control
3. unidad uno rock solos con nueve variaciones.

CONTENIDO

Capitulos
1. Conocimiento del instrumento (armado y desarmado)
2. uso del metrónomo.
3. primeros ejercicios técnico con baquetas y de disociación,

4. movimientos de muñeca, brazo, pies, postura de espalda, ejercicios de


estiramiento, calistenia, paradiddles, dobles, simples.

1 Presentación del programa


2 Como sentarse en la Batería (A) (B)

Como coger las Baquetas, Componente


3
teórico sobre construcción batería

4 Técnica Tradicional para Mano Derecha,


izquierda

5 Ejercicios de manos
6 Como pegarle al bombo y su técnica
7 Como pegarle al charles

312
8 Como pegarle al redoblante

9 Comentario- Evaluación

10 Demo de Toda la Técnica

11 Como trabajar con el Metrónomo (A) (B) (C)

12 Primeros patrones rítmicos

13 Empleando bien la técnica

14 Ideas para Rellenos I


15 Ideas para Rellenos II

16 Redoble

17 Ejercicio para Bombo

18 Independencia Pies y Manos (A)

19 Evaluacion

Sesión Practica
1 Profesor demastracion
Desarme y arme de la bateria.
2
comodida frente a la batería
Rutinas de estudio para fortalecer la muñeca y
3
dedos investigaciones
4 Golpes simples,golpes dobles

5 Combinacio de golpes (S-D) y paradible

6 Ejercicios para bombo


7 Ejercicios para charles

8 Ejercicios para redoblante

9 Evaluacion
Diferenciar sonidos y tocar los tres
10
instrumentos al mismo tiempo
11 Diferentes pulsos

313
12 Ejercicios basicos de batería

13 Estudios de batería

14 Negras corcheas,semicorcheas

15 Se hace un patron ritmico y luego la idea

16 Ejercicios redoble Abierto, cerrado


17 Progreciones

18 Disociacion (A) Joel Rothmans

19 Evaluacion

METODOLOGÍA

Ejemplos guiados por el profesor, practica por parte del estudiante, asesorìa
constante ,interpretación permanente, Charlas y análisis técnicos, ver videos de
bateristas en diversos géneros, ejemplos ejecutados por el docente.

EVALUACION

1. Conocimiento del instrumento(armado y desarmado)

2. uso del metrónomo.


3. ejercicios técnico con baquetas y de disociación

4. movimientos de muñeca, brazo, pies, postura

5. ejercicios de calistenia, paradiddles, dobles, simples, fills

6. ritmos nacionales , internacionales

7. disociación avanzada

BIBLIOGRAFÍA
Disociación Rock Solos: Joel Rothman
Stick Control
Bass drum control by colin bailey
Rudimentos americanos Vic firth
Realistic rock by carmine appice
Dante agustine bateria vol.1

314
Book ritmos nacionales ,internacionales Disociación , Charley Wilcoxon, ISBN
Rock Solos: Joel Rothmans., : Gary Chester, ISBN
Joel Rothmans., ISBN

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION
El estudio de la Gramática musical ofrece los elementos de lectura y escritura de
los sonidos y el conocimiento general de este lenguaje artístico dando a quienes
se dedican a la carrera musical las herramientas necesarias para lograr el
avance indispensable en un arte de tanta dimensión y proyección universal. Es
básico su estudio para conocer, identificar y aplicar las técnicas necesarias en
el proceso creativo musical

OBJETIVO

Reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura, apreciación con


elementos aplicados de la teoría e historia musical, conocimientos que
habrán de ser ampliados y profundizados gradualmente mediante el estudio
progresivo de esta, dando como resultado la seguridad y aplicabilidad de sus
contenidos en la estructura del estudio musical.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
8. Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la
percusión bajo la guía del profesor.
2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el
acento periódico.
3. Mantener el pulso durante periodos breves de silencio en los ejercicios
programados y ejecutar a través de percusión, instrumental o vocalmente
estructuras rítmicas de una obra o fragmento .Además reconocer y realizar
lecturas, dentro y fuera del pentagrama.

CONTENIDO

315
1-Presentación del programa .Iniciación rítmica

2-Lecciones rítmicas y conocimiento del pentagrama.

3-Lecciones Solfeo rezado - Dictados rítmicos Práctica de Entonación-

EVALUACION-INTERNA

5-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado Alteraciones Sostenidos

6-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado de Nivel I de solfeo


7- Lenguaje musical Busqueda de las tonalidades mayores
Dictados rítmicos y melódicos nivel I de solfeo

EVALUACION-INTERNA

9-Audición de salón
10-Lecciones Solfeo rezado. Componente teórico Lenguaje musical.
Alteraciones Bemoles

11-Lectura a primera vista cartilla Nivel I de solfeo componente Teórico


Tonalkidades mayores con bemoles
EVALUACION-INTERNA

13-Audición de salón
14-Lectura a primera vista- Entonación – Nivel I de solfeo

15-Refuerzo y repaso general


16-Evaluación
17-Dicados musicales
18-Rapidez en lectura ritmica
19-Evaluacion final

CONTENIDO DE PRÁCTICAS

9. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales en cartilla IBA

316
10. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.1 en cartilla IBA
11. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.7 en cartilla IBA
12. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.9 en cartilla IBA
13. Asesoría
6. - Lectura y estudio de pag.10 de ritmo Cartilla IBA

7. Lectura y estudio de pag.11 de ritmo Cartilla IBA

8. Lectura y estudio de pag.12 de ritmo Cartilla IBA


. 9. Asesoría
10. Lectura y estudio de pag.15 de ritmo Cartilla IBA
11. Lectura y estudio de pag.17 de Cartilla IBA
12. Asesoría
13. Lectura y estudio de pag.23 de Cartilla IBA
14. Lectura y estudio de pag.25 de Cartilla IBA
15. Asesoría
16. Velocidad de lectura
17. lectura a primera vista
18. Repaso general de alturas
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se ofrece una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad mediante la participación con ejercicios que se estudian
en clase y en la hora de práctica con lo diferentes módulos rítmicos que integren
los diferentes elementos tratados

EVALUACION
Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para
seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos. El componente teórico
estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos necesarios para
conocer las condiciones históricas de la gramática musical a partir de los
neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos basado en las
modernas conclusiones de la escuela moderna

BIBLIOGRAFIA
317
Nivel I de solfeo I.B.A.
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION

La importancia de esta asignatura agrupación (coro) se basa en el desarrollo


auditivo armónico y el trabajo artístico en función de la integración como
elemento del desarrollo grupal en un contexto vivo y sonoro; aportándole así a los
estudiantes, diversas formas de interacción social con su entorno, desde los
punto s de vista intelectual y sensitivo.

OBJETIVO

Iniciar procesos técnicos de respiración, colocación y emisión del sonido por


medio de ejercicios entonados para la voz, como entrenamiento auditivo; el
elemento armónico estará presente a través de ejercicios y ensambles a dos
voces, permitiendo así el buen desarrollo de los objetivos propuestos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Controlar de forma consciente el mecanismo respiratorio y la emisión vocal


2-Usar el oído interno como base de la afinación y el apropia miento de los
sonidos
3-Desarrollar elementos rítmicos grupales por medio del solfeo

4-El montaje dedos obras pedagógicas cantadas en grupo RIN RON RAN
BAMBUCO DE MI PUEBLO

CONTENIDO

1-Presentación del programa


2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
318
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
17 – Evaluacion

CONTENIDO CLASES DESECOLARIZADAS

1-Presentación del programa


2-Ejercicios de calentamiento y postura corporal para el canto
3-Ejercicios de respiración (capacidad pulmonar contando hasta cuarenta con
una sola respiración)
4-Ejercicio del seseo
5-Refuerso
6-Entonacion con onomatopeyas
7-Ensamble rítmico-corporal
8-Ensamble rítmico corporal
9- La escala natural ascendente y descendente
10-Refuerso
11-Entonación de la escala natural ascendente y descendente por terceras
12-Entonación de la escala menor de do y de la escala menor de si
13-Entonación del acorde de do mayor y del acorde menor de do
14-Ensamble de dos cánones (rin-ron-ran y bambuco para todos)
15-Refuerso
16- Ensamble rítmico corporal
17- La escala natural ascendente y descendente
18-Refuerzo
19-Evaluacion

METODOLOGIA

La metodología se hará a través de la orientación del profesor en las clases


directas y la participación activa de los alumnos, por medio de prácticas técnico-
vocales, ensambles y aprestamiento grupal en las prácticas

EVALUACION

Se harán tres (4) evaluaciones en el periodo, donde los alumnos deberán


desarrollar correctamente los ejercicios y líneas melódicas asignadas en las
prácticas por alumno; para alcanzar dichos objetivos, el profesor evaluará cada

319
práctica grupal, haciendo énfasis en las deficiencias presentadas por el grupo
para que sean corregidas.

BIBLIOGRAFIA

-Cartilla De Solfeo 1 Del Instituto De Bellas Artes


-Cartilla 2 Fase 2 (Plan Nal. De Musica Para La Convivencia) Ministerio De
Cultura
-Libro De Solfeo A New A Pproach To Sight Singing (Berkwitz-Fontrier-Kraft)

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA I
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Orquesta, esta compuesta, de aspectos teóricos fundamentales
que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música; a su vez, la
comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la música, a
través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras musicales
de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el montaje de
obras para la orquesta .

OBJETIVO

Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento de los desempeños


instrumentales para la práctica de conjunto y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
a. Valoras el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y
también dentro de su cuerda
b. Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras
por parte de la orquesta o agrupación.
c. Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito

320
RIN-RON-RAN (CANCION A DOS VOCES) Y BAMBUCO PARA
TODOS (CANON)

CONTENIDO
1-Presentación del programa
2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19 – Evaluacion

Conteido de clases desescolarizadas

1 Socializacion del programa


2 Ensamble con sonidos corporales,
de la negra, corchea y semicorchea
3 Ensamble de percusión a 2/4
4 Asesoria
5 Ejercicios de intervalos
ascendentes y descendentes en
terceras mayores y menores.
6 Ejercicios de cuartas y quintas, la
escala de DO mayor y su escala
cromática
7 Ejercicios de acordes mayores,
menores y de séptima.
8 Asesoria
9 Ejercicio en DO mayor (1-4-y-5)
10 Ejercicio con la escala relativo
menor de DO mayor
11 Intervalos melódicos, intervalos
armónicos
12 Asesoria
13 Acordes de primera importancia.
Acordes de la segunda e

321
importancia y acordes de la tercera
e importancia
14 Matriz rítmica del pasillo, variantes
y articulaciones
15 Asesoria

16. practica: ensayo grupal


17. practica: ensayo grupal
18. practica: ensayo grupal
19. evaluacion

METDOLOGIA
Mediante prácticas individuales y colectivas se lleva a cabo la interpretación de
obras, en forma gradual hasta llegar a un grado optimo.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
HINDEMITH, P. (1949): Adiestramiento elemental para músicos. Buenos Aires.
Ed. Ricordi. KÜHN, C. (1994): Tratado de la Forma Musical. Barcelona. Ed.
Labor. Morricone, Ennio Grandes bandas sonorasZAMACOIS, J. (1982): Curso
de Formas Musicales. Barcelona. Ed. Labor.PISTON Walter 1984 Orquestación ,
Madrid Ed. Real musical editores

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
BATERIA II
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACIÓN

322
El estudiante a medida que avanza descubre las diversas posibilidades del
instrumento. Su ritmo se va perfeccionando, su técnica y comienzan a surgir
dudas que serán resueltas por el docente.
La técnica es la mejor manera de comunicarnos con nuestro instrumento. El
dominio de este depende de la asesoria que hayamos tenido. Nuestro
desempeño se vera reflejado en la seguridad que transmita su saber. Darle al
estudiante cierto nivel en la ejecución, mostrando una interpretación mas
dinámica y algo compleja
OBJETIVO
Dominar el metrónomo en distintos tempos, poseer claridad en la técnica,
interpretar correctamente la gramática musical.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Sonido claro
Manejo de paradiddles, balance en el sonido
Afinación del instrumento
Manejo de redobles abiertos y cerrados..
Repertorio
5 Ejercicios de sonido en el redoblante con golpes simples y dobles ( libro
Charley Wilcoxon )
2. unidad dos del método de rock solos con 16 variaciones.
3. afinación del instrumento(copia de instrucciones)

CONTENIDOS

Capitulos
1. Ejercicios de sonido en el redoblante con golpes simples y dobles

2. parte dos del método de rock solos con 16 variaciones.

3. afinación del instrumento.

1 Independencia Pies y Manos (C)

2 Independencia Pies y Manos (D)


3 Independencia Pies y Manos (E)

4 Independencia Pies y Manos (F)

323
5 Evaluación

6 Demo de Ejercicios (A-F)

7 Componente teórico escuelas de baterías

8 Combinación Caja-Bombo (A)

9 Combinación Caja-Bombo (B)

10 Ostinato con Semicorcheas en hit- hat


11 Ostinato con Tresillos en hit- hat

12 Comentario - Evaluación
13 Ejercicios técnicos

14 Bombo, caja, plato, hi-hat. "A".

15 Bombo, caja, plato, hi-hat. "B".

16 Bombo, caja, plato, hi-hat con desplazamientos en redoblante.


(A)
17 Bombo, caja, plato, hi-hat con desplazamientos en redoblante.
(B)
18 Bombo, caja, plato, hi-hat con desplazamientos en redoblante.(c)

19 Evaluacion

PRACTICA INSTRUMENTAL II JUVENIL BATERIA

1. Disociacion (C) Joel Rothmans

2. Disociacion (D) Joel Rothmans

3. Disociacion (F) Joel Rothmans

4. Evaluacion

5. Tocar Todas las Disociaciones

324
6. Investigacion

7. Fraseos (A) dave welck

8. Fraseos(B) dave welck

9. Fraseos(C) dave welck

10. Ejercicios para batería I

11. Ejercicios para batería II

12. Ejercicios para batería III

13. Evaluacion

14. Profesor demastracion

15. Combinaciones de golpes Simples

16. Combinaciones de golpes dobles

17. Combinaciones paradibles

18. Refuerzo

19. Evaluacion

METODOLOGÍA

Ejemplos guiados por el profesor, practica por parte del estudiante, asesorìa
constante ,interpretación permanente, Charlas y análisis técnicos, ver videos de
bateristas en diversos géneros, ejemplos ejecutados por el docente.

EVALUACION

1. Conocimiento del instrumento(armado y desarmado)

2. uso del metrónomo.


3. ejercicios técnico con baquetas y de disociación

4. movimientos de muñeca, brazo, pies, postura

5. ejercicios de calistenia, paradiddles, dobles, simples, fills

6. ritmos nacionales , internacionales


325
7. disociación avanzada

BIBLIOGRAFÍA
Disociación Rock Solos: Joel Rothman
Stick Control
Bass drum control by colin bailey
Rudimentos americanos Vic firth
Realistic rock by carmine appice
Dante agustine bateria vol.1
Book ritmos nacionales, internacionales Rock Solos Joel Rothmans, Stick
Control., Charley Wilcoxon, ISBN
Stick Control., Joel Rothmans, ISBN

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA II
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
Este nivel se ofrece la ampliación de estudios en el área gramatical de
acuerdo a los elementos básicos asimilados, proporcionando el
afiazamiento en los aspectos rítmico y de reconocimiento de la notación
musical en nuevos módulos de rítmo, con figuras que exijen mayor
concentración y precisión al estudiante.

OBJETIVOS:
Continuar en la aplicación y ejecución de los simbolos de notación, entonación,
lectura, escritura, apreciación, con los medios utilizados en la teoría musical
,orientado a los alumnos para alcanzar un mayor nivel gramatical que se refleje
en el proceso instrumental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de Compás en el


material musical propuesto.
326
.
2) intensificar la lectura y el solfeo rezado con entonación relativa

3) Identificar las tonalidades musicales en modo mayor con todos las alteraciones
y encontrar sus relativas menores correspondientes.

CLASES DIRECTAS

Descripción General
1-Presentación del programa. ejercicios rítmicas- Sensibilización y
conocimiento de grados y funciones tonales
2- Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado –Entonación
-Componente teórico
3-Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado – 6/8-12/8-9/8
4-EVALUACION INTERNA
5- Lecciones rítmicas Solfeo rezado 6/8-12/8-9/8
6-Lecciones Solfeo rezado-- Escalas, Dictados rítmicos-
7-Lecciones rítmicas Solfeo rezado –- Dictados rítmicos
Componente teórico
8- EVALUACION INTERNA
9-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
10-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
11-Lectura a primera vista—Entonación- Dictados rítmicos
12- EVALUACION INTERNA
13-Estudio de las tonalidades mayores sostenidos y bemoles—
Armaduras
14-Lectura a primera vista –Tonalidades menores Lecciones Solfeo
rezado
15-Repaso general

16-EVALUACION

17- Dictados rítmicos y melodicos en compases compuestos

327
18-Rapiez de lectura musical

19- Evaluación final.

CLASES DESESCOLARIZADAS
Descripción General
1-Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 19
2- Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 20
3-Ejercicios en 6/8
4-Asesoría
5- Ejercicios rítmicos 9/8
6-Estudio pag 44 teoria II-
7- Estudio pag 44A teoria II-
8- Asesoría
9- Estudio pag 44B teoria II-
10- Ejercicios rítmicos 12/8
11-Lectura grupal
12- Asesoría

13-Ejercicios sobre las tonalidades mayores -

14-Ejercicios sobre tonalidades menores

15-Repaso general
16-Rapidez de lectura rítmica
17- Ejercicios rítmicos pag 52
18- Ejercicios rítmicos 59
19- Evaluacion

328
METODOLOGIA
Se continúa con una metodología activa y participativa en la que sean los
alumnos el núcleo de la actividad, a través de la practica, la consulta el análisis,
la escucha, los puntos de vista etc. a partir de ejercicios y partituras, utilizando
grabaciones recogidas por ellos mismos así como la trascripción de partituras
que integren los diferentes elementos del lenguaje musical..
El componente teórico estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos
necesarios para conocer las condiciones históricas de la gramática musical a
partir de los neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos
basado en las modernas conclusiones de la escuela moderna

EVALUACION

Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para


seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos.

BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.Teoria II
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO II
Intensidad horaria
329
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para la
creación y montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. el sonido y sus facultades
2. Reconocimiento de las facultades del sonido
3. repaso intervalos en la escala mayor (mayores menores y justos)
4. reconocimiento auditivo de los intervalos de la escala mayor
5. Evaluación
6. la escala menor natural
7. la escala menor armonica
8. la escala menor melodica
9. intervalos aumentados disminuidos y compuestos
10. evaluacion
11. triadas (teoria y entonacion)
12. triadas acompañadas de melodias
13. cadencias (armonica y melodica)
14. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos
15. evaluacion
330
16. introducción a la transcripcion
17. transcripción ritmica
18. transcripsion melodica
19 Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
331
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA II
Intensidad horaria
2 hora semanales
JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta, está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda.
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras.
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra

332
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Reconocer auditivamente intervalos de segunda y tercera menores y mayores.
Reconocer auditivamente tensiones armónicas
Reconocer melodías musicales basicas y sus características armónicas.
Identificar las diferentes características sonoras de cada una de las secciones de
una orquesta.

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. pedagogía de la práctica instrumental
2. Taller instrumental
3. Presentación del programa.
4. Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Herramientas informáticas básicas
7. Iniciación al desarrollo auditivo
8. Técnicas de ensamble instrumental
9. Evaluación
10. Introducción al estudio y desarrollo auditivo
11. desarrollo auditivo
12 intervalos disonantes
13. Evaluación
14. triadas (teoria y entonacion)
15. cadencias (armonica y melodica)
16. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos)
17. Evaluación
18. Evaluación
19. Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
333
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
334
Música 2013
ASIGNATURA
BATERIA III
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACIÓN
Cada nivel ofrece un nuevo reto para el alumno lo que nos indica que irá
progresando de manera eficaz lo que se verá reflejado en su manera de
interpretación. Garantizarle al estudiante el progreso en su capacidad rítmica y
posterior dominio del instrumento.

OBJETIVO
Interpretación de ejercicios de disociación propuestos a este nivel, ejecución
correcta de redobles, paradiddles, flams, drags, acentos desplazados ..

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Dominio de disociación y de métrica

aumento del tempo

postura, rítmica

técnica clara

1. Rock solos unidad tres con 16 variaciones.


2. paradiddles, acentos desplazados, redobles, rufs, drags, flams rudimentos
americanos los 25 ejercicios

CONTENIDOS

Capitulos
1. Rock solos parte tres con 16 variaciones.

2. paradiddles, acentos desplazados, redobles, rufs, drags, flams, variacones


de 1 a 10 del método de Gary Chester.
3. variacones de 1 a 10 del método de Gary Chester.

335
1

Bom
bo,
caja,
plato
, hi-
hat
con
desp
laza
mien
tos
en
redo
blant
e.(B)

2 Bombo, caja, plato, hi-hat con desplazamientos


en redoblante.(c)
3 Evaluación

4 Componente teórico sobre estilos

5 Estilo particular del alumno

6 Demostración de desplazamientos para hi-hat.

7 Con corcheas y semicorcheas para hi-hat


abierto
8 Comentario- Evaluación

9 Rellenos, break, fills

10 Ejercicios combinación de corcheas,


semicorcheas por el set de la bateria

11 Ejercicios tresillos ,seisillos por el set de la


batería
12 Técnica del doble pedal

13 Ejercicios doble pedal

14 Evaluación
15 Ejemplo 5 mordentes “A”
336
16 Ejemplo 5 mordentes “B”

17 Ejemplo 5 mordentes “C”

18 Combinación A,B,C

Interpretación de grandes bateristas


19 Examen Final

PRACTICA INSTRUMENTAL III JUVENIL BATERIA

1 Disociacion parte (1A) Solos Joel Rothmans

2 Disociacion parte (1B) Solos Joel Rothmans

3 Disociacion parte (1C) Solos Joel Rothmans

4 Evaluacion

5 Disociacion parte (1D) Solos Joel Rothmans

6 Disociacion parte (1E) Solos Joel Rothmans

7 Disociacion (2A) Rock Solos Joel Rothmans

8 Disociacion (2B) Rock Solos Joel Rothmans

9 Disociacion (2C) Rock Solos Joel Rothmans

10 Evaluacion

11 Investigacion de estilos de musica y tocarlos

12 Ritmo de musica ejecutado en la batería (I)

13 Ritmo de musica ejecutado en la batería (II)

337
14 Evaluacion

16 Estudio de batería (III)

17 Estudio de batería (IV)

18 Estudio de batería (V)

19 Evaluacion

METODOLOGÍA

Ejemplos guiados por el profesor, práctica por parte del estudiante, asesorìa
constante, interpretación permanente, Charlas y análisis técnicos, ver videos de
bateristas en diversos géneros, ejemplos ejecutados por el docente.

EVALUACION

1. Conocimiento del instrumento (armado y desarmado)

2. uso del metrónomo.


3. ejercicios técnico con baquetas y de disociación

4. movimientos de muñeca, brazo, pies, postura

5. ejercicios de calistenia, paradiddles, dobles, simples, fills

6. ritmos nacionales , internacionales

7. disociación avanzada

BIBLIOGRAFÍA
Disociación Rock Solos: Joel Rothman
Stick Control
Bass drum control by colin bailey
Rudimentos americanos Vic firth
Realistic rock by carmine appice
Dante agustine bateria vol.1

338
Book ritmos nacionales, internacionales Stick Control, , ISBN
Rock Solos , Joel Rothmans, ISBN
Gary Chester, ISBN

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria
2 horas semanales
JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.

OBJETIVO
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos)
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas.
Identificar fácilmente y de manera practica acordes y sus inversiones.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Identificar cadencias simples y compuestas en una partitura.
Identificar auditivamente cadencias simples y compuestas

CONTENIDO
Clases directas
Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
Solfeos hablados

339
Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
melódica.
Acordes triadas
Inversiones triadas
Lectura en clave de fa
Intervalos simples y compuestos
Dictados rítmicos y melódicos
Grupos tonales
Lectura a primera vista
Progresiones armónicas
Cadencias simples y compuestas
Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de acordes
Análisis musical

Clases directas

1) Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades


2) Solfeos hablados
3) Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
4) melódica.
5) Acordes triadas
6) Evaluacion
7) Lectura en clave de fa
8) Intervalos simples y compuestos
9) Dictados rítmicos y melódicos
10)Lectura Pozzoli
11) Lectura a primera vista
12)XII.Evaluación
13)Cadencias simples y compuestas
14)Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de
acordes
15)Análisis musical
16)planas en clave de FA sobre la cartilla de gramatica I.
17)exposición de los estudiantes de los ejercicios 25 del pozzoli
18)exposición de los estudiantes de los ejercicios 30 del pozzoli
19)Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

1- Análisis de la clave de Fa
2- Ejercicio de disociación Rítmica
3-ejecicion de análisis rítmico
4- ejercicio con la redonda y blanca como unidad de tiempo
5- Ejercicios con la negra y corchea como unidad de tiempo
340
6- Ejercicios con la semicorchea y fusa como unidad de tiempo
7- Ejercicios con la semifusa como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Análisis de la clave de Do central
10- Ejercicios 10 y 15 del pozzoli
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-Ejercicios de cadencias en varias tonalidades -

14-Ejercicios encadenamientos de acordes y lectura del pozzoli

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- ejercicio 25 del pozzoli
18- ejercicio 30 del pozzoli
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION:
Evaluaciones prácticas escritas y orales
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
STONE, Kurt. Music Notation in the Twentieth Century. A practical Guidebook.
New York: Norton, 1980.
JURAFKY – Suffern, Solfeo Vol.1 Buenos Aires Ed. Ricordi 1993
KRAMER Jonathan , Invitación a la música , Buenos Aires , Ed.Vergara 1993
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
341
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
BAS Julio Tratado de la forma musical, Ed Ricordi, Buenos Aires., 1947
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962
HINDEMITH, Paul, Practica de la composición Ed. Ricordi, Buenos Aires 1962
MANCINI Henry , Orquestación Ed. Victor Gollancz Londres 1983

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-práctico
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVO
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
342
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
Desarrollar la habilidad de entonar notas básicas ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
17. Entonación de triadas mayores y menores
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19. Evaluacion.

Clases desescolarizadas
1. PRACTICA: Video
2. PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15. PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
343
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
344
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte de la
orquesta
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores, mayores y justos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
17. Entonación de triadas mayores y menores
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19. Evaluacion.

Clases desescolarizadas
1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
345
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: herramientas informáticas
6. PRACTICA: herramientas informáticas
7. PRACTICA: Desarrollo auditivo
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: Desarrollo auditivo
10. PRACTICA: acercamiento a programas de edición musical
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: : Desarrollo auditivo
13. PRACTICA: ensayo grupal
14. PRACTICA: Desarrollo auditivo
15. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
16. PRACTICA: Desarrollo auditivo
17. PRACTICA: acercamiento a programas de edición musical
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47

346
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
BATERIA IV
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACIÓN
La técnica es la mejor manera de comunicarnos con nuestro instrumento. El
dominio de este depende de la asesoria que hayamos tenido. Nuestro
desempeño se vera reflejado en la seguridad que transmita su saber. Darle al
estudiante cierto nivel en la ejecución, mostrando una interpretación mas
dinámica y algo compleja.

OBJETIVO GENERAL
Manejar perfectamente los acentos desplazados, poseer una disociación
excelente a cuatro extremidades, sonido, balance, métrica y lectura de partituras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Capacidad de interpretar ritmos mas complejos a distintos tempos

disociación avanzada

1. Paradiddles, acentos desplazados, redobles abiertos y cerrados, balance,


sonido.

2. Unidad IV de Rock Solos (16 variaciones)

CONTENIDOS

Capitulos
1. Paradiddles, acentos desplazados, redobles abiertos y cerrados, balance,
sonido.

2. parte IV de Rock Solos (16 variaciones.

3. patrones del 10 al 20 de Gary Cheste.

4. velocidad, resistencia.

1 Presentación del programa – Estudios diarios


347
2 Charla y Partituras de Ritmos colombianos

3 Ritmo de Bambuco

4 Ritmo de Pasillo

5 Ritmo de Cumbia

6 Evaluación

7 Charla y partituras de Ritmos internacionales

8 Ritmo de Samba

9 Ritmo de Bossa Nova

10 Variaciones Samba- bossa

11 Evaluación

12 Ritmo de Songo

13 Maneja tu pie izquierdo en el songo

14 Desplazamiento del songo

15 Ritmo de Mambo

16 Maneja tu pie izquierdo con el Mambo

17 Campana de mambo

18 Variaciones de estos ritmos en la batería

19 Evaluacion

PRACTICA INSTRUMENTAL IV JUVENIL BATERIA

1 25 Rudimentos americanos
2 Libro dante agustine

3 Libro dante agustine

348
4 Ejecicios Tecnicos talon y punta y deslizado

5 Enciclopedia del doble bombo

6 Evaluacion
7 Libro de bateria frank births

8 Libro de bateria frank births

9 Libro de bateria frank births

10 Libro de bateria frank births

11 Evaluacion

12 Estudios expuestos por el profesor

13 Percusion y sus bases ritmicas (I)

14 Percusion y sus bases rítmicas (II)


15 Percusion y sus bases rítmicas (III)

16 Guias – partituras tocadas en la batería (I)


17 Guias – partituras tocadas en la batería (II)

18 Guias – partituras tocadas en la batería (III)

19 Evaluacion

METODOLOGÍA

Ejemplos guiados por el profesor, práctica por parte del estudiante, asesorìa
constante, interpretación permanente, Charlas y análisis técnicos, ver videos de
bateristas en diversos géneros, ejemplos ejecutados por el docente.

EVALUACION

1. Conocimiento del instrumento (armado y desarmado)

2. uso del metrónomo.


3. ejercicios técnico con baquetas y de disociación

4. movimientos de muñeca, brazo, pies, postura

349
5. ejercicios de calistenia, paradiddles, dobles, simples, fills

6. ritmos nacionales , internacionales

7. disociación avanzada

BIBLIOGRAFÍA
Disociación Rock Solos: Joel Rothman
Stick Control
Bass drum control by colin bailey
Rudimentos americanos Vic firth
Realistic rock by carmine appice
Dante agustine bateria vol.1
Book ritmos nacionales, internacionales Rudimentos, Charley Wilcoxon, ISBN
Rock Solos, , ISBN Joel Rothmans
Stick Control., , ISBN
Gary Chester, , ISBN
Rick Latham., ISBN

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

- JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.
-
- OBJETIVOS
- Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera
vista , así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en
condiciones de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y
armonía
-
OBJETIVOS ESPECIFICOS
350
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Identificar los acordes, sus inversiones y sus tenciones.
Reconocer las estructuras de las escalas musicales.
Realizar el cifrado correspondiente a un acorde con tensiones (cifrado
anglosajón)
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental e inversiones.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Reconocer las diferentes ornamentaciones en una partitura.
-
- CLASES DIRECTAS
1) Presentación del programa. Introducción la Música como Arte
2) Intervalos simples y compuestos
3) Escalas mayores y menores, escala Pentatónica mayor y menor, escala
disminuida.
4) Planas clave de Fa cartilla II de solfeo
5) Acordes con séptima
6) Evaluación.
7) Dictados rítmicos y melódicos
8) Ornamentación melódica
9) Pozzoli
10)Cifrado anglosajón
11) Progresiones armónicas
12)Lectura a primera vista
13)Solfeos hablados en clave de sol y fa
14)Evaluación
15)Inversiones triadas y con séptima
16)XVI Práctica de composición
17)Acorde de dominante séptima
18)Acordes con tensiones
19)Evaluacion
CLASES DESESCOLARIZADAS

1- Ejecicios intervalos
2- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades mayores
3- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades Menores
4- Ejecicios de disociación a dos voces
5 - Ejecicios de disociación a tres voces

351
6- Ejecicios de disociación con la Redonda y blanca como unidad de tiempo
7- Ejecicios de disociación con la negra y corchea como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Ejercicios 30 y 35 del pozzoli
10- cifrado americano y análisis de acordes y su cifra
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-desarrollo de la Primera vista en clave de Fa

14- desarrollo de la Primera vista en clave de Do central

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- desfragmentación de los ejercicios 40 y 45 del pozzoli
18- Lectura grupal
19 Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION

Evaluaciones prácticas escritas y orales


Tres parciales y un examen final.

En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase


anterior. En cada clase de práctica se evalúa los temas vistos en la clase
anterior (armonía ) Dentro de la evaluación, en la asignatura de Gramática se
plantea valorar no sólo los resultados, sino también el proceso, teniendo en
cuenta habilidades como la comprensión, la imaginación o la sensibilidad y la
adquisición de técnicas y conocimientos musicales concretos.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
352
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la practica matices y articulaciones propias de la
partitura.
Desarrollar la habilidad de entonar notas musicales ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
353
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir un grupo de músicos
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion.

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
354
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA

Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el


núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA IV
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
355
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la práctica matices y articulaciones propias de la
partitura.
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores , mayores y justos.
Reconocer auditivamente intervalos aumentados y disminuidos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir y coordinar un grupo de músicos.
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
356
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion.
CLASES DESESCOLARIZADAS

1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
357
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47
y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
VIOLIN I
Intensidad horaria:
4 horas semanales

JUSTIFICACION
La técnica es la mejor manera de comunicarnos con nuestro instrumento. El
dominio de este depende de la asesoría que hayamos tenido. Nuestro
desempeño se verá reflejado en la seguridad que transmita su saber. Darle al
estudiante cierto nivel en la ejecución, mostrando una interpretación más
dinámica y algo compleja.

OBJETIVO
Conocimientos y fundamentos técnicos básicos para la ejecución del violín, los
cuales se aplican básicamente en el repertorio.
Acercar a los jóvenes a la disciplina de la música, partiendo de la interpretación
del instrumento y el gusto del mismo. De una forma más lúdica, ya que este
proceso se dificulta más en las personas mayores.

OBJETIVO ESPECIFICOS
Conocer las características esenciales del violín, tanto desde el punto de vista
histórico como estructural.
Conocer los fundamentos de la posición de ambas manos sobre el violín, y
realizar ejercicios para control de las tensiones musculares.
Ejecutar escalas mayores con arpegios.
Ejecutar estudios aplicando una correcta posición, afinación y sonido.
Leer a primera vista trozos musicales sencillos.

358
Ejecutar repertorio adecuado a su nivel, demostrando apropiación y dominio
de elementos técnicos y expresivos fundamentales

CONTENIDO
Descripción de clases directas.
1. posición del violín y el arco. (Maia bang).
2. Reconocimiento de las cuerdas con niveles. (Maia bang).
3. Lectura sencilla con el primer y segundo dedo. (Suzuki- wolfhart).
4. Manejo de figuras rítmicas utilizando lo aprendido en la sesión pasada.
(Suzuki).
5 Evaluación.
6. Posición correcta del tercer dedo y cuarto dedo lectura avanzada de figuración
rítmica. (Suzuki).
7. Escalas a una octava y Golpes de arco sencillos. (Alard).
8. Estudio general de lo visto en las sesiones anteriores. (Suzuki).
9. Lectura sencilla para alumno y maestro estudio numero 1. (wolfhart).
10 Evaluación.
11. Estudio de material Suzuki pag 4 a la 8 (suzuki).
12. Estudio estudio numero 2 (wolfhart).
13. Escalas y arpegios con golpes de arco a una octava. (Alard, flesh).
14. Lectura sencilla para alumno y maestro. (wolfhart).
15. Evaluacion
16. Escalas mayores a dos octavas
17. arpegios mayores a dos oactavas
18. Estudio general de lo visto las sesiones anteriores. (Suzuki, alard, wolfahrt,
flesh).
19. Evaluación.

Clases desescolarizadas

1. En esta sesión damos inicio a la postura correcta del violín y la mano


derecha. (Sin dedos sobre las cuerdas) ejercicios sencillos en cuerdas al aire.
2. Ya que trabajamos la posición del violín vamos con los niveles de las cuerdas.
Debe sonar una definida a otra. En esta sesión el brazo derecho debe estar en
posición acorde al arco.
3. Empezamos con la postura del primer dedo (índice) y segundo (corazón) con
ejercicios sencillos. La afinación de estos dedos es lo importante en esta sesión.
4. Las figuraciones rítmicas sencillas utilizando las cuerdas al aire o el primer y
segundo dedo. Se pone a prueba la motricidad del alumno y la coordinación.
5. Ejercicio evaluativo.
6. Ya que tenemos los primeros dos dedos, avanzamos a la postura del tercero
(anular) y el cuarto (meñique) utilizando figuraciones rítmicas sencillas para
afianzar la afinación y motricidad.
7. Ya que tenemos la postura de los cuatro dedos, damos inicio a escalas
mayores a una octava con golpes de arco sencillos. (Figuraciones rítmicas vistas
anteriormente).
359
8. Práctica de lo visto en las sesiones anteriores explicado por el alumno.
9. Damos inicio a los dúos. Lecturas sencillas en donde se pone a prueba el
acople de el alumno con el maestro. Esto entrena al estudiante para experiencias
futuras al tocar en un ensamble ya sea cuarteto, música de cámara u orquesta.
10. Ejercicio evaluativo.
11. El material Suzuki es importante en el aprendizaje. Este contiene lecturas
sencillas que entrenan la lectura mientras explica cómo se ubican los dedos con
guías fáciles.
12. Ya que tenemos escalas, el nivel de los golpes de arco avanza. Las
figuraciones rítmicas son un poco más complejas y de esta forma ponemos a
prueba al estudiante observando como maneja la dificultad de lo propuesto.
13. Dúos. Cada vez avanza el nivel de la lectura. Este es un entrenamiento para
el acople de el alumno con el maestro.
14. Práctica de lo visto en las sesiones anteriores explicado por el alumno.
15. Ejercicio evaluativo.
16. Práctica de lo visto en las sesiones anteriores explicado por el alumno
17. El material Suzuki es importante en el aprendizaje. Este contiene lecturas
sencillas que entrenan la lectura mientras explica cómo se ubican los dedos con
guías fáciles
18- Práctica de lo visto en las sesiones anteriores explicado por el alumno
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Básicamente la metodología que se empleará se fundamentará en las
explicaciones tanto teóricas como prácticas por parte del profesor en cada clase
y la práctica individual por parte del estudiante para afianzar y perfeccionar la
interpretación de las obras.
Cabe destacar que en las clases se harán demostraciones sobre la forma de
interpretar el diferente repertorio seleccionado, con el fin de que el estudiante a
partir de la observación y la imitación logre una adecuada interpretación del
instrumento.

EVALUACION
Se evaluarán las competencias adquiridas por el estudiante de acuerdo a cada
nivel de formación. Para ello se valorarán tanto los procesos como los resultados
finales que serán analizados mediante audición pública al final del período.

BIBLIOGRAFIA
SUSUKI. Violín School.
FLESH. Escalas y arpegios.
ALARD: escalas armónicas y melódicas mayores y menores 2 o 3 octavas.
WOLFHART: pequeñas piezas musicales para alumno y maestro. (manejo de
ensamble ritmico)

360
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION
El estudio de la Gramática musical ofrece los elementos de lectura y escritura de
los sonidos y el conocimiento general de este lenguaje artístico dando a quienes
se dedican a la carrera musical las herramientas necesarias para lograr el
avance indispensable en un arte de tanta dimensión y proyección universal. Es
básico su estudio para conocer, identificar y aplicar las técnicas necesarias en
el proceso creativo musical

OBJETIVO

Reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura, apreciación con


elementos aplicados de la teoría e historia musical, conocimientos que
habrán de ser ampliados y profundizados gradualmente mediante el estudio
progresivo de esta, dando como resultado la seguridad y aplicabilidad de sus
contenidos en la estructura del estudio musical.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
14. Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la
percusión bajo la guía del profesor.
2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el
acento periódico.
3. Mantener el pulso durante periodos breves de silencio en los ejercicios
programados y ejecutar a través de percusión, instrumental o vocalmente
estructuras rítmicas de una obra o fragmento .Además reconocer y realizar
lecturas, dentro y fuera del pentagrama.

CONTENIDO

1-Presentación del programa .Iniciación rítmica

2-Lecciones rítmicas y conocimiento del pentagrama.

361
3-Lecciones Solfeo rezado - Dictados rítmicos Práctica de Entonación-

EVALUACION-INTERNA

5-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado Alteraciones Sostenidos

6-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado de Nivel I de solfeo


7- Lenguaje musical Busqueda de las tonalidades mayores
Dictados rítmicos y melódicos nivel I de solfeo

EVALUACION-INTERNA

9-Audición de salón
10-Lecciones Solfeo rezado. Componente teórico Lenguaje musical.
Alteraciones Bemoles

11-Lectura a primera vista cartilla Nivel I de solfeo componente Teórico


Tonalkidades mayores con bemoles
EVALUACION-INTERNA

13-Audición de salón
14-Lectura a primera vista- Entonación – Nivel I de solfeo

15-Refuerzo y repaso general


16-Evaluación
17-Dicados musicales
18-Rapidez en lectura ritmica
19-Evaluacion final

CONTENIDO DE PRÁCTICAS

15. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales en cartilla IBA

16. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.1 en cartilla IBA


17. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.7 en cartilla IBA
18. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.9 en cartilla IBA
19. Asesoría
362
6. - Lectura y estudio de pag.10 de ritmo Cartilla IBA

7. Lectura y estudio de pag.11 de ritmo Cartilla IBA

8. Lectura y estudio de pag.12 de ritmo Cartilla IBA


. 9. Asesoría
10. Lectura y estudio de pag.15 de ritmo Cartilla IBA
11. Lectura y estudio de pag.17 de Cartilla IBA
12. Asesoría
13. Lectura y estudio de pag.23 de Cartilla IBA
14. Lectura y estudio de pag.25 de Cartilla IBA
15. Asesoría
16. Velocidad de lectura
17. lectura a primera vista
18. Repaso general de alturas
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se ofrece una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad mediante la participación con ejercicios que se estudian
en clase y en la hora de práctica con lo diferentes módulos rítmicos que integren
los diferentes elementos tratados

EVALUACION
Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para
seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos. El componente teórico
estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos necesarios para
conocer las condiciones históricas de la gramática musical a partir de los
neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos basado en las
modernas conclusiones de la escuela moderna

BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed.

363
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION

La importancia de esta asignatura agrupación (coro) se basa en el desarrollo


auditivo armónico y el trabajo artístico en función de la integración como
elemento del desarrollo grupal en un contexto vivo y sonoro; aportándole así a los
estudiantes, diversas formas de interacción social con su entorno, desde los
punto s de vista intelectual y sensitivo.

OBJETIVO

Iniciar procesos técnicos de respiración, colocación y emisión del sonido por


medio de ejercicios entonados para la voz, como entrenamiento auditivo; el
elemento armónico estará presente a través de ejercicios y ensambles a dos
voces, permitiendo así el buen desarrollo de los objetivos propuestos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Controlar de forma consciente el mecanismo respiratorio y la emisión vocal


2-Usar el oído interno como base de la afinación y el apropia miento de los
sonidos
3-Desarrollar elementos rítmicos grupales por medio del solfeo

4-El montaje dedos obras pedagógicas cantadas en grupo RIN RON RAN
BAMBUCO DE MI PUEBLO

CONTENIDO

1-Presentación del programa


2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
364
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19– Evaluacion

CONTENIDO CLASES DESECOLARIZADAS

1-Presentación del programa


2-Ejercicios de calentamiento y postura corporal para el canto
3-Ejercicios de respiración (capacidad pulmonar contando hasta cuarenta con
una sola respiración)
4-Ejercicio del seseo
5-Refuerso
6-Entonacion con onomatopeyas
7-Ensamble rítmico-corporal
8-Ensamble rítmico corporal
9- La escala natural ascendente y descendente
10-Refuerso
11-Entonación de la escala natural ascendente y descendente por terceras
12-Entonación de la escala menor de do y de la escala menor de si
13-Entonación del acorde de do mayor y del acorde menor de do
14-Ensamble de dos cánones (rin-ron-ran y bambuco para todos)
15-Refuerso
16- Ensamble rítmico corporal
17- La escala natural ascendente y descendente
18-Refuerzo
19-Evaluacion

METODOLOGIA

La metodología se hará a través de la orientación del profesor en las clases


directas y la participación activa de los alumnos, por medio de prácticas técnico-
vocales, ensambles y aprestamiento grupal en las prácticas

EVALUACION

Se harán tres (4) evaluaciones en el periodo, donde los alumnos deberán


desarrollar correctamente los ejercicios y líneas melódicas asignadas en las
prácticas por alumno; para alcanzar dichos objetivos, el profesor evaluará cada
práctica grupal, haciendo énfasis en las deficiencias presentadas por el grupo
para que sean corregidas.

BIBLIOGRAFIA
365
-Cartilla De Solfeo 1 Del Instituto De Bellas Artes
-Cartilla 2 Fase 2 (Plan Nal. De Musica Para La Convivencia) Ministerio De
Cultura
-Libro De Solfeo A New A Pproach To Sight Singing (Berkwitz-Fontrier-Kraft)

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA I
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Orquesta, esta compuesta, de aspectos teóricos fundamentales
que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música; a su vez, la
comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la música, a
través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras musicales
de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el montaje de
obras para la orquesta .

OBJETIVO

Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento de los desempeños


instrumentales para la práctica de conjunto y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
a. Valoras el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y
también dentro de su cuerda
b. Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras
por parte de la orquesta o agrupación.
c. Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
RIN-RON-RAN (CANCION A DOS VOCES) Y BAMBUCO PARA
TODOS (CANON)

CONTENIDO
1-Presentación del programa
366
2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19 – Evaluacion

Conteido de clases desescolarizadas

1 Socializacion del programa


2 Ensamble con sonidos corporales,
de la negra, corchea y semicorchea
3 Ensamble de percusión a 2/4
4 Asesoria
5 Ejercicios de intervalos
ascendentes y descendentes en
terceras mayores y menores.
6 Ejercicios de cuartas y quintas, la
escala de DO mayor y su escala
cromática
7 Ejercicios de acordes mayores,
menores y de séptima.
8 Asesoria
9 Ejercicio en DO mayor (1-4-y-5)
10 Ejercicio con la escala relativo
menor de DO mayor
11 Intervalos melódicos, intervalos
armónicos
12 Asesoria
13 Acordes de primera importancia.
Acordes de la segunda e
importancia y acordes de la tercera
e importancia
14 Matriz rítmica del pasillo, variantes
y articulaciones
15 Asesoria

367
16. practica: ensayo grupal
17. practica: ensayo grupal
18. practica: ensayo grupal
19. evaluacion

METDOLOGIA
Mediante prácticas individuales y colectivas se lleva a cabo la interpretación de
obras, en forma gradual hasta llegar a un grado optimo.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
HINDEMITH, P. (1949): Adiestramiento elemental para músicos. Buenos Aires.
Ed. Ricordi. KÜHN, C. (1994): Tratado de la Forma Musical. Barcelona. Ed.
Labor. Morricone, Ennio Grandes bandas sonorasZAMACOIS, J. (1982): Curso
de Formas Musicales. Barcelona. Ed. Labor.PISTON Walter 1984 Orquestación ,
Madrid Ed. Real musical editores

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
VIOLIN II
Intensidad horaria:
4 hora semanales
JUSTIFICACION
El estudiante a medida que avanza descubre las diversas posibilidades del
instrumento. Su ritmo se va perfeccionando, y su técnica y comienzan a surgir
dudas que serán resueltas por el docente

OBJETIVO
Desarrollar el conocimiento del instrumento, la estabilidad rítmica, la comprensión
de figuras del solfeo, desarrollando la técnica, y la disposición corporal

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Fortalecer los conocimientos del nivel anterior.
368
Ejecutar escalas mayores y menores con arpegios.
Ejecutar estudios aplicando una correcta posición, afinación y sonido,
cambios de cuerdas con notas ligadas y sueltas. Asegurar los niveles de las
cuatro cuerdas.
Leer a primera vista trozos musicales sencillos.
Iniciación en la Conformación de grupos de cámara que incorpore
conocimientos técnicos trabajados en clase.
Ejecutar repertorio adecuado a su nivel, demostrando apropiación y dominio
de elementos técnicos y expresivos fundamentales.

CONTENIDO
Clases directas
1I. posición del violín y el arco y ejercicios de calentamiento. (Maia bang).
2. Escalas a dos octavas armónicas y melódicas. (alard).
3. Lectura a primera vista y ejercicios del método suzuki. (varios-Suzuki).
4. Lectura para alumno y maestro. (Suzuki).
5. Evaluación.
6. Reconocimiento de la segunda posición. Ejercicios. (Suzuki).
7. Escalas a dos octavas y Golpes de arco sencillos. (Alard).
8. Escalas a una octava en segunda posición.
9. Estudio general de lo visto en las sesiones anteriores. (Suzuki).
10. Lectura sencilla avanzada para alumno y maestro. (wolfhart).
11. Evaluación.
12. Escalas con cambio de primera a segunda posicion
13. Estudio de material suzuki (melodías folcloricas). (suzuki).
14. Escalas y arpegios con golpes de arco.( martellè y marcha larga). (Alard,
flesh).
15. Lectura metodo suzuki. (ejercicios). (suzuki).
16. Evaluación (tipo clase magistral)
17. Estudio general de lo visto las sesiones anteriores. (Suzuki, alard, wolfahrt,
flesh).
18. Distribución de arco, golpes basicos
19. Evaluacion.

Clases desescolarizadas

1. Siempre se retoma el semestre con la postura correcta del violín. Y damos


inicio a ejercicios de calentamiento con escalas cortas ascendentes que
aumentan de velocidad para calentar la mano izquierda.
2. Las escalas ahora son a dos octavas en los modos armónicos y melódicos. En
esta sesión la afinación es lo fundamental sin olvidar la buena postura.
3. Lectura a primera vista. Ejercicios sin preparación previa son puestos a los
estudiantes para examinar el reconocimiento de lo que está frente a ellos.
4 Dúos. Se da paso a el entrenamiento a dúo para afianzar el acople de el
alumno con el maestro.
5. Ejercicio evaluativo.

369
6. Damos inicio a la tercera posición. (el primer dedo se ubica en donde
normalmente está ubicado el tercer dedo) se practican escalas sencillas para el
reconocimiento de esta posición.
7. Se pone en práctica la tercera posición en las escalas a dos octavas con
golpes de arco vistos anteriormente.
8. Práctica de lo visto en las sesiones anteriores explicado por el alumno.
9. El nivel avanza en esta sesión de dúos. Las figuraciones rítmicas son mas
complejas y la lectura de estas es el punto a evaluar.
10. Ejercicio evaluativo.
11. El material suzuki contiene en melodías pequeñas varios aspectos vistos en
las sesiones pasadas.

12. Las escalas a dos octavas con tercera posición siempre serán de utilidad.
Ahora agregamos golpes de arco definidos como martellé y marcha larga. Estos
golpes de arco trabajan el arco de punta a punta y la afinación.
13. En este material se trabajará en melodías cortas lo visto en las sesiones
anteriores además de la práctica de la lectura del estudiante.
14. Práctica de lo visto en las sesiones anteriores explicado por el alumno.
15. Ejercicio evaluativo.
16. Práctica de lo visto en las sesiones anteriores explicado por el alumno.
17- El material suzuki contiene en melodías pequeñas varios aspectos vistos en
las sesiones pasadas.
18-Práctica de lo visto en las sesiones anteriores explicado por el alumno
19-Evaluacion

METODOLOGIA
Básicamente la metodología que se empleará se fundamentará en las
explicaciones tanto teóricas como prácticas por parte del profesor en cada clase
y la práctica individual por parte del estudiante para afianzar y perfeccionar la
interpretación de las obras.
Cabe destacar que en las clases se harán demostraciones sobre la forma de
interpretar el diferente repertorio seleccionado, con el fin de que el estudiante a
partir de la observación y la imitación logre una adecuada interpretación del
instrumento.

EVALUACION
Se evaluarán las competencias adquiridas por el estudiante de acuerdo a cada
nivel de formación. Para ello se valorarán tanto los procesos como los resultados
finales que serán analizados mediante audición pública al final del período.

BIBLIOGRAFIA
SUSUKI. Violín School.
FLESH. Escalas y arpegios.
ALARD: escalas armónicas y melódicas mayores y menores 2 o 3 octavas.
WOLFHART: pequeñas piezas musicales para alumno y maestro. (manejo de
ensamble ritmico)

370
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA II
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
Este nivel se ofrece la ampliación de estudios en el área gramatical de
acuerdo a los elementos básicos asimilados, proporcionando el
afiazamiento en los aspectos rítmico y de reconocimiento de la notación
musical en nuevos módulos de rítmo, con figuras que exijen mayor
concentración y precisión al estudiante.

OBJETIVOS:
Continuar en la aplicación y ejecución de los simbolos de notación, entonación,
lectura, escritura, apreciación, con los medios utilizados en la teoría musical
,orientado a los alumnos para alcanzar un mayor nivel gramatical que se refleje
en el proceso instrumental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de Compás en el


material musical propuesto.
.
2) intensificar la lectura y el solfeo rezado con entonación relativa

3) Identificar las tonalidades musicales en modo mayor con todos las alteraciones
y encontrar sus relativas menores correspondientes.

CLASES DIRECTAS

371
Descripción General
1-Presentación del programa. ejercicios rítmicas- Sensibilización y
conocimiento de grados y funciones tonales
2- Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado –Entonación
-Componente teórico
3-Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado – 6/8-12/8-9/8
4-EVALUACION INTERNA
5- Lecciones rítmicas Solfeo rezado 6/8-12/8-9/8
6-Lecciones Solfeo rezado-- Escalas, Dictados rítmicos-
7-Lecciones rítmicas Solfeo rezado –- Dictados rítmicos
Componente teórico
8- EVALUACION INTERNA
9-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
10-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
11-Lectura a primera vista—Entonación- Dictados rítmicos
12- EVALUACION INTERNA
13-Estudio de las tonalidades mayores sostenidos y bemoles—
Armaduras
14-Lectura a primera vista –Tonalidades menores Lecciones Solfeo
rezado
15-Repaso general

16-EVALUACION

17- Dictados rítmicos y melodicos en compases compuestos

18-Rapiez de lectura musical

19- Evaluación final.

CLASES DESESCOLARIZADAS
372
Descripción General
1-Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 19
2- Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 20
3-Ejercicios en 6/8
4-Asesoría
5- Ejercicios rítmicos 9/8
6-Estudio pag 44 teoria II-
7- Estudio pag 44A teoria II-
8- Asesoría
9- Estudio pag 44B teoria II-
10- Ejercicios rítmicos 12/8
11-Lectura grupal
12- Asesoría

13-Ejercicios sobre las tonalidades mayores -

14-Ejercicios sobre tonalidades menores

15-Repaso general
16-Rapidez de lectura rítmica
17- Ejercicios rítmicos pag 52
18- Ejercicios rítmicos 59
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Se continúa con una metodología activa y participativa en la que sean los
alumnos el núcleo de la actividad, a través de la practica, la consulta el análisis,
la escucha, los puntos de vista etc. a partir de ejercicios y partituras, utilizando
grabaciones recogidas por ellos mismos así como la trascripción de partituras
que integren los diferentes elementos del lenguaje musical..

373
El componente teórico estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos
necesarios para conocer las condiciones históricas de la gramática musical a
partir de los neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos
basado en las modernas conclusiones de la escuela moderna

EVALUACION

Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para


seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos.

BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.Teoria II
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO II
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para la
creación y montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos.
374
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. el sonido y sus facultades
2. Reconocimiento de las facultades del sonido
3. repaso intervalos en la escala mayor (mayores menores y justos)
4. reconocimiento auditivo de los intervalos de la escala mayor
5. Evaluación
6. la escala menor natural
7. la escala menor armonica
8. la escala menor melodica
9. intervalos aumentados disminuidos y compuestos
10. evaluacion
11. triadas (teoria y entonacion)
12. triadas acompañadas de melodias
13. cadencias (armonica y melodica)
14. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos
15. evaluacion
16. introducción a la transcripcion
17. transcripción ritmica
18. transcripsion melodica
19. Evaluacion
CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
375
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

376
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA II
Intensidad horaria
2 hora semanales
JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta, está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda.
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras.
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Reconocer auditivamente intervalos de segunda y tercera menores y mayores.
Reconocer auditivamente tensiones armónicas
Reconocer melodías musicales basicas y sus características armónicas.
Identificar las diferentes características sonoras de cada una de las secciones de
una orquesta.

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. pedagogía de la práctica instrumental
2. Taller instrumental
3. Presentación del programa.
377
4. Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Herramientas informáticas básicas
7. Iniciación al desarrollo auditivo
8. Técnicas de ensamble instrumental
9. Evaluación
10. Introducción al estudio y desarrollo auditivo
11. desarrollo auditivo
12 intervalos disonantes
13. Evaluación
14. triadas (teoria y entonacion)
15. cadencias (armonica y melodica)
16. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos)
17. Evaluación
18. Evaluación
19. Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion
378
NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
VIOLIN III
Intensidad horaria:
4 horas semanales

JUSTIFICACION
379
El joven será capaz de tocar escalas mayores y menores reconociendo la
diferencia de cada una de ellas. Además las lecturas a primera vista serán de
gran ayuda ya que contienen fragmentos de escalas

OBJETIVOS
La interpretación correcta y afinada de escalas y temas de los libros
correspondientes

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Fortalecer los contenidos del nivel anterior.
Dominio del cambio de primera a segunda posición.
Conocimiento de piezas del repertorio universal de la música.
Ejecutar escalas mayores y menores con arpegios en diferentes tonalidades.
Ejecutar estudios aplicando una correcta posición, afinación y sonido.
Leer a primera vista trozos musicales sencillos.
Ejecutar repertorio adecuado a su nivel, demostrando apropiación y dominio
de elementos técnicos y expresivos fundamentales.
Iniciación en el estudio de la tercera posición fija.
Conformar grupos de cámara que incorpore los conocimientos técnicos
adquiridos.

CONTENIDO
Descripción de clases directas.
I. posición del cuerpo y el violín. (Maia bang).
2. Trabajo técnico de la mano izquierda. (no levantar los dedos al cambiar de
cuerda). (Maia bang).
3. Lectura sencilla para alumno y maestro. (wolfhart).
4. Lectura de ejercicio (interpretación). (Suzuki).
5 Evaluación.
6. Estudio de tercera posición. (Suzuki).
7. Escalas dos octavas y Golpes de arco complejos. (Alard).
8. Estudio general de lo visto en las sesiones anteriores. (Suzuki).
9. Escalas con cambios de posición de primera a tercera
10. Arpegios mayores y menores tercera posición
11. Evaluacion
12. estudios método wolfhart
13. Lectura sencilla para alumno y maestro. (wolfhart).
14. Evaluación.
15. Estudio de material Suzuki. (suzuki).
16. Escalas y arpegios con golpes de arco. (Alard, flesh).
17. Lectura para alumno y maestro. (wolfhart).
18. Estudio general de lo visto las sesiones anteriores. (Suzuki, alard, wolfahrt,
flesh).
19. Evaluacion.

Clases desescolarizadas

380
I. Siempre se retoma el semestre con la postura correcta del violín. Y damos
inicio a ejercicios de calentamiento con escalas cortas ascendentes que
aumentan de velocidad para calentar la mano izquierda.
2. El no levantar los dedos al cambiar de cuerda es muy importante pues esto
economiza esfuerzo físico y disminuye la tensión siempre y cuando se realice
correctamente.
3. El nivel avanza en esta sesión de dúos. Las figuraciones rítmicas son más
complejas y la lectura de estas es el punto a evaluar.
4. En esta sesión damos inicio a la interpretación. Esto incluye la lectura de las
dinámicas, manejo del arco y figuraciones extras en el pentagrama.
5. Ejercicio evaluativo.
6. Estudios en segunda posición. Son necesarios para la identificación de los
dedos con su respectiva afinación. El alumno debe por medio de estos ejercicios
memorizar la postura de la mano izquierda.
7. Las escalas a dos octavas con segunda posición siempre serán de utilidad.
Ahora agregamos golpes de arco definidos como martellé y marcha larga. Estos
golpes de arco trabajan el arco de punta a punta y la afinación.
8. Práctica de lo visto en las sesiones anteriores explicado por el alumno.
9. El nivel avanza en esta sesión de dúos. Las figuraciones rítmicas son más
complejas y la lectura de estas es el punto a evaluar.
10. Ejercicio evaluativo.
11. El método Suzuki contiene objetivos vistos en las sesiones anteriores. Ahora
el punto a evaluar es la interpretación.
12. Las escalas a dos octavas con segunda posición siempre serán de utilidad.
Ahora agregamos golpes de arco definidos como martellé y marcha larga. Estos
golpes de arco trabajan el arco de punta a punta y la afinación.
13. El nivel avanza en esta sesión de dúos. Las figuraciones rítmicas son más
complejas y la lectura de estas es el punto a evaluar.
14. Práctica de lo visto en las sesiones anteriores explicado por el alumno.
15. Ejercicio evaluativo.
16. Estudios en tercera posición. Son necesarios para la identificación de los
dedos con su respectiva afinación. El alumno debe por medio de estos ejercicios
memorizar la postura de la mano izquierda.
17.Obras musicales para grupos de cámara (cuartetos, tríos) que incorpore los
conocimientos técnicos adquiridos.
18. Ejercicio evaluativo.
19- Audicion final.

METODOLOGIA
Básicamente la metodología que se empleará se fundamentará en las
explicaciones tanto teóricas como prácticas por parte del profesor en cada clase
y la práctica individual por parte del estudiante para afianzar y perfeccionar la
interpretación de las obras.
Cabe destacar que en las clases se harán demostraciones sobre la forma de
interpretar el diferente repertorio seleccionado, con el fin de que el estudiante a
partir de la observación y la imitación logre una adecuada interpretación del
instrumento.

381
EVALUACION
Se evaluarán las competencias adquiridas por el estudiante de acuerdo a cada
nivel de formación. Para ello se valorarán tanto los procesos como los resultados
finales que serán analizados mediante audición pública al final del período.

BIBLIOGRAFIA
ALARD: escalas a 3 octavas armónicas y melódicas con distintos golpes de arco.
FLESH. Escalas y arpegios.
SEITZ. Concierto para alumnos No. 3 sol menor.
WOLFHART: piezas musicales para alumno y maestro (manejo de ensamble
rítmico).

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.

OBJETIVO
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos)
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Identificar fácilmente y de manera practica acordes y sus inversiones.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental.
382
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Identificar cadencias simples y compuestas en una partitura.
Identificar auditivamente cadencias simples y compuestas

CONTENIDO
Clases directas
Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
Solfeos hablados
Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
melódica.
Acordes triadas
Inversiones triadas
Lectura en clave de fa
Intervalos simples y compuestos
Dictados rítmicos y melódicos
Grupos tonales
Lectura a primera vista
Progresiones armónicas
Cadencias simples y compuestas
Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de acordes
Análisis musical

Clases directas

1) Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades


2) Solfeos hablados
3) Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
4) melódica.
5) Acordes triadas
6) Evaluacion
7) Lectura en clave de fa
8) Intervalos simples y compuestos
9) Dictados rítmicos y melódicos
10)Lectura Pozzoli
11) Lectura a primera vista
12)XII.Evaluación
13)Cadencias simples y compuestas
14)Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de
acordes
15)Análisis musical
16)planas en clave de FA sobre la cartilla de gramatica I.
17)exposición de los estudiantes de los ejercicios 25 del pozzoli
18)exposición de los estudiantes de los ejercicios 30 del pozzoli
19 Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

383
Gramatica III
1- Análisis de la clave de Fa
2- Ejercicio de disociación Rítmica
3-ejecicion de análisis rítmico
4- ejercicio con la redonda y blanca como unidad de tiempo
5- Ejercicios con la negra y corchea como unidad de tiempo
6- Ejercicios con la semicorchea y fusa como unidad de tiempo
7- Ejercicios con la semifusa como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Análisis de la clave de Do central
10- Ejercicios 10 y 15 del pozzoli
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-Ejercicios de cadencias en varias tonalidades -

14-Ejercicios encadenamientos de acordes y lectura del pozzoli

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- ejercicio 25 del pozzoli
18- ejercicio 30 del pozzoli
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION:
Evaluaciones prácticas escritas y orales
Tres parciales y un examen final.
384
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
STONE, Kurt. Music Notation in the Twentieth Century. A practical Guidebook.
New York: Norton, 1980.
JURAFKY – Suffern, Solfeo Vol.1 Buenos Aires Ed. Ricordi 1993
KRAMER Jonathan , Invitación a la música , Buenos Aires , Ed.Vergara 1993
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
BAS Julio Tratado de la forma musical, Ed Ricordi, Buenos Aires., 1947
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962
HINDEMITH, Paul, Practica de la composición Ed. Ricordi, Buenos Aires 1962
MANCINI Henry , Orquestación Ed. Victor Gollancz Londres 1983

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-práctico
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVO
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
385
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
Desarrollar la habilidad de entonar notas básicas ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
17. Entonación de triadas mayores y menores
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19. Evaluacion.

Clases desescolarizadas
1. PRACTICA: Video
2. PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
386
14PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15. PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
387
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte de la
orquesta
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores, mayores y justos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
388
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
17. Entonación de triadas mayores y menores
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19. Evaluacion
Clases desescolarizadas
1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: herramientas informáticas
6. PRACTICA: herramientas informáticas
7. PRACTICA: Desarrollo auditivo
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: Desarrollo auditivo
10. PRACTICA: acercamiento a programas de edición musical
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: : Desarrollo auditivo
13. PRACTICA: ensayo grupal
14. PRACTICA: Desarrollo auditivo
15. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
16. PRACTICA: Desarrollo auditivo
17. PRACTICA: acercamiento a programas de edición musical
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984

389
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
VIOLIN IV
Intensidad horaria
4 horas semanales

JUSTIFICACION
El joven interpretará un concierto sencillo con pequeñas áreas de dificultad
teniendo en cuenta la afinación y buena postura.

OBJETIVO
La máxima interpretación de una obra proporcional al nivel del joven.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Ejecutar repertorio adecuado a su nivel, demostrando apropiación y dominio
de elementos técnicos y expresivos fundamentales.
Fortalecer los contenidos del nivel anterior
Ejecutar obras o piezas del periodo barroco, con acompañamiento.
Ejecutar escalas mayores y menores con arpegios en diferentes tonalidades y
posiciones.
Ejecutar estudios aplicando una correcta posición, afinación y sonido.
Leer a primera vista trozos musicales sencillos.
Dominio del cambio de primera, segunda y tercera posición.
Dominio de escalas a tres octavas con cambio de posición y arpegios de
séptima
Conformar grupos de cámara que incorpore los conocimientos técnicos
adquiridos.
CONTENIDO
Descripción de clases directas.
1. Técnica Alexander y el violín. (Técnica Alexander. Suzuki).
2. Escalas y arpegios. (golpes de arco). (Alard, flesh).
3. lectura compleja alumno alumno. (wolfhart).
4. Manejo de figuras rítmicas utilizando lo aprendido en la sesión pasada. Lectura
a primera vista. (Suzuki).
5. Evaluación.
390
6. Cuarta posición (escalas fijas)
7. arpegios y dobles cuerdas (cuarta posición)
8. Estudios de 1º, 2º, 3º y 4º posición. (Suzuki, hanssitt).
9. Escalas mayores y menores con golpes de arco. Marcha larga, corta, viotti.
(Alard).
10. Estudio general de lo visto en las sesiones anteriores. (Suzuki).
11. Lectura compleja para dos alumnos y maestro. (wolfhart).
12. Evaluación.
13. Estudio de material Suzuki. (Suzuki).
14. Escalas y arpegios a tres octavas con golpes de arco. (Alard, flesh).
15. Formación de grupo de cámara (libre escogencia.)
16. Estudio general de lo visto las sesiones anteriores. (Suzuki, alard, wolfahrt,
flesh).
17. Obras musicales para grupos de cámara (cuartetos, tríos) que incorpore los
conocimientos técnicos adquiridos.
18. interpretación obra concierto del periodo barroco
19. Evaluación.

Descripción de clases directas


1. La técnica Alexander es importante en la vida del músico. Pues esta informa
sobre la postura correcta del instrumentista para dar el máximo nivel musical con
poco esfuerzo corporal. La buena o mala postura define el desempeño.
2. Las escalas a dos octavas con tercera posición siempre serán de utilidad.
Ahora agregamos golpes de arco definidos como martellé y marcha larga, corta y
viotti.
3. Ahora los dúos serán interpretados por dos alumnos. Esto les permitirá
afianzarse para poder interpretar rítmicamente melodías con dos o más músicos.
Siempre estarán bajo la supervisión del maestro.
4. La primera vista es más compleja ahora. El método Suzuki servirá de base
para esta. Se pondrán fragmentos pequeños que serán descifrados por el
estudiante.
5 Ejercicio evaluativo.
6. Damos paso a las posiciones anteriores a la tercera utilizando esta misma y
una adicional la cuarta posición. Estos ejercicios hacen memorizar al alumno la
postura en lo mano izquierda.
7. Las escalas a dos octavas con tercera posición siempre serán de utilidad.
Ahora agregamos golpes de arco definidos como martellé y marcha larga marcha
corta y viotti. Estos golpes de arco trabajan el arco de punta a punta y la
afinación.
8. Práctica de lo visto en las sesiones anteriores explicado por el alumno.
9. Los dos alumnos interpretarán las melodías propuestas mientras se une un
tercer violín (el maestro). Esto les da el entrenamiento necesario para interpretar
obras más complejas con un grupo más grande de músicos.
10. Ejercicio evaluativo.
11. Estudio más complejo de Suzuki. Esta contiene tercera posición,
interpretación, y por supuesto lectura.

391
12. Las escalas a tres octavas con tercera posición incluso con cuarta, siempre
serán de utilidad. Ahora agregamos golpes de arco definidos como martellé y
marcha larga marcha corta y viotti. Estos golpes de arco trabajan el arco de
punta a punta y la afinación.
13. En esta sesión los alumnos podrán escoger una obra a gusto de ellos mismos
que esté a su nivel. Esta es la cumbre del trabajo a dúos hecho anteriormente
14. Práctica de lo visto en las sesiones anteriores explicado por el alumno.
15. Ejercicio evaluativo.
16 Estudio complejo de Suzuki. Esta contiene tercera posición, interpretación, y
por supuesto lectura.
17- Práctica de lo visto en las sesiones anteriores explicado por el alumno
18- Ejercicio evaluativo.
19-Audicion final.

METODOLOGIA
Básicamente la metodología que se empleará se fundamentará en las
explicaciones tanto teóricas como prácticas por parte del profesor en cada clase
y la práctica individual por parte del estudiante para afianzar y perfeccionar la
interpretación de las obras.
Cabe destacar que en las clases se harán demostraciones sobre la forma de
interpretar el diferente repertorio seleccionado, con el fin de que el estudiante a
partir de la observación y la imitación logre una adecuada interpretación del
instrumento.

EVALUACION
Se evaluarán las competencias adquiridas por el estudiante de acuerdo a cada
nivel de formación. Para ello se valorarán tanto los procesos como los resultados
finales que serán analizados mediante audición pública al final del período.

BIBLIOGRAFIA
WOLFHART: piezas avanzadas para alumno y maestro.( manejo de ensamble
rítmico)
FLESH. Escalas y arpegios, editorial Muzika, Moscú 1966.
ALARD: escalas a 3 octavas con los siguientes golpes de arco: (detachè, marcha
larga, marcha corta, viotti, y martellè.
VIVALDI. Concierto en sol menor, re mayor, la menor.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
392
2 horas semanales

- JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.
-
OBJETIVOS
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía
-
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Identificar los acordes, sus inversiones y sus tenciones.
Reconocer las estructuras de las escalas musicales.
Realizar el cifrado correspondiente a un acorde con tensiones (cifrado
anglosajón)
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental e inversiones.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Reconocer las diferentes ornamentaciones en una partitura.

- CLASES DIRECTAS
1) Presentación del programa. Introducción la Música como Arte
2) Intervalos simples y compuestos
3) Escalas mayores y menores, escala Pentatónica mayor y menor, escala
disminuida.
4) Planas clave de Fa cartilla II de solfeo
5) Acordes con séptima
6) Evaluación.
7) Dictados rítmicos y melódicos
8) Ornamentación melódica
393
9) Pozzoli
10)Cifrado anglosajón
11) Progresiones armónicas
12)Lectura a primera vista
13)Solfeos hablados en clave de sol y fa
14)Evaluación
15)Inversiones triadas y con séptima
16)XVI Práctica de composición
17)Acorde de dominante séptima
18)Acordes con tensiones
19) Evaluacion
CLASES DESESCOLARIZADAS

1- Ejecicios intervalos
2- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades mayores
3- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades Menores
4- Ejecicios de disociación a dos voces
5 - Ejecicios de disociación a tres voces
6- Ejecicios de disociación con la Redonda y blanca como unidad de tiempo
7- Ejecicios de disociación con la negra y corchea como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Ejercicios 30 y 35 del pozzoli
10- cifrado americano y análisis de acordes y su cifra
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-desarrollo de la Primera vista en clave de Fa

14- desarrollo de la Primera vista en clave de Do central

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- desfragmentación de los ejercicios 40 y 45 del pozzoli
18- Lectura grupal
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
394
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION

Evaluaciones prácticas escritas y orales


Tres parciales y un examen final.

En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase


anterior. En cada clase de práctica se evalúa los temas vistos en la clase
anterior (armonía ) Dentro de la evaluación, en la asignatura de Gramática se
plantea valorar no sólo los resultados, sino también el proceso, teniendo en
cuenta habilidades como la comprensión, la imaginación o la sensibilidad y la
adquisición de técnicas y conocimientos musicales concretos.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras

395
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la practica matices y articulaciones propias de la
partitura.
Desarrollar la habilidad de entonar notas musicales ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir un grupo de músicos
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
396
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion.

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA

Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el


núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

397
BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA IV
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito

398
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la práctica matices y articulaciones propias de la
partitura.
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores , mayores y justos.
Reconocer auditivamente intervalos aumentados y disminuidos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir y coordinar un grupo de músicos.
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion.
CLASES DESESCOLARIZADAS

1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
399
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47
y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
400
BAJO I
Intensidad horaria:
4 horas semanales
JUSTIFICACION
A finales de los años cuarenta y principio de los cincuenta, surge un gran
problema entre los contrabajistas de la época, con la aparición de la guitarra
eléctrica; esta novedad determina grandes cambios en el sonido de las bandas
de aquel momento a nivel mundial y deja al contrabajo como el mas flojo en su
sonido con respecto a los demás instrumentos, surge entonces la necesidad de
hacer un gran cambio tecnológico en el contrabajo para superar tal situación y
nace el BAJO ELECTRICO; desde entonces se hace necesario permitir y
mantener espacios de estudio que permitan el apropiamiento de los elementos
técnicos y cognitivos para conocerlo cada dia mas.
Por ser un instrumento relativamente joven (60 años aproximadamente) y a pesar
de su presencia en la mayoría de los formatos musicales que construyen
diariamente la cultura en nuestra sociedad actual, los espacios académicos de
formación en este instrumento son pocos; por tal motivo el Instituto de Bellas
Artes de la Universidad del Quindio debe contar con una asignatura pedagógica
que cubra las diferentes necesidades de la demanda regional y nacional en el
conocimiento y la formación técnica del instrumento, pasando por su historia, el
concepto musical y la practica artística.

OBJETIVO
Desarrollar y fortalecer destrezas musicales por medio de las prácticas artísticas
que potencien el talento de niños, jóvenes y adultos por medio de la
interpretación en el bajo eléctrico

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Conocer el contexto histórico y tecnológico del instrumento.
-Desarrollar la técnica básica del bajo eléctrico
-Conocer y aplicar la lectura del bajo eléctrico en el pentagrama en clave de fa.
- Desarrollar ensambles

CONTENIDOS
1-Terminologia Vertical
2-Terminologia Horizontal
3-El pentagrama, clave de fa, líneas y espacios, alteraciones musicales
4-Evaluación
5-Historia del bajo eléctrico
6-Partes del bajo eléctrico, cuerdas al aire, como sostener el instrumento.
7- Colocación mano izquierda sobre el diapasón, ejercicios
8-Dedos de la mano derecha y ejercicios.
9-Evaluación
10-Notas naturales y notas alteradas
11-Cromatismo del bajo eléctrico
401
12-Conocimiento del diapasón
13-Evaluación
14-Afinación
15-Ejercicios técnicos
16-La técnica y el conocimiento del diapasón.
17-evaluación
18-Escalas mayores (Do-Sol-Re-La-Mi-Si-Fa sostenido-Do sostenido)
19- Evaluacion)

CONTENIDOS DE PRÁCTICAS DESESCOLARIZADAS

1- Ejercicios técnicos (mano derecha)


2- Ejercicios técnicos (mano izquierda)
3- Lectura del pentagrama en clave de fa líneas y espacios en negras,
estudio de ensamble (base balada)
4- Estudio ensamble (base balada)
5- Lectura del pentagrama en clave de fa líneas y espacios en negras,
blancas, redondas y tresillos y estudio ensamble (base balada)
6- Estudio ensamble (base pop rock)
7- Lectura del pentagrama en clave de fa líneas y espacios (negra con
puntillo) y estudio ensamble (base pop rock)
8- Ejercicios técnicos (mano izquierda) y estudio ensamble (base pop rock)
9- Desarrollo técnico (escalas mayores de do-sol-re-la) y estudio ensamble
(base heavy rock)
10-Desarrollo técnico (escalas mayores mi-si-fa sostenido-do sostenido) y
estudio ensamble (base heavy rock)
11- Desarrollo técnico (escalas mayores de fa-si bemol-la bemol-re bemol) y
estudio ensamble (base heavy rock)
12-Desarrollo técnico (escalas mayores sol bemol y do bemol) y estudio
ensamble Edelma (pasillo)
13-Digitación mano derecha (pulsación en corcheas) y estudio ensamble
Edelma (pasillo)
14-Digitación mano derecha (pulsación en tresillo de corchea) y estudio
ensamble Edelma (pasillo)
15-Digitación mano derecha (pulsación en semicorcheas) y estudio ensamble
Blue bossa (bosa nova)
16-Digitación mano derecha (pulsacion en corcheas con semicorcheas) y
estudio ensamble Blue bossa (bosa nova)
17-Digitación mano Izquierda (por grados conjuntos asta el cuarto grado y
canviando de cuerda) y estudio ensamble Blue bossa (bosa nova)
18-Digitación mano izquierda (por grado conjunto asta el quinto grado)

19-Evaluacion
METODOLOGIA
Los diferentes temas a tratár en este nivel, se desarrollarán en clase y con la
participacion activa del alumno, aplicando los conceptos vistos en el instrumento;
los ensambles se abordarán inicialmente con la presencia del profesor y
402
posteriormente, los alumnos deberan estudiarlos en las horas de las prácticas
artísticas; al igual que los diferentes temas relacionados con el aspecto técnico
del instrumento.

EVALUACION
Se sacará una nota por mes, donde se tendrá encuenta la comprensión de los
conceptos musicales vistos, el aspecto técnico y el nivel de interpretación de
acuerdo al desarrollo de las capacidades del alumno; al final del proceso se hará
un examen final, arrojando de esta manera 5 notas que se promedian y el
resultado de esta operación será la nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
BASS EXTREMES (STEVE BAILEY AND VICTOR WOOTEN)
FUNK BASS BY JON LIEBMAN
EL BAJISTA COMPLETO (RAFAEL DE LA VEGA)
METODO PARA BAJO CUATRO CUERDAS (GUSTAVO GREGORIO)
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA MODERNA (ENRIC HERRERA) Vol 1

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION
El estudio de la Gramática musical ofrece los elementos de lectura y escritura de
los sonidos y el conocimiento general de este lenguaje artístico dando a quienes
se dedican a la carrera musical las herramientas necesarias para lograr el
avance indispensable en un arte de tanta dimensión y proyección universal. Es
básico su estudio para conocer, identificar y aplicar las técnicas necesarias en
el proceso creativo musical

OBJETIVO

403
Reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura, apreciación con
elementos aplicados de la teoría e historia musical, conocimientos que
habrán de ser ampliados y profundizados gradualmente mediante el estudio
progresivo de esta, dando como resultado la seguridad y aplicabilidad de sus
contenidos en la estructura del estudio musical.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
20. Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la
percusión bajo la guía del profesor.
2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el
acento periódico.
3. Mantener el pulso durante periodos breves de silencio en los ejercicios
programados y ejecutar a través de percusión, instrumental o vocalmente
estructuras rítmicas de una obra o fragmento .Además reconocer y realizar
lecturas, dentro y fuera del pentagrama.

CONTENIDO

1-Presentación del programa .Iniciación rítmica

2-Lecciones rítmicas y conocimiento del pentagrama.

3-Lecciones Solfeo rezado - Dictados rítmicos Práctica de Entonación-

EVALUACION-INTERNA

5-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado Alteraciones Sostenidos

6-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado de Nivel I de solfeo


7- Lenguaje musical Busqueda de las tonalidades mayores
Dictados rítmicos y melódicos nivel I de solfeo

EVALUACION-INTERNA

9-Audición de salón
10-Lecciones Solfeo rezado. Componente teórico Lenguaje musical.
Alteraciones Bemoles
404
11-Lectura a primera vista cartilla Nivel I de solfeo componente Teórico
Tonalkidades mayores con bemoles
EVALUACION-INTERNA

13-Audición de salón
14-Lectura a primera vista- Entonación – Nivel I de solfeo

15-Refuerzo y repaso general


16-Evaluación
17-Dicados musicales
18-Rapidez en lectura ritmica
19-Evaluacion final

CONTENIDO DE PRÁCTICAS

21. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales en cartilla IBA

22. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.1 en cartilla IBA


23. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.7 en cartilla IBA
24. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.9 en cartilla IBA
25. Asesoría
6. - Lectura y estudio de pag.10 de ritmo Cartilla IBA

7. Lectura y estudio de pag.11 de ritmo Cartilla IBA

8. Lectura y estudio de pag.12 de ritmo Cartilla IBA


. 9. Asesoría
10. Lectura y estudio de pag.15 de ritmo Cartilla IBA
11. Lectura y estudio de pag.17 de Cartilla IBA
12. Asesoría
13. Lectura y estudio de pag.23 de Cartilla IBA
14. Lectura y estudio de pag.25 de Cartilla IBA
15. Asesoría
16. Velocidad de lectura
405
17. lectura a primera vista
18. Repaso general de alturas
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se ofrece una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad mediante la participación con ejercicios que se estudian
en clase y en la hora de práctica con lo diferentes módulos rítmicos que integren
los diferentes elementos tratados

EVALUACION
Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para
seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos. El componente teórico
estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos necesarios para
conocer las condiciones históricas de la gramática musical a partir de los
neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos basado en las
modernas conclusiones de la escuela moderna

BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION

La importancia de esta asignatura agrupación (coro) se basa en el desarrollo


auditivo armónico y el trabajo artístico en función de la integración como
elemento del desarrollo grupal en un contexto vivo y sonoro; aportándole así a los
estudiantes, diversas formas de interacción social con su entorno, desde los
punto s de vista intelectual y sensitivo.

406
OBJETIVO

Iniciar procesos técnicos de respiración, colocación y emisión del sonido por


medio de ejercicios entonados para la voz, como entrenamiento auditivo; el
elemento armónico estará presente a través de ejercicios y ensambles a dos
voces, permitiendo así el buen desarrollo de los objetivos propuestos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Controlar de forma consciente el mecanismo respiratorio y la emisión vocal


2-Usar el oído interno como base de la afinación y el apropia miento de los
sonidos
3-Desarrollar elementos rítmicos grupales por medio del solfeo

4-El montaje dedos obras pedagógicas cantadas en grupo RIN RON RAN
BAMBUCO DE MI PUEBLO

CONTENIDO

1-Presentación del programa


2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19 – Evaluacion

CONTENIDO CLASES DESECOLARIZADAS

1-Presentación del programa


2-Ejercicios de calentamiento y postura corporal para el canto
3-Ejercicios de respiración (capacidad pulmonar contando hasta cuarenta con
una sola respiración)
4-Ejercicio del seseo
5-Refuerso
6-Entonacion con onomatopeyas
7-Ensamble rítmico-corporal
407
8-Ensamble rítmico corporal
9- La escala natural ascendente y descendente
10-Refuerso
11-Entonación de la escala natural ascendente y descendente por terceras
12-Entonación de la escala menor de do y de la escala menor de si
13-Entonación del acorde de do mayor y del acorde menor de do
14-Ensamble de dos cánones (rin-ron-ran y bambuco para todos)
15-Refuerso
16- Ensamble rítmico corporal
17- La escala natural ascendente y descendente
18-Refuerzo
19-Evaluacion

METODOLOGIA

La metodología se hará a través de la orientación del profesor en las clases


directas y la participación activa de los alumnos, por medio de prácticas técnico-
vocales, ensambles y aprestamiento grupal en las prácticas

EVALUACION

Se harán tres (4) evaluaciones en el periodo, donde los alumnos deberán


desarrollar correctamente los ejercicios y líneas melódicas asignadas en las
prácticas por alumno; para alcanzar dichos objetivos, el profesor evaluará cada
práctica grupal, haciendo énfasis en las deficiencias presentadas por el grupo
para que sean corregidas.

BIBLIOGRAFIA

-Cartilla De Solfeo 1 Del Instituto De Bellas Artes


-Cartilla 2 Fase 2 (Plan Nal. De Musica Para La Convivencia) Ministerio De
Cultura
-Libro De Solfeo A New A Pproach To Sight Singing (Berkwitz-Fontrier-Kraft)

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA I
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION

408
La asignatura de Orquesta, esta compuesta, de aspectos teóricos fundamentales
que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música; a su vez, la
comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la música, a
través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras musicales
de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el montaje de
obras para la orquesta .

OBJETIVO

Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento de los desempeños


instrumentales para la práctica de conjunto y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
a. Valoras el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y
también dentro de su cuerda
b. Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras
por parte de la orquesta o agrupación.
c. Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
RIN-RON-RAN (CANCION A DOS VOCES) Y BAMBUCO PARA
TODOS (CANON)

CONTENIDO
1-Presentación del programa
2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19 – Evaluacion

Conteido de clases desescolarizadas


409
1 Socializacion del programa
2 Ensamble con sonidos corporales,
de la negra, corchea y semicorchea
3 Ensamble de percusión a 2/4
4 Asesoria
5 Ejercicios de intervalos
ascendentes y descendentes en
terceras mayores y menores.
6 Ejercicios de cuartas y quintas, la
escala de DO mayor y su escala
cromática
7 Ejercicios de acordes mayores,
menores y de séptima.
8 Asesoria
9 Ejercicio en DO mayor (1-4-y-5)
10 Ejercicio con la escala relativo
menor de DO mayor
11 Intervalos melódicos, intervalos
armónicos
12 Asesoria
13 Acordes de primera importancia.
Acordes de la segunda e
importancia y acordes de la tercera
e importancia
14 Matriz rítmica del pasillo, variantes
y articulaciones
15 Asesoria

16. practica: ensayo grupal


17. practica: ensayo grupal
18. practica: ensayo grupal
19. evaluacion

METDOLOGIA
Mediante prácticas individuales y colectivas se lleva a cabo la interpretación de
obras, en forma gradual hasta llegar a un grado optimo.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

410
BIBLIOGRAFIA
HINDEMITH, P. (1949): Adiestramiento elemental para músicos. Buenos Aires.
Ed. Ricordi. KÜHN, C. (1994): Tratado de la Forma Musical. Barcelona. Ed.
Labor. Morricone, Ennio Grandes bandas sonorasZAMACOIS, J. (1982): Curso
de Formas Musicales. Barcelona. Ed. Labor.PISTON Walter 1984 Orquestación ,
Madrid Ed. Real musical editores

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
BAJO II
Intensidad horaria:
4 horas semanales

JUSTIFICACION

Es necesario un segundo nivel para afianzar el proceso básico iniciado en el ciclo


anterio; pues solo así se podrá ahondar en la técnica del instrumento y de esta
forma desarrollar los talentos y destrezas que posibilite la profundización en el
estudio del bajo eléctrico.

OBJETIVOS GENERALES

Comprender la importancia que tiene el bajo eléctrico, en el contexto de la


música actual y afianzar el desarrollo técnico iniciado en el siclo anterior.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1-Conocimiento y práctica de las escalas menore, armónicas y melódicas


2-Conocimiento y práctica de los caminantes para tocar obras que oertenecen a
los estándar jazz
3-Ensambles
4-Ensambles

CONTENIDOS

411
1-Compas (tiempos fiertes y tiempos débiles), ligaduras de expresión y
prolongación y el compas de 2/2
2- La escala mayor (Armaduras con sostenidos y bemoles)
3-El puntillo
4-Lectura del pentagrama en clave de fa (semicorcheas)
5- Evaluacion
6-La corchea con puntillo
7-El compas de 3/8 y el compas de 6/8
8- Evaluacion
9-Grados de la escala
10-La escala menor (escala menor antigua)
11-La escala menor armónica
12- Evaluacion
13-La escala menor melódica
14-Desarrollo técnico (escalas menores de la-mi-si-fa sostenido-do sostenido-sol
sostenido-re sostenido-la sostenido)
15-Desarrollo técnico (escalas menores de re-sol-do-fa- si bemol-mi bemol-la
bemol
16-Evaluacion
17-Desarrollo técnico (escalas menores armónicas de la-mi-si-fa sostenido-do
sostenido-sol sostenido-re sostenido-la sostenido)
18-Desarrollo técnico (escalas menores armónicas de re-sol-do-fa- si bemol-mi
bemol-la bemol)
19- Evaluacion

CONTENIDOS DESESCOLARIZADAS

1-Ejercicios de ligaduras de prolongación y expresión y estudio ensamble (base


jazz blues)
2-Estudio ensamble (jazz blues)
3-Estudio ensamble (jazz blues)
4- Estudio ensamble (rhytnm and blues)
5- Estudio ensamble (rhytnm and blues)
6- Estudio ensamble (rhytnm and blues)
7- Estudio ensamble (rock and roll)
8-Evaluacion
9- Estudio ensamble (rock and roll)
10-Desarrollo técnico (escalas menores de la-mi-si-fa sostenido-do sostenido-sol
sostenido-re sostenido-la sostenido)
11-Desarrollo técnico (escalas menores de re-sol-do-fa-si bemol-mi bemol-la
bemol)
12- Evaluacion
13-Estudio ensamble La gata golosa (pasillo)
14- Desarrollo técnico (escalas menores armónicas de la-mi-si-fa sostenido-do
sostenido-sol sostenido-re sostenido-la sostenido)
15- Desarrollo técnico (escalas menores armónicas de re-sol-do-fa- si bemol-mi
bemol-la bemol)
16-Evaluacion
412
17-Desarrollo técnico (escalas menores armónicas de la-mi-si-fa sostenido-do
sostenido-sol sostenido-re sostenido-la sostenido) y estudio ensamble la Gata
golosa (pasillo)
18- Desarrollo técnico (escalas menores armónicas de re-sol-do-fa- si bemol-mi
bemol-la bemol) y estudio ensamble Blues for Alice (estándar jazz)
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Los diferentes temas a tratár en este nivel, se desarrollarán en clase y con la
participacion activa del alumno, aplicando los conceptos vistos en el instrumento;
los ensambles se abordarán inicialmente con la presencia del profesor y
posteriormente, los alumnos deberan estudiarlos en las horas de las prácticas
artísticas; al igual que los diferentes temas relacionados con el aspecto técnico
del instrumento.

EVALUACION
Se sacará una nota por mes, donde se tendrá encuenta la comprensión de los
conceptos musicales vistos, el aspecto técnico y el nivel de interpretación de
acuerdo al desarrollo de las capacidades del alumno; al final del proceso se hará
un examen final, arrojando de esta manera 5 notas que se promedian y el
resultado de esta operación será la nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
BASS EXTREMES (STEVE BAILEY AND VICTOR WOOTEN)
FUNK BASS BY JON LIEBMAN
EL BAJISTA COMPLETO (RAFAEL DE LA VEGA)
METODO PARA BAJO CUATRO CUERDAS (GUSTAVO GREGORIO)
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA MODERNA (ENRIC HERRERA) Vol 1

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA II
Intensidad horaria
2 hora semanales

413
JUSTIFICACION
Este nivel se ofrece la ampliación de estudios en el área gramatical de
acuerdo a los elementos básicos asimilados, proporcionando el
afiazamiento en los aspectos rítmico y de reconocimiento de la notación
musical en nuevos módulos de rítmo, con figuras que exijen mayor
concentración y precisión al estudiante.

OBJETIVOS:
Continuar en la aplicación y ejecución de los simbolos de notación, entonación,
lectura, escritura, apreciación, con los medios utilizados en la teoría musical
,orientado a los alumnos para alcanzar un mayor nivel gramatical que se refleje
en el proceso instrumental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de Compás en el


material musical propuesto.
.
2) intensificar la lectura y el solfeo rezado con entonación relativa

3) Identificar las tonalidades musicales en modo mayor con todos las alteraciones
y encontrar sus relativas menores correspondientes.

CLASES DIRECTAS

Descripción General
1-Presentación del programa. ejercicios rítmicas- Sensibilización y
conocimiento de grados y funciones tonales
2- Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado –Entonación
-Componente teórico
3-Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado – 6/8-12/8-9/8
4-EVALUACION INTERNA
5- Lecciones rítmicas Solfeo rezado 6/8-12/8-9/8
6-Lecciones Solfeo rezado-- Escalas, Dictados rítmicos-
7-Lecciones rítmicas Solfeo rezado –- Dictados rítmicos
Componente teórico
8- EVALUACION INTERNA

414
9-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
10-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
11-Lectura a primera vista—Entonación- Dictados rítmicos
12- EVALUACION INTERNA
13-Estudio de las tonalidades mayores sostenidos y bemoles—
Armaduras
14-Lectura a primera vista –Tonalidades menores Lecciones Solfeo
rezado
15-Repaso general

16-EVALUACION

17- Dictados rítmicos y melodicos en compases compuestos

18-Rapiez de lectura musical

19- Evaluación final.

CLASES DESESCOLARIZADAS
Descripción General
1-Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 19
2- Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 20
3-Ejercicios en 6/8
4-Asesoría
5- Ejercicios rítmicos 9/8
6-Estudio pag 44 teoria II-
7- Estudio pag 44A teoria II-
8- Asesoría
9- Estudio pag 44B teoria II-
10- Ejercicios rítmicos 12/8
11-Lectura grupal

415
12- Asesoría

13-Ejercicios sobre las tonalidades mayores -

14-Ejercicios sobre tonalidades menores

15-Repaso general
16-Rapidez de lectura rítmica
17- Ejercicios rítmicos pag 52
18- Ejercicios rítmicos 59
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Se continúa con una metodología activa y participativa en la que sean los
alumnos el núcleo de la actividad, a través de la practica, la consulta el análisis,
la escucha, los puntos de vista etc. a partir de ejercicios y partituras, utilizando
grabaciones recogidas por ellos mismos así como la trascripción de partituras
que integren los diferentes elementos del lenguaje musical..
El componente teórico estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos
necesarios para conocer las condiciones históricas de la gramática musical a
partir de los neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos
basado en las modernas conclusiones de la escuela moderna

EVALUACION

Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para


seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos.

416
BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.Teoria II
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO II
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para la
creación y montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

417
CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. el sonido y sus facultades
2. Reconocimiento de las facultades del sonido
3. repaso intervalos en la escala mayor (mayores menores y justos)
4. reconocimiento auditivo de los intervalos de la escala mayor
5. Evaluación
6. la escala menor natural
7. la escala menor armonica
8. la escala menor melodica
9. intervalos aumentados disminuidos y compuestos
10. evaluacion
11. triadas (teoria y entonacion)
12. triadas acompañadas de melodias
13. cadencias (armonica y melodica)
14. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos
15. evaluacion
16. introducción a la transcripcion
17. transcripción ritmica
18. transcripsion melodica
19. Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
418
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA II
Intensidad horaria
2 hora semanales
JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta, está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS

419
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda.
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras.
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Reconocer auditivamente intervalos de segunda y tercera menores y mayores.
Reconocer auditivamente tensiones armónicas
Reconocer melodías musicales basicas y sus características armónicas.
Identificar las diferentes características sonoras de cada una de las secciones de
una orquesta.

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. pedagogía de la práctica instrumental
2. Taller instrumental
3. Presentación del programa.
4. Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Herramientas informáticas básicas
7. Iniciación al desarrollo auditivo
8. Técnicas de ensamble instrumental
9. Evaluación
10. Introducción al estudio y desarrollo auditivo
11. desarrollo auditivo
12 intervalos disonantes
13. Evaluación
14. triadas (teoria y entonacion)
15. cadencias (armonica y melodica)
16. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos)
17. Evaluación
18. Evaluación
19. Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
420
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
421
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
BAJO III
Intensidad horaria:
4 horas semanales

JUSTIFICACION

En los dos niveles anteriores, se tocaron aspectos generales de la técnica de


ejecución del instrumento, ahora veremos elementos estilísticos propios de las
músicas urbanas; para que de esta forma el estudiante, tenga más recursos
musicales, con los cuales pueda interactuar en el medio artístico musical en el
que se encuentra inmerso.

OBJETIVOS GENERALES

Conocer aspectos de una de las escuelas contemporáneas que ha aportado


elementos técnicos importantes al bajo eléctrico y los elementos teóricos usados
en las músicas urbanas, para aplicar en el instrumento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1-Aprender las bases rítmicas de los generos más usados en la música urbana
2-Acercar al alumno a las técnicas de expresión como una forma de enriquecer la
ejecución en el instrumento
3-Entender la música desde el concepto tonal y como se relacionan los acordes
en un tono
4-Hacer uso de las armaduras para conocer cada tono
5-Conocer como se forman los acordes
6-Aprender a utilizar los acordes en un circulo armònico

422
7-Ensambles

CONTENIDOS

Clases directas
1-El compas de 3/8 y 6/8 (lectura en clave de fa)
2-Lectura del pentagrama en clave de fa
3-Escalas modales
4-Evaluacion
5-Modo jónico y su respectivo acorde
6-Modo dórico y su respectivo acorde
7-Modo frigio y su respectivo acorde
8-Evaluacion
9-IModo lidio y su respectivo acorde
10-Modo mixolidio y su respectivo acorde
11-Modo eólico y su respectivo acorde
12-Evaluación
13-Modo locrio y su respectivo acorde
14-Las escalas pentatónicas
15-La escala blues
16-Evaluación
17-La escala tonal
18-Formación de acordes
19- Evaluacion

Clases desescolarizadas

1-Estudio ensamble (base metal)


2-Estudio ensamble (base metal)
3-Práctica de los modos gregorianos en do mayor
4- Evaluacion
5-El modo jónico y su respectivo acorde en todas las tonalidades mayores por
quintas
6- El modo dorico y su respectivo acorde en todas las tonalidades mayores por
quintas
7- El modo frigio y su respectivo acorde en todas las tonalidades mayores por
quintas
8-Evaluacion
9- El modo lidio y su respectivo acorde en todas las tonalidades mayores por
quintas
10- El modo mixolidio y su respectivo acorde en todas las tonalidades mayores
por quintas

11- El modo eolico y su respectivo acorde en todas las tonalidades mayores por
quintas

423
12-Evaluacion
13 El modo locrio y su respectivo acorde en todas las tonalidades mayores por
quintas
14-Práctica de escalas pentatónicas y estudio ensamble (base reggae)
15-Práctica escala blues y estudio ensamble (base reggae)
16-Evaluacion
17-Práctica de la escala tonal y estudio ensamble (base fusión)
18- Práctica de acordes mayores-menores-mayores con séptima menor-mayores
con séptima menores-disminuidos-aumentados y estudio ensamble (base fusión)
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Los diferentes temas a tratár en este nivel, se desarrollarán en clase y con la
participacion activa del alumno, aplicando los conceptos vistos en el instrumento;
los ensambles se abordarán inicialmente con la presencia del profesor y
posteriormente, los alumnos deberan estudiarlos en las horas de las prácticas
artísticas; al igual que los diferentes temas relacionados con el aspecto técnico
del instrumento.

EVALUACION
Se sacará una nota por mes, donde se tendrá encuenta la comprensión de los
conceptos musicales vistos, el aspecto técnico y el nivel de interpretación de
acuerdo al desarrollo de las capacidades del alumno; al final del proceso se hará
un examen final, arrojando de esta manera 5 notas que se promedian y el
resultado de esta operación será la nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
BASS EXTREMES (STEVE BAILEY AND VICTOR WOOTEN)
FUNK BASS BY JON LIEBMAN
EL BAJISTA COMPLETO (RAFAEL DE LA VEGA)
METODO PARA BAJO CUATRO CUERDAS (GUSTAVO GREGORIO)
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA MODERNA (ENRIC HERRERA) Vol 1

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria
2 horas semanales
JUSTIFICACION

424
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.

OBJETIVO
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos)
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Identificar fácilmente y de manera practica acordes y sus inversiones.
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Identificar cadencias simples y compuestas en una partitura.
Identificar auditivamente cadencias simples y compuestas

CONTENIDO
Clases directas
Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
Solfeos hablados
Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
melódica.
Acordes triadas
Inversiones triadas
Lectura en clave de fa
Intervalos simples y compuestos
Dictados rítmicos y melódicos
Grupos tonales
Lectura a primera vista
Progresiones armónicas
Cadencias simples y compuestas
425
Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de acordes
Análisis musical

Clases directas

1) Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades


2) Solfeos hablados
3) Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
4) melódica.
5) Acordes triadas
6) Evaluacion
7) Lectura en clave de fa
8) Intervalos simples y compuestos
9) Dictados rítmicos y melódicos
10)Lectura Pozzoli
11) Lectura a primera vista
12)XII.Evaluación
13)Cadencias simples y compuestas
14)Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de
acordes
15)Análisis musical
16)planas en clave de FA sobre la cartilla de gramatica I.
17)exposición de los estudiantes de los ejercicios 25 del pozzoli
18)exposición de los estudiantes de los ejercicios 30 del pozzoli
19)Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

1- Análisis de la clave de Fa
2- Ejercicio de disociación Rítmica
3-ejecicion de análisis rítmico
4- ejercicio con la redonda y blanca como unidad de tiempo
5- Ejercicios con la negra y corchea como unidad de tiempo
6- Ejercicios con la semicorchea y fusa como unidad de tiempo
7- Ejercicios con la semifusa como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Análisis de la clave de Do central
10- Ejercicios 10 y 15 del pozzoli
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

426
13-Ejercicios de cadencias en varias tonalidades -

14-Ejercicios encadenamientos de acordes y lectura del pozzoli

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- ejercicio 25 del pozzoli
18- ejercicio 30 del pozzoli
19- asesoría
20- Repaso General

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION:
Evaluaciones prácticas escritas y orales
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
STONE, Kurt. Music Notation in the Twentieth Century. A practical Guidebook.
New York: Norton, 1980.
JURAFKY – Suffern, Solfeo Vol.1 Buenos Aires Ed. Ricordi 1993
KRAMER Jonathan , Invitación a la música , Buenos Aires , Ed.Vergara 1993
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
BAS Julio Tratado de la forma musical, Ed Ricordi, Buenos Aires., 1947
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962
HINDEMITH, Paul, Practica de la composición Ed. Ricordi, Buenos Aires 1962
MANCINI Henry , Orquestación Ed. Victor Gollancz Londres 1983

PLAN DE ESTUDIOS

427
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-práctico
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVO
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
Desarrollar la habilidad de entonar notas básicas ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
428
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
17. Entonación de triadas mayores y menores
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19. Evaluacion.

Clases desescolarizadas
1. PRACTICA: Video
2. PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15. PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
429
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte de la
orquesta
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
430
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores, mayores y justos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
17. Entonación de triadas mayores y menores
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19. Evaluacion

Clases desescolarizadas
1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: herramientas informáticas
6. PRACTICA: herramientas informáticas
7. PRACTICA: Desarrollo auditivo
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: Desarrollo auditivo
10. PRACTICA: acercamiento a programas de edición musical
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: : Desarrollo auditivo
13. PRACTICA: ensayo grupal
14. PRACTICA: Desarrollo auditivo
431
15. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
16. PRACTICA: Desarrollo auditivo
17. PRACTICA: acercamiento a programas de edición musical
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
BAJO IV
Intensidad horaria:
4 horas semanales

JUSTIFICACION

En la actualidad, el bajista debe actuar muchas veces como solista o con un


acompañamiento más activo y esto hace que las técnicas de intrpretación estén
en permanente canvio, buscando suplir estas necesidades de los interpretes,
432
para poder estar ala altura que hoy se demanda; por tal motivo este nivel busca
complementar el desarrollo técnico iniciado en los niveles anteriores involucrando
el uso de los dedos pulgar, anular, cejilla, arpegiación y tremolo en el bajo
eléctrico

OBJETIVO GENERAL

Complementar el recurso técnico tradicional del instrummento con el


recurso técnico contemporáneo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1-Afianzar los procesos de lectura gramatical en clave de fa y de do en el


pentagrama

2-Dar una visión mas amplia de las posibilidades que tiene el bajo lectrico
como protagonista en la actividad cultural musical.

3-Aprender estilos musicales urbanos contemporàneos

4-Ensambles

.
CONTENIDOS CUARTO NIVEL
1-Convencions de escritura
2- Articulaciones (acento, staccato, tenuto, acento fuerte, pull off, slide, hamemer
on, armónico, nota fantasma, marcato, apoyatura, glissando)
3- Ejercicios mano derecha (dedo anular)
4- Evaluacion
5-Ejercicio mano derecha (pulgar)
6-Pulgar en todas las cuerdas
7-Pulgar y tremolo
8-Evaluacion
9-Pulgar y dobles cuerdas
10-Arpegiación en combinaciones
11-Acordes de tres y cuatro notas
12-Evaluacion
13-Estudio pulgar
14-Estudio de arpegiación
15-Tremolo estudio 1
16-Evaluación
17-Tremolo estudio 2
18-Groove
19- Evaluacion)

433
CONTENIDO PRACTICAS CUARTO NIVEL

1-Practica de acento, staccato, tenuto, acento fuerte y pull off.

2- Práctica de slide, hamemer on, armónico, nota fantas, marcato, apoyatura,


glissando)

3-Practica de ejercicio técnico para el dedo anular


4-Evaluacion
5-Práctica de ejercicio técnico para el dedo pulgar
6- Practica de ejercicios técnicos del pulgar en todas las cuerdas
7-Práctica del pulgar y el tremolo
8- Evaluacion
9-Practica de ejercicio técnico del pulgar y las dobles cuerdas
10-Práctica de ejercicios técnicos de arpegiación
11-Práctica de acordes de trs y cuatro notas
12- Evaluacion
13-Practica de estudio técnico del dedo pulgar
14-Estudio de arpegiación
15-Práctica del ejercicio técnico estudio tremolo 1
16-Evaluacion
17-Práctica del ejercicio técnico tremolo estudio 2
18-Práctica de ejercicio técnico Groove
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Los diferentes temas a tratár en este nivel, se desarrollarán en clase y con la
participacion activa del alumno, aplicando los conceptos vistos en el instrumento;
los ensambles se abordarán inicialmente con la presencia del profesor y
posteriormente, los alumnos deberan estudiarlos en las horas de las prácticas
artísticas; al igual que los diferentes temas relacionados con el aspecto técnico
del instrumento.

EVALUACION
Se sacará una nota por mes, donde se tendrá encuenta la comprensión de los
conceptos musicales vistos, el aspecto técnico y el nivel de interpretación de
acuerdo al desarrollo de las capacidades del alumno; al final del proceso se hará
un examen final, arrojando de esta manera 5 notas que se promedian y el
resultado de esta operación será la nota definitiva.

BIBLIOGRAFIA
BASS EXTREMES (STEVE BAILEY AND VICTOR WOOTEN)
FUNK BASS BY JON LIEBMAN
EL BAJISTA COMPLETO (RAFAEL DE LA VEGA)
METODO PARA BAJO CUATRO CUERDAS (GUSTAVO GREGORIO)
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA MODERNA (ENRIC HERRERA) Vol 1
434
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

- JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.
-
OBJETIVOS
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Identificar los acordes, sus inversiones y sus tenciones.
Reconocer las estructuras de las escalas musicales.
Realizar el cifrado correspondiente a un acorde con tensiones (cifrado
anglosajón)
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental e inversiones.
435
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Reconocer las diferentes ornamentaciones en una partitura.

- CLASES DIRECTAS
1) Presentación del programa. Introducción la Música como Arte
2) Intervalos simples y compuestos
3) Escalas mayores y menores, escala Pentatónica mayor y menor, escala
disminuida.
4) Planas clave de Fa cartilla II de solfeo
5) Acordes con séptima
6) Evaluación.
7) Dictados rítmicos y melódicos
8) Ornamentación melódica
9) Pozzoli
10)Cifrado anglosajón
11) Progresiones armónicas
12)Lectura a primera vista
13)Solfeos hablados en clave de sol y fa
14)Evaluación
15)Inversiones triadas y con séptima
16)XVI Práctica de composición
17)Acorde de dominante séptima
18)Acordes con tensiones
19)Evalucación

CLASES DESESCOLARIZADAS

1- Ejecicios intervalos
2- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades mayores
3- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades Menores
4- Ejecicios de disociación a dos voces
5 - Ejecicios de disociación a tres voces
6- Ejecicios de disociación con la Redonda y blanca como unidad de tiempo
7- Ejecicios de disociación con la negra y corchea como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Ejercicios 30 y 35 del pozzoli
10- cifrado americano y análisis de acordes y su cifra
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-desarrollo de la Primera vista en clave de Fa

14- desarrollo de la Primera vista en clave de Do central

436
15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- desfragmentación de los ejercicios 40 y 45 del pozzoli
18- Lectura grupal
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION

Evaluaciones prácticas escritas y orales


Tres parciales y un examen final.

En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase


anterior. En cada clase de práctica se evalúa los temas vistos en la clase
anterior (armonía ) Dentro de la evaluación, en la asignatura de Gramática se
plantea valorar no sólo los resultados, sino también el proceso, teniendo en
cuenta habilidades como la comprensión, la imaginación o la sensibilidad y la
adquisición de técnicas y conocimientos musicales concretos.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

437
JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la practica matices y articulaciones propias de la
partitura.
Desarrollar la habilidad de entonar notas musicales ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir un grupo de músicos
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
438
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA

Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el


núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
439
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA IV
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
440
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la práctica matices y articulaciones propias de la
partitura.
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores , mayores y justos.
Reconocer auditivamente intervalos aumentados y disminuidos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir y coordinar un grupo de músicos.
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion.
CLASES DESESCOLARIZADAS

1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
441
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47
y Cultura, 1989. Pg. 46-47

442
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2010
AISGNATURA
GUITARRA I
Intensidad horaria:
4 hora semanales

Justificación

Continuando con la exploración a merced del mejoramiento del ambiente


académico, es necesario seguir insistiendo en una formación integral que
abarque, si no todos, determinados aspectos eminentes como el histórico,
técnico, conceptual, teórico y práctico. Además la transmisión de nuevo
contenido en áreas que en el programa curricular anterior no se hayan
considerado. Convirtiéndose, de este modo, en un medio para la
complementación y el equilibrio, óptimos para múltiples fines, algunos de ellos:
Una actividad eminentemente socializante y generadora de identidad colectiva.
Se trata de un espacio ideal para el encuentro, el reconocimiento, la valoración y
la construcción de nuevos paradigmas a través de una expresión artística.

OBJETIVO
Procurar una actitud más comprometida, que conlleve a no considerar la música
algo ajeno a sus intereses y vivencias, asumiendo este campo del arte como
propiedad vital de la expresión.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reconocer el instrumento y sus partes.
Desarrollar progresivamente los aspectos mecánico y técnico del instrumento.
Llevar a cabo el montaje satisfactorio escalas, preludios y alguno de los
fragmentos musicales en cada una de las “Tonalidades Mayores (C, G, D, A y E)”
propuestas en el programa, a saber: “Andantino, Waltz y/o Allegretto en Tonalidad
de Do Mayor”, “Andantino, Waltz y/o Galop en Sol Mayor” , “Waltz y/o Rondo en
Re mayor, Waltz y/o Marcha en la escala de La mayor y Rondo y/o Allegreto en
la escala de Mi mayor
Utilizar de manera didáctica las escalas mayores aprendidas para realizar
ejercicios de técnica que permitan el desarrollo de las habilidades de ambas
manos, desarrollándolas en pulsos, dobles lentitudes cuádruples lentitudes
dobles velocidades y cuádruples velocidades.
443
Comprender entender y tocar los acordes de los círculos armónicos de cada una
de las tonalidades propuestas.
Comprender el funcionamiento básico del sistema tonal (Grados de la escala,
como se atraen dentro de la tonalidad , tensiones y resoluciones).

CONTENIDO
Clases Directas

1. Semana -1° Módulo:


-Presentación del instrumento
-Mecanismo
-Digitación manos derecha e izquierda.
- La postura correcta (espalda, cuello, toso, piernas, brazos)

2. Semana:
-Presentación del instrumento
-Mecanismo
-Digitación manos derecha e izquierda.
-Ejercicios Mano Izquierda: “Posición transversal fija y traslado del codo”

3. Semana:
-Ejercicios Mano Derecha: “corrector de postura”, “Pulsación con y sin
apoyo (i-m)”
-Ejercicios “Movimiento del pulgar”
-Ejercicios “Movimiento de p-i-m-a” (arpegios en cuerdas al aire)
-Ubicación de las cuerdas de la guitarra tocadas al aire en el Pentagrama.

4. Semana:
-Ubicación de las notas tocadas hasta el traste V en el Pentagrama.
- Ejercicios “Movimiento de p-i-m-a” (Arpegios acordes Do mayor)
-Ejercicios “Acción conjunta de p-a y pulsación de i-m en sus respectivas
cuerdas (cuerdas al aire).”
- Evaluación

5. Semana -2° Módulo:


-Contenido teórico: Lectura: Abel Carlevaro “Exposición de la teoría
instrumental” Pags 9 a 19.
-Ejercicios “Acción conjunta de p-a y pulsación i-m en sus respectivas
cuerdas al aire.”
-Arpegios: “22 ejercicios variaciones” (1 - 4)
-Nombres de las notas que suenan al aire y de las notas pisadas hasta el
traste 5.

6. Semana:

444
-Contenido teórico: Lectura: Abel Carlevaro “Exposición de la teoría
instrumental” Pags 20 a 31.
-Arpegios: “22 ejercicios variaciones” (5 - 8)

7. Semana:
- Arpegios: “22 ejercicios variaciones” (9 - 16)
-Sección de análisis auditivo y visual proyección del video “John Wlliams at
Alhambra palace”

8. Semana:
- Evaluación

9. - Semana -3° Módulo:

- Tonalidad de Do Mayor: Escala, preludio y Pequeña Pieza a libre


escogencia.
-Arpegios: “22 ejercicios variaciones” (17 - 22)

10. Semana:

- Tonalidad de Do Mayor: Escala, Preludio y Pequeña Pieza a libre


escogencia.
-Arpegios: “22 ejercicios variaciones” (Refuerzo 22 arpegios)

11. Semana:
-Tonalidad de Sol Mayor: Escala, Preludio y Pequeña Pieza a libre
escogencia.

12. Semana:
-Tonalidad de Sol Mayor: Escala, preludio y Pequeña Pieza a libre
escogencia.
- Evaluación

13. Semana -4° Módulo:


-
-Tonalidad de Re Mayor: Escala, preludio y Pequeña Pieza de libre
escogencia.

14. Semana:
-Tonalidad de Re Mayor: Escala, preludio y Pequeña Pieza de libre
escogencia.

15. Semana:

445
- Tonalidad de La Mayor: Escala, preludio y Pequeña Pieza de libre
escogencia.

16. Semana:
- Tonalidad de La Mayor: Escala, preludio y Pequeña Pieza de libre
escogencia.

17. Semana:
- Tonalidad de Mi Mayor: Escala, preludio y Pequeña Pieza de libre
escogencia.

18. Semana:
- Tonalidad de Mi Mayor: Escala, preludio y Pequeña Pieza de libre
escogencia.

19. Semana:

- Examen final de semestre

- Audición interna: Interpretación de las obras escogidas por cada


alumno.

Clases Des escolarizadas

1. Semana:
-Presentación del instrumento
-Mecanismo
-Digitación manos derecha e izquierda.

2. Semana:
-Presentación del instrumento
-Mecanismo
-Digitación manos derecha e izquierda.
-Ejercicios Mano Izquierda: “Posición transversal fija y traslado del codo”

3. Semana: (Revisión desarrollo técnico, ataque a las cuerdas con dedos i-


m.)
-Ejercicios Mano Derecha: “corrector de postura”, “Pulsación con y sin
apoyo (i-m - m-i)”
-Ejercicios “Movimiento del pulgar”
-Ejercicios “Movimiento de p-i-m-a” (Escalas)
-Ubicación de las cuerdas de la guitarra tocadas al aire en el Pentagrama.

4. Semana: (Revisión desarrollo técnico, manos Dere. e Izq.)


-Ubicación de las cuerdas de la guitarra tocadas al aire en el Pentagrama.
- Ejercicios “Movimiento de p-i-m-a” (Escalas)
446
-Ejercicios “Acción conjunta de p-m y pulsación solo i en tercera cuerda al
aire.”

5. Semana: (Revisión desarrollo técnico, colocación ángulo mano Derecha)


-Ejercicios “Acción conjunta de p-m y pulsación solo i en tercera cuerda al
aire.”
-Arpegios: “22 ejercicios variaciones” (1 - 4)

6. Semana: (Revisión desarrollo técnico, colocación ángulo mano Derecha)


-Arpegios: “22 ejercicios variaciones” (5 - 8)

7. Semana: (Revisión desarrollo técnico, colocación ángulo mano Derecha)


-Arpegios: “22 ejercicios variaciones” (9 - 12)

8. Semana: (Revisión desarrollo técnico, colocación ángulo mano Derecha)


-Arpegios: “22 ejercicios variaciones” (13 - 16)

9. Semana: (Revisión desarrollo técnico, colocación ángulo mano Derecha)


-Arpegios: “22 ejercicios variaciones” (17 - 22)

10. Semana: (Revisión desarrollo técnico, colocación ángulo mano Derecha)


-Arpegios: “22 ejercicios variaciones” (Refuerzo 22 arpegios)

11. Semana: (Revisión desarrollo técnico, acentos y métricas)


-Tonalidad de Do Mayor: Escala, Cadencia, Ejercicio, Preludio, Andantino y
Pequeña Pieza. (Waltz y/o Allegretto)

12. Semana: (Revisión desarrollo técnico, acentos y métricas)


-Tonalidad de Sol Mayor: Escala, Cadencia, Ejercicio, Preludio, Andantino
y Pequeña Pieza. (Waltz y/o Galop)

13. Semana: (Revisión desarrollo técnico, acentos y métricas)


-Tonalidad de Re Mayor: Escala, Cadencia, Ejercicio, Preludio, Andantino
y Pequeña Pieza de libre escogencia.

14. Semana: (Revisión desarrollo técnico, acentos y métricas)


- Tonalidad de Re Mayor: Escala, Cadencia, Ejercicio, Preludio,
Andantino y Pequeña Pieza. (Waltz y/o Rondo)

15. Semana: Revisión desarrollo técnico, acentos y métricas)


- Tonalidad de La Mayor: Escala, Cadencia, Ejercicio, Preludio,
Andantino y Pequeña Pieza de libre escogencia.

16. Semana: Revisión desarrollo técnico, acentos y métricas)


- Tonalidad de Mi Mayor: Escala, Cadencia, Ejercicio, Preludio,
Andantino y Pequeña Pieza de libre escogencia.
17. Semana: (Revisión desarrollo técnico, acentos y métricas)
447
-Refuerzo “Tonalidades Mayores (Do, Sol y Re)

18. Semana: (Revisión desarrollo técnico, acentos y métricas)


-Refuerzo “Tonalidades Mayores (La y Mi)”

19. Semana: (Revisión desarrollo técnico, acentos y métricas)


-Refuerzo “Todos los Temas”

METODOLOGIA
Con esta programación metódica, cronológica y sencilla, basada en el proceso de
la escuela clásica, se ha procurado que el estudiante encuentre el estimulo
necesario a medida que vaya avanzando, no solo para sentirse satisfecho de su
progreso, sino también, para deleitarse, contribuyendo de este modo a crear su
personalidad artística.
Se propone finalmente una planeación aceptable de ejercicios y estudios breves,
que no agoten prematuramente al estudiante, yendo, gradualmente al encuentro
de trozos musicales de mayor amplitud, técnica sobresaliente y armonía
deleitable.

Todo lo anterior sujeto a un plan de distribución y reformas acorde con las


necesidades del momento; es decir, que además de ser puramente clásico en
todos los semestres, en los dos últimos (III y IV) prevalecerá también la influencia
de otras vertientes musicales.

Cada una de las “Clases Directas” estará apoyada por una hora adicional
obligatoria de práctica “Clase des escolarizada” correspondiente a la práctica y
desarrollo de la información recibida en clase.

Para los Niveles III y IV se tendrá en cuenta lo siguiente: Se elegirá del material
propuesto, un repertorio compuesto por tres estudios y tres obras como requisito
mínimo.

Otro aspecto importante es el de generar paralelo a éste, un espacio de


formación académica que promueva la adquisición teórica en diversas áreas del
conocimiento musical afianzando el desarrollo de nuevas ideas y conceptos.

EVALUACIÓN

La manera de evaluar está dirigida al proceso y las evaluaciones se realizaran de


la siguiente manera:
1. Evaluación: Semana 4 (20%)

448
Parte a: Examen escrito de los conceptos teóricos estudiados durante el
semestre.
Parte b: Examen práctico, consiste en una audición ante sus compañeros
y profesor de los arpegios estudiados hasta ese momento, esto con el fin
de ir enfrentando la tensión de estar frente a los oyentes.
Evaluación: Semana 8 (20%)
Parte a: Examen escrito de los conceptos teóricos estudiados durante el
semestre.
Parte b: Examen práctico, consiste en una audición ante sus compañeros
y profesor de los arpegios estudiados hasta ese momento, esto con el fin
de ir enfrentando la tensión de estar frente a los oyentes
Evaluación: Semana 12 (20%)
parte a: Examen escrito de los conceptos teóricos estudiados durante el
semestre.
Parte b: Examen práctico, consiste en una audición ante sus compañeros
y profesor de una de las pequeñas piezas estudiadas hasta ese momento,
esto con el fin de ir enfrentando la tensión de estar frente a los oyentes.
Evaluación: semana 16 (20%)

parte a: Examen escrito de los conceptos teóricos estudiados durante el


semestre.
Parte b: Examen práctico, consiste en una audición ante sus compañeros
y profesor de una de las pequeñas piezas estudiadas hasta ese momento,
esto con el fin de ir enfrentando la tensión de estar frente a los oyentes.

Evaluación del proceso: (20%)


Asistencia
Cumplimiento de tareas asignada
Comportamiento y atención en las clases
Participación en audiciones.
Examen final: Todos los conceptos y obras vistas durante el semestre.

BIBLIOGRAFÍA

“Método completo de guitarra Op. 59 de Mateo Carcassi 1º parte, guitarrista y


compositor italiano.
Abel Carlevaro: Escuela de la guitarra “Exposición de la teoría
instrumental”/Cuaderno N°1
“Cartilla N° 1 de guitarra” del Instituto de Bellas Artes.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
449
ASIGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION
El estudio de la Gramática musical ofrece los elementos de lectura y escritura de
los sonidos y el conocimiento general de este lenguaje artístico dando a quienes
se dedican a la carrera musical las herramientas necesarias para lograr el
avance indispensable en un arte de tanta dimensión y proyección universal. Es
básico su estudio para conocer, identificar y aplicar las técnicas necesarias en
el proceso creativo musical

OBJETIVO

Reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura, apreciación con


elementos aplicados de la teoría e historia musical, conocimientos que
habrán de ser ampliados y profundizados gradualmente mediante el estudio
progresivo de esta, dando como resultado la seguridad y aplicabilidad de sus
contenidos en la estructura del estudio musical.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
26. Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la
percusión bajo la guía del profesor.
2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el
acento periódico.
3. Mantener el pulso durante periodos breves de silencio en los ejercicios
programados y ejecutar a través de percusión, instrumental o vocalmente
estructuras rítmicas de una obra o fragmento .Además reconocer y realizar
lecturas, dentro y fuera del pentagrama.

CONTENIDO

1-Presentación del programa .Iniciación rítmica

2-Lecciones rítmicas y conocimiento del pentagrama.

3-Lecciones Solfeo rezado - Dictados rítmicos Práctica de Entonación-

EVALUACION-INTERNA

450
5-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado Alteraciones Sostenidos

6-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado de Nivel I de solfeo


7- Lenguaje musical Busqueda de las tonalidades mayores
Dictados rítmicos y melódicos nivel I de solfeo

EVALUACION-INTERNA

9-Audición de salón
10-Lecciones Solfeo rezado. Componente teórico Lenguaje musical.
Alteraciones Bemoles

11-Lectura a primera vista cartilla Nivel I de solfeo componente Teórico


Tonalkidades mayores con bemoles
EVALUACION-INTERNA

13-Audición de salón
14-Lectura a primera vista- Entonación – Nivel I de solfeo

15-Refuerzo y repaso general


16-Evaluación
17-Dicados musicales
18-Rapidez en lectura ritmica
19-Evaluacion final

CONTENIDO DE PRÁCTICAS

27. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales en cartilla IBA

28. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.1 en cartilla IBA


29. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.7 en cartilla IBA
30. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.9 en cartilla IBA
31. Asesoría
6. - Lectura y estudio de pag.10 de ritmo Cartilla IBA

7. Lectura y estudio de pag.11 de ritmo Cartilla IBA

451
8. Lectura y estudio de pag.12 de ritmo Cartilla IBA
. 9. Asesoría
10. Lectura y estudio de pag.15 de ritmo Cartilla IBA
11. Lectura y estudio de pag.17 de Cartilla IBA
12. Asesoría
13. Lectura y estudio de pag.23 de Cartilla IBA
14. Lectura y estudio de pag.25 de Cartilla IBA
15. Asesoría
16. Velocidad de lectura
17. lectura a primera vista
18. Repaso general de alturas
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se ofrece una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad mediante la participación con ejercicios que se estudian
en clase y en la hora de práctica con lo diferentes módulos rítmicos que integren
los diferentes elementos tratados

EVALUACION
Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para
seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos. El componente teórico
estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos necesarios para
conocer las condiciones históricas de la gramática musical a partir de los
neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos basado en las
modernas conclusiones de la escuela moderna

BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed.

452
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2010
ASIGNATURA
AGRUPACION DE CUERDAS I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION

La música es la expresión del hombre con su entorno y los hombres con los
hechos y vivencias colectivas que a su vez determinan lo que las personas de
cada región viven, sienten, piensan o imaginan transformándolos en nuevas
expresiones culturales tanto en el campo musical como artístico.
OBJETIVO
Comprender los principales conceptos teóricos de la iniciación musical, los cuales
darán a los estudiantes el espectro musical necesario para el montaje efectivo y
responsable de agrupaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer y comprender conceptos fundamentales de la teoría musical:


Ritmo
Métrica
Signatura de medida
Compas
Claves
Pentagrama
Solfeo (rítmico, rezado, melódico)

Conocer los sistemas de escritura y composición más importantes utilizados


en la historia musical, haciendo énfasis en el sistema tonal.
Conocer y comprender conceptos fundamentales de la teoría musical:
Escalas mayores entender su construcción.
Escalas menores (natural, armónica y melódica) entender su construcción.
Tonalidades (armaduras) Mayores y menores.
Montaje rítmico grupal utilizando la técnica del stomp.

CONTENIDO

Descripción de clases directas:


1. ¿Qué es el ritmo? Explicación del concepto de ritmo, métrica compas y
signaturas de medida.
453
2. Lectura y aprendizaje de figuraciones sencillas (ejercicios de lectura rítmica).
3. El pentagrama y sus funciones: explicación de los conceptos de clave,
pentagrama, solfeo (rítmico, rezado y melódico).
4. evaluación.
5. lectura y aprendizaje de figuraciones sencillas (ejercicios de lectura rítmica).
6. Los sistemas de escritura y composición (tonal y modal). La escala mayor su
construcción.
7. ¿Qué es el stomp? Explicación acerca de la técnica y practica de ejercicios
rítmicos.
8: Evaluación.La escala menor su construcción (natural, armónica y melódica).
9. Practica de stomp el ritmo improvisado.
10. La escala menor su construcción (natural, armónica y melódica).
11. ¿Qué es la tonalidad? Explicación del sistema, grados de atracción, tensiones
y reposos, armaduras mayores.
12. Evaluación
13. Armaduras menores y escala pentatónica.
14. Practica de obra rítmica de stomp.
15. Entrenamiento auditivo: ejercicios de percepción auditiva de ritmos
comparación de lo que suena con lo que está escrito
16. Evaluación.
17. Entrenamiento auditivo reconocimiento de escalas por medio de la audición
(mayor, menor natural armónica y melódica y pentatónica)
18. practica de stomp montaje de obra grupal
19. Evaluacion

Descripción de clases desescolarizadas

1 Refuerzo de los temas tratados en clase.


2. Practica de lectura rítmica.
3. Refuerzo de los temas tratados en clase.
4. Practica de lectura rítmica.

454
5. Asesoría
6. Refuerzo de los temas tratados en clase.
7. Practica de lectura rítmica.
8. Refuerzo de los temas tratados en clase.
9. Practica de lectura rítmica.
10. Asesoría
11. Refuerzo de los temas tratados en clase.
12. Practica de lectura rítmica.
13. Refuerzo de los temas tratados en clase.
14. Practica de lectura rítmica.
.15. Asesoría
16.. Refuerzo de los temas tratados en clase.
17. Practica de lectura rítmica
18 Asesoría
19 Evaluacion

METODOLOGIA
La metodología que se empleará se fundamentará en las explicaciones tanto
teóricas como prácticas por parte del profesor de los temas propuestos para la
asignatura, dar a conocer a los estudiantes que el proceso del instrumento se
tarda un poco más si el alumno no coopera en el aprendizaje.

EVALUACION

Se realizaran 5 evaluaciones escritas en las cuales se incluirá la parte teórica


aprendida en el curso, cada evaluación corresponde al 20% de la asignatura.

BIBLIOGRAFIA

“Teoría de la música” A. Danhauser.

“Studing rhythm” Anne C. Hall.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
455
Música 2013
ASIGNATURA
CORO I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION

La importancia de esta asignatura agrupación (coro) se basa en el desarrollo


auditivo armónico y el trabajo artístico en función de la integración como
elemento del desarrollo grupal en un contexto vivo y sonoro; aportándole así a los
estudiantes, diversas formas de interacción social con su entorno, desde los
punto s de vista intelectual y sensitivo.

OBJETIVO

Iniciar procesos técnicos de respiración, colocación y emisión del sonido por


medio de ejercicios entonados para la voz, como entrenamiento auditivo; el
elemento armónico estará presente a través de ejercicios y ensambles a dos
voces, permitiendo así el buen desarrollo de los objetivos propuestos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Controlar de forma consciente el mecanismo respiratorio y la emisión vocal


2-Usar el oído interno como base de la afinación y el apropia miento de los
sonidos
3-Desarrollar elementos rítmicos grupales por medio del solfeo

4-El montaje dedos obras pedagógicas cantadas en grupo RIN RON RAN
BAMBUCO DE MI PUEBLO

CONTENIDO

1-Presentación del programa


2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
456
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19 – Evaluacion

CONTENIDO CLASES DESECOLARIZADAS

1-Presentación del programa


2-Ejercicios de calentamiento y postura corporal para el canto
3-Ejercicios de respiración (capacidad pulmonar contando hasta cuarenta con
una sola respiración)
4-Ejercicio del seseo
5-Refuerso
6-Entonacion con onomatopeyas
7-Ensamble rítmico-corporal
8-Ensamble rítmico corporal
9- La escala natural ascendente y descendente
10-Refuerso
11-Entonación de la escala natural ascendente y descendente por terceras
12-Entonación de la escala menor de do y de la escala menor de si
13-Entonación del acorde de do mayor y del acorde menor de do
14-Ensamble de dos cánones (rin-ron-ran y bambuco para todos)
15-Refuerso
16- Ensamble rítmico corporal
17- La escala natural ascendente y descendente
18-Refuerzo
19-Evaluacion

METODOLOGIA

La metodología se hará a través de la orientación del profesor en las clases


directas y la participación activa de los alumnos, por medio de prácticas técnico-
vocales, ensambles y aprestamiento grupal en las prácticas

EVALUACION

Se harán tres (4) evaluaciones en el periodo, donde los alumnos deberán


desarrollar correctamente los ejercicios y líneas melódicas asignadas en las
prácticas por alumno; para alcanzar dichos objetivos, el profesor evaluará cada
práctica grupal, haciendo énfasis en las deficiencias presentadas por el grupo
para que sean corregidas.

BIBLIOGRAFIA

-Cartilla De Solfeo 1 Del Instituto De Bellas Artes


-Cartilla 2 Fase 2 (Plan Nal. De Musica Para La Convivencia) Ministerio De
Cultura
-Libro De Solfeo A New A Pproach To Sight Singing (Berkwitz-Fontrier-Kraft)
457
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA I
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Orquesta, esta compuesta, de aspectos teóricos fundamentales
que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música; a su vez, la
comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la música, a
través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras musicales
de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el montaje de
obras para la orquesta .

OBJETIVO

Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento de los desempeños


instrumentales para la práctica de conjunto y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
a. Valoras el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y
también dentro de su cuerda
b. Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras
por parte de la orquesta o agrupación.
c. Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
RIN-RON-RAN (CANCION A DOS VOCES) Y BAMBUCO PARA
TODOS (CANON)

CONTENIDO
1-Presentación del programa
2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
458
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19 – Evaluacion

Conteido de clases desescolarizadas

1 Socializacion del programa


2 Ensamble con sonidos corporales,
de la negra, corchea y semicorchea
3 Ensamble de percusión a 2/4
4 Asesoria
5 Ejercicios de intervalos
ascendentes y descendentes en
terceras mayores y menores.
6 Ejercicios de cuartas y quintas, la
escala de DO mayor y su escala
cromática
7 Ejercicios de acordes mayores,
menores y de séptima.
8 Asesoria
9 Ejercicio en DO mayor (1-4-y-5)
10 Ejercicio con la escala relativo
menor de DO mayor
11 Intervalos melódicos, intervalos
armónicos
12 Asesoria
13 Acordes de primera importancia.
Acordes de la segunda e
importancia y acordes de la tercera
e importancia
14 Matriz rítmica del pasillo, variantes
y articulaciones
15 Asesoria

16. practica: ensayo grupal


17. practica: ensayo grupal

459
18. practica: ensayo grupal
19. evaluacion

METDOLOGIA
Mediante prácticas individuales y colectivas se lleva a cabo la interpretación de
obras, en forma gradual hasta llegar a un grado optimo.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
HINDEMITH, P. (1949): Adiestramiento elemental para músicos. Buenos Aires.
Ed. Ricordi. KÜHN, C. (1994): Tratado de la Forma Musical. Barcelona. Ed.
Labor. Morricone, Ennio Grandes bandas sonorasZAMACOIS, J. (1982): Curso
de Formas Musicales. Barcelona. Ed. Labor.PISTON Walter 1984 Orquestación ,
Madrid Ed. Real musical editores

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2010
AISGNATURA
GUITARRA II
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACION
Continuando con la exploración a merced del mejoramiento del ambiente
académico, es necesario seguir insistiendo en una formación integral que
abarque, si no todos, determinados aspectos eminentes como el histórico,
técnico, conceptual, teórico y práctico. Además la transmisión de nuevo
contenido en áreas que en el programa curricular anterior no se hayan
considerado. Convirtiéndose, de este modo, en un medio para la
complementación y el equilibrio, óptimos para múltiples fines, algunos de ellos:
Una actividad eminentemente socializante y generadora de identidad colectiva.

460
Se trata de un espacio ideal para el encuentro, el reconocimiento, la valoración y
la construcción de nuevos paradigmas a través de una expresión artística.
OBJETIVO
Permitir al estudiante una percepción propia de sus logros al momento de
continuar, ya con una actitud más cabal hacia el instrumento y el compromiso
adquirido.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Trasladar el conocimiento progresivo de la notación musical a la capacidad
técnica lograda sobre el instrumento.
Reconocer la sensación física y la imagen mental de cada movimiento.
Llevar a cabo el montaje satisfactorio de las Pequeñas Piezas musicales
preestablecidas en la cartilla diseñada por el IBA para este semestre: estudio de
ligados “Allegreto, “Posiciones o Zonas”, a saber: “Waltz en Cuarta Posición”,
“Andantino Mosso en Quinta Posición”, “Allegretto en Séptima Posición” y
”Allegretto en Novena Posición”
Montaje de al menos 2 obras de las propuestas en la cartilla de segundo
semestre
Comprender y aplicar a la interpretación de las pequeñas piezas los siguientes
conceptos: motivo, frase, forma, tonalidad, áreas tonales, modulaciones.
Tener un mínimo conocimiento acerca de los periodos musicales edad media y
barroco (compositores más importantes, obras representativas para el
instrumento) y su respectivo estilo interpretativo.

CONTENIDO
Clases Directas

1. Semana -1° Módulo:


- Los ligados, técnica y estudio de los mismos, Allegretto cartilla segundo
semestre
- Abel Carlevaro Cuaderno No 2 Técnica de la mano derecha Ej 1-24
- Abel Carlevaro Cuaderno No 3 Técnica de la mano izquierda Ej 1-4

2. Semana:
- Los ligados, técnica y estudio de los mismos, Allegretto cartilla segundo
semestre
-Investigación: Vida y obra de J. S Bach exposición 15 minutos grupos de
4 personas.
--Contenido teórico: Lectura: Abel Carlevaro “Exposición de la teoría
instrumental” Pags 31-39.

3. Semana:

461
- Estudio de traslados, la técnica de los traslados de mano derecha e
izquierda, estudio de traslados en terceras cartilla segundo semestre IBA
- Abel Carlevaro Cuaderno No 2 Técnica de la mano derecha Ej 25-36
- Abel Carlevaro Cuaderno No 3 Técnica de la mano izquierda Ej 5-8
-Investigación: Vida y obra de S. L. Weiss exposición 15 minutos 2
personas.

4. Semana:
- Estudio de traslados, la técnica de los traslados de mano derecha e
izquierda, estudio de traslados en terceras cartilla segundo semestre IBA
-Investigación: Vida y obra de Antonio Vivaldi exposición 15 minutos 2
personas.
- Contenido teórico: Lectura: Abel Carlevaro “Exposición de la teoría
instrumental” Pags 31-39
- Evaluación

5. Semana -2° Módulo:


- Estudio de la cejilla la técnica de la cejilla o barra media y completa,
estudio de traslados de sextas en cartilla segundo semestre IBA
- Investigación: Vida y obra de Alessandro Scarlatti exposición 15 minutos
2 personas.
-Presentación de una rutina técnica, construida con los elementos
proporcionados por las lecturas ejercicios y enseñanzas.

6. Semana:
- Estudio de la cejilla la técnica de la cejilla o barra media y completa,
estudio de traslados de sextas en cartilla segundo semestre IBA
- Investigación: Vida y obra de Lyus de Narvaez exposición 15 minutos 2
personas

7. Semana:
-“Cuarta Posición”: Escala, Ejercicio y Waltz.
-Resolución de dudas teóricas y practicas

8. Semana:
- Evaluación

9. Semana :
-“Quinta Posición”: Escala, Ejercicio, Preludio y Andantino Mosso.

10. Semana:
-“Quinta Posición”: Escala, Ejercicio, Preludio y Andantino Mosso.

11. Semana:
-“Séptima Posición”: Escala, Ejercicio, Preludio y Allegretto.

462
12. Semana:
-“Séptima Posición”: Escala, Ejercicio, Preludio y Allegretto.
- Evaluación.

13. Semana -4° Módulo:


-“Novena Posición”: Escala, Ejercicio, Preludio y Allegretto.

14. Semana:
-“Novena Posición”: Escala, Ejercicio, Preludio y Allegretto.

15. Semana:
- Obra de libre elección de las propuestas en la cartilla del segundo
semestre del IBA

16. Semana:
- Obra de libre elección de las propuestas en la cartilla del segundo
semestre del IBA
17. Semana:
- Obra de libre elección de las propuestas en la cartilla del segundo
semestre del IBA
18. Semana:
- Obra de libre elección de las propuestas en la cartilla del segundo
semestre del IBA

19. Semana:
- Evaluación final de semestre.

Clases Des escolarizadas

1. Semana: practica - Abel Carlevaro Cuaderno No 2 Técnica de la mano


derecha Ej 1-24, - Abel Carlevaro Cuaderno No 3 Técnica de la mano
izquierda Ej 1-4
2. Semana: repaso lectura y socialización con compañeros

3. Semana: practica Abel Carlevaro Cuaderno No 2 Técnica de la mano


derecha Ej 25-36, Abel Carlevaro Cuaderno No 3 Técnica de la mano
izquierda Ej 5-8

4. Semana : repaso lectura y socialización con compañeros

5. Semana: parctica de la técnica de cejilla

6. Semana: practica técnica de cejilla

7. Semana: (Revisión Reconocimiento de la lectura de partitura)


-“Cuarta Posición”: Escala, Ejercicio y Waltz.
463
8. Semana: (Revisión Reconocimiento de la lectura de partitura)
-“Cuarta Posición”: Escala, Ejercicio y Waltz.

9. Semana: (Revisión Reconocimiento de la lectura de partitura)


-“Quinta Posición”: Escala, Ejercicio, Preludio y Andantino Mosso.

10. Semana: (Revisión Reconocimiento de la lectura de partitura)


-“Quinta Posición”: Escala, Ejercicio, Preludio y Andantino Mosso.

11. Semana: (Revisión Reconocimiento de la lectura de partitura)


-“Séptima Posición”: Escala, Ejercicio, Preludio y Allegretto.

12. Semana: (Revisión Reconocimiento de la lectura de partitura)


-“Séptima Posición”: Escala, Ejercicio, Preludio y Allegretto.

13. Semana: (Revisión Reconocimiento de la lectura de partitura)


-“Novena Posición”: Escala, Ejercicio, Preludio y Allegretto.

14. Semana: (Revisión Reconocimiento de la lectura de partitura)


-“Novena Posición”: Escala, Ejercicio, Preludio y Allegretto.

15. Semana: repaso obra escogida

16. Semana: repaso obra escogida

17. Semana: repaso obra escogida

18. Semana: repaso obra escogida

19. Semana: (Revisión Reconocimiento de la lectura de partitura)


- Refuerzo “Todos los Temas”

METODOLOGIA
Mediante prácticas individuales y colectivas se lleva a cabo la interpretación de
obras, en forma gradual hasta llegar a un grado optimo.

EVALUACION

La manera de evaluar está dirigida al proceso y las evaluaciones se realizaran de


la siguiente manera:
1- Evaluación: Semana 4 (20%)

464
parte a: Examen escrito de los conceptos teóricos estudiados durante el
semestre.

Parte b: Examen práctico, consiste en una audición ante sus compañeros


y profesor de las piezas estudiadas hasta ese momento, esto con el fin de
ir enfrentando la tensión de estar frente a los oyentes.

2- Evaluación: Semana 4 (20%)

parte a: Examen escrito de los conceptos teóricos estudiados durante el


semestre.

Parte b: Examen práctico, consiste en una audición ante sus compañeros


y profesor de las piezas estudiadas hasta ese momento, esto con el fin de
ir enfrentando la tensión de estar frente a los oyentes.
3- Evaluación: Semana 12 (20%)

parte a: Examen escrito de los conceptos teóricos estudiados durante el


semestre.

Parte b: Examen práctico, consiste en una audición ante sus compañeros


y profesor de una de las piezas estudiadas hasta ese momento, esto con
el fin de ir enfrentando la tensión de estar frente a los oyentes.

4- Evaluación: semana 16 (20%)

parte a: Examen escrito de los conceptos teóricos estudiados durante el


semestre.
Parte b: Examen práctico, consiste en una audición ante sus compañeros
y profesor de una de las pequeñas piezas estudiadas hasta ese momento,
esto con el fin de ir enfrentando la tensión de estar frente a los oyentes.

5- Evaluación del proceso: (20%)

Asistencia

Cumplimiento de tareas asignadas

Comportamiento y atención en las clases

Participación en audiciones.

- Examen final: todos los conceptos y obras vistos durante el semestre

BIBLIOGRAFIA

465
Método completo de guitarra Op. 59 de Mateo Carcassi 2º parte, del
guitarrista y compositor italiano.
Libros 1,2 y 3 Abel Carlevaro guitarrista y compositor Uruguayo.
Abel Carlevaro: Escuela de la guitarra “Exposición de la teoría
instrumental”/Cuaderno N°1 “Escalas Diatónicas”/Cuaderno N°2 técnica de la
mano derecha “arpegios y ejercicios Varios”/Cuaderno N°3 técnica de la mano
izquierda/Cuaderno N°4 “ligados, ligados simples, descendentes

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA II
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
Este nivel se ofrece la ampliación de estudios en el área gramatical de
acuerdo a los elementos básicos asimilados, proporcionando el
afiazamiento en los aspectos rítmico y de reconocimiento de la notación
musical en nuevos módulos de rítmo, con figuras que exijen mayor
concentración y precisión al estudiante.

OBJETIVOS:
Continuar en la aplicación y ejecución de los simbolos de notación, entonación,
lectura, escritura, apreciación, con los medios utilizados en la teoría musical
,orientado a los alumnos para alcanzar un mayor nivel gramatical que se refleje
en el proceso instrumental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de Compás en el


material musical propuesto.
.
2) intensificar la lectura y el solfeo rezado con entonación relativa

3) Identificar las tonalidades musicales en modo mayor con todos las alteraciones
y encontrar sus relativas menores correspondientes.
466
CLASES DIRECTAS

Descripción General
1-Presentación del programa. ejercicios rítmicas- Sensibilización y
conocimiento de grados y funciones tonales
2- Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado –Entonación
-Componente teórico
3-Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado – 6/8-12/8-9/8
4-EVALUACION INTERNA
5- Lecciones rítmicas Solfeo rezado 6/8-12/8-9/8
6-Lecciones Solfeo rezado-- Escalas, Dictados rítmicos-
7-Lecciones rítmicas Solfeo rezado –- Dictados rítmicos
Componente teórico
8- EVALUACION INTERNA
9-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
10-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
11-Lectura a primera vista—Entonación- Dictados rítmicos
12- EVALUACION INTERNA
13-Estudio de las tonalidades mayores sostenidos y bemoles—
Armaduras
14-Lectura a primera vista –Tonalidades menores Lecciones Solfeo
rezado
15-Repaso general

16-EVALUACION

17- Dictados rítmicos y melodicos en compases compuestos

18-Rapiez de lectura musical


467
19- Evaluación final.

CLASES DESESCOLARIZADAS
Descripción General
1-Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 19
2- Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 20
3-Ejercicios en 6/8
4-Asesoría
5- Ejercicios rítmicos 9/8
6-Estudio pag 44 teoria II-
7- Estudio pag 44A teoria II-
8- Asesoría
9- Estudio pag 44B teoria II-
10- Ejercicios rítmicos 12/8
11-Lectura grupal
12- Asesoría

13-Ejercicios sobre las tonalidades mayores -

14-Ejercicios sobre tonalidades menores

15-Repaso general
16-Rapidez de lectura rítmica
17- Ejercicios rítmicos pag 52
18- Ejercicios rítmicos 59
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Se continúa con una metodología activa y participativa en la que sean los
alumnos el núcleo de la actividad, a través de la practica, la consulta el análisis,
la escucha, los puntos de vista etc. a partir de ejercicios y partituras, utilizando

468
grabaciones recogidas por ellos mismos así como la trascripción de partituras
que integren los diferentes elementos del lenguaje musical..
El componente teórico estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos
necesarios para conocer las condiciones históricas de la gramática musical a
partir de los neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos
basado en las modernas conclusiones de la escuela moderna

EVALUACION

Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para


seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos.

BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.Teoria II
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2010
ASIGNATURA
AGRUPACION DE CUERDAS II
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION

La música es la expresión del hombre con su entorno y los hombres con los
hechos y vivencias colectivas que a su vez determinan lo que las personas de
cada región viven, sienten, piensan o imaginan transformándolos en nuevas
expresiones culturales tanto en el campo musical como artístico

OBJETIVOS

469
Comprender los principales conceptos teóricos de la fundamentación musical,
los cuales darán a los estudiantes el espectro musical necesario para el montaje
efectivo y responsable de agrupaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer y comprender conceptos fundamentales de la teoría musical:

Intervalos

Triadas

Acordes de 7

Principios de análisis musical

Cifrado funcional de corales

Escritura a 4 voces.

CONTENIDO

Descripción de clases directas:


1. Intervalos simples cuantitativos y cualitativos.

2. Intervalos compuestos cuantitativos y cualitativos.

3. El cifrado, sistema español e inglés.

4. Evaluación

5. Intervalos, método de la escala mayor.

6. Progresión I IV V I en diferentes tonalidades

7. Intervalos, método de la escala mayor.

8. Evaluación.

9. Triadas mayores y menores dentro de la escala mayor, acordes que se


forman.

10. Triadas aumentadas y disminuidas.

11. Triadas, primera inversión.

12. Evaluación
470
13. Acordes de séptima en fundamental

14. Acordes de séptima en inversión

15. Acordes a 4 voces disposiciones abiertas y cerradas

16. Evaluación.

17. Reglas de conducción y análisis

18. Cifrado contrarelog y armonización de un bajo dado

19. Evaluacion

Descripción de clases desescolarizadas

1 Refuerzo de los temas tratados en clase.


2. Practica de lectura cifrado.
3. Refuerzo de los temas tratados en clase.
4. Practica de lectura cifrado.
5. Asesoría
6. Refuerzo de los temas tratados en clase.
7. Practica de I IV V I.
8. Refuerzo de los temas tratados en clase.
9. Practica de Progresiones armónicas en guitarra.
10. Asesoría
11. Refuerzo de los temas tratados en clase.
12. Practica de canción infantil.
13. Refuerzo de los temas tratados en clase.
14. Practica de duetos.
.15. Asesoría
16 Practica de lectura cifrado
16. Refuerzo de los temas tratados en clase
17 Practica de duetos.
471
18 Asesoría
19 Audicion final.

METODOLOGIA

La metodología que se empleará se fundamentará en las explicaciones tanto


teóricas como prácticas por parte del profesor de los temas propuestos para la
asignatura, dar a conocer a los estudiantes que el proceso del instrumento se
tarda un poco más si el alumno no coopera en el aprendizaje.

EVALUACION

Se realizaran 5 evaluaciones escritas en las cuales se incluirá la parte teórica


aprendida en el curso, cada evaluación corresponde al 20% de la asignatura
BIBLIOGRAFIA

“Teoría de la música” A. Danhauser.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO II
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para la
creación y montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda

472
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. el sonido y sus facultades
2. Reconocimiento de las facultades del sonido
3. repaso intervalos en la escala mayor (mayores menores y justos)
4. reconocimiento auditivo de los intervalos de la escala mayor
5. Evaluación
6. la escala menor natural
7. la escala menor armonica
8. la escala menor melodica
9. intervalos aumentados disminuidos y compuestos
10. evaluacion
11. triadas (teoria y entonacion)
12. triadas acompañadas de melodias
13. cadencias (armonica y melodica)
14. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos
15. evaluacion
16. introducción a la transcripcion
17. transcripción ritmica
18. transcripsion melodica
19. Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados

473
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2010
474
AISGNATURA
GUITARRA III
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACION
En la música y en el arte en general ha existido una barrera entre su connotación
como ciencia o arte, esto ha desembocado en que en algunas regiones sea la
música observada como una manera de divertirse únicamente y aunque esto
tiene mucho de cierto no es la única manera de ver este hermoso pero arduo
arte. La profesionalización del arte es inminente en el mundo y las grandes
naciones han dirigido sus esfuerzo a la consecución de dicho profesionalismo de
las artes, así que es labor de nuestras instituciones tratar de alcanzar este nivel
en nuestras propias artes.

OBJETIVO
Concientizar al estudiante de la importancia social de la música del
profesionalismo del arte e involucrarlo en un nivel de estudio medio que le
permita ver la música como una profesión seria y disciplinada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conducir al estudiante gradualmente al encuentro de trozos musicales de
mayor amplitud, técnica sobresaliente y armonía deleitable.
Clarificar conceptos musicales como la interpretación y el estilo
Ejecución de algunas obras contenidas en el siguiente repertorio:
-Lágrima y Adelita del compositor y guitarrista Español Francisco Tárrega.
(Periodo Clásico)
-Minuet en Do y Sol Mayor del compositor y guitarrista Español Fdo. Sor
(Periodo Clásico)
-Romance de compositor Anónimo (Periodo Romántico).
-Tres Minuetos, Dos Gavotas, “Sleepers, wake,” “Jesu, of man’s desiring,”
“Bourrée” del compositor Johann Sebastian Bach (Periodo
Renacimiento/Barroco).
- Veinticinco estudios y Cincuenta piezas progresivas del compositor y
guitarrista Italiano Mateo Carcasi. (Periodo Clásico)
- Veinticinco estudios del guitarrista francés Napoleón Coste Op. 38 por
Luise Walker.
-Veinte estudios Fdo. Sor guitarrista español por Edward B. Marks.
-Estudios Sencillos para guitarra de Leo Brouwer por Max Echig.
-20 estudios Fernando Sor edición Andres Segovia
-12 estudios y 5 preludios Heitor Vilalobos

CONTENIDO
Clases Directas

475
1. Semana:
-Selección del repertorio. (tres Obras y tres estudios, mínimo por
estudiante)
-Iniciación del Montaje.
-Selección temas de exposición e investigación.

2. Semana:
-Montaje del Repertorio (Primer Estudio)
-Clase colectiva: consiste en que cada alumno toque alguna de las piezas
interpretadas en semestres anteriores; observado por sus compañeros y
profesor, en esta clase todos podrán hacer observaciones y aportes a la
interpretación de su compañero

3. Semana:
- Montaje del Repertorio (Primer Estudio)
- Introducción al análisis: Waltz en C y G y Rondo en D Mateo Carcassi

4. Semana:
- Montaje del Repertorio (Primera Obra)
- Clase colectiva: consiste en que cada alumno interprete el estudio
escogido; observado por sus compañeros y profesor, en esta clase todos
podrán hacer observaciones y aportes a la interpretación de su compañero
- Evaluación.

6- Semana:
-Introducción al análisis: Obras Lagrima y Adelita.
- Montaje del Repertorio (Primera Obra)

7- Semana:
- Montaje del Repertorio (Segundo Estudio)
-Clase colectiva: consiste en que cada alumno interprete la obra escogida;
observado por sus compañeros y profesor, en esta clase todos podrán
hacer observaciones y aportes a la interpretación de su compañero

8- Semana:
- Montaje del Repertorio (Segundo Estudio)
-Introducción al análisis: Obras Marieta Francisco Tarrega y Estudio 5
Fernando Sor

9- Semana:
- Montaje del Repertorio (Segunda Obra)
-Evaluación.

10-Semana:
- Investigación: Vida y obra de Francisco Tárrega exposición 15 minutos 2
personas
-Montaje del Repertorio (Segunda Obra)
476
11- Semana:
-Clase colectiva: consiste en que cada alumno interprete la obra escogida;
observado por sus compañeros y profesor, en esta clase todos podrán
hacer observaciones y aportes a la interpretación de su compañero

12-Semana:
- Montaje del Repertorio (Tercer Estudio)
- Investigación: Vida y obra de Mateo Carcassi exposición 15 minutos 2
personas

13-Semana:
- Montaje del Repertorio (Tercer Estudio)
-Clase colectiva: consiste en que cada alumno interprete la obra escogida;
observado por sus compañeros y profesor, en esta clase todos podrán
hacer observaciones y aportes a la interpretación de su compañero
- Evaluación.

14-Semana:
- Montaje del Repertorio (Tercera Obra)
- Investigación: Vida y obra de Mauro Giuliani exposición 15 minutos 2
personas

15-Semana:
- Montaje del Repertorio (Tercera Obra)
- Investigación: Vida y obra de Mauro Giuliani exposición 15 minutos 2
personas

16-Semana:
-Clase colectiva: consiste en que cada alumno interprete la obra escogida;
observado por sus compañeros y profesor, en esta clase todos podrán
hacer observaciones y aportes a la interpretación de su compañero

17-Semana:
- Montaje del repertorio (cuarta obra y cuarto estudio)
- Investigación: Vida y obra del compositor Fernando Sor 15 minutos
exposición 2 personas.

18-Semana:
- -Clase colectiva: consiste en que cada alumno interprete la obra
escogida; observado por sus compañeros y profesor, en esta clase
todos podrán hacer observaciones y aportes a la interpretación de su
compañero.

477
19-Semana:
- Evaluación final de semestre

Clases Des escolarizadas

1. Semana:
-Selección del repertorio. (Tres Obras y Tres estudios, mínimo por
estudiante)
-Iniciación del Montaje.

2. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


-Montaje del Repertorio (Primer Estudio)

3. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Primer Estudio)

4. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Primera Obra)

5. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Primera Obra)

6. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Segundo Estudio)

7. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Segundo Estudio)

8. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Segunda Obra)

9. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


-Montaje del Repertorio (Segunda Obra)

10. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Refuerzo

11. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Tercer Estudio)

12. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Tercer Estudio)

13. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Tercera Obra)

14. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


478
- Montaje del Repertorio (Tercera Obra)

15. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Refuerzo

16. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)

17. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Refuerzo

18. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Refuerzo

19. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- refuerzo

METODOLOGIA
Mediante prácticas individuales y colectivas se lleva a cabo la interpretación de
obras, en forma gradual hasta llegar a un grado optimo, en el que el estudiante
comprenda a cabalidad la importancia del análisis de la forma y el estilo para
lograr una adecuada interpretación de la música de determinada época e
inclusive de cada compositor.

EVALUACION

La manera de evaluar está dirigida al proceso y las evaluaciones se realizaran de


la siguiente manera:
1- Evaluación: Semana 4 (20%)
parte a: Examen escrito de los conceptos teóricos estudiados durante el
semestre.

Parte b: Examen práctico, consiste en una audición ante sus compañeros


y profesor de las piezas estudiadas hasta ese momento, esto con el fin de
ir enfrentando la tensión de estar frente a los oyentes.

Evaluación: Semana 8 (20%)

parte a: Examen escrito de los conceptos teóricos estudiados durante el


semestre.
Parte b: Examen práctico, consiste en una audición ante sus compañeros
y profesor de las piezas estudiadas hasta ese momento, esto con el fin de
ir enfrentando la tensión de estar frente a los oyentes.

3-Evaluación: Semana 12 (20%)

479
parte a: Examen escrito de los conceptos teóricos estudiados durante el
semestre.
Parte b: Examen práctico, consiste en una audición ante sus compañeros
y profesor de una de las piezas estudiadas hasta ese momento, esto con
el fin de ir enfrentando la tensión de estar frente a los oyentes.
4- Evaluación semana 16 (20%)
parte a: Examen escrito de los conceptos teóricos estudiados durante el
semestre.
Parte b: Examen práctico, consiste en una audición ante sus compañeros
y profesor de una de las piezas estudiadas hasta ese momento, esto con
el fin de ir enfrentando la tensión de estar frente a los oyentes

5- Evaluación del proceso: (20%)


Asistencia
Cumplimiento de tareas asignadas
Comportamiento y atención en las clases
Participación en las clases colectivas
Participación en audiciones.
Examen final: todos los conceptos y obras vistas durante el semestre

BIBLIOGRAFIA
Método completo de guitarra Op. 59 de Mateo Carcassi 2º parte, del
guitarrista y compositor italiano.
Libros 1,2 y 3 Abel Carlevaro guitarrista y compositor Uruguayo.
La técnica de David Russell en 165 consejos por Antonio Contreras.
Libros 1 y 2 del guitarrista Aaron Shearer.
La Guitarra Española de José Villar Rodriguez.
Abel Carlevaro: Escuela de la guitarra “Exposición de la teoría
instrumental”/Cuaderno N°1 “Escalas Diatónicas”/Cuaderno N°2 técnica de la
mano derecha “arpegios y ejercicios Varios”/Cuaderno N°3 técnica de la mano
izquierda/Cuaderno N°4 “ligados, ligados simples, descendentes.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
480
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.

OBJETIVO
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos)
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Identificar fácilmente y de manera practica acordes y sus inversiones.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Identificar cadencias simples y compuestas en una partitura.
Identificar auditivamente cadencias simples y compuestas

CONTENIDO
Clases directas
Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
Solfeos hablados
Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
melódica.
Acordes triadas
Inversiones triadas
Lectura en clave de fa
Intervalos simples y compuestos
Dictados rítmicos y melódicos
Grupos tonales
Lectura a primera vista
Progresiones armónicas
Cadencias simples y compuestas
Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de acordes
481
Análisis musical

Clases directas

I. Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades


II. Solfeos hablados
II. Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
IV. melódica.
V. Acordes triadas
VI. Evaluacion
VII. Lectura en clave de fa
VIII. Intervalos simples y compuestos
IX. Dictados rítmicos y melódicos
X. Lectura Pozzoli
XI. Lectura a primera vista
XII.Evaluación
XIII. Cadencias simples y compuestas
XIV. Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de
acordes
XV. Análisis musical
XVI. planas en clave de FA sobre la cartilla de gramatica I.
XVII. exposición de los estudiantes de los ejercicios 25 del pozzoli
XVIII. exposición de los estudiantes de los ejercicios 30 del pozzoli
XIX Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

Gramatica III
1- Análisis de la clave de Fa
2- Ejercicio de disociación Rítmica
3-ejecicion de análisis rítmico
4- ejercicio con la redonda y blanca como unidad de tiempo
5- Ejercicios con la negra y corchea como unidad de tiempo
6- Ejercicios con la semicorchea y fusa como unidad de tiempo
7- Ejercicios con la semifusa como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Análisis de la clave de Do central
10- Ejercicios 10 y 15 del pozzoli
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

482
13-Ejercicios de cadencias en varias tonalidades -

14-Ejercicios encadenamientos de acordes y lectura del pozzoli

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- ejercicio 25 del pozzoli
18- ejercicio 30 del pozzoli
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION:
Evaluaciones prácticas escritas y orales
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
STONE, Kurt. Music Notation in the Twentieth Century. A practical Guidebook.
New York: Norton, 1980.
JURAFKY – Suffern, Solfeo Vol.1 Buenos Aires Ed. Ricordi 1993
KRAMER Jonathan , Invitación a la música , Buenos Aires , Ed.Vergara 1993
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
BAS Julio Tratado de la forma musical, Ed Ricordi, Buenos Aires., 1947
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962
HINDEMITH, Paul, Practica de la composición Ed. Ricordi, Buenos Aires 1962
MANCINI Henry , Orquestación Ed. Victor Gollancz Londres 1983

483
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2010
ASIGNATURA
AGRUPACION DE CUERDAS III ESTUDIANTINA DE MÚSICA COLOMBIAMA
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION

Los procesos de formación musical no solo deben de llevar elementos que


permitan la construcción de un trabajo solista, está demostrado que el trabajo
grupal aumenta y diversifica la capacidad musical general del estudiante, además
de aportar a su formación valores como la construcción de una pequeña
sociedad, el compromiso del trabajo en grupo y la interrelación personal,
haciendo del trabajo individual un aporte vital para el beneficio común, de esta
manera el músico se convierte en un ser que construye en comunidad y se siente
incluido de manera activa en esta.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un montaje de estudiantina (formato de música andina colombiana);


conocer e interpretar de manera adecuada los ritmos específicos de la música
andina colombiana conociendo el rol de cada uno de los instrumentos que
conforman dicho formato, en especial los de cuerda pulsada como son el tiple la
guitarra y la bandola

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Comprender el concepto y el funcionamiento del formato a trabajar


(estudiantina)
- Reconocer los instrumentos que conforman dicho formato
- Reconocer e interpretar los diferentes ritmos de la zona andina colombiana
en el instrumento asignado
- Realizar el montaje individual de partes pare el instrumento asignado
dentro de la agrupación

484
- Realizar el montaje grupal de mínimo 4 obras durante la duración del
semestre en diferentes ritmos de la zona andina colombiana

CONTENIDO

Descripción de clases directas:


1. La importancia del trabajo en grupo, repertorio y contextualización de la
música a interpretar, el formato que es una estudiantina y quienes pueden
conformarla, asignación de instrumentos a cada integrante.

2. Entrega de repertorio: 4 obras de diferentes ritmos de la música andina


colombiana, explicación del primer ritmo a ejecutar, historia y
contextualización del mismo, asignación de jefes de cuerda (jefe de cuerda
bandolas, jefe de cuerda tiples y jefe de cuerda guitarras) y de tríos para
ensayos parciales (se dividirá la agrupación en tríos conformados por una
bandola, un tiple y una guitarra para el ensayo parcial y las respectivas
evaluaciones).

3. Ensayo general: ensayo de la primera obra entregada a los estudiantes

4. EVALUACION

5. Ensayo general: ensayo de la primera obra entregada a los estudiantes

6. Ensayo general: ensayo de la segunda obra entregada a los estudiantes

7. Ensayo general: ensayo de la segunda obra entregada a los estudiantes

8. EVALUACION

9. Ensayo general: ensayo de la primera y segunda obras entregadas a los


estudiantes

10. Ensayo general: ensayo de la primera y segunda obras entregadas a los


estudiantes

11. ensayo de la tercera obra entregada a los estudiantes

12. EVALUACION
485
13. Ensayo de la tercera obra entregada a los estudiantes

14. Ensayo de la obra 1, 2 y 3 entregadas a los estudiantes

15. Ensayo de la obra 1 2 y 3 entregadas a los estudiantes

16. EVALUACION

17. Ensayo de la cuarta obra entregada a los estudiantes

18. Ensayo de la cuarta obra entregada a los estudiantes

19. Ensayo de las obras 1,2 ,3 y 4 entregadas a los estudiantes

NOTA: EN CADA UNO DE LOS ENSAYOS SE REALIZARA LA REVISION DE LA


TECNICA INTERPRETATIVA DE LA CORRECTA LECTURA DEL
REPERRTORIO Y DIFERENTES ASPECTOS MUSICALES EN LOS QUE EL
DIRECTOR DE LA AGRUPACION CONSIDERE PERTINENTE HACER
ENFASIS.
Descripción de clases desescolarizadas
1. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
2. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
3. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
4. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
5. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
6. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
7. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
8. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
9. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
10. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
11. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
12. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
13. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
14. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
15. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
16. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
17. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)
18. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o
guitarra
486
19. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o
guitarra

METODOLOGIA
La metodología que se utilizara en esta agrupación será la de ensayos generales
y parciales en los que los estudiantes trabajaran en 3 sentidos, ensayo general
de la agrupación, ensayo por trios para presentar evaluaciones y ensayos por
cuerdas instrumentales en los que los jefes de cuerda (estudiantes más
avanzados) aportaran y ayudaran al correcto montaje de cada una de las obras a
ejecutar
EVALUACION
Se realizaran 5 evaluaciones escritas en las cuales se incluirá la parte teórica
aprendida en el curso, cada evaluación corresponde al 20% de la asignatura.

BIBLIOGRAFIA
REPERTORIO GENERAL DE LA MUSICA DE LA ZONA ANDINA COLOMBIANA

BIBLIOGRAFIA
Repertorio tradicional colombiano

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-práctico
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVO
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
487
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
Desarrollar la habilidad de entonar notas básicas ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
17. Entonación de triadas mayores y menores
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19. Evaluacion .

Clases desescolarizadas
1. PRACTICA: Video
2. PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
488
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15. PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA III
Intensidad horaria
2 horas semanales
489
JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte de la
orquesta
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores, mayores y justos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
490
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
17. Entonación de triadas mayores y menores
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19. Evaluacion

Clases desescolarizadas
1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: herramientas informáticas
6. PRACTICA: herramientas informáticas
7. PRACTICA: Desarrollo auditivo
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: Desarrollo auditivo
10. PRACTICA: acercamiento a programas de edición musical
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: : Desarrollo auditivo
13. PRACTICA: ensayo grupal
14. PRACTICA: Desarrollo auditivo
15. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
16. PRACTICA: Desarrollo auditivo
17. PRACTICA: acercamiento a programas de edición musical
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
Tres parciales y un examen final.

491
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2010
AISGNATURA
GUITARRA IV
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACION

OBEJETIVO

Provocar la necesidad de adquirir procesos más complejos esenciales para


afrontar futuras metas tales como la interpretación de obras
pertenecientes a cualquier género musical, concientizar al alumno de
su responsabilidad con la música y de su papel en la sociedad,
proporcionarle las herramientas necesarias para hacer de la música
un estilo de vida y poder verla como una profesión digna al igual que
muchas otras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aplicar el conocimiento superior de la notación musical y la capacidad mecánica
y técnica lograda sobre el instrumento.
Conocer las técnicas extendidas y los lenguajes contemporáneos utilizados en el
instrumento.
Saber utilizar efectivamente y con lógica los timbres y colores producidos por el
instrumento.
Ejecución de algunas obras contenidas en el siguiente repertorio:

492
-Estudio N°1 del compositor brasilero Héctor Villa-Lobos. (Periodo
Moderno)
-“El Abejorro” del guitarrista y compositor español Emilio Pujol. (Periodo
Moderno)
-Veinticinco Estudios del compositor y guitarrista Italiano Mateo Carcasi.
(Periodo Clásico)
-Cinco Preludios y valsas Choro del compositor Brasilero Héctor Villa-
Lobos. (Periodo Moderno)
-Cinco Preludios y valsas Choro del compositor Brasilero Héctor Villa-
Lobos. (Periodo Moderno)
- Cinco piezas progresivas del Método de guitarra de Mateo Carcassi, Op.
59, 3º parte.
-Veinticinco estudios y Cincuenta piezas progresivas del compositor y
guitarrista Italiano Mateo Carcasi. (Periodo Clásico)
-Veinticinco estudios del guitarrista francés Napoleón Coste Op. 38.
-Veinte estudios Fdo. Sor guitarrista español por Edward B. Marks.
-Estudios Sencillos para guitarra de Leo Brouwer por Max Echig.
-Método para guitarra de Mauro Giulianni Op.1 “120 arpegios y ejercicios
mano izquierda” y 24 estudios Op. 24

CONTENIDO
Clases Directas

1. Semana -1° Módulo:


-Selección del repertorio. (Cuatro Obras y Cuatro estudios, mínimo por
estudiante)
-Iniciación del Montaje.
- Selección de obras análisis individual.

2. Semana:
-Montaje del Repertorio (Primer Estudio)
- Las técnicas extendidas
3. Semana:
- Montaje del Repertorio (Primer Estudio)
- Investigación: vida y obra Heitor Villalobos exposiciones de 2 personas
máximo 15 minutos

4. Semana:
- Montaje del Repertorio (Primera Obra)
493
- Entrega de la primera parte del análisis
-Clase colectiva
- Evaluación

5. Semana -2° Módulo:


-Contenido teórico: Explicación y entrega del siguiente material: “Los
placeres de la música” de Aaron Copland.
- Montaje del Repertorio (Primera Obra)
- Investigación: vida y obra Leo Brower exposiciones de 2 personas
máximo 15 minutos
6. Semana:
- Montaje del Repertorio (Segundo Estudio)
-Clase colectiva
- Investigación: vida y obra Astor Piazzola exposiciones de 2 personas
máximo 15 minutos

7. Semana:
- Montaje del Repertorio (Segundo Estudio)
- Entrega segunda parte del análisis.

8. Semana:
- Evaluación.

9. Semana -3° Módulo:


- Articulo “La preocupación del guitarrista ante el concierto” Pepe Romero
-Montaje del Repertorio (Segunda Obra)
- Investigación: vida y obra Gentil Montaña exposiciones de 2 personas
máximo 15 minutos

10. Semana:
- Entrega tercera parte del análisis
-Case colectiva

11. Semana:
- Montaje del Repertorio (Tercer Estudio)
-La guitarra acompañante

12. Semana:
- Montaje del Repertorio (Tercer Estudio)
-Clase Colectiva
- Evaluación

13. Semana -4° Módulo:


- Contenido teórico: Explicación y entrega del siguiente material: La
música y el cerebro.

494
- Montaje del Repertorio (Tercera Obra)
-La guitarra acompañante

14. Semana:
- Montaje del Repertorio (Tercera Obra)
- Entrega final del análisis.
- La guitarra acompañante.

15. Semana:
- montaje de repertorio (cuarto estudio)
-la guitarra acompañante

16. Semana:
--Clase colectiva: consiste en que cada alumno interprete la obra
escogida; observado por sus compañeros y profesor, en esta clase todos
podrán hacer observaciones y aportes a la interpretación de su compañero

17. Semana:
- Montaje del repertorio (cuarta obra)
- La guitarra acompañante

18. Semana:
- -Clase colectiva: consiste en que cada alumno interprete la obra
escogida; observado por sus compañeros y profesor, en esta clase
todos podrán hacer observaciones y aportes a la interpretación de su
compañero.

19. Semana:
Evaluación final de semestre

Clases Des escolarizadas

1. Semana:
-Selección del repertorio. (cuatro Obras y cuatro estudios, mínimo por
estudiante)
-Iniciación del Montaje.

2. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


-Montaje del Repertorio (Primer Estudio)

3. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Primer Estudio)

4. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Primera Obra)

495
5. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)
- Montaje del Repertorio (Primera Obra)

6. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Segundo Estudio)

7. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Segundo Estudio)

8. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Segunda Obra)

9. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


-Montaje del Repertorio (Segunda Obra)

10. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Refuerzo

11. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Tercer Estudio)

12. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Tercer Estudio)

13. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Tercera Obra)

14. Semana: (Técnica e intensión interpretativa)


- Montaje del Repertorio (Tercera Obra)

15. Semana: (Tecnica e intención interpretativa


- Montaje del repertorio (cuarto estudio)
16. Semana: (Tecnica e intención interpretativa
- Montaje del repertorio (cuarto estudio)
17. Semana ( Tecnica e intención interpretativa (cuarta obra)
18. Semana (Tecnica e intención interpretativa (cuarta obra)
19. Semana: repaso general obras y estudios

METODOLOGIA
Mediante prácticas individuales y colectivas se lleva a cabo la interpretación de
obras, en forma gradual hasta llegar a un grado optimo, llevar al alumno hacia el
camino final del artista, la consagración a la música y al publico que a esta altura
pueda entender el concepto de responsabilidad musical y amar la profesión
profundamente como sus maestros.

EVALUACION
496
La manera de evaluar está dirigida al proceso y las evaluaciones se realizaran de
la siguiente manera:
1- Evaluación: Semana 4 (20%)
- parte a: Examen escrito de los conceptos teóricos estudiados durante el
semestre.
- Parte b: Examen práctico, consiste en una audición ante sus compañeros y
profesor de las piezas estudiadas hasta ese momento, esto con el fin de ir
enfrentando la tensión de estar frente a los oyentes.

2- Evaluación: Semana 8 (20%)


- parte a: Examen escrito de los conceptos teóricos estudiados durante el
semestre.

- Parte b: Examen práctico, consiste en una audición ante sus compañeros y


profesor de las piezas estudiadas hasta ese momento, esto con el fin de ir
enfrentando la tensión de estar frente a los oyentes.

3-Evaluación: Semana 12 (20%)


- parte a: Examen escrito de los conceptos teóricos estudiados durante el
semestre.
- Parte b: Examen práctico, consiste en una audición ante sus compañeros y
profesor de una de las piezas estudiadas hasta ese momento, esto con el fin
de ir enfrentando la tensión de estar frente a los oyentes.

4-Evaluación: Semana 16 (20%)


- parte a: Examen escrito de los conceptos teóricos estudiados durante el
semestre.
- Parte b: Examen práctico, consiste en una audición ante sus compañeros y
profesor de una de las piezas estudiadas hasta ese momento, esto con el fin
de ir enfrentando la tensión de estar frente a los oyentes.

5- Evaluación del proceso: (25%)


- Asistencia
- Cumplimiento de tareas asignadas
- Comportamiento y atención en las clases
- Participación en las clases colectivas
- Participación en audiciones.
- Examen Final: todos los conceptos y obras vistos durante el semestre

BIBLIOGRAFIA
Método completo de guitarra Op. 59 de Mateo Carcassi 3º parte, del
guitarrista y compositor italiano.
Libros 1,2 y 3 Abel Carlevaro guitarrista y compositor Uruguayo.
497
La técnica de David Russell en 165 consejos.
Libros 1 y 2 del guitarrista Aaron Shearer.
La Música y el Cerebro de Jan-Paul Despins.
Los placeres de la música de Aaron Copland.
Abel Carlevaro: Escuela de la guitarra “Exposición de la teoría
instrumental”/Cuaderno N°1 “Escalas Diatónicas”/Cuaderno N°2 técnica de la
mano derecha “arpegios y ejercicios Varios”/Cuaderno N°3 técnica de la mano
izquierda/Cuaderno N°4 “ligados, ligados simples, descendentes.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

- JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.
-
OBJETIVOS
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
498
Identificar los acordes, sus inversiones y sus tenciones.
Reconocer las estructuras de las escalas musicales.
Realizar el cifrado correspondiente a un acorde con tensiones (cifrado
anglosajón)
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental e inversiones.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Reconocer las diferentes ornamentaciones en una partitura.

- CLASES DIRECTAS
I. Presentación del programa. Introducción la Música como Arte
II. Intervalos simples y compuestos
III. Escalas mayores y menores, escala Pentatónica mayor y menor, escala
disminuida.
IV. Planas clave de Fa cartilla II de solfeo
V. Acordes con séptima
VI. Evaluación.
VII. Dictados rítmicos y melódicos
VIII. Ornamentación melódica
IX. Pozzoli
X. Cifrado anglosajón
XI. Progresiones armónicas
XII. Lectura a primera vista
XIII. Solfeos hablados en clave de sol y fa
XIV. Evaluación
XV. Inversiones triadas y con séptima
XVI Práctica de composición
XVII. Acorde de dominante séptima
XVIII. Acordes con tensiones
XIX. Evaluacion
CLASES DESESCOLARIZADAS

1- Ejecicios intervalos
2- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades mayores
3- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades Menores
4- Ejecicios de disociación a dos voces
5 - Ejecicios de disociación a tres voces
6- Ejecicios de disociación con la Redonda y blanca como unidad de tiempo
7- Ejecicios de disociación con la negra y corchea como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Ejercicios 30 y 35 del pozzoli
10- cifrado americano y análisis de acordes y su cifra
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

499
13-desarrollo de la Primera vista en clave de Fa

14- desarrollo de la Primera vista en clave de Do central

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- desfragmentación de los ejercicios 40 y 45 del pozzoli
18- Lectura grupal
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION

Evaluaciones prácticas escritas y orales


Tres parciales y un examen final.

En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase


anterior. En cada clase de práctica se evalúa los temas vistos en la clase
anterior (armonía ) Dentro de la evaluación, en la asignatura de Gramática se
plantea valorar no sólo los resultados, sino también el proceso, teniendo en
cuenta habilidades como la comprensión, la imaginación o la sensibilidad y la
adquisición de técnicas y conocimientos musicales concretos.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2010
500
ASIGNATURA
AGRUPACION DE CUERDAS IV ESTUDIANTINA DE MUSICA COLOMBIANA
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION

Los procesos de formación musical no solo deben de llevar elementos que


permitan la construcción de un trabajo solista, está demostrado que el trabajo
grupal aumenta y diversifica la capacidad musical general del estudiante, además
de aportar a su formación valores como la construcción de una pequeña
sociedad, el compromiso del trabajo en grupo y la interrelación personal,
haciendo del trabajo individual un aporte vital para el beneficio común, de esta
manera el músico se convierte en un ser que construye en comunidad y se siente
incluido de manera activa en esta.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un montaje de estudiantina (formato de música andina colombiana);


conocer e interpretar de manera adecuada los ritmos específicos de la música
andina colombiana conociendo el rol de cada uno de los instrumentos que
conforman dicho formato, en especial los de cuerda pulsada como son el tiple la
guitarra y la bandola

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Comprender el concepto y el funcionamiento del formato a trabajar


(estudiantina)

- Reconocer los instrumentos que conforman dicho formato

501
- Reconocer e interpretar los diferentes ritmos de la zona andina colombiana
en el instrumento asignado

- Realizar el montaje individual de partes pare el instrumento asignado


dentro de la agrupación

- Realizar el montaje grupal de mínimo 4 obras durante la duración del


semestre en diferentes ritmos de la zona andina colombiana

CONTENIDO

Descripción de clases directas:

1. 1. La importancia del trabajo en grupo, repertorio y contextualización de la


música a interpretar, el formato que es una estudiantina y quienes pueden
conformarla, asignación de instrumentos a cada integrante.

2. Entrega de repertorio: 4 obras de diferentes ritmos de la música andina


colombiana, explicación del primer ritmo a ejecutar, historia y
contextualización del mismo, asignación de jefes de cuerda (jefe de cuerda
bandolas, jefe de cuerda tiples y jefe de cuerda guitarras) y de tríos para
ensayos parciales (se dividirá la agrupación en tríos conformados por una
bandola, un tiple y una guitarra para el ensayo parcial y las respectivas
evaluaciones).

3. Ensayo general: ensayo de la primera obra entregada a los estudiantes

4. EVALUACION

5. Ensayo general: ensayo de la primera obra entregada a los estudiantes

6. Ensayo general: ensayo de la segunda obra entregada a los estudiantes

7. Ensayo general: ensayo de la segunda obra entregada a los estudiantes

8. EVALUACION

9. Ensayo general: ensayo de la primera y segunda obras entregadas a los


estudiantes

502
10. Ensayo general: ensayo de la primera y segunda obras entregadas a los
estudiantes

11. ensayo de la tercera obra entregada a los estudiantes

12. EVALUACION

13. Ensayo de la tercera obra entregada a los estudiantes

14. Ensayo de la obra 1, 2 y 3 entregadas a los estudiantes

15. Ensayo de la obra 1 2 y 3 entregadas a los estudiantes

16. EVALUACION

17. Ensayo de la cuarta obra entregada a los estudiantes

18. Ensayo de la cuarta obra entregada a los estudiantes

19. Ensayo de las obras 1,2 ,3 y 4 entregadas a los estudiantes

NOTA: EN CADA UNO DE LOS ENSAYOS SE REALIZARA LA REVISION DE LA


TECNICA INTERPRETATIVA DE LA CORRECTA LECTURA DEL
REPERRTORIO Y DIFERENTES ASPECTOS MUSICALES EN LOS QUE EL
DIRECTOR DE LA AGRUPACION CONSIDERE PERTINENTE HACER
ENFASIS.

Descripción de clases desescolarizadas

1. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)

2. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)

3. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)

4. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)

5. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)

6. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)

7. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)

8. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)


503
9. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)

10. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)

11. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)

12. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)

13. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)

14. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)

15. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)

16. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)

17. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra)

18. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra

19. practica individual del instrumento asignado (tiple bandola o guitarra

METODOLOGIA

La metodología que se utilizara en esta agrupación será la de ensayos generales


y parciales en los que los estudiantes trabajaran en 3 sentidos, ensayo general
de la agrupación, ensayo por trios para presentar evaluaciones y ensayos por
cuerdas instrumentales en los que los jefes de cuerda (estudiantes más
avanzados) aportaran y ayudaran al correcto montaje de cada una de las obras a
ejecutar

EVALUACION

Se realizaran 5 evaluaciones escritas en las cuales se incluirá la parte teórica


aprendida en el curso, cada evaluación corresponde al 20% de la asignatura.

BIBLIOGRAFIA

REPERTORIO GENERAL DE LA MUSICA DE LA ZONA ANDINA COLOMBIANA

BIBLIOGRAFIA
Repertorio tradicional colombiano

504
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la practica matices y articulaciones propias de la
partitura.
Desarrollar la habilidad de entonar notas musicales ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir un grupo de músicos
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical

505
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluación final.

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
506
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA

Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el


núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA IV
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
507
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la práctica matices y articulaciones propias de la
partitura.
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores , mayores y justos.
Reconocer auditivamente intervalos aumentados y disminuidos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir y coordinar un grupo de músicos.
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
508
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion .
CLASES DESESCOLARIZADAS

1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
509
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47
y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
TROMPETA I
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACION

En vista de la demanda de instrumentistas de viento – metal en nuestro medio


musical se hace necesario en el instituto de bellas artes, siendo la primer
institución de formación musical en el Quindío, tenga dentro de su
ofrecimiento de instrumentos a la trompeta generando así ambientes propicios
de construcción musical en las agrupaciones que tenemos en nuestro instituto
tales como la orquesta sinfónica y la banda de jazz.

OBJETIVO

El objetivo principal es formar trompetistas con la capacidad cognitiva e


interpretativa suficiente para pertenecer a los diferentes grupos que el instituto y
la sociedad lo requiere es decir músicos con la capacidad de tocar la trompeta
leyendo una partitura, y con la capacidad de interpretar obras clásicas y
contemporáneas tanto a nivel de folclore como académico y del repertorio
nacional e internacional. Estos trompetistas deben al finalizar sus estudios en el
instituto, estar en capacidad de tocar cualquier obra de nivel técnico intermedio
con facilidad. Así como de poder instruir en la formación básica de trompetistas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la trompeta, su historia y sus partes


Adquirir una buena postura al tocar
510
Respirar correctamente
Realizar correctamente la emisión de sonido con la boquilla (voucing)
Reconocer y afinar el do 5
Reconocer y afinar las 7 posiciones básicas
Tocar correctamente la escala de do mayor
Tocar obras a nivel individual y grupal en do mayor
Tocar correctamente las escalas de sol, re, la y mi mayor
Tocar obras a nivel individual y grupal en sol, re, la, y mi mayor

REPERTORIO

Compilado de duetos ARBAN


Estudios generales ARBAN 1 al 3
selección de duetos.JAY ARNOLD
ODA A LA ALEGRIA
AUTUNM LIEVES
Ejercicios 1 al 3 de SCHLOSSBERG

CONTENIDO

Contenidos de clases directas


Sesión Texto Guía
Historia de la trompeta del barroco al Recolección de
1
contemporáneo conceptos
Francisco mancipe
2 Iniciación a la respiración Juan Fernando
Avendaño
3 Emisión de aire con boquilla Arban

4 Entonación del do 5
Cuaderno de estudios
Calentamiento, Las 7 posiciones
5 Ministerio de cultura
Parcial 1

6 Calentamiento, Escala de do mayor


7 Calentamiento, Escala de sol mayor

8 Calentamiento, Escala de re mayor

511
9 Calentamiento, escala de la mayor
Calentamiento, escala de mi mayor
10
Parcial 2
Calentamiento, escala de fa sostenido
11
mayor
12 Autumn lieves, practica de grupo Real book
13 Escala cromática

14 Escalas en forma descendente

15 Introduccion al analisis de obras


Selección duetos Jay
16 Estudio y análisis obra final
arnold
17 Repaso obra final (dueto o trio)

Repaso general escalas


18

montaje obra final


19

examen final
20

Contenidos de clases desescolarizadas

1 Ejercicios de respiración de pie y sentado

2 Proyección del aire (apagar una vela)

3 Trabajo de boquilla (voucing)

4 Ejercicios de nota larga (do 5)

5 Ejercicios prácticos de las 7 posiciones

6 Ejercicios básicos de ARBAN


7 Ejercicios básicos de scholsberg
512
8 Ejercicios prácticos de escala de do mayor
Análisis de armadura de una obra (modo
9
mayor)
10 Practica de lecto-escritura
Practica de escalas mayores (redondas,
11
blancas, negras corcheas)
12 Estudios 11 al 15 ARBAN

13 Estudios de scholberg 1 al 7
Ejercicios básicos de James Stamp
Arban 16 a 20
14
15 Practica de lecto-escritura

16 Practicas a la obra a presentar

17 Examen de la rutina de estudios

18 Practica de lecto-escritura

19-Evaluacion

METODOLOGIA

Ya que el progreso de cada alumno por sus condiciones físicas y cognitivas es


diferente, a cada uno se le hace un seguimiento escrito donde se encuentran sus
fortalezas y debilidades; basadas en esto, se le intensifica el estudio personal de
tal manera que cada estudiante tenga un desarrollo integral de su técnica.
Para el reconocimiento de embocadura y afianzamiento de la boquilla, se
utilizaran clases directas profesor a estudiante y posterior a esto se le realizara al
estudiante un seguimiento y cronograma de ejercicios para desarrollar su técnica
basados en el desarrollo individual.

EVALUACION

513
Cada uno de los puntos a estudiar dentro del proceso es un logro a superar.
Cada tres semanas se evalua cada logro tratado y al final del semestre se
presenta un examen final con una obra y una audición de lo tratado en el
semestre

BILIOGRAFIA
Método completo de conservatorio. ARBAN
Método de trompeta. SCHLOSBERG
Selección de duetos. JAY ARNOLD
Cuaderno de estudios. JUAN FERNANDO AVENDAÑO
SOLFEO DE LOS SOLFEOS

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION
El estudio de la Gramática musical ofrece los elementos de lectura y escritura de
los sonidos y el conocimiento general de este lenguaje artístico dando a quienes
se dedican a la carrera musical las herramientas necesarias para lograr el
avance indispensable en un arte de tanta dimensión y proyección universal. Es
básico su estudio para conocer, identificar y aplicar las técnicas necesarias en
el proceso creativo musical

OBJETIVO

Reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura, apreciación con


elementos aplicados de la teoría e historia musical, conocimientos que
habrán de ser ampliados y profundizados gradualmente mediante el estudio
progresivo de esta, dando como resultado la seguridad y aplicabilidad de sus
contenidos en la estructura del estudio musical.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la
percusión bajo la guía del profesor..

514
Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el
acento periódico..

Mantener el pulso durante periodos breves de silencio en los ejercicios


programados y ejecutar a través de percusión, instrumental o vocalmente
estructuras rítmicas de una obra o fragmento .Además reconocer y realizar
lecturas, dentro y fuera del pentagrama.

CONTENIDO

1-Presentación del programa .Iniciación rítmica

2-Lecciones rítmicas y conocimiento del pentagrama.

3-Lecciones Solfeo rezado - Dictados rítmicos Práctica de Entonación-

EVALUACION-INTERNA

5-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado Alteraciones Sostenidos

6-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado de Nivel I de solfeo


7- Lenguaje musical Busqueda de las tonalidades mayores
Dictados rítmicos y melódicos nivel I de solfeo

EVALUACION-INTERNA

9-Audición de salón
10-Lecciones Solfeo rezado. Componente teórico Lenguaje musical.
Alteraciones Bemoles

11-Lectura a primera vista cartilla Nivel I de solfeo componente Teórico


Tonalkidades mayores con bemoles
EVALUACION-INTERNA

13-Audición de salón
14-Lectura a primera vista- Entonación – Nivel I de solfeo

515
15-Refuerzo y repaso general
16-Evaluación
17-Dicados musicales
18-Rapidez en lectura ritmica
19-Evaluacion final

CONTENIDO DE PRÁCTICAS

32. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales en cartilla IBA

33. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.1 en cartilla IBA


34. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.7 en cartilla IBA
35. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.9 en cartilla IBA
36. Asesoría
6. - Lectura y estudio de pag.10 de ritmo Cartilla IBA

7. Lectura y estudio de pag.11 de ritmo Cartilla IBA

8. Lectura y estudio de pag.12 de ritmo Cartilla IBA


. 9. Asesoría
10. Lectura y estudio de pag.15 de ritmo Cartilla IBA
11. Lectura y estudio de pag.17 de Cartilla IBA
12. Asesoría
13. Lectura y estudio de pag.23 de Cartilla IBA
14. Lectura y estudio de pag.25 de Cartilla IBA
15. Asesoría
16. Velocidad de lectura
17. lectura a primera vista
18. Repaso general de alturas
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se ofrece una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad mediante la participación con ejercicios que se estudian
en clase y en la hora de práctica con lo diferentes módulos rítmicos que integren
los diferentes elementos tratados
516
EVALUACION
Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para
seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos. El componente teórico
estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos necesarios para
conocer las condiciones históricas de la gramática musical a partir de los
neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos basado en las
modernas conclusiones de la escuela moderna

BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION

La importancia de esta asignatura agrupación (coro) se basa en el desarrollo


auditivo armónico y el trabajo artístico en función de la integración como
elemento del desarrollo grupal en un contexto vivo y sonoro; aportándole así a los
estudiantes, diversas formas de interacción social con su entorno, desde los
punto s de vista intelectual y sensitivo.

OBJETIVO

Iniciar procesos técnicos de respiración, colocación y emisión del sonido por


medio de ejercicios entonados para la voz, como entrenamiento auditivo; el
elemento armónico estará presente a través de ejercicios y ensambles a dos
voces, permitiendo así el buen desarrollo de los objetivos propuestos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Controlar de forma consciente el mecanismo respiratorio y la emisión vocal

517
2-Usar el oído interno como base de la afinación y el apropia miento de los
sonidos
3-Desarrollar elementos rítmicos grupales por medio del solfeo

4-El montaje dedos obras pedagógicas cantadas en grupo RIN RON RAN
BAMBUCO DE MI PUEBLO

CONTENIDO

1-Presentación del programa


2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19 – Evaluacion

CONTENIDO CLASES DESECOLARIZADAS

1-Presentación del programa


2-Ejercicios de calentamiento y postura corporal para el canto
3-Ejercicios de respiración (capacidad pulmonar contando hasta cuarenta con
una sola respiración)
4-Ejercicio del seseo
5-Refuerso
6-Entonacion con onomatopeyas
7-Ensamble rítmico-corporal
8-Ensamble rítmico corporal
9- La escala natural ascendente y descendente
10-Refuerso
11-Entonación de la escala natural ascendente y descendente por terceras
12-Entonación de la escala menor de do y de la escala menor de si
13-Entonación del acorde de do mayor y del acorde menor de do
14-Ensamble de dos cánones (rin-ron-ran y bambuco para todos)
15-Refuerso
16- Ensamble rítmico corporal
17- La escala natural ascendente y descendente
518
18-Refuerzo
19-Evaluacion

METODOLOGIA

La metodología se hará a través de la orientación del profesor en las clases


directas y la participación activa de los alumnos, por medio de prácticas técnico-
vocales, ensambles y aprestamiento grupal en las prácticas

EVALUACION

Se harán tres (4) evaluaciones en el periodo, donde los alumnos deberán


desarrollar correctamente los ejercicios y líneas melódicas asignadas en las
prácticas por alumno; para alcanzar dichos objetivos, el profesor evaluará cada
práctica grupal, haciendo énfasis en las deficiencias presentadas por el grupo
para que sean corregidas.

BIBLIOGRAFIA

-Cartilla De Solfeo 1 Del Instituto De Bellas Artes


-Cartilla 2 Fase 2 (Plan Nal. De Musica Para La Convivencia) Ministerio De
Cultura
-Libro De Solfeo A New A Pproach To Sight Singing (Berkwitz-Fontrier-Kraft)

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA I
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Orquesta, esta compuesta, de aspectos teóricos fundamentales
que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música; a su vez, la
comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la música, a
través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras musicales
de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el montaje de
obras para la orquesta .

519
OBJETIVO

Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento de los desempeños


instrumentales para la práctica de conjunto y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
a. Valoras el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y
también dentro de su cuerda
b. Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras
por parte de la orquesta o agrupación.
c. Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
RIN-RON-RAN (CANCION A DOS VOCES) Y BAMBUCO PARA
TODOS (CANON)

CONTENIDO
1-Presentación del programa
2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19 – Evaluacion

Conteido de clases desescolarizadas

1 Socializacion del programa


2 Ensamble con sonidos corporales,
de la negra, corchea y semicorchea
3 Ensamble de percusión a 2/4
4 Asesoria
5 Ejercicios de intervalos
520
ascendentes y descendentes en
terceras mayores y menores.
6 Ejercicios de cuartas y quintas, la
escala de DO mayor y su escala
cromática
7 Ejercicios de acordes mayores,
menores y de séptima.
8 Asesoria
9 Ejercicio en DO mayor (1-4-y-5)
10 Ejercicio con la escala relativo
menor de DO mayor
11 Intervalos melódicos, intervalos
armónicos
12 Asesoria
13 Acordes de primera importancia.
Acordes de la segunda e
importancia y acordes de la tercera
e importancia
14 Matriz rítmica del pasillo, variantes
y articulaciones
15 Asesoria

16. practica: ensayo grupal


17. practica: ensayo grupal
18. practica: ensayo grupal
19. evaluacion

METDOLOGIA
Mediante prácticas individuales y colectivas se lleva a cabo la interpretación de
obras, en forma gradual hasta llegar a un grado optimo.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
HINDEMITH, P. (1949): Adiestramiento elemental para músicos. Buenos Aires.
Ed. Ricordi. KÜHN, C. (1994): Tratado de la Forma Musical. Barcelona. Ed.
Labor. Morricone, Ennio Grandes bandas sonorasZAMACOIS, J. (1982): Curso
de Formas Musicales. Barcelona. Ed. Labor.PISTON Walter 1984 Orquestación ,
Madrid Ed. Real musical editores

521
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACIÓN DE VIENTOS I
Intensidad horaria:
2 horas semanales
JUSTIFICACION

Cada instrumentista debe desarrollar su interpretación tanto a nivel individual


como grupal por ello debe haber espacios donde aprenda a desarrollar estas
habilidades de tocar en conjunto así como de tocar bajo dirección de una batuta
actividad muy importante a nivel de instrumentistas de viento.

OBJETIVOS

Desarrollar y comprender la ejecución de la música universal en conjunto con


miras a conformar diferentes agrupaciones como bandas, orquestas y grupos.
Dándole al estudiante herramientas a nivel interpretativo diferentes a las del
solista.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

.comprender y afianzar el trabajo colectivo


Desarrollar la atención al director
Realizar ejercicios de calentamiento en grupo
Entender los contextos de una obra
Comprender la función de los instrumentos transpocitores

CONTENIDOS

Clases directas

1. BASES DEL TRABAJO EN GRUPO


2. LA DICSIPLINA DE UNA AGRUPACION COMO BASE DE SU BUENA SONORIDAD
3. LA ESCALA BÁSICA EN CADA INSTRUMENTO
4. LA ESTRUCTURA DE LA ESCALA MAYOR
5. LA IMPORTANCIA DEL DIRECTOR
6. EJERCICIOS DE ESCALAS GUIADAS POR LA BATUTA
7. EJERCICIOS DE ESCALAS CON DINAMICAS BASICAS BAJO LA DIRECCION DE LA
BATUTA
8. ESTUDIO DE LA PRIMER OBRA
9. CONTEXTO DE CREACIÓN DE LA OBRA

522
10. EJECUCIÓN LIMPIA
11. MATICES
12. DINAMICAS
13. MANEJO DE MELODÍAS PRINCIPALES, MELODÍAS SECUNDARIAS,
14. ARMONÍA Y RITMO
15. ATMOSFERA DE LA OBRA (COMPASES TOCADOS Y EN SILENCIO)
16. CORALES
17. EL BALANCE SONORO
18. VELOCIDADES
19 Evaluacion

Actividades des escolarizadas

ANÁLISIS INDIVIDUAL DE ESTRUCTURAS DE ESCALAS


FORMACIÓN DE ESCALAS HASTA CON 5 SOSTENIDOS
TRABAJO EJERCICIOS FILADOS
NOTAS GRAVES Y LARGAS
MANEJO DE LA VISIÓN PERIFÉRICA
TRABAJO APLICADO AL BALANCE (ESCALAS MATIZADAS)
MANEJO DE DINÁMICAS
LECTURA RÁPIDA
TRABAJO GENERAL DE ESCRITURA
TRABAJO DE MONTAJES SIMPLES
TRABAJO APLICADO A MODULACIONES
TRABAJO APLICADO A AMALGAMAS RÍTMICAS
TRABAJO APLICADO A CONOCIMIENTO DE DIFERENTES RITMOS
ESTUDIO PERSONAL DE OBRAS DE DIFERENTES AGRUPACIONES
ANÁLISIS DE PARTES EN LA OBRA
ESTUDIO DE OBRA PERSONAL
ESTUDIO PERSONAL DE ESCALAS MAYORES Y MENORES
1.

METODOLOGIA

Estas clases son grupales en formación de agrupación musical con el


instrumento atril y el profesor al frente con la batuta. El profesor guía al alumno
en los diferentes ejercicios y obras, y realiza la contextualización y montaje de
ejercicios y obras buscando que la clase sea como el ensayo de una orquesta o
una banda sinfónica

523
EVALUACION

LA SUPERACIÓN DE ESTOS CONCEPTOS LOS REPRESENTA EL ÉXITO AL TOCAR


EJERCICIOS Y OBRAS EN SU TOTALIDAD CON ÉXITO. POR ELLO EL EXAMEN SERIA CADA
UNA DE LAS OBRAS YA EJECUTADAS EN AUDICIONES Y PRESENTACIONES O
PRESENTACIONES PRIVADAS CON UN JURADO QUE CALIFIQUE EL DESEMPEÑO DEL
GRUPO
BIBLIOGRAFÍA

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2012
ASIGNATURA
TROMPETA II
Intensidad horaria
4 horas semanales

JUSTIFICACION

En vista de la demanda de instrumentistas de viento – metal en nuestro medio


musical se hace necesario en el instituto de bellas artes, siendo la primer
institución de formación musical en el Quindío, tenga dentro de su
ofrecimiento de instrumentos a la trompeta generando así ambientes propicios
de construcción musical en las agrupaciones que tenemos en nuestro instituto
tales como la orquesta sinfónica y la banda de jazz.

OBJETIVO

El objetivo principal es formar trompetistas con la capacidad cognitiva e


interpretativa suficiente para pertenecer a los diferentes grupos que el instituto y
la sociedad lo requiere es decir músicos con la capacidad de tocar la trompeta
leyendo una partitura, y con la capacidad de interpretar obras clásicas y
contemporáneas tanto a nivel de folclore como académico y del repertorio
nacional e internacional. Estos trompetistas deben al finalizar sus estudios en el
instituto, estar en capacidad de tocar cualquier obra de nivel técnico intermedio
con facilidad. Así como de poder instruir en la formación básica de trompetistas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer e identificar las principales obras para la trompeta en distintos periodos


de la música
 Identificar las notas de diferentes alturas en la misma posición
 Entonar la escala de do mayor en voucing
524
 Reconocer todas las escalas mayores formadas por sostenidos
 Ejecutar escalas mayores hasta con 5 bemoles
 Ejercitar la lectura de obras en tonalidades mayores

REPERTORIO

 Compilado de duetos ARBAN


 Estudios generales ARBAN
 selección de duetos.JAY ARNOLD
 when irish eyes are smiling
 brass coral
 Ejercicios 4 al 7 de SCHLOSSBERG

CONTENIDO

Contenidos de clases directas


Sesión Texto Guía
1 La trompeta en el barroco,

2 La trompeta en el clásico y romántico.

3 Entonación de labios Juan Fernando


Avendaño
Emisión de aire con boquilla escala de do
4
mayor
Juan Fernando
5 Flexibilidad
Avendaño
Calentamiento, ejercicio 3al 10 ARBAN
6
Parcial 1
7 Calentamiento, Escala de si bemol mayor
8 Calentamiento, Escala de mi bemol mayor

9 Calentamiento, Escala de la bemol mayor

10 Calentamiento, entrenamiento auditivo


aplicado

11 Entonacion de las escalas vistas con


vibracion de los labios

525
12 Calentamiento, reconocimiento de la
modulación

13 parcial 2

14Coral brass, practica de grupo Repertorio universal

15 Reconocimiento tonal
Selección duetos Jay
16 Estudio y análisis obra final
Arnold
17 Repaso obra final (dueto o trio)

Repaso general escalas


18

montaje obra final


19

20 examen final

Contenidos de clases desescolarizadas

1 Ejercicios de respiración de pie y sentado

Proyección del aire – vibración de los labios


2
con entonación
3 Trabajo de boquilla entonada (voucing)

4 Ejercicios de nota larga (fa # 4)

5 Ejercicios prácticos de flexibilidad

6 Ejercicios básicos de ARBAN


7 Ejercicios básicos de scholsberg
526
8 Ejercicios prácticos de las escalas mayores
Análisis de armadura de una obra (modos
9
mayores sostenidos y bemoles)
10 Practica de lecto-escritura
Practica de flexibilidad dos y tres armónicos
11
y redondas, blancas, y negras
12 Estudios 16 al 18 ARBAN

13 Estudios de scholsberg 8 al 12

14 Practicas a la obra a presentar


15 Ejercicios de calentamiento de James
Stamp 4 al 6
16 Arban ejercicio 23
17 Practica de lecto-escritura
18 Practicas a la obra a presentar
19 Examen de la rutina de estudios

METODOLOGIA

Ya que el progreso de cada alumno por sus condiciones físicas y cognitivas es


diferente, a cada uno se le hace un seguimiento escrito donde se encuentran sus
fortalezas y debilidades; basadas en esto, se le intensifica el estudio personal de
tal manera que cada estudiante tenga un desarrollo integral de su técnica.
Para el reconocimiento de embocadura y afianzamiento de la boquilla, se
utilizaran clases directas profesor a estudiante y posterior a esto se le realizara al
estudiante un seguimiento y cronograma de ejercicios para desarrollar su técnica
basados en el desarrollo individual.
EVALUACION

Cada uno de los puntos a estudiar dentro del proceso es un logro a superar.
Cada tres semanas se evalúa cada logro tratado y al final del semestre se
presenta un examen final con una obra y una audición de lo tratado en el
semestre

BILIOGRAFIA
 Método completo de conservatorio. ARBAN
 Método de trompeta. SCHLOSBERG
 Selección de duetos. JAY ARNOLD
 Cuaderno de estudios. JUAN FERNANDO AVENDAÑO
 SOLFEO DE LOS SOLFEOS

527
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA II
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
Este nivel se ofrece la ampliación de estudios en el área gramatical de
acuerdo a los elementos básicos asimilados, proporcionando el
afiazamiento en los aspectos rítmico y de reconocimiento de la notación
musical en nuevos módulos de rítmo, con figuras que exijen mayor
concentración y precisión al estudiante.

OBJETIVOS:
Continuar en la aplicación y ejecución de los simbolos de notación, entonación,
lectura, escritura, apreciación, con los medios utilizados en la teoría musical
,orientado a los alumnos para alcanzar un mayor nivel gramatical que se refleje
en el proceso instrumental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de Compás en el


material musical propuesto.
.
2) intensificar la lectura y el solfeo rezado con entonación relativa

3) Identificar las tonalidades musicales en modo mayor con todos las alteraciones
y encontrar sus relativas menores correspondientes.

CLASES DIRECTAS

528
Descripción General
1-Presentación del programa. ejercicios rítmicas- Sensibilización y
conocimiento de grados y funciones tonales
2- Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado –Entonación
-Componente teórico
3-Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado – 6/8-12/8-9/8
4-EVALUACION INTERNA
5- Lecciones rítmicas Solfeo rezado 6/8-12/8-9/8
6-Lecciones Solfeo rezado-- Escalas, Dictados rítmicos-
7-Lecciones rítmicas Solfeo rezado –- Dictados rítmicos
Componente teórico
8- EVALUACION INTERNA
9-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
10-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
11-Lectura a primera vista—Entonación- Dictados rítmicos
12- EVALUACION INTERNA
13-Estudio de las tonalidades mayores sostenidos y bemoles—
Armaduras
14-Lectura a primera vista –Tonalidades menores Lecciones Solfeo
rezado
15-Repaso general

16-EVALUACION

17- Dictados rítmicos y melodicos en compases compuestos

18-Rapiez de lectura musical

19- Evaluación final.

CLASES DESESCOLARIZADAS
529
Descripción General
1-Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 19
2- Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 20
3-Ejercicios en 6/8
4-Asesoría
5- Ejercicios rítmicos 9/8
6-Estudio pag 44 teoria II-
7- Estudio pag 44A teoria II-
8- Asesoría
9- Estudio pag 44B teoria II-
10- Ejercicios rítmicos 12/8
11-Lectura grupal
12- Asesoría

13-Ejercicios sobre las tonalidades mayores -

14-Ejercicios sobre tonalidades menores

15-Repaso general
16-Rapidez de lectura rítmica
17- Ejercicios rítmicos pag 52
18- Ejercicios rítmicos 59
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Se continúa con una metodología activa y participativa en la que sean los
alumnos el núcleo de la actividad, a través de la practica, la consulta el análisis,
la escucha, los puntos de vista etc. a partir de ejercicios y partituras, utilizando
grabaciones recogidas por ellos mismos así como la trascripción de partituras
que integren los diferentes elementos del lenguaje musical..

530
El componente teórico estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos
necesarios para conocer las condiciones históricas de la gramática musical a
partir de los neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos
basado en las modernas conclusiones de la escuela moderna

EVALUACION

Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para


seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos.

BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.Teoria II
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
AGRUPACION DE VIENTOS II
Intensidad horaria
2 hora semanales
JUSTIFICACION

Este trabajo de agrupación debe seguirse presentando a lo largo de todo el


proceso ya que es el objetivo primordial del diplomado que es ejecutar obras a
todo nivel con los instrumentos de viento.

OBJETIVO

Crear la conciencia de la importancia de ejecutar obras conjunto teniendo en


cuenta todos los aspectos necesarios para que la obra suene a la perfección.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
531
manejar atmosferas interpretativas
respetar la intención del compositor
entender conceptos del director
tocar obras de diferentes géneros en el grupo

CONTENIDOS

1. calentamientos grupales
2. manejo de la columna de aire aplicada al instrumento
3. escalas transportadas
4. atmosferas interpretativas
5. música colombiana
6. los diferentes ritmos colombianos
7. intepretacion de los ritmos colombianos en instrumentos de bronce
8. obra colombiana
9. saltos y repeticiones
10. cambios de velocidad graduales
11. cambos de velocidad subitos
12. contra melodías
13. acompañamientos
14. evaluación
15. calderón y corte súbito
16. contextualización de obras
17. cambio de medida por cambio de ritmo
18. cambio de medida frecuente por amalgama
19 Evaluacion

Practicas desescolarizadas

1. ESCALAS FILADAS
2. AUDICIONES APRECIATIVAS DE COMPOSITORES
3. MANEJO DEL ACOMPAÑAMIENTO
4. AUDICIONES DE GÉNEROS FOLCLÓRICOS
5. INTENCIONES INTERPRETATIVAS
6. PRACTICA DE SALTOS Y REPETICIONES
7. PRACTICA DE CALDERÓN Y CORTES
8. PRACTICA DE CAMBIOS DE MEDIDA Y VELOCIDAD
9. TRABAJO GENERAL DE ESCRITURA
10. TRABAJO DE MONTAJES SIMPLES
11. TRABAJO APLICADO A MODULACIONES
12. TRABAJO APLICADO A AMALGAMAS RÍTMICAS
13. TRABAJO APLICADO A CONOCIMIENTO DE DIFERENTES RITMOS
14. ESTUDIO PERSONAL DE OBRAS DE DIFERENTES AGRUPACIONES
15. ANÁLISIS DE PARTES EN LA OBRA
16. ESTUDIO DE OBRA PERSONAL
17. ESTUDIO PERSONAL DE ESCALAS MAYORES Y MENORES

532
18. TRABAJO GENERAL DE ESCRITURA
19. EVALUACION

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO II
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para la
creación y montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. el sonido y sus facultades
2. Reconocimiento de las facultades del sonido
3. repaso intervalos en la escala mayor (mayores menores y justos)

533
4. reconocimiento auditivo de los intervalos de la escala mayor
5. Evaluación
6. la escala menor natural
7. la escala menor armonica
8. la escala menor melodica
9. intervalos aumentados disminuidos y compuestos
10. evaluacion
11. triadas (teoria y entonacion)
12. triadas acompañadas de melodias
13. cadencias (armonica y melodica)
14. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos
15. evaluacion
16. introducción a la transcripcion
17. transcripción ritmica
18. transcripsion melodica
19 Evaluacion
CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

18 PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


534
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B


METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA II
Intensidad horaria
2 hora semanales
JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta, está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
535
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda.
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras.
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Reconocer auditivamente intervalos de segunda y tercera menores y mayores.
Reconocer auditivamente tensiones armónicas
Reconocer melodías musicales basicas y sus características armónicas.
Identificar las diferentes características sonoras de cada una de las secciones de
una orquesta.

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. pedagogía de la práctica instrumental
2. Taller instrumental
3. Presentación del programa.
4. Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Herramientas informáticas básicas
7. Iniciación al desarrollo auditivo
8. Técnicas de ensamble instrumental
9. Evaluación
10. Introducción al estudio y desarrollo auditivo
11. desarrollo auditivo
12 intervalos disonantes
13. Evaluación
14. triadas (teoria y entonacion)
15. cadencias (armonica y melodica)
16. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos)
17. Evaluación
18. Evaluación
19. Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
536
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.

537
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2012
ASIGNATURA
TROMPETA III
Intensidad horaria
4 horas semanales

JUSTIFICACION

En vista de la demanda de instrumentistas de viento – metal en nuestro medio


musical se hace necesario en el instituto de bellas artes, siendo la primer
institución de formación musical en el Quindío, tenga dentro de su
ofrecimiento de instrumentos a la trompeta generando así ambientes propicios
de construcción musical en las agrupaciones que tenemos en nuestro instituto
tales como la orquesta sinfónica y la banda de jazz.

OBJETIVO

El objetivo principal es formar trompetistas con la capacidad cognitiva e


interpretativa suficiente para pertenecer a los diferentes grupos que el instituto y
la sociedad lo requiere es decir músicos con la capacidad de tocar la trompeta
leyendo una partitura, y con la capacidad de interpretar obras clásicas y
contemporáneas tanto a nivel de folclore como académico y del repertorio
nacional e internacional. Estos trompetistas deben al finalizar sus estudios en el
instituto, estar en capacidad de tocar cualquier obra de nivel técnico intermedio
con facilidad. Así como de poder instruir en la formación básica de trompetistas.

538
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Tocar a nivel individual estudios de trompeta de complejidad media


 Reconocer las diferentes corrientes de interpretación de la trompeta
 Tocar a nivel grupal (dueto, grupo de cámara, orquesta) obras de baja
complejidad
 Realizar estudios de técnica que recorran todas las tonalidades.
 Desarrollar la flexibilidad (5 armónicos do5, sol5, do6, mi6, sol6)
 Conocer y tocar las escalas menores básicas (la, re, sol, mi, fa, si y do)

REPERTORIO

 Compilado de duetos ARBAN


 Estudios generales ARBAN
 selección de duetos.JAY ARNOLD
 bunde tolimense
 pueblito viejo
 brass coral
 Ejercicios de SCHLOSSBERG

CONTENIDO

Contenidos de clases directas


Sesión Texto Guía
1 La trompeta en el contemporáneo,

orquesta sinfónica, banda sinfónica, y el


2 folclore
3Entonación de labios (dos octavas)

Juan Fernando
4Entonacion con boquilla 2 octavas Avendaño

5Emisión de aire con boquilla escala de do


mayor ( dos octavas)

6Flexibilidad 5 armónicos
Juan Fernando
7 Conceptos basicos de afinacion Avendaño

539
Calentamiento, ejercicios con ARBAN
8
modulaciones, parcial 1
9 Calentamiento, golpes de lengua
10 Calentamiento, golpes de garganta

11 Calentamiento, dinámicas en la trompeta


Calentamiento, entrenamiento auditivo
12 aplicado

13 Manejo de las bombas corredizas (coolizze)

14 Calentamiento, parcial 2

15 Los arpegios y la escala con novena Repertorio universal


16 Lectura de obras de nivel medio
1
7 Manejo de las escalas con afinaciones
accidentales (bomba corrediza)
Selección duetos Jay
18 Estudio y análisis obra final
Arnold
19 Repaso obra final (dueto o trio)

20montaje obra final

Contenidos de clases desescolarizadas

1 Ejercicios de respiración

Proyección del aire – vibración de los labios


2
con entonacióndos octavas
Trabajo de boquilla entonada (voucing) dos
3
octavas
4 Ejercicios de nota larga (fa # 4)
Ejercicios prácticos de flexibilidad 5
5
armónicos
6 Ejercicios básicos de ARBAN

540
7 Ejercicios básicos de scholsberg
Ejercicios prácticos de las escalas mayores
8
con arpegios y novena
Audiciones de obras con importancia de la
9
trompeta
10 Practica de lecto-escritura IRONS 5

11 Practica de golpe de lengua y garganta

12 Estudios 33 al 45 ARBAN

13 Estudios de scholsberg 18 al 20
14Practicas a la obra a presentar
15 Ejercicios de James Stamp 12 al 20
16 Arban fantasia brillante primera parte
17 Practica de lecto-escritura
18 Practicas a la obra a presentar
19 Examen de la rutina de estudios

METODOLOGIA

Ya que el progreso de cada alumno por sus condiciones físicas y cognitivas es


diferente, a cada uno se le hace un seguimiento escrito donde se encuentran sus
fortalezas y debilidades; basadas en esto, se le intensifica el estudio personal de
tal manera que cada estudiante tenga un desarrollo integral de su técnica.
Para el reconocimiento de embocadura y afianzamiento de la boquilla, se
utilizaran clases directas profesor a estudiante y posterior a esto se le realizara al
estudiante un seguimiento y cronograma de ejercicios para desarrollar su técnica
basados en el desarrollo individual.

EVALUACION

Cada uno de los puntos a estudiar dentro del proceso es un logro a superar.
Cada tres semanas se evalúa cada logro tratado y al final del semestre se
presenta un examen final con una obra y una audición de lo tratado en el
semestre

BILIOGRAFIA
541
 Método completo de conservatorio. ARBAN
 Método de trompeta. SCHLOSBERG
 Selección de duetos. JAY ARNOLD
 Cuaderno de estudios. JUAN FERNANDO AVENDAÑO
 SOLFEO DE LOS SOLFEOS
 Cartilla de estudios ministerio de cultura

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria
2 horas semanales
JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.

OBJETIVO
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos)
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Identificar fácilmente y de manera practica acordes y sus inversiones.
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental.

542
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Identificar cadencias simples y compuestas en una partitura.
Identificar auditivamente cadencias simples y compuestas

CONTENIDO
Clases directas
Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
Solfeos hablados
Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
melódica.
Acordes triadas
Inversiones triadas
Lectura en clave de fa
Intervalos simples y compuestos
Dictados rítmicos y melódicos
Grupos tonales
Lectura a primera vista
Progresiones armónicas
Cadencias simples y compuestas
Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de acordes
Análisis musical

Clases directas

I. Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades


II. Solfeos hablados
II. Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
IV. melódica.
V. Acordes triadas
VI. Evaluacion
VII. Lectura en clave de fa
VIII. Intervalos simples y compuestos
IX. Dictados rítmicos y melódicos
X. Lectura Pozzoli
XI. Lectura a primera vista
XII.Evaluación
XIII. Cadencias simples y compuestas
XIV. Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de
acordes
XV. Análisis musical
XVI. planas en clave de FA sobre la cartilla de gramatica I.
XVII. exposición de los estudiantes de los ejercicios 25 del pozzoli
XVIII. exposición de los estudiantes de los ejercicios 30 del pozzoli
XIX. Evaluacion

543
CLASES DESESCOLARIZADAS

1- Análisis de la clave de Fa
2- Ejercicio de disociación Rítmica
3-ejecicion de análisis rítmico
4- ejercicio con la redonda y blanca como unidad de tiempo
5- Ejercicios con la negra y corchea como unidad de tiempo
6- Ejercicios con la semicorchea y fusa como unidad de tiempo
7- Ejercicios con la semifusa como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Análisis de la clave de Do central
10- Ejercicios 10 y 15 del pozzoli
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-Ejercicios de cadencias en varias tonalidades -

14-Ejercicios encadenamientos de acordes y lectura del pozzoli

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- ejercicio 25 del pozzoli
18- ejercicio 30 del pozzoli
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION:
Evaluaciones prácticas escritas y orales
544
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
STONE, Kurt. Music Notation in the Twentieth Century. A practical Guidebook.
New York: Norton, 1980.
JURAFKY – Suffern, Solfeo Vol.1 Buenos Aires Ed. Ricordi 1993
KRAMER Jonathan , Invitación a la música , Buenos Aires , Ed.Vergara 1993
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
BAS Julio Tratado de la forma musical, Ed Ricordi, Buenos Aires., 1947
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962
HINDEMITH, Paul, Practica de la composición Ed. Ricordi, Buenos Aires 1962
MANCINI Henry , Orquestación Ed. Victor Gollancz Londres 1983

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
AGRUPACION DE VIENTOS III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
Este proceso debe comenzar a enriquecer las actividades grupales del instituto
así como la de la banda sinfónica, orquesta sinfónica y la banda de jazz por tal
motivo los integrantes del grupo de vientos deben también hacer practica en
alguno de estos grupos siendo esto muy fructífero para su desarrollo personal y
grupal

OBJETIVO

Conformar y realizar actuaciones con los diferentes grupos adscritos al instituto


de bellas artes de la universidad del Quindío

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender los diferentes estilos de interpretación en los diferentes


grupos del instituto
Conocer y diferenciar de otros géneros la interpretación de la música
colombiana
Conocer y diferenciar de otros géneros la interpretación de la música
clásica
545
Conocer y diferenciar de otros géneros la interpretación de la música
jazz, y blues

CONTENIDOS
1. Los vientos y su importancia en la orquesta sinfónica (audición de obra)
2. Los vientos y su importancia en la banda sinfónica (audición de obra)
3. Los vientos y su importancia en el jazz, blues, bossa nova, be bop.
(audición de obra)
4. Análisis de las obras del repertorio sinfónico (orquesta sinfónica)
5. Análisis de las obras del repertorio de banda ( banda sinfónica)
6. Análisis del repertorio jazz ( banda de jazz)
7. Calentamiento, trabajo del grupo de vientos
8. Conceptos de afinacion grupal
9. Obra de practica
10. Contextualización de obra
11. Melodias principales
12. Melodias secundarias
13. Practica de matices
14. Practica de interpretación
15. Practica de balance sonoro
16. Atmosferas de interpretacion
17. Comprensión de batuta
18. Estudio de obras de las diferentes agrupaciones
19. Evaluacion

Practicas desescolarizadas

1. PRACTICA DE ESCALAS
2. MANEJO DE INTERVALOS
3. MANEJO DE ARPEGIOS
4. ARPEGIOS CON NOVENA
5. ARPEGIOS MENORES
6. INTERPRETACIÓN DE GÉNEROS COLOMBIANOS
7. INTERPRETACIÓN DE GÉNEROS UNIVERSALES
8. ESTUDIOS DE SOLOS

9. PRACTICA DE ESCALAS
10. MANEJO DE INTERVALOS
11. MANEJO DE ARPEGIOS
12. ARPEGIOS CON NOVENA
13. ARPEGIOS MENORES
14. INTERPRETACIÓN DE GÉNEROS COLOMBIANOS
15. INTERPRETACIÓN DE GÉNEROS UNIVERSALES
16. ESTUDIOS DE SOLOS
17. PRACTICA DE ESCALAS
18 MANEJO DE INTERVALOS
19 EVALUACION

METODOLOGIA
546
La metodología continua siendo la misma que se ha venido trabajando, teniendo
como punto de referencia el hecho de ejecutar ejercicios y obras como ensayos
de agrupaciones buscando la total comprensión del concepto de tocar bajo la
dirección de la batuta

EVALUACION

CADA LOGRO COMO ES COMÚN EN ESTA ASIGNATURA VA LIGADO AL PROCESO DE


CONFORMACIÓN Y DE INTERPRETACIÓN EN LOS DIFERENTES GRUPOS EN LOS QUE SE
SIGUE EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES MEDIANTE SU DESEMPEÑO EN LA
AGRUPACIÓN EN LA QUE SE ESTÁN FORMANDO

BIBLIOGRAFÍA

Repertorio de las diferentes agrupaciones


Repertorio del grupo de vientos
Ejercicios aplicados a los objetivos del programa

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-práctico
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVO
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
547
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
Desarrollar la habilidad de entonar notas básicas ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
17. Entonación de triadas mayores y menores
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19. Evaluacion .

Clases desescolarizadas
1. PRACTICA: Video
2. PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
548
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15. PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
549
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte de la
orquesta
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores, mayores y justos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
550
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
17. Entonación de triadas mayores y menores
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19. Evaluacion .
Clases desescolarizadas

1. PRÁCTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: herramientas informáticas
6. PRACTICA: herramientas informáticas
7. PRACTICA: Desarrollo auditivo
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: Desarrollo auditivo
10. PRACTICA: acercamiento a programas de edición musical
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: : Desarrollo auditivo
13. PRACTICA: ensayo grupal
14. PRACTICA: Desarrollo auditivo
15. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
16. PRACTICA: Desarrollo auditivo
17. PRACTICA: acercamiento a programas de edición musical
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical

551
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2012
ASIGNATURA
TROMPETA IV
Intensidad horaria
4 horas semanales

JUSTIFICACION

En vista de la demanda de instrumentistas de viento – metal en nuestro medio


musical se hace necesario en el instituto de bellas artes, siendo la primer
institución de formación musical en el Quindío, tenga dentro de su
ofrecimiento de instrumentos a la trompeta generando así ambientes propicios
de construcción musical en las agrupaciones que tenemos en nuestro instituto
tales como la orquesta sinfónica y la banda de jazz.

OBJETIVO

El objetivo principal es formar trompetistas con la capacidad cognitiva e


interpretativa suficiente para pertenecer a los diferentes grupos que el instituto y
la sociedad lo requiere es decir músicos con la capacidad de tocar la trompeta
leyendo una partitura, y con la capacidad de interpretar obras clásicas y
contemporáneas tanto a nivel de folclore como académico y del repertorio
nacional e internacional. Estos trompetistas deben al finalizar sus estudios en el
instituto, estar en capacidad de tocar cualquier obra de nivel técnico intermedio
con facilidad. Así como de poder instruir en la formación básica de trompetistas.

552
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar la interpretación de obras con tema y variaciones


Reconocer la interpretación de la trompeta en la músicacontemporánea
Interpretar obras populares con motivo y pequeñas improvisaciones
Ejecutar obras a nivel grupal de complejidad intermedia
Realizar recitales con la trompeta

REPERTORIO

Compilado de duetos ARBAN


Estudios generales ARBAN
selección de duetos.JAY ARNOLD
real book
Ejercicios de SCHLOSSBERG
Método de trompeta IRONS

CONTENIDO

Contenidos de clases directas


Sesión Texto Guía
La trompeta en el jazz, latin jazz, bossa
1
nova, salsa, y música tropical

2 Entonación de labios (cromatismos) Juan Fernando


Avendaño
3 Emisión de aire con boquilla escala de do
mayor (cromatismos)
4 Flexibilidad 7armónicos
Juan Fernando
Flexibilidad notas cortas (corcheas y Avendaño
5 semicorcheas
ARBAN
6 Calentamiento, intervalos, parcial 1
7 Calentamiento, recursos técnicos

8 Calentamiento, escalas por grados


disjuntos

553
9 Calentamiento, doble staccato

10 Calentamiento, bases de la improvisación


Calentamiento, entrenamiento auditivo para
11
la improvisación aplicado
12 Calentamiento, parcial 2
13 Manejo de intervalos y arpegios en la
música occidental
Repertorio universal
14 El uso de los modos de la escala
(griegos y eclesiasticos
15 Lectura de obras de nivel medio

16Diferentes atmosferas de improvisacion


Selección duetos Jay
17 Estudio y análisis obra final
Arnold
18 Repaso obra final (dueto o trio)
19 Repaso general escalas con arpegio, novena
e intervalos amplios

20 montaje obra final

Contenidos de clases desescolarizadas

1 Ejercicios de respiración

Proyección del aire – vibración de los labios


2
con entonacióndos octavas y cromatismos
Trabajo de boquilla entonada (voucing) dos
3
octavas y cromatismos
Ejercicios de nota larga (desde fa # 4 hasta
4
do 7)
Ejercicios prácticos de flexibilidad
5
7armónicos
Ejercicios básicos de ARBAN y
6
característicos de forma lenta
7 Ejercicios básicos de scholsberg

554
Ejercicios prácticos de las escalas blues y
8
teoría de modos griegos
Audiciones de obras con pequeños solo
9
improvisados y preparados
10 Practica de lecto-escritura 7 y 8 IRONS

11 Practica de doble y triple staccato

12 Estudios 16 al 25 ARBAN

13 Estudios de scholsberg 21 al 25
14 Ejercicios de swing
15 Estudio obra de real book
16 Practica de lecto-escritura

17Examen de la rutina de estudios


18Practicas a la obra a presentar

METODOLOGIA

Ya que el progreso de cada alumno por sus condiciones físicas y cognitivas es


diferente, a cada uno se le hace un seguimiento escrito donde se encuentran sus
fortalezas y debilidades; basadas en esto, se le intensifica el estudio personal de
tal manera que cada estudiante tenga un desarrollo integral de su técnica.
Para el reconocimiento de embocadura y afianzamiento de la boquilla, se
utilizaran clases directas profesor a estudiante y posterior a esto se le realizara al
estudiante un seguimiento y cronograma de ejercicios para desarrollar su técnica
basados en el desarrollo individual.

EVALUACION

Cada uno de los puntos a estudiar dentro del proceso es un logro a superar.
Cada tres semanas se evalúa cada logro tratado y al final del semestre se
presenta un examen final con una obra y una audición de lo tratado en el
semestre

BILIOGRAFIA
Método completo de conservatorio. ARBAN

555
Método de trompeta. SCHLOSBERG
Selección de duetos. JAY ARNOLD
Cuaderno de estudios. JUAN FERNANDO AVENDAÑO
SOLFEO DE LOS SOLFEOS
Cartilla de estudios ministerio de cultura
METODO DE TROMPETA IRONS

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

- JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.
-
- OBJETIVOS
- Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera
vista , así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en
condiciones de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y
armonía
-
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Identificar los acordes, sus inversiones y sus tenciones.
Reconocer las estructuras de las escalas musicales.

556
Realizar el cifrado correspondiente a un acorde con tensiones (cifrado
anglosajón)
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental e inversiones.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Reconocer las diferentes ornamentaciones en una partitura.
-
- CLASES DIRECTAS
1) Presentación del programa. Introducción la Música como Arte
2) Intervalos simples y compuestos
3) Escalas mayores y menores, escala Pentatónica mayor y menor, escala
disminuida.
4) Planas clave de Fa cartilla II de solfeo
5) Acordes con séptima
6) Evaluación.
7) Dictados rítmicos y melódicos
8) Ornamentación melódica
9) Pozzoli
10)Cifrado anglosajón
11) Progresiones armónicas
12)Lectura a primera vista
13)Solfeos hablados en clave de sol y fa
14)Evaluación
15)Inversiones triadas y con séptima
16)XVI Práctica de composición
17)Acorde de dominante séptima
18)Acordes con tensiones
19)Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

1- Ejecicios intervalos
2- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades mayores
3- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades Menores
4- Ejecicios de disociación a dos voces
5 - Ejecicios de disociación a tres voces
6- Ejecicios de disociación con la Redonda y blanca como unidad de tiempo
7- Ejecicios de disociación con la negra y corchea como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Ejercicios 30 y 35 del pozzoli
10- cifrado americano y análisis de acordes y su cifra
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-desarrollo de la Primera vista en clave de Fa

557
14- desarrollo de la Primera vista en clave de Do central

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- desfragmentación de los ejercicios 40 y 45 del pozzoli
18- Lectura grupal
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION

Evaluaciones prácticas escritas y orales


Tres parciales y un examen final.

En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase


anterior. En cada clase de práctica se evalúa los temas vistos en la clase
anterior (armonía ) Dentro de la evaluación, en la asignatura de Gramática se
plantea valorar no sólo los resultados, sino también el proceso, teniendo en
cuenta habilidades como la comprensión, la imaginación o la sensibilidad y la
adquisición de técnicas y conocimientos musicales concretos.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
AGRUPACION DE VIENTOS IV
Intensidad horaria

558
2 horas semanales

JUSTIFICACION

Para finalizar el proceso, el estudiante debe estar totalmente preparado para


conformar agrupaciones musicales de carácter diverso en el medio; por tal
motivo, debe realizar una presentación limpia en todo sentido a nivel grupal e
individual.

OBJETIVOS

Realizar ejecuciones musicales de nivel intermedio, con total pulcritud,


produciendo en su presentación una total satisfacción interpretativa

La presentación requiere una serie de aspectos a nivel grupal e individual que


deben ser superados por el estudiante para el cumplimiento a satisfacción de
todo su proceso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender e interpretar obras de nivel intermedio


Leer a primera vista obras de nivel básico
Integrar satisfactoriamente agrupaciones del instituto
Realizar fraseos y solos dentro de una obra con total limpieza
Contextualizar y comprender la obra musical desde la óptica del
compositor, del director y la suya propia

CONTENIDOS

1. INVESTIGACIÓN DE REPERTORIO
2. ANÁLISIS DE COMPLEJIDAD DE UNA OBRA
3. REALIZACIÓN DE MONTAJES
4. EL ARREGLO, LA TRANSCRIPCION Y LA ADAPTACION
5. MONTAJE DE RITMO
6. MONTAJE DE ARMONÍAS
7. MONTAJE DE MELODÍAS
8. MONTAJE DE SOLOS
9. MONTAJE DE IMPROVISACIONES Y CADENCIAS
10. LA AGRUPACION COMO COLECTIVO SINFONICO
11. LA AGRUPACION COMO ACOMPAÑANTE (CANTANTE O SOLISTA)
12. PRINCIPIOS BÁSICOS DE DIRECCIÓN
13. MANEJO DE LA BATUTA, 4/4, 3/4, 2/4
14. AMALGAMAS RÍTMICAS
15. MODULACIONES
16. REPERTORIO DE LAS DIFERENTES AGRUPACIONES
559
17. FUSIÓN DE RITMOS
18. FUSIÓN DE GÉNEROS
19 Evaluacion

Actividades de desescolarizadas

1. TRABAJO GENERAL DE ESCRITURA


2. TRABAJO DE MONTAJES SIMPLES
3. TRABAJO APLICADO A MODULACIONES
4. TRABAJO APLICADO A AMALGAMAS RÍTMICAS
5. TRABAJO APLICADO A CONOCIMIENTO DE DIFERENTES RITMOS
6. ESTUDIO PERSONAL DE OBRAS DE DIFERENTES AGRUPACIONES
7. ANÁLISIS DE PARTES EN LA OBRA
8. ESTUDIO DE OBRA PERSONAL
9. ESTUDIO PERSONAL DE ESCALAS MAYORES Y MENORES
10. TRABAJO GENERAL DE ESCRITURA
11. TRABAJO DE MONTAJES SIMPLES
12. TRABAJO APLICADO A MODULACIONES
13. TRABAJO APLICADO A AMALGAMAS RÍTMICAS
14. TRABAJO APLICADO A CONOCIMIENTO DE DIFERENTES RITMOS
15. ESTUDIO PERSONAL DE OBRAS DE DIFERENTES AGRUPACIONES
16. ANÁLISIS DE PARTES EN LA OBRA
17. ESTUDIO DE OBRA PERSONAL
18. ESTUDIO PERSONAL DE ESCALAS MAYORES Y MENORES

METODOLOGIA

Realización de montajes donde los alumnos no hacen parte solo de la agrupa


con sino que también dirigen ejercicios básicos y pequeñas obras que los irán
guiando en el proceso de realización de montajes y la dirección dándoles un
amplio panorama de lo que es el manejo de montajes y dirección de obras.

EVALUACION

SE CALIFICARA EL DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE A NIVEL DE INTERPRETACIÓN Y


COMPRENSIÓN DE OBRAS DESE SU COMPOSICIÓN HASTA SU INTERPRETACIÓN

BIBLIOGRAFÍA
560
Repertorio nacional e internacional

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la practica matices y articulaciones propias de la
partitura.
Desarrollar la habilidad de entonar notas musicales ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir un grupo de músicos
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
561
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
562
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA

Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el


núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA IV
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
563
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la práctica matices y articulaciones propias de la
partitura.
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores , mayores y justos.
Reconocer auditivamente intervalos aumentados y disminuidos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir y coordinar un grupo de músicos.
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion
564
CLASES DESESCOLARIZADAS

1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
565
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47
y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
SAXOFÓN I
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACIÓN

En vista de la demanda en nuestro medio musical de instrumentistas de


viento - maderas, específicamente saxofón. Se hace necesario en el instituto
de bellas artes, siendo la primer institución de formación musical en el
Quindío, promueva este en su oferta académica la catedra de saxofón; la cual
suministre ambientes propicios de construcción musical en las agrupaciones
existentes en el instituto tales como la orquesta sinfónica y la banda de jazz.

OBJETIVO

Formar saxofonistas con capacidad interpretativa en música de todos los


periodos y repertorio folclórico nacional e internacional. Dominando los aspectos
técnicos musicales, para pertenecer a los diferentes grupos del instituto y estar
en capacidad de pertenecer y liderar agrupaciones en la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer el saxofón, su historia y sus partes


566
Desarrollar los aspectos técnicos básicos como lo son la respiración,
postura y embocadura.
Conocer las escalas básicas de máximo 2 alteraciones en diferentes
estructuras interválicas.
Tocar obras a nivel individual y grupal en do mayor.
Tocar obras a nivel individual y grupal máximo de 2 alteraciones.

CONTENIDO

Contenido de clase:

1. Historia del saxofón, partes y postura


2. Primeros sonidos (sol, la, si)
3. Escala de do
4. Intervalos de 3ª
5. Parcial 1
6. Estudios del H.E KLOSÉ
7. Estudios de ligadura de octava
8. Estudios de picado
9. Estudios de figuras combinada
10. Práctica de conjunto. Escalas, acordes, afinación y matices
11. Escalas estacato, ligado, picado ligado y figuras combinadas
12. Parcial 2
13. Obra individual
14. Obra de conjunto
15. Calentamiento con escalas
16. Estudios de mecanismo H.E KLOSÉ
17. Escalas de 2 alteraciones sostenidas
18. Escalas de 2 alteraciones bemoles
19. Parcial 3

Contenidos de clases desescolarizadas

1. Consulta y complemento de la historia del saxofón por medios electrónicos


2. Mecanización de los tres primeros sonidos usando distintas combinaciones
3. Estudio de escalas en repetición
4. Aumentar la velocidad y figuras en sus subdivisiones
5. Estudio y perfeccionamiento del contenido
6. Lectura a primera vista
7. Mejorar destreza en los dedos
8. Ataques de lengua con las silabas “du” y “tu”
9. Control de la respiración y e ataque
10. Afinación y ensamble
11. Destreza en los dedos como soltura en la lengua
12. Repaso
13. Lectura e interpretación
14. Lectura y ensamble
15. Rutina de calentamiento
16. Destreza en el instrumento
17. Concepto melódico e interválico
567
18. Concepto melódico e interválico
19. Repaso y evaluación

REPERTORIO

Adaptación de duetos de J.S BACH


Método, estudios H.E KLOSÉ ejercicios de 4 notas conocidas
Cancionero de música colombiana
Corales de J.S BACH

METODOLOGÍA

Las clases se basaran en el método de repetición; el cual, nos ayudará a


interiorizar los conceptos de escalas, arpegios e intervalos en la ejecución del
instrumento.
La práctica de conjunto es primordial en el aprendizaje del saxofón, por ello se
desarrollaran talleres de estudio en duetos, tríos y cuartetos; el cual conformará
una zona de desarrollo próximo, que se basa en la interacción de los aprendices
y la asimilación de los conocimientos por reflejo de la evolución técnica individual.

