Está en la página 1de 4

Para producir conocimiento, simplemente observe y luego anote lo que ha observado.

Discuta la eficacia de esta estrategia en dos áreas de conocimiento


Número de palabras: 1586
Desde hace mucho tiempo, se ha establecido la creencia de que para difundir
conocimiento, únicamente es necesario observar el tema que puede variar entre la descripción
de un acontecimiento o la explicación de una teoría y después anotar la observación. De esta
manera, puede decirse que esta acción contribuye tanto a la producción de conocimiento
individual, debido a que al tomar nota de lo que llegamos a examinar, nos estamos formando
una idea sobre de que se trata el suceso o la hipótesis para después establecer formas en cómo
explicarlo y de ese modo, también contribuye a la difusión de conocimiento compartido, ya
que habrá otras personas que estudien nuestras observaciones y busquen la manera en cómo
interpretarlo y discutirlo.
No obstante, cabe resaltar que como únicamente anotamos lo que observamos en
nuestro entorno, también se pueden presentar problemas a la hora de producir conocimiento.
Esto se debe, ya que como solamente se toma nota de lo que se contempla en el entorno, en
diversas ocasiones nos basamos en información superficial, la cual a pesar de que la
asimilemos como una verdad absoluta, puede llegar a presentar falacias o errores que no
cuestionaríamos. De esta manera, la difusión del conocimiento compartido igualmente se
vería afectado, debido a que nuestras investigaciones individuales, al ser examinadas, podrían
generar dudas y contradicciones en individuos que la estén analizado o comparando con otras
similares. A partir de esa problemática, se establecerá la siguiente pregunta de conocimiento,
¿De qué manera, nuestras propias observaciones y conocimientos pueden ser fiables dentro
de las AdCs de historia y ciencias humanas?
En primer lugar, analicemos la relación entre el área de conocimiento de historia y la
problemática de producción de conocimiento a partir de observaciones individuales. Se
puede afirmar que en esta AdC, cuando se aborda y se busca interpretar un hecho histórico
por parte de un sujeto como un historiador o una persona que vivió el acontecimiento, si
puede haber una producción de conocimiento. Esto se debe, ya que aquella persona, identifica
y explica un suceso y la forma en cómo se desarrolló, además de que sus anotaciones pueden
ser objeto de estudio y discusión por parte de otros individuos que estén analizando el
acontecimiento histórico. A partir de lo anterior, se formula la siguiente PdC, ¿Hasta qué
punto la observación y explicación de un suceso en la historia puede contribuir a la formación
de conocimiento?
Para ejemplificar el argumento, quiero tomar el caso del periodista estadounidense
Walter Cronkite, quien entre sus coberturas de prensa más famosas, se encuentra una de la
guerra de Vietnam en 1968, en donde a partir de FdCs como la razón, la memoria y la
percepción buscó describirle al público de Estados Unidos, los enfrentamientos bélicos que
tomaban lugar, así como todos los horrores que él observó en aquel conflicto, y estableció
una postura crítica frente al desarrollo y resultado que podía tener esa guerra para el país
norteamericano. De este modo, puede afirmarse que Cronkite, al describir todo lo que
presenció en ese lugar, logró obtener más conocimiento individual, al expresar sus dudas
frente a las razones que proporcionaba el gobierno para la intervención militar, así como
logró fomentar el conocimiento compartido, debido a que sus declaraciones fortaleció el
sentimiento escéptico interno hacia esa guerra, apoyándonos en la declaración de que “su
conclusión en 1968 de que la Guerra de Vietnam no se podía ganar socavó el respaldo de la
ciudadanía al controvertido conflicto”. (El Mundo. 2009)
Por otro lado, cabe resaltar que en historia, aunque en algunas ocasiones si se
establece una difusión de conocimiento a partir de la observación y anotación de sucesos
históricos, también se pueden presentar contradicciones y cuestionamientos hacia lo que un
individuo está presenciando. Esto se debe, ya que una persona podría buscar la forma en
cómo explicar o describir el acontecimiento histórico, a través de una versión o documento,
más no obstante, cuando se examinara la perspectiva de aquel individuo, se llegarían a
presentar problemáticas como el cuestionamiento frente a la forma en cómo se observó el
suceso, que tan fiable es la percepción del autor, y no tomarlo como una verdad absoluta.
Además, cabe resaltar que algunos documentos históricos, al ser analizados en la actualidad,
pueden llegar a ser refutados, debido a la existencia de declaraciones que contradicen el
contenido del documento original.
Para ejemplificar ese contraargumento, quiero tomar el caso de los manuscritos que
anunciaban el descubrimiento de las Indias en 1493, luego de la primera expedición que
realizó Cristóbal Colón al territorio que es hoy el continente de América. En ellos, se
resaltaba todo este lugar bajo la creencia de que hacia parte de las Indias, además de que se
puede afirmar que se usó la memoria, la percepción, y la razón para describir a los nativos y
las riquezas. Si bien hay que destacar que en 1493 esos documentos fueron relevantes para
exponer las observaciones a lo que se denominó “el nuevo mundo”, y hoy en día son un fiel
