Está en la página 1de 18

UN I V E R S I D A D AL A S PE R U A N A S

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental

Practica n° 5 curva espectral del


pergamanato de potasio.

Espectrofotómetro Lectura: absorbancia,


transmitancia y concentración
(métodos: coeficiente y curva estándar).

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


AÑO: DEL CENTENARIO DE MACHUPICCHU PARA EL MUNDO.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL.

Practica n° 5 curva espectral del pergamanato de


potasio.

CATEDRA : Dra. ROSA GALINDO PASACHE.

CICLO : VI.

ESTUDIANTE : CÓRDOVA BULEJE, JOEL CRISTHIAN.

ICA – PERÚ
2011

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


INDICE.
Caratula……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………….…….…..PAG.1

Agradecimientos……………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………….….PAG.4

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………..PAG.5

CAPÍTULO I (problema de la investigación, descripción de la realidad problemática)………………………………..……PAG.7

Formulación del problema (problema principal, específicos, horizonte de la investigación, delimitación)..PAG.8


Objetivos de la investigación (objetivo principal, específicos, importancia de la investigación)……………………PAG.9

CAPÍTULO II………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...PAG.10

Fundamentos teóricos de la investigación.

Definición de conceptos básicos.

Practica n°5 realizada en el laboratorio de la UAP.

Objetivo de la práctica.
Materiales y reactivos utilizados.

Procedimientos……………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………….….PAG.12
Datos experimentales obtenidos ………………………………………………………………………………………………………………………………………….….PAG.13
CAPÍTULO III……………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………….. .…PAG.19

Conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


DEDICATORIA:

Este presente trabajo está dedicado a mi


mamá Lucrecia buleje por la ayuda
que me brinda para seguir mis
estudios profesionales.

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


INTRODUCCIÓN.

Desde hace muchos años se ha usado el color como ayuda para reconocer las sustancias químicas; al reemplazar el ojo
humano por otros detectores de radiación se puede estudiar la absorción de sustancias, no solamente en la zona del
espectro visible, sino también en ultravioleta e infrarrojo. Se denomina espectrofotometría a la medición de la cantidad de
energía radiante que absorbe un sistema químico en función de la longitud de onda de la radiación, y a las mediciones a
una determinada longitud de onda. La teoría ondulatoria de la luz propone la idea de que un haz de luz es un flujo de
cuantos de energía llamados fotones; la luz de una cierta longitud de onda está asociada con los fotones, cada uno de los
cuales posee una cantidad definida de energía.

Transmitancia:

La figura muestra un haz de radiación paralela antes y después de que ha pasado a través de una capa de
solución que tiene un espesor de b cm y una concentración c de una especie absorbente. Como
consecuencia de interacciones entre los fotones y las partículas absorbentes, la potencia del haz es
atenuada. La transmitancia T de la solución es entonces la fracción de la radiación incidente Transmitida por
la solución.

Absorbancia: La absorbancia A de una solución se define mediante la ecuación La mayor


parte de los trabajos analíticos se realizan con soluciones de manera que vamos a desarrollarla relación que existe entre
la concentración de la solución y su capacidad de absorber radiación.

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


Medición de Transmitancia y Absorbancia: La transmitancia y la absorbancia se miden en un instrumento
llamado espectrofotómetro, la solución del analito se debe contener en algún recipiente transparente, tubo o celda.

Como se ve en la representación, ocurre


reflexión en las interfases: aire-pared, tanto
como en la pared-solución. La atenuación del
haz resultante es sustancial. Además, la
atenuación de un haz puede ocurrir por
dispersión de las moléculas grandes y a veces
por absorción de las paredes del recipiente.
Para compensar estos efectos, la potencia del ha transmitido por la solución del analito es comparada comúnmente con la
potencia del haz transmitido por una celda idéntica que contiene solamente solvente. Una absorbancia experimental que
se aproxima mucho a la absorbancia verdadera se obtiene con la ecuación:

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


Los espectrofotómetros, están a menudo, equipados con un dispositivo que
tiene una escala lineal que se extiende de 0 a 100%. De manera de hacer tal
instrumento de lectura directa en porcentaje de transmitancia, se efectúan dos
ajustes preliminares, llamados 0%T y 100%T. El ajuste del 0%T se lleva a
cabo mediante un cierre mecánico del detector. El ajuste de 100%T se hace
con el cierre abierto y el solvente en el camino de la luz. Normalmente el
solvente está contenido en una celda que es casi idéntica a las que contienen
las muestras.3 Cuando la celda del solvente es reemplazada por la celda que
contiene la muestra, la escala da la transmitancia porcentual. Los instrumentos
actuales poseen un sistema electrónico que realiza la operación matemática y
da la respuesta directamente absorbancia. También hay que hacer una
calibración previa con el solvente o blanco. La Ley de Lambert-Beer:
Ley que indica la relación directamente proporcional que existe entre la absorbancia
de una muestra y su concentración, al ser constantes los valores del trayecto óptico, la
longitud de onda de la radiación incidente, la absortividad (cantidad de luz absorbida
por una solución.

