Está en la página 1de 7

POESÍA DEL RENACIMIENTO (S.

XVI)
En la poesía renacentista confluyen variadas y ricas tradiciones poéticas, españolas y
europeas, cultas y populares. En la poesía del siglo XVI se diferencias dos períodos.

PRIMER PERÍODO: POESÍA AMOROSA


En la primera mitad del siglo XVI llega a España la poesía de estilo italiano, que seguía
la tradición del poeta Francesco Petrarca. Se considera a Juan Boscán y a Garcilaso de la
Vega como los introductores de esta lírica en nuestro país.
Los temas habituales van a ser tres:

a) El amor, entendido como un afecto espiritual que se inicia en el enamoramiento


a través de la mirada, por cuya vía la dama se introduce en el alma del poeta
(influencia neoplatónica). La hermosura de la mujer es el reflejo de la belleza
divina. A veces el desdén de la amada o su ausencia provoca el dolor del
enamorado.
b) La naturaleza. El locus amoenus es el paisaje más habitual. En ocasiones la
naturaleza refleja el estado de ánimo del poeta.
c) La mitología, a imitación de autores clásicos. Los poetas renacentistas emplean
mitos para ejemplificar alguna idea acerca del amor.
Durante esta época llegan a España diversas innovaciones, de dos tipos:

a) Métricas. Los versos endecasílabos y heptasílabos se hacen habituales y


predominan composiciones como el soneto, la lira (cinco versos endecasílabos y
heptasílabos con rima consonante: 7a 11B 7a 7b 11B), la canción o la octava real
(ocho versos endecasílabos con rima consonante ABABABCC. Suele emplearse
en poemas extensos y narrativos).
b) Géneros. Se recuperan los géneros de la tradición griega y latina.
 Églogas. Composición en la que dos pastores hablan de sus amores en un
entorno idílico.
 Elegía. Poema de tono melancólico en el que por lo general se evoca a una
persona que ha muerto.
 Oda. Composición habitualmente formada por liras que se centra en la
reflexión filosófica y existencial.
 Epístola. El autor se dirige a alguien como si estuviera redactando una
carta. Está compuesto por tercetos encadenados (ABA BCB CDC…).
Los tópicos más habituales en este primer Renacimiento son:

 Carpe diem
 Colligo, virgo, rosas
 Locus amoenus
 Tempus fugit
 Beatus ille (segundo Renacimiento)
 Donna Angellicatta (tópico pretrarquista)
El poeta más importante de este periodo es GARCILASO DE LA VEGA.

Su poesía está influida por Petrarca, por la poesía clásica y la lírica castellana. A lo largo
de su vida cultivó diferentes TEMAS. Sin embargo, el eje central de su poesía es el amor.
Se trata de un sentimiento platónico: la contemplación de la belleza de la amada, que
refleja la belleza del universo y de Dios, permite al amante perfeccionarse moralmente.

En ocasiones Garcilaso aborda el tema del amor desde la mitología clásica, escribiendo
sobre relaciones de personajes que simbolizan el amor fracasado o no correspondido
(Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice). Además, al amor pueden ir asociados tópicos poéticos
como el carpe diem y el colligo, virgo, rosas, que invitan a disfrutar de los placeres de la
vida. La naturaleza, siguiendo el tópico del locus amoenus, tiene una presencia
importante en sus versos, como escenario o como confidente de historias amorosas.

En cuanto a sus OBRAS, destacan los sonetos y canciones de tema amoroso, y las
églogas, poemas que siguen el modelo del poeta latino Virgilio, en los que dos estilizados
pastores dialogan sobre sus experiencias amorosas en un escenario natural idealizado. La
1ª y la 3ª égloga son consideradas su obra cumbre. En la primera el pastor Salicio se
lamenta por amor imposible hacia Galatea (que no le quiere) y el pastor Nemoroso llora
la muerte de su amada Elisa. La égloga tercera también recrea penas de amor pastoriles,
con relatos y personajes mitológicos.
El ESTILO de Garcilaso refleja el ideal literario renacentista: musicalidad, naturalidad y
claridad. En sus versos serán habituales recursos retóricos como las metáforas, las
metonimias o las personificaciones.

SEGUNDO PERÍODO: POESÍA RELIGIOSA


En la segunda mitad del siglo XVI se producen un cambio de espiritualidad, hecho que
va a provocar que junto a la corriente amorosa de la primera mitad se desarrolle una
poesía religiosa, en una doble vertiente: ascética y mística, dos estadios diferentes en el
camino de unión del alma con Dios.

 Ascética: camino de purificación, centrado en la oración y el perfeccionamiento


de la conducta, que permite el acercamiento del alma a Dios. Fray Luis de León
es el máximo representante de la poesía ascética renacentista.
 Mística: experiencia de la unión del alma ya purificada con Dios. Los poemas
místicos suelen dividirse en tres vías que toda alma tiene que cruzar para poder
unirse con Dios: purgativa, iluminativa y unitiva. Los mejores representantes de
esta corriente son San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

FRAY LUIS DE LEÓN (POESÍA MORAL)


Las dos fuentes básicas de su poesía fueron la Biblia y la obra del poeta Horacio. Su
poesía es de tono moral y en ella predomina el TEMA de la vida retirada en contacto con
la naturaleza, libre de ambiciones, dedicada al estudio y contemplación como vía de
acercamiento a Dios. El tema moral de Fray Luis suele aparecer relacionado con tópicos
como el aurea mediocritas y el beatus ille. Otros asuntos son el elogio de la música, cuya
armonía reproduce la del universo, y la crítica de vicios como la lujuria o la avaricia.

En cuanto al ESTILO, destaca el tono religioso y moralizante de sus poemas,


frecuentemente odas en las que utiliza la lira como estrofa. Otro rasgo son el uso de
cultismos y arcaísmos y el empleo de recursos literarios como paralelismos y anáforas.

SAN JUAN DE LA CRUZ (POESÍA MÍSTICA)


Su obra poética se enmarca dentro de la poesía mística, es decir, el proceso de unión del
alma, representada por la figura de la amada, con Dios, el Amado.

Sus poemas siguen los preceptos renacentistas. No obstante, a diferencia de Garcilaso,


Fray Luis incluye en su obra imágenes irracionales, de gran capacidad evocadora y
simbólica. Tres son sus principales obras poéticas:

 Cántico espiritual. Es su poema más extenso (40 liras). En él se cuenta cómo sale
la esposa (el alma) en busca del Amado (Dios) y cómo, tras rastrear en la
naturaleza las señas de su presencia, logra por fin encontrarlo y fundirse con él.
 Noche oscura del alma. Es un poema breve, de 8 liras, que muestra la búsqueda
de Dios por parte del alma en la oscuridad de la noche. . A lo largo del poema
hallamos las tres vías propias de la poesía mística: purgativa, iluminativa y
unitiva.
 Llama de amor viva.

SANTA TERESA DE JESÚS (POESÍA MÍSTICA)


Sus poemas son de corte tradicional y en ellos son habituales términos coloquiales que
permiten hacer más comprensible al lector la experiencia mística. Frecuentemente recurre
a ideas aparentemente contradictorias, que reciben en nombre de paradojas.
GARCILASO DE LA VEGA

SONETO V SONETO XIII


Escrito está en mi alma vuestro gesto, A Dafne ya los brazos le crecían
y cuanto yo escribir de vos deseo; y en luengos ramos vueltos se
vos sola lo escribisteis, yo lo leo mostraban;
tan solo, que aun de vos me guardo en en verdes hojas vi que se tornaban
esto. los cabellos qu'el oro escurecían;

En esto estoy y estaré siempre puesto; de áspera corteza se cubrían


que aunque no cabe en mí cuanto en vos los tiernos miembros que aun bullendo
veo, 'staban;
de tanto bien lo que no entiendo creo, los blancos pies en tierra se hincaban
tomando ya la fe por presupuesto. y en torcidas raíces se volvían.

Yo no nací sino para quereros; Aquel que fue la causa de tal daño,
mi alma os ha cortado a su medida; a fuerza de llorar, crecer hacía
por hábito del alma mismo os quiero. este árbol, que con lágrimas regaba.

Cuanto tengo confieso yo deberos; ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,


por vos nací, por vos tengo la vida, que con llorarla crezca cada día
por vos he de morir, y por vos muero. la causa y la razón por que lloraba!

SONETO XXIII

En tanto que de rosa y azucena


se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena 5


del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto, antes que el tiempo airado 10
cubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará la rosa el viento helado.


Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
ÉGLOGA I

Corrientes aguas, puras, cristalinas, ¿Dó están agora aquellos claros ojos
árboles que os estáis mirando en ellas, que llevaban tras sí, como colgada,
verde prado, de fresca sombra lleno, mi ánima doquier que ellos se volvían?
aves que aquí sembráis vuestras ¿Dó está la blanca mano delicada,
querellas, llena de vencimientos y despojos
hiedra que por los árboles caminas, que de mí mis sentidos le ofrecían?
torciendo el paso por su verde seno: Los cabellos que vían
con gran desprecio al oro,
yo me vi tan ajeno
como a menor tesoro,
del grave mal que siento,
¿adónde están? ¿Adónde el blando
que de puro contento pecho?
con vuestra soledad me recreaba, ¿Dó la columna que el dorado techo
donde con dulce sueño reposaba, con presunción graciosa sostenía?
o con el pensamiento discurría Aquesto todo agora ya se encierra,
por donde no hallaba por desventura mía,
sino memorias llenas de alegría […] en la fría, desierta y dura tierra.

FRAY LUIS DE LEÓN

ODA A LA VIDA RETIRADA

¡Qué descansada vida ¡Oh monte, oh fuente, oh río,!


la del que huye del mundanal ruïdo, ¡Oh secreto seguro, deleitoso!
y sigue la escondida Roto casi el navío,
senda, por donde han ido a vuestro almo reposo
los pocos sabios que en el mundo han huyo de aqueste mar tempestuoso.
sido;
Un no rompido sueño,
Que no le enturbia el pecho un día puro, alegre, libre quiero;
de los soberbios grandes el estado, no quiero ver el ceño
ni del dorado techo vanamente severo
se admira, fabricado de a quien la sangre ensalza o el dinero.
del sabio Moro, en jaspe sustentado!
Despiértenme las aves
No cura si la fama con su cantar sabroso no aprendido;
canta con voz su nombre pregonera, no los cuidados graves
ni cura si encarama de que es siempre seguido
la lengua lisonjera el que al ajeno arbitrio está atenido.
lo que condena la verdad sincera.
Vivir quiero conmigo,
¿Qué presta a mi contento gozar quiero del bien que debo al cielo,
si soy del vano dedo señalado; a solas, sin testigo,
si, en busca deste viento, libre de amor, de celo,
ando desalentado de odio, de esperanzas, de recelo. […]
con ansias vivas, con mortal cuidado?
SAN JUAN DE LA CRUZ

NOCHE OSCURA DEL ALMA

En una noche escura, ¡Oh noche, que guiaste;


con ansias en amores inflamada, oh noche amable más que el alborada;
¡oh dichosa ventura!, oh noche que juntaste
salí sin ser notada, Amado con amada,
estando ya mi casa sosegada. amada, con el Amado transformada!
A escuras y segura En mi pecho florido,
por la secreta escala, disfrazada, que entero para él solo se guardaba,
¡oh dichosa ventura!, allí quedó dormido,
a escuras y en celada, y yo le regalaba
estando ya mi casa sosegada. y el ventalle de cedros aire daba.
En la noche dichosa, El aire del almena,
en secreto, que nadie me veía cuando yo sus cabellos esparcía,
ni yo miraba cosa, con su mano serena
sin otra luz y guía en mi cuello hería
sino la que en el corazón ardía. y todos mis sentidos suspendía.
Aquesta me guiaba Quedéme y olvidéme,
más cierto que la luz del mediodía, el rostro recliné sobre el Amado;
adonde me esperaba cesó todo y dejéme,
quien yo bien me sabía, dejando mi cuidado
en parte donde nadie parecía. entre las azucenas olvidado.

También podría gustarte