Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad “Alejandro de Humboldt”

Cátedra: Gerencia Logística

Sección 701

Autores:

Yudith Duran CI: 26.574.031

José Pestana CI: 24.760.119

José Castellanos CI:

Caracas, septiembre del 2017


Introducción

La razón de ser de todo almacén, estriba en el hecho de que el hombre debe de


guardar aquello que produce, para posteriormente poder realizar algo con aquello que se
produjo. El hombre produce bienes en un lugar determinado en el tiempo, pero requiere
consumirlos con regularidad, todos los días o en intervalos de tiempo. En el estudio de la
administración moderna el almacén es un medio para lograr economías potenciales y para
aumentar utilidades de la empresa.

En estos tiempos modernos debido a la creciente inestabilidad nacional e


internacional de los mercados, además del creciente número de empresas multinacionales que
se están abriendo paso en los mercados internos y externos existe la necesidad de mejorar la
productividad, además de los métodos de almacenamiento, distribución y ventas, para
mantenerse competitivas. Acondicionándose para ser eficientes y abiertas a cambios que
ayuden a optimizar los sistemas de gestión (almacenamiento, inventarios, entre otros.), ya
que es vital para el buen funcionamiento de los almacenes a corto, mediano y largo plazo.

A continuación, Desarrollaremos varios aspectos básicos en el proceso de


almacenamiento como son: las funciones, clasificaciones, principios, sistema de gestión de
almacén, áreas involucradas, importancia. Con el objeto de comprender el sentido de una
adecuada logística de almacenamiento de una empresa.

Página 1
Índice

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

ÍNDICE .................................................................................................................................................. 2

ALMACÉN ............................................................................................................................................ 4

FUNCIONES DEL ALMACÉN .......................................................................................................... 4

PLANIFICACIÓN DE INSUMOS ...................................................................................................... 4

APROVISIONAMIENTO .................................................................................................................... 5

CADENA LOGÍSTICA DE ALMACENES ....................................................................................... 6

RECEPCIÓN DE PRODUCTOS ................................................................................................................. 6


ALMACENAJE ...................................................................................................................................... 6
MANUTENCIÓN .................................................................................................................................... 6
PREPARACIÓN ...................................................................................................................................... 7
ORGANIZACIÓN DEL CONTROL DE EXISTENCIA .................................................................................... 7
PRINCIPALES ZONAS DEL ALMACÉN ..................................................................................................... 7
 Zona de descarga................................................................................................................... 8
 Zona de control de entrada: .................................................................................................. 8
 Zona de envasado o reenvasado:........................................................................................... 8
 Zona de cuarentena: .............................................................................................................. 8
 Zona de almacenamiento: ...................................................................................................... 8
 Zona de consolidación:.......................................................................................................... 8
 Zona de embalaje para la expedición:................................................................................... 8
 Zona de control de salidas: ................................................................................................... 8
 Zona de espera: ..................................................................................................................... 8
 Zona técnica: ......................................................................................................................... 8
 Zona administrativa: ............................................................................................................. 8
 Zona de servicios: .................................................................................................................. 8

MATERIA PRIMA ............................................................................................................................... 9

PRODUCTO TERMINADO ................................................................................................................ 9

Página 2
TIPOS DE ALMACENES .................................................................................................................... 9

SEGÚN SU RELACIÓN CON EL FLUJO DE PRODUCCIÓN .......................................................................... 9


