Está en la página 1de 671

DIÓCESIS DE BUENAVENTURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS


ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

BUENOS CRISTIANOS

VIRTUOSOS CIUDADANOS

1
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

INTRODUCCION…………………………………………………………………… 5

1. OBJETIVOS………………………………………………………………....... ..... 8

1.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………. …. 8

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………… 8

2. HORIZONTE INSTITUCIONAL………………………………………………….. 10
2.1. FILOSOFIA……………………………………………………………………… 10
2.2 MISIÓN……………………………………………………………………… 10
2.3. VISIÓN……………………………………………………………………… 11

2.4 VALORES…………………………………………………………………… 12

2.4.1. LAS VIRTUDES HUMANAS………………………………………………….. 12

2.4.2. LAS VIRTUDES TEOLOGALES………………………………………………. 13

2.4.3. VALORES MORALES………………………………………………………… 13

2.5. PLAN EDUCATIVO DEL COLEGIO……………………………………………. 14

2.5.1 PERFIL DEL EGRESADO DEL COLEGIO DE JESUS ADOLESCENTE……… 14

2.6 PRINCIPIOS………………………………………………………………….. 15

2.6.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS


ADOLESCENTE…………………………………………………………………….. 15

2.6.1.1. HOGAR DE JESUS ADOLESCENTE……………………………………….. 15

2.6.1.2 PRESENCIA DE LA COMUNIDAD SALESIANA……………………………. 17

2.6.1.3 PRESENCIA DE LA DIÓCESIS DE BUENAVENTURA……………………… 20

2.6.1.4. CARATERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN………………………………… 20

2
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

2.6.1.5. RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 21

2.6.1.6. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN ……………………………………... 22

2.6.2. POLÍTICA DE CALIDAD…………………………………………………….. 24

2.6.3. SISTEMA PREVENTIVO…………………………………………………….. 25

2.6.4. COMPONENTES, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE TRABAJO DEL MODELO.. 25

2.6.5. DIMENSIONES DE NUESTRA PROPUESTA EDUCATIVA…………………. 26

2.7. SÍMBOLOS INSTITUCIONALES………………………………………………. 28


2.7.1 LA BANDERA…………………………………………………………………. 28
2.7.2 EL ESCUDO…………………………………………………………………… 28
2.7.3. HIMNO AL COLEGIO DIOCESANO JESÚS ADOLESCENTE………………... 29

3. FUNDAMENTOS………………………………………………………………… 30

3.1. FUNDAMENTO PASTORAL……………………………………………………. 30

3.2. FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO…………………………………………… 31

3.3. FUNDAMENTO JURÍDICO……………………………………………………. 31

3.4. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO………………………………………………. 33

3.5. FUNDAMENTACION CURRICULAR………………………………………….. 34

3.5.1 CONTEXTO…………………………………………………………………… 34

3.5.2 TENDENCIAS EDUCATIVAS EN EL AMBITO NACIONAL…………………. 35

3.6. FUNDAMENTO EDUCATIVO………………………………………………….. 36

3.7. FUNDAMENTO LEGAL………………………………………………………… 37

3.8. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO…………………………………………… 37

3.9. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO……………………………………………….. 38

3
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

4. PROYECTOS PEDAGÓGICOS……………………………………………………. 40

5. PLAN DE ESTUDIO………………………………………………………………. 41

6. SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION INSTITUCIONAL………………. 41

6.1 MODELO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA A


PARTIR DEL DECRETO 1290 DE 2009…………………………………………… 41

6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN……………………………… 42

6.3. DIMENSIONES Y ASIGNATURAS……………………………………………. 53

6.4 PROMOCIÓN ESCOLAR (ARTICULO 6 DEL DECRETO 1290)………………. 58

7. MANUAL DE CONVIVENCIA…………………………………………………. 68

7.2. PRINCIPIOS NORMATIVOS………………………………………………….. 89

CAPÍTULO 1: DERECHOS Y DEBERES DEL ESTUDIANTE………………………….. 90


CAPÍTULO 2: CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA CONVIVENCIA………………. 97
CAPÍTULO 3: COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y CORRECTIVOS………………….. 107

8. GOBIERNO ESCOLAR……………………………………………………….. 130

9. MANUAL DE DISEÑO CURRICULAR…………………………………………. 140


10. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS……. 141
PROCESO DE MATRICULA E INSCRIPCION…………………………………….. 143
PROCESO DE INCRIPCION……………………………………………………….. 143
PROCESO DE MATRICULA ………………………………………………………. 144

4
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

INTRODUCCION

La Iglesia en su misión a lo largo de la historia nos ha presentado a Jesús como modelo de


humanidad y como maestro que supo rodearse de discípulos. Jesús es maestro que respalda su
palabra con su vida. La Iglesia se ha presentado ante el mundo como servidora, maestra y
aprendiz en humanidad al servicio de la construcción del Reino de Dios. El contemplar la
realidad educativa desde la perspectiva de una Iglesia educadora, nos lleva a resaltar los
principios que recogen su doctrina y directrices pastorales para la formación de “buenos
cristianos, virtuosos ciudadanos”.

La misión de llevar la buena noticia de Jesucristo a todos los pueblos le exige a la Iglesia dedicar
una atención especial al tema de la educación. La educación es un ministerio de servicio al
hombre y al mundo. Proceso dinámico que dura toda la vida de la persona y de los pueblos.
Recoge la memoria del pasado, enseña a vivir hoy y se proyecta hacia el futuro (Cf. SD 263).

La educación no sólo se propone preparar para la vida, sino ha de formar para la ciudadanía,
para una sociedad que va cambiando, y para crear nuevas relaciones (Cf. DP 1025) Es necesario
educar para mayor calidad de vida; suscitar espíritu de justicia y solidaridad, respeto a las
personas, la igualdad de los derechos, la aceptación de lo diverso y la construcción de una
cultura democrática. La educación requiere capacidad crítica para anticipar el nuevo orden
social imprimiendo un sentido más tolerante, comunitario y participativo (Cf. DP 1029). .

La formación cristiana asume el misterio de Cristo, como camino, verdad, y vida que ilumina la
comprensión de la vida personal y del mundo (Cf. Jn 14,4-7). Con Cristo como centro, el
proyecto educativo cristiano, encuentra la manera de ser fiel a la esencia de los valores de la
vida humana, integrando los contenidos de la verdad científica y la iluminación evangélica, las
virtudes humanas y las virtudes cristianas, en un programa que profundiza en el dominio de los
saberes como camino para la madurez de la inteligencia y de la conciencia moral (Cf. LEC 34-
36).

Los educadores cristianos, como miembros de la Iglesia estamos llamados a ofrecer el


proyecto de Jesús como un estilo de vida humanizador y liberador, a través de todo su
desempeño profesional y ejemplo de vida (Cf. LCE 19).

5
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Nuestro PEI, está fundamentado en los principios y pedagogía cristiana católica, y las
directrices del Ministerio de Educación Nacional.

Para que este proyecto Educativo Institucional, es necesario:

La familia es lugar privilegiado y natural de educación y un punto de referencia imprescindible


en la educación de la fe, las relaciones interpersonales, los valores, y en la ciudadanía
responsable, democrática, solidaria, crítica y creativa. La educación de los hijos es un derecho-
deber ineludible e inalienable de la familia (Cf. GE 2; FC 36; DP 1036). La familia no es dueña de
los hijos, pero sí responsable de ofrecerles los medios que favorezcan su educación. Por tanto,
ha de facilitar que se hagan dueños de su propia vida y destino y acompañarlos.

Al educador se le exige un esfuerzo permanente orientado a eliminar actitudes autoritarias y a


sustituirlas por una gran receptividad e interés respecto a la formación de los educandos, en las
circunstancias concretas y cambiantes en que les toca desarrollarse. Son importantes una
formación y actualización permanentes que haga posible este cambio de paradigma (Cf. GE 5).
El perfil del profesional de la educación debe contener -entre otros- elementos afectivos y
religiosos, que exigen la ética de la profesión docente, en términos de una conciencia de
respeto y promoción de las personas en desarrollo, de cercanía, de interés por los educandos,
como condición primaria para una comunicación de vivencias e ideales.

Por todo ello, existe un fuerte sentido de pertenencia e identificación del profesorado, familias,
alumnos y antiguos alumnos con el Proyecto Educativo del Colegio lo que favorece la
integración de nuestra institución educativa en la realidad cultural, social y religiosa. A través de
la educación buscamos la transformación de la sociedad fomentando en nuestros alumnos el
sentido crítico, la responsabilidad, el respeto, la libertad, la participación y la implicación en la
consecución de una sociedad más justa y solidaria.

El proyecto responde a la educación formal, que se desarrolla desde el preescolar


hasta la educación media vocacional donde se imparte la formación en los talleres
que ofrecen opciones laborales a los jóvenes para su desempeño futuro

Para lograr la formación integral de los educandos, la Institución Educativa Diocesana


Jesús Adolescente ha elaborado un PEI flexible y dinámico que responda no sólo a los
fines de la educación definidos por la Ley General de Educación, a las condiciones
sociales, económicas y tecnológicas de su medio, sino también, a la propuesta pastoral
de la comunidad religiosa de los Diocesanos de Buenaventura.

Con la participación de la comunidad educativa, se realizó una revisión y actualización


del PEI, en éste año 2017 que se ajustará a las nuevas necesidades, propuestas y
expectativas de la Institución, teniendo en cuenta que la institución educativa ha

6
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

cambiado su razón social y por ende la filosofía institucional que no puede ser ajena al
propósito fundamental de formar integralmente a través de una buena prestación del
servicio educativo pastoral.

INSTITUCION EDUCATIVA DIOCESANA

DE JESUS ADOLESCENTE

7
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

1. Objetivos

Los objetivos del proyecto educativo institucional están basados en los principios
cristiano católico, artículos 73 (proyecto educativo institucional), 92(formación del
educando), 19, 20,21(objetivos de la educación básica) y 33(objetivos de la educación
media) de la Ley General de Educación, 115 de febrero 8 de 1994

1.1 Objetivo general


Impulsar la comunidad educativa desde el proyecto de Jesús, como un estilo de vida
humanizador y liberador, que contribuyan a la formación de personas que sirvan a la
sociedad con compromiso solidario, humano, cultural, moral y cristiano, que posibilite
su optimo desempeño en la sociedad en defensa de la vida, la justicia, la equidad y la
paz.

1 .2. Objetivos específicos

1. Fortalecer la comunidad educativa pastoral generando procesos de


mejoramiento continuo en todos los estamentos del gobierno escolar, en las
diferentes gestiones académica, administrativa, comunitaria y directiva.

2. Programar efectivamente el desarrollo curricular de la institución en sus


diferentes niveles y procesos, de tal manera que permita un desempeño
destacado a nivel interno y en diferentes eventos y pruebas donde participe
la Institución.

3. Establecer un Manual de Convivencia Institucional que permita el


reconocimiento de los deberes y derechos a los diferentes miembros de la

8
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

comunidad educativa, propiciando mecanismos de participación y generando


una ruta de atención efectiva en diferentes situaciones de convivencia
escolar.

4. Controlar el desarrollo curricular de la institución a través de la revisión


permanente y la mejora continua de los planes de área, el modelo
pedagógico, la formación técnica, el sistema de evaluación, los proyectos
transversales y la aplicación del estilo educativo salesiano.

5. Promover una educación inclusiva y de calidad mediante la aplicación de


proyectos y programas educativos novedosos que faciliten los procesos de
enseñanza aprendizaje con todos los estudiantes de la institución

6. Realizar el seguimiento a los resultados académicos y disciplinarios de los


estudiantes durante cada periodo académico que facilite el mejoramiento de
la calidad de la educación en la institución.

7. Verificar el seguimiento al procedimiento de admisión, matrícula y deserción


de los estudiantes durante cada periodo académico.

8. Formar a la niñez y juventud estudiosa de nuestra costa del pacifico


colombiano en sentido crítico y analítico, para que sea constructor de un
mundo nuevo, en la vida, la justicia y la honestidad.

9. Fortalecer el Sistema de Gestión de Calidad en la Institución garantizando el


mejoramiento continuo de todos los procesos

10. Garantizar la transversalidad de la Pastoral en la Institución Educativa a través


de procesos de participación y evangelización con toda la Comunidad, que nos
permita ser buenos cristianos, virtuosos ciudadanos

9
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

2. HORIZONTE INSTITUCIONAL

2.1. FILOSOFIA
PRINCIPIOS QUE SE FUNDAMENTA
La Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente, es de carácter oficial, que brinda
el servicio educativo fundamentado en los principios de la Fe Católica, la Constitución
Política colombiana, y la Ley General de la Educación.
Concibe a la persona como ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, ser
integral, con inteligencia y voluntad, digno, libre, trascendente, capaz de proponer
desde su formación el desarrollo personal y social.
La Institución Educativa Diocesana Jesús Adolecente es consiente que es necearía de
un trabajo inter disciplinario entre padres de familia, maestros, administradores,
estudiantes y egresados, que cada uno de los miembros realice su función educativa
en un seguro ambiente de aprendizaje, para que se eduque en un sentido crítico y
analítico para la construcción del ser y del quehacer de la niñez y juventud estudiosa del
pacífico colombiano
2.2. MISIÓN
NUESTRA RAZÓN DE SER

La institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente, es un colegio oficial con


dirección de la Iglesia católica de Buenaventura, con modalidad técnica comercial,
donde todos los miembros de la comunidad son corresponsables de la acción
educativa. Nuestra finalidad primordial la formación integral de la persona: académica,
técnica, humana y cristiana, con el fin de educar niños, niñas y jóvenes responsables de
sí mismos y de la transformación social, fomentando en nuestros estudiantes el

10
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

sentido crítico, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la verdad, la pluralidad cultural,


la paz, los derechos humanos y la conservación del medio ambiente, en el marco de un
modelo de convivencia con principios y valores cristianos católicos, que faciliten la
participación en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y fraterna.

Nuestra comunidad educativa enraíza su proyecto en Jesucristo y su mensaje: La


educación como formación integral del ser humano: intelectual, afectiva, social, física y
espiritual; Que el alumnos y alumnas sean los protagonistas de la acción educativa:
Educar en sentido crítico y en la toma de decisiones responsables; Que todos los
miembros de la comunidad educativa son corresponsables en la consecución de sus
objetivos; la educación como formación en valores, capaces de ser agentes de
transformación del pacifico.

2.3. VISIÓN
LO QUE QUEREMOS SER Y QUEREMOS CONSEGUIR
 Proyectamos para el año 2025 que nuestra Institución Educativa se distinga en
nuestro entorno por la calidad de su gestión y por el desarrollo de proyectos de
innovación que respondan a la realidad cambiante de la sociedad.

 Buscamos unas relaciones interpersonales abiertas, educando en la convivencia, la


responsabilidad, la justicia, la verdad, equidad, la paz y los derechos humanos en el
marco de una escuela inclusiva.

 Anhelamos en nuestra institución de carácter oficial pero con la identidad Cristiana


Católica, esté abierta a todos, fundamentada en los valores del Evangelio, en
diálogo con la realidad multicultural y plurirreligiosa del entorno.

 Visionamos que el colegio: “educa evangelizando y evangeliza educando”,


favoreciendo la experiencia educativa de hacer del colegio un espacio de
evangelización en comunión con la pastoral de la Diócesis.

11
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Queremos que nuestros/as alumnos/as alcancen el nivel educativo adecuado que les
permita, cuando dejen el colegio, afrontar los nuevos retos (educativos y
profesionales) en las mejores condiciones.

 Proyectamos ser un centro innovador en materia educativa, impulsando la


formación permanente del profesorado, para adecuar su quehacer diario a las
necesidades de los alumnos y a la evolución de la sociedad.

 Aspiramos promover el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la


información en nuestra metodología.

 Deseamos poner en marcha la asociación de Antiguos Alumnos del centro.

2.4. VALORES

LO QUE CREEMOS. LOS IDEALES Y PRINCIPIOS COMPARTIDOS

 Creemos en el Evangelio como fuente de inspiración de nuestro estilo educativo y


núcleo integrador de los valores que queremos transmitir. Creemos también en su
fuerza transformadora.

 Creemos en la comunidad educativa como ámbito en el que se desarrolla la


participación de todos, el trabajo en equipo, la corresponsabilidad de las familias en
la tarea educativa, la atención a los más necesitados, el compromiso por la
transformación de la sociedad y la celebración y expresión de la fe.

12
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Creemos en las virtudes. Todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de


puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo
eso tenedlo en cuenta” (Flp 4, 8). Permite a la persona no sólo realizar actos
buenos, sino dar lo mejor de sí misma. Con todas sus fuerzas sensibles y
espirituales, la persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a través de
acciones concretas.

2.4.1. LAS VIRTUDES HUMANAS

Guían nuestra conducta según la razón y la fe. Proporcionan facilidad, dominio y gozo
para llevar una vida moralmente buena. El hombre virtuoso es el que practica
libremente el bien:

 La prudencia es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda


circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo.

 La justicia es la virtud que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y


al prójimo lo que les es debido.

 La verdad: correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad. La


palabra, como tal, proviene del latín veritas, veritātis. En este sentido, la verdad
supone la concordancia entre aquello que afirmamos con lo que se sabe, se siente o
se piensa

 Equidad: Justicia e igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer,


respetando la pluralidad de la sociedad.

 La fortaleza es la virtud que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en


la búsqueda del bien.

 La templanza es la virtud que modera la atracción de los placeres y procura el


equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio dela voluntad sobre
los instintos y mantiene los deseos en los límites de honestidad

2.4.2. LAS VIRTUDES TEOLOGALES

13
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Las virtudes teologales se refieren directamente a Dios. Disponen a los cristianos a vivir
en relación con la Santísima Trinidad.

 La Fe: es la virtud por la que creemos en Dios y en todo lo que Él nos ha dicho y
revelado, y que la Santa Iglesia nos propone, porque Él es la verdad misma.

 La Esperanza: es la virtud por la que aspiramos al Reino de los cielos y a la vida


eterna, poniendo nuestra confianza en las promesas de Cristo y apoyándonos, en
los auxilios de la gracia del Espíritu Santo.

 La Caridad: es la virtud por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas y a nuestro
prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios.

2.4.3. VALORES MORALES

 El Amor: unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se


reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.
 La Gratitud: sentimiento del corazón o de actitud en el reconocimiento de un
beneficio que se ha recibido o va a recibir.

 El Respeto: aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la


estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la
dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta
la vida.
 La Amistad: que tienen afecto mutuo el uno al otro.
 La Bondad: cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso.
.
 La Generosidad: hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede
implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en
necesidad.
 La Honestidad: atributos positivos y virtuosos tales como la integridad,
veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, o el robo.

14
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 La Humildad: modesto y respetuoso.


 La Lealtad: fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.
 La Libertad: capacidad para controlar sus propias acciones.
 La Paz: estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de
conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia.
 La Perseverancia: tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los
propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.
 La Responsabilidad: deber de realizar satisfactoriamente o completar una tarea
que hay que cumplir.
 La Solidaridad: ayuda e integración, que se muestra por una sociedad o un
grupo de gente y de sus vecinos.
 La Tolerancia: actitud justa y objetiva, hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas,
raza, religión, nacionalidad difieren

2.5. PLAN EDUCATIVO DEL COLEGIO

Al servicio de este Plan básico de educación evangelizadora están las directrices del
“carácter propio” de la Escuela Católica y en ella del Colegio de Jesús Adolescente,
orientando el proyecto educativo y toda la actividad escolar. A la luz de los retos de
nuestra sociedad y siendo fieles a nuestra espiritualidad cristiana, en un país como el
nuestro, los Colegios de la Iglesia están llamados no sólo a ser escuelas de calidad
educativa (exigencia también del amor cristiano), sino sobre todo escuelas de
humanidad plena que, en libertad y con solidaridad, den testimonio del Amor de Dios
desde su ser comunidad educadora.

2.5.1 PERFIL DEL EGRESADO DEL COLEGIO DE JESUS ADOLESCENTE

 Respete la vida en todas sus manifestaciones

 Reconozca la dimensión trascendente del ser humano.

 Fundamente su accionar en los valores universales y cristianos de verdad, bien


común, libertad, la equidad y justicia.
15
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Sea capaz de comunicarse, es decir, emitir, recibir e interpretar mensajes


adecuándose a los diferentes contextos, expresando clara y correctamente esas
ideas y sentimientos.

 Valore la solidaridad y la cooperación como principios básicos de la convivencia en


una sociedad democrática.

 Se comprometa como hombre y ciudadano con su realidad sociopolítica.

 Comprometido con el aprendizaje permanente.

 Valore críticamente su espacio geográfico y el patrimonio histórico-cultural de su


país y del mundo.

2.6. PRINCIPIOS

La Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente, obra de la Diócesis de


Buenaventura, fundada por Monseñor Gerardo Valencia Cano mxy, en el año 1961, para
el servicio de la niñez y juventud pobres de la ciudad. ha tenido como principio educar y
evangelizar a la niñez, adolescencia y juventud, garantizando sus derechos enfocados
en la construcción de comunidades educativo-pastorales, en corresponsabilidad con los
laicos.

2.6.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS


ADOLESCENTE

2.6.1.1. HOGAR DE JESUS ADOLESCENTE

Al comienzo de la década de los años 60, en un lote ubicado en el kilómetro 13 Avenida


Simón Bolívar en la vía a Cali, donado por el doctor Eduardo Ruiz, se inicia la Obra
Hogar de Jesús Adolescente. El nombre, responde a la devoción del P. Antonio por
Jesús Adolescente y se le denominó Hogar debido a que su mayor interés era el que se
viviera en familia.

Se inició bajo la dirección del misionero Javeriano P. Jorge Luis Alemán y un grupo de
7 niños, remitidos por el comandante de la policía de la época. Estos niños eran
abandonados y vivían en las calles o con familias de escasos recursos económicos. El
objetivo del Hogar, era procurar el mayor bien posible a los niños y jóvenes que
16
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

pasaban por la institución. Teniendo en cuenta esa meta, se conformó la primer junta
directiva, quienes se convirtieron en los principales benefactores de la obra; además,
de contar con la colaboración de las hermanas Lauritas, quienes se encargaron de la
atención y formación de los menores.

Posteriormente el 19 de mayo de 1961, a través del decreto 29 expedido por el


excelentísimo Monseñor Gerardo Valencia Cano, ratifica la obra Hogar de Jesús
Adolescente, y nombró como director al P. Antonio de J. Ruiz mxy, quien se puso al
frente de la obra y la hizo crecer utilizando los recursos que enviaba el Vicariato
Apostólico, con los cuales creó la escuela en donde impartían la formación en básica
primaria, y contaba con la colaboración de maestros normalistas y las hermanas
Lauritas.

En el año de 1963 se gestiona la personería jurídica del Hogar de Jesús Adolescente


ante los entes gubernamentales y se empieza a trabajar en lo referente a la aprobación
de la Escuela por parte de la Secretaría de Educación. En este proceso se contó con la
colaboración permanente de las autoridades municipales, quienes se vincularon a la
obra facilitando los diferentes procesos y destinando algunos recursos para el Hogar.

En la década de los años 70 y 80 el número de niños se amplió a 80, grupo conformado


por menores de bajos recursos económicos, maltratados, desplazados, o declarados
en abandono y situación de peligro. La Obra responde al sueño salesiano de
proporcionarle al menor un espacio en donde estuviera protegido y se le brindara la
posibilidad de crecer y formarse en un ambiente sano. Durante esta época, se puso en
marcha los talleres de sastrería, electricidad, ebanistería, panadería y de calzado,
talleres que tenían como principal función formar al menor, de tal manera que
enriqueciera su potencial laboral. Esto llevó a que se ampliaran las instalaciones del
Hogar; para ello se contrató un número mayor de trabajadores y se contó con la
colaboración de los internos.

El número de benefactores también se amplió, se contaba con la colaboración del club


de Leones, club Rotario, Cámara Junior, Damas Rosadas, entre otros. Uno de los
hechos que marcó esta época fue la muerte de Monseñor Gerardo Valencia Cano, quien
era uno de los grandes puntos de apoyo para la institución.

17
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

El personal de servicios generales que se encargaba de preparar los alimentos de los


menores, era interno, y se les conocía cariñosamente como las “Tías”, quienes se
convirtieron así en parte importante y primordial en la formación del menor.

En los años 80, se construyeron las habitaciones de los profesores, que al igual que las
Tías eran personal interno, se construyó la capilla y se continuó ampliando las
instalaciones del Colegio, predominando siempre los espacios de esparcimiento como
el patio y canchas deportivas; en la construcción de estas obras también participaban
los internos con su mano de obra.

Durante esta década se participó en la licitación del ICBF para acoger en el Hogar
menores con características similares que se acercaban a esta institución solicitando
protección. Es así como dentro del presupuesto del Hogar ya se contaba con un nuevo
recurso que eran los del ICBF. El número de internos se mantuvo entre los 80 y 90
anual, los cuales entre los beneficios que recibían estaba la formación académica;
aquellos que ya habían terminado su ciclo de básica primaria, continuaban su
secundaria en otros colegios con los cuales el P. Antonio había hecho convenios, estos
menores salían a estudiar y regresaban a el Hogar, en las horas de la tarde.

El movimiento Scout, hizo parte de la vida de los internos; participaron en muchos


eventos a nivel municipal, departamental y nacional, llegándose a destacar y tener
reconocimiento. Durante los años siguientes la vida de los menores continuó en el
Hogar, movida bajo la doctrina de la formación en valores humanos, el amor por el
trabajo y la cooperación, características de (Don Bosco) quien dio su vida por la obra y
por los menores en situación de peligro y desprotegidos.

Iniciando la década del 90, la institución continúa ubicada en el Km. 13, carretera
Simón Bolívar, con toda su documentación en regla y aprobado el ciclo de básica
primaria. La dirección continuaba a cargo del P. Antonio de J. Ruiz, y seguía contando
con la colaboración de las Hermanas de la Comunidad de la Madre Laura, quienes se
dedicaban a la atención de los menores a lo referente a la disciplina, educación y
asistencia médica, con la colaboración del médico Jorge Amarís. El internado contaba
con un promedio de 90 jóvenes que compartían con el personal externo de la básica
primaria, los jóvenes internos que cursaban la secundaria continuaban asistiendo a los
diferentes colegios con los cuales el Hogar había establecido contacto, exponiéndose a
la dificultad en el transporte, pues la carretera no era pavimentada y no existía ruta de

18
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

servicio público; en su defecto utilizaban volquetas o los buses intermunicipales que se


dirigían a corregimientos vecinos.

En el año 1992 el padre Antonio se enferma y empieza su decaimiento por deficiencias


cardiacas. Posteriormente en el año 1995, fallece y se nombra como encargado al P.
Carlos Augusto Cadavid, ex alumno del Hogar, quien se destacó como uno de los
mejores internos y discípulos del P. Antonio Ruiz.

2.6.1.2 PRESENCIA DE LA COMUNIDAD SALESIANA

En septiembre 1995, por petición de Monseñor Heriberto Correa Yepes, entonces


obispo de Buenaventura, la Comunidad Salesiana se encarga de esta obra. El P.
Germán Eugenio Londoño, toma la dirección del Hogar y se visualiza otra perspectiva
para la Institución. Como primeros aportes está la creación en el año 1996-1997 del
ciclo de la básica secundaria como modalidad técnica en la jornada de la tarde,
utilizando las mismas instalaciones de la primaria. Se continuó con la colaboración de
las Hermanas de la Madre Laura, quienes dos años después de fallecer el P. Ruiz, se
retiran de la obra. Bajo la dirección del P. Londoño se amplió la nómina del personal de
asistencia para los internos y docentes para el colegio; las tías empezaron a trabajar
como externas con horarios especiales de acuerdo a turnos de 8 horas. Para mejorar
las condiciones y calidad de vida de la educación de los internos en el Hogar, se
contrataron una psicóloga, una trabajadora social, una secretaria y un enfermero;
además de restaurar la planta de trabajadores para la granja y servicios generales del
Hogar y del Colegio. Por último, se crea la Coordinación y la Secretaría Académica. A
través de un nuevo convenio con el ICBF, en el Hogar de Jesús Adolescente se crea la
modalidad de protección seminternado con 20 menores que llegan bajo medida de
protección y reciben formación académica, comparten algunos espacios con los
internos, permaneciendo en la institución hasta 8 horas diarias. Se amplían y se
construyen nuevos talleres, se realizan contactos con la Fundación Sociedad Portuaria
quienes posteriormente donan la sala de sistemas.

En el año 1997 y 1998 se crea la media vocacional con la colaboración del Gobierno
Municipal, quedando la planta docente conformada por personal departamental,
municipal, nacional y privado. A finales de 1998, la dirección queda a cargo del P. Mario
Elías Álvarez, quien gestionó la construcción de La Casa Salesiana y se inicia el
proyecto Casa Kéller, la nueva residencia para los internos; con la colaboración
económica de la Procura Misionera Salesiana de Suiza. Se incrementó el número de

19
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

animales en la granja, la consecución de ganado, chivos y otras especies al igual que se


construyeron los galpones. Se construyó la sala de audiovisuales en la antigua
habitación de las Hermanas, un sitio en donde los internos comparten horas de
esparcimiento en los tiempos libres.

