Está en la página 1de 14

Programa de formación y desarrollo

de mandos medios y supervisores

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Unidad no. 3

PREVENCION Y CONTROL
DE INCENDIOS

INFOTEP/SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 1


Unidad no. 3

CONTENIDO Pág.

3 LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS


3.1 Definición y evolución del proceso de combustión…………………… 03
3.2 Clasificación del fuego…………………………………………………….. 03
3.3 Métodos de Extinción de los Incendios…………………………………. 03
3.4 Medios de Propagación de los Incendios………………………………. 04
3.5 El extintor y sus usos………………………………………………………. 04
3.6 Tipos de extintores. Características y usos……………………………. 05
3.7 Fuentes de riesgos de incendios en las empresas…………………… 05
3.8 Bibliografía y enlaces recomendados…………………………………… 14

INFOTEP/SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 2


3 LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

3.1 Definición y evolución del proceso de combustión

Evolución de un proceso de combustión

Comburente + Combustible + Fuente de energía


de activación
= FUEGO
+Reacciones  NUEVOS
en cadena
- Oxigeno - Sólido Productos: FUEGOS
- Hidrogeno - Líquido - Calor - Gases Contacto de los
- Gas - Chispas - Humo productos con
- Electricidad nuevos
- Calor combustibles
- Fricción - Irradiación
- Reacciones químicas -
-

3.2 Clasificación del fuego

Clasificacion de los fuegos

TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D TIPO K

Se produce y Se produce y Se produce y Se produce y Se produce y desarrolla


desarrolla en: desarrolla en: desarrolla en: desarrolla en metales en extractores y filtros de
- Madera - Gasolina - Cortocircuito en combustibles como: campanas de cocinas,
- Algodón - Bencina transformadores, - Zirconio donde se acumula grasa y
- Carbón - Alcoholes tableros de controles - Litio otros componentes
- Basura, etc - Acetona, etc y en cualquier equipo - Sodio combustibles que por sus
eléctrico - Magnesio altas temperaturas
- Aluminio, etc producen combustión
espontánea.

3.3 Métodos de Extinción de los Incendios

REFRIGERACIÓN O ENFRIAMIENTO
Se afecta utilizando agua para bajar el grado de
calor del material incendiado.
SOFOCACIÓN, ASFIXIA O AHOGAMIENTO
Se efectúa utilizando una sustancia o mecanismo
para eliminar el oxigeno del material que arde:
Ejem. Extintores a base de CO2, Químico seco,
tierra, arena, sacos mojados con agua, tapas, etc.

INFOTEP/SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 3


EXPLOSIÓN
Este método solo es recomendable donde hayan incendios de pozos petrolíferos y se
efectúa colocando dinamita alrededor de la zona incendiada y haciéndole estallar
desplazando así el oxigeno del fuego.
En aquellos incendios de clase C (equipos electrónicos) se recomienda suspender la
energía eléctrica primero.
Para la extinción del fuego de clase D (metales, combustibles) es necesario utilizar
extintores a base de polvos químicos secos, especialmente a base de grafito (polvo
químico seco Net-Lex)

3.4 Medios de Propagación de los Incendios


Cuando el calor se transmite por un movimiento de ondas en el éter sin ayuda del
material que se quema se está en presencia de la RADIACIÓN.
Cuando el calor se transmite a través de la masa de un cuerpo se dice que es
CONDUCCIÓN.
Cuando el calor se transmite por medio de los gases calientes, utilizando como medio
conductor (cañerías, tuberías, etc.) se tiene la CONVECCIÓN.

3.5 El extintor y sus usos


El extintor puede ser el artefacto más útil para extinguir un
incendio en su comienzo. Si tenemos uno a mano y lo
usamos correctamente y a tiempo, podremos extinguir la
mayoría de los incendios antes que éstos tomen grandes
proporciones.
Los extintores deben ser colocados en las proximidades
de las puertas libres de todo obstáculo, además deberán
tener una numeración igual que su base y una explicación
sobre su uso correcto.

