Está en la página 1de 13

1.

ORGANIZACIÓN DEL PODER: LOS MODELOS JERÁRQUICOS Y


PARITARIOS

I. DOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN

Tres factores para considerar al momento de realizar los modelos ideales de organización
estatal: (1) atributos de los funcionarios (funcionarios especializados y permanentes en
contra de los no profesionales y transitorios), (2) las relaciones de poder entre sí (orden
vertical o igualdad horizontal) y (3) la manera en que toman decisiones (mediante normas
técnicas especializadas o generales, más cercanas al sentido común).

II. EL IDEAL JERÁRQUICO


Profesionalización de los funcionarios responsables
Existe un sentido de identidad burocrática entre el cuerpo de funcionarios. Rutina y
especialización de las tareas. Despersonalización de los casos particulares (la justicia deja de
mirar consideraciones particulares al caso coyuntural, se extraen los datos más importantes
para esquematizarlos y resumirlos). Descompromiso emocional. Resoluciones tienen un
grado de previsibilidad (debido al razonamiento institucionalizado que orienta la toma de
decisiones). Pensamiento institucional. Entidad impersonal.

Ordenamiento estrictamente jerárquico


Estructura en orden piramidal. El poder proviene de arriba y se derrama a los niveles
inferiores. Sistema escalonado de prestigio y responsabilidad. Sentido del orden y
uniformidad.

Hay decisiones de primer orden (con posibilidad de revisión en un segundo momento de


forma común). Sin discrecionalidad o muy poca.

Esquematización de la información por parte de los funcionarios novatos. “Los de más arriba
entienden lo universal; los escalones inferiores entienden lo particular”.

Espíritu de juego en equipo (se busca permanecer en la armonía y lo previsto. En el caso en


que un funcionario se saliera de su rol, este podría perjudicar al proceso)

Normas técnicas para tomar decisiones


Desarrollo de técnicas formales especializadas para orientar la toma de decisiones. Justicia
legalista, marco normativo prefabricado (derecho sustantivo creado con anterioridad, por un
sujeto distinto al funcionario). Sin embargo, existe un elemento interpretativo por parte de
los adjudicadores.

“La norma debe aplicarse, incluso si los resultados son negativos”. Legalismo lógico (en base
a normas esquematizadas) y pragmático (justicia individualizada, equidad). Preferencia del
legalismo lógico por sobre el pragmático en los tipos de organización jerárquica.
En el legalismo pragmático mas que tener una regla, se tiene un caso para ver quñe hacer
(sistema del precedente), mientras que el legalismo lógico se separa de los ejemplos y tiene
un criterio abstracto (normas generales) para tomar decisiones.

III. EL IDEAL PARITARIO


Funcionarios legos

Autoridades ad hoc, durante un tiempo limitado. No tienen formación. Espacio a la


espontaneidad y la improvisación. Reacción emocional. No hay especialización de las
funciones. Actitudes comunes y “generalistas”. Sentencias altamente personales.

“Una dificultad importante de esta organización de funcionarios temporales es la capacidad


de desarrollar una memoria fiable, manejar problemas complejos y funcionar con
continuidad, antes que esporádicamente”.

Distribución horizontal del poder


El poder de cada funcionario lego es igual, son esencialmente homólogos. Sólo existe un
nivel de poder. Mayor flexibilidad en cuanto a las decisiones. Solapamiento entre distintos
funcionarios. “Cierta cantidad de desorden ha de ser aceptada como precio del compromiso
fundamental con una distribución más amplia del poder”. Empresa no-sistemática. Fusión o
superposición de funciones. Superposiciones y redundancias jurisdiccionales.

Justicia substantiva
Normas éticas, políticas o religiosas imperantes. Sentido común. Sin embargo, pueden ser
las concepciones de una elite (aristócrata) y no ser representativas del pensamiento del
ciudadano promedio.

Justicia substantiva: sentido común, práctica y la prudencia se mezclan con normas éticas,
políticas o religiosas. + Costumbres sociales. Impredecible en comparación al ideal
jerárquico en cuanto al resultado de las controversias (debido a que no es unívoco)

2. EL PROCESO ANTE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

I. IMPLICANCIAS PROCESALES DEL IDEAL JERÁRQUICO


Sucesión metódica de etapas
Los procesos se componen de varias etapas, cada una realizada en distintos días.
Especialización funcional. Subtareas metódicas (diferencia entre procedimientos y proceso,
el último está compuesto por una serie de aquellos).