 Almacenes de Materias Primas: ............................................................................................ 9
 Almacenes de Productos Intermedios:................................................................................... 9
 Almacenes de Productos Terminados:................................................................................... 9
 Almacenes de Materia Auxiliar: ............................................................................................ 9
 Almacenes de preparación de pedidos y distribución: .......................................................... 9
SEGÚN EL MATERIAL A ALMACENAR ................................................................................................. 10
 Almacén para bultos: ........................................................................................................... 10
 Almacenaje de gráneles:...................................................................................................... 10
 Almacenaje de líquidos: ...................................................................................................... 10
 Almacenaje de gases: .......................................................................................................... 10
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN .................................................................................................................. 10
 Almacenes centrales: ........................................................................................................... 10
 Almacenes regionales: ......................................................................................................... 10
SEGÚN SU UBICACIÓN ........................................................................................................................ 10
 Almacenaje interior: ............................................................................................................ 10
 Almacenaje al aire libre: ..................................................................................................... 10
SEGÚN SU FUNCIÓN LOGÍSTICA .......................................................................................................... 11
 Centro de consolidación: ..................................................................................................... 11
 Centro de ruptura: ............................................................................................................... 11
 Centro de tránsito: ............................................................................................................... 11
 Almacenes cíclicos o estacionales: ...................................................................................... 11
 Almacenes de custodia a largo plazo: ................................................................................. 11

PRONOSTICO DE LA DEMANDA ................................................................................................. 11

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE INVENTARIO Y ALMACÉN ................................. 12

COMPLEJIDAD.................................................................................................................................... 12
CONTROL........................................................................................................................................... 12
INTEGRACIÓN .................................................................................................................................... 13
SOLUCIONES ...................................................................................................................................... 13

CONCLUSIÓN .................................................................................................................................... 14

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 15

Página 3
Almacén
El almacén es un lugar especialmente estructurado y planificado para custodiar, proteger y
controlar los bienes de activo fijo o variable de la empresa, antes de ser requeridos para al
administración, la producción o al venta de artículos o mercancías.

Funciones del Almacén


La manera de organizar y administrar los almacenes depende de varios factores tales como el
tamaño, el grado de descentralización deseado, la variedad de productos fabricados, la
flexibilidad relativa de los equipos y facilidades de manufactura. La programación de la
producción establece los parámetros que serán claves para los diseños futuros de los
almacenes. Para proporcionar un servicio eficiente, las siguientes funciones son comunes a
todo tipo de almacenes:

 Recepción de Materiales
 Registro de entradas y salidas del Almacén.
 Almacenamiento de materiales.
 Mantenimiento de materiales y de almacén.
 Despacho de materiales.
 Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y
contabilidad.

Planificación de insumos
La planificación es un método que permite ejecutar planes de forma directa y, el proceso de
planificación y organización es de carácter estratégico y táctico, dado que tiene que brindar
soluciones de recursos en comunión con las políticas y objetivos generales que contempla la
estrategia de la compañía, en aras de potenciar las ventajas competitivas por las que apuesta
la misma. Al aplicar esta definición como la planificación de insumos, productos que ya han
sufrido modificaciones y constituyen un refuerzo para la creación de otros bienes y servicios,
se define como los componentes y materiales de demanda dependiente para la producción de
artículos finales, lo que conlleva a la administración del inventario y programación de
pedidos de reabastecimiento.

Página 4
Aprovisionamiento
Se entiende por aprovisionamiento "el conjunto de actividades que desarrollan las empresas
para asegurar la disponibilidad de los bienes y servicios externos que le son necesarios para la
realización de sus actividades."

Para otros autores el aprovisionamiento tiene procedencia de la palabra abastecer por la cual
se entiende "Proveer o surtir de cosas necesarias como provisión de víveres, municiones, etc.
que contemplen la importación de artículos o combustibles."

La función de aprovisionamiento consiste en comprar los materiales necesarios para la


actividad de la empresa (producción y/o venta) y almacenarlos mientras se inicia cada
proceso de producción o comercialización.

El objetivo global de la función de aprovisionamiento es suministrar al departamento de


producción los materiales necesarios (materias primas, recambios, envases...) para la
fabricación y al departamento de ventas los productos que ha de comercializar, además de
organizar las diferentes existencias que se generan en este proceso. Habitualmente se encarga
de este proceso el departamento de compras o de aprovisionamiento.

La función de aprovisionamiento se compone de tres aspectos fundamentales: compras,


almacenamiento y gestión de inventarios.