INFOTEP/SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4


3.6 Tipos de extintores. Características y usos

CLASE DE EXTINTOR ELEMENTO EXTINTOR CLASE DE FUEGO


.Solución acuosa Agua Tipo A
Espuma Burbujas de CO2 y agua
Polvo químico seco Bicarbonato de sodio Tipo B
Bicarbonato de potasio
Cloruro de potasio. Fosfato de amonio y otros
componentes
CO2- Bióxido de Carbono o Bióxido de carbono (CO2) anhídrido carbónico Tipo C
Anhídrido Carbónico
Compuestos halogenados Halon 1211 (bronoclorodifluormetano)
Halon 1301 (bronotrifluormetano)
Polvo seco G-1 Compuesto de grafito y fosfato orgánico Tipo D
Met-l-x
Net-L-x compuesto de grafito y un aditivo especial
Net-L-K y L compuesto de bicarbonato con Se usa en fuego de
absorbente activo liquidas pirofóricos
como el trietialuminio

3.7 Fuentes de riesgos de


incendios en las empresas
La mayoría de los incendios en
las empresas son causados por
las siguientes fuentes:
- Reacciones Químicas
- Electricidad
- Fricción
- Chispas mecánicas
- Fumar y los fósforos
- Ignición espontánea
- Superficies calientes
- Chispas de combustibles
- Llamas abiertas
- Corte y soldadura

INFOTEP/SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 5


- Materiales recalentados
- Electricidad estática
Existen otras causas de incendios menos frecuentes como son: relámpagos y los
incendios premeditados. Aproximadamente el 5% de los incendios son debidos a
causas no determinadas
A continuación se hace un análisis detallado de las diferentes fuentes y la lista de
inspección correspondiente a cada una de estas fuentes.

Lista de inspección de fuentes de riesgos

FUENTE DE RIESGO: electricidad


Muchos incendios eléctricos son causados por la mala instalación de alambres eléctricos que producen
cortocircuitos de fugas a tierra. Mala instalación, mal empleo, sobrecarga, una instalación vieja y ataques por
sustancias extrañas, son las causas principales de los fallos de aislamiento.
Los fallos en los motores son responsables casi de tantos incendios como los causados por instalaciones
defectuosas. Muchos motores están en locales remotos, reciben poco mantenimiento y funcionan cuando la
planta no está atendida. El fuego puede propagarse desde el motor hasta los depósitos de aceite y otros
combustibles si ellos están cerca.
A menos que los interruptores y controles sean de diseño apropiado y estén bien mantenidos, también pueden
causar incendios. Un peligro adicional se encuentra en los interruptores de aceite o cortocircuitos debido al
líquido combustible con el cual se llenan. Si se forma un arco en el conmutador, puede ser lo suficientes
violento para explotar y hacer explotar a su vez la tapa. El calor intenso de un arco puede producir glóbulos de
metal derretido, el cual, al ser expulsado del conmutador podrán incendiar rápidamente cualquier material
combustible cercano.
El no tener un equipo eléctrico apropiado, en zonas peligrosas, es otra causa común de incendios eléctricos.
También los filamentos de bombillas rotos y elementos de partes calientes son causas de incendios.
Ítems a revisar:
INSTALACIÓN
Instalaciones eléctricas en zonas peligrosas que no están de acuerdo con los códigos.
- Cables húmedos y mojados
- Contactos de los cables con soluciones corrosivas y vapores
- Aceites y grasa sobre cables
- Cajas de herrajes rotos
- Aislamiento débil
- Acoplamiento débil de cables blindados los conmutadores.
- Ausencia de pasa tapas sobre cables abiertos que entran a las cajas
- Cuerdas gastadas de lámparas colgantes
- Cables sin protección ni resguardos, agrupados en cajas de empalmes, cajas de derivaciones, conductos
para cables, zanjas y cajas de registro.
- Polo abrasivo o astillas metálicas sobre el equipo
- Alambres aislados que se sienten tibios al tocarlos mientras para una corriente eléctrica
- Instalación de nuevas tomas de corriente sin compensar, con alambrado de mayor calibre.