El impacto de la revisión superior


Intervenciones superiores de forma regular (no se concibe como un evento extraordinario),
hasta entonces, la sentencia aun no es considerada como cosa juzgada. Posibilidad de
corrección. La revisión la hace un único cuerpo y no dos paralelos (subordinación unívoca a
una misma autoridad superior). Decisiones iniciales o de primera instancia adquieren
provisionalidad. Derecho de apelación (segunda instancia o casación) es una parte
fundamental del ordenamiento jurídico.
El archivo del caso
Documentación de la información relevante para la resolución del caso en un expediente
escrito. Sucintos, resumidos y organizados en donde la información importante de cada sub-
segmento del proceso confluye en un mismo texto. Expediente frío y recuentos breves
(relacionado al legalismo lógico). “El archivo es el juicio, lo que no está en el archivo, no
existe”.

Fragmentación del proceso


Procedimiento por etapas o plazos. Sesiones separadas y estilo fragmentario (contrario el
estilo de decisión basado en impresiones del modelo paritario).

Exclusividad del proceso oficial


Expansión del aparato estatal y expansión de su esfera de actividad. A los miembros de la
abogacía privada se les niegan varias funciones del proceso legal (no hay delegación a sujetos
que no trabajan para el Estado). Se desalienta toda empresa procesal privada. El aparato
estatal busca desarrollar incentivos para que sus profesionales desempeñen las funciones
asignadas. El funcionario tiene mayor importancia a la hora de legitimar un segmento del
proceso que un profesional del mundo privado.

Legalismo lógico y disciplina del proceso


Proceso regulado por una red interna coherente de regla inflexibles. Los funcionarios son
guiados por estas normas. En el modelo ideal, no existe espacio para la discrecionalidad.

II. IMPLICANCIAS PROCESALES DEL IDEAL PARITARIO

La concentración del proceso


Proceso en torno a la primera y quizá última instancia. Modelo procesal comprimido (debido
a la ausencia de funcionarios especializados)

Ramificaciones de un nivel único de toma de decisiones


Existe la posibilidad de inducir al mismo juez (y no a uno superior y distinto) a revisar sus
decisiones anteriores. Además, funcionarios paralelos pueden bloquear sus decisiones entre
sí (como el caso de Estados Unidos). No hay formas burocráticas con un juez por encima de
otro, es decir, están en el mismo nivel de autoridad. El juicio original comúnmente es tratado
como cosa juzgada y la revisión superior es una alternativa extraña y excepcional.

Confianza en la calidad y en el testimonio dado directamente a la audiencia


Los testigos directos, para este modelo, son más fiables. Se da privilegio a la comunicación
oral y a los testigos materiales. Además, existen normas que penan el falso testimonio y otras
que brindan inmunidad a los colaboradores, es decir, existen incentivos para el correcto uso
del testimonio oral como medio para encausar el proceso.

Los archivos y documentos son considerados como material extraño por los funcionarios.
Privilegio de la teatralidad y la retórica de los involucrados.

El day in court
Se concluye un tema judicial en una jornada ininterrumpida (contrario al juicio sucesivo en
etapas del modelo jerárquico). El juicio está envuelto de ansiedad y dramatismo.

Legitimidad de la actividad judicial


No hay límites rígidos entre el dominio oficial y el privado. “De este modo, pueden
transferirse a abogados muchas funciones ministeriales que son provincia exclusiva de los
burócratas menores en los sistemas jerárquicos”. Entonces, los abogados son considerados
como auxiliares en el proceso, cuando en el sistema jerárquico se les ve como intrusos. Ha
menudo es sumamente difícil determinar cuándo comienzan los procesos o qué es
estrictamente parte del proceso, justamente debido a que la frontera entre el dominio privado
y oficial del proceso se difuminan.

Justicia substantiva y realización del proceso


Existencia de reglas técnicas que regulan el proceso, sin embargo, ellas son flexibles (pueden
aplicarse o no ciertas normas respecto a las circunstancias particulares ante la que se enfrenta
el funcionario, similar al concepto de equidad). Este punto se refuerza de manera mutua con
el hecho de que los funcionarios son legos.

Bajo este modelo, a los funcionarios y jueces se les da amplia discrecionalidad.