La relación directamente proporcional entre la absorción de la radiación por parte del


analito y su concentración en la muestra no es lineal en cualquier situación. Existen
una serie de condiciones limitantes o desviaciones de esta ley que dependen de
determinadas características del analito o que tienen un origen instrumental o
químico, en las que la relación no presenta linealidad. Estas desviaciones son:
Dependientes de las características del analito, Limitaciones químicas, Limitaciones
instrumentales La Ley de Lambert-Beer se cumple para un trayecto óptico de 1 cm
(cubeta estandarizada).

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


CAPITULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.


Sabemos que cada año el incremento de cosas novedosas como calzados, modelos de hogares y
sobre todo los artefactos desde que se invento el microondas ya que poseen ondas
electromagnéticas definidas en un rango de frecuencias determinado; generalmente de entre
300 MHz y 300 GHz, que supone un período de oscilación de 3 ns (3×10-9 s) a 3 ps (3×10-12 s) y
una longitud de onda en el rango de 1 m a 1 mm. Otras definiciones, por ejemplo las de los
estándares IEC 60050 y IEEE 100 sitúan su rango de frecuencias entre 1 GHz y 300 GHz, es decir, longitudes de onda de
entre 30 centímetros a 1 milímetro. Se ha venido usando de una forma creciente ya que facilita el tiempo para calentar un
determinado alimento pero lo que no sabemos es el impacto que esta puede producir por las radiaciones que emite para
calentar el alimento, al igual que los celulares emiten ondas estas ondas dependiendo la dosis y el organismo se verá un
efecto a corto o a largo plazo ya que podríamos correr el riego de que una de estas se deposite en nuestras células
ocasionando cada vez acumulación de estas provocando así deformaciones celulares lo
que quiere decir es que en la generación siguiente de este individuo corre el riesgo de
tener severas mutaciones es por ello que este informe se desarrollo para conocer y
comportamiento de estas ondas ya sea desde una artefacto o como la utilización de
productos químicos como el uranio en el caso de Japón sus centrales nucleares algunas
colapsaron fueron 4 se emitió radiación la ambiente pero esto traerá consecuencia con el
tiempo en relación a su espacio dañando a los seres vivos( bacterias, flora , fauna y especie humana).

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1 PROBLEMA PRINCIPAL
1. ¿De qué manera influye las radiaciones de los distintos artefactos, químicos en los seres vivos?
1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS
1. ¿De qué manera influyen la utilización inadecuada de reactivos químicos que provoque radiación la salud
humana?
2. ¿De qué manera se puede demostrar la contaminación por radiaciones en la flora y fauna?

1.3 HORIZONTES DE LA INVESTIGACIÓN


Este trabajo encierra solo Ica cercado contando con limitaciones en lo económico para extender la investigación
sobre métodos modernos de análisis contaminante ya que en la próxima práctica se detallara mas contenidos.

1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.4.1 DELIMITACION ESPACIAL
Este trabajo se realizó en el laboratorio de química UAP.
1.4.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL
Este trabajo se elaboro el 17/10/2011.

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Demostrar que las radiaciones de los distintos artefactos, químicos influyen en los seres vivos.
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Este trabajo tiene los siguientes objetivos específicos:
1. Determinar que la utilización inadecuada de reactivos químicos influyen en la salud humana.
2. Determinar de qué manera se puede demostrar la contaminación por radiaciones en la flora y fauna.