MOTORES Y GENERADORES
 Sobrecarga
 Funcionamiento muy frecuente y sacudidas o casos similares de mal uso
 Espacios de ventilados obstruidos por suciedad

INFOTEP/SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 6


 Fase única debida a malos contactos en los controles del motor o fusible quemado en un circuito trifásico
 Suciedad, aceite, humedad, vejez y fallos mecánicos que puede causar daños en el bobinado
 Mala alineación del motor
 Vibración excesiva
 Aislamiento gastado o empapado en aceite
 Chispas producidas en motores con colector
 Ausencia de fusibles protectores, corto-circuitos e interruptores térmicos automáticos

INTERRUPTORES Y CONTROLES
 Conexiones flojas en las terminales que pueden causar calentamiento y formación de arcos
 Empates flojos que pueden producir corto-circuitos o fugas a tierra
 Arcos excesivos debido a contactos quemados, aceite bajo o sucio en los interruptores, corto-circuito y
compensadores de arranque.
 Corto-circuitos debido a entrada de agua, aceite o suciedad a caja
 Uso de interruptores ordinarios en ves de los a prueba explosión o de interruptores intrínsicamente seguros.
 Capacidad inadecuada de interrupción inadecuada
 Tapas sin protección y mal encajadas o dañadas, sobre recintos a prueba de explosión o huecos
descubiertos en las cajas de interruptores.
 Vibración fuerte causante del aflojamiento de las conexiones
 Ausencia de tapas ajustadas aseguradas por cerraduras u otros medios
 Ruidos extraños de los interruptores o caja de conexiones que se sienten tibia al ser tocada.

LAMPARAS, TRANSFORMADORES, ETC.


 Lámparas eléctricas sin resguardos de alambre, cuando puede llegar a tener contacto con combustibles o
pudiesen romperse fácilmente por contacto físico.
 Falta de globos a prueba de explosión de zonas donde abundan vapores combustibles
 Aislamiento inadecuado de parrillas portátiles, cocinas, hornos industriales
 Unidades recalentadas de luz fluorescente, u otro tipo

VEHÍCULOS DE PLANTAS
 Conexión de cables flojos
 Aislamiento deteriorado
 Interruptores defectuosos
 Baterías defectuosas

OTROS PELIGROS ELÉCTRICOS
 Colocación de puentes en lugar de fusibles
 Fusibles demasiado potentes para la cara
 Falta de limpieza periódica de los platillos de filtro de aire y tanques de aceites en los equipos
electrostáticos de limpieza de aire
 Trabajo que pone en contacto con o que llega demasiado cerca de los electrodos cargados de equipo
fumigador de pintura electrostática

FUENTE DE RIESGO: llamas abiertas


Cualquier llama abierta en una fuente constante de inanición y constituye una amenaza para la seguridad de
una planta. Aunque las precauciones son obvias, son frecuentemente pasadas por alto. Las llamas abiertas
se asocian principalmente con lo equipos industriales que producen calor y quemadores portátiles. Esto último
es un peligro aun más grave que los equipos industriales que producen calor, principalmente porque se llevan
de un lugar a otro y no tienen una posición fija. El diseño de los quemadores portátiles es a veces menos
seguro que el del equipo industrial. La mayoría de los incendios causados por llamas abiertas son debidos a la

INFOTEP/SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 7


combustión en la vecindad de los quemadores portátiles.
Ítems a revisar:
EQUIPO DE CALEFACCIÓN
- Acumulación de goteras de aceite bajo los quemadores o de perdidas de gas de las unidades quemadoras
- Líneas de combustión sin resguardos expuestas a daños físicos
- Corrosión de tanques de combustión
- Llamas abiertas en la vecindad de líquidos inflamables
- Válvulas de alivio o respiradores inadecuados
- Falta de ventilación de hornos antes de encenderlos
- Falta de válvulas de seguridad para cortar el paso de combustibles
- Tubo de escape de humo cerca de combustible