III. CONMESURABILIDAD DE LOS PROCESOS JERÁRQUICOS Y PARITARIOS (ojo:


sacado de apuntes de cursos anteriores y no hechos por mí xd)

Damaska además tiene una sección donde habla de la conmensurabilidad, o como podrían
compararse, qué rasgos tienen en común y sus sistemas de control. El rasgo común es la
forma de control del proceso, en el caso paritario se hace con la aplicación de la regla del
precedente, pues este limita lo que puede hacer el juez inferior, pues está obligado a fundar
la modificación del precedente en la medida que dicha una sentencia que es distinta a este.

En el ideal jerárquico la válvula de escape se producen porque cada uno de los jueces puede
fallar de acuerdo a un criterio particular, fallando solo de acuerdo a la ley y no estando
obligado con sus sentencias. El sistema burocrático jerarquizado le da cierta libertad al juez,
mientras que el paritario se controla por la regla estricta del precedente. Se combinan en
ambos sistemas control y libertad.

Niveles de poderes múltiples y singulares. Faltan estos tres subtítulos


Diversos grados de burocratización
Justicia substantiva y legalismo lógico

IV. RELACIÓN CON LAS CATEGORÍAS CONVENCIONALES

3. DOS TIPOS DE ESTADO Y LOS OBJETIVOS DEL PROCESO JUDICIAL

I. EL ESTADO REACTIVO (Estado de laissez faire)


Características generales
Un estado reactivo se limita a proporcionar el marco de apoyo dentro del cual los ciudadanos
persiguen los objetivos que han elegido de forma personal y autónoma. No existen problemas
que son inherentes al Estado, sólo problemas sociales e individuales. Además, busca
preservar las prácticas sociales (mantenimiento del status quo)

Unicamente realiza dos funciones: brinda orden y ofrece un foro político para resolver
disputas ciudadanas. Privilegia la AUTOGESTIÓN SOCIAL.

*Cabe precisar que no solamente tiene una vertiente de ideología capitalista, sino que
también ciertas corrientes del socialismo propugnan el estado mínimo (como el
anarcosindicalismo).*

El estado reactivo se abstiene de abrazar una postura determinada acerca de qué es lo bueno
para los individuos y la sociedad (se abstiene y le da espacio a los mismos individuos para
que disciernan personalmente sobre ello). Entonces, el Estado se convierte en una suerte de
foro neutral en el cual se resuelven disputas.

El derecho
Adquiere mayor relevancia el derecho concebido como relación contractual entre sujetos
privados. Instrumentos de negociación autónoma entre ciudadanos. Entonces, el estado se
compromete a que hará cumplir estas relaciones contractuales autónomamente determinadas.
Importancia de los derechos subjetivos y personales. Vinculación con los principios de la
ilustración jurídica y valores tales como la individualidad, dignidad personal y el respeto a la
propiedad privada.

Las reglas procesales van dirigidas al único objetivo de mantener la igualdad (formal y no
material) entre las partes. Ellas son lo central del proceso.

Administración de la justicia
El proceso judicial requiere necesariamente de la existencia (anterior al inicio del proceso)
de un conflico real. Compromiso del estado a ser un tercero imparcial ante una controversia
entre sujetos privados (y asociaciones voluntarias de privados).

En un modelo de estado reactivo, la ecuanimidad con respecto al restultado es mucho más


plausible (en comparación a la del Estado activista).

Llevar un caso ante la justicia se ve como una última opción, ya que se privilegia la
autocomposición o mecanismos de resolución menos “drásticos” (la autogestión incluso
puede ser una alternativa a pesar de que ya se haya judicializado un caso). Un Estado que se
proponga arbitrar no puede abstenerse absolutamente de tener una postura clara frente a la
“buena vida”. Este rasgo del estado reactivo puede recordar a las características del proceso
adversarial.

Relacionado a la COMPETICIÓN

II. EL ESTADO ACTIVISTA


Características generales
El estado de bienestar abarca o lucha por una teoría coherente de la buena vida y trata de usar
su base para un programa completo de mejora material y moral de los ciudadanos.
Importancia de las políticas de Estado para la transformación de la sociedad bajo un punto
de vista claro sobre aquello que es deseable (estado progresista o transformador del status
quo, antípoda del estado reactivo).

