Está en la página 1de 65

TEMA N° 4

PREVENCIÓN Y
PROTECCIÓN
CONTRA
INCENDIOS
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
La previsión y el combate de incendios , exige disponer
de un conjunto de extintores adecuados , conocer el
volumen de los depósitos de agua , mantener un sistema
de detección y alarma , también proporcionar
entrenamiento al personal.
PRINCIPALES CAUSAS DE LOS INCENDIOS
1.- ELÉCTRICAS
- Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, etc.
- Líneas recargadas, que se recalientan por excesivos aparatos
eléctricos conectados
- Mal mantenimiento de los equipos eléctricos.
Equipos Eléctricos

Uniones defectuosas Equipo en mal Falta de conexión


sin aislaciones estado a tierra

Circuito Enchufes Instalaciones eléctricas


sobrecargado deteriorados no reglamentarias
2. CIGARRILLOS Y FÓSFOROS
- El fumar en el lugar de trabajo ha sido causa de gran cantidad
de incendios.
- En toda planta industrial debe estar PROHIBIDO FUMAR,
en
todos sus ambientes.
- La señalización es muy importante. No crea que "NO FUMAR"
esta sobreentendido. Muchas personas fuman porque no hay un
"cartelito" que lo prohíba.
- Es necesario tener una señalización adecuada .
3.- LÍQUIDOS INFLAMABLES/COMBUSTIBLES
El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas
propiedades importantes de ellos, son causa de muchos
incendios.
Muchas veces son almacenados en cualquier recipiente y en
cualquier lugar. - Las gasolinas y los solventes ligeros se
vaporizan a cualquier temperatura ambiental, y sus vapores se
inflaman fácilmente.
4.- FALTA DE ORDEN Y ASEO
Otra causa de incendios en el trabajo, es la acumulación de
desperdicios industriales, y la colocación de los trapos de limpieza
impregnados con aceites, hidrocarburos, ó grasas, en cualquier parte
y no en un recipiente metálico cerrado y con tapa.
Y Permitir el desorden y la falta de aseo en el área de trabajo.
5.- FRICCIÓN
Las partes móviles de las maquinas, producen calor por fricción ó
roce. Cuando no se controla la lubricación, el calor generado llega a
producir incendios. El calor generado por cojinetes, correas y
herramientas de fuerza para esmerilado, lijado etc.
6.- CHISPAS MECÁNICAS
Las chispas que se producen cuando se golpean materiales ferrosos
con otros materiales, son partículas muy pequeñas de metal que se
calientan hasta la incandescencia debido al impacto y la fricción.
Estas chispas generalmente, llevan suficiente calor para iniciar un
incendio.
7.- SUPERFICIES CALIENTES
El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta
temperatura, tubos de humo, hornos, calderas, procesos en calor,
etc., son causa común de incendios industriales.
8.- LLAMAS ABIERTAS
Las llamas abiertas son fuente constante de ignición, y una amenaza
para la seguridad de la industria. Esta causa de incendios se asocia
principalmente con los equipos industriales que producen calor, y los
quemadores portátiles, siendo especialmente peligrosos éstos últimos,
porque se llevan de un lugar a otro y no tienen posición fija. Además
se debe considerar el pésimo manejo y mantenimiento que les dan
los operadores a estos equipos.
9.- CHISPAS DE COMBUSTIÓN
En muchas industrias todavía se permite que las chispas de la
combustión y rescoldos que provienen de fuegos de residuos
incinerados, hornos de fundición, y chimeneas que escapen al aire
libre. Algunas de estas chispas incendian la hierva seca,
acumulaciones de basura, cobertizos o depósitos de materiales en
los patios, techos combustibles ó sus estructuras.
10.- CORTE Y SOLDADURA
El 90% de los incendios causados por corte y soldadura, provienen
de las partículas ó escorias de materiales derretidos, y no de los
arcos eléctricos o llamas abiertas durante un proceso de soldadura.
Estas partículas derretidas ó escorias, frecuentemente caen sin ser
notados en grietas, huecos, juntas, hendiduras, pasos de tuberías, y
entre los pisos y divisiones, iniciando incendios fuera de la vista de
las personas. Por lo general, el incendio comienza horas después
de que la gente se ha retirado.
FUEGO
Es una reacción química violenta con generación de calor y
llama

