Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE
“Dr. CLODOSBALDO RUSSIÁN”
PROSECUCIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA III – CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Análisis del tema 2: LA PRÁCTICA SOCIAL, FUENTE Y


CRITERIO DE CONOCIMIENTO – TRABAJO LIBRE

Profesora: Realizado por:

Luz Marina Zambrano Hernán León

Samuel Limpio

Reggie Coronado

Cumaná, enero de 2012.


LA PRÁCTICA SOCIAL: FUENTE Y CRITERIO DE CONOCIMIENTO

Para hablar y analizar los elementos inherentes a la práctica social, es


necesario conocer en principio el significado general de lo que es la “práctica”. Se
considera práctica como un conjunto de conocimientos que enseñan el modo de
hacer algo, ajustándose a la realidad y persiguiendo un fin útil. Es el ejercicio de
una habilidad según sus normas y reglas, y la destreza adquirida con ese ejercicio.
En pocas palabras, es la aplicación de una idea que permite que la teoría sea
expuesta en la realidad y confrontada de forma experimental, ya sea para su
comprobación o su refutación.

Se dice que la práctica adquiere un carácter social cuando pertenece a los


miembros que integran la sociedad. La Práctica Social es donde se inicia la
construcción de nuevas ideas y propuestas, es decir, se entiende como un
conjunto de experiencias a través de las cuales se pretende lograr un objetivo, ya
sea para la solución de un problema o para cambiar una situación social
determinada.

En la práctica profesional (universidad) confluyen los conocimientos


científicos y técnicos de la realidad concreta y la vida y actividades cotidianas. La
universidad tiene como propósito y responsabilidad histórica, establecer un
contacto directo con la realidad social de las comunidades que la rodean. Lo que
hemos aprendido en el transcurso de nuestras experiencias profesionales y
académicas, debe ser compartido y puesto al servicio de la sociedad, integrando
las acciones de docencia, investigación y servicio.

Es de gran importancia de garantizar una formación universitaria integral,


incluyendo en las áreas de las ciencias los conocimientos y herramientas que
permitan la integración social, y fortaleciendo aún más la formación de los
profesionales sociales en los diversos espacios de participación, siempre en
sintonía con las estrategias y planes que están planteados en el Proyecto Nacional
Simón Bolívar (PNSB), como plan rector del destino social, cultural y económico
del país.
Otro aspecto que se promueve cuando la universidad está en sintonía con
el PNSB es el poder crecer junto a la comunidad a través del intercambio de
saberes y conocimientos; de esta manera podemos lograr un país desarrollado
estratégicamente con el intercambio democrático, protagónico y participativo de
todos los actores de la sociedad, alcanzando la felicidad colectiva que es
primordial en nuestras relaciones.

EL TRABAJO LIBRE

Como es sabido, el capitalismo se caracteriza fundamentalmente por la


explotación del trabajo asalariado. Según Marx, “en el proceso de trabajo hay un
tiempo que el trabajador emplea en la reproducción de su propia fuerza de trabajo
(que logra a través del salario) y otro tiempo que, no destinándose a este fin, es
objeto de apropiación por parte del capitalista”. El marxismo, sin embargo, no topa
en cuenta en sus teorías en general, desde el punto de vista de la evolución del
trabajo, la energía “excedente” o extra, que es aquella que posee el cuerpo
humano y es muy superior a la necesaria para reproducir su propia fuerza de
trabajo. Ese excedente de energía es destinado al trabajo libre, que es el trabajo
que realiza el ser humano para afirmarse a sí mismo como tal y que no posee
ningún fin externo y es inherente a la condición humana. También se le denomina
trabajo esencial, auto referenciado o creativo.

Pero la teoría de Carlos Marx contempla únicamente la naturaleza del


trabajo como dependiente, es decir, para la producción de bienes o mercancías,
pero nunca como libre. Por un lado afirma Marx en general que la economía es la
esencia del hombre, pero también enuncia, por otra parte, que su esencia viene
constituida por el trabajo. Sin embargo, si esto último es realmente así, el trabajo
no debería suponer ninguna carga para el ser humano. Y es que, en efecto, el
trabajo es expresión de nuestra esencia cuando a través de él realizamos y
nuestra realización es, a su vez, necesaria a la realización de los otros. Es decir,
cuando es libre.

También podría gustarte