• En primer lugar, el encargado de realizar las compras de productos que necesita el


departamento de producción o el departamento comercial (dependiendo de si la empresa es
productora o es comercial) ha de tener en cuenta: el precio, la calidad, el plazo de entrega, las
condiciones de pago, servicio posventa, etc. Esto implica hacer una óptima selección de los
proveedores para rentabilizar al máximo estas variables, que determinan la realización de las
compras.

• En segundo lugar, la función de aprovisionamiento implica disponer de almacenes para


guardar los productos comprados hasta que el departamento de producción los necesite. Una
vez que se ha fabricado el producto, éste también se ha de almacenar mientras el
departamento comercial no lo venda a sus clientes. Para todo esto se necesita un espacio

Página 5
físico donde ordenar y guardar convenientemente los productos comprados o fabricados, es
decir, un sistema organizativo para clasificar y gestionar las existencias almacenadas.

• Y en tercer lugar, es necesario desarrollar un sistema de gestión de inventarios, que tiene


como objetivo determinar la cantidad de existencias que se han de mantener y el ritmo de
pedidos para cubrir las necesidades de la empresa para la producción y la comercialización.

Por todo ello, la función de aprovisionamiento supone un período de tiempo, ya que hay un
conjunto de actividades que tienen un orden cronológico. Así pues, podemos considerar el
ciclo de aprovisionamiento como el periodo que existe entre la realización de la compra y el
momento en que son entregados los productos vendidos a los clientes.

Cadena logística de almacenes

Recepción de productos
Abarca el conjunto de tareas que se realizan antes de la llegada de los productos al almacén.

Almacenaje
Es la actividad principal que se realiza en el almacén y consiste en mantener con un
tratamiento especializado los productos, sistemáticamente y con un control a largo plazo.

Manutención
Se refiere a la función que desempeñan los operarios del almacén, empleando los equipos e
instalaciones paras manipular y almacenar los productos.

Página 6
Preparación
La preparación de pedidos o picking es el proceso de selección y recogida de las mercancías
de sus lugares de almacenamiento y su transporte posterior a zonas de consolidación con el
fin de realizar la entrega del pedido efectuado por el cliente. Consta, por tanto, de dos
actividades básicas: la recogida de cada una de las mercancías solicitadas por el cliente y la
consolidación u agrupación de todas ellas en uno o varios embalajes para su envío.

Organización del control de existencia


1. El desarrollo de cualquier plan de organización comienza con la exposición de las
funciones a realizar. En el campo del control de las existencias estas funciones son las
siguientes:
2. Determinar los artículos que deben realizarse como existencias.
3. Determinar cuándo y qué cantidad debe ser respuesta.
4. Efectuar la reposición de las existencias
5. Recepción, almacenado y expedición de los artículos tal como sea necesario.
6. Mantener informes en donde consta la cantidad y el valor de las existencias.
7. Verificar las cantidades y el estado de las existencias mediante una inspección y recuento
físico.
8. Identificar y disponer las existencias anticuadas, deterioradas o de poco movimiento
9. Suministrar información resumida sobre la posición de las existencias para fines de
control.

Principales zonas del almacén


El recinto del almacén se divide en distintas áreas, en las que se desarrollan unas actividades
específicas. Según el tamaño y el tipo de almacén habrá unas zonas u otras. Las zonas más
habituales son:

Página 7
 Zona de descarga: donde se realizan las tareas de descarga de los vehículos que
traen la mercancía procedente de los proveedores, principalmente, y de las
devoluciones que realizan los clientes.
 Zona de control de entrada: una vez descargada la mercancía, ésta se traslada a un
recinto donde se contrasta lo que ha llegado con los documentos correspondientes a
lo solicitado.
 Zona de envasado o reenvasado: esta zona la encontramos en aquellos almacenes
en los que se requiere volver a envasar o repaletizar.
 Zona de cuarentena: en ella se depositan los productos que, por sus características
especiales, la normativa exige que pasen unos análisis previos al almacenamiento
para conocer si están en buen estado o no.
 Zona de almacenamiento: el espacio donde se almacenan los productos hasta el
momento en que se extraen para proceder a su expedición.
 Zona de consolidación: este espacio está destinado a reunir el conjunto de tareas y
productos variados correspondientes a un mismo pedido.
 Zona de embalaje para la expedición: en esta zona se procede al embalaje del
conjunto de mercancías para ser servidas al cliente.
 Zona de control de salidas: aquí se verifica que las mercancías relacionadas en el
pedido se corresponden con las referencias que se han preparado para servir al cliente
y si la cantidad de productos coincide con la solicitada.
 Zona de espera: esta zona se reserva en algunos almacenes para hacer frente a
diversos imprevistos.
 Zona técnica: destinada a cargar las baterías de los medios de transporte interno y la
zona de mantenimiento de las carretillas.
 Zona administrativa: espacio destinado a las oficinas del almacén, donde
encontramos al responsable del almacén, a los administrativos, la centralita etc.
 Zona de servicios: destinada a cubrir ciertas necesidades del personal que trabaja en
el almacén.

Página 8
Materia Prima
Son todos aquellos recursos naturales que el hombre utiliza en la elaboración de productos.
Dichos elementos que los seres humanos extraen de la naturaleza son transformados en
diversos bienes, y el modo en que lo hacen es bajo algún proceso industrial. En este sentido
se puede destacar que el sujeto que utiliza la materia prima para así poder desempeñar su
labor es la industria, pues sin la utilización de la misma no podrían llevar a cabo sus
objetivos.

Producto Terminado
Se conoce como producto terminado al objeto destinado al consumidor final. Se trata de un
producto, por lo tanto, que no requiere de modificaciones o preparaciones para ser
comercializado.

Tipos de Almacenes

Según su relación con el flujo de producción


 Almacenes de Materias Primas: Aquellos que contiene materiales,
suministros, envases, etc.; que serán posteriormente utilizados en el proceso
de transformación.
 Almacenes de Productos Intermedios: Aquellos que sirven de colchón
entre las distintas fases de obtención de un producto.
 Almacenes de Productos Terminados: Exclusivamente destinados al
almacenaje del resultado final del proceso de transformación.
 Almacenes de Materia Auxiliar: Sirve para almacenar repuestos, productos
de limpieza, aceites, pinturas, etc. La demanda de estos productos suele ser
estocástica.
 Almacenes de preparación de pedidos y distribución: Su objeto
desacondicionar el producto terminado y ponerlo a disposición del cliente.

Página 9
Según el material a almacenar
 Almacén para bultos: El objetivo es juntar el material en unidades de
transporte y de almacén cada vez mayores para el aprovechamiento pleno de
la capacidad de carga de un vehículo para conseguir su transporte
económico.
 Almacenaje de gráneles: Si es posible, debe estar en las proximidades del
lugar de consumo debido a que el transporte es costoso. Hay que hacer
transportable y almacenable el material que se puede verter. Su contenido
debe poderse medir automáticamente, su extracción regulable y con conexión
a un medio de transporte.
 Almacenaje de líquidos: Es un material específico de granel pero que
pueden ser transportables por cañerías.
 Almacenaje de gases: Requieren unas medidas de seguridad especiales que
han de ser observadas por la alta presión o la particular inflamabilidad.

Según su localización
 Almacenes centrales: aquellos que se localizan lo más cerca posible del
centro de fabricación. Están preparados para manipular cargas de grandes
dimensiones.
 Almacenes regionales: aquellos que se ubican cerca del punto de consumo.
Están preparados para recoger cargas de grandes dimensiones y servir
mediante camiones de distribución de menor capacidad.

