Está en la página 1de 98

Instituto Politécnico Nacional

José Enrique Villa Rivera


Director General

ConoCimiento en aCCión
Efrén Parada Arias
Secretario General

Yoloxóchitl Bustamante Díez


Secretaria Académica

Luis Humberto Fabila Castillo


Secretario de Investigación y Posgrado

José Madrid Flores


Secretario de Extensión e Integración Social

Héctor Martínez Castuera


Secretario de Servicios Educativos

Vol. 9 Núm. 47 abril-junio 2009


Luis Antonio Ríos Cárdenas
Secretario Técnico

Mario Alberto Rodríguez Casas


Secretario de Administración

Luis Eduardo Zedillo Ponce de León


Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación
y Fomento de Actividades Académicas

Vol. 9 Núm. 47 abril-junio 2009


Jesús Ortiz Gutiérrez
Secretario Ejecutivo del Patronato
de Obras e Instalaciones

Klaus Michael Lindig Bos


Coordinador General de Servicios Informáticos

Luis Alberto Cortés Ortiz


Abogado General

"La Técnica al Servicio de la Patria"


www.ipn.mx
E

CONOCIMIENTO EN ACCIÓN
l conocimiento —en sentido amplio y más allá de las múl-
tiples definiciones y clasificaciones— podría decirse que
es un proceso básicamente humano ligado a su instinto
de supervivencia y superación, y por lo tanto cultural; de
ello se desprende que es dinámico y genera valor solo
cuando es transmitido o transformado.
Durante la mayor parte de la historia de la humani-
dad, la forma de transmitir el conocimiento ha sido, en
general, a través de la expresión hablada e incluso de la
práctica reproduciendo modelos de conducta de genera-
ción en generación. Sin embargo, a partir de la última
década del siglo XX el fenómeno de las nuevas tecno-
logías ha provocado un cambio mucho más profundo y
relevante que se podría llamar el redescubrimiento de
la gestión del conocimiento, como disciplina emergente
propia de la transición cultural hacia la posmodernidad.
Permitiendo desde entonces reducir las distancias y el
tiempo para acceder a este conocimiento y difundir-
lo a través de nuevos medios de comunicación, que
amplifican y enriquecen los procesos de enseñanza y
aprendizaje entre personas, sociedades e incluso entre
civilizaciones.
Es así que la gestión del conocimiento irrumpe en la
posmodernidad —como una disciplina que busca pro-
mover el desarrollo del capital intelectual y el capital
social— y se incrusta inicialmente en las dinámicas de
desarrollo de las grandes empresas productivas, pero
aún muy ausente en el quehacer académico. Hoy gran
parte de los conocimientos no se transmite en las aulas,
sino que en el proceso de adquisición y transmisión de
información y de conocimientos los medios juegan un
papel fundamental, hasta el punto que se instituyen en
referentes esenciales en el ámbito educativo a la hora de
obtener una determinada conceptualización del mundo.
La educación necesita dar respuesta a los desafíos que
surgen como las nuevas formas de conocer, la creciente
complejidad social, la globalización y la cultura mediática.
Por ello, el gran reto que tienen tanto instituciones edu-
cativas como docentes es reconocer que el nuevo rol de
los medios de comunicación no es una disfunción o dis-
torsión del proceso de enseñanza y aprendizaje, sino un
síntoma de cambio de ese proceso, y ese cambio se debe
a que en la actual sociedad el conocimiento se encuentra
en todas partes, hecho que no siempre es asumido por
el sistema educativo.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 1


Yoloxóchitl Bustamante Díez
Directora

Alicia Lepre Larrosa


Coordinadora Editorial

Alfonso Ramírez Ortega, INDEPENDIENTE


Alicia Vázquez Aprá, UNRC, ARGENTINA
Ana Ángela Chiesa, CIBA, ARGENTINA
Carlos Barroso Ramos, IPN
Claudia Marina Vicario Solórzano, IPN
Eduardo S. Vila Merino, UMA, ESPAÑA
5
Esperanza Gracia Expósito, UCM, ESPAÑA
¿Qué son los observatorios

ensayo
Francisco J. Chávez Maciel, IPN
Comité Editorial

Hernando Roa Suárez, UPN, COLOMBIA y cuáles son sus funciones?


Jesús Sebastián, CSIC, ESPAÑA
Jorge Alejandro Fernández Pérez, BUAP Noel Angulo Marcial
Juan Cristóbal Cobo Romaní, FLACSO, SEDE MÉXICO
Juan Silva Quiroz, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE, CHILE
Ma. Covadonga de la Iglesia Villasol, UCM, ESPAÑA
Miguel A. Santos Rego, USC, ESPAÑA 19
Noel Angulo Marcial, IPN
ensayo

Patricia Camarena Gallardo, IPN Indicador de construcción conjunta


Patricio H. Daowz Ruiz, IPN del conocimiento.
Tomás Miklos, INDEPENDIENTE Referencia al aporte de otro en foro de discusión
Alma A. Benítez Pérez, IPN María Luisa Bossolasco / Danilo Donolo /
Antonio Rivera Figueroa, CINVESTAV Analía Chiecher
Carmen Trejo Cázares, IPN
Corina Schmelkes, INDEPENDIENTE
Eduardo L. de la Garza Vizcaya, UAM
Elena F. Ruiz Ledesma, IPN
Ernesto A. Sánchez Sánchez, CINVESTAV
Federico Zayas Pérez, UNISON
Freddy Varona Domínguez, U. DE HOLGUÍN, CUBA
Comité de Arbitraje

Hugo E. Sáez Arreceygor, UAM


Juan Manuel Chabolla Romero, ITC, CELAYA 33
Lisbeth Baqueiro Cárdenas, INDEPENDIENTE
La escuela inteligente en el marco

ensayo
Lorenza Villa Lever, UNAM
Luis O. Aguilera García, U. DE HOLGUÍN, CUBA de la gestión del conocimiento
Martha L. García Rodríguez, IPN
Miguel A. Pasillas Valdez, UNAM Inés Aguerrondo
Raúl Derat Solís, UAT
Raúl Rojas Soriano, UNAM
Ricardo Martínez Brenes, UNESCO, COSTA RICA
Rosa M. García Méndez, UNILA 45
Silvia M. Soto Córdoba, ITCR, COSTA RICA
ensayo

Víctor M. Machuca Pereda, INDEPENDIENTE Construccionismo.


Referente sociotecnopedagógico
para la era digital
Noel Angulo Marcial
Claudia Marina Vicario Solórzano Claudia Marina Vicario Solórzano
Coordinadores del tema

53

The institutional organisation of knowledge


ensayo

transfer and its implications


Sjors van der Heide / Peter C. van der Sijde /
Cees Terlouw

2 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


63
Innovación Educativa se publica por la Secretaría Académica
ensayo

The knowledge economy and higher del Instituto Politécnico Nacional


education: a system for regulating Tiro: 6,000 ejemplares
Distribución gratuita
the value of knowledge
Innovación educativa tiene el propósito incluyente de difundir
Simon Marginson trabajos de investigación y de divulgación que abarquen
la realidad educativa del país y del Instituto Politécnico Nacional,
estar a la vanguardia de los conocimientos científicos
y tecnológicos, y distinguirse como factor en la aplicación
de nuevas formas de comunicación.

Número de certificado de reserva otorgado por el


Instituto Nacional de Derecho de Autor:
04-2006-053010202400-102
Número de certificado de licitud de título: 11834
Número de certificado de licitud de contenido: 8435
Número de ISSN: 1665-2673

Domicilio de la publicación y distribución


Secretaría Académica, 1er. piso
Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”
73 Av. Luis Enrique Erro s/n
Zacatenco, C.P. 07738
Observatorio virtual basado en un modelo
ensayo
Delegación Gustavo A. Madero, D.F. México
pedagógico de gestión del conocimiento Teléfono: 5729 6000, exts. 50530 y 50529
Email: innova@ipn.mx
para innovar en educación
Página Web
www.innovacion.ipn.mx
Marcelo Careaga Butter / Angélica Avendaño Veloso /
Eduardo Quiroga Aguilera Indización
Latindex-Directorio, (Sistema Regional de
Información en Línea para Revistas Científicas
de América Latina, el Caribe, España y Portugal)
reseñas

Clase (base de datos bibliográfica de revistas


de ciencias sociales y humanidades)
Índice Internacional
“Actualidad Iberoamericana”
CREDI (Centro de Recursos Documentales e Informáticos)
91 de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

Blogs… ¿o sólo Bluff? Difusión en otros formatos electrónicos


Registrada en el Catálogo HELA
Marketing estratégico para la era digital www.google.com.mx
www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/confluencia
www.mexicoglobal.com
www.netscape.com
Cómo gestionar la comunicación www.altavista.com
www.yahoo.com.mx
Comunicación intercultural www.conexcol.com

Diseño y formación
El aprendizaje autónomo en educación superior Tecnología Informática Constructivista, S.A. de C.V.
rociomabarak@yahoo.com.mx

Ilustración
Creating effective teaching and learning Archivo Digital
environments: first results from TALIS El número 47 de la revista Innovación Educativa
se terminó de imprimir en junio 2009 en
Education today Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.
San Lorenzo Tezonco No. 244,
Col. Paraje San Juan, Iztapalapa,
C.P. 09830, México, D.F.
La alquimia de las multitudes
Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva
Constructivismo y educación de su autor y no reflejan necesariamente el criterio de
la institución, a menos que se especifique lo contrario.
Aprender e-learning Se autoriza la reproducción parcial o total
siempre y cuando se cite explícitamente la fuente.

Economía del conocimiento y propiedad intelectual


Escuela y multimedia

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 3


4 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio
¿Qué son los observatorios
y cuáles son sus funciones?

Noel Angulo Marcial∗

Resumen
La falta de consensos en cuanto a las funciones y definición del térmi-
no observatorio en el ámbito de las ciencias sociales hace evidente que
el concepto está en proceso de construcción. Sugiere también la nece-
sidad de contar con elementos de referencia para su caracterización, Palabras clave
además de precisar los atributos que le dan la calidad de observatorio; Observatorio, vigilancia, indicadores,
no obstante este es un espacio abierto a la investigación y desde luego información, inteligencia colectiva.
a la creatividad y la innovación. Por su aplicación se asocia y articula
con herramientas y conceptos propios de la gestión del conocimien-
to como es el caso de las buenas prácticas, aprendizaje organizacio-
nal, lecciones aprendidas, directorio de saberes, vigilancia estratégica,
redes de colaboración y uso compartido del conocimiento.

¿What are the observatories and what are their functions?

Abstract
There are not an agreement about the concept Observatory on the
social field, neither their characteristics nor the functions, it means
that the concept is still in a construction process, and also suggest the Keywords
necessity of having elements to refer its characterization and to esta- Collective intelligence, observatory,
blish the distinctive attributes that make it an Observatory, an open indicators, information, surveillance.
space to research, and certainly, to creativity and innovation. Because
of its application, the concept is associated with tools and concepts
from the knowledge management, like Good practices, Organizational
learning, Learned lessons, Directory of knowledge, Strategic surveil-
lance, Collaborative networks and Shared use of knowledge.

* Bibliotecólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestro en ciencias en metodología de la ciencias por el Instituto Politécnico
Nacional (IPN), exdirector de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA). Actualmente se desempeña como jefe del Departamento de Redes
de Colaboración en el Centro de Formación e Innovación Educativa (CFIE), del IPN, e iniciador y coordinador académico del Seminario Virtual de Administración
del Conocimiento y la Información. Ha publicado cinco libros y diversos artículos en revistas internacionales en el campo de la bibliotecología y la información,
México. E-mail: nangulo@ipn.mx

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 5


Introducción creación de observatorios: 1) la proliferación que se ha
producido en los últimos años de observatorios y 2) el
La toma de decisiones en las instituciones educativas se hecho de que no todo lo que se califica a sí mismo, o
sustenta en la información y el análisis; sin embargo, si es denominado por los demás, como observatorio lo es
los datos disponibles son insuficientes, poco confiables o en realidad. Esta observación evidencia la necesaria dis-
desactualizados las tareas o acciones apoyadas en dicha ponibilidad de elementos de referencia para orientar el
información estarían destinadas al fracaso. Para acce- desarrollo de los osbservatorios, cualquiera que sea su
der de manera confiable y oportuna a la información y campo de aplicación.
al conocimiento disponible —en el entorno respecto a un Aunque pudiera pensarse que definir un perfil estricto
tema o fenómeno social— se requiere una estrategia que y rígido para el trabajo de los observatorios pudiera ser
lo haga posible, ésta es una entre muchas de las funcio- improcedente en tanto que su construcción y orientación
nes del observatorio (Observatorio Chileno de Ciencia, depende de especificidades y problemáticas particula-
Tecnología e Innovación, 2007). res de las organizaciones donde operan, en Iberoamérica
El término observatorio en el campo social no es sus acciones no se encuentran bien diseñadas y en mu-
nuevo, desde 1962 Robert C. Wood, citado por Fraus- chos casos existe el riesgo de confundir su labor con las
to, Martínez y González (2008), propone que las políti- de los centros de investigación académica o bancos de
cas urbanas sean tratadas como un fenómeno científico información (OEI, 2005).
y sometidas a la observación. El mismo autor define a La misión de un observatorio es vigilar y detectar lo
los observatorios urbanos como estaciones de campo, que ocurre en su ámbito de actuación, y su valor agrega-
centros de información y áreas de monitoreo bajo la su- do se sustenta en: 1) buscar la información, 2) discernir
pervisión de los científicos y académicos. Pese a éste y su relevancia, 3) organizarla de modo coherente y 4) pre-
otros antecedentes la palabra observatorio solo se vuel- sentarla de forma clara (Gobierno Vasco, 2008). Aunque
ve tema de moda en la última década, como lo advierte no se logra el consenso sobre la definición sí existe una
Téllez G. (2005), quien señala que diversas organizacio- comprensión tácita del término que designa al conjunto
nes sociales y académicas se han ocupado en crear es- de actividades y procedimientos destinados a identificar
pacios interdisciplinares que posibiliten el seguimiento a y evaluar aquella información que se produce en un con-
distintos objetos de estudio. texto, como mecanismo para generar evidencia útil para
Dice Prieto (2003), que este término evoca aquellas la toma de decisiones en un ámbito de competencia (Su-
complejas instalaciones ubicadas en las montañas, dota- perintendencia Nacional de Salud, 2007).
das de potentes telescopios para escudriñar el universo.
Hoy el término se emplea para denominar a las entidades Concepto de observatorio
que se dedican a explorar la red, sumergirse y desentra-
ñar sus dinamismos y misterios, alcanzando sus más re- En virtud de que se han dado diferentes equívocos res-
cónditos escondrijos. Advierte el autor que la metáfora es pecto a la figura del observatorio y ante la pertinencia
pertinente, pues al igual que los observatorios astronó- de precisar su significado se aborda la revisión del tér-
micos los de internet también se dedican a realizar tareas mino, alcances y aplicación, a partir de lo que se asienta
de investigación o registro. Lo que explica que la mayo- en los sitios de los observatorios y en la literatura dis-
ría de estos sean operados por organizaciones o insti- ponible sobre el tema. Se advierte que el trabajo que se
tuciones con un interés especial en determinado tema, presenta, es un avance de un estudio en proceso desti-
como son universidades, institutos de investigación, or- nado a mostrar la congruencia de ubicar al observatorio
ganismos públicos, agrupaciones gremiales, organismos en el marco de la gestión del conocimiento en las insti-
internacionales y organizaciones sociales. tuciones educativas y hacer evidente su relación con la
Desde hace algunos años la figura del observatorio innovación educativa.
surge para analizar diversos temas o problemas de la Joseph Thompson (citado por Patiño y Peláez, 2006),
realidad social con diversidad de métodos, técnicas de re- advierte la importancia del marco conceptual en la crea-
colección y análisis de datos, por ejemplo: la inmigración, ción y operación de los observatorios, no obstante se
la innovación, la violencia intrafamiliar, la delincuencia, aparta de definiciones generales y sugiere construir con-
entre otros. El término también es empleado para refe- ceptos útiles a los propósitos de la observación y del ob-
rirse a un portal o un sitio web, un instrumento de aná- servatorio. El autor señala que la observación es un modo
lisis, un espacio de observación y, en algunos casos, a de examinar la realidad, lo que implica claridad y men-
fin de dar notoriedad se asigna a cualquier actividad apo- surabilidad con respecto a los propósitos de la observa-
yada en las tecnologías de información y comunicación ción, de los criterios de comparación, de los elementos
(TIC), como el seguimiento y evaluación (Phelan, 2007; observables y de la manera de realizar la observación.
Gegorio, 2007). Destaca la vinculación entre los fines de un observatorio
Laviña (2008), presidenta de la Plataforma del Vo- y los conceptos que definen sus campos de observación,
luntariado de España, convoca a la reflexión de dos as- de los cuales se deben inferir los dominios o categorías
pectos de interés para quienes están involucados en la específicas.

6 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Enjunto (2008), asienta que el observatorio es un or- servación. Un buen observatorio, de acuerdo con Gre-
ganismo creado por un colectivo, con el fin de seguir la gorio (2007), establece de manera precisa su tema de
evolución de un fenómeno, normalmente de carácter so- interés, su posición con respecto al tema y principios,
cial, desde una posición ventajosa. Se indica que existen define también la metodología y se compromete a brin-
diferentes tipos de observatorios, de carácter temáti- dar un servicio.
co, sectorial; algunos promovidos por la administración, Tomando los atributos de aplicación general, que es-
otros por organizaciones sociales o empresas; de cober- tablece el observatorio del Caribe Colombiano, el obser-
tura nacional, autonómico o locales. Se advierte además vatorio se define como un centro de pensamiento que
que en los últimos años emergen diversos organismos que sale al encuentro de la realidad múltiple y compleja, con
se acompañan de la palabra observatorio y esto ha dado una actitud abierta ante el conocimiento y sensible en el
lugar a que se haya extendido la idea de que hay un ex- análisis. El observatorio se dedica al estudio, reflexión y
ceso de éstos, una especie de inflación de un tipo de or- divulgación del conocimiento sobre la realidad del fenó-
ganización cuyo objeto, medios y objetivos son, a veces, meno observado o campo de observación y su perfil es el
tan variados como imprecisos. de un centro humanista, científico y cultural. Por lo tanto,
Urdapilleta (2006), con referencia a los observatorios se concibe como un organismo autónomo, independiente,
sociales comenta que tienen como principal finalidad la pluralista, con capacidad crítica, que contribuye a mayor
evaluación y seguimiento de diversas problemáticas de racionalidad en el debate (Caribenet.info, 2006).
orden social. Esta autora define el observatorio como un Para Gregorio (2007), la figura en estudio responde
lugar adecuado para el análisis del fenómeno social ob- al problema de la saturación de datos, que por su volu-
servado; estructura que posibilita una amplia visión de men creciente lleva a perder la percepción global del fe-
lo que le rodea. Pero advierte que se ha sobreentendi- nómeno observado, y crea la obligación de transformar
do que un observatorio es un dispositivo, una estructu- los datos en información, de manera que puedan apor-
ra o un lugar físico cargado de instrumentos materiales tar elementos de decisión. Advierte que las herramientas
de observación, y que lo observado es un fenómeno na- estadísticas transforman los datos en indicadores útiles;
tural. Señala también que el término referido a las cien- no obstante propone otras fuentes como los procesos de
cias sociales aún no aparece en los diccionarios; a pesar identificación de opinión, las encuestas o los paneles por-
de ello lo define como el conjunto de estructuras que que no se puede soslayar otros aspectos cualitativos que
permite obtener una visión amplia de la evolución de tienen fuerte capacidad explicativa: anomalías, buenas
determinados fenómenos y acontecimientos sociales (Ur- prácticas, denuncias, entre otros —además de incluir en
dapilleta, 2006, p. 2). el análisis otros elementos como la legislación o los mar-
El Instituto Interamericano de Cooperación para la cos institucionales. El mismo autor destaca que la herra-
Agricultura (IICA, 2006), define la figura en cuestión mienta fundamental de un observatorio es el contraste,
como un instrumento destinado a la recopilación sis- es decir, cualquier dato, hecho, decisión, indicador, norma
temática y permanente de datos y su conversión en legislativa, decisión que pueda mostrar que es diferente a
información, dotándola de importancia y propósito. Su la mayoría, tiene un efecto multiplicador. Esta forma de
actividad se centra en algún fenómeno natural, social resaltar con respecto al contexto es lo que da autoridad a
o económico, y se utiliza para profundizar en el conoci- un observatorio, y de alguna forma toda la metodología
miento de su trayectoria y tendencias, al mismo tiem- tiende a buscar mecanismos destinados a que estos con-
po que crea las condiciones e infraestructura suficientes trastes tengan impacto sobre las decisiones.
para monitorear y validar su comportamiento y evolu- Husillos (2006), expresa que el término observatorio
ción. Un observatorio constituye el espacio donde se re- es fiel a su etimología latina observare que significa exa-
coge la opinión y el parecer de los actores directamente minar o estudiar con atención, advertir o darse cuenta de
involucrados con la situación del fenómeno económico o una cosa, hacer notar o señalar, y la definición literal des-
social observado —información cualitativa— además de cribe un lugar apropiado para hacer observaciones. Agre-
trabajar los datos de carácter cuantitativo que colabo- ga el autor que el concepto evoluciona con dos enfoques
ran en la definición y medición del fenómeno a observar. diferentes: el primero, relacionado con almacenes de in-
La figura del observatorio lleva implícita la condición de formación y generación de informes, y el segundo, con for-
que la unidad responsable de su operación sea confiable mas más dinámicas sustentadas en la colaboración que
y creíble ya que de esa unidad depende no solo la per- estimulan la comunicación y promueven la reflexión. Iden-
tinencia del procesamiento de datos cuantitativos sino tifica tres tipos de observatorios, con distintos matices co-
también la recolección y análisis de opiniones que exige rrespondientes a la evolución en el tiempo:
independencia y transparencia.
Ortuño (2006, p. 3), señala que el observatorio es un • Centro de documentación. Es el concepto de ori-
punto de mira, un punto de enfoque, una atalaya digi- gen, desde esta óptica el observatorio es una biblio-
tal desde la cual se observa un objeto o una situación. teca dedicada a una temática específica, su misión
Al mismo tiempo, se le concibe como un mecanismo de se basa en almacenar y clasificar información y do-
monitoreo de tendencias detectables en su ámbito de ob- cumentación.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 7


• Centro de análisis de datos. Considera al obser- mación veraz, actualizada y disponible sobre un conjun-
vatorio como una herramienta de ayuda en la toma to de fenómenos de interés particular cuya distribución y
de decisiones. Su misión principal es: a) recoger, comportamiento debe ser analizado con el fin de tomar
procesar y proporcionar información, y b) conocer decisiones u orientar acciones. Esta definición trascien-
mejor y comprender la temática en cuestión me- de el mero propósito de recopilar información al incor-
diante estudios con la participación de expertos. porar la intención de conocer y evaluar indicadores para
• Espacio de información, intercambio y colabo- concluir el comportamiento de ciertas variables o condi-
ración. Corresponde al concepto actual de obser- ciones de interés a fin de tomar decisiones.
vatorio ya que se adapta a las ventajas de las TIC, Esta propuesta coincide con la de la Universitat Poli-
y su misión es: a) recopilar, tratar y difundir la in- tècnica de Catalunya (2008), que señala que el análisis
formación, b) conocer mejor la temática en cues- de la información generada se justifica por el hecho de
tión, y c) promover la reflexión y el intercambio del precisar una herramienta de monitoreo para valorizar el
conocimiento en red. avance de las actuaciones de manera sistemática con el
propósito de orientar las políticas de intervención. Misma
En México, la Universidad de Colima (2006), define el percepción tiene Herrera (2006, s/p), destacando que los
Observatorio Universitario de las Innovaciones como un observatorios no entienden que la observación sea un fin
espacio multidimensional constituido por redes temáti- en sí mismo sino que son conscientes de que se trata de
cas colaborativas que, de forma periódica y sistemá- un medio. Es decir, no observan solo por observar, sino
tica, recogen toda aquella información sobre procesos que observan para algo. Dicho de otra manera, todos los
innovadores internos y externos, relevantes para la ins- observatorios pretenden reformar algo. Esta intenciona-
titución, tanto cualitativa como cuantitativa para su pos- lidad constituye un factor propio, específico y diferencial
terior coordinación y difusión. Este espacio se destina a de los observatorios de medios en Latinoamérica.
la investigación, estudio y análisis, promueve y evalúa Esta relación entre observación y acción se hace más
el comportamiento presente y futuro de los procesos de evidente en la conceptuación que hace el Observatorio
innovación, además de dar a conocer las transformacio- de Salud colombiano, ya citado, al expresar que en tér-
nes ocurridas en su desempeño a partir de las innova- minos amplios, un observatorio consiste en la organiza-
ciones desarrolladas durante los últimos años y las que ción sistemática y ordenada de actividades relacionadas
se realizan en la actualidad, por lo que el observato- con la recopilación, análisis e interpretación de toda la
rio aporta una importante fuente de información para la información veraz, actualizada y disponible sobre un con-
toma de decisiones. junto de fenómenos de interés particular, cuya distribu-
Según Rey Beltrán (2003), los observatorios implican ción y comportamiento debe ser analizado con el fin de
ideas relacionadas con la función de observar, y lo que tomar decisiones u orientar acciones. Es por ello que co-
realmente se ve es lo que existe desde un lugar, que no nocemos desde antaño el concepto de “información para
es único ni definitivo; en realidad se trata de una inte- la acción” como expresión de la intención de quien reco-
racción de lugares y perspectivas diferentes, donde la pila sistemáticamente la información con el fin de cono-
ubicación de una información corresponde un lugar de cer y evaluar indicadores que permitan concluir sobre el
comprensión. “Observar” no busca una visión perfecta comportamiento de ciertas variables o condiciones de in-
sino reconoce la necesidad de diversas miradas para mo- terés y tomar decisiones según ellas se comporten (Su-
dular y comprender. Los observatorios reconocen su vi- perintendencia Nacional de Salud, 2007, s/p).
sión parcial, por lo que se abren a la confrontación con
otras miradas, interactúan con otras observaciones que Funciones del observatorio
provienen de diferentes lugares, y existen por el juego
de las perspectivas diferentes. Lo que se ve es mucho Independientemente de su naturaleza, para Prieto
más de lo que pasa en y por los medios. Por eso exis- (2003), todo observatorio busca dos propósitos elemen-
te una profunda preocupación en todas las experiencias tales: investigar —revisar, describir, caracterizar, eva-
analizadas sobre cómo se puede articular sus acciones luar, discutir, cuestionar, sugerir— los contenidos que
con proyectos sociales y políticas más amplias. Los ob- aparecen en el espacio de observación pertinente a su
servatorios no solo se ubican en la comunicación sino área de interés; e informar a la comunidad los hallazgos
que exploran temas estratégicos donde un aspecto cru- que ocurren en ese proceso. A menudo, ofrecen espa-
cial está dado por la conexión entre la mirada y la ac- cios abiertos para los aportes de otros interesados a fin
ción. Esta última está informada por ver que no es un de conocer el tema que se está trabajando y al mismo
fin en sí mismo. Esto supone que no se limita a presen- tiempo publicarlo en la red. Los observatorios, enton-
tar los hechos sino a orientar la acción. ces, se constituyen en lugar de encuentro entre personas
Para el Superintendencia Nacional de Salud (2007, que comparten su interés por un determinado tema; con
s/p), un observatorio consiste en la organización siste- frecuencia se conforman como versión acotada y espe-
mática y ordenada de actividades relacionadas con la cializada de las comunidades y foros virtuales. Los obser-
recopilación, análisis e interpretación de toda la infor- vatorios de internet son también un espacio de difusión

8 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


de una determinada manera de analizar el tema que lo precisamente, la vigilancia que puede tener identidad y
motiva; es decir, constituyen una ventana editorial del vida propia en la organización pero bajo la óptica de la
grupo u organización que le da vida, respecto del tema gestión del conocimiento.
que deciden “observar” (Prieto, 2003, s/p). Docentes de la Escuela de Ciencia Política de la Univer-
El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe sidad Nacional de Rosario (Universia, 2006, s/p), opinan
(SELA, 2006, s/p), en coordinación con otras institucio- que la actividad definitoria del observatorio es crear, reu-
nes organizó —en Caracas, Venezuela, en noviembre de nir y analizar información cuantitativa y cualitativa con
2006— el Primer Taller El Observatorio como Herramien- el propósito de ponerla, de manera regular, a disposición
ta para la Gestión de la Información y del Conocimiento, de terceros. Por lo tanto, el núcleo que lo define como
que entre sus conclusiones enfatizan que: tal es la idea de una recolección permanente de informa-
ción comparable y coherente, referida al desarrollo regio-
3. Los observatorios están destinados a captar, orga- nal de la sociedad civil. Como se aprecia, existe mayor
nizar, evaluar y procesar información para poder tendencia en relacionar el observatorio con la captación,
difundir conocimientos. Generar información es el análisis y difusión de la información; no obstante algu-
compromiso de muchos y distintos actores y no ne- nos observatorios asumen otras funciones que rebasan
cesariamente la función de un observatorio. el carácter de su espacio.
4. Los productos de un observatorio pueden servir, al Con referencia a los observatorios de medios Téllez G.
menos, para: (2005), señala que pretenden abrir la reflexión, generan-
a. Caracterizar una situación o momento do espacios públicos de discusión sobre temas de interés,
b. Apoyar la toma de decisiones coyunturales involucrando a terceros como es el caso de periodistas,
c. Formular escenarios a futuro. académicos, investigadores, sectores y organizaciones pú-
blicas y privadas. Esta autora expresa un observatorio de
Aquí destaca una referencia directa a la relación entre medios en términos generales, se propone metas relacio-
la gestión del conocimiento y la información con el ob- nadas con tres aspectos: i) análisis de coyuntura informati-
servatorio como una de sus herramientas. De hecho, va, de las lógicas de producción y de recepción que generan
esta inserción en el marco de la gestión del conocimien- los medios de comunicación, ii) diseño de un sistema de
to hace transparente su articulación con otros conceptos información permanente que permita a los medios y a sus
que soportan el perfil de las organizaciones inteligentes1 usuarios miradas diversas frente a la realidad social y, iii)
y el aprendizaje organizacional como es el think thank o trabajar lo referente a una pedagogía de medios a través
comité de expertos, las buenas prácticas, la minería de de la sensibilización y movilización de los mismos frente a
textos, las bases de datos, las páginas amarillas o direc- aspectos de su competencia como por ejemplo, la respon-
torio de expertos. Además, por supuesto, de las redes y sabilidad social (Téllez G., 2005, p. 7).
sus componentes obligados como comunidades de prác- En la gran mayoría de los casos, esta figura estable-
tica, comunidades de aprendizaje, y en el marco del ce sus funciones de acuerdo con su área temática de
conocimiento científico las revistas, índices y las comuni- interés, pero también es posible encontrar aspectos co-
dades epistémicas. Ello identifica una relación con otros munes que pueden ser de aplicación general. Quizá una
conceptos, igualmente importantes, que empiezan a ser de las funciones más importantes, no mencionadas de
tema de discusión en el medio académico como es el caso manera formal, sea la ubicación de otros observatorios
de la inteligencia colectiva, la inteligencia organizacional afines con la temática de interés, tal es el caso de Edu-
y la vigilancia estratégica, entre otros. cation-Observatories (2009), que si bien se encuentra
Las organizaciones actuales deben desarrollar sus ha- en proceso de construcción, recopila y da acceso a in-
bilidades de observación y percepción de las señales que formación referente a los observatorios y proyectos eu-
indican cambios significativos en el entorno. Para lograr- ropeos sobre e-learning realizados en el marco de la Red
lo, requieren de sistemas formalizados de vigilancia des- Menon. El objetivo de estos proyectos es mejorar el co-
tinados a la captación, análisis, utilización, difusión e nocimiento acerca de las innovaciones que se dan en el
incorporación al flujo interno de información a fin de co- sector educativo, como consecuencia de la incorporación
nocer las transformaciones del entorno y coadyuvar en de las nuevas tecnologías y del concepto de aprendiza-
la toma de decisiones estratégicas (Ganzarain y Lakarra je para toda la vida.
2007; Arroyo, Martínez y Álvarez 2006). El sistema de
vigilancia engloba la información referida, la estrategia y Conocimiento para la acción y
el entorno como un sistema de alarma temprana, como definición de políticas públicas
un radar que rastrea, ubica y organiza los acontecimien-
tos relevantes para la organización. Por ello, una de las Como se aprecia en el apartado anterior, las funciones
fuentes principales en la generación de conocimiento es, que se asocian al observatorio son tan amplias como la

1 En contraposición, algunas organizaciones —no inteligentes— se caracterizan por ser incapaces de detectar los signos más evidentes de cambio incluso en su
ambiente, y tampoco están en posibilidad de dar una respuesta adecuada —o son incapaces de dar una respuesta— a las demandas insistentes de sus grupos
de interés. Éstas son de lento aprendizaje e incurren de manera repetida en los mismos errores, ancladas en la comodidad del inmovilismo.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 9


capacidad de imaginación (anexo), pero muchas de esas La disponibilidad de esta información posibilita asignar
funciones, en realidad, hacen referencia a la conversión recursos de manera más eficiente, rediseñar las inter-
de datos e información en conocimiento útil. Si bien las venciones cuando no han alcanzado los objetivos espe-
organizaciones emplean la información —que generan rados, o ampliar la cobertura de las que han demostrado
internamente o la que obtienen de su entorno— para ser efectivas. El monitoreo puede conducir a la refor-
apoyar la toma de decisiones y la definición de políticas, mulación de actividades, proyectos o tareas e incluso al
para transformar esa información en conocimiento — cambio en las prioridades, lineamientos u objetivos. La
aprovechando el verdadero valor de sus recursos y tec- evaluación busca determinar de manera más precisa y
nologías informativas— necesitan utilizar la información objetiva la eficacia, eficiencia y efectividad de las accio-
de manera estratégica (Sánchez González, 2005). nes a la luz de sus objetivos. Aunque la evaluación suele
Es básico y fundamental para la creación de un obser- ser retrospectiva, su objetivo es esencialmente de pla-
vatorio precisar los espacios de observación y delimitar neamiento a futuro (Ministerio de Educación, 2007).
qué información se requiere con relación a sus objetivos; Según un estudio de la Organización de los Estados
además de tener muy claro qué se puede y qué se quiere Americanos (OEA, 2005), el concepto de observatorio se
hacer con esa información. De otro modo, será mayor el asocia al trabajo con independencia, autonomía y capa-
costo que el beneficio de la captación y almacenamiento cidad crítica, es una labor que se desarrolla en el ámbito
de información y escaso su valor instrumental en la ge- de la investigación y la formación para apoyar y colaborar
neración de conocimiento útil a sus propósitos. Para en- con los órganos gubernativos, locales, regionales o na-
tender y adaptarse a los cambios del entorno es preciso cionales. Surge, entonces, la pregunta de qué tan posible
—además de la exploración sistemática, profunda y con- es la práctica del pensamiento crítico, y si quien observa
tinua de la información—revisar y analizar los resultados es digno de credibilidad, pues lo observado no necesaria-
obtenidos en la toma de decisiones estratégicas y el im- mente se traduce en una igualdad de percepción.
pacto de su aplicación. Esto hace imprescindible identifi- Por otra parte, un buen ejercicio es reflexionar si lo que
car de manera precisa los requerimientos de información, se quiere hacer es vigilar de manera pasiva los indicado-
selección de las fuentes más adecuadas, análisis riguro- res de desempeño, o si es posible orientar las actividades
so de los resultados y, sobre todo, transformarlos en un del monitoreo hacia un proceso participativo de empo-
producto útil a nivel estratégico como es el caso de los deramiento de las comunidades. Ello implica pasar de la
indicadores (Rodríguez Salvador, 2007). vigilancia convencional al monitoreo que contribuya al
La idea observatorio tiene relación con lo expuesto en flujo de la información al interior, lo que implica mayor
los párrafos anteriores y, en particular, con la teoría mo- nivel de exposición y mejores condiciones para que aquella
derna de las fallas en la administración pública, al poner se convierta en conocimiento útil y coadyuve al avance en
énfasis en la medición de los productos y servicios que la transformación de las instituciones educativas. Por lo
se entregan a los usuarios. En ese contexto, la introduc- tanto, no se trata solo de recoger información pertinente
ción de sistemas de monitoreo y evaluación contribuyen y confiable, se debe hacer uso inteligente de las señales
a mejorar las instituciones educativas siempre que se de baja y alta intensidad que se dan al interior o en el
atiendan dos requisitos fundamentales: entorno de las organizaciones, se trata de considerar la
información como materia prima del conocimiento y so-
• Buena planificación operativa que permita la com- porte a la acción, y no como un fin en sí mismo (Arbo-
paración de lo ejecutado con los resultados espe- nies, 2005). Ahora, en la tarea de captar información se
rados. corre el riesgo de almacenar aquella sin sentido gene-
• Información esencial y oportuna para realizar la rando infoxicación —o parálisis de la información— que
comparación y toma de decisiones. no conduce a resultados.

