Está en la página 1de 42

____________________________________

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Contenidos

objetivos

GUÍA DE ELABORACIÓN
DE
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Habilidades

Actitudes

Jorge Darío Alemán Suárez


Miriam Lannes González
Juan Caliva Esquivel

Abril 2006

__________________________________________________________________
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
________________________________________________________
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

GUÍA DE ELABORACIÓN
DE
PROGRAMAS DE ESTUDIO

Elaboró
Jorge Darío Alemán Suárez

Revisó
Miriam Lannes González
Juan Caliva Esquivel

Abril 2006

__________________________________________________________________
SUBDIRECCIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO
PRÓLOGO

El sistema educativo que nuestra Universidad desea generar a través de la


autoorganización y el autosustento, los productos a desarrollar que son
plasmados en los perfiles de egreso de los diversos programas y niveles
educativos, así como en la información que se obtiene en los procesos de
investigación, difusión y servicio. Por otro lado, el sistema educativo no se
define por sí solo, depende de los demás sistemas sociales o por lo que
éste le solicita o condiciona, además, de todo aquello que sus miembros o
comunidad son capaces de lograr, procesar, crear y movilizar su
potencialidad.

De esta manera, el perfeccionamiento de un plan y programa de estudio,


deberá considerarse como un proceso continuo ante el avance del
pensamiento científico y tecnológico contemporáneo. Pero ante todo, para
que los alumnos se desarrollen intelectualmente y construyan por si
mismos los conceptos de las ciencias y áreas de conocimiento de su
interés y formación general, es decir, que sean capaces de elaborar
posiciones críticas y plantear posibles soluciones a la problemática del
contexto socioeconómico-cultural.

A fin de promover y afianzar el desarrollo de la nueva generación de


estudiantes y el futuro de nuestro país, se hace necesario plasmar los
objetivos y contenidos de cada asignatura, en programas que permitan la
comprensión de ésta(s), así como, incluir las estrategias de enseñanza y la
profundidad de apropiación del contenido que se demandará a los alumnos
en formación. Por tales razones se plantea el presente documento, cuyo
objetivo es: orientar el proceso de elaboración de programas de estudio de
las asignaturas para instrumentar las materias de cada nivel educativo y
establecer las acciones que permitan elevar la calidad de un programa
educativo. Cabe reconocer y señalar que el documento base para elaborar
la presente guía, es el denominado Formato o Modelo Único para la
Elaboración de Programas de Estudio (FMUEPE), que fue elaborado por
diversos profesores del Departamento de Preparatoria Agrícola, y
difundido.
Primera versión, agradezco al Dr. José Capó Pérez (Docente de la
UNAH), sus comentarios, observaciones y recomendaciones para modificar
y mejorar el documento base (FMUEPE); así como a la Lic. Graciela
Figueredo Miranda, quien realizó la revisión del texto en cada borrador.
Finalmente, a la Sra. Evelyn Soto Angulo, por su apoyo en la
mecanografía, por su paciencia y permanente apoyo.

Segunda versión, se complementa la fundamentación teórica, sobre


todo ante la necesidad de ampliar las perspectivas de los docentes que
hacen uso de este material. En particular, profundizar en los objetivos,
dado que se ha observado que en la mayoría de los programas revisados
hasta la fecha, tienen una construcción deficiente, al igual que en los
contenidos donde presentan un fraccionamiento innecesario y duplicidad
entre diversos programas de las asignaturas dentro de una misma carrera.
Nuestro agradecimiento a la Srita. Elizabeth Esteban L. y la Sra.
Evelyn Soto Angulo por su apoyo en la mecanografía, asimismo a la
Dra. Miriam Lannes González por sus comentarios y participación en la
revisión del material y en la redacción.

Tercera versión, a lo largo de varios años, el análisis de los


programas de materia (preparatoria, licenciatura, posgrado y diplomado)
tienen deficiencias en la construcción de los datos generales y los
objetivos. Pero éstos se amplían al tener profesores preocupados en
mejorar su práctica docente, tal que algunos parten de un programa simple
y han logrado profundizar, hasta llegar al sistema de conocimientos y
habilidades. De aquí la necesidad de mejorar la guía y complementarla
con un anexo que contribuya a documentar al docente. En particular
agradezco la colaboración de la Dra. Miriam Lannes González de la
Universidad Agraria de la Habana, por su interés en continuar el
perfeccionamiento del documento y al Dr. Juan Caliva Esquivel del Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura por sus
recomendaciones, además de la participación en la revisión para la edición
del documento, al personal de la Subdirección de Planes y Programas.
Todos ellos con el interés de impulsar los procesos de mejora de la calidad
de la Educación Agrícola Superior.

Jorge Darío Alemán Suárez.


I N D I C E

Pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1

A. ELEMENTOS DE LA GUÍA ......................................................... 2


I. DATOS GENERALES ......................................................... 2
II. INTRODUCCIÓN O RESUMEN DIDÁCTICO ..................... 4
III. PRESENTACIÓN ................................................................ 6
IV. OBJETIVOS ........................................................................ 7
V. CONTENIDOS .................................................................... 8
VI. ACTIVIDADES PRÁCTICAS ............................................. 10
VII. METODOLOGÍA................................................................ 10
VIII. EVALUACIÓN ..................................................................... 10
IX. BIBLIOGRAFÍA ................................................................... 12

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 13

ANEXOS .............................................................................................. 17
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

INTRODUCCIÓN

El presente documento consta de dos partes: en la primera, se plantea


como la guía en la cual se establece una serie de elementos para planificar
y organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a una
organización semestral en que se estructura el trabajo docente en la
institución. Se estima la duración del ciclo escolar en 17 semanas como
máximo para la ejecución de las actividades por los docentes y alumnos.
Así, los elementos aquí señalados pueden servir para el diseño de
cualquier otro curso o asignatura que tenga como objeto la impartición de
alguna temática. En la segunda parte se abordan los aspectos teóricos
que todo documento debe atender, en particular, pretende ser un apoyo
para el profesor en el proceso de construcción de un programa educativo.

Los programas de estudio, constituyen un documento docente


metodológico importante para la planeación del proceso docente educativo.
Asimismo, a los maestros1 les permite visualizar y regular sus acciones de
enseñanza; a los alumnos identificar los objetivos y contenidos de los
aprendizajes a desarrollar; y la institución al disponer de un instrumento de
carácter curricular y didáctico que coadyuve a dar continuidad a los planes
y programas de estudio de cada programa educativo.

En este sentido, la necesidad de elaborar programas de estudios para


cada asignatura, se constituye no sólo en un acto administrativo -que tiene
como tal- sino también como una tarea indispensable en la organización
docente y en la gestión de los procesos educativos institucionales.

En el perfeccionamiento2 de los planes de estudios y de los programas de


asignaturas, se debe lograr la participación de los integrantes de la
academia y/o área para definir las categorías didácticas que permitan
precisar los diferentes niveles (unidad, tema, subtema, entre otros) de una
asignatura. Además, garantizar que la evaluación sea más sistemática, a
fin de facilitar al alumno alcanzar los objetivos generales, educativos e
instructivos de acuerdo con su nivel, capacidad, motivación y exigencia
social.
1
En esta forma el profesor debe saber interpretar e instrumentar los objetivos y contenidos bajo una
concepción global del aprendizaje en la educación superior, además en el programa se plasman los
2
contenidos mínimos de los aprendizajes relativos a una asignatura.
A lo largo de 10 años en la UACh se han hecho grandes esfuerzos, de tal forma que la estructura
propuesta en el presente documento, no se aparta de las sugerencias externas como las CIEES (1994), en
particular el Comité de Ciencias Agropecuarias. Dichos aspectos se abordan en el marco de referencia
para la Evaluación, punto 4.15 currículum, la UACh, también contempla este rubro en su reglamentación
respectiva, así como en el proceso de acreditación.

