Está en la página 1de 3

1* MODELO DE ENSEÑANZAS EN LA PSICOLOGÌA

CLÌNICA:

1.1 EL PROFESIONISTA CIENTIFICO:

1.1.1 EL MODELO DE ENSEÑANZA:


Llamado Modelo Boulder o Modelo de Enseñanza del Profesionista-Científico;
Representa un intento para unir la ciencia con la práctica clínica (Es el más
popular para los psicólogos clínicos).
Los Psicólogos Clínicos se dividen en dos grupos:
1- Los que se interesan ante todo por la práctica clínica
2- Los que dan prioridad a la investigación.
LA CAPACITACIÒN DE INVESTIGACIÒN: Trasmite una forma de pensar de
manera más lógica, formulando hipotesis y probarlas, recopilando
información y sacando conclusiones a partir de ella.

1.2 EL GRADO DE DOCTOR EN PSICOLOGIA:


Requiere la superación previa del grado de Maestría, El Doctorado es el último y el
más importante grado académico.

1.3 ESCUELAS PROFESIONALES O LIBRES:


No están afiliadas a las universidades: son autónomas y cuentan con su propia
estructura financiera y su organización, cuentan con poca o ninguna orientación de
investigación, los docentes son de orientación clínica y proporcionan mejores
modelos a los estudiantes.
La primera de estas instituciones fue la de Psicología Profesional de California
(Dorken 1975) la fundo la asociación Psicológica Estatal de California (California
State psychological Association) y ofrecía varios grados en salud mental.

1.4 MODELO CIENTIFICO CLÌNICO:


Es el método o secuencia de acciones que los médicos han desarrollado para
generar su conocimiento desde la era científica, aplicado a la práctica clínica, es el
orden recorrido para estudiar y comprender el proceso de saluden toda su integridad
social, biológica y psicología, al aplicarlo se construye un conocimiento médico.

“El llamado a la acción” para los científicos clínicos, llego en 1991, en el “Manifiesto
para una Ciencia de Psicología Clínica” McFall sostiene:
1. “la psicología Clínica Científica es la única forma de Psicología Clínica
legitima y aceptable”
2. “No se deben administrar al público servicios psicológicos mientras no
haya cumplido estos cuatro criterios mínimos:
a- La naturaleza exacta del servicio debe describirse con claridad.
b- Los beneficios que se esperan del servicio deben formularse de manera
explicita.
c- Estos beneficios declarados deben ser validados de manera científica.
d- Los probables efectos colaterales negativos que pesen mas que cualquier
beneficio deben desecharse de manera empírica.”
3. Los objetivos principales y dominantes de los programas de enseñanza de
doctorado en psicología clínica deben encaminarse a prodecir los científicos
clínicos mas competentes que sea posible.”

La Academia de la Ciencia Clínica consiste en programas avanzados cuyo


compromiso es la enseñanza de métodos empíricos de investigación e integración
con la preparación clínica. Los objetivos principales de la academia son:
1. Fomentar la capacitación de estudiantes en las carreras de investigación en
ciencia clínica, para producir y aplicar conocimientos científicos.
2. Recorrer todo el espectro de investigación y teoría en clínica y avanzar en
sus integraciones a otras ciencias importantes.
3. Promover el desarrollo de accesos a los recursos y oportunidades de
capacitación, investigación, financiamiento y carreras en ciencia clínica.
4. Fomentar mayor aplicación de la ciencia clínica a problemas humanos en
formas responsables e innovadoras.
5. Promover la divulgación oportuna de la ciencia clínica entre los grupos que
se encargan de la política, los psicólogos y otros científicos profesionales y
consumidores.
Estos programas comparten ideas, recursos y novedades de enseñanza.

1.5 PROGRAMAS DE ENSEÑANZA PROFESIONAL Y CIENTÍFICA


COMBINADAS:
Comprende una especialidad combinada en psicología de consejería, clínica y
escolar. Este modelo enfatiza más la amplitud que la profundidad del conocimiento
psicológico.

1.6 PROGRAMAS PARA GRADUADOS; PASADO Y FUTURO:


Su viabilidad económica depende en gran medida de las colegiaturas y de grandes
cantidades de estudiantes, se ponen en mayor énfasis en los cursos que manejan
intervenciones psicológicas breves, sustentadas en forma empírica y evaluación
focal. Pueden producir graduados sin las habilidades requeridas para competir en
el mercado, habiendo una escasez de Psicólogos Clínicos con orientación
académica y de investigación.

2* REGLAMENTACIÒN PROFESIONAL:

2.1 CERTIFICACIÒN:
Garantiza que las personas no puedan nombrarse PSICOLOGOS mientras ofrecen
servicios al público por una remuneración.
-Revisión de la capacitación y experiencia profesional del aspirante.
-La certificación es un intento por proteger al público al restringir el uso del título de
psicólogo, no impide a los mal capacitados o charlatanes para que ofrezcan
servicios psicológicos al público siempre y cuando no usen el titulo de PSICOLOGO
o la palabra PSICOLOGICO para describirse a sí mismos o a sus servicios si estos
carecen de certificación.
-Las leyes de certificación fueron la mejor regulación que pudieron obtener los
psicólogos.

2.2 LICENCIAS:
Es una forma más fuerte de certificación que la legislación; esta define que
actividades profesionales pueden ofrecerse al público a cambio de honorarios. la
asociación psicológica Estadunidense elaboro un método de acta para el
otorgamiento de licencias a los psicólogos (por ejemplo, APA, 1887b.)
Las leyes varían de un estado otro y requieren que los aspirantes a la obtención de
una licencia presenten un examen, además el consejo de licencias examina los
antecedentes educativos del aspirante, y en ocasiones requiere años de experiencia
supervisada después del doctorado.
El consejo Estadunidense de Psicología Profesional (ABPP) Ofrece la certificación
de la competencia profesional en los campos de psicología conductual, clínica
consejería, familiar, forense, de la salud, industrial, y organizacional, escolar y
neuropsicología clínica con un examen oral y observación de manejo de un caso,
con 5 años de experiencia después de la obtención del doctorado.

También podría gustarte