El monitoreo se diferencia de la evaluación por enfo- Cambios alrededor pero: ¿qué pasa
carse en los indicadores de insumo, proceso y produc- al interior de la organización?
to, mientras que la evaluación analiza, principalmente,
los indicadores de resultado e impacto. El monitoreo es La dependencia de la organización con su medio ambien-
un sistema de seguimiento continuo que recoge la in- te la obliga a estar siempre alerta a las modificaciones,
formación de manera permanente, mientras que en la lo que en cierta manera es parte de la razón de ser del
evaluación se elige un momento en el tiempo y se com- observatorio. Sin embargo, la transformación que res-
para con otra situación en el pasado. Los requerimien- ponde a los cambios puede ser neutralizada si no se da,
tos de información, metodología y uso de la información a su vez, el cambio en la propia estructura de la organi-
serán diferentes en cada caso. El monitoreo y la evalua- zación. Es más, se estima que ni la tecnología ni la infor-
ción aportan, a los responsables de diseñar las políticas mación son suficientes si no se incorporan cambios en
públicas, los elementos de juicio para la toma de deci- la organización y en las estructuras mentales. La inte-
siones acerca de continuar, reducir, aumentar o eliminar ligencia colectiva es un tema que adquiere cada vez
determinadas intervenciones. más importancia en una sociedad compleja y que, a jui-

10 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


cio del autor del presente artículo, tiene relación direc- ses y necesidades complementadas con la espontaneidad
ta con lo que se puede y debe hacer con la información, y la voluntad de colaborar lo que estimula su operación,
por tanto debe ser explorada como una forma de orga- les da cohesión, sentido y sostenibilidad.
nización en el marco de la sociedad del conocimiento Otro concepto asociado al uso de la información es el
(Wei Choo, 1999). referido a la inteligencia organizacional,2 que se define
Pellegrini Filho (2004), destaca que se está consoli- como la capacidad de una organización como un todo
dando un nuevo modo de producción del conocimiento, para captar información, innovar, generar conocimiento
donde la identificación de problemas y la investigación y actuar eficazmente empleando el conocimiento que ha
para su solución se hacen a través de una compleja in- generado. Uno de los aspectos importantes de este con-
teracción entre especialistas y otros actores organizados cepto se relaciona con la organización que aprende. Las
en redes de colaboración. Este modo de producción del universidades que funcionan como organizaciones que
conocimiento, socialmente distribuido, es facilitado por aprenden —en el contexto del cambio global— son aque-
las TIC que propician una inteligencia colectiva, concep- llas que tienen los sistemas y estructuras que habilitan a
to que enfatiza el hecho de que nadie sabe todo y todos su personal en todos los niveles para el aprendizaje cola-
saben algo. Además de posibilitar el tránsito del pensa- borativo y continuo, a fin de poner el conocimiento dis-
miento individualista del cogito —yo pienso— al colecti- ponible para uso de la organización (IDS 2003).
vo cogitamus —nosotros pensamos— facilita el análisis
de problemas, el intercambio de conocimientos y la toma Comentarios y conclusiones
de decisión colectiva, que sería deseable se constituya
en el esquema de operación del observatorio. No obs- La emergencia del conocimiento como factor principal
tante, para que esta actuación sea efectiva se requiere de desarrollo, además de la creciente presencia de las
el acceso a la información sobre los determinantes y las TIC y la irrupción de nuevos paradigmas de la educa-
posibles soluciones de los problemas, de tal manera que ción que intentan dar respuesta a los cambios que este
los diversos actores sociales asuman un mayor control hecho propicia, en términos del volumen creciente, com-
sobre este proceso. plejidad del conocimiento e información disponible han
Con respecto al tema inteligencia colectiva Noubel modificado el contexto en donde operan las instituciones
(2006), expresa que no se trata de un nuevo concepto de educación. Asimismo han incorporado nuevas prác-
o descubrimiento, sino una forma en que las organiza- ticas en la gestión educativa y en el quehacer docente,
ciones comparten y colaboran para obtener una venta- prácticas que requieren del seguimiento y observación
ja individual y colectiva mayor que si cada participante continuos, en particular, del comportamiento de aque-
permanece aislado. La inteligencia colectiva es la capa- llos eventos o condiciones que determinan la vigencia y
cidad de una organización para colaborar y decidir sobre pertinencia social de los servicios educativos, con el fin
su propio futuro y llevarlo a la acción; sin embargo, es de orientar la toma de decisiones y convertir el conoci-
un camino difícil cuando se está anclado en la rigidez de miento en acciones que contribuyan para que las insti-
la jerarquía y la verticalidad, donde hablar de procesos tuciones educativas sean más funcionales, operativas y
participativos como la consulta, colegialidad, consenso, eficientes en cuanto a su cometido.
comunidades de práctica, provocan un sentimiento de Existe claridad respecto al concepto observatorio como
pérdida de poder y un cuestionamiento de su propia le- metáfora del observatorio astronómico, pero no hay con-
gitimidad. senso sobre lo que es un observatorio social. Aunque en
La resistencia a su implantación se expresa en actitu- el discurso y en la práctica se aprecia una serie de ele-
des como hay demasiadas cosas urgentes, no hay tiempo mentos en común que se identifican con actividades,
para pensar en eso, la inteligencia colectiva no es posible procedimientos y metodologías destinados a evaluar y
porque la organización es demasiado grande, las cosas registrar datos que se genera en el área de observa-
siempre han sido así y no hay razones por las cuales se ción, y su conversión en información o indicadores úti-
deba cambiar ahora, la gente quiere cambios pero la na- les para la toma de decisiones. A través de la operación
turaleza humana no lo permite o la gente es demasia- continua, un observatorio genera evidencia para vigilar
do tímida para cambiar, sí, pero nadie toma la iniciativa y controlar con suficiente confianza la evolución de los
¿quién va a decidir? estados determinantes de las situaciones sujetas a ob-
Aun así, la inteligencia colectiva emerge en las comu- servación o la prestación de servicios educativos como
nidades que operan en redes sociales. Por lo general, es el presente caso.
usan software libre más como plataforma de operación Si bien se han hecho esfuerzos por caracterizar al
que como un sistema de información interno que podría observatorio como concepto, éste permanece atado al
ser demasiado cerrado y propietario, así como controla- campo de la aplicación con ciertos avances, pero sin
do y jerarquizado. Es, en parte, la coincidencia de intere- llegar a precisar su perfil y funciones. El tema de la

2 La inteligencia organizacional es la transformación del conocimiento individual en un conocimiento corporativo organizado, que permite compartir los procesos
y políticas de la organización, estandarizar los modelos de trabajo y ser capaces de responder con creatividad a las demandas del entorno, posibilitando y
alentando los procesos de transformación.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 11


metodología y de las herramientas empleadas en el pro- de colaboración y uso compartido del conocimiento. De
cesamiento y análisis de la información, así como la hecho se imagina al observatorio como la gran estra-
definición y articulación con las entidades o personas res- tegia de gestión del conocimiento que se vale de todas
ponsables de emplear esta información, que se recoge sus herramientas para transformar datos en información
en el observatorio, no están totalmente resueltas. Por lo e información en conocimiento además de incentivar la
cual es pertinente precisar desde el punto de vista con- conversión del conocimiento tácito en conocimiento ex-
ceptual sus atributos distintivos al margen del área de plícito, propiciando el aprendizaje organizacional y la rea-
interés que motiva su creación. limentación de los procesos internos.
De hecho, al subestimar el valor de la información, En opinión del autor de este artículo, el observatorio
con frecuencia se busca asignarle funciones sofisticadas es un catalizador de la inteligencia colectiva que abre la
al observatorio. Como se ha evidenciado, el observatorio participación a un mayor número de agentes, y que re-
no se limita a registrar información sino que aporta ele- quiere de un ambiente propicio para dar valor agregado
mentos para la decisión y la orientación de las acciones; a datos e información y conocimiento a fin de activar el
sin embargo, debe evitarse confundir la gestión académi- potencial humano de las organizaciones. Se trata de una
ca con el concepto de observatorio, aunque este último estrategia colaborativa, y su puesta en práctica implica
se constituya en soporte importante para la gestión. incrementar y estimular al flujo de información pertinen-
Un hallazgo, inicial de este trabajo, ha sido identificar te en dos vertientes:
que el principal elemento en común de los observatorios
es su diversidad y la dispersión conceptual. Mientras que 1. En formato documental o digitalizado, susceptible
algunos surgen de proyectos institucionales con apoyo de réplica, se apoya en herramientas de gestión
sustancial, otros son experiencias incipientes, algunos del conocimiento como bases de datos, lecciones
parten de esfuerzos de organizaciones sociales privadas aprendidas, bibliotecas digitales, buenas prácticas,
y entidades públicas o de iniciativas de organismos in- minería de textos, además de procesos de vigilan-
ternacionales. Por la disparidad de funciones y la falta cia y monitoreo de información interna y externa.
de consistencia y consenso en cuanto a su definición, la 2. Como una forma de articulación con los portado-
revisión del tema aún está en proceso de construcción y res del conocimiento a partir de herramientas inte-
sugiere también contar con elementos de referencia para ractivas y el contacto personal. Esta modalidad se
su caracterización, además de precisar los atributos ge- apoya en redes sociales, blogs, wikis o foros elec-
néricos que le dan la calidad de observatorio. trónicos que hacen coincidir en el espacio virtual a
Como puede apreciarse las características de los ob- los distintos actores ocupados en la solución de pro-
servatorios varían de acuerdo a su campo de acción, blemas o en la identificación de las fortalezas de la
sus alcances y cobertura también depende del fenóme- organización y, desde luego, en el análisis colecti-
no a observar, así como de las distintas dimensiones o vo de problemas de la organización y su solución.
facetas del objeto de observación. Se coincide con Ba-
rrios, et al. (2006), en cuanto a la necesidad de abordar En el primer caso, se asegura la interactividad entre
no solo los problemas sino definir y cuantificar las for- las personas y la información en cualquier tipo de soporte
talezas de la organización, y en cuanto a la idea de que físico, y en el segundo se asegura la posibilidad de inte-
el observatorio debe dar respuesta concreta sobre va- racción entre personas; ésta puede ser entre quienes
riables e indicadores para el seguimiento y medición del tienen el conocimiento y quienes lo necesitan, o entre
fenómeno social, objeto de observación. El observato- quienes generan información y quienes la convierten en
rio debe atender la identificación del conocimiento críti- conocimiento e indicadores y posibilitan su aplicación
co que posee la organización y el requerido de acuerdo y conversión en acciones para el cumplimiento de los ob-
con sus objetivos, de tal manera que se apoye en las he- jetivos de la organización.
rramientas de diagnóstico y auditoría de la información Una característica presente en algunos de los sitios de
y el conocimiento. observatorios consultados es la vinculación entre cono-
Pese a que aún se está en el proceso de construcción cimiento y acción, esto es, su carácter instrumental en
de una definición precisa del observatorio, se difiere de la definición de estrategias de intervención o políticas
quienes lo perciben como un sistema de información o públicas que orientan las acciones de las instituciones
como una red, aunque ambos aspectos estén presentes del sector público o privado. Una pregunta obligada en
en su operación, pues una de sus finalidades es operar la posibilidad de participación es: ¿el observatorio abre
como instrumento para captar información, reelaborarla nuevos causes para la participación ciudadana o de las
e incorporarla al flujo interno de información donde se comunidades académicas en la transformación de sus
incluyen las redes como uno de los vehículos. instituciones? o ¿solo es una forma velada de legitimar
Por su aplicación se asocia con las herramientas y las políticas públicas?
conceptos propios de la gestión del conocimiento como
es el caso de las buenas prácticas, lecciones aprendi- Recibido diciembre 2008
das, directorio de saberes, vigilancia estratégica, redes Aceptado marzo 2009

12 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Bibliografía

Arbonies, Ángel, 2005, Observatorios,


www.angelarbonies.com/pdfs/observatorio.pdf

Arroyo, Muñoz, Ana, Esther Martínez Somolinos e Izaskun Álvarez Meaza,


2006, “La vigilancia tecnológica fuente de generación de conocimiento”,
Revista Vigilancia Tecnológica,
www.robotiker.com/revista/articulo.do;jsessionid=3151DD49D67CB3168659D
C175B2FADD6?method=detalle&id=42

Barrios, Diego, et al., 2006, “Matriz conceptual y operativa de un Observatorio


Mercosur Cooperativo” (OMERCOOP), uniRcoop, vol. 4, núm. 1, s/p.,
http://www.unircoop.org/unircoop/files/revue/Release/03.Barrios.pd

Caribenet.info, 2006, Qué es el observatorio del Caribe colombiano,


www.caribenet.info/conoscere_06_ocaribe.asp?l=

Education-Observatories, 2009,
www.education-observatories.net/eduobs

Enjunto, Natividad, 2008, “Razón de ser de los observatorios”, Jornada


Observando observatorios: ¿nuevos agentes en el tercer sector?,
http://blog.plataformavoluntariado.org/category/general/actualidad-pve/
observatorio-del-voluntariado/page/2/

Frausto, Oscar, Thomas Martínez y Berenice González Matú, 2008,


“Observatorios e indicadores de violencia social y de género”, Revista Digital
Universitaria, vol. 9, núm. 7, julio, UNAM,
www.revista.unam.mx/vol.9/num7/art44/int44.htm

Ganzarain, Jaione e Iñaki Lakarra, 2007, Esquema conceptual vigilancia/


inteligencia y su aplicación en estrategia e innovación empresarial,
www.mondragon.edu/telematika/documentos/Publicaciones/2007.10.VISIO.E
squema%20conceptual%20vigilancia-inteligencia%20y%20su%20amplicaci%
C3%B3n%20en%20estrategia%20e%20innovaci%C3%B3n%20empresarial/
esquema-conceptual-visiol.pdf

Gobierno Vasco, Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, 2008,


Observatorio vasco de previsión social,
www.juslan.ejgv.euskadi.net/r45-5159/es/contenidos/informacion/
presentacion_observatorio_ssc/es_9837/observatorio_ssc.html

Gregorio, Carlos G., 2007, Observatorios ciudadanos de la administración de


justicia penal: ¿cómo incidir desde un observatorio?,
www.iijlac.org/docs/observatorios.htm

Herrera, Damas, Susana, 2006, “Los observatorios de medios en


Latinoamérica: elementos comunes y rasgos diferenciales”,
Revista Razón y Palabra, núm. 51, junio-julio,
www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n51/sherrera.html

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 13


Husillos, Jesús, 2006, “La organización municipal y la adaptación de los
servicios públicos. Círculo para la calidad de los servicios públicos de
l’Hospitalet”, Inmigración y gobierno local. Experiencias y retos. IV Seminario,
Barcelona, España, 14-15 de diciembre 2006,
www.cidob.org/es/content/download/6422/.../14_husillos_cast.pdf

IDS, 2003, Inteligencia organizacional,


www.ids-ac.com/webids/inteligenciaorganizacional.htm

Instituto Interamericano de Cooperación


para la Agricultura (IICA), 2006, Observatorio–IICA,
www.iica.org.py/observatorio

Laviña, Bellido, Carmen, 2008, Presentación


de la jornada observando observatorios,
http://blog.plataformavoluntariado.org/2008/11/18/presentacion-de-las-
jornadas-observando-observatorio-de-carmen-lavina/

Ministerio de Educación, 2007, Orientaciones para el monitoreo y evaluación


de los planes operativos de las direcciones regionales de educación y unidades
de gestión educativa local, dependientes de los gobiernos regionales,
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/
instructivo_monitoreo_evaluacion.pdf

Noubel, Jean-François, 2006, Inteligencia colectiva: la revolución invisible,


http://www.resistenciadigital.com.ar/component/
option,com_docman/task,doc_view/gid,576/

Observatorio Chileno de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2007,


Información y conocimiento necesarios para el desarrollo,
www.conicyt.cl/dossier/2005/PBCT_espe/html/Observatorio_cyt.html

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,


la Ciencia y la Cultura (OEI), 2005, Observatorios de investigación cultural,
www.oei.es/cultura/enlaces2.htm

Ortuño, Carlos, 2006, “Observatorios: una mirada exploratoria”, Primer taller


El observatorio como herramienta para la gestión de la información y del
conocimiento, Caracas, 22 de noviembre, 2006,
www.sela.org/sela/docs/sela-iica/SELA_%20Observatorios%20una%20mirada
%20exploratoria_%20Carlos%20Ortu%C3%B1o.pdf

Patiño, F., y M. L. Peláez, 2006, Índice anotado para el documento conceptual


de los observatorios de la Secretaría de Gobierno del Distrito,
www.gobiernobogota.gov.co/component/option,com_docman/
task,doc_download/gid,6/Itemid,46/

Pellegrini Filho, Alberto, 2004, Presentación del libro de Pierre Lévy


“La inteligencia colectiva”, traducción del francés del Centro
Nacional de Información de Ciencias Médicas,
http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/channel.php?channel=1&content=5

Phelan, C., Mauricio, “La red observatorios locales de Barcelona, España: un


estudio de casos para diseñar una propuesta nacional”, Revista Venezolana de
Sociología y Antropología, vol.17, núm. 48, 2007, pp. 96-122,
www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0798-30692007000100006&lng=es&nrm=iso>

14 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Prieto, Rodrigo, 2003, “Observatorios en internet”, Servicio de observación
sobre internet, boletín semanal, núm. 240,
www.observatoriodigital.net/bol240.htm#observatorio

Rey Beltrán, Germán, Ver desde la ciudadanía: observatorios


y veedurías de medios de comunicación en América Latina,
Buenos Aires, 2003, FES/Promefes.

Rodríguez Salvador, Marisela, 2007, “De la información a la inteligencia


tecnológica: oportunidades para la innovación”,
Transferencia, año 20, núm. 77,
www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/Transferencia54/eli5-54.html

Sánchez González, Cesar Augusto, 2005, “Creación de conocimiento en las


organizaciones y las tecnologías de información como herramienta para
alcanzarlo”, Observatorio para la CiberSociedad,
www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=211

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), 2006,


Primer taller El observatorio como herramienta para la gestión
de la información y del conocimiento,
http://www.sela.org/sela/ItallerSELA-IICA.asp#Programa

Superintendencia Nacional de Salud, 2007, “El concepto


de observatorio”, Observatorio de salud,
www.supersalud.gov.co/observatoriosalud/index.aspx

Téllez G., María Patricia, 2005, Los observatorios de medios


de comunicación: lugares de construcción de ciudadanía,
www.ucentral.edu.co/acn/obser/medios/pdf/TELLEZ.PDF

Universidad de Colima, 2006, Observatorio universitario de las innovaciones,


http://www.ucol.mx/observatorio/funciones.php

Universia, Argentina, 2006, Crearán un observatorio institucional en la UNR,


www.universia.com.ar/portada/actualidad/noticia_actualidad.
jsp?noticia=19326

Universitat Politècnica de Catalunya, 2008, Indicadors urbans per a un


observatori urbà associats a la millora de barris a Yaoundé,
http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5878/4/03.pdf

Urdapilleta, Ana María, 2006, Observatorio


de violencia social y de género en Torreón,
www.lag.uia.mx/buenaval/buenaval2/Observatorio_de_violencia.pdf

Wei Choo, Chun, La organización inteligente: el empleo


de la información para dar significado, crear conocimiento
y tomar decisiones, México, 1999, Oxford University Press.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 15


Anexo
Funciones del observatorio de acuerdo a distintas fuentes

Captación y análisis de información 1 2 3 4 5 6

Diseñar y aplicar instrumentos de captación de la información sobre el fenómeno


x x
social de observación

Desarrollar métodos que hagan posible recoger información de forma homologable


x x
y fiable

Recolectar información de las distintas fuentes involucradas directa e indirectamente


x
en el fenómeno de observación para su análisis

Actuar como órgano de asesoramiento, análisis y difusión de información periódica


x
relativa a la situación del fenómeno de observación

Estandarizar los procesos de recolección de información, a través de la construcción


x
de una metodología sistemática

Crear un fondo de documentación que favorezca la promoción de actividades de


x
formación, investigación y estudio

Analizar la información a través de los distintos sistemas existentes y de los creados


x
específicamente para este fin

Procesos de Innovación 1 2 3 4 5 6

Recopilar y analizar las innovaciones ocurridas en la organización, así como las


x
disponibles en fuentes nacionales e internacionales

Proponer iniciativas tendientes a realizar el seguimiento de las innovaciones en los


x
medios de comunicación

Evaluar el impacto institucional de las innovaciones y su incidencia en la


x
organización

Analizar las prácticas innovadoras en el campo de interés del observatorio x

Realizar estudios comparativos, informes técnicos y comunicados sobre las innovaciones


x
en la organización

Análisis e investigación 1 2 3 4 5 6

Promover la realización de estudios e informes técnicos de diagnóstico y evolución del


x x
fenómeno de observación

Realizar el seguimiento informativo de las políticas que afectan al fenómeno de


x
observación

Recoger y analizar información sobre medidas y actuaciones puestas en marcha desde


x
diferentes instancias con relación al fenómeno de observación.

Realizar estudios de prospectiva sobre escenarios futuros y desarrollar un método


x
para conducir análisis de tendencias y desarrollo futuros

Difundir las buenas prácticas en el ámbito de interés del observatorio x

Criterios e indicadores

Generar un sistema de indicadores por los que se pueda conocer y medir el estado
x x
actual y la evolución del fenómeno en observación.

Formular recomendaciones tendientes a mejorar los indicadores y sistemas de gestión


x
académica, administrativa y financiera

16 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Difusión 1 2 3 4 5 6

Publicar y difundir el material que se vaya generando x

Difundir la información a fin de facilitar la toma de decisiones políticas y el desarrollo


x
de planes y programas

Divulgar de manera periódica los resultados del sistema de indicadores a través de


x x x
foros, publicaciones, documentos digitales e impresos

Formación 1 2 3 4 5 6

Impulsar planes de formación que contemplen capacitación de personas directamente


x x
vinculadas al trabajo del observatorio

Revisión sistemática de programas conducidos por TIC y acciones en educación y


x
capacitación accesibles a través del sitio del observatorio

Intercambio y colaboración 1 2 3 4 5 6

Recuperar y difundir buenas prácticas de otras administraciones x

Promover la colaboración entre todas las instituciones implicadas x

Actuar como foro de encuentro interdisciplinario entre organismos públicos y privados


x
en torno al fenómeno de observación

Realizar propuestas que favorezcan la toma de decisiones sobre las políticas en el


x
ámbito de interés del observatorio

Promover encuentros entre profesionales y expertos a nivel local y nacional para el


x x x
intercambio de experiencias e investigaciones

Colaborar con iniciativas similares o complementarias y redes para intercambio de


x x x
conocimiento y monitorear las políticas educativas

Constituir un foro de intercambio y comunicación para facilitar las labores de estudio


x x x
y análisis

Fuentes:
1. Observatorio de la educación en el Caribe Colombiano.
2. Observatorio universitario de las innovaciones, de la Universidad de Colima.
3. Frausto, Oscar, Thomas Martínez y Berenice González Matú (2008) objetivos de los observatorios de violencia social.
4. Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar.
5. Observatorio Social de la Ciudad de Villa María.
6. Education-Observatories en Europa (2009).

Nota: se incluyen funciones de algunos observatorios con fines ilustrativos, y se advierte que no se acude a una
categoría temática u orientación; tampoco es una revisión exhaustiva de funciones sino que se trata única-
mente de una relación de funciones consignadas en los sitios de observatorios estudiados.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 17


18 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio
Indicador de construccion
conjunta del conocimiento
Referencia al aporte de otro en foro de discusion

María Luisa Bossolasco*


Danilo Donolo**
Analía Chiecher***

Resumen
El presente artículo atiende los procesos interactivos generados en
ambientes de aprendizaje on-line. Se identifican propósito de inter- Palabras clave
vención del profesor y alumnos y se describe el procedimiento de Gestión del conocimiento,
referir el aporte de otro participante, reconociéndolo como estrate- interacciones, referencia al compañero,
gia frecuente en la mayoría de los foros analizados. Asimismo, se propósito de intervención, construcción
le encontró asociado a una diversidad de propósitos de interven- conjunta del conocimiento, foro,
ción, por lo cual se considera un indicador clave para anticipar y ambientes de aprendizaje on-line.
reconocer procesos de construcción conjunta del conocimiento en
contextos de enseñanza-aprendizaje mediados, que favorecería la
gestión del conocimiento en tales comunidades de aprendizaje.

Indicator of joint knowledge construction


Reference to the other’s contribution in discussion forums

Abstract
The present article attends to the interactive processes generated in
environments of learning on-line. There is identified intention of inter- Keywords
vention of teacher and student and the procedure is described of refe- Management of the knowledge,
rence to the contribution of another participant recognizing it as a interactions, reference to companion,
frequent indicator in the majority of the analyzed forums. On the intention of intervention, joint
other hand it was associated with diversity of intentions of inter- construction of knowledge, forum,
vention by which it is considered to be an indicator key to anticipate online learning context.
and recognize processes of joint construction of the knowledge in
contexts of teaching-learning happened, that would favor the ma-
nagement of the knowledge in such communities of learning.

* Licenciada en psicopedagogía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Argentina, y maestra en comunicación y tecnologías educativas por el
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), México, y por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Argentina. Es autora de nume-
rosos artículos sobre educación a distancia y redes de aprendizaje. Actualmente es asesora pedagógica de instituciones educativas de nivel secundario, y
miembro colaborador del Departamento de Educación a Distancia de la UNT, Argentina: E-mail: mlbossolasco@gmail.com
** Doctor en ciencias de la educación por la Universidad Católica de Córdoba (UCC); autor de libros y artículos de la especialidad, director y codirector de
proyectos y programas de investigación. Actualmente es profesor titular en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), investigador independiente del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), e integrante de la International Commission on Distance Education (CODE), Argentina.
E-mail: donolo@hum.unrc.edu.ar
*** Licenciada en psicopedagogía y maestra en educación por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), y doctora en psicología por la Universidad Nacional
de San Luis (UNSL). Autora de artículos y libros sobre educación en general y educación a distancia. Actualmente es investigadora asistente del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y docente en la UNRC, Argentina. E-mail: achiecher@hum.unrc.edu.ar

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 19


Introducción tado en Barberá, Badia y Mominó, 2001), quien retoma
los planteos vigostkianos y entiende a la interacción
Desde diferentes planteos teóricos se ha señalado la como la interconexión de acciones sociales mediadas
importancia que tienen las interacciones en y entre que se desarrollan en un determinado escenario.
los actores involucrados en un proceso de enseñan- Desde estas perspectivas el concepto de media-
za-aprendizaje. Sean éstas a través de los intercam- ción surge como un elemento interviniente clave para
bios que se generan entre los propios compañeros, por pensar la interacción, y se entiende como un proce-
medio del soporte que puede ofrecer el docente, de ayu- so por el cual las herramientas y signos se incorporan
das pedagógicas ajustadas, o a partir de la interacción a la acción humana y le dan forma; es decir, los su-
entre los sujetos participantes y el objeto de aprendiza- jetos interconectados mediante los instrumentos me-
je, ubicadas todas en un contexto determinado. diacionales constituyen un todo indisoluble. Si bien
Con la incorporación de las tecnologías de la infor- la posición inicial de estos autores estuvo pensada
mación y la comunicación (TIC), en los procesos de para interacciones cara a cara, pueden ser utilizados
enseñanza-aprendizaje, tales procesos interactivos co- hoy para entender los intercambios que tienen lugar
menzaron a re-pensarse, sobre todo para contextos de en contextos de EaD. En tal sentido Barberá, Badia y
educación a distancia (EaD). Paralelo a ello, se han rea- Mominó (2001), sostienen que los procesos de ense-
lizado investigaciones para analizar la implicancia de ñanza y de aprendizaje a distancia deben enmarcarse
tales procesos interactivos en situaciones concretas de en una dimensión estrictamente social, que incorpo-
enseñanza-aprendizaje mediados, identificando sus po- ra, entre otros aspectos, la actividad interactiva entre
sibilidades y limitaciones. Si bien difieren en su centro los participantes, los instrumentos psicológicos sim-
de interés, se pueden mencionar, entre otros, los traba- bólicos que se utilizan para la enseñanza y el apren-
jos de Chiecher (2008), y Chiecher et al. (2006), sobre dizaje, así como los medios de comunicación que se
propósitos de interacción; Mazzolini y Maddison (2007), utilizan para el intercambio.
Gros Salvat y Silva (2005), en torno al rol del profesor; Enseñar a distancia, desde este marco, se interpre-
Järvelä y Häkkinen (2002), sobre procesos de discusión taría como una actividad conjunta entre las acciones
en línea y los aportes de Scardamalia (2004), quien fo- de enseñanza realizadas por el docente y los procesos
caliza en la dinámica de comunidades de aprendizaje. de construcción del conocimiento llevados a cabo por
Ahora bien, ¿qué es lo que hace que un intercam- el estudiante, mediados por instrumentos que permi-
bio comunicativo potencie el surgimiento de nuevos ten la interacción entre ambos.
aprendizajes? ¿Frente a qué circunstancias un inter- En conexión con estas ideas, se encuentran los
cambio de información, un diálogo o un debate favo- planteamientos sobre la cognición situada o cognición
rece la comprensión de un contenido o el surgimiento distribuida (Hewit y Scardamalia, 1994, citados en
de nuevas ideas? ¿Qué indicadores tener en cuenta? Barberá, Badia y Mominó, 2001), en donde se parte
En un intento de ofrecer algunas respuestas, en el de la premisa que la cognición y la actividad humana
presente estudio se analizaron los intercambios comu- se desarrollan en función del contexto social en que
nicativos existentes en los espacios de foros de dis- se enmarcan, estando muy influidas por factores so-
cusión de un trayecto de formación, y se identifica al ciales, culturales, tecnológicos y por la acción de otras
procedimiento de referir al aporte de otro participan- personas. Por lo tanto, el proceso de enseñar y apren-
te como indicador clave en el proceso de construcción der no puede separarse de los medios e instrumentos
conjunta del conocimiento. que se utilizan para materializar el proceso.
La interacción debe ser considerada como un conjun-
Consideraciones teóricas to de acciones interconectadas entre los miembros que
participan en un determinado contexto educativo y los
Estudio de las interacciones elementos que lo conforman, en el cual la actividad cog-
en ambientes virtuales nitiva humana se desarrollará en función de los elemen-
tos que determinan la naturaleza de este contexto.
Son referentes del presente trabajo dos perspectivas Ahora bien, ¿por qué centrar la mirada en los proce-
teóricas: por un lado, la relacionada con las teorías sos interactivos que tienen lugar en contextos de EaD?
socioculturales, los de la cognición situada o distribui- Básicamente porque se parte del supuesto que el pro-
da y el sociocontructivismo aplicados a los procesos ceso de enseñanza-aprendizaje se concreta y se plasma
de enseñanza aprendizaje en contextos telemáticos. en estos procesos de interacción. Para ello se retoma un
Desde tales ópticas se entiende la interacción como tercer grupo de aportes, los provenientes de las actuales
una actividad sociocognitiva situada en interrelación concepciones del sociocontructivismo que centran la mi-
y dependiente de aquellos elementos que conforman rada en las interacciones mutuas que se sostienen entre
el microcontexto en que tiene lugar. los elementos de una tríada básica que se compone de:
Uno de los principales exponentes de las teorías so- contenido a aprender, alumno o sujeto de aprendizaje,
cioculturales puede reconocerse en Wertsch (1997, ci- y docente o sujeto que guía el aprendizaje.

20 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Si bien se reconoce al alumno como último respon- las perspectivas de los otros, comparar lógicamente el
sable de su proceso de aprendizaje, la actividad men- valor de ambas perspectivas para luego escoger aque-
tal llevada adelante por el estudiante en interacción lla que resulte más pertinente.
con el contenido no asegura por sí sola una construc- A pesar de ello, hay autores que señalan que no
ción óptima de significados. De este modo, para que todos los intercambios e interacciones que se generan
el alumno logre la construcción del conocimiento es implicarían o resultarían un progreso en el aprendiza-
fundamental el papel de la enseñanza, que desde los je de los participantes. En este sentido Woo y Reeves
marcos constructivistas se entiende como un ajuste (2007), partiendo del sociocontructivismo, reconocen
constante de la ayuda pedagógica a los progresos, di- que no todas las conversaciones o discusiones que
ficultades y bloqueos que experimenta el alumno en ocurren, en todo momento o lugar, son significativas
el proceso de construcción de significados. Dicha atri- para el aprendizaje. Es más, introducen el concepto
bución tendrá lugar gracias a la guía, orientación y interacción significativa para señalar aquellas interac-
ayuda proporcionada por los otros participantes y, es- ciones que tendrían influencia directa sobre las estruc-
pecialmente, por el profesor, a lo largo de la actividad turas intelectuales del aprendiz. Se podría señalar, en
conjunta que despliegan en el transcurso de sus inte- otros términos, que aprender requiere una interpre-
racciones (Bustos, Coll y Engel, 2009). tación personal del fenómeno y la construcción de un
En tal sentido, Onrubia (2005), sostiene que ayudar modelo mental que represente dichos fenómenos. Por
al aprendizaje virtual no es solo ofrecer información o ello, cuando la interacción en un ambiente de apren-
diseñar una serie de tareas a realizar por los alumnos dizaje está diseñada para mejorar la construcción de
sino que requiere, en esencia, seguir de manera con- significados, entonces esa interacción se puede con-
tinuada el proceso de aprendizaje que desarrollan los siderar significativa.
participantes; así como ofrecerles apoyos y soportes Quizá las situaciones a las cuales deben dar res-
cuando éstos sean necesarios. Onrubia señala que si puesta los alumnos, no siempre puedan considerarse
la enseñanza virtual es entendida de esta manera, se desequilibrantes en los términos en que lo plantea-
identifica en ésta un claro componente de realización ba Piaget; es decir, no siempre las tareas que se
conjunta de tareas entre profesores y alumnos. proponen permiten respuestas variadas que lleven al
Se considera importante señalar, además, que desacuerdo social y a la posterior superación de las
desde estos marcos de referencia la influencia edu- diferencias o contradicciones. De todos modos se res-
cativa no solo puede ser ejercida por quien asume el cata la importancia que pueden tener tales planteos
papel de docente tutor, sino también por los propios en el sentido de que las interacciones que surgen
compañeros, sobre todo en contextos de aprendizaje entre alumnos, si bien no siempre generan conflicto de
cuyos participantes son adultos. modo explícito, pueden conducir a una ampliación del
Complementando lo anterior Wertsch (1989, cita- campo de acción o representación de los individuos. A
do en Lacasa, Martín y Herranz, 1995), en un trabajo una mirada distinta en el modo de dar respuesta a la
en donde analiza los intercambios comunicativos que tarea, que también puede considerarse como conflic-
tienen lugar en situaciones de construcción conjunta, tiva en tanto opuesta y diferente a la propia.
logró reconocer que aunque los participantes tengan Cognición situada, ayuda pedagógica, influencias
edades similares y conocimientos equivalentes sobre educativas, conflicto socio-cognitivo, resolución con-
el tema, no significa que mantienen siempre un mismo junta de tareas, interacciones significativas, concep-
dominio de la tarea y control similar de la situación. tos todos que llevan a pensar en la posibilidad de una
La importancia asignada a las interacciones entre construcción conjunta del conocimiento.
pares que se encuentran en niveles similares de con-
ceptualización puede ponerse en conexión con otros Metodología
aportes, aquellos que se refieren a la importancia que
puede tener el conflicto socio-cognitivo para la movili- En el presente estudio se realizó un análisis de tipo
zación de esquemas y el posterior progreso en el co- descriptivo de los intercambios comunicativos exis-
nocimiento. En un trabajo de Rogoff (1993), se retoma tentes en foros de discusión, con la intención de iden-
ideas de Piaget donde sostiene que es necesario que tificar los propósitos con que intervenían docentes y
los individuos que participan en la resolución de una alumnos y, por otra parte, reconocer en estos inter-
tarea conjunta tengan una escala común de valores cambios indicadores de procesos de actividad con-
intelectuales, para tener así una comprensión seme- junta del conocimiento. Los datos que se presentan a
jante de la situación. En otros términos se podría decir continuación corresponden a un estudio realizado en
que, para que surja el conflicto cognitivo como resul- el marco de un proyecto de investigación1 en el cual
tado de las diferencias de opinión, es preciso entender analizaron un total de 12 foros y 723 mensajes.