1
Para elaborar un programa de materia se deberán considerar los siguientes
criterios:

Contenido. Los cuales se derivan de las bases epistemológicas y de la


estructura de la ciencia o disciplina.
Psicopedagógicos. Empleo de las teorías educativas que sustentan el
diseño. Según sean los objetivos (generales, instructivos, educativos y
particulares, específicos, entre otros).
Socioacadémicos. Su concreción está determinada por la disciplina, el tipo
de estudios o carrera, nivel educativo, el ciclo, la línea curricular, el eje
curricular, el área de conocimiento, Unidad Académica, además del perfil
educativo.

A. ELEMENTOS DE LA GUÍA
A continuación se presenta un formato general. El cual incluye los
elementos que deben conformar el programa. Su propósito es establecer
algunas pautas y lineamientos generales para la planificación y
organización del trabajo docente metodológico. Así, el programa de una
asignatura se organiza en dos partes, la primera corresponde a la ficha
curricular con los apartados “Datos Generales” e “Introducción o
Resumen Didáctico”, en la segunda se estipulan los elementos del
programa: Presentación, Objetivos, Contenidos, Metodología, Actividades
Prácticas, Evaluación y Bibliografía.
I. DATOS GENERALES
Unidad Académica: ______________________________________
Programa Educativo: _____________________________________
Nivel Educativo: _________________________________________
Estructura Curricular: _______________ Denominación: _________
Asignatura: _____________________________________________
Carácter: ______________________________________________
Tipo: __________________________________________________
Prerrequisitos:___________________________________________
Nombre del Profesor(es): __________________________________
Ciclo Escolar:___________Año:_________ Semestre: __________
Horas Teoría/Semana: ____________________________________
Horas Práctica/Semana: ___________________________________
Horas Totales/Semana:____________________________________
Horas Totales por Viaje de Estudio __________________________
Horas Totales del Curso:___________________________________
Créditos1:_______________________________________________
1
Clave:__________________________________________________
Solamente posgrado.

2
Enseguida se explica de forma breve cada elemento que conforman los
datos generales:

Unidad Académica, entidad responsable del programa educativo.

Programa Educativo, denominación específica del plan de estudio y


registrada de forma interna y externa (DGP-SEP).

Nivel Educativo, referido a Preparatoria, Propedéutico, Licenciatura,


Maestría o Doctorado, o bien, Diplomado, Especialización.

Estructura Curricular, es la forma en que se integra el plan para el estudio


de las diversas disciplinas que lo conforman, esto puede ser en: Áreas de
Conocimiento, Ejes Curriculares, Líneas Curriculares, entre otras, en cada
caso especificar la estructura y su denominación en la cual está ubicada la
materia.

Asignatura, nombre de la materia en estudio. Cabe señalar que para el


caso la palabra asignatura o materia se empleará como sinónimo.

Carácter, corresponde a la obligatoriedad o no de la asignatura, especificar


como: Obligatorio, Optativo, Electivo.

Tipo, es la forma en la cual se instrumenta: Teórico, Teórico - Práctico o


Práctico.

Prerrequisitos, asignaturas que el alumno debió cursar previamente y que


son necesarias (dos o tres materias) para profundizar en las temáticas de
estudio.

Nombre del Profesor(es), responsable de la formulación del programa de la


asignatura y de impartir ésta, puede ser individual, pero preferentemente su
elaboración debe ser grupal (dos o más docentes), o bien, a través de los
profesores de la academia.

Ciclo Escolar, si el calendario escolar es anual puede especificarse


únicamente el año, en tanto que si éste se desarrolla en dos años
sucesivos se especifican como 2003/2004.

Año, referido al periodo en el cual se cursa la materia conforme al plan de


estudio (1er, 2º, 3º, 4º, 5º, etc.).

3
Semestre, 1ero ó 2do, el cual deberá planificarse para un mínimo de 15
semanas a un máximo de 17 semanas, de forma regular se ha optado por
16 semanas.

Horas Teoría/Semana, horas especificadas en el plan de estudio para


revisar la parte teórica de la materia (1, 1.5, 2.0, 2.5, 3, 3.5, 4, 4.5 etc.).

Horas Práctica/Semana, referidas a las horas de trabajo en laboratorio,


campo, así como viajes de estudio, entre otros.

Horas Totales por Viaje de Estudio, número de horas dedicadas al


desarrollo de esta actividad, las cuales no deberán exceder a más de ocho
horas por día.

Horas por Tutoría (estancia preprofesional), en particular sólo se


especificará en el caso de los programas de asignatura que permiten el
desarrollo de la estancia preprofesional de la licenciatura, o bien, estancia
de investigación en el posgrado.

Horas Totales del Curso, corresponde a la suma de horas teorías, prácticas


de campo y viajes de estudio planeados, para instrumentar la asignatura.

Créditos, en caso de estar bajo este sistema especificar el número, en el


entendido que su definición tiene correspondencia con el número de horas
teoría y horas práctica por semana/semestre y la normatividad institucional,
nacional y la equivalente en el contexto internacional.

Clave de la asignatura en caso de conocerla, si es materia de nueva


creación, omitir.

A continuación se ejemplifican algunas características de las formas en que


se puede instrumentar el proceso docente educativo:

II. INTRODUCCIÓN O RESUMEN DIDÁCTICO

En este apartado se realizará una breve descripción, en donde sea posible


motivar al alumno en cuanto a la importancia de las asignaturas y la
vinculación que ésta tiene con la realidad y las diversas materias que
forman parte del plan de estudios. Así como, la responsabilidad que debe
asumir y el nivel de aprendizaje (proceso continuo) que se le demandará
en el estudio de la misma, por otro lado, también señalar las características
y alcances de la asignatura con base a los siguientes puntos:

4
1. Ubicación de la asignatura en el plan de estudios.

1.1. La relación horizontal y vertical está referida a aquellas materias


asociadas con otras asignaturas del currículum, de forma global.
1.2. A nivel horizontal, se incluyen las materias que se cursan dentro de un
mismo semestre, asimismo, sus posibles relaciones dentro del plan de
estudios.
1.3. El nivel vertical se hace con referencia a las materias que se cursarán
durante toda la carrera dentro de una disciplina o línea curricular o área
de conocimiento.
1.4. Referir las características de la asignatura. Esto es, si es de tipo
teórico, práctico, su ámbito de apoyo instrumental o metodológico de
acuerdo al modelo curricular. Así como, el nivel de subordinación en
las disciplinas (Formación general; Básicas, Integradoras y
Diferenciales).