QUEMADORES PORTÁTILES
- Quemadores inestables fáciles de tumbarse
- Peligros de explosión de los quemadores fabricados con defectos
- Combustibles, líquidos inflamables, gases o vapores nocivos en la vecindad de los quemadores
- Acumulación excesiva de calor debido a mala ventilación
- Derrame de combustible
FUENTE DE RIESGO: el fumar y los fósforos
E s difícil el prohibir fumar totalmente, pero con debido interés y esfuerzo hecho por la administración, la
regulación puede ser tan efectiva como la prohibición en la prevención de incendios de este tipo.
Habrá que tener zonas seguras, convenientes y supervisadas para fumar. El fumar debe ser limitado
estrictamente a los sitios fijados y donde sea deseable para simplificar el control y en periodos especificados.
Las regulaciones para fumar, para ser prácticas y efectivas deben ser específicas en cuanto a su aplicación.
Deberán marcar claramente los límites de las zonas de fumar. Si se permite fumar e los baños, piezas de
descanso u otros lugares similares, estas zonas deberán ser seguras para fumar. El 6% de los incendios
causados por el fumar ocurren en estas áreas.
Casi la mitad de los incendios industriales causados por cigarrillos, ocurren en los depósitos de materiales. Se
deberá prohibir terminantemente fumar en los depósitos, especialmente cuando hay combustibles. Fumar es
particularmente peligros y cuando hay polvos combustible, pelusas y residuos y donde los líquidos inflamables
son mezclados, depositados o manipulados.
Ítems a revisar:
- Si algunos trabajadores fuman a escondidas de combustibles
- Mala demarcación de los lugares donde se permite fumar
- Si algunos trabajadores llevan fósforos en donde abundan los materiales explosivos, inflamables o
altamente combustibles
- Recipientes poco apropiados para fósforos y residuos de cigarrillos
- Falta de lugares seguros para fumar
- Trabajadores de la administración para prohibir el fumar en lugares donde abundan líquidos inflamables o
combustibles o donde hayan atmósferas peligrosas de cualquier clase
- Atmósferas peligrosas inesperadas en zonas consideradas seguras para fumar
FUENTE DE RIESGO: chispas de conducción
Desafortunadamente, muchas todavía permiten que las chispas de combustión y rescoldos, provenientes de
fundición y chimeneas, escapen al aire libre. Algunas de estas incendian la hierba seca y acumulaciones de
basuras, los cobertizos o depósitos en el patio, como también los techos combustibles o estructuras de techos.
Ítems a revisar:
- El mal diseño de los incineradores