1 Trabajo realizado en el marco de la elaboración de la tesis de maestría en comunicación y tecnologías educativas, en convenio entre el Instituto
Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Título del trabajo El foro de discusión. Entorno mediado
para la mediación cognitiva, autora María Luisa Bossolasco, dirección de Danilo Donolo, codirección de Analía Chiecher.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 21


Se tomaron como unidades de observación unida- propósitos que también resulta más significativa que
des temáticas dentro de cada envío de los participan- aquella con la cual intervienen los tutores.
tes. Dichas unidades temáticas fueron los diferentes
propósitos de intervención que se identificaron dentro Más allá de los propósitos: la referencia al
del mensaje total. Tal segmentación se realizó pues- aporte de un compañero
to que el interés del trabajo estuvo centrado en reco-
nocer las intenciones con que participaban docentes Al analizar los intercambios comunicativos en los foros
y alumnos y, debido a que al interior de un mismo se pudo observar que fueron reducidos los procesos
mensaje se realizaban diferentes tipos de aportes, de retroalimentación de las contribuciones de los par-
no fue posible asociar un mensaje total a un propó- ticipantes. En general, los envíos fueron aportes ais-
sito particular. lados, unilaterales que no dieron lugar a procesos de
feedback o retroalimentación de mensajes.
Análisis del contenido de Ahora bien, aunque, en su mayoría, no se advirtieron
las intervenciones en el foro intercambios con evidentes procesos de retroalimen-
tación sobre el aporte previo o secuencias de dis-
Propósitos de la intervención cusiones, sí se hicieron evidentes indicadores de
de docentes y alumnos referencia al aporte de otro compañero, y en este
sentido se consideró oportuno describir con mayo-
res detalles este indicador utilizado por muchos de
Se entiende por propósito de la intervención el moti- los participantes.
vo por el cual realizan sus contribuciones quienes par- Como ya se señaló, resultó muy llamativo no en-
ticipan en el foro, es decir, la intención que provoca contrar intervenciones que permitieran inferir secuen-
el envío de un mensaje entre docentes y alumnos. cias de una discusión o retroalimentación sobre un
Para la elaboración de las categorías relacionadas con envío anterior; las cuales, desde los planteos teóricos,
el propósito de intervención se tomó como referente facilitarían la generación de conflicto socio-cognitivo,
el trabajo realizado por Chiecher (2008), aunque se de procesos de construcción conjunta del conocimien-
modificaron en función de los datos que fueron sur- to y el consecuente progreso en el proceso de aprendi-
giendo en el propio proceso de análisis. zaje. Es decir, se evidenció la existencia de referencia
En cuanto a las intervenciones que lleva adelante al aporte del otro, pero en términos generales, éste no
el docente tutor se han podido discriminar seis propó- se retoma para retroalimentarlo y enriquecerlo. Solo
sitos diferentes: organización, ofrecimiento de ayuda, en algunos casos, como sucedió en la categoría pre-
recopilación de los aportes de los alumnos, formula- sentación de una opinión opuesta/diferente se expo-
ción de nuevas preguntas, opinión sobre el desarrollo ne un punto de vista divergente. Aunque aún allí la
del foro, y estimulación de la participación. secuencia comunicativa suele cortarse en esta prime-
Por su parte, entre las intervenciones efectuadas ra opinión opuesta, lo que no permite generar situa-
por los estudiantes se pudieron identificar 12 intencio- ciones de discusión ni el consiguiente conflicto socio-
nes diferentes: respuesta a las consignas planteadas, cognitivo.
solicitud de ayuda, ofrecimiento de ayuda, presenta- Se podría señalar que esta referencia no implica for-
ción de sugerencias, recopilación de los aportes ante- zosamente retroalimentación sobre dicho aporte. No
riores, presentación de una opinión opuesta/diferente, obstante, del mismo modo, se consideró importante
opinión sobre el desarrollo del foro, manifestación de analizarla puesto que puede constituirse en un indica-
procesos metacognitivos, expresión de sentimientos/ dor concreto de que los participantes efectúan la lec-
expectativas, expresiones para animar a los demás, tura de los envíos realizados previamente por otros
saludo/presentación y agradecimiento e intervencio- participantes —tutores o compañeros— y lo conside-
nes ajenas a contenidos y tareas del foro. ran. Entonces, ¿se podría identificar como un propó-
En todos los foros examinados, se observa una clara sito particular de intervención?
concentración de envíos efectuados por los estudian- Luego de adoptar sucesivas posturas a favor y en
tes. Los tutores, cuando intervinieron, lo hicieron en contra se decidió no incluirlo como un propósito inde-
reducidas ocasiones. Hubo dos de los foros analizados pendiente, sino más bien como indicador que mani-
en donde el docente tutor no hizo ningún envío; en los fiesta que algunos alumnos leen las opiniones de los
restantes espacios de intercambio su nivel de partici- demás participantes y los utilizan como base para ela-
pación osciló entre un 1 y 6 por ciento. Complemen- borar sus propias intervenciones. Es decir, no se lo
tariamente, el porcentaje de envíos por parte de los podría identificar como un propósito particular, pues-
alumnos fue muy significativo. Sus niveles de partici- to que detrás de estas referencias existen otras in-
pación oscilaron entre el 94 y 100% de las contribu- tenciones subyacentes ya descriptas al analizar los
ciones. Por otra parte, en estos últimos se evidencia propósitos con que intervienen los alumnos. Los par-
la participación con múltiples intenciones, cantidad de ticipantes que refieren a sus compañeros mencionan

22 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


lo aportado, por estos últimos, como una estrate- taciones, me parece acertado el comentario de
gia introductoria para recopilar los puntos de vista la compañera LG donde expresa la relación exis-
de sus compañeros, para emitir una opinión diferen- tente entre las nuevas tecnologías con el apren-
te, para ofrecer información o recursos, para argu- dizaje colaborativo...”.
mentar y justificar su propia opinión sobre el tema, • Situación 2. Ejemplo de referencia generaliza-
entre otros. da: “...hola compañeros, aprovecho para enviar-
les un saludo y comentarles que al igual que a
¿Cómo identificar una referencia al aporte de muchos de ustedes este módulo me parece muy
un compañero? interesante y que sin duda nos enriquecerá mu-
chísimo. Ya ustedes han hablado sobre las opor-
Se entiende la referencia al aporte de un compa- tunidades que pueden ofrecer los multimedios en
ñero como la expresión que los participantes emplean el ámbito educativo y coincido con ellas...”.
para mencionar intervenciones efectuadas previamen-
te por sus compañeros en el foro, y que son utilizadas La referencia explícita muestra mayor nivel de lec-
como soporte para elaborar su propia contribución. tura y análisis de los envíos realizados al foro, por
Para identificar la referencia del aporte de otro se parte de los estudiantes que la llevan a cabo. Sin duda,
tomaron como indicador frases introductorias, como no es lo mismo referirse a un aporte puntual, a una
las siguientes expresiones que resultan ilustrativas frase o idea de alguno de los mensajes que se consi-
para percibir dicha estrategia: comparto la opinión del dere significativo de expresar, de modo generalizado,
compañero RD, que...; estoy de acuerdo con la par- que coincida con todo lo mencionado hasta el momen-
ticipación del compañero OA, en lo que aporta acerca to en el espacio del foro.
de...; como lo menciona M, es importante conside- Con esta afirmación no se pretende señalar que
rar que...; para estar en sintonía con T, que me an- quienes emiten este tipo de expresiones, generali-
tecede en este espacio de opinión, efectivamente...; zando la referencia, no leen las contribuciones de los
lo que me parece más importante es reafirmar, como demás compañeros; no obstante, es un proceder de
lo han hecho ya N y RES, que...; después de leer sus menor nivel de implicancia y de compromiso que el
interesantes intervenciones —por cierto gracias E por aporte en donde se deja constancia de las asociacio-
la valiosa lista de sugerencias que nos compartes— nes efectuadas entre la información ofrecida por otro
ahora va mi respuesta a la pregunta...; en acuerdo y participante y sus propios saberes, previo a realizar
en desacuerdo por lo aportado por el compañero F...; el envío.
me quedé pensando en esa pregunta que M mencio- En cierta medida, el aporte concreto de uno de los
na en su experiencia. participantes ilustra con más claridad este supuesto.
Si bien el comentario que se transcribe a continua-
¿Existen diferentes tipos de referencias? ción está vinculado a las reglas de referencia que de-
berían cumplirse respecto a los autores o sitios desde
Como puede observarse en los ejemplos anteriores, los cuales se extraen ideas o información, también se
la mayoría presentan de modo explícito el nombre o lo podría asociar a esta estrategia de referenciar las
los nombres de algunos alumnos de quienes luego se ideas de otro en un entorno formativo mediado, que
cita su aporte. A este tipo de referencias —en donde muchas veces queda limitado —en términos del propio
se deja constancia de un envío particular mencionando participante— al pretexto de pienso igual a esta per-
a la persona que lo ha efectuado— se le ha conside- sona, dice lo que quiero expresar. Tal situación
rado referencias explícitas; en tanto en las que no se es percibida por el participante como un pretexto para
cita un nombre, de compañero o un aporte particular, no implicarse en el proceso de construcción conjunta
se las considera referencias generalizadas. del conocimiento.
Cuando los alumnos refirieron al aporte anterior de
sus compañeros, en algunos casos mencionaron sus • Situación 3. Ejemplo de referencia generalizada
nombres, retomaron la idea expuesta y hasta cita- utilizada como pretexto para no implicarse en el
ron textualmente lo que habían escrito en el foro. En proceso: “...después de leer sus comentarios, y
otros casos, esta referencia fue generalizada, expre- de identificarme con muchos de ellos, solo me
saron que estaban de acuerdo o no con sus compa- queda acotar lo siguiente: como ya dijeron va-
ñeros pero no mencionaron el nombre de ninguno de rios compañeros esto del plagio de ideas siem-
ellos, ni citaron, ni refirieron a un mensaje en particu- pre ha existido, solo que ahora con la internet
lar. A continuación se presentan dos situaciones que su uso ha quedado más al descubierto debido a
reflejan ambos tipos de referencias: la gran cantidad de información que circula que
hace más difícil identificar la copia de artículos.
• Situación 1. Ejemplo de referencia explícita: “... Creo que un factor necesario, además de todos
después de leer con atención las diversas apor- los descritos (...), radica en la parte ética de cada

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 23


individuo, ya que se tiende a recibir los créditos de cuando haya leído los aportes precedentes no siempre
comentarios que otros fueron los que desarrollaron, deja marcas que lo pongan de manifiesto.
bajo el pretexto de ‘pienso igual a esta persona’,
‘dice lo que quiero expresar’, o simplemente aquí ¿Con qué intención los alumnos refieren al
está lo que buscaba a ‘copiar y pegar se dijo’...”. aporte de otro estudiante?

En conexión con esta idea, desde una posición En todos los casos esta referencia al mensaje del
contrapuesta, se muestra la intervención de un par- compañero —ya sea explícita o generalizada— pare-
ticipante que menciona la importancia que tiene la cería ser empleada por los estudiantes como un tram-
presencia manifiesta del otro en el proceso de comu- polín para elaborar su propia idea o para que dicha
nicación, sobre todo, en un espacio de aprendizaje a idea se presente con mayor sustento. En cierta medida
distancia mediado por recursos tecnológicos donde la esta estrategia de referenciar parecería ser un sinóni-
presencia no siempre es concreta y visible. mo de me sumo a la idea de…. Todas las referencias
Este alumno reconoce la paradoja existente entre analizadas en el trabajo se consideran como un pro-
las múltiples posibilidades de comunicación que ofrece cedimiento para introducir los conceptos propios. Así
la incorporación de las TIC en la educación y, al mismo lo muestra el ejemplo que se manifiesta a continua-
tiempo, el sentimiento de aislamiento que suele vivirse ción, en donde se resaltan con cursiva las frases in-
en dichos entornos. Se puede percibir aquí la necesidad troductorias que indica, por un lado, la estrategia de
expresada por el alumno de generar verdaderos pro- referenciar a un compañero y, por otro, el propósito
cesos de comunicación entre los participantes. Ello de emitir una opinión sobre el tema que se ha plan-
podría ponerse de manifiesto evitando aquellas refe- teado en el foro.2
rencias generalizadas e introduciendo mayor número
de referencias explícitas al aporte de los demás com- • Situación 5: Ejemplo de referencia en donde un
pañeros. Tales referencias explícitas pueden actuar alumno retoma la idea de un compañero, y a
como señal de haber atendido a la dinámica del foro, partir de allí emite su propia opinión: “...en re-
de haber escuchado al otro participante. ferencia a lo mencionado por el compañero GL,
que comenta acerca de los beneficios de la inte-
• Situación 4. Ejemplo de importancia de la pre- ractividad en los multimedios, nos dice que estos
sencia del otro para la comunicación en EaD: “... son “de mayor cobertura geográfica, de más fácil
vaya número de páginas que están apareciendo acceso y disponibilidad, abatimiento de costos,
en este foro, interesantes todas ellas, aquí habría globalización”, opino, apreciable compañero que
que hacer una reflexión… por qué hay cada vez eso es justamente lo que obtengo como resulta-
un mayor sentimiento de aislamiento, de falta de do de la pregunta expresada...”.
calidez en las relaciones de los cibernautas, en-
tendemos que del otro lado (‘de la línea’ ¿?) el En conexión con éste aspecto se ha hecho explícito
participante es un ser humano del que ni siquie- en la introducción de este apartado que, si bien en un
ra conocemos su aspecto físico o su género, pero comienzo se dudó acerca de considerar la referencia
que con sus aportes nos está apoyando. La pre- al aporte de un compañero como un propósito parti-
gunta es entonces qué tan solos estamos o qué cular de intervención, finalmente se creyó más opor-
tan acompañados nos sentimos? ...”. tuno presentarla como una estrategia independiente,
que suelen aplicar los estudiantes para introducir su
¿Qué tan solos estamos o qué tan acompañados posterior aporte. Es común que esta referencia al otro
nos sentimos? Así resumía este alumno su percepción aparezca en los mensajes de los participantes prece-
acerca del sentimiento de aislamiento que suele per- diendo o anticipando el envío de uno que cuenta con
cibir en este espacio de aprendizaje. Al no contar, en un propósito particular. Entre estos ejemplos se in-
tales entornos mediados, con el registro visual y au- cluyen: solicitud de ayuda, ofrecimiento de recursos,
ditivo de señales verbales o para verbales inmediatas presentación de una opinión opuesta/diferente, for-
que confirman que el otro ha registrado lo expuesto mulación de nuevas preguntas y agradecimientos. Se-
por cada participante, la única posibilidad que se tiene guidamente se despliega una situación en donde el
como señal de recepción —para quien emite el mensa- alumno refiere al aporte de otro y a partir de dicha
je— es una respuesta o bien su referencia. Es común referencia formula una solicitud de ayuda.
que los foros se constituyan en espacios en donde
cada uno entra, deja su contribución, pero no siem- • Situación 6. Ejemplo de referencia en donde un
pre contribuye a dinamizar la comunicación pues aun alumno retoma la idea de un compañero y a

2 Para todos los ejemplos se aplica este procedimiento de señalar con cursiva las frases introductorias que se tomaron como referencia para considerar, por
una parte la referencia al aporte de otro participante y, por otra parte, el propósito de intervención específico del envío.

24 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


partir de allí formula una solicitud de ayuda: “... revolution—. ¿Qué pretendemos con los MYNTE
las intervenciones previas han abundado en el y qué esperamos de ellos? ¿Cuáles son nuestras
tema de las oportunidades educativas que ofre- concepciones de la educación, del conocimien-
cen los multimedios a través de la interactividad to, del aprendizaje? ¿Cómo establecemos la re-
y, siguiendo la pregunta de AL, como la intere- lación entre MYNTE/enseñanza/aprendizaje? ¿De
sante intervención de CB me permito agregar lo dónde partir para generar un cambio en la edu-
siguiente. Podemos identificar la interactividad cación y la formación en este siglo?...”.
con la capacidad de un programa para promo-
ver y responder a la actividad del usuario, de tal En esta intervención, además de ponerse de ma-
forma que éste pueda proseguir con la tarea que nifiesto la referencia puede observarse que, el par-
efectúa. Siendo así interactividad, interacción e ticipante más allá de establecer conexiones entre el
interfaz están estrechamente relacionadas. AL: aporte de su compañero y sus propios saberes en
¿serías tan amable de pedir de mi parte al Dr. torno al tema, busca establecer relaciones entre éstos
Gándara que en la siguiente tele sesión precisa- y un referente teórico. Seguidamente se muestra una
ra desde su perspectiva las particularidades de última situación en donde se menciona a un compañe-
interactividad, interacción e interfaz? ro y se efectúa una felicitación y agradecimiento por
la contribución efectuada.
Ejemplo que manifiesta la relación entre una re-
ferencia al compañero y el ofrecimiento de informa- • Situación 10. Ejemplo de referencia en que un
ción y recursos alumno retoma la idea de un compañero y a par-
tir de allí se felicita y agradece: “...antes que
• Situación 7. Ejemplo de referencia en donde un nada quiero felicitar a E, que nos dio cátedra,
alumno retoma la idea de un compañero y a par- pues en un lenguaje claro nos llevó de la mano
tir de allí formula un ofrecimiento de recursos: en las preguntas del foro. Gracias E...”.
“...querido E, tú que según nos cuentas estás
trabajando tu proyecto de investigación relacio- Tal como se mencionó aquí, a partir del análisis de
nado con el cine, espero te sirva esta página este indicador concreto se podría anticipar que el foro
http://victorian.fortunecity.com/muses/116/”. de discusión no siempre fue aprovechado como canal
de encuentro y comunicación entre los participantes,
En la situación que sigue, se muestra la referencia para generar situaciones de conflicto socio-cogniti-
vinculada a la presentación de una opinión diferente vo entre los intercambios de los estudiantes, conflic-
a la emitida hasta el momento en el foro. to que ayudaría a generar situaciones de construcción
conjunta del conocimiento.
• Situación 8. Ejemplo de referencia en donde un En relación con esta posición Järvelä y Häkkinen
alumno retoma la idea de un compañero y a par- (2002 y 2000), toman la referencia al otro como indi-
tir de allí se presenta una opinión diferente: “... cador en su análisis de procesos de discusión entre los
me han parecido muy interesantes los comen- participantes. Los autores elaboran una categorización
tarios vertidos por los compañeros que me han sobre los niveles de discusión en entornos mediados y
antecedido; sin embargo, difiero con mucho de expresan que, tanto las discusiones de nivel progresivo
ellos, tal pareciera que todos o la mayoría de us- como las de nivel profundo incluyen la referencia a los
tedes se encuentran en una zona o región o lugar aportes de los compañeros y la reciprocidad entre los
de trabajo en el cual los multimedios son utiliza- mensajes. Ello permitiría —en términos de estos auto-
dos como herramientas básicas de apoyo para el res— la construcción conjunta del conocimiento.
trabajo docente...”. A pesar de no haberse registrado elevado número
de discusiones y negociaciones cognitivas, se trae un
A continuación se expone cómo el alumno refiere al ejemplo, tal vez prototípico, en donde el participan-
aporte de un compañero y a partir de esa referencia te refiriendo al aporte de varios de sus compañeros,
formula nuevas preguntas con relación al tópico que los retoma, los explicita y sobre cada una de estas re-
se trabaja en el foro. ferencias emite su opinión —confirmando o refutando
lo planteado en dichos aportes— responde a los plan-
• Situación 9. Ejemplo de referencia en que un teos de los compañeros, se formulan nuevas pregun-
alumno retoma la idea de un compañero y a tas, retroalimenta un envío, asocia ideas de diferentes
partir de allí se formulan nuevas preguntas: “... compañeros, recopila aportes y extrae las ideas más
termino con una frase de Dockterman que me significativas, además de manifestar procesos meta-
pareció sugerente y que se enlaza con el plan- cognitivos.
teamiento de F —aquí arriba una colaboración Se considera una intervención útil para mostrar
antes—: ‘So the machines appeared but not the que, esta estrategia de referenciar sumada a propó-

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 25


sitos específicos de intervención —que ponen de ma- Se expone una cuarta referencia en donde se asocia
nifiesto procesos de análisis-síntesis acerca del aporte ideas de dos compañeros que intervinieron con ante-
de otro—hacen explícito que es posible generar situa- rioridad, manifestando su coincidencia de pensamien-
ciones de interacción beneficiosas para el surgimiento to, pero al mismo tiempo se formula —y formula al
de nuevos aprendizajes —y para compartir los mis- grupo de participantes— nuevas preguntas.
mos— en contextos de comunicación en línea como
es un foro de discusión. DICE ML —GRUPO 2— “Además, coincidiendo
Además, se puede apreciar como este participante con las ideas de C, pienso que la tecnología por
aplica indicadores textuales concretos que permiten sí misma no podrá mejorar o revolucionar la en-
organizar su discurso, diferenciando con claridad entre señanza... detrás de ésta siempre habrá perso-
lo expresado por sus compañeros —con un tipo de nas, y las mejoras o desmejoras en el campo
letra y entre comillas— y su propio comentario pre- educativo siempre dependerán de las personas...
sentado con otra tipografía, en este caso mayúscu- no de las máquinas”.
las. El participante inicia el mensaje haciendo explícito ALMAS GEMELAS COMPAÑERA!!! AHORA BIEN...
que compartirá, con el resto de los compañeros, aque- DEPENDE DE NOSOTROS. ¿QUÉ TENDRÍAMOS
llas cuestiones que le han llamado la atención. En una QUE HACER PARA LOGRAR ESAS MEJORAS?
primera instancia retoma la idea de un compañero y ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿CON QUÉ? ¿DÓNDE? ¿CON
sobre ésta emite su opinión, confirmando y/o refu- QUIÉN?...”.
tándola.
Para finalizar recopila aportes de diferentes compa-
• Situación 11. Ejemplo de referencia en donde ñeros y con todos los procesos de pensamiento
subyacen múltiples propósitos. Les comparto lo puestos de manifiesto en los recortes previos, más
que me llamó la atención para compartir en este el añadido de manifestaciones de procesos metacog-
espacio (...). DICE M —GRUPO 1— “Necesitamos nitivos, intenta dar respuesta a la pregunta inicial
como comunicotecnólogos educativos que somos propuesta para el debate: ¿podrán las TIC algún día
que nuestra sociedad sea una sociedad del cono- sustituir el papel de la escuela?
cimiento y no solamente de la información...”.
ESTOY ABSOLUTAMENTE DE ACUERDO M ...PERO DICE R —GRUPO 1—
INSISTO! ADEMÁS DE FORMARNOS EN LA ES- “¿Podrán las TIC’s sustituir algún día el papel
PECIFICIDAD QUE REQUIERE EL AVANCE DE de la escuela? Yo creo que NO. Las TIC’s deben
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, ES NECESARIO usarse como instrumentos de apoyo para mejo-
TENER SIEMPRE, PERO SIEMPRE PRESENTE LA rar la cultura del hombre SI. ¿Tú que opinas co-
FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL SER HUMA- lega?”.
NO…”. R: SOLO PUEDO DECIRTE QUE SI ALGO ME APA-
DICE J —GRUPO 1— “Las nuevas tecnologías no SIONA EN LA VIDA ES APRENDER… QUIZÁ NO ME
pueden sustituir la creatividad y, en general, las PREOCUPE TANTO SI UNA COSA SUSTITUYE LA
habilidades de una persona, pero sí las puede po- OTRA, SIEMPRE Y CUANDO EL SALDO ME DEJE
tenciar…”. J PONE PALABRAS A MI PENSAMIEN- APRENDIZAJES. LO RELACIONO CON ‘EL CAM-
TO... GRACIAS!!! BIO—, ‘ADAPTACIÓN’, ‘MUTACIÓN—, ‘TRANS-
FORMACIÓN’ APRENDIENDO A SONREIR EN LAS
A continuación, referencia el aporte de otro com- PALABRAS, JUNTO A UDS, LES DEJO MI NECE-
pañero que lo retoma de manera explícita y sobre el SIDAD DE COMPARTIR...”.
mismo amplía la argumentación expuesta, retroali-
mentando dicha participación. ¿Es frecuente en los mensajes la presencia
de este indicador?
DICE G —GRUPO 1— “Es claro que vivimos una
época en que el paradigma de la educación está Un último aspecto muy importante de mencionar
sufriendo una revolución y necesitamos redefinir es que esta estrategia —de referenciar el aporte de
el nuevo papel de los distintos agentes. Resul- un compañero— parece ser una expresión bastan-
ta, pues, crucial en no tomar una actitud pasiva te común, ya que tal como se muestra en la tabla 1,
y observadora, sino proactiva y protagonista de se manifestó en casi todos los foros analizados con
la nueva historia.” una frecuencia considerable. Solo en dos no se apreció
Y CLARO... G NOS RECUERDA DONDE ESTAMOS este tipo de intervención o bien fue muy escasa.
PARADOS Y ES NUESTRA RESPONSABILIDAD DE
CONCIENCIA, VOLUNTAD, ACCIÓN Y DECISIÓN
SER PARTE DEL CAMBIO!!!

26 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 27
Tabla 1 A continuación se retoman algunos observables que
Proporción de referencias al aporte pueden considerarse indicadores a tener en cuenta
de otro compañero. para favorecer, en términos de Mauri et al. (2005),
los procesos de interactividad tecnológica y pedagógi-
Referencia ca en sus dimensiones potencial y real. Estos autores
Taller Foro al aporte señalan la necesidad de considerar a la interactividad
de un compañero como una variable de análisis, que implica atender a
su doble dimensión, tecnológica y pedagógica, y a su
Foro Nº 1 14% (9 en 66) concreción en el plano del diseño como en el desarrollo
Taller A
del proceso. Los autores reconocen que aunque en el
Foro Nº 2 8% (3 en 37)
plano del diseño se hayan previsto diferentes formas
Foro Nº 1 0% (0 de 44) de interactividad y de ayudas educativas, no siempre
Taller B a nivel de desarrollo se procede de acuerdo a las ex-
Foro Nº 2 3% (1 en 36) pectativas iniciales.
Atendiendo a la frecuencia de propósitos con que in-
Foro Nº 1 33% (31 en 93)
tervinieron docentes y alumnos, las contribuciones del
Foro Nº 2 30% (28 en 94) grupo de estudiantes representó casi la totalidad de
las efectuadas, entre 94 y 100% de los aportes. Asi-
Foro Nº 3 23% (19 en 83) mismo, los propósitos de los alumnos fueron más va-
riados que las intervenciones hechas por los docentes
Foro Nº 4 22% (14 en 64) tutores, lo cual confirma lo señalado en los estudios
Módulo A
de Chiecher et al. (2006), y Chiecher (2008), en re-
Foro Nº 5 9% (4 en 44)
lación con este punto. Es decir, los alumnos parecen
Foro Nº 6 13% (8 en 60) asumir el protagonismo del proceso de enseñanza-
aprendizaje cuando participan en contextos mediados
Foro Nº 7 27% (12 en 45) por la tecnología.
La mayoría de los alumnos intervinieron en una
Foro Nº 8 25% (8 en 32) oportunidad para dejar registro de su producción in-
dividual, pero no parecen haber visualizado el foro
Fuente: elaboración propia. como un ámbito de socialización de saberes y revisión
o reconstrucción conjunta de éstos. A pesar de ello,
Como indica la tabla, la frecuencia con que aparece se evidenció un comportamiento que podría conside-
este indicador varía notablemente entre unos y otros rarse típico en un entorno de comunicación mediado
foros, es decir, no es constante. Mientras en algunas como es el foro de discusión, mediante el cual los par-
oportunidades se da en contadas ocasiones, en otras ticipantes dejan registro de interactividad como es la
es muy frecuente (33%). Esta referencia al mensa- referencia a los demás compañeros.
je del otro, en muchas de las intervenciones efectua- Estas señales en los envíos pueden considerarse
das por los estudiantes, se considera un indicador de como indicadores de la lectura de los trabajos de los
lectura de los envíos precedentes, previo a la elabo- demás y de su seguimiento en el foro. Si bien, según
ración y envío del mensaje. Si bien, en escasas oca- estos resultados, serían muy pocos los alumnos que
siones se suman a dichas referencias indicadores de además de hacer su envío para dar respuesta a la
retroalimentación sobre estos aportes, ya es un indi- tarea leyeron los aportes de los demás y pudieron
cio de que el foro puede pensarse como un espacio referirse a éstos emitiendo opiniones —realizando re-
de manifestación de comunidad, de compartir un es- súmenes, generando nuevas preguntas sobre dichos
pacio, de estar con, de sociabilizar ideas; aun cuando, aportes— se puede constituir en un importante in-
en su mayoría, fueron mensajes lineales y, en cierta dicador de conocimiento del otro, reciprocidad y posi-
medida, unilaterales. bilidad para la construcción conjunta de saberes.
Asimismo, se puso en evidencia que tales refe-
Conclusiones relacionadas y algunos rencias suelen actuar como soporte para intervencio-
temas emergentes nes con propósitos específicos como los señalados. Es
decir, son señales que permitirían anticipar que tales
Uno de los objetivos del presente trabajo fue identi- alumnos no limitaron su participación solo a dar res-
ficar los indicadores que pudieran dar cuenta de pro- puesta a la consigna del foro, sino que fueron más allá
cesos de actividad conjunta orientados a favorecer de la pregunta inicial propuesta por el docente al en-
aprendizajes, o pensar en condiciones favorables para tender el espacio del foro de discusión como un lugar
que tengan lugar en un contexto de enseñanza-apren- de encuentro, y al mismo tiempo de negociación de
dizaje mediado tecnológicamente. significados propicio para el surgimiento de situacio-

28 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


nes de conflicto socio-cognitivo o de toma de deci- Se podría señalar entonces que, aquellos alumnos
sión conjunta. que participaron en más de una ocasión, establecien-
Si bien es cierto que no se han realizado análisis de do relaciones con los aportes de otros compañeros con
correlación entre variables, la referencia al compañero quienes compartían perspectivas diferentes acerca de
se ha encontrado asociada a la diversificación de pro- una misma situación, tuvieron la oportunidad de par-
pósitos de intervención y, de manera específica, a las ticipar, en términos de Werstch (1989, citado en La-
contribuciones en las cuales los alumnos pusieron en casa, Martín y Herranz, 1995), en un proceso de toma
relación con sus saberes previos con los planteos ex- de decisión conjunta, donde, luego, cada uno de los
puestos por otros compañeros, o bien con referentes participantes se apropió de aquello que fueron cons-
teóricos sugeridos por los docentes. truyendo de manera compartida.
Para hacer efectivo esto último, los participantes Es importante mencionar que, si bien este indicador
debieron, por una parte, identificar cuáles eran las no- —de referencia al aporte de otro compañero— surgió
ciones que conocían o tenían asimiladas en sus esque- de manera intuitiva en el presente estudio, ha comen-
mas y podían ser puestas a disposición del otro y, al zado a identificarse en el marco de otros trabajos simi-
mismo tiempo, tuvieron que ponerse en el lugar del lares y se ha comenzado a incorporar como indicador
otro y anticipar cuáles podrían ser los recursos o sa- o categoría de análisis clave en el diseño de entornos
beres que estaba necesitando. En ambos casos se po- tecnológicos, específicos para el desarrollo de apren-
drían reconocer indicadores de conciencia del otro, lo dizajes en colaboración. Tal es el caso del programa
cual es reconocido por algunos autores como un hecho Knowledge Forum, elaborado por Bereiter y Scarda-
necesario para el logro de un mínimo grado de reci- malia (1996, citado en Gros Salvat, 2008), en donde
procidad y la posterior construcción social del conoci- la referencia es una opción del programa para incor-
miento. En tal sentido Kraut y Higgins (1984, citado porar y relacionar el nuevo aporte del usuario a un
en Leinonen y Järvelä 2006), sostienen que la con- contenido ya existente dentro o fuera del programa.
ciencia del conocimiento del otro es fundamental para Aquí, se asocian dos o más ideas que resultan centra-
la construcción del conocimiento social y señalan que les en el proceso de construcción. Según esta autora
la evaluación del conocimiento del otro es el proce- las referencias resultan fundamentales para el apoyo
so por el cual las personas obtienen esta conciencia. del proceso de construcción del conocimiento, ya que
Ampliando esta idea en el mismo artículo, Chi (2004, permiten a los estudiantes basar sus aportaciones en
citado en Leinonen y Järvelä, 2006), expresa que co- aquellas realizadas por otros, y demuestran un proce-
nocer al otro, tener conciencia del otro permite contar so colaborativo en la elaboración del contenido de las
con una base desde la cual ofrecer feedback, explica- aportaciones (Gros Salvat, 2008, p. 105).
ciones y realizar preguntas adecuadas, las cuales se Una serie de intercambios en un foro de discusión,
necesitan para obtener mayor comprensión del pro- propósitos específicos de intervención, pensamientos
blema compartido. propios y ajenos, silencio activo, conexión entre ideas
Por otra parte, tales intervenciones fueron efec- —propias y ajenas— insigth, explicitación manifiesta
tuadas, en su mayoría, por alumnos que entendieron de tales conexiones, nuevas ideas, parece ser un ca-
el foro de discusión como espacio de debate temáti- mino posible
co, en donde practicaron diferentes participaciones
aún sin la presencia explícita de un moderador. Este
grupo de alumnos se vio favorecido en tanto recibió
retroalimentación a sus planteos, para lo cual leyeron
los envíos previos de sus compañeros, lograron esta-
blecer relaciones entre los aportes de varios de ellos Recibido junio 2009
y generaron algunas discusiones. Aceptado julio 2009

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 29


Bibliografía

Barberá, Elena, Antoni Badia y Josep Mominó,


La incógnita de la educación a distancia,
Barcelona, 2001, ICE-Horsori.

Bustos, Alfonso, César Coll y Anna Engel,


“Presencia docente distribuida en redes asíncronas de aprendizaje.
Definición teórica y perspectiva multi método para su estudio” en Díaz
Barriga, F., Hernández, G. y Rigo, M. (eds.) Aprender y enseñar
con TIC en educación superior: contribuciones
del socioconstructivismo, México, 2009, UNAM,
Facultad de Psicología, DGAPA,
http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/cap_libros/
Bustos_Coll_Engel_2009_cap3.pdf

Chiecher, Analía, “Aprender en la distancia… pero junto


con otros”, Revista Innovación Educativa,
vol. 8, núm. 45, 2008, IPN, México, pp. 5-21.

Chiecher, Analía, Danilo Donolo, María Cristina Rinaudo y Miguel Zapata,


Enseñar y aprender. Interacciones en contextos presenciales y virtuales,
Río Cuarto, 2006, EFUNARC.

Gros Salvat, Begonia, Aprendizajes, conexiones y artefactos.


La producción colaborativa del conocimiento,
Barcelona, 2008, Gedisa.

Gros Salvat, Begonia y Juan Silva, “La formación


del profesorado como docentes en los espacios virtuales”,
Revista Iberoamericana de Educación,
núm. 36/1, 2005, OEI.

Järvelä, Sanna y Päivi Häkkinen, “Web-based cases in teaching and


learning: the quality of discussion and a stage of perspective
talking in asynchrounous communication”, Interactive Learning
Environments, núm. 10, 2002, pp. 1-22.

Järvelä, Sanna y Päivi Häkkinen, “Levels of web-based discussion:


theory of perspective-taking as a tool
for analyzing interaction”, In B. Fishman & S. O’Connor-Divelbiss (eds.),
Fourth International Conference of the Learning Sciences,
Mahwah, NJ, 2000, Erlbaum, pp. 22-26.

30 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Lacasa, Pilar, Beatiz Martín y Pilar Herranz, “Autorregulación
y relación entre iguales en tareas de construcción: un análisis de las
situaciones de interacción”, Revista Infancia y Aprendizaje,
núm. 72, 1995, pp. 71-94.

Leinonen Piritta y Sanna Järvellä, “Facilitating interpersonal


evaluation of knowledge in a context of distributed
team collaboration”, British Journal of Educational technology,
núm. 37/6, 2006, pp. 897-916.

Mauri, Teresa, Javier Onrubia, César Coll y Rosa Colomina,


“La calidad de los contenidos educativos reutilizables:
diseño, usabilidad y prácticas de uso”, RED.
Revista de Educación a Distancia,
núm. monográfico II, 2005, Universidd de Murcia,
www.um.es/ead/red/M2/mauri_onrubia.pdf

Mazzolini, Margaret y Ssarah Madisson, “When


to jump in: the role the instructor in online discussion forums”,
Computers and Education,
vol. 49, 2007, núm. 3, pp. 193-213.

Onrubia, Javier, “Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad


conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento”,
RED, Revista de Educación a distancia, núm. monográfico II, 2005,
Universidad de Murcia, http://www.um.es/ead/red/M2/

Rogoff, Bárbara, Aprendices del pensamiento,


Bs. As., 1993, Paidós.

Scardamalia, Marlene, “Reflections on the transformation


of education for the knowledge age” (documentos),
Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad
de la información,
núm. 5, España, 2004, Universidad de Salamanca.

Woo, Younghee y Thomas Reeves, “Meaningful interaction


in web-based learning: A social constructivist interpretation”,
Internet and Higher Education, núm. 10, 2007, pp. 15-25.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 31


32 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio
La escuela inteligente en el marco
de la gestión del conocimiento
Inés Aguerrondo*

Resumen
La escuela inteligente integra un sistema educativo cuyo objetivo son
las operaciones de pensamiento —pero no el pensamiento lógico tra-
dicional— en un modelo donde se expresan en competencias de acción
complejas, en las cuales se mezclan conocimiento abstracto con expe-
riencia. En las sociedades del conocimiento la educación está centra- Palabras clave
da en formar gente que piensa cómo resolver problemas del entorno Educación, gestión del conocimiento,
inmediato —sociales, individuales, concretos— materia próxima a la escuela inteligente, resolución de
realidad del estudiante y a la de la escuela, desde donde se puede problemas.
iniciar la formación por competencias y al mismo tiempo promover la
ayuda a la comunidad. El trabajo de la escuela se redefine superan-
do el compromiso de enseñar a pensar por el compromiso de ense-
ñar a pensar-para-saber-hacer. Este es el desafío de las competencias
saber-hacer.

The intelligent school in the framework of knowledge management

Abstract
The intelligent school compounds an educational system in which
thought operations are concentrated in competences, it means that the
educative process is elaborated to develop students’ thinking skills. Keywords
In the knowledge society, the education provides the tools for solving Education, knowledge management,
problems. A better way for developing these competences could be intelligent school, problem solving
by helping people in the community, real problems, real people, and
real solutions. Is in this way that education is redefined: the school
does more than teach, teaches to think, and teaches the think-to-
know-how.

* Licenciada en sociología por la Universidad Católica Argentina, especializada en planeamiento educativo. Ha ocupado altos cargos de dirección y ha sido con-
sultora internacional para el Banco Mundial (BM), Organización de Estados Americanos (OEA), Organización Panamericana de la Salud (PAHO) y Organización
de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), además cuenta con una experiencia de más de treinta años en planificación educativa
y reformas de la educación, especialmente en temas de innovación educativa. Es autora de numerosos artículos y libros sobre educación, destacando Re-Visión de
la escuela actual. Una nueva educación para un nuevo país, y El planeamiento educativo como instrumento de cambio, Argentina. E-mail:inesague@gmail.com.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 33


Introducción materiales— sino también en los artilugios —los cambios
organizacionales— en las modificaciones de la organiza-
La importancia del tema gestión del conocimiento (GC), ción y la gestión, como el conocido pasaje de la empresa
ha ido creciendo como consecuencia del lugar preferen- preindustrial a la empresa fordista y de ésta a modelos
cial que ocupa el conocimiento en la sociedad del tercer de empresas más modernas. Hacer las cosas de manera
milenio. No obstante, en el campo de la educación esta diferente porque se mejoran los procesos o porque se in-
reflexión no se ha desarrollado en la misma proporción. troducen variantes tecnológicas, siempre ha sido la base
A pesar de que la educación es el espacio social al que, para el mejoramiento de la productividad.
por tradición, le corresponde gestionar el conocimiento, La diferencia actual se relaciona con la dinámica que ha
dicho tema le ha llegado como consecuencia del desa- adquirido este proceso. Es decir, la diferencia está mar-
rrollo de otros sectores y no como propuesta genuina. Es cada por la acelerada generación de conocimiento que
bueno recordar que debido a la división social del traba- transforma desde los modos de vivir hasta los de pensar.
jo, el espacio de lo educativo es el espacio de la trans- Por ello, el primer aspecto por lo que interesa la GC en la
misión, la distribución y la producción del conocimiento. educación es porque su lugar en la sociedad ha cambiado.
Por ello, la función legítima que se le reconoce a la edu- Hay que observar al conocimiento desde la perspectiva de
cación, como institución social, es garantizar un míni- la educación —de qué y cómo se transmite—y también
mo de conocimientos compartidos por el conjunto de la desde afuera de la educación —en qué lugar está.
población. De ahí que uno de los indicadores de desa-
rrollo humano sea, precisamente, el nivel de analfabe- La segunda: el conocimiento es la materia base
tismo de la población. para trabajar en educación

Tres razones importantes La razón del surgimiento de los sistemas escolares fue la
de la GC en educación necesidad de que el conjunto de la población tuviera acce-
so al conocimiento elaborado, el que no se podía aprender
La primera: hoy el lugar del conocimiento en la en la familia, el que requería un procedimiento y una ins-
sociedad ha cambiado titución encargada de ello (Archer, 1984). Para lograrlo, la
sociedad moderna inventó la escuela y elaboró un modo
De la sociedad de la información se ha pasado a la so- de proceder, una propuesta de enseñanza, para transmi-
ciedad del conocimiento, esto significa que, en la actuali- tir saberes. El modelo base de la propuesta pedagógica,
dad, el conocimiento es mucho más que lo que era en su el triángulo didáctico, interrelaciona tres pilares: el alum-
momento: ya no es un instrumento sino una parte sus- no, el docente y los contenidos de la enseñanza. En los
tantiva del quehacer social. Cada vez es más difícil pen- contenidos está justamente el conocimiento.
sar en una sociedad que crece sin tener en cuenta cómo
es la GC en su interior. La tercera: los sistemas escolares transmiten
Es común encontrar frases externas al sector educa- conocimiento obsoleto
tivo que demuestran que el conocimiento es considera-
do como el tercer factor o recurso para el crecimiento. Una de las razones de las crisis no resueltas de la educa-
Para los países en la vanguardia de la economía mundial ción es que los sistemas todavía están basados en un mode-
el equilibrio entre conocimientos y recursos ha cambiado lo de conocimiento impertinente, obsoleto (Aguerrondo,
hasta tal punto que el conocimiento se ha transformado 2009). Las actualizaciones al currículo, la modificación
en el factor determinante de los niveles de vida —más estructural y la nueva formación docente se asientan
que la tierra, las máquinas o el trabajo. Las actuales eco- sobre un supuesto no cuestionado referido al modelo de
nomías desarrolladas, muy avanzadas tecnológicamen- conocimiento que se transmite (Sacristán, 1991). Para
te, están realmente basadas en el conocimiento (World cambiar el currículo es insuficiente incluir temas nuevos,
Development Report, 1999). deben revisarse los campos disciplinarios que se inclu-
Los factores productivos tradicionales —capital y tra- yen, los enfoques desde donde se organizan las discipli-
bajo— reconocen la importancia de un tercer factor, el nas y, sobre todo, el modelo epistemológico en el cual
conocimiento, que obviamente siempre estuvo presente, se asientan, entre otros aspectos.
pero no con la centralidad y la relevancia con que hoy
se encuentra. Ello es así porque en todas las épocas el Las cuatro revoluciones educativas
crecimiento económico estuvo basado en las mejoras
tecnológicas y éstas siempre originaron avances en la Tanto en lo que se ha dado en llamar la primera ola de
productividad (Black y Lynch, 1997; Gordon, 2000). El reformas educativas en América Latina, en las décadas
cambio de la sociedad preindustrial a la sociedad indus- de 1960-70, como en la segunda ola, durante los años
trial se dio gracias al desarrollo de los inventos y a la apa- 90, el cambio en los contenidos de la educación ha sido
rición de las máquinas. Estas modificaciones tecnológicas un capítulo muy importante. No obstante ello, el común
no solo se manifiestan en los artefactos —los productos denominador de todas estas reformas es que los cambios

