Está en la página 1de 14

Universidad Iberoamericana

Maestría en Dirección de Recursos Humanos y Gestión de Talento

Análisis Grupal - Grupo Bimbo

Nombre(s)
Alba Maria Zorrilla Santana……………………….15-0856
Allison Arlette Montolio Ramirez………………….11-0655
Dania Minelli Reyes González……………………15-0879
Erick Leonel Peña Mejia…………………………..15-0878
Iris E. Aimée Romano Mejia………………………15-0890

Estrategia y Planificación Organizacional


Christian Subero

Santo Domingo, República Dominicana


17 de octubre de 2014
Presentación

En este trabajo presentamos un análisis FODA al grupo Bimbo. Empresa dedicada a la fabricación y
distribución de panadería y sus derivados.

Presentaremos además un análisis a las barreras de entrada a la industria del pan. Si es factible o no
entrar o pertenecer a dichas estrategias derivadas de éste análisis.

Hemos identificado dos diferentes grupos de interés y las acciones de comunicación recomendadas en
cada caso.

Nuestras recomendaciones o acciones a tomar para mitigar los retos de la empresa Bimbo en el
mercado del Brasil y Estados Unidos.

Para finalmente plasmar nuestro parecer sobre si el grupo Bimbo debe o no entrar al mercado asiático,
específicamente a China.
Análisis FODA Grupo Bimbo

Fortalezas

 Sólido posicionamiento, (confianza y prestigio) de marca en el mercado mexicano.


 Enfoque en la calidad y frescura de sus productos
 Amplia gama de productos y marcas
 Reinversión (Financiaban su adquisiciones recientes con flujo de caja libre)
 Eficiencia operativa (Plantas más productivas del mundo, plantas grandes y flexibles)
 Diferenciación del producto (envoltura transparente)
 Conocimiento de las mejores prácticas en el sector

Oportunidades

 Desarrollo de nuevos procesos tecnológicos


 Diversificación global del consumo masivo
 Dinamismo de la industria.
 Mercado internacional en expansión, posibilidad de incursionar en nuevos mercados
 Segmentación adecuada de canales de distribución
 Capital humano competente y calificado
 Estrategia de marketing creativa e innovadoras
 Incrementar la productividad
 Desarrollo de sus productos (nuevos productos y/o desarrollo de los existentes)
 Adquisición de nuevas plantas

Debilidades

 Recursos de marketing mal enfocados


 Alto costo de distribución
 Dificultad para adaptar los productos dependiendo del país (diferentes culturas y nuevos
mercados)

Amenazas

 Aparición de productos sustitutos


 Poder de negociación de los transportistas
 Entornos macroeconómicos
 Cambio en los patrones de demanda de los consumidores
 Menor capacidad de fijación de precios en los productos de panaderías.
 Alto costos de la materia prima y otros conceptos
Relación del Diagnósticos externo e Interno.

Oportunidades Amenazas
Estrategias de Apalancamiento
Explotar Oportunidad Neutralizar Amenaza
Cambio en los patrones de demanda de
Diversificacion global del consumo masivo los consumidores (Desarrollo de
(Amplia gama de productos y marcas) productos, Nuevos productos y
reformulacion de la gama)

Capital humano competente y calificado


Los Factores Altos costos de la materia prima y otro
(Confianza y prestigio acumulado en el
Criticos de Éxito son conceptos (Eficiencia operativa)
Fortalezas mercado mexicano )
fortalezas de la
compañía
Incrementar la productividad Aparicion de productos sustitutos
(Conocimiento de las mejores practicas (Desarrolllo de Productos, Nuevos
en el sector ) productos y reformulacion de la gama)

Reinversion (Adquisicion de nuevas


plantas)
Estrategias de Conversion
Convertir Debilidades en Fortalezas y Convertir Debilidades en Fortalezas y
Explorar Oportunidades o Desaprovechar Neutralizar la Amenaza o Considerar
las mismas Retirarse del Mercado
Los Factores
Desconocimiento de las diferencias entre
Criticos de Éxito son
Debilidades los países respecto al consumo de Altos costos de distribucion (Adecuada
debilidades de la
productos de panadería industrial (Adaptar redes de distribucion)
compañía
los productos dependiendo del país)
Entorno macroeconomico (Incursiona en
nuevo mercado)
Relación del Diagnósticos externo e Interno.