“El Estado se vuelve el único foro de actividad política, al que se debe entera fidelidad: la
sociedad está “estatizada”, tragada por el estado. Por lo tanto, los problemas y las políticas
sociales se disuelven en problemas y políticas de Estado.

Importancia de los objetivos comunes por sobre los particulares. El estado no es considerado
como un foro neutral para la resolución de conflictos, sino que es un gestor de un objetivo
claro y común a todos.

El derecho
Opuesto a la noción contractualista del derecho está el decreto estatal como una imagen
controladora de aquél. Él se vuelve una colección de directivas de conducta y actitudes
correctas. El derecho activista es imperativo (como obligaciones y no como permisiones),
incluso amenazante: indica a los ciudadanos lo que deben hacer y cómo comportarse.

Por lo general los decretos del estado activista no están dirigidos al ciudadano común y
corriente, sino que al funcionario encomendado a aplicar y poner en práctica los programas
estatales.

Existen límites débiles al poder público. Los supuestos derechos subjetivos o personales se
ven eclipsados por los objetivos políticos del Estado.

Administración de la justicia
No es un requisito necesario el que haya un conflicto prexistente al inicio de un proceso. El
estado puede decidir judicializar una controversia que considera como relevante (a pesar de
que las “partes” no lo quieran)

En una disputa entre dos ciudadanos, puede que se castigue a ambos si es que en medio del
proceso se descubre que realizaron acciones en perjuicio de los objetivos del Estado. Incluso,
bajo el control fuerte que ejercen los funcionarios estatales sobre el proceso, se pueden tocar
temáticas controversiales que originalmente los involucrados no consideraban como un
problema. “La disputa original, por tanto, no es mucho más que un evento precipitador, de
significado limitado, para el progreso subsecuente del proceso judicial”. El propósito último
de la justicia activista es implementar una política de Estado en los casos que llegan ante el
órgano decisorio.

El estado, al resolver una controversia particular busca al mismo tiempo (y quizá este sea su
objeto primordial) detectar implicancias más amplias y problemas generales. (incluso,
posibilidad de la creación de un juicio más amplio).

En un estado ideal activista no hay espacio para la neutralidad en la adminsitración de


justicia. La administración de justicia se propone ciertas tareas, metas y objetivos, y
utiliza los juicios para lograr aquellos.
El proceso ligado al Estado activista está relacionado a la INVESTIGACIÓN

III. JUSTICIA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS E IMPLEMENTADORA DE


POLÍTICAS

Las dos caras de la adjudicación


“La adjudicación y la administración tienden a converger cuando el Estado comienza a
acercarse a su potencial activista total. En tanto que todas las actividades de un Estado
radicalmente de laissez faire, incluyendo la administración, adquieren un sabor de
administración.

Una digresión en los sistemas angloamericano y continental. Falta*


Mezcla de justicia activista y reactiva
Formas puras de procedimientos activistas y reactivos

Los arreglos procesales pueden entender como una expresión fundamental de planteamientos
de la doctrina política (liberalismo en el Estado reactivo, autonomía personal). Mientras, en
el modo de implementación de políticas, existe la noción de que el interés del Estado se
impone a los intereses privados.

3. Las formas puede ligarse a los objetivos del proceso.

4. EL PROCESO COMO RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

I. EL CARÁCTER DE LA REGLAMENTACIÓN
Ya que el estado laissez faire es uno eminentemente árbitro, se vuelve crucial el que hayan
reglas procesales claras para brindarles certidumbre a los ciudadanos envueltos en
controversias.

Naturaleza del derecho


El derecho procesal se identifica con los principios subyacentes a la concepción del derecho
como un contrato modelo. Principio dispositivo de los derechos personales en relaciones bi
o multilaterales. Elección entre múltiples alternativas por parte de las partes al momento de
elegir quién y cómo se aplicará la administración de justicia.

Procedimiento como substancia


La imagen del juez se asemeja a la de un moderador en una sociedad de debates. Aprecia la
calidad de las intervenciones en los juicios forenses y adquiere una posición indiferente a los
demás componentes del juicio que no conciernan a la argumentación jurídica, las cuestiones
de hecho y de derecho. Legitimación procesal del veredicto.

Variedad de mecanismos procesales para evitar conflictos, o en su defecto, para resolverlos.