Para que exista la reaccion


deben estar presentes :

Combustible
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
ELIMINAND
ELIMINAND EL
O
O EL COMBUSTIBLE
OXÍGENO RETIRO
SOFOCOCACIÓN

ROMPIENDO
LA ELIMINANDO
REACCIÓN EL
EN CADENA CALOR
INHIBICIÓN ENFRIAMIENTO
Materiales sólidos

Clasificación
Líquidos inflamables

de los fuegos
de acuerdo al Equipos energizados

material Metales Combustibles

combustible
Grasas aceites
K vegetales o animales
FUEGOS CLASE “A”
FUEGOS CLASE “B”
FUEGOS CLASE “C”
FUEGOS CLASE “D”
FUEGOS CLASE “K”
PREVENCIÓN DE INCENDIOS

TODOS LOS INCENDIO


PUEDEN, Y DEBEN
EVITARSE. LOS DAÑOS
HUMANOS Y MATERIALES
QUE DEJA UN INCENDIO,
HACEN NECESARIO
PENSAR EN SU
PREVENCIÓN.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Recuerde el "Triángulo del


Fuego". La prevención de
incendios se basa en evitar que se
unan los tres elementos que lo
constituyen: el combustible, el
calor y el oxígeno.

En todas partes hay materiales


combustible y oxígeno; hay que
evitar que se junten con el calor.
Por ello, la principal medida
DE PREVENCIÓN consiste en
controlar, de manera adecuada,
las fuentes de calor.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES
1. Por la forma de desplazarlos:
1.Portátiles : Con capacidad de 0,5 a 12 Kgs.
de peso diseñados para ser transportados a
mano y tienen una duración de 8 a 45
segundos.
2.Rodantes : Con capacidad de 25 a 250 Kgs.
de peso para uso industrial o comercial,
tienen una duración de 2,5 minutos a más . El
transporte se realiza sobre 2 ruedas.
Ventajas:
 Mayor flujo de descarga.
 Mayor alcance de chorro.
 Mayor capacidad de carga
2. Por su forma de presurización
 2.1. De presión incorporada
o permanentemente
Un extintor en presurizados
el cual, tanto :
agente extintor el
expelente
como (nitrógeno seco) elestán
contenidos en el mismo recipiente
gas y
que incluye un manómetro indicador
de la presión
 2.2. Con botella o cartucho
impulsor : Son aquellos cuyo gas
impulsor (Nitrógeno o CO2) esta
almacenado en un botellín auxiliar
3. Por el agente extintor que contienen.
 3.1. Extintor de agua presurizada:
Su diseño estándar en cilindro de acero inoxidable
de 2 ½ galones (9.466) de agua a presión (100lbs)
puede ser operado intermitentemente pero si se
descarga continuamente su tiempo de descarga es
para aprox. 55 segundos. Su aplicación de
efectividad es por enfriamiento en fuegos de clase A
 3.2. Extintores de Anhídrido Carbónico :
Combate fuegos clase B y C tienen un alcance
limitado y su efectividad es afectada por el viento
si su aplicación es al aire libre no deja residuos
luego de su uso. Apropiado para equipos
electrónicos, laboratorios, etc. El tiempo de
descarga varia entre 8 a 30 segundos dependiendo
del tamaño y el alcance máximo de descarga de 1 a
2.1mt
 3.3. Extintores de Polvo Químico Seco (PQS) :
Existen 2 tipos básicos de agentes a base de PQS :
El ordinario (PQS tipo BC) que puede emplearse en
fuegos “B” y “C” que incluyen carbonato de
potasio, bicarbonato potásico y urea y los Polvos
Químicos secos o polivalentes (PQS tipo ABC) y
es el único que se fabrica hoy en día es a base de
fosfato monoamónico. En fuegos eléctricos usarlos
hasta 1000V.
 3.4. Extintores de Polvo Seco : Están
previstos para su empleo en fuegos de clase
“D”. Enseel disponen
mercado en distintos
agentes tipos de cada metal para
extintores como
sódico (polvo elgranulado) que
como
Clorurocondición
tiene primordial enfriar el metal. Se
encuentran en modelos de 30 lbs o 24 Kg. Tiene
un alcance de 1 a 2,40 m.
 3.5. Extintores de Químico Húmedo: A base
de soluciones de agua con acetato de potasio.
Para incendios de clase “K”, aquellos producidos
en aceites comestibles, grasa
vegetales, animales o
incendios
la es el efecto SPLASH al reaccionar
característica de con
el agua (salpicaeste
aceite tipo
por evaporación)
de y puede
haber re ignición del fuego por su alta
temperatura.
3.6. Extintores de Espuma
 Se encuentran comúnmente en 6lt y
2.5gl (tiempo de descarga 50 a 100
seg.) y en modelos portátiles sobre
ruedas, el agente de extinción es una
solución formada de una película
acuosa que genera espuma cuando
sale por una boquilla aireadora, son
adecuados para proteger de derrames
de líquidos inflamables solubles en
agua (solventes polares). Su eficacia
para fuegos clase A, es reducir la
temperatura y en fuego clase B actúa
como una barrera para excluir al aire
el oxígeno.
Gabinete Contra Incendio