Según su ubicación
 Almacenaje interior: Almacenaje de productos con protección completa
contra cualquiera de los agentes atmosféricos, permitiéndose incluso
modificar las condiciones de temperatura e iluminación.
 Almacenaje al aire libre: Carecen de cualquier tipo de edificación y que
están formados por espacios delimitados por cercas, marcados por números,

Página
10
señales pintadas, etc. Se almacenan productos que no necesitan protección
contra los agentes atmosféricos.

Según su función logística


 Centro de consolidación: Estos almacenes reciben productos de múltiples
proveedores y los agrupan para servirlos al mismo cliente.
 Centro de ruptura: Tienen la función inversa de los centros de
consolidación.
Recibe la carga de un número reducido de proveedores y sirven a un gran
número de clientes, con necesidades dispares.
 Centro de tránsito: Conocidos en inglés como Cross-dock, son almacenes
quemo almacenan, sólo mueven productos. Un ejemplo claro son los
almacenes de transporte urgente. Este tipo de centros, muy complicados de
gestionar, permite aumentar la eficiencia del transporte entre nodos y
mantener altos niveles deservicio al cliente reduciendo el stock total.
 Almacenes cíclicos o estacionales: Son almacenes que recogen una
producción puntual para hacer frente a una demanda constante, o que
permiten resolver una demanda puntual frente a una producción más
constante.
 Almacenes de custodia a largo plazo: Es el único de los almacenes
analizados cuyo objetivo es estar lleno, sin importarle costes de transporte,
demandas o ritmos de producción.

Pronostico de la demanda
Un pronóstico de la demanda es una predicción de lo que sucederá con las ventas existentes
de los productos de su empresa. Lo ideal es determinar el pronóstico de la demanda con un
enfoque multifuncional. Se debe considerar las entradas de ventas y mercadeo, finanzas y
producción. El pronóstico final de la demanda es el consenso de todos los gerentes

Página
11
participantes. También es aconsejable conformar un grupo de Planeación de Ventas y
Operaciones compuesto de representantes de los distintos departamentos a los que se les
encargará preparar el pronóstico de la demanda.

Diferencias y semejanzas entre inventario y almacén


Aunque la gestión en términos de inventario y gestión de almacenes parecen referirse al
mismo tipo de manejo de materiales en la industria, en la realidad existen diferencias sutiles
entre los dos:

Complejidad
Una de las principales diferencias entre la gestión de inventario y la gestión de almacenes es
en la complejidad de cada tipo de sistema de inventario. Los sistemas de gestión de
inventario son algo más simples que un sistema de gestión de inventario que puede dar una
indicación de la cantidad total de producto que tienes para un almacenamiento específico.
Los sistemas de gestión de almacenes, por otro lado, permiten a una compañía la capacidad
de gestionar sistemas de almacenamiento dentro de una estructura como un almacén. Por lo
que si un almacén tiene varios compartimientos de almacenamiento del mismo producto, los
sistemas de gestión de almacén pueden ayudarte a manejar todos estos, mientras que un
sistema de gestión de inventario sólo te dirá específicamente cuántos productos tienes.

Control
La diferencia en la simplicidad y la complejidad se refleja también en el control y
almacenamiento del inventario. En un sistema de gestión de inventario, tú realmente sólo
puedes conocer el producto específico que tienes a la mano y cuánto hay disponible. La
gestión del inventario dentro del almacén depende de la utilización de la gestión de
almacenes, lo que te permite encontrar lugares específicos para colocar el inventario o incluso

Página
12
para recuperarlo más tarde. En resumen, la gestión de almacenes te da los detalles del control
de inventario, mientras que la gestión del inventario, simplemente te da la cantidad.

Integración
Otra diferencia clave entre el inventario y la gestión de almacenes es el grado en que un
sistema puede ser integrado en la logística general de la gestión de los suministros y el
inventario de una empresa. SAP (Sistema de gestión de inventarios) indica que la gestión del
inventario es generalmente el primer paso en los otros procesos que tienen lugar en la gestión
de almacenes. Sin embargo, la gestión de almacenes está estrechamente relacionada con otros
aspectos de la gestión de la empresa, tales como el suministro de la producción, las ventas, la
distribución y gestión de la calidad. En otras palabras, es parte integral de las operaciones en
curso en otros departamentos, mientras que la gestión de inventario no lo es.