Tiempo después, en febrero de 2000 llegó el P. Octavio Enrique Pérez, quien en cerca
de seis meses compartió con el P. Mario Elías, para asumir posteriormente la dirección
del Hogar. La nómina docente para ese entonces se incrementó con 5 docentes más y
se reestructuró el personal de la Institución en general. Se culminó la construcción de
Casa Kéller, se dotó y amobló. El 19 de mayo de 2001 se trasladaron los internos a su
nuevo Hogar, quedando las antiguas instalaciones del Hogar como espacios solo para
el Colegio Salesiano Hogar de Jesús Adolescente.

En el año 2005, llega como director salesiano el P. Jairo Antonio Escobar Moreno
quien continuó con el empeño de darle consistencia y proyección a la Obra Salesiana
de Buenaventura. El Colegio Salesiano Hogar de Jesús Adolescente continuaba
prestando el servicio educativo a 850 estudiantes, incluyendo el personal de internos.
Se establece con los internos mayores y que se encontraban en extra edad para el
colegio la posibilidad de realizar estudios secundarios nocturnos y por ciclos, y durante
el día se aprovechaba la capacitación en los talleres. Se inicia el proceso de
organización y aprobación del Centro Salesiano de Capacitación Laboral Jesús
Adolescente para brindar formación para el trabajo y desarrollo humano en horas de la
tarde a personal interno y externo de la zona.

En Enero del 2008, llega como director Salesiano el P. José Antonio Santís Pinedo, y se
conoce la Resolución de Oficialización del Colegio, con algunos elementos que son
necesarios reconsiderar, por lo tanto se procede a la corrección de la misma.
Igualmente en este año se inicia el proceso de Contratación con la Administración
Municipal de Buenaventura para la Administración del servicio público educativo
prestado en este colegio por parte de La Pía Sociedad Salesiana ya que la planta física
es propia y el personal docente es oficial, dada la liquidación de Educación Misional
Contratada, figura legal con la que veníamos funcionando. Se logra firmar el contrato
en Octubre de 2008 para culminar el presente año. En Septiembre de este mismo año
se presenta el deceso del Coordinador de la Sección Primaria, el Lic. Henry Mondragón
Cárdenas, pilar de nuestra institución y heredero del carisma educativo del P. Antonio
de J. Ruz y del Carisma Salesiano.

20
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

En el año 2010 La institución educativa Salesiano Jesús Adolescente atiende un total de


885 estudiantes ,dentro de los cuales el establecimiento apoya en formación
académica a 60 internos y 60 semi -internos del Hogar de Jesús Adolescente que son
remitidos por el ICBF(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar): además de 50
estudiantes subsidiados por empresas como CONSULFERT Y CIAMSA, todos cobijado
bajo la doctrina salesiana llamada Sistema Preventivo, con la misión de formar “Buenos
Cristianos y Honestos Ciudadanos ” según el ideal de Don Bosco, fundador de nuestra
Comunidad. En su último año 2011, el padre Santís se dedica a mejorar los servicios
prestados e inicia un proceso muy interesante a través de la implementación del
Sistema de Gestión de Calidad

En el año 2012 asume la dirección de la Obra el padre Franklin David Quirama Vargas,
quien tuvo como gran propósito continuar el proceso de implementación del sistema
de gestión de Calidad y se preocupa por mejorar la planta física haciendo adecuaciones
importantes especialmente ejecutar el proyecto del patio cubierto, el mejoramiento de
la capilla del colegio que beneficia a toda la comunidad educativa pastoral y en
términos generales se aplican diferentes acciones para mejorar los procesos a todo
nivel.

Para junio de 2013 se realiza la auditoría externa con ICONTEC y en agosto del mismo
año se logra la certificación de calidad en todos los procesos que maneja la obra
salesiana de Buenaventura, posicionándose como una de las mejores en la región y
permitiendo el mejoramiento continuo de los diferentes procesos y como resultado se
alcanza un nivel alto en las pruebas SABER once y una amplia participación en
diferentes eventos académicos, deportivos y culturales que posibilitan la participación
de los estudiantes y muchos jóvenes en condición de vulnerabilidad que son atendidos
por la institución educativa.

Para el año 2014 hubo algunos cambios en la planta docente y se vincula nuevo
personal que después de un proceso de inducción se apropia de la filosofía salesiana y
se hace partícipe de las diferentes actividades de fortalecimiento pedagógico como el
trabajo de las pruebas SABER, capacitación del talento humano, la participación en el
programa supérate del MEN, el programa transformación de la calidad educativa, la
inclusión de las normalistas practicantes del ciclo complementario en la básica primaria
entre otras actividades que facilitaron en julio del 2014 recertificar la institución ante
ICONTEC por la efectividad de los diferentes procesos que maneja el sistema de
gestión de calidad.
21
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

2.6.1.3 PRESENCIA DE LA DIÓCESIS DE BUENAVENTURA

A finales de 2016 por finalización del Convenio entre la Pía Sociedad Salesiana y la
Diócesis de Buenaventura, los salesianos que durante 20 años dirigieron la Obra hasta
el 31 de diciembre de 2016, dejan su trabajo apostólico en Buenaventura y entregan la
Obra a la Diócesis de Buenaventura, a la cabeza de Monseñor, Héctor Epalza
Quintero, quien nombra al Padre, Mario Humberto Góngora Cuenu, como su primer
Rector de la Institución Educativa Diocesana y Director del Hogar de Jesús Adolescente
y al padre, Jefferson Angulo Caicedo, como coordinador del ejercicio pastoral de la
institución educativa. Agradecimiento especial a los Salesianos que durante tantos
años se dedicaron a la educación de nuestra región.

2.6.1.4. CARATERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

 NOMBRE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANO JESÚS ADOLESCENTE

 AÑO DE FUNDACIÓN: 1961

 UBICACIÓN: se encuentra ubicada en la comuna 12, zona continental del Distrito


de Buenaventura. Barrio el Triunfo. Kilómetro 13, vía al aeropuerto. Se rodea de
los barrios el retén, nueva granada, el corregimiento del Dagua, Ciudadela san
Antonio y el triunfo.

 NIVELES DE FORMACIÓN QUE OFRECE Y JORNADA DE ATENCIÓN


La Institución ofrece sus servicios en preescolar, básica primara, básica secundaria y
media vocacional, además cuenta con los modelos flexibles (Aceleración del
aprendizaje y Brújula) en la jornada matinal.

 CARÁCTER: Oficial. Zona urbana

 RECONOCIMIENTO OFICIAL: 0421-981-22-12-2016


 NIT: 900265020-1
 DANE: 176109002802

2.6.1.5 RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

22
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

La Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente se encuentra ubicada en


Buenaventura, puerto sobre el pacífico Colombiano, hoy Distrito biodiverso, turístico,
portuario e industrial, que cuenta con 224 barrios, situados en 12 comunas.

Buenaventura es una entidad territorial de clima húmedo tropical, su temperatura


ambiente flota entre 24 y 27 ° generalmente; aunque en ocasiones llega a sentirse frio o
la temperatura puede llegar hasta los 30°.en algunos tiempos o días del año. Es una de
las regiones de más alta pluviosidad del mundo, su clima húmedo tropical influye en la
presencia de vectores y varios tipos de mosquitos, relacionados con la presencia de
malarias, paludismos, dengues y otras enfermedades tropicales.

En el contexto económico familiar se puede destacar que los ingresos provienen de un


trabajo formal mediante la vinculación laboral a las diferentes empresas que operan en
la ciudad y en otros, fruto de la informalidad con trabajos independientes que no
garantizan la estabilidad económica de las familias. El acceso al trabajo depende en
gran medida del nivel académico, debido a las competencias que exige la labor entre
las que se destacan: la actividad portuaria, minera, pesquera, maderera y de comercio.

Esta Institución presta el servicio educativo a una inmensa población de estudiantes


que provienen de diferentes sectores de la ciudad de estratos 0, 1, 2,3. Un alto
porcentaje de la población pertenece a los estratos 0, 1 y 2, abarcando el 96% y un 6%
que corresponde a una minoría que se ubican en estrato 3, por lo que muchas familias
están inscritas en el programa nacional de familias en acción, evidenciando que la
población atendida en su mayoría es de bajos recursos.

Las creencias religiosas de la ciudad han sido lideradas en las últimas décadas por el
catolicismo como religión predominante. Históricamente, a partir de la primera mitad
de la décadas de los 60 empezaron a incursionar en la población y en la mentalidad de
sus pobladores otros credos con filosofía alternativa que dieron origen a diversos
cultos y tendencia en mayor dimensión, lo cual se reafirmó con implementación de la
libertad de culto a partir de la constitución política de Colombia en 1991. Cabe destacar
que la institución Diocesana Jesús Adolescente, creada por la Diócesis de
Buenaventura y basada en el catolicismo, respeta la libertad de credo o religiones,
teniendo en cuenta que no toda la comunidad educativa profesa la religión católica,
pero en las prácticas culturales si se pueden apreciar los arraigos que por generaciones
han hecho parte del legado cultural de la población, en su mayoría afro -descendiente.

Las prácticas culturales de Buenaventura y por ende de la institución Diocesana están


estrechamente ligadas a la tradición oral. Lo auténticamente cultural proviene del
folclor, las tendencias paradigmáticas ancestrales y oficios de actividades productivas,
laboreo, juegos autóctonos, rondas tradicionales, cuentos mitos, relatos y leyendas,
23
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

combinados con estrategias de supervivencias que incluyen la curandería, rezos,


secretos, conjuros y oraciones. Todo esto, constituyen un estilo de pensamientos,
percepción, interpretación y propuesta paradigmática antropológica, fundantes en la
identidad de los habitantes de Buenaventura.

2.6.1.6 IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN

La institución educativa Diocesana Jesús Adolescente de Buenaventura, brinda a la


comunidad en general, su nivel de formación en preescolar, básica primaria, básica
secundaria y media vocacional con la modalidad en técnico industrial y comercial
atendiendo una población en preescolar y básica primaria de 493 con 15 grupos de
estudiantes que corresponde al 43% y en secundaria y media 642 que representan el
67%. (ver cuadro). En cuanto al género se puede determinar que la mayor parte de
estudiantes son del género masculino y un 42% son niñas y jovencitas, lo que caracteriza
la población. En su gran mayoría pertenecen a familias extensas y monoparentales,
que trasciende la clásica familia nuclear de papá, mamá e hijos; igualmente se cuenta
con estudiantes que han llegado de otras regiones, cuya estructura familiar en gran
parte es nuclear, que intercambian experiencias y se acomodan al ritmo de convivencia
institucional.

POBLACIÓN AÑO 2017 (Datos del SIMAT)

PREESCOLAR BÁSICA PRIMARIA MODELOS FLEXIBLES BACHILLERATO

53 estudiantes 440 estudiantes 1 grupo de brújula de 17 642 en 18 grupos


en 2 grupos en 11 grupos 1 grupo de aceleración de
(incluye brújula y 21
aceleración)

Los estudiantes son en un 80% de etnia afro-descendientes, 10% mestizos, 5% indígenas


y 5% de otras etnias. Algunos (Emberasiapidara 2, Afro descendiente 16, Negritudes –
671 confirmar datos con Carolina porque no coincide el número de estudiantes);
provienen de zonas vulnerables, vienen de diversos barrios que han sido azotados por
la violencia y la pobreza, pero buscan a través de la escuela re-direccionar el rumbo de
sus vidas y focalizar desde la Educación un futuro distinto, donde las posibilidades sean
una constante y logren así construir eficazmente su proyecto de vida.

24
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

La tecnología también juega un papel importante en la cotidianidad de la familia


Diocesana, los niños viven una realidad virtual, que cada vez los aleja de su cultura,
adoptando costumbres extranjeras que los impulsa a vivir situaciones que se alejan de
los arraigos ancestrales, costumbres que afectan su disciplina de estudio y
obstaculiza los procesos educativos y de convivencia que brinda la institución
Diocesana, es por ello que la institución guarda estrecha relación con las familias y le da
amplia participación en la ejecución, operación y evaluación de los procesos a través de
su inclusión en el consejo directivo, académico y en el consejo de padres, donde tienen
la posibilidad de proponer, actuar y participar en actividades extra curriculares y
complementarias, aportando excelentes elementos que le permiten a la escuela
interactuar con el entorno, como auténtico motor de cambio y promoción del
desarrollo económico, político, social, humano y comunitario, para el mejoramiento
continuo de la calidad de vida y la sana convivencia de la población atendida.

-POBLACIÓN DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES

Rango de edad Formación Académica Experiencia Docente


Númer entre
o total
de
20 y 31 y 41 ó Normali Profesio Licenc Pos 1a7 8 a 16 a 25 ó
Docent
30 40 + sta nal iado t- Año 16 25 más
es
Años Años Año no gra s Año Años Años
s licenciad do s
o

42 8 3 34 15 8 17 15 3
34

Númer 1 3 1 2 1 1 2 1
o de
Directiv
os
Docent
es:
_4____

25
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

2.6.2. POLÍTICA DE CALIDAD


LA INSTITUCION EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS ADOLESCENTE, tiene el compromiso
con la satisfacción de las necesidades y expectativas de los beneficiarios, su formación
integral y el mejoramiento del sistema de gestión de la calidad para los niveles de
preescolar, Básica y Media, asegurando la satisfacción de las necesidades de los
estudiantes, de conformidad con las expectativas de los padres de familia, mediante el
cumplimiento de los requisitos que aplican al mejoramiento continuo de calidad en
todos los niveles.
Mantenemos un clima fraterno que propicia la participación y la comunicación
corresponsable. Favorecemos el desarrollo de las competencias del personal para un
óptimo desempeño.

Se complementa el estilo educativo católico con el MODELO PADAGOGICO HOLISTICO


como parte del quehacer educativo en continua profundización entre el Cuerpo
Docente de la Institución que, enriquecido con los valores del Sistema Preventivo de
Don Bosco, han dado origen a nuestro modelo pedagógico institucional.
El modelo pedagógico holístico, permite relacionar el ser y con el saber hacer para
desarrollar la capacidad de sentir, pensar y actuar de quien aprende. Así se aprende a
vivir, a convivir, a aprender y a emprender.
Promueve la trasformación y renovación de un escenario educacional. La escuela, en el
contexto de la nueva construcción de la corriente de pedagoga holística el alumno ya
no es un receptor pasivo de información sino que es un activo protagonista de su
propio proceso de aprendizaje participa en todo momento plantea preguntas, dudas e
inquietudes y el docente, lo orienta a su búsqueda de saberes.
El docente debe ser un guía un animador del proceso educativo, un facilitador de
información debe ayudar al alumno en el emprendimiento de su búsqueda de datos, ya
no impone su saber cómo si fuera un dogma incuestionable, sino que es un orientador
es un guía que acompaña el proceso de aprendizaje. La pedagogía holística, estimula la
búsqueda creativa de nuevos caminos que conduzcan al estudiante a saber que puede
aprender de diferentes maneras, llegando a la comprensión de que a un problema hay
muchas soluciones, esta pedagogía puede ser “biointegral”. El modelo holístico es para
transformar, pensar, sentir, actuar

26
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

2.6.3. SISTEMA PREVENTIVO


La Propuesta Educativa Salesiana, busca “formar al hombre completo, impregnado de
fe en lo humano y encarnado en su realidad, a través de un itinerario educativo capaz
de llevar a los jóvenes a la santidad”. Educa en el conocimiento académico para la vida,
sin olvidar educación del alma y el corazón de niños(as) y Adolescentes. Don Bosco,
con su Sistema Preventivo, realiza una aportación original a la acción educativa pastoral
entre los jóvenes; y nosotros, en continuidad con sus intuiciones educativas,
reconocemos que «este sistema se basa plenamente en la razón, en la religión y en el
amor».

2.6.4. COMPONENTES, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE TRABAJO DEL MODELO

Nuestro Modelo Educativo está regido por un conjunto de inspiraciones pedagógicas y


experiencias de contenido y estilo emanadas del espíritu y el método de Don Bosco,
formando una rica síntesis vital y práctica que comprende las siguientes líneas de
acción:
El criterio “preventivo” consiste en educar desde lo positivo, despertando y
aprovechando las energías sanas de la persona:
 Sentido de la propia dignidad
 Deseo de aprender
 La alegría vivida en lo cotidiano
 Atracción de las cosas nobles, bellas y útiles

El ambiente educativo cuyos rasgos característicos son:


 La presencia – asistencia de los educadores
 El espíritu de familia basado fundamentalmente en la sencillez, serenidad, bondad
 El clima de alegría que pide un ambiente festivo y un tono optimista
 La invitación a la creatividad y espontaneidad
 La razón y flexibilidad en las propuestas educativas
 La amabilidad en el trabajo cotidiano

La relación educativa que reconoce el carácter único y la historia singular de cada


persona y se traduce en:
 Familiaridad entre educadores y educandos
 Capacidad de acogida y de diálogo
 Confianza y simpatía hacia el mundo de la niñez, adolescencia y juventud.

La opción por el grupo como experiencia educativa en sí misma y como metodología


que facilita
27
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 La personalización
 La comunicación
 El compromiso
 Y La experiencia de Iglesia

2.6.5. DIMENSIONES DE NUESTRA PROPUESTA EDUCATIVA

Nuestra propuesta educativa asegura su unidad orgánica, concretizada en el Proyecto


Educativo que integra armónicamente cuatro dimensiones. Cada una de ellas desarrolla
aspectos fundamentales de la persona: su realidad de ser humano, su vocación de ser
hijo de Dios, su capacidad de responder a un proyecto de vida y su compromiso de
transformación social.

EDUCATIVO-CULTURAL

Relación con la naturaleza y las cosas


Finalidades de esta dimensión es la maduración de la persona:
 Desarrollo físico y psicomotriz.
 Desarrollo intelectual y cognoscitivo.
 Maduración volitiva y afectivo-sexual.
 Búsqueda del sentido último y total de la existencia.
 Capacidad de proyección del propio futuro.
 La conciencia cósmico-ecológica.
 La inserción en el contexto social.
 La apertura progresiva a la comunicación interpersonal.
 La educación a la mediación tecnológica, a la expresión, y al arte.
 La educación a la ciudadanía activa.

Todo integrado en la persona, a través de un análisis crítico y sistémico de la realidad.

EVANGELIZADORA - CATEQUÉTICA

Relación con Dios


Finalidades de esta dimensión es la creación de las condiciones para el encuentro con
Dios:
 La profundización y celebración de la fe.
 Los procesos sistemáticos de educación en la fe.

28
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 La iniciación en la participación consciente y activa en la liturgia, particularmente en


los sacramentos de la Reconciliación y Eucaristía.
 La búsqueda del sentido de la existencia humana.
 La actitud de apertura, respeto y diálogo con las diversas religiones.
 La opción por Jesús en la propia vida como clave de felicidad y sentido.
 La preparación al compromiso apostólico y misionero.
Esta dimensión es un proceso abierto y orientado hacia la integración entre fe-cultura-
vida.

VOCACIONAL

Relación consigo mismo


Finalidades de esta dimensión es la construir de la identidad personal:
 La formulación del proyecto personal de vida.
 Colocarse frente a la vida con una actitud de responsabilidad y compromiso.
 La propuesta clara y explícita de las diversas vocaciones en la sociedad y en la
Iglesia.
 El acompañamiento en los procesos de discernimiento vocacional y profesional.
 Atención especial a quienes se sienten llamados a la vida sacerdotal, religiosa y
laical comprometida.
 La valoración del trabajo como fuente de realización personal.

En la propuesta educativa salesiana la dimensión vocacional es el fruto maduro e


imprescindible de todo crecimiento humano y cristiano.

ASOCIATIVA

Relación con los demás


Finalidades de esta dimensión es el desarrollo de la capacidad de percibir el valor del
otro y de la comunidad:
 La valoración y respeto de las tradiciones y los símbolos culturales.
 El reconocimiento de la familia como lugar privilegiado de relación interpersonal.
 El desarrollo del sentido de pertenencia, conciencia de grupo y de trabajo en
equipo.
 El liderazgo individual y comunitario.
 La maduración de la capacidad de participar e intervenir activamente en el propio
ambiente.
 La educación a la amistad.
 La creación de redes con otras instituciones.

29
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Formación al compromiso social, eclesial y político.


 El ejercicio a la pluralidad y a la interculturalidad.

2.7. SÍMBOLOS INSTITUCIONALES.


2.7.1 LA BANDERA
La bandera de la Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente, toma como base
la bandera del municipio de Buenaventura. Consta de 3 franjas horizontales iguales:
verde, blanco y amarillo. El verde representa la región tropical del pacífico; el blanco la
pureza, y el amarillo la riqueza del puerto. En el centro de la misma se encuentra el
Escudo Institucional.
2.7.2 EL ESCUDO
El escudo es un diseño circular concéntrico que lleva alrededor el nombre de nuestra
institución y del municipio en letras de color rojo resaltadas, teniendo como fondo los
colores de nuestra bandera distrital de Buenaventura, verde y amarillo; buscando
nuestra identidad. En el círculo interior aparece en la parte superior el Rostro de
Jesucristo, que es el fundamento de nuestra formación integral; en la parte inferior del
circulo interno, el símbolo del hogar y la familia educativas. A Ia izquierda un libro
blanco como símbolo de la sabiduría, que sostiene en su lomo las herramientas de
trabajo que representan la formación técnica de nuestros estudiantes; a la derecha la
imagen de gorro que expresa nuestra calidad educativa mixta y al centro del circulo
interno unos rayos amarillo y blanco, que son los colores de nuestra iglesia cristiana
católica.

2.7.3. HIMNO AL COLEGIO DIOCESANO JESÚS ADOLESCENTE

CORO:

Colegio Jesús adolescente, A ti doy mi corazón

Eres toda mi esperanza, Eres toda mi ilusión (bis).

30
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Entre vientos y olas viene, Marchando sin parar

La juventud que quiere edificar, Un futuro nuevo,

una sociedad mejor, Una verdadera libertad,

El faro ilumina la ruta a seguir, Nuestra ciencia más perfecta será amar.

Tras tus pasos, ¡oh! Don Bosco, Queremos hoy seguir

Viviendo en alegre caminar; Es María la maestra que nos auxiliara

Su manto bello nos acogerá; Querido padre Ruiz insigne bienhechor

En tu nombre se hará un sueño realidad.

Letra: Carlos Andrés Monsalve S.D.B

Música: P. Francisco Castaño S.D.B

3. FUNDAMENTOS
3.1. FUNDAMENTO PASTORAL

EDUCAMOS EVANGELIZANDO Y EVANGELIZANDO EDUCAMOS.

La educación evangelizadora es la razón de ser y la finalidad de la Escuela Católica, de


los Centros Educativos promovidos por la Iglesia. La pastoral educativa no es un

31
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

espacio aislado o añadido en el proceso educativo, algo aparte de las otras actividades
que desarrolla el Colegio de Jesús Adolescente. La pastoral o el plan de formación y
acompañamiento del alumnado y el resto de la comunidad educativa desde la
inspiración cristiana, es entendida como una de las prioridades de la escuela católica,
como el principal factor de calidad y de identidad, en las condiciones sociales, culturales
y económicas de una sociedad democrática, plural, neo-moderna y globalizada.

COLEGIO EN PASTORAL

La Pastoral educativa plantea que todo el proyecto educativo se lleve con criterios
propios del seguimiento de Jesucristo y de la visión cristiana de la persona, la sociedad
y la historia. Pretende tender puentes entre la Fe y la Vida, entre la Fe y la Cultura, y
mostrar al Dios de Jesús en la vida cotidiana de una escuela, ofreciendo el Evangelio a
través de la educación integral y del acompañamiento en comunidad para el desarrollo
pleno de las personas.

AL SERVICIO DE LAS PERSONAS

Nuestro Colegio realiza actividades de formación cristiana: jornadas de oraciones,


celebraciones, enseñanza de religión, catequesis pre sacramental etc., y sobre todo
cuida de que en el conjunto de la experiencia educativa se transmitan, se asuman y se
practiquen los valores humanos del Evangelio, y así se conviertan en convicciones y
actitudes profundas en cada persona y en la comunidad educativa. Busca vincular
vivencia de la fe con la experiencia de vida e inspirándonos en la persona de Jesús,
tratamos de poner la Buena Noticia al servicio de la Vida, para abrir cauces humanos al
Proyecto del Dios de la Vida, el Amor, la justicia y la Esperanza.

3.2. FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO

La propuesta educativa diocesana, está orientada a formar buenos cristianos y


virtuosos ciudadanos.

32
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Los aspectos más sobresalientes de nuestra visión de hombre son:

- Ser en el mundo: Los estudiantes se definen por la responsabilidad que asumen ante
sus compañeros y ante la historia.

- Ser en la sociedad: Los estudiantes están en capacidad de vivir en sociedad y


fortalecer la relación con los otros.
- Somos para los otros: Se vive un amor real y auténtico a los compañeros de manera
que permita una realización personal, y crecimiento mutuo.
- Somos frente a los otros: La valoración del punto de vista ajeno. El situarse frente a
los compañeros conlleva a una actitud de responsabilidad frente a los demás.
- Ser para la libertad: La libertad es una característica humana que distingue el actuar
de la persona del actuar de los seres irracionales o inconscientes, es decir, es la capacidad que
tienen los estudiantes de auto gestionar su comportamiento.

3.3. FUNDAMENTO JURÍDICO

La Constitución Nacional de 1991 se entiende como “la declaración de principios que


pretende construir una nueva sociedad, la construcción colectiva de un nuevo país. “

La constitución política reconoce la educación como un derecho de la persona y un


servicio público que tiene una función social, cuya responsabilidad corresponde por
igual al estado, la sociedad y la familia.

En la carta Magna, la actividad educativa además de estar fundamentada en las


garantías, libertades y derechos relacionados anteriormente, se apoya en las normas
relacionadas con la educación. (Ley general de educación 115 y sus decretos
reglamentarios)

MARCO LEGAL

33
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- LEY 115 DE 1994 (8 de febrero) Por la cual se expide la Ley General de Educación.

DECRETO 1860 DE 1994 (Agosto 3). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de
1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
-RESOLUCIÓN 2343 DE 1996 (5 de Junio). Por la cual se adopta un diseño de
lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se
establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.

- LEY 715 DE 2001(21de Diciembre). Por la cual se dictan disposiciones para organizar la
prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.

-DECRETO 2247 de 1997 (11 de Septiembre). Por el cual se establece normas relativas a
la prestación del servicio educativo de nivel preescolar y se dictan otras disposiciones.

-LEY 1014 de 2006 (26 de Enero). De fomento a la cultura del emprendimiento.

-LEY 107 de 1994 (7 de Enero). Por la cual se reglamenta el artículo 41 de la Constitución


Nacional referente a la Educación democrática.

-RESOLUCION No. 4210 de 1996 (12 de Septiembre). Por la cual se establecen reglas
generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil
obligatorio.

-LEY No. 375 de 1997 (4 de Julio). Por la cual se expide la ley de la juventud.

-LEY 1098 DE 2006: Código de la infancia y la adolescencia.

-DECRETO 1122 de 1998 (18 de Junio). Por el cual se expiden normas para el desarrollo
de la cátedra de estudios afro colombianos, en todos los establecimientos de
educación formal del país.

-LEY 1013 del 2006 (23 de enero). Por la cual se modifica el artículo 14 de la Ley 115 de
1994. Creación de la asignatura de Urbanidad y Cívica.

-Decreto 1290 de 2009 (16 de Abril). Por el cual se reglamenta la evaluación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
Deroga los Decretos 230 y 3055

por la cual se establecen directrices para la ruta de convivencia en las instituciones


Educativas.

34
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

-Decreto 1075 de 2015 (26 de mayo). "Por medio del cual se expide el Decreto Unico
Reglamentario del Sector Educación

3.4. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO

Comprende la concepción psicológica con la cual se va a entender el desarrollo


humano, el aprendizaje y el conocimiento de los estudiantes.

¿Cuáles son las dimensiones del desarrollo humano que se desean formar?

 Dimensión Corporal - Motricidad Fina


- Motricidad Gruesa

 Dimensión Cognitiva.
 Dimensión Comunicativa.
 Dimensión Ética, Actitudes y Valores.
 Dimensión Estética.
 Dimensión Deportiva, Recreación y Lúdica.
 Dimensión Tecnológica.
 Dimensión Espiritual.

Desde ¿qué concepción psicológica se asumen el aprendizaje y el conocimiento?


El trabajo que desempeñamos en la cotidianidad de nuestra I. E. diocesana Jesús
Adolescente, está orientado por principios de sicología educativa y enfocada hacia un
fundamento psicológico altamente humanista.

Se toma conciencia de nuestro gran compromiso cívico “Contribuir a la construcción de


una sociedad basada en la tolerancia, el respecto, la honestidad, la responsabilidad, la
paz, la solidaridad, la pertenencia y la excelencia”.

Se busca cultivar y despertar habilidades para trabajar en forma cooperativa,


desarrollar el espíritu crítico, plantear discusiones y dilemas, formular interrogantes,
escuchar, argumentar, resolver conflictos, desarrollar el pensamiento creativo, con el
fin de preparar a los estudiantes para que ejerciten las habilidades esenciales en todas
las áreas a lo largo de la vida: estudio, trabajo, familia y sociedad. Así se busca en
nuestra Institución crear una cultura de valores, iniciando por la formación integral de

35
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

niños y jóvenes motivados para aceptarse a sí mismo y a los demás y para trabajar
juntos por el bien de todos.