34 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


curriculares no fueron pensados desde una nueva pers- miento de la escuela, no se cuestiona cómo se enseña, se
pectiva; solo se trató de actualizar la información y, a amplía el modelo clásico de enseñanza a más gente. La
veces, desde los enfoques de las disciplinas existentes. didáctica de Comenio sigue incuestionada e intocada.
Actualmente se sigue enseñando con las perspectivas La tercera revolución, La educación universal 1950,
epistemológicas más clásicas constituidas en la moder- es el momento de la educación masiva, que en América
nidad (Coll, Pozo, Sarabia y Valls, 1994; Acevedo Díaz, Latina se produjo aproximadamente después de la Se-
2004). Es oportuno, entonces, repensar qué se entiende gunda Guerra Mundial cuando se inició el proceso de ur-
por contenidos de la educación, es decir, en la actualidad banización e industrialización y, con ello, el éxodo de la
qué debe enseñarse en el sistema educativo. población rural a las ciudades. Al igual que la anterior,
Brunner (2000), presenta un argumento muy intere- esta nueva revolución amplía la base del sistema educa-
sante para meditar sobre este tema. A partir del punto tivo pero no cuestiona el modelo de enseñanza. A pesar
central de su trabajo —que se refiere a cómo impac- de los siglos transcurridos desde el inicio de la escue-
tan las tecnologías de la información y la comunicación la el método de Comenio sigue vigente en las aulas, y
(TIC), en la sociedad y cuáles son las hipótesis alter- al notarse los problemas que ocasiona —la repetición, la
nativas de los futuros impactos que pueden tener en el deserción— sobre todo en los niños que no son iguales
sistema educativo— plantea que el desafío actual es la a aquellos para quienes se diseñó esta propuesta, apare-
necesidad de una reconversión del tipo de conocimien- cen paliativos como los comedores escolares, el reparto
to que se imparte. de útiles, o el gabinete psicopedagógico y las actividades
Su tesis consiste en que hoy se enfrenta una cuarta de nivelación. No obstante, es muy reciente la toma de
revolución educativa. La primera revolución se denomi- conciencia en cuanto a que debe cambiarse la propues-
na Un proceso sistemático, deliberado y especializado ta de enseñanza (Aguerrondo, 2008).
de enseñanza 1300/1600, representada por el surgi- En la actualidad, se hace frente a la cuarta revolución
miento de la escuela como tal. La enseñanza deja de educativa de naturaleza totalmente diferente a las tres
ser un saber individual para transformarse en un oficio, anteriores. El problema de esta revolución es que ya no
con reglas explicitadas que se pueden transmitir. Con la es suficiente con ampliar el espectro: hay que repensar el
aparición de la escuela los dispositivos tradicionales utili- modelo. Existe clara conciencia de que las crisis de los sis-
zados para enseñar —como la ejemplificación, premios y temas educativos se relacionan con las crisis que padecen
castigos, memorización inducida, manipulación, juegos, los modelos hegemónicos de cómo enseñar y, en especial,
mitos, leyendas, observación— pasan a formar parte de la definición hegemónica clásica de qué enseñar.
un proceso sistemático, deliberado, especializado y fo-
calizado en la enseñanza. Un cambio de paradigma
La revolución consiste en que la pedagogía —o la téc-
nica pedagógica— se formaliza de tal manera que se En el contexto de la sociedad del conocimiento se requiere
pueden explicitar. Es un hacer humano posible de ser un cambio de paradigma. Siguiendo a Kuhn, una revolu-
discutido, transmitido, que permite compartir una serie ción científica corresponde al abandono de un paradigma
de metodologías para trabajar. Aunque esta revolución y a la adopción de otro nuevo, no por parte de un cientí-
se gesta en forma silenciosa a lo largo de un periodo fico aislado sino por la comunidad científica en su totali-
extenso —desde el siglo XII con las escuelas conventua- dad. Al decir de Kuhn (1984), un paradigma entraña un
les hasta el siglo XV— como fecha de nacimiento puede determinado marco conceptual a través del cual se ve
considerarse la de la aparición de la Didáctica Magna de Co- y describe el mundo, y un determinado conjunto de téc-
menio, en 1637. nicas experimentales y teóricas para hacer que el para-
La segunda revolución, El estado como garante de la digma se compagine con la naturaleza. Asimismo no hay
educación 1750/1850, es lo que se llama habitualmente razón para esperar que un paradigma sea perfecto. Por
educación pública, y se refiere al desarrollo de los siste- lo tanto, la ciencia debe tener la manera de pasar de un
mas escolares. Es la época del nacimiento de la socie- paradigma a otro mejor. Esta es la función que cumplen
dad industrial cuando la función de la escuela pasa de las revoluciones. Cuando se desarrolla una crisis, el paso
estar centrada en lo individual —el alumno que apren- revolucionario de reemplazar todo el paradigma por otro
de— a implicar una función social del Estado, que pre- resulta esencial para el progreso efectivo de la ciencia.
tende generar una base de conocimiento secular común Para cambiar la educación hoy es imperioso cambiar el
para transformar al súbdito en ciudadano. paradigma. No se trata de ampliar la cantidad de gente
Lo interesante es reconocer que, si bien puede conside- que se incorpora, aunque por supuesto debe de hacer-
rase una segunda revolución educativa, las razones para se, ni siquiera se trata de mejorar lo que se tiene. No es
ello no son educativas ni pedagógicas sino políticas e his- un tema de reformas, de dar otra forma a lo que hay. El
tóricas, ya que el cambio no se vincula con el método de reto de la cuarta revolución es la transformación, pasar
enseñanza, ni con el enfoque de la educación. Tiene que de una forma a otra, encontrar otros procedimientos,
ver con la función social y política de la escuela. En esta otros métodos, otro modo de distribuir el conocimien-
segunda revolución, 200 o 300 años después del surgi- to en la sociedad.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 35


Qué conocimiento dentro lar el comportamiento humano y han tratado de explicar
del sistema educativo cómo los sujetos acceden al conocimiento. Por ejemplo,
la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov ha expli-
Las interrelaciones presentes en los procesos de ense- cado que los estímulos simultáneos llegan a evocar res-
ñanza y de aprendizaje han sido representadas mediante puestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada
lo que en la literatura pedagógica se conoce con el nom- en principio solo por uno de éstos. La teoría del condicio-
bre de triángulo didáctico, constructo teórico que ha sido namiento instrumental u operante de Skinner ha descrito
utilizado para analizar la forma en que se relacionan sus que los refuerzos forman y mantienen un comportamien-
tres vértices, quien enseña —el docente— quien aprende to determinado. Pero todas estas teorías y las que vinie-
—el alumno— y lo que se aprende —el conocimiento— ron después son posteriores a la Didáctica Magna.
en el acto educativo (Chevallard, 1991). El método comeiniano se basaba en una conceptua-
En el marco de la sociedad del conocimiento, fren- lización ingenua del aprendizaje, pues lo entendía en el
te a la necesidad de un cambio de paradigma es opor- marco de la pasividad del sujeto que aprende. Esta pers-
tuno reflexionar sobre cómo se pueden volver a pensar pectiva piensa al alumno como un conjunto de facultades
cada uno de los tres vértices del triángulo pedagógico. La separadas y, por lo tanto, estructura una metodología
tarea es, entonces, cómo redefinir el aprendizaje, cómo para atenderlas por separado; se apoya en la psicolo-
redefinir la enseñanza y cómo redefinir el conocimiento gía de las facultades que separa y coloca en paralelo la
(figura 1). Si bien los pilares siguen siendo los mismos, percepción, la memoria, y la motivación. La metodolo-
los cambios sociales, culturales y las nuevas teorías pe- gía clásica propone atenderlas en diferentes momentos
dagógicas los han redefinido. del proceso de enseñanza.
Los avances en el conocimiento de cómo se aprende—
Figura 1 representados tanto por Piaget (1978) como por Vigots-
Triángulo pedagógico. ky— han descubierto que, contrariamente a lo que se
creía de la aproximación ingenua sobre el tema, el suje-
to que aprende no es pasivo, es activo. Los conceptos no
Conocimiento se aprenden sino que se reconstruyen y se van interna-
lizando. Para ello, ocurre una serie de procesos internos
en donde tiene importancia el sujeto y sus característi-
cas, pero también lo contextual y lo social. Las represen-
taciones guían la acción y los estados mentales tienen
intencionalidad. El aprendizaje constructivo aporta una
Aprendizaje
mirada más global del alumno, descansa en la psicolo-
gía de la personalidad y considera a la persona un todo
activo que crece evolutivamente adaptándose al medio,
Enseñanza construyéndose a sí misma (cuadro 1).

Fuente: elaboración propia.

La tesis de este trabajo es que, en el marco de la so-


ciedad del conocimiento, la escuela inteligente es aquella
capaz de redefinir el triángulo didáctico pasando:
• Del aprendizaje pasivo al aprendizaje constructivo.
• De la enseñanza como transmisión a la enseñan-
za como organización de experiencias de aprendi-
zaje.
• Del conocimiento académico al saber tecnológico
(I+D).

Redefinir el aprendizaje

Un pilar importante del triángulo pedagógico es el que


se refiere al aprendizaje. La escuela inteligente debe ser
capaz de apoyar su propuesta de enseñanza en las nue-
vas conceptualizaciones de cómo se aprende, pasando
de un aprendizaje pasivo a otro constructivo. Diversas
teorías han ayudado a comprender, predecir, y contro-

36 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Cuadro 1
Paradigma tradicional y del tercer milenio.
El alumno.

Paradigma tradicional: Paradigma tercer milenio:


estímulo-respuesta cognitivismo
El alumno como objeto de aprendizaje El alumno como sujeto de aprendizaje

• El niño se ve como un adulto pequeño, las facultades • Diferentes edades marcan rasgos distintos de desa-
son las mismas. rrollo en las diversas áreas de la personalidad.
• La inteligencia se reduce a dimensiones verbal y lógi- • Se reconocen múltiples inteligencias, todas necesarias
co-matemática. de ser desarrolladas.
• Se aprende respondiendo a un estímulo. • Se aprende por la interacción con elementos internos
• El sujeto aprehende el objeto de conocimiento, se y externos al sujeto (haciendo), aprende más si se re-
basa en un conocimiento de experiencia cuando em- laciona con los pares, con otros.
pieza el sistema educativo. • El sujeto se construye y construye el objeto de cono-
• La caja negra, una mirada ingenua de las posibilidades. cimiento.

• Hay una edad y un lugar para aprender, después se • Se aprende durante toda la vida y en todas partes.
termina el proceso.

Fuente: elaboración propia.

En este enfoque mucho importan los desempeños del Desde el paradigma tradicional se sostiene que un buen
alumno. Se aprende haciendo, pero hacer implica también profesor debe manejar dos tipos de saberes: el conte-
acciones de pensamiento. La acción no es solo material y nido a enseñar y la metodología de enseñanza —saber
en el aprendizaje se distingue la ejercitación de la resolu- pedagógico. Del mismo modo, el paradigma tradicional
ción de problemas. Un problema supone enfrentar opera- establece en el método lo que se debe hacer: dar una clase
ciones lógicas de pensamiento para llegar a conclusiones consiste en iniciar con una motivación, exponer los con-
diferentes, más allá del mero ejercicio (Perkins, 1992). tenidos, organizar la participación de los alumnos, como
ejercicio o como lecciones, y evaluar. Esta propuesta se
Redefinir la enseñanza ha dado en llamar método frontal por la disposición fí-
sica de la clase, en donde el profesor enfrenta a los
El segundo pilar del triángulo didáctico se refiere a la alumnos sentados en fila quienes se dan mutuamente
enseñanza, y la escuela inteligente debe ser capaz de la espalda.
apoyar su propuesta de enseñanza en las nuevas con- En el paradigma del tercer milenio, desde una mi-
ceptualizaciones de cómo se enseña, pasando del méto- rada hacia delante, se reconoce que saber y hacer son
do clásico de la transmisión a la enseñanza como la dos dimensiones de una misma competencia, que es la
organización de experiencias que faciliten la construc- competencia de enseñar —definida como organizar ex-
ción de los objetos de aprendizaje. periencias de aprendizaje. La redefinición de la enseñan-
Las prácticas que acompañan a las concepciones tradi- za pasa por redefinir qué competencias tiene que tener
cionales son de sobra conocidas: la actividad predominan- el nuevo docente. En otras palabras, en qué áreas tiene
te en las aulas es la transmisión verbal de conocimientos que saber/hacer conjuntamente.
por el profesor, con una casi absoluta falta de interacción Según Braslavsky (1999), son cinco las dimensiones
entre los alumnos, el mayor énfasis radica en el apren- en las cuales debe desarrollar competencias el nuevo
dizaje de hechos básicos y definiciones, en tanto las re- docente:
laciones explícitas con aspectos de la vida cotidiana son 1. Dimensión pedagógico-didáctica. Se junta el saber
escasas, gran parte de la enseñanza es descontextuali- de lo que se debe transmitir más el saber pedagó-
zada siendo el método convencional expositivo y el uso gico, ya que los desarrollos actuales de las ciencias
del texto, básicamente, los grandes aliados de esa des- del aprendizaje1 han dejado en claro que no es po-
contextualización. sible pensar la disciplina por su lado y la pedagogía
En esta concepción clásica se plantea una distinción por el otro, sino que la disciplina y su enseñanza
entre qué debe saber y qué debe hacer quien enseña. constituyen un todo inseparable.

1 Las ciencias del aprendizaje son un campo interdisciplinario que estudia la enseñanza y el aprendizaje. Los científicos del aprendizaje estudian este tema en una
variedad de entornos —no solo el aprendizaje más formal del aula escolar sino también el aprendizaje más informal que ocurre en el hogar, el trabajo y entre
pares. El objetivo de las ciencias del aprendizaje es comprender mejor los procesos cognitivos y sociales que resultan en el aprendizaje más efectivo y usar
este conocimiento para rediseñar las aulas y otros entornos de aprendizaje de manera que la gente pueda aprender con más profundidad y más efectivamente
(Swayer, 2008).

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 37


2. Dimensión político-institucional. Supone que en te en la profesión docente, cuya tradición es pro-
cualquiera de los lugares desde donde se participa fundamente individualista.
en el sistema educativo, es necesario comprender 5. Dimensión especificadora. Significa que todas las an-
la perspectiva holística del sentido de la educación. teriores dimensiones tienen que ser concretadas fren-
Quien está en el aula debe comprender qué está te a situaciones específicas. El docente profesional es
buscando la escuela, y debe tener idea de qué sis- capaz de especificar el objeto de su trabajo, producien-
tema educativo debe aplicarse. Esta perspectiva do adecuaciones pertinentes. ¿Son alumnos pequeños
propone superar el tradicional encierro del docente de nivel inicial? ¿Son adultos alfabetos o analfabetos?
y de la escuela en relación con su entorno. ¿Se trabaja en una empresa? ¿Se trabaja en un sis-
3. Dimensión productiva. Entender cómo funciona y tema educativo formal? Frente a cada una de estas
cómo produce la sociedad, cómo se sostiene, y qué interrogantes se pone en juego determinadas compe-
requiere esa sociedad que se enseñe a los alumnos tencias pedagógico-didácticas, político-institucionales,
para seguir funcionando y para mejorar. Se trata de productivas e interactivas que permiten que el profesor
conocer los problemas del entorno escolar, del país se organice en función del contexto. Esta competencia,
y del mundo tales como los cambios culturales, los al renegar de las recetas únicas y proponer la capaci-
grandes procesos económicos, el cambio climático, dad para adaptarse, es lo opuesto al método tradicio-
entre otros. nal deductivo que pautaba el deber-ser al renegar de
4. Dimensión interactiva. Tener la capacidad de poder las recetas únicas y proponer la capacidad para adap-
interactuar de modo adecuado con los sujetos: tarse. Se refiere a lo que en otros lenguajes se llama
alumnos, padres, comunidad, profesores, directi- la profesionalización, es decir, ajustar las soluciones a
vos. Resume lo adecuado de establecer y trabajar la situación y demostrar capacidad para encontrar res-
los vínculos que constituye un reto muy importan- puestas propias frente a los problemas (cuadro 2).

Cuadro 2
Paradigma tradicional y del tercer milenio.
Papel del docente.

Paradigma tradicional: Paradigma tercer milenio:


transmisión gestionar el aprendizaje
El docente como transmisor El docente como facilitador

• Comunicación radial. • Comunicación en estrella.


• Selecciona datos e información. • Selecciona problemas y problemáticas.
• Organiza actividades homogéneas. • Organiza actividades heterogéneas.
• Tiene horarios y lugares fijos. • Puede variar tiempos y espacios.
• Usa la evaluación como recurso disciplinario. • Usa la evaluación como retroalimentación.
• Se fija en lo que no sabe el alumno. • Tiene en cuenta lo que se sabe para partir desde
• Cierra la puerta del aula. allí.
• Interactúa con el exterior: padres, comunidad,
otros docentes.
• Se puede compartir, mirar.
Fuente: elaboración propia.

Pensar la enseñanza desde competencias supera la tercer milenio. Además, debe tener la habilidad de tran-
diferencia entre el saber y el hacer, además de permitir sitar el camino que le permita abandonar el modelo del
entender la enseñanza como la gestión del aprendizaje. conocimiento meramente académico para adoptar otro
Es una competencia compleja que requiere desempeños de saber tecnológico.
propios de un intelectual simbólico. La búsqueda del conocimiento a partir de la pregunta
básica de cómo se llega a la verdad, de cómo se cono-
Redefinir el conocimiento ce lo que es, ha permitido distinguir desde la antigüedad
diferentes tipos de conocimiento. Pero esta reflexión ha
El tercer pilar del triángulo didáctico son los contenidos, variado a lo largo del tiempo, basta reconocer que la pri-
es decir, el conocimiento. Una escuela inteligente debe mera revolución—nacimiento de la escuela y la enseñan-
ser capaz de apoyar su propuesta de enseñanza en el za— es el momento de la transición entre la Edad Media
nuevo conocimiento, propio de esta nueva sociedad del y la Modernidad. Por ello, el paradigma tradicional de la

38 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


enseñanza—que surge en las escuelas conventuales, en autonomía. Los efectos de su funcionamiento escapan a
la Didáctica Magna de Comenio —y que, aunque parez- la capacidad de predicción y control de sus creadores, lo
ca extraño, hoy todavía se sostiene en los sistemas es- que hace problemático establecer correlaciones de pro-
colares, es el producto de este momento histórico en nóstico y control efectivo a largo plazo.
que una explicación teológica del mundo está siendo re- Como consecuencia de ello cambió la ciencia y la vida
emplazada por el saber de la modernidad que impone el cotidiana, se formulan problemas nuevos, y se produce
ideal iluminista de la racionalidad. una revolución en el saber que con frecuencia pasa inad-
Previo a la modernidad existían tres órdenes de ver- vertida. Constituyen el contenido de la revolución in-
dad: la teológica basada en la fe que ordenaba el cos- advertida la revolución en la concepción del hombre, los
mos y la sociedad, la filosófica basada en la razón, y la modos de concebir y producir el conocimiento y la cien-
verdad de la tradición basada en la experiencia. A este cia misma. Uno de los cambios sustanciales que dicha
esquema tripartito la modernidad le agrega la verdad de revolución trae consigo es la modificación del lugar del
la ciencia basada en la evidencia, que instituye el con- conocimiento científico en el sistema del saber humano,
traste con la realidad. Esta es la mirada de la moderni- lo que conduce a la elaboración de un saber nuevo que
dad que define un modelo de como se piensa el nuevo avanza de la mano de las soluciones teóricas innovado-
conocimiento. ras tales como el enfoque de la complejidad.2
Los sistemas escolares se organizaron a partir de la Este enfoque — el de la complejidad— propone la su-
necesidad de secularizar la sociedad, con la tarea de im- peración del ideal clásico de racionalidad, centrado en el
poner el modelo de conocimiento de la modernidad, y ba- primado de la razón, la objetividad del saber, el método
saron sus contenidos en la nueva ciencia que surgía. Este y la noción del conocimiento puesto al servicio del hom-
enfoque, que se denominará conocimiento académico, bre para el bien. En el transcurso de 300 años, la con-
define la ciencia como una actividad humana que descri- solidación de la ciencia como saber independiente hizo
be y explica los fenómenos sociales y naturales para re- posible que el ideal clásico de racionalidad traspasase las
conocer las leyes del funcionamiento de la realidad, las fronteras de la cognición científica disciplinaria y se pro-
cuales deben ser organizadas en teorías. El objetivo de yectase ideológicamente en el hombre común y su vida
este conocimiento es describir y entender la realidad y cotidiana, quien situó a la ciencia, al saber objetual jus-
se agota en la formulación de teorías. tificado y fundamentado como verdadero por encima de
Es muy importante tomar conciencia de que estas son todos los saberes. Si la ciencia incorporó la razón como
las características del tipo de conocimiento científico, ideal, la vida cotidiana la asumió como ideología, y ha
base del sistema educativo, porque uno de los problemas sido su mayor influencia.
de las reformas educativas en el presente es que no al- Las ideas de la complejidad retan el ideal clásico de
canzan a replantear estas necesarias reformulaciones. racionalidad como transición del ideal de simplificación
En la sociedad del conocimiento el enfoque académico propio de la racionalidad clásica hacia uno de comple-
clásico ha sido redefinido agregándole una connotación jidad. Comienza a comprenderse el mundo en térmi-
activa. La concepción clásica, contemplativa, que enten- nos de sistemas dinámicos donde las interacciones entre
día la ciencia como la actividad humana que describe y los constituyentes de esos sistemas y su entorno resul-
explica los fenómenos para encontrar las leyes y para ge- tan tan importantes como el análisis de los componen-
nerar teorías, sigue siendo la base desde donde se de- tes mismos.
fine qué es el conocimiento, pero su objetivo último ya Las contribuciones al estudio de lo real desde una
no es solo generar teorías; en la actualidad se pretende perspectiva compleja han sido varias.3 No obstante, en
también operar sobre la realidad para mejorarla, resol- la diversidad —incluso las profundas diferencias entre las
viendo problemas. Esto que parece un detalle, modifica propuestas concretas— se asiste a la maduración de una
de manera diametral la relación entre el hombre, el co- revolución científica de nuevo tipo, cuyo resultado palpa-
nocimiento y el mundo. ble es la elaboración de un cuadro del mundo que se
Desde los inicios del siglo XX la ciencia comenzó a podría denominar complejo.
dejar de ser observación del mundo e información para Con relación a la cosmovisión en su conjunto [según
ser creación del mundo. La aparición de este nuevo saber Sotolongo y Delgado, 2006] las ideas de la complejidad
está relacionada— entre otros aspectos— con los pro- están produciendo un cambio profundo: una nueva com-
blemas de nuevo tipo y con las urgencias éticas que ha prensión de la relación parte-todo; un nuevo planteo del
traído consigo el incremento de la creación en la cien- problema de la correlación determinismo-indeterminis-
cia y su influjo en la vida cotidiana. Pero, además, estas mo, ahora como determinismo caótico, caos determinis-
creaciones tienen un carácter no-clásico; no son creacio- ta, confluencia de las tendencias al orden y al desorden
nes como las de siempre. Los instrumentos y objetos no implícitas en los sistemas, del “caos” y el “anti-caos”; un
clásicos portan elementos inherentes de incertidumbre y audaz cuestionamiento de la singularidad de la ciencia,

2 Sotolongo y Delgado enumeran además otras vertientes: la bioética global, el holismo ambientalista y la nueva epistemología.
3 Las que destacan Sotolongo y Delgado son las siguientes: la filosofía de la inestabilidad de Prigogine, la teoría del caos de Lorenz, el constructivismo radical de
Foerster, el pensamiento complejo de Morin, la complejidad de Gell-Mann, y las ciencias de la complejidad de Maldonado.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 39


el papel de las matemáticas y las ciencias formales; y, gía conocidos como CTS (ciencia tecnología y sociedad)
por último, una fuerte tendencia hacia la superación de (Maldonado, 2003).
los paradigmas positivistas en filosofía de la ciencia, así ¿A cuál de estos modelos de ciencia responde la es-
como en nuestro modo de concebir la interacción del cuela clásica? Ésta tomó la división de las ciencias en
hombre con el mundo. lenguajes disciplinarios, instituyendo la diferencia entre
Las ciencias de la complejidad no son aún tema de “ciencia dura” y “ciencia blanda”, estableciendo los mo-
amplio reconocimiento en las comunidades académicas delos de unas como superiores a los de las otras. En todo
y científicas, y mucho menos en la sociedad en general caso, cuando se habla de una redefinición del conoci-
o en las esferas del Estado. Sin embargo, es muy pro- miento no implica que no exista o que no se necesite el
metedor el hecho de que una comunidad académica y conocimiento académico. Lo que significa es que la so-
científica crecientemente interesada trabaje en sistemas ciedad del conocimiento está revisando las antiguas an-
complejos. Lo que impera —todavía— es lo que kuhnia- tinomias y no reconoce ya oposición entre conocimiento
namente hablando se puede designar como “ciencia nor- académico y conocimiento aplicado.
mal”. Las razones para el predominio de la ciencia normal Esta redefinición del modelo de conocimiento es la
y las dificultades para el surgimiento y consolidación, en base para comprender los nuevos discursos de la edu-
general, de nuevos paradigmas y, en particular, de las cación centrados en la formación del pensamiento y en
ciencias de la complejidad pueden ser, y han sido, por el compromiso por la formación de competencias en el
lo menos en parte, exploradas por parte de la filoso- alumno. Las competencias suponen, precisamente, un
fía de la ciencia (Kuhn, 1962; Kitcher, 2000, Machamer saber de otra índole, más allá del saber tradicional de la
y Silberstein, 2002), la sociología de la ciencia (Latour, modernidad, un saber que integra el saber con el hacer
1998), y los estudios culturales sobre ciencia y tecnolo- (Aguerrondo, 2009), cuadro 3.

Cuadro 3
Enfoque académico y enfoque I+D.

Paradigma tradicional Paradigma tercer milenio


Enfoque académico Enfoque I+D

• Su objetivo es desarrollar teoría. • Su objetivo es resolver problemas usando teoría.


• El nuevo conocimiento se revierte en la comunidad • El nuevo conocimiento se revierte en la sociedad.
científica. • Enfoca los problemas desde la necesidad de su reso-
• Enfoca los problemas de la realidad segmentándolos. lución, mezclando disciplinas.
• No se compromete con la acción. • Se compromete con la acción.
• El criterio de verificación es la lógica de la experimen- • El criterio de verificación es la lógica de la efectividad
tación (¿explica el problema?). (¿resuelve el problema?).

Fuente: elaboración propia.

La escuela inteligente es capaz de organizar su tarea la efectividad (¿resuelve el problema?). O sea que es un
de enseñanza con el objetivo de que los alumnos desa- compromiso de competencias en acción.
rrollen capacidades para resolver problemas, y dada la
complejidad de los problemas actuales ello requiere des- La escuela inteligente en el marco de la GC
treza en el uso del conocimiento teórico.
Entonces, el nuevo conocimiento se revierte en la so- Desde la perspectiva del sistema escolar se desplie-
ciedad porque trata de generar competencias para solu- gan consecuencias importantes. El nuevo conocimiento
cionar problemas. Por ello se enfoca desde la necesidad implica acostumbrar a los alumnos, a los profesores y a
de resolución, mezclando disciplinas, descubriendo cam- las comunidades a que el producto de la educación es
pos nuevos, porque la mirada está puesta en el problema formar gente que piense cómo resolver problemas. Ello
y el problema nunca es disciplinar ya que tiene efectos significa que en la escuela existe potencial para ayudar a
en distintas disciplinas. la comunidad a resolver problemas sociales o individua-
También, el nuevo conocimiento, redefine los modos les, concretos, reales, que podrían ser la materia con la
de enseñar y ayuda a superar viejos modelos del alum- cual pudiera trabajar, la escuela, a fin de formar com-
no que aprende aislado. Para resolver un problema se petencias en sus alumnos.
requiere diálogo, intercambio de miradas, complemento Una idea-fuerza de este tipo contribuye a producir
de argumentos. El criterio de verificación es la lógica de cambios profundos porque redefine el trabajo de la es-

40 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 41
cuela, superando el compromiso de enseñar a pensar por cuyo objetivo son las operaciones de pensamiento, pero
el compromiso de enseñar a pensar-para-saber-hacer. no en el marco del pensamiento lógico tradicional, sino
Este, nuevamente, es el desafío de las competencias que dentro de un modelo donde las operaciones de pensa-
son en realidad un saber-hacer. miento puedan expresarse en competencias de acción
Debido a ello, la escuela inteligente en el marco de la que sean complejas, en las cuales se mezcla conocimien-
sociedad del conocimiento integra un sistema educativo to abstracto con experiencia, cuadro 4.

Cuadro 4
Pensamiento lógico y pensamiento tecnológico.

Paradigma tradicional Paradigma tercer milenio:


Pensamiento lógico Pensamiento tecnológico

• De la construcción de teoría ‡ • A la resolución de problemas.


• De operaciones de pensamiento ‡ • A la capacidad de actuar sobre la realidad.

Operaciones de pensamiento Operaciones de pensamiento más


• Observar Competencias de acción
• Describir • Encontrar un problema (definirlo)
• Comparar • Diagnosticarlo (explicarlo)
• Razonar • Idear la solución
• Resolverlo

Fuente: elaboración propia.

El pensamiento lógico lineal tradicional se redefine en cuidado: la redefinición del conocimiento que transita
el marco del pensamiento tecnológico que incluye opera- por el sistema escolar. La escuela inteligente debe ser
ciones de pensamiento, pero las pone en competencias capaz de apoyar su propuesta de enseñanza en el nuevo
de acción. En última instancia, este compromiso supone conocimiento propio de la sociedad del tercer milenio,
no solo la formación de competencias personales para la transitar el camino que le permita abandonar el mode-
resolución de los problemas propios, sino la formación de lo del conocimiento meramente académico para adoptar
las competencias que hoy demanda la vida del trabajo, otro de saber tecnológico. La formación de competen-
más la formación de competencias para la participación cias demanda precisamente un saber de otra índole, más
y para la vida ciudadana. allá del saber tradicional, un saber que integra el saber
con el hacer.
Conclusión

Innovar en educación es redefinir el triángulo didácti- Recibido abril 2008


co. Para ello, es preciso avanzar en el vértice más des- Aceptado septiembre 2008

42 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Bibliografía
Aguerrondo, Inés, “Conocimiento complejo y competencias educativas”,
Working papers on curriculum issues, núm. 8, 2009, IBE/UNESCO,
www.ibe.unesco.org/en/services/publications/ibe-working-papers.html

Aguerrondo, Inés, “Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión”,


Prospects, vol. XXXVIII, núm. 1, Paris, 2008, UNESCO.

Acevedo Díaz, José Antonio, “Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza


de las ciencias: educación científica para la ciudadanía”, Revista Eureka sobre enseñanza y
divulgación de las ciencia, vol. 1, año 1, 2004, pp. 3-16, www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/
diplomados/medio_superior/diplo_oaxcts/12_matl_dida/mod2/Reflexiones%20sobre%20las.pdf

Archer Margaret S, Social origins of educational systems, London, 1984, Sage Publications.

Black, Susan y Lynch, Lee “How to compete: the impact of workplace practices and information on
productivity”, NBER Working paper no 6120, Boston, 1997, National Bureau of Economic Research.

Braslavsky, Cecilia, Re-haciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma de la educación


latinoamericana, Buenos Aires, 1999, Santillana.

Brunner, José Joaquín, Educación: escenarios del futuro. Nuevas tecnologías


y sociedad de la información, documentos núm. 16, PREAL, 2000, www.preal.cl.

Coll, César, Juan Ignacio Pozo, Bernabé Sarabia y Enrics Valls,


Los contenidos de la reforma, Madrid, 1994, Santillana.

Chevallard, Yves, La transposición didáctica. Del saber sabio


al saber enseñado, Buenos Aires, 1991, Aique.

Gordon, Robert, “Does the ‘new economy’ measure up to the great inventions of the past?”,
Journal of Economic Perspectives, vol. 14, núm. 4, 2000, pp. 49-74.

Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, 1984, Tecnos.


Maldonado, Carlos Eduardo, “Marco teórico del trabajo en ciencias de la complejidad y siete tesis
sobre la complejidad”, Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, año/vol. 4, núm. 8-9, 2003,
Universidad del Bosque, Bogotá, Colombia.

Perkins, David, La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria


a la educación de la mente, Barcelona, 1992, Gedisa.

Piaget, Jean, La equilibración de las estructuras cognitivas.


Problema central del desarrollo, Madrid, 1978, Siglo XXI.

Sacristán, José Gimeno, El currículum una reflexión sobre la práctica,


Madrid, 1991, Ediciones Morata.

Sotolongo, Codina, Pedro y Carlos Delgado Díaz, La revolución contemporánea del saber y la
complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo, Buenos Aires, 2006, CLACSO.

Swayer R. Keith, “Optimizing learning: implications of learning sciences research”, en Focus in


learning: searching for alternatives, Paris, 2008, OECD-CERI, en prensa.

World Bank, 1999, World development report: entering the 21th century,
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/
0,,contentMDK:20025802~menuPK:34476~pagePK:34370~piPK:34424~theSitePK:4607,00.html

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 43


44 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio
Construccionismo
Referente sociotecnopedagógico
para la era digital

Claudia Marina Vicario Solórzano*

Resumen
Toda revolución educativa requiere de poderosas herramientas a
modo de palancas de cambio. Las tecnologías de la información,
comunicación y conocimiento permiten construir escenarios edu-
cativos antes inimaginados. No obstante, sin un referente teórico Palabras clave
igualmente poderoso sería imposible articular el potencial de estos Construccionismo, Seymour Papert,
recursos hacia nuevos fines y formas para la educación. El cons- informática educativa, tecnología
truccionismo de Seymour Papert es una de esas teorías produc- educativa, TIC, constructivismo,
to de una mente contemporánea, comprometida con su tiempo, Jean Piaget.
que ofrece una perspectiva distinta para mirar el aprendizaje más
allá del aula. Pero además, invita a los educadores a reinventarse
como tales para dar mejor respuesta a los desafíos que enfrenta
la educación, en el presente siglo, desde la perspectiva del cono-
cimiento en acción.

Constructionism: Social-Techno-Pedagogical reference for the digital edge

Abstract
Every educational revolution requires powerful tools to achieve
any kind of change. The existence of technologies for information,
communication and knowledge allow us to construct educational Keywords
settings. However, without the use of a theoretical framework, it Constructionism, Seymour Papert,
would be impossible to articulate the potential of these resources educational computing, educational
to new purposes and forms of education. Seymour Papert’s cons- technology, ICT, constructivism,
tructionism is one of those theoretical frameworks produced by a Jean Piaget.
committed mind to offering a different perspective about learning.
Based on the perspective of knowledge into action, Papert’s cons-
tructionism invites us to reinvent our educational practice in order
to respond to the challenges the present education faces.

* Licenciada en ciencias de la informática por la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), IPN, y maestra en
enseñanza superior por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-ENEP). Fundadora y evaluadora del Consejo Nacional de Acreditación en Informática
y Computación, AC. (CONAIC), miembro de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Informática, AC. (ANIEI), de la Academia Mexicana de
Informática AC. (AMIAC), del Consejo Consultivo para las Tecnologías de Información y Comunicación de la Ciudad de México. Actualmente es docente-investi-
gadora en la Academia de Inteligencia Artificial de la UPIICSA, y presidenta de la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE).
E-mail: cvicario@ipn.mx.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 45


Introducción educativa, cómputo educativo o tecnologías de la infor-
mación y la comunicación (TIC), en la educación sumán-
Repensar la educación sin escuelas constituye, intrínse- dose al prestigiado MIT-MediaLab4 a través de la creación
camente, impulsar una revolución en los aprendizajes, del grupo de epistemología y aprendizaje.5
es decir, apuntar hacia la apuesta de encontrar maneras La contribución de este importante científico sudafri-
muy distintas para construir individual y colectivamente cano a la humanidad ha sido generosa tanto por su im-
la realidad; primero en lo interno y después en lo exter- pacto social como por su carácter científico-tecnológico,
no. Formas apropiadas al momento histórico y al contex- ya que ha legado toda una escuela de pensamiento en
to socio-tecno-científico en el que se finca la existencia torno al papel y uso de las TIIC en la educación, y con
de la humanidad en pleno siglo XXI. ello una invitación clara para repensar el aprendizaje.
Tal aspiración ha inspirado el trabajo de importantes Desde el punto de vista tecnológico basta mencionar
teóricos desde el siglo pasado, quienes movidos por la que es el autor de Logo6 que marcó un parte aguas en
vorágine de un mundo profundamente impactado por la producción del software para la educación desde la
las tecnologías de información, comunicación y conoci- década de 1960, ya que su arquitectura está basada en
miento (TICC)1, buscan afanosamente dar respuestas a el enfoque construccionista del propio autor que lo con-
los ¿qué? y ¿para qué?; pero también a los ¿cómos? del vierte, a su vez, en el antecesor de tecnologías tan evo-
aprendizaje en estos días. lucionadas como Micromundos,7 MindStorms8 y hoy en
Una de esas poderosas teorías es, sin duda, el cons- día Scratch.9 Bien vale la pena conocer estas tecnologías
truccionismo de Seymour Papert, que constituye un re- de software así como las más recientes arquitecturas de
ferente obligado para todos aquellos que trabajan en el máquinas como la del proyecto One Lap Top per Child10
campo de la innovación educativa y se han comprometido (OLPC), también del MIT, para tener idea de la influen-
a transformar la realidad para hacer frente a los retos cia de este teórico en el contexto de la innovación edu-
que impone la civilización del conocimiento2 a los for- cativa en la actualidad.
madores. Por otro lado, no se puede obviar la lectura de los li-
bros clásicos que conforman la obra de Papert como,
Papert y el construccionismo The connected family, bridging the digital generation
gap, 1996; La máquina de los niños, 1995; Desafío a la
Hablar del padre del construccionismo es hablar de un mente, 1981; Teaching children to be mathematicians
científico contemporáneo, pionero en el campo de la vs. teaching them about mathematics, 1971. Todos obli-
inteligencia artificial, pero también de un educador y gados cuando se trata de educadores comprometidos
epistemólogo revolucionario de la talla de Jean Piaget, de con la construcción de las sociedades del aprendizaje y
quien fuera discípulo directo, o bien, de Paulo Freire uno del conocimiento.
de sus grandes amigos. Con una estructura de pensa- Sobre Papert el maestro Mario Núñez publicó, el 12
miento matemático por su formación3, Seymour es uno de diciembre de 2006, en su blog11 una página titula-
de los investigadores más reconocidos del Massachusetts da Seymour Papert no morirá con relación al accidente
Institute of Technology (MIT), en donde fundó el labo- que sufriera el profesor emérito del MIT-MediaLab el 5
ratorio de Inteligencia Artificial junto con Marvin Minsky de diciembre de ese mismo año.12 Destacando que, ade-
en 1963. Para definir posteriormente su línea de trabajo más de sus logros, es su filosofía y su visión lo que hará
en el campo de lo que hoy se conoce como informática que no muera.