testimonio a uno de los hechos más relevantes en la historia universal, también hay que
establecer que esos escritos pueden ser cuestionados frente a la forma en cómo se describen
las observaciones y expediciones, así como recordando que poco después, se estableció que
ese territorio no eran las Indias, sino un nuevo continente.
Ahora, frente a la AdC de las ciencias humanas, puede argumentarse que teniendo en
cuenta que estas se enfocan en estudiar el desarrollo del ser humano, así como el entorno al
cual está rodeado, puede afirmarse que en diversas ocasiones, al observar un suceso o
establecer una teoría bajo algún campo de las ciencias humanas como la economía, sociología
o antropología, se puede establecer conocimiento individual en medida que conocemos el
comportamiento del ser humano dentro de la sociedad, así como también observamos la
difusión de conocimiento compartido, debido a que las investigaciones dentro de los
diferentes campos de las ciencias humanas, ayudan a que los individuos no solamente
entiendan el entorno que los rodea, sino también generen diferentes puntos de vista frente a
la función de esas disciplinas en el comportamiento humano. A partir de lo anterior, se
formula la siguiente pregunta, ¿Hasta qué punto habrá una producción de conocimiento en
las diferentes afirmaciones de las ciencias humanas?
Ahora, para abordar el anterior argumento, quiero plantear el ejemplo del psicólogo
Albert Bandura y su teoría del aprendizaje social. Esa teoría, se basa en que los individuos
aprenden nuevas cualidades y desarrollan comportamientos a partir de la observación a otras
personas. Cabe resaltar, que esta teoría es más presenciada en niños, quienes pretenden imitar
una forma de conducta tomando a personas como modelos y en consecuencia pueden recibir
un refuerzo, que significaría una continuación a ese comportamiento o un castigo en donde
en un futuro evitarían retomar aquella conducta. Teniendo en cuenta lo anterior, puede
afirmarse que Bandura observo y tomo nota sobre los comportamientos de individuos para
formular esta teoría, la cual puede llegar a difundir conocimiento, debido a que nos permite
comprender la forma en cómo nos comportamos o seguimos modelos de conducta y esto
mediante el uso de FdCs como la percepción, la razón, la memoria y la intuición.
No obstante, a pesar de que algunos sucesos o teorías que explican los diferentes
campos de las ciencias humanas, nos permiten comprender más acerca de nuestro
comportamiento o cómo funciona la sociedad que nos y ayudan a la difusión de conocimiento
individual y compartido, también existen dificultades de la relación entre ciencias humanas
y la producción de conocimiento. Esto se ocasiona, debido a que cuando se analiza un suceso
o hipótesis planteado dentro de las ciencias humanas, se pueden presentar cuestionamientos
frente a la metodología empleada, si se está tomando como una verdad absoluta o también
esas suposiciones pueden ser refutadas al compararse con otros documentos que abordan la
misma temática.
Ahora, para desarrollar el anterior contraargumento, quiero tomar el ejemplo de la
teoría social del sociólogo francés Pierre Bourdieu. En esa declaración Bourdieu busco la
forma de explicar el origen de nuestros actos e ideas a través del entorno que nos rodea y en
donde se resaltan los conceptos de espacio social y campos sociales, los cuales son
básicamente la organización de personas en grupos según sus intereses o ideas, así como la
forma en que socializan con los individuos de su entorno. De esta manera, a pesar de que
esta teoría explica la forma en cómo se forma una persona individualmente y dentro de la
sociedad, también llega a presentar críticas o cuestionamientos. Las más evidentes, afirman
que la teoría de Bourdieu carece de argumentos para sustentar su teoría y que “tampoco
exhibe elevado interés por jerarquizar las ideas” (Trajtenberg. Nd) y de esta forma, se
dificulta la difusión de conocimiento a partir de observación y anotación.
En conclusión, puede afirmarse que la fiabilidad de las observaciones y declaraciones
de sucesos o teorías dentro de las áreas de conocimiento de historia y ciencias humanas, en
algunos aspectos pueden establecer la producción de conocimiento a partir de la observación
y anotación y otras veces no. Esto se debe, ya que algunos hechos o teorías nos ayudan a
comprender como se estructura nuestro entorno, así como fomenta perspectivas que tenemos
frente a ciertos temas, si hablamos del área de historia. Por otro lado, también esa concepción
puede presentar problemáticas a la hora de abordar documentos o teorías, que al ser
comparados con otros textos ose analiza su contenido, pueden presentar errores, contenido
superficial o llegan a ser refutados por falta de argumentos.
Bibliografía:
 El Mundo (2009) Walter Cronkite, legendario presentador de CBS News.
Elmundo.es. Obtenido de
https://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/18/obituarios/1247877773.html
 Trajtenberg. N. (Nd) ¿Qué hay de malo con la Sociología de Pierre Bourdieu?
Obtenido de http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/wp-
content/uploads/sites/3/2013/archivos/Nicol%C3%A1s%20Trajtenberg%20Qu%C3
%A9%20hay%20de%20malo%20con%20la%20Sociolog%C3%ADa%20de%20Pie
rre%20Bourdieu.pdf

También podría gustarte