Está en la página 1de 4

CASO DE LUCIA: TRANSTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUAL

EN ESTE CASO SE PRESENTA EL ESTADO DE UNA NIÑA (LUCIA) QUE


PRESENTA TRASTORNO DE DESARROLLO INTELECTUAL CON UN NIVEL
MODERADO DE DISCAPACIDAD.

Se evalúa el caso y se saca como diagnostico general que Lucia, la niña implicada
en el caso, presenta déficit en el desarrollo normal de un niño a su edad; por tanto,
se nota dificultad en el desarrollo de su lenguaje, motricidad gruesa y fina; y se
denomina que la menor padece un trastorno de desarrollo intelectual con un rango
moderado de discapacidad; no obstante, antes de dar este diagnóstico la niña fue
sometida a una variedad de pruebas para llegar a este dictamen neuropsicológico.

Es de vital importancia exponer que la discapacidad intelectual (anteriormente


denominada retraso mental), es una alteración en los diferentes desarrollos del ser
humano; este tipo de transformaciones están caracterizadas por alteraciones
significativas en el funcionamiento intelectual y en conductas adaptativas del ser;
este tipo de alteraciones se patentizan antes de los 18 años de edad viéndose
afectado al rededor del 2% de la población general.

La Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y Discapacidad del Desarrollo


(AADID) ha sido un gran referente desde su fundación en 1876 en la clasificación
de discapacidad intelectual y su comprensión.

La discapacidad intelectual, en la escala de medición de inteligencia se encuentra


por debajo de 70 del Cociente Intelectual (CI) y la superdotación encontrándose por
arriba de 130 del CI. Estos cálculos de medición del cociente intelectual están
derivados y basados de la siguiente tabla.
Esta clasificación del CI se realiza por medio de un test neuropsicológico practicado
a niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 0 meses a los 6 años
(educación inicial), 7 a 11 años (básica primaria) 12 a 16 años (básica secundaria);
dicho test evalúa las capacidades intelectuales, su visión de inteligencia define que
las capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica con aptitudes
especificadas vinculadas a diferentes ámbitos cognitivos que representan en:

Habilidades inféctales generales: comprensión verbal y razonamiento perceptivo

Habilidades de procesamiento cognitivo: memoria de trabajo y velocidad del


procesamiento

Es imperante decir wechsler es mejor conocido por sus test de inteligencia; quien
en 1939ndesarrolla la Escala de Wechsler de inteligencia para adultos (WAIS) y en
1949 sirve como catapulta para el desarrollo de la Escala Wechsler de Inteligencia
para Niños (WISC).
Por otro lado y para que la valoración en los menores sea efectiva, como se ve en
el caso de Lucia, se realiza por medio del test de Apgar; desarrollado por la pediatra
y anestesista estadounidense Virginia Apgar. El test valora la viabilidad de un recién
nacido en los primeros minutos de vida. Como anexo, integramos la tabla que
contiene los parámetros y criterios de valoración del test de Apgar.

Por otro lado también se ven la importancia de implementar cuestionarios de


madurez neuropsicológica escolar para diagnosticar a niños con problemas como
nuestra paciente Lucia, este tipo de cuestionarios sirven para evaluar el desarrollo
neuropsicológico global de los niños e incide especialmente en la evaluación de las
funciones mentales superiores que más influyen en los procesos de aprendizaje y
en la conducta durante la infancia.
GLOSARIO

Diagnostico

Déficit

Desarrollo

Trastorno

Discapacidad

Dictamen

LUISA CUANDO LO TERMINES DE LEER, POR FAVOR COMPLETA EL


GLOSARIO SI QUIERES, CON SU DEBIDO SIGNIFICADO, REVISALO BIEN Y
COLOQUELE LA BIBLIOGRAFIA, NO LO HICE POR EL ARCHIVO ESTA SOLO
LECTURA Y NO ME DEJA VER FUENTES O ABRIR LINKS.

También podría gustarte