2. Modalidad de la asignatura. Este punto se refiere a una descripción


general de la forma de cómo se instrumenta la materia. Por ejemplo,
especificar alguno de los aspectos siguientes:

2.1. Académico

− Curso − Taller − Clase


− Seminario − Módulos − Cátedra
− Conferencia − Viaje Corto − Clase Encuentro
− Prácticas de − Prácticas de Campo − Clase Programada
Laboratorio − Viaje de Estudio

2.2. Laboral
− Prácticas de vinculación con otras organizaciones no universitarias.
− Estancia: preprofesional, y de grado (maestría o doctorado)
− Servicio Social
− Otras

2.3. Métodos y formas de enseñanza

Se explicará la metodología del proceso enseñanza y aprendizaje, para


impartir la asignatura, desde las necesidades y características específicas
que presenta la disciplina y los grupos de alumnos, para ello es necesario
adoptar una actitud de síntesis que permita integrar una gran variedad de
actividades en donde se aplican distintas técnicas y métodos.

5
2.4. Investigativo
− Trabajos de curso
− Trabajo de Investigación
− Trabajo de Diploma: Profesional, Diplomado, Especialidad y Grado
(maestría o doctorado)

2.5. Lugar de trabajo

Espacios que se emplearán para los propósitos de la asignatura:

− Aula − Auditorio − Biblioteca


− Laboratorio − Campo − Hemeroteca
− Sala de Usos − Salas − Otros
Múltiples − Salas Especializadas

2.6. Recursos y materiales didácticos.


Especificar los medios a utilizar:
− Material impreso (libros, revistas, documentos)
− Material grabado (cintas, videos)
− Material audiovisual (acetatos, diapositivas, rotafolio, cañón)
− Visitas de campo, salidas cortas, estancias cortas, entre otras.

2.7. Evaluación.
Explicitar momentos, criterios y el enfoque de la evaluación

III. PRESENTACIÓN

Señalar una primera visión de las características de la asignatura, con un


lenguaje simple que permita describir las finalidades y orientaciones3, para
abordar la problemática. Para ello se indicarán las principales
características de la materia referente a:

1. La importancia o relevancia de la materia en la formación


profesional, desde el ámbito científico, tecnológico,
socioeconómico, cultural, entre otras, según la naturaleza de la
asignatura.
2. Principales conocimientos, habilidades, destrezas y valores a
lograr por los estudiantes.
3
Mendoza (2003) menciona que el profesor nunca dejará sentir vocación para cumplir no sólo con
eficacia sino con eficiencia nuestra labor como formadores. Es por eso que se requiere simplemente
actualizar las orientaciones de nuestra materia, sobre todo cuando vivimos en una época compleja en
donde el docente requiere también formarse para desarrollar las funciones con un sentido profesional y
ejecutar una práctica con un sentido didáctico.

6
IV. OBJETIVOS

El objetivo es la aspiración final, es decir, el propósito generalizador que se


alcanzará mediante la apropiación del contenido (conocimientos y
habilidades). Se redacta de modo tal que resulte evidente el nivel de
asimilación, profundidad y sistematicidad del contenido. Deben utilizarse
verbos que signifiquen acciones concretas, que no dejen lugar a dudas, de
lo que se desea que el estudiante ejercite.

Evitar confundir objetivos temáticos (tanto de carácter instructivo como


educativo) con tareas a ejercitar. Recordar que los objetivos son
generalizadores.

De esta manera, al redactar los objetivos (unidad del objetivo en estudio)


no se reduce el proceso de aprendizaje, ni se hace rígida la
instrumentación didáctica, por el contrario, se posibilita la planificación de
los aprendizajes. En su formulación deberá considerar lo siguiente:

1. Las habilidades a desarrollar tanto desde el punto de vista educativo,


general, específicos, como instructivo.
2. En la derivación de los mismos, deberán desarrollarse según los niveles
de sistematicidad: Carrera, área de conocimiento, eje curricular, línea
curricular, disciplina, asignatura, unidad, tema y clase.

EJEMPLOS DE OBJETIVOS GENERALES:

− Utilizar los procedimientos del método científico y otras metodologías al


planear el desarrollo de un proyecto de investigación a fin de definir el
problema, formular hipótesis, recolectar datos, inferir conclusiones,
experimentar y analizar resultados.

− Relacionar los patrones de distribución sistemática de las plantas de una


región, a fin de aplicar el conocimiento en el aprovechamiento y
conservación así como propiciar un desarrollo sustentable.

− Relacionar los contenidos de la química y bioquímica en el estudio del


metabolismo y la fisiología de los organismos vegetales para aplicar
estos conceptos en la bioproductividad y en especial en los procesos
agroproductivos.

7
− Aplicar los elementos teórico - metodológicos básicos de la problemática
del diseño curricular para construir estrategias de evaluación e
intervención educativa.

− Determinar las diferencias entre medio ambiente natural y social para


explicar las partes que constituyen nuestro entorno y considerar aquellas
que favorecen elevar la calidad de vida.

− Identificar los conocimientos básicos, socioeconómicos y tecnológicos


necesarios para formular propuestas de manejo de una plantación de
fresa.

− Describir las estrategias en la conservación de forrajes considerando el


sistema de explotación a fin de formular propuestas de manejo y
conservación del mismo.

− Identificar los criterios de producción cunícula en engorda y maternidad


para caracterizar los diferentes sistemas de producción.

V. CONTENIDOS

Cada programa de materia puede desarrollarse bajo un contexto de tres a


siete unidades máximo, demarcando las líneas generales que orientan al
estudio de la asignatura, señalando en cada tema y considerando el tiempo
que se cuenta, para desarrollar el trabajo docente educativo. Además,
éstos deben estructurarse con un enfoque sistémico, evitando la
atomización excesiva que no permite analizar integralmente el
conocimiento. Por lo que se recomienda que cada unidad, incorpore entre
dos o tres apartados; así como, especificar el número de horas clase en
cada unidad.

En cada unidad, se deberá explicitar él o los objetivos particulares, además


incluir una descripción breve abordando la impartición, a partir de aspectos
de socialización y del conocimiento. De ser posible, reseñar una
introducción en la cual se esbocen los enfoques (teórico y metodológicos)
considerando todos aquellos conceptos que deberán ser producidos,
construidos y aplicados por los participantes en el proceso enseñanza y
aprendizaje.

8
Es preciso estructurar los contenidos en unidades, temas y subtemas, por
lo que es necesario tener en cuenta los siguientes principios de
secuenciación:

− De lo simple a lo complejo
− De lo general a lo particular
− Una visión cronológica
− Temas de apertura, desarrollo y cierre

Diseñar la estructura o mapa conceptual de la asignatura. Esto es


visualizar la lógica de configuración de la materia. Ejemplo: conceptos,
nociones básicas, conceptos de apoyo o secundarios, teorías o enfoques,
los cuales deben corresponder con las habilidades implícitas en el perfil del
egresado.

Especificar el título de la unidad, en la cual deberá quedar clara la temática


de que tratará, así como el número de horas/clase, horas totales que se
dedicarán para su estudio, de manera global, considerando la parte teórica
y práctica, en caso de ser de tipo Teórico-Práctico, o bien, sólo la Teoría,
indicar el número de horas.

Hacer referencia a los contenidos mínimos, dentro de la generalidad, y que


permita la flexibilidad del programa, así como el desarrollo de las
actividades de enseñanza y aprendizaje.

Establecer la metodología a seguir para dar continuidad y coherencia a los


contenidos. Así como, el apoyo humano, técnico y didáctico de la unidad.

En la organización del programa se debe prever la interrelación e


integración de los diferentes conceptos y temas, sin diluir o perder los
contrastes y las diferencias. Asimismo, aprovechar el encadenamiento y
secuencia lógica de las disciplinas en sus diferentes divisiones e
interdependencias.

De esta manera, la organización de los contenidos manifiesta la estructura


interna de una disciplina (conceptos básicos y núcleos), así con la
estructura y el aprendizaje a promover es posible conformar una relación
global con el programa en conjunto.

9
VI. ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Especificar las actividades prácticas (laboratorio, campo, visitas, entre


otras) que se programarán en correspondencia a los objetivos y contenidos
propuestos. En este apartado es necesario señalar la denominación de la
actividad, el objetivo y las horas que se dedicarán a su desarrollo, en cada
una de las prácticas planificadas.

VII. METODOLOGÍA

Conceptualizar la metodología que se propone para desarrollar el proceso


enseñanza y aprendizaje para sustento del grupo de profesores que
integran la academia. Esto implica analizar el cómo elaborar el programa
del curso y brindar continuidad a la asignatura en términos de la actividad:
curso, seminario, taller, laboratorio, práctica social o laboral, entre otros.

Resulta importante presentar la instrumentación del programa de la


asignatura, es decir, cómo seleccionar las actividades de aprendizaje
(técnicas y recursos didácticos), con el objeto de identificar los elementos
que permitirán dar unidad y coherencia a cada una de las actividades del
aprendizaje planeado (asimilación de la información, adecuación, análisis,
organización y síntesis).
Así, en este apartado se trata de realizar una descripción somera de los
distintos métodos que se utilizarán, como lo pueden ser:

Tipos de conferencias (monóloga, informativa, consultiva, panel y


problemática, entre otras).

Métodos, y técnicas grupales (debates, de situaciones, juego de


roles, discusión; simulación, entre otras).

Recursos didácticos que se emplearán: libros, material didáctico,


acetatos, diapositivas, videos, software educativo, página Web, entre
otros.

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación es un momento más de aprendizaje, así como un medio


para captar y apreciar los resultados del proceso de enseñanza y
aprendizaje, tal que es una de las principales funciones del proceso

10
docente-educativo. A partir de los resultados se podrá verificar si se han
cumplido los objetivos fijados, o no, pero además será una vía para integrar
procesos de retroalimentación y a su vez que el alumno dentro de su
aprendizaje, tome conciencia de su responsabilidad y del éxito obtenido en
el esfuerzo realizado.

En cada propuesta de evaluación, se pone a prueba la concepción y la


metodología del profesor-coordinador y/o academia, su coherencia y su
consistencia, es decir, las actividades de evaluación deben estar en
correspondencia con el resto de las actividades planeadas y organizadas.

La evaluación consiste en una reflexión que implica el análisis del proceso


docente-educativo, desde el punto de vista psicológico, cognoscitivo,
afectivo y psicomotriz, entre otros; sobre lo que se aprendió y la manera en
cómo se aprendió.

En este apartado se deberán fijar los criterios e indicadores a considerar en


el proceso de evaluación de los alumnos y las técnicas a desarrollar en la
misma. La planificación de la evaluación culmina a partir de la claridad con
que se definieron los objetivos generales y terminales, como producto del
aprendizaje, además de ser un elemento que puede favorecer la
motivación y el compromiso para su desarrollo.

Para plantear este rubro se debe considerar los siguientes aspectos:

Explicitar los momentos de la evaluación: Al inicio del curso (diagnóstica),


durante su desarrollo o intermedia (sumativa) y al final (en relación a una
norma o criterio).

Indicar los criterios de la evaluación: objetivos, rendimiento, productos,


desarrollo, desempeño individual o grupal.

Estipular indicadores: asistencia, participación, trabajos, exámenes, fichas,


ensayos, reportes, seminarios, entre otros.

Procurar que la modalidad seleccionada refleje la mayor integración de los


aprendizajes.

11
IX. BIBLIOGRAFÍA

Al referir la bibliografía debe considerar la básica (corresponde al material


bibliográfico, cuyo contenido aborda la mayor parte del programa de la
asignatura); y la complementaria, (es aquella que sirve para ampliar o
profundizar los contenidos básicos, o bien, para abordar problemáticas
específicas).

Además, de disponer de un señalamiento de los libros que pueden ayudar


a cubrir el temario y los objetivos, por ello es conveniente incluir un
apartado en donde se exponga brevemente aspectos como:

• Comentarios (orales o escritos) sobre los textos básicos de la


asignatura.
• Realizar un señalamiento al estudiante para que éste realice
consultas de forma frecuente en la biblioteca, hemeroteca y bancos
de información, por su cuenta y pueda atender el asunto que se
estudia. Lo conveniente sería establecer algunas referencias como
lo son: revistas, apuntes, manuales, diccionarios especializados,
página WEB, material electrónico y otras fuentes de información.

12
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez C. 1989. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso


docente educativo en la educación superior cubana. Ed. MES.

Ander, E.E. 2005. Debates y propuestas sobre la problemática educativa.


Ed. HomoSapiens.

Ausubel, D. 1976. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.


Ed. Trillas.

Bachelard, G. 1978. La formación del espíritu científico. Ed. Siglo XXI.

Barreiro, L.B. 1975. El enfoque de sistemas aplicado en educación.


Educación Hoy. 28:34.

Blázquez, E. y et al. 1984. Didáctica general. Ed. Anaya.

Bohm, D., y Peat, D. 1988. Ciencia, orden y creatividad. Ed. Kairós.

Capó, P.J.R., y Fernández, V.F. 1996. Dirección del proceso docente


educativo y diseño curricular. Evaluación UACh. Dir. Gral. Acad.

Coll, C. 1995. Psicología y currículum. Ed. Paidos.

Coll, C., Palacios, J., y Marchesi, A. 1999. Desarrollo psicológico y


educación. Ed. Alianza.

Comisión Depto. Prep. Agrícola. 1991. Formato o modelo único para la


elaboración de programas de estudio. U.A.Ch. Depto. Prep. Agríc.
Chapingo, Méx.

Cronbach, L.J. 1977. Educational psychology, Harcourt Braa Jovanovich.


Ine.

Díaz, B.F., Lule, Ma. de Lourdes., Pacheco P.D., Rojas, D.S., y Saad, D.E.
1993. Metodología de diseño curricular para educación superior. Ed.
Trillas.

13
Fernández B.R., y Carrobles, J. 1981. Evaluación conductual, metodología
y aplicaciones, Ed. Pirámide, S.A.

Fernández M. 1986. Evaluación y cambio educativo. Ed. Morata.

Fernández, P.M. 1997. Así enseña nuestra universidad. Hacia la


construcción crítica de una didáctica universitaria. Universidad
Complutense. Ed. Gráficas Escorial.

Flórez Ochoa, R. 1994. Hacia una pedagogía del conocimiento. Ed. Mc


Graw Hill.

Gagne, E.D. 1991. La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Ed.


Visor.

Gagne, R.M., y Briggs, L.J. 1976. La planificación de la enseñanza. Ed.


Trillas.

Gagne, R.M., y Briggs, L.J. 2002. La planificación de la enseñanza. Ed.


Trillas.

Gardner, H. 1999. La inteligencia revisitada. Las inteligencias múltiples en


el siglo XXI. Ed. Paidós.

Gayné, L. 1977. Planificación de la enseñanza. Ed. Trillas.

Gibbons, M. et al. 1977. La nueva producción del conocimiento. Ed.


Pomares.

Gimeno, J., y Pérez, G.A. 1992. Comprender y transformar la enseñanza.


Ed. Morata.

Gimeno Sacristán, J. 1997. La pedagogía por objetivos. Ed. Morata.

González, C.D., y Flores, F.M. 2003. El trabajo docente. Enfoque


innovadores para el diseño de un curso. Ed. ÍTEMS, ILCE y Trillas.

González de Guzmán, J. 1987. La construcción de pruebas. Ed. Edil. Inc.

14
González, G.J., Galindo, M.N.F., Galindo, M.J.L. y Gold, M.M. 2004. Los
paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación.
Ed. UDUAL.

Guédez, V. 1992. La calidad y la educación en el marco de los nuevos


paradigmas. Tablero. 45:58.

Gutiérrez S.R. 1982. La evaluación educativa. DIDAC. 1:1:dic.:23.

Gutiérrez S.R. 2001. Introducción a la didáctica. Ed. Esfinge.

Hall, B.P. 2000. El desarrollo de los valores y las organizaciones que


aprenden. Ed. ICE de la Universidad de Deusto.

Hernández, P. 1989. Diseñar y enseñar. Ed. Narcea-ICEA.

Mendoza, B.G.J. 2003. Por una didáctica mínima. Ed. Trillas.

Nervi, J.R. 1980. Didáctica normativa y práctica docente. Ed. Kapeluse.

Orlich, D.C., Harder, R., Callahan, RC., Kauchak, D.P.; Pendergrass, R.A.,
y Keogh, A.J. 1999. Técnicas de enseñanza. Ed. Noriega.

Orozco, F.B. 1995. Universidad pública, currículum y docencia bajo el


discurso de la innovación. Revista Perspectivas Docentes. 17:13.

Posner, J.G. 1998. Análisis del currículo. Ed. Mc. Graw Hill.

Popkewitz T. 1987. The formation of the school subjets. The Falmer Press.

Rajka, B.A.M. 2000. El currículum prospectivo. Universitas. 19:4:134.

Rodríguez, D.J.L. 1980. Didáctica general. Ed. Kapelusz.

Rodríguez, J.M. 2001. Criterios didácticos para la elaboración de planes


de estudio. ICE. Universidad de Huelva.

Román, P.M., y Diez, L.E. 1999. Aprendizaje y currículum. Ed. EOS.

Rubio, O.J. 1998. Los retos para la educación superior mexicana de fin de
siglo. Revista de la Educación Superior 10:5:Enero-Marzo:41.

15
Ruiz, R.J.M. 2000. Teoría del currículum e innovación curricular. Ed.
Editorial Universitas, S.A.

Saavedra, R.M.S. 2004. Evaluación del aprendizaje, conceptos y técnicas.


Ed. PAX. México.

Salas, S.M. 1971. Nueva tendencia en la enseñanza de la biología. Ed.


UNESCO.

Soler, E., Álvarez, L. Garce, A., Hernández, J., Ordoñez, J.J., Albucrne, F.,
y Cadrecha. M.A. 1992. Teoría y práctica del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Ed. Narcea.

Stenhouse, G.1987. Investigación y desarrollo del currículum. Ed. Morata.

Suárez, R. 1992. La educación. Ed. Trillas.

Taba, H. 1983. Elaboración del currículo. Ed. Troquel.

Talizina, N.F. 1985. Conferencias sobre los fundamentos de la enseñanza


en la educación superior. Universidad de la Habana. Depto. de Estudios
para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Ed. MES. La Habana,
Cuba.

Tyler, R. 1982. Principios básicos del currículum. Ed. Troquel.

UNESCO. 1998. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La


Educación Superior en el Siglo XXI. Ed. UNESCO, documento en línea.

Vargas, L.R. 2001. Antología. Curso internacional: La nueva formación


profesional, de la profesión a las familias profesionales. ANUIES-SRE-
OEA.

Villalobos, P.C. 2002. Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje.


Ed. Trillas.

Wentling, T., Lai, K.K., Knor, Y.L., Mohamed, R., Escalada, M., and Teoh,
C.H. 1993. Plannig for effective training. Ed. FAO-ONU.

Zabalza, M.A. 1987. Diseño y desarrollo curricular. Ed. Narcea.

Zarzar, C.C. 2003. La formación integral del alumno qué es y cómo


propiciarla. Ed. FCE.

16
ANEXOS

17
ANEXO I

Verbos usados en la formulación de objetivos

Debe tenerse en cuenta que los objetivos propuestos serán


alcanzables, arribables, medibles y exactos: para poder evaluar éstos a
través de habilidades, con acciones prácticas o cognoscitivas que puedan
expresarse mediante el lenguaje.

EXPLICAR Es la función fundamental de la investigación


científica, que consiste en descubrir la ciencia del
objeto estudiado. Puede ser por medio de la
modelación o de la ley que caracteriza a la
investigación científica.

DESCRIBIR Es una etapa de la investigación que consiste en


determinar los datos experimentales o de la
observación con ayuda de un sistema de
símbolos propios de la ciencia.

ANALIZAR Descomposición mental del objeto de estudio en


sus partes integrantes, con el objetivo de avalar
su composición y estructura, así como su
descomposición en elementos más simples.

CARACTERIZAR Determinar los rasgos esenciales del objeto de


estudio que permiten diferenciarlo de los demás.

INTERPRETAR Explicar el sentido de una cosa. Comprender y


expresar el asunto de que se trate.

CALCULAR Cómputo que se hace por medio de operaciones


matemáticas.

DEFINIR Procedimiento lógico que permite distinguir,


encontrar, construir mentalmente el objeto de
estudio, formular el significado de un nuevo
término o especificar el uso de uno ya existente.
Con ayuda de las definiciones los objetivos se
distinguen por sus características específicas.

ENUMERAR Exposición sucesiva y ordenada en las partes de


un todo. (Todo y la parte).

18
ESTABLECER Mostrar la semejanza de ciertas facetas,
ANALOGÍAS cualidades y relaciones entre Objetos no
identificados. Encontrar el objeto ideal que refleja
adecuadamente algún objeto, proceso o
fenómeno.

SINTETIZAR Composición de un todo por la reunión de sus


partes. Suma y compendio de una materia o
cosa.

GENERALIZAR Hacer común una cosa. Considerar lo común a


cualquier cuestión, sin contraerla a un caso
determinado, o bien, abstraer lo que es común y
esencial a muchas cosas, para formar un
concepto general que los comprendan todos.

INDUCIR Método de razonamiento que va de lo particular a


lo general, de los fenómenos o hechos
particulares a las leyes o principios que
caracterizan el objeto de estudio.

INFERIR Sacar consecuencias o deducir una cosa de otra.


Llevar consigo y conducir a una conclusión.

IDENTIFICAR Establecer la identidad del objeto sobre la base


de sus rasgos característicos.

COMPARAR Fijar la atención en las relaciones que existen


entre dos o más objetivos para apreciar sus
analogías o diferencias.

MOSTRAR Manifestar o exponer a la vida una cosa,


señalarla para que se vea. Explicar o dar a
conocer una cosa. Hacer patente un efecto o
calidad del ánimo. Portarse uno como quien es,
o darse a conocer de algún modo.

ABSTRAER Prescindir mentalmente de una serie de


propiedades de los objetivos y las relaciones
entre ellos, destacándose una propiedad o
relación fundamental. Separar mentalmente las
cualidades de un objeto para considerarlo
asimilado.

19
CLASIFICAR Ordenar o disponer por clases.

MANIPULAR Operar con las manos.

UTILIZAR Hacer uso. Emplear de una manera provechosa.