EVALUACIÓN

Diariamente se evaluará la evolución de los elementos técnicos de los


estudiantes, teniendo en cuenta la auto evaluación y la motivación hacia el
estudio del instrumento.

Se plantea una evaluación colectiva entre los aprendices, la cual tendrá como
objetivo, el aprendizaje colectivo y evolución en la práctica del instrumento.
Teniendo en cuenta que sea un momento de enriquecimiento mutuo, en el
instante de la evaluación, para aprender de las falencias y virtudes de los
distintos intérpretes.

BILIOGRAFIA

Método técnico H.E KLOSÉ


Obras standard de jazz Real Book
Selección de duetos. J.S BACH
Corales. J.S BACH

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

568
JUSTIFICACION
El estudio de la Gramática musical ofrece los elementos de lectura y escritura de
los sonidos y el conocimiento general de este lenguaje artístico dando a quienes
se dedican a la carrera musical las herramientas necesarias para lograr el
avance indispensable en un arte de tanta dimensión y proyección universal. Es
básico su estudio para conocer, identificar y aplicar las técnicas necesarias en
el proceso creativo musical

OBJETIVO

Reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura, apreciación con


elementos aplicados de la teoría e historia musical, conocimientos que
habrán de ser ampliados y profundizados gradualmente mediante el estudio
progresivo de esta, dando como resultado la seguridad y aplicabilidad de sus
contenidos en la estructura del estudio musical.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la
percusión bajo la guía del profesor..

Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el


acento periódico..

Mantener el pulso durante periodos breves de silencio en los ejercicios


programados y ejecutar a través de percusión, instrumental o vocalmente
estructuras rítmicas de una obra o fragmento .Además reconocer y realizar
lecturas, dentro y fuera del pentagrama.

CONTENIDO

1-Presentación del programa .Iniciación rítmica

2-Lecciones rítmicas y conocimiento del pentagrama.

3-Lecciones Solfeo rezado - Dictados rítmicos Práctica de Entonación-

EVALUACION-INTERNA

5-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado Alteraciones Sostenidos

6-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado de Nivel I de solfeo


569
7- Lenguaje musical Busqueda de las tonalidades mayores
Dictados rítmicos y melódicos nivel I de solfeo

EVALUACION-INTERNA

9-Audición de salón
10-Lecciones Solfeo rezado. Componente teórico Lenguaje musical.
Alteraciones Bemoles

11-Lectura a primera vista cartilla Nivel I de solfeo componente Teórico


Tonalkidades mayores con bemoles
EVALUACION-INTERNA

13-Audición de salón
14-Lectura a primera vista- Entonación – Nivel I de solfeo

15-Refuerzo y repaso general


16-Evaluación
17-Dicados musicales
18-Rapidez en lectura ritmica
19-Evaluacion final

CONTENIDO DE PRÁCTICAS

37. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales en cartilla IBA

38. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.1 en cartilla IBA


39. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.7 en cartilla IBA
40. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.9 en cartilla IBA
41. Asesoría
6. - Lectura y estudio de pag.10 de ritmo Cartilla IBA

7. Lectura y estudio de pag.11 de ritmo Cartilla IBA

8. Lectura y estudio de pag.12 de ritmo Cartilla IBA


. 9. Asesoría

570
10. Lectura y estudio de pag.15 de ritmo Cartilla IBA
11. Lectura y estudio de pag.17 de Cartilla IBA
12. Asesoría
13. Lectura y estudio de pag.23 de Cartilla IBA
14. Lectura y estudio de pag.25 de Cartilla IBA
15. Asesoría
16. Velocidad de lectura
17. lectura a primera vista
18. Repaso general de alturas
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se ofrece una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad mediante la participación con ejercicios que se estudian
en clase y en la hora de práctica con lo diferentes módulos rítmicos que integren
los diferentes elementos tratados

EVALUACION
Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para
seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos. El componente teórico
estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos necesarios para
conocer las condiciones históricas de la gramática musical a partir de los
neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos basado en las
modernas conclusiones de la escuela moderna

BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO I
Intensidad horaria:
571
2 hora semanales

JUSTIFICACION

La importancia de esta asignatura agrupación (coro) se basa en el desarrollo


auditivo armónico y el trabajo artístico en función de la integración como
elemento del desarrollo grupal en un contexto vivo y sonoro; aportándole así a los
estudiantes, diversas formas de interacción social con su entorno, desde los
punto s de vista intelectual y sensitivo.

OBJETIVO

Iniciar procesos técnicos de respiración, colocación y emisión del sonido por


medio de ejercicios entonados para la voz, como entrenamiento auditivo; el
elemento armónico estará presente a través de ejercicios y ensambles a dos
voces, permitiendo así el buen desarrollo de los objetivos propuestos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Controlar de forma consciente el mecanismo respiratorio y la emisión vocal


2-Usar el oído interno como base de la afinación y el apropia miento de los
sonidos
3-Desarrollar elementos rítmicos grupales por medio del solfeo

4-El montaje dedos obras pedagógicas cantadas en grupo RIN RON RAN
BAMBUCO DE MI PUEBLO

CONTENIDO

1-Presentación del programa


2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19 – Evaluacion

572
CONTENIDO CLASES DESECOLARIZADAS

1-Presentación del programa


2-Ejercicios de calentamiento y postura corporal para el canto
3-Ejercicios de respiración (capacidad pulmonar contando hasta cuarenta con
una sola respiración)
4-Ejercicio del seseo
5-Refuerso
6-Entonacion con onomatopeyas
7-Ensamble rítmico-corporal
8-Ensamble rítmico corporal
9- La escala natural ascendente y descendente
10-Refuerso
11-Entonación de la escala natural ascendente y descendente por terceras
12-Entonación de la escala menor de do y de la escala menor de si
13-Entonación del acorde de do mayor y del acorde menor de do
14-Ensamble de dos cánones (rin-ron-ran y bambuco para todos)
15-Refuerso
16- Ensamble rítmico corporal
17- La escala natural ascendente y descendente
18-Refuerzo
19-Evaluacion

METODOLOGIA

La metodología se hará a través de la orientación del profesor en las clases


directas y la participación activa de los alumnos, por medio de prácticas técnico-
vocales, ensambles y aprestamiento grupal en las prácticas

EVALUACION

Se harán tres (4) evaluaciones en el periodo, donde los alumnos deberán


desarrollar correctamente los ejercicios y líneas melódicas asignadas en las
prácticas por alumno; para alcanzar dichos objetivos, el profesor evaluará cada
práctica grupal, haciendo énfasis en las deficiencias presentadas por el grupo
para que sean corregidas.

BIBLIOGRAFIA

-Cartilla De Solfeo 1 Del Instituto De Bellas Artes


-Cartilla 2 Fase 2 (Plan Nal. De Musica Para La Convivencia) Ministerio De
Cultura
-Libro De Solfeo A New A Pproach To Sight Singing (Berkwitz-Fontrier-Kraft)

573
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA I
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Orquesta, esta compuesta, de aspectos teóricos fundamentales
que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música; a su vez, la
comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la música, a
través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras musicales
de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el montaje de
obras para la orquesta .

OBJETIVO

Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento de los desempeños


instrumentales para la práctica de conjunto y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
d. Valoras el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y
también dentro de su cuerda
e. Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras
por parte de la orquesta o agrupación.
f. Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
RIN-RON-RAN (CANCION A DOS VOCES) Y BAMBUCO PARA
TODOS (CANON)

CONTENIDO
1-Presentación del programa
2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
574
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19 – Evaluacion

Conteido de clases desescolarizadas

1 Socializacion del programa


2 Ensamble con sonidos corporales,
de la negra, corchea y semicorchea
3 Ensamble de percusión a 2/4
4 Asesoria
5 Ejercicios de intervalos
ascendentes y descendentes en
terceras mayores y menores.
6 Ejercicios de cuartas y quintas, la
escala de DO mayor y su escala
cromática
7 Ejercicios de acordes mayores,
menores y de séptima.
8 Asesoria
9 Ejercicio en DO mayor (1-4-y-5)
10 Ejercicio con la escala relativo
menor de DO mayor
11 Intervalos melódicos, intervalos
armónicos
12 Asesoria
13 Acordes de primera importancia.
Acordes de la segunda e
importancia y acordes de la tercera
e importancia
14 Matriz rítmica del pasillo, variantes
y articulaciones
15 Asesoria

16. practica: ensayo grupal


17. practica: ensayo grupal
18. practica: ensayo grupal
19. evaluacion

575
METDOLOGIA
Mediante prácticas individuales y colectivas se lleva a cabo la interpretación de
obras, en forma gradual hasta llegar a un grado optimo.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
HINDEMITH, P. (1949): Adiestramiento elemental para músicos. Buenos Aires.
Ed. Ricordi. KÜHN, C. (1994): Tratado de la Forma Musical. Barcelona. Ed.
Labor. Morricone, Ennio Grandes bandas sonorasZAMACOIS, J. (1982): Curso
de Formas Musicales. Barcelona. Ed. Labor.PISTON Walter 1984 Orquestación ,
Madrid Ed. Real musical editores

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACIÓN DE VIENTOS I
Intensidad horaria:
2 horas semanales
JUSTIFICACION

Cada instrumentista debe desarrollar su interpretación tanto a nivel individual


como grupal por ello debe haber espacios donde aprenda a desarrollar estas
habilidades de tocar en conjunto así como de tocar bajo dirección de una batuta
actividad muy importante a nivel de instrumentistas de viento.

OBJETIVOS

Desarrollar y comprender la ejecución de la música universal en conjunto con


miras a conformar diferentes agrupaciones como bandas, orquestas y grupos.
Dándole al estudiante herramientas a nivel interpretativo diferentes a las del
solista.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

576
.comprender y afianzar el trabajo colectivo
Desarrollar la atención al director
Realizar ejercicios de calentamiento en grupo
Entender los contextos de una obra
Comprender la función de los instrumentos transpocitores

CONTENIDOS

Clases directas

1. BASES DEL TRABAJO EN GRUPO


2. LA DICSIPLINA DE UNA AGRUPACION COMO BASE DE SU BUENA SONORIDAD
3. LA ESCALA BÁSICA EN CADA INSTRUMENTO
4. LA ESTRUCTURA DE LA ESCALA MAYOR
5. LA IMPORTANCIA DEL DIRECTOR
6. EJERCICIOS DE ESCALAS GUIADAS POR LA BATUTA
7. EJERCICIOS DE ESCALAS CON DINAMICAS BASICAS BAJO LA DIRECCION DE LA
BATUTA
8. ESTUDIO DE LA PRIMER OBRA
9. CONTEXTO DE CREACIÓN DE LA OBRA
10. EJECUCIÓN LIMPIA
11. MATICES
12. DINAMICAS
13. MANEJO DE MELODÍAS PRINCIPALES, MELODÍAS SECUNDARIAS,
14. ARMONÍA Y RITMO
15. ATMOSFERA DE LA OBRA (COMPASES TOCADOS Y EN SILENCIO)
16. CORALES
17. EL BALANCE SONORO
18. VELOCIDADES
19. Evaluacion

Actividades des escolarizadas

1. análisis individual de estructuras de escalas


2. formación de escalas hasta con 5 sostenidos
3. trabajo ejercicios filados
4. notas graves y largas

577
5. manejo de la visión periférica
6. trabajo aplicado al balance (escalas matizadas)
7. manejo de dinámicas
8. lectura rápida
9. análisis individual de escalas
10. formación de escalas hasta con 5 bemoles
11. trabajo ejercicios filados
12. notas largas
13. manejo de la visión periférica
14. trabajo aplicado al balance (escalas matizadas)
15. manejo de dinámicas
16. lectura rápida
17. manejo de dinámicas
18. lectura rápida

METODOLOGIA

Estas clases son grupales en formación de agrupación musical con el


instrumento atril y el profesor al frente con la batuta. El profesor guía al alumno
en los diferentes ejercicios y obras, y realiza la contextualización y montaje de
ejercicios y obras buscando que la clase sea como el ensayo de una orquesta o
una banda sinfónica

EVALUACION

LA SUPERACIÓN DE ESTOS CONCEPTOS LOS REPRESENTA EL ÉXITO AL TOCAR


EJERCICIOS Y OBRAS EN SU TOTALIDAD CON ÉXITO. POR ELLO EL EXAMEN SERIA CADA
UNA DE LAS OBRAS YA EJECUTADAS EN AUDICIONES Y PRESENTACIONES O
PRESENTACIONES PRIVADAS CON UN JURADO QUE CALIFIQUE EL DESEMPEÑO DEL
GRUPO
BIBLIOGRAFÍA

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
SAXOFÓN II
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACIÓN
578
En vista de la demanda en nuestro medio musical de instrumentistas de
viento - maderas, específicamente saxofón. Se hace necesario en el instituto
de bellas artes, siendo la primer institución de formación musical en el
Quindío, promueva este en su oferta académica la catedra de saxofón; la cual
suministre ambientes propicios de construcción musical en las agrupaciones
existentes en el instituto tales como la orquesta sinfónica y la banda de jazz.

OBJETIVO

Formar saxofonistas con capacidad interpretativa en música de todos los


periodos y repertorio folclórico nacional e internacional. Dominando los aspectos
técnicos musicales, para pertenecer a los diferentes grupos del instituto y estar
en capacidad de pertenecer y liderar agrupaciones en la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar los aspectos técnicos básicos como lo son la respiración,


postura y embocadura.
 Conocer las escalas básicas de máximo 4 alteraciones en diferentes
estructuras interválicas.
 Tocar obras a nivel individual y grupal en tonalidades de 3 alteraciones.

REPERTORIO

Adaptación de duetos de J.S BACH


Método, estudios H.E KLOSÉ estudios de mecanismo
Cancionero de música colombiana
Corales de J.S BACH

CONTENIDO

Contenidos de clase:

SEMANAS

579
1. Escalas con 3 alteraciones sostenidas (la mayor)
2. Combinaciones inteválicas complejas de 3ª y 4ª en escalas hasta 3
alteraciones
3. Escalas con 3 alteraciones bemoles (mib mayor)
4. Las escalas pentatónicas hasta 3 alteraciones
5. Parcial 1
6. Estudios de mecanismo H.E KLOSÉ
7. Estudios de ligadura de octava
8. Estudios de picado ligado
9. Práctica de conjunto. Escalas, acordes, afinación y matices
10. Escalas estacato, ligado, picado ligado y figuras combinadas
11. Parcial 2
12. Obra individual y obra de conjunto
13. Calentamiento con escalas
14. Estudios de mecanismo H.E KLOSÉ
15. Estudios en 4/4, 3/4, 2/4 y 6/8
16. Estudios de escalas y arpegios H.E KLOSÉ, máximo 2 alteraciones
17. Escalas de 4 alteraciones sostenidas (mi mayor)
18. Escalas de 4 alteraciones bemoles (lab mayor)
19. Parcial 3

Contenidos de clases desescolarizadas

1. Mecanización
2. Destreza y velocidad en los dedos
3. Estudio de escalas en repetición
4. Estudio de escalas en repetición
5. Estudio y perfeccionamiento del contenido
6. Lectura a primera vista
7. Mejorar destreza en los dedos
8. Ataques de lengua con las silabas “du” y “tu”
9. Control de la respiración y e ataque
10. Afinación y ensamble
11. Destreza en los dedos como soltura en la lengua
12. Repaso
13. Lectura e interpretación
14. Lectura y ensamble
15. Rutina de calentamiento
16. Destreza en el instrumento
17. Concepto melódico e interválico
18. Concepto melódico e interválico
19. Repaso y evaluación

METODOLOGÍA

Las clases se basaran en el método de repetición; el cual, nos ayudará a


interiorizar los conceptos de escalas, arpegios e intervalos en la ejecución del
instrumento.

580
La práctica de conjunto es primordial en el aprendizaje del saxofón, por ello se
desarrollaran talleres de estudio en duetos, tríos y cuartetos; el cual conformará
una zona de desarrollo próximo, que se basa en la interacción de los aprendices
y la asimilación de los conocimientos por reflejo de la evolución técnica individual.

EVALUACIÓN

Diariamente se evaluará la evolución de los elementos técnicos de los


estudiantes, teniendo en cuenta la auto evaluación y la motivación hacia el
estudio del instrumento.

Se plantea una evaluación colectiva entre los aprendices, la cual tendrá como
objetivo, el aprendizaje colectivo y evolución en la práctica del instrumento.
Teniendo en cuenta que sea un momento de enriquecimiento mutuo, en el
instante de la evaluación, para aprender de las falencias y virtudes de los
distintos intérpretes.

BILIOGRAFIA

Método técnico H.E KLOSÉ


Obras standard de jazz Real Book
Selección de duetos. J.S BACH
Corales. J.S BACH

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA II
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
Se justifica este nivel por la continuación de este estudio que ubica al estudiante
de canto lirico con las técnicas rítmicas y de lectoescritura musical con énfasis en
la entonación vocal.

OBJETIVOS:
Continuar en el desarrollo de las habilidades propias del estudiante en la lecto -
escritura así como del análisis teórico de las tonalidades mayores con sus
alteraciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Continuar con el reconocimiento de los elementos básicos de la gramática
musical y el análisis de las distintas épocas musicales.
581
CLASES DIRECTAS

Descripción General
1-Presentación del programa. ejercicios rítmicas- Sensibilización y
conocimiento de grados y funciones tonales
2- Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado –Entonación
-Componente teórico
3-Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado – 6/8-12/8-9/8
4-EVALUACION INTERNA
5- Lecciones rítmicas Solfeo rezado 6/8-12/8-9/8
6-Lecciones Solfeo rezado-- Escalas, Dictados rítmicos-
7-Lecciones rítmicas Solfeo rezado –- Dictados rítmicos
Componente teórico
8- EVALUACION INTERNA
9-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
10-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
11-Lectura a primera vista—Entonación- Dictados rítmicos
12- EVALUACION INTERNA
13-Estudio de las tonalidades mayores sostenidos y bemoles—
Armaduras
14-Lectura a primera vista –Tonalidades menores Lecciones Solfeo
rezado
15-Repaso general

16-EVALUACION

17- Dictados rítmicos y melodicos en compases compuestos

18-Rapiez de lectura musical

582
19- Evaluación final.

CLASES DESESCOLARIZADAS
Descripción General
1-Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 19
2- Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 20
3-Ejercicios en 6/8
4-Asesoría
5- Ejercicios rítmicos 9/8
6-Estudio pag 44 teoria II-
7- Estudio pag 44A teoria II-
8- Asesoría
9- Estudio pag 44B teoria II-
10- Ejercicios rítmicos 12/8
11-Lectura grupal
12- Asesoría

13-Ejercicios sobre las tonalidades mayores -

14-Ejercicios sobre tonalidades menores

15-Repaso general
16-Rapidez de lectura rítmica
17- Ejercicios rítmicos pag 52
18- Ejercicios rítmicos 59
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el núcleo de la
actividad, investigando, analizando y practicando los ejercicios gramaticales
utilizando los diferentes elementos del lenguaje musical.

583
EVALUACION

Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para


seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .

BIBLIOGRAFÍA

Carulli Lemoine Solfeo de los solfeos Buenos Aires Ricordi


Material de Nivel I de Gramática del IBA.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO II
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para la
creación y montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora

584
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. el sonido y sus facultades
2. Reconocimiento de las facultades del sonido
3. repaso intervalos en la escala mayor (mayores menores y justos)
4. reconocimiento auditivo de los intervalos de la escala mayor
5. Evaluación
6. la escala menor natural
7. la escala menor armonica
8. la escala menor melodica
9. intervalos aumentados disminuidos y compuestos
10. evaluacion
11. triadas (teoria y entonacion)
12. triadas acompañadas de melodias
13. cadencias (armonica y melodica)
14. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos
15. evaluacion
16. introducción a la transcripcion
17. transcripción ritmica
18. transcripsion melodica
19. Evaluacion
CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
585
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA II
Intensidad horaria
2 hora semanales
JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta, está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.
586
OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda.
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras.
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Reconocer auditivamente intervalos de segunda y tercera menores y mayores.
Reconocer auditivamente tensiones armónicas
Reconocer melodías musicales basicas y sus características armónicas.
Identificar las diferentes características sonoras de cada una de las secciones de
una orquesta.

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. pedagogía de la práctica instrumental
2. Taller instrumental
3. Presentación del programa.
4. Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Herramientas informáticas básicas
7. Iniciación al desarrollo auditivo
8. Técnicas de ensamble instrumental
9. Evaluación
10. Introducción al estudio y desarrollo auditivo
11. desarrollo auditivo
12 intervalos disonantes
13. Evaluación
14. triadas (teoria y entonacion)
15. cadencias (armonica y melodica)
16. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos)
17. Evaluación
18. Evaluación
19. Evaluacion

587
CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
588
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
AGRUPACION DE VIENTOS II
Intensidad horaria
2 hora semanales
JUSTIFICACION

Este trabajo de agrupación debe seguirse presentando a lo largo de todo el


proceso ya que es el objetivo primordial del diplomado que es ejecutar obras a
todo nivel con los instrumentos de viento.

OBJETIVO

Crear la conciencia de la importancia de ejecutar obras conjunto teniendo en


cuenta todos los aspectos necesarios para que la obra suene a la perfección.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

manejar atmosferas interpretativas


respetar la intención del compositor
entender conceptos del director
tocar obras de diferentes géneros en el grupo

CONTENIDOS

1. calentamientos grupales
589
2. manejo de la columna de aire aplicada al instrumento
3. escalas transportadas
4. atmosferas interpretativas
5. música colombiana
6. los diferentes ritmos colombianos
7. intepretacion de los ritmos colombianos en instrumentos de bronce
8. obra colombiana
9. saltos y repeticiones
10. cambios de velocidad graduales
11. cambos de velocidad subitos
12. contra melodías
13. acompañamientos
14. evaluación
15. calderón y corte súbito
16. contextualización de obras
17. cambio de medida por cambio de ritmo
18. cambio de medida frecuente por amalgama
19 Evaluacion

Practicas desescolarizadas

1. escalas filadas
2. audiciones apreciativas de compositores
3. manejo del acompañamiento
4. audiciones de géneros folclóricos
5. intenciones interpretativas
6. practica de saltos y repeticiones
7. practica de calderón y cortes
8. practica de cambios de medida y velocidad
9. trabajo general de escritura
10.trabajo de montajes simples
11.trabajo aplicado a modulaciones
12.trabajo aplicado a amalgamas rítmicas
13.trabajo aplicado a conocimiento de diferentes ritmos
14.estudio personal de obras de diferentes agrupaciones
15.análisis de partes en la obra
16.estudio de obra personal
17.estudio personal de escalas mayores y menores
18. trabajo general de escritura

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
590
SAXOFÓN III
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACIÓN

En vista de la demanda en nuestro medio musical de instrumentistas de


viento - maderas, específicamente saxofón. Se hace necesario en el instituto
de bellas artes, siendo la primer institución de formación musical en el
Quindío, promueva este en su oferta académica la catedra de saxofón; la cual
suministre ambientes propicios de construcción musical en las agrupaciones
existentes en el instituto tales como la orquesta sinfónica y la banda de jazz.

OBJETIVO

Formar saxofonistas con capacidad interpretativa en música de todos los


periodos y repertorio folclórico nacional e internacional. Dominando los aspectos
técnicos musicales, para pertenecer a los diferentes grupos del instituto y estar
en capacidad de pertenecer y liderar agrupaciones en la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar los aspectos técnicos básicos como lo son la respiración,


postura y embocadura.
 Conocer las escalas básicas de máximo 6 alteraciones en diferentes
estructuras interválicas.
 Tocar obras a nivel individual y grupal en tonalidades de 4 alteraciones.
 Introducción a la improvisación.
 Escalas menores natural, armónica y melódica.

REPERTORIO

Adaptación de duetos de J.S BACH


Método, estudios H.E KLOSÉ estudios de mecanismo
591
Cancionero de música colombiana
Standard de jazz REAL BOOK
Corales de J.S BACH

CONTENIDO

Contenidos de clase:

1. Escalas con 5 alteraciones sostenidas (Si mayor)


2. Combinaciones inteválicas complejas de 3ª y 4ª en escalas hasta 4
alteraciones
3. Escalas con 5 alteraciones bemoles (reb mayorl)
4. Las escalas pentatónicas hasta 4 alteraciones
5. Escalas menores naturales, armónicas y melódicas con 2 alteraciones.
6. Parcial 1
7. Estudios de mecanismo H.E KLOSÉ
8. Estudios de ligado
9. Estudios de picado ligado
10. Práctica de conjunto. Escalas, acordes, afinación y matices
11. Escalas estacato, ligado, picado ligado y figuras combinadas
12. Parcial 2
13. Obra individual y obra de conjunto
14. Estudios de mecanismo H.E KLOSÉ
15. Estudios en 4/4, 3/4, 2/4 y 6/8
16. Estudios de escalas y arpegios H.E KLOSÉ, máximo 4 alteraciones
17. Escalas de 6 alteraciones sostenidas (fa # mayor)
18. Escalas de 6 alteraciones bemoles (solb mayor)
19. Parcial 3

Contenidos de clases desescolarizadas

1. Mecanización
2. Destreza y velocidad en los dedos
3. Estudio de escalas en repetición
4. Estudio de escalas en repetición
5. Estudio y perfeccionamiento del contenido
6. Lectura a primera vista
7. Mejorar destreza en los dedos
8. Ataques de lengua con las silabas “du” y “tu”
9. Control de la respiración y e ataque
10. Afinación y ensamble
11. Destreza en los dedos como soltura en la lengua
12. Repaso
13. Lectura e interpretación
14. Lectura y ensamble
15. Rutina de calentamiento
16. Destreza en el instrumento
17. Concepto melódico e interválico
18. Concepto melódico e interválico
592
19. Repaso y evaluación

METODOLOGÍA

Las clases se basaran en el método de repetición; el cual, nos ayudará a


interiorizar los conceptos de escalas, arpegios e intervalos en la ejecución del
instrumento.
La práctica de conjunto es primordial en el aprendizaje del saxofón, por ello se
desarrollaran talleres de estudio en duetos, tríos y cuartetos; el cual conformará
una zona de desarrollo próximo, que se basa en la interacción de los aprendices
y la asimilación de los conocimientos por reflejo de la evolución técnica individual.

EVALUACIÓN

Diariamente se evaluará la evolución de los elementos técnicos de los


estudiantes, teniendo en cuenta la auto evaluación y la motivación hacia el
estudio del instrumento.

Se plantea una evaluación colectiva entre los aprendices, la cual tendrá como
objetivo, el aprendizaje colectivo y evolución en la práctica del instrumento.
Teniendo en cuenta que sea un momento de enriquecimiento mutuo, en el
instante de la evaluación, para aprender de las falencias y virtudes de los
distintos intérpretes.

BILIOGRAFIA

Método técnico H.E KLOSÉ


Obras standard de jazz Real Book
Selección de duetos. J.S BACH
Corales. J.S BACH
Arreglos de obras colombianas

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria
2 horas semanales
JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
593
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.

OBJETIVO
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos)
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Identificar fácilmente y de manera practica acordes y sus inversiones.
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Identificar cadencias simples y compuestas en una partitura.
Identificar auditivamente cadencias simples y compuestas

CONTENIDO
Clases directas
Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
Solfeos hablados
Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
melódica.
Acordes triadas
Inversiones triadas
Lectura en clave de fa
Intervalos simples y compuestos
Dictados rítmicos y melódicos
Grupos tonales
Lectura a primera vista
Progresiones armónicas
Cadencias simples y compuestas
Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de acordes
Análisis musical

594
Clases directas

I. Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades


II. Solfeos hablados
II. Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
IV. melódica.
V. Acordes triadas
VI. Evaluacion
VII. Lectura en clave de fa
VIII. Intervalos simples y compuestos
IX. Dictados rítmicos y melódicos
X. Lectura Pozzoli
XI. Lectura a primera vista
XII.Evaluación
XIII. Cadencias simples y compuestas
XIV. Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de
acordes
XV. Análisis musical
XVI. planas en clave de FA sobre la cartilla de gramatica I.
XVII. exposición de los estudiantes de los ejercicios 25 del pozzoli
XVIII. exposición de los estudiantes de los ejercicios 30 del pozzoli
XIX. Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

1- Análisis de la clave de Fa
2- Ejercicio de disociación Rítmica
3-ejecicion de análisis rítmico
4- ejercicio con la redonda y blanca como unidad de tiempo
5- Ejercicios con la negra y corchea como unidad de tiempo
6- Ejercicios con la semicorchea y fusa como unidad de tiempo
7- Ejercicios con la semifusa como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Análisis de la clave de Do central
10- Ejercicios 10 y 15 del pozzoli
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-Ejercicios de cadencias en varias tonalidades -

595
14-Ejercicios encadenamientos de acordes y lectura del pozzoli

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- ejercicio 25 del pozzoli
18- ejercicio 30 del pozzoli
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION:
Evaluaciones prácticas escritas y orales
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
STONE, Kurt. Music Notation in the Twentieth Century. A practical Guidebook.
New York: Norton, 1980.
JURAFKY – Suffern, Solfeo Vol.1 Buenos Aires Ed. Ricordi 1993
KRAMER Jonathan , Invitación a la música , Buenos Aires , Ed.Vergara 1993
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
BAS Julio Tratado de la forma musical, Ed Ricordi, Buenos Aires., 1947
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962
HINDEMITH, Paul, Practica de la composición Ed. Ricordi, Buenos Aires 1962
MANCINI Henry , Orquestación Ed. Victor Gollancz Londres 1983

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO III

596
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-práctico
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVO
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
Desarrollar la habilidad de entonar notas básicas ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
597
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
17. Entonación de triadas mayores y menores
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19. Evaluacion

Clases desescolarizadas
1. PRACTICA: Video
2. PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15. PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
598
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

Música 2013
ASIGNATURA
AGRUPACION DE VIENTOS III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
Este proceso debe comenzar a enriquecer las actividades grupales del instituto
así como la de la banda sinfónica, orquesta sinfónica y la banda de jazz por tal
motivo los integrantes del grupo de vientos deben también hacer practica en
alguno de estos grupos siendo esto muy fructífero para su desarrollo personal y
grupal

OBJETIVO

Conformar y realizar actuaciones con los diferentes grupos adscritos al instituto


de bellas artes de la universidad del Quindío

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender los diferentes estilos de interpretación en los diferentes


grupos del instituto
Conocer y diferenciar de otros géneros la interpretación de la música
colombiana
Conocer y diferenciar de otros géneros la interpretación de la música
clásica
Conocer y diferenciar de otros géneros la interpretación de la música
jazz, y blues

CONTENIDOS
1. Los vientos y su importancia en la orquesta sinfónica (audición de obra)
2. Los vientos y su importancia en la banda sinfónica (audición de obra)
3. Los vientos y su importancia en el jazz, blues, bossa nova, be bop.
(audición de obra)
4. Análisis de las obras del repertorio sinfónico (orquesta sinfónica)
5. Análisis de las obras del repertorio de banda ( banda sinfónica)
6. Análisis del repertorio jazz ( banda de jazz)
599
7. Calentamiento, trabajo del grupo de vientos
8. Conceptos de afinacion grupal
9. Obra de practica
10. Contextualización de obra
11. Melodias principales
12. Melodias secundarias
13. Practica de matices
14. Practica de interpretación
15. Practica de balance sonoro
16. Atmosferas de interpretacion
17. Comprensión de batuta
18. Estudio de obras de las diferentes agrupaciones
19. Evaluacion

Practicas desescolarizadas

1. Practica De Escalas
2. Manejo De Intervalos
3. Manejo De Arpegios
4. Arpegios Con Novena
5. Arpegios Menores
6. Interpretación De Géneros Colombianos
7. Interpretación De Géneros Universales
8. Estudios De Solos

9. Practica De Escalas
10. Manejo De Intervalos
11. Manejo De Arpegios
12. Arpegios Con Novena
13. Arpegios Menores
14. Interpretación De Géneros Colombianos
15. Interpretación De Géneros Universales
16. Estudios De Solos
17. Practica De Escalas
18 Manejo De Intervalos

METODOLOGIA

La metodología continua siendo la misma que se ha venido trabajando, teniendo


como punto de referencia el hecho de ejecutar ejercicios y obras como ensayos
de agrupaciones buscando la total comprensión del concepto de tocar bajo la
dirección de la batuta

EVALUACION

CADA LOGRO COMO ES COMÚN EN ESTA ASIGNATURA VA LIGADO AL PROCESO DE


CONFORMACIÓN Y DE INTERPRETACIÓN EN LOS DIFERENTES GRUPOS EN LOS QUE SE

600
SIGUE EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES MEDIANTE SU DESEMPEÑO EN LA
AGRUPACIÓN EN LA QUE SE ESTÁN FORMANDO

BIBLIOGRAFÍA

Repertorio de las diferentes agrupaciones


Repertorio del grupo de vientos
Ejercicios aplicados a los objetivos del programa

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
SAXOFÓN IV
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACIÓN

En vista de la demanda en nuestro medio musical de instrumentistas de


viento - maderas, específicamente saxofón. Se hace necesario en el instituto
de bellas artes, siendo la primer institución de formación musical en el
Quindío, promueva este en su oferta académica la catedra de saxofón; la cual
suministre ambientes propicios de construcción musical en las agrupaciones
existentes en el instituto tales como la orquesta sinfónica y la banda de jazz.

OBJETIVO

Formar saxofonistas con capacidad interpretativa en música de todos los


periodos y repertorio folclórico nacional e internacional. Dominando los aspectos
técnicos musicales, para pertenecer a los diferentes grupos del instituto y estar
en capacidad de pertenecer y liderar agrupaciones en la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar los aspectos técnicos básicos como lo son la respiración,


postura y embocadura.
 Conocer las escalas básicas de máximo 7 alteraciones en diferentes
estructuras interválicas.
 Tocar obras a nivel individual y grupal en distintas tonalidades.
601
 Ejercicios de improvisación en el jazz y música colombiana.
 Escalas menores natural, armónica y melódica.
 Arpegios con extensiones de 7ª y 9ª.

REPERTORIO

Adaptación de duetos de J.S BACH


Método, estudios H.E KLOSÉ estudios de mecanismo
Cancionero de música colombiana
Standard de jazz REAL BOOK
Corales de J.S BACH

CONTENIDO

Contenidos de clase:

1. Escalas con 7 alteraciones sostenidas (Do# mayor)


2. Combinaciones inteválicas complejas de 3ª y 4ª en escalas hasta 5
alteraciones
3. Escalas con 5 alteraciones bemoles (Do bemol mayor)
4. Las escalas pentatónicas
5. Escalas menores naturales, armónicas y melódicas.
6. Parcial 1
7. Estudios de mecanismo H.E KLOSÉ
8. Estudios del H.E KLOSÉ
9. Práctica de conjunto. Escalas, acordes, afinación y matices
10. Escalas estacato, ligado, picado ligado y figuras combinadas
11. Parcial 2
12. Estudios de sincopa del JIMMY DORSEY
13. Obra individual
14. Obra solista de jazz
15. Obra de conjunto
16. Estudios de mecanismo H.E KLOSÉ
17. Estudios en 4/4, 3/4, 2/4 y 6/8
18. Estudios de escalas y arpegios H.E KLOSÉ
19. Parcial 3

Contenidos de clases desescolarizadas

1. Mecanización

602
2. Destreza y velocidad en los dedos
3. Estudio de escalas en repetición
4. Estudio de escalas en repetición
5. Estudio y perfeccionamiento del contenido
6. Lectura a primera vista
7. Mejorar destreza en los dedos
8. Ataques de lengua con las silabas “du” y “tu”
9. Control de la respiración y e ataque
10. Afinación y ensamble
11. Destreza en los dedos como soltura en la lengua
12. Repaso
13. Lectura e interpretación
14. Lectura y ensamble
15. Rutina de calentamiento
16. Destreza en el instrumento
17. Concepto melódico e interválico
18. Concepto rítmico
19. Repaso y evaluación

METODOLOGÍA

Las clases se basaran en el método de repetición; el cual, nos ayudará a


interiorizar los conceptos de escalas, arpegios e intervalos en la ejecución del
instrumento.
La práctica de conjunto es primordial en el aprendizaje del saxofón, por ello se
desarrollaran talleres de estudio en duetos, tríos y cuartetos; el cual conformará
una zona de desarrollo próximo, que se basa en la interacción de los aprendices
y la asimilación de los conocimientos por reflejo de la evolución técnica individual.

EVALUACIÓN

Diariamente se evaluará la evolución de los elementos técnicos de los


estudiantes, teniendo en cuenta la auto evaluación y la motivación hacia el
estudio del instrumento.

Se plantea una evaluación colectiva entre los aprendices, la cual tendrá como
objetivo, el aprendizaje colectivo y evolución en la práctica del instrumento.
Teniendo en cuenta que sea un momento de enriquecimiento mutuo, en el
instante de la evaluación, para aprender de las falencias y virtudes de los
distintos intérpretes.

BILIOGRAFIA

Método técnico H.E KLOSÉ


Obras standard de jazz Real Book
Selección de duetos. J.S BACH
Corales. J.S BACH

603
Arreglos de obras colombianas
Método de jazz JIMMY DORSEY

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

- JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.
-
OBJETIVOS
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Identificar los acordes, sus inversiones y sus tenciones.
Reconocer las estructuras de las escalas musicales.
Realizar el cifrado correspondiente a un acorde con tensiones (cifrado
anglosajón)
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental e inversiones.
604
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Reconocer las diferentes ornamentaciones en una partitura.
-
- CLASES DIRECTAS
I. Presentación del programa. Introducción la Música como Arte
II. Intervalos simples y compuestos
III. Escalas mayores y menores, escala Pentatónica mayor y menor, escala
disminuida.
IV. Planas clave de Fa cartilla II de solfeo
V. Acordes con séptima
VI. Evaluación.
VII. Dictados rítmicos y melódicos
VIII. Ornamentación melódica
IX. Pozzoli
X. Cifrado anglosajón
XI. Progresiones armónicas
XII. Lectura a primera vista
XIII. Solfeos hablados en clave de sol y fa
XIV. Evaluación
XV. Inversiones triadas y con séptima
XVI Práctica de composición
XVII. Acorde de dominante séptima
XVIII. Acordes con tensiones
XIX. Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

1- Ejecicios intervalos
2- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades mayores
3- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades Menores
4- Ejecicios de disociación a dos voces
5 - Ejecicios de disociación a tres voces
6- Ejecicios de disociación con la Redonda y blanca como unidad de tiempo
7- Ejecicios de disociación con la negra y corchea como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Ejercicios 30 y 35 del pozzoli
10- cifrado americano y análisis de acordes y su cifra
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-desarrollo de la Primera vista en clave de Fa

14- desarrollo de la Primera vista en clave de Do central

605
15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- desfragmentación de los ejercicios 40 y 45 del pozzoli
18- Lectura grupal
19- Evaluacion

- METODOLOGIA
- Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los
alumnos el núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando,
comentando, etc. a partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones
recogidas por ellos mismos así como la trascripción de partituras que integren
los diferentes elementos del lenguaje musical.
- También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente
establecidas y recogidas de sus propias investigaciones.
-
- EVALUACION
-
- Evaluaciones prácticas escritas y orales
- Tres parciales y un examen final.
-
- En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior. En cada clase de práctica se evalúa los temas vistos en la clase
anterior (armonía ) Dentro de la evaluación, en la asignatura de Gramática
se plantea valorar no sólo los resultados, sino también el proceso, teniendo
en cuenta habilidades como la comprensión, la imaginación o la sensibilidad y
la adquisición de técnicas y conocimientos musicales concretos.
-
- BIBLIOGRAFIA
- PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
- POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi
1989
- ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
- HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales
606
JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la practica matices y articulaciones propias de la
partitura.
Desarrollar la habilidad de entonar notas musicales ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir un grupo de músicos
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
607
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA

608
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA IV
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

609
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la práctica matices y articulaciones propias de la
partitura.
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores , mayores y justos.
Reconocer auditivamente intervalos aumentados y disminuidos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir y coordinar un grupo de músicos.
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion.
CLASES DESESCOLARIZADAS

1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
610
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47
y Cultura, 1989. Pg. 46-47

611
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
AGRUPACION DE VIENTOS IV
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION

Para finalizar el proceso, el estudiante debe estar totalmente preparado para


conformar agrupaciones musicales de carácter diverso en el medio; por tal
motivo, debe realizar una presentación limpia en todo sentido a nivel grupal e
individual.

OBJETIVOS

Realizar ejecuciones musicales de nivel intermedio, con total pulcritud,


produciendo en su presentación una total satisfacción interpretativa

La presentación requiere una serie de aspectos a nivel grupal e individual que


deben ser superados por el estudiante para el cumplimiento a satisfacción de
todo su proceso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender e interpretar obras de nivel intermedio


Leer a primera vista obras de nivel básico
Integrar satisfactoriamente agrupaciones del instituto
Realizar fraseos y solos dentro de una obra con total limpieza
Contextualizar y comprender la obra musical desde la óptica del
compositor, del director y la suya propia

CONTENIDOS

1. análisis de complejidad de una obra


2. realización de montajes
3. el arreglo, la transcripcion y la adaptacion
4. montaje de ritmo
5. montaje de armonías
6. montaje de melodías
7. montaje de solos
8. montaje de improvisaciones y cadencias
9. la agrupacion como colectivo sinfonico
10. la agrupacion como acompañante (cantante o solista)
612
11. principios básicos de dirección
12. manejo de la batuta, 4/4, 3/4, 2/4
13. amalgamas rítmicas
14. modulaciones
15. repertorio de las diferentes agrupaciones
16. fusión de ritmos
17. fusión de géneros
18. amalgamas rítmicas
19. Evaluacion

Actividades de desescolarizadas

1. trabajo general de escritura


2. trabajo de montajes simples
3. trabajo aplicado a modulaciones
4. trabajo aplicado a amalgamas rítmicas
5. trabajo aplicado a conocimiento de diferentes ritmos
6. estudio personal de obras de diferentes agrupaciones
7. análisis de partes en la obra
8. estudio de obra personal
9. estudio personal de escalas mayores y menores
10. trabajo general de escritura
11. trabajo de montajes simples
12. trabajo aplicado a modulaciones
13. trabajo aplicado a amalgamas rítmicas
14. trabajo aplicado a conocimiento de diferentes ritmos
15. estudio personal de obras de diferentes agrupaciones
16. análisis de partes en la obra
17. estudio de obra personal
18. estudio personal de escalas mayores y menores

METODOLOGIA

Realización de montajes donde los alumnos no hacen parte solo de la agrupa


con sino que también dirigen ejercicios básicos y pequeñas obras que los irán
guiando en el proceso de realización de montajes y la dirección dándoles un
amplio panorama de lo que es el manejo de montajes y dirección de obras.

EVALUACION
613
SE CALIFICARA EL DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE A NIVEL DE INTERPRETACIÓN Y
COMPRENSIÓN DE OBRAS DESE SU COMPOSICIÓN HASTA SU INTERPRETACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Repertorio nacional e internacional


PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
CLARINETE I
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACIÓN

En vista de la demanda en nuestro medio musical de instrumentistas de


viento - maderas, específicamente clarinete. Se hace necesario en el instituto
de bellas artes, siendo la primer institución de formación musical en el
Quindío, promueva este en su oferta académica la catedra de clarinete; la
cual suministre ambientes propicios de construcción musical en las
agrupaciones existentes en el instituto tales como la orquesta sinfónica y la
banda de jazz.

OBJETIVO

Formar clarinetistas con capacidad interpretativa en música de todos los periodos


y repertorio folclórico nacional e internacional. Dominando los aspectos técnicos
musicales, para pertenecer a los diferentes grupos del instituto y estar en
capacidad de pertenecer y liderar agrupaciones en la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el clarinete, su historia y sus partes


 Desarrollar los aspectos técnicos básicos como lo son la respiración,
postura y embocadura.
 Conocer las escalas básicas de máximo 2 alteraciones en diferentes
estructuras interválicas.

614
 Tocar obras a nivel individual y grupal en do mayor.
 Tocar obras a nivel individual y grupal máximo de 2 alteraciones.

CONTENIDO

Contenido de clase

SEMANAS

1. Historia del saxofón, partes y postura


2. Primeros sonidos (sol, la, si)
3. Escala de do
4. Intervalos de 3ª
5. Parcial 1
6. Estudios del H.E KLOSÉ
7. Estudios de ligadura de octava
8. Estudios de picado
9. Estudios de picado ligado
10. Práctica de conjunto. Escalas, acordes, afinación y matices
11. Escalas estacato, ligado, picado ligado y figuras combinadas
12. Parcial 2
13. Obra individual
14. Obra de conjunto
15. Calentamiento con escalas
16. Estudios de mecanismo H.E KLOSÉ
17. Escalas de 2 alteraciones sostenidas
18. Escalas de 2 alteraciones bemoles
19. Parcial 3

Contenidos de clases desescolarizadas

1. Consulta y complemento de la historia del clarinete por medios electrónicos


2. Mecanización de los tres primeros sonidos usando distintas combinaciones
3. Estudio de escalas en repetición
4. Aumentar la velocidad y figuras en sus subdivisiones
5. Estudio y perfeccionamiento del contenido
6. Lectura a primera vista
7. Mejorar destreza en los dedos
8. Ataques de lengua con las silabas “du” y “tu”
9. Control de la respiración y e ataque
10. Afinación y ensamble
11. Destreza en los dedos como soltura en la lengua

615
12. Repaso
13. Lectura e interpretación
14. Lectura y ensamble
15. Rutina de calentamiento
16. Destreza en el instrumento
17. Concepto melódico e interválico
18. Concepto melódico e interválico
19. Repaso y evaluación

REPERTORIO

Adaptación de duetos de J.S BACH


Método, estudios H.E KLOSÉ ejercicios de 4 notas conocidas
Cancionero de música colombiana
Corales de J.S BACH

METODOLOGÍA

Las clases se basaran en el método de repetición; el cual, nos ayudará a


interiorizar los conceptos de escalas, arpegios e intervalos en la ejecución del
instrumento.
La práctica de conjunto es primordial en el aprendizaje del clarinete, por ello se
desarrollaran talleres de estudio en duetos, tríos y cuartetos; el cual conformará
una zona de desarrollo próximo, que se basa en la interacción de los aprendices
y la asimilación de los conocimientos por reflejo de la evolución técnica individual.

EVALUACIÓN

Diariamente se evaluará la evolución de los elementos técnicos de los


estudiantes, teniendo en cuenta la auto evaluación y la motivación hacia el
estudio del instrumento.

Se plantea una evaluación colectiva entre los aprendices, la cual tendrá como
objetivo, el aprendizaje colectivo y evolución en la práctica del instrumento.
Teniendo en cuenta que sea un momento de enriquecimiento mutuo, en el
instante de la evaluación, para aprender de las falencias y virtudes de los
distintos intérpretes.

BIBLIOGRAFIA

Método técnico H.E KLOSÉ


Obras standard de jazz Real Book
Selección de duetos. J.S BACH
Corales. J.S BACH

616
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION
El estudio de la Gramática musical ofrece los elementos de lectura y escritura de
los sonidos y el conocimiento general de este lenguaje artístico dando a quienes
se dedican a la carrera musical las herramientas necesarias para lograr el
avance indispensable en un arte de tanta dimensión y proyección universal. Es
básico su estudio para conocer, identificar y aplicar las técnicas necesarias en
el proceso creativo musical

OBJETIVO

Reconocer los elementos de la notación, lectura, escritura, apreciación con


elementos aplicados de la teoría e historia musical, conocimientos que
habrán de ser ampliados y profundizados gradualmente mediante el estudio
progresivo de esta, dando como resultado la seguridad y aplicabilidad de sus
contenidos en la estructura del estudio musical.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reproducir estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la
percusión bajo la guía del profesor..

Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el


acento periódico..

Mantener el pulso durante periodos breves de silencio en los ejercicios


programados y ejecutar a través de percusión, instrumental o vocalmente
estructuras rítmicas de una obra o fragmento .Además reconocer y realizar
lecturas, dentro y fuera del pentagrama.

CONTENIDO

1-Presentación del programa .Iniciación rítmica

2-Lecciones rítmicas y conocimiento del pentagrama.

617
3-Lecciones Solfeo rezado - Dictados rítmicos Práctica de Entonación-

EVALUACION-INTERNA

5-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado Alteraciones Sostenidos

6-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado de Nivel I de solfeo


7- Lenguaje musical Busqueda de las tonalidades mayores
Dictados rítmicos y melódicos nivel I de solfeo

EVALUACION-INTERNA

9-Audición de salón
10-Lecciones Solfeo rezado. Componente teórico Lenguaje musical.
Alteraciones Bemoles

11-Lectura a primera vista cartilla Nivel I de solfeo componente Teórico


Tonalkidades mayores con bemoles
EVALUACION-INTERNA

13-Audición de salón
14-Lectura a primera vista- Entonación – Nivel I de solfeo

15-Refuerzo y repaso general


16-Evaluación
17-Dicados musicales
18-Rapidez en lectura ritmica
19-Evaluacion final

CONTENIDO DE PRÁCTICAS

42. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales en cartilla IBA

43. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.1 en cartilla IBA


44. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.7 en cartilla IBA
45. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.9 en cartilla IBA
46. Asesoría
618
6. - Lectura y estudio de pag.10 de ritmo Cartilla IBA

7. Lectura y estudio de pag.11 de ritmo Cartilla IBA

8. Lectura y estudio de pag.12 de ritmo Cartilla IBA


. 9. Asesoría
10. Lectura y estudio de pag.15 de ritmo Cartilla IBA
11. Lectura y estudio de pag.17 de Cartilla IBA
12. Asesoría
13. Lectura y estudio de pag.23 de Cartilla IBA
14. Lectura y estudio de pag.25 de Cartilla IBA
15. Asesoría
16. Velocidad de lectura
17. lectura a primera vista
18. Repaso general de alturas
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se ofrece una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad mediante la participación con ejercicios que se estudian
en clase y en la hora de práctica con lo diferentes módulos rítmicos que integren
los diferentes elementos tratados

EVALUACION
Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para
seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica desescolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos. El componente teórico
estará encaminado a ofrecer al estudiante los elementos necesarios para
conocer las condiciones históricas de la gramática musical a partir de los
neumas y su proyección al futuro dentro del análisis de conceptos basado en las
modernas conclusiones de la escuela moderna

BIBLIOGRAFIA
Nivel I de solfeo I.B.A.
Comces. Elementos de Solfeo y lectura rítmica
Carulli Lemoine Solfeo de los Solfeos Buenos Aires Ed. Ricordi 1987
Pozzoli Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed.

619
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO I
Intensidad horaria:
2 hora semanales

JUSTIFICACION

La importancia de esta asignatura agrupación (coro) se basa en el desarrollo


auditivo armónico y el trabajo artístico en función de la integración como
elemento del desarrollo grupal en un contexto vivo y sonoro; aportándole así a los
estudiantes, diversas formas de interacción social con su entorno, desde los
punto s de vista intelectual y sensitivo.

OBJETIVO

Iniciar procesos técnicos de respiración, colocación y emisión del sonido por


medio de ejercicios entonados para la voz, como entrenamiento auditivo; el
elemento armónico estará presente a través de ejercicios y ensambles a dos
voces, permitiendo así el buen desarrollo de los objetivos propuestos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Controlar de forma consciente el mecanismo respiratorio y la emisión vocal


2-Usar el oído interno como base de la afinación y el apropia miento de los
sonidos
3-Desarrollar elementos rítmicos grupales por medio del solfeo

4-El montaje dedos obras pedagógicas cantadas en grupo RIN RON RAN
BAMBUCO DE MI PUEBLO

CONTENIDO

1-Presentación del programa


2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
620
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19 – Evaluacion

CONTENIDO CLASES DESECOLARIZADAS

1-Presentación del programa


2-Ejercicios de calentamiento y postura corporal para el canto
3-Ejercicios de respiración (capacidad pulmonar contando hasta cuarenta con
una sola respiración)
4-Ejercicio del seseo
5-Refuerso
6-Entonacion con onomatopeyas
7-Ensamble rítmico-corporal
8-Ensamble rítmico corporal
9- La escala natural ascendente y descendente
10-Refuerso
11-Entonación de la escala natural ascendente y descendente por terceras
12-Entonación de la escala menor de do y de la escala menor de si
13-Entonación del acorde de do mayor y del acorde menor de do
14-Ensamble de dos cánones (rin-ron-ran y bambuco para todos)
15-Refuerso
16- Ensamble rítmico corporal
17- La escala natural ascendente y descendente
18-Refuerzo
19-Evaluacion

METODOLOGIA

La metodología se hará a través de la orientación del profesor en las clases


directas y la participación activa de los alumnos, por medio de prácticas técnico-
vocales, ensambles y aprestamiento grupal en las prácticas

EVALUACION

Se harán tres (4) evaluaciones en el periodo, donde los alumnos deberán


desarrollar correctamente los ejercicios y líneas melódicas asignadas en las
prácticas por alumno; para alcanzar dichos objetivos, el profesor evaluará cada
práctica grupal, haciendo énfasis en las deficiencias presentadas por el grupo
para que sean corregidas.

BIBLIOGRAFIA

621
-Cartilla De Solfeo 1 Del Instituto De Bellas Artes
-Cartilla 2 Fase 2 (Plan Nal. De Musica Para La Convivencia) Ministerio De
Cultura
-Libro De Solfeo A New A Pproach To Sight Singing (Berkwitz-Fontrier-Kraft)

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA I
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Orquesta, esta compuesta, de aspectos teóricos fundamentales
que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música; a su vez, la
comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la música, a
través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras musicales
de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el montaje de
obras para la orquesta .

OBJETIVO

Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento de los desempeños


instrumentales para la práctica de conjunto y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
g. Valoras el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y
también dentro de su cuerda
h. Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras
por parte de la orquesta o agrupación.
i. Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
RIN-RON-RAN (CANCION A DOS VOCES) Y BAMBUCO PARA
TODOS (CANON)

622
CONTENIDO
1-Presentación del programa
2-Escalas mayores con sostenidos
3-Ejercicios de respiración
4-Armaduras con sostenidos
5-Evaluación
6-Entonación
7- Escalas mayores con bemoles
8- Armaduras con bemoles
10-Evaluación
11-Los intervalos de segundas y septimas
12- Los intervalos de Terceras y sextas.
13- Los intervalos de cuartas y quintas.
14- Los intervalos simples. Aumentados y disminuidos.
15-Evaluación
16-Triadas
17_ Transporte
18- Ejercicios de transporte
19 – Evaluacion

Conteido de clases desescolarizadas

1 Socializacion del programa


2 Ensamble con sonidos corporales,
de la negra, corchea y semicorchea
3 Ensamble de percusión a 2/4
4 Asesoria
5 Ejercicios de intervalos
ascendentes y descendentes en
terceras mayores y menores.
6 Ejercicios de cuartas y quintas, la
escala de DO mayor y su escala
cromática
7 Ejercicios de acordes mayores,
menores y de séptima.
8 Asesoria
9 Ejercicio en DO mayor (1-4-y-5)
10 Ejercicio con la escala relativo
menor de DO mayor
11 Intervalos melódicos, intervalos
armónicos
12 Asesoria
13 Acordes de primera importancia.
Acordes de la segunda e
importancia y acordes de la tercera
e importancia

623
14 Matriz rítmica del pasillo, variantes
y articulaciones
15 Asesoria

16. practica: ensayo grupal


17. practica: ensayo grupal
18. practica: ensayo grupal
19. evaluacion

METDOLOGIA
Mediante prácticas individuales y colectivas se lleva a cabo la interpretación de
obras, en forma gradual hasta llegar a un grado optimo.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
HINDEMITH, P. (1949): Adiestramiento elemental para músicos. Buenos Aires.
Ed. Ricordi. KÜHN, C. (1994): Tratado de la Forma Musical. Barcelona. Ed.
Labor. Morricone, Ennio Grandes bandas sonorasZAMACOIS, J. (1982): Curso
de Formas Musicales. Barcelona. Ed. Labor.PISTON Walter 1984 Orquestación ,
Madrid Ed. Real musical editores

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
AGRUPACIÓN DE VIENTOS I
Intensidad horaria:
2 horas semanales
JUSTIFICACION

Cada instrumentista debe desarrollar su interpretación tanto a nivel individual


como grupal por ello debe haber espacios donde aprenda a desarrollar estas
habilidades de tocar en conjunto así como de tocar bajo dirección de una batuta
actividad muy importante a nivel de instrumentistas de viento.

OBJETIVOS
624
Desarrollar y comprender la ejecución de la música universal en conjunto con
miras a conformar diferentes agrupaciones como bandas, orquestas y grupos.
Dándole al estudiante herramientas a nivel interpretativo diferentes a las del
solista.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

.comprender y afianzar el trabajo colectivo


Desarrollar la atención al director
Realizar ejercicios de calentamiento en grupo
Entender los contextos de una obra
Comprender la función de los instrumentos transpocitores

CONTENIDOS

Clases directas

1. BASES DEL TRABAJO EN GRUPO


2. LA DICSIPLINA DE UNA AGRUPACION COMO BASE DE SU BUENA SONORIDAD
3. LA ESCALA BÁSICA EN CADA INSTRUMENTO
4. LA ESTRUCTURA DE LA ESCALA MAYOR
5. LA IMPORTANCIA DEL DIRECTOR
6. EJERCICIOS DE ESCALAS GUIADAS POR LA BATUTA
7. EJERCICIOS DE ESCALAS CON DINAMICAS BASICAS BAJO LA DIRECCION DE LA
BATUTA
8. ESTUDIO DE LA PRIMER OBRA
9. CONTEXTO DE CREACIÓN DE LA OBRA
10. EJECUCIÓN LIMPIA
11. MATICES
12. DINAMICAS
13. MANEJO DE MELODÍAS PRINCIPALES, MELODÍAS SECUNDARIAS,
14. ARMONÍA Y RITMO
15. ATMOSFERA DE LA OBRA (COMPASES TOCADOS Y EN SILENCIO)
16. CORALES
17. EL BALANCE SONORO
18. VELOCIDADES
19. Evaluacion

625
Actividades des escolarizadas

1. análisis individual de estructuras de escalas


2. formación de escalas hasta con 5 sostenidos
3. trabajo ejercicios filados
4. notas graves y largas
5. manejo de la visión periférica
6. trabajo aplicado al balance (escalas matizadas)
7. manejo de dinámicas
8. lectura rápida
9. análisis individual de escalas
10. formación de escalas hasta con 5 bemoles
11. trabajo ejercicios filados
12. notas largas
13. manejo de la visión periférica
14. trabajo aplicado al balance (escalas matizadas)
15. manejo de dinámicas
16. lectura rápida
17. manejo de dinámicas
18. lectura rápida

METODOLOGIA

Estas clases son grupales en formación de agrupación musical con el


instrumento atril y el profesor al frente con la batuta. El profesor guía al alumno
en los diferentes ejercicios y obras, y realiza la contextualización y montaje de
ejercicios y obras buscando que la clase sea como el ensayo de una orquesta o
una banda sinfónica

EVALUACION

LA SUPERACIÓN DE ESTOS CONCEPTOS LOS REPRESENTA EL ÉXITO AL TOCAR


EJERCICIOS Y OBRAS EN SU TOTALIDAD CON ÉXITO. POR ELLO EL EXAMEN SERIA CADA
UNA DE LAS OBRAS YA EJECUTADAS EN AUDICIONES Y PRESENTACIONES O
PRESENTACIONES PRIVADAS CON UN JURADO QUE CALIFIQUE EL DESEMPEÑO DEL
GRUPO
BIBLIOGRAFÍA

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
626
Música 2013
AISGNATURA
CLARINETE II
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACIÓN

En vista de la demanda en nuestro medio musical de instrumentistas de


viento - maderas, específicamente clarinete. Se hace necesario en el instituto
de bellas artes, siendo la primer institución de formación musical en el
Quindío, promueva este en su oferta académica la catedra de clarinete; la
cual suministre ambientes propicios de construcción musical en las
agrupaciones existentes en el instituto tales como la orquesta sinfónica y la
banda de jazz.