Soluciones
Cuando se trata de software de gestión de inventario en comparación con el software de
gestión de almacenes, éste tiende a ofrecer una oportunidad de negocio para analizar y
modificar tu inventario y su almacenamiento, según sea necesario, mientras que el software
de gestión de inventario por lo general no lo hace. Varios dispositivos de comunicaciones
utilizados en la gestión de almacenes en general, hacen posible analizar y hacer cambios
cuando sea necesario, lo que resulta en una operación más ágil y eficiente.

Página
13
Conclusión

Entender la importancia crucial, que el Almacenaje es parte de la cultura corporativa


de la empresa y su búsqueda por la excelencia, de manera de ser más competitivos dentro del
mercado, tanto nacional como internacionalmente. Cuanto mejor sea la organización del
servicio, coste y tiempos de ejecución mejor será nuestra logística en la gestión de almacenes
y más repercutirá esto en la mejora de rendimiento de una empresa.

Es un área crítica para el servicio al cliente, unas malas gestiones de almacenes


contribuyen a las quiebras en los negocios, debido al aumento de los costos y tiempo por el
manejo del inventario existente en el almacén. El cliente siempre espera el producto correcto
por lo tanto el almacén constituye una herramienta importante para satisfacción del cliente.

El almacenamiento es una de las actividades logística que pueden ser realizada por el
personal capacitado de la empresa o un proveedor de outsourcing (subcontratación). Es
necesario tener buenos proveedores, especialmente en los casos de subcontratación debido a
que esto puede garantizar en ciertas medidas un proceso externo de mayor volumen en los
procesos a ejecutar por ellos. Sin embargo, las revisiones periódicas y una formación
continua del personal son necesarias para estar seguro de que se cumplan los parámetros y
especificaciones de rigor.

Página
14
Bibliografía

 El diario de un logístico. El proceso de Aprovisionamiento [Página web en línea].


Consulta: 24 septiembre 2017. [Disponible:
http://eldiariodeunlogistico.blogspot.com/2011/11/el-proceso-de-
aprovisionamiento.html]
 Almacenes. Departamento de Organización de Empresas, E.F. y C. [Documento en
línea]. Consulta: 24 septiembre 2017. [Disponible:
http://personales.upv.es/jpgarcia/linkeddocuments/7%20almacenes.pdf]
 Logística y abastecimiento [Página web en línea]. Consulta: 25 septiembre 2017.
[Disponible: https://logisticayabastecimiento.jimdo.com/almacenamiento/]
 Planificación de requerimientos de materiales [Página web en línea]. Consulta: 25
septiembre 2017. [Disponible: https://ingenioempresa.com/planificacion-
requerimientos-material-
mrp/#Que_es_planificacion_de_requerimientos_de_materiales_o_MRP]
 El almacén en la cadena logística [Página web en línea]. Consulta: 25 de septiembre
2017. [Disponible: http://lourdestmm.blogspot.com/2012/12/el-almacen-en-la-
cadena-logistica.html]
 Pronóstico de la demanda [Página web en línea]. Consulta: 25 de septiembre 2017.
[Disponible:
http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/416/Pron%C3%B3stico-de-la-
demanda]
 Diferencia entre el inventario y la gestión de almacenes [Página web en línea].
Consulta: 25 de septiembre 2017. [Disponible: http://pyme.lavoztx.com/cul-es-la-
diferencia-entre-el-inventario-y-la-gestin-de-almacenes-13934.html]
 Materia prima [Página web en línea]. Consulta: 25 de septiembre 2017. [Disponible:
http://conceptodefinicion.de/materia-prima/]

Página
15

También podría gustarte