Aprovecharse del uso de una cosa.

USAR Empleo habitual de una cosa. Práctica general


de una cosa.

FORMULAR Hacer énfasis. Destacar determinados aspectos


del objeto de estudio.

APLICAR Utilizar determinados conocimientos y habilidades


relacionadas con el objeto de estudio para
obtener otros nuevos.

REDUCIR Método de razonamiento que va de las


proposiciones generales a las conclusiones
particulares, de lo general a lo particular.

DEMOSTRAR Procedimiento por medio del cual se fundamenta


la veracidad de una tesis.

REFUTAR Procedimiento por medio del cual se fundamenta


la falsedad de una tesis.

PROBAR Examinar y experimentar las cualidades del


objeto de estudio.

DISTINGUIR Discernir, separar, establecer la diferencia entre


las cosas. Caracterizar. Ser distinto, sobresalir,
descollar.

DIFERENCIAR Hacer diferencias entre dos cosas. Variar el uso


que se hace de una cosa. Matemática, buscar la
diferencial de una cosa.

DIBUJAR Reproducir con el lápiz, la pluma, etc., la forma


de los objetos. Trazar, indicar.

20
DISPONER Reproducir con el lápiz, la pluma, etc., la forma
de los objetos. Trazar, indicar.

DISPONER Arreglar, poner en cierto orden.


Preparar una cosa para alguna circunstancia.
Deliberar, determinar.

DERIVAR Traer su origen de una cosa.


Sacar una cosa de otra.
DESARROLLAR Aumentar, acrecentar, perfeccionar, mejorar.
Explicar y sacar las consecuencias de una teoría:
desarrollar una tesis.

EXPONER Poner a la vista. Poner en un lugar de exposición


pública. Explicar.

EXTRACTAR Reducir a extracto. Abreviar. Compendiar.

ESQUEMATIZAR Dar forma a hechos, fenómenos, procesos, etc. a


través de un diagrama.

ELABORAR Preparar, trabajar, disponer. Hacer asimilable un


concepto u objeto.

CRITICAR Juzgar una cosa según las reglas de arte o la


ciencia. Censurar, vituperear.

CONCLUIR Terminar, acabar. Inferir - deducir.

COLECCIONAR Formar colecciones de alguna cosa.

CATALOGAR Apuntar por orden libros, manuscritos, objetivos


de arte, etc.

COMPLEMENTAR Volver completa una cosa. Agregarle lo que le


faltaba. Entero, íntegro, total, lleno, perfecto,
acabado, cumplido.

INVESTIGAR Indagar. Hacer diligencias para descubrir una


cosa. Registrar.

PLANTEAR Establecer.

21
EVALUAR Valorar. Fijar valor a una cosa.

MEDIR Determinar una cantidad comparándolo con la


unidad.

ORGANIZAR Dar a las partes de un todo la estructuración,


organización necesaria para que puedan
funcionar.

SEÑALAR Poner una señal. Llamar la atención hacia una


persona. Determinar (el día de una reunión)
Distinguirse, hacerse notable.

VERIFICAR Probar la verdad de una cosa que se dudaba.


Comprobar, examinar. Realizar, efectuar.

VALORAR Señalar o poner precio a un objeto. Aumentar el


valor de una cosa, discriminar su valor.

NO UTILIZAR LOS SIGUIENTES VERBOS:

Desarrollar conocimientos Saber


Desarrollar habilidades Saber hacer
Desarrollar hábitos Comprender
Crear conocimientos Profundizar
Conocer

22
RELACIÓN DE VERBOS EN INFINITIVO, MÁS UTILIZADOS PARA
ESTABLECER LOS NIVELES DE ASIMILACIÓN DEL CONTENIDO.

FAMILIARIZAR REPRODUCIR

Analizar Caracterizar Argumentar


Contribuir Comparar Ilustrar
Definir Clasificar Interpretar
Exponer Criticar Identificar
Juzgar Determinar Justificar
Medir Describir Narrar
Memorizar Explicar Representar
Mostrar Enunciar Relacionar
Nombrar Formular Reproducir
Precisar Sintetizar
Reconocer

PRODUCTIVO CREATIVO

Analizar Producir Diseñar


Aplicar Realizar Investigar
Construir Resumir Modelar
Comparar Resolver Proyectar
Demostrar Representar Planear
Efectuar Seleccionar
Generalizar Sintetizar
Interpretar Utilizar
Valorar

23
ANEXO II

PRINCIPALES VERBOS USADOS PARA LA FORMULACIÓN DE


OBJETIVOS.
ABSTRAER EXPLICAR
ANALIZAR EXPONER
APLICAR EXTRACTAR
CRITICAR EVALUAR
CONCLUIR GRAFICAR
CATALOGAR GENERALIZAR
COMPLETAR INFERIR
CLASIFICAR INDUCIR
CALCULAR IDENTIFICAR
COMPARAR INTERPRETAR
COLECCIONAR INVESTIGAR
COMPLEMENTAR FORMULAR
CARACTERIZAR MANIPULAR
DEBATIR MEDIR
DEFINIR MOSTRAR
DEMOSTRAR ORGANIZAR
DESARROLLAR PLANTEAR
DESCRIBIR VERIFICAR
DERIVAR REDUCIR
DIBUJAR SEÑALAR
DIFERENCIAR SINTETIZAR
DISTINGUIR UTILIZAR
DISPONER USAR
DISEÑAR VALORAR
ELABORAR VERIFICAR
ENUMERAR
ESTABLECER ANALOGÍAS
ESQUEMATIZAR

24
ANEXO III

Categorías de los verbos:

A. Conocimientos:
Aparear Enlistar Memorizar
Apuntar Enunciar Nombrar
Citar Enumerar Recordar
Clasificar Formular Repetir
Combinar Identificar Reproducir
Definir indicar Seleccionar
Describir Inscribir Señalar
Designar Marcar Subrayar
Distinguir Mencionar Tabular
Tratar

B. Comprensión:
Asociar Generalizar Revisar
Concluir identificar Resumir
Convertir Inferir Reconocer
Defender Informar Reescribir
Deducir Localizar Revisar
Describir Narrar Sostener
Discutir Medir Traducir
Distinguir Predecir Transformar
Estimar Pronosticar Transcribir
Explicar Reafirmar Ubicar

C. Aplicación:
Aplicar Interpretar Predecir
Cambiar Ilustrar Preparar
Calcular Inventar Probar
Demostrar Manejar Producir
Describir Manipular Programar
Dramatizar Modificar Relacionar
Dibujar Mostrar Resolver
Emplear Operar Trazar
Esbozar Practicar Utilizar
Usar

25
D. Análisis:
Analizar Diferenciar Inferir
Calcular Discriminar Investigar
Catalogar Distinguir Probar
Comparar Dividir Relacionar
Contrastar Escoger Señalar
Criticar Examinar Seleccionar
Debatir Experimentar Separar
Descomponer Identificar Subdividir
Diagramar Ilustrar

E. Síntesis:
Arrogar Ensamblar Proyectar
Coleccionar Escribir Reacomodar
Categorizar Formular Reconstruir
Combinar Generar Recabar
Compilar Modificar Redactar
Componer Narrar Reescribir
Construir Ordenar Relacionar
Crear Organizar Reorganizar
Descubrir Planear Reunir
Dirigir Preparar Revelar
Diseñar Proponer Revisar

F. Evaluación:
Apoyar Descubrir Justificar
Aprobar Discriminar Juzgar
Apreciar Escoger Relacionar
Clasificar Evaluar Resumir
Comparar Estimar Seleccionar
Concluir Explicar Sustentar
Contrastar Interpretar Valuar
Criticar Valorar

G. Recepción:
Atender Indicar Otorgar
Colocar Escoger Preguntar
Conceder Localizar Seleccionar
Contestar Mostrar Señalar
Describir Observar Usar

26
H. Respuesta:
Actuar Contestar Practicar
Aceptar Discutir Recetar
Adoptar Ejecutar Redactar
Asistir Enunciar Registrar
Clasificar Informar Relatar
Colaborar Leer Seleccionar
Cooperar

I. Valoración:
Analizar Explicar Leer
Apreciar Iniciar Organizar
Completar Invitar Proponer
Describir Investigar seleccionar
Diferenciar Justificar Unir
Demostrar

J. Organización:
Aceptar Generalizar
Adherir Integrar
Combinar Modificar
Comparar Ordenar
Completar Organizar
Defender Preparar
Explicar Relacionar
Formular Resumir

K. Categorización:
Actuar Influir
Adoptar Modificar
Calificar Practicar
Cuestionar Resolver
Declarar Revisar
Discriminar Usar
Ejecutar Verificar

27
ANEXO IV

VERBOS PARA DECLARAR CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES


INTELECTUALES

Aplicar Diseñar Justificar


Asignar Diagnosticar Listar
Calificar Diferenciar Marcar
Clasificar Discutir Nombrar
Comparar Distinguir Preparar
Concluir Establecer Promediar
Contrastar Estimar Recordar
Construir Evaluar Repetir
Decidir Explicar Reproducir
Definir Identificar Resumir
Describir Ilustrar Seleccionar
Delimitar Interpretar
Demostrar
VERBOS PARA DESCRIBIR SENSIBILIDAD Y ACTITUDES

Aceptar Desplegar Practicar


Aclamar Diferenciar Preferir
Adherir Discriminar Probar
Admirar Discutir Procurar
Aprobar Disfrutar Promover
Argüir Disputar Progresar
Argumentar Especificar Proponer
Asistir Evaluar Protestar
Avocar Examinar Realizar
Ayudar Favorecer Recibir
Balancear Formar Recomendar
Cambiar Formular Rechazar
Combinar Influenciar Renunciar
Comparar Inicializar Resistir
Complementar Investigar Resolver
Conformar Invitar Responder
Controlar Justificar Revisar

28
Cooperar Leer Seleccionar
Contestar Listar Servir
Creer Modificar Solicitar
Criticar Obedecer Soportar
Dar Objetar Sugerir
Debatir Observar Teorizar
Decidir Organizar Valorar
Dedicar Participar Verificar
Defender Perseguir Visitar
Demandar Persistir
Desarrollar Pesar
Desplegar

VERBOS PARA DESCRIBIR ACCIÓN FÍSICA Y MOTORA

Administrar Desarrollar Germinar


Agitar Desembarcar Girar
Ajustar Deshidratar Hervir
Alimentar Desmontar Incautar
Almacenar Detectar Iniciar
Anillar Detener Interrumpir
Apretar Dibujar Irrigar
Aprobar Diluir Labrar
Asegurar Diseccionar Lacerar
Aventar Distinguir Ladear
Beber Drenar Lavar
Bombear Duplicar Levantar
Calentar Enderezar Limpiar
Calibrar Enfriar Localizar
Cambiar Engrasar Llenar
Cambiar de ruta Enlatar Mantener
Castrar Enterrar Martillar
Centrar Ensamblar Mecanografiar
Colectar Escribir Medir
Conectar Espolvorear Mezclar
Construir Estandarizar Mojar
Controlar Estirar Moldear
Coordinar Envolver Moler
Cortar Extender Mover

29
Cuadrar Fijar Operar
Cubrir Filtrar Ordeñar
Definir Flexionar Pesar
Defoliar Formular Plantar
Demostrar Fumigar Podar
Posicionar Reparar Transferir
Preparar Reportar Transportar
Pulsar Revisar Trasquilar
Pulverizar Revivir Trillar
Quemar Saborear Usar
Rastrear Secar Vaciar
Recortar Sujetar Vendar
Reducir Tirar Verter
Registrar Trabajar
Remover Tranquilizar

30
ANEXO V

EJEMPLOS DE OBJETIVOS

Cada uno de los siguientes ejemplos puede tener un carácter parcial en


cuanto a la forma que se presentan o construyeron, sobre todo porque no
es el resultado de la discusión de una academia o grupo de profesores. Su
fin es tan solo de servir de orientación para generar por cada docente su
propuesta y esta ser sometida al análisis y discusión con quienes
comparten la misma cátedra.

CURSO TALLER DISEÑO DE PROYECTOS DE DESARROLLO


COMUNITARIO

OBJETIVOS GENERALES

Analizar los elementos de planeación y las metodologías en la


formulación de propuestas de proyecto para diseñar estrategias en la
obtención de recursos y la ejecución de un proyecto o programa,
además de analizar los componentes indispensables y la estructura
del mismo.

Diferenciar los elementos que participan en la elaboración de un


proyecto comunitario para determinar el mecanismo de búsqueda y
gestión del financiamiento.

CURSO TALLER: PRODUCCIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS,


EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

OBJETIVOS GENERALES

− Construir con base en la lectura cuidadosa de los textos los


elementos del guión para formular la propuesta del material didáctico
a producir.

− Ubicar los recursos didácticos en su contexto curricular a fin de


diseñar los elementos en la evaluación didáctica y del material
producido.

31
ASIGNATURA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

OBJETIVOS GENERALES

− Expresar oralmente por medio del diálogo para favorecer la


comunicación.

− Describir oralmente textos de literatura por medio del teatro para


fomentar la comunicación.

− Expresar oralmente por medio de narraciones y descripciones


formuladas por escrito para promover la creatividad.

− Expresar correctamente por escrito con frases cortas y una ortografía


adecuada la síntesis de textos literarios para proyectar una
comunicación creativa.

− Promover una interrelación con los demás, de una manera adecuada,


escuchando, dialogando y respetando el turno para valorar el trabajo
de cada persona.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

− Dialogar, respetando el turno y escuchar a los demás sobre


situaciones manifestadas en la literatura, en las que se presenta la
responsabilidad de las personas a fin de analizar el contexto de cada
hecho.

− Interpretar mediante dramatizaciones, acontecimientos de la literatura


en estudio, para desarrollar la propia creatividad.

− Elaborar frases breves empleando una ortografía correcta y


adecuada para generar la síntesis de un texto literario dado.

− Interpretar de una manera espontánea, ideas y frases propias y


ajenas de personajes de la literatura en estudio o imaginarios para
favorecer la creatividad, el diálogo y el sentido de relación con los
demás.

32
− Elaborar una descripción de forma conjunta para debatir el contexto
literario y preparar su exposición.

− Interpretar signos lingüísticos por medio de la literatura de cuentos,


novelas y favorecer la comprensión oral para reforzar la expresión y
comprensión oral.

ASIGNATURA MATEMÁTICA I

UNIDAD I. CONJUNTO DE NÚMEROS Y OPERACIONES

OBJETIVOS GENERALES

− Relacionar entre sí los distintos conjuntos de números, mediante


su análisis e interpretación para utilizar éstos en las operaciones
numéricas de los mismos.

− Complementar el desarrollo personal, al animarse a actuar con


decisión y coherencia en el momento de sacar conclusiones al
estudiar tablas y gráficas, para utilizar los conocimientos
matemáticos bajo un razonamiento lógico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

− Identificar los números buscando propiedades, relaciones y


regularidades en conjuntos numéricos, para aplicar éstos en las
operaciones de manera responsable.

− Valorar los resultados de las operaciones numéricas mediante


estimación y el cálculo, para desarrollar la actitud crítica que
permite determinar posibles errores cometidos y la forma de
evitarlos.

− Formular hipótesis y conclusiones del estudio de tablas y gráficas


para adoptar un razonamiento lógico que favorezca la coherencia
a la hora de interpretar datos derivados de problemas de nuestro
entorno.

33
ASIGNATURA BIODIVERSIDAD

UNIDAD I. DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

OBJETIVOS GENERALES

− Distinguir la clasificación de los seres vivos mediante las visitas de


herbario y a parques biológicos para describir su naturaleza.
− Aplicar los conocimientos de las diferencias entre los invertebrados y
los cordados para elaborar mapas y murales sobre su distribución y
características.
− Practicar el sentido de la curiosidad y el crítico en las diferencias
existentes, entre los seres vivos, desde los más simples a los
complejos, para producir material audiovisual a partir de las salidas al
campo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

− Clasificar las metafitas mediante la realización de un herbario, para


comprender las diferencias existentes entre ellas.
− Identificar diferentes invertebrados con ayuda de visitas al insectario
y la revisión de videos, para aplicar estos conocimientos en el estudio
que deberá realizar en campo.
− Opinar sobre las especies amenazadas y en extinción, a partir de las
salidas a los parques y eventos científicos para explicar de forma
crítica la importancia de su preservación y protección.

ASIGNATURA QUÍMICA INORGÁNICA

OBJETIVOS EDUCATIVOS

• Contribuir a la formación de una concepción crítica y reflexiva del entorno


mediante la comprensión de las transformaciones químicas de las
sustancias.
• Educar a los participantes para crearles un sentido de responsabilidad en
donde la química brinda amplias posibilidades de desarrollo en aspectos
científicos y técnicos para el país.
• Contribuir al desarrollo de las capacidades cognoscitivas de los alumnos
mediante el análisis sistemático de los fenómenos químicos y físicos, los

34
conceptos, las leyes y teorías así como su capacidad de abstracción y
razonamiento en los procesos de transformación de la materia.
• Apreciar como la química participa en el desarrollo de las especies
vegetales y animales, así como al desarrollo de la industria y el sector
socioeconómico.
OBJETIVOS INSTRUCTIVOS

• Caracterizar la composición y estructura de las sustancias inorgánicas


de mayor interés en la producción agropecuaria, apoyándose en la
nomenclatura y formulación de los compuestos químicos.
• Identificar las interacciones físico químicas de las sustancias,
determinando la diversidad de fenómenos, conceptos, principios, leyes,
teorías que son propias de los compuestos inorgánicos.
• Utilizar los métodos de cálculo a fin de obtener la solución de un
sistema de tareas simples y complejas, al hacer uso de las fórmulas y
ecuaciones químicas, el simbolismo y las unidades del Sistema
Internacional.

CONTENIDOS

UNIDAD I. ENERGÍA, CALOR, TRABAJO Y ESTADOS DE EQUILIBRIO


(18 horas).

Sistema de Conocimientos

Energía, calor trabajo. Sistemas Termodinámicos. Estado de un sistema.


Entalpía y Entropía, relación entre la variación de entalpía y temperatura y,
relación entre entropía y temperatura. Energía libre, relación entre energía
libre, entalpía y entropía. Reversibilidad termodinámica y energía libre.
Estado de equilibrio.

Sistema de Habilidades

• Calcular en forma teórica y experimental la variación de la entalpía de un


proceso químico a partir de las entalpías estándar y aplicar el concepto
de función de estado y las leyes termodinámicas.
• Analizar la variación de la función del estado termodinámico, estudiando
su relación con la temperatura y aplicando las fórmulas pertinentes.
• Analizar la posible ocurrencia o no de un proceso químico, empleando el
cálculo de la variación en energía libre, a partir de los valores del estado
inicial y final del sistema.

35
• Determinar el estado de equilibrio de un sistema químico mediante el
análisis termodinámico y al relacionarlo con la variación de la energía
libre.

ASIGNATURA PRODUCTOS LÁCTEOS Y FERMENTADOS

OBJETIVO GENERAL

• Generalizar los principios fisicoquímicos, bioquímicos y microbiológicos


para explicar la naturaleza de la leche y su fermentación, así como usar
los métodos y técnicas de procesamiento en la elaboración de derivados
lácteos y fermentos de calidad y de reconocida aceptación en el
mercado.

CONTENIDO

UNIDAD I. NATURALEZA DE LA LECHE Y LOS FERMENTOS


(20 horas).

OBJETIVO

• Explicar la naturaleza de los factores físicos químicos y biológicos que


explican la naturaleza de la leche y sus productos para formular
propuestas de mejoramiento y control en la producción de derivados
lácteos.

Sistema de Conocimientos

Composición de la leche y los productos de fermentación. La microflora


natural de la leche y la empleada en los fermentos. Comportamiento de la
lactosa y la cascina en la fermentación láctica. Calidad de la leche en la
producción de derivados lácteos. Procesos de tratamiento térmico de la
leche y los fermentos. Producción de cultivos lácticos y conservación.

Sistema de Habilidades

• Caracterizar a la leche y sus derivados como sistemas donde es factible


generar procesos de fermentación bajo control.
• Analizar los factores que modifican la naturaleza y cambios de los
procesos de fermentación láctica.
• Aplicar los métodos y técnicas de tratamiento término de la leche y los
fermentos a fin de proponer alternativas de nuevos productos lácteos.

36
ASIGNATURA INSECTOS VECTORES DE FITOPATÓGENOS

OBJETO DE ESTUDIO

• Manejo de patosistemas de importancia socioeconómica.

PROBLEMA

• Deterioro de los agroecosistemas por diseño y aplicación de estrategias


poco oportunas e inadecuadas en el manejo de los patosistemas de
interés socioeconómico.

OBJETIVO GENERAL EDUCATIVO

• Fomentar la protección integral de los agroecosistemas a través del


conocimiento científico multidisciplinario de los patosistemas, al aplicar
alternativas bioracionales acordes a las condiciones socioeconómicas de
la localidad, así como coadyuvar a su sostenibilidad.

OBJETIVO GENERAL INSTRUCTIVO

• Discutir los principales grupos de insectos vectores de fitopatógenos


mediante su caracterización morfológica, biológica y su manera de
transmisión, así como al identificar los factores climáticos, a fin de
determinar los elementos a emplear en el diseño de estrategias
sustentables de manejo de patosistemas de importancia
socioeconómica.

CONTENIDO

UNIDAD II. EPIDEMIOLOGÍA DE PATOSISTEMAS (15 horas).

Objetivo

• Interpretar los principios conceptuales y metodológicos del


comportamiento de un patosistema para utilizar éstos en la
discriminación de epidemias.

Contenido

Definición de patosistema y vector, epidemia, epidemiología, incidencia,


severidad. Vía y mecanismos de transmisión. Medición y comparación de
epidemias. Comportamiento del patosistema en sus ciclos biológicos y en
función de los factores climáticos.

37

También podría gustarte