OBJETIVO

Formar clarinetistas con capacidad interpretativa en música de todos los periodos


y repertorio folclórico nacional e internacional. Dominando los aspectos técnicos
musicales, para pertenecer a los diferentes grupos del instituto y estar en
capacidad de pertenecer y liderar agrupaciones en la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar los aspectos técnicos básicos como lo son la respiración,


postura y embocadura.
 Conocer las escalas básicas de máximo 4 alteraciones en diferentes
estructuras interválicas.
 Tocar obras a nivel individual y grupal en tonalidades de 3 alteraciones.

REPERTORIO

Adaptación de duetos de J.S BACH


627
Método, estudios H.E KLOSÉ estudios de mecanismo
Cancionero de música colombiana
Corales de J.S BACH

CONTENIDO

Contenidos de clase:

SEMANAS

1. Escalas con 3 alteraciones sostenidas (la mayor)


2. Combinaciones inteválicas complejas de 3ª y 4ª en escalas hasta 3
alteraciones.
3. Escalas con 3 alteraciones bemoles (mib mayor)
4. Las escalas pentatónicas hasta 3 alteraciones
5. Parcial 1
6. Estudios de mecanismo H.E KLOSÉ
7. Estudios de ligadura de octava
8. Estudios de picado
9. Estudios de picado ligado
10. Práctica de conjunto. Escalas, acordes, afinación y matices
11. Escalas estacato, ligado, picado ligado y figuras combinadas
12. Parcial 2
13. Obra individual y obra de conjunto
14. Estudios de mecanismo H.E KLOSÉ
15. Estudios en 4/4, 3/4, 2/4 y 6/8
16. Estudios de escalas y arpegios H.E KLOSÉ, máximo 2 alteraciones
17. Escalas de 4 alteraciones sostenidas (mi mayor)
18. Escalas de 4 alteraciones bemoles (lab mayor)
19. Parcial 3

Contenidos de clases desescolarizadas

1. Mecanización
2. Destreza y velocidad en los dedos
3. Estudio de escalas en repetición
4. Estudio de escalas en repetición
5. Estudio y perfeccionamiento del contenido
6. Lectura a primera vista
7. Mejorar destreza en los dedos
8. Ataques de lengua con las silabas “du” y “tu”
9. Control de la respiración y ataque
10. Afinación y ensamble
11. Destreza en los dedos como soltura en la lengua
12. Repaso
13. Lectura e interpretación
14. Lectura y ensamble
15. Rutina de calentamiento
16. Destreza en el instrumento
628
17. Concepto melódico e interválico
18. Concepto melódico e interválico
19. Repaso y evaluación

METODOLOGÍA

Las clases se basaran en el método de repetición; el cual, nos ayudará a


interiorizar los conceptos de escalas, arpegios e intervalos en la ejecución del
instrumento.
La práctica de conjunto es primordial en el aprendizaje del clarinete, por ello se
desarrollaran talleres de estudio en duetos, tríos y cuartetos; el cual conformará
una zona de desarrollo próximo, que se basa en la interacción de los aprendices
y la asimilación de los conocimientos por reflejo de la evolución técnica individual.

EVALUACIÓN

Diariamente se evaluará la evolución de los elementos técnicos de los


estudiantes, teniendo en cuenta la auto evaluación y la motivación hacia el
estudio del instrumento.

Se plantea una evaluación colectiva entre los aprendices, la cual tendrá como
objetivo, el aprendizaje colectivo y evolución en la práctica del instrumento.
Teniendo en cuenta que sea un momento de enriquecimiento mutuo, en el
instante de la evaluación, para aprender de las falencias y virtudes de los
distintos intérpretes.

BIBLIOGRAFIA

Método técnico H.E KLOSÉ


Obras standard de jazz Real Book
Selección de duetos. J.S BACH
Corales. J.S BACH

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA II
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION

629
Se justifica este nivel por la continuación de este estudio que ubica al estudiante
de canto lirico con las técnicas rítmicas y de lectoescritura musical con énfasis en
la entonación vocal.

OBJETIVOS:
Continuar en el desarrollo de las habilidades propias del estudiante en la lecto -
escritura así como del análisis teórico de las tonalidades mayores con sus
alteraciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Continuar con el reconocimiento de los elementos básicos de la gramática
musical y el análisis de las distintas épocas musicales.

CLASES DIRECTAS

Descripción General
1-Presentación del programa. ejercicios rítmicas- Sensibilización y
conocimiento de grados y funciones tonales
2- Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado –Entonación
-Componente teórico
3-Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado – 6/8-12/8-9/8
4-EVALUACION INTERNA
5- Lecciones rítmicas Solfeo rezado 6/8-12/8-9/8
6-Lecciones Solfeo rezado-- Escalas, Dictados rítmicos-
7-Lecciones rítmicas Solfeo rezado –- Dictados rítmicos
Componente teórico
8- EVALUACION INTERNA
9-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
10-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
11-Lectura a primera vista—Entonación- Dictados rítmicos
12- EVALUACION INTERNA
13-Estudio de las tonalidades mayores sostenidos y bemoles—
Armaduras

630
14-Lectura a primera vista –Tonalidades menores Lecciones Solfeo
rezado
15-Repaso general

16-EVALUACION

17- Dictados rítmicos y melodicos en compases compuestos

18-Rapiez de lectura musical

19- Evaluación final.

CLASES DESESCOLARIZADAS
Descripción General
1-Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 19
2- Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 20
3-Ejercicios en 6/8
4-Asesoría
5- Ejercicios rítmicos 9/8
6-Estudio pag 44 teoria II-
7- Estudio pag 44A teoria II-
8- Asesoría
9- Estudio pag 44B teoria II-
10- Ejercicios rítmicos 12/8
11-Lectura grupal
12- Asesoría

13-Ejercicios sobre las tonalidades mayores -

14-Ejercicios sobre tonalidades menores

15-Repaso general
16-Rapidez de lectura rítmica
17- Ejercicios rítmicos pag 52
631
18- Ejercicios rítmicos 59
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el núcleo de la
actividad, investigando, analizando y practicando los ejercicios gramaticales
utilizando los diferentes elementos del lenguaje musical.

EVALUACION

Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para


seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .

BIBLIOGRAFÍA

Carulli Lemoine Solfeo de los solfeos Buenos Aires Ricordi


Material de Nivel I de Gramática del IBA.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO II
Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para la
creación y montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
632
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. el sonido y sus facultades
2. Reconocimiento de las facultades del sonido
3. repaso intervalos en la escala mayor (mayores menores y justos)
4. reconocimiento auditivo de los intervalos de la escala mayor
5. Evaluación
6. la escala menor natural
7. la escala menor armonica
8. la escala menor melodica
9. intervalos aumentados disminuidos y compuestos
10. evaluacion
11. triadas (teoria y entonacion)
12. triadas acompañadas de melodias
13. cadencias (armonica y melodica)
14. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos
15. evaluacion
16. introducción a la transcripcion
17. transcripción ritmica
18. transcripsion melodica
19. Evaluacion
CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
633
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
634
ASIGNATURA
ORQUESTA II
Intensidad horaria
2 hora semanales
JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta, está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda.
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras.
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Reconocer auditivamente intervalos de segunda y tercera menores y mayores.
Reconocer auditivamente tensiones armónicas
Reconocer melodías musicales basicas y sus características armónicas.
Identificar las diferentes características sonoras de cada una de las secciones de
una orquesta.

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS
1. pedagogía de la práctica instrumental
2. Taller instrumental
3. Presentación del programa.
4. Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Herramientas informáticas básicas
7. Iniciación al desarrollo auditivo
635
8. Técnicas de ensamble instrumental
9. Evaluación
10. Introducción al estudio y desarrollo auditivo
11. desarrollo auditivo
12 intervalos disonantes
13. Evaluación
14. triadas (teoria y entonacion)
15. cadencias (armonica y melodica)
16. encadenamientos armonicos y melodicos basicos (entonados y escritos)
17. Evaluación
18. Evaluación
19. Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS
1. PRACTICA:tres sonidos identificar sus cualidades
2.PRACTICA: identificar 5 instrumentos de la orquesta sinfónica y defino sus
cualidades
3. PRACTICA: reconocer el intervalo que suena lo defino
4. PRACTICA: cantar el intervalo que me solicitan
5. PRACTICA: escribir las escalas menores naturales de los 14 sonidos mas
usados
6. PRACTICA: escribir las escalas menores armonicas de los 14 sonidos mas
usados
7. PRACTICA: escribir las escalas menores melodicas de los 14 sonidos mas
usados
8. PRACTICA:realizar el cuadro de intervalos incluyendo aumentados y
disminuidos
9. PRACTICA: escribir las triadas correspondientes a los 14 sonidos mas usados
10. PRACTICA: escojer un grupo de triadas (primer grado, quinto grado, y primer
grado y escribir una melodia
11. PRACTICA: escoger una cadencia y hacer una melodía sobre ella
12. PRÁCTICA: ejecutar con instrumentos melódicos y armónicos una cadencia
compuesta
13. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico

14. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico


15. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
16. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
17. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
18. PRÁCTICA escribir, montar y presentar un encadenamiento armonico
19 Evaluacion

NOTA. Los 14 sonidos utilizados son: C,C#,Db,D,Eb,E,F,F#,Gb,G,Ab,A,Bb,B

METODOLOGIA

636
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
AGRUPACION DE VIENTOS II
Intensidad horaria
2 hora semanales
JUSTIFICACION

Este trabajo de agrupación debe seguirse presentando a lo largo de todo el


proceso ya que es el objetivo primordial del diplomado que es ejecutar obras a
todo nivel con los instrumentos de viento.

OBJETIVO

Crear la conciencia de la importancia de ejecutar obras conjunto teniendo en


cuenta todos los aspectos necesarios para que la obra suene a la perfección.
637
OBJETIVOS ESPECIFICOS

manejar atmosferas interpretativas


respetar la intención del compositor
entender conceptos del director
tocar obras de diferentes géneros en el grupo

CONTENIDOS

1. calentamientos grupales
2. manejo de la columna de aire aplicada al instrumento
3. escalas transportadas
4. atmosferas interpretativas
5. música colombiana
6. los diferentes ritmos colombianos
7. intepretacion de los ritmos colombianos en instrumentos de bronce
8. obra colombiana
9. saltos y repeticiones
10. cambios de velocidad graduales
11. cambos de velocidad subitos
12. contra melodías
13. acompañamientos
14. evaluación
15. calderón y corte súbito
16. contextualización de obras
17. cambio de medida por cambio de ritmo
18. cambio de medida frecuente por amalgama
19. Evaluacion

Practicas desescolarizadas

1. escalas filadas
2. audiciones apreciativas de compositores
3. manejo del acompañamiento
4. audiciones de géneros folclóricos
5. intenciones interpretativas
6. practica de saltos y repeticiones
7. practica de calderón y cortes
8. practica de cambios de medida y velocidad
9. trabajo general de escritura
10.trabajo de montajes simples
11.trabajo aplicado a modulaciones
638
12.trabajo aplicado a amalgamas rítmicas
13.trabajo aplicado a conocimiento de diferentes ritmos
14.estudio personal de obras de diferentes agrupaciones
15.análisis de partes en la obra
16.estudio de obra personal
17.estudio personal de escalas mayores y menores
18. trabajo general de escritura

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
CLARINETE III
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACIÓN

En vista de la demanda en nuestro medio musical de instrumentistas de


viento - maderas, específicamente clarinete. Se hace necesario en el instituto
de bellas artes, siendo la primer institución de formación musical en el
Quindío, promueva este en su oferta académica la catedra de clarinete; la
cual suministre ambientes propicios de construcción musical en las
agrupaciones existentes en el instituto tales como la orquesta sinfónica y la
banda de jazz.

OBJETIVO

Formar clarinetistas con capacidad interpretativa en música de todos los periodos


y repertorio folclórico nacional e internacional. Dominando los aspectos técnicos
musicales, para pertenecer a los diferentes grupos del instituto y estar en
capacidad de pertenecer y liderar agrupaciones en la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar los aspectos técnicos básicos como lo son la respiración,


postura y embocadura.
 Conocer las escalas básicas de máximo 6 alteraciones en diferentes
estructuras interválicas.
 Tocar obras a nivel individual y grupal en tonalidades de 4 alteraciones.
639
 Introducción a la improvisación.
 Escalas menores natural, armónica y melódica.

REPERTORIO

Adaptación de duetos de J.S BACH


Método, estudios H.E KLOSÉ estudios de mecanismo
Cancionero de música colombiana
Standard de jazz REAL BOOK
Corales de J.S BACH

CONTENIDO

Contenidos de clase:

1. Escalas con 5 alteraciones sostenidas (Si mayor)


2. Combinaciones inteválicas complejas de 3ª y 4ª en escalas hasta 4
alteraciones
3. Escalas con 5 alteraciones bemoles (reb mayorl)
4. Las escalas pentatónicas hasta 4 alteraciones
5. Escalas menores naturales, armónicas y melódicas con 2 alteraciones.
6. Parcial 1
7. Estudios de mecanismo H.E KLOSÉ
8. Estudios de ataques y efectos
9. Estudios de picado ligado
10. Práctica de conjunto. Escalas, acordes, afinación y matices
11. Escalas estacato, ligado, picado ligado y figuras combinadas
12. Parcial 2
13. Obra individual y obra de conjunto
14. Calentamiento con escalas
15. Estudios de mecanismo H.E KLOSÉ
16. Estudios de escalas y arpegios H.E KLOSÉ, máximo 4 alteraciones
17. Escalas de 6 alteraciones sostenidas (fa # mayor)
18. Escalas de 6 alteraciones bemoles (solb mayor)
19. Parcial 3

Contenidos de clases desescolarizadas

1. Mecanización
2. Destreza y velocidad en los dedos
3. Estudio de escalas en repetición
640
4. Estudio de escalas en repetición
5. Estudio y perfeccionamiento del contenido
6. Lectura a primera vista
7. Mejorar destreza en los dedos
8. Ataques de lengua con las silabas “du” y “tu”
9. Control de la respiración y e ataque
10. Afinación y ensamble
11. Destreza en los dedos como soltura en la lengua
12. Repaso
13. Lectura e interpretación
14. Lectura y ensamble
15. Rutina de calentamiento
16. Destreza en el instrumento
17. Concepto melódico e interválico
18. Concepto melódico e interválico
19. Repaso y evaluación

METODOLOGÍA

Las clases se basaran en el método de repetición; el cual, nos ayudará a


interiorizar los conceptos de escalas, arpegios e intervalos en la ejecución del
instrumento.
La práctica de conjunto es primordial en el aprendizaje del clarinete, por ello se
desarrollaran talleres de estudio en duetos, tríos y cuartetos; el cual conformará
una zona de desarrollo próximo, que se basa en la interacción de los aprendices
y la asimilación de los conocimientos por reflejo de la evolución técnica individual.

EVALUACIÓN

Diariamente se evaluará la evolución de los elementos técnicos de los


estudiantes, teniendo en cuenta la auto evaluación y la motivación hacia el
estudio del instrumento.

Se plantea una evaluación colectiva entre los aprendices, la cual tendrá como
objetivo, el aprendizaje colectivo y evolución en la práctica del instrumento.
Teniendo en cuenta que sea un momento de enriquecimiento mutuo, en el
instante de la evaluación, para aprender de las falencias y virtudes de los
distintos intérpretes.

BIBLIOGRAFIA

Método técnico H.E KLOSÉ


Obras standard de jazz Real Book
Selección de duetos. J.S BACH
Corales. J.S BACH
Arreglos de obras colombianas

641
PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria
2 horas semanales
JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.

OBJETIVO
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos)
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Identificar fácilmente y de manera practica acordes y sus inversiones.
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Identificar cadencias simples y compuestas en una partitura.
Identificar auditivamente cadencias simples y compuestas

CONTENIDO
Clases directas
Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
Solfeos hablados
642
Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
melódica.
Acordes triadas
Inversiones triadas
Lectura en clave de fa
Intervalos simples y compuestos
Dictados rítmicos y melódicos
Grupos tonales
Lectura a primera vista
Progresiones armónicas
Cadencias simples y compuestas
Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de acordes
Análisis musical

Clases directas

I. Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades


II. Solfeos hablados
II. Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
IV. melódica.
V. Acordes triadas
VI. Evaluacion
VII. Lectura en clave de fa
VIII. Intervalos simples y compuestos
IX. Dictados rítmicos y melódicos
X. Lectura Pozzoli
XI. Lectura a primera vista
XII.Evaluación
XIII. Cadencias simples y compuestas
XIV. Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de
acordes
XV. Análisis musical
XVI. planas en clave de FA sobre la cartilla de gramatica I.
XVII. exposición de los estudiantes de los ejercicios 25 del pozzoli
XVIII. exposición de los estudiantes de los ejercicios 30 del pozzoli
XIX. Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

1- Análisis de la clave de Fa
2- Ejercicio de disociación Rítmica
3-ejecicion de análisis rítmico
4- ejercicio con la redonda y blanca como unidad de tiempo
5- Ejercicios con la negra y corchea como unidad de tiempo
643
6- Ejercicios con la semicorchea y fusa como unidad de tiempo
7- Ejercicios con la semifusa como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Análisis de la clave de Do central
10- Ejercicios 10 y 15 del pozzoli
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-Ejercicios de cadencias en varias tonalidades -

14-Ejercicios encadenamientos de acordes y lectura del pozzoli

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- ejercicio 25 del pozzoli
18- ejercicio 30 del pozzoli
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones recogidas por ellos
mismos así como la trascripción de partituras que integren los diferentes
elementos del lenguaje musical.
También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente establecidas
y recogidas de sus propias investigaciones.

EVALUACION:
Evaluaciones prácticas escritas y orales
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
STONE, Kurt. Music Notation in the Twentieth Century. A practical Guidebook.
New York: Norton, 1980.
JURAFKY – Suffern, Solfeo Vol.1 Buenos Aires Ed. Ricordi 1993
KRAMER Jonathan , Invitación a la música , Buenos Aires , Ed.Vergara 1993
POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi 1989
644
ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
BAS Julio Tratado de la forma musical, Ed Ricordi, Buenos Aires., 1947
HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962
HINDEMITH, Paul, Practica de la composición Ed. Ricordi, Buenos Aires 1962
MANCINI Henry , Orquestación Ed. Victor Gollancz Londres 1983

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-práctico
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVO
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.

645
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro
Desarrollar la habilidad de entonar notas básicas ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas mayores con sostenidos
3. Practica coral
4. Lecciones Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
5. Evaluación
6. Entonación de escalas mayores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11. Solfeo básico entonado
12 Intervalos de segunda y terceras entondas
13. Intervalos de cuartas y quintas entondas
14. Intervalos de sextas y septimas entondas
15. Ensamble Vocal
16. Evaluación
17. Entonación de triadas mayores y menores
18. enetonación de triadas aumentadas y disminuidas
19. Evaluacion

Clases desescolarizadas
1. PRACTICA: Video
2. PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15. PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

646
METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

Música 2013
ASIGNATURA
AGRUPACION DE VIENTOS III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
Este proceso debe comenzar a enriquecer las actividades grupales del instituto
así como la de la banda sinfónica, orquesta sinfónica y la banda de jazz por tal
motivo los integrantes del grupo de vientos deben también hacer practica en
alguno de estos grupos siendo esto muy fructífero para su desarrollo personal y
grupal

OBJETIVO

Conformar y realizar actuaciones con los diferentes grupos adscritos al instituto


de bellas artes de la universidad del Quindío

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender los diferentes estilos de interpretación en los diferentes


grupos del instituto

647
Conocer y diferenciar de otros géneros la interpretación de la música
colombiana
Conocer y diferenciar de otros géneros la interpretación de la música
clásica
Conocer y diferenciar de otros géneros la interpretación de la música
jazz, y blues

CONTENIDOS
1. Los vientos y su importancia en la orquesta sinfónica (audición de obra)
2. Los vientos y su importancia en la banda sinfónica (audición de obra)
3. Los vientos y su importancia en el jazz, blues, bossa nova, be bop.
(audición de obra)
4. Análisis de las obras del repertorio sinfónico (orquesta sinfónica)
5. Análisis de las obras del repertorio de banda ( banda sinfónica)
6. Análisis del repertorio jazz ( banda de jazz)
7. Calentamiento, trabajo del grupo de vientos
8. Conceptos de afinacion grupal
9. Obra de practica
10. Contextualización de obra
11. Melodias principales
12. Melodias secundarias
13. Practica de matices
14. Practica de interpretación
15. Practica de balance sonoro
16. Atmosferas de interpretacion
17. Comprensión de batuta
18. Estudio de obras de las diferentes agrupaciones
19. Evaluacion

Practicas desescolarizadas

1. Practica De Escalas
2. Manejo De Intervalos
3. Manejo De Arpegios
4. Arpegios Con Novena
5. Arpegios Menores
6. Interpretación De Géneros Colombianos
7. Interpretación De Géneros Universales
8. Estudios De Solos

9. Practica De Escalas
10. Manejo De Intervalos
11. Manejo De Arpegios
12. Arpegios Con Novena
13. Arpegios Menores
14. Interpretación De Géneros Colombianos
15. Interpretación De Géneros Universales
648
16. Estudios De Solos
17. Practica De Escalas
18. Manejo De Intervalos

METODOLOGIA

La metodología continua siendo la misma que se ha venido trabajando, teniendo


como punto de referencia el hecho de ejecutar ejercicios y obras como ensayos
de agrupaciones buscando la total comprensión del concepto de tocar bajo la
dirección de la batuta

EVALUACION

CADA LOGRO COMO ES COMÚN EN ESTA ASIGNATURA VA LIGADO AL PROCESO DE


CONFORMACIÓN Y DE INTERPRETACIÓN EN LOS DIFERENTES GRUPOS EN LOS QUE SE
SIGUE EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES MEDIANTE SU DESEMPEÑO EN LA
AGRUPACIÓN EN LA QUE SE ESTÁN FORMANDO

BIBLIOGRAFÍA

Repertorio de las diferentes agrupaciones


Repertorio del grupo de vientos
Ejercicios aplicados a los objetivos del programa

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
AISGNATURA
CLARINETE IV
Intensidad horaria:
4 hora semanales

JUSTIFICACIÓN

En vista de la demanda en nuestro medio musical de instrumentistas de


viento - maderas, específicamente clarinete. Se hace necesario en el instituto
de bellas artes, siendo la primer institución de formación musical en el
Quindío, promueva este en su oferta académica la catedra de clarinete; la
cual suministre ambientes propicios de construcción musical en las
agrupaciones existentes en el instituto tales como la orquesta sinfónica y la
banda de jazz.

649
OBJETIVO

Formar clarinetistas con capacidad interpretativa en música de todos los periodos


y repertorio folclórico nacional e internacional. Dominando los aspectos técnicos
musicales, para pertenecer a los diferentes grupos del instituto y estar en
capacidad de pertenecer y liderar agrupaciones en la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar los aspectos técnicos básicos como lo son la respiración,


postura y embocadura.
 Conocer las escalas básicas de máximo 7 alteraciones en diferentes
estructuras interválicas.
 Tocar obras a nivel individual y grupal en distintas tonalidades.
 Ejercicios de improvisación en el jazz y música colombiana.
 Escalas menores natural, armónica y melódica.
 Arpegios con extensiones de 7ª y 9ª.

REPERTORIO

Adaptación de duetos de J.S BACH


Método, estudios H.E KLOSÉ estudios de mecanismo
Cancionero de música colombiana
Standard de jazz REAL BOOK
Corales de J.S BACH

CONTENIDO

Contenidos de clase:

1. Escalas con 7 alteraciones sostenidas (Do# mayor)


2. Combinaciones inteválicas complejas de 3ª y 4ª en escalas hasta 5
alteraciones
3. Escalas con 5 alteraciones bemoles (Do bemol mayor)
4. Las escalas pentatónicas
5. Escalas menores naturales, armónicas y melódicas.
6. Parcial 1
650
7. Estudios de mecanismo H.E KLOSÉ
8. Estudios del H.E KLOSÉ
9. Práctica de conjunto. Escalas, acordes, afinación y matices
10. Escalas estacato, ligado, picado ligado y figuras combinadas
11. Parcial 2
12. Estudios de sincopa del JIMMY DORSEY
13. Obra individual
14. Obra solista de jazz
15. Obra de conjunto
16. Estudios de mecanismo H.E KLOSÉ
17. Estudios en 4/4, 3/4, 2/4 y 6/8
18. Estudios de escalas y arpegios H.E KLOSÉ
19. Parcial 3

Contenidos de clases desescolarizadas

1. Mecanización
2. Destreza y velocidad en los dedos
3. Estudio de escalas en repetición
4. Estudio de escalas en repetición
5. Estudio y perfeccionamiento del contenido
6. Lectura a primera vista
7. Mejorar destreza en los dedos
8. Ataques de lengua con las silabas “du” y “tu”
9. Control de la respiración y e ataque
10. Afinación y ensamble
11. Destreza en los dedos como soltura en la lengua
12. Repaso
13. Lectura e interpretación
14. Lectura y ensamble
15. Rutina de calentamiento
16. Destreza en el instrumento
17. Concepto melódico e interválico
18. Concepto rítmico
19. Repaso y evaluación

METODOLOGÍA

Las clases se basaran en el método de repetición; el cual, nos ayudará a


interiorizar los conceptos de escalas, arpegios e intervalos en la ejecución del
instrumento.
La práctica de conjunto es primordial en el aprendizaje del clarinete, por ello se
desarrollaran talleres de estudio en duetos, tríos y cuartetos; el cual conformará
una zona de desarrollo próximo, que se basa en la interacción de los aprendices
y la asimilación de los conocimientos por reflejo de la evolución técnica individual.

651
EVALUACIÓN

Diariamente se evaluará la evolución de los elementos técnicos de los


estudiantes, teniendo en cuenta la auto evaluación y la motivación hacia el
estudio del instrumento.

Se plantea una evaluación colectiva entre los aprendices, la cual tendrá como
objetivo, el aprendizaje colectivo y evolución en la práctica del instrumento.
Teniendo en cuenta que sea un momento de enriquecimiento mutuo, en el
instante de la evaluación, para aprender de las falencias y virtudes de los
distintos intérpretes.

BILIOGRAFIA

Método técnico H.E KLOSÉ


Obras standard de jazz Real Book
Selección de duetos. J.S BACH
Corales. J.S BACH
Arreglos de obras colombianas
Método de jazz JIMMY DORSEY

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

- JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.
-
OBJETIVOS
652
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
Identificar los acordes, sus inversiones y sus tenciones.
Reconocer las estructuras de las escalas musicales.
Realizar el cifrado correspondiente a un acorde con tensiones (cifrado
anglosajón)
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental e inversiones.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Reconocer las diferentes ornamentaciones en una partitura.
-
- CLASES DIRECTAS
I. Presentación del programa. Introducción la Música como Arte
II. Intervalos simples y compuestos
III. Escalas mayores y menores, escala Pentatónica mayor y menor, escala
disminuida.
IV. Planas clave de Fa cartilla II de solfeo
V. Acordes con séptima
VI. Evaluación.
VII. Dictados rítmicos y melódicos
VIII. Ornamentación melódica
IX. Pozzoli
X. Cifrado anglosajón
XI. Progresiones armónicas
XII. Lectura a primera vista
XIII. Solfeos hablados en clave de sol y fa
XIV. Evaluación
XV. Inversiones triadas y con séptima
XVI Práctica de composición
XVII. Acorde de dominante séptima
XVIII. Acordes con tensiones
XIX. Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

653
1- Ejecicios intervalos
2- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades mayores
3- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades Menores
4- Ejecicios de disociación a dos voces
5 - Ejecicios de disociación a tres voces
6- Ejecicios de disociación con la Redonda y blanca como unidad de tiempo
7- Ejecicios de disociación con la negra y corchea como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Ejercicios 30 y 35 del pozzoli
10- cifrado americano y análisis de acordes y su cifra
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-desarrollo de la Primera vista en clave de Fa

14- desarrollo de la Primera vista en clave de Do central

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- desfragmentación de los ejercicios 40 y 45 del pozzoli
18- Lectura grupal
19- Evaluacion

- METODOLOGIA
- Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los
alumnos el núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando,
comentando, etc. a partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones
recogidas por ellos mismos así como la trascripción de partituras que integren
los diferentes elementos del lenguaje musical.
- También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente
establecidas y recogidas de sus propias investigaciones.
-
- EVALUACION
-
- Evaluaciones prácticas escritas y orales
- Tres parciales y un examen final.
-

654
- En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior. En cada clase de práctica se evalúa los temas vistos en la clase
anterior (armonía ) Dentro de la evaluación, en la asignatura de Gramática
se plantea valorar no sólo los resultados, sino también el proceso, teniendo
en cuenta habilidades como la comprensión, la imaginación o la sensibilidad y
la adquisición de técnicas y conocimientos musicales concretos.
-
- BIBLIOGRAFIA
- PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
- POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi
1989
- ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
- HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
CORO IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de Coro , está compuesta, de aspectos teórico-prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música
coral , a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos para el
montaje de obras corales

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
vocal para la práctica de Coro y la formación teórica y auditiva que contribuya a
la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de sus resultados
interpretativos, como también implementar en el estudiante bases de dirección
musical que permitan desenvolverse en un ámbito musical que requiera un
montaje de obras de nivel básico, ampliando así el conocimiento y el campo
practico del egresado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
655
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la practica matices y articulaciones propias de la
partitura.
Desarrollar la habilidad de entonar notas musicales ubicadas en la partitura.
Desarrollar lateralidad y ritmo por medio de ejercicios de disociación.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir un grupo de músicos
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas del
coro

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
656
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA

Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el


núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando, comentando, etc. a
partir del montaje de obras
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.

EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
¨ GRAETZER Guillermo. Nueva escuela coral. Buenos Aires E. Ricordi
¨ PATIÑO ANDRADE Graciela. Introducción al canto Coral Ed. Guadalupe,
Buenos Aires 1968
¨ MARTIN Tamara. Música Coral .Ed. Pueblo y Educación la Habana 1991
¨ HEMSY DE GAINZA Violeta. El Cantar Tiene Sentido Ed. Ricordi Buenos
Aires,q1991
¨ Repertorio para Coro.

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
ORQUESTA IV
Intensidad horaria
657
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La asignatura de orquesta , está compuesta, de aspectos teóricos y prácticos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música,
a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de obras
musicales de períodos históricos empleándolos como modelos para el montaje
de obras instrumentales y vocales. Además la incorporación de trabajo auditivo,
reconociendo intervalos y melodías que lleven al mejoramiento de las cualidades
y conocimientos de los estudiantes, adicionando a esto el trabajo con
herramientas electrónicas de edición y creación musical.

OBJETIVOS
Tiene como objetivos la cualificación y el perfeccionamiento del desempeño
instrumental para la práctica de instrumento y la formación teórica y auditiva que
contribuya a la conceptualización de estos desempeños y a la potenciación de
sus resultados interpretativos. Como también implementar en el estudiante bases
de dirección musical, dirección logística, edición de partituras y desarrollo
auditivo, ampliando así el conocimiento y el campo practico del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el papel que cada alumno juega dentro de la obra, y también dentro de
su cuerda
Entender los gestos de dirección y sus manifestaciones sonoras por parte del
coro
Coordinar velocidad y matiz. Progresión y súbito
Distinguir entre metro y pulso al igual que los cambios que se puedan realizar en
el transcurso de una obra
Identificar por medio de la práctica matices y articulaciones propias de la
partitura.
implementar medios electrónicos para la edición y creación de música.
Reconocer auditivamente intervalos menores , mayores y justos.
Reconocer auditivamente intervalos aumentados y disminuidos.
Reconocer melodías musicales y sus características armónicas.
Controlar cada alumno dentro de un tutti de coro , su misión dentro del perfil de
afinación, nivel de tensión, plano sonoro, densidad sonora
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Desarrollar la capacidad de dirigir y coordinar un grupo de músicos.
Identificar los movimientos básicos de la dirección musical
Identificar los diferentes características sonoras de cada una de las cuerdas.

CONTENIDO
Clases directas
1 Presentación del programa.
2 Entonación de escalas menores con sostenidos
3. Practica coral
658
4. Movimientos básicos de dirección musical
5. Evaluación
6. Entonación de escalas menores con bemoles
7. Solfeo básico entonado
8. Técnicas de ensamble Vocal
9. Ejercicios básicos de arreglos musicales
10 Evaluación
11Teoría dirección musical
12 Ensamble Vocal
13 Ejercicios de disociación
14 Practica de dirección musical
15 Evaluación
16 Ejercicios básicos de arreglos musicales
17 Solfeo básico entonado
18 Ensamble coral e instrumental
19 Evaluacion.
CLASES DESESCOLARIZADAS

1. PRACTICA: Video
2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio
3. PRACTICA: ejercicio con cada grupo o cuerda
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
8. PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
9. PRACTICA: ensayo grupal
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14 PRACTICA: ensayo grupal por cuerdas
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA: ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion

METODOLOGIA
Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el
núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando y comentando a
partir del montaje de obras y el desarrollo auditivo y motriz de los estudiantes. A
su vez el estudiante se preocupa por planear proyectos musicales en la región
por medio de la dirección logística y artística musical.
Cada clase tendrá una duración de 2 horas Presenciales y 2 horas de práctica.
659
EVALUACION
Evaluaciones prácticas presénciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFIA
ZAMACOIS,Joaquin.temas de estética y de historia
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984
BAREMBOIM, Daniel. El sonido es vida. El poder de la música. Grupo editorial
Norma. Bogotá, 2008.
K. Swanwick. Música, pensamiento y educación. Ministerio de educación y
cultura. Ediciones Morata, S. L. Segunda edición. 2000.
FLÓREZ, Ochoa Rafael. Pedagogía y verdad. Volumen 4 de Colección Didáctica.
Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1989. Pg. 46-47
y Cultura, 1989. Pg. 46-47

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
AGRUPACION DE VIENTOS IV
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION

Para finalizar el proceso, el estudiante debe estar totalmente preparado para


conformar agrupaciones musicales de carácter diverso en el medio; por tal
motivo, debe realizar una presentación limpia en todo sentido a nivel grupal e
individual.

OBJETIVOS

Realizar ejecuciones musicales de nivel intermedio, con total pulcritud,


produciendo en su presentación una total satisfacción interpretativa

La presentación requiere una serie de aspectos a nivel grupal e individual que


deben ser superados por el estudiante para el cumplimiento a satisfacción de
todo su proceso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

660
Comprender e interpretar obras de nivel intermedio
Leer a primera vista obras de nivel básico
Integrar satisfactoriamente agrupaciones del instituto
Realizar fraseos y solos dentro de una obra con total limpieza
Contextualizar y comprender la obra musical desde la óptica del
compositor, del director y la suya propia

CONTENIDOS

1. análisis de complejidad de una obra


2. realización de montajes
3. el arreglo, la transcripcion y la adaptacion
4. montaje de ritmo
5. montaje de armonías
6. montaje de melodías
7. montaje de solos
8. montaje de improvisaciones y cadencias
9. la agrupacion como colectivo sinfonico
10. la agrupacion como acompañante (cantante o solista)
11. principios básicos de dirección
12. manejo de la batuta, 4/4, 3/4, 2/4
13. amalgamas rítmicas
14. modulaciones
15. repertorio de las diferentes agrupaciones
16. fusión de ritmos
17. fusión de géneros
18. amalgamas rítmicas
19. Evaluacion

Actividades de desescolarizadas

1. trabajo de montajes simples


2. trabajo aplicado a modulaciones
3. trabajo aplicado a amalgamas rítmicas
4. trabajo aplicado a conocimiento de diferentes ritmos
5. estudio personal de obras de diferentes agrupaciones
6. análisis de partes en la obra
7. estudio de obra personal
8. estudio personal de escalas mayores y menores
9. trabajo general de escritura
10. trabajo de montajes simples
11. trabajo aplicado a modulaciones
12. trabajo aplicado a amalgamas rítmicas
13. trabajo aplicado a conocimiento de diferentes ritmos
661
14. estudio personal de obras de diferentes agrupaciones
15. análisis de partes en la obra
16. estudio de obra personal
17. estudio personal de escalas mayores y menores
18. trabajo general de escritura

METODOLOGIA

Realización de montajes donde los alumnos no hacen parte solo de la agrupa


con sino que también dirigen ejercicios básicos y pequeñas obras que los irán
guiando en el proceso de realización de montajes y la dirección dándoles un
amplio panorama de lo que es el manejo de montajes y dirección de obras.

EVALUACION

SE CALIFICARA EL DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE A NIVEL DE INTERPRETACIÓN Y


COMPRENSIÓN DE OBRAS DESE SU COMPOSICIÓN HASTA SU INTERPRETACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Repertorio nacional e internacional

PLAN DE ESTUDIOS
DIPLOMADO EN CANTO LIRICO
2013

PRESENTACION

Desarrollar un proceso de educación no formal, de secuencias académicas y


creativas en el área del canto lirico a través de un programa coherente, flexible y
vivencial dirigido a la comunidad en general.

Se brinda la titulación en el área juvenil de diplomado a partir de la elaboración


de un proyecto musical previsto para ser cumplido con exigencia y a cabalidad a
partir de segundo semestre según su planeación académica.
Las actividades académicas son registradas y evaluadas de acuerdo a las pautas
generales de la Universidad (de 0 a 5),
662
Para ingresar al programa de Diplomado en Canto Lirico no se requiere ningún
requisito especial, salvo cumplir con los académicos de entrevista aptitudinal así
como de los institucionales de inscripción y matricula.

OBJETIVO GENERAL

Propiciar el desarrollo de habilidades musicales que permitan la idónea ejecución


e interpretación vocal. Brindar los conocimientos teóricos y prácticos de la
música universal que ofrece este programa de Canto Lírico con sus
correspondientes niveles teóricos de apreciación e historia musical.

INTENSIDAD HORARIA

La duración del Programa de Canto Lirico de 4 Semestres con una intensidad


de 8 horas a la semana, 2 horas directas de Gramática, 2 horas directas de
Canto, 2 horas directas de Montajes Muscales, 1 hora directa de Actuación y 1
hora directa de Piano Complementario para un total de 128 horas en el Semestre
y 640 horas al término del programa.
Las asignaturas correspondientes a cada nivel musical están relacionadas entre
sí de tal manera que aplican e intercambian conceptos técnicos, teóricos y
prácticos de cada una de ellas. De esta forma se oriente la información particular
al objetivo final del programa, dando un resultado consiente y positivo.

Dirigido a:

Personas de 15 años de edad en adelante.

JORNADA:
Nocturna

PLAN DE ESTUDIOS
Música 2012

ASIGNATURA
663
CANTO LIRICO I
Intensidad horaria
4 horas semanales

JUSTIFICACION

El canto, visto como el arte de combinar sonidos y silencios por medio de la


voz humana como instrumento musical, encuentra en el repertorio lírico
uno de sus mayores desafíos, ya que la complejidad, el virtuosismo y el
dominio de las capacidades técnicas que puede llegar a desarrollar el
cantante, son abundantes y sobresalientes dentro de la tradición del
estudio de la música clásica.

OBJETIVO GENERAL

Brindar a los estudiantes de canto una formación excelente, integral y


completa en cuanto al estudio del canto se refiere, desarrollando
herramientas técnicas, teóricas, interpretativas y de manejo de estilo,
dentro del repertorio clásico universal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar en el estudiante capacidades técnicas e interpretativas a nivel
vocal
Conocer la historia del canto, por medio del análisis, estudio y manejo
estilístico del repertorio
Fomentar el trabajo en grupo, mediante la preparación de conciertos,
recitales, óperas, zarzuelas, etc., destacando así el desarrollo vocal de cada
uno de los estudiantes.
Afianzar la puesta en escena por medio de talleres y clases colectivas
dirigidas al mejoramiento de la interpretación.

METODOLOGIA

Todos los procesos se desarrollaran a través de un trabajo teórico práctico,


guiado por el profesor, teniendo un nivel de exigencia acorde con cada
estudiante. La metodología de la clase tendrá por objeto revisar y corregir de
manera práctica al estudiante en su interpretación, por lo tanto en todas las
clases se revisara el repertorio escogido.
Durante los primeros 20 min de clase aproximadamente, se efectuaran
ejercicios de calentamiento corporal y vocal.
En el tiempo restante se aplicara la actividad pedagógica que efectúe el
tema de cada clase.

664
EVALUACIÓN

Avance dentro del proceso, según los contenidos del semestre.


Afinación y ritmo, en la interpretación de obras vocales escogidas.
Avance en los procesos de respiración.
Conocimientos sobre la fisiología y anatomía de aparato
respiratorio y fonador.
Recital de finalización de semestre
Cada clase será evaluada dependiendo de las actividades
propuestas para el trabajo individual.

CANTO LIRICO I

ARIAS ANTIGUAS

Objetivos del semestre:

Aprender y reconocer el canto como instrumento, desde lo anatómico y


fisiológico.

Implementar una rutina de calentamiento.

Observar la tesitura de cada estudiante y sus posibilidades vocales

Brindar principios de fonética para la aplicación en el idioma italiano.

Trabajar en la extensión de registro, cambios de mecanismo y passaggio.

Corregir tensiones

CONTENIDO

Sesión Descripción General Clases directas Descripción Actividades


des escolarizadas
1 Presentación del programa. Presentación del
Introducción al canto. Conceptos programa. Introducción al
básicos: Rango, Registro, Tesitura. canto. Conceptos básicos:
Practica: lectura de documento Rango, Registro, Tesitura.
relacionado con el canto lírico
2 Anatomía y fisiología del aparato Anatomía y fisiología del
respiratorio y fonador aparato respiratorio y
Práctica: lectura de documento fonatorio
relacionado con técnicas de respiración
y relajación.
665
3 Rutina de calentamiento: relajación, Rutina de calentamiento,
respiración y emisión. respiración y emisión.
Practica: repaso de ejercicios vistos en
la clase.
4 Asiganación e inicio de montaje de la Asiganación e inicio de
primera parte del repertorio a trabajar montaje del repertorio a
en el semestre trabajar en el semestre
Practica: estudio de las obras
asignadas
5 1ra evaluación Audición de arias antiguas
6 Principios de fonética, IPA (international Principios de fonética, IPA
phonetic alphabetic) Principios de (international phonetic
Dicción de italiano alphabetic) Principios de
Práctica: traducción de las obras de Dicción de italiano
italiano al castellano.
7 Análisis y montaje de repertorio elegido Montaje de la primera
Práctica: trabajo del repertorio parte del repertorio
8 Trabajo técnico Memorizar la obra
con base en el repertorio
Práctica: repaso del trabajo técnico
realizado en clase
9 2da Evaluación de la primera parte del Trabajo técnico de la obra
repertorio respiraciones, fraseo y
dinámicas
10 Audició de la segunda parte del Memorización de las
repertorio obras
Práctica: traducción de las obras del
idioma original al castellano.
11 Análisis y montaje del repertorio Revisión de la obra
Práctica: repaso del trabajo realizado (audición de salón)
en clase
12 Trabajo técnico de la obra, Fraseo, Practicar según lo visto en
legatto, ataques y finales clase, el aria escogida
Práctica: memorizar repertorio
13 3ra evaluación Practicar según lo visto en
clase, el aria escogida
14 Elección de las obras que se Practicar según lo visto en
interpretarán en la avaluación final y clase, el aria escogida
Preparación de recital
Práctica: repaso del repertorio
15 Correcciones técnicas e interpretativas Ensayos con
Práctica: repaso del trabajo hecho en acompañamiento
clase.
16 repaso técnico del repertorio para la Ensayos con
audición final acompañamiento
Práctica: trabajo, repaso,
memorización completa del repertorio
para la evaluación.
17 Ensayos preliminares Ensayos con
Práctica: Repaso acompañamiento
18 Ensayos Preliminares Ensayos con
Práctica: repaso acompañamiento
666
19 EVALUACION FINAL CONCIERTO

PLAN DE ESTUDIOS
DIPLOMADO EN CANTO LIRICO
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA I
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
Siendo el leguaje musical impreso de incalculable valor para el estudiante se
hace necesario su conocimiento y dominio para obtener el manejo de todos los
signos que identifican la música escrita y de esta manera poder registrar de igual
manera los sonidos que se deseen conservar y desarrollar mediante el proceso
auditivo en marcha.

OBJETIVOS:
Desarrollar las habilidades propias del estudiante en la lectoescritura y la
entonación musical así como el análisis conceptual de la música.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Reconocer los elementos básicos de la gramática musical para ser reproducidos


independientemente y aplicarlos a las obras de práctica desarrollando así las
habilidades propias de su estudio integral.
CONTENIDO

1-Presentación del programa .Iniciación rítmica

2-Lecciones rítmicas y conocimiento del pentagrama.

3-Lecciones Solfeo rezado - Dictados rítmicos Práctica de Entonación-

667
EVALUACION-INTERNA

5-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado Alteraciones Sostenidos

6-Lecciones rítmicas Lecciones Solfeo rezado de Nivel I de solfeo


7- Lenguaje musical Busqueda de las tonalidades mayores
Dictados rítmicos y melódicos nivel I de solfeo

EVALUACION-INTERNA

9-Audición de salón
10-Lecciones Solfeo rezado. Componente teórico Lenguaje musical.
Alteraciones Bemoles

11-Lectura a primera vista cartilla Nivel I de solfeo componente Teórico


Tonalkidades mayores con bemoles
EVALUACION-INTERNA

13-Audición de salón
14-Lectura a primera vista- Entonación – Nivel I de solfeo

15-Refuerzo y repaso general


16-Evaluación
17-Dicados musicales
18-Rapidez en lectura ritmica
19-Evaluacion final

CONTENIDO DE PRÁCTICAS

47. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales en cartilla IBA

48. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.1 en cartilla IBA


49. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.7 en cartilla IBA
50. Lectura y estudio de ritmo figuras musicales pag.9 en cartilla IBA
51. Asesoría
6. - Lectura y estudio de pag.10 de ritmo Cartilla IBA

668
7. Lectura y estudio de pag.11 de ritmo Cartilla IBA

8. Lectura y estudio de pag.12 de ritmo Cartilla IBA


. 9. Asesoría
10. Lectura y estudio de pag.15 de ritmo Cartilla IBA
11. Lectura y estudio de pag.17 de Cartilla IBA
12. Asesoría
13. Lectura y estudio de pag.23 de Cartilla IBA
14. Lectura y estudio de pag.25 de Cartilla IBA
15. Asesoría
16. Velocidad de lectura
17. lectura a primera vista
18. Repaso general de alturas
19. Evaluacion

METODOLOGIA

Metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el núcleo de la


actividad, investigando, analizando y practicando los ejercicios gramaticales
utilizando los diferentes elementos del lenguaje musical con énfasis en la
entonación del material seleccionado.

EVALUACION

Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para


seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica des escolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos.

BIBLIOGRAFIA

Nivel 1 de Solfeo Instituto de Bellas Artes.


Carulli Lemoine Solfeo de los solfeos Buenos Aires Ricordi

669
PLAN DE ESTUDIOS
DIPLOMADO EN CANTO LIRICO
Música 2013
ASIGNATURA
PIANO COMPLEMENTARIO I
Intensidad horaria
1 hora semanal

JUSTIFICACION

El piano es el instrumento más útil para proporcionar la instrucción básica que


requiere el estudio de todas las ramas de la música sea vocal o instrumental.
El nivel I está concebido para entregarle los conocimientos básicos que le
permitan tener una visión global y de conjunto de los principales elementos que
constituyen el moderno concepto de la interpretación pianística. El curso no sólo
se concentrará en transmitir los principios fundamentales de la técnica pianística ,
sino que también está dirigido a estimular el desarrollo de habilidades de
interpretación y análisis de las obras musicales.

OBJETIVOS

Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la interpretación del


instrumento, así como las capacidades para que el estudiante esté en
condiciones de resolver independientemente la problemática de la interpretación
musical de acuerdo a su nivel.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

.
 Conocer las características y vertientes culturales de los diferentes géneros
musicales tanto en lo clásico como en lo popular.

 Interpretar una obra o canción del repertorio clásico o popular

 Reconocer la importancia que tiene la técnica, la armonización, la


improvisación y la lectura a primera vista.
670
CONTENIDOS

Clases directas

1.Presentación del programa. Breve historia del piano.

2.Posición de la mano para una correcta digitación. (Orientación al teclado )

3.Ejercicios Técnicos – Obra –

4.Ejercicios Técnicos - Obra – Video -

5.Evaluación de Piano

6.Lectura a primera vista Escala de Do mayor

7.Triada

8.Ejercicios Técnicos – Obra

9.Evaluación Piano

10.Escalas – Ejercicios – Obra

11.Lectura a primera vista

12.Arpegios - Escalas – Ejercicios –

13.Evaluación Piano

14.Lectura a primera vista Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra

15.Arpegios - Escalas – Ejercicios -Obra

16.Examen

17 Arpegios, ejercicios, obras libro piano inicial

18 Obra, ejrcicios, elemento formal y grafico

671
19 Evaluacion

Actividades des escolarizadas

1. Refuerzo

2.Practica de ejercicios preparatorios - Alohs Smith

3.Ejercicios Técnicos – Obra – Bella Bartok

4.Ejercicios Técnicos - Obra – Hannon

5. Asesoria

6.Lectura a primera vista -Bella Bartok

7.Practica en el piano de la Triada

8.Practica de improvisación sobre de acordes I - V

9. . Asesoria

10.Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo y grafico

11.Lectura a primera vista Arpegios – escalas – Obra

12. Practica de improvisación sobre de acordes I – IV - V

13. . Asesoria

14.Lectura a primera vista Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra


elemento formal, armónico, expresivo y grafico

15. Practica de improvisación sobre de acordes I – IV – V

16. Practica de improvisación sobre de acordes I – IV –

17. Asesoria
18. Obra elemento formal

19. Evaluacion
672
METODOLOGIA

Se dictarán tanto clases individuales como colectivas, en las que se buscará


discutir aspectos técnicos específicos del instrumento como interpretativos y la
forma de abordaje de las diferentes obras musicales. ( usando herramientas de
audio y midi )

El repertorio que trabajarán los estudiantes como el material usado para la


discusión de aspectos generales, deberán incluir obras de compositores de
América Latina y Colombianos, teniendo en cuenta las 16 horas de práctica
instrumental.

EVALUACION

Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.


Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFÍA

BARTOK, Bella Mickrocosmos , Ed Hawkes & Song , Londres 1940


MARIN V. Diego Material didáctico Piano, Mixolydian Producciones 2001
MARIN V. Diego Material didáctico Armonía aplicada al piano Mixolydian
Producciones 2001
Alfred's Basic Piano Course, Ed.Alfred Publishing Level I

PLAN DE ESTUDIOS
Música 2013
ASIGNATURA
ACTUACION ( I-II-III-IV)
Intensidad horaria
1 hora semanal

673
JUSTIFICACION

La forma mas primitiva de expresión en el ser humano ha sido la representación,


desde que en nosotros se dio el primer chispazo evolutivo hemos dado
explicación a lo que no tiene “sentido” por medio del cuerpo y la voz.

Con el paso del tiempo el Teatro fundamento un estilo de vida donde se trata de
explicar la esencia de lo humano, y es por esto que en plena era tecnológica y
sobreviviendo al tiempo y a los sucesos históricos más crueles y oscuros, el ser
humano sigue representando.

La educación como formadora de gentes útiles a una sociedad toma las riendas
buscando que esa sociedad alimente el espíritu por medio de las artes.
Indudablemente esa función hoy en día busca estar al alcance de las nuevas
exigencias del mundo, por tal razón lo efímero del arte busca estar a la
vanguardia de las nuevas técnicas y formas artísticas. Pues al evolucionar una
sociedad el arte también lo hace, y aunque los conflictos humanos son los
mismos, las formas son cambiantes.
Y es así como el área de teatro, con los estudiantes del área infantil busca
mostrar una forma de expresión, aprovechando todo los universos que los niños
manejan y así poner todo este derroche de creatividad al servicio de la creación
teatral.

PROPOSITOS

Hacer que el estudiante reciba las bases técnicas en pro de aprender y entender
el arte de la actuación a través de los elementos que lo integran: Voz, Cuerpo,
Gesto.

Realizar un APOYO ESTRATEGICO en la puesta en escena del montaje de fin


de semestre donde se ponga en práctica el trabajo Teórico-Practico aprendido en
las clases.

Asesorar al área en el montaje escénico y puesta en escena.

TALLER ESCENICO PARA CANTO LIRICO


Objetivo: Crear en el estudiante capacidad para jugar, resistencia, conciencia de
su cuerpo, respiración y voz, para que a través del goce escénico, este dispuesto
para la actuación en el montaje de Canto Lirico

Semana 1 y 2
LA RESPIRACION
OBJETIVO: Crear en el estudiante la conciencia de este elemento, que es el que
lo va a mantener en escena desde que inicie hasta que termine el espectáculo

674
BIBLIOGRAFIA:

Respiración Ejercicios básicos sobre la


- Manuel 1 y 2 de Yoga y Si Choung respiración

Semana 3
DILATACION Y ENERGIA
OBJETIVO: Darle al estudiante una herramienta donde aprenda a conocer sus
fortalezas y debilidades físicas, para así saber que debe mejorar, y que puede
hacer y que no, para aportar al espectáculo teatral
BIBLIOGRAFIA:
- Dilatación y Energía Ejercicios Básicos del taller de
Darío Fo formación actoral de Darío Fo
Semana 4
OMISION
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia profunda de su que hacer en el
escenario, en especial cuando su cuerpo esta en quietud esto le permite al
estudiante crear un herramienta estética
BIBLIOGRAFIA:

- Omisión Ejercicios Básicos del taller de


Darío Fo y Eugenio Barba formación actoral del ISTA

Semana 5
LA INTERPRETACION
Objetivo: Reforzar en el estudiante este elemento de suma importancia en el
espectáculo escénico
BIBLIOGRAFIA:
- La Flor de la Interpretación Ejercicios básicos del taller de
Zeami formación actoral del Teatro No

Semana 6 y 7
LA DANZA Y LA BIOMECANICA
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia del movimiento en el escenario a
través de la coreografía y la lectura de planimetría
BIBLIOGRAFIA:
- La Danza - Ejercicios básicos del taller de
Serge Lifar bailarines Martha Graham y Lifar
- Técnica Graham - Mayerhold y La Biomecánica

Semana 8
LA ACROBACIA
Objetivo: Por medio de este importante elemento expresivo, crear en el
estudiante seguridad, para que por medio de la acrobacia, venza miedos
BIBLIOGRAFIA:

675
- Taller de Acrobacia Ejercicios básicos de acrobacia
ENAD de los maestros de la ENAD
Semana 9
LA POETICA DEL ESPACIO
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia de su ubicación en el espacio. Pues
al reconocer dicha ubicación el estudiante estará en capacidad de representar
BIBLIOGRAFIA:
- La Poética del Espacio Gastón Bachelart
Ejercicios básicos aplicando la
- Espacio Vacío
teoría de la poética del espacio
Peter Brook

Semana 10
EXPRESIVIDAD Y PRE-EXPRESIVIDAD Y REPRESENTACION
Objetivo: Conocer estos tres elementos de gran importancia en el desarrollo
actoral, que le da al estudiante herramientas sólidas en la coherencia y
efectividad de la representación
BIBLIOGRAFIA:
- Expresividad, Pre expresividad Entiende y aplica al estudio
y Representación actoral la técnica de restauración
(Eugenio Barba) actoral

Semana 11
RITMO
Objetivo: Aprender a concientizarse de la importancia de este elemento que le
permitirá al actor fortalecer su espectacularidad en la escena
BIBLIOGRAFIA:
- Ritmo Nicolai Salvatore Ejercicios básicos del taller
- Hacia un teatro Pobre actoral ISTA y del laboratorio
Jersey Grotowsky teatral de Grotowsky

Semana 12
DRAMATURGIA DEL BAILARIN/ACTOR
Objetivo: Aprender a crear a través de símbolos, motivaciones que lleven al
estudiante a encontrar formas de representar en el ámbito físico y emotivo
BIBLIOGRAFIA:
- Dramaturgia del Actor
Darío Fo
- Dramaturgia Ejercicios básicos sobre
Eugenio Barba dramaturgia del Actor/Bailarín
- Dramaturgia del Bailarín
Vals Nijinsky
Semana 13
EFECTO DE DISTANCIAMIENTO
Objetivo: Darle al estudiante una herramienta donde por medio de esta técnica
aprenda a crear poéticamente espacios y sensaciones, dándole al espectáculo
un elemento estético
BIBLIOGRAFIA:

676
- Pequeño Órganon del Teatro Ejercicios básicos propuestos por
Bertold Brecht Bertold Brecht en el teatro
Nacional de Berlín

Semana 14
PANTOMIMA
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia de la importancia de este elemento en
el arte de la representación y de la expresión creando así conciencia de cada
parte del rostro y este como apoya la expresión del actor
BIBLIOGRAFIA:
- Taller de Expresión Corporal Ejercicios básicos de pantomima
ENAD
- Diccionario del gesto
Marcel Marceu
Semana 15 Y 16
MI CUERPO COMO INSTRUMENTO CREADOR
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia de la importancia de su cuerpo como
instrumento principal de la representación
BIBLIOGRAFIA:
Taller de Expresión Corporal Ejercicios básicos de expresión corporal
1. ENAD

Semana 17 Y 18 Semana 19
PUESTA EN ESCENA PROYECCION DEL MONTAJE EN LA
Objetivo: Generar herramientas concretas a nivel COMUNIDAD
actoral desde la puesta en escena
BIBLIOGRAFIA:
La Súper Marioneta (Craig)

PLAN DE ESTUDIOS
DIPLOMADO EN CANTO LIRICO
Música 2012
ASIGNATURA
CANTO LIRICO II
Intensidad horaria
4 hora semanales

JUSTIFICACION

El canto, visto como el arte de combinar sonidos y silencios por medio de la


voz humana como instrumento musical, encuentra en el repertorio lírico
677
uno de sus mayores desafíos, ya que la complejidad, el virtuosismo y el
dominio de las capacidades técnicas que puede llegar a desarrollar el
cantante, son abundantes y sobresalientes dentro de la tradición del
estudio de la música clásica.

OBJETIVO GENERAL

Brindar a los estudiantes de canto una formación excelente, integral y completa


en cuanto al estudio del canto se refiere, desarrollando herramientas técnicas,
teóricas, interpretativas y de manejo de estilo, dentro del repertorio clásico
universal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar en el estudiante sus capacidades técnicas e interpretativas a
nivel vocal
Conocer a fondo la historia del canto, por medio del análisis, estudio y
manejo estilístico del repertorio
Fomentar el trabajo en grupo, mediante la preparación de conciertos,
recitales, óperas, zarzuelas, etc., destacando así el desarrollo vocal de
cada uno de los estudiantes.
Afianzar la puesta en escena por medio de talleres y clases colectivas
dirigidas al mejoramiento de la interpretación.

METODOLOGIA

Todos los procesos se desarrollaran a través de un trabajo teórico práctico,


guiado por el profesor, teniendo un nivel de exigencia acorde con cada
estudiante. La metodología de la clase tendrá por objeto revisar y corregir de
manera práctica al estudiante en su interpretación, por lo tanto en todas las
clases se revisara el repertorio escogido.
Durante los primeros 20 min de clase aproximadamente, se efectuaran
ejercicios de calentamiento corporal y vocal.
En el tiempo restante se aplicara la actividad pedagógica que efectúe el
tema de cada clase.

EVALUACIÓN
Avance dentro del proceso, según los contenidos del semestre.
Afinación y ritmo, en la interpretación de obras vocales escogidas.
Avance en los procesos de respiración.
Conocimientos sobre la fisiología y anatomía de aparato respiratorio y
fonador.
Recital de finalización de semestre
Cada clase será evaluada dependiendo de las actividades propuestas
para el trabajo individual.

678
BIBLIOGRAFÍA

La voz del cantante Bases foniátricas para la enseñanza del canto.


Wolfram Seidner y Jurguen Wendler. Ed. Henschel Arte y Sociedad Berlín
1982.
El Estudio del Canto. Madeleine Mansión, Buenos Aires.1995
Estudios de la voz. MA. Del Pilar Escudero.
Teoría y Práctica del Canto. Joan S. Ferrer Serra. Barcelona, 2001

CANTO LIRICO II

EL CANTO EN EL BARROCO Y CLASICISMO

Objetivos del semestre:

Analizar musicalmente cada obra del repertorio

Trabajar el legatto y reforzar el apoyo por medio de las frases que exige
cada obra

Continuar trabajando en la extensión de registro, cambios de mecanismo y


passaggio.

Conocer la historia del canto y su evolución por las diferentes épocas

CONTENIDO
Sesión Descripción General Clases Descripción Actividades des
directas escolarizadas
1 Presentación del programa. Presentación del programa.
Introducción al canto. Conceptos Introducción al canto.
básicos: Rango, Registro, Tesitura. Conceptos básicos: Rango,
Practica: lectura de documento Registro, Tesitura
relacionado con el canto lírico
2 Exposiciones y audiciones sobre Audición de diferentes
Bach, Handel, Haydn y Mozart obras para escogencia de
Práctica: sudición de obras para repertorio
elegir repertorio
3 Audiciones de obras vocales de Análisis de repertorio y
Bach, Handel, Haydn y Mozart traducción de las obras
Práctica: Elección de obra de uno
de los compositores, y analisis
4 Elección y montaje de la primera Aplicación de correcciones
mitad del de repertorio a montar en técnicas e interpretativas
679
el semestre
Práctica: traducción de las obras
5 1ra evaluación Audición de salón
6 Trabajo de técnica vocal Trabajo de técnica vocal
(vocalización, respiración, (vocalización, respiración,
relajación) relajación)
Práctica: Repaso de los conceptos
trabajados en clase
7 Trabajo técnico de las obras, Aplicación de correcciones
fraseo, pronunciación, estilo, etc técnicas e interpretativas
Prancticas: memorizar los
elementos trabjados en clase.
8 Trabajo de interpretación de las Aplicación de correcciones
obras elegidas técnicas e interpretativas
Práctica: Memorización
9 2da Evaluación Ensayos con pianista
acompañante o pista
10 Montaje del 2do grupo de obras Vocalización, estiramiento,
Práctica: Traducción de la obra relajación.
11 Trabajo técnico de las obras, Ensayos con pianista
fraseo, pronunciación, estilo, etc acompañante o pista
Prancticas: Memorización
12 Ensayos preliminares Ensayos con pianista
Práctica: repaso de material acompañante o pista
trabajado
13 Audición de Salón Interiorización del personaje
14 Texto y subtexto en la interpretación Audición de salón
15 Ejercicios interpretativos en el Ensayos grupales
montaje
16 Vestuario y maquillaje Ensayos grupales
17 Ensayos preliminares Ensayos grupales
18 Ensayos Preliminares Ensayos grupales
19 EVALUACION FINAL CONCIERTO

PLAN DE ESTUDIOS
DIPLOMADO EN CANTO LIRICO
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA II
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
680
Se justifica este nivel por la continuación de este estudio que ubica al estudiante
de canto lirico con las técnicas rítmicas y de lectoescritura musical con énfasis en
la entonación vocal.

OBJETIVOS:
Continuar en el desarrollo de las habilidades propias del estudiante en la lecto -
escritura así como del análisis teórico de las tonalidades mayores con sus
alteraciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Continuar con el reconocimiento de los elementos básicos de la gramática
musical y el análisis de las distintas épocas musicales.

CLASES DIRECTAS

Descripción General
1-Presentación del programa. ejercicios rítmicas- Sensibilización y
conocimiento de grados y funciones tonales
2- Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado –Entonación
-Componente teórico
3-Lecciones ejercicios rítmicas- Solfeo rezado – 6/8-12/8-9/8
4-EVALUACION INTERNA
5- Lecciones rítmicas Solfeo rezado 6/8-12/8-9/8
6-Lecciones Solfeo rezado-- Escalas, Dictados rítmicos-
7-Lecciones rítmicas Solfeo rezado –- Dictados rítmicos
Componente teórico
8- EVALUACION INTERNA
9-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
10-Lecciones Solfeo rezado- Dictados rítmicos 4/4-3/4-4/4-6/8-9/8-
12/8
11-Lectura a primera vista—Entonación- Dictados rítmicos
12- EVALUACION INTERNA
13-Estudio de las tonalidades mayores sostenidos y bemoles—
Armaduras

681
14-Lectura a primera vista –Tonalidades menores Lecciones Solfeo
rezado
15-Repaso general

16-EVALUACION

17- Dictados rítmicos y melodicos en compases compuestos

18-Rapiez de lectura musical

19- Evaluación final.

CLASES DESESCOLARIZADAS
Descripción General
1-Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 19
2- Estudio de material rítmico teoría II de gramática pag 20
3-Ejercicios en 6/8
4-Asesoría
5- Ejercicios rítmicos 9/8
6-Estudio pag 44 teoria II-
7- Estudio pag 44A teoria II-
8- Asesoría
9- Estudio pag 44B teoria II-
10- Ejercicios rítmicos 12/8
11-Lectura grupal
12- Asesoría

13-Ejercicios sobre las tonalidades mayores -

14-Ejercicios sobre tonalidades menores

15-Repaso general
16-Rapidez de lectura rítmica
17- Ejercicios rítmicos pag 52
682
18- Ejercicios rítmicos 59
19- Evaluacion

METODOLOGIA
Metodología activa y participativa en la que sean los alumnos el núcleo de la
actividad, investigando, analizando y practicando los ejercicios gramaticales
utilizando los diferentes elementos del lenguaje musical.

EVALUACION

Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para


seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .

BIBLIOGRAFÍA

Carulli Lemoine Solfeo de los solfeos Buenos Aires Ricordi


Material de Nivel I de Gramática del IBA.

PLAN DE ESTUDIOS
DIPLOMADO EN CANTO LIRICO
Música 2013
ASIGNATURA
PIANO COMPLEMENTARIO II
Intensidad horaria
1 hora semanal

JUSTIFICACION

El piano es el instrumento más útil para proporcionar la instrucción básica que


requiere el estudio de todas las ramas de la música sea vocal o instrumental.
683
El curso no sólo se concentrará en transmitir los principios fundamentales de la
técnica pianística , sino que también está dirigido a estimular el desarrollo de
habilidades de interpretación y análisis de las obras musicales.

OBJETIVO

Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la interpretación del


instrumento, así como las capacidades para que el estudiante esté en
condiciones de resolver independientemente la problemática de la interpretación
musical de acuerdo a su nivel.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

.
Conocer las características y vertientes culturales de los diferentes géneros
musicales tanto en lo clásico como en lo popular.

Interpretar una obra o canción del repertorio clásico o popular

Reconocer la importancia que tiene la técnica, la armonización, la improvisación y


la lectura a primera vista.

CONTENIDOS
1.Continuacion del programa.

2.Posición de la mano para una correcta digitación. (Orientación al teclado )

3.Ejercicios Técnicos – Obra –

4.Ejercicios Técnicos - Obra – Video -

5.Evaluación de Piano

6.Lectura a primera vista Escala de F mayor (otras )

7.Triada

8.Ejercicios Técnicos – Obra

9.Evaluación Piano

10.Escalas – Ejercicios – Obra


684
11.Lectura a primera vista

12.Arpegios - Escalas – Ejercicios –

13.Evaluación Piano

14.Lectura a primera vista Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra

15.Arpegios - Escalas – Ejercicios -Obra

16.Examen

17 Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra Elemento grafico, armónico y


formal

18 Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra Elemento grafico, armónico y


formal

19 Evaluacion

Practicas de escolarizadas

1. Refuerzo

2.Practica de ejercicios preparatorios - Alohs Smith

3.Ejercicios Técnicos – Obra – Bella Bartok

4.Ejercicios Técnicos - Obra – Hannon

5. Asesoria

6.Lectura a primera vista -Bella Bartok

7.Practica en el piano de la Triada

8.Practica de improvisación sobre de acordes I – V ( otra tonalidad )

9. . Asesoria

685
10. Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo y grafico

11.Lectura a primera vista Arpegios – escalas – Obra

12. Practica de improvisación sobre de acordes I – IV – V ( otra tonalidad )

13. . Asesoria

14.Lectura a primera vista Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra


elemento formal, armónico, expresivo y grafico

15. Practica de improvisación sobre de acordes I – IV – V ( otra tonalidad )

16. Escalas

17. Asesoria

18. Obra elemento formal

19. Evaluacion

METODOLOGIA

Se dictarán tanto clases individuales como colectivas, en las que se buscará


discutir aspectos técnicos específicos del instrumento como interpretativos y la
forma de abordaje de las diferentes obras musicales. ( usando herramientas de
audio y midi )

El repertorio que trabajarán los estudiantes como el material usado para la


discusión de aspectos generales, deberán incluir obras de compositores de
América Latina y Colombianos, teniendo en cuenta las 16 horas de práctica
instrumental.

EVALUACION

Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.


Tres parciales y un examen final.

686
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFÍA

BARTOK, Bella Mickrocosmos , Ed Hawkes & Song , Londres 1940


MARIN V. Diego Material didáctico Piano, Mixolydian Producciones 2001
MARIN V. Diego Material didáctico Armonía aplicada al piano Mixolydian
Producciones 2001
Alfred's Basic Piano Course, Ed.Alfred Publishing Level II

PLAN DE ESTUDIOS
Música 2013
ASIGNATURA
ACTUACION ( I-II-III-IV)
Intensidad horaria
1 hora semanal

JUSTIFICACION

La forma mas primitiva de expresión en el ser humano ha sido la representación,


desde que en nosotros se dio el primer chispazo evolutivo hemos dado
explicación a lo que no tiene “sentido” por medio del cuerpo y la voz.

Con el paso del tiempo el Teatro fundamento un estilo de vida donde se trata de
explicar la esencia de lo humano, y es por esto que en plena era tecnológica y
sobreviviendo al tiempo y a los sucesos históricos más crueles y oscuros, el ser
humano sigue representando.

La educación como formadora de gentes útiles a una sociedad toma las riendas
buscando que esa sociedad alimente el espíritu por medio de las artes.
Indudablemente esa función hoy en día busca estar al alcance de las nuevas
exigencias del mundo, por tal razón lo efímero del arte busca estar a la
vanguardia de las nuevas técnicas y formas artísticas. Pues al evolucionar una
sociedad el arte también lo hace, y aunque los conflictos humanos son los
mismos, las formas son cambiantes.
Y es así como el área de teatro, con los estudiantes del área infantil busca
mostrar una forma de expresión, aprovechando todo los universos que los niños
manejan y así poner todo este derroche de creatividad al servicio de la creación
teatral.

PROPOSITOS

687
Hacer que el estudiante reciba las bases técnicas en pro de aprender y entender
el arte de la actuación a través de los elementos que lo integran: Voz, Cuerpo,
Gesto.

Realizar un APOYO ESTRATEGICO en la puesta en escena del montaje de fin


de semestre donde se ponga en práctica el trabajo Teórico-Practico aprendido en
las clases.

Asesorar al área en el montaje escénico y puesta en escena.

TALLER ESCENICO PARA CANTO LIRICO


Objetivo: Crear en el estudiante capacidad para jugar, resistencia, conciencia de
su cuerpo, respiración y voz, para que a través del goce escénico, este dispuesto
para la actuación en el montaje de Canto Lirico

Semana 1 y 2
LA RESPIRACION
OBJETIVO: Crear en el estudiante la conciencia de este elemento, que es el que
lo va a mantener en escena desde que inicie hasta que termine el espectáculo

BIBLIOGRAFIA:

Respiración Ejercicios básicos sobre la


- Manuel 1 y 2 de Yoga y Si Choung respiración

Semana 3
DILATACION Y ENERGIA
OBJETIVO: Darle al estudiante una herramienta donde aprenda a conocer sus
fortalezas y debilidades físicas, para así saber que debe mejorar, y que puede
hacer y que no, para aportar al espectáculo teatral
BIBLIOGRAFIA:
- Dilatación y Energía Ejercicios Básicos del taller de
Darío Fo formación actoral de Darío Fo
Semana 4
OMISION
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia profunda de su que hacer en el
escenario, en especial cuando su cuerpo esta en quietud esto le permite al
estudiante crear un herramienta estética
BIBLIOGRAFIA:

- Omisión Ejercicios Básicos del taller de


Darío Fo y Eugenio Barba formación actoral del ISTA

Semana 5

688
LA INTERPRETACION
Objetivo: Reforzar en el estudiante este elemento de suma importancia en el
espectáculo escénico
BIBLIOGRAFIA:
- La Flor de la Interpretación Ejercicios básicos del taller de
Zeami formación actoral del Teatro No

Semana 6 y 7
LA DANZA Y LA BIOMECANICA
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia del movimiento en el escenario a
través de la coreografía y la lectura de planimetría
BIBLIOGRAFIA:
- La Danza - Ejercicios básicos del taller de
Serge Lifar bailarines Martha Graham y Lifar
- Técnica Graham - Mayerhold y La Biomecánica

Semana 8
LA ACROBACIA
Objetivo: Por medio de este importante elemento expresivo, crear en el
estudiante seguridad, para que por medio de la acrobacia, venza miedos
BIBLIOGRAFIA:
- Taller de Acrobacia Ejercicios básicos de acrobacia
ENAD de los maestros de la ENAD
Semana 9
LA POETICA DEL ESPACIO
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia de su ubicación en el espacio. Pues
al reconocer dicha ubicación el estudiante estará en capacidad de representar
BIBLIOGRAFIA:
- La Poética del Espacio Gastón Bachelart
Ejercicios básicos aplicando la
- Espacio Vacío
teoría de la poética del espacio
Peter Brook

Semana 10
EXPRESIVIDAD Y PRE-EXPRESIVIDAD Y REPRESENTACION
Objetivo: Conocer estos tres elementos de gran importancia en el desarrollo
actoral, que le da al estudiante herramientas sólidas en la coherencia y
efectividad de la representación
BIBLIOGRAFIA:
- Expresividad, Pre expresividad Entiende y aplica al estudio
y Representación actoral la técnica de restauración
(Eugenio Barba) actoral

Semana 11
RITMO
Objetivo: Aprender a concientizarse de la importancia de este elemento que le
permitirá al actor fortalecer su espectacularidad en la escena
BIBLIOGRAFIA:

689
- Ritmo Nicolai Salvatore Ejercicios básicos del taller
- Hacia un teatro Pobre actoral ISTA y del laboratorio
Jersey Grotowsky teatral de Grotowsky

Semana 12
DRAMATURGIA DEL BAILARIN/ACTOR
Objetivo: Aprender a crear a través de símbolos, motivaciones que lleven al
estudiante a encontrar formas de representar en el ámbito físico y emotivo
BIBLIOGRAFIA:
- Dramaturgia del Actor
Darío Fo
- Dramaturgia Ejercicios básicos sobre
Eugenio Barba dramaturgia del Actor/Bailarín
- Dramaturgia del Bailarín
Vals Nijinsky
Semana 13
EFECTO DE DISTANCIAMIENTO
Objetivo: Darle al estudiante una herramienta donde por medio de esta técnica
aprenda a crear poéticamente espacios y sensaciones, dándole al espectáculo
un elemento estético
BIBLIOGRAFIA:
- Pequeño Órganon del Teatro Ejercicios básicos propuestos por
Bertold Brecht Bertold Brecht en el teatro
Nacional de Berlín

Semana 14
PANTOMIMA
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia de la importancia de este elemento en
el arte de la representación y de la expresión creando así conciencia de cada
parte del rostro y este como apoya la expresión del actor
BIBLIOGRAFIA:
- Taller de Expresión Corporal Ejercicios básicos de pantomima
ENAD
- Diccionario del gesto
Marcel Marceu
Semana 15 Y 16
MI CUERPO COMO INSTRUMENTO CREADOR
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia de la importancia de su cuerpo como
instrumento principal de la representación
BIBLIOGRAFIA:
Taller de Expresión Corporal Ejercicios básicos de expresión corporal
2. ENAD

Semana 17 Y 18 Semana 19
PUESTA EN ESCENA PROYECCION DEL MONTAJE EN LA
Objetivo: Generar herramientas concretas a nivel COMUNIDAD
actoral desde la puesta en escena
690
BIBLIOGRAFIA:
La Súper Marioneta (Craig)

PLAN DE ESTUDIOS
DIPLOMADO EN CANTO LIRICO
Música 2012
ASIGNATURA
CANTO LIRICO III
Intensidad horaria
4 hora semanales

JUSTIFICACION

El canto, visto como el arte de combinar sonidos y silencios por medio de la voz
humana como instrumento musical, encuentra en el repertorio lírico uno de sus
mayores desafíos, ya que la complejidad, el virtuosismo y el dominio de las
capacidades técnicas que puede llegar a desarrollar el cantante, son abundantes
y sobresalientes dentro de la tradición del estudio de la música clásica.
OBJETIVO GENERAL

Brindar a los estudiantes de canto una formación excelente, integral y completa


en cuanto al estudio del canto se refiere, desarrollando herramientas técnicas,
teóricas, interpretativas y de manejo de estilo, dentro del repertorio clásico
universal.

OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar en el estudiante capacidades técnicas e interpretativas a nivel


vocal
Conocer la historia del canto, por medio del análisis, estudio y manejo
estilístico del repertorio
Fomentar el trabajo en grupo, mediante la preparación de conciertos, recitales,
óperas, zarzuelas, etc., destacando así el desarrollo vocal de cada uno de los
estudiantes.
Afianzar la puesta en escena por medio de talleres y clases colectivas dirigidas
al mejoramiento de la interpretación.

METODOLOGIA

691
Todos los procesos se desarrollaran a través de un trabajo teórico práctico,
guiado por el profesor, teniendo un nivel de exigencia acorde con cada
estudiante. La metodología de la clase tendrá por objeto revisar y corregir de
manera práctica al estudiante en su interpretación, por lo tanto en todas las
clases se revisara el repertorio escogido.
Durante los primeros 20 min de clase aproximadamente, se efectuaran
ejercicios de calentamiento corporal y vocal.
En el tiempo restante se aplicara la actividad pedagógica que efectúe el
tema de cada clase.

EVALUACIÓN

Avance dentro del proceso, según los contenidos del semestre.


Afinación y ritmo, en la interpretación de obras vocales escogidas.
Avance en los procesos de respiración.
Conocimientos sobre la fisiología y anatomía de aparato respiratorio y
fonador.
Recital de finalización de semestre
Cada clase será evaluada dependiendo de las actividades propuestas
para el trabajo individual.

BIBLIOGRAFÍA

La voz del cantante Bases foniátricas para la enseñanza del canto.


Wolfram Seidner y Jurguen Wendler. Ed. Henschel Arte y Sociedad Berlín
1982.
El Estudio del Canto. Madeleine Mansión, Buenos Aires.1995
Estudios de la voz. MA. Del Pilar Escudero.
Teoría y Práctica del Canto. Joan S. Ferrer Serra. Barcelona, 2001

CANTO LIRICO III

EL LIED Y LA OPERA

Objetivos del semestre:

Desarrollar el volumen

Enriquecer la parte técnica del instrumento, mejorando la parte


interpretativa.

692
Conocer las principales obras de la opera alemana y el lied

Brindar principios de fonética para la aplicación en el idioma aleman.

Continuar el trabajo técnico y desarrollar fortalezas tímbricas

CONTENIDO

Sesión Descripción General Clases Descripción Actividades des


directas escolarizadas
1 Presentación del programa. Audiciones de Franz
Audiciones de Lied y fragmentos de Schubert, Robert Shumann,
operas Hugo Wolf, Richard Strauss,
Práctica: escuchar Lied y opera de y Richard Wagner
libre elección
2 Trabajo técnico (respiración, Selección de repertorio
relajación, vocalización) (Lied)
Práctica: Repaso de elementos
técnicos trabajados en clase.
3 Selección y montaje de Repertorio Aprendizaje del repertorio
Practica: Estudio del repertorio
elegido
4 revisión y trabajo técnico detallado Traducción de la obra y
del repertorio escogido. fonética
Práctica: Memorizar
5 1ra Evaluación Trabajo técnico
(vocalización, respiración,
relajación)
6 Selección y montaje de repertorio Trabajo técnico de las obras
para ensambles vocales (repertorio montadas
a 2,3,y 4 voces)
Práctica: trabajar repertorio
seleccionado
7 Dicción, traducción, interpretación. Memorización de la obra
Practica: repaso del material
trabajado en clase.
8 Trabajo técnico sobre el Trabajo técnico
repertorioseleccionado. (vocalización)
Práctica: repaso del material
trabajado
9 2da Evaluación Selección y Montaje
fragmento de opera
10 Trabajo musical fraseo y matices Trabajo musical (dinámicas,
Práctica: repasar y memorizar los respiración, fraseo, etc.)
elementos trabajados en clase
693
11 Corrección de fraseo y matices Memorización del/os
fragmentos de ópera
12 Ensayos preliminares Aplicación de los elementos
Práctica: Memorizar técnicos del canto a la obra
musical que se está
trabajando
13 3ra evaluación Ensayos con pianista
acompañante o pista
14 Montar fragmento de ópera Interiorización del personaje
Práctica: análisis literarios de la
obra
15 Ejercicios interpretativos en el Montaje escénico
montaje
Práctica: Repaso de de todos los
elementos trabajado en las obras.
16 Trabajo técnico sobre el fragmento Ensayos grupales
de ópera elegido
Práctica: Memorizar
17 Ensayos preliminares Ensayos grupales
Práctica: Ensayo de alumnos
18 Ensayos Preliminares Audición de salón
Práctica: Evaluación individual del
curso
19 EVALUACION FINAL CONCIERTO

PLAN DE ESTUDIOS
DIPLOMADO EN CANTO LIRICO
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA III
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
La lectura musical es indispensable para el desarrollo musical y auditivo de
cualquier instrumento musical, es por eso que su perfeccionamiento es necesario
para la formación musical integral, la afinación y la interpretación de melodías
cantadas son fundamentales para el desarrollo vocal y auditivo de los estudiantes
del canto lirico.

OBJETIVO:
Perfeccionar los conocimientos en la técnica del solfeo y el entrenamiento
auditivo obteniendo como resultado un nivel aceptable de entonación y lectura de
la música en general.
694
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Cantar de manera correcta y afinada las diferentes alturas musicales
Leer ritmos y polirritmias de manera adecuada
Escuchar y transcribir dictados rítmicos y melódicos sencillos.
Escuchar y reconocer las diferentes clases de intervalos (melódicos ascendentes
y descendentes y armónicos)

CONTENIDO
Clases directas
Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades
Solfeos hablados
Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
melódica.
Acordes triadas
Inversiones triadas
Lectura en clave de fa
Intervalos simples y compuestos
Dictados rítmicos y melódicos
Grupos tonales
Lectura a primera vista
Progresiones armónicas
Cadencias simples y compuestas
Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de acordes
Análisis musical

Clases directas

1. Materiales de la música: El sonido y sus Cualidades


2. Solfeos hablados
3. Escalas musicales: mayor natural, menor natural, menor, armónica, menor
4. melódica.
5. Acordes triadas
6. Evaluacion
7. Lectura en clave de fa
8. Intervalos simples y compuestos
9. Dictados rítmicos y melódicos
10. Lectura Pozzoli
11. Lectura a primera vista
12.Evaluación
13. Cadencias simples y compuestas
14. Armonía funcional, reglas básicas de ubicación y encadenamiento de acordes
15. Análisis musical
16. planas en clave de FA sobre la cartilla de gramatica I.
695
17. exposición de los estudiantes de los ejercicios 25 del pozzoli
18. exposición de los estudiantes de los ejercicios 30 del pozzoli
19. Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

Gramatica III
1- Análisis de la clave de Fa
2- Ejercicio de disociación Rítmica
3-ejecicion de análisis rítmico
4- ejercicio con la redonda y blanca como unidad de tiempo
5- Ejercicios con la negra y corchea como unidad de tiempo
6- Ejercicios con la semicorchea y fusa como unidad de tiempo
7- Ejercicios con la semifusa como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Análisis de la clave de Do central
10- Ejercicios 10 y 15 del pozzoli
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

13-Ejercicios de cadencias en varias tonalidades -

14-Ejercicios encadenamientos de acordes y lectura del pozzoli

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- ejercicio 25 del pozzoli
18- ejercicio 30 del pozzoli

METODOLOGIA

La metodología utilizada para esta asignatura estará basada fundamentalmente


en métodos reconocidos para el estudio del solfeo, abarcando los tres tipos de
solfeo existentes (solfeo rítmico, solfeo rezado y solfeo cantado

EVALUACION

696
Se harán cuatro evaluaciones al semestre de forma presencial de una hora para
seguir el proceso y desarrollo del estudiante sobre los ejercicios y obras
estudiadas .Las horas de práctica des escolarizada son evaluadas
cualitativamente en cada clase directa por sus contenidos.

BIBLIOGRAFÍA

- Solfeo rítmico: Studying rhiythm second edition de Anne Carothers Hall


- Solfeo cantado: A new approach to sight singing fourth edition Sol
Berkowitz.

PLAN DE ESTUDIOS
DIPLOMADO EN CANTO LIRICO
Música 2013
ASIGNATURA
PIANO COMPLEMENTARIO III
Intensidad horaria
1 hora semanal

JUSTIFICACION

El piano es el instrumento más útil para proporcionar la instrucción básica que


requiere el estudio de todas las ramas de la música sea vocal o instrumental.
El curso no sólo se concentrará en transmitir los principios fundamentales de la
técnica pianística , sino que también está dirigido a estimular el desarrollo de
habilidades de interpretación y análisis de las obras musicales

OBJETIVO

Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la interpretación del


instrumento, así como las capacidades para que el estudiante esté en
condiciones de resolver independientemente la problemática de la interpretación
musical de acuerdo a su nivel.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

.
697
Conocer las características y vertientes culturales de los diferentes géneros
musicales tanto en lo clásico como en lo popular.

Interpretar una obra o canción del repertorio clásico o popular

Reconocer la importancia que tiene la técnica, la armonización, la improvisación y


la lectura a primera vista.

CONTENIDOS
1.Presentación del programa. Breve historia del piano.

2.Posición de la mano para una correcta digitación. (Orientación al teclado )

3.Ejercicios Técnicos – Obra –

4.Ejercicios Técnicos - Obra – Video -

5.Evaluación de Piano

6.Lectura a primera vista Escala de F mayor (otras )

7.Triada

8.Ejercicios Técnicos – Obra

9.Evaluación Piano

10.Escalas – Ejercicios – Obra

11.Lectura a primera vista

12.Arpegios - Escalas – Ejercicios –

13.Evaluación Piano

14.Lectura a primera vista Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra

15.Arpegios - Escalas – Ejercicios -Obra

16.Examen

1. Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal y grafico


698
2.
18.Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal y grafico

19.. Evaluacion

Practicas de escolarizadas

1. Refuerzo

2.Practica de ejercicios preparatorios - Alohs Smith

3.Ejercicios Técnicos – Obra – Bella Bartok

4.Ejercicios Técnicos - Obra – Hannon

5. Asesoria

6.Lectura a primera vista -Bella Bartok

7.Practica en el piano de la Triada

8.Practica de improvisación sobre de acordes I – V ( otra tonalidad )

9. . Asesoria

10.Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo y grafico

11.Lectura a primera vista Arpegios – escalas – Obra

12. Practica de improvisación sobre de acordes I – IV – V ( otra tonalidad )

13. . Asesoria

14.Lectura a primera vista Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra


elemento formal, armónico, expresivo y grafico

15. Practica de improvisación sobre de acordes I – IV – V ( otra tonalidad )

16. Asesoria

699
17. Arpegios

18. Escalas

19 Evaluacion

METODOLOGIA

Se dictarán tanto clases individuales como colectivas, en las que se buscará


discutir aspectos técnicos específicos del instrumento como interpretativos y la
forma de abordaje de las diferentes obras musicales. ( usando herramientas de
audio y midi )

El repertorio que trabajarán los estudiantes como el material usado para la


discusión de aspectos generales, deberán incluir obras de compositores de
América Latina y Colombianos, teniendo en cuenta las 16 horas de práctica
instrumental.

EVALUACION

Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.


Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFÍA

BARTOK, Bella Mickrocosmos , Ed Hawkes & Song , Londres 1940


MARIN V. Diego Material didáctico Piano, Mixolydian Producciones 2001
MARIN V. Diego Material didáctico Armonía aplicada al piano Mixolydian
Producciones 2001
Alfred's Basic Piano Course, Ed.Alfred Publishing Level III

PLAN DE ESTUDIOS
700
Música 2013
ASIGNATURA
ACTUACION ( I-II-III-IV)
Intensidad horaria
1 hora semanal

JUSTIFICACION

La forma mas primitiva de expresión en el ser humano ha sido la representación,


desde que en nosotros se dio el primer chispazo evolutivo hemos dado
explicación a lo que no tiene “sentido” por medio del cuerpo y la voz.

Con el paso del tiempo el Teatro fundamento un estilo de vida donde se trata de
explicar la esencia de lo humano, y es por esto que en plena era tecnológica y
sobreviviendo al tiempo y a los sucesos históricos más crueles y oscuros, el ser
humano sigue representando.

La educación como formadora de gentes útiles a una sociedad toma las riendas
buscando que esa sociedad alimente el espíritu por medio de las artes.
Indudablemente esa función hoy en día busca estar al alcance de las nuevas
exigencias del mundo, por tal razón lo efímero del arte busca estar a la
vanguardia de las nuevas técnicas y formas artísticas. Pues al evolucionar una
sociedad el arte también lo hace, y aunque los conflictos humanos son los
mismos, las formas son cambiantes.
Y es así como el área de teatro, con los estudiantes del área infantil busca
mostrar una forma de expresión, aprovechando todo los universos que los niños
manejan y así poner todo este derroche de creatividad al servicio de la creación
teatral.

PROPOSITOS

Hacer que el estudiante reciba las bases técnicas en pro de aprender y entender
el arte de la actuación a través de los elementos que lo integran: Voz, Cuerpo,
Gesto.

Realizar un APOYO ESTRATEGICO en la puesta en escena del montaje de fin


de semestre donde se ponga en práctica el trabajo Teórico-Practico aprendido en
las clases.

Asesorar al área en el montaje escénico y puesta en escena.

TALLER ESCENICO PARA CANTO LIRICO


Objetivo: Crear en el estudiante capacidad para jugar, resistencia, conciencia de
su cuerpo, respiración y voz, para que a través del goce escénico, este dispuesto
para la actuación en el montaje de Canto Lirico

701
Semana 1 y 2
LA RESPIRACION
OBJETIVO: Crear en el estudiante la conciencia de este elemento, que es el que
lo va a mantener en escena desde que inicie hasta que termine el espectáculo

BIBLIOGRAFIA:

Respiración Ejercicios básicos sobre la


- Manuel 1 y 2 de Yoga y Si Choung respiración

Semana 3
DILATACION Y ENERGIA
OBJETIVO: Darle al estudiante una herramienta donde aprenda a conocer sus
fortalezas y debilidades físicas, para así saber que debe mejorar, y que puede
hacer y que no, para aportar al espectáculo teatral
BIBLIOGRAFIA:
- Dilatación y Energía Ejercicios Básicos del taller de
Darío Fo formación actoral de Darío Fo
Semana 4
OMISION
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia profunda de su que hacer en el
escenario, en especial cuando su cuerpo esta en quietud esto le permite al
estudiante crear un herramienta estética
BIBLIOGRAFIA:

- Omisión Ejercicios Básicos del taller de


Darío Fo y Eugenio Barba formación actoral del ISTA

Semana 5
LA INTERPRETACION
Objetivo: Reforzar en el estudiante este elemento de suma importancia en el
espectáculo escénico
BIBLIOGRAFIA:
- La Flor de la Interpretación Ejercicios básicos del taller de
Zeami formación actoral del Teatro No

Semana 6 y 7
LA DANZA Y LA BIOMECANICA
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia del movimiento en el escenario a
través de la coreografía y la lectura de planimetría
BIBLIOGRAFIA:
- La Danza - Ejercicios básicos del taller de
Serge Lifar bailarines Martha Graham y Lifar
- Técnica Graham - Mayerhold y La Biomecánica

Semana 8
702
LA ACROBACIA
Objetivo: Por medio de este importante elemento expresivo, crear en el
estudiante seguridad, para que por medio de la acrobacia, venza miedos
BIBLIOGRAFIA:
- Taller de Acrobacia Ejercicios básicos de acrobacia
ENAD de los maestros de la ENAD
Semana 9
LA POETICA DEL ESPACIO
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia de su ubicación en el espacio. Pues
al reconocer dicha ubicación el estudiante estará en capacidad de representar
BIBLIOGRAFIA:
- La Poética del Espacio Gastón Bachelart
Ejercicios básicos aplicando la
- Espacio Vacío
teoría de la poética del espacio
Peter Brook

Semana 10
EXPRESIVIDAD Y PRE-EXPRESIVIDAD Y REPRESENTACION
Objetivo: Conocer estos tres elementos de gran importancia en el desarrollo
actoral, que le da al estudiante herramientas sólidas en la coherencia y
efectividad de la representación
BIBLIOGRAFIA:
- Expresividad, Pre expresividad Entiende y aplica al estudio
y Representación actoral la técnica de restauración
(Eugenio Barba) actoral

Semana 11
RITMO
Objetivo: Aprender a concientizarse de la importancia de este elemento que le
permitirá al actor fortalecer su espectacularidad en la escena
BIBLIOGRAFIA:
- Ritmo Nicolai Salvatore Ejercicios básicos del taller
- Hacia un teatro Pobre actoral ISTA y del laboratorio
Jersey Grotowsky teatral de Grotowsky

Semana 12
DRAMATURGIA DEL BAILARIN/ACTOR
Objetivo: Aprender a crear a través de símbolos, motivaciones que lleven al
estudiante a encontrar formas de representar en el ámbito físico y emotivo
BIBLIOGRAFIA:
- Dramaturgia del Actor
Darío Fo
- Dramaturgia Ejercicios básicos sobre
Eugenio Barba dramaturgia del Actor/Bailarín
- Dramaturgia del Bailarín
Vals Nijinsky
Semana 13
EFECTO DE DISTANCIAMIENTO

703
Objetivo: Darle al estudiante una herramienta donde por medio de esta técnica
aprenda a crear poéticamente espacios y sensaciones, dándole al espectáculo
un elemento estético
BIBLIOGRAFIA:
- Pequeño Órganon del Teatro Ejercicios básicos propuestos por
Bertold Brecht Bertold Brecht en el teatro
Nacional de Berlín

Semana 14
PANTOMIMA
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia de la importancia de este elemento en
el arte de la representación y de la expresión creando así conciencia de cada
parte del rostro y este como apoya la expresión del actor
BIBLIOGRAFIA:
- Taller de Expresión Corporal Ejercicios básicos de pantomima
ENAD
- Diccionario del gesto
Marcel Marceu
Semana 15 Y 16
MI CUERPO COMO INSTRUMENTO CREADOR
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia de la importancia de su cuerpo como
instrumento principal de la representación
BIBLIOGRAFIA:
Taller de Expresión Corporal Ejercicios básicos de expresión corporal
3. ENAD

Semana 17 Y 18 Semana 19
PUESTA EN ESCENA PROYECCION DEL MONTAJE EN LA
Objetivo: Generar herramientas concretas a nivel COMUNIDAD
actoral desde la puesta en escena
BIBLIOGRAFIA:
La Súper Marioneta (Craig)

PLAN DE ESTUDIOS
DIPLOMADO EN CANTO LIRICO
Música 2012
ASIGNATURA
CANTO LIRICO IV
Intensidad horaria
4 hora semanales

704
JUSTIFICACION

El canto, visto como el arte de combinar sonidos y silencios por medio de la


voz humana como instrumento musical, encuentra en el repertorio lírico
uno de sus mayores desafíos, ya que la complejidad, el virtuosismo y el
dominio de las capacidades técnicas que puede llegar a desarrollar el
cantante, son abundantes y sobresalientes dentro de la tradición del
estudio de la música clásica.

OBJETIVO GENERAL

Brindar a los estudiantes de canto una formación excelente, integral y completa


en cuanto al estudio del canto se refiere, desarrollando herramientas técnicas,
teóricas, interpretativas y de manejo de estilo, dentro del repertorio clásico
universal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Desarrollar en el estudiante capacidades técnicas e interpretativas a nivel


vocal
- Conocer la historia del canto, por medio del análisis, estudio y manejo
estilístico del repertorio
- Fomentar el trabajo en grupo, mediante la preparación de conciertos,
recitales, óperas, zarzuelas, etc., destacando así el desarrollo vocal de
cada uno de los estudiantes.
- Afianzar la puesta en escena por medio de talleres y clases colectivas
dirigidas al mejoramiento de la interpretación.

METODOLOGIA

Todos los procesos se desarrollaran a través de un trabajo teórico práctico,


guiado por el profesor, teniendo un nivel de exigencia acorde con cada
estudiante. La metodología de la clase tendrá por objeto revisar y corregir de
manera práctica al estudiante en su interpretación, por lo tanto en todas las
clases se revisara el repertorio escogido.
Durante los primeros 20 min de clase aproximadamente, se efectuaran
705
ejercicios de calentamiento corporal y vocal.
En el tiempo restante se aplicara la actividad pedagógica que efectúe el
tema de cada clase.

EVALUACIÓN

Avance dentro del proceso, según los contenidos del semestre.


Afinación y ritmo, en la interpretación de obras vocales escogidas.
Avance en los procesos de respiración.
Conocimientos sobre la fisiología y anatomía de aparato respiratorio y
fonador.
Recital de finalización de semestre
Cada clase será evaluada dependiendo de las actividades propuestas
para el trabajo individual.

BIBLIOGRAFÍA

La voz del cantante Bases foniátricas para la enseñanza del canto.


Wolfram Seidner y Jurguen Wendler. Ed. Henschel Arte y Sociedad Berlín
1982.
El Estudio del Canto. Madeleine Mansión, Buenos Aires.1995
Estudios de la voz. MA. Del Pilar Escudero.
Teoría y Práctica del Canto. Joan S. Ferrer Serra. Barcelona, 2001

CANTO LIRICO IV
ZARZUELA Y MÚSICA COLOMBIANA
Objetivos del semestre:

Dominar la interpretación vocal

Solucionar técnicamente los matices y dinámicas de la obra

Conocer la logística de un montaje escénico

Participar en la audición para la escogencia de personajes

Trabajar la puesta en escena grupal y dramática.

CONTENIDO

706
Sesión Descripción General Clases Descripción Actividades des
directas escolarizadas
1 Presentación del programa. Presentación del programa.
Trabajoo de técnica vocal y corporal Trabajoo de técnica vocal y
corporal
2 Selección y audición de repertorio Selección y montaje de
Compositores Colombianos. repertorio Compositores
Práctica: Investigación sobre Colombianos
compositores colombianos
destacados.
3 Montaje de el repertorio elegido Trabajo estilístico de las
Práctica: trabajo individual y grupal obras
del material de trabajo
4 Aplicación técnica al repertorio Memorización
elegido.
Práctica: Memorizar
5 1ra Evaluación Audición de salón
6 Audición y selección de romanzas Audición y selección de
de Zarzuela. romanzas de Zarzuela.
Práctica: lectura del argumento de
la Zarzuela.
7 Trabajo técnico (vocalización, Trabajo técnico
respiración, relajación) (vocalización, respiración,
relajación)
8 Montaje del repertorio seleccionado Montaje del repertorio
Práctica: repaso de las actividades seleccionado
hechas en clase.
9 Trabajo estilístico, fraseo y matices. Trabajo estilístico, fraseo y
Práctica: Memorizar obra matices
10 2da evaluación Audición de salón
11 Elegir y trabajar música colombiana Elegir y trabajar música
o Zarzuela para la evaluación final colombiana o Zarzuela para
Práctica: trabajo individual o grupal la evaluación final
del material para la muestra final
12 Trabajo técnico (vocalización, Trabajo técnico
respiración, relajación) enfocado a (vocalización, respiración,
la obra elegida para la evaluación. relajación) enfocado a la
Práctica: trabajar la obra elegida obra elegida para la
evaluación.
13 Ensayo con acompañamiento Ensayo con
Práctica: Memorizar todos los acompañamiento
elementos que hacen parte de la
obra
14 Audición de Salón Audición de salón
Práctica: auto evaluación escrita de
la audición y el proceso llevado
hasta ahora.

707
15 3ra evaluación Trabajo técnico,
vocalización, respiración,
relajación
16 Vestuario y maquillaje Ensayos individual
17 Ensayos preliminares Ensayos grupales
18 Ensayos Preliminares Ensayos grupales
19 EVALUACION FINAL CONCIERTO
Práctica: Evaluación del curso

PLAN DE ESTUDIOS
JUVENIL
Música 2013
ASIGNATURA
GRAMATICA IV
Intensidad horaria:
2 horas semanales

- JUSTIFICACION
El estudio de la gramática, está compuesta por solfeo y armonía, que
contemplan la adquisición de conocimientos sobre aspectos teóricos
fundamentales que permiten analizar, comprender, practicar y apreciar la música;
a su vez, la comprensión de aspectos estructurales, armónicos y rítmicos de la
música, a través del análisis de partituras, de la integración y conexión de
ejemplos musicales de períodos históricos y del empleo de éstos como modelos
para la escritura. En la medida de las posibilidades ofrecidas por la disponibilidad
de instrumentos en el salón de clase, se buscará la práctica musical como
estrategia de orden pedagógico.
-
OBJETIVOS
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la lectura a primera vista
, así como las capacidades básicas para que el estudiante esté en condiciones
de analizar y resolver ejercicios técnicos de gramática musical y armonía

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una actitud cultural más amplia que la habitual, respecto a la
diversidad de manifestaciones musicales.
Comprender todo lo que tiene que ver con los materiales de la música
Identificar auditiva y vocalmente las distintas diferencias de altura (intervalos
Comprender la necesidad histórica de la evolución del lenguaje musical en todas
las épocas .
Comprender el significado, reconocer auditivamente, leer partituras rítmicas y
melódicas, que contengan compases simples y compuestos.
Reconocer auditivamente aspectos rítmicos, melódicos y armónicos.
708
Identificar los acordes, sus inversiones y sus tenciones.
Reconocer las estructuras de las escalas musicales.
Realizar el cifrado correspondiente a un acorde con tensiones (cifrado
anglosajón)
Construir ejercicios de progresiones armónicas a 4 voces en posición
fundamental e inversiones.
Identificar las diferentes características sonoras de los instrumentos musicales.
Reconocer las diferentes ornamentaciones en una partitura.
-
- CLASES DIRECTAS
I. Presentación del programa. Introducción la Música como Arte
II. Intervalos simples y compuestos
III. Escalas mayores y menores, escala Pentatónica mayor y menor, escala
disminuida.
IV. Planas clave de Fa cartilla II de solfeo
V. Acordes con séptima
VI. Evaluación.
VII. Dictados rítmicos y melódicos
VIII. Ornamentación melódica
IX. Pozzoli
X. Cifrado anglosajón
XI. Progresiones armónicas
XII. Lectura a primera vista
XIII. Solfeos hablados en clave de sol y fa
XIV. Evaluación
XV. Inversiones triadas y con séptima
XVI Práctica de composición
XVII. Acorde de dominante séptima
XVIII. Acordes con tensiones
XIX. Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

1- Ejecicios intervalos
2- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades mayores
3- Ejecicios intervalos en todas las tonalidades Menores
4- Ejecicios de disociación a dos voces
5 - Ejecicios de disociación a tres voces
6- Ejecicios de disociación con la Redonda y blanca como unidad de tiempo
7- Ejecicios de disociación con la negra y corchea como unidad de tiempo
8- Asesoría
9- Ejercicios 30 y 35 del pozzoli
10- cifrado americano y análisis de acordes y su cifra
11-Lectura grupal del pozzoli
12- Asesoría

709
13-desarrollo de la Primera vista en clave de Fa

14- desarrollo de la Primera vista en clave de Do central

15-Repaso general

16- Planas en clave de FA


17- desfragmentación de los ejercicios 40 y 45 del pozzoli
18- Lectura grupal
19- Evaluacion

- METODOLOGIA
- Se pretende una metodología activa y participativa en la que sean los
alumnos el núcleo de la actividad, investigando, escuchando, analizando,
comentando, etc. a partir de ejercicios y partituras, utilizando grabaciones
recogidas por ellos mismos así como la trascripción de partituras que integren
los diferentes elementos del lenguaje musical.
- También estará presente el aspecto creativo proponiendo a los alumnos
composiciones en función de características musicales previamente
establecidas y recogidas de sus propias investigaciones.
-
- EVALUACION
-
- Evaluaciones prácticas escritas y orales
- Tres parciales y un examen final.
-
- En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior. En cada clase de práctica se evalúa los temas vistos en la clase
anterior (armonía ) Dentro de la evaluación, en la asignatura de Gramática
se plantea valorar no sólo los resultados, sino también el proceso, teniendo
en cuenta habilidades como la comprensión, la imaginación o la sensibilidad y
la adquisición de técnicas y conocimientos musicales concretos.
-
- BIBLIOGRAFIA
- PERSICHETTI, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
- POZZOLI Hector, Solfeos hablados y cantados, Buenos Aires , Ed. Ricordi
1989
- ZAMAKOIS Joaquin ,Tratado de armonia Barcelona ,Ed. Bouleao 1995
- HINDEMITH, Paul, Armonia tradicional Ed. Ricordi ., Buenos aires 1962

710
PLAN DE ESTUDIOS
DIPLOMADO EN CANTO LIRICO
Música 2013
ASIGNATURA
PIANO COMPLEMENTARIO IV
Intensidad horaria
1 hora semanal

JUSTIFICACION

El piano es el instrumento más útil para proporcionar la instrucción básica que


requiere el estudio de todas las ramas de la música sea vocal o instrumental.
El curso no sólo se concentrará en transmitir los principios fundamentales de la
técnica pianística , sino que también está dirigido a estimular el desarrollo de
habilidades de interpretación y análisis de las obras musicales.

OBJETIVOS

Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la interpretación del


instrumento, así como las capacidades para que el estudiante esté en
condiciones de resolver independientemente la problemática de la interpretación
musical de acuerdo a su nivel.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

.
Conocer las características y vertientes culturales de los diferentes géneros
musicales tanto en lo clásico como en lo popular.

Interpretar una obra o canción del repertorio clásico o popular

Reconocer la importancia que tiene la técnica, la armonización, la improvisación y


la lectura a primera vista.

CONTENIDOS
1.Presentación del programa. Breve historia del piano.

2.Posición de la mano para una correcta digitación. (Orientación al teclado )

3.Ejercicios Técnicos – Obra –


711
4.Ejercicios Técnicos - Obra – Video -

5.Evaluación de Piano

6.Lectura a primera vista Escala de F mayor (otras )

7.Triada

8.Ejercicios Técnicos – Obra

9.Evaluación Piano

10.Escalas – Ejercicios – Obra

11.Lectura a primera vista

12.Arpegios - Escalas – Ejercicios –

13.Evaluación Piano

14.Lectura a primera vista Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra

15.Arpegios - Escalas – Ejercicios -Obra

16.Examen

17. Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal y grafico

18.Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal y grafico

19.. Evaluacion

Actividades de escolarizadas

1. Refuerzo

2.Practica de ejercicios preparatorios - Alohs Smith

3.Ejercicios Técnicos – Obra – Bella Bartok

4. Ejercicios Técnicos - Obra – Hannon

5. Asesoria

6.Lectura a primera vista -Bella Bartok


712
7.Practica en el piano de la Triada

8.Practica de improvisación sobre de acordes I – V ( otra tonalidad )

9. . Asesoria

10.Escalas – Ejercicios – Obra elemento formal, armónico, expresivo y grafico

11.Lectura a primera vista Arpegios – escalas – Obra

12. Practica de improvisación sobre de acordes I – IV – V ( otra tonalidad )

13. . Asesoria

14.Lectura a primera vista Arpegios - Escalas – Ejercicios – Obra


elemento formal, armónico, expresivo y grafico

15. Practica de improvisación sobre de acordes I – IV – V ( otra tonalidad )

16. Ejercicios Técnicos

17. Asesoria

18. Arpegios.

19. Evaluacion

METODOLOGIA

Se dictarán tanto clases individuales como colectivas, en las que se buscará


discutir aspectos técnicos específicos del instrumento como interpretativos y la
forma de abordaje de las diferentes obras musicales. ( usando herramientas de
audio y midi )

713
El repertorio que trabajarán los estudiantes como el material usado para la
discusión de aspectos generales, deberán incluir obras de compositores de
América Latina y Colombianos, teniendo en cuenta las 16 horas de práctica
instrumental.

EVALUACION

Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.


Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.

BIBLIOGRAFÍA

BARTOK, Bella Mickrocosmos , Ed Hawkes & Song , Londres 1940


MARIN V. Diego Material didáctico Piano, Mixolydian Producciones 2001
MARIN V. Diego Material didáctico Armonía aplicada al piano Mixolydian
Producciones 2001
Alfred's Basic Piano Course, Ed.Alfred Publishing Level IV

PLAN DE ESTUDIOS
Música 2013
ASIGNATURA
ACTUACION ( I-II-III-IV)
Intensidad horaria
1 hora semanal

JUSTIFICACION

La forma mas primitiva de expresión en el ser humano ha sido la representación,


desde que en nosotros se dio el primer chispazo evolutivo hemos dado
explicación a lo que no tiene “sentido” por medio del cuerpo y la voz.

Con el paso del tiempo el Teatro fundamento un estilo de vida donde se trata de
explicar la esencia de lo humano, y es por esto que en plena era tecnológica y
sobreviviendo al tiempo y a los sucesos históricos más crueles y oscuros, el ser
humano sigue representando.

714
La educación como formadora de gentes útiles a una sociedad toma las riendas
buscando que esa sociedad alimente el espíritu por medio de las artes.
Indudablemente esa función hoy en día busca estar al alcance de las nuevas
exigencias del mundo, por tal razón lo efímero del arte busca estar a la
vanguardia de las nuevas técnicas y formas artísticas. Pues al evolucionar una
sociedad el arte también lo hace, y aunque los conflictos humanos son los
mismos, las formas son cambiantes.
Y es así como el área de teatro, con los estudiantes del área infantil busca
mostrar una forma de expresión, aprovechando todo los universos que los niños
manejan y así poner todo este derroche de creatividad al servicio de la creación
teatral.

PROPOSITOS

Hacer que el estudiante reciba las bases técnicas en pro de aprender y entender
el arte de la actuación a través de los elementos que lo integran: Voz, Cuerpo,
Gesto.

Realizar un APOYO ESTRATEGICO en la puesta en escena del montaje de fin


de semestre donde se ponga en práctica el trabajo Teórico-Practico aprendido en
las clases.

Asesorar al área en el montaje escénico y puesta en escena.

TALLER ESCENICO PARA CANTO LIRICO


Objetivo: Crear en el estudiante capacidad para jugar, resistencia, conciencia de
su cuerpo, respiración y voz, para que a través del goce escénico, este dispuesto
para la actuación en el montaje de Canto Lirico

Semana 1 y 2
LA RESPIRACION
OBJETIVO: Crear en el estudiante la conciencia de este elemento, que es el que
lo va a mantener en escena desde que inicie hasta que termine el espectáculo

BIBLIOGRAFIA:

Respiración Ejercicios básicos sobre la


- Manuel 1 y 2 de Yoga y Si Choung respiración

Semana 3
DILATACION Y ENERGIA
OBJETIVO: Darle al estudiante una herramienta donde aprenda a conocer sus
fortalezas y debilidades físicas, para así saber que debe mejorar, y que puede
hacer y que no, para aportar al espectáculo teatral
BIBLIOGRAFIA:
715
- Dilatación y Energía Ejercicios Básicos del taller de
Darío Fo formación actoral de Darío Fo
Semana 4
OMISION
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia profunda de su que hacer en el
escenario, en especial cuando su cuerpo esta en quietud esto le permite al
estudiante crear un herramienta estética
BIBLIOGRAFIA:

- Omisión Ejercicios Básicos del taller de


Darío Fo y Eugenio Barba formación actoral del ISTA

Semana 5
LA INTERPRETACION
Objetivo: Reforzar en el estudiante este elemento de suma importancia en el
espectáculo escénico
BIBLIOGRAFIA:
- La Flor de la Interpretación Ejercicios básicos del taller de
Zeami formación actoral del Teatro No

Semana 6 y 7
LA DANZA Y LA BIOMECANICA
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia del movimiento en el escenario a
través de la coreografía y la lectura de planimetría
BIBLIOGRAFIA:
- La Danza - Ejercicios básicos del taller de
Serge Lifar bailarines Martha Graham y Lifar
- Técnica Graham - Mayerhold y La Biomecánica

Semana 8
LA ACROBACIA
Objetivo: Por medio de este importante elemento expresivo, crear en el
estudiante seguridad, para que por medio de la acrobacia, venza miedos
BIBLIOGRAFIA:
- Taller de Acrobacia Ejercicios básicos de acrobacia
ENAD de los maestros de la ENAD
Semana 9
LA POETICA DEL ESPACIO
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia de su ubicación en el espacio. Pues
al reconocer dicha ubicación el estudiante estará en capacidad de representar
BIBLIOGRAFIA:
- La Poética del Espacio Gastón Bachelart
Ejercicios básicos aplicando la
- Espacio Vacío
teoría de la poética del espacio
Peter Brook

Semana 10
EXPRESIVIDAD Y PRE-EXPRESIVIDAD Y REPRESENTACION
716
Objetivo: Conocer estos tres elementos de gran importancia en el desarrollo
actoral, que le da al estudiante herramientas sólidas en la coherencia y
efectividad de la representación
BIBLIOGRAFIA:
- Expresividad, Pre expresividad Entiende y aplica al estudio
y Representación actoral la técnica de restauración
(Eugenio Barba) actoral

Semana 11
RITMO
Objetivo: Aprender a concientizarse de la importancia de este elemento que le
permitirá al actor fortalecer su espectacularidad en la escena
BIBLIOGRAFIA:
- Ritmo Nicolai Salvatore Ejercicios básicos del taller
- Hacia un teatro Pobre actoral ISTA y del laboratorio
Jersey Grotowsky teatral de Grotowsky

Semana 12
DRAMATURGIA DEL BAILARIN/ACTOR
Objetivo: Aprender a crear a través de símbolos, motivaciones que lleven al
estudiante a encontrar formas de representar en el ámbito físico y emotivo
BIBLIOGRAFIA:
- Dramaturgia del Actor
Darío Fo
- Dramaturgia Ejercicios básicos sobre
Eugenio Barba dramaturgia del Actor/Bailarín
- Dramaturgia del Bailarín
Vals Nijinsky
Semana 13
EFECTO DE DISTANCIAMIENTO
Objetivo: Darle al estudiante una herramienta donde por medio de esta técnica
aprenda a crear poéticamente espacios y sensaciones, dándole al espectáculo
un elemento estético
BIBLIOGRAFIA:
- Pequeño Órganon del Teatro Ejercicios básicos propuestos por
Bertold Brecht Bertold Brecht en el teatro
Nacional de Berlín

Semana 14
PANTOMIMA
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia de la importancia de este elemento en
el arte de la representación y de la expresión creando así conciencia de cada
parte del rostro y este como apoya la expresión del actor
BIBLIOGRAFIA:
- Taller de Expresión Corporal Ejercicios básicos de pantomima
ENAD
- Diccionario del gesto
Marcel Marceu
717
Semana 15 Y 16
MI CUERPO COMO INSTRUMENTO CREADOR
Objetivo: Crear en el estudiante conciencia de la importancia de su cuerpo como
instrumento principal de la representación
BIBLIOGRAFIA:
Taller de Expresión Corporal Ejercicios básicos de expresión corporal
4. ENAD

Semana 17 Y 18 Semana 19
PUESTA EN ESCENA PROYECCION DEL MONTAJE EN LA
Objetivo: Generar herramientas concretas a nivel COMUNIDAD
actoral desde la puesta en escena
BIBLIOGRAFIA:
La Súper Marioneta (Craig)

PLAN DE ESTUDIOS
Música 2013
INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS
Intensidad horaria
2 horas semanales

Dentro de las posibilidades academicas que ofrece el Instituto de Bellas Artes se


encuentra el estudio básico general de algunos instrumentos,que por su
cercanía directa con otros ya establecidos en el plan de diplomado en música,
ofrecen un mayor conocimiento de estos ampliando el concepto artístico general
de la música para una mejor formación instrumental.Por tal razón se encuetran
como instrumentos complementarios establecidos como sigue:

GUITARRA ELECTRICA
Ofrecida a estudiantes a partir de segundo semestre de guitarra acústica con el
ánimo de ampliar coceptos y la posibilidad de incursionar en generos musicales
como Jazz y Rock asi como en sus derivados dentro de la música Urbana con la
suficiente técnica inicial para lograr un cabal desempeño de su practica.

Plan de estudios
JUSTIFICACIÓN
En la búsqueda del mejoramiento a nivel musical, intelectual y humano de la
comunidad académica, es necesario brindar una formación integral abarcando
las nuevas tendencias de la música contemporánea. A fin de generar una visión
más amplia de las posibilidades en aspectos tales como: histórico, técnico,
conceptual, teórico y práctico. Creando así un espacio de posibilidades para el
libre desarrollo de la creatividad y la creación de nuevos mundos sonoros.
718
OBJETIVO GENERAL
Promover espacios académicos que desarrollen una actitud más comprometida
con la música. La cual conlleve a ver y sentir esta práctica como un arte del diario
vivir, ya que esta es un lenguaje vital de la expresión.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer el instrumento y sus partes.


Conocer los cuidados tanto del Instrumento, como del los equipos a usar afín de
conservar la vida útil de ambos.
Desarrollar progresivamente los aspectos mecánico y técnico del instrumento.
Llevar a cabo el montaje satisfactorio de los ejercicios y escalas planteadas en el
programa: cinco posiciones de la escala penta-tonica de LA menor, aplicándolas
sobre bases rítmicas (backing tracks) escala de Do mayor base 6 y base 5.
Desarrollar la aplicación de la las escalas y arpegios aprendidos para la
Improvisación sobre temas musicales como son “cantalupe island” y “The
Chicken”.
Comprender, entender y tocar los acordes en sus diferentes posiciones: base 6,
base 5 y base 4.
Desarrollar solos por parte del alumno transcritos en el pentagrama.
MÓDULO I
SEMANA I

Cuidados a tener con el instrumento (calibración, cambio de Cuerdas, correas


y cables).
Mecanismo.
Cuidados a tener con los Amplificados (Ecualización, manejo en espacios
abiertos y cerrados).
Diferencias entre la guitarra clásica y la guitarra eléctrica.
SEMANA II

Presentación del instrumento.


Mecanismo.
Digitación mano izquierda: “Posición transversal fija y traslado del codo”.
La postura correcta (espalda, cuello, torso, piernas, brazos).
SEMANA III

Ejercicios mano derecha manejo de la Púa, pajuela ó plectro.


Ejercicios Púa alternada.
Ejercicios “cuatro notas por cuerda”.
Ejercicios “Salto de cuerda ó String Skipping”.
SEMANA IV

Primera y segunda posición de escala penta-tónica de La menor.


Ejercicios: “String skipping primera y segunca posición de la escala penta-
tonica de La menor”.
Ejercicios: “utilización de esta escala sobre una base ó backing tack en La
menor”
MÓDULO II
719
SEMANA V

Tercera y Cuarta posicion de escala penta-tónica de La menor.