INFOTEP/SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 8


- La falta de rejillas en las chimeneas del incinerador
- Incineradores en la proximidad de edificios combustibles o de pilas de almacenamientos
- Hierba seca sin cortar
- Chimeneas de cubilotes no equipadas de las chimeneas de cubilotes
- Techos combustibles en la vecindad de las chimeneas de cubilotes
- Depósitos de carbón en las boquillas de los quemadores de equipos usan aceite
- Hollín aceitoso en combustibles gaseosos
- Carretones industriales sin atrapadores de chispas en los silenciadores
- Motores de combustión interna usados en atmósferas peligrosas
- Mal mantenimiento de los asadores de comida
FUENTE DE RIESGO: ignición espontánea
Los incendios causados por ignición generalmente ocurren cuando la planta no está atendida, en
consecuencia, estas clases de incendios producen pérdidas en grandes proporciones.
Para que una ocurra una ignición espontánea deben haber dos condiciones:
1) Oxidación del material , y
2) El calor de la oxidación debe producirse más rápidamente que su disipación. Ya que la oxidación ocurre
generalmente sobre la superficie del material, la tendencia de un liquido a calentarse espontáneamente es
mayor cuando se extiende una capa fina, y en un sólido, cuando está pulverizada
La limitación o aislamiento del material también ayudan a retener el calor en la oxidación y aumenta las
posibilidades de ignición
Otra condición que origina una ignición espontánea es la alta temperatura. En general, el grado de oxidación
(y la producción del calor), aumentan su proporción ala elevación de la temperatura.
Muchos materiales que pueden almacenarse con seguridad, a temperatura ambiente, se calentarán
espontáneamente y se incendiaran después de ser expuestos a temperaturas elevadas en hornos conductos o
cerca de las condiciones de calefacción.
Los materiales usados comúnmente, que pueden calentarse espontáneamente a temperaturas normales o un
poco mas elevadas, incluyen:
1) Aceites vegetales, tales como: aceite de linaza, de algodón, de coco, de palma de olivo, de maní, de soya,
de maíz, de pino
2) Aceites de grasas de animales
3) Algunos sólidos, incluyendo: hulla, negro de humo, carbón de leña, goma, pirita de hierro.
4) Fibras vegetales y de animales tales como; lino, yute, lana y heno, particularmente cuando están húmedos.
Ítems a revisar:
- Trapos empapados en pintura, dejados en sitios sin ventilación cerca de otros combustibles
- Casillas y conductos de fumigación sucios
- Trapos empapados en aceite en recipientes abiertos
- El uso de casillas secas, en lugar de casillas de fumigación con cortina de agua, para fumigar productos
químicos incompatibles unos con los otros en la misma casilla
- Acumulación de pinturas sobre estantes dentro de los hornos de secar
- Contenido de azufre superior a uno por ciento de la hulla
- Apilamiento de carbón en capas, consolidando cada capa con un tractor
- Amontonamiento de residuos aceitosos textiles Acumulación de pinturas sobre estantes dentro de los
hornos de secar
- Contenido de azufre superior a uno por ciento de la hulla
- Apilamiento de carbón en capas, consolidando cada capa con un tractor
- Amontonamiento de residuos aceitosos textiles
- Falta de atención al guardar el papel de embalaje, particularmente cuando hay trapos empapados con

INFOTEP/SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 9


aceite, residuos de comidas y otros materiales extraños.
- Falta de resguardos para atrapar partículas de caucho en las operaciones de secado de caucho en
transportadores
- Ausencia de controles automáticos de temperaturas en el equipo secador
Durante el proceso de curación por calor, el no prever que el aumento de calor en ciertos productos (por
ejemplo, bloques de corcho para aislamiento) puede causar ignición espontánea.
- Poco conocimiento de los peligros del proceso especial de lavado
- Tal como el de esterillas con respaldo de caucho, que puede incendiarse espontáneamente después del
ciclo de secado
- Evacuación incorrecta de los residuos de comida de la cervecería, molinos, fabricas de conservas
FUENTE DE RIESGO: cortes y soldaduras
El noventa por ciento de los incendios causados por corte y soldaduras provienen de los globos de metal
derretido y no de los arcos o llamas abiertas. Estos globos pueden desplazarse ocho metros más y son
capaces de encender el combustible con el cual se pongan en contacto: residuos de aceite en los hoyos,
envolturas de arpilleras sobre objetos de papel, virutas de maderas sobrantes. Los globos frecuentemente
caen sin ser notados en grietas o huecos de tuberías en los pisos o divisiones, iniciando incendios fuera de la
vista de los operarios y hombres estacionados para cuidarlos, Frecuentemente, el incendio comienza en horas
después que los obreros han partid para sus casas. Un equipo portátil, consistente en tanques para sus
casas. Un equipo portátil, consistente en tanques de oxigeno y acetileno con válvulas reguladoras necesarias,
mangueras y sopletes, representan el peligro mas grave. Este equipo frecuentemente es llevado a lugares
donde necesitan precauciones extremas. Los cortes y soldaduras son particularmente peligrosos en edificios
en construcción donde es la causa del treinta por ciento de todos los incendios.
Ítems a revisar:
- Trabajos sin supervisores o trabajos sin permiso
- El no mudar los materiales combustibles o equipos por lo menos a 12 metros del lugar de las operaciones
de corte y soldadura
- Cuando los combustibles no pueden moverse, protegerlos de las chispas por medio de cortinas a prueba de
fuego, o pantallas
- El no neutralizar y/o vaciar completamente los tanques y recipientes que han contenido líquidos inflamables,
gases y polvos combustibles
- Soldar sobre conductores que pueden contener depósitos de combustibles sin primero limpiar los
conductos. Cuando se suelda al aire libre, la entrada de las chispas dentro de edificios a través de
ventanas, puertas, y otras aberturas
- La ausencia de un hombre u hombres adicionales con pequeñas mangueras, extintores químicos o baldes
para apagar amagos de incendios.
- Servicio de guardia interrumpido antes de la medida hora después de haber terminado las operaciones de
soldadura
- Protección inadecuada de la manguera contra daños mecánicos mientras se usa el equipo oxiacetilenico
- Colocación de cilindros de gas adicionales en la vecindad del trabajo en proceso
FUENTE DE RIESGO: superficies calientes
El calor conducido y radiante de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, los tubos
conductores de humo, hornos, partes calientes de un equipo en proceso y aparatos calentados
eléctricamente, son las causas mas comunes de incendios industriales y fuentes de ignición, y varían
según la naturaleza del material combustible y el tiempo de exposición
En general, cualquier superficie que esté a una temperatura superior a los 260 centígrados, puede
ser considerada como fuente constante de ignición. El calor puede ser menor si el material
combustible cercano es sujeto a ignición espontánea o carbonización
Ningún material de aislamiento puede parar completamente el calor, y si el calor influye en un

