Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

El 85% en el medio intracelular, está compuesto por agua (H2O), siendo de esta forma el
componente más abundante en las células. Su mayor distribución dentro en célula esta en
las vacuolas (3/4 partes) El agua del interior de la célula es retenida tanto por fuerzas
osmóticas como de imbibición.
Las sustancias entran y salen de la planta a través de las raíces y las hojas; convirtiéndose
así, a la planta, en una unidad de intercambio con el medio ambiente y en un sistema, que
da como resultado una pérdida de agua de la planta, que debe se recupera transportándola
desde una célula a otra; este movimiento de agua entre células, está gobernado por las leyes
de la difusión.
La difusión es el movimiento de las substancias cuando la concentración de esta no es
uniforme en todo el sistema y continua mientras se mantenga esta diferencia, por la acción
de la energía cinética de las partículas. El agua penetra a las células vegetales por un
proceso especial de difusión llamado osmosis. La osmosis es la difusión de agua a través de
una membrana de permeabilidad diferencial, desde una región de mayor concentración de
agua a otra de menor concentración; o sea, desde una zona de mayor energía libre a una de
menor energía libre.
Al igual que la osmosis, la imbibición puede ser considerada como un tipo especial de
difusión, puesto que en ello el movimiento del agua se realiza según un gradiente de
difusión.
Para el fenómeno de la imbibición son necesarias unas condiciones como son: cierta
actividad entre los componentes de la sustancia que se imbibe y el líquido imbibiente. Es te
proceso se da por la capacidad que tienen algunas partículas solidas de ( coloides) de
absorber líquidos o gases; por la atracción de las moléculas por las sustancia que se
embebe. Si se coloca un vegetal seco en agua se produce un hinchamiento bien visible que
algunas veces alcanza un aumento de volumen considerable. Cuando la sustancia que se
imbibe está encerrada en unos límites estrechos, pueden desarrollar presiones enormes, lo
cual se verá reflejada posteriormente en el rompimiento de este límite que se opone al
sustrato.
El proceso de imbibición esta activamente relacionado con la absorción de agua, bajo
ciertas circunstancias. Se trata del movimiento de agua de un área de alto potencial a otro
de bajo potencial, pero sin ayuda de una membrana diferencialmente permeable. Asimismo,
diversas fuerzas de atracción (por lo regular químicas o eléctricas) están implicadas en la
imbibición. Los solventes se embeben usualmente en materiales con los que tienen
afinidad; por ejemplo, el agua en proteínas, y la cetona en caucho. Las presiones que se
generan por imbibición, causadas por el hinchamiento del imbibiente pueden ser muy altas,
la presión de imbibición de una semilla en germinación rompe la testa y una semilla
insertada en forma de cuña en una fisura de roca puede rajarla al presionarla con su
imbibición de agua.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Comprobar experimentalmente el fundamento del fenómeno de la imbibición en
semillas de frijol secas (phaseolus vulgaris).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comprobar el fenómeno de la imbibición en semillas de phaseolus vulgaris.
 Comprobar que la energía cinéticadetermina el estado sea gel o sol en un sistema
coloidal.
 Determinar que la velocidad de imbibición es directamente proporcional a la
presión de imbibición.
MATERIALES

MATERIALES BIOLOGICOS

 Frijoles
 Almidón
 Sacarosa
 Tiza
 Yeso
 Colbón
 Agar
MATERIALES DE LABORATORIO
 Elernmeyer
 Agua
 Beaker de 500 mL
 Termómetro
 Pipetas
 Frasco de vidrio
 Molde plástico
 probetas
PROCEDIMIENTO

1. Cambios de volumen
Se pesaron 80g de la semilla de frijol (phaseolus vulgaris), que fueron
seleccionados y previamente secados a 105°C en un desecador. Luego en un matraz
aforado de 250 mL se le agrego agua destilada recién hervida en cantidades
suficientes para cubrir las semillas en su totalidad.se agito vigorosamente para
remover las burbujas de aire y se marcóla altura hasta donde llegaban las semillas.
Para detectar cambios de temperatura en el experimento se procedió a hacer un
experimento control, observando cambios del volumen de los sistemas y de las
semillas a las 2, 4, 6 y 48 horas.