Ejercicios: “estudios de 5 frases de 2 compases cada una en la Tercera y
Cuarta posición de escala penta-tónica de La menor”.
Ejercicios: “unión de las 5 frases análisis y aplicación de armonía básica a
dichas frases”.
SEMANA VI

Quinta posición de la escala penta-tónica de La menor.


Acordes mayores, Mayores con séptima Mayor y Menor base 6 y base 5.
Ubicación de Acordes mayores, Mayores con séptima Mayor y Menor en el
pentagrama.
SEMANA VII

Utilización de las 5 posiciones de la escala penta-tónica en Si menos y RE


menor.
Acordes mayores, Mayores con séptima Mayor y Menor en base 4.
SEMANA VIII

Evaluación.
MÓDULO III
SEMANA IX

Acordes menores, menores con séptima Menor base 6 y base 5.


Principios básicos de improvisación técnica y fraseos sobre las 5 posiciones
de la pentatónica.
SEMANA X

Tonalidad de Do Mayor: escalas Base 6 y base 5.


Arpegios con séptima en todos los acordes pertenecientes a esta tonalidad.
SEMANA XI

Escalas más cercanas a la posición de cada acorde de la tonalidad de Do


mayor (chord scale).
Técnicas de expresión “vibrato” “string bending” y “slide”.
SEMANA XII

Escalas penta blues sobre la base de las 5 posiciones de la escala


pentatónica.
Cantalupe island melodia, acompañamiento e improvisación.
MÓDULO IV
SEMANA XIII
Aplicación de las técnicas de expresión a los fraseos e improvisación,
the Chicken melodía, acompañamiento e improvisación.
SEMANA XIV

720
Crear y escribir un solo de guitarra para algunos de los temas visto en clase
(cantalupe island, the Chicken ó base en La menor).
SEMANA XV

Audición interna: Interpretación de las obras escogidas por cada alumno, a la


cual dicho estudiante le creó un solo.

SEMANA XVI
Inversiones de acordes menores conseptima base 4 y base 5

SEMANA XVII
Aplicación de inversiones sobre el tema “Equinox”

SEMANA XVIII
Inversiones de acordes mayores son séptima mayor y menor

SEMANA XIX
Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS
Guitarra Electrica
1. PRACTICA: Video Gary moore Live
2.PRACTICA: ejercicios técnicos
3. PRACTICA: ejercicios técnicos
4. PRACTICA: ejercicio practico
5. PRACTICA: Video Hendrix Live
6. PRACTICA: ejercicio escalas mayores
7. PRACTICA: ejercicio escalas en todas las tonalidades
8. PRACTICA: ejercicios técnicos
9. PRACTICA: Video Steve Vai Live
10. PRACTICA: ejercicios técnicos
11. PRACTICA: desarrollo auditivo
12. PRACTICA: ensayo dos forma del blues
13. PRACTICA: Video G3
14. PRACTICA: ejecicio pentatonica
15 PRACTICA: ejercicios técnicos
16. PRACTICA: ejecicio pentatónicas disponibles
17. PRACTICA ejercicios técnicos
18. PRACTICA: Video BB King Live.
19. PRACTICA: ejercicios técnicos

721
CORNO FRANCES
Estudio de este instrumento como complemento a los estudios hechos en
trompeta logrando asi un amplio concepto de las instrumentos de bronce y
posteriormente su integración de la familia de los metales a nivel orquestal y de
música de cámara.
Plan de estudios
INTRODUCCION
Dentro del programa de formación de trompetistas en el instituto de bellas artes,
se hace necesario un programa de formación básica en los demás instrumentos
de viento metal para realizar un cronograma de desarrollo de la música de
cámara en esta familia de instrumentos, como lo son tríos, cuartetos, quintetos, y
grupos de metales.
Para esto un espacio académico propicio para conocer la técnica y la
interpretación de estos instrumentos desde su historia y desarrollo hasta su
interpretación en el repertorio universal y nacional.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este plan básico de estudios es formar
complementariamente a músicos en los diferentes instrumentos de metal (corno
francés, trombón y tuba) para guiar a nuestros instrumentistas y nuevos
estudiantes en este tipo de instrumentos tan utilizados en nuestro medio además
de expandir las posibilidades a nuestros estudiantes de conocer, manipular e
interpretar instrumentos de la familia de viento metal.
PROGRAMA ACADEMICO
El programa académico de este plan básico de estudios va encaminado a la
formación integral del músico a nivel de lectoescritura y manejo integral del
registro de su instrumento con carácter personalizado, en cuatro módulos.
MODULO 1
Historia del corno francés
Evolución del corno francés
Partes del corno francés
La postura
La respiración
Emisión del aire
Aprensión del instrumento
Embocadura
Emisión de la nota básica (C)
Estructura de las escalas mayores
Escala básica (C)
Practica individual ( ejercicios, estudios y pequeñas obras en C)
Escala mayor de G
Practica individual ( ejercicios, estudios y pequeñas obras en G)
Escala mayor de D
Practica individual ( ejercicios, estudios y pequeñas obras en D)
Escala mayor de A
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en A)
Escala mayor de E
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en E)
722
Escala mayor de B
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en B)
Practica de grupo de cámara (duetos, tríos cuartetos y quintetos)
MODULO 2
Flexibilidad 1
Recursos de interpretación
Lectura de conceptos de interpretación
Escala mayor de F#
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en F#)
Escala mayor de C#
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en C#)
Escala mayor de F
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en F)
Escala mayor de Bb
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en Bb)
Escala mayor de Eb
Practica individual (ejercicios , estudios y pequeñas obras en Eb)
Escala mayor de Ab
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en Ab)
Practica grupal (melodías con modulaciones y fraseos como solistas
MODULO 3

Escala de Db
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en Db)
Estructura de las escalas menores
Formación de escalas menores
Escala de Am
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Am)
Escala de Dm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Dm)
Escala de Gm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Gm)
Escala de Cm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Cm)
Escala de Fm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Fm)
Escala de Bm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Bm)
Escala de Em
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Em)
Practica grupal (realización de montajes con diversos cambios de tono y de
modo, utilizando las diferentes escalas estudiadas)
Selección y estudio de obra final
MODULO 4

Escala de C#m

723
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en C#m)
Escala de Ebm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Ebm)
Escala de F#m
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en F#m)
Escala de G#m
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en G#m)
Escala de Bbm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Bbm)
Bases de improvisación
Reconocimiento de círculos armónicos
Practica grupal obras del repertorio universal latinoamericano con pequeños
compases de improvisación
Practica individual (estudio de la obra final)
Presentación de la obra final

METODOS DE EVALUACION
Cada uno de estos aspectos formativos es un logro a superar en cada módulo de
estudio siendo esto, un aspecto de evaluación, y un porcentaje computable a una
nota final .

BIBLIOGRAFIA
SOLFEO DE LOS SOLFEOS – Carulli
METODO COMPLETO DE CONSERVATORIO – Arban
REAL BOOK

TUBA
Estudio de este instrumento como complemento a los estudios hechos en
trompeta logrando asi un amplio concepto de las instrumentos de bronce y
posteriormente su integración de la familia de los metales a nivel orquestal y de
música de cámara
Plan de estudios
INTRODUCCION
Dentro del programa de formación de trompetistas en el instituto de bellas artes,
se hace necesario un programa de formación básica en los demás instrumentos
de viento metal para realizar un cronograma de desarrollo de la música de
cámara en esta familia de instrumentos, como lo son tríos, cuartetos, quintetos, y
grupos de metales.
Para esto un espacio académico propicio para conocer la técnica y la
interpretación de estos instrumentos desde su historia y desarrollo hasta su
interpretación en el repertorio universal y nacional.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este plan básico de estudios es formar
complementariamente a músicos en los diferentes instrumentos de metal (corno
francés, trombón y tuba) para guiar a nuestros instrumentistas y nuevos
estudiantes en este tipo de instrumentos tan utilizados en nuestro medio además

724
de expandir las posibilidades a nuestros estudiantes de conocer, manipular e
interpretar instrumentos de la familia de viento metal.
PROGRAMA ACADEMICO
El programa académico de este plan básico de estudios va encaminado a la
formación integral del músico a nivel de lectoescritura y manejo integral del
registro de su instrumento con carácter personalizado, en cuatro módulos.
MODULO 1
Historia de la tuba
Evolución de la tuba
Partes de la tuba
La postura
La respiración
Emisión del aire
Aprensión del instrumento
Embocadura
Emisión de la nota básica (Bb)
Las siete posiciones
Estructura de las escalas mayores
Escala básica (C)
Practica individual ( ejercicios, estudios y pequeñas obras en C)
Escala mayor de G
Practica individual ( ejercicios, estudios y pequeñas obras en G)
Escala mayor de D
Practica individual ( ejercicios, estudios y pequeñas obras en D)
Escala mayor de A
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en A)
Escala mayor de E
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en E)
Escala mayor de B
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en B)
Practica de grupo de cámara (duetos, tríos cuartetos y quintetos)
MODULO 2
Flexibilidad 1
Recursos de interpretación
Lectura de conceptos de interpretación
Escala mayor de F#
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en F#)
Escala mayor de C#
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en C#)
Escala mayor de F
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en F)
Escala mayor de Bb
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en Bb)
Escala mayor de Eb
Practica individual (ejercicios , estudios y pequeñas obras en Eb)
Escala mayor de Ab
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en Ab)
Practica grupal (melodías con modulaciones y fraseos como solistas
725
MODULO 3
Escala de Db
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en Db)
Estructura de las escalas menores
Formación de escalas menores
Escala de Am
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Am)
Escala de Dm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Dm)
Escala de Gm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Gm)
Escala de Cm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Cm)
Escala de Fm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Fm)
Escala de Bm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Bm)
Escala de Em
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Em)
Practica grupal (realización de montajes con diversos cambios de tono y de
modo, utilizando las diferentes escalas estudiadas)
Selección y estudio de obra final
MODULO 4

Escala de C#m
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en C#m)
Escala de Ebm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Ebm)
Escala de F#m
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en F#m)
Escala de G#m
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en G#m)
Escala de Bbm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Bbm)
Bases de improvisación
Reconocimiento de círculos armónicos
Practica grupal obras del repertorio universal latinoamericano con pequeños
compases de improvisación
Practica individual (estudio de la obra final)
Presentación de la obra final
METODOS DE EVALUAC ION
Cada uno de estos aspectos formativos es un logro a superar en cada módulo
de estudio siendo esto, un aspecto de evaluación, y un porcentaje computable
a una nota final .BIBLIOGRAFIA
SOLFEO DE LOS SOLFEOS – Carulli
METODO COMPLETO DE CONSERVATORIO – Arban(TUBA)
REAL BOOK
726
TROMBON
Estudio de este instrumento como complemento a los estudios hechos en
trompeta logrando asi un amplio concepto de las instrumentos de bronce y
posteriormente su integración de la familia de los metales a nivel orquestal y de
música de cámara
Plan de estudios
INTRODUCCION
Dentro del programa de formación de trompetistas en el instituto de bellas artes,
se hace necesario un programa de formación básica en los demás instrumentos
de viento metal para realizar un cronograma de desarrollo de la música de
cámara en esta familia de instrumentos, como lo son tríos, cuartetos, quintetos, y
grupos de metales.
Para esto un espacio académico propicio para conocer la técnica y la
interpretación de estos instrumentos desde su historia y desarrollo hasta su
interpretación en el repertorio universal y nacional.

OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este plan básico de estudios es formar
complementariamente a músicos en los diferentes instrumentos de metal (corno
francés, trombón y tuba) para guiar a nuestros instrumentistas y nuevos
estudiantes en este tipo de instrumentos tan utilizados en nuestro medio además
de expandir las posibilidades a nuestros estudiantes de conocer, manipular e
interpretar instrumentos de la familia de viento metal.

PROGRAMA ACADEMICO
El programa académico de este plan básico de estudios va encaminado a la
formación integral del músico a nivel de lectoescritura y manejo integral del
registro de su instrumento con carácter personalizado, en cuatro módulos.
MODULO 1
Historia del trombón
Evolución del trombón
Partes del trombón
La postura
La respiración
Emisión del aire
Aprensión del instrumento
Movimiento de la vara
Embocadura
Emisión de la nota básica (Bb)
Las siete posiciones
Estructura de las escalas mayores
Escala básica (C)
Practica individual ( ejercicios, estudios y pequeñas obras en C)
Escala mayor de G
Practica individual ( ejercicios, estudios y pequeñas obras en G)
Escala mayor de D
727
Practica individual ( ejercicios, estudios y pequeñas obras en D)
Escala mayor de A
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en A)
Escala mayor de E
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en E)
Escala mayor de B
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en B)
Practica de grupo de cámara (duetos, tríos cuartetos y quintetos)
MODULO 2
Flexibilidad 1
Recursos de interpretación
Lectura de conceptos de interpretación
Escala mayor de F#
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en F#)
Escala mayor de C#
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en C#)
Escala mayor de F
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en F)
Escala mayor de Bb
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en Bb)
Escala mayor de Eb
Practica individual (ejercicios , estudios y pequeñas obras en Eb)
Escala mayor de Ab
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en Ab)
Practica grupal (melodías con modulaciones y fraseos como solistas
MODULO 3

Escala de Db
Practica individual (ejercicios, estudios y pequeñas obras en Db)
Estructura de las escalas menores
Formación de escalas menores
Escala de Am
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Am)
Escala de Dm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Dm)
Escala de Gm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Gm)
Escala de Cm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Cm)
Escala de Fm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Fm)
Escala de Bm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Bm)
Escala de Em
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Em)
Practica grupal (realización de montajes con diversos cambios de tono y de
modo, utilizando las diferentes escalas estudiadas)
728
Selección y estudio de obra final
MODULO 4

Escala de C#m
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en C#m)
Escala de Ebm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Ebm)
Escala de F#m
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en F#m)
Escala de G#m
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en G#m)
Escala de Bbm
Practica individual (ejercicios estudios y pequeñas obras en Bbm)
Bases de improvisación
Reconocimiento de círculos armónicos
Practica grupal obras del repertorio universal latinoamericano con pequeños
compases de improvisación
Practica individual (estudio de la obra final)
Presentación de la obra final
METODOS DE EVALUAC ION
Cada uno de estos aspectos formativos es un logro a superar en cada módulo
de estudio siendo esto, un aspecto de evaluación, y un porcentaje computable
a una nota final.

BIBLIOGRAFIA
SOLFEO DE LOS SOLFEOS – Carulli
METODO COMPLETO DE CONSERVATORIO – Arban (TROMBON)
REAL BOOK

PIANO
Instrumento universalmente reconocido por su importancia tanto como solista
como dentro del acercamiento a las actividades grupales en lo que respecta a la
armonía musical, la composición, asi como también al conocimiento en si de las
estructuras musicales necesarias e indispensables para la formación integral del
músico. Indispensable para el estudio del canto y mayor aun para el canto lirico
en el que es parte obligatoria de estudio.
Plan de estudios
JUSTIFICACION
Esta está concebido para entregar los conocimientos básicos que permitan
tener una visión global y de conjunto de los principales elementos que
constituyen el moderno concepto de la interpretación pianística. El curso no sólo
se concentrará en transmitir los principios fundamentales de la técnica pianística,
sino que también está dirigido a estimular el desarrollo de habilidades de
interpretación y análisis de las obras musicales.
OBJETIVOS
729
Desarrollar las habilidades técnicas del estudiante para la interpretación del
instrumento, así como las capacidades para que el estudiante esté en
condiciones de resolver independientemente la problemática de la interpretación
musical de acuerdo a su nivel.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
*Conocer las características y vertientes culturales de los diferentes géneros
musicales tanto en lo clásico como en lo popular.
*Interpretar una obra o canción del repertorio clásico o popular
*Reconocer la importancia que tiene la técnica, la armonización, la improvisación
y la lectura a primera vista.
METODOLOGIA
Se dictarán tanto clases colectivas, en las que se buscará discutir aspectos
técnicos específicos del instrumento como interpretativos y la forma de abordaje
de las diferentes obras musicales
El repertorio que trabajarán los estudiantes como el material usado para la
discusión de aspectos generales, deberán incluir obras de compositores de
América Latina y Colombianos
EVALUACION
Evaluaciones prácticas presenciales en clase y en audición.
Tres parciales y un examen final.
En cada clase de práctica se evalúa la parte técnica que se hizo en la clase
anterior.
BIBLIOGRAFÍA
BARTOK, Bella Mickrocosmos , Ed Hawkes & Song , Londres 1940
MARIN V. Diego Material didáctico Piano, Mixolydian Producciones 2001
MARIN V. Diego Material didáctico Armonía aplicada al piano Mixolydian
Producciones 2001
Alfred's Basic Piano Course, Ed.Alfred Publishing Level I

PLAN DE ESTUDIOS
Música 2013

AGRUPACIONES DE PRACTICA INSTRUMENTAL


Intensidad horaria
2 horas semanales

PROYECTO GRUPO DE MUSICA EXPERIMENTAL

Con la formación recibida en las distintas disciplinas que ofrece el Instituto de


Bellas Artes en su programa de música, se ofrece a estos la posibilidad de formar
parte de esta agrupación con la intención de conocer y aplicar posibilidades
musicales de fusión instrumental y de la proyección que se tiene a disposición
para la creación artística.

730
OBJETIVO GENERAL
Disponer de un espacio de exploración del sonido, donde los estudiantes tengan
la posibilidad de desarrollar su creatividad musical, tanto a nivel individual como a
nivel grupal; posibilitando el descubrimiento personal en la interpretación y
ejecución del instrumento que es objeto de estudio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer el concepto de música experimental y su principal tutor
Conocer y practicar las técnicas de interpretación en el instrumento
Desarrollar ensambles

Contenidos
Discusión sobre la música experimental
Preparación de instrumentos
Clusters
Creación de nuevos instrumentos
Formas de tocar no convencionales
Experimentación con nuevas tecnologías
Bibliografia John Cage

Prácticas

Escalas mayores y menores


Acordes mayores, menores, acordes de septima, acordes aumentados y
acordes disminuidos
Ritmos de pasillo, bambuco, guabina
Glissando, frullato, col legno
Ensambles

PROYECTO ORQUESTA DE CÁMARA DE CUERDAS FROTADAS

JUSTIFICACIÓN
Reconociendo la importancia de la interpretación en grupo para la formación
integral del estudiante de música, es importante crear espacios en los que se
puedan crear agrupaciones instrumentales para el desarrollo integral del
estudiante y su proyecto de vida profesional, es por tal razón que la practica
instrumental es el espacio adecuado para interactuar con otros estudiantes del
área y compartir experiencias en torno al montaje de piezas musicales que
aportan al desarrollo tanto individual como grupal.

731
OBJETIVO GENERAL:
Consolidar la orquesta de cámara de cuerdas frotadas del instituto de Bellas
Artes como un conjunto solido, aportando aspectos técnicos instrumentales a
cada uno de sus integrantes, que a su vez contribuye al fortalecimiento de la
orquesta sinfónica y el nivel instrumental de las cuerdas frotadas en la ciudad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Promover el aprendizaje de instrumentos de cuerda frotada trabajando
aspectos teorico-practicos en el instrumento, aplicado a un trabajo
directamente grupal.
Fortalecer el trabajo técnico instrumental realizado con la orquesta sinfónica.
Fortalecer las propuestas instrumentales de agrupaciones de cámara.

Fomentar el aprendizaje de instrumentos musicales como solución a


problemáticas sociales, realizando un proyecto que motive al buen
aprovechamiento del tiempo libre.

Dar a conocer al público el trabajo realizado con el conjunto de cuerdas


frotadas, por medio de presentaciones académicas que motiven a la difusión
de proyectos orquestales de este tipo.

Descripción de clases directas.

1. Ejercicios técnicos mano derecha


2. Ejercicios técnicos mano izquierda
3. Postura del instrumento
4. Golpe de arco Stacatto
5. Distribución del arco
6. Golpe de arco Spicatto
7. Acercamiento a la lectura a primera vista
8. Golpe de arco Sautille
9. Lectura de obras básicas
10. Aisgnacion de cuartetos, duetos y trios según el nivel instrumental
11. Dinámicas
12. Trabajo en conjunto (audición)
13. Ensayo por grupos de cámara (cuartetos,duetos y trios)
14. La dirección como eje fundamental de la música
15. Golpe de arco Detache
732
16. Montaje de repertorio básico
17. Afinación por quintas (por cuerda)
18. Montaje de la parte de cuerdas frotadas de la orquesta sinfónica
19. Experimentación musical

METODOLOGÍA:
La metodología a utilizar se basa en dos aspectos, la clase magistral y la
Exposición de un tema en forma individual o en grupo. El repertorio a trabajar se
expone, tratando temáticas como compositor, época e interpretación, exponiendo
aspectos técnicos necesarios para abordar la obra tales como golpes de arco,
posición de arco, dinámicas, y postura, que ayudaran a lograr una interpretación
acertada de la obra.
El proceso de montaje es minucioso, con una revisión constante tanto a nivel
grupal como individual.
La organización de la orquesta se realiza por niveles, en este caso, los violines
serán seleccionados y agrupados como violín I (avanzados), violín II (nivel
básico), violín III (principiantes), aplicando esta misma metodología para los
violonchelos, contrabajos y violas; organizando un repertorio que sea asequible al
nivel instrumental de todos, sin dejar a un lado ninguna parte de los integrantes
de la orquesta. Para lograr este trabajo el director deberá de realizar arreglos de
las obras, para lograr dividir la orquesta de una forma metodológica.

EVALUACION

Se evaluarán las competencias adquiridas por el estudiante de acuerdo a cada


nivel de formación y a la sección a la cual pertenece en la orquesta. Para ello se
valorarán tanto los procesos como los resultados finales, que serán analizados
mediante audición pública al final del semestre en un trabajo propio de la
agrupación de cuerdas frotadas como de la sinfónica.

BIBLIOGRAFÍA

KURT Honolka. Historia de la música.Madrid Edaf.


733
PENA, Joaquin. Diccionario de la música Labor.Joaquin Pena q Higinio
Angeles. Barcelona: Labor, 1954.
WILLEMS,Edgar.El valor humano de la educación musical
DICCIONARIO OXFORD DE LA MÚSICA. Editorial sudamericana. Buenos
Aires, 1974. Novena Edición.
MUÑOZ, Fredy. Arco, Violín y Flechas –elemental- Pereira: Editorial PAPIRO
1999.
SUZUKY, Shinici. Suzuky School volumen I Warner Bross Publications inc. :
New Jersey USA 1970.
SALVAT, Juan; NAVARRO, Joaquín. Instrumentos, intérpretes y orquestas.
Editorial Salvat, 1984.

PROYECTO AGRUPACION ROCK

JUSTIFICACIÓN
El rock se puede abordar de muchas manera cotidianamente se toma como
expresión cultural contestataria ó de rebeldía, sin embargo, todo estudiante de
música tendría que llevar a cabo el proceso de aproximación técnica que le
permita desarrollar sus destrezas interpretativas en los diferentes estilos
comprendidos en la categoría del rock.

OBJETIVO
Abordar el rock en sus aspectos técnico musicales: Ritmos, Melodías, Riff,
Rudimentos fortalezas y debilidades técnicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Hacer un análisis de la historia del el proceso técnico musical del rock.

Acercamiento practico a la técnica especifica del la interpretación del rock.

Conformar ensambles que pongan en práctica la técnica aprendida,

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS

MÓDULO I
SEMANA I

Presentación del rock y sus inicios.


734
Influencias y evoluciones del rock.
Grandes figuras y representantes del rock.

SEMANA II

Tema "Johnny B. Goode" forma e interpretación.


Análisis de las escalas usadas para la creación e interpretación de "Johnny B.
Goode”.
Características y estilo representativo del compositor y guitarrista Chuck Berry.

SEMANA III

Legado cultural y musical que dejaron “the Beatles”.


Raíces compositivas “the Beatles”.
Análisis de las armonías más utilizadas por “the Beatles”.

SEMANA IV

Tema “Oh Darling” forma e interpretación.


Análisis de las escalas utilizadas para la creación e interpretación de “Oh
Darling”.
Ritmos y formas de acompañamiento en “Oh Darling”.

MÓDULO II
SEMANA V

Legado cultural y musical que dejaron “The Rolling Stone”.


Raíces compositivas de “the Rolling Stone”.
Análisis de los riff mas usados por “the Rolling Stone”.

SEMANA VI

Tema “Angie” forma e interpretación.


Análisis de la armonía usada para la creación e interpretación de “Angie”.
Ritmos y formas de acompañamiento de “Angie”.

SEMANA VII

La guitarra como protagonista en la evolución del Rock.


Sección de análisis auditivo y visual proyección del video “Jimi Hendrix Live in
Woodstock 1969.

SEMANA VIII
Evaluación.

735
MÓDULO III
SEMANA IX

Legado cultural y musical de “Jimi Hendrix”.


Estilo y forma de interpretación.
SEMANA X

Tema "Little Wing" forma e interpretación.


Escalas usadas en la improvisación de "Little Wing".

SEMANA XI

Legado cultural y musical de “Gary More”.


Análisis de su expresión y ejecución.

MÓDULO IV
SEMANA XII

Tema “Oh Pretty Woman” forma e interpretación.


Escalas y técnicas de expresión más utilizadas en la interpretación de “Oh
Pretty Woman”.
SEMANA XIII

Bases rítmicas ó vams integrando Bajo y batería.


Tema de libre escogencia.

SEMANA XIV

Bases rítmicas ó vams integrando instrumentos armónicos melódicos y rítmicos.


Tema de libre escogencia.
SEMANA XV
Audición interna: Interpretación de las obras escogidas por cada alumno.

SEMANA XVI
Elección Temas de rock en español.
Semana XVII
Análisis de temas seleccionados
Armonía y rítmicas necesitadas en el tema.
Semana XVIII
Arreglos , coros y cortes para el montaje
Semana XIX
Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS
Agrupacion Rock

736
1. PRACTICA: Escucha de los temas que se van a trabajar en el semestre
2.PRACTICA: Video “las 7 eras del Rock”
3. PRACTICA: ensayo grupal
4. PRACTICA: ejercicio de disociación rítmica
5. PRACTICA: ensayo grupal
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ejercicio rítmicos con metrónomo
8. PRACTICA: ensayo sección armonía
9. PRACTICA: ensayo sección armonía
10. PRACTICA: ensayo Voces y Guitarras
11. PRACTICA: desarrollo auditivo
12. PRACTICA: ensayo grupal
13. PRACTICA: ensayo grupal
14. PRACTICA: ensayo sección armonía
15 PRACTICA: ensayo sección Rítmica
16. PRACTICA: ensayo grupal
17. PRACTICA ensayo grupal
18. PRACTICA: ensayo grupal
19. Evaluacion
AGRUPACION DE JAZZ

JUSTIFICACIÓN

Este componente académico pretende brindarle al estudiante un espacio teórico


práctico para que desarrolle una sensibilidad musical más cosmopolita, es decir
que pueda tener acceso a expresiones musicales a las que difícilmente se puede
llegar si no es de una manera profesionalmente orientada. (Hablar de la
importancia del jazz para cualquier música)

OBJETIVO
Sensibilizar a la comunidad estudiantil a través de herramientas teórico prácticas,
las cuales contribuirán a ampliar su perspectiva musical hacia otras tendencias
contemporáneas y de esta forma enriquecer profesionalmente a la comunidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer el instrumento y sus partes en el ambito del jazz.


Desarrollar la sensibilidad sincopada en el Jazz.
Conformar ensambles de jazz que permitan poner en contexto la sensibilidad
interpretativa del estudiante.

CONTENIDO
CLASES DIRECTAS

MÓDULO I
SEMANA I

737
Presentación del jazz y sus inicios.
Diferencias entre el Jazz y el Blues de Chicago.

SEMANA II

Marcación y acentuación del pulso en los tiempos 2 y 4 del compás.


Aplicación de escalas penta-tonicas acentuando los tiempos 2 y 4 figuras rítmicas
de negras.

SEMANA III

Diferencias entre la corchea usada en el jazz con swing y la corchea norma ó


derecha.
Ejercicios de corcheas con Swing fell.
Ejercicios arpegios mayores con séptima mayor en corcheas con swing fell.
standad “Autumn lives” melodía y acompañamiento.

SEMANA IV

Conceptos de improvisación por arpegios.


Improvisación por arpegios sobre la forma de el standad “Autumn lives.

MÓDULO II
SEMANA V

Modos griegos aplicados al jazz.


Ejercicios de combinación de figuras rítmicas negra y coche swing sobre la
escala de RE Dorica.
Ejercicios de combinación de figuras rítmicas negra y coche swing sobre la
escala de SOL Mixolidio.

SEMANA VI

Standard “all of me” melodía y acompañamiento.


Manejo del concepto de Solo Break.
Ejercicios de conocimiento de los arpegios y escalas “sube arpegio baja escala”.

SEMANA VII

Improvisación por arpegios y escalas sobre el Standard “all of me”.


Formulas rítmicas para el acompañamiento.
Manejo del walking bass en cualquier instrumento armónico y melódico como es
el caso de la trompeta, guitarra ó piano.

SEMANA VIII
Evaluación.

738
MÓDULO III
SEMANA IX

Improvisación en la batería aplicación del tresillo.


Improvisación grupal utilizando la forma de 4 y 4 donde todos los integrantes de
la agrupación tienen que improvisar a modo de pregunta y respuesta cada 4
compases.

SEMANA X

Standard “take the a train” melodía y acompañamiento.


Análisis Armónico de la forma del Standard “take the a train”.
SEMANA XI

Improvisación sobre el Standard “take the a train”.


Manejo del tresillo sobre las escalas Lidia y eólica.

SEMANA XII

Forma del Blues, los doce compases su armonía básica y variables.


Escalas penta-tónicas utilizadas para la improvisación del blues.

MÓDULO IV
SEMANA XIII

Las tres tonalidades más utilizadas en el Blues: Si Bemol, Mi Bemol y Fa.


Blues “Straight No Chase” melodía y acompañamiento.

SEMANA XIV

Improvisación por penta-tónicas en la forma del Blues “Straight No Chase”.


SEMANA XV

Audición interna: Interpretación de las obras escogidas por cada alumno.


SEMANA XVI
Arpegios aplicados a II V I

SEMANA XVII
Arpegios , pentatónicas y modos aplicados a II V I

SEMANA XVIII

Figuración rítmica cochea swing acentuado la sincopa


SEMANA XIX

Audición General

739
CLASES DESESCOLARIZADAS
Agrupacion Jazz

1. PRACTICA: escucha de los temas que se trabajaran en el semestre


2.PRACTICA: ejercicio escrito con audio análisis de los acentos del Jazz
3. PRACTICA: ejercicio sección ritmica
4. PRACTICA: Ensayo sección rítmica y Armonia
5. PRACTICA: ensayo Seccion Armonia y Melodia
6. PRACTICA: ensayo grupal
7. PRACTICA: ensayo grupal
8. PRACTICA: ensayo Improvisación rítmica
9. PRACTICA: ensayo Improvisación instrumental
10. PRACTICA: ensayo grupal
11. PRACTICA: ensayo grupal
12. PRACTICA: Ejecicio desarrollo de solos con pentatonicas
13. PRACTICA: Ejercicio del Solo Break
14. PRACTICA: Ejecicio desarrollo de solos con arpegios
15 PRACTICA: ensayo grupal
16. Practica: ensayo grupal
17. Practica: ensayo grupal
18. Practica: Ejecicio desarrollo de solos con los modos
19. Practica: ensayo grupal

PROYECTO BANDA DE MUSICA

OBJETIVO GENERAL
Tiene como objetivo desarrollar la capacidad instrumental, ofrecer los
conocimientos en formar grupal al estudiante en la formación bandistica a través
de un instrumental de viento y percusión, teniendo en cuenta la oportunidad que
van a tener cada joven, son las ganancias que obtiene de manera práctica que
son aplicables en todas las manifestaciones.
Ya que el Instituto de Bellas Artes carece de dicha agrupación (Banda Sinfónica).

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Cultivar en los estudiantes sus habilidades musicales a través del instrumento
que interpreta acordes a su capacidad instrumental que le permita desarrollar
su formación bandistica.
El joven debe estar en capacidad de conocer y practicar su instrumento musical
Interpretar repertorio colombiano y universal.
Ensamble de instrumentos de vientos madera, metales y percusión.

CONTENIDOS

Ensamble con sonidos corporales, de la negra, corchea y


740
semicorchea
Ensamble de percusión a 2/4

Ejercicios de intervalos ascendentes y descendentes en


terceras mayores y menores.
Ejercicios de cuartas y quintas, la escala de DO mayor y
su escala cromática
Ejercicios de acordes mayores, menores y de séptima.

Ejercicio en DO mayor (1-4-y-5)


Ejercicio con la escala relativo menor de DO mayor
Intervalos melódicos, intervalos armónicos

Acordes de primera importancia. Acordes de la segunda e


importancia y acordes de la tercera e importancia
Matriz rítmica del pasillo, variantes y articulaciones

METODOLOGIA
La teoría se desarrollara por medio de las prácticas grupales que los integrantes
realicen con la dirección del profesor (director), quien tendrá la misión de orientar
a los alumnos en el montaje de las diferentes obras musicales, aplicando las
normas de la práctica instrumental y así ensamblar las diferentes obras del
repertorio

ESTUDIANTINA DE MUSICA COLOMBIANA


Intensidad horaria
2 hora semanales

JUSTIFICACION

Los procesos de formación musical no solo deben de llevar elementos que


permitan la construcción de un trabajo solista, está demostrado que el trabajo
grupal aumenta y diversifica la capacidad musical general del estudiante, además
de aportar a su formación valores como la construcción de una pequeña
sociedad, el compromiso del trabajo en grupo y la interrelación personal,
haciendo del trabajo individual un aporte vital para el beneficio común, de esta
manera el músico se convierte en un ser que construye en comunidad y se siente
incluido de manera activa en esta.

741
OBJETIVO GENERAL

Realizar un montaje de estudiantina (formato de música andina colombiana);


conocer e interpretar de manera adecuada los ritmos específicos de la música
andina colombiana conociendo el rol de cada uno de los instrumentos que
conforman dicho formato, en especial los de cuerda pulsada como son el tiple la
guitarra y la bandola

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Comprender el concepto y el funcionamiento del formato a trabajar


(estudiantina)

- Reconocer los instrumentos que conforman dicho formato

- Reconocer e interpretar los diferentes ritmos de la zona andina colombiana


en el instrumento asignado

- Realizar el montaje individual de partes pare el instrumento asignado


dentro de la agrupación

- Realizar el montaje grupal de mínimo 4 obras durante la duración del


semestre en diferentes ritmos de la zona andina colombiana

CONTENIDO

Descripción de clases directas:

1. 1. La importancia del trabajo en grupo, repertorio y contextualización de la


música a interpretar, el formato que es una estudiantina y quienes pueden
conformarla, asignación de instrumentos a cada integrante.

2. Entrega de repertorio: 4 obras de diferentes ritmos de la música andina


colombiana, explicación del primer ritmo a ejecutar, historia y
contextualización del mismo, asignación de jefes de cuerda (jefe de cuerda
742
bandolas, jefe de cuerda tiples y jefe de cuerda guitarras) y de tríos para
ensayos parciales (se dividirá la agrupación en tríos conformados por una
bandola, un tiple y una guitarra para el ensayo parcial y las respectivas
evaluaciones).

3. Ensayo general: ensayo de la primera obra entregada a los estudiantes

4. EVALUACION

5. Ensayo general: ensayo de la primera obra entregada a los estudiantes

6. Ensayo general: ensayo de la segunda obra entregada a los estudiantes

7. Ensayo general: ensayo de la segunda obra entregada a los estudiantes

8. EVALUACION

9. Ensayo general: ensayo de la primera y segunda obras entregadas a los


estudiantes

10. Ensayo general: ensayo de la primera y segunda obras entregadas a los


estudiantes

11. ensayo de la tercera obra entregada a los estudiantes

12. EVALUACION

13. Ensayo de la tercera obra entregada a los estudiantes

14. Ensayo de la obra 1, 2 y 3 entregadas a los estudiantes

15. Ensayo de la obra 1 2 y 3 entregadas a los estudiantes

16. EVALUACION

17. Ensayo de la cuarta obra entregada a los estudiantes

18. Ensayo de la cuarta obra entregada a los estudiantes

19. Evaluacion

743
NOTA: EN CADA UNO DE LOS ENSAYOS SE REALIZARA LA REVISION DE LA
TECNICA INTERPRETATIVA DE LA CORRECTA LECTURA DEL
REPERRTORIO Y DIFERENTES ASPECTOS MUSICALES EN LOS QUE EL
DIRECTOR DE LA AGRUPACION CONSIDERE PERTINENTE HACER
ENFASIS.

Descripción de clases desescolarizadas

1 Refuerzo de los temas tratados en clase.

2. Ensayo y revisión de repertorio de las agrupaciones conformadas.

3. Refuerzo de los temas tratados en clase.

4. Ensayo y revisión de repertorio de las agrupaciones conformadas..

5. Asesoría

6. Refuerzo de los temas tratados en clase.

7. Ensayo y revisión de repertorio de las agrupaciones conformadas.

8. Refuerzo de los temas tratados en clase.

9. Ensayo y revisión de repertorio de las agrupaciones conformadas.

10. Asesoría

11. Refuerzo de los temas tratados en clase.

12. Ensayo y revisión de repertorio de las agrupaciones conformadas.

13. Refuerzo de los temas tratados en clase.

14. Ensayo y revisión de repertorio de las agrupaciones conformadas.

15. Asesoría

16. Refuerzo de los temas tratados en clase.

17. Ensayo y revisión de repertorio de las agrupaciones conformadas

18 Asesoría

19. Audicion final


744
METODOLOGIA

La metodología que se utilizara en esta agrupación será la de ensayos generales


y parciales en los que los estudiantes trabajaran en 3 sentidos, ensayo general
de la agrupación, ensayo por trios para presentar evaluaciones y ensayos por
cuerdas instrumentales en los que los jefes de cuerda (estudiantes más
avanzados) aportaran y ayudaran al correcto montaje de cada una de las obras a
ejecutar

EVALUACION

Se realizaran 5 evaluaciones escritas en las cuales se incluirá la parte teórica


aprendida en el curso, cada evaluación corresponde al 20% de la asignatura.

BIBLIOGRAFIA

REPERTORIO GENERAL DE LA MUSICA DE LA ZONA ANDINA COLOMBIANA

HISTORIA DE LA MÚSICA
NIVEL BASICO

INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS SEMANAL

PLAN DE ESTUDIOS

JUSTIFICACIÓN
Desarrollar en el estudiante la capacidad para apreciar todo tipo de expresión
artística; como el ultimo eslabón de la cadena que comprende su formación; es
decir Interpretación, Composición y Apreciación. En palabras de A. Copeland la
formación de un músico integral tendría esta constituida por estos tres momentos
antes mencionado, ya que por lo general se hace énfasis en la composición ó en
la interpretación pero rara vez se hace énfasis en la apreciación, pues, es
frecuente considerar que la apreciación es algo natural en cada uno de nosotros
y por ende no requiere ningún tipo de instrucción. Con todo, pensando en una

745
formación integral del futuro egresado del instituto Bellas Artes de la Universidad
del Quindío se acoge la cadena propuesta por A. Copeland.

OBJETIVO GENERAL

Lograr la capacidad de apreciación en diferentes expresiones artísticas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Definiciones y conceptos de la música


Hacer un recorrido por diferentes épocas de la música.
Condiciones sociales
Condiciones técnicas
Posibilidades tecnológicas
Desarrollo de los instrumentos

MÓDULO I
SEMANA I

Definición epistemología de música.


La música en la prehistoria usada en los diferentes rituales.
.

SEMANA II

La música en la antiguedad.
Clasificación de instrumentos musicales primitivos en Membranófono, Aerófonos,
cordófonos, autófonos y Aerófobos.

SEMANA III

Música en el Lejano Oriente.


Contexto socio cultural del Lejano Oriente
Música e instrumentos en Japón

SEMANA IV

Música e instrumentos en China.


Música e instrumentos en la India
746
MÓDULO II
SEMANA V

Tercera y Cuarta posición de escala penta-tónica de La menor.


Ejercicios: “estudios de 5 frases de 2 compases cada una en la Tercera y Cuarta
posición de escala penta-tónica de La menor”.
Ejercicios: “unión de las 5 frases análisis y aplicación de armonía básica a dichas
frases”.

SEMANA VI

Música en Egipto
Contexto socio cultural.

SEMANA VII

Música en Grecia
Generos melodicos en en Grecia.

SEMANA VIII

Evaluación.

MÓDULO III
SEMANA IX

Principios de Pitágoras.
Sistema Musical.

SEMANA X

Música en Roma.
Musica Popular del pueblo Romano.

SEMANA XI

Música en la Edad Media


Periodo Patrístico.
747
SEMANA XII

Periodo Románico de la Edad Media


Periodo Gótico de la Edad Media.

MÓDULO IV
SEMANA XIII
Muisca Religiosa y profana
Ejercicios auditivos de obras correspondientes a la epoca.

SEMANA XIV

Música Gregoriana
Analisis de cantos gregorianos

SEMANA XV

Musica contemporánea
Música del siglo XX

SEMANA XVI
Comienzos del Blues
Estructuras escalas artistas destacados

Semana XVII
Contexto social y político del Blues y sus creadores
Comienzos del Jazz

Semana XVIII
Artistas mas destacados del Jazz
Contexto social y político del nacimiento del Jazz

Semana XIX
Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS

748
1. PRACTICA: recreación de los primeros sonidos
2.PRACTICA: recracion grupal de los primeros tipos de musica
3. PRACTICA: Lectura de la historia de la música
4. PRACTICA: Video principios de la música
5. PRACTICA: Lectura de la Historia de la música
6. PRACTICA: asesoría
7. PRACTICA: Audio música en Roma
8. PRACTICA: Lectura Musica en Grecia
9. PRACTICA: Busqueda de instrumentos Antiguos
10. PRACTICA: Ejecicio de denominación de los instrumentos antiguos
11. PRACTICA: Lectura gontico
12. PRACTICA: Audio música profama
13. PRACTICA: Audio contamporaneo de musicas profanas
14. PRACTICA: Video Cantos gragorianos
15 PRACTICA: Nuevas tendencias Cantos grerianos
16. PRACTICA: Video Musicas del siglo XX
17. PRACTICA: Audio Jazz Y Blues
18. PRACTICA: Documentales rock nacional
19. Evaluacion

PLAN DE ESTUDIOS
MÚSICA 2013
ARMONÍA CONTEMPORÁNEA
INTENSIDAD HORARIA: 2 HORA SEMANALES

JUSTIFICACIÓN

En la búsqueda del mejoramiento a nivel musical, intelectual y humano de la


comunidad académica, es necesario brindar una formación integral abarcando
las nuevas tendencias de la música contemporánea. A fin de generar una visión
más amplia de las posibilidades en aspectos tales como: histórico, técnico,
conceptual, teórico y práctico. Creando así un espacio de posibilidades para el
libre desarrollo de la creatividad y la creación de nuevos mundos sonoros.

OBJETIVO GENERAL
749
Promover espacios académicos que desarrollen una actitud más comprometida
con la música. La cual conlleve a ver y sentir esta práctica como un arte del diario
vivir, ya que esta es un lenguaje vital de la expresión.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la tonalidad Mayor melódica y armonicamente.


Conocer los acordes Mayores y menores.
Conocer los acordes mayores y menores con sus respectivas septimas.
Analizar y descubrir las tensiones dispoblibles.
Notacion o cifrado de acordes con tensiones disponibles
Comprender y conocer los acordes alterados y su notación o cifrado
Aplicación de los Modos griegos.

MÓDULO I
SEMANA I

Escala Mayor
Análisis de intervalos de la escala mayor.
Formación de la triada

SEMANA II

Acordes de la escala Mayor


Análisis de acordes mayores y menores
Conjetura de acordes de la escala mayor (I, IIm, IIIm, IV, V, VIm VIImb5)

SEMANA III

Ejercicios de triadas en varias tonalidades Mayores.


Ejercicios de intervalos en diferentes tonalidades Mayores

SEMANA IV

Triadas con séptima.


Séptimas Mayores, menores y disminuidas.
Análisis de los Acordes de la escala mayor con Séptimas.

MÓDULO II
SEMANA V

Acordes Mayores con séptima Mayor y menor.


750
Acordes con séptima menor
Cifrado o notación de acordes mayores y menos con séptimas mayores y
menores.

SEMANA VI

Tensiones Disponibles en el Primer, segundo y tercer grado


Tensiones Disponibles en el Cuarto, quinto Grado.
Tensiones Disponibles en el Sexto y Séptimo Grado.

SEMANA VII

Cifrado de las tensiones disponibles en los acordes de la escala Mayor


Análisis de las tensiones no disponibles en los acordes de la escala Mayor.

SEMANA VIII

Evaluación.

MÓDULO III
SEMANA IX

Acordes Hibridos.
Acordes Hibridos de las Cuatriadas de la escala mayor.
Tonos Guias

SEMANA X

Análisis de standards de Jazz.


Resoluciones de Dominante a Mayor.

SEMANA XI

Modos Griegos.
Comparación de las escalas mayores y menores con los Modos Griegos.

SEMANA XII

Caractesticas de los modos Menores (Dorico, Frigio, Eolico y Locrio).


Combinación de los cuatro modos menores.

751
MÓDULO IV
SEMANA XIII
Caracteristicas de los Modos Mayores (Jonico, Lidio y Mixo lidio).
Combinación de los modos Mayores

SEMANA XIV

Aplicación de los modos en una Standard de Jazz

SEMANA XV
Recursos melódicos para la creación de melodías

SEMANA XVI
Recursos Rítmicos para el desarrollo de melodías

SEMANA XVII
Desarrollo motivico a parte de una idea aplicando las reglas de variación
melodía rítmica

SEMANA XVIII
Creación de una Base armonica de Jazz.

SEMANA XIX
Evaluacion

CLASES DESESCOLARIZADAS
Armonía Contemporánea

1. PRACTICA: Ejecicio de la tonalidad mayor


2.PRACTICA: Ejecicio de la tonalidad mayor intervalos
3. PRACTICA: ejercicio de la tonalidad mayor triadas
4. PRACTICA: ejercicio de séptimas
5. PRACTICA: ejecicio acordes mayores y menores
6. PRACTICA: ejecicio acordes mayores, séptima mayor
7. PRACTICA: ejecicio acordes mayores, séptima menor
8. PRACTICA: ejecicio acordes menores, séptima mayor
9. PRACTICA: ejecicio acordes menores, séptima menor
10. PRACTICA: Asesoria
11. PRACTICA: Acordes Suspendidos
12. PRACTICA: Analisis de standars
13. PRACTICA: Analisis de standars
14. PRACTICA: Analisis de standars
15 PRACTICA: Trabajo de creación de melodías
16. PRACTICA: Trabajo de creación de melodías
752
17. PRACTICA: ejecicio melódico con los Modos Griegos
18. PRACTICA: desarrollo de bases armonica aplicadas a la melodías creadas
19. Evaluacion

SOLFEO ENTONADO
NIVEL BASICO

INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS SEMANAL

PLAN DE ESTUDIOS

JUSTIFICACIÓN
Desarrollar en el estudiante la capacidad para apreciar todo tipo de expresión
artística; como eslabón fundamental de la cadena que comprende su formación;
es decir Interpretación, Composición y Apreciación. La interpretación entonada de
los símbolos musicales brinda un entendimiento más amplio y consiente de la
música ya sea en la ejecución de un instrumento cualquiera que este sea.
Pensando en una formación integral del futuro egresado del instituto Bellas Artes
de la Universidad del Quindío.

OBJETIVO GENERAL

Lograr la capacidad de entender y reproducir los símbolos musicales de forma


entonada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Definiciones y conceptos de la música


Signaturas de Medida.
Concepto de Alturas
Condiciones técnicas
Entonación de escala mayor
Entonación de Partituras

MÓDULO I
753
SEMANA I

Definición del pentagrama,


Clave de sol sombre de líneas etc...
Explicación de la signatura de medida (2/4,4/4, 3/8)

SEMANA II

Entonación de las primeras 5 notas de la escala Mayor usando la simbología


manual del método Kodaly.

SEMANA III

Usando las primeras 5 notas de la escala mayor deberán cantar ejercicios


escritos por ellos mismos usando el método Kodaly de simbología manual con un
máximo de dos compases y configuras en 4/4 de negras, blancas y corcheas.

SEMANA IV

Trabajo de transcripción de dictados melódicos muy cortos y sencillos de dos


compases a 4/4, el cual deberán primero entonar y aprender para luego escribirlo
por si mismos.

MÓDULO II
SEMANA V

Dinámica “el director” el profesor seleccionara a uno de los estudiantes para usar
los símbolos manuales de Kodaly en frente de toda la clase y quieres deberán
cantar las indicaciones del “Director”

SEMANA VI

Uso de toda la escala mayor usando los 7 símbolos manuales de Kodaly.

754
SEMANA VII

Canción tradicional colombiana usando toda la escala mayor, entonándola


primero y trascribiéndola después.

SEMANA VIII

Evaluación.

MÓDULO III
SEMANA IX

Ejercicios de lectura entonada usando material donde se aplica los grados


conjuntos en la escala mayor y las figuras rítmicas vistas hasta el momento

SEMANA X

Intervalos 3ra mayor y 5 Justa entonados.

SEMANA XI

Ejercicios rítmico- melódico


Intervalos 3ra mayor y 5 Justa entonados.

SEMANA XII

Intervalos 2da Mayor y 6ta Mayor entonados

MÓDULO IV
SEMANA XIII
Ejercicios Ritmico-melodicos
Intervalos 2da Mayor y 6ta Mayor

SEMANA XIV

Intervalos 4ta Justa y 7ma Mayor

SEMANA XV
755
Ejercicios rítmico-melodicos
Intervalos 4ta Justa y 7ma Mayor

SEMANA XVI
Ejercicios con material empleando todos los intervalos vistos
Dictado de intervalos

Semana XVII
Uso del Diapasón para la ubicación de las notas dentro de la escala Mayor

Semana XVIII
Repaso general de la escala mayor con el método Kodaly intervalos y
dictados rítmico melódicos

Semana XIX
Evaluación

CLASES DESESCOLARIZADAS

1. PRACTICA: Lectura del Método de simbología manual Kodaly


2. PRACTICA: ejercicio con las 5 primeras notas de la escala mayor
3. PRACTICA: Lectura entonada de una melodía básica creada por el
estudiante
4. PRACTICA: ejercicios grupales de entonación usando el método kodaly
5. PRACTICA: Lectura de pequeñas melodías dejadas por profesor
6. PRACTICA: asesoría
7. PRACTICA: ejercicios de diafragma y respiración
8. PRACTICA: Lectura de melodía tradicional colombiana
9. PRACTICA: ejercicios grupales de entonación usando el método kodaly
10. PRACTICA: ejercicios grupales de entonación usando el método kodaly
11. PRACTICA: asesoría
12. PRACTICA: Ejercicios de intervalos 3ras y 5tas
13. PRACTICA: ejercicios de intervalos 2das y 6tas
14. PRÁCTICA: ejercicios de intervalos 4tas y 7mas
15 .PRACTICA: Intervalos usando el Diapasón
16. PRACTICA: Intervalos usando el Diapasón
17. PRACTICA: asesoría
18. PRACTICA: repaso general y asesoría
756
19. Evaluación

PLAN DE ESTUDIOS
Música 2013
DIPLOMADO
ASIGNATURA
PROYECTO HIP- HOP
Intensidad horaria
2 horas semanales

INTRODUCCION
El hip hop es un movimiento cultural que comenzó en os barrios de brooklin y el
Bronx en la ciudad de Nueva York a comienzos de la década de los 70s pero tuvo
reconocimiento a nivel mundial principalmente en la década de los 80s. Está
compuesto por cuatro elementos básicos que son: el MCing, D.jing, brakedance y
el graffiti.
La introducción del termino hip hop se le atribuye al rapero Keith Cowboy, quien
usaba el termino reiteradamente en sus intervenciones como un modo de motivar
un paso en especial entre los bailarines, imitando la marcha de los militares, pero
fue finalmente el D.J. Africa Bambaataa quien lo uso propiamente para referirse
al movimiento cultural como tal.
Los elementos del hip hop directamente relacionados con la música son el MC
(maestro de ceremonias), el D.J (disc jokey) y el betboxing (técnica de percusión
realizada con la voz)
El MC era en sus inicios la persona que animaba las fiestas en los barrios bajos
de Nueva York, con frases alusivas al evento. Posteriormente, estos personajes
comenzaron a incluir el rap en sus intervenciones, improvisando rítmicamente,
eventualidades que se presentaban en dichas reuniones. Por lo general esta
persona también realiza el beatboxing que es cantar o realizar con la voz sonidos
percutidos para acompañar los rapeos de otro cantante.
El D.J es la persona que ponía la música en discos de vinilo, en los tornamesas
para animar la fiesta. Posteriormente este operador, comenzó a darle su propia
interpretación a la música, modificando con sus manos el giro del disco,
retrasándolo, deteniéndolo, acelerándolo y demás. Más tarde cuando surgieron
los sonidos electrónicos, estos fueron incluidos en las canciones de forma
improvisada en el trascurrir de las fiestas y reuniones
Esta combinación de DJ. Con MC, se popularizo por el país Norteamericano y
por Europa, convirtiéndose en uno de los fenómenos musicales con mayor

757
crecimiento en las últimas décadas en el mundo, dándole a los MCs, a los DJs, y
al género del hip hop, reconocimiento y acogida a nivel mundial.

OBJETIVO
Formar en el instituto de bellas artes, intérpretes de la música hip hop, con
herramientas musicales y técnicas adecuadas para la realización del oficio de
una manera adecuada y profesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar una técnica vocal adecuada a la voz cantada y hablada
Respirar de manera correcta
Desarrollar una dicción y pronunciación correcta
Conocer la historia del hip hop y su objetivo artístico y social
Conocer las herramientas físicas para la realización de la actividad física y lirica
del hip hop
Conocer los elementos electrónicos y virtuales para la realización de
producciones de hip hop

DESARROLLO DE CLASES DIRECTAS


Surgimiento y desarrollo del hip hop
Sistema fonatiorio y respiratorio
La voz hablada (uso y cuidados)
Ejercicios para desarrollar la voz hablada
Examen parcial
La voz cantada (uso y cuidados)
Ejercicios para desarrollar la voz cantada
Ejercicios de dicción
El rap
Examen parcial
Principios de creación de liricas
El BEATBOX
Ritmos básicos utilizados
Montaje de obra final
Ensayo de obra final
Presentación de obra final

DESARROLLO DE CLASES DESECOLARIZADAS


Escuchar y analizar una obra de los siguientes artistas: Africa Bambaataa, D.J.
Cow Boy y DJ. Hollywood
Realizar ejercicio de retención de aire
Realizar ejercicio de calentamiento de voz visto en clase directa
Complementar los ejercicios con la práctica diaria de estos
Realizar ejercicio de respiración y nota básica
Complementar los ejercicios con la práctica de los mismos
Realizar ejercicios vistos en clase directa
Componer una melodía y ponerle lirica
Analizar la lírica y aplicarle lo visto en la clase directa
758
Hacer ejercicios de respiración aplicados al BEATBOX
Practicar los ritmos vistos en clase directa
Practica y ensayo de la obra final

EVALUACION
Este proceso se califica mediante trabajos individuales y grupales, y por medio
de los parciales y una obra final para presentar en audición.

PLAN DE ESTUDIOS
Música 2013
DIPLOMADO
ASIGNATURA
PROYECTO MUSICAL
Intensidad horaria
2 horas semanales

JUSTIFICACION
Extendiendo la búsqueda hacia el mejoramiento del ambiente académico musical
en la región, el Instituto de Bellas Artes ofrece para aquellos jóvenes que por
convicción e ideología deciden ser miembros productivos en una sociedad a
través de la música e interactuar en ella aportando de manera comprometida y
responsable manifestaciones artísticas encaminadas a la exaltación de valores
humanos, espirituales y sociológicos, dejando ver esta labor como un estilo de
vida que abre vastos y fructíferos campos en nuestra cultura.

OBJETIVO
Profundizar en el saber musical y hacer participe de esto a la comunidad con la
seriedad que corresponde a un estudio firme y concluyente proyectándose de
manera especial a una cerrera que ofrece retos y competencia para sobresalir
en ella.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Lograr una formación con un perfil artístico musical competitivo.
Socializar e interactuar, a través de sus conocimientos musicales, como miembro
activo y productivo en la sociedad.
Trasmitir de manera agil y práctica los elementos adquiridos en los distintos
escenarios a nivel musical en lo activo como en lo pedagógico.

759
PROYECTO MUSICAL PARA DIPLOMADO

Para una finalización satisfactoria y llevar a cabo la Ceremonia de Graduación del


Diplomado en “Instrumento” cuya duración abarca un periodo de dos años
(cuatro semestres) se le exigirá al graduando como requisito indispensable la
preparación cabal de alguna de los siguientes contenidos como proyecto musical
que registra a partir del II semstre:

Ejecución “Concierto de Grado”. Montaje e interpretación de Dos obras y estudios


o transcripciones para tal instrumento, abarcando los siguientes períodos
musicales: Renacimiento o Barroco (Uno de los anteriores -libre escogencia),
Clásico y Contemporáneo. Trabajo práctico.

“Ensamble Instrumental”. Tres Temas. Acústico y/o Electroacústico (Bajo). Con la


elección de uno o varios géneros musicales y/o la fusión de estos, y el montaje
con uno o más instrumentos, entre ellos: Piano o Teclado, Guitarra, Flauta
Traversa, Violín, Bajo, Batería y/o Percusión Latina. Con la Presentación y
revisión de las partituras para cada instrumento. Trabajo escrito y/o práctico.

“Investigación y Exposición”. Paralelo, comparación y conclusión (Tesis) entre


dos formas/estilos diferentes.
Con la libre escogencia de dos obras o estudios, pertenecientes a
cualquiera de los periodos musicales. Reseña biográfica (Vida y Obra) de
los compositores pertinentes. Generar una relación de acuerdo al contexto
histórico y estético de las artes, referencias literarias, sociales y políticas
de la época. En coordinación con el área de artes plásticas. Trabajo escrito
y/o práctico.

“Obra Músico-teatral o Músico-Pictórica”. En acuerdo con el área de Teatro o


Artes Plásticas se musicalizará una pequeña obra teatral/Pictórica y deberá ser
presentada. Deberá argumentarse la musicalización. Trabajo escrito y/o práctico.
Se deberá tener en cuenta las posibilidades interpretativas y de composición que
pueda ofrecer el contexto histórico al que pertenezca la obra seleccionada.

“Campaña Socio-cultural”. Ofrecimiento de una labor pedagógica (Disponibilidad de


Tiempo –Presencial/número de horas, según lo concertado) para algún sector o comunidad
deprimida. Presentación de un plan (Cronograma de Trabajo). Trabajo escrito y/o práctico.
Muestra de Resultados.

760
METODOLOGIA
Se tratarán los aspectos técnicos con la guía del profesor, bajo la supervisión y
orientación directa del Profesor y del coordinador musical quien de acuerdo a las
capacidades de los estudiantes ajustará los mecanismos para que puedan ser
desarrollados en las condiciones mas favorables al alumno utilizando los medios
disponibles como herramientas pedagógicas, facilitando así el buen desarrollo
de los estudiantes.

EVALUACION
Las evaluaciones se basarán en el buen tratamiento técnico y el conocimiento
teórico que el alumno presente en el momento requerido; dichas evaluaciones se
hará la última semana de cada mes y será de forma individual.
Las prácticas se evaluarán en grupo, al final de cada una de ellas por el profesor,
quien pondrá una calificación en el formato destinado para esta actividad.

BIBLIOGRAFIA
Se basa en los temas acordes al proyecto elegido por el estudiante
ampliándose con el material académico correspondiente.

FIN

761

También podría gustarte