1 Esta concepción pretende enriquecer la noción más popular de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que no enfatizaban su orientación al
conocimiento.
2 A diferencia de las nociones de sociedad de conocimiento o era del conocimiento, esta noción pretende destacar el hecho de estar frente a una revolución social
profunda en la que los elementos civilizatorios —lenguaje, sistema de conocimientos, sistema filosófico, espacios, figuras de autoridad, instituciones, marcos
jurídicos—están reinventándose de raíz, lo cual es pertinente hacerlo a partir de la memoria histórica.
3 Seymour tiene dos doctorados en matemáticas, el primero en 1952 por la Universidad de Witwatersrand y el segundo en 1959 por la Universidad de
Cambridge.
4 El MIT Media Lab de la Facultad de Arquitectura y Planificación en el Instituto de Tecnología de Massachusetts fue fundado por Nicholas Negroponte abriendo
sus puertas en 1985. Su lema define la misión principal del laboratorio: inventando un futuro mejor que impulsa a través de diferentes grupos de investigación
orientados a temas como interacción hombre máquina y, en general, el desarrollo de tecnologías que tengan un profundo impacto sobre la humanidad (www.
media.mit.edu/).
5 http://el.media.mit.edu/
6 Desde un punto de vista computacional, Logo es considerado un lenguaje de programación estructurado y funcional de alto nivel; de hecho no es raro descubrir
que está inspirado en LISP, uno de los lenguajes orientados a las aplicaciones de inteligencia artificial. Versiones de este lenguaje son FMSLogo, LogoWriter,
WinLogo, LogoGráfico y en su versión de software libre XLogo, MSWLogo y LogoEs.
7 www.micromundos.com/
8 http://mindstorms.lego.com/Products/Default.aspx
9 http://scratch.mit.edu/
10 También conocida como la computadora de 100 dólares creada por investigadores del MediaLab, que más que una tecnología es todo un proyecto educativo
administrado por la organización no gubernamental del mismo nombre (http://laptop.org/en/)
11 www.vidadigital.net/blog/2006/12/10/seymour-papert-no-morir/
12 El 5 de diciembre de 2006, Seymour Papert fue atropellado por un motociclista en Hanoi, Vietnam, se encontraba en esa ciudad para participar como orador
principal en el ICMI Conference. Recibió heridas graves en el cerebro que lo mantienen aún en rehabilitación de un coma, una embolia cerebral y una septice-
mia con complicaciones en el corazón. Para apoyar en su recuperación y en diversos proyectos relacionados con su contribución consultar www.micromundos.
com/seymour-fund.html y www.thelearningbarn.org/

46 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Como filósofo educativo, tecnólogo y visionario ha mejores oportunidades de construcción en el aprendizaje
sido enigmático, innovador y provocador en sus crea- desde la perspectiva construccionista: objetos para pen-
ciones tanto tecnológicas como intelectuales. Su traba- sar, entidades públicas y micromundos.
jo en educación le ha merecido muchos premios, entre Dado que Papert considera que se crea el entendi-
éstos el Computerworld Smithsonian Award, el Marconi miento del mundo al crear artefactos, experimentar con
International Fellowship Award y el Lifetime Achievement ellos, modificarlos y ver cómo funcionan se refiere a los
Award of the Software Publishers Association. objetos para pensar como los artefactos cognitivos […]
que proporcionan conexiones entre el conocimiento sen-
Construccionismo como teoría sorial (de la experiencia) y el conocimiento abstracto (re-
flexivo), y entre el mundo individual y el mundo social
El construccionismo papertiano como teoría del apren- (Oswald, 1996, citado por Badilla, 2004, p. 7).
dizaje contemporáneo constituye la respuesta a la teo- Papert da un ejemplo muy ilustrativo de este tipo de ar-
ría constructivista de Piaget por su discípulo, poniendo tefactos epistémicos cuando describe los engranes que lo
acento en el valor de las TICC como poderosas herra- fascinaron en su infancia, y le proporcionaron una mane-
mientas de construcción mental, útiles para desarrollar ra concreta de pensar sobre las matemáticas abstractas:
el pensamiento complejo en los estudiantes. Antes de que tuviese dos años ya había desarrollado una
La premisa básica del aprendizaje desde el enfoque fuerte relación con los automóviles. Los nombres de las
construccionista supone la existencia de una habilidad na- partes de los autos constituían una porción muy sustan-
tural en los seres humanos para aprender a través de la cial de mi vocabulario: estaba particularmente orgulloso
experiencia, y para crear estructuras mentales que or- de saber acerca de las partes del sistema de transmisión,
ganicen y sinteticen la información y las vivencias de la la caja de cambios, y más específicamente del diferen-
vida cotidiana. En palabras de Papert: el mejor aprendi- cial. Eso fue, por supuesto, muchos años antes de que
zaje no derivará de encontrar mejores formas de instruc- pudiese comprender cómo funcionaban los engranajes;
ción, sino de ofrecer al educando mejores oportunidades pero una vez que lo hice, el jugar con engranajes se con-
para construir (Papert, 1999, introducción, traducción). virtió en mi pasatiempo favorito. […] Creo que el trabajar
Por ello, este autor considera a las TICC y, en particular, con diferenciales hizo más por mi desarrollo matemático
a la computadora como una portadora de semillas cultura- que cualquier cosa que me enseñaron en la escuela. Los
les: el trabajo con computadoras puede ejercer una pode- engranajes, sirviendo de modelos, condujeron muchas
rosa influencia sobre la manera de pensar de la gente, yo ideas, por otro lado abstractas, a mi cabeza. […]
he dirigido mi atención a explorar el modo de orientar esta El trabajo de Piaget me dio un nuevo marco para mirar
influencia en direcciones positivas (Papert, 1981, p. 43). a los engranajes de mi infancia. El engranaje puede ser
En el construccionismo el rol del estudiante es total- usado para ilustrar muchas poderosas ideas matemáticas
mente activo, comprometiéndolo incluso como diseñador “avanzadas”, como grupos, o movimiento relativo. Pero
de sus propios proyectos, siendo el principal reto facul- hace más que esto. A más de conectarse con el conoci-
tarlo, empoderarlo, para asumir ese papel, y éste es, miento formal de las matemáticas, también se conecta
a su vez, el papel fundamental de la sociedad y la cul- con el “conocimiento corporal”, con el esquema senso-
tura. De modo que sea posible revertir la pasividad de motor de un niño. Tú puedes ser el engranaje, puedes
la educación de corte tradicional donde los estudiantes comprender cómo gira proyectándote tú mismo en su
son, básicamente, receptores de información. Para asu- lugar y girando con él. Es esta doble relación, tanto abs-
mir ese compromiso social y cultural Papert propone que tracta como sensorial, lo que da al engranaje el poder
sociedad y cultura pongan a disposición del que apren- de conducir matemáticas poderosas a la mente. Usando
de los recursos necesarios, entre ellos las computado- terminología que desarrollaré en los siguientes capítulos,
ras y todas las TICC. los engranajes actúan aquí como objetos transicionales
Esta teoría involucra también un conocimiento maté- (Papert, 1981, prefacio).
tico, es decir, conocimiento sobre el conocimiento pre- Siguiendo con Badilla y Chacón, los modos de pensar
vio, por ello propone la utilización de estos últimos en la que posibilitan tales objetos son el modo de experiencia,
resolución de conflictos actuales y en la construcción de en el que la información es percibida y manipulada dán-
conocimientos nuevos. Por tal motivo afirma: para re- dose por sentados tanto los objetos como el conocimien-
solver un problema busca algo similar que ya compren- to, y el modo reflexivo que impone un esfuerzo mental
das (Papert, 1981, p. 87). mayor para evaluar las distintas posibilidades de acción,
ya que en éste el mundo se encuentra disponible para
Instrumental construccionista ser inspeccionado.
Los artefactos de experiencia permiten interactuar con
A juicio de Elonora Badilla13 y Alejandra Chacón los el mundo, y proveen de información para interpretar si-
siguientes conceptos son instrumentales para brindar las tuaciones a través de las percepciones. Las mencionadas

13 Alumna de Papert en el MIT-MediaLab.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 47


crocosmos o lugar donde el estudiante se someta a las
experiencias directas y físicas, así como el sitio donde
puede obtener los medios para conceptualizar y captu-
rar el mundo de este conocimiento. Cabe comentar que
esto se considera posible en el marco de la psicología so-
cial ya que para Turner y Oakes (1990), el hombre es un
configurador del entorno y no solo un organismo que re-
acciona a los estímulos que proceden de aquel.
Mardach asegura que en la exploración de un micro-
mundo los aprendices tienen la oportunidad de experi-
mentar, poner en práctica sus ideas, plantear y probar
hipótesis a través del uso de un lenguaje y del traba-
jo en equipo como oportunidad de interacción que enri-
quece la experiencia educativa (Mardach (s/f) en Badilla,
2004, p. 10). Para este autor el micromundo debe ofre-
cer al sujeto algunas características tales como desper-
tar interés al usuario, darle nuevas oportunidades de
acción y plantear varios niveles de profundidad que per-
mitan al usuario irse adentrando y crear esquemas tan
complejos como el usuario quiera (Mardach (s/f) en Ba-
dilla 2004, p. 11).
En el mismo texto de Badilla y Chacón, Mardach men-
autoras señalan que el peligro es que contienen informa- ciona tres principios de lo que llama La filosofía del mi-
ción tácita que no siempre se reconoce mientras que los cromundo y son:
artefactos reflexivos son mucho más explícitos en el co- 1. Principio de poder o dominio: se refiere al poder
nocimiento que contienen. hacer, lo cual lo impulsa hacia la resolución autóno-
En cuanto a las entidades públicas, éstas se refieren a ma de los conflictos, para adquirir dominio de la si-
las construcciones que realizan los estudiantes diseñadas tuación mientras fortalece su visión de sí mismo.
para ser mostradas, discutidas, examinadas, probadas o 2. Principio de resonancia cultural: se trata de que
admiradas, y permiten representar visual o auditivamen- el micromundo responda al modelo cultural pro-
te ideas y conceptos para experimentar con ellos, con pio.
lo que el objeto creado al compartirse con los demás se 3. Principio de continuidad cognoscitiva: sugiere
convierte en una organización pública que refuerza el la necesidad de respetar los tiempos evolutivos in-
aprendizaje construccionista logrado. dividuales, y que los conocimientos construidos se
Finalmente los micromundos papertianos son, sin integren armónicamente a los anteriores.
duda, una concepción más acabada e integradora en el De este modo, todas las actividades relacionadas con el
carácter construccionista del autor, porque son entida- desarrollo de micromundos construccionistas tienen como
des públicas que utilizan para su construcción objetos eje fundamental del aprendizaje la perspectiva constructi-
para pensar. vista, donde la actividad del sujeto cognoscente se desa-
La noción original la acuña junto con Marvin Minsky rrolla sobre el objeto a conocer a partir de sus intereses
en torno a un proyecto del mismo nombre14 y se refie- y fundamentada en la exploración, el descubrimiento, el
re a representaciones de una realidad inmediata sobre conflicto cognitivo, la construcción de productos significa-
un tema o fenómeno, implementados con herramientas tivos, la cooperación y la reflexión. Aquí la función del do-
de la tecnología de la información, que le permitirán al cente es la de líder o guía de las actividades a modo de
aprendiz a través de la comprensión de conceptos, con- facilitador, favorecedor y promotor de los aprendizajes.
vertir dichos conceptos en herramientas y estrategias
para aprender otros, es decir, dicho conocimiento del Construccionismo y praxis para la
fenómeno o sistema en cuestión, será refinado o pulido civilización del conocimiento
por el aprendiz, iniciando con un punto de partida que
le permita crear sus propias extensiones (Mardach, 2000 Por sus fundamentos en la epistemología piagetiana
citado por Cavanzo, 2003, p. 8). (García, 2000), tanto como por sus repercusiones en el
En el caso del aprendizaje humano estudiado por Pa- terreno de las tecnologías más avanzadas para el apren-
pert, un micromundo es el equivalente a crear un mi- dizaje, así como por la influencia que ha recibido de los

14 El proyecto estaba compuesto por varios experimentos basados en micromundos —virtuales, lingüísticos y reales— para poder realizar algún avance significativo
en las áreas asociadas —robótica, visión artificial, aprendizaje artificial. Uno de estos proyectos era Shakey un micromundo de bloques de tamaño natural, com-
puesto de siete habitaciones conectadas entre sí por ocho puertas, habiendo en las habitaciones cubos que Shakey podía manipular, apilando y transportándolos
de un lado a otro. Todo ello siguiendo las instrucciones en inglés que le transmitían mediante un teclado.

48 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


enfoques de corte social y crítico, el construccionismo es to y menos desde las metodologías de enseñanza.
una poderosa herramienta que tienen los educadores, Entendiendo que la epistemología es el estudio del
desde principios de este siglo, para trascender el aula y conocimiento pero desde la perspectiva piagetiana
con ello comprender y transformar la realidad. de su origen y desarrollo y no de su validez.
Bien sea que la corriente de pensamiento sea tecno- • Constructivista en la línea de Piaget.
científica y se le apueste a una educación cada vez más • Epistemólogo constructivista que considera a los
virtual, móvil y sin distancia, o, por el contrario, se con- alumnos constructores de sus propias estructuras in-
sidere puramente crítica y humanista poniendo la prin- telectuales y capaces de pensar acerca de su pensa-
cipal apuesta en la desescolarización, la emancipación y miento, convirtiéndolos a su vez en epistemólogos.
el desarrollo de la consciencia del hombre y su sociedad, • Educador que nunca separa el proceso de aprendi-
en ambos casos, bien vale la pena repensar la práctica y zaje del objeto de aprendizaje, es decir, comprende
la educación en su totalidad a la luz construccionista. Ya que con el cómo se aprende un objeto de estudio
que intentarlo es probable encontrarse frente a una po- que implica estudiar el objeto, pero siempre com-
derosa palanca para el cambio, producto de una emer- prendiendo al sujeto que aprende.
gencia sociohistórica única que la pone de cerca incluso • Educador que apuesta al conocimiento en acción, es
de las pedagogías más ambiciosas. Si esta fuera la in- decir, a las experiencias de aprendizaje donde el co-
tención, los principales ingredientes que Papert ha pues- nocimiento se encuentra en uso; en otras palabras,
to a consideración a lo largo de su obra (Papert, 1971, para su práctica siempre introduce el contexto de
1981, 1995, 1996, 1998, 1999), bien podrían quedar ex- uso del conocimiento en las experiencias de apren-
presados de la siguiente forma: dizaje.
• Educador que considera enseñar de manera que se
Construccionismo<constructivismo,15ambientes,16materiales,17redes,18 TICC19> obtenga el mayor aprendizaje con el mínimo de en-
señanza.
Fuente: elaboración propia. • Educador consciente de que existen distintas for-
mas de conocer y por ello es capaz de hacer que
Con tales ingredientes se propone reconfigurar a los el educando opere con muchos modos de conocer
educadores construccionistas orientándolos hacia un también.
perfil donde prevalezca la filosofía de esta corriente, de • Constructivista que busca hacer del estudiante el
acuerdo con la siguiente caracterización desarrollada sujeto del proceso de aprendizaje en vez del obje-
desde el análisis de la obra papertiana: to del proceso de enseñanza.
• Educador que entiende la diferencia entre saber qué
El educador construccionista debe ser versus saber cómo, entre el conocimiento de pro-
esencialmente innovador posiciones versus conocimiento de procedimientos
y entre datos versus habilidades, entre otras nocio-
• Por entender que la innovación educativa es una re- nes constructivistas elementales.
volución en las ideas más que en la tecnología edu- • Educador que pone mayor énfasis en enseñar cómo
cativa. aprender.
• Por ser capaz de formular ideas audaces para que
el estudiante aprenda. El educador construccionista busca enfocarse
• Por asumir una actitud respetuosa con los alumnos hacia la cultura
y promoviendo una filosofía social democrática.
• Por atreverse a criticar la escuela y anhelar algo di- • Toma en consideración que el desarrollo de las ha-
ferente. bilidades intelectuales no solo depende de los esta-
• Por demandar su participación e investigación en el dios señalados por Piaget, sino de la influencia que
terreno de las distintas disciplinas científicas orien- los materiales de una cultura en particular provee
tadas hacia objetivos educacionalmente significati- en la determinación de tal orden.
vos también. • Entiende el aprendizaje como un problema cultural.
• Ayuda al educando a desarrollar un sentimiento de
El educador construccionista emplea una identidad intelectual.
didáctica orientada por la epistemología • Se convierte, desde la dimensión cultural, en estu-
diante con los estudiantes.
• Que le exige ser epistemólogo y, por tanto, enfo- • Es consciente de que para tener éxito hay que ser
car más la práctica desde la teoría del conocimien- sensible a los cambios culturales y utilizar las ten-

15 Aparato teorético de la epistemología genética piagetiana aplicable a la construcción del conocimiento humano y sociotecnocientífico.
16 Micromundos y entornos de aprendizaje innovadores.
17 Materiales, didácticos, para la construcción de conocimientos incluidos los objetos con los cuales pensar.
18 Modelos de conectividad humano-tecnológica como es el caso de las redes sociales digitales.
19 Tecnologías de la información, la comunicación y el conocimiento.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 49


dencias dinámicas de la cultura para llevar adelan- miento para ayudar al estudiante a pensar más en
te las intervenciones educativas. concreto sobre los procesos mentales.
• Se apoya profundamente en el lenguaje —instru-
mento fundamental de la cultura— y en su desa- Conclusiones
rrollo a fin de crear un ambiente intelectual propicio
para que los sujetos de aprendizaje con habilidades Cuanto más se profundiza en la obra de Papert –a través
e intereses distintos se acerquen, transparentando de las intervenciones, creaciones y proyectos encabeza-
así las barreras que separan las disciplinas. dos por sus discípulos más directos como David Cavallo,
• Entiende que la computadora no es una cultura en Mitch Resnik, Baktiar Mikhak y otros que como Eleonora
sí misma sino un instrumento para su desarrollo. Badilla o German Escorcia han impulsado su escuela a
• Considera la diferencia entre las culturas computa- lo largo de América Latina– más posibilidad existe de
cionales y las precomputacionales —nativos versus conocer su teoría construccionista, que no solo puede ser
migrantes digitales— al diseñar sus experiencias de vista como una teoría del aprendizaje sino que por sus
aprendizaje. elementos bien podría considerarse también como una
teoría del conocimiento –de extracción constructivista y
El educador construccionista diseña y utiliza, genética desde la perspectiva piagetiana– pero enrique-
invariablemente, poderosos entornos y materia- cida –empoderada– con componentes socio-tecnológicos
les para el aprendizaje y filosóficos propios de la civilización del conocimiento
como son las TICC, las redes sociales y la filosofía de la
• Parte de que el aprendizaje consiste en armar un tecnología.
conjunto de materiales y herramientas para mane- En tal propuesta subyace el espíritu de Papert que anima
jar y manipular. a considerar con seriedad el hecho de que la transformación
• Ofrece al estudiante micromundos que les resultan del mundo debe operar primero en la mente de las nuevas
interesantes para aprender. generaciones, a partir de dotar a los niños de las mejo-
• Comprende que en la época actual existen las res herramientas en sus mentes para lograrlo.
mejores condiciones en cuanto a infraestructura Por ello, conviene que los educadores del tercer mi-
tecnológica capaz de proporcionar materiales y he- lenio volteen a ver a la informática educativa como un
rramientas que hacen factible emprender una ver- gran aliado, y se recupere el paradigma que le ha dado
dadera revolución educativa. coherencia y unidad a los proyectos y miembros del
• Concibe que los medios de comunicación modifican grupo de epistemología y aprendizaje del MIT-Media-
la relación de los estudiantes con el conocimiento. Lab. Tal paradigma es el construccionismo, que pone el
• Considera a las TICC un vehículo para el aprendi- acento en el valor de las TICC como poderosas herra-
zaje piagetiano, el que ocurre sin una enseñanza mientas de construcción mental, útiles para desarrollar
deliberada, es decir, sin currículo. el pensamiento complejo en los estudiantes; siempre y
• Utiliza las mejores herramientas a fin de facilitar el cuando se favorezca su incorporación a través de estra-
aprendizaje como las TICC, preferentemente las li- tegias donde ellos construyan interesantes y hasta diver-
bres y abiertas. tidos productos de aprendizaje en el marco de ambientes
• Reconoce a la computadora como máquina del de innovación que, a su vez, faciliten la construcción de
saber, herramienta para potenciar el aprendizaje, aprendizajes significativos a partir de actividades cola-
recurso que permite al alumno saber lo que otros borativas y de carácter social en donde el conocimiento
saben; que posibilita mantener el proceso de apren- se ponga en acción.
dizaje en el nivel de las experiencias y no solo de
la alfabetización basada en la lectura y escritu- Recibido mayo 2009
ra. Elemento didáctico que permite hacer que los Aceptado junio 2009
problemas abstractos y difíciles de comprender se
hagan concretos y transparentes, o que los proble-
mas más complejos para ser abordados se vuel-
van manejables a nivel de ejecución. Elemento que
puede ampliar el campo de aprendizaje de cualquier
área de conocimiento.
• Acepta que la computación, la informática y las
áreas afines son más que un sistema de conoci-
mientos, son herramientas con las cuales se forja
una concepción poderosa y personal del mundo.
• Aprovecha el potencial de la inteligencia artificial o
las áreas de frontera asociadas al conocimiento —
genética, neurociencias— como campo de conoci-

50 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Bibliografía

Badilla, Saxe, Eleonora y Alejandra Chacón Murillo


“Construccionismo: objetos para pensar, entidades públicas y micromundos”,
Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 4, Año 1,
2004, IIMEC, Costa Rica,
http://revista.iimec.ucr.ac.cr/articulos/1-2004/construccionismo.php

Cavanzo, Cuevas, Rosa María y Eliécer Pineda Ballesteros, 2003,


“CALEB: micromundo de la dinámica del comportamiento de la membrecía de
una iglesia cristiana. Una aplicación de pensamiento dinámico
sistémico y simulación en la búsqueda de espacios de aprendizaje
organizacional” Memoria del Primer Congreso Latinoamericano
de Dinámica de Sistemas, ITESM, México,
http://dinamica-sistemas.mty.itesm.mx/congreso/ponencias.htm

García, Rolando, El conocimiento en construcción, de las formulaciones de


Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos, España, 2000, Gedisa.

Papert, Seymour, 1999, Logo philosophy and implementation,


Logo Computer Systems Inc., LCSI, USA,
http://www.microworlds.com/company/philosophy.pdf

Papert, Seymour, “Let’s tie the digital knot”, Revista Technos Quarterly,
vol. 7, núm. 4, 1998, USA, http://www.ait.net/technos/tq_07/4papert.php

Papert, Seymour, The connected family, bridging the digital generation gap,
Atlanta, 1996, Longstreet press.

Papert, Seymour, 1995, La máquina de los niños, replantearse la educación


en la era de los ordenadores, http://hdr.undp.org/en/

Papert, Seymour, Desafío de la mente, Buenos Aires, 1981, Galápago.

Papert, Seymour, Teaching children to be mathematicians vs. teaching them


about mathematics, Logo Memo núm. 4, Boston, 1971, MIT-AILaboratory,
http://dspace.mit.edu/bitstream/handle/1721.1/5837/AIM-249.
pdf?sequence=2

Turner, J. C., P. J. Oakes, Redescubrir el grupo social. Una teoría de la


categorización del yo, Madrid, 1990, Morata.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 51


52 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio
The institutional organisation of knowledge
transfer and its implications *

Sjors van der Heidea


Peter C. van der Sijdeb
Cees Terlouwc

Abstract
How do European universities organise the knowledge transfer (KT) task? We consider the insti- Keywords
tutional organisation of knowledge transfer as encompassing 1) the knowledge transfer office
structure, i.e. the way universities have embedded and organize their KT activities, 2) the focus Knowledge transfer
towards the KT task, linked to the KT strategy, and 3) the KT activities themselves. Four explora- (KT), transfer
tory cases of European universities show various motives to perform the KT task, different KT office, institutional
strategies and distinct interpretations of KT activities. Hence, the knowledge transfer office does organisation.
not exist: all have hybrid structures. However, this structure depends on the university’s KT
strategy. The KT strategy in combination with the KT activities, and not the knowledge transfer
office structure as such, is therefore advocated to be the topic of further research.

L’organisation institutionnelle de la connaissance,


transfert et ses implications
Résumé
Comment les universités européennes organisent-elles leur mission de transfert de connaissan-
ces (TC)? Selon nous, l’organisation institutionnelle du transfert de connaissances couvre 1) la
structure administrative du transfert de connaissances, en d’autres termes la façon dont les uni- Mots-clefs
versités ont intégré et organisé leurs activités de TC, 2) l’objectif qu’elles cherchent à atteindre Transfert de la
par le biais de leurs activités de TC, cet objectif orientant leur stratégie de TC, et 3) les activités connaissance, structure
de TC elles-mêmes. Quatre études de cas portant sur des universités européennes montrent qu’il administrative,
existe différents moteurs pour la mission de TC, différentes stratégies de TC et enfin différentes l’organisation
interprétations de ce que sont les activités de TC. Il n’existe donc pas de modèle type pour les institutionnelle.
services de TC: toutes ont en effet une structure hybride. Cette structure dépend cependant de
la stratégie mise en place par l’université en matière de TC. Il nous semble donc que l’effort de
recherche doit porter avant tout sur cette stratégie, et sur sa mise en pratique (activités de TC),
plutôt que sur la structure administrative même du transfert de connaissances

Organización institucional del conocimiento,


transmisión e implicaciones
Resumen
¿Cómo organizan las universidades europeas la tarea de transmitir el conocimiento (TC)? Los
autores consideran que la organización institucional de la transferencia del conocimiento abarca: Palabras clave
1) la manera en que las universidades han insertado y organizan sus actividades de TC, 2) el Transmitir
enfoque hacia esa tarea, ligada a la estrategia de TC, y 3) las propias actividades de TC. Cuatro conocimiento,
estudios de universidades europeas muestran diferentes motivos para realizar tareas de TC, estructura
diversas estrategias y distintas interpretaciones de las actividades de TC. De ahí, que no exis- administrativa,
te una sola instancia para TC: todas las universidades tienen estructuras híbridas. Sin embar- organización
go, esta estructura depende de la estrategia que tiene la universidad para TC. La estrategia institucional.
para la transmisión del conocimiento conjuntamente con las actividades de TC, y no la estruc-
tura administrativa para la transferencia del conocimiento como tal, por ello se aboga para que
sea tema de mayor investigación.

* van der Heide, Sjors, Peter C. van der Sijde and Cees Terlouw, “The Institutional Organisation of Knowledge Transfer and its Implications”, Higher Education
Management and Policy, Vol. 20/3. doi: 10.1787/hemp-v20-art22-en.
a Faculty of Management and Governance University of Twente,The Netherlands. E-mail: s.vanderheide@utwente.nl
b Faculty of Management and Governance University of Twente, The Netherlands. E-mail: p.c.vandersijde@utwente.nl
c Faculty of Behavioural Sciences, University of Twente, The Netherlands. E-mail: c.terlouw@utwente.nl.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 53


Introduction The institutional organisation
of knowledge transfer
Universities are considered to be a key factor in regio-
nal development (Tornatzky et al., 2002; Etzkowitz The institutional organisation of knowledge transfer
and Klofsten, 2005). The increasing regional interac- encompasses 1) the knowledge transfer office (KTO)
tion (Etzkowitz and Leydesdorff, 2000) is expressed, for structure, i.e. the way universities have embedded and
example, in the establishment of business and science organise their KT activities; 2) the focus towards the
parks to foster (knowledge-based) entrepreneurship or knowledge transfer task (or leading motive to perform
active patent portfolio management. Hence, next to the the KT activities), which is directly linked to the uni-
transfer of knowledge through academic education and versity strategy towards knowledge transfer; 3) the KT
research activities, a third university task arises. In this activities themselves. Van der Heide et al. (2008) de-
paper, this third knowledge transfer (KT) task describes monstrate that universities both differ in the kind of KT
the transfer of know-how, expertise, skills and know- activities that are carried out as well as choose various
ledge from one party to another leading to innovative, approaches as to how these activities are carried out.
profitable or economic improvements for government, Markman et al. (2005) present a study on KTOs in the
organisations and individuals in the private and public United States, in which a set of three different orga-
sectors and in the wider community (ProTon, 2006) for nisational structures is identified: traditional university
mutual benefit (PhilipsKPA, 2006). structure, non-profit research foundation and for-profit
venture extension. Although Markman et al. distinguish
Knowledge transfer offices three different structures, implicitly is assumed that KTOs
are organised as a centralised body. We will put more
The various activities comprising this academic third emphasis on what KTOs do and what kind of KT acti-
knowledge transfer task are generally expected to be exe- vities are carried out; consequently, a distinct categori-
cuted and managed by a centralized university depart- sation is preferred. In the ProTon Domain Synthesis
ment: the knowledge transfer office (KTO). Publications Report (ProTon, 2003) different organisational forms of
and surveys (ProTon, 2007; AUTM, 2006; ASTP, 2006) KTOs were inventoried. Among others, the dimensions
on KTOs and KT activities tend to focus on practical centralised – decentralised organised and inside – out-
issues regarding, for example, the number of patents side the university were identified. These two dimensions
filed (Saragossi and Van Pottelsberghe de la Potterie, provide a tool to analyse how the knowledge transfer
2003) or staff reward systems (Siegel et al., 2003; Link activities are embedded in the organisation. Four organi-
and Siegel, 2005). Many reports conclude that there sational types can be distinguished:
is no single model for knowledge transfer offices (e.g. 1. Centralised organised inside the university – An in-
Milken Institute, 2006; Lambert Review, 2003). A recent stitution has one central office where all the know-
survey by Decter et al. (2007) highlighted significant dif- ledge transfer activities are managed. The knowledge
ferences in the United Kingdom and the United States transfer office is a university department serving the
between the motivations of universities to transfer tech- university’s interests only. This resembles the tradi-
nology, the consistency of university technology transfer tional university structure: an integral department
policies and the accessibility of university technologies to within a university’s administrative structure (Mark-
business. Lockett et al. (2003) found that the more suc- man et al., 2005).
cessful universities on spin-out activities have a clearer 2. Decentralised organised inside the university –
strategy towards these activities. University preferen- Knowledge transfer activities are spread through-
ces regarding commercialisation paths and the quality of out the entire organisation.
entrepreneurial support affect the degree to which spin- 3. Centralised organised outside the university – A
offs remain within their region (Golob, 2006). Although university has its knowledge transfer activities
Golob shows that other factors contribute to this deci- managed by a separate (university-owned) body,
sion too, university behaviour within its regional context cf. the “forprofit private extension” (Markman et
is of significant influence. However, what mechanisms al., 2005). According to Markman et al., these for-
comprise this university behaviour? The institutional profit bodies provide the strongest support for new
organisation of knowledge transfer ought to be directly venture creation.
linked to the university strategy (cf. Bresser and Millonig, 4. Decentralised organised outside the university – This
2003). Therefore, this paper explores the way universi- is the case when the university’s KT activities are car-
ties have embedded their KT activities in their organi- ried out by different bodies outside the university.
sation. It addresses the following: how do European Orientating desktop research indicates that the lat-
universities organise the knowledge transfer task? The ter (“decentralised and outside”) is not common, which
university strategy towards knowledge transfer is consid- makes sense since it is quite complex to have KT activi-
ered and is related to the focus regarding the KT activi- ties managed by different external actors. The third KTO
ties carried out. Four exploratory cases of European uni- structure identified by Markman et al. (2005), a separate
versities provide empirical data. body outside of the university’s administrative structure,

54 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


can generally be considered as centralised and inside, and other activities (O). The core activities involve the
except if the KTO is both organisationally and physical- direct transfer of knowledge. These activities are facili-
ly separated from the university. In that case the non- tated by the project management and support activities.
profit research foundation will be treated as centralised The other activities (in Table 1, only “alumni affairs”) are
and outside. Hereupon, the following question is formu- sometimes assigned to KTOs. Within the scope of this
lated: how are KTOs embedded in the university system, paper, this categorisation of KT activities serves as a use-
i.e. what is the KTO structure? ful tool to assess the KTOs. The leading motive to per-
Van der Heide et al. (2008) have inventoried the KT form the KT activities, or the focus for these activities,
activities carried out by universities, alongside education goes along with the university strategy towards know-
and research activities. The ten most mentioned activi- ledge transfer. Therefore, we will subsequently address
ties of KTOs are summarised in Table 1. Van der Heide the university strategy towards knowledge transfer, the
et al. make a distinction between core KT activities (C), university’s leading motive or focus to perform KT activi-
project management activities (P), support activities (S) ties and the KT activities themselves.

Table 1
Shortlist of the ten most mentioned activities of knowledge transfer offices.

KT activity Description

University spin-off refers to the creation of a new company established in order


to commercially exploit research knowledge created by university researchers
Spin-off and enterprise
C (Landry et al., 2006; cf. ProTon, 2003); spin-off is the entrepreneurial route
creation
to commercialising knowledge of public research (OECD, 2000), based on both
intellectual and non-intellectual property.

Involve the exploitation of intellectual property. Through patents an insti-


tute for higher education can protect its intellectual property and if a patent
C Patents and licensing
is granted it can be commercialised through sales of the patent or a license
(ProTon, 2003).

The dynamic two-way interaction between ‘the actor’ university and ‘the actor’
University-industry net-
C industry in collaborative networks (Groen and Van der Sijde, 2002); cf. the
works
partnership principle (Chatterton and Goddard, 2000).

CPD comprises the post-initial education programmes aiming at improving


the capability and realising the full potential of professionals at work. P
Continuous professional
C International co-operation University co-operation with public and private
development (CPD)
organisations beyond national borders. P European affairs Management,
acquisition and monitoring of European projects and European funding.

Grants are provided by the government or other non-profit organisations to


S Grants
encourage (individual) development or growth in a particular area.

National government programmes and policies intended to encourage certain


S National subsidies
types of research programmes and other specified university activities.

Regional government programmes and policies intended to encourage certain


S Regional subsidies
types of research programmes and other specified university activities.

O Alumni affairs Management of alumni contacts.

Source: Van der Heide, Van der Sijde, Terlouw, 2008.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 55


Exploratory cases of four ties. However, in contrast to the prior categorisation, the
European universities KTOs do not confine themselves to one quadrant (see
Figure 1). KTO #1 carries out a number of KT activities
Participants centrally, but collaborates with the individual universi-
ties on patents and licensing activities and an affiliated
Exploratory cases of four different European universi- incubation facility (spin-off and enterprise creation). KTO
ties are carried out to provide a perspective on the insti- #2 has a central department for all KT activities, but is
tutional organisation of knowledge transfer. We have now positioning business developers inside the research
selected universities with different organisational struc- institutes in order to stimulate closer contact with the
tures. The selection is based on the university’s own researchers. KTO #4 shows a similar, but opposite deve-
assessment of the centralised/decentralised-inside/out- lopment. It recently established a central independent
side categorisation presented in the previous section. “supervisor” in charge of monitoring and facilitating KT
The first knowledge transfer office (KTO #1) is loca- activities throughout the organisation. Professional sup-
ted in a technical university, but serves the interests of port on legal and financial issues and alumni affairs are
three regional universities jointly covering all research managed centrally; all other activities are embedded
and education disciplines. Two universities for technical in the research institutes and fa-culties. KTO #3 has
and social sciences have their KT activities located in a a co-ordinative role for all activities comprising the KT
centralised office (KTO #2 and #3). The fourth univer- task. Table 3 provides an overview of the universities’
sity is a relatively small campus university for technical characteristics.
and social sciences, which has its KT activities distri-
buted throughout its organisation (KTO #4). See Table Figure 1
3 for some institutional characteristics. Organisation of KT activities within
the university system.
Data gathering instruments
The knowledge transfer
The situation
office’s (KTO)
after analysis
The cases consist of semi-structured interviews with KT own assessment
stakeholders on different organisational levels. Interviews
Centralised Decentralised Centralised Decentralised
were conducted with department directors, directors of
the incubation facilities, staff of the patent offices and KT0 KT0
#2 KT0 KT0 #4
#3
business development managers. The interview protocol KT0 #4
consists of questions regarding the university’s strategy #3 KT0 #2
towards knowledge transfer, the leading motive to per-

KT0 #1
form KT activities, what KT activities are carried out and KT0
the approach towards the KT activities. Each interview last- #1
ed about one hour. The interviews were held in November
and December 2006. Table 2 provides an overview of the
number of interviews at each university. Additional analy- Outside Outside
the university the university
sis of the universities’ strategic plans and university policy
on knowledge transfer took place afterwards. Inside Inside
the university the university
Table 2 Source: Own elaboration.
Number of interviews at each university.
Knowledge transfer office Number of interviews
Knowledge transfer strategy and leading motive
KTO #1 8 – or focus – to perform KT activities
KTO #2 8
Each university has a different strategy towards know-
KTO #3 4 ledge transfer. KTO #1 is primarily focused on regional
economic development. Its region used to be dominated
KTO #4 5
by a few multinational companies playing a central role
Source: Own elaboration. in the regional industrial activities. However, these com-
panies largely disappeared and the universities leaped
Exploratory case results into the gap by taking over this catalyst role and by
promoting engagement with industry. KTO #2’s primary
Knowledge transfer office structure role is to support university staff in doing research and
attract and secure research funding for them. In addi-
The division in different organisational types turned out tion, they are responsible for developing commerciali-
to be useful for a first categorisation of the universi- sation opportunities through patents and licensing and

56 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


spin-off and enterprise creation activities. The underly-
ing motive is to contribute to regional economic develop-
ment. The regional role of KTO #3 is illustrated through
its mission to assist the university and organisations in
creating and strengthening mutually beneficial relation-
ships. The creation and maintenance of university-indus-
try networks is therefore the most important KT activity.
Besides that, students receive entrepreneurship and cre-
ativity training in the early stages of their studies and are
involved in projects with (local) industry and new esta-
blished (high-tech) ventures. KTO #4 primarily focuses
on knowledge exploitation. Nevertheless, many projects
have a regional aspect. This is encouraged through pro-
moting entrepreneurship and an enterprising culture. In
that perspective, it is no surprise that spin-off and enter-
prise creation is the most important KT activity and that
less priority is given to patents and licensing. The main-
ly decentralised organisation is considered to be most
appropriate to foster an entrepreneurial atmosphere
among staff and students.
During the case analyses, one common issue arose:
KTOs operate in a dynamic environment. Each KTO ex- Although the approach towards the activities can vary
perienced many changes during the past five years, and substantially, spin-off and enterprise creation, patents
more are yet to come. Tasks and responsibilities have and licensing and universityindustry networks are gene-
varied over time, mainly due to changing university rally considered to be the most important activities (ex-
strategies towards knowledge transfer. cept for KTO #1). Activities such as national subsidies
and regional subsidies are not considered as the most
Knowledge transfer activities important KT activities. However, in most cases these ac-
tivities provide the necessary financial resources to sup-
The various strategies towards knowledge transfer can port and facilitate (regional) projects.
also be illustrated by the KT activities. For example,
the three university members of the consortium (KTO Conclusions and discussion
#1) have their own patents and licensing office. The
same holds for spin-off and enterprise creation activi- This exploratory study underpins the observation that
ties: the consortium has direct links with an incubator there indeed is no single model for knowledge transfer
facility; however, except for some central support, the offices. The knowledge transfer office as such does not
consortium itself is not involved in these activities. This exist. All have hybrid structures and operate in an ever-
is reflected in the consortium’s strategy, which does not changing, dynamic environment, with both internal and
focus on knowledge exploitation, for example, but pri- external challenges to deal with. The four cases reveal
marily aims at engagement with industry. Albeit alike substantial differences: universities have a distinct stra-
at first sight, KTO #2 and #3 have a distinct approach tegy and focus towards knowledge transfer. KTOs vary
of spin-off and enterprise creation. KTO #2 is slightly in the number of KT activities carried out, the perceived
more focused on knowledge exploitation itself, where- importance of these activities and the interpretation of
as KTO #3 puts more emphasis on its regional benefits. the activities. Moreover, universities can label more or
Note that the KTOs give different priority to the various less similar KT activities differently.
KT activities (see Table 3). For example, KTO #2 is not
involved in continuous professional development (CPD): Implications for practice
it is accommodated in another department of the uni-
versity, whereas “CPD” is an important activity for KTO The cases show that the organisation of the KT task
#1. Moreover, it can be noticed that, although discussing depends on the university’s KT strategy and the regional
the same activities, the approach towards the various KT context. KTO #1 and #3 choose an “outside-in” approach:
activities can differ substantially among universities. For their strategies primarily focus on – and are influenced
example, KTO #2 is not in charge of alumni affairs, but by – regional economic development. This is reflected in
it carries out alumni entrepreneurship, a programme to their central KTO: the central body improves the acces-
link entrepreneurial alumni to the university and to con- sibility of the university for external parties. By contrast,
solidate and cultivate this relationship. KTO #4 offers a KTO #2 and #4 choose an “inside-out” approach. The
programme that is comparable to some extent but con- decentralised organisation facilitates close contact with the
siders it as one of its enterprise creation activities. research groups and stimulates knowledge exploitation.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 57


Table 3
Characteristics of the four universities and the knowledge transfer offices (KTOs).