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


1.6 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.6.1 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN.
La importancia de este trabajo es que involucra a la investigación de los lectores en este tema ya que la
tecnología avanza pero lo que provoca son impactos mas negativos que positivos, es por ello conocer de estos
temas para estar prevenidos, desde años en el campo militar se ha desatado guerras La primera guerra del Golfo
dejó en el ambiente 350 toneladas de uranio empobrecido y en la atmósfera entre 3 y 6 millones de gramos de
aerosoles de uranio empobrecido. Sus consecuencias para la salud humana, conocidas bajo el nombre de
síndrome de la guerra del Golfo, consisten la aparición de afecciones complejas multiorgánicas progresivas e
invalidantes, dolores musculares, afecciones dolorosas del esqueleto y de las articulaciones, dolores de cabeza,
afecciones neurosiquiátricas, cambios bruscos de los estados de ánimo, confusión mental, problemas con la vista,
problemas para caminar, pérdida de la memoria, linfoadenopatías,
pérdida de la capacidad respiratoria, impotencia y alteraciones
morfológicas y funcionales del sistema urinario y que ahora con el pasar
de los años aun no se puede remediar esta contaminación ya que se
siguen encontrando huellas como mutaciones , suelos empobrecidos y
entre otros este trabajo se hace con el fin de informar un poco más sobre

nuestro entorno. Niños víctimas de mutaciones causadas por el uso


militar de uranio empobrecido por las tropas de
la OTAN.

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


CAPITULO II
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS
Curva espectral: Es el registro de la variación del coeficiente de absortividad molar e, o de la absorbancia A, o de la
transmitancia T, en función de la longitud de onda da origen a lo que se denomina " espectro " o curva
espectral de una sustancia química e indica las características de absorción de dicha sustancia con
relación a la longitud de onda. La curva espectral se presenta
como Absorbancia vs longitud de onda y el espectro se
denomina espectro de absorción, o en función de la
transmitancia, denominándose el espectro, espectro de
transmisión. De igual forma cuando se registra la emisión de
radiación en función de la longitud de onda, los espectros se
denominan como espectros de emisión, o espectros de
fluorescencia.

Radiación: Es la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas


subatómicas a través del vacío o de un medio material. La radiación propagada en
forma de ondas electromagnéticas (rayos UV, rayos gamma, etc.) se llama radiación
electromagnética, mientras que la radiación corpuscular es la radiación transmitida en
forma de partículas subatómicas (partículas α, neutrones, etc.) que se mueven a gran
velocidad en un medio o el vacío, con apreciable transporte de energía (Rayos X).

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


Espectrofotómetro: Es un instrumento usado en la física óptica que sirve para medir, en
función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma
magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones. También es
utilizado en los laboratorios de química para la
cuantificación de sustancias y microorganismos. Hay varios tipos de
espectrofotómetros, puede ser de absorción atómica o espectrofotómetro
de masa.

Absortividad de una solución: Es la cantidad de luz que ésta es capaz de absorber.


Es la relación entre su absorbancia y la concentración de la
solución por la longitud de la celda en la cual se halla dicha
solución, ya que ésta es la trayectoria que la luz debe atravesar. La
absortividad es directamente proporcional a la conductividad del
soluto presente en la solución absorbente.

Longitud de una onda: Es la distancia a la que se repite la forma de la onda. Normalmente


se consideran dos puntos consecutivos que poseen la misma fase: dos
máximos, dos mínimos, dos cruces por cero (en el mismo sentido).
durante el tiempo transcurrido entre dos máximos consecutivos de su
campo eléctrico (o magnético) es la longitud de onda de esa luz azul. La
luz roja viaja a la misma velocidad, pero su campo eléctrico aumenta y
disminuye más lentamente que el de la luz azul. Por tanto, la luz roja
tendrá una frecuencia menor, lo que hace que su longitud de onda
(distancia entre puntos análogos de la onda) sea mayor. Por eso la longitud de onda de la luz roja
es mayor que la longitud de onda de la luz azul.

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


PRACTICA: N° 5 CURVA ESPECTRAL DEL PERGAMANATO DE POTASIO.

REALIZADA EN EL LABORATORIO DE LA UAP.

OBJETIVO DE ESTA PRÁCTICA: Determinar la absorbancia los centros (molécula, iones, átomos).

FUNDAMENTO:

Los métodos colorimétricos y espectofometricos probablemente son los más importantes del análisis cuantitativo y también la q
se emplea más a menudo. Se basan en la absorción de luz visible o de otro tipo de energía radiante por una solución, la
cantidad de energía radiante absorbida es proporcional a la concentración del material en la solución q realiza la absorción
midiendo la absorción de la luz o de otro tipo de energía radiante es posible determinar cuantitativamente la cantidad de
sustancias absorbentes presentes.

Los métodos espectrofotométricos no se limitan al uso de luz visible, sino q


también incluye a aquellos que emplean energía radiante de otras regiones del
espectro electromagnético, como el ultravioleta o el infrarrojo. La colorimetría (o
análisis colorimétrico) es un término bastante general que se aplica a los
procedimientos espectrofotométricos que emplean luz visible. No obstante el
termino colorimetría no deberá aplicarse a los métodos espectrofotométricos
que emplean luz ultravioleta o infrarroja o cualquier tipo de energía radiante
distinta del visible.

