Está en la página 1de 22

La cultura Cupisnique se desarrolló en la costa norte, en los departamentos de Lambayeque y La Libertad,

durante el Horizonte Temprano. Aunque relacionada con Chavín, constituye un estilo independiente y
particular.
Esta vasija de cerámica decorada con incisiones en su superficie, procede de la Galería de las Ofrendas del
complejo arqueológico de Chavín de Huantar.
#TITRE=Cerámica. Galería de las Ofrendas
#DESC=Este plato fue hallado junto a cientos de vasijas, objetos líticos y restos de seres humanos y animales
quemados, lo que evidencia la realización constante de importantes ceremonias religiosas
La cerámica vicús tiene dos períodos marcados, uno caracterizado por decoraciones en blanco sobre fondo
rojo y otra por decoración en "negativo", donde la pintura aplicada delimita las figuras dibujadas.
Ceramio de Huari que reproduce un pie humano, decorado pictóricamente. Nótese la pintura que cubre sus
uñas, tal vez la reproducción de una real costumbre huari. Robles moqo
El Horizonte Medio se caracteriza por presentar en un solo lugar varios estilos cerámicos. La cultura Huari
fue la transmisora de muchos estilos como el Conchopata, Robles Moqo, Chakipampa y Viñaque.
La cultura Salinar se desarrolló entre los ríos Chicama, al norte, y Santa, al sur. Su principal centro está al
centro de Trujillo. Resaltan su textilería, alfarería y metalurgia.
En el valle del Virú se desarrolló la cultura del mismo nombre durante el periodo conocido como horizonte
medio según la periodificación de John Rowe. Aquí una muestra de su alfarería.
A pesar de la utilización de moldes en la fabricación de sus diferentes piezas escultóricas, los chimúes
lograron productos de notable calidad y continuaron con la alta producción ceramista iniciada por los
moches cientos de años antes. En la imagen se aprecia un personaje chimú cargando un spondylus.
#MOTCLE=Lambayeque, Historia, Chimú, Cerámica, Spondylus, Mullu
#DESC=En los yacimientos arqueológicos chimús, se han encontrado grandes cantidades de spondylus,
conocido en quechua como "mullu". Este bivalvo era traído desde grandes distancias para ser ofrendado a las
huacas.
La cultura Nazca, al igual que la cultura Paracas, también practicaba la trepanación craneana. Sin embargo,
la toma de cabezas-trofeo es una práctica singular que los de Nazca tuvieron, y la representaron en
cerámicas como la botella pictórica que se muestra en la imagen.
Hasta hace algunos años, la cultura Cupisnique era asociada con Chavín, llamándosele inclusive Chavín de la
costa, y ello por el parecido que presentaban las cerámicas de ambas culturas. Hoy se ha podido comprobar
que Cupisnique floreció independientemente de su predecesora andina y que inclusive llegó a realizar
mejores productos.
Llama gigante Huari de estilo Robles Moqo
La calidad pictórica es una de las mejores características de la cultura Nazca. La gama de colores utilizados
llega a once, siendo los más empleados el naranja, blanco, ocre, negro, gris, rojo y púrpura. La superficie
de estas piezas se pulió bastante e igualmente la arcilla utilizada era muy fina, garantizando así una obra de
excepcional belleza.
Esta cerámica escultórica de Virú representa un personaje con escudo y báculo. Se puede apreciar en la
parte media inferior la aplicación de pigmento orgánico negro. Este tipo de objeto, por su forma y
decoración, alude a mitos y rituales del culto oficial.
La cultura Salinar se desarrolló entre los valles de Moche y Chicama hacia el siglo II a.C. La peculiaridad de
su estilo alfarero radica en que utilizaron el color blanco sobre el rojo en la decoración y también
prefirieron la cerámica cocida en ambientes saturados de oxigeno, adquiriendo el producto los colores rojo y
naranja.}}
Esta pieza presenta a un guerrero mochica con atuendo ceremonial, libando la sangre del adversario. La
pintura ha sido desarrollada con la técnica de línea fina.
Chimú
Viru
La cerámica Cupisnique destaca por su monocromía y por la utilización del altorrelieve como técnica
decorativa en sus vasos, botellas y esculturas. Generalmente, son representados personajes zoomorfos con
atributos felinos que, según las investigaciones, pertenecen a su panteón divino.
La cerámica de la cultura Lambayeque tiene sus orígenes en el estilo naturalista empleado por los mochicas
varios cientos de años antes. En este arte se buscaba retratar de manera elocuente los gestos y formas de
humanos y animales, y generalmente esta cerámica era de forma globular y presentaba picos cónicos largos.
Botellas monócromas, con detalles en altorrelieve. Una de ellas presenta decoración marina.

También podría gustarte