University #1 #2 #3 #4

The KTO is Campus university


Campus university Small campus
located in the founded in the
with its research university, founded
technical university seventies. Its
and teaching in the early 1960s.
(engineering and research and
activities organised It offers education
architecture), but teaching activities
University in four faculties and research in
serves the interests are grouped in
characteristics (arts and social areas ranging from
of three regional three clusters:
sciences, education, public policy studies
universities jointly engineering, science
engineering, and and applied physics
covering all research and medicine, and
science) and a to biomedical
and education social sciences and
business school. technology.
disciplines. humanities.

Number of scientific
staff (in full-time
n.a. 3 456 1 666 1 412
equivalent [FTE],
2005)

Number of students 111 000 (for the


15 546 13 638 7 673
(in total, 2005) three universities)

12 (total)
5 (at the central 42 (total)
Number of KT staff
office) 16 (total) 30 (academics) 11 (estimation)
(in FTE, 2005)
7 (at the individual 12 (secretarial)
universities)

Centralised, outside
Institutional the university Centralised, inside Centralised, inside Decentralised, inside
organisation of KTO (consortium of three the university the university the university
regional universities)

KTO’s year of
1987 1984 1989 1979
establishment

“Driving force”
behind knowledge University’s mission University’s mission University’s mission University’s mission
transfer activities

To ensure knowledge
transfer to the
region/ knowledge
University strategy exploitation. Enterprising
Engagement with
towards knowledge Knowledge exchange To ensure an culture; promote
industry
transfer enterprising entrepreneurship
culture within
knowledge intensive
entrepreneurship.

Regional (economic)
KT focus (i.e. leading
Regional (economic) Regional (economic) development, Knowledge
motive to perform
development development knowledge exploitation
KT activities)
exploitation

continue...

58 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


University #1 #2 #3 #4

1. University- 1. Spin-off and 1. University- 1. Spin-off and


industry networks enterprise industry networks enterprise
2. European affairs creation 2. Spin-off and creation
3. Continuous 2. Patents and enterprise 2. University-
professional licensing creation industry networks
development 3. University- 3. Patents and 3. Patents and
KT activities carried (CPD) industry networks licensing licensing
out by the KTO 4. Regional subsidies 4. Regional subsidies 4. Continuous 4. Continuous
(ranked in order of 5. National subsidies 5. National subsidies professional professional
importance) 6. International co- 6. European affairs development development
operation 7. Alumni affairs* 5. Regional subsidies 5. Regional subsidies
8. International 6. National subsidies 6. National subsidies
co-operation 7. European affairs 7. Alumni affairs
8. International 8. European affairs
co-operation 9. International
co-operation

* Alumni affairs is a Centralised: an


The consortium separate department independent
collaborates with that looks after all “supervisor”,
the individual relationships with professional support
universities on alumni, including on legal and
Remarks “patents and raising funds and financial issues and
licensing” activities receiving gifts; the alumni affairs. All
and an incubation KT office primarily other activities are
facility (spin-off and looks after alumni embedded in the
enterprise creation). entrepreneurship. research institutes
Another department and faculties.
is in charge of CPD.

Source: Own elaboration.

The KTO structure depends to a lesser extent on suggested as units of analysis. This approach offers both
the university characteristics (e.g. size, number of stu- a more sophisticated and richer assessment of best prac-
dents); for example, one might expect that KTO #4, as tices and comparisons, because it provides a context. For
a small university, would bundle its activities in a central example, spin-off and enterprise creation can be insti-
office. However, when considering the strategy – encour- gated by a regional development policy (outside-in) as
aging entrepreneurship – the decentralised organisation well as from a knowledge exploitation policy (inside-out).
indeed seems to be more appropriate. Activities seem the same, but are differently rooted in the
Furthermore, each university carries out the KT acti- organisation and will impact the region accordingly.
vities as identified by Van der Heide et al. (2008), but Knowledge transfer can also be considered from an or-
the four core KT activities are not necessarily executed ganisational perspective. The university strategy towards
by the KTOs. Hence, the KT task should be considered knowledge transfer determines the way KT activities are
as a collection of different KT processes, carried out by organised. The university strategy itself, linked to re-
a variety of actors in a university. gional contextual factors and the KT activities, should
therefore be a subject of study. A broader study would
Implications for further research allow the assessment of the fit between the universi-
ty strategy towards knowledge transfer, the institutio-
We suggest two main directions for further research nal organisation and the way KT activities are carried out.
into the institutional organisation of knowledge transfer. In this constellation the (research) question arises: what
Knowledge transfer can be studied from an operational is the best way to organise KT activities to reach the in-
perspective. The operational processes (i.e. the various tended university objectives? In a separate office (insti-
KT activities) in relation to the university strategy are tutional actor: centralised, decentralised or hybrid), or

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 59


as functions (individual actor) spread out over a score Bibliography
of people?
The approach chosen by Markman et al. (2005) could
be useful to repeat in Europe, with a difference. Their ASTP (Association of European Science and Technology
theoretical model encompasses common commercialisa- Transfer Professionals) (2006), Final Report:
tion strategies and various technology stages at which The 2006 ASTP Survey, ASTP, www.astp.net.
KTOs get involved in the commercialisation process. A
new approach could be to extend the study into the roles AUTM (The Association of University Technology
that the individual and institutional actors in KT activi- Managers) (2006), AUTM US Licensing Survey, FY 2005
ties play. Obviously, it would be interesting to make a Survey Summary, AUTM, www.autm.org.
comparison between the European and North American
situation, from both the organisational and operation- Bresser, R.K.F. and K. Millonig (2003), “Institutional
al perspective. Capital: Competitive Advantage in Light of the New
Institutionalism in Organisation Theory”, Schmalenbach
Limitations Business Review, vol. 55, pp. 220-241.

We believe that the case analyses provide sufficient Chatterton, P. and J. Goddard (2000), “The Response
details to have sketched an impression of the institutional of Higher Education Institutions to Regional Needs”,
organisation of knowledge transfer. Nevertheless, some European Journal of Education,
remarks have to be made. The exploratory case results vol. 35, No. 4, pp. 475-496.
are based on a limited number of interviews with persons
from various organisational levels. Due to time restric- Decter, M., D. Bennett and M. Leseure (2007),
tions, university board members were not interviewed. “University to Business Technology Transfer – UK and
Additional analysis of strategic plans and university poli- USA Comparisons”, Technovation,
cy on knowledge transfer should largely compensate this vol. 27, pp. 145-155.
lacuna. Furthermore, these four universities are mere-
ly indicative, not representative of European universi- Etzkowitz, H. and M. Klofsten (2005), “The Innovating
ties in general. Region: Toward a Theory of Knowledge-based Regional
Development”, R&D Management,
vol. 35, No. 3, pp. 243-255.

Recibido abril 2009 Etzkowitz, H and L. Leydesdorff (2000), “The Dynamics


Aceptado junio 2009 of Innovation: From National Systems and ‘Mode 2’
to a Triple Helix of University-Industry-Government
Relations”, Research Policy,
vol. 29, No. 2, pp. 109-123.

Golob, E. (2006), “Capturing the Regional Economic


Benefits of University Technology Transfer: A Case
Study”, Journal of Technology Transfer,
vol. 31, pp. 685-695.

Groen, A. J. and P.C. van der Sijde (eds.) (2002),


University-Industry Interaction: Examples and Best
Practice in the European Union,
Twente University Press, Enschede.

Lambert Review (2003), Lambert Review of Business-


Industry Collaboration, HM Treasury, London.

60 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Landry, R., N. Amaraa and I. Rherrad I. (2006), “Why Are Some University Researchers
More Likely to Create Spin-offs than Others? Evidence from Canadian
Universities”, Research Policy, vol. 35, No. 10, pp. 1599-1615.

Link, A.N. and D.S. Siegel (2005), “Generating Science-based Growth: An Econometric
Analysis of the Impact of Organisational Incentives on University-Industry Technology
Transfer”, The European Journal of Finance, vol. 11, No. 3, pp. 169-181.

Lockett, A., M. Wright and S. Franklin (2003), “Technology Transfer and Universities’
Spin-Out Strategies”, Small Business Economics, vol. 20, pp. 185-200.

Markman, G.D. et al. (2005), “Entrepreneurship and University-based Technology


Transfer”, Journal of Business Venturing, vol. 20, pp. 241-263.

Milken Institute (2006), Mind to Market: A Global Analysis of University Biotechnology


Transfer and Commercialization, Santa Monica, California, www.milkeninstitute.org.

OECD (2000), “Industry-Science Relations”, OECDScience, Technology and Industry


Outlook 2000, OECD, Paris, pp. 161-183.

PhilipsKPA (2006), Knowledge Transfer and Australian Universities and Publicly Funded
Research Agencies, Department of Education, Science and Training, Australia.

ProTon (2007), The ProTon Europe 2005 Annual Survey Report,


Report Draft, April.

ProTon (2006), Annual Report 2006, Proton Europe,


www.protoneurope.org.

ProTon (2003), Workpackage 7 – Review of the Different Forms of Collaboration


between Academia and Industry, Domain synthesis report,
Chapter 6, ProTon Europe, September.

Saragossi, S. and B. van Pottelsberghe de la Potterie (2003), “What Patent Data Reveal
about Universities: The Case of Belgium”, Journal of Technology
Transfer, vol. 28, pp. 47-51.

Siegel, D.S., D. Waldman and A. Link (2003), “Assessing the Impact of Organisational
Practices on the Relative Productivity of University Technology Transfer Offices: An
Exploratory Study”, Research Policy, vol. 32, No. 1, pp. 27-48.

Tornatzky, L.G., P.G. Waugaman and D.O. Gray (2002), Innovation U.: New University
Roles in a Knowledge Economy, Southern Growth Policies Board and Southern
Technology Council, North Carolina.

Van der Heide, S., P.C. van der Sijde and C. Terlouw (2008), “Exploring ‘Transnational’
University Cooperation on Knowledge Transfer”, submitted.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 61


62 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio
The knowledge economy and higher education:
a system for regulating the value of knowledge *

Simon Marginson**
Abstract
This paper describes the global knowledge economy (the k-economy), comprised by: 1)
open source knowledge flows; and 2) commercial markets in intellectual property and
knowledgeintensive goods. Like all economy the global knowledge economy is a site
of production. It is also social and cultural, taking the form of a one-world community
mediated by the web. The k-economy has developed with extraordinary rapidity, par-
Keywords
ticularly the open source component; which, consistent with the economic character of Knowledge, knowledge
knowledge as a public good, appears larger than the commercial intellectual property economy, internet, flows
component. But how do the chaotic open source flows of knowledge, with no evident of knowledge, public
tendency towards predictability let alone towards equilibrium, become reconciled with good, research, scientific
a world of governments, economic markets, national and university hierarchies, and publications.
institutions that routinely require stability and control in order to function? The article
argues that in the k-economy, knowledge flows are vectored by a system of status pro-
duction that assigns unequal values to knowledge and arranges it in ordered patterns.
The new system for regulating the value of public good knowledge includes institutional
league tables, research rankings, publication and citation metrics, journal hierarchies,
and other comparative output measures such as outcomes of student learning.

L’économie de la connaissance et l’enseignement supérieur:


un système de régulation de la valeur du savoir
Résumé
Cet article décrit l’économie globale de la connaissance (la « k-economy »), qui com-
prend: 1) les flux de connaissances de source ouverte; et 2) les marchés de la propriété
intellectuelle et des biens à forte intensité de connaissances. Comme toute économie,
l’économie globale de la connaissance représente un site de production. Elle est aussi
sociale et culturelle, prenant la forme d’une communauté mondiale unique fondée sur
l’Internet. L’économie de la connaissance s’est développée à une vitesse extraordi-
Mots-clefs
naire, en particulier la composante source ouverte, qui, en raison du caractère éco-
nomique de la connaissance en tant que bien public, semble occuper une place plus
Connaissance,
importante que la composante propriété intellectuelle commerciale. Mais comment les l’économie de la
flux chaotiques de connaissances de source ouverte, qui de toute évidence ne tendent connaissance, internet,
pas vers plus de prévisibilité et encore moins vers un quelconque équilibre, peuvent- flux de connaissance,
ils être conciliés avec un monde fait de gouvernements, de marchés économiques, de bien public, publications
hiérarchies nationals et universitaires, et d’institutions qui exige stabilité et contrôle scientifiques.
pour fonctionner? Cet article soutient que dans l’économie de la connaissance, les flux
de connaissances sont orchestrés par un système de production de statuts qui assi-
gne des valeurs inégales au savoir et l’organise en schémas ordonnés. Le nouveau
système de régulation de la valeur de la connaissance en tant que bien public inclut
les tableaux de classement institutionnel, les classements de recherche, les métriques
de publication et de citation, les hiérarchies au sein de la presse, et d’autres mesures
comparatives de rendement, tels que les résultats d’apprentissage.

* Marginson, Simon, “The Knowledge Economy and Higher Education: Rankings and Classifications, Research Metrics and Learning Outcomes Measures as a System
for Regulating the Value of Knowledge”, Higher Education Management and Policy, Vol. 21/1. doi: 10.1787/hemp-v21-art3-en
** Marginson completed his PhD in the Faculty of Education at The University of Melbourne. At Monash University Faculty of Education he was appointed to a
personal professorial chair in education in 2000 and was director of the Monash Centre for Research in International Education. In 2002 he was awarded a five
year Australian Professorial Fellowship for 2003-2007, funded by the Australian government on the recommendation of the Australian Research Council (ARC).
In 2007 he was invested as an Honorary Fellow of the Australian Council of Educational Leaders (FACEL). He has active international collaborations in North
America and Mexico, UK and Europe, and East and Southeast Asia. He is an Honorary Fellow of the UK Society for Research into Higher Education, and a mem-
ber of El Seminario de Educación Superior de la Universidad Nacional Autónoma de México (Mexico City), as well as several international scholarly associations,
including the Association for Studies in Higher Education in the USA. Today is a professor of higher education in the Centre for the Study of Higher Education
at the University of Melbourne, Australia. E-mail: s.marginson@unimelb.edu.au

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 63


La economía del conocimiento y la educación superior:
un sistema para regular el valor del conocimiento

Resumen
Este artículo presenta una descripción de la economía mundial del conocimiento, cons-
tituida por (1) flujos de conocimiento libre y (2) mercados comerciales de propiedad
intelectual y bienes basados en un alto nivel de conocimiento. Al igual que cualquier
otra economía, la economía mundial del conocimiento constituye un centro de pro-
ducción. También es social y cultural a un mismo tiempo, y adopta la forma de una
comunidad global donde la comunicación se establece a través de Internet. La econo-
mía del conocimiento se ha desarrollado con una rapidez extraordinaria, en especial el
componente relativo al conocimiento libre que, en coherencia con el carácter econó- Palabras clave
mico del conocimiento como un bien público, parece más amplio que el componente Conocimiento, economía
comercial formado por la propiedad intelectual. Sin embargo, ¿cómo puede conciliar- del conocimiento,
se ese caótico flujo de conocimiento, que no presenta ningún indicio de avanzar hacia internet, flujos de
la predictibilidad, y aún menos tender hacia el equilibrio, con un mundo de gobier- conocimiento, bien
nos, mercados económicos, jerarquías nacionales y universitarias, e instituciones que público, investigación,
necesitan estabilidad y control para poder funcionar? Este artículo sostiene que en publicaciones científicas.
la economía del conocimiento, la dirección de los flujos de conocimiento se encuentra
determinada por un sistema de producción de categorías que asigna valores desiguales
al conocimiento y lo organiza en modelos ordenados. El nuevo sistema de regulación
del valor de ese bien público que es el conocimiento incluye clasificaciones sobre las
instituciones y los niveles de investigación, indicadores que contabilizan las publicacio-
nes y citas, división en niveles de las publicaciones científicas, además de otras eva-
luaciones comparativas del rendimiento, como las de los resultados de los estudiantes
en términos de aprendizaje.

Introduction research universities has taken practical, determining


form and is beginning to overshadow national referen-
Seven years ago in 2002 there were no world university cing in many countries.
rankings. In some national systems there were league Never again will higher education return to the state
tables and different comparisons of performance were of innocence prior to the web and the Jiao Tong. Power-
evident in others, but little had developed at the glo- ful external drivers sustain the momentum for rankings
bal level. Comparative publication and citation metrics and other comparisons of countries and institutions. This
were of interest only to specialists. No one was talking article situates the sudden emergence of the global sys-
about global classifications of institutions or cross-coun- tem of outcomes measures and comparisons in the evo-
try comparisons of learning outcomes. Institutions were lution of the global knowledge economy (the k-economy)
not globally referenced. and in the intrinsic character of knowledge itself.
Things have changed quickly. The Shanghai Jiao Tong
University research rankings commenced in 2003 and the The global knowledge economy
Times Higher rankings in 2004 (SJTUIHE, 2008; Times
Higher Education, 2008). Rankings began to draw media The global stock of knowledge is knowledge that enters the
and public attention in many countries and soon affect- common worldwide circuits (global knowledge flows) and
ed the strategic behaviours of university leaders, go- is subject to monetary and non-monetary exchange. It is
vernments, students and employers (Hazelkorn, 2008). a mixture of : 1) tradeable knowledge-intensive products,
Measures of publication and citation performance gathe- from intellectual property and commercial know-how to
red weight. The effects of the OECD PISA comparisons industrial goods; and 2) free knowledge goods produced
at school level triggered thinking about the possibility and exchanged on an open source basis. Together the
of something similar in higher education, leading to the production, exchange and circulation of research, know-
2008 commencement of the OECD Assessment of Higher ledge and information constitute the k-economy.
Education Learning Outcomes (AHELO) project (OECD, The k-economy overlaps with the financial econo-
2008a, 2008b). In half a decade global referencing of my and industrial economy at many points. K-economy

64 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


activity is partly driven by commerce, and knowledge- more widely distributed than the capacity to produce in-
inflected innovation is now central to industry and eco- dustrial goods or to invest at scale.
nomic competitiveness. But the k-economy is not wholly
contained by economic descriptors from the older indus- Interpretations of open source knowledge
trial economy. The k-economy also has a cultural dimen-
sion, and is partly shaped by status competition which How might we understand open source knowledge?
has always been integral to research and research uni- Paul Samuelson (1954) systematised the notion of pu-
versities. Above all, to understand the k-economy it is blic goods, non-rivalrous and non-excludable economic
essential to grasp the dynamism of open source know- goods that are under-produced in commercial markets.
ledge which is without precedent. Goods are non-rivalrous when they can be consumed
In their form as ideas and know-how and as first cre- by any number of people without being depleted, for
ations of works of art – that is, as original goods the example knowledge of a mathematical theorem. Goods
knowledge goods have little mass and production is eco- are non-excludable when the benefits cannot be con-
logically sustainable. It requires little industrial energy, fined to individual buyers, such as law and order. Paul
resting on human energy and time. Subsequently most Romer (e.g. 1990) developed endogenous growth the-
such goods can be digitally copied with minimal resour- ory to explain the role of technological knowledge not
ces, energy and time. Also they can be digitally repro- just as saleable intellectual property but as a non-rival,
duced as standard commodities for sale, acquiring prices partly excludable good (p. S71) constituting conditions
and absorbing more energy. The production of commer- of production throughout the economy. Joseph Stiglitz
cial digital goods is subject to scarcity but freely created (e.g. 1999) argued that knowledge is close to a pure
digital goods are not. There is no natural scarcity of free public good. Except for commercial property such as
knowledge goods. They multiply again in dissemination. copyrights and patents, the natural price of knowledge
The condition of freely produced and circulated know- is zero. Stiglitz also noted that a large component of
ledge goods is hyper-abundance not scarcity. It is very knowledge consists of global public goods. The mathe-
different from conventional industrial production. matical theorem is useful all over the world and its price
The k-economy is powered by two heterogenous sour- everywhere is zero.
ces of growth. The first is economic commerce, which Nonetheless, while economics has the tools to des-
turns everything to use (Braudel, 1985, pp. 628-632), in- cribe individual knowledge goods, it cannot yet fully
cluding knowledge. The second is free cultural creation: comprehend a relational system – if “system” it is –
decentralised, creative, chaotic and unpredictable free- partly inside and partly outside the cultural industries,
ly circulating knowledge goods. Here the production and publishing markets and learned academies, in which ex-
dissemination of knowledge goods converges with the ex- change is often open-ended and populated by a strange
tension of communications and expansion of markets. public/private mixture of e-business and gift economy
Manuel Castells (2000, p. 71) explains the econo-mics of and with information flows and networks tending to in-
networks. The unit benefits of the network grow at an in- finity. Notions of knowledge as a public good do not
creasing rate because of an expanding number of connec- quite capture the scale, fertility and disorder of the open
tions. Meanwhile the cost of network expansion grows in source regime. Samuelson saw public goods as pre-capi-
linear terms. The cost of each addition to the network is talist: prior to the market and becoming private goods
constant. The benefit/cost ratio conti-nually increases, so as technologies advanced. Open source knowledge seems
the rate of network expansion also increases over time to be post-capitalist.
until all potential nodes are included. Hence the extraordi- Faced with the web age, the first move of economists
nary growth dynamism of open source ecology, which ex- was to model the fast expanding stock of free know-
pands much faster than population or economic product; ledge goods simply as the source of commercial products.
and its quasi-democratic tendency to universality. But most knowledge goods never become embodied in
In some countries over 70% of households have per- commodities. Even knowledge goods in their commer-
sonal computers; broadband access was at 25% in the cial form are a peculiar beast, shaped by the logic of pu-
OECD countries in 2006; and blogs are mushrooming at blic goods. Knowledge goods are naturally excludable at
an exponential rate (OECD, 2008c, pp. 55-62). The global only one moment, creation. The original producer holds
rollout of communications further stimulates commerce. first mover advantage and this provides the only solid
The grid of the network metamorphoses into a product basis for a commercial intellectual property regime. First
market and a system of financial exchange. Meanwhile mover advantage diminishes and disappears once com-
open systems throw up more new knowledge goods from mercial knowledge goods are placed in circulation and
beyond the trading economy. Some turn into commodi- become non-excludable. Any attempt to hold down com-
ties. Others posit further acts of creation, communicative modity forms at this point is artificial. Copyright is not
knowledge catalysing knowledge without mediation. The just difficult to police, it is violated at every turn and
technological capacity to produce and exchange know- impossible to enforce. In China the reward for acade-
ledge and cultural forms is in the hands of growing num- mic publishing is not market royalties but enhanced sta-
bers of school children throughout the world. It is much tus as a scholar. In India localised low cost copying, not

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 65


commercial markets, leads the dissemination of digi- are both more creative because of growing communica-
tal goods. These approaches to knowledge goods, si- tions and more frustrated by the failure to fulfil the lar-
multaneously pre-capitalist and post-capitalist, are more ger communicative potential.
closely fitted to the character of knowledge and the open Are all communications, cultural creations and public
source ecology than is Western intellectual property law. knowledge goods really equivalent in value? Economics
Yet free knowledge goods, so hard to nail down as pro- says yes. All have no price. But goods without market
perty in their own right, are increasingly crucial as the economic value may be heterogenous in other ways. Is
basis of innovations and profitable new products in every money the only medium where the value of knowledge
other economic sector. is regulated? No it is not. Do knowledge and information
In Tertiary Education for the Knowledge Society (OECD circulate freely from all quarters in a universal process of
2008d), the OECD swung the primary focus of policy on flat cultural exchange? No. Knowledge flows freely and
university research from commercial intellectual proper- disjunctively, but when it passes through institutional
ty to open source dissemination. A common criticism of settings and publications systems it becomes structured
commercialisation is it takes at best a restricted view of and acquires new social meanings. It is channelled and
the nature of innovation, and of the role of universities restricted in often one-way flows. The means of know-
in innovation processes (p. 120). ledge production are concentrated in particular univer-
The idea that stronger IPR [intellectual property rights] sities, cities, national systems, languages, corporations
regimes for universities will strengthen commercialisa- and brands with a superior capacity in production or dis-
tion of university knowledge and research results has semination that stamp their presence on the k-economy
been in focus in OECD countries in recent years … coun- and pull the flows in their favour. Knowledge is shaped
tries have developed national guidelines on licensing, and codified in research grant and patenting systems; re-
data collection systems and strong incentive structures search training; journals, books and websites; research
to promote the commercialisation of public research … centres and networks; professional organisations and
[but] commercialisation requires secrecy in the inte- academic awards. These processes are mostly led from
rests of appropriating the benefits of knowledge, where- the principal centres of global knowledge power, most-
as universities may play a stronger role in the economy ly in the United Kingdom and the United States (Mar-
by diffusing and divulging results. It should be remem- ginson, 2008a). These exercise an (always provisional)
bered that IPRs raise the cost of knowledge to users, authority in relation to the open source sector, without
while an important policy objective might be to lower fully controlling it.
the costs of knowledge use to industry. Open science, But how do the chaotic open source flows of know-
such as collaboration, informal contacts between aca- ledge, which have no evident tendency towards predic-
demics and businesses, attending academic conferences tability let alone to equilibrium, become reconciled with
and using scientific literature, can also be used to trans- a world of national hierarchies, economic markets and
fer knowledge from the public sector to the private sec- institutions that routinely require stability and control
tor… there have been very few universities worldwide in order to function? How is knowledge translated from
that have successfully been able to generate revenues the open source setting into formal processes and insti-
from patents and commercializing inventions, partly be- tutions so that these processes secure coherence and
cause a very small proportion of research results are com- often a controlling role within the global k-economy? In
mercially patentable. In addition, pursuing commercial the k-economy, knowledge flows are regulated by a sys-
possibilities is only relevant for a select number of re- tem of status production that assigns unequal values to
search fields, such as biomedical research and electro- parcels of knowledge and arranges them in ordered pat-
nics (OECD, 2008d, pp. 102-103). terns. This system of status production has older roots
Mostly commercial realisation is better left to the mar- but has rapidly emerged in more systematic form in
ket. The main game in universities is the production the wake of the web and the explosion in open source
and dissemination of open science. Free dissemination of knowledge. The new means of assigning status values
knowledge lowers its cost and speeds innovation at the to parcels of knowledge are league tables and other
cutting edge of economic competition. institutional and research rankings; publication and cita-
tion metrics; and journal hierarchies. They may expand
Regulation of the value of open to other ordinal outputs such as comparative outcomes
source knowledge of student learning.
For a long time knowledge was structured in univer-
In principle global exchange is open and the volume of sities in semi-formal procedures and conventions. Insti-
traffic tends to infinity. Researcher agency is association tutional ranks and journal hierarchies operated by elite
rich and initiative rich. It is time poor and this is a prin- consensus and osmosis rather than transparent and
cipal constraint. Hyper-increasing communicability taxes universal metrics. In the last half decade, modernised,
our creative and productive time (Murphy and Pauleen, systematic and accessible instruments have emerged pri-
2009). But that issue is blurred for we create knowledge marily from the publishing industries, from the web and
goods in and via our communicative associations. We in higher education itself; domains equipped to imagine

66 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


global relations, though often with government support. indicators also reconciled in a composite index and sin-
These mechanisms appeared more or less spontaneous- gle league table. The data are informative but lack the
ly and rapidly spread around the world because they ful- appeal of the Jiao Tong ranking which has simplicity and
fil needs almost universally felt: to manage the formless first mover advantage.
and chaotic public knowledge goods and to guide invest- At first the Times Higher ranking had nearly as great
ments in innovation. an impact because it promised to measure all aspects of
If the k-economy consisted solely of commercial mar- university standing, not just research. However, while
kets in knowledge goods, then there would be no need the data continue to be publicised and have been taken
to devise a status system for translating knowledge into in by US News and World Report, the doyen of Ameri-
ordered values. Market values expressed in prices would can ranking (US News and World Report, 2008), flaws in
serve the purpose. However most knowledge does not the Times Higher/QS Marketing compilation have been
and cannot take the commercial form because of its pu- exposed. The peer survey has a 1% return and over-
blic good character. represents the former British Empire countries. Stan-
dardisation procedures alter from year to year. Sharp
Instruments of value fluctuations in the ranking of individual universities do
not seem performance related (Marginson, 2007). Fur-
Rankings ther problems include the use of a quantitative indicator,
staff numbers, as proxy for the quality of teaching; a stu-
The first mechanism to secure a coherent global role dent internationalisation indicator that rewards student
was university rankings. Only one world ranking is both quantity not quality; and the inclusion of research per-
credible social science and broadly used: the Shanghai formance at just 20% of the index. The Jiao Tong data
Jiao Tong University which is confined to research. Its have secured higher standing, especially among institu-
weakness is the dependence on Nobel Prizes for 30% tions and among the users of research.
of the index. The Nobel Prize is submission-based and
partly reputation driven and lacks objectivity as a mea- Publication and citation metrics
sure of stellar science. (Note also that the Nobel indi-
cators reward the universities of training and current The Jiao Tong ranking has brought bibliometric data on
employment but not the university where the discovery research and citations, including impact measures and
was made.) However the rest of the Jiao Tong index is judgements about the centrality and quality of field-spe-
defensible: the number of leading (“HiCi”) researchers cific journals, into the mainstream. The Taiwan initiative
as measured in citation counts, publication in Science is one case and is more interesting as separate indica-
and Nature, and publication in recognised disciplinary tors than as a single index. The field of data compilation
journals; and these outputs on a per faculty basis. The involves two major publishing houses and researchers
data have been extended to rankings in five broad disci- in many countries specialising in science indicators. In
plinary fields. The Jiao Tong Institute has made a major 2007, Leiden University in the Netherlands announced
contribution to global comparison. It has established the a new ranking system based on its own bibliometric
principles of measurement of real outputs rather than indicators, using four rankings of institutions: publica-
reputation, and transparent and accurate data collection, tion numbers; average academic impact measured by
setting a benchmark for other measures and rankings. citations per publication; average impact measured by
The integrity of the Jiao Tong ranking has hastened the citations per publication modified by normalisation for
evolution of the k-economy itself. The fit between per- academic field, that is, controlled for different rates of
formance, data and ranking position is strong enough for citation in disciplines; and the last measure modified
countries, universities and doctoral students to use the to incorporate institutional size, the Crown Indicator
relative Jiao Tong position and changes in that position (CWTS, 2007). Leiden dispensed with the Nobel indi-
to guide strategic planning and investment decisions. cators, counts of leading researchers and a composite
The Jiao Tong league table is often read as a world’s indicator based on arbitrary weightings. Arguably the
best university list, not a research list. This is unfortu- Crown Indicator provides the best comparative data on
nate but hard to stop in the absence of a credible all- research performance so far, though like all such met-
round measure of performance that includes teaching rics it tends to block recognition of innovations in field
and/or student learning (Dill and Soo, 2005). There are definition and new journals.
also concerns about the bias of the measures in favour of
English language countries, big science and medical uni- Classifications
versities. Nevertheless the Jiao Tong has become broadly
accepted in most countries as a means of computing the The use of institutional classifications as part of a sys-
relative research capacity of universities and systems. It tem of comparison opens the way to plural comparisons
is much better known than the ranking by the Higher E- in place of a single global ranking regardless of mis-
ducation Evaluation and Accreditation Council of Taiwan sion. Institutions of like mission and/or activity profile
(HEEACT, 2008). This provides a larger set of research are compared with each other. Research-intensive uni-

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 67


versities, specialist technical vocational institutions and universities are pulled by both kinds of value regulation
stand-alone business schools are each grouped with their but their eggs are mostly in the second basket. Only a
fellows. This enables more precise, less homogenising small portion of knowledge generates surplus revenues.
comparisons and better identifies the worldwide distribu- But all knowledge can generate prestige that enhances
tion of capacity in the k-economy. As yet there is no glo- the relative position of higher education institutions with-
bal classification but some of the building blocks are being in the k-economy.
put in place. The United States has the Carnegie classifi- Nevertheless measures of the status of knowledge are
cation. China has developed national classifications, and applied to only those parts of knowledge that are codi-
a classification is being developed for the 3 300 higher fied in refereed papers, monographs and other formal
education institutions in the European Union and 4 000 mechanisms. A third large but misty category of know-
in Europe as a whole (Bartelse and Van Vught, 2005, p. ledge remains outside the regulation of value – that part
9; Van der Wende, 2008). Classifications advance insti- of research, scholarship, ideas, and other knowledge and
tutional and system transparency; facilitate crossborder information created in universities and elsewhere whose
student investment and other mobility; and constitute an value remains uncodified, works neither sold in a market
additional set of regulatory tools for policy makers. nor counted and ranked in a status system, and works
that remain as open source knowledge. More such know-
Comparative learning outcomes ledge is created all the time. It always has the potential
to feed into the formal academic domain, and conditions
The potential impact of comparative objective measures that domain, but much never finds its way there. Some
of learning outcomes can hardly be overstated. At pre- open source knowledge feeds straight into the commer-
sent, the main means of measuring comparative learning cial domain, in consulting and quick and dirty research,
outcomes, likely to receive further international develop- without undergoing the processes of academic valuing
ment (CHE, 2008; Usher, 2008), is surveys of students and hierarchical arrangement.
or graduates. These data are limited by their subjective The research university is driven three ways by the
character. The OECD AHELO project is piloting measures commercial imperative, the formal knowledge status
of the generic skills of graduates, graduate competence system, and the unpredictable swirlings of open source
in two disciplines (engineering and economics), gradu- knowledge. These are three heterogenous “systems”
ate employment outcomes, and contextual data to assist that intersect untidily with each other and have differing
data interpretation. It is envisioned that the units of com- implications for national organisation, institutional forms
parison will be individual institutions rather than national and academic behaviours.
systems. This exercise by no means covers the whole of
the public and private goods generated in teaching and Antinomy of the k-economy
learning but opens a vital new terrain for comparisons.
Though the technical and policy obstacles are formida- Much of the analysis of research in universities is focused
ble, there is much policy momentum in its favour. on ongoing tensions between commerce and academic
values (e.g. Bok, 2003). However, as the OECD notes
Drivers of the research university (2008c) the commercial portion of research, while eco-
nomically significant, constitutes a relatively small part
Thus research universities have emerged as key sites of total research revenues and research time in higher
in the k-economy while becoming locked in by compari- education. This suggests that the more important ten-
sons that reference them on a global scale and mark them sion is between open source knowledge production, and
with values readily comprehended by the many investors the status hierarchy in knowledge and knowledge pro-
in knowledge and only partly internal to the institutions duction that is fostered by rankings and metrics.
themselves. While global comparisons matter little in the The world of authoritative science is very different
United States, which dominates them and so focuses from that of open universal knowledge. Status competi-
on national rather than global contestation (Marginson, tion assigns value; open source ecology does not. Status
2008a), elsewhere their significance is inescapable. (US competition is framed by absolute scarcity and zero-sum
interest will quicken if the East Asian countries, especial- distribution; open source ecology is characterised by
ly China, advance substantially within the top group of hyper-abundance and dissemination without limit. Sta-
research universities.) tus is bounded and at the top is scarcely contestable:
Thus research universities are subject to two systems elite research university groupings are almost inacces-
for regulating value, operating alongside each other, sible to new entrants (Marginson, 2004). Status com-
sometimes intersecting: the economic value of commer- petition implies closure. Research quality and research
cial knowledge as represented by intellectual proper- priorities are ordered hierarchically and the production of
ty and commercial knowledge products; and the status leading edge university education is miniaturised (limi-
value of public good knowledge as determined by uni- ted student entry maintains a selective student body
versity rankings, research and publication metrics, and which enhances value and attracts research capacity).
probably also by learning outcomes in future. Research Open source ecology sustains openness, its borders are

68 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


porous and flexible and it continually moves into new
areas of activity in response to demand, supply and the
strategic imagining of researchers and executives. The
price of status goods rises proportionately with status;
the price of open source knowledge goods not captured
by status is zero, regardless of use value. Status rests on
power, money and reproductive authority. Open source
production and dissemination are sustained by the me-
rits of cultural content. The OECD suggests that top-down systems for dri-
Nevertheless, open source knowledge production and ving knowledge and undue focus on short-term indica-
status driven knowledge come together at scale and often tors of competitive performance can inhibit open source
reach a modus vivendi, side by side in the same work- potentials or weaken transfers between the open source
places (often joined also by commercial knowledge). The domain and the formal research sector (OECD, 2008d,
open source domain is a continued source of material for e.g. p. 124; Marginson, 2008b). The chaotic mobility of
the other. Industry is more likely to draw innovations open source knowledge will always elude efforts to pin it
from the formal domain but the open source domain is down and store it in glass cases. It re-emerges regard-
always a continuing resource. The relation between the less. The question is whether the channels between the
formal and open source domains is more antinomy than open source domain and formally recognised knowledge
contradiction. But it is not unproblematic. are broad enough to enable the former to become visi-
ble and break open the easy mimetic assumptions of
Modifying the instruments the latter. The k-economy requires systems for mana-
ging knowledge that maximise the visibility of open
There is scope to modify the instruments of compari- source, while suspending for as long as practicable the
son that have so far developed; whether to highlight the moment where value is assigned and the knowledge as-
interests of particular national systems, institutions, dis- sumes more practical, closed and limited forms. Despite
ciplines or policy purposes; or to facilitate the effective the pressures to shorten the time between creation and
workings of the k-economy as a whole. formalisation, consistent with researcher and user inter-
The k-economy requires mechanisms of comparison est, the communicative environment provides tools for
and ordering that are “clean” in the sense of transpa- modulation. For example the use of non-selected non-
rent, grounded in sound social science and free from valued web publishing (Aguillo, 2008) prior to final codifi-
contamination by particular interests (for example in- cation in academic journals enhances both transparency
dividual universities should not select or interpret the and the fecund openness of the knowledge.
data on themselves). It also requires mechanisms that The use of a richer, more plural and more diverse set
foster universal improvement, rewarding all institutions of outcome indicators also opens greater space for cre-
that improve their real performance in relative terms ativity. A single ranking system and index of the value of
with a higher ranking. The k-economy, especially the knowledge might appear to offer certainty and clarity, but
extraordinary potentials offered by the rapidly expand- at the cost of the diversity of knowledge and the validi-
ing stock of open source knowledge, also suggests the ty of data. The weightings used in composite indexes are
need for mechanisms inclusive of different types of ins- arbitrary and single numbers and one-league tables con-
titution, forms of knowledge, and cultural and linguistic ceal more than they reveal. Separated measures enable
traditions. As noted, the present mechanisms normalise much more comparative data; and comparisons based
the English speaking high science and medicine research on limited elements or objectives are closer to data vali-
university. dity. Plurality also helps to foster the potential global diver-
The need to accommodate diversity suggests the sity of knowledge. The more that comparisons governed
need for measures and ordering procedures that pro- by different objectives and models of higher education
vide maximum room for self-determination and creativi- can emerge, the more the normalising and homogenising
ty in knowledge formation. For example, are the systems effects of any one comparison are diminished; the more
for assigning value to knowledge always consistent with the potential for different fitness for purpose comparisons
intellectual freedoms, including the freedom to initiate is enhanced, the more stakeholders can customise the
new lines of inquiry? There is the risk that organisatio- comparative data to suit their own mix of purposes. Plu-
nal strategies designed to maximise high value countable rality of rankings has particular benefits for those regions
research outputs, as measured by citation metrics and and institutions with academic cultures divergent from the
rankings, will confine the free creativity typical of the norms of the Anglo-American science university, by pro-
open source domain, driving a higher proportion of in- viding scope for comparative performance data grounded
quiry down predictable intellectual pathways. Here the in their own history and context.
pursuit of individual institutional interest may undermine
the common interest, a problem analogous to that of Recibido abril 2009
trade protection. Aceptado junio 2009

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 69


Bibliography

Aguillo, I. (2008), “Webometrics Ranking of World Universities: Introduction, Methodology, and


Future Developments, paper to International Symposium” on University Ranking: Global Trends
and Comparative Perspectives, Vietnam National University, Hanoi, 12-13 November.