Se ha desarrollado métodos de análisis colorimétricos y espectrofotométricos para la mayoría de elementos y compuestos


orgánicos de muchas clases. Estos métodos suelen emplearse para determinar cuantitativamente pequeñas cantidades de una

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


sustancia. Los métodos que se basan en la absorción de la luz sirven perfectamente para determinar constituyentes de las
muestras desde cantidades mínimas hasta cantidades de 1% aproximadamente, pero no se usan con tanta frecuencia para
analizar cantidades mayores (macro cantidades) de sustancias. Por: es mejor determinar hierro en un acero o en mineral de
hierro usando métodos e valoración. La determinación colorimétrica de la muestra de las diluciones necesarias para que la
concentración de hierro se reduzca el intervalo en el cual se aplica los métodos colorimétricos.

MATERIALES Y REACTIVOS:

Espectrofotómetro región visible y celdas de absorción (vidrio o plástico) de 1.0 cm de paso de luz.
01 vaso de 50 ml.
Fiola de 250ml.

Solución de pergamanato de potasio (kMno4) en medio sulfúrico: pesar exactamente 1 gr de pergamanato de


potasio disolverlo en agua bidestilada hasta aproximadamente, enfriar y completar el volumen de 250 ml con agua
destilada, esta solución contiene 20μg de Mn por mililitro.

En la práctica que realizaremos de determinara la λ máx. Del pergamanato de potasio en solución acida acuosa (en realidad del

ion kMn o4) esta λ max.se usara para otras prácticas posteriores.

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


PROCEDIMIENTO:

Cargar una celda de absorción de 1.0 cm de paso de luz con agua bidestilada y
ajustar el 100% del espectrofotómetro de 490 nm. Carga otra celda similar con la
solución del pergamanato de potasio. leer y anotar su correspondencia porcentaje
(%T) a la misma longitud de onda de (490 nm) proceder de forma similar a la anterior
pero a 500nm, repetir el procedimiento a 510, 520, 530, 540, 55, nm respectivamente.

Con una pipeta de vidrio de 1 mL. se miden 0,35 ml.(capacidad de la celda) de


la solución de pergamanato de potasio de la concentración deseada, y agua destilada primero se introduce el del agua
destilada en la celda de espectrofotómetro para poder calibrar el equipo Atención: Se debe de evitar el poner los dedos en la
cara lisa de la celda.
Se limpia cuidadosamente con un paño las caras lisas de la celda.
Se introduce la celda con la muestra del pergamanato de potasio en el compartimento de muestra del espectrofotómetro,
procurando que el haz de luz del mismo atraviese la celda por las caras lisas. La dirección del haz de luz viene indicada en el
espectrofotómetro.
Se ajusta el espectrofotómetro a “cero” con el mando correspondiente y a una longitud de onda deseada( ver cuadro de datos
experimentales)
Se extrae la celda conteniendo la solución del pergamanato de potasio del compartimento de muestra.

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


DATOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS:
Longitud de onda Transmitancias. Absorbancias.
500 16.7 1.21
510 104.1 2.01
530 118.7 2.07
540 125.1 2.09
560 137.0 2.13

Ion pergamanato
mayor concentración
de energía.

2.13

2.09

2.07

2.01

1.21

500 510 530 540 560

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


CAPITULO III

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFIA.

3.1 CONCLUSIONES:
3.1.2 se concluye que los datos son experimentales y que estos pueden variar de acuerdo a la concentración de la muestra.

3.1.3 se concluye que una metodología aplicada se obtiene datos positivos para poder graficarlos e interpretarlos.

3.2 RECOMENDACIONES:
3.2.2 se recomienda tener información de la muestra a analizar ya que esta puede ocasionar impactos a la persona.

3.2.3 se recomienda obtener más información sobre temas de análisis instrumental.

3.3 BIBLIOGRAFIA.
Química Analítica Cuantitativa, Day and Underwood.

Química Analítica, Skoog and West.

Análisis Instrumental, Douglas R. Skoog and Donald M. West

http://pocamadrenews.wordpress.com/2007/09/30/micro-bombas-atomicas-usadas-por-eeuu-y-la-otan-en-conflictos/

INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.


INGENIERÍA AMBIENTAL SIEMPRE EDUCANDO. BIOTAA1@HOTMAIL.COM.

También podría gustarte