INFOTEP/SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 10


material combustible, mas rápido de lo que se disipa, las temperaturas se elevaran hasta que pueda
ocurrir la ignición. Se han iniciado incendios cuando el calor se ha propagado a través de paredes de
hormigón, incendiando la madera que se encuentra debajo.
Para prevenir el incendio, los conductores y tubos de humo que transportan gases a altas
temperatura, deben tener un espacio amplio, como también asilamiento adecuado, cuando pasan a
través de construcción combustible.
Cuando un liquido inflamable y/o gas de una tubería rota o desconectada, se calienta entre hornos u
otras superficies calientes, es posible que se presente un fuego con elevadas temperaturas y de
rápida propagación. Cuando se sumerge en aceite un metal caliente, se puede formar una envoltura
de vapor por encima de la temperatura de auto-ignición, alrededor de la pieza. Las superficies de los
equipos calentadas eléctricamente, tales como planchas, cocinillas, recipientes de cola y aparatos
eléctricos similares, causan muchos incendios. Hasta la superficie de una bombilla puede ser
peligrosa bajo ciertas condiciones. La temperatura máxima de la superficie de una lámpara de 50
vatios, funcionando al aire libre, es de alrededor de 125¨¨C., y la de una de 150 vatios, alrededor de
371 grados Celsius. Si el calor generado por bombillas está encerrado en pantallas improvisadas, la
temperatura subirá.
Las lámparas infrarrojas, usadas en muchos secadores de hornos, pueden producir incendios, a no
ser que las lámparas estén protegidas cuidadosamente contra roturas y que se prevenga que los
materiales combustibles no están en contacto con ellos.
Ítems a revisar:
- Falta de asilamiento de los equipos protectores del calor, de los pisos de madera u otros combustibles.
- Aislamiento indebido de respiradero en los equipos que son calentados por gas
- Falta de resguardos fotoeléctricos para el combustible en las cajas de fuego de calderas y de otros equipos
que quema aceite.
- Controles de cierre de paso, inaccesibles en las líneas de alimentación, que pasan cerca de superficies con
temperatura altas
- El uso de aceite hidráulico ordinario en vez del que es a prueba de fuego
- Protección inadecuada de las líneas de aceite en los tanques de inmersión
- Falta de controles de temperaturas automáticas y de alarmas de alta temperaturas en los tanques de
inmersión
- La desconexión de los interruptores de control de los equipos calentados eléctricamente al final del turno
- Falta de candados en los equipos peligrosos, eléctricamente calentados para mostrar que la unidad está en
uso
- El dejar las lámparas incandescentes sobre o demasiado cerca de combustibles
- Falta de globos a prueba de polvo sobre lámparas incandescentes, en atmósferas combustibles
- Falta de protección de las lámparas infrarrojas contra roturas y contactos con combustibles
FUENTE DE RIESGO: materiales recalentados
Muchos procesos en la industria se llevan a cabo por medio de temperaturas altas. A no ser que las
temperaturas estén bien controladas, los líquidos inflamables u otros materiales combustibles que están en los
equipos pueden recalentarse e incendiarse. Las llamas en sustancias recalentadas pueden ser causadas por
controles manuales de temperaturas defectuosas, fallos de procesos o fallos ocasionales de los controles
automáticos de temperaturas. En algunos casos, el líquido puede hervir y revocar de manera que sus vapores
pueden incendiarse en la fuente de calor. En los otros, la temperatura del líquido puede alcanzar el punto de
auto-ignición e incendiarse directamente.
Los combustibles ordinarios, tales como textiles, tela, papel, goma y madera, pueden recalentarse e
incendiarse mientras están en las secadoras, a no ser que las temperaturas y el tiempo del horneado sean
cuidadosamente reguladas.
El recalentamiento es la causa de más de la mitad de todos los incendios y explosiones en hornos de pintura.