Bartelse, J. and F. van Vught (2005), “Institutional Profiles: Towards a Typology of Higher
Education Institutions in Europe”, IAU Horizons, vol. 12, No. 2-3, pp. 9-11.

Bok, D. (2003), Universities in the Marketplace: The Commercialization of Higher Education,


Princeton University Press, Princeton.

Braudel, F. (1985), The Perspective of the World, vol. 3 of Civilization and Capitalism,
15th-18th Century, transl. S. Reynolds, Fontana Press, London.

Castells, M. (2000), The Rise of the Network Society, 2nd Edition, vol. 1 of The Information
Age: Economy, Society and Culture, Blackwell, Oxford.

CHE (Center for Higher Education Development) (2008), Study and Research in Germany,
www.daad.de/deutschland/hochschulen/hochschulranking/06543.en.htm,
accessed 16 March 2008.

CWTS (Centre for Science and Technology Studies, Leiden University) (2007), The Leiden
Ranking, www.cwts.nl/cwts/LeidenRankingWebSite.html, accessed 20 June 2008.

Dill, D. and M. Soo (2005), “Academic Quality, League Tables, and Public Policy: A Cross-
National Analysis of University Rankings”, Higher Education, vol. 49, pp. 495-533.

Hazelkorn, E. (2008), “Learning to Live with League Tables and Ranking: The Experience of
Institutional Leaders”, Higher Education Policy, vol. 21, pp. 193-215.

HEEACT (Higher Education Evaluation and Accreditation Council of Taiwan) (2008), 2007
Performance Ranking of Scientific Papers for World Universities,
www.heeact.edu.tw/ranking/index.htm, accessed 15 September 2008.

Marginson, S. (2008a), “Global Field and Global Imagining: Bourdieu and Relations
of Power in Worldwide Higher Education”, British Journal of Educational Sociology,
vol. 29, No. 3, pp. 303-316.

Marginson, S. (2008b), “Academic Creativity under New Public Management:


Foundations for an Investigation”, Educational Theory, Vol. 58, No. 3, pp. 269-287.

Marginson, S. (2007), “Global University Rankings”, in S. Marginson (ed.), Prospects


of Higher Education: Globalisation, Market Competition, Public Goods and the Future
of the University, Sense Publishers, Rotterdam, pp. 79-100.

Marginson, S. (2004), “Competition and Markets in Higher Education: A ’Glonacal’ Analysis”,


Policy Futures in Education, vol. 2, No. 2, pp. 175-245.

Murphy, P. and D. Pauleen (2009), “Managing Paradox in a World of Knowledge”,


in M. Peters, S. Marginson and P. Murphy, Creativity and the Global Knowledge Economy,
Peter Lang, New York.

70 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


OECD (2008a), Roadmap for the OECD Assessment of Higher Education Learning Outcomes
(AHELO) Feasibility Study, IMHE Governing Board, EDU/IMHE/GB(2008)7, OECD, Paris.

OECD (2008b), Proposals for Work for the OECD Assessment of Higher Education Learning
Outcomes (AHELO) Feasibility Study, IMHE Governing Board, EDU/IMHE/GB(2008)8,
OECD, Paris.

OECD (2008c), Trends Shaping Education: 2008 Edition, OECD, Paris.

OECD (2008d), Tertiary Education for the Knowledge Society: Volume 1: Special Features:
Governance, Funding, Quality – Volume 2: Special Features: Equity, Innovation, Labour Market,
Internationalisation, OECD, Paris.

Romer, P. (1990), “Endogenous Technological Change”, Journal of Political Economy,


vol. 98, No. 5, pp. S71-102.

Samuelson, P. (1954), “The Pure Theory of Public Expenditure”,


Review of Economics and Statistics, vol. 36, No. 4, pp. 387-389.

SJTUIHE (Shanghai Jiao Tong University Institute of Higher Education) (2008),


Academic Ranking of World Universities,
http://ed.sjtu.edu.cn/ranking.htm, accessed 1 November.

Stiglitz, J. (1999), “Knowledge as a Global Public Good”, in I. Kaul, I. Grunberg and M. Stern
(eds.), Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century,
Oxford University Press, New York, pp. 308-325.

Times Higher Education (2008), “World University Rankings”, The Times Higher Education
Supplement, www.thes.co.uk, accessed 15 November 2008.

US News and World Report (2008), “The World’s Best Universities are Now on Line”, US News
and World Report, www.usnews.com/blogs/college%1erankings%1eblog/2008/11/21/the%1ewo
rlds%1ebest%1ecolleges%1erankings%1eare%1enow%1eonline.html,
accessed 26 November 2008.

Usher, A. (2008), Typology of Rankings and Kinds of Indicators with Different Notions
of Quality, paper to International Symposium on University Ranking: Global Trends and
Comparative Perspectives, Vietnam National University, Hanoi, 12-13 November.

Usher, A. and M. Savino (2006), A World of Difference: A Global Survey of University League
Tables, Institute of Educational Policy, www.educationalpolicy.org, accessed 2 April 2008.

Van der Wende, M.C. (2008), “Rankings and Classifications in Higher Education: A European
Perspective”, in J. Smart (ed.), Higher Education: Handbook of Theory and Research,
vol. 23, Springer, pp. 49-73.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 71


72 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio
Marcelo Careaga Butter*
Angélica Avendaño Veloso**
Eduardo Quiroga Aguilera***

Resumen
Integrar tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para
innovar y mejorar la calidad de la educación requiere considerar mode-
los epistemológicos que orienten las nuevas formas de enseñar y de
aprender. Se precisa asociar integración curricular de TIC con nocio-
nes de gestión del conocimiento para agregar valor al uso de tecno-
Palabras clave
TIC, innovación, educación, modelo,
logías en las aulas. Este artículo da cuenta de tres experiencias de
gestión del conocimiento,
investigación y desarrollo (I+D), realizadas en distintos niveles del sis-
observatorio virtual.
tema educacional chileno, que han producido, entre sus resultados,
un Modelo Pedagógico de Gestión del Conocimiento y la necesidad de
disponer de un Observatorio Virtual para la Gestión del Conocimiento
en Educación cuya finalidad es conformar redes de contactos, con el
objetivo de desarrollar redes de colaboración y afianzar redes de con-
fianza en torno a las personas e instituciones que comparten este cen-
tro de interés común.

Virtual observatory based on a pedagogical model of knowledge


management to innovate education

Abstract
In order to integrate Information and Communication Technologies
(ICT) in the improvement of the quality of Education, it is necessary
to consider epistemology’s models that will work as guidelines to the
new ways of teaching and learning. It is necessary to associate curri-
cular integration of ICT with notions of Knowledge Management to Keywords
add value to the use of technologies in the classrooms. This article ICT, innovation, education, model,
talks about research and development experiences realized in diffe- knowledge management,
rent levels of the Chilean Educational System that have produce, virtual observatory.
among its results, a Pedagogical Model of Knowledge Management
and the the need to have a Virtual Observatory for the Knowledge
Management of the Education, which purpose is to create contact net-
works, to develop collaboration networks and to guarantee trustwor-
thy networks around people and institutions that share this center of
common interest.

* Doctor en educación, magíster en educación mención currículum, especialista en informática educacional, profesor de estado en historia y geografía. Jefe de
programas de posgrado, y director de la Unidad de Informática Educativa y Gestión del Conocimiento en la Facultad de Educación, Universidad Católica de la
Santísima Concepción, Concepción, Chile. E-mail: mcareaga@ucsc.cl
** Doctora en educación, especialista en perinatología, licenciada en obstetricia y puericultura, matrona. Docente encargada de la Unidad de Telemedicina en la
Universidad de Concepción, Concepción, Chile. E-mail: aavenda@udec.cl
*** Ingeniero civil informático, magister en educación superior, mención pedagogía universitaria, jefe del Departamento Tecnologías de Información de SIBUCSC,
jefe del Área de Tecnologías de Información y Comunicaciones, Unidad de Informática Educativa y Gestión del Conocimiento en la Facultad de Educación,
Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. E-mail: equiroga@ucsc.cl

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 73


Fundamentos presas con el propósito de mejorar la eficiencia produc-
tiva, generando una especie de gestión del conocimiento
La irrupción de las TIC en la sociedad y la cultura trajo productivo y, sin existir una razón aparente, aún se man-
aparejado una nueva epistemología: la epistemología tiene muy alejada de los ámbitos educacionales. Dado
virtual. Ésta es una forma nueva de comportamiento del este contexto, es aconsejable iniciar todos los esfuerzos
conocimiento que se asocia con naturalidad a la gestión para integrar curricularmente la gestión del conocimiento
del conocimiento. Basa su dinámica en la conformación en ámbitos académicos, en los cuales sea posible gene-
de redes de colaboración establecidas entre personas e rar las condiciones para que docentes y alumnos constru-
instituciones que sustentan su quehacer en generar capi- yan su conocimiento colaborativamente.
tal social a partir de la transferencia del capital intelec- El Modelo Pedagógico de Gestión del Conocimiento,
tual individual. Dichos procesos se desencadenan porque que se aplicó a las experiencias más adelante detalla-
existen relaciones entre complejos tramados de decisio- das, consiste en un circuito iterativo que caracteriza las
nes automatizadas radicadas en sistemas comunicacio- formas de acceder y representar información, de crear y
nales digitales, con sujetos inteligentes que las activan a transferir conocimiento. Su finalidad es promover, como
partir de decisiones muy simples, para lograr administrar dinámica del aprendizaje, el desarrollo de constructos
información y transferir conocimiento distribuyendo efi- intelectuales y prácticos que emergen como resultados
cazmente sus constructos intelectuales y experiencias. de las propias experiencias de aprender, para transfor-
Sin embargo, este comportamiento epistemológico i- mar dichos constructos en un potencial de distribución
nédito encierra una de las paradojas más notables de esta de conocimiento. Cuando los constructos quedan dispo-
nueva era. La gestión del conocimiento —como disciplina nibles en el ciberespacio —para transferirlos a través de
emergente propia de la transición cultural hacia la posmo- redes de colaboración pedagógica— es posible sostener
dernidad— de manera bastante incomprensible se integró un circuito virtuoso de gestión del conocimiento educa-
con naturalidad y casi con exclusividad en las grandes em- tivo (figura 1).

Figura 1
Circuito pedagógico de la gestión del conocimiento.

Circuito pedagógico de la Gestión del Conocimiento

Acceder el
Transferir
Conocimiento

a
alimenta nuevo ciclo de

constructos intelectuales
Gestión del Conocimiento (teóricos o prácticos)
Información

la

Representar Crear

ideas nuevas

Fuente: elaboración propia.

La educación clásica estaba diseñada para mirar hacia se asumía como un patrimonio colectivo, que debía ser
lo creado, era la institución social delineada con el pro- transmitido para garantizar la permanencia de las singu-
pósito de transferir —por parte de las generaciones más laridades culturales, de la memoria histórica, de las cos-
viejas a las generaciones nuevas— el legado cultural que tumbres, de la ética y la moral. Todos componentes de

74 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


la sociedad y la cultura que le daban el perfil de identi- tra muy ausente en el quehacer académico. Abordar
dad a las distintas agrupaciones humanas. esta disciplina emergente implica plantearse el proble-
Hoy, dicho paradigma está en proceso de transfor- ma epistemológico, significa incursionar en el campo de
mación porque las dimensiones de la cultura se han la reflexión acerca del conocimiento, de las particulari-
globalizado, porque el conocimiento no está remitido ex- dades de su comportamiento, formas de representación
clusivamente al ámbito de lo que se conoce, a la singu- y creación, modalidades de acceso y transferencia (Ca-
laridad de la apropiación que cada agrupación humana reaga, 2004). Una primera aproximación al problema es
hace de la realidad, sino que principalmente se debe a de tipo conceptual, ya que es imprescindible vincular la
que existen sujetos capaces de seleccionar los aspectos gestión del conocimiento con sus raíces epistemológicas.
relevantes de lo conocido para desarrollar habilidades Según la etimología de la palabra gnosis, que proviene
tendientes a crear conocimiento como expresión cultu- del griego, significa facultad de conocer. El conocimiento
ral en la dimensión singular y en la dimensión a esca- como disciplina se estudia desde la epistemología, ésta
la humana. Asumiendo que dicho proceso de generación proviene del griego εξπΙσζημη, episteme = conocimiento;
de conocimiento es vertiginoso y, que cada vez, es más λoγος, logía = tratado, estudio, ciencia (teoría) —doctri-
eficiente su representación, dichas condiciones garanti- na de los fundamentos y métodos del conocimiento cien-
zan la transferencia y el acceso masivo de los hombres tífico (RAE, 2009). La epistemología es una rama de la
a las fuentes de dicho conocimiento. Es por esto que, la filosofía que trata los problemas filosóficos que rodean
demanda de gestores del conocimiento termina siendo la teoría del conocimiento. Se ocupa preferentemente
la demanda de la educación posmoderna. de la definición del saber y de los conceptos relaciona-
Estos cambios estructurales justifican modelar nue- dos, de las fuentes, criterios, tipos de conocimiento po-
vos paradigmas curriculares e intentar nuevas meto- sible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así
dologías que conduzcan a prácticas pedagógicas más como la relación exacta entre el sujeto que conoce y el
consistentes con las nuevas demandas de los estudian- objeto conocido.
tes de esta nueva era. Fundamentalmente se requiere Desde una perspectiva epistemológica pura, en todo
proponer alternativas curriculares que incorporen la in- proceso de generación de conocimiento es posible dis-
tervención cada vez más relevante de las TIC en los sis- tinguir cuatro elementos:
temas educacionales.
La actual transición cultural —identificada como pos- 1. El sujeto que conoce —sujeto inteligente.
modernidad, sociedad de la información, del conocimien- 2. El objeto conocido —objeto entendido como cosa
to o cibernética— se asocia con el desarrollo vertiginoso objetiva o como idea.
del conocimiento científico y tecnológico. Una de sus ca- 3. La operación de conocer —proceso de aprehensión
racterísticas representativas es la democratización en el inteligente.
acceso a las fuentes de transferencia del conocimiento, 4. El resultado obtenido, que es la información reca-
por medios tecnológicos eficaces y a través de redes vir- bada acerca del objeto —construcción conceptual
tuales de colaboración. Otra la constituye la brecha ge- acerca del objeto logrado a través del lenguaje.
neracional entre los niños y jóvenes nativos digitales,
cuyos representantes ya tienen incorporada —como pa- Dicho de otra manera, el sujeto se pone en contac-
trón de comportamiento— una especie de conciencia ci- to con el objeto —realidad concreta de las cosas o reali-
bernética intuitiva —que les permite vincularse con las dad inmanente de las ideas— y obtiene una información
tecnologías y los ambientes virtuales con fluidez y natu- acerca de éste. Cuando existe congruencia o adecuación
ralidad— y las personas provenientes de la modernidad entre el objeto y la representación interna correspon-
que representan a una generación de inmigrantes digi- diente —que obtiene el sujeto cuando de manera inteli-
tales, quienes deben realizar esfuerzos para capacitar- gente aprehende el objeto— se está en posesión de una
se, comprender y dominar las máquinas a fin de lograr cierta verdad representada a manera de conocimiento.
algunos niveles de eficacia en su uso. Otro enfoque se vincula con el análisis del conocimien-
Lo relevante es que esta realidad de cambios que ter- to desde la mirada del lenguaje, según Maturana, con-
mina siendo estructural —ya que invade la mayoría de siste en que las reflexiones epistemológicas surgen de
los ámbitos del desarrollo social y cultural— está de- plantearse la pregunta ¿cómo es que conocemos? Esta
mandando nuevos comportamientos, nuevas destrezas pregunta puede plantearse sin comprometerse verdade-
y competencias que no son exclusivamente tecnológicas, ramente a aceptar que el fenómeno del conocer es un
sino que se vinculan con capacidades cognitivas e inte- fenómeno biológico... Sin embargo, si uno se plantea la
lectuales que no estaban arraigadas en la tradición cul- pregunta, no puede dejar de notar que los seres huma-
tural moderna. nos somos lo que somos en el serlo, es decir, somos co-
Este contexto encierra una paradoja que es nueva y nocedores u observadores en el observar y que al ser lo
se relaciona con la gestión del conocimiento, la cual se que somos, lo somos en el lenguaje. Es decir, no pode-
inserta inicialmente en las dinámicas de desarrollo de mos dejar de notar que los seres humanos somos hu-
las grandes empresas productivas pero, aún se encuen- manos en el lenguaje, y al serlo, lo somos haciendo

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 75


reflexiones sobre lo que nos sucede... porque si no es- de los datos. Es conveniente precisar que en la realidad,
tamos en el lenguaje no hay reflexión (Maturana, 1989, lo que fluye entre agentes distintos son datos represen-
p. 42). Esta perspectiva implica una visión fenomeno- tados a manera de información. Es posible aproximar el
lógica —empírica e íntima del conocimiento— en la que conocimiento de dos agentes que comparten los mismos
conocer se sustenta en la relación individual existen- datos, pero debido a sus experiencias anteriores y a las
te entre el sujeto que experimenta la acción de conocer diferencias en el modo de procesar los datos (mode-
y el intento que éste realiza por reformular la experien- los mentales, modelos organizacionales), nunca tendrán
cia a través del lenguaje, medio que permite reformular las mismas tendencias para la acción, ni estados idén-
conceptualmente dicha experiencia. ticos de conocimiento. Solo podemos conseguir aproxi-
Otra perspectiva —más antropológico-filosófica de la maciones, ya que el contexto interno y externo de un
epistemología— se sitúa en una dimensión del conoci- agente siempre es diferente a otro. Esto es así, porque
miento a escala humana, constituyendo este conocimien- el conocimiento es información puesta dentro de un con-
to el repertorio de experiencias culturales que los grupos texto (experiencia) (Carrión, s/f.).
humanos son capaces de acumular a través del tiempo. En definitiva, los datos —una vez asociados a un ob-
El conocimiento se potencia en las dinámicas de trans- jeto y estructurados— se convierten en información. La
formación que vinculan a los hombres con la realidad información asociada a un contexto y a una experiencia
objetiva que les rodea, con la realidad inmanente —que se convierte en conocimiento. El conocimiento asociado
ellos conciben acerca de esa realidad— y en las interre- a una persona y a una serie de habilidades personales
laciones efectuadas entre los seres humanos al gestio- se convierte en sabiduría y, finalmente, el conocimiento
nar ese conocimiento. asociado a una organización y a una serie de capacidades
El hombre, además, es capaz de generar capacidades organizativas se convierte en capital intelectual, que se
metacognitivas, es decir, capacidades intelectuales, pro- socializa cuando es transferido. Se ha transitado desde la
piamente humanas, destinadas a reflexionar acerca de era industrial a la economía del conocimiento, caracteriza-
lo conocido y del propio conocimiento creado, sea éste da por la disposición eficaz de estos activos intangibles.
estructurado en torno a realidades objetivas o en torno En los últimos años —con el desarrollo de las comuni-
a ideas. El hombre es el único ser inteligente capaz de caciones a través de la internet— han surgido las empre-
asignar atributos éticos a su propio conocimiento. Está sas virtuales, que son ágiles, adaptables, de estructura
capacitado para dirimir lo que es bueno de lo conoci- más fluida y tienen un concepto totalmente diferente de
do o creado. Su conocimiento se perfecciona en el acto lo que significa un activo, ya que sus dinámicas de de-
metacognitivo. Consideradas estas breves aproximacio- sarrollo obedecen a tramados de relaciones y decisiones
nes, es necesario consignar que la epistemología se de- mucho más eficaces que las de funcionamiento tradicio-
batió entre distintas conceptualizaciones tales como: el nal. Entre los factores que intervienen en el desarrollo
subjetivismo, dogmatismo, escepticismo, pragmatismo, del capital intelectual los investigadores destacan: el ca-
criticismo, racionalismo, empirismo, intelectualismo, pital humano —que se relaciona con la combinación de
apriorismo, relativismo, entre otras, las cuales no es el conocimientos, habilidades, inventiva y capacidad de los
caso analizar en detalle en este artículo. empleados individuales, incluyendo los valores de la em-
La gestión del conocimiento irrumpe en la posmoder- presa, su cultura y su filosofía— y el capital estructural —
nidad como una disciplina que busca promover el de- constituido por los equipos, programas, bases de datos,
sarrollo del capital intelectual y el capital social. Se ha estructura organizacional, patentes, marcas de fábrica,
desarrollado a partir de la economía. Las empresas bus- y todo lo que sostiene la productividad de sus emplea-
can optimizar sus organizaciones para mejorar su capaci- dos, además del capital de clientela.
dad productiva —bienes y servicios. Desde este enfoque Se constata que la economía del conocimiento mueve
se le asume como la gestión de los activos intangibles enormes flujos de inversión para el capital humano como
que generan valor para las organizaciones productivas. para la tecnología informática. Numerosas empresas en
La mayoría de estos intangibles tienen que ver con pro- el mundo aplicarán estas nuevas formas de medir, vi-
cesos relacionados de una u otra forma con la capta- sualizar y presentar el valor verdadero de los negocios.
ción, estructuración y transmisión de conocimiento. Por Para ello, deben crear fuertes relaciones de redes, leal-
lo tanto, la gestión del conocimiento tiene en el aprendi- tad de clientes, confianza en la competencia y conoci-
zaje organizacional su principal herramienta. mientos de los empleados, compromiso de aprender y
Es interesante delimitar las fronteras entre dato, in- renovarse en el tiempo y, sobre todo, el carácter y los
formación y conocimiento. Una primera aproximación valores de la empresa.
podría ser la siguiente: los datos están localizados en El capital intelectual es el único entre los modelos de
el mundo y se representan como unidades alfabéticas, medida de rendimiento de la organización que logra des-
numéricas o alfanuméricas. El conocimiento se sitúa en cubrir el verdadero valor de ésta, recuperando el senti-
agentes —personas, organizaciones—capaces de apre- do común y la equidad de la economía. Los agentes de
hender la realidad. La información adopta un papel me- conocimiento de una organización son las personas, los
diador entre ambos conceptos al asumir la representación equipos y las organizaciones, y las relaciones que se dan

76 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


entre ellos son de tipo dinámicas. Según Bueno estas previsión de objetivos de un minuto, la técnica de elogios
relaciones constituyen cuatro dimensiones que toma el de un minuto y la de reprimendas de un minuto, basa-
conocimiento cuando estos agentes interactúan y son: do en la teoría de las expectativas, trabajando por objeti-
ontológica —crea conocimiento individual o social— epis- vos y atizando la retroalimentación. El líder transaccional
temológica —conocimiento tácito y explícito— estratégica se convierte en un buen administrador y es adecuado en
—visión/recursos/capacidades— y sistémica —delimita- momentos de mucha estabilidad en la organización. La
ción de lo interno y lo externo— (Bueno, 1999). aspiración es transformar esta última y con ello sus as-
Desde hace cierto tiempo las organizaciones produc- piraciones, sus ideales, las motivaciones y los valores de
tivas se dieron cuenta de que sus activos físicos y fi- sus colaboradores. Este cambio puede ser en sentido fa-
nancieros no tienen la capacidad de generar ventajas vorable, pero también puede despertar necesidades infe-
competitivas sostenibles en el tiempo, y descubrieron riores. El líder transformador ayuda a sus colaboradores
que los activos intangibles son los que aportan verda- transmitiéndoles una nueva visión de la realidad, hacien-
dero valor a las organizaciones. Pero, ¿qué se entiende do que trasciendan sus intereses personales en bien de
en el mundo productivo por activos intangibles? Los ac- metas superiores y movilizando necesidades de orden su-
tivos intangibles son una serie de recursos que pertene- perior. Para ello, debe tener mucho carisma, ser capaz de
cen a la organización no valorados desde un punto de considerar individualmente a sus colaboradores y ser un
vista contable. También son activos intangibles las ca- intelectual brillante. Este liderazgo es requerido cuando la
pacidades que se generan en la organización cuando los organización está en circunstancias difíciles.
recursos empiezan a trabajar en grupo, muchos autores Una vez introducido el concepto de capital intelectual,
en lugar de capacidades hablan de procesos o rutinas se puede definir de nuevo el concepto de gestión del co-
organizativas. En concreto, un activo intangible es todo nocimiento de una forma más precisa: conjunto de pro-
aquello que una organización utiliza para crear valor — cesos y sistemas que permiten que el capital intelectual
pero que no contabiliza. de una organización aumente de forma significativa, me-
Las personas son el agente catalizador del conoci- diante la gestión de sus capacidades de resolución de
miento en las organizaciones. Lo más importante radica problemas de forma eficiente, con el objetivo final de
en la capacidad de proyectar y comunicar la información. generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.
Se ha observado que las tres funciones tradicionales de
la gestión de personas son: la selección, formación y mo- Modelos de referencia relacionados con gestión
tivación. Estas funciones tienen mucho por optimizar y del conocimiento
mejorar e incluir la resolución de conflictos y problemas
interpersonales que impiden u obstaculizan el logro de Los factores que condicionan el aprendizaje de una
los objetivos de la organización. Según Ongallo, la co- empresa han sido estructurados, en los tres bloques
municación interna considera cinco elementos clave: el siguientes, atendiendo a su naturaleza:
impulso, la innovación, la implicación, la información y
la identidad. Las nuevas herramientas de comunicación 1. Compromiso firme y consciente de toda la empresa,
irrumpen con rapidez y deben adecuarse a las necesi- en especial de sus líderes, con el aprendizaje gene-
dades de la organización para que sean operativas, es rativo, continuo, consciente y a todos los niveles.
decir, que respondan a un objetivo y logren resultados El primer requisito para el éxito de una iniciativa
(Ongallo, 1998). de gestión del conocimiento es reconocer explícita-
El gestor del conocimiento es aquel que desde cual- mente que el aprendizaje es un proceso que debe
quier punto de la organización se encarga de dinamizar la ser gestionado y comprometerse con asignar todo
gestión y flujos de información en su área o departamen- tipo de recursos.
to, colabora con la dirección en el intercambio de infor- 2. Comportamientos y mecanismos de aprendizaje a
mación y conoce herramientas de gestión. Además, debe todos los niveles. La organización, como ente no
poseer algunas características esenciales como: conoci- humano, solo puede aprender en la medida en que
mientos del funcionamiento de la organización, proce- las personas y equipos que la conforman sean ca-
sos productivos, normas de funcionamiento, responsable paces de aprender y deseen hacerlo.
de la cultura organizativa y de garantizar que ésta sea 3. Desarrollo de las infraestructuras que condicionan
transmitida por medio de cauces y sistemas de comuni- el funcionamiento de la empresa y el comporta-
cación eficientes. miento de las personas y grupos que la integran,
Existe una correlación entre la implantación de la ges- para favorecer el aprendizaje y el cambio perma-
tión del conocimiento y los estilos de dirección participati- nente. Sin embargo, no debe omitirse que existen
va —los niveles más bajos en cuanto a calidad y cantidad condiciones organizativas que pueden actuar como
de gestión de conocimiento se asocian a estilos de direc- obstáculos al aprendizaje organizacional, bloquean-
ción autoritarios. El transaccional es un tipo de liderazgo do las posibilidades de desarrollo personal, de co-
dado por la naturaleza del puesto e intenta seguir el mo- municación, de relación con el entorno, de creación,
delo el ejecutivo al minuto. Se centra en tres técnicas: la entre otros, (figura 2).

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 77


Figura 2
Modelo de gestión del conocimiento de KPMG.

Fuente: Tejedor y Aguirre, 1998.


.
≤nota: figura pixeleada desde origen.

Otro de los modelos de gestión del conocimiento es hacer explícito el conocimiento para la organización y —
el de Andersen que reconoce pertinente acelerar el flujo desde la perspectiva organizacional— la responsabilidad
de la información que tiene valor —desde los individuos de crear la infraestructura de soporte para que la pers-
hasta la organización y de vuelta a los individuos— de pectiva individual sea efectiva, creando los procesos, la
modo que puedan usarla a fin de crear valor para los cultura, la tecnología y los sistemas requeridos para cap-
clientes. El modelo requiere —desde la perspectiva in- turar, analizar, sintetizar, aplicar, valorar y distribuir el
dividual— la responsabilidad personal de compartir y conocimiento (figura 3).

Figura 3
Modelo Andersen.

Fuente: Andersen, 1999.


≤nota: figura pixeleada desde origen.

Este modelo identifica dos tipos de sistemas: uno es el laciones con los agentes sociales del entorno (Gallego y
Sharing Network que facilita el acceso a personas con un Ongallo, 2004). La percepción social considera la imagen
propósito común a una comunidad de práctica, formán- social que está definida por el conocimiento y el grado
dose así comunidades que son foros virtuales en donde de aceptación que ésta tiene; las relaciones con los me-
se discute temas de mayor interés sobre un determina- dios de comunicación, es decir, cómo reciben y tratan a
do servicio o industria; además posibilita participar en las organizaciones; el compromiso cívico que hace refe-
un ambiente de aprendizaje compartido que puede ser rencia al contrato de confianza entre las entidades y los
virtual o real. El otro es un sistema de conocimiento em- usuarios de sus servicios.
paquetado que consta de una espina dorsal denominada Las redes de relaciones sociales funcionan como un
Arthur Andersen Knowledge Space, conformado por glo- componente estructural y como referente simbólico emo-
bal best practices, metodologías, herramientas y biblio- cional. Estas relaciones pueden darse con las institucio-
teca de propuestas e informes. nes del mercado del trabajo, como con las organizaciones
El capital social de las organizaciones se define como representativas de trabajadores y empresarios. La res-
el conjunto de intangibles que surgen a partir de las re- ponsabilidad social considera las variables: acción social

78 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


—actividades que van más allá de las funciones sociales organización asuma principios éticos y valóricos que re-
esenciales y dicen relación con el desarrollo socioeconó- gulen el comportamiento individual y organizativo.
mico del entorno y la protección del medio ambiente— Una de las bases de la gestión del conocimiento para la
los códigos de gobierno —normas y recomendaciones construcción del capital social radica en las alianzas entre
explícitas, reguladoras basadas en principios de trans- personas o instituciones que se vinculan por intereses co-
parencia, responsabilidad y eficiencia— y los códigos de munes entre los cuales están la representación —publica-
conducta organizativa —que tienen como finalidad que la ción— y transferencia de conocimiento (figura 4).

Figura 4
Ejemplo de una red de alianzas de internet.

Fuente: Borgatti, 2003.

En este sentido, la internet da conectividad eficiente y Experiencias I+D


fluida a fin de lograr comunicación e interacción entre los Gestión del conocimiento en educación
diferentes miembros que conforman la red. Existen teo-
rías que avalan la importancia de las redes. Se sabe que Red Interuniversitaria para la Investigación
el estructuralismo, concebido como desempeño grupal, Colaborativa
es antagónico al individualismo, y esto implica que el ca-
pital social prevalece sobre el capital humano. La teoría En el año 2002 se conformó la Red Interuniversitaria
de redes señala que los lazos que conforman las redes para la Investigación Colaborativa (Careaga, 2004),
añaden valor a los individuos y a los grupos; mantener integrada por 12 universidades chilenas que colabora-
relaciones con los otros hace que las personas aprove- ron integrando curricularmente las TIC para innovar la
chen mejor las oportunidades, accedan a más y variados docencia de pregrado. Su finalidad consistió en influir de
recursos y compartan el conocimiento creado. La teo- modo positivo, a través del uso de las TIC, en la gra-
ría genérica de redes se basa en el isomorfismo, donde dual instauración de nuevos modelos curriculares en el
los actores se incluyen entre sí para disponer de formas Sistema de Educación Superior Chileno, con el fin de pro-
afines de construcción de conductas, resultados o visón mover una cultura de innovación en el quehacer peda-
del mundo. Esto se aplica especialmente cuando se di- gógico. Se trabajó colaborativamente en una plataforma
funden innovaciones ya sean relacionadas con institucio- virtual de comunicaciones en donde se promovió la ges-
nes, organizaciones, sistemas abiertos de aprendizaje o tión del conocimiento a través de espacios de colabora-
comunidades en práctica. En el mundo contemporáneo ción en red (figura 5).
la conformación de redes —de personas, instituciones,
empresas— constituye una fortaleza indispensable para
el desarrollo del capital social.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 79


Figura 5
Plataforma Red Interuniversitaria.

Con un diseño de investiga-


ción de tipo cualicuantitativo,
basado en investigación-ac-
ción, se indagó acerca de los
niveles de conocimiento tec-
nológico de los docentes y
alumnos universitarios, los
distintos tipos de uso de TIC,
y acerca de la innovación en
las prácticas docentes asocia-
das a estos usos.
La muestra estuvo confor-
mada por 46 docentes y 380
estudiantes universitarios. Al-
gunos antecedentes acerca
de la información obtenida
se representan de la siguien-
te forma (figuras 6 y 7):
Fuente: Careaga, 2004.

Figura 6
Modalidades de uso de TIC en la docencia universitaria.
Criterio 3: Conocimientos y Habilidades Tecnológicas
3.2.- Por favor, marque todos los sistemas, unitarios y/o programas
computacionales que usted sabe usar:

Creación pág. web

Proc. de audio

Proc. de videos

Videoconferencias

News o listas

Chat

Nav. en internet

Correo electrónico Porcentaje


Docentes
Paquetes estadis.

Proc. de imágenes

Dibujador

Dis. present.

Bases de datos

Hoja de cálculos

Proc. de textos

Windows’98/2000

Windows’95

MS-DOS

0 20 40 60 80 100 120

Fuente: elaboración propia.

80 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Figura 7
Procesamiento cualitativo: tendencias de opinión relacionadas
con expectativas de uso de TIC de alumnos universitarios.

Fuente: elaboración propia.

Las conclusiones principales de esta I+D relaciona- TIC-ETP: integración de TIC en educación
da con la gestión del conocimiento en educación supe- técnico profesional (ETP)
rior fueron:
Durante los años 2004-2006, el Área de Estudios y
• La información obtenida no da cuenta de modelos Proyectos de la Red Enlaces del Ministerio de Educación
de innovación asociados al uso de TIC en la docen- de Chile financió un plan piloto relacionado con aplicaciones
cia universitaria. de TIC en la enseñanza media técnico profesional. La fina-
• Existe dispersión en las competencias tecnológicas lidad era mejorar las prácticas pedagógicas transfiriendo
de los docentes y estudiantes. recursos didácticos y logros de aprendizaje para promover
• El uso de TIC impacta positivamente la docencia, una corriente innovadora, basada en redes de colabora-
mejorando la motivación y la autonomía del apren- ción pedagógica conformada por profesores y alumnos. El
dizaje. modelo de aplicación incluyó cuatro líneas de trabajo:
• Existe una brecha entre la oferta metodológica con
uso de TIC que hacen los docentes y las expectati- 1. Conformar una red de focos de innovación. Esta-
vas de uso de los estudiantes. blecida sobre la base de experiencias pedagógicas
• Los alumnos que ingresan a las universidades cons- desarrolladas en nueve liceos y colegios Técnico
tituyen una generación de transición en cuanto a Profesionales de las regiones V, VIII y Metropolita-
intensidad, diversidad y expectativas de uso de TIC na, que sean representativas de las especialidades
en el quehacer académico. de mayor impacto en la economía regional.
• Los docentes, cuando participan en procesos de 2. Disponer de insumos curriculares. Basados en es-
innovación con TIC, aumentan la intensidad de su tudios curriculares sustentados en: a) análisis acer-
aplicación y mejoran la diversidad de su oferta me- ca de los módulos de las especialidades ETP; b) en
todológica. la evaluación de las expectativas y tendencias de

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 81


opinión acerca de los usos de TIC de profesores y 4. Optimizar experiencias pedagógicas para promover
alumnos participantes; c) en la evaluación de las su transferencia. Aplicando diseños de investiga-
necesidades de desempeño profesional demanda- ción-acción a las prácticas pedagógicas relaciona-
das desde el mundo productivo; d) en la triangula- das con uso de TIC en la ETP, para promover la
ción de esta información para detectar los niveles robustez pedagógica y tecnológica de dichas expe-
de consistencia existentes entre el diseño curricu- riencias con la finalidad de lograr su transferencia
lar, las prácticas pedagógicas, los perfiles de egre- a otros establecimientos.
so y los desempeños profesionales.
3. Diversificar la oferta metodológica. Por medio del Su estrategia fue mixta —tipo blearning— consideran-
complemento de los escenarios de aprendizaje pre- do instancias presenciales de asesoría pedagógica, talle-
senciales con ambientes virtuales que favorezcan la res y seguimientos acompañados de trabajo pedagógico
investigación, la colaboración y la gestión del cono- en ambientes virtuales soportados en una plataforma
cimiento. multimedial en línea (figura 8).

Figura 8
Plataforma TIC-ETP.

Fuente: www.redinnovemos.org/content/view/351/43/lang,sp/

82 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


El Modelo de Gestión de Conocimiento aplicado (figura 9) fue el siguiente:
Figura 9
Modelo TIC-ETP.

Análisis niveles Diseño curricular


de explicitación disponible en
los Módulos de Asesoría
de usos de TIC
Especialidad ETP presencial
pedagógica y
tecnológica
Profesores
TIC como responsables de
recurso Entorno de las experiencias
metodológico aprendizaje pedagógicas
y didáctico desarrollado en las
prácticas Insumos
pedagógicas Alumnos
curriculares
participantes en
las experiencias
Entorno virtual orga- pedagógicas
nizado como CVA

Entorno de Gestión del Conocimiento

Transferencia

Entorno Demanda de
remoto de competencias
aprendizaje tecnológicas del
entorno
productivo

Fuente: elaboración propia.