Nuestra Institución educa en un sentido amplio y profundo, buscando personalizar y


humanizar, desde unos principios éticos y morales sólidos, dando la posibilidad de que
cada uno sea mejor persona.

Para conseguir esta humanización es necesario renovar la escuela y educar en valores,


generar una nueva escuela en la que se olvida la cantidad y se adapta el concepto de
una educación por calidad haciendo énfasis en “lograr alumnos que entiendan la vida,
como un permanente proceso de perfeccionamiento personal”.

La educación tiene como objetivo principal preparar a las personas para la vida, hecho
que sólo se puede dar creando un modelo de escuela, donde las aulas se parezcan a la
vida real, posibiliten realizar proyectos de trabajo integrando el saber a la vida,
determinando los objetivos a cumplir, eligiendo el modo de acceso al aprendizaje,
conociendo sus posibilidades, desarrollando y buscando soluciones para potenciar sus
limitaciones.

Es decir, convertir el aula en laboratorio donde se cree el clima del aprendizaje


significativo (que se ancla y permite nuevas estructuras de conocimiento).

La nueva concepción de escuela debe dar especial interés a las EMOCIONES de las
personas, ya que los sentimientos nos guían cuando se trata de enfrentar momentos
difíciles, resolver situaciones y analizar acontecimientos.

3.5. FUNDAMENTACION CURRICULAR

3.5.1 CONTEXTO

Los cambios tecnológicos, sociales, culturales y económicos de fin de siglo y principios


del nuevo milenio obligaron la reflexión y el debate de currículo en el mundo y en
Colombia. El siglo XXI, en una cultura interconectada de productos, mercados globales,
procesos productivos centrados en el cliente, trabajo en equipo, de bases energéticas
impulsadas por la biotecnología, deterioro del medio ambiente, incremento de la
pobreza, el desplazamiento en muchos países, guerras locales, avances de la ciencia.
Necesidades de empresas locales. Todos estos factores presionan sobre la educación y
exigen su replanteamiento.

36
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Un análisis de la ley general nos lleva a pensar que en Colombia se ha generado una
revolución educativa no comprendida aún por el magisterio, la sociedad y la industria.

Uno de los elementos de este cambio es la concepción de educación que se generó a


partir de la Ley 115 de 1994 en donde se dan directrices a los establecimientos
educativos de cómo estandarizar los procesos relacionados con la enseñanza.

En la definición legal es claro que el currículo debe contribuir a la formación integral de


los estudiantes, así como a la identidad cultural en los niveles nacional, regional y local;
por lo tanto en el centro del currículo está el estudiante y la cultura.

3.5.3 TENDENCIAS EDUCATIVAS EN EL AMBITO NACIONAL

Cada país tiene el tipo de país y la calidad de educación que él mismo es capaz de
definir. Algunas de las tendencias educativas son:

 La Constitución Política reconoce la educación como un derecho de la persona y


un servicio público. (Art.67).
 La educación no ha tenido en cuenta la realidad y la identidad del país.
 La escuela ha hecho parte de un modelo rígido de tradición memorística,
enciclopédica, vertical, autoritaria y uniforme
 No se ha logrado que el Estado subvencione la educación privada para ofrecer
mayor cobertura y mejor calidad aunque la educación sea un servicio público con
función social.
 Se constata que la educación ofrecida por los particulares afronta el problema de
los costos y la ofrecida por el Estado el de la calidad.
 Persisten todavía tendencias caracterizadas por la discontinuidad en las políticas,
la dependencia y el intervencionismo del Estado, la deserción y la repitencia.
 Con los planeamientos de la Ley General de Educación se han iniciado importantes
procesos de cambio en los que mencionamos los siguientes:
- La educación como propósito nacional y asunto de todos.
- La educación como eje del desarrollo humano social, político, económico y cultural
de la nación.
- La planeación de la educación a largo plazo a través de El Plan Decenal.
- Los movimientos de renovación pedagógica.
- La ampliación de acceso y la permanencia en el sistema educativo.
- La autonomía de las instituciones educativas y la flexibilidad en la implementación
de los currículos, en la evaluación formativa y en la promoción de los educandos.

37
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- La participación y la corresponsabilidad de la Comunidad Educativa en la gestión


administrativa.
- La revaloración social y la formación permanente del docente.
- Las nuevas tendencias de gerencia educativa empresarial.
- La ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida.
- La educación competitiva y productiva con equidad en y para el trabajo.
- La coeducación, como ambiente propicio para la reciprocidad.

3.6. FUNDAMENTO EDUCATIVO

La educación debe apuntar a un pleno desarrollo de la personalidad humana y a un


refuerzo del respeto por los derechos del hombre y por su libertad.

La educación constituye uno de los procesos utilizados por la sociedad para moldear el
tipo de hombre que se necesita, ofreciéndole a éste la posibilidad para desarrollar su
personalidad y participar en la transformación de la realidad.

El fundamento educativo Salesiano tiene que derrumbar el mito del aula de clase (es un
jarrón para quebrar, como dirían los japoneses). No en vano Don Bosco siempre
potenció el patio como el escenario natural para educar al otro, acompañándolo,
estando ahí. Fue alrededor de ese patio (y no al contrario) que se construyeron las
aulas como una exigencia del sistema educativo operante en aquel contexto histórico
educativo de la época.

La base primordial o esencial de este fundamento es la educación con el sistema


preventivo de San Juan Bosco, que es hacer del joven un buen cristiano y honesto
ciudadano, que él crezca en la religión, el amor y la razón. “Evangelizar educando y
educando evangelizando”. La obra educativa salesiana ofrece una educación con
relación al servicio, la integralidad, lo social, la ética, abierta, libre, solidaria, proyecto de
vida, descubrimiento de valores, al trabajo, a la cultura y el aprovechamiento del
tiempo libre.

La calidad de la educación diocesana, hace referencia a una serie de elementos


actitudinales como:

 El “espíritu de familia” que debe reinar en la comunidad educativa pastoral.


 La “justicia social” en las relaciones contractuales.
 La “participación” según ámbitos y niveles diferenciados.

38
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

3.7. FUNDAMENTO LEGAL

La Institución Educativa Diocesana de Jesús Adolescente es una entidad de carácter oficial


aprobada según Resolución 1593 del 9 de agosto de 2011, expedida por la Secretaría de
Educación de la Alcaldía Distrital de Buenaventura, por medio de la cual se otorga
Reconocimiento Oficial de Estudio a la Institución Educativa Salesiano Jesús Adolescente y se
legalizan sus estudios, en los niveles de Preescolar, Básica Primaria: grados 1º, 2º, 3º, 4º, y 5º;
Secundaria: grados 6º, 7º, 8º y 9º; Media Técnica Industria y Comercial, grados 10° y 11:
Electricidad y Electrónica, Informática y Diseño, Dibujo Técnico y Asistencia Administrativa.

Mediante la anterior resolución, puede expedir certificados de estudio y otorgar títulos de


bachiller en Educación Media Técnica especialidad en Electricidad y Electrónica, Informática y
Diseño, Dibujo Técnico, Asistencia Administrativa.

La Institución es administrada por la Comunidad Diocesana de Buenaventura dirigida por el


Obispo, quien tiene la responsabilidad de orientar los procesos administrativos, por lo que
debe asignar las funciones de rector a un sacerdote de la Diócesis y ejecutar un Convenio de
Administración con la Alcaldía Distrital de Buenaventura

El plantel Educativo se identifica con el Nit. Número 900.265.020 – 1 del Municipio de


Buenaventura, departamento del Valle del Cauca, y el Registro DANE No. 176109002802.

3.8. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

Para que la educación cumpla sus fines previstos, debe estar estructurado por cuatro
aprendizajes fundamentales:

 Aprender a conocer: Adquirir los instrumentos de la comprensión.


 Aprender a hacer: Trabajar sobre su propio entorno.
 Aprender a vivir juntos: Permite el desarrollo de todas las actividades de
socialización humana
 Aprender a ser: Que recoge elementos de las anteriores.

Estos cuatro procesos finalmente se unen en uno solo, pues tienen múltiples puntos de
relación.

39
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

El conocimiento es el resultado de un proceso constructivo, es decir, que la pedagogía


está en construcción. Es necesario analizar la naturaleza de la pedagogía, sus
relaciones con la cultura, el saber y la práctica pedagógica.

La ciencia se puede entender como proceso y como resultado:

- En cuanto proceso:

Es la aplicación del método científico al conocimiento de las estructuras


esenciales de alguna región de la realidad.

- En cuanto a resultado:

La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, sistémicos y controlados.


La educación debe estar dirigida a promover capacidades y competencias y no sólo
conocimientos cerrados o técnicas programadas.

3.9. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

El ser humano es la principal razón en el proceso formativo, ya que este se desarrolla


en la sociedad.

La persona es el principio, el fin, el camino, el objeto al que hay que iluminar en el

proceso formativo por medio de las finalidades pedagógicas, el aprendizaje y las


metodologías.

El método actual en las enseñanzas, intenta abrir al estudiante a todos los aspectos de
la investigación. Se trata ahora, según las normas académicas vigentes, de que él de
acuerdo con su nivel, esté en capacidad al terminar su curso, de resolver problemas,
buscar alternativas, formular hipótesis, comprobarlas, etc.

La nueva concepción didáctica toma al hombre como una unidad indivisible de cuerpo y
razón, por eso la educación debe enfocarse hacia el hombre integral, teniendo en
cuenta su medio geográfico, socio-familiar y económico. El centro de educación no es
ya el maestro, es el alumno y hacia él hay que dirigirse todo el proceso educativo. Por lo
tanto, se debe formar al ser humano éticamente, con disciplina de trabajo, de seriedad,
capacidad, argumentación y debate.

40
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

El proceso formativo tiene razón de ser en función de la vida y se realiza


dinámicamente en la persona que va construyéndose con base en sus capacidades y
experiencias, formulando y realizando un proyecto personal de vida; cuya meta es que
alcance el máximo de iniciativa, de responsabilidad, de compromiso y crecimiento
espiritual; es decir, un ser integral y auténticamente humano.

En nuestra institución, la educación está encaminada


a desarrollar procesos reflexivos y creativos, en los
que los alumnos se enfrenten a la solución de
problemas a nivel de la superpoblación, la sobre
vivencia económica en un mundo donde la tecnología
y la competencia van de la mano con el conocimiento,
la información y la capacidad de respuesta.

Nuestros maestros deben promover la formación de convicciones grupales, sólidas y a


partir del intercambio de las convicciones particulares, para esto se requiere de un
maestro con preguntas siempre abiertas: sobre su vida, sobre lo que enseña y cómo
enseña y que posibilite la comprensión entre todos, facilitando la convivencia sencilla y
serena, mantener un clima constante de alegría, sinceridad, confianza y amistad, llevar
un optimismo en la capacidad de respuesta del joven, estimulando la iniciativa y
creatividad juvenil

El compromiso del que enseña es de disponer, orientar y facilitar al máximo la


participación y el uso de razón del alumno en la apropiación creativa de ese mayor
saber de qué dispone el maestro, quien es el líder de ese proceso internacional llamado
enseñanza, no sólo por sus conocimientos, sino por su dedicación y comprensión
pedagógica.

El énfasis de nuestro modelo pedagógico está en el desarrollo, construcción y


reconstrucción de competencias diseñado para lograr despertar la actitud y aptitud
para la investigación y ofrecer la oportunidad al desarrollo de la creatividad personal y
grupal. El objeto está centrado en el desarrollo de potencialidades y valores, y no tanto
en el aprendizaje de conceptos, ponemos éstos al servicio de aquellos.

Las estrategias son renovables, adaptables o rediseñables, según las capacidades y


necesidades de los discentes.

41
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

El maestro se involucra como un orientador en la búsqueda de conocimientos,


habilidades y destrezas en un sistema axiológico definido. Primero que todo debemos
sensibilizarnos, tanto maestros como jóvenes hacia actitudes investigativas, esto es lo
que debe constituir la dinámica de las interacciones en el contexto escolar.

Debemos utilizar una metodología donde se haga un trabajo colectivo y favorezca el


desarrollo de la persona sobre los instintos egoístas y teóricos, promoviendo la
solidaridad para el bien común, donde se aprende el conocimiento de una manera
dinámica y colectiva, dejando a un lado el afán competitivo de la calificación.

La escuela debe enseñar, ante todo, a pensar, a pensar para saber actuar. Y para esto
es preciso organizar las asignaturas escolares (plan de estudios) de tal manera que su
asimilación sea a la vez formación de la capacidad para pensar en forma creadora.

El papel de la escuela es el de adelantarse al desarrollo para favorecerlo, no quedarse a


esperar las posibilidades, sino adelantarse a ellas, estimularlas, formando así una
escuela que esté pensando en el mañana.

4. PROYECTOS PEDAGÓGICOS

La Ley General de Educación en su artículo 14, establece la incorporación de Proyectos


Pedagógicos Transversales relacionados “con la educación para el ejercicio de la
democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el
aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general para los valores humanos
“como lo reglamenta el decreto 1860 en su artículo 14.

Nuestra institución, en cumplimiento de lo establecido por el MEN y los objetivos


institucionales busca a través de estos proyectos dar respuesta a la necesidad de
desarrollar acciones educativas encaminadas a promover un proceso permanente de
comprensión y construcción colectiva de conocimientos, actitudes, comportamientos y
valores personales y de grupo, creando espacios de participación que faciliten la sana
convivencia y el desarrollo integral de nuestros niños y jóvenes.

Es urgente pensar en el compromiso de todos los estudiantes y su participación activa


en condiciones de respeto e igualdad como parte de un proceso dinámico, por eso la
institución genera espacios educativos-recreativos a través de los siguientes proyectos:

- Proyecto de conservación del Medio Ambiente


- Proyecto para la Educación Sexual

42
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Proyecto para el Aprovechamiento del Tiempo Libre


- Proyecto de Prevención de Desastres
- Proyecto de Etnoeducación
- Proyecto de Democracia
- Proyecto de Ética y Valores
- Proyecto de Tránsito y Transporte

5. PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudio determina la intensidad horaria de las diferentes áreas


fundamentales y optativas que se ofrece en nuestra I.E de acuerdo a los requisitos del
MEN y las necesidades de nuestros beneficiarios, teniendo en cuenta que la IE
Salesiano Jesús Adolescente es de modalidad Técnica comercial, por lo tanto tienen
incluidas en su plan de estudio las diferentes áreas técnicas que se ofertan como son
Sistemas, Electricidad, Dibujo Técnico y Asistencia Administrativa.
Ver anexo 2

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN INSTITUCIONAL

De acuerdo al decreto 1290 del MEN cada institución determina el sistema de


evaluación que establece los criterios que van a condicionar la evaluación en la
Institución Educativa por tanto

La evaluación en la Institución será:

A. CONTINUA: es decir que se realiza en forma permanente haciendo un


seguimiento al alumno, que permita al docente observar el progreso y las
dificultades que se presentan en su proceso de formación. Se hará al final de
cada tema, unidad, periodo clase o proceso.
B. INTEGRAL: Se tendrán en cuenta todos los aspectos y dimensiones del
desarrollo del alumno, como las pruebas escritas para evidenciar el proceso de
aprendizaje y organización del conocimiento.

6.1 MODELO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA A


PARTIR DEL DECRETO 1290 DE 2009.

INTRODUCCIÓN

43
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

El Consejo Académico y directivos de la Institución, teniendo presente la autonomía


concedida por el decreto 1290 de 2009 y con el aval del consejo Directivo, establece el
sistema de evaluación general con los cambios adoptados a partir del mes de febrero
del 2017, que permiten el mejoramiento de la calidad académica de nuestra Institución,
ya que brinda al educando todas las posibilidades y oportunidades para superar los
logros propuestos en el PEI, al reglamentar y adoptar los siguientes parámetros de
evaluación y promoción para el año lectivo 2017 de los estudiantes de la Institución
Educativa Diocesana Jesús Adolescente.

ALCANCE

El presente documento aplica a todos los estudiantes de educación preescolar, Básica


y Media Técnica de la Institución educativa Diocesana Jesús Adolescente

6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

La evaluación en el plantel será:

A. CONTINUA: Es decir que se realizará en forma permanente haciendo un


seguimiento al alumno, que permita al docente observar el progreso y las
dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hará al final de
cada tema, unidad y periodo.

B. INTEGRAL: Se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo

del alumno, como las pruebas escritas para evidenciar el proceso de


aprendizajes y organización del conocimiento.

Se le aplicarán pruebas que permitan la consulta de textos, notas, solución de


problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones, y
otras formas que los docentes consideren pertinentes y que independicen los
resultados, de factores relacionados solamente con simples recordaciones o
memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras, resultado final, sin tener en
cuenta el proceso del ejercicio y que no se encuentren relacionadas con la constatación
de conceptos y factores cognoscitivos.

La observación de actitudes, valores, desempeños cotidianos, aptitudes y


conocimientos, registrando en detalle los indicadores de logros en los cuales se
desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del
estudiante.

44
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

El diálogo con el alumno, y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis,


para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las
pruebas escritas.

Se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación


de los padres de familia en la evaluación de sus hijos, hasta tercer grado de básica
primaria, a través de tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los padres
respaldarán por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los
estudiantes.

La coevaluación entre los alumnos, cuando se desarrollen pruebas escritas o


conceptuales dentro del salón.

Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el profesor y el


educando o un grupo de ellos.

La heteroevaluación se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el


profesor con respecto a los aprendizajes de los estudiantes, a través de diferentes
técnicas y herramientas que utiliza el docente para obtener información en un
proceso de enseñanza aprendizaje, que permita obtener evidencia individual y grupal
del desempeño de los estudiantes y a su vez de él como docente. La heteroevaluación
permite retroalimentar los métodos y actividades pedagógicas en el aula y en la
institución.

C. SISTEMÁTICA: Se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios


pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la
visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes
áreas, los desempeños, indicadores de desempeños, lineamientos curriculares
o estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores
asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.

D. FLEXIBLE: Se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus


distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades,
limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas,
discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y
especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales.

E. Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en


especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y

45
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en


especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la
experiencia de vida.

F. INTERPRETATIVA: Se permitirá que los alumnos comprendan el significado de los


procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan
reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos
pedagógicos y técnicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera
normal.

G. Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e


interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre alumnos contra
profesores o viceversa.

H. PARTICIPATIVA: Se involucra en la evaluación al alumno, docente, padre de


familia y otras instancias que aporten en la realización de buenos métodos en
los que los estudiantes desarrollen las clases, los trabajos, foros, mesa
redonda, trabajos en grupo, debates, seminarios, exposiciones, prácticas de
campo, talleres, proyectos, pasantías con el fin de que alcancen entre otras las
competencias: laborales, argumentar, analizar, interpretar y proponer, con la
orientación y acompañamiento del profesor.

I. FORMATIVA: Permite reorientar los procesos y metodologías educativas,


cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las
causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y
actitudes de los alumnos en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad
en que se desenvuelve.

ARTICULO 1. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El decreto 1290 de 2009 reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de


los estudiantes de los niveles de educación media y básica. Este decreto se expide con
base en las facultades constitucionales y legales conferidas por el numeral 11 del
artículo 189 de la Constitución Política (Ejercer potestad reglamentaria, mediante la
expedición de los decretos, resoluciones y órdenes necesarios para la cumplida
ejecución de las leyes) y en concordancia con el artículo 79 de la Ley 115 de 1994 (Plan
de estudios: Esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de
áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los
establecimientos educativos, del literal d), del numeral 2 del artículo 148 de la Ley 115
para evaluar el rendimiento escolar de los educandos y para su promoción a niveles

46
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

superiores y del numeral 5.5 del artículo 5 de la Ley 715 de 2001 (Establecer las normas
técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles de preescolar, básica y media, sin
perjuicio de la autonomía de las instituciones educativas y de la especificidad de tipo
regional).

Documento Nº 11 MEN: Fundamentación y orientaciones para la implementación del


Decreto 1290 de 2009

Decreto 2247 de 1997 que reglamenta la Educación Preescolar y los Documentos del
MEN que apoyan el manejo de la educación preescolar

ARTICULO 2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS ESTUDIANTES


(ARTICULO 3 DEL DECRETO 1290).

Son objetivos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de


aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar y reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para
apoyar a los estudiantes que presenten debilidades o desempeños superiores en su
proceso formativo.
4. Determinar los criterios de promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del Plan de Mejoramiento
Institucional.

ARTICULO 3. CONCEPTOS BÁSICOS, DIMENSIONES y ASIGNATURAS

3.1 CONCEPTOS BÁSICOS

3.1.1 PROCESO
Secuencia de actividades interrelacionadas por un objetivo que, al ser ejecutadas
organizadamente, agregan valor.

3.1.2 EVALUACIÓN
Proceso formativo que permite establecer una valoración cualitativa o cuantitativa de
los contenidos cognitivos, procedimentales, y actitudinales, que hacen referencia al
desempeño cognitivo, personal y social de los educandos, definidos en el Diseño
curricular de cada una de las dimensiones, áreas o asignaturas (definidas en el PEI).

47
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

3.1.3 CONTENIDOS COGNITIVOS Y PROCEDIMENTALES


Los conocimientos se conciben como ideas o conceptos unidos por relaciones; así
mismo, los conocimientos circulan a través de los contenidos. Los contenidos
cognitivos involucran conceptos y hechos: se refieren a lo que una cosa es. Se
relacionan con el SABER

3.1.4 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Se refieren a la capacidad para operar y transformar la información (los conceptos y


hechos). Se evalúan con los desempeños cognitivos y se relacionan con el SABER-
HACER

3.1.5 CONTENIDOS ACTITUDINALES: DESEMPEÑO PERSONAL Y SOCIAL

Se refieren a las motivaciones, creencias, expectativas, intereses, emociones,


sentimientos del estudiante hacia el aprendizaje. Permite que desde cada área puedan
evaluarse aspectos formativos como: la responsabilidad en el cumplimiento con tareas
y trabajos, la participación proactiva durante las clases, el sentido de solidaridad y
colaboración con los compañeros, el respeto a sus compañeros, profesores, la clase y
al material didáctico puesto a su disposición. La evaluación del desempeño personal y
social debe incluir la autoevaluación del estudiante y en cada asignatura se definen de
manera escrita en el Plan de área y de clase los criterios para evaluar dichos
desempeños; es necesario socializar estos criterios con los educandos al comenzar
cada periodo del año escolar. Están relacionan con el SER

3.1.6 AUTOEVALUACIÓN

Proceso pedagógico en el que cada estudiante evalúa sus propias acciones. Permite
mayor sentido reflexivo y de responsabilidad personal.

3.1.7 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS


Proceso que se realiza cuando se presenta un DESEMPEÑO BAJO (R) en una o más
asignaturas definida en el Plan de Estudios durante cada período académico.

3.1.8 REFUERZOS
Acciones evaluativas y sumativas realizadas durante cada período académico,
cuyo objetivo es dar oportunidad al estudiante de superar algunas dificultades o

48
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

estimular a aquellos estudiantes con desempeños ALTOS O SUPERIORES, en los


términos que serán definidos más adelante.

3.1.9 PERÍODO
Tiempo destinado para el desarrollo de actividades académicas específicas, que incluye
procesos de evaluación definidos en el PEI. El año escolar se divide en tres (3) períodos
según la Resolución rectoral No.001 del 18 de enero de 2016.

3.1.10 PROMOCIÓN
Permitir el paso de un grado a otro de los estudiantes que han desarrollado las
competencias en las diferentes áreas de acuerdo con las normas vigentes y los criterios

que se establecerán más adelante.

3.1.11 ASIGNATURA

Contenidos curriculares que dentro de un mismo grado guardan continuidad y


coherencia temática pudiendo, por tanto, ser evaluados en forma independiente.

3.1.12 COMPETENCIAS
Objetos de aprendizaje de cada una de las asignaturas: lo que se espera que cada
estudiante aprenda a hacer en medio de los contextos vitales que debe enfrentar.

Cada asignatura deberá definir las competencias de carácter cognitivo,


procedimentales, personales y sociales con base en las cuales se realizará la evaluación
académica. Estas competencias y sus porcentajes de valor serán descritos en forma
precisa y conocidos por los estudiantes y las familias desde el comienzo del año escolar.

3.1.13 DIMENSIÓN

Aspecto del desarrollo del ser humano, en el cual se expresan y explican los diversos
aspectos de la personalidad.

3.1.14 REPITENCIA DE GRADO

Situación en la que un estudiante debe rehacer el proceso académico del último


49
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

grado cursado por haber obtenido un DESEMPEÑO BAJO (R) en tres (3) o más
asignaturas del Plan de Estudios.

3.1.15 COEVALUACIÓN

Es la evaluación realizada entre pares, de una actividad o trabajo realizado. Este tipo
de evaluación puede darse en diversas circunstancias:

Durante la puesta en marcha de una serie de actividades o al finalizar una unidad


didáctica, alumnos y profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulten
interesantes destacar. Al finalizar un trabajo en equipo, cada integrante valora lo que
le ha parecido más interesante de los otros.
Luego de una ponencia, se valora conjuntamente el contenido de los trabajos, las
competencias alcanzadas, los recursos empleados, las actuaciones destacadas, etc.

Puede ser pertinente repartir un cuestionario anónimo a los alumnos para que opinen
con absoluta independencia sobre lo realizado, y contrastarlo luego con lo percibido
por el profesor.

Como podemos apreciar, son diferentes los caminos para llevar a cabo la coevaluación,
pero es importante tener en cuenta que, si el grupo no tiene costumbre de re-
alizar prácticas de ese tipo, se debe comenzar por valorar exclusivamente lo positivo
y las deficiencias o dificultades surgidas las valorará el profesor.

Existe la posibilidad de generar y desarrollar una evaluación en que se permite a los


alumnos en conjunto, participar en el establecimiento y valoración de los aprendizajes
logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo.

3. 1.16 HETEROEVALUACIÓN
Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación,
rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a
distintos niveles, es decir no cumplen la misma función.

En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que


habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus
alumnos. sin embargo también es importante que la heteroevaluación pueda
realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la

50
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo.

3.1.17 PASANTÍA
Es el proceso de aplicación práctica de la especialidad técnica de los estudiantes de
undécimo grado en el mundo laboral y empresarial, con una intensidad de 150 horas.
(No aplica para el lectivo 2016.)

3.1.18 COMPETENCIAS LABORALES


Las Competencias Laborales Generales son el conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que un joven estudiante debe desarrollar para desempeñarse de
manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico
de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de
responsabilidad requerido.

Desde el colegio los preparamos para dar el primer paso a la vida productiva y
aprendemos a valorarla como puente de realización personal y social. (Guía 21 MEN)

Estas competencias se trabajan de manera transversal en las diferentes Asignaturas


del conocimiento y específicamente en las Asignaturas de la Modalidad Técnica.

3.1.19 METODOLOGIA POR PROYECTOS.


La modalidad Técnica de la Institución exige a los estudiantes de último grado la
elaboración de un proyecto de acuerdo con la especialidad en la que se encuentran
matriculados, adicionalmente el proyecto va articulado con las directrices de la media
técnica del SENA. Los integrantes de cada proyecto deben buscar las estrategias para
dar cumplimiento a este requisito que determina la institución.

3.1.20 MUESTRA PEDAGÓGICA Y DEL EMPRENDIMIENTO.


Es la exposición de los proyectos de Grado once, que se realiza al finalizar el año
lectivo, donde los estudiantes de once sustentan ante la comunidad educativa y
evaluadores externos el trabajo realizado para acreditar sus conocimientos en
educación técnica.

Igualmente los proyectos pedagógicos significativos en las diferentes asignaturas y


grados realizan en el trascurso del año exposiciones que evidencian las competencias
adquiridas en el año escolar.

51
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Para los estudiantes de once el proyecto de grado debe estar aprobado por el docente
de la especialidad y comité evaluador.

3.1.21 PROYECTO DE GRADO


Es el trabajo práctico desarrollado por el estudiante durante la Media Técnica (10° Y 11°)
y consiste en la elaboración y ejecución de un proyecto relacionado con su especialidad.
La Aprobación de este proyecto es prerrequisito para participar en la Ceremonia
de Proclamación de Bachilleres Técnicos. Cada uno de los proyectos para ser aprobados
definitivamente deben en el grado 10° desarrollar el Anteproyecto escrito, y en Grado
11° su ejecución, este trabajo se debe entregar 4 semanas antes de finalizar el año
lectivo.

3.1.22 LABOR SOCIAL


Según el Decreto 891 de Marzo de 1986, Servicio Social es la práctica con la comunidad
que deben realizar los estudiantes de Educación Básica Secundaria y Media
Vocacional, como aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso
educativo y en procura del desarrollo personal y comunitario.

Dicha práctica consistirá en actividades de alfabetización, post-alfabetización,


educación básica primaria para jóvenes y adultos y cualquier otra de beneficio
comunitario.

También forma parte del Servicio Social la educación preventiva en salud dentro de la
cual se consideran enmarcadas las actividades propias del Frente Social Juvenil para
la Supervivencia y Desarrollo de la Infancia establecido mediante el Decreto 534 de
1985.

Este servicio tiene una duración mínima de 80 horas que deben ser certificadas por la
entidad en la cual los estudiantes realizan su labor.

3.1.23 MODALIDAD TÉCNICA


Modalidad propia de la I. E. Diocesana Jesús Adolescente que ofrece, en el momento,
cuatro especialidades (Sistemas, Electricidad, Asistencia administrativa y Dibujo
Técnico).