INFOTEP/SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 11


Los hornos no solamente promueven ignición espontánea en muchas pinturas y otros acabados, sino que
también causan auto-ignición de los vapores de los adelgazadores.
Ítems a revisar:
- Controles automáticos de temperaturas defectuosas
- Ausencia de alarma de temperaturas altas e interruptores limitadores en casos de fallos en el control
automático de la temperatura
- La aceleración de la producción que necesita temperaturas irregulares
- El uso de estantes de madera en vez de metal, en los hornos secadores
- Falta de conocimiento de la temperatura de ignición de los combustibles y materias inflamables, presentes
en el proceso de producción
- Acumulación no controlada de polvo en los sistemas secadores para combustibles
FUENTE DE RIESGO: electricidad estática
Muchas operaciones manufacturadas generan electricidad estática, pero las cargas generalmente se disipan o
se neutralizan, sin que lleguen a ser peligrosas. Si los vapores inflamables o partículas finamente divididas,
tales como: Fibras secas o polvo, están presente, las chispas estáticas pueden causar fuego o explosión. La
generación de la electricidad estática puede ser prevenida o controlada, manteniendo humedad alta e
ionizando el aire para convertirlo en un conductor de la electricidad. Las cargas estáticas pueden ser
eliminadas antes deque crezcan lo suficiente como para causar chispas. Esto se hace por medio de una
conexión a tierra.
E transferir la mayoría de los líquidos inflamables, tales como gasolina, benzol y otros disolventes, a
recipientes que no están eléctricamente conectados a tierra, es particularmente peligroso. Siempre que
líquidos inflamables se carguen o descarguen de los camiones tanques, coches tanques o barcos, debe
mantenerse un buen enlace eléctrico entre el tanque que se descarga, la manguera de descargue y el tanque
que está llenando.

La electricidad estática generada en el cuerpo humano es disipada generalmente a través de la ropa y