Considerado este modelo para promover la gestión del Como principales indicadores del funcionamiento de la
conocimiento es posible extrapolar cinco propósitos que red (figuras 10 y 11):
justifican la transferencia de experiencias pedagógicas
con uso de TIC en la ETP: • Conformación de una red de nueve liceos y 20 focos
de innovación pedagógica.
1. Se transfiere conocimiento para impulsar la creación • Asesoría prestada por cuatro universidades: Uni-
de nuevas experiencias o lograr la diversificación de versidad de Concepción, Católica de Valparaíso, de
las mismas. Santiago y Católica del Maule.
2. Se promueve la transferencia para lograr una am- • Se diseñó una plataforma de comunicaciones para
pliación de la capacidad de producción pedagógica la red de focos de innovación y se registró el domi-
y el aumento de la cobertura sobre la cual impac- nio ticetp.
tan las experiencias. • Participaron 66 profesores, considerando los profe-
3. Se busca establecer contactos de colaboración para sores responsables y asesores en liceos.
compartir las experiencias y capacidades pedagógi- • Participaron 665 alumnos.
cas y tecnológicas instaladas. • Se registraron 23 profesores acreditados en los
4. El propósito asociado más importante es el mejo- focos de innovación.
ramiento de las experiencias disponibles. • Se acreditaron 12 visitas.
5. La finalidad es crear un entorno en donde quienes • En total participaron en la plataforma 766 perso-
innoven constituyan un aporte efectivo a la crea- nas.
ción de una corriente de innovación en educación • Fueron efectuadas 1,140 publicaciones, entre mo-
escalada a nivel nacional e internacional. delos de transferencia, productos pedagógicos y re-
cursos didácticos.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 83


• Hubo un tráfico de 21,676 eventos en ambientes • En todos los focos de innovación se constituyeron
virtuales comunes, tales como foros de asesores, las mesas de trabajo pedagógico.
profesores responsables, alumnos y centro de re- • Fueron provistos todos los insumos curriculares
cursos. comprometidos.
• Se efectuaron 206,619 visitas de lectura a la plata- • En los focos de innovación se promovió la diversi-
forma. ficación del uso de TIC.
• Se acreditaron 23 docentes externos en los focos
Figura 10 de innovación para promover la transferencia.
Participantes Plataforma TIC-ETP. • No se aplicó seguimiento a la transferencia por li-
mitaciones de tiempo y porque no estaba conside-
Participantes en la plataforma Sujetos rado en el diseño del plan piloto.
Docentes y asesores 66
Formando profesores en redes de gestores de
Alumnos 665 conocimiento
Docentes acreditados 23
Este proyecto se realizó en el año 2008. Tuvo como finalidad
Vistas acreditadas 12 innovar en la formación de profesores, introducir nociones
Total 766 de epistemología virtual a la pedagogía para moderni-
zar las formas de enseñar y las de aprender. La estrate-
Fuente: elaboración propia. gia que se aplicó fue mixta —virtual+presencial. Consistió
en conformar redes de gestores de conocimiento integra-
das por docentes y alumnos de formación inicial docente
Figura 11 (FID), vinculados con profesores en ejercicio y alumnos
Edición de documentos en la Plataforma TIC-ETP. de escuelas —5° básico— y liceos —2° medio— quienes se
asociaron para construir en forma colaborativa la didác-
tica relacionada con las tareas escolares. El proyecto fue
Proporción documentos editados en
financiado por el Ministerio de Educación de Chile y reque-
Plataforma TIC-ETP
rido por el Centro de Educación y Tecnología–Enlaces. La
institución ejecutora fue la Facultad de Educación de la
Universidad Católica de la Santísima Concepción que lo
implementó en la VIII región. El Centro Costa Digital, de
la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, replicó
el proyecto en la V región. Los agentes principales fue-
ron los estudiantes de pedagogía quienes desarrollaron
Experiencias pedagógicas Foros Focos Innovación
sus competencias pedagógicas TIC innovando en las for-
Diario Mural Página personales
mas de enseñar y aprender, conformando redes de ges-
tores de conocimiento con alumnos de establecimientos
Fuente: elaboración propia. básicos y medios. La muestra se conformó con cua-
tro escuelas y cuatro liceos, 291 alumnos —básicos y
medios— 14 profesores de aula, 60 estudiantes universi-
Los resultados más relevantes de esta I+D relaciona- tarios de pedagogía y nueve docentes universitarios.
da con la gestión del conocimiento en Educación Técni- El diseño de evaluación se sustentó en un enfoque
co Profesional: de tipo cualicuantitativo asociado al desarrollo de una
investigación-acción. Consideró una fase de investiga-
• La totalidad de los focos de innovación publicaron ción diagnóstica —tipo pre-test— basada en instrumen-
sus fichas de experiencias. tos tipo encuestas. Además, se realizaron seguimientos
• Todos los profesores responsables al menos publi- de procesos aplicando la técnica de focus group para
caron un modelo de transferencia. obtener información sobre tendencias de opinión y eva-
• Los alumnos publicaron numerosos productos pe- luaciones de salida aplicando encuestas a manera de
dagógicos. post-test (figura 12).

84 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Figura 12
Modelo de investigación redes de gestores de conocimiento.

Área pedagógica

Aspectos sociales, éticos Competencias TIC Fundamentos

Aspectos técnicos

Formación inicial de profesores UCSC

Investigación empírica

Estudiantes de pedagogía Docentes facultad Profesores en ejercicio Alumnos establecidos

Encuesta Pie y Post Focus group

Triangulación

Fuente: elaboración propia.

En relación con la integración en el marco curricular una práctica pedagógica mixta en donde se com-
chileno y en las orientaciones de las políticas de Enla- plementa la docencia presencial con la virtual.
ces del modelo educativo-pedagógico utilizado se defi- • Se trata de crear condiciones para que los estudian-
nió que: tes de pedagogía adviertan que es posible utilizar
pedagógicamente las TIC sobre la base de un para-
• El Modelo de Gestión del Conocimiento utilizado, digma epistemológico nuevo, basado en la gestión
aporta un referente epistemológico que orienta la del conocimiento, por medio del cual se busca vin-
integración curricular de TIC —especialmente en las cular el capital intelectual —que es individual— con
aulas de clases en donde las tecnologías contribu- la conformación de capital social —que es colecti-
yen a mejorar las tareas escolares— por medio de vo— a través de una economía del conocimiento en-
la transferencia de conocimiento y recursos didác- tendida como la capitalización de conocimiento que
ticos entre los estudiantes que aprenden. se logra cuando éste se transfiere. El apoyo a las
• El modelo busca vincular a los estudiantes de peda- tareas escolares —organizado en torno de comuni-
gogía —a través de prácticas pedagógicas progresi- dades virtuales de aprendizaje— lleva este modelo
vas con TIC— a las aulas de clases. Se experimenta a la práctica pedagógica.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 85


Figura 13
Modelo de economía del conocimiento para redes de gestores del conocimiento.
Campos de una red Alianzas de internet

Constructos
Creación

Transferencia

Conocimiento
Representación

Acceso
Información

Capital social
Capital intelectual kapitalización

Fuente: elaboración propia.

La estrategia consistió en trabajar en las aulas y en la mixtas —virtual+presencial— y su relación con la


plataforma complementando contextos presenciales y vir- gestión del conocimiento y la construcción colabo-
tuales de aprendizaje. El contexto presencial se integró por rativa de la didáctica.
los alumnos de los establecimientos, los mentores —alum- 2. Intervención pedagógica con uso de TIC. La estrate-
nos de pedagogía— los profesores de aula y un represen- gia mixta se sustentó fundamentalmente en la vin-
tante del equipo de gestión del proyecto. El contexto virtual culación de los alumnos de pedagogía con los de los
se constituyó por los actores mencionados, más el aporte establecimientos de la muestra, quienes concretan
de los docentes universitarios y, en algunos casos, jefe de relaciones pedagógicas horizontales con el propósito
UTP y profesores de aulas de otro curso que no fue inter- de gestionar conocimiento relacionado con las tareas
venido por el proyecto. Toda esta red se consolidó con el escolares, a fin de en conjunto construir de modo
objetivo de desarrollar competencias TIC en los alumnos de colaborativo la didáctica. Se implementó a través de
FID que participaron en el proyecto. Destacan como estra- mentorías presenciales y tutorías virtuales.
tegias metodológicas involucradas en la intervención: 3. Apoyo docente a la innovación pedagógica con uso
de TIC. Los docentes de la facultad y los profe-
1. Apresto pedagógico y tecnológico. Consistió en la sores en ejercicio, que participaron en el estudio,
creación de las condiciones pedagógicas y tecno- entablaron relaciones de colaboración pedagógica,
lógicas para la integración curricular de TIC, aten- compartiendo información y experiencias en foros
diendo preferentemente las prácticas pedagógicas pedagógicos virtuales (figura 14).

Figura 14
Modelo de mentorías presenciales y tutorías virtuales redes de gestores del conocimiento.

Red de Gestores de Conocimiento

Tareas
escolares

Tareas
Apoyo escolares

Mentoria
presencial
Tutorias
virtuales

Fuente: elaboración propia.

86 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Algunos ejemplos de información relevante obtenida se muestra en las figuras 15, 16 y 17.

Figura 15
Uso de TIC estudiantes de pedagogía redes de gestores del conocimiento.

Criterio:4 Uso de TIC en el quehacer universitario


4.10.- Participar en grupos virtuales de colaboración
para apoyar los aprendizajes

100%
80%
60% Pretest
40% Postest
20%
0%
Sí No

Fuente: elaboración propia.

Figura 16
Uso de TIC docentes universitarios redes de gestores del conocimiento.

1.- Por favor, marque todos los tipos de dispositivos computacionales que usted sabe utilizar:

antes
depues
Comput. person.

Impresora

Scanner

DVD

Agenda eletrónica
CD-ROM

Pizarra digital

Proyector digital

Cámara digital

Fuente: elaboración propia.

Figura 17
Uso de TIC profesores de aula redes de gestores del conocimiento.

11.- En el trabajo pedagógico de mis alumnos tienen la posibilidad


de comunicarse a través de una Plataforma Virtual

100,0

80,0

60,0 Pretest
40,0 Postest

20,0

0,0
Sí No

Fuente: elaboración propia.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 87


Efectuada la triangulación entre la información cua- tos intelectuales, avances científicos y teóricos logrados
licuantitativa, se aprecia que: tanto los resultados por los alumnos y docentes universitarios— aumentar la
cuantitativos como cualitativos demuestran que los es- cobertura de la docencia virtual —en especial la docen-
tudiantes de FID aumentaron sus competencias TIC re- cia mixta que permite complementar los espacios de los
lacionadas con el uso de tecnología como apoyo a sus lugares con los espacios de los flujos (Castells, 2001),
procesos metodológicos, pedagógicos y como uso per- agregar a la bibliografía, para superar las limitaciones
sonal. Estas competencias son también desarrolladas de tiempo, espacio y potenciar la capacidad de transferir
por otros actores involucrados en el trabajo pedagógi- conocimiento— la flexibilidad organizacional —que en el
co en redes de gestores de conocimiento, profesores de caso de las organizaciones académicas puede flexibilizar
aula y docentes universitarios. y distribuir el currículo, ampliando los ámbitos de acción
Además, las tendencias de opiniones de los estudian- de la universidad hacia segmentos sociales que por tra-
tes dan a conocer que se sienten favorecidos de haber dición no han tenido acceso a la formación de pregrado,
participado en un proyecto que involucrara las TIC en posgrado y perfeccionamiento.
su proceso de formación ya que no las habían utilizado Otro aspecto interesante es el aprendizaje colaborati-
de esta forma; consideran que la construcción colabora- vo en los ambientes virtuales que —a través del apren-
tiva de los procesos de enseñanza-aprendizaje junto a dizaje individual, de captación, estructuración y luego de
los alumnos favorece el clima de trabajo y la motivación transmitir y compartir el conocimiento— es posible pos-
para realizar las actividades de aprendizaje, pues traba- tularse que existe aprendizaje organizativo. Si existe este
jar este medio que es muy utilizado por los alumnos hace aprendizaje organizativo es posible aumentar las capaci-
que ellos se sientan más partícipes de sus procesos. dades de la organización y esto aplicado a las institucio-
Sin embargo, también consideran oportuno saber se- nes educativas tiene gran valor para todos los miembros
leccionar y utilizar de forma eficiente estas herramientas; de la comunidad. La información expuesta y disponible
que es de suma importancia considerarlas desde los ini- en las plataformas virtuales en donde cada uno de los
cios en sus procesos de formación profesional —de esta miembros de la organización aporta experiencias, datos,
forma se sentirán más preparados para los requerimien- recursos pedagógicos, investigaciones y otros, se con-
tos que la sociedad demanda— teniendo la oportunidad vierte finalmente en conocimiento que contribuye a au-
de conocer una mayor rama de estrategias para abordar mentar el capital intelectual de la organización.
diversos contenidos pedagógicos. Se hace indispensable contar con el soporte tecnoló-
En el caso de los alumnos de los establecimientos in- gico y con todas las herramientas para que los partici-
volucrados, se puede expresar que el hecho de haber pantes sean efectivos en la creación de los procesos, y
trabajado con esta metodología y haber utilizado los re- logren investigar, capturar, sintetizar, valorar, distribuir
cursos TIC, como complemento a sus clases presen- y compartir el conocimiento. De este modo, los actores
ciales, provocó su motivación y felicidad por aprender del proceso de aprendizaje logran gestionar conocimien-
matemática, y en el caso de los alumnos de enseñanza to de manera eficiente.
media aprender biología. No obstante, en el último caso En cuanto a la relación pedagógica que se establece
hubo cierto inconformismo con los recursos existentes en ambientes virtuales de aprendizaje colaborativo —en
en sus establecimientos por estar fuera de época y ser donde cada uno de los participantes de la organización
poco eficientes. Esta situación provocó lentitud en el de- crea su aporte— cambia en comparación con la relación
sarrollo del proyecto. pedagógica tradicional. La que se da en los ambientes vir-
tuales de aprendizaje es más personalizada, fluida, hori-
Conclusiones zontal, tiene la posibilidad de retroalimentación inmediata,
se traspasa las barreras del tiempo y del espacio, y el co-
En el trabajo académico virtual con los alumnos de nivel nocimiento expuesto crece en forma exponencial.
universitario son aplicables algunos de los elementos que El trabajo académico en ambientes virtuales logra que
los distintos enfoques y modelos de gestión del conoci- el aprendizaje —entendido como proceso por el cual se
miento hacen referencia. Es así que, todo lo relaciona- integran conocimientos, habilidades y actitudes para lo-
do con el compromiso de la organización para favorecer, grar cambios de conductas— tome el conocimiento como
estimular y retroalimentar las iniciativas tendientes a punto de partida y sobre éste se hagan y estructuren los
innovar las prácticas pedagógicas es una de las condi- aportes personales que se exponen a la comunidad vir-
ciones que progresivamente se ha aplicado en las orga- tual, de esta forma pueden generarse, a su vez, nuevo
nizaciones universitarias. Sin embargo, aún hay mejoras conocimiento a manera de capital social. Para disponer
que pueden incorporarse en forma gradual, de modo de espacios ágiles y distribuidos de exploración, análisis,
de ofrecer cada día mejores condiciones de aprendiza- discusión, colaboración y transferencia de conocimiento
je tanto para alumnos como para docentes, entre éstas: —en donde el modelo epistemológico que subyace es la
mejorar la infraestructura informática y de comunicacio- gestión del conocimiento aplicada a ámbitos educacio-
nes —para promover la gestión de conocimiento basada nales— se ha concebido un Observatorio Virtual para la
en la colaboración en red, la publicación de los construc- Gestión del Conocimiento en Educación.

88 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


La finalidad de dicho observatorio es conformar redes truir capital social a partir de los aportes inteligentes de
de personas e instituciones vinculadas a la educación, organizaciones capaces de pensarse a sí mismas y
que compartan el interés común de integrar curricular- de compartir con otras personas e instituciones su pro-
mente las TIC sobre la base de un paradigma epistemo- pio conocimiento.
lógico adecuado para la transición hacia la sociedad del El observatorio mantiene un consorcio de organizacio-
conocimiento. La dinámica que pretende lograr es con- nes patrocinantes que comparten su prestigio avalando
formar redes de contactos para articular redes de cola- el sentido y valor altruista que tiene éste para la mejo-
boración que se afianzan en redes de confianza. ra potencial de la calidad de la educación.
Existen socios fundadores, quienes sentaron los ci- Se incorporan de manera exponencial colaboradores,
mientos del observatorio a partir de la generosidad que personas naturales, profesores, investigadores, acadé-
implica estar disponibles para transferir, sin fines de micos y profesionales relacionados con ámbitos educa-
lucro, sus experiencias y conocimientos. También par- cionales, quienes encuentran en el observatorio espacios
ticipan instituciones que están disponibles para cons- proclives para la colaboración en red.

Figura 18
Por tal del observatorio.

Fuente: http://postgradoseducacion.ucsc.cl/

Para finalizar, en este contexto de innovación educa- • La gestión del conocimiento es un enfoque episte-
cional se puede sintetizar que: mológico asociado a la integración curricular de TIC.
Cuando los profesores y alumnos participan activa-
• Es posible promover en la educación superior una mente en redes de colaboración pedagógica tienden
propuesta de innovación pedagógica basada en un a acceder y representar información disponible en
enfoque mixto —virtual+presencial— de las meto- la internet y en otros medios; pero, si son asesora-
dologías de enseñanza-aprendizaje. dos pedagógicamente pueden completar el circuito
• Complementar la pedagogía presencial con la vir- virtuoso de la gestión creando y transfiriendo co-
tual implica intervenir en la modificación de la cultu- nocimiento, que implica transformar su capital in-
ra docente integrando curricularmente las TIC. Este telectual en capital social.
proceso involucra cambios profundos en las formas
de comprensión acerca de cómo se administra in-
formación, y cómo se crea y transfiere conocimien-
to, por lo tanto, modifica las formas de enseñar y Recibido junio 2009
las de aprender. Aceptado julio 2009

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 89


Bibliografía

Andersen, Arthur, 1999, “Modelo de gestión del conocimiento


de Arthur Andersen”, Áreas académica: modelos,
www.gestiondelconocimiento.com/modelos_arthur.htm

Borgatti, Steve, 2003, Conceptos básicos de redes sociales,


www.analytictech.com/networks/introduccion2.pdf

Bueno, E., Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual,


Madrid, 1999, Club Intelect.

Careaga, M., Tecnologías de información y comunicación (TIC) en la docencia


de universidades chilenas. Relaciones entre expectativas de uso e innovación
de las prácticas en la pedagogía universitaria, tesis de doctorado,
Madrid, 2004, UNED.

Carrión, Maroto, Juan, s/f, Introducción conceptual a la gestión del


conocimiento, www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm

Gallego, D. J. y C. Ongallo. La gestión del conocimiento para la mejora de las


personas y las organizaciones, Madrid, 2004, UNED.

Maturana, H. (1989) Emociones y lenguaje en educación y política,


Santiago de Chile, 1989, Hachette.

Ongallo, C., “Cinco claves para entender la comunicación interna”,


Revista de Relaciones Laborales, núm. 19, 1998, Madrid.

Real Academia Española de la Lengua, 2009, www.rae.es/

Tejedor y Aguirre, 1998, Modelo de gestión del conocimiento de KPMG,


www.gestiondelconocimiento.com/modelos_kpmg.htm

90 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


GRUPO EDITORIAL PATRIA

Blogs… ¿o sólo Bluff?


Robert W. Bly
México, 2008

Si las estadísticas no mienten, uno de cada cuatro


usuarios de internet leen blogs. ¿Es ésta, entonces,
una revolución electrónica que hará que los medios im-
presos convencionales se vuelvan obsoletos? Si es así
¿deberá usted agregar el blogueo a su arsenal de he-
rramienta de marketing?
Sus recursos esenciales, tiempo y dinero, son fini-
tos. El capital humano y financiero debe asignarse con
base en un entorno de la inversión (ROI) probado más
que en la exaltación emocional. Blogs… ¿o sólo blu-
ff? Devela los hechos —pros y contras, mitos y reali-
dades— de este medio de comunicación, así como la
eficiencia del blogueo en sus principales aplicaciones: Marketing estratégico
política, tecnología y marketing. para la era digital
Sea usted un entusiasta del blogueo o un recién
llegado a esta cultura, Blogs… ¿o sólo bluff? le aho- Bill Bishop
rrará una pequeña for- México, 2001
tuna en dinero, tiempo,
energía y frustración al Marketing estratégico para la era digital muestra cómo
poner en claro: ¿cuá- construir una estrategia de mercadotecnia digital y
les son las reglas para cómo desarrollar un plan y ejecutarlo lucrativamente.
el blogueo? ¿Qué papel Proporciona las reglas para aprovechar el potencial de
juega el blogueo en la la tecnología, cualquiera que sea el tamaño o el alcance
mercadotecnia en línea? de su negocio. Además comprende las recomendacio-
¿Cuál es la naturaleza nes, ideas y estrategias para el marketing exitoso en la
de los blogs: nuevas he- era digital, y ayuda a que cualquier persona en los ne-
rramientas eficaces para gocios, independientemente de su experiencia con las
las relaciones públicas y computadoras, domine la tecnología digital.
la promoción de marcas
en línea, o un absoluto
desperdicio de tiempo y
dinero?

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 91


NARCEA

Cómo gestionar la comunicación El aprendizaje autónomo en educación


En organizaciones públicas y no lucrativas superior
Sergio Fernández López
Joan Rué
España, 2007
España, 2009

¿Piensa que el trabajo que hace in-


La formación y el desarrollo del co-
teresaría a muchas personas si lo
nocimiento, en el ámbito de la edu-
conocieran? ¿Piensa que no puede
cación superior, van a ocupar un
comunicar por no disponer de pre-
lugar privilegiado en la agenda del
supuesto o de una formación espe-
desarrollo social y productivo. Aho-
cializada? ¿Ha comprobado cómo
ra bien, esta formación, sus acentos,
otras organizaciones que hacen un
sus contenidos, así como los modos de generación de
trabajo de menor calidad que el
conocimiento van a requerir de aproximaciones, de con-
suyo parecen tener más éxito y son más conocidas?
diciones y recursos para la práctica formativa, en buena
¿Quiere que su organización “llegue” mejor a la gen-
medida, diferenciados de los actuales.
te pero no sabe cómo empezar? Este libro le mostrará
Si se aspira a formar a los mejores estudiantes, tal
que su organización debe comunicarse con sus públi-
vez se deba implementar también los mejores procesos
cos. También que comunicar es igual o más importante
de enseñanza. No hay resultados independientemente,
que el trabajo que desempeña y que la falta de presu-
o a pesar, de los procesos de enseñanza y aprendiza-
puesto no es nunca un problema.
je vivenciados.
Esta obra, imprescindible para gestores de organiza-
Este texto aporta argumentos y recursos, elaborados
ciones, está especialmente escrita para aquellos que no
desde la práctica docente, para potenciar la autonomía
son expertos en comunicación. Sirve para sensibilizar so-
en los alumnos con respecto a su propio aprendizaje, en-
bre la importancia que tiene la comunicación como herra-
tendida dicha autonomía como un indicador relevante
mienta de gestión, para tomar conciencia de las carencias
de la calidad de aquél.
comunicativas que tiene su entidad y para resolverlas,
Las preguntas a las que el texto trata de dar res-
para conseguir que los mensajes de su organización sean
puesta se puede sintetizar en tres: ¿podemos hablar de
escuchados y para enseñar a gestionar la comunicación
calidad en los aprendizajes, sin que éstos sean de natu-
de su organización de un modo excelente.
raleza profunda? ¿Podemos mejorar los niveles de pro-
Este manual propone una serie de habilidades y so-
fundidad del aprendizaje, sin contar con la autonomía
luciones para que las organizaciones sean más exito-
intelectual del alumno, sin un mayor compromiso ha-
sas: La razón principal por la que tantas organizaciones
cia aquello que se le propone y debe realizar? O bien,
tienen problemas es porque no comprenden que hoy
¿cómo favorecer entre los estudiantes los mejores en-
es imprescindible gestionar la comunicación y además
foques y recursos para que puedan desarrollar su po-
hacerlo bien. Invierten todo su esfuerzo en hacer un
tencial de autonomía?
buen trabajo y casi ninguno en comunicarlo, y esto es
el principio de su fin.

secundaria obligatoria, con el objeto de


Comunicación intercultural desarrollar competencias comunicativas
Ruth Vilá Baños interculturales que hagan posible la co-
municación entre alumnado con referen-
Colección Materiales 12-16 para Educación tes culturales distintos y en contextos
Secundaria multiculturales diversos.
España, 2007 Partiendo de la integración de tres ti-
pos de competencias, cognitivas, afec-
En la comunicación intercultural intervienen tivas y comportamentales, el programa
personas con referentes culturales diferen- que aquí se presenta supone una inter-
tes, circunstancia que puede crear una ba- vención basada en la progresiva introduc-
rrera importante para dicha comunicación. ción de estrategias y recursos que hagan
En este libro se ofrece una propuesta di- posible el éxito en los encuentros comu-
dáctica dirigida al alumnado de educación nicativos interculturales.

92 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


OECD

Creating effective teaching and learning


environments: first results from TALIS
Executive summary

Francia, 2009

This publication is the


first report from the
OECD’s Teaching and
Learning International
Survey (TALIS). It pro-
vides quantitative, poli-
cy-relevant information
on the teaching and
learning environment in Education today
schools in 23 countries
and has a focus on lo-
The OECD perspective
wer secondary education. School effectiveness research
consistently shows that the quality of the learning en- Francia, 2009
vironment is the most important policy-malleable fac-
tor for positive student learning and student outcomes. What does the OECD have
In recognition of this, TALIS explores key policies and to say about the state of
practices that shape the learning environment. education today? What
The important role that school leadership can play are the main OECD mes-
in creating effective schools is well documented. TALIS sages on early childhood
illustrates the roles and functions that school leaders education, teacher poli-
adopt within schools —often facing quite different cir- cies and tertiary educa-
cumstances— and examines how these roles support tion? What about student
teachers in their work. Retaining and developing effec- performance, educatio-
tive teachers is a priority in all school systems and TA nal spending and equi-
LIS examines how teachers’ work is recognised, ap- ty in education? For the
praised and rewarded and how well the professional de- first time, OECD work on
velopment needs of teachers are being addressed. these and other important
Perhaps the most innovative aspect of TALIS is the aspects of education have been brought together in a
insights it provides on the teaching beliefs that tea- single accessible source.
chers bring to the classroom and the pedagogical prac- Organised into nine sections, this report examines
tices that they adopt. TALIS cannot measure which early childhood, schooling, transitions beyond initial
practices or beliefs are most effective but it does show education, higher education, adult education, lifelong
how these associate with some of the conditions that learning, outcomes and returns, equity, and innovation.
are pre-requisites for effective schooling. Each section offers both key findings and orientations
for policy. All sections highlight the main messages in a
concise and accessible way, with reference to the origi-
nal OECD sources.
This report will prove to be an invaluable resource
for all those interested in the broad international pic-
ture of education, as well as for those wanting to know
moreabout OECD work in this important domain.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 93


PAIDÓS

Constructivismo y educación
La alquimia de las multitudes Mario Carretero
Cómo la web está cambiando el mundo
Colección Voces de la educación
México, 2009
Francis Pisani/Dominique Piotet
México, 2009 La mayoría de los sistemas educativos
enfrentan hoy un gran desafío: ¿cómo
La cuarta parte de la población mundial, aproxi- conseguir que los alumnos obtengan
madamente, es usuaria de internet. Sin em- mejores logros académicos al mismo
bargo, esta impresionante cifra no es más que tiempo que alcanzan mejores niveles
un pálido reflejo de las transformaciones que de desarrollo cognitivo, social y emo-
se están produciendo en la actualidad. cional? A menudo esta relación re-
Tras iniciarse consultando los sitios web, presenta una paradoja, ya que suele
comprando en línea, buscando el alma geme- observarse que a medida que los estudiantes avanzan en edad,
la o intercambiando correos, los internautas se produce mayor rechazo a la escuela.
empiezan a participar, a expresarse, a crear Este libro se ocupa de esta cuestión crucial que tanto inquie-
grupos. La web es ahora tan sencilla que pue- ta a los educadores, enfocándola desde la centralidad del proce-
den utilizarla a su gusto, hasta el punto de so de construcción de conocimiento. Así, se presenta una visión
convertirse en sus protagonistas. A través de actualizada del desarrollo cognitivo —de la infancia a la adoles-
los blogs —los famosos diarios personales en cencia—, incluyendo tópicos esenciales, como el cambio con-
línea— los usuarios también se expresan di- ceptual, la comprensión y la motivación. También se ofrece una
rectamente en sus sitios web. En YouTube y perspectiva de las posiciones constructivistas en relación con la
Dailymotion comparten sus vídeos, y en My- enseñanza de la ciencia, la historia y las ciencias sociales.
Space o Facebook amplían sus redes sociales.
No contentos con navegar, estos internautas
avanzados proponen servicios, intercambian
información, se implican. Los usuarios a los Aprender e-learning
que este libro define como webactores están
cambiando el mundo. Elena Barberá
Para entender este fenómeno, que en oca- México, 2009
siones se ha denominado web 2.0, Francis Pi-
sani y Dominique Piotet recorrieron Silicon El e-learning forma parte del gran fenó-
Valley para hablar del tema con los mejores meno que representa la introducción de
expertos. Complementando sus reflexiones la tecnología de la información y la co-
con ejemplos y comentarios diversos muestran municación (TIC), en el ámbito educati-
que este movimiento participativo e irreversi- vo. Así, en el e-learning han impactado
ble, al que denominan alquimia de las multitu- diferentes intereses —tecnológicos, edu-
des, está extendiéndose poco a poco a todos cativos, políticos, económicos— que han
los sectores. Estimulan- hecho de este término un organizado puzzle en el que conflu-
te y prometedor, este yen muchas disciplinas distintas que se dan la mano con el úni-
fenómeno no solo tie- co objetivo de facilitar el aprendizaje a lo largo de todo el ciclo
ne aspectos positivos, vital.
es también un desafío Este libro combina la explicación más conceptual, que guía
para las instituciones hacia un entendimiento profundo del aprendizaje electrónico, y
como indica el entu- los procesos de aplicación práctica que subyacen en el término
siasmo que despier- desde la perspectiva de los distintos actores que utilizan la tec-
ta entre las jóvenes nología en línea para enseñar y aprender.
generaciones. Un li- Con una intención claramente didáctica Aprender e-learning
bro indispensable para detalla los requisitos fundamentales para diseñar —en el caso
comprender la evolu- de un profesor— o seguir —en el caso de un estudiante— un
ción de internet y la curso en línea desglosando las distintas fases de la instrucción:
web del futuro. planificación, desarrollo y evaluación.

94 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


SIGLO XXI EDITORES

Economía del conocimiento y propiedad intelectual


Lecciones para la economía mexicana

Jaime Aboites/Manuel Soria


México, 2008

Este libro se inscribe en el contesto de las controversias generadas durante la


ronda de Doha de la OMC (2001) en torno al papel de los TRIPS (Trade Related
Aspects of Intellectual Property Rights) en los países en desarrollo. Sobre esta
controversia Joseph Stiglitz (Making Globalization Work, 2006) ha señalado que
bajo los TRIPS las condiciones del acceso al conocimiento para los países en de-
sarrollo han variado significativamente, modificando los patrones de aprendiza-
je tecnológico que se habían registrado en etapas anteriores para los países hoy
industrializados. Asimismo, en un ensayo reciente, Richard R. Nelson (2007) explica que el ámbito de la propie-
dad intelectual se convertirá en uno de los conflictos internacionales de más consideración en el futuro inmedia-
to. Los países en desarrollo deben aprender a ser capaces de mesurar y saber enfrentar (interna y externamente)
este nuevo problema.
En el contexto de esta problemática, en este libro se plantea el siguiente interrogante: ¿Ha transitado México
hacia la economía global basada en el conocimiento? Para contribuir a la respuesta de esta pregunta se exploran
las vías de acceso de México a los flujos de conocimientos internacionales los cuales influyen, de manera decisiva,
en el crecimiento económico y, por lo tanto, en la intersección exitosa en la globalización. El enfoque está guiado
por las recientes contribuciones a la economía del conocimiento y su relación con los derechos de propiedad inte-
lectual. El eje temático de este libro explica que los TRIPS adoptados por México, de manera anticipada (1991),
como condición para la firma del TLCAN, no han contribuido a proporcionar las condiciones adecuadas para la asi-
milación de los flujos externos de conocimiento tecnológico, como ocurrió, en décadas anteriores, con las econo-
mías emergentes actualmente exitosas.

Escuela y multimedia
Jean-Pierre Carrier
México, 2002

La era de los multimedia apenas empieza. Del CD-ROM a internet lo digital invade to-
dos los dominios de las actividades y el campo educativo no podía escapar. Escépticos
y entusiastas se plantean por lo tanto las mismas preguntas: ¿en qué pueden estas
nuevas TIC renovar el aprendizaje y las prácticas de salón de clase? ¿Qué se puede
esperar de manera razonable? Jean-Pierre Carrier intenta aquí responder a estos in-
terrogantes. Después de un indispensable recuento terminológico señala con agudeza
los desafíos de los multimedia para la escuela y analiza minuciosamente con su mira-
da de pedagogo los recursos bibliográficos disponibles. En fin, muestra cómo la infor-
mación y la investigación documental no podrían pasar por alto los valiosos motores
de investigación accesibles por internet.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio 95


Lineamientos para pres en t a r originales
TEMÁTICA

1. Los originales deben ser inéditos y abordar temas sobre educación o relacionados con este sector, tales como:
educación a distancia; educación ambiental; educación, empleo y empresa; enseñanza de las matemáticas;
evaluación de la investigación; evaluación educativa; filosofía de la educación; formación de docentes y de
investigadores; internacionalización de la educación; investigación educativa; organización y desarrollo de la
investigación científica; pedagogía y didáctica; planeación educativa; política científica universitaria; política
educativa; procesos de enseñanza y aprendizaje; prospectiva; psicología educativa; sociología educativa; tec-
nología educativa y tutoría.

2. Los trabajos pueden ser a) investigaciones o resultados de investigaciones originales de reconocido nivel aca-
démico, y b) de divulgación: monografía, ensayo, tesis, reflexión y crítica.

ESTRUCTURA DE ORIGINALES

3. La extensión del trabajo debe tener como mínimo 15 cuartillas y no debe exceder las 30 cuartillas a espacio y
medio, incluyendo imágenes, cuadros, gráficas, notas y bibliografía; debe presentarse en tamaño carta, con tipo
verdana de 11 puntos, a una columna, y en mayúsculas y minúsculas. El original debe estar escrito en tercera
persona del singular.

4. El título debe ser descriptivo y no exceder las 15 palabras.

5. El resumen no debe superar las 10 líneas (renglones), y debe incluirse abstract.

6. Las palabras clave deben ser entre 6 y 8, y debe incluirse key words.

7. El desarrollo del tema debe organizarse en párrafos de 6 líneas (renglones) como mínimo y de 18 como máximo.

8. Todo trabajo debe tener conclusiones.

9. Las imágenes (con 300 dpi de resolución), los cuadros y las gráficas deben estar enumerados por orden de
aparición en el cuerpo del original, además de anotarse la fuente al pie de éstos. Los cuadros, gráficas y figuras
deben presentarse en programas originales, es decir, no se deben pegar en el texto como imágenes.

10. Las notas no se integran con ninguna instrucción de procesador de palabras que las incorpore como nota de
pie de página o de final del texto. Se incluyen al terminar el artículo, con llamadas numéricas consecutivas que
llevan únicamente la instrucción de superíndice.

11. Las citas bibliográficas que aparezcan en el texto, en la fuente de los cuadros, gráficas y esquemas y en las
notas a pie de página deben ir entre paréntesis, indicando el apellido del autor, fecha de publicación y número
de página(s).

12. La bibliografía debe contener únicamente las obras citadas en el texto y en los pies de página con la referen-
cia bibliográfica, en orden alfabético y presentarse de la siguiente manera: Libro: Bolívar Meza, Rosendo, La
construcción de la alternancia política en México, México, 2003, IPN. Capítulos de libro: Aguilar Villanueva,
Luis, “Estudio introductorio” en El estudio de las políticas públicas, México, 1994, Porrúa. Artículos de revistas:
González-Gaudiano, Edgar, “Imaginario colectivo e ideario de los educadores ambientales en América Latina y
el Caribe: ¿hacia una nueva matriz disciplinaria constituyente?”, Revista Iberoamericana de Educación, núm.,
40, 2006, OEI, pp. 71-89.

13. La primera vez que aparezca una sigla o un acrónimo deberá escribirse in extenso con el acrónimo o siglas entre
paréntesis, en lo sucesivo se utiliza solo la sigla o el acrónimo.

14. Se recomienda evitar el uso de palabras en idioma distinto al español y de neologismos innecesarios. En caso
de ser ineludible utilizar un término en lengua extranjera (en caso de no existir una traducción apropiada), se
anotará una breve explicación o traducción aproximada entre paréntesis o como nota de pie de página.

ENTREGA DE ORIGINALES

15. Los originales se entregan impresos y en archivo electrónico (disquete, CD), en procesador de textos Word, o
pueden enviarse por correo electrónico.

16. Los originales deben estar acompañados de una carátula que contenga los datos del autor (nombre, grado
académico, institución donde labora, domicilio, teléfono, correo electrónico y fax) y de una síntesis curricular.
Pueden ser enviados al correo electrónico: innova@ipn.mx o entregarlos en la Coordinación Editorial, edificio
de la Secretaría Académica, 1er. piso, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”. Av. Luis Enrique Erro s/n.,
Zacatenco, CP. 07738, Delegación Gustavo A. Madero, México, D.F.

PROCEDIMIENTO

17. Todos los originales que se ajusten a estos términos son sometidos a dictamen por parte de especialistas, con
un estricto anonimato tanto de autores como de dictaminadores.

18. La Coordinación Editorial se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y los cambios editoriales que
considere necesarios para mejorar el trabajo. No se devuelven originales.

19. Cada autor recibirá cinco ejemplares del número de la revista en que es publicado su artículo.

96 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio


Instituto Politécnico Nacional

José Enrique Villa Rivera


Director General

ConoCimiento en aCCión
Efrén Parada Arias
Secretario General

Yoloxóchitl Bustamante Díez


Secretaria Académica

Luis Humberto Fabila Castillo


Secretario de Investigación y Posgrado

José Madrid Flores


Secretario de Extensión e Integración Social

Héctor Martínez Castuera


Secretario de Servicios Educativos

Vol. 9 Núm. 47 abril-junio 2009


Luis Antonio Ríos Cárdenas
Secretario Técnico

Mario Alberto Rodríguez Casas


Secretario de Administración

Luis Eduardo Zedillo Ponce de León


Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación
y Fomento de Actividades Académicas

Vol. 9 Núm. 47 abril-junio 2009


Jesús Ortiz Gutiérrez
Secretario Ejecutivo del Patronato
de Obras e Instalaciones

Klaus Michael Lindig Bos


Coordinador General de Servicios Informáticos

Luis Alberto Cortés Ortiz


Abogado General

"La Técnica al Servicio de la Patria"


www.ipn.mx

También podría gustarte