Estado reactivo ausente de ideologías, por lo que el derecho procesal adquiere mayor
importancia que el derecho substantivo.
Equilibrio de las ventajas
El foro imparcial debe permitir que ambas partes del litigio tengan iguales posibilidades de
ganar. Proveer “armas” similares a las partes.

Problema puntual: cuando un funcionario es una de las partes en conflicto.

Determinar el grado de simetría necesario entre ambos implicados es una tarea difícil.

II. LAS PARTES EN CONFLICTO: PREMISAS DE SU ESTATUS.

El concepto de autonomía
Reiteración de los valores liberales presentes en el estado reactivo. Ejemplo más claro de la
autodeterminación del individuo (a pesar de que puede afectar de forma importante al curso
del proceso): derecho a representarse a sí mismo.

El proceso judicial de la ideología reactiva se caracteriza por las bajas exigencias de


capacidad procesal (por ejemplo, personas con serios desórdenes pueden testificar acerca de
su salud mental).

Igualdad
No existen criterios seguros para el estado reactivo al momento de decidir cómo debe
distribuirse el poder en la sociedad.

Entonces, existe una igualdad en aspectos puramente procesales (reglas mínimas, similares a
las posturas que defienden la lógica del libre mercado).

La desigualdad substantiva es corregida por el estado mediante la asignación de defensoría


al más debil (pero esto empaña al modelo ideal). Contrario a la financiación privada de los
juicios (justamente por su apego a la igualdad formal). Sin embargo, medidas de este estilo
hacen que el sistema ya no sea uno ideal.

Ejemplo de la libre empresa procesal en Estados Unidos.

III. CONTROL DE LAS PARTES SOBRE LOS PROCESOS


El modelo se caracteriza justamente por este hecho.

Existencia del pleito


Las partes son las que deben judicializar el conflicto. Así mismo, las partes pueden decidir
terminar un pleito legal (a pesar de que la intervención del aparato de adminsitración de
justicia ya haya sido solicitado).

Un proceso de resolución de conflictos no puede cambiarse por uno de implementación de


política contra la voluntad de los litigantes una vez inicia el curso del proceso.

Formulación de las cuestiones de hecho


Soberanía de las partes para determinar los hechos. Los elementos dentro del conflicto legal
son los que deciden las partes y no las que estima el juez.
Formulación de las cuestiones de derecho
Las cuestiones de derecho están intimamente ligadas a los hechos establecidos por los
litigantes, por lo que al juez no le queda mucha discrecionalidad (además que las reglas a
aplicar ya están dadas). Las partes son las principales fuentes de argumentos juridicos e
información a considerar. Influencia de los abogados en las instrucciones que dan los jueces
al jurado.

La información jurídica y los hechos (punto anterior) llegan al juez a través del filtro de los
argumentos de las partes.

El ámbito personal del litigio


El tribunal no puede extender el juicio a partes que no eran las originales. El juez no añade
partes adicionales al proceso.

Alivio o sanción
El juez no debe exceder lo pedido

Búsqueda de las pruebas


Examen de los testigos por las partes adversarias. El estado no investiga por que su trabajo
puede ser invalidado sin mayor problema por las partes. (Sin embargo, el juez puede
sancionar a quien haya adquirido pruebas de forma ilícita). Las actividades preparatorias a
un juicio están en manos de los litigantes y no de los funcionarios estatales (pruebas que
abalan los hechos o las narrativas sostenidas por cada parte).

Las partes como medio de prueba


Transformación obligada y voluntaria. En un sistema de competición la opción de una parte
en volverse en testificador (fuente de información) es libre (y también en qué momento
convertise). Posibilidad de la parte de negarse a declarar si es que así lo desea (derecho a
mantener silencio).

Revelación de documentos y otras informaciones no testimoniales


(discovery = investigación preeliminar). Intercambio de información obligatorio entre las
partes (cooperación forzada) para una competición justa. Es necesario que estén claros los
puntos en conflicto y cuáles están fuera de él (por decisión de la autonomía de las partes).

La conducción del proceso


La actividad está confiada a los propios ligitantes.

IV. LA POSICIÓN IDEAL DEL ADJUDICADOR


(adjudicador NO es lo mismo que juez, por ejemplo, también existe la institución colegiada
del jurado).
El adjudicador tiene una actitud neutra, objetiva e imparcial hacia las partes. Cualquier
preocupación que no sea la resolución de una disputa empalidece hasta la insignificancia.

El estado reactivo valora más la imparcialidad que la justicia.


Dependencia de las partes para obtener información
La carga de la prueba de los hechos no está en el juez sino en las partes, de forma de evitar
ataques a la imparcialidad. La única información relevante y a considerar son las que
proporcionan los propios litigantes. No puede investigar de oficio.

La idea de la tabla rasa


El adjudicador no tiene mayor información acerca del caso antes de comenzar el juicio
presencial. Demanda de ignorancia acerca de los hechos en los adjudicadores. A pesar de
ello, esto no significa que no deben tener conocimiento ni habilidades jurídicas. De todas
formas, el juez o jurado debe actuar como receptáculo de los argumentos jurídicos esgrimidos
por las partes.

Las virtudes del modelo del tunel


Garantización de los derechos individuales en el proceso judicial. El juez tiene una
perspectiva restringida y está dispuesto a ser convencido por los litigantes.

V. EL ESTATUS DE ABOGADO
Los abogados en el modelo de resolución de conflictos tienen mucha mayor relevancia que
en el ideal de implementación de políticas.

Relación con el modelo


La sociedad civil necesita la ayuda de los especialistas para estructuras las relaciones sociales
mediante pactos y acuerdos. Las partes tienen libertad de contratación con respecto a la
asistencia jurídica que necesitan.

Papel adecuado
El papel del abogado como ayudante de su cliente. La defensa debe apoyar el mejor interés
el cliente y de la forma en que éste lo defina. Auxilio en la determinación de los hechos y en
la argumentación jurídica (incluso cuando no está convencido peronsal y honestamente de
los argumentos que esgrime para defender a su cliente).

Sin embargo, se debe recordar que las acciones que puede hacer la defensa legal tienen límites
estipulados en las reglas procesales claras del sistema de resolución de conflictos.

Efecto sobre el proceso


Los abogados, bajo este modelo, pueden hacer la diferencia al momento del veredicto final.
Sin embargo, ellos siempre deben actuar supeditados a sus clientes.

Problema de la desiguladad entre partes que pueden financiar a abogados mejores y peores.
Solución: el sistema sólo se fija en la igualdad formal.

VI. ESTABILIDAD DE LAS DECISIONES


Las decisiones son estables incluso si se apoyan en errores jurídicos o factuales. En el caso
excepcional en que ocurra, esta debe ser solicitada por las partes y no mediante la iniciativa
del tribunal.
5. EL PROCESO COMO IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS

I. EL PROBLEMA DE LA REGLAMENTACIÓN

La naturaleza instrumental del derecho procesal


El derecho sustantivo (además, claramente definido para la consecución de un objetivo
determinado) está por encima del derecho procesal. Este último ocupa una posición mucho
menos importante y solamente instrumental a la consecusión de “sentencias correctas” bajo
los ojos de la ideología del Estado.

Es poco probable que un estado ideal activista reconozca garantías individuales en los sujetos
participantes de la sociedad. Así mismo, tampoco habrá salvaguardas procesales que reflejen
desconfianza a los funcionarios.

Las salvaguardas procesales son más seguras, en un estado activista, siempre y cuando sean
funcionales a que el proceso tengo unos resultados determinados (los que tiene en miras el
Estado)

El apego a instrucciones flexibles


A pesar del punto anterior, el proceso no siempre es perfecto. Lo improbable e inesperado
siempre puede suceder.

Los funcionarios pueden apartarse de las reglas procesales siempre y cuando este hecho no
suponga tanta importancia como lo son otras consideraciones políticas (siempre deben tener
primacía los intereses del Estado).

II. PARTICIPANTES SIN PODER


Partes
No hay partes como tales en el PIP. El estado puede hacer defensas o judicializaciones de
oficio. (principales partes de un proceso como concepto sustituto al de parte. Denota que no
tienen poder acerca de los aspectos procesales).

Otros participantes
Ciudadanía como audiencia cautiva (impacto didáctico). Control de la conducta de las partes
en el proceso.

III. CONTROL OFICIAL DEL PROCESO


Comienzo y final
El Estado es quien decide si activar o no el proceso. Participación menor de ciudadanos tales
como quienes proporcionarn información.

Figura del promotor o funcionario especializado en decidir si judicializar conflictos (además,


los ciudadanos no pueden elegir si un conflicto continúa o no. Un funcionario por razones
políticas podría alargarlo e incluir elementos que no eran originales a la controversia inicial).
Los arreglos que reconocen derechos y control privado no son más que ilusiones en el PIP.