2. Aumento de temperatura
Se tomó 30g de almidón reposado y previamente seco durante varias horas a 105°C,
se puso en una botella y se midió su temperatura; también se tomaron 30 mL de
agua y se les midió su temperatura. Luego se vertió el agua en agua sobre el
almidón y se agito durante cuatro segundos. Durante los siguientes 10, 20, 45
segundos y 2minutos se tomaron lecturas de la temperatura.

3. Presión de imbibición
Se preparó una pasta suave de yeso y se llenó con ella un pequeño vaso hasta la
mitad, luego se colocaron semillas de frijol (phaseolus vulgaris) bien secos en el
centro de la caja y luego se adiciono sobre ella el resto de la pasta hasta llenar el
molde. Al estar seco el yeso se sacó del molde y se mojó durante algún tiempo.

4. Efecto de la temperatura
Se tomó una pequeña porción de agar previamente preparado y se calentó
lentamente en un baño de maría hasta que su contenido empezó a licuarse. Con un
termómetro se midió la temperatura exacta de este agar ya líquido. Luego se dejó
enfriar muy de espacio, agitando el agar de vez en cuando con el termómetro. Se
determinó la temperatura a la cual el sol se convirtió en gel.
En elernmeyer se colocaron 30g de semillas secas de frijol (phaseolus vulgaris) y se
cubrieron totalmente con agua. En otro recipiente de iguales condiciones, se puso
una cantidad igual 30g de cola de carpintero y se cubrió totalmente con agua.
Después de preparados estos medios, a cada uno se le adiciono timol y se
mantuvieron en un lugar de temperatura moderada.

5. Absorción de agua por una sustancia porosa


Se tomó una barra de tiza, luego se pesó, se midió su diámetro, su longitud, y se
calculó su volumen. Se sumergió la tiza en un recipiente de agua y después de dos
días se midió otra vez su peso. Se determinó nuevamente el volumen.
RESULTADOS

CAMBIOS DE VOLUMEN
Peso inicial de los frijoles= 81.0g
Peso seco de los frijoles individuales= 0.6g
Peso del frijol en imbibición= 126 g
 A las dos horas se observó un aumento de volumen con respecto al tamaño de las de
semillas.
 Durante las siguientes seis horas se pudo observar un incremento considerable en el
tamaño de los frijoles.
 A las cuarenta y ocho horas el volumen de los frijoles ocupaba casi la totalidad del
volumen del agua. El agua presentó un cambio en la coloración y se percibió un
fuerte olor desagradable.

Muestra control Muestra frijo+agua Tiempo en h Volumen ocupado


T°C T°C por los frijoles (mL)
26 27 2 57
26 26.6 6 33
26 27 48 19

AUMENTO DE TEMPERATURA
Temperatura inicial del almidón = 26°C Temperatura inicial del agua = 26°C
Tabla N° 2 tiempo vs temperatura
Temperatura de la mezcla en °C Tiempo en (s)
29 10
29 20
30 45
29 120
Al adicionar el almidón en el agua se pudieron observar aumento de la temperatura del
sistema al cabo de los 45 segundos.
PRESIÓN DE IMBIBICION
La presión que ejercían los frijoles al bloque de yeso provoco un calentamiento de este, y
fue suficiente para romperlo al séptimo dia de comenzado el experimento.

EFECTO DE LA TEMPERATURA
Temperatura en la cual el agar se transformo en sol= 76°C
Temperatura en la cual el agar se transformo en gel= 31°C
ABSORCIÓN DE AGUA POR UNA SUSTANCIA POROSA
La tiza no tuvo un cambio significativo, respecto al volumen inicial.
Parámetros Tiza seca Tiza embebida
Longitud 6.9 cm 6.9 cm
Grosor 0.9cm 0.9cm
Peso 1.03g 1.96g
volumen 4.4 cm2 4.4 cm2
Al cobo de las observaciones de la tiza se pudo observar que no hubo cambios en el
volumen de esta, pero si un aumento leve en su peso.
IMBIBICION LIMITADA E ILIMITADA
Aumento de la cola de carpintero al igual que las de los frijoles a la primera hora de la
experiencia. Disminución en el volumen del sistema para ambos tratamientos, pero la cola
de carpintearon hubo mas imbibición a las 48 horas.
DISCUSIONES
CAMBIOS DE VOLUMEN
Durante las primeras horas de la imbibición se pudo observar que el volumen de los frijoles
aumento poco a poco; pero a las cuarenta y ocho horas fue de manera significativa. Esto se
debió a la absorción de agua por parte de las semillas, a este fenómeno se le conoce con el
nombre de imbibición. El agua entra a las semillas para dar paso a la actividad fisiológica
requerida para comenzar el proceso de germinación. El aumento de volumen que sufrieron
los frijoles se debió a la absorción de las moléculas de agua las cuales sufren un
reordenamiento dentro de estos, provocando una pérdida de la energía cintica de las
moléculas de agua y una disminución del volumen del sistema , que fue evidente gracias al
tratamiento control.
AUMENTO DE TEMPERATURA
El proceso de imbibición se realiza siempre con liberación de calor, esta afirmación se
comprueba al adicionar el agua al frasco que contiene el almidón seco, pues el resultado
obtenido fue el aumento de temperatura. Esto se debió, a la capacidad de imbibición que
posee el almidón. Esta absorción de las partículas de agua durante la imbibición produce la
perdida de buena parte de la energía cinética de las moléculas, lo que reaparece en el
sistema como energía calórica aumentando así la energía cinética del sistema.
PRESIÓN DE IMBIBICION
Para la semilla seca utilizada dentro del bloque de yeso se observo la ruptura de este, esto
se debió al hinchamiento de las semillas secas, que encerradas dentro del bloque de yeso,
por acción del agua ejercen presión. Al comienzo de la imbibición la fuerza de atracción
que se ejerce las semillas secas sobre moléculas de agua es muy grade. El limitado espacio
en el cual se encuentran las semillas secas, provoca que esa fuerza se transforme en presión
(presión de imbibición) con valores iníciales muy alto; en el caso de algunas semillas, esta
presión puede exceder las 1000 atm, pero disminuye rápidamente al progresar la
imbibición, llegado a cero en el estado de saturación. Como ya habíamos mencionado antes
el proceso de imbibición provoca un aumento de temperatura del sistema, en el caso del
yeso el aumento de temperatura, se debió al incremento de esta presión, provocando un
aumento en la energía cinética del sistema.
EFECTO DE LA TEMPERATURA
Al poner el coloide, cola de carpintero, en contacto con el agua, las partículas de esta, son
atraídas por diferencias de cargas, ocupando un espacio alrededor de cada micela del
coloide; al mismo tiempo que las micelas comienzan a separarse unas de otra por al
reordenamiento de las moléculas de agua entre ellas, provocado de esta manera un aumento
en el volumen del coloide y una disminución del volumen del sistema.
EFECTO DE LA TEMPERATURA
Durante este procedimiento se experimento un cambio en la composición física el coloide
agar, pues al aumentar la temperatura del sistema, ocasiona un vencimiento de la cohesión
entre las moléculas, aumentando la energía cinética entre estas. Con lo anterior se puede
decir que la temperatura es un factor indispensable para mantener la estructura físicas de
ciertos coloides, pues con ella se puede llevar de un estado gel al estado sol y viceversa.
ABSORCIÓN DE AGUA POR UNA SUSTANCIA POROSA
La porosidad es uno de los factores que afectan a las partículas y el cual define su
comportamiento, dado que dependiendo de la distancia de los poros puede ser difícil la
retención de humedad. Uno de los elementos porosos utilizados en esta práctica es la tiza,
su composición química es CaSO4 y CaCO3, esta absorbancia de agua por parte de la tiza
no es imbibición, pues reemplazo del aire en los poros con el agua, no provoca aumento en
el volumen de la tiza, ni tampoco el desarrollo de una presión.
CONCLUSIONES
 Con la anterior practica se pudo establecer algunos de las propiedades del proceso
de imbibición entra las cuales tenesmos que, la velocidad de imbibición es
directamente proporcional al aumento tanto de volumen del imbibiente como de
presión de imbibición y es inversamente proporcional al volumen del sistema.
 El proceso de imbibición se da con liberación de calor.
 Las sustancias porosas no se embeben pero si se hidratan.
 La temperatura juega un papel fundamental en las propiedades físicas e los sistemas
coloidales.
BIBLIOGRAFIA
 L. Muller. 1994. Manual De Laboratorio De Fisiología Vegetal. Instituto
Interamericano De Ciencias Agrícolas De La OEA 1° edición: Pag 14-20.

 G. Fernández, M. Johnston. 1986. Fisiología Vegetal Experimental. Instituto


Interamericano De Cooperación Para La Agricultura: Series Libros y Material
Educativos. N° 58 Pag: 137-158

También podría gustarte