En caso de tener que trabajar con un hidrante,


se recomienda no hacerlo solo.
PARTES QUE COMPONEN UN EXTINGUIDOR
Letras correspondientes al
tipo de agente extintor
¿CÓMO UBICAR UN EXTINTOR?
Para facilitar la identificación visual de los EXTINTORES
existen normas que establecen lo siguiente:
1.80 m.
1.50 m.
Sobre la pared, a suficiente altura como para que sea
visible a la distancia y por encima de los obstáculos
ntes.

* Sobre la pared donde se instale el extintor, se colocará


una señal de extintor, este deberá contar con su
tarjeta de inspección, tipo de fuego y la fecha de
vencimiento. NO
*Si el extintor es menor o igual a 18kg. debe ser
ubicado a una altura de 1.50 m. desde el piso a la
manija.
Si el extintor es mayor o igual a 18kg. debe ser
ubicado a una altura de 1.10 m. desde el piso a la
manija.
MANEJO DE EXTINTORES

2a3

1. RETIRE EL PASADOR

2. DIRIJA LA MANGUERA
3. OPRIMA LA 4. ESPARZA EL
A LA BASE DEL
MANIJA AGENTE EXTINTOR
FUEGO
DE UN LADO A
OTRO
USO DEL EXTINTOR
 UNA VEZ EN EL AMBIENTE, CAMINE EN FORMA RECTA
HACIA EL FOCO ASEGURANDOSE DE TENER LA VÍA DE
ESCAPE A SUS ESPALDAS

 ACERCARSE LO MAS POSIBLE AL FOCO, A FIN DE


OPTIMIZAR EL ATAQUE

 ACCIONELO Y ATAQUE LA BASE DE LAS LLAMAS

 DIRIJA EL CHORRO EN ZIGZAG Y EN FORMA


INTERMITENTE.

No arroje el agente Dirija el agent e extintor


extintor por sobre la hacia la llama,
llama, o el humo zigzageando
USO DEL EXTINTOR

 NO PIENSE QUE EL SINIESTRO SE ENCUENTRA


EXTINGUIDO, NUNCA LE DE LA ESPALDA Y ANTE
CUALQUIER DUDA, DEJE LLEGAR AL SERVICIO
DE EMERGENCIA

No suponga que el f Verif ique la ext


uego está inción
extinguido
USO DEL EXTINTOR

 SI OPERA EN CONJUNTO VARIOS EQUIPOS


SE OPTIMIZARAN LOS RESULTADOS.
 Y SI POSEE ELEMENTOS DE EXTINCIÓN
MAYOR, TRABAJE EN CONJUNTO

Mejor que un Es un at aque en conjunt o


ataque
Clases de Agentes
Extintores

PQS
CO 2
AGUA
Señalice con un si o no los agentes extintores
recomendados según el tipo de fuego

Tarea 7

También podría gustarte