Contenido de la causa
Las causas pueden girar en torno a problemas generales y no siempre a personas, como ocurre
en el modelo contrario. Un disputa interpersonal (problema particular) es un síntoma de una
controversia general.

Grados de intervención
Los tribunales ejercen todo el control e incluso pueden cambiar la modalidad del
procedimiento (de uno no-punitivo a uno que sí lo es, es decir, de civil a penal). La aplicación
de justicia se difumina con la adminsitración del Estado.

La determinación de los hechos


El PIP le da mucha importancia a la determinación exacta de los hechos relevantes acaecidos.
Las hipotesis factuales pueden ser rechazadas o consideradas dependiendo si se alinean o no
con las metas del Estado. No existe control privado sobre la determinación de los hechos. El
proceso de búsqueda de pruebas está en manos de funcionarios estatales.

Las partes como fuentes de información


No existe la opción de abstenerse a colaborar con la justicia. Deber de cooperar: revelar
documentos y otras pruebas materiales.

El estado puede penetrar en la vida privada con relativa facilidad (incluso mediante prácticas
que bordean la violencia). La parte del proceso PIP puede ser facilmente convertida en una
fuente informativa. Incentivos coercitvos para la colaboración con la recopilación de pruebas
y testimonios.

IV. LA POSICIÓN DEL JUEZ


Debe encontrar la solución más apropiada a un problema. El juez no está obligado a tratar a
las dos partes de igual forma.

Participación en el proceso
El juez está obligado a ampliar la argumentación y sobrepasar el material presentado por los
participantes del proceso, cuando esas adiciones se conciban como necesarias para alcanzar
el resultado correcto del proceso.

Entre los funcionarios es quien tiene mayor importancia, sin embargo no es el único sujeto
involucrado en el proceso.
No hay espacio para negociaciones y términos medios entre ambas posturas de las partes, se
debe llegar a la solución adecuada bajo los ojos del Estado.
Bajo condiciones de incertidumbre, se buscará una política de estado de segundo orden para
guiar la sentencia del adjudicador.

El problema del conocimiento extraño CORREGIR XD


Toda documentación que no haya sido conseguido de manera oficial es vista con recelo. Los
conocimientos externos no son un defecto, sólo se considera así cuando esa información
puede ensombrecer al derecho sustantivo.

Vinculación con el Estado


Los adjudicadores del Estado están comprometidos con él. Están supeditados a la
administración y tienen poca discrecionalidad. Además, es común que los jueces sean
seleccionados desde un elite política. El caso excepcional es cuando funcionarios corruptos
intentan influir en el caso de una forma tal que se llegaría a una sentencia “incorrecta” ante
la postura ideológica de aquél.

V. ROL DEL ABOGADO

Compatibilidad con el modelo


Son compatibles en cuanto el estado encuentre la asistencia jurídica como útil. Pueden servir
como fiscalizadores de la correcta conducta de los funcionarios. El grado de participación
también puede ser distinto dependiendo de qué etapa del proceso se habla. El abogado tiene
más cercanía con el Estado que con la parte, y frecuentemente este los asigna.

El rol adecuado
No hay lugar para la defensa de los intereses particulares que podrían entorpecer la
consecución de los objetivos del Estado.

Relación con el Estado


Los abogados no están relacionados institucionalmente (como en un colegio profesional) ya
que podrían perjudicar la consecusión de materializar la ideología estatal.

Importancia limitada
A pesar de que los abogados tienen poco poder sobre el proceso (no pueden investigar, su
talento no tiene un papel crucial, puede intervenir relativamente poco), aún así pueden hacer
actividades útiles: apoyo psicológico, disuasión a tomar las tareas procesales demasiado a la
ligera por parte del Estado (fiscalización). Además puede colocar aspectos favorables para el
cliente que también se alineen con la ideología estatal.

VI. LA POSIBILIDAD DE MODIFICAR LAS DECISIONES


La estabilidad es un asunto de poca prioridad. Todas las decisiones son provisionales.
También hay reticencia a alterar las decisiones correctas, incluso si fueron obtenidas
mediante el uso de violaciones procesales. Se pueden abrir nuevamente los procesos
aparentemente finalizados en la misma u otras sedes

También podría gustarte