Balanza interna

Fortaleza Importancia Ponderacion Valor Debilidades Importancia Ponderacion Valor


Sólido posicionamiento,
(confianza y prestigio) de Recursos de marketing mal
9 1.0 9.00 9 0.5 4.5
marca en el mercado enfocados
mexicano.

Enfoque en la calidad y
9 1.0 9 Alto costo de distribución 8 0.7 5.6
frescura de sus productos

Dificultad para adaptar los


Amplia gama de productos y productos dependiendo del
8 0.9 7.2 9 0.5 4.5
marcas país (diferentes culturas y
nuevos mercados)
Reinversión (Financiaban
su adquisiciones recientes 8 0.6 4.8
con flujo de caja libre)

Eficiencia operativa (Plantas


más productivas del mundo, 10 0.7 7
plantas grandes y flexibles)

Diferenciación del producto


8 0.9 7.2
(envoltura transparente)
Conocimiento de las
mejores prácticas en el 9 0.7 6.3
sector

Suma 50.50 Suma 14.6


Promedio 7.21 Promedio 4.87

Importancia Probabilidad
0 - Nada importante 0.0- Evento que no ocurrira (Inexistente)
1- Casi nada importante 0.1.- Evento muy improbable
2 - Muy poco importante 0.2.- Evento casi probable
3 - poco importante 0.3.- Evento improbable
4- Casi nada / no importante 0.4.- Evento casi probable
5- Mas o menos importante 0.5.- Evento tan probable como improbable
6- Casi nada importante 0.6- Evento casi ocurrira
7- Algo importante 0.7.- Evento probable
8- Casi muy importante 0.8.- Evento casi muy probable
9 - Muy importante 0.9.- Evento muy probable
10. Totalmente importante 1.0- Evento que ocurrirra (Existente)

Balanza Interna =
Valor de las fortalezas
menos
Valor de las debilidades
2.35
Balanza externa

Oportunidad Importancia Probabilidad Valor Amenazas Importancia Probabilidad Valor


Desarrollo de nuevos Aparición de productos
8 1.0 8.00 9 1.0 9
procesos tecnológicos sustitutos

Diversificación global del Poder de negociación de los


8 0.7 5.60 5 0.4 2
consumo masivo transportistas

Dinamismo de la industria. 7 0.7 4.90 Entornos macroeconómicos 9 0.5 4.5


Mercado internacional en
Cambio en los patrones de
expansión, posibilidad de
9 0.7 6.30 demanda de los 9 0.7 6.3
incursionar en nuevos
consumidores
mercados
Menor capacidad de fijación
Segmentación adecuada de
7 0.7 4.90 de precios en los productos 7 0.7 4.9
canales de distribución
de panaderías.
Capital humano competente Alto costos de la materia
10 0.8 8.00 9 0.7 6.3
y calificado prima y otro conceptos
Estrategia de marketing
9 0.8 7.20
creativa e innovadoras
Incrementar la productividad 9 0.9 8.10

Desarrollo de sus productos


(nuevos productos y/o 8 0.7 5.60
desarrollo de los existentes)

Adquisición de nuevas
5 0.5 2.50
plantas

Suma 61.10 Suma 33


Promedio 6.11 Promedio 5.50

Importancia Probabilidad
0 - Nada importante 0.0- Evento que no ocurrira (Inexistente)
1- Casi nada importante 0.1.- Evento muy improbable
2 - Muy poco importante 0.2.- Evento casi probable
3 - poco importante 0.3.- Evento improbable
4- Casi nada / no importante 0.4.- Evento casi probable
5- Mas o menos importante 0.5.- Evento tan probable como improbable
6- Casi nada importante 0.6- Evento casi ocurrira
7- Algo importante 0.7.- Evento probable
8- Casi muy importante 0.8.- Evento casi muy probable
9 - Muy importante 0.9.- Evento muy probable
10. Totalmente importante 1.0- Evento que ocurrirra (Existente)

Balanza Externa =
Valor de las oportunidades
menos
Valor de las amenazas
0.61
MAPA DE POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO
GRUPO BIMBO

Fortalezas
Diagnóstico de la Guerra a la Defensiva
10  Tiene oportunidades y fortalezas.
 Debe analizar sus amenazas y
9 debilidades y bloquearlas con sus
8 recursos.
 Está en el paraíso (éxito) porque
7
tiene oportunidades y fortalezas para
6 aprovecharlas.
5
4
3
2
1
0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Amenazas 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0
Oportunidades
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Debilidades
Balanza interna igual 2.35
Balanza externa igual 0.61
Balanza Interna

La balanza interna del Grupo Bimbo, refleja que en términos de competencia, la empresa se puede
mantener; ya que sus fortalezas superan a sus debilidades.

Balanza Externa

La balanza externa del Grupo Bimbo, indica que entre las oportunidades y las amenazas hay una
proximidad en el resultado de sus valores, donde las oportunidades superan ligeramente las
amenazas. Lo que es congruente con el análisis de las cinco (5) Fuerzas de Porter, donde se puede
observar la alta barrera de entrada.

Principales Competidores del Grupo Bimbo

Dentro de estos competidores están:

Estados Unidos

 George Weston, LTD


 Interstate Bakeries Corporation
 Sara Lee Corp.
 Flowers Foods Inc.
 Cambell Soup Co.
 Gruma SA de CV
 Artisanal
 Marcas Privadas
 Otras

Argentina
 Cia. De Alimentos Fargo, S.A.
 Alijor, S.A.
 La Venenziana, SA
 Artisanal
 Marcas Privadas
 Otras

Brasil
 WICKBOLD & Nosso Pao Industrias Alimenticias LTDA
 Lua Nova Industria Comercio Productos Alimenticios LTDA
 Industria e Comercio Kodama LTDA
 Artisanal
 Marcas Privadas
 Otras
Chile
 Brendenmaster Chile, S.A.
 Servicios y Comercio Rauco LTDA
 Empresas Fruchs
 Artisanal
 Marcas Privadas
 Otras

Colombia
 Comapán 3TDA
 Inversiones Florez Lamprea LTDA
 Santa Clara
 La Holandesa, SA
 Artisanal
 Marcas Privadas
 Otras
 México

 Pan Internacional SA de CV
 Artisanal
 Otras

Venezuela

 Puro y Simple CA
 Panificadora Santa Margarita CA
 New York Cheese Cake CA
 Distribuidora el Cisne CA
 Panaderia Arabe CA
 Inversiones Lupisa SA
 Artisanal
 Marcas Privadas
 Otras

Compradores

 Amas de casa
 Cadena de Hipermercados
 Carrefour
 Companhia Brasileira de Distribuicao
 Cencosud
 Disco
 D&S
 Santa Isabel
 Wal-Mart
 Macdonald
Suplidores

 Sindicato de Transporte que soportaban sus operaciones de distribución.


 Alpezzi Chocolate, S.A
 Oleofinos, S.A

Sustitutos

 Cereales
 Legumbres
 Viandas

Nuevos entrantes

Dependiendo el mercado las barreras para los nuevos entrantes cambia.

Ver análisis de las cinco (05) fuerzas de Michael Porter.

Grupos de Interés

Grupos internos:

 Accionistas/Socios: Aumentar el valor de la Compañía y proporcionar rentabilidad de las


acciones.
 Colaboradores: Apoyar y empujar al logro de sus metas de manera pronta y cabal.

Grupos externos:

 Clientes: Mantener la calidad y la consistencia en nuestros productos.


 Proveedores: conservar nuestras relaciones de negocio, encaminando su desarrollo y
asegurando que reciban las retribuciones estipuladas.

 Distribuidores: Establecer horarios flexibles, velar por su Seguridad y Salud, y establecer una
competitiva política de compensación.
 Competidores: Combatir de manera honesta sin realizar acciones contrarias a la ética.
 Consumidores: Brindar la oportunidad de ver y apreciar la frescura de nuestros productos.
 Sociedad: desarrollar políticas que reduzcan el impacto de la producción en el medio ambiente
y apoyar el crecimiento económico y social de la comunidad.
 Gobierno: Cumplir con las leyes establecidas y colaborar con las iniciativas en beneficio a la
comunidad.

5 Fuerzas de Michael Porter.

Diagnostico Externo

1.1 Barrera de Entradas 4.0

1.1.1 Economía de escala 5


1.1.2 Diferenciación de productos 4 5 Muy Alto
1.1.3 Requerimientos de capital 5 4 Alto
1.1.4 Costos de Cambio 3 3 Moderado
1.1.5 Acceso a canales de distribución 4 2 Bajo
1.1.6 Desventajas de costos 4 1 Muy Bajo
1.1.7 Políticas Gubernamentales 3
Suma 28
Promedio 4.0

1.2 Relación de los Participantes Existentes 2.8

1.2.1 Historial de Retaliación 3


1.2.2 Recursos de los participantes 3
1.2.3 Compromisos con la Industria 3
1.2.4 Crecimiento lento de la Industria 2
Suma 11
Promedio 2.8

Intensidad
2 Competitiva 4.3

2.1 Dispersión de la Industria 5


2.2 Lento crecimiento de la industria 4
2.3 Alto costos fijos y/o de almacenaje 4
2.4 Falta de diferenciación o costos de cambio 4
2.5 Diversidad de Competidores 5
2.6 Altos Intereses estratégicos 5
Altas barreras de
2.7 salida 3
Suma 30
Promedio 4.3
Presión de los
3 sustitutos 3.5

3.1 Beneficio 3
3.2 Precio 4

4 Poder de Negociación de los Suplidores 2.4

4.1 Concentración 4
Ausencia de los productos
4.2 sustitutos 2
4.3 Importancia para los suplidores 2
Importancia del producto del
4.4 suplidor 3
4.5 Diferenciación en el producto del suplidor 2
4.6 Costos para cambiar de suplidor 2
Amenaza de integración hacia
4.7 delante 2
Suma 17
Promedio 2.4

Poder Negociación de los


5 clientes 3.3

5.1 Volumen de Compras 4


Poca diferenciación de los
5.2 productos 2
5.3 Industria de márgenes reducidos 3
5.4 Amenaza de Integración vertical 4
5.5 Gran importancia a la calidad 4
5.6 Nivel de influencia en la toma de decisión 3
Suma 20
Promedio 3.3

Análisis De Las 5 Fuerzas De Michael Porter

Analizando el mercado o la industria del Pan, pudimos visualizar que existe una alta barrera de
entrada. Esto debido a que hay que hacer una gran inversión para entrar al negocio de panadería.

Además de que existen muchos competidores a nivel global.


En cuanto a los productos sustitutos, existe gran variedad de estos en el mercado.

En adición a esto, el poder de los clientes es alto, debido a que son cadenas de negocios que mueven
altos volúmenes y generalmente ellos son quienes ponen las condiciones de negociación.

Acciones a tomar para mitigar los retos del Grupo Bimbo en Estados Unidos

Las recomendaciones al grupo Bimbo son las siguientes:

- Un estudio de mercado en las zonas donde opera la empresa.


Con esta acción se lograra adaptar los productos del grupo Bimbo a los gustos o preferencias del
mercado brasileño. Además de un incremento en las ventas, lo que se traduce en mayores márgenes
de beneficios.

- Enfocar los recursos de marketing hacia los grandes establecimientos. Tales como: hipermercados,
supermercados, McDonald, con lo que obtendría mayor rentabilidad y menor coste de producción.

- Adquirir las pequeñas empresas de venta de pan que se encuentran diseminadas en las diferentes
regiones del Brasil, de esta forma evitaríamos la competencia de precios existentes.

- Una mayor producción del pan artesanal, ya que es el de mayor demanda en Sudamérica. Con esto
logramos mantener la satisfacción del cliente e incrementar la venta de este producto.

Acciones a tomar para mitigar los retos del Grupo Bimbo en Estados Unidos

Dentro de las principales acciones a tomar están, la especialización en productos integrales con
características y presentación diferente, de esta forma se logra captar el mercado de los clientes que
cada vez más demandan productos dietéticos. Con esta acción se logra incrementar del 14% de las
ventas de productos que no tenía salida en las estanterías de los supermercados.

Utilizar una estrategia de mercado o marketing para conquistar a los millones de hispanos en EE.UU.
tratando siempre de satisfacer sus demandas.

Lograr un mejor posicionamiento de la marca y adecuado nivel de negociación con los supermercados.

Contratar operadores independientes para una distribución más efectiva de sus productos.

El Grupo Bimbo en China

En este país del continente asiático, existe una elevada segmentación del mercado, bastante parecido
al mercado de EE.UU. y México.
A nuestra consideración el Grupo Bimbo, luego de la experiencia adquirida en estos dos países, bien
puede incursionar en el mercado chino; ya que tiene los conocimientos que dan la experiencia, para
adaptar el servicio a grandes cadenas multinacionales.

Luego del Grupo Bimbo analizar por dos años el mercado chino, mediante un estudio de las
preferencias del consumidor de este país, con el objetivo de desarrollar productos acorde con los
gustos locales, indudablemente el Grupo Bimbo debía establecerse en ese mercado.

El Grupo Bimbo debió utilizar una estrategia de marketing más agresiva para la introducción de nuevos
productos.

El Grupo Bimbo debe seguir innovando y ofertando productos diferentes a los ya existentes en el
mercado Asiático.

También podría gustarte