calzado, tan pronto como se forma. Los incendios causados por electricidad estática del cuerpo, sin embargo,
son posibles cuando se usan líquidos volátiles y gases, los obreros deberás usar zapatos con suela de goma
y en algunos procesos peligrosos, se recomendaría usar zapatos conductores especiales o correas, y posarse
sobre alfombras de metal o pisos conductores.
Ítems a revisar:
- Falta de conexión a tierra de las maquinas usadas para revestir, impregnar o imprimir papel y tela
- Tubos de agua no conectados a tierra, por ejemplo: secciones interrumpidas de tubos plásticos, aislamiento
etc.
- Humedad relativa de menos del 5º a 80 por ciento en zonas de proceso estáticos
- El no tener neutralizadores de electricidad estática movidos por electricidad (unidad de ionización,) done las
hayan disponibles.
- El uso de unidades de ionización en lugares donde existe un alto porcentaje de humedad artificial
- Ventilación inadecuada para prevenir las concentraciones de vapores explosivos
- El no hacer conexiones a tierra mientras se carguen, se vacíen, se llenen o se descarguen líquidos
inflamables
- El no proveer calzado conductor adecuado a los obreros cuando se necesiten
- Zapatos con suela de goma, usados donde hay líquidos inflamables volátiles
FUENTE DE RIESGO: fricción
Las partes móviles de maquinas producen calor por fricción. A no ser que se controle con lubricación
adecuada, el calor causado por fricción puede llegar a producir incendios. Es particularmente peligroso
cuando se usan combustibles tales como: papel, algodón o magnesio en el proceso de producción. Los
cojinetes, correas y herramientas de fuerza para esmerilado, perforación y lijado, son responsables de muchos

INFOTEP/SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 12


de estos incendios cuando la fricción causa el recalentamiento y/o chispas. Las partes de maquinas fuera de
alineación también han causado numerosos incendios. La mejor manera de prevenir incendios causados por
el calor de fricción, es estableciendo un buen programa de mantenimiento en el cual se subraya la necesidad
de una debida lubricación y ajuste de maquinas.
Ítems a revisar:
- Cojinetes lubricados incorrecta e inadecuadamente
- Cojinetes desgastados
- Correas resbaladizas
- Acumulación de astillas alrededor de las maquinas
- Partes de maquinas mal alineadas
- Mala manutención de limpieza alrededor de las operaciones de lijado y esmerilado
FUENTE DE RIESGO: chispas mecánicas
Las chispas mecánicas son producidas cuando se golpean dos elementos ferrosos con sustancias duras, es
decir, pequeñas partículas desgarradas de los metales y calentados hasta la incandescencia por impacto,
fricción y oxidación.
Las chispas de esta naturaleza pueden alcanzar suficiente temperatura como para incendiar fibras, polvo o
vapores inflamables. Las chispas mecánicas de metales extraños son particularmente peligrosas en hiladuras
de algodón, pulverizadores, molinos y sistemas neumáticos. Las chispas de metal ferroso pueden ser
peligrosas en atmósferas críticas.
Ítems a revisar:
- Existencias contaminadas con metales extraños
- Ausencia de separadores magnéticos
- Ausencia de aspas de ventilador no ferroso en los sistemas neumáticos de transporte
- Paso del material a través de los ventiladores
- El no usar instrumentos de aleaciones, de aluminio, bronce, berilio o cobre a prueba de chispas y marfil de
plomo en atmósferas peligrosas de líquidos inflamables

INFOTEP/SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 13


3.8 Bibliografía y enlaces recomendados

3.8.1 Bibliografía
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO
Organización Internacional del trabajo. Suiza, 1981
INGENIERÍA INDUSTRIAL: MÉTODOS, ESTÁNDARES Y DISEÑO DEL TRABAJO
B. Niebel, F. Andris
Alfaomega. México, 2001.

Grimaldi/Simmons (1996)
LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Alfaomega. México

Benavete Guzmán, José Ariel (1985).


SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.
Editora Taller, C. por A. Santo Domingo, R. D. .

Ramírez, César (2000).


SEGURIDAD INDUSTRIAL: UN ENFOQUE INTEGRAL.
Segunda edición. Editorial Limusa. México, D. F.

Van, Home y García Camacho (1992).


SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.
Editorial Taller, C. x A. República Dominicana.

3.8.2 Enlaces recomendados


http://www.monografias.com/trabajos5/salocu/salocu.shtml

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/occupationalhealth.html

http://www.ffii.es/f2i2/publicaciones/libro_seguridad_industrial/LSI.htm

http://www.monografias.com/trabajos11/monyac/monyac.shtml

http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/manbpp.htm

http://www.mailxmail.com/curso/vida/controlfuego/capitulo1.htm

INFOTEP/SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 14

También podría gustarte