3.1.24 COMITÉ DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


Las Comisiones de Convivencia, Evaluación y Promoción se crean con el
objeto de garantizar el cumplimiento de lo establecido en los numerales 3., 4., 5. y 6.

52
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Artículo 11 del decreto 1290 de 2009, y el cumplimiento del debido proceso cuando
se ponga en consideración la no renovación de la matrícula de un estudiante por
razones disciplinarias, conductuales o éticas.

3.1.24.1Integrantes
 El Rector
 Coordinador Académico
 Coordinador de convivencia
 El Psicólogo y/o Psicoorientador de la institución
 El Animador Pastoral
 Docente de básica primaria
 Docente de básica Secundaria
 Dos representantes de los Padres de Familia que no sean docente del
Colegio y representen a la sección primaria y secundaria respectivamente.
 El personero o representante de los estudiantes

Parágrafo 1: En ausencia del Rector y del coordinador Académico, el Coordinador de


convivencia será quien presida la Comisión de Evaluación y Promoción
de grado.

Parágrafo 2: La comisión puede solicitar la participación de estudiantes u otros


miembros de la comunidad educativa pastoral cuando lo estime necesario, y esta a su
vez elegirá la participación del personero y del representante de los estudiantes.

Parágrafo 3: El estudiante que participe en la Comisión de Evaluación


y Promoción tendrán derecho a voz pero no a voto.

3.1.24.2 Funciones
1. Reunirse ordinariamente en la terminación de cada uno de los períodos
académicos, para analizar y presentar informe de la realidad académica y
técnica del grado, y extraordinariamente cuando una situación especial lo
amerite, por citación directa del Rector, o por sugerencia del Coordinador
académico y de convivencia.

2. Participar en los espacios de planeación y evaluación del Proyecto Educativo


Institucional, presentando propuestas y sugerencias al Consejo Académico, al
Consejo Directivo y al Rector.

3. Considerar casos de estudiantes que soliciten ser promovidos anticipadamente,


de acuerdo con el numeral 4.3 del artículo 4 de nuestro sistema.

53
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

4. Identificar a los estudiantes del grado que ameriten reconocimiento de


Excelencia por su desempeño académico, para que el director de Grupo lo
asiente tanto en el Observador del estudiante como en el boletín de
calificaciones.

5. Estudiar y dar respuesta a las reclamaciones de los estudiantes y padres de


familia respecto a la aplicación y evaluación del Sistema Institucional. Dichas
reclamaciones deberán ser presentadas por escrito y soportadas para su
respectivo estudio, dirigidas al Coordinador Académico para ser remitidas a la
Comisión respectiva.

6. Identificar a los estudiantes del grado que deben firmar Compromiso


Pedagógico por razones académicas y/o convivencia, evaluar el seguimiento
hecho a dichos compromisos.

7. Recomendar al Rector, después de realizar el debido proceso la


desescolarización entre tres (3) y ocho (8) días hábiles o la no renovación de la
matrícula para el año siguiente de los estudiantes del grado cuyas faltas lo
ameriten.

8. Recomendar al Consejo Directivo, después de realizar el debido proceso, la


cancelación inmediata del contrato de matrícula de los estudiantes del grado
cuyas faltas lo amerite.

9. Revisar periódicamente los procesos técnicos (elaboración y desarrollo de


proyectos) y pasantías que le permita al estudiante llegar a las metas
propuestas.

3.1.25 COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Comité creado en la Institución a partir de la ley 1620 del 15 de marzo de 2013 para
fortalecer la convivencia, la educación para los derechos humanos y la formación para
la sexualidad a través de mecanismos de prevención, protección y detección temprana
de situaciones que atentan contra la vida escolar.

3.1.26 PROCEDIMIENTO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS ADOLESCENTE

54
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Documento que describe las actividades relacionadas con la planeación curricular en la


Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente, mediante un paso a paso para la
planificación y realización de la gestión de aula, planes de área, planes de clase y
proyectos obligatorios e institucionales, además los mecanismos utilizados por la
institución para llevar a cabo la revisión, verificación y validación del plan de estudio.
(GAM005)

3.1.26 PLAN DE AYUDA

Conjunto de actividades y estrategias pedagógicas, que facilitan el desarrollo de competencias,


a través de un plan de ayuda que se establece para todos los estudiantes que presenten
dificultades académicas en los diferentes grados y áreas, durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje con el fin de lograr la superación de las mismas. En el transcurso del período
académico el docente implementa actividades de mejoramiento al detectar dificultades
presentadas, las cuales deben ser registradas y verificadas de acuerdo al documento.
(GAM012)

3.1.27 PRUEBA INTERNA

Todos los estudiantes que presenten bajo rendimiento al finalizar el año lectivo deben
presentar una prueba tipo SABER, donde deben sacar una nota mínima de 3.5 para aprobar la
asignatura.

6.3. DIMENSIONES Y ASIGNATURAS

En la I. E. Diocesana Jesús Adolescente las dimensiones y las asignaturas académicas


son las siguientes:

3.2.1 PREESCOLAR: TRANSICIÓN

En este grado el proceso académico se desarrolla a través de la interdisciplinariedad


de saberes, mediante proyectos de aula y según la reglamentación dada en el Decreto
2247/97. Sus dimensiones son:
 Cognitiva
 Comunicativa

55
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Ética Espiritual
 Corporal
 Estética
 Socio afectiva

3.2.2 BÁSICA PRIMARIA: GRADOS 1° A 5° Las áreas son:

 Matemáticas
 Ciencias Naturales y Educación Ambiental
 Lengua Castellana
 Idioma Extranjero
 Ciencias Sociales, historia, geografía, constitución política, educación cívica y
democracia
 Educación religiosa
 Educación artística
 Educación física, recreación y deportes
 Educación ética y en valores humanos
 Tecnología e informática

3.2.3 MODELOS FLEXIBLES: BRÚJULA Y ACELERACIÓN

 Matemáticas
 Ciencias Naturales y Educación Ambiental
 Lengua Castellana
 Idioma Extranjero
 Ciencias Sociales, historia, geografía, constitución política, educación cívica y
democracia
 Educación religiosa
 Educación artística
 Educación física, recreación y deportes
 Educación ética y en valores humanos
 Tecnología e informática

3.2.4. BASICA SECUNDARIA: GRADOS 6 0 a 90 Las asignatura


son:

• Matemáticas.
 Ciencias Naturales y Educación Ambiental
 Lengua castellana

56
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Idioma extranjero.
 Ciencias Sociales, historia, geografía, constitución política y democracia y Etno-
educación
 Educación Religiosa
 Educación física, recreación y deportes
 Educación Artística
 Tecnología e informática
 Educación ética y en valores humanos.
 Exploración vocacional (Dibujo técnico, electricidad, Asistencia Administrativa (6° a
8°).
 •Especialidad técnica (Sistemas, electricidad, Asistencia Administrativa, Gestión
Empresarial
y Dibujo Técnico), (desde 9°).

3.2.5. MEDIA TÉCNICA: GRADOS 100 Y 110 . Las asignaturas


son:

•Matemáticas
 Biología
 Física
 Química
 Lengua Castellana
 Idioma extranjero
 Filosofía
 Educación Religiosa
 Educación física, recreación y deportes
 Educación ética y en valores humanos
 Ciencias Sociales
 Especialidad Técnica (Sistemas, electricidad, Asistencia Administrativa, Gestión
Empresarial y Dibujo Técnico)

Parágrafo 4: En todos los grados, la comprensión lectora hace


parte de Lengua Castellana y se evaluará como parte de ella.

Parágrafo 5: En los grados que corresponda, los laboratorios de biología, física y


química hacen parte de las asignaturas y se evaluarán dentro de los desempeños
cognitivo.

57
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Parágrafo 6: En todos los grados se incluirá en la asignatura de Matemáticas


desempeños relacionados con Geometría y Estadística.

Parágrafo 7: Por la autonomía que confiere el decreto 1290 a las instituciones


educativas se determina que cada asignatura para los procesos evaluativos opera de
manera independiente.

Parágrafo 8: Los modelos flexibles de Brújula y aceleración le permiten al estudiante


nivelar sus conocimientos para luego ser promovidos a los grados 4° o 5° (brújula) y a 6°
(aceleración).

ARTICULO 4. EVALUACIÓN, PROMOCIÓN, PLAN DE AYUDA, REFUERZO, REPITENCIA y


RENOVACIÓN DE LA MATRICULA.

4.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ARTICULO 4, # 1. Y 2. Del decreto 1290)

4.1.1 NIVEL PREESCOLAR

La evaluación en el grado de Transición está reglamentada por el decreto 2247 de 1997.


Se realiza con base en las competencias cognitivas y actitudinales definidas
para cada dimensión, en el Plan de Estudios.

Se privilegia la evaluación cualitativa teniendo en cuenta los procesos particulares


de cada niño o niña.

4.1.2 GRADOS 1° A 11°

La evaluación en los grados 1 ° a 11 ° está reglamentada por el decreto 1290 del 2009. Se
realiza con base en las competencias cognitivas (contenidos cognitivo y procedimental
y los desempeños personal y social, articulo 12 parágrafo del decreto 1290 definidos
para cada área).

4.1.3 ESCALAS DE EVALUACIÓN Y EQUIVALENCIAS

La evaluación de cada competencia, incluyendo la competencia actitudinal, una vez


finalizado un período académico, se hará atendiendo a dos escalas:

1. ESCALA NUMÉRICA

Para los grados (0 ° a 11°) la escala numérica es de 1.0 a 5.0. Al finalizar el período, la

58
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

nota mínima en cada competencia, en ningún caso será menor a 1.0.

2. ESCALA LITERAL

Coincide con la escala de valoración nacional establecida en el decreto 1290 de 2009:

Desempeño Superior
Desempeño Alto
Desempeño Básico
Desempeño Bajo

La equivalencia entre las escalas numérica y literal es la siguiente:

 Una calificación menor o igual a 3.4 equivale a DESEMPEÑO BAJO


 Una calificación mayor o igual a 3.5 y menor o igual a 3.9 equivale a DESEMPEÑO
BASICO
 Una calificación mayor o igual a 4.0 y menor o igual a 4.5equivale a DESEMPEÑO
ALTO
 Una calificación mayor o igual a 4.6 hasta 5.0 equivale a DESEMPEÑO SUPERIOR

Parágrafo 1: Una asignatura se APRUEBA cuando la calificación definitiva es


MAYOR o IGUAL a 3.5.

 LENGUAJE
 INGLÉS
 BIOLOGÍA
 QUÍMICA
 FÍSICA
 CIENCIAS SOCIALES
 FILOSOFÍA
 MATEMÁTICAS
 ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
 SISTEMAS
 DIBUJO TÉCNICO
 ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
 GESTIÓN EMPRESARIAL
 ÉTICA
 E.R.E
 ARTÍSTICA
 EDUCACIÓN FÍSICA

59
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Nota: Durante el periodo en curso, al alumno(a) se le aplicará plan de ayuda si presentan


dificultades académicas en 1 o más asignatura(s).

Parágrafo 2: El estudiante que sin justificación entregue evaluaciones en blanco, con


desarrollos diferentes a lo que se evalúa, no entregue trabajos en la fecha señalada,
entregue trabajos tareas y talleres fotocopiados, bajados de Internet o copiados textualmente,
se niegue a recibir y a desarrollar actividades de refuerzos, o a quien se le anule por fraude una
evaluación será calificado con 1.0, se enviará notificación escrita a los padres de familia quienes
la devolverán firmada, para anexar al cuaderno observador. En caso de fraude, la nota 1.0 no
será susceptible de eliminación según se contempla más adelante en el numeral 4.5 (Plan de
ayudas).

Parágrafo 3: Los estudiantes del grado 11° que en las pruebas externas (SABER 11°) obtengan un
desempeño alto y (o) superior en las asignaturas evaluadas serán eximidos de las actividades
de refuerzo del último periodo académico.
Para los estudiantes de grado 11° que estén reprobando alguna asignatura que
evalúa el ICFES y obtengan dos (1) puntos por encima de la media institucional en
dicha prueba, se le ajustará el promedio acumulado al cuarto período a 3.5.

4.1.4 PROCESO EVALUATIVO

A lo largo de un período académico, el profesor recopilará como mínimo dos notas por
cada desempeño. Estas calificaciones parciales se anotará en la escala de 1.0 a 5.0 y admiten
valores decimales por ejemplo: 1.3, 2.8, 3.6, 4.1

Al finalizar el período, el profesor promedia aritméticamente las notas obtenidas en


cada competencia, expresando el resultado con un número entero y una cifra decimal; por
ejemplo, 2.4, 3.1, 4.5, 4.0, 2.9.

La calificación de la asignatura o área en cada período será el resultado del promedio


ponderado de sus desempeños. El valor porcentual de cada desempeño, para todas las áreas
del plan de estudios, es el siguiente:

Desempeños Cognitivos 80%


Desempeño Personal 10%
Desempeño Social 10%

El docente debe determinar como mínimo dos criterios para evaluar desempeño social y
personal.

Los criterios que se tienen en cuenta para evaluar el desempeño social y personal son:

El año escolar se divide en tres (3) períodos académicos. Durante el periodo el docente

60
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

implementara planes de ayuda para los estudiantes con dificultades que permita al final de
éste alcanzar el desempeño básico.

Finalizado el tercer (3) período (semana 40) se calcula el promedio de las calificaciones finales
de cada uno de los tres (3) períodos. Este promedio se aproxima de
manera que el resultado se escriba con un entero y una cifra decimal. Para obtener la
cifra decimal se procede así: si la cifra de las centésimas es menor que 5, la cifra decimal será la
cifra de las décimas del promedio; en cambio, si la cifra de las centésimas es 5 ó mayor que 5, la
cifra decimal será la cifra de las décimas aumentada en 1.

Cuando al finalizar el año lectivo el promedio de los tres periodos de una o más asignaturas
esta entre 3.40 a 3.44 se le aproximara a 3.5.
El certificado oficial que expide el colegio describirá: el concepto definitivo de cada asignatura
en forma numérica y literal; igualmente, el concepto definitivo del asignatura así:

DESEMPEÑO BAJO (R), con nota menor o igual que 3.4, indicará REPROBACIÓN de la
asignatura; Básico (B), Alto (A) o Superior (S), indicarán APROBACIÓN de la asignatura, con
notas mayores o iguales a 3.5.

Parágrafo 1: el proyecto de grado es un requisito fundamental para la Graduación de los


estudiantes del grado 11 ° Y además se calificará por separado.

6.4 PROMOCIÓN ESCOLAR (ARTICULO 6 DEL DECRETO 1290)

4.2.1 GRADO TRANSICIÓN

Aunque el decreto 2247 de 1997 regula la promoción de los estudiantes en este grado, ante la
posibilidad de que se presenten situaciones que ameriten que un estudiante deba rehacer el
grado, la Comisión de Evaluación y Promoción respectiva lo RECOMENDARÁ a los padres de
familia cuando:

1. No alcance las competencias necesarias en las dimensiones COGNITIVA (desarrollo


del pensamiento lógico-matemático) y COMUNICATIVA (proceso lecto-escritor).
2. No alcance las competencias en tres (3) ó más dimensiones, una de las cuales
puede ser la Cognitiva o la Comunicativa y otras dos (2), o en tres (3) distintas a estas
dos (2).
3. Haya dejado de asistir al 25% de las actividades académicas.

4.2.2 GRADOS 10 a 110

De primero a once son promovidos los estudiantes que hayan ganado todas las asignaturas o
y aquellos que queden pendientes con una asignatura por superar en el siguiente año lectivo.

61
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

No aprueban el curso y por tanto no se promueven al grado siguiente:

1. Los estudiantes que terminado el año escolar (semana 40) presenten DESEMPEÑO
BAJO (R) en tres (3) o más asignaturas.
2. Los estudiantes que no han superado una asignatura del grado anterior
(en los términos que se indican más adelante) y reprueben otras dos (2) asignaturas en
el grado actual.
3. Los estudiantes que terminado el año escolar (semana 40) hayan reprobado dos
(2) asignaturas y después de realizado el proceso de aplicado prueba final (en los
términos que se indican más adelante), las reprueben ambas.
4. Los estudiantes que hayan dejado de asistir al 25% de las actividades académicas
generales, por asignatura sin justificación valorada por el consejo directivo.

Parágrafo 1: Teniendo en cuenta que la ceremonia final de graduación para los


estudiantes que serán proclamados bachilleres es un acto voluntario y libre que hace la
institución como una forma de reconocimiento público, mostrando lo orgulloso que
se siente de entregarle a la sociedad unos hombres y/o mujeres de futuro otorgando
con honor un diploma- mérito que se gana gracias a los éxitos obtenidos en lo
académico, técnico y disciplinario-, el colegio se reserva el derecho de proclamar
bachiller técnico en las diferentes especialidades a un estudiante en la ceremonia
colectiva de grados cuando, aun cumpliendo con los requisitos académicos y técnicos
para obtener el título de bachiller, se hayan presentado situaciones que vayan en
contravía del Ideario Educativo Institucional y de las normas establecidas en el Manual
de Convivencia, en particular las consideradas como faltas graves.

Parágrafo 2: Los estudiantes que hayan sido promovidos con una asignatura
pendiente, deben realizar el proceso de plan de ayuda en la primera semana del
siguiente año lectivo, con el acompañamiento del docente encargado de la asignatura
con desempeño bajo, de tal manera que pueda normalizar su situación académica en el
primer mes del año que inicia.

Parágrafo 3: teniendo en cuenta los conjuntos de grado, los niveles de educación


formal y los estándares de competencias básicas, la promoción de los estudiantes en
los grados tercero, quinto, noveno y once está condicionada por la aprobación de
todas las asignaturas como mínimo en desempeño básico.

4.3 PROMOCIÓN ANTICIPADA (ARTICULO 7 DEL DECRETO 1290)


4.3.1 PROMOCIÓN AL GRADO SIGUIENTE DENTRO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

62
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Durante el primer período del año escolar el Consejo Académico, previo


consentimiento de los padres de familia y análisis de la Comisión de Evaluación y
Promoción, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado
siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo
cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que
cursa o de aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior cuando
se cumplan las siguientes criterios:

CRITERIOS
1. Que el estudiante haya cursado todo el primer periodo académico.
2. Que su promedio en cada una de las asignaturas sea mayor o igual a 4.6
(DESEMPEÑO
SUPERIOR (S).
3. Que durante primera semana del segundo período del año prepare y realice las
actividades establecidas por el Consejo Académico para el grado al que será
promovido (Actividades de nivelación para los estudiantes del grado al que va a ser
promovido el estudiante) y sobre las cuales presentará evaluaciones durante la
segunda semana del 2° período.
4. Que las calificaciones obtenidas en todas las evaluaciones presentadas sean
mayores o iguales a 3.5. Los resultados de estas evaluaciones quedarán como
calificaciones del primer periodo del grado al cual es promovido. Si los resultados en
todas las evaluaciones no son mayores o iguales a 3.5, el estudiante deberá continuar
en el grado en que se encontraba matriculado.
5. Que no haya sido sancionado por procesos disciplinarios en el presente año.
6. Que su desarrollo socio afectivo facilite el proceso de adaptación a la exigencia
cognitiva y social del estudiante en el grado siguiente.

Procedimiento
1. El consejo académico previo consentimiento de los padres de familia o acudientes
del estudiante, enviarán una comunicación escrita a la Comisión de Evaluación y
Promoción, solicitando la promoción anticipada del mismo.

2. La Comisión de Evaluación y Promoción verifica los resultados académicos


obtenidos por el estudiante y su convivencia escolar para determinar si cumple con los
criterios establecidos y consigna en acta la decisión tomada respecto a la promoción
anticipada del estudiante, notifica al Consejo Académico para el inicio o no del
proceso, quien se debe encargar de comunicar por escrito a los padres del estudiante
dicha determinación.

3. Finalmente la comisión de evaluación solicita al Consejo directivo emitir la

63
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

resolución de la promoción anticipada y este a su vez ordena a Secretaría académica


realizar los procesos administrativos legales para el cambio de curso en un término de
5 días hábiles.

Parágrafo 1: En el nivel Preescolar, la promoción anticipada podrá darse al finalizar


el primer período académico, si se cumplen satisfactoriamente la totalidad de las
dimensiones fundamentales del grado cero, siguiendo el mismo proceso anterior.

4.3.2 POR TRASLADO FAMILIAR

Criterios:

1. Que el viaje se produzca cursando el tercer (3) período académico es decir que
haya cumplido con el 75% de sus obligaciones académicas y técnicas.
2. Que tenga superadas todas las asignaturas.
3. Que no haya sido sancionado por procesos disciplinarios (faltas graves
contempladas en el manual de convivencia) en el actual año lectivo.

Procedimiento
1. Los padres de familia o acudientes del estudiante enviarán una comunicación escrita
al Consejo Académico, argumentando su solicitud de promoción anticipada.
2. El Consejo Académico, con la presidencia del Rector del colegio, estudia la solicitud
y si cumplen los criterios establecidos, pide a la Comisión de Evaluación y Promoción
del estudiante adelantar el proceso de promoción.
3. La Comisión de Evaluación y Promoción, con presidencia del Coordinador
Académico, adelanta el proceso de promoción. Lo actuado queda en acta y se envía
al Rector la decisión.
4. Aprobada la promoción, los padres de familia deberán estar a paz y salvo por todo
concepto.

4.4 IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS PEGAGÓGICAS PARA ESTUDIANTES QUE


PRESENTEN DEBILIDADES (ARTÍCULO 3, numeral 3; ARTÍCULO 4, numerales 4 y 6;
ARTÍCULO 12; numeral 4 del decreto 1290).

4.4.1 DURANTE LOS PERÍODOS ACADÉMICOS


1. Durante cada período académico se implementarán estrategias pedagógicas para los
estudiantes que presenten desempeño bajo en una o más asignaturas con

64
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

oportunidad de dos veces por periodos (Plan de Ayuda). Para la ejecución del plan de
ayuda se tendrá en cuenta el desarrollo de talleres teórico prácticos con su respectiva
sustentación y otras actividades que el docente estime necesarias. Para lograr eficacia
en los resultados del plan de ayuda se notificara al (os) padres de familia de manera
escrita, para garantizar el control y acompañamiento en la aplicación de los mismos.

Parágrafo 1: Habiéndose implementado el respectivo plan de ayuda con todas las


estrategias pedagógicas y finalizado el tercer período académico, si el estudiante
persiste en su desempeño bajo, se aplicará una prueba interna final tipo SABER, previa
citación a los padres de familia. Los estudiantes que después de aplicada la prueba final
interna continúen con las debilidades en dos asignaturas, quedan reprobados en el
año escolar siempre y cuando el docente presente todas las evidencias del proceso a
la comisión de evaluación y promoción. Si solamente reprueba una de las asignaturas
será promocionado al grado siguiente y deberá presentar las actividades de superación
al inicio del primer período

2. Los Estudiantes con DESEMPEÑO BÁSICO, ALTO y SUPERIOR estarán eximidos del
plan de ayuda y la prueba interna; con ellos se realizará actividades relacionadas con
los proyectos pedagógicos.

3. Los resultados del plan de ayuda serán registrados por el docente en el formato
Registro de Plan de ayuda GAR056. Para consignar los resultados se procede de la
siguiente manera: si el promedio de los contenidos en la aplicación de la estrategia
pedagógica es mayor o igual a 3.8, se ajustará la calificación obtenida en el período,
cuya valoración era menor que 3.5, escribiendo en su lugar una valoración máxima de
3.9

4. Si la valoración de la las estrategias pedagógicas es menor que 3.5 no se


modificarán las calificaciones del periodo.

Parágrafo: 2. La Coordinación Académica establecerá las fechas definitivas para


que los docentes entreguen los resultados del plan de ayuda, antes de la entrega de
Boletines informativos a los Padres de Familia.

Si llegado el momento de la Entrega de boletines informativos y con ellos las


estrategias pedagógicas, y el profesor no ha entregado dichas actividades, salvo en
casos de incapacidad o calamidad debidamente soportada, el Coordinador
Académico procederá a llamar al docente implicado y le solicita que diligencie el
FORMATO DE VALORACIÓN FINAL de las estrategias pedagógicas con una
calificación no inferior a Tres punto Ocho (3.8) debidamente firmada por el profesor

65
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

y el Coordinador Académico.

En caso de soportarse debidamente la incapacidad o calamidad, tanto del docente


como del estudiante, el proceso de la estrategias pedagógica deberá realizarse dentro
de los ocho días hábiles siguientes al reintegro a las actividades pedagógicas.

4.4.2 TERMINADO EL AÑO ESCOLAR

Las estrategias pedagógicas para los estudiantes que terminado el año escolar (en la
semana
40), muestran DESEMPEÑO BAJO (R) en una (1) o dos (2) asignaturas se realizará,
mediante una prueba interna tipo SABER, La base para aplicar esta estrategia pedagógica será
un taller teórico-práctico (que deberá ser sustentado) y/0 otras actividades que estime el
docente que entregará al estudiante inmediatamente se conozca su condición de DESEMPEÑO
BAJO (R).

Parágrafo 1: Los estudiantes que deben presentar la prueba final de dos (2) asignaturas
y las reprueben ambas, reprobarán el grado.

Parágrafo 2: Los estudiantes que reprueben una (1) de la asignatura, tendrán derecho a
presentar nueva evaluación, en las mismas condiciones de la presentada al final del año
anterior, en la primera semana del año escolar siguiente, en fechas programadas por la
Coordinación Académica y relacionadas en el cronograma de actividades del colegio.
De no aprobarla, ésta se contará junto con las asignaturas que el estudiante repruebe
en el grado que está cursando en el año actual; sin embargo, si la asignatura perdida es
aprobada en el grado actual se entenderá también aprobada la del grado anterior (por
ejemplo, si un estudiante está en grado 7°, reprobó matemáticas de 6° grado, y no
superó en los tres (3) periodos, pero aprobó matemáticas de 7°, entonces también
aprueba la matemática de 6°).
La valoración final de una asignatura se obtendrá del promedio de cada una de
las valoraciones de los periodos anteriores.

Hay que hacer la salvedad para los grupos de grados, es decir para aquellos que según
los estándares se debe hacer pare (3º, 5º, 7º, 9º y 11º).

Parágrafo 3:

1. Los estudiantes del grado 11° que después de presentar las estrategias pedagógicas
reprueben una (1) de las dos asignaturas perdidas, no podrán graduarse con
sus compañeros en la ceremonia colectiva y deberán continuar presentando

66
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

evaluaciones de las estrategias pedagógicas hasta el primer periodo del próximo año
lectivo y en el momento en que la apruebe obtendrá el título de bachiller técnico.

2. Los estudiantes de grado 11 ° que cuatro (4) semanas antes de finalizar el tercer
periodo no hayan entregado su proyecto de grado debidamente terminado no podrá
graduarse con sus compañeros en la ceremonia colectiva y se graduará por ventanilla
una vez terminado los procesos.

3. La inasistencia o no realización del proceso de la aplicación de estrategias


pedagógicas, sin justificación, será calificada con 1.0 y consignada en el cuaderno
observador del alumno como una falta grave. (Manual de convivencia).

4.5 RENOVACIÓN DE LA MATRICULA


La Matrícula es un contrato bilateral que se renueva anualmente cuando las dos
partes (Colegio y familia del estudiante) están de acuerdo y a partir del cumplimiento
de unas condiciones a las cuales se comprometen ambos.

El padre de familia o acudiente como primer responsable de la educación de su hijo o


hija, puede decidir unilateralmente no renovar su matrícula por distintas razones que
incluso no tiene obligación de manifestar al Colegio.

La Institución educativa renovará la matrícula al estudiante siempre y cuando cumpla


con los deberes y compromisos académicos, técnico, disciplinarios, ético-cristianos y
de fe consagrados en el Manual de Convivencia.

La Institución educativa renovará la matricula a los alumnos reprobados que no hayan


sido sancionados disciplinariamente o no tengan proceso disciplinario abierto en los
términos contemplados en el manual de convivencia.

De acuerdo a las políticas institucionales las razones para no renovar la matrícula son:

4.5.1. POR RAZONES ECONÓMICAS: estudiantes que no hayan cancelado los costos
ocasionados por daños materiales realizados en la institución, pérdida o
daño de herramientas o maquinaria en los talleres, equipos técnicos de los
talleres, sala de sistemas, biblioteca y demás.

4.5.2. POR RAZONES DISCIPLINARIAS, CONDUCTUALES O ETICAS


El Manual de Convivencia de la institución deberá contener las sanciones que
podrán aplicarse a un estudiante por el incumplimiento de sus deberes o

67
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

comportamientos de tipo disciplinario, conductual o ético. Es posible que


una sanción o secuencia de sanciones conduzcan a la no renovación de la
matrícula para el año siguiente.

4.5.3. POR RAZONES ACADEMICAS


Uno de los principios de la educación diocesana es alcanzar la excelencia
académica. Por tanto, son motivos para no renovar la matrícula.
4.5.3.1. Quien repruebe el grado actual y adicionalmente haya tenido sanciones
disciplinarias graves en los términos contemplados en el Manual de
Convivencia.
4.5.3.2.Quien repruebe dos asignaturas de exploración vocacional o quien pierda la
especialidad en los grados de 9° a 10°

La recomendación de repetición de grado de un estudiante la hace el comité de


Convivencia escolar, la comisión de Evaluación y Promoción del estudiante y será el
Rector quien tome la decisión de autorizarla.

Parágrafo 1: En todos los casos en que se autorice repetir un grado, el estudiante,


los padres de familia y el colegio firmarán un COMPROMISO PEDAGÓGICO, en el cual
se establecen las condiciones y compromisos para aceptar su continuación en la
institución. Este contrato señala que en caso de incumplimiento de lo allí pactado, el
colegio podrá decidir la cancelación de la matrícula del estudiante en el momento en
que suceda el incumplimiento señalado.

4.6 EVALUACIÓN PROMOCIÓN PARA EL AREA TECNICA

4.6.1 El estudiante de educación básica en los grados sexto, séptimo y octavo, que
durante un año escolar resulte con valoración final inferior a 3.5 en dos o más talleres,
pierde el cupo en la institución educativa. Para los estudiantes de los grados noveno a
once que resulten con valoración final inferior a 3.5 en su especialidad pierde el cupo o
la posibilidad de graduarse en la I. E.
En grado once, si un estudiante solamente pierde esta área, no podrá graduarse en
ceremonia y debe asistir el siguiente año a clase de técnica durante el primer mes del
siguiente año para superar las dificultades presentadas en su proyecto de grado.

4.6.2. En la fase exploratoria 6º a 8º los estudiantes que pierden una asignatura del área
técnica pueden presentar la prueba interna al final del año para superar las
dificultades. Si el estudiante pierde la prueba el estudiante presenta actividades de
superación al inicio del año siguiente. Esta asignatura se le acumulará al finalizar el año
escolar con las otras pérdidas del grado Noveno.

68
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

4.6.3 El estudiante que sin razones justificadas haya dejado de asistir al 25% de las
clases destinadas para el desarrollo de una de las áreas técnicas, reprueba el área.

4.6.4 En el grado décimo se presenta obligatoriamente el ante proyecto de grado,


que debe ser acorde con la modalidad técnica elegida por el estudiante, previo
acompañamiento del docente del área y de gestión empresarial.

El docente de Gestión Empresarial hace el acompañamiento al desarrollo de la guía


metodológica (anteproyecto y proyecto de grado), orientando el producto gestado en
cada especialidad como un proyecto productivo, con el fin de que estos proyectos
puedan ser presentados como unidad productiva en el fondo emprender, o cualquier
otro programa de emprendimiento.

El acompañamiento del docente de la especialidad se debe hacer en el desarrollo del


producto, pues este es quien puede determinar la viabilidad o no del producto o idea
de negocio. La responsabilidad del docente está centrada en hacer correcciones de tipo
técnico que se requieran en el desarrollo del anteproyecto y proyecto de grado,
además deberá guiar al estudiante en la construcción de la tabla de costos del producto
o idea de negocio según la especialidad.

4.6.5 En los talleres del área técnica para el nivel de educación media (9º,10 y 11), el
desempeño cognitivo se evalúa teniendo en cuenta lo práctico y teórico que realiza el
estudiante del taller.
En grado once el segundo y tercer periodo se califica teniendo en cuenta los
contenidos del periodo y los avances del proyecto de grado

4.6.6. En los grados 9º, 10º y 11, que se desarrolla el proceso de ARTICULACIÓN CON
SENA se debe asignar una nota en el desempeño cognitivo del estudiante por período,
de acuerdo a sus avances en el programa de articulación, excepto en el área de dibujo
técnico porque no hace parte del programa

ARTÍCULO 5. RESPONSABILIDADES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

5.1 ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES


CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA
INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. (Art 11, 12, 14, 16,17, decreto 1290).

5.1.1 Elaboración y entrega a coordinación académica del plan de área y el plan de aula,
según los elementos concertados en plenaria de docentes al inicio del año escolar.

69
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

5.1.2 Implementación de Planillas de seguimiento y registros para ser diligenciadas por


los docentes en el transcurso del período que serán el soporte de los procesos
evaluativos realizados a los estudiantes, para el informe del boletín.

5.1.3 Digitar valoraciones de período en la plataforma según el tiempo acordado.


5.1.4 Entrega de los planes de ayuda a los jefes de área y coordinación académica por
período, anexando el listado legible de estudiantes con dificultad.
5.1.5 Comunicar el Sistema de Evaluación a los estudiantes y padres de familia a través
de la agenda estudiantil, las clases y las reuniones de padres
5.1.6 Crear el Comité de Evaluación y Promoción al inicio del año escolar

5.2 LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y


RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

5.2.1 Toda reclamación, queja y sugerencia realizada y solicitada por los padres de
familia y/o estudiantes para ser considerada por cualquier estamento de la comunidad
educativa deberá presentarse por escrito, en letra legible y debidamente firmada, y con
la información suficiente para poder remitir la respuesta o solicitud pertinente. La carta
deberá ir dirigida con copia a la Coordinación académica o Rectoría según se considere
conveniente.

5.2.2 En los temas relacionados con CONVIVENCIA, se dirigirán a la instancia que


corresponda según el conducto regular: Profesor de la asignatura, Director de Grupo,
Coordinador de Convivencia, Comisión de Convivencia (pastoral, bienestar, y
coordinación de convivencia), comisión de Evaluación y Promoción, Rector, Consejo
Directivo.

5.2.3 En los temas relacionados con la parte ACADÉMICA, se dirigirá a la instancia que
corresponda según el conducto regular: Profesor de la Asignatura, Director de Grupo,
Jefe de Área, Coordinador Académico, Consejo Académico, Comité de Evaluación y
Promoción de grado, , Rector, y Consejo Directivo.

En cada una de las instancias que se sucedan y atienda el caso se debe levantar acta
de dicha reunión donde se especifiquen día, hora, asunto a tratar, exposición de los
hechos, acuerdos y compromisos realizados, forma de seguimiento a los compromisos,
y firma de las personas participantes (alumno, padre de familia, docente, etc.)

El paso de un caso a la instancia superior debe ir acompañado de las evidencias

70
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

necesarias que permita analizar y dirimir la situación, previa escucha de las partes
interesadas.

ARTICULO 6. VIGENCIA
El presente Sistema de evaluación rige a partir del inicio del año lectivo 2017, con los ajustes
aprobados por la comisión de evaluación y promoción y el comité de calidad pastoral.

MANUAL DE CONVIVENCIA

71
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

PRESENTACION

El comportamiento de la persona se fundamenta en el valor de la libertad consciente y


responsable, pues todo acto denota una intención, iluminada por una reflexión y
decisión previa, y unas consecuencias que se deben asumir.
Como los hábitos y las costumbres se forman en relación con el contexto en que se
desenvuelven los individuos y como dichos contextos son fluctuantes y diversos, es
necesario establecer normas de comportamientos que garanticen la convivencia y
realización personal de los integrantes de la comunidad educativa pastoral, que debe
ajustarse a las normas vigentes como el código de infancia y Adolescencia, La ley
General de Educación y actualmente a los lineamientos de la Ley 1620 de 2013, entre
otras.

72
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

TABLA DE CONTENIDO

1. RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO 5


1.1. ESTILO EDUCATIVO CRISTIANO CATÓLICO 7
1.2. FUNCIONES Y ROLES 9
1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 12
1.4. PERFILES 14
2. PRINCIPIOS NORMATIVOS 20
CAPÍTULO 1 DERECHOS Y DEBERES DEL ESTUDIANTE 20
CAPÍTULO 2 CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA CONVIVENCIA 27
CAPÍTULO 3 COMPORTAMIENTO ESCOLA Y CORRECTIVOS 36
3. ANEXOs 47

73
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

1. RESOLUCION DEL CONSEJO DIRECTIVO


No. 01 del 28 de Febrero de 2003

Corregido y ajustado a la normatividad vigente según las necesidades institucionales,


luego del análisis y reflexión hecha en toda la comunidad educativa y aprobada en el
Consejo Directivo en el día 6 de Abril de 2017
Revisado y aumentado, Comunidad Educativa Noviembre 19 de 2012 y aprobado en
Consejo Directivo Enero de 2013.

Por medio de la cual el Consejo Directivo de la Institución Educativa Diocesana Jesús


Adolescente de Buenaventura adopta el Manual de Convivencia Social.

El Consejo Directivo de la Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente en usos de


sus facultades legales conferidas en el decreto reglamentario 1860 de 1994

CONSIDERANDO.

1. Que la Constitución Nacional establece en su Art. 13 la igualdad de


derechos en las personas ante la ley, en su Art.27 la libertad de
enseñanza. En su Art. 67 el derecho a la educación, los Artículos 44-45,
los derechos del niño y el adolescente en su Art. 68 los derechos de los
establecimiento educativos.

2. Que la Ley 1098 del 2006 regulan lo concerniente al código de la Infancia


y adolescencia en sus artículos 7: protección integral, 9: prevalencia de los
derechos, 26: debido proceso, 28: derecho a la educación, 42: obligaciones
especiales de las Instituciones Educativas, 43: obligaciones éticas
fundamentales de los establecimientos educativos y 44: obligaciones
complementarias de las Instituciones educativas.

3. Que la ley 115 de 1994 del congreso de la República en sus artículos 73 y


87 exige el reglamento o manual de convivencia de los establecimientos
educativos

4. Que la ley 1620 y su decreto reglamentario 1965 del 11 de septiembre de


2013 establece la creación del sistema nacional de convivencia escolar y

74
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y


la prevención y mitigación de la violencia escolar en la Institución
educativa Diocesano Jesús Adolescente.

5. Que el Decreto 1860 de 1994 en su artículo 17 ordena también la


elaboración del Manual de Convivencia o Reglamento Estudiantil.

6. Que el Decreto 1108 de 1994 capítulo III, articulo 9, establece la


prohibición en todos los establecimientos educativos el porte y consumo
de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

7. Que se encuentra plenamente acordado con la comunidad educativa y en


especial con los estudiantes de la Institución educativa el pacto de Convivencia
Escolar Diocesano.

8. Que se han realizado todas las acciones conducentes a estudiar, revisar y


discutir este Manual entre los diversos estamentos de la Comunidad Educativa.

RESUELVE

1. Artículo Único: Adoptar el presente Reglamento o Manual de


convivencia como instrumento válido y necesario para orientar y
animar el proceso pedagógico de la comunidad educativa en el
desarrollo de las actividades académicas- técnicas y disciplinarias
de la Institución Educativa Diocesano Jesús adolescente.

75
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

INTRODUCCIÓN

Es de obligatoriedad que las instituciones educativas construyan un manual en donde se le


respete al joven, reciba un trato justo y equitativo, se le garantice el debido proceso. Que éste
conozca sus deberes, derechos y cuando debe apelar en su defensa.

Es por esta razón que nuestro manual de convivencia se fundamenta en la ley de infancia y
adolescencia y la constitución política de Colombia, la cual establece en su artículo 13 la
igualdad de derechos de las personas ante la ley, en su artículo 67 el derecho a la educación, en
los artículos 44 y 45, los derechos del niño y el adolescente, en su artículo 68 los derechos de
los establecimientos educativos.

En la ley 115 de 1994 del congreso de la República en sus artículos 73 y 87 exige el reglamento o
manual de convivencia de los establecimientos educativos. Que el decreto 1860 de 1994 en su
artículo 17 ordena también la elaboración del manual de convivencia.

La ley 1620 y en su decreto reglamentario1965 en el capítulo III en sus artículos 22 al 27


establecen la conformación del comité de convivencia escolar para apoyar la labor de
promoción y seguimiento a la convivencia escolar. Así mismo lo establecido en el título III que
establece los lineamientos generales para incorporar en el manual de convivencia de los
establecimientos educativos las disposiciones sobre manejo de situaciones que afectan la
convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Todo lo mencionado anteriormente es con el objetivo de formar jóvenes integrales siendo


justos en todos los procesos, en los cuales se vean inmersos los educandos, formando hombres
honestos con capacidad crítica.

76
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

1.1 OBJETIVO GENERAL

Formar niños (as) y jóvenes a través del estilo educativo cristiano católico, favoreciendo su
crecimiento personal y social que los haga capaces de asumir una opción en defensa de la vida,
la justicia y la paz, que los conduzcan a integrarse a la sociedad con sentido crítico y analítico
como constructor de un mundo nuevo.

1.2. ESTILO EDUCATIVO CRISTIANO CATÓLICO

El estilo educativo cristiano católico se caracteriza por actitudes, formas y modalidades de


convivencia y comunión que constituyen un conjunto, un modo original, personal y
comunitario, de ser, de vivir, y de actuar de la Comunidad Educativa Pastoral que crea un
peculiar clima educativo. Ahora bien, el joven como porción más delicada de la sociedad recibe
por parte de profesores, coordinadores y demás miembros de esta comunidad educativa, un
continuo acompañamiento basado en el diálogo, en la religión y en el amor, permitiéndole de
esta manera un profundo conocimiento de su realidad que lo llevará de forma libre a una
opción sería en la vida.

1.2.1. LOS JÓVENES, CENTRO DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA.

La primera urgencia de la acción formativa de la Institución Educativa Diocesana Jesús


Adolescente es estar con los jóvenes, comprenderlos en lo más íntimo de su ser y compartir sus
fatigas, esperanzas, sueños y proyectos.

Como Don Bosco, En la Institución Educativa Diocesano Jesús Adolescente hemos optado por
los “jóvenes pobres en condición de vulnerabilidad”, por aquellos que se encuentran en
dificultad y necesitan más de la presencia y ayuda del educador.

1.2.2. SISTEMA PREVENTIVO: RAZÓN -FE--AMOR

La preventividad educa al joven en el uso de su libertad, creando en él convicciones y criterios


que lo ayudan a enfrentarse con su entorno.

77
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

La preventividad se ejerce sobre todo en la “Asistencia”, es decir, en la presencia, en el


acompañamiento del educador cristiano que evita cualquier abuso de la libertad.

La experiencia educativa preventiva se sintetiza en este trinomio

La Razón destaca el valor de la persona, la conciencia de su dignidad, la cultura, el valor de los


demás, de la naturaleza y del trabajo.

La Fe indica que la Pedagogía de cristiana es trascendente en cuanto que el objeto último de su


educación es formar al creyente, al hombre comprometido en la transformación del mundo,
preocupado por la auténtica realización de su vida.

Merece especial atención la devoción a María Auxiliadora, recia y filial, que suscita en los
jóvenes al compromiso de imitar a María y creemos al igual que su presencia ilumina y anima
toda la misión educativa.

El Amor quiere decir acogida, disponibilidad, bondad, valor del otro, trato justo. Todo ello
debe llevar al educador a establecer relaciones de familiaridad y amistad que le permitan estar
entre los jóvenes como guía y compañero del camino. Amor quiere decir también capacidad
para aceptar las situaciones nuevas y capacidad de perdonar.

1.2.3. AMBIENTE EDUCATIVO.

La Institución Educativa Diocesano Jesús Adolescente, pretende ser una “casa” que acoge, en
donde el joven se sienta valorado y comprendido, y en el que encuentre amigos que lo ayuden
en su maduración personal.

Las relaciones entre educadores se viven en un “ambiente de familia”, de respeto mutuo y de


solidaridad. Jóvenes y adultos se educan recíprocamente aportando cada uno el don de lo que
es, mostrando un interés y una capacidad para individualizar valores auténticos y deseos de
compartir las razones que llenan la existencia.

La alegría o el entusiasmo por vivir es ambiente de santidad: La alegría es expresión de la


satisfacción por el deber cumplido, regocijo por la presencia del bien.

1.2.4. PROTAGONISMO JUVENIL

Apuntamos a la formación de ciudadanos virtuosos con capacidad de solidaridad con los que
tienen y pueden menos, que sean cultivadores incansables de la verdad, la justicia y la paz. Por
78
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

lo tanto la Institución Educativa Diocesano Jesús Adolescente da especial importancia a las


formas de asociacionismo donde crecen y se desarrollan, el dinamismo y la iniciativa juvenil;
fomentando múltiples actividades formativas, como el buen empleo del tiempo libre, el servicio
a los demás, la reflexión juvenil, el deporte, la música, el baile, el teatro. Etc.

Ahora bien, creemos que los jóvenes deben ser protagonistas de su propia historia y de su
propia formación y por lo tanto, propiciamos y apoyamos sus iniciativas, los escuchamos y los
tenemos en cuenta para la toma de decisiones, para la programación, evaluación y
organización de actividades.

1.3. FUNCIONES Y ROLES

1.3.1. ROL DE LA INSTITUCIÓN

Es función de la Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente, constituirse en la mejor


posibilidad de formación y orientación para sus estudiantes, trabajando en forma sistemática
por la construcción de una síntesis entre fe y cultura. Quiere convertirse en un ambiente
familiar que facilite una vida académica, técnica, pastoral, científica, deportiva, cultural, acorde
con las necesidades de los educandos.

1.3.2. ROL DEL CURRÍCULO

La Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente tiene en su plan curricular la formación


académica y técnica en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media
técnica y articulación con otras Instituciones.

Como principios orientadores de estos procesos, se resalta la importancia de los fines del
Sistema Educativo Colombiano: consignados en el artículo 5 de la ley 115 de 1994.

 “El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,
físico, intelectual, moral, espiritual, social, afectivo, ético civil y demás valores humanos.

 La formación en el respeto a la vida y los demás derechos humanos, a la paz, a los


principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

79
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 La formación para facilitar la participación de todos en las demás decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
 La formación en el respeto a la autoridad legítima y la ley, a la cultura nacional, a la historia
colombiana y los símbolos Patrios.

 La adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos más avanzados,


humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del ser, del saber.

 El estudio y la comprensión de la cultura nacional y de la diversidad ética y cultural del


país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

 El acceso al conocimiento científico, técnico y demás bienes y valores de la cultura. El


fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes
manifestaciones.

 La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y la práctica de la


solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica.

 El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico


y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de
vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas y al progreso social y la defensa del patrimonio cultural de la nación.

 La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del


medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la nación.

 La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades,


así como en la valoración del mismo fundamento del desarrollo individual y social.

 La formación para la promoción y preservación de la salud e higiene, la prevención integral


de problemas sociales relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la
utilización adecuada del tiempo libre.

 La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar


la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país, que le permita al
educando ingresar al sector productivo”.

80
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

1.3.3. ROL DEL EDUCADOR

“El educador Diocesano participa en la vida de los jóvenes, se interesa por sus problemas,
procura entender cómo ven ellos las cosas, toma parte de sus actividades deportivas y
culturales, en sus conversaciones, como amigo maduro y responsable ofrece caminos y metas
de bien, está pronto a intervenir para esclarecer problemas, indicar criterios y corregir con
prudencia y amable firmeza valoraciones y comportamientos censurables.

En tal clima de presencia pedagógica el educador no es visto como superior, sino como padre,
hermano y amigo.

1.3.4. ROL DEL PADRE DE FAMILIA

Los padres, cuya principal e intransferible obligación y derecho es educar a sus hijos, se
integran a la Comunidad Educativa y favorecen la experiencia cristiana cooperando
decididamente en el proceso de aprendizaje y formación de hábitos, habilidades y valores que
propicia la Institución Educativa.

Derechos
 Recibir información oportuna y cordial sobre el proceso formativo de su hijo o acudido.

Deberes
 Asistir a cada una de las reuniones y llamados de los profesores, coordinadores y rectoría
para recibir información del proceso académico y disciplinario de su acudido.

 Proveerle a su acudido los materiales necesarios para desarrollar un proceso formativo


idóneo.

1.3.5. ROL DEL ESTUDIANTE.

 El joven debe considerarse como el principal autor responsable de su propia educación y


en consecuencia, debe actuar por convicción en todo momento, más que por presión.

 Debe sentirse miembro activo de una comunidad, reconoce sus propios límites y evita
lesionar los derechos de los demás, por lo tanto, debe aceptar las correcciones,

81
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

sugerencias y observaciones que los educadores crean conveniente hacerle dentro de un


clima recíproco de amistad.
 Cada uno es responsable de las funciones y deberes que le correspondan. Por ello debe
conocerlos y asumirlos. La ignorancia al respecto no disculpa la propia responsabilidad.

 Cada uno es responsable de sus actos y de las consecuencias que de ellos se deriven.

 Debe considerar a sus educadores como guías y orientadores en el proceso formativo,


guardándoles el respeto y la confianza que ellos se merecen.

 Debe cultivar los valores como la responsabilidad, la honradez, la veracidad, la pulcritud, la


austeridad, la puntualidad, la constancia en sus deberes, la entrega al servicio de los
demás, la solidaridad.

1.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1.4.1 CONVIVENCIA SOCIAL.


Es una de las vías que conducen al joven hacia la libertad responsable, y no como un medio
coercitivo. La disciplina se conquista paulatinamente a través de experiencias que hacen
posible el ejercicio de la razón y el dominio de sí mismo, de ahí que la Institución Educativa
Diocesana Jesús Adolescente favorezca ante todo el desarrollo de la disciplina interior, ello
conducirá gradualmente al régimen de la libertad en que cada uno sea responsable de sus
actos, por consiguiente el educador atiende individual y colectivamente a los estudiantes con
un trato respetuoso fundamentado en una relación de amor, y no desde la frialdad de un
reglamento en donde se dice, qué hacer, porqué, para qué y cómo.

La Institución Educativa se fundamenta en la experiencia preventiva que se realiza a través de


la constante presencia de los educadores en los sitios que frecuentan los jóvenes y el contacto
amistoso con ellos, es decir, el acompañamiento y el diálogo permanente.

El tratamiento disciplinario la Institución Educativa considera que su acción no depende sólo de


la labor de los educadores, sino que es una responsabilidad conjunta, en las cuales los padres
de familia son considerados como los primeros educadores de sus hijos, por esta razón hay una
información permanente acerca de los comportamientos del estudiante y de los mecanismos
que se usarán para su mejoramiento y corrección.

1.4.1.1. AMBIENTE DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

82
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 El correcto uso de la libertad en todas las actividades propuestas por la Institución


Educativa y la familia.

 La responsabilidad con el comportamiento y el cumplimiento del deber, de acuerdo a


convicciones y no a imposiciones.

 El desarrollo de las actividades académicas, deportivas, culturales, religiosa, creativas y de


proyección a la comunidad.

 El respeto y el buen trato, no sólo con las directivas, profesores, personal administrativo y
de servicio, sino también con los padres de familia, los compañeros y en general con las
demás personas del entorno.

 La conservación y el mejoramiento de la planta física la Institución Educativa y de la


dotación.

 La presentación personal decorosa que refleje la cultura del estudiante.

 Fomentar en el estudiante el sentido crítico que le permita incursionar en su medio.

Todos los miembros de la Comunidad educativa realizan una experiencia en donde joven y
adulto se educan recíprocamente, aportando cada uno el don de lo que es.

1.4.1.2. LOS MEDIOS QUE HAN DE TENERSE EN CUENTA PARA EDUCAR EN LA


LIBERTAD.

 El Diálogo. Hace referencia a la capacidad de escucha y aprender del otro, atención y


simpatía hacia los compañeros, esfuerzo por comprender las situaciones, las dificultades y
las exigencias y sinceridad para reconocer los valores y las fallas.

 Acompañamiento. Permanente atención a las situaciones, continua presencia para apoyar,


estimular y corregir. Estudiantes, acudientes y educadores se forman recíprocamente y
comparten fatigas, esperanzas, sueños y proyectos.

 Estímulos. Cada uno de los logros, por mínimo que sea merece un estímulo, es decir, un
reconocimiento sincero a la capacidad de lucha y al crecimiento de los valores de cada uno.

83
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Exigencia. Se cree en la capacidad de superación y no se comparte la pereza y la


incapacidad para luchar. La exigencia es sentido de responsabilidad y solidaridad, es una
invitación a una respuesta generosa en el proceso de la formación, es abandono de la
mediocridad y esfuerzo por mejorar la calidad de vida.

1.4.1.3 LOS MECANISMOS QUE SE UTILIZAN PARA ORIENTAR A LOS ESTUDIANTES EN


SU COMPORTAMIENTO SON LOS SIGUIENTES.

 El diario observador del estudiante llevado por el director de curso en la que se consignan
los hechos significativos del ambiente escolar del estudiante.

 El seguimiento a procesos disciplinarios llevado por el coordinador con base en las


observaciones de los profesores y del director del grupo.

 La observación escrita diligenciada por el profesor en caso de falla disciplinaria, firmada


por el estudiante y por el padre de familia, quién será informado así del comportamiento
de su hijo.

 La citación del estudiante con sus padres a la coordinación de convivencia para dialogar
sobre las fallas de disciplinarias y buscar conjuntamente soluciones.

 La reunión de profesores para evaluar y analizar el comportamiento disciplinario y


académico de los estudiantes.

 La reunión periódica del comité de convivencia escolar para analizar, resolver y proponer
soluciones a las distintas situaciones de convivencia que se presentan en la Institución.

 La reunión de comisión de evaluación y promoción, analizará y tomará decisiones y


correctivos en los procesos académicos y disciplinarios con los estudiantes.

 La reunión del Consejo Directivo para tomar las decisiones finales que garanticen el debido
proceso con los estudiantes.

1.4.2 CONDUCTA
Son las actitudes o disposiciones de ánimo manifestadas de igual forma en todas las
circunstancias, pero al mismo tiempo, actos de indisciplina que se van convirtiendo en
actitudes y, por lo tanto afectan el orden.

1.4.3 DERECHO
84
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Es la obligación que afecta a cada persona de obrar según los principios de la moral, la justicia
o su propia conciencia.

1.4.4. ESTIMULO
Premio, distinción o mención, que la Institución Educativa Diocesano Jesús Adolescente hace
con el fin de resaltar un comportamiento o resultado obtenido en cualquiera de los aspectos
académico, disciplinario, científico, cultural, deportivo. Proceso que se ejecuta al finalizar cada
periodo, en celebraciones especiales y al finalizar el año escolar.

1.4.5 CORRECTIVO PEDAGÓGICO


Medidas adoptadas por la Institución Educativa Diocesano Jesús Adolescente, con el propósito
de subsanar situaciones anormales o comportamientos indebidos en el desarrollo del proceso
formativo, tanto a nivel discente como docente y / o administrativo.

1.4.6 LEY 1620 Y DECRETO 1965 “Crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar"

1.5 PERFILES

1.5.1 PERFIL DEL ESTUDIANTE.

Se concibe el perfil del estudiante como un proceso de maduración en dimensión personal y


social.
La Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente ante la exigencia que presenta la
realidad colombiana desea promover personas de la cultura de la vida y de la justicia, capaces
de vivir en comunión y participación con la sociedad, y hombres a la medida de Cristo.
Por tal motivo se hace necesario trabajar con unas dimensiones que serán las encargadas en su
complementariedad de suscitar en los jóvenes una formación integral.

1.5.1.1 DIMENSIÓN ACADÉMICA-TÉCNICA.

La Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente como institución que fomenta la


educación formal pretende que sus estudiantes muestren las siguientes aptitudes:

 Manejar con propiedad las máquinas y herramientas de los diferentes talleres.


 Ser eficiente en la especialidad determinada.
85
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Aplicar con calidad lo aprendido en los sitios de pasantía laboral.


 Investigar y actualizarse sobre los avances tecnológicos de la especialidad.
 Estar informado de las diferentes aplicaciones y campos de empleo de su especialidad y
proyección social en Buenaventura y en el departamento del Valle del Cauca.
 Conocer los elementos necesarios para la ejecución de un determinado trabajo con la
aplicación de ejercicios, leyes, propiedades y fundamentos generales de la técnica.
 Tener capacidad de liderazgo para abrir en un determinado momento su propia empresa
 Desempeñarse idóneamente en su profesión, poniendo al servicio de la sociedad sus
capacidades para transformar la nación.
 Resaltar los valores y símbolos patrios en cualquier medio o campo de la vida.
 Practicar e impulsar las diferentes modalidades deportivas como medio de su formación
integral.
 Expresarse y conducirse adecuadamente en los diferentes medios y exigencias de la
vida cotidiana.
 Salir preparado técnica y académicamente para proseguir estudios.
 Poner en práctica las buenas relaciones humanas a través del diálogo, la responsabilidad y
solidaridad.
 Distinguirse en lo técnico, académico, religioso, cultural y deportivo; creando un ambiente
competitivo de fraternidad y solidaridad.

1.5.1.2 DIMENSIÓN RELIGIOSA.

Todo estudiante la Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente ubicado en el ambiente


de familia en el que se fomentan valores deberá reflejar las siguientes aptitudes.

 Ser testimonio de Fe, honradez y alegría.


 Ser “honestos ciudadanos y buenos cristianos”.

86
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Interés por los valores culturales, sociales, políticos y morales para ser un fiel
testimonio de su formación salesiana.
 Conservar su creencia y vivencia religiosa católica respetando la pluralidad
ideológica que establece la Constitución Nacional.

1.5.1. 3 DIMENSIÓN POLÍTICA.

Teniendo en cuenta que se entiende por política la toma de decisiones, la administración,


dirección y orientación de una comunidad y que el hombre por naturaleza está inmerso en ella,
el estudiante la Institución Educativa Diocesana deberá mostrar las siguientes aptitudes.

 Conocer eficazmente los derechos y deberes enseñados en la Constitución Nacional.


 Desempeñarse como líder capaz de influir positivamente en la comunidad.
 Velar por la defensa de la buena administración política del país.
 Participar en forma activa y honesta en los procesos políticos de la comunidad.

1.5.1.4 DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL.

Toda formación que se recibe en la Institución Educativa Diocesana debe conducir a que los
estudiantes se proyecten en la sociedad y la cultura, transformando en forma honesta y activa.
En este campo los egresados deberán.

 Proyectar los valores culturales aprendidos al medio laboral y a toda la comunidad.


 Destacarse como persona eficiente, honesta y líder en todas sus actividades
profesionales.
 Convertirse en agente multiplicador de sus conocimientos culturales y morales en su
comunidad.
 Impulsar obras sociales que sirvan para mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

87
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

1.5.2 PERFIL DEL PERSONERO Y REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES

 Haber cursado la media técnica completa en la Institución Educativa Diocesano Jesús


Adolescente.
 Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes.
 No estar en curso ningún proceso disciplinario
 Excelente presentación personal
 Establecer excelente, comedida y respetuosa comunicación con todos los miembros de los
diferentes estamentos de la Comunidad Educativa.
 Tener un alto sentido de pertenencia por la Institución.
 Asumir un liderazgo positivo en busca de mejorar la convivencia en la Institución Educativa
Diocesano Jesús Adolescente.
 Ser modelo de tolerancia, respeto, responsabilidad y cumplimiento del deber.

1.5.3 PERFIL DEL EDUCADOR

1.5.3.1 COMO PERSONA:


 Una alta valoración de sí mismo reconociendo sus propias potencialidades,
sentimientos y limitaciones.
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Dinamismo e iniciativas, entusiasmo en la realización de sus actividades como docente.
 Capacidad de comunicación y habilidad para expresar sus ideas con propiedad, claridad
y coherencia.
 Observación cuidadosa de hábitos de aseo, seguridad y orden en sus actividades diarias.
 Capacidad de liderazgo.
 Interés por los demás, atendiendo con sentido de solidaridad, capacidad de conocimiento,
comprensión de sus estudiantes y compañeros.
 Ecuanimidad para manejar sus emociones y equilibrio para manejar las diferentes
situaciones.

88
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Disponibilidad y actitud positiva hacia los cambios e innovaciones.


 Responsabilidad que se expresa en el cumplimiento oportuno de sus obligaciones como
docente y miembro de una comunidad educativa.
 Capacidad crítica, esto es, capacidad de reflexión, de juicio y de habilidad para
analizar y fijar objetivamente sus propias posiciones frente a hechos y situaciones
concretas.
 Disciplina, que significa cumplimiento de horarios y realización de actividades en
forma organizada, sistemática y oportuna.
 Honestidad, rectitud en sus actuaciones, así mismo compromiso en la consolidación de
la escala de valores que propone el estilo Diocesano.
 Optimismo, alegría y generosidad que se manifiestan especialmente en la satisfacción por
desempeñar el papel de educador.

1. 5.3.2 EN CUANTO A SU PREPARACIÓN ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA

 Conocer, comprender y enmarcar su labor como docente en los postulados


filosóficos y políticos de la educación Colombiana y Salesiana.
 Conocer las dimensiones del Sistema Preventivo Diocesano y la metodología
propia de su área.
 Identificar los modelos pedagógicos derivados de las diferentes corrientes de
pensamiento y su influencia en la educación colombiana.
 Tener espíritu de investigación, de tal manera que pueda estar en continua formación
académica y pedagógica.
 Saber orientar a los estudiantes en la práctica de la investigación y tener capacidad para
orientar su creatividad.
1.5.3.3 EN SU PAPEL DE DOCENTE Y EDUCADOR.

89
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Interesarse por conocer a sus estudiantes y ofrecer a cada uno un


acompañamiento adecuado.
 Adaptar el contenido de la enseñanza al nivel del conocimiento y al grado de
desarrollo mental que poseen los estudiantes, al desarrollo específico y a las
necesidades culturales del grupo.
 Articular el contenido de la enseñanza con las experiencias vitales y culturales de los
estudiantes, con sus necesidades y expectativas concretas.
 Promover la participación de los estudiantes en actividades que le permitan la
autodeterminación personal y social y el desarrollo de una conciencia crítica.
 Propiciar la participación permanente de los estudiantes en el proceso enseñanza,
aprendizaje y crear un clima para la comunicación de actividades y experiencias.
 Propiciar y estimular el desarrollo de la capacidad de investigación y la creatividad de los
estudiantes.
 Diseñar, producir, evaluar y manejar adecuadamente materiales o ayudas didácticas
teniendo en cuanta los recursos del medio.
 Ofrecer los conocimientos en forma sistemática e interdisciplinaria para evitar la
atomización del conocimiento.
 Interesarse por la formación integral de cada uno de los estudiantes utilizando el
estilo propio Cristiano Católico.

1.5.3.4 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS ADOLESCENTE EL


DOCENTE DEBE:

 Planear, organizar, desarrollar, controlar y evaluar tareas, actividades proyectos, programas o


planes de carácter educativo, dirigidos a promover el cambio y la claridad de la formación y
enseñanza.
 Participar diligentemente en las campañas institucionales promovidas por las directivas del
plantel o por los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
90
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Participar de una manera activa, espontánea, entusiasta y responsable en actividades


curriculares y extracurriculares que favorezcan el crecimiento individual y social de los
estudiantes, que permitan proyectar la acción educativa a la familia y a la comunidad.

1.5.3.5 COMO MIEMBROS DE LA COMUNIDAD CRISTIANA.

 Poder presentarse como testigo de su Fe cristiana para que los estudiantes puedan encontrar en
él un modelo a seguir que los sepa orientar en su proceso de maduración en la Fe.
 Saber promover los valores del evangelio a través de una vida recta y de las diferentes
oportunidades que tiene para dirigirse a los miembros de la comunidad educativa.
 Saber orientar, guiar y acompañar a los jóvenes para que éstos puedan recibir una adecuada
orientación para la vida.

PRINCIPIOS NORMATIVOS

91
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

2. PRINCIPIOS NORMATIVOS

CAPÍTULO 1
92
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

DERECHOS Y DEBERES DEL ESTUDIANTE

ARTÍCULO 1. DERECHOS DEL ESTUDIANTE.

Como estudiante la Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente, eres centro del proceso
educativo y gozas de todos los derechos señalados en la Constitución Política Colombiana y la Ley de
infancia y adolescencia, el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar".

En la vida diaria la Institución Educativa son derechos fundamentales: la vida, la integridad física, la
salud, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión. Pa rticularmente como estudiante
diocesano tienes derecho a:

1. Recibir orientación a cerca de la ley 1620 en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y


Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar

2. Ser el centro de una educación integral dentro de la comunidad educativa.

3. Ser respetado y valorado como persona digna en su identidad, diferencias étnicas, religiosas,
sexual e ideológicas.

4. Recibir en todo momento un trato justo como persona y miembro de la comunidad educativa.

5. Recibir una formación integral en los valores cumplidora de sus deberes y respetuosa de los
derechos de los demás.

6. Ser reconocido y estimulado en sus logros que den fe de su crecimiento en la formación integral
de su persona.

7. Establecer comunicación en forma apropiada con los integrantes de los diferentes estamentos la
Institución Educativa, de tal manera que pueda expresar sus ideas y opinar sobre los problemas
que afectan su desempeño en el proceso de formación.

8. Participar de todas las actividades programadas y organizadas en la Institución Educativa.

9. Ser informado acerca de la existencia y contenido del reglamento disciplinario y recibir copia

93
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

escrita del Manual de Convivencia Social.

10. Ser tratado con las mismas normas disciplinarias, cualquiera que sea el grado al que pertenezca y
de acuerdo con las disposiciones contempladas en el presente manual.

11. Disfrutar de un ambiente sano y agradable, de normas disciplinarias razonables que permitan
el desarrollo normal de su proceso de formación.

12. Ser oído en descargos cuando cometa una infracción que sea causal de sanciones.

13. Manifestar sus reclamos en forma cortes, justos y oportunos.

14. Conocer oportunamente las observaciones consignadas en el observador del estudiante por el
director de grupo y/o coordinador.

15. Solicitar permiso por escrito y firmado por el padre de familia o acudiente, para retirarse
del establecimiento cuando haya justa causa y a juicio de la Coordinación.

16. Presentar excusa por su inasistencia a clases y que ésta se le tenga en cuenta, cuando cumpla
los requisitos que señala el Manual de Convivencia Social: Citas médicas, incapacidades,
calamidad doméstica, permisos institucionales.

17. Disfrutar de la planta física de la Institución Educativa, su implemento, dependencias y


servicios, de acuerdo con los horarios y recomendaciones establecidos por la misma y
consignadas en el Manual de Convivencia Social.

18. Estar amparados por un seguro estudiantil contratado por los padres de familia a través la
Institución Educativa.

19. Ser informado oportunamente sobre horarios, actividades escolares y de tiempo libre.

20. Participar activamente en los grupos juveniles culturales, sociales, deportivos y/o de
investigación que existan en la Institución Educativa.

21. Disfrutar sanamente del descanso programado por la Institución Educativa en el desarrollo de la
jornada escolar.

22. Participar con su voto libre y secreto en la elección del Personero y del Representante de los
estudiantes ante el Consejo Directivo de la Institución, de acuerdo con lo establecido por la Ley
115 , artículo 94.
94
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

23. Contar con una dosificada programación de trabajos, talleres, tareas y evaluaciones, respetando
el cronograma de actividades académicas previamente establecido.

24. Conocer los contenidos de los programas de las diferentes áreas, su intensidad horaria
semanal.

25. Asistir y participar del normal desarrollo de las actividades académicas, culturales,
deportivas, recreativas y otras que programe la Institución Educativa de acuerdo con lo
ordenado por el MEN (Ministerio de Educación Nacional).

26. Ser informado oportunamente por la Coordinación Académica y los profesores acerca de
los requisitos y mecanismos de evaluación y aprobación de cada asignatura y recibir
oportunamente el trabajo evaluado con sus respectivas observaciones.

27. Recibir de manera puntual y completa las clases e informar las fallas al Respecto, de forma
respetuosa y sin temor a represalias, siguiendo el conducto regular de la Institución
(profesor de área, director de grupo, coordinación académica, consejo académico y consejo
directivo).

28. Presentar las evaluaciones realizadas durante su ausencia siempre y cuando ésta sea justificada
y se siga el procedimiento establecido por el Manual de Convivencia Social

29. Ser tratados con justicia por sus maestros, quienes respetarán su individualidad, justificando y
clarificando las pautas de trabajo, comunicándolas oportunamente y cumpliéndolas sin
mezclar lo académico con lo disciplinario.

30. Ser evaluado académica y disciplinariamente según las normas establecidas oficialmente y de
acuerdo con las reglas trazadas por la institución.

31. Representar la Institución Educativa en diferentes eventos culturales, cívicos, religiosos y


deportivos, de acuerdo con la escogencia que de él hagan las Directivas la Institución Educativa.

32. Los padres de familia tendrán derecho a ser acompañados por el departamento de psicología y
convivencia cuando este último los cite para hacer seguimiento concreto de los procesos
disciplinarios de los estudiantes, siendo ésta una instancia clave en la resolución de conflictos.

33. garantizar la aplicación de los principios de protección integral, establecidos en el artículo 35 del
capítulo II del decreto 1965 de la lay 1620 de 2013.

95
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ARTÍCULO 2. DERECHOS DEL PERSONERO

1. A ser reconocido y apoyado como Gestor de Paz y Convivencia.


2. A ser tenido en cuenta cuando se tomen decisiones, especialmente las que están relacionadas con
los derechos y deberes de los alumnos.
3. A recibir información oportuna sobre las decisiones y actividades relacionadas con tu labor.
4. A recibir Capacitación sobre temas útiles para el eficaz desempeño y crecimiento personal.
5. A organizar foros, mesas de trabajo, talleres.
6. A integrar grupos de trabajo para constituir la Personería de los Estudiantes.

ARTÍCULO 3 DEBERES DEL ESTUDIANTE

Somos una comunidad de derechos y deberes, por tal motivo como estudiante Cristiano Católico
debes:

1. Acatar orientación dada desde la ley 1620 en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. .

2. Conocer, defender, difundir y poner en práctica los principios y normas la Institución Educativa
consignados en el Manual de Convivencia Social.

3. Establecer y mantener relaciones respetuosas y cordiales con las personas de la Institución y en


todos los lugares donde se encuentre.

4. Ajustar su comportamiento y sus actividades a la moral cristiana y a las normas de la buena


educación y cultura dentro y fuera la Institución Educativa.

5. Favorecer la convivencia a través del respeto por el otro, por sus pertenencias, acudiendo al
diálogo en la solución de los conflictos.

6. Llamar a las personas por su nombre evitando el uso de apodos, insultos, ofensas y amenazas.

7. Ser solidario de manera especial frente a las calamidades, dificultades o accidentes que puedan
presentarse dentro o fuera la Institución Educativa.

8. Tomar conciencia de las disposiciones del Manual de Convivencia Social establecido por la
96
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

institución y cumplir a cabalidad con el compromiso adquirido a través de la matrícula.

9. Permanecer fuera de las aulas durante el tiempo asignado para los descansos, utilizando
únicamente las áreas de la institución indicadas para tal fin.

10. Conservar una buena presentación personal, responsabilizándose de su aseo y vistiendo


adecuadamente el uniforme estipulado por la Institución Educativa.

11. Respetar la formación que se hace en el patio, de acuerdo con las normas establecidas en el
Manual de Convivencia Social.

12. Asistir puntualmente a los buenos días, a las clases y a todas las actividades programadas por la
Institución Educativa

13. Justificar con excusa médica o familiar verificable en caso de retrasos o permisos.

14. Abstenerse de fijar citas médicas o compromisos sociales dentro del horario de clases.

15. Cumplir responsablemente y oportunamente con los compromisos adquiridos de orden académico
y técnico (lecciones, tareas, trabajos, talleres, prácticas y evaluaciones)

16. Demostrar permanentemente un espíritu de esfuerzo y superación académica.

17. Proveerse de todos los implementos necesarios e indispensables para el normal desarrollo de
todas las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje.

18. Informar oportunamente a la Directivas de la institución, todo comportamiento irregular o toda


infracción que atente contra los fines formativos de Institución.

19. Recurrir a las diferentes instancias teniendo presente el conducto regular para resolver sus
problemas: profesor, director de grupo, coordinador, rector.

20. Acatar las observaciones de los profesores que hacen la asistencia salesiana en las horas del
descanso.

21. Abstenerse de ingresar sin autorización a la sala de profesores, secretaría, coordinación,


laboratorio, salones de clase o talleres.

22. Por ningún motivo portará, guardará armas corto pulsantes, de fuego o artefactos explosivos.

97
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

23. Respetar y cumplir estrictamente con la ruta de atención integral para la convivencia de acuerdo al
ejercicio de los derechos humanos y educación para la sexualidad.

24. Respetar, conservar y cuidar los árboles, el jardín y la naturaleza en general.

25. Abstenerse de traer, portar, consumir y/o distribuir bebidas embriagantes, sustancias
alucinógenas, sicotrópicas, cigarrillos y otros que atenten contra la salud y el medio ambiente.

26. Abstenerse de traer objetos que distraigan la atención de las labores académicas, atente contra la
integridad física o moral de las personas y presten para crear conflictos, como radios, joyas, armas,
juguetes, gorras, aretes, pulseras, collares, discos, celulares, entre otros.

27. Ayudar a conservar en buen estado la planta física, los implementos y demás elementos de
dotación de la Institución.

28. Responder económicamente en forma individual, cuando se identifique el culpable, por los daños
causados a implementos o bienes la Institución Educativa y de los compañeros.

29. Dar el trato adecuado a los libros de la Biblioteca, de los compañeros, de los profesores y los
propios.

30. Entregar al coordinador todos los implementos que se encuentre y se hayan extraviado en la
institución.

31. Entregar al padre de familia o acudiente las circulares que envía la institución y los resultados de
las evaluaciones.

32. Representar la Comunidad Educativa en los eventos deportivos, culturales, artísticos, etc...,
cuando sea elegido para ello
33. Traer diariamente a la Institución Educativa, el carné estudiantil, el carné del seguro y la agenda
estudiantil.

34. Conocer y respetar la Constitución Política y los símbolos patrios.

35. Presentar los implementos y herramientas necesarias para el trabajo en los diferentes talleres.
36. Asistir y participar activamente en las actividades complementarias para la superación de
desempeños pendientes.

37. Conservar un comportamiento digno y respetuoso en los medios de transporte público.

98
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

38. Asistir oportunamente a los talleres de acompañamiento organizados por la gestión de bienestar
institucional.

39. Conocer, acatar, defender y aceptar el presente manual de convivencia.

ARTÍCULO 4. DEBERES DEL PERSONERO

Como estudiante que representa los intereses de sus compañeros y siendo elegido por voto popular
debe:

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, organizar foros u otras
formas de deliberación.

2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos
y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones
de los alumnos.

3. Estar atento y actuar para que se conozca y se cumpla el Manual de Convivencia.

4. Presentar ante el rector o el director administrativo, las solicitudes que considere necesarias para
proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

5. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que sus haga
veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

6. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo, cultural con otras instituciones educativas y
la conformación de organizaciones juveniles.

7. Impulsar programas de educación y sensibilización sobre los derechos fundamentales de la


persona, así como Promover actividades que estimulen la participación democrática de los
estudiantes.

8. Asistir a las reuniones de la comisión de evaluación y promoción con voz pero sin voto.

9. Conocer el PEI, el sistema institucional de evaluación y el manual de convivencia.

10. Cursar la escuela de formación en liderazgo Cristiano Católico.

99
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ARTÍCULO 5. DEBERES DEL REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES

1. Representar a los estudiantes en las reuniones ordinarias y extraordinarias del consejo Directivo con
voz pero sin voto.
2. Mantener excelente rendimiento académico y de convivencia.
3. Presentar y liderar proyectos dirigidos al mejoramiento de la CEP
3. Ser portador de sugerencias y propuestas de los estudiantes.
4. Conocer el PEI, el sistema institucional de evaluación y el manual de convivencia.
5. Participar en las reuniones del comité de Calidad.
6. Cursar la escuela de formación en liderazgo Cristiano Católico.

CAPÍTULO 2
CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA CONVIVENCIA

ARTÍCULO 6. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Como estudiante Diocesano debe contribuir a la buena presentación de la planta física de la Institución
Educativa, aulas de clase, talleres, pupitres y demás enseres. Para esto, debes:

1. Mantener libres de basuras las aulas, patios, corredores, talleres, biblioteca, salón de audiovisuales
y demás espacios de estudio y trabajo.
2. No escribir en las paredes, puertas, pupitres y carteleras exhibidas.
3. Mantener aseados y usar convenientemente los servicios sanitarios.
4. El sentido de pertenencia con la Institución constituye el cuidado de todos los dispuestos para
nuestra formación, por tanto debes procurar dar buen uso a las instalaciones y demás elementos
de trabajo.

ARTÍCULO 7. COMPORTAMIENTO FUERA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

En los actos de comunidad y fuera de la Institución Educativa, en las actividades que se realicen en
representación del mismo, los estudiantes deben conservar las normas de disciplina y buen
comportamiento establecidas en el presente Manual de Convivencia Social.
100
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

1. El comportamiento individual en la calle, en los medios de transporte y en los sitios públicos debe
ser ejemplar.

2. Deben portar siempre el carné de la Institución Educativa y utilizar dignamente el uniforme.

3. Debe respetar y cumplir las normas del buen comportamiento ciudadano.

ARTÍCULO 8. DE LA FORMACIÓN EN EL PATIO

De acuerdo con lo establecido en el horario, el timbre sonará a las 6:45 A.M. para iniciar la formación y
los “Buenos Días” u otro acto programado. Momento en el cual se todos los estudiantes deben estar
dentro de la institución y el portero(a) procederá a cerrar la puerta.

1. Para la formación suena un solo timbre que indica que los estudiantes deben desplazarse a su sitio
de formación en orden y en completo silencio, evitando ingerir alimentos, hablar con su
compañero, distraer a otros.
2. Debes formar todos los días en un lugar asignado a cada grupo para los buenos días.
Extraordinariamente lo harán cada vez que las directivas lo dispongan en la realización de algún
evento.
3. El Director de grupo estará con ellos oportunamente, velará por la prontitud en la formación y el
orden. Los estudiantes estarán atentos en los “buenos días” a las observaciones y mensajes, y
procederán según las indicaciones.
4. El director de grupo aprovechará esta formación para revisar el uniforme, el cabello, el carné, etc.
5. Terminados los” buenos días” y las observaciones; los estudiantes irán a los salones, en el orden en
que se determine.
ARTICULO 9. LOS DESCANSOS

Durante el tiempo dedicado a los descansos, debes cumplir las siguientes indicaciones:
1. Permanecer en los sitios autorizados.

2. Durante los descansos no debes salir a la calle y permanecerás alejado de la portería.

3. El comportamiento en todos los recintos de la Institución Educativa y en particular durante los


descansos, debe ceñirse a los principios básicos del respeto, la cordialidad y el buen trato a los
101
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

demás.

4. Al finalizar cada descanso suena el timbre para indicar que debes suspender toda actividad propia
del descanso; los estudiantes y el profesor deben ir al respectivo salón para iniciar la clase. Si algún
estudiante llega tarde según criterio del docente al salón de clase, correrá con los riesgos de
ausencia no justificada y se hará el seguimiento por parte de coordinación, según reporte del
docente para hacer el proceso respectivo.

5. Se recomienda aprovechar los descansos para Ir al baño, comprar los alimentos en la tienda
escolar, sacar las fotocopias respectivas. Todo esto implica manejar criterios de organización y de
orden a nivel personal. El cumplimiento de este criterio evitará observaciones disciplinarias por
parte de los docentes y coordinadores.

ARTÍCULO 10. COMPORTAMIENTO EN LA CAPILLA

Cada vez que haya que ingresar a la capilla debes atender las indicaciones de tu director de grupo o del
docente acompañante.
1. Debes asistir con disposición y respeto a la capilla, participando con atención y devoción en los
actos religiosos.
2. No debes llevar objetos que distraigan la atención durante los actos religiosos.
3. Debes cuidar las sillas, Imágenes y adornos que se encuentren en la capilla.

ARTÍCULO 11. DE LA TIENDA ESCOLAR.

1. Sólo se atenderá a los estudiantes durante los descansos para la venta de alimentos y para sacar
fotocopias.

2. Los estudiantes harán las filas correspondientes y respetarán el turno.

3. Observarán buen trato y vocabulario adecuado para con los compañeros, profesores y empleados
de la tienda.
4. Depositarán los materiales desechables o sobrantes en los respectivos recipientes.

5. Ante el incumplimiento de estas normas, los estudiantes estarán sujetos a las consecuencias
disciplinarias.

6. El encargado de la tienda asumirá las consecuencias por el mal estado de los alimentos y por
atender a los estudiantes en tiempo inadecuado.

ARTICULO 12. DEL USO DE LA BIBLIOTECA.


102
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

El horario dispuesto para la atención de los estudiantes será el siguiente.


Lunes a viernes de 7:30 am. A 12.30 pm. Y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

1. Para el préstamo de libros, debes presentar el carné vigente.

2. Debes asumir la responsabilidad por la pérdida o el deterioro de los libros usados.

3. Debes cumplir las sanciones correspondientes por préstamos vencidos o por libros no devueltos,
según el reglamento de la biblioteca.

4. Debes devolver oportunamente y en buen estado los libros prestados.

5. Se prohíbe el ingreso de radios, grabadoras, y todo implemento que perturbe el silencio en


este lugar de cultura.

6. Está prohibido ingerir alimentos dentro de la biblioteca o ingresar en pantaloneta y


camisilla.

7. Se debe evitar hacer anotaciones, calcar sobre los libros, arrancar las hojas.

8. Está Prohibido rayar las mesas y sillas dispuestas para el uso de toda la comunidad
educativa.

9. Ningún libro puede tomarse arbitrariamente sin la debida autorización.

ARTÍCULO 13. USO DE LA SALA DE INFORMÁTICA Y AUDIOVISUALES

1. Mantener los materiales de estas dependencias ordenados y clasificados para su uso.

2. Se prohíbe el ingreso de comidas y bebidas.

3. Se prohíbe acceder, incitar o distribuir información obscena, satánica y violenta.

103
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

4. Se prohíbe utilizar cualquier tipo de juego en los computadores que no tenga como
objetivo un proceso formativo.

5. Se prohíbe reproducir música mientras se estén utilizando los equipos en las horas de
clase.

6. Dar uso adecuado a cada uno de los computadores, video beams y demás herramientas de
uso pedagógico. El daño ocasionado a los equipos será responsabilidad de quien los esté
usando en el momento.

ARTÍCULO 14. USO DE LOS BAÑOS

El estudiante debe utilizar los servicios sanitarios en forma adecuada, sin dañar ni rayar sus
instalaciones.
1. Debe evitar toda clase de juegos dentro de ellos.

2. No debe arrojar objetos dentro de la tasa del sanitario.

3. No debe convertirse en sitio de refugio para evasión de clase o para otras actividades no
permitidas en la institución.

4. El incumplimiento de estas recomendaciones se sancionaran según el debido proceso y la


tipificación de la falta.

ARTÍCULO 15. PERMANENCIA EN EL AULA DE CLASE

Finalizados los buenos días, los descansos y una vez haya sonado el timbre para indicar el
cambio de clase, los estudiantes deberán estar dentro del salón o en el taller si es el caso, en
orden, esperando las orientaciones del profesor respectivo.

1. Debes observar buen comportamiento y atención durante las clases, aún en ausencia del
profesor.

2. Se toma como falta de disciplina estar fuera del salón durante las horas de clase, estar en
la puerta o estar fuera del puesto y todas aquellas actitudes que perturben el normal
desarrollo de la actividad académica.

104
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

3. No debes permanecer en el salón de clase durante los descansos o fuera de él en las horas
de clase.

4. Si por algún motivo el profesor de la clase no ha llegado, debes atender las instrucciones
del profesor, del representante de salón, o del coordinador respetivo.

5. Las situaciones de indisciplina que resulten cuando en algún momento no esté presente el
profesor encargado, podrán ser controladas temporalmente por cualquiera de los
profesores que estén en disposición de hacerlo.

6. Debes ser responsable del pupitre, de las herramientas e implementos que utilizas en la
institución y responder por los daños que causes en la Institución Educativa.

ARTICULO 16. UNIFORME Y PRESENTACIÓN PERSONAL.

1. El uniforme diario consiste en: camibuso según modelo establecido por la Institución
Educativa, pantalón azul oscuro planchado y limpio sin entubar, correa negra, medias de
color azul y zapatos negros. El camibuso debe llevarse por dentro del pantalón o falda.
Debajo de la camiseta sólo se puede utilizar camisilla blanca que no tenga motivos o
dibujos de colores.
2. El uniforme para Educación Física consiste en: camiseta blanca, sudadera y pantaloneta
azul oscuro, según el modelo establecido por la Institución Educativa, zapatos tenis
completamente blancos, sin adornos, ni estilo bota y medias blancas largas.
3. El largo de la falda para las mujeres debe estar tapando las rodillas.
4. Las uñas de las estudiantes sólo deben tener brillos transparentes, sin ningún tipo de
adornos.
5. El uso de maquillaje no está permitido en los y las estudiantes de nuestra Institución
educativa.
6. Por ningún motivo se permite el uso de accesorios como cadenas, brazaletes, gargantillas,
pulseras, manillas y pearcing.
105
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Parágrafo: para las niñas en el cabello pueden usar adornos blancos, negros y azules

7. El corte de cabello debe ser adecuado y normal, evitando estilos extravagantes como:
Rapados, cortes laterales, colas y copetes.

8. Los estudiantes cuyo uniforme no cumpla con las anteriores especificaciones, quedan
sujetos al siguiente procedimiento:

a. Llamado de atención al estudiante y anotación respectiva en el diario observador.

b. Si se reincide en este comportamiento, se cita al padre de familia o acudiente y se firma un


compromiso de buena presentación que lo firmarán: el estudiante, el padre de familia o
acudiente, el director de grupo y el coordinador. Habrá constancia en la hoja de vida.

c. De continuar con este comportamiento, quedará suspendido de todas las actividades


escolares durante 3 días con todas las consecuencias académicas – técnicas.

d. Corresponde a la comisión de evaluación y promoción tomar otras decisiones en este


sentido.

ARTICULO 17. PERMISOS PARA AUSENTARSE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA O DE CLASE.

1. Cuando los permisos son especiales, (más de 3 día), éstos serán concedidos por el rector
de la Institución Educativa. Los demás permisos serán autorizados por el coordinador.

2. Los permisos o autorizaciones para ausentarse de la Institución Educativa debe ser


consentido por el padre de familia o acudiente previa comunicación telefónica y con el
visto bueno del coordinador; para ausentarse de clase, debe contar con la autorización
del docente respectivo y previa notificación al coordinador.

3. Los permisos o autorizaciones deben presentarse a los profesores con los cuales tenga
clase, preferiblemente antes de la ausencia. Si esto no es posible, procurar hacerlo
conocer inmediatamente se regrese.

4. Cuando debas salir de la Institución Educativa, el alumno debe presentarse a portería para
la diligencia del Registro. Ningún profesor u otros, está facultado para autorizar la salida
106
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

del estudiante de la Institución Educativa.

5. Los permisos para retirarse del taller sólo se concede en caso de enfermedad concreta o
de calamidad doméstica. Estos permisos son concedidos únicamente por el coordinador.

ARTICULO 18. INASISTENCIA A CLASE.

Debes saber que con un 25% de faltas injustificadas, puedes reprobar un grado o período
correspondientes. Por tal razón, la Institución Educativa recomienda:

1. Cada vez que faltes a la Institución Educativa, el padre de familia o acudiente debe enviar
una excusa escrita dirigida a los profesores del plantel, el día de tu regreso. En ella debe
aparecer el motivo claramente expuesto, la firma del responsable y su número telefónico
o Dirección.

2. Dispones de dos (2) días hábiles, inmediatamente después de tu regreso, para presentar
tu excusa a la coordinación, y ser firmada y sellada.

3. Con la firma y sello de la coordinación tienes derecho a presentar pruebas y cumplir con
los compromisos académicos y técnicos realizados durante tu ausencia.

4. Dispone de diez (10) días hábiles después de tu regreso, para realizar las actividades que
no presentaste por tu ausencia.

5. Cuando se trata de una representación de la Institución Educativa, ya sea científica,


cultural o deportiva, debes informar a los profesores sobre la autorización recibida para
ausentarse.

ARTÍCULO 19. DEL TRABAJO EN EL TALLER

Las normas del presente Manual se hacen extensivas a todas las dependencias de vida y
trabajo de la comunidad educativa. Sin embargo, conviene recordar que en cuanto al trabajo
en el taller debes:

1. Portar en todo momento el carné estudiantil y el del seguro estudiantil o EPS.

2. Vestir adecuadamente el uniforme de diario en la Institución Educativa.


107
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

3. Ser estrictamente puntual en las horas de entrada y no ausentarse sin autorización del
instructor.

4. Proveerse de los elementos necesarios para el desarrollo de sus trabajos teórico-


prácticos.

5. Abstenerte de portar joyas o artículos similares que afecten las normas de seguridad
industrial y salud ocupacional.

6. Compensar en un día distinto al taller la práctica a la que no asista, habiendo antes


justificado razonablemente ante el coordinador su ausencia, sin que este hecho anule la
inasistencia y teniendo en cuenta los plazos y condiciones del artículo 15.

7. Efectuar oportuna y responsablemente el aseo del taller cuando le corresponda.

8. Cuidar los equipos y herramientas que te sean confiados y responder por los daños que
ocasione por su irresponsabilidad y descuido.

9. Cumplir estrictamente todas las normas señaladas en el presente manual.

10. El conducto regular para el diálogo, la conciliación y la solución de problemas en el taller es


el siguiente: Instructor respectivo, director de grupo, coordinador, rector.

11. El estudiante de educación básica que durante un año escolar, resulte con valoración final
inferior a 3.5 en dos o más talleres pierde el cupo en la Institución Educativa. Para los
estudiantes de la media técnica (9° a 11°) que resulte con valoración final inferior a 3.5 en
su especialidad pierde el cupo o la posibilidad de graduarse.

ARTICULO 20. ASISTENCIA DE LOS PADRES DE FAMILIA A LAS REUNIONES.

Todo estudiante estará representado por sus padres o acudientes en las reuniones y/o
asambleas que programe la Institución. En caso de ausencia deberá informarse por cuenta
propia de lo tratado en la reunión.

1. Cuando el padre de familia tenga algún inconveniente para asistir a las citas y/o reuniones,
debe presentar al director de grupo por escrito una excusa en donde especifique en que
momento puede presentarse a la Institución.
108
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

2. El estudiante cuyo padre de familia o acudiente no acuda a las citas y/o reuniones
programadas por la Institución, podrá asistir a la Institución Educativa pero no entrará a
clase hasta que éste se haga presente. Luego de dos días y si el padre no se hace presente,
el estudiante será devuelto para la casa hasta que regrese con su acudiente.
3. El padre de familia que deje de asistir a dos reuniones citadas por la Institución en el año
lectivo, no tendrá garantizado el cupo para el siguiente año.

ARTICULO 21. EVASIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Se considera evadido del plantel al estudiante que se retira del mismo sin autorización. Se
procederá así:

1. Se confirmará con testigos la falta que se presentó.

2. Se avisará a los padres o acudientes del estudiante.

3. Se escuchará en descargos al estudiante.

4. Se consignará la inasistencia con el calificativo de injustificada.

5. Se dejará constancia en el diario observador.

6. Se tendrá en cuenta en el informe disciplinario.

7. El estudiante reincidente se hará merecedor de una suspensión por ocho (8) días, como
mínimo y posiblemente cancelación de matrícula.

ARTÍCULO 22. ESTÍMULOS

El estudiante Diocesano recibe de la institución un ambiente formativo en el que se pretende


hacerlo sentir alegre y comprometido con el desarrollo de su propia educación y a la vez le
ofrece los siguientes estímulos como una mayor valoración al desempeño que el estudiante muestre en
dicho proceso:

1. Reconocer su esfuerzo académico, disciplinario, deportivo, personal y técnico en público con


109
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

anotación en el diario observador.

2. Hacerse merecedor a izar el pabellón nacional, departamental y local, y proclamarlo en público


mediante resolución.

3. Ser exaltado en el cuadro de honor académico y/o de convivencia social.


4. Al finalizar el año lectivo, en el acto de clausuras y graduaciones otorgar medallas, diplomas, placas

5. Asistir en nombre de la Institución Educativa a eventos culturales, pastorales y deportivos.

CAPÍTULO 3
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y CORRECTIVOS

ARTICULO 23. ORIENTACIONES EDUCATIVAS Y PEDAGÓGICAS – RUTA DE ATENCIÓN


INTEGRAL

1. Para ayudar al estudiante a reforzar la decisión tomada el día de su matrícula es necesario


que los padres de familia y estudiantes se informen acerca de los objetivos y propósitos
del plantel, los cuales se encuentran en el Proyecto Educativo Institucional y en el
presente Manual.

2. Para ser consecuentes con lo que enseñamos como educadores y lo que practicamos, a
nivel de convivencia social, debemos ser portadores de valores para ser modelos de vida.

3. La comunidad estudiantil debe caracterizarse por la práctica de las normas de cultura,


honradez, buenos modales, respeto y solidaridad en los diversos ambientes en que se
desenvuelva su existencia: La familia, la Institución Educativa, el barrio y la sociedad.

4. Para mantener la Convivencia Social corresponde a los educadores no esperar


pasivamente la falta, sino estar atentos para llamar la atención a tiempo a base de diálogo
y concientización orientando al estudiante para que realice su auto evaluación, con el
propósito de llegar a una solución formativa. Esto es lo que se denomina DISCIPLINA
PREVENTIVA, que se realiza con la “Asistencia Diocesana”.

5. Para el tratamiento correctivo la Institución Educativa considera al estudiante en edad


escolar no emancipado de la patria potestad de sus progenitores o representante legal
autorizado a los cuales acudirá para informarles de la falta grave y del correctivo
110
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

correspondiente, así como del comportamiento general en la entrega periódica de


informes.

6. En el observador del estudiante se consignará todo comportamiento que merezca


destacarse, sea positivo o negativo, tendiente a facilitar a los distintos estamentos e
insistencias organizativas de la Institución, el tratamiento oportuno e inmediato a cada
caso y registrado por el profesor que lo haya detectado.

7. Para garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes se debe


tener en cuenta la clasificación de las situaciones que están contempladas en el artículo 40
y los protocolos a seguir según los artículos 41, 42, 43 y 44 del decreto 1965.

ARTICULO 24. FALTAS QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA SOCIAL Y EL EJERCICIO DE LOS


DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Garantizar el debido proceso y el derecho a la defensa del estudiante Art. 29 incisos 4


Constitución Política. Las sanciones deben estar relacionadas con la gravedad de las faltas y
de acuerdo a lo establecido en el art. 40 Inciso 1 del decreto 1965.

TIPO I
FALTAS QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA SOCIAL
1 Conversaciones que interrumpen las clases y estudio.

2 Arrojar basuras en su entorno.


3 Información inoportuna o no informar a los padres o acudientes de las reuniones o
citaciones en las cuales se requiere su presencia.

111
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Manchar o rayar su ropa, útiles u objetos propios y ajenos, paredes, pupitres,


4
vidrios, carteleras, puertas con escritos y dibujos.

Mala presentación personal con relación a su uniforme (camibuso por fuera,


5 zapatos y medias no prescritos), motilado, aseo personal y descuido en los útiles y
libros de estudio.

Realizar en horas de clase, asuntos diferentes a los indicados por el profesor,


6 descuido permanente en los asuntos escolares, no hacer tareas o talleres
propuestos.

La impuntualidad a las clases y actos comunitarios (Eucaristías, buenos días,


7
jornadas culturales y deportivas, exposiciones, etc.)

8 Presentarse a clase sin los implementos para su normal desarrollo.

9 Permanecer fuera del aula en los cambios de clase o en ausencia del profesor.

10 Comer en clase y en los actos comunitarios, incluso goma de masticar.

Permanecer en los salones, corredores o sitios no autorizados en las horas de


11
descanso.

Traer juegos de azar, celulares u otros implementos no autorizados para las labores
12
escolares donde no se vea afectado el proceso educativo, individual y colectivo.

Realizar juegos de azar o suerte que no tenga como finalidad el bienestar de la


13
Comunidad Educativa.

Incumplimiento de lo establecido en la ley 1620 y su decreto 1965 que tenga el


carácter de situación leve y que requiera un proceso de intervención y seguimiento
14
inicial y que no revista gravedad o afectación directa a algún miembro de la
comunidad educativa.

15 Llegar tarde a clase

16 Realizar ventas de cualquier tipo de elementos dentro del plantel.

112
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

17 Evitar Juegos bruscos que puedan ocasionar lesiones a sus compañeros

Falta de respeto para atender las observaciones que se hacen, tener actitudes
18 desafiantes, burlescas, displicentes, hipócritas o de autosuficiencia frente a los
integrantes de la comunidad educativa.

Vocabulario descomedido, soez y trato descortés con los educadores, compañeros,


19
superiores, personal de servicio u otros miembros de la comunidad.

2
Irrespetar los símbolos patrios de palabra o de hecho.
0
Negarse a firmar las observaciones de convivencia, conducta o académica y no llevar
21
dicha nota al hogar.

PROTOCOLO SITUACIONES TIPO I

 Se reunió inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto.


 Se realizó una intervención por medio de la cual cada parte pudo exponer su punto de
vista.
 Se buscó entre las personas involucradas la estrategia para reparar los daños causados,
restablecer los derechos e iniciar una reconciliación.
 Se fijó una solución de manera imparcial, equitativa y justa. Se dejó constancia de dicha
solución.
 Se hizo seguimiento al caso y a los compromisos establecidos.

Garantizar el debido proceso y el derecho a la defensa del estudiante Art. 29 incisos 4 Constitución
Política. Las sanciones deben estar relacionadas con la gravedad de las faltas y de acuerdo a lo
establecido en el art. 40 Inciso 1 del decreto 1965.
TI

FALTAS QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA SOCIAL


1 La persistencia en las faltas leves, se convierte en una falta grave

113
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Amenazas orales, telefónicas, escritas, gestuales a directivos, profesores,


2
compañeros y personal en general.

Amenazas y suplantación a través de redes sociales, correo electrónicos


3 mensajes de texto por celular donde corra peligro la integridad de cualquier
miembro de la comunidad educativa.

4 Mal trato a los compañeros, agresión física dentro y fuera del plantel.

Dar mala imagen de la Institución Educativa con los comportamientos que


5 vayan en contra del manual de convivencia, en la calle o en actos en que se
esté representando a la Institución Educativa.

Ausentarse del establecimiento sin autorización previa del Coordinador de


6
Disciplina.

Faltar a la Institución Educativa sin causa justificada y de forma reiterada o a


7
las clases u otras actividades, estando en la Institución Educativa.

PO II
Todo acto que atente contra los principios morales y religiosos de la
8
institución y las buenas costumbres.

Agredir de hecho o de palabra a un directivo, profesor, compañero o


9
cualquier persona o empleado de la Institución.

Alterar los libros en que se consignan los conceptos evaluativos, los registros
10 de asistencia, los certificados de estudio y en general la adulteración de
documentos.

Fraude en la presentación de trabajos, evaluaciones y excusas, falsificación


11
de firmas de directivos, profesores y acudientes.

12 Atentar contra la propiedad ajena.

Conservar o hacer circular en establecimientos revistas pornográficas,


13 escritos, láminas que atenten contra la moral cristiana y los principios
Diocesanos.

114
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Reincidir por tres veces en quebrantar las normas reglamentarias del plantel
14
u oponerse a su cumplimiento.

Presentarse a la Institución Educativa en estado de embriaguez o bajo los


15
efectos de sustancias alucinógenas.

16 Mostrar rebeldía o desacato persistente a las normas de convivencia.

Atentar intencionalmente contra los muebles y enseres de la Institución


17
Educativa

Portar, guardar y / o usar armas corto punzantes, de fuego y / o artefactos


18
explosivos y químicos no autorizados.

Fomentar o pertenecer a organizaciones que interfieren o deterioren el


19 normal desarrollo de la marcha de las actividades del plantel o que atenten
contra su filosofía.

20 Encubrir las faltas graves de los compañeros dentro o fuera de la Institución.

Escribir o realizar dibujos, anónimos, grafitis insultantes contra directivos,


21 docentes, compañeros y demás miembros de la CEP dentro o fuera de la
Institución Educativa.

22 Realizar actos de satanismo, brujerías, espiritismo dentro y fuera del plantel.

Cualquier acto que de una u otra forma atente contra el derecho a la vida o a
23
la integridad personal.

Consumir y / o traficar dentro o fuera de la institución con marihuana, LSD,


2 cocaína, bazuco, licor o cualquier otra sustancia que produzca dependencia
4 física o psíquica para la vida humana. (Cap. III Art. 9 y 10 Decreto 1108 del
Ministerio de Justicia) ley 30 de 1986.

25 La corrupción de menores y / o acoso sexual.

26 Atentar contra el patrimonio cultural y ecológico.

115
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

La comisión de hechos graves calificados como tales por las leyes penales,
27 civiles, laborales y cualquier acto considerado como delito por la ley penal
colombiana.
2
Discriminación social, racial, moral, cultural, religiosa e intelectual.
8
Lucrarse indebidamente sacando provecho patrimonial en el ejercicio de su
29
cargo o de sus funciones.
Irrespetar los símbolos religiosos, patrios de la Institución Educativa de
30
palabra o de hecho.

31 La reincidencia en los comportamientos afectivos inadecuados.

Conductas sexuales que vayan en contra vía de los principios y valores


32
morales e institucionales.

33 Todas aquellas faltas contempladas en la ley 1620 que requieran un proceso


de intervención por parte de la Institución con sus redes de apoyo.
Excesivas e Inadecuados comportamientos (besos, caricias prolongadas)
34
dentro y fuera de la institución cuando se porte el uniforme.

Utilización de apodos a los compañeros y miembros de la comunidad


35
educativa que afecten la integridad y buen nombre.

PROTOCOLO SITUACIONES TIPO II

 Se reunió toda la información de la situación, realizando entrevistas individuales,


primero con la persona o personas afectadas y luego con las otras personas implicadas.
 En caso de daño al cuerpo o a la salud, se garantizó la atención inmediata a las personas
involucradas mediante su remisión a las entidades competentes y se dejó constancia de
dicha actuación.
 En caso de haberse requerido medidas de restablecimiento de derechos, se remitió la
situación a las autoridades administrativas y se dejó constancia de dicha actuación.
 Se adoptaron medidas de protección para las personas involucradas y se dejó
constancia de dicha actuación.
116
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Se informó inmediatamente a las familias (padres, madres o acudientes) de todas las


personas involucradas y se dejó constancia de la actuación.
 Se brindaron espacios para que las partes involucradas y sus representantes expongan
y precisen lo acontecido. La información se mantuvo confidencial.
 Se determinaron las acciones restaurativas para reparar los daños causados y el
restablecimiento de los derechos y la reconciliación.
 Se definieron las consecuencias para quienes promovieron, contribuyeron o
participaron en la situación reportada.
 El presidente del Comité Escolar de Convivencia informó a las demás personas de este
comité sobre lo ocurrido y las medidas adoptadas.
 El Comité Escolar de Convivencia realizó el análisis y seguimiento a la situación
presentada para verificar la efectividad de la solución dada o acudir al protocolo de
atención a situaciones tipo III, en caso de ser necesario.
 El Comité Escolar de Convivencia dejó constancia en acta de la situación y su manejo.
 El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportó el caso a través del Sistema de
Información Unificado de Convivencia Escolar.

Garantizar el debido proceso y el derecho a la defensa del estudiante Art. 29 incisos 4 Constitución
Política. Las sanciones deben estar relacionadas con la gravedad de las faltas y de acuerdo a lo
establecido en el art. 40 Inciso 1 del decreto 1965.

TIPO III
FALTAS QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA SOCIAL

Amenazas orales, telefónicas, escritas, gestuales a directivos, profesores,


1
compañeros y personal en general.

2 Amenazas y suplantación a través de redes sociales, correo electrónicos mensajes


de texto por celular donde corra peligro la integridad de cualquier miembro de la
comunidad educativa.

117
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Agredir de hecho o de palabra a un directivo, profesor, compañero o cualquier


3
persona o empleado de la Institución.

Alterar los libros en que se consignan los conceptos evaluativos, los registros de
4
asistencia, los certificados de estudio y en general la adulteración de documentos.

Fraude en la presentación de trabajos, evaluaciones y excusas, falsificación de


5
firmas de directivos, profesores y acudientes.

6 Atentar contra la propiedad ajena.

Portar, guardar y / o usar armas corto punzantes, de fuego y / o artefactos


7
explosivos y químicos no autorizados.

Fomentar o pertenecer a organizaciones que interfieren o deterioren el normal


8 desarrollo de la marcha de las actividades del plantel o que atenten contra su
filosofía.

9 Encubrir las faltas graves de los compañeros dentro o fuera de la Institución.

Cualquier acto que de una u otra forma atente contra el derecho a la vida o a la
10
integridad personal.

Consumir y / o traficar dentro o fuera de la institución con marihuana, LSD,


cocaína, bazuco, licor o cualquier otra sustancia que produzca dependencia física
11
o psíquica para la vida humana. (Cap. III Art. 9 y 10 Decreto 1108 del Ministerio de
Justicia) ley 30 de 1986.

12 La corrupción de menores y / o acoso sexual.

13 Atentar contra el patrimonio cultural y ecológico.

La comisión de hechos graves calificados como tales por las leyes penales, civiles,
14
laborales y cualquier acto considerado como delito por la ley penal colombiana.

15 Lucrarse indebidamente sacando provecho patrimonial en el ejercicio de su cargo


o de sus funciones.

118
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Conductas sexuales que vayan en contra vía de los principios y valores morales e
16
institucionales.

PROTOCOLO SITUACIONES TIPO III

En el caso de situaciones que sean constitutivas de presuntos delitos:


 Se denunció por escrito ante la autoridad competente presente en el ámbito local.
 Se remitieron a las personas involucradas al servicio de salud con el que contaban.
 Se comunicaron por escrito a los representantes legales de las personas involucradas
las medidas tomadas para el manejo de la situación
 El EE garantizó los derechos de las personas implicadas según los protocolos. Se dejó
constancia de dicha actuación.
 Se reportó el caso al Sistema de Información Unificado.

NOTA: Se debe garantizar el debido proceso y el derecho a la defensa del estudiante Art. 29 incisos 4
Constitución Política. Articulo 43 y 44 del decreto 1965.

ARTICULO 25. SANCIONES A LAS FALTAS GRAVES

APLICACIÓN DEL DEBIDO PROCESO DISCIPLINARIO


1. Suspensión de 1 a 3 días cuando la falta leve sea reincidente; Suspensión de 4 a 5 días, cuando las
faltas sean de tipo II. Responsable - Rector

2. Realización de tareas ( carteleras – charlas a los compañeros, deben traerse en horarios no


lectivos (dirige el Coordinador )

3. Suspensión del derecho a participar en actividades extracurriculares o complementarias


(Coordinador y Rector – ejecutado previamente el proceso disciplinario )

4. Suspensión del derecho o asistencia a la Institución durante un período superior a tres días

119
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

lectivos e inferior a un mes, para faltas Tipo III. Mientras dure los actos protocolarios, de aplicación
de sanción disciplinaria o de ayuda pedagógica y psicológica, de falta Tipo III, el estudiante no
podrá recibir clase hasta cumplir con el proceso disciplinario. Durante el tiempo que dure la
suspensión el estudiante deberá realizar los deberes o trabajos que se determinen para evitar la
interrupción en el proceso formativo, alcanzando máximo la nota aprobatoria de 3.5). –
Coordinador y Rector – previamente el proceso disciplinario.

5. Cambio de grupo – Coordinador y Rector – ejecutarlo previamente el proceso disciplinario

6. Exclusión de la Ceremonia de Graduación para el caso de estudiantes que estén cursando el grado
9º ó 11º - Coordinador y Rector – previamente el proceso disciplinario

7. Cambio de Institución o cancelación de matrícula – El Consejo Directivo – ejecutado previamente


el proceso disciplinario.

8. Activar la ruta atención integral según sea el caso y seguir los protocolos establecidos por la
institución y ley para sancionar el incumplimiento de la norma, cumpliendo el debido proceso.
1. Objetivo
Establecer el procedimiento efectivo para controlar la asistencia a clases y las llegadas puntuales de los
estudiantes, permitiendo tomar medidas directas con los estudiantes que presenten dificultades en
estos aspectos.

2. Alcance
Aplica para todos los estudiantes matriculados en la Institución educativa
3. Procedimiento

N° Actividad Responsable Descripción

La Coordinadora Académica designa los


Asignación de docentes que no son directores de grupo
1 Coordinación Académica
responsables como responsables de hacer la verificación
diaria de asistencia
Impresión de los La secretaria imprime el listado de los
2 Secretaría Académica
listados por grados estudiantes para todo el mes.

Docentes sin dirección de Con los listados los docentes harán el


3 Registro de Estudiantes
grupo proceso de registro de aquellos estudiantes
que llegan tarde a la Institución.
120
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Docentes sin dirección de durante el mes, los estudiantes que


4 Reporte de novedades
grupo presenten 3 llegadas tarde o más, serán
reportados a coordinación de convivencia.

Al finalizar los buenos días, el Coordinador


Retrasos después de Coordinación de
5 asumirá el registro de los estudiantes que
las 7:00 am convivencia
lleguen tarde a la I.E

Al momento de recibir el reporte de


Controles y Coordinación de novedades se procederá al diálogo y al
6 compromiso con el estudiante, de persistir
Seguimiento convivencia
en la falta, se procederá según el manual de
convivencia.

Al finalizar cada mes los listados serán


Coordinación de entregados a Coordinación de convivencia
7 Análisis y monitoreo convivencia para ser objeto de análisis y monitoreo y
Comité de Convivencia servir de insumo de trabajo del comité de
convivencia escolar.

121
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

DEBIDO PROCESO

TABLA DE CONTENIDO

1 PREAMBULO ………………………………………………… 1

2 OBJETIVOS.…………………………………………………… 2

122
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA……..……………………… 3

3. PROCEDIMIENTO ..…………………………………………. 4

4. FLUJOGRAMA ..……………………………………………… 5

1. PREAMBULO

Como herramienta de vital importancia se convierte el debido proceso para


garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos de los miembros de la
comunidad educativa, pues a través de él, la Institución establece el paso a paso
que debe darse frente a cualquier problema de convivencia que se presente.
Establece como y a quien se debe acudir en la solución de una situación particular.
Se convierte también en el instrumento esencial para atender las situaciones de
tipo I, II y III de la ruta de atención integral.

2. OBJETIVO

Aplicar el debido proceso en los casos de indisciplina expresados en el manual de


convivencia y para dar respuesta a la ruta de atención integral de nuestra Institución
educativa.

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

- Manual de Convivencia.
- Ley 1620 de 2013
- Sentencia Corte Constitucional.

- NTC-ISO 9001:2008. Sistema de gestión de calidad.


123
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ACTIVIDAD RESPONSABLE DESCRIPCIÓN

Al inicio del año escolar cada director de Grupo da


a conocer el Manual de Convivencia y con la
participación de los estudiantes establece pautas
Definición de pautas de de convivencia para el salón de clase,
1 convivencia dentro del salón Director de Grupo registrándolas en el Proyecto de plan de Aula,
de clase dichos acuerdos servirán de insumo para evaluar
la eficacia de los acuerdos que van en
consonancia con Manual de Convivencia que
luego será aprobado por el consejo directivo.

Cuando un estudiante incumple con lo descrito en


el manual de convivencia como faltas leves, será
objeto de una amonestación verbal o de registrar
dicha falta en el observador individual del
Registro de faltas leves que
2 Docente de aula - estudiante, GAR 006 según el criterio pedagógico
afectan la convivencia escolar
del docente. El director de grupo leerá
constantemente dichas observaciones para hacer
seguimiento y control. Una falta leve no requiere
la intervención del Coordinador de convivencia.

124
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

La constatación del hecho disciplinar da lugar al


inicio de una “acción disciplinar” en el cual
pueden intervenir inmediatamente; ya sea el
docente que constata o se informa del hecho, el
director de grupo a quien se le informa o reporta
el caso y/o alguno de los directivos docentes
Docente responsable de la coordinación de la convivencia
Reporte de constatación del Director de Grupo de primaria o secundaria.
3
hecho disciplinar Coordinador de
El docente que observa o constata la falta,
convivencia escolar
interviene en el momento, si existen lesiones
físicas, remitirá al o los agredidos a la enfermería,
luego reporta el caso al director de grupo y/o
coordinador diligenciando el formato GAR 00
REMISIÓN DE ESTUDIANTES A COORDINACIÓN
DE CONVIVENCIA.

Se da inicio la investigación disciplinaria de los


presuntos responsables; para lo cual se escuchan
Coordinador de
Investigación disciplinar las declaraciones de los involucrados y/o testigos
4 Convivencia social
(Recepción de la remisión) y se registra cada declaración de manera
Director de Grupo
individual en el GAR 013 ACTA DE SEGUIMIENTO A
PROCESOS DISCIPLINARIOS

125
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Se continúa con la investigación disciplinaria por


parte del coordinador de nivel de los presuntos
responsables; para lo cual se escuchan las
declaraciones de los involucrados y/o testigos.
Se examina cada uno de los comportamientos
Investigación Disciplinar
Coordinador de disciplinares y se establecen las responsabilidades
5 (Ponderación de los hechos y
convivencia Escolar individuales y la gravedad de los actos a la luz del
las responsabilidades)
MCV- Manual de Convivencia. Dependiendo del
caso, se direccionará a la instancia competente.
Se dejará constancia en el GAR 013 ACTA DE
SEGUIMIENTO A PROCESOS DISCIPLINARIOS

Si la situación presentada es tipo II o III, se


redacta un documento que describe en primer
lugar las acciones que responsabilizan al
Coordinador de estudiante involucrado en el acto de indisciplina,
Formulación De La Resolución convivencia social. seguido de la información de los aspectos del
6 MCV- Manual de Convivencia que infringen tales
Disciplinaria Comité Escolar de
Convivencia hechos y el nivel de gravedad que ello implica,
consignándolo en el GAR 013 ACTA DE
SEGUIMIENTO A PROCESOS DISCIPLINARIOS.

Se cita al acudiente mediante


Citación a padres de familia para que el
estudiante
rinda descargos con la presencia de los padres
7 Descargos Coordinador de nivel de familia o acudiente, donde se da, en primer
lugar, lectura de los considerandos, para
posteriormente, escuchar los descargos de los
estudiantes y/o acudientes, y se ponen por escrito
en el mismo documento.

126
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Si la falta amerita un proceso sancionatorio según


está estipulado en el manual de convivencia, se
procede a notificarle al estudiante y/o al
acudiente.
Dicha sanción debe estar en orden a la gravedad
de las faltas y al efecto pedagógico que se
persigue. La decisión sancionatoria queda
registrada en el GAR 00 Notificación de
Coordinador de Suspensión
Sanción y Notificación al convivencia social.
8 NOTA: Una vez escuchados los descargos por
Estudiante y/o Acudiente Comité Escolar de
parte del estudiante y/o del padre de familia, si se
Convivencia
considera conveniente, y en orden a favorecer un
compromiso de cambio en la conducta del
estudiante, se pueden establecer, en vez de
aplicación de sanción disciplinar, compromisos de
parte del estudiante y de los padres de familia.
Esta decisión queda consignada en GAR 013 ACTA
DE SEGUIMIENTO A PROCESOS DISCIPLINARIOS.

Tanto los compromisos establecidos como las


sanciones aplicadas deben ser posteriormente
verificables según las fechas ´que se han definido.
Control del Cumplimiento de Coordinador de
9 De dicho control se dejara nota en el GAR
Sanciones y/o Compromisos convivencia escolar
013 Seguimiento a procesos disciplinarios para la
continuidad del proceso disciplinar o para su
cierre.

10 Seguimiento periódico al Coordinador de Antes de finalizar cada período académico, cada


Estudiante e Informe al Padre convivencia social Director de Grupo presentará a la Comisión de
de Familia Comisión de Evaluación un informe del comportamiento social
evaluación que los estudiantes a su cargo demostraron
durante dicho período. El informe se fundamenta
Comité de convivencia en las faltas leves, reiterativas y no superadas y en

127
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

las evaluaciones de control a la presentación


personal y puntualidad realizadas a cada
estudiante durante el período.
Por su parte el Coordinador de Convivencia
Escolar, informa de aquellos estudiantes que
establecieron compromisos y/o fueron
sancionados disciplinariamente, dejando claro
que estudiantes superaron y quienes no sus
dificultades comportamentales y cuales se
encuentran aún con compromisos por cerrar.
Director(a) de grupo Ambos informes quedan registrados en GAR 00
Acta de reunión Comisión de .evaluación.
El informe de la comisión servirá de insumo
esencial para el trabajo del comité de convivencia
escolar, que analizará y establecerá acciones de
mejora con los estudiantes remitidos.

El informe de la comisión será entregado a los


respectivos directores de grupo para ser
consignado en los boletines que se entregan
periódicamente a los padres de familia.

Para los casos de estudiantes que presentan


dificultades comportamentales durante el año
escolar, el Comité de convivencia, previo
Comité De informe del Coordinador correspondiente,
Convivencia Escolar estudiará los casos y determinará cuáles
Intervención del Comité De estudiantes serán remitidos para su definición,
11
Convivencia Escolar luego de agotar las todas las instancias y
verificarse el incumplimiento de los compromisos
y las normas establecidas en el Manual de
convivencia escolar; se deja constancia de las
determinaciones en Acta de reunión: comité de
convivencia escolar.

128
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Al finalizar el año escolar se estudian todos los


casos de estudiantes que hayan sido remitidos
por el Coordinador de Convivencia Social, se
define su continuidad o no en el colegio, dejando
registro en Acta de reunión: comité de
Determinaciones del Comité Comité De convivencia escolar.
12
de Convivencia Escolar Convivencia Escolar
Se informa a los acudientes y se atienden las
apelaciones de padres de familia en lo
referente a las sanciones disciplinarias y en
los tiempos establecidos en el manual de
convivencia.

129
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

INICIO

Proyecto de plan de Aula


Definición de pautas de
1
convivencia en el salón de clase

Registro de faltas leves que GAR 006 Observador del


2 alumno
afectan la convivencia escolar

GAR 00 Remisión de
Reporte de constatación del estudiantes a coordinación de
3
hecho disciplinar convivencia.

GAR 013 acta de seguimiento a


4 Investigación disciplinar
procesos disciplinarios
(Recepción de la remisión)

Investigación Disciplinar
GAR 013 acta de seguimiento a
5 (Ponderación de los hechos y las procesos disciplinarios
130
responsabilidades)
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Formulación De La Resolución GAR 013 acta de seguimiento a


6 procesos disciplinarios
Disciplinaria

7 Descargos GAR 00 Citación a padres de


familia. GAR 013 acta de
seguimiento a procesos
disciplinarios

GAR 00 Notificación de
Sanción y Notificación al
8 Suspensión. GAR 013 acta de
Estudiante y/o Acudiente seguimiento a procesos
disciplinarios.

GAR 013 Seguimiento a


Control del Cumplimiento de
9 procesos disciplinarios
Sanciones y/o Compromisos

Seguimiento periódico al GAR 00 Acta de reunión


10 Comisión de promoción. GAR
Estudiante e Informe al Padre de
00 Acta comité de Convivencia
Familia Escolar.

131
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Intervención del Comité De GAR 00 Acta comité de


11
Convivencia Escolar Convivencia Escolar.

Determinaciones del Comité de GAR 00 Acta comité de


12 Convivencia Escolar.
Convivencia Escolar

FIN

132
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

8. GOBIERNO ESCOLAR
Artículo 18: Comunidad Educativa: Según lo dispuesto en el artículo 6 de la ley 115 de 1004, la
comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas

133
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta


en un determinado establecimiento o institución educativa.
Artículo 20: El gobierno escolar en los establecimientos educativos estatales estará constituido
por los siguientes órganos.

Consejo Directivo:
 Rector
 2 representantes del personal docente
 2 representantes de padres de familia
 1 representante de los estudiantes
 1 representante de los estudiantes
 1 representante de los ex alumnos
 1 representante de los sectores productivos
Estos cargos serán asignados en el primer periodo académico

El GOBIERNO ESCOLAR es una figura que apareció con la Ley General de la Educación en 1994 y
desde entonces todos los establecimientos educativos de educación formal deben acreditarlo
en la estructura de su organización y por tanto en funcionamiento y ejercicio.

Mucho se ha dicho sobre el Gobierno Escolar y muchas discrepancias se han suscitado,


básicamente por la interpretación que los funcionarios de inspección y vigilancia han querido
imponer, especialmente cuando se trata de establecimientos educativos de gestión privada.

En efecto debemos recordar, una vez más, que en Colombia existen establecimientos
educativos oficiales y establecimientos educativos de gestión particular o privada, los cuales,
lógicamente, unos y otros, tienen una administración y un gobierno que difieren en razón de
los titulares de la propiedad, o sea de la dependencia.

A tenor de la Ley General de la Educación, artículos 142 a 145, todos los establecimientos
educativos deben contar en su estructura con un gobierno escolar, para desarrollar el artículo
68 de la Constitución Política, el cual establece que la comunidad educativa participara en la
dirección de las instituciones de educación; participación que en ningún caso fue proclamada
para la administración de dichos establecimientos.

Cada establecimiento educativo del Estado, es decir, cada establecimiento educativo oficial,
tendrá un gobierno escolar conformado por el rector, el consejo directivo y el consejo
académico.
134
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Las instituciones educativas privadas o de propiedad de los particulares también deben


establecer en su organización y en su reglamento UN gobierno escolar, con el cual se garantice
la participación de la comunidad educativa en la dirección, pero el cual no se encuentra definido
con la misma precisión que lo está el de los planteles oficiales.

Este punto de discrepancia con los funcionarios queda explicito cuando se utiliza la expresión
resaltada y se lee en su contexto, por lo que nos resta decir que en cada establecimiento
educativo particular o de gestión privada se puede establecer un gobierno escolar acorde con
el proyecto educativo institucional y las condiciones que determinen los estatutos o
reglamentos, como veremos más adelante.

Para que el gobierno escolar

El artículo 142 de la Ley No. 115 de 1994, explica que el gobierno escolar se establece para la
participación de la comunidad educativa en la dirección del establecimiento.

Prescribe, además, que existe para considerar las iniciativas que presenten los alumnos, los
educadores, los administradores y los padres de familia, en aspectos que tienen que ver con la
dirección de la institución, tales como la adopción del reglamento o manual de convivencia, la
verificación del reglamento escolar, la organización de actividades de carácter social, deportivo,
cultural, artístico y comunitario; la conformación de organizaciones juveniles y “… demás
acciones que redundan en la práctica de la participación democrática en la vida escolar”.

No se prescribe por parte alguna la participación en la administración de la institución y


prescribe sí, que los voceros o representantes de los estamentos constitutivos de la comunidad
educativa, podrán presentar sugerencias para la toma de las decisiones de administración
escolar, a saber las de carácter financiero, las de carácter administrativo y las de carácter
técnico pedagógico.

La letra de la ley es demasiado clara, en cuanto que el gobierno escolar existe para considerar
iniciativas y estudiar sugerencias, y por eso nuestra posición en el sentido de que la autoridad
del plantel radica en el Rector o en el organismo que determinen los reglamentos, argumento
que se refuerza cuando se analizan las funciones del Consejo Directivo, instancia que en
nuestro concepto es de asesoría y de posiblemente de consultoría, al menos en los
establecimientos educativos de los particulares; y valga recordar que en dichas funciones no
aparecen las constitutivas de la autoridad. (Cfr. Ley No. 115 de 1994, a. 144 y D. No. 1860 de
1994, a.23).
135
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Constitución del gobierno escolar en el sector oficial

En los establecimientos educativos oficiales el gobierno escolar cuenta con los tres órganos
que hemos indicado y los cuales quedan así:

 Rector. Nombrado por la autoridad competente, que puede ser el Gobernador o el


Alcalde de la entidad territorial certificada, es el representante de la institución ante las
autoridades y ante la comunidad educativa, la primera autoridad de la institución y el
ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.

Las funciones del rector del sector oficial se encuentran dispersas en la legislación
escolar, encontrando las más claras en las siguientes normas: la Ley No. 715, articulo 9
el Decreto No. 1860 de 1994, artículo 25; y la Resolución No. 13.342 de 1982, artículo 3;
entre otras disposiciones.

Para ejercer la Rectoría o la Dirección en el sector oficial se debe acreditar el título de


licenciado o el de profesional, con reconocida trayectoria en materia educativa,
inscripción en el escalafón docente, aprobación de concurso y experiencia docente.

Los referentes de legislación los encontramos en las siguientes disposiciones: Ley 115 de
1994, a. 128 y 129; Ley 715 del 2001, a.9; Dec. E. No. 2277 de 1979, a. 32,33 y 34; Dec. 525
de 1990, a.18 y Dec. E. No. 1278 del 2002, a. 10 y 11.

 Consejo Directivo. Como instancia directiva de participación de la comunidad educativa


y de orientación para lo académico y para la administración del establecimiento
educativo.

Está constituido por el rector, quien lo preside y compuesto, demás, por dos
representantes de los padres de familia, uno del consejo de padres y otro de la junta de la
asociación, un representante de los alumnos, un representante de los ex alumnos, y un
representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local.

Más adelante podremos referirnos a las funciones legales y reglamentarias.


Los referentes de la legislación, para este Consejo, los encontramos en la Ley No. 115 de
1994, artículo 143, y en el Decreto No. 1860 de 1994, artículo 19, 20 y 21.

136
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Consejo Académico, como instancia para participar en la orientación pedagógica del


establecimiento en lo relativo al currículo, la organización del plan de estudio, la
evaluación institucional y la evaluación de alumnos.

Está integrado por el rector, quien lo preside, y por los directivos docentes, y un educador
de cada área.

Los referentes de la legislación para este Consejo, aparecen en el artículo 145 de la Ley
General de Educación y en el artículo 24 del Decreto No. 1.860 de 1.994.

Constitución del gobierno escolar en el sector privado.

Retomando la legislación escolar que hemos citado y, además, lo estipulado en los artículos 19,
20, 21 y 26 del Decreto No. 1.860 de 1994, reglamentario de la Ley General de Educación, el
gobierno escolar en las instituciones educativas de gestión privada, puede estar constituido
según las características y las pautas del proyecto educativo y lo contenido en los estatutos de
la entidad propietaria de los bienes utilizados para prestar el servicio público educativo.

Es decir, que existe autonomía para constituir el llamado gobierno escolar, respetando en su
configuración la existencia, al menos, de los mismos órganos que aparecen en el sector estatal,
es decir, que aparezcan el rector, el consejo directivo y el consejo académico. (Cfr. D. 1.860 de
1.994, a. 19).

En condiciones de autonomía, nos permitimos recomendar para los establecimientos


educativos de gestión privada, un gobierno escolar compuesto por:

 Consejo Superior, como máxima autoridad integrada por la junta de propietarios o el


órgano que los represente como Consejo Provincial de una Congregación, Junta
Directiva, Junta de Socios, Consejo de Administración, etc.

Esta entidad se encarga de fijar las pautas con las cuales ha de manejarse la institución,
nombra al rector y determina el estatuto general; además como entidad propietaria se
reserva el derecho de la participación y presencia de sus miembros en los otros órganos
del gobierno escolar y en las demás instancias de participación.

137
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Rector, definido como la primera autoridad del plantel y representante legal del
establecimiento educativo, es el responsable de la administración y funcionamiento de
la institución.

El rector es nombrado por los propietarios, las funciones se toman de la legislación


escolar vigente, en aquello que aplique, y se determinan en el Manual de Funciones de
acuerdo con lo establecido por los propietarios de la institución.

 Consejo Directivo, definido como un órgano de asesoría y consulta para el rector del
establecimiento educativo de gestión privada.

Su composición depende de lo que se estipule en el Proyecto Educativo Institucional o


en los estatutos o reglamentos definidos por los propietarios, pero de todas maneras
debe contemplar, como mínimo, los mismos integrantes del Consejo en el sector oficial.

La propuesta que presentamos para su integración, es la siguiente:

Rector, quien lo preside, dos representantes de los propietarios, dos educadores, dos padres de
familia, un alumno, un representante de las entidades que patrocinan el funcionamiento del
plantel, el vicerrector, el director administrativo, dos coordinadores, un psicólogo u orientador, y
un exalumno.

Como puede observarse, se integra en número impar y con aquellas personas o representantes
que se considere necesario, de conformidad con el Proyecto Educativo, subproyecto o capítulo
de administración.

Más adelante dedicaremos espacio a las funciones de este consejo.

 Consejo Académico, como instancia de participación y como órgano consultivo en la


orientación pedagógica del establecimiento en todo lo relativo al currículo, la
organización del plan de estudios, la evaluación institucional y la evaluación de
alumnos.

Está integrado por el rector, quien lo preside, y por los directivos docentes, y un educador
de cada área.

138
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Junta de Profesores, como un cuerpo asesor y consultivo del rector en cuestiones


generales de educación y pedagogía, que participa en la evaluación de alumnos y en el
tratamiento de las diferentes situaciones que se presentan con ellos en el
establecimiento educativo.

Está integrado por el rector, quien lo preside, y por todos los educadores que laboran en la
institución.

 Consejo de Disciplina, como órgano de asesoría y consulta para el tratamiento de las


situaciones de los alumnos en relación con su comportamiento o normalización, y con
el cumplimiento del Reglamento o Manual de Convivencia.

Está integrado por:


El coordinador de normalización, quien lo preside, y por el psicólogo u orientador, los
directores de grupo de la sección; y un educador de cada área.

 Consejo de Administrador, como organismo de asesoría y consulta en todo lo


relacionado con la administración económica y financiera de la institución, tiene a su
cargo la preparación del presupuesto y su ejecución.

Está integrado por el rector, quien lo preside, y por el director administrativo o


administrador, el contador, el revisor fiscal o auditor, y un representante de los
propietarios.

Funciones del Consejo Directivo

Habiendo presentado la composición del gobierno escolar para los establecimientos educativos
oficiales y para los de gestión privada, es conveniente detenernos un poco en lo que hace
referencia con las funciones del Consejo Directivo.

Dedicamos espacio a este aspecto porque se ha venido sosteniendo por parte de los
funcionarios de inspección y vigilancia, que el Consejo Directivo es la máxima autoridad del
plantel, lo que repugna a la lógica, a la administración y hasta a la lectura comprensiva de los
textos legales.

139
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Hemos sostenido y lo seguiremos haciendo que el Consejo Directivo es un órgano de asesoría y


consulta para la toma de decisiones por parte del rector del plantel, porque al examinar las
funciones que le describen la Ley y la reglamentación, no se encuentra por parte alguna que
tenga el poder de tomar decisiones o de aprobar asuntos que tengan verdadera relevancia
dentro del proceso administrativo.

Los artículos 144 de la Ley 115 y 23 del Decreto No. 1.860 de 1.994, describen las funciones del
Consejo, sin especificar si es para los del sector oficial o para los del sector privado; pero la
norma reglamentaria, en su artículo 19, si deja en claro que estos últimos establecimientos se
pueden incluir otras funciones que se consideren necesarias de acuerdo con el Proyecto
Educativo Institucional. No obstante nuestra orientación siempre ha sido que se tomen las
mismas funciones para todos los establecimientos educativos, pues no vislumbramos
inconveniente alguno.

Al leer detenidamente el contenido de las funciones, nos encontramos que al Consejo se le deja
tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, solamente cuando no
sean competencia de otra autoridad. En este caso es indispensable conocer muy bien el Manual
de Funciones para darse cuenta que es lo que corresponde a cada uno de los componentes de
la organización, y así saber cuándo se accede al Consejo en busca de definición.

Se deja este colectivo como instancia para resolver conflictos que se presenten entre los
miembros del personal docente y administrativo con alumnos, pero después de haber agotado
el conducto regular y el procedimiento establecido.

Únicamente en dos literales se le deja la función de aprobar, pero solamente en el sector


oficial, en lo que hace relación con el plan de actualización académica de los educadores y el
presupuesto del fondo de fomento de servicios docentes, hoy en vía práctica de extinción, ante
la creación del fondo de servicios educativos.

En cuanto al Proyecto Educativo Institucional apenas participa en la planeación y en la


evaluación y en lo referente al Reglamento o Manual de Convivencia, apenas le compete su
adopción.

Las demás funciones no merecen ser tratadas por separado, porque su calidad y su ejercicio
son inocuos para la administración y son más propias de unas entidades de colaboración, ayuda
y asesoría, que de una entidad de gobierno.

140
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Referentes de legislación y de jurisprudencia

Los referentes de legislación para el gobierno escolar en los establecimientos educativos de


propiedad de los particulares, se encuentran en las legislación citada en el presente capitulo.

Además existe jurisprudencia del H. Consejo de Estado en la cual se le reconoce la autonomía


del establecimiento educativo de gestión privada para establecer y adoptar su Proyecto
Educativo Institucional, para determinar su Reglamento o Manual de Convivencia, y para
establecer sus órganos de gobierno, pero garantizando la participación de la comunidad
educativa.

Para el H. Consejo de Estado es claro que todos los establecimientos educativos deben contar
con un gobierno escolar y es claro para este Alto Tribunal que los establecimientos educativos
de propiedad de los particulares deben establecer su propio gobierno escolar, teniendo en
cuenta al menos los órganos que funcionan en las instituciones oficiales.

(Cfr. Sentencia de Mayo 26 de 1.995, Sala de lo Contencioso Administrativo).

141
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

9. MODELO PEDAGOGICO (Diana y Jeferson)

El modelo pedagógico es una estructura pedagógica que interrelaciona parámetros tales


como: Metas, relación profesor-alumno, contenidos, procedimientos didácticos y desarrollos
cognoscitivos que articulados en la tríada del sistema preventivo (religión, razón y amor) como
eje común, permitirán entenderlos en su funcionamiento dentro del contexto histórico del
Colegio Salesiano de Buenaventura.
142
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

9. MANUAL DE DISEÑO CURRICULAR


El manual de diseño curricular describe las actividades relacionadas con la planeación
curricular en la Institución Educativa diocesana Jesús Adolescente, mediante un paso a paso
para la planificación y realización de la gestión de aula, planes de área, planes de clase y
proyectos obligatorios e institucionales, además los mecanismos utilizados por la institución
para llevar a cabo la revisión, verificación y validación del plan de estudio.

VER ANEXO 6

PROYECTOS DE AULA

Con estos proyectos se integran los educandos con los educadores para intercambiar
conocimientos, dialogo continuo entre los miembros que los conforman, son formativos

. PLANES DE AREA

Los planes de área de La Institución Educativa Salesiano Jesús Adolescente están ceñidos a las
disposiciones legales y metodológicas definidas para tal fin en este manual. Estos planes
describen de manera detallada el trabajo pedagógico que realizan los docentes teniendo en
cuenta los valores y principios institucionales, los lineamientos curriculares, los estándares del
Ministerio de Educación Nacional en las diferentes áreas del conocimiento, las competencias
que se deben desarrollar en nuestros educandos y las diferentes disposiciones que emana el
MEN, de tal manera que se pueda cumplir con nuestra misión de brindar una formación de
calidad donde las personas se capaciten integralmente como buenos cristianos y honestos
ciudadanos.

10. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS


La institución educativa cuenta con un personal docente vinculado a la planta de cargos del
Municipio de Buenaventura que tiene la función de formar integralmente a los niños,
adolescentes y jóvenes que reciben nuestros servicios educativos; además cuenta con un
personal administrativo que apoya la gestión administrativa y facilita el funcionamiento
adecuado de la secretaría, coordinación y rectoría.
143
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Existe un Consejo directivo que cada año es nombrado por la comunidad educativa en sus
diferentes estamentos y que se encarga de tomar las determinaciones a nivel institucional,
además es el ente que regula el uso de los recursos estatales que reciba la institución.

La gestión administrativa bajo la dirección del rector debe mantener organizada toda la
información del personal docente y estudiantil que asiste a la IE para lo cual se cuenta con
documentos y registros que están organizados y archivados en la secretaría general o en las
diferentes oficinas, de acuerdo a los procedimientos establecidos por el sistema de gestión de
calidad. ( Ver Listado maestro de registros y documentos Internos)

Financieramente la Institución Diocesana Jesús Adolescente establece un Convenio de


administración de la Educación con la Secretaría de Educación Municipal que se renueva
anualmente y que permite captar los recursos necesarios para el funcionamiento de la
Institución.

Abril 7 de 2017

En atención a los compromisos adquiridos en la reunión del comité técnico, les envío el
cuadro con los componentes del PEI para su revisión y ajuste con los responsables de cada
uno de ellos. Les recuerdo que debemos tener listo los ajustes para presentar en el próximo
comité del mes de mayo

De acuerdo al Decreto 1860, en su artículo 14 los componentes del PEI son:

AGRADECIENDO SU COMPROMISO Y APOYO AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA


DE NUESTRA INSTITUCIÓN.

Cordialmente

ECTO DE
TRANSITO
Y
144
TRANSPOR
TE
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

PROCESO DE MATRICULA E INSCRIPCION

El proceso de admisiones es el acto por medio del cual, el colegio, garantizando el


cumplimiento de los requisitos de ingresos a los estudiantes, está conformado por la ECTO DE
TRANSITO
inscripción y la matricula.
Y
TRANSPOR
145 TE
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Para este proceso la Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente, establece un


procedimiento que determina los tiempos de admisión de estudiantes nuevos y de matrícula,
conforme a las directrices de la Secretaría de Educación Municipal. La Secretaria académica con
orientación del rector genera un cronograma anual para que la comunidad educativa se
informe frente a los procesos de admisión de personal nuevo y matrículas, teniendo en cuenta
la proyección para el año y la cobertura.

La Secretaria académica debe mantener la información escrita de la matrícula del año lectivo,
notas, actas de grado, en los libros reglamentarios, de tal manera que se garantice la
protección de la información virtual y escrita de los estudiantes.

PROCESO DE INCRIPCION

1. Se inicia la primera semana del mes de septiembre

2. el padre de familia solicita el formulario de inscripción en la secretaria del colegio


en horario de oficina

3. El segundo sábado del mes de Noviembre, los estudiantes presentan las pruebas
sicotécnicas y cognitivas.

4. durante la tercera semana del mes de noviembre los estudiantes pasan a ser
entrevistado por la psicóloga y el Rector

5. el viernes de la tercera semana se pone en cartelera la lista de los que han sido
admitidos.

6. la última semana del mes de noviembre matriculas para estudiantes nuevos.

PROCESO DE MATRICULA

PARA ESTUDIANTES NUEVOS:

 Para Primaria Presentar Certificado de notas del último Grado cursado y aprobado.

146
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Para secundaria certificados de notas desde quinto de primaria.


 Constancia de Disciplina y comportamiento de la Institución de donde viene o fotocopia del
observador.
 Copia Carnet de Sisben (nivel y código) y/o Servicio Médico.
 Si es desplazado traer código de Desplazados y carta. Si son beneficiarios de FAMILIAS EN
ACCIÓN traer código.
 Fotocopio 1 factura de servicios públicos de su residencia.
 Fotocopias de documentos de identidad actualizada (REGISTRO CIVIL Y T.I o C.C.) POR FAVOR
ACTUALIZAR
 Tipo de Sangre del estudiante (si no figura en Registro civil)
 Foto tamaño cedula tamaño azul (2)
 Copia del documento de identidad en el que ponen por escrito ocupación de los padres de
familia.
 Constancia de retiro de SIMAT de la I.E. de donde viene el estudiante.

147
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

148
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

149
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

150
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ÁREA/ ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA: AÑO: 2017

GRADO I.H SEMANAL I.H ANUAL

80
0 2
Primero
2 80
Segundo
2 80
Tercero
2 80
Cuarto
2 80
Quinto
2 80
Sexto
2 80
Séptimo
2 80
Octavo
2 80
Noveno
2 80
Decimo
2 80
Once 2 80
Brújula
2 80
Aceleración
2 80

IDENTIFICACIÓN

151
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Intensidad horaria semanal: dos (2) horas. Por cada grado


Intensidad horaria anual: ochenta (80) horas. Por cada grado
Basados en la ley 115 decreto 1960 de 1994.
De primero a tercero cada docente asume el área; en cuarto y quinto se les asignó el área a dos
profesores de primaria. Para bachillerato un docente para todos los grados.

INTRODUCCIÓN

El constante desarrollo del individuo cada día más acelerado por alcanzar sus metas individuales
y colectivas traen como consecuencia una transformación en el pensar del ser humano
consciente de sus limitaciones y la búsqueda de nuevas alternativas de movimientos que le
permitan superar las exigencias del mundo actual con sus complejas condiciones de vida, en las
que se manifiesta la desigualdad social, la exclusión productiva, la diversidad de cultura, la
influencia transnacionales, el deterioro del ambiente y los recursos naturales, los avances
tecnológicos y la dinámica del conocimiento que se asocian y avanzan conjuntamente
produciendo cambios fundamentales en el comportamiento Social psicológico y motriz del ser
humano.
La búsqueda de soluciones a esta problemática actual promueve un replanteamiento
educativo en todas las áreas del conocimiento que puedan coadyuvar en este proceso por tal
razón el ministerio de educación nacional, y otras instituciones profesionales y académicas se
dieron a la tarea de gestar instrumentos que le permiten al área de educación física contribuir
positivamente en el nuevo planteamiento educativo a través de la ley 115 el decreto 1860 de 1994,
la resolución 2343 de 1996 y el decreto 230 de 2002, ley 181, de 1995, ley marco del deporte de 1995
los cuales “regulan el derecho a la Práctica de la educación física, el deporte, la recreación y
aprovechamiento del tiempo libre y establece la implantación, el fomento, patrocinio,
masificación, planificación, coordinación, ejecución, asesoramiento y práctica de la educación
física”. Funcionamiento de la educación física con sus normas reglamentarias y su dinámica de
cambio.
Apoyados en las leyes actuales y teniendo en cuenta la autonomía institucional, la I.E Diocesano
corrobora todo lo anterior mediante el proceso que inició desde su gestación, teniendo como
meta desde este momento la implementación en la básica primaria para que desde esta base la
Educación Física se entienda como manifestadora de cultura potenciadora de hombres totalmente
íntegros dentro de un ambiente lúdico que permita al alumno la confrontación de sus limitaciones
y aspiraciones.
En la Institución Educativa Diocesano Jesús Adolescente, el área de Educación Física y
Recreación fundamentados bajo la normatividad de las leyes que rigen el sistema nacional de
educación y apoyados en los Lineamientos curriculares se forman jóvenes promotores
deportivos capaces de ser agentes de desarrollo humano dentro de su comunidad. Consolidando
la enseñanza de la educación física como factor determinante en la formación de los jóvenes
Bonaverenses en proceso de desarrollo, proyectándolos hacia el trabajo comunitario siendo
152
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

gestores de cambio y liderazgo en la búsqueda de la identidad y pertenencia hacia su región el


Litoral Pacífico Colombiano

NATURALEZA DEL AREA


De conformidad con la ley 115 de 1994, los objetivos de la educación física son.
La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la
naturaleza y ambiente; el conocimiento y ejercitación del cuerpo, la participación y organización
juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre, mediante la práctica de la educación física, la
recreación y los deportes adecuados la edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico.
También es de enseñanza obligatoria como proyecto pedagógico transversal, el aprovechamiento
del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación
y el deporte formativo, para lo cual el gobierno promoverá su difusión y desarrollo.
Se reconoce la educación física, recreación y deportes como una práctica social del cultivo de la
persona como totalidad en todas sus dimensiones (cognitiva, comunicativa, ética, estética,
corporal, lúdica), y no sólo en una de ellas. Las finalidades de esta área se centran en el desarrollo
humano y social, en un proyecto educativo que privilegia la dignidad humana, la calidad de vida,
el desarrollo de la cultura y el conocimiento, la capacidad de acción y la participación
democrática. De acuerdo a las exigencias que la sociedad hace a la educación, las orientaciones de
la ley 115 y sus normas reglamentarias la educación física, recreación y deportes se ésta
transformando y se evidencia en las acciones desarrolladas desde el Ministerio de Educación
Nacional y otras instituciones para consultar el estado de la educación física en los
establecimientos educativos, elaborar los indicadores de logros de la resolución 2343 de 1996,
conceptualizar las dimensiones corporal y lúdica y construir los lineamientos curriculares.

CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE

El maestro es una persona con una historia de vida, con necesidades e intereses, tiene su propia
personalidad y la capacidad de auto reconocerse y de reconocer a los demás en su proceso de
crecimiento; para lograrlo no puede perder su sensibilidad ante las necesidades, problemas y
momentos de la vid; ni su capacidad de asombro frente a los aprendizajes, ideas y acciones
especialmente de los estudiantes.

El maestro de educación física, por las características planteadas para el área, debe tener una
sólida formación pedagógica y didáctica, que por su complejidad y transformación permanente
demanda su estudio y reflexión de acuerdo con los problemas que se presenten en su práctica
pedagógica.
Para ejercer la pedagogía como proceso complejo en el que interactúan multiplicidad de factores
sociales e individuales, en el que el fin primordial es la formación de los educandos, debe cultivar
un espíritu y un enfoque investigativo como recurso para identificar con rigor y confiabilidad los
problemas curriculares y establecer orientaciones para el desarrollo del estudiante.
153
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Para orientar al discente, se necesita de conocimiento y competencias prácticas de un gran


repertorio de actividades como juegos, formas jugadas, danzas, gimnasia, deportes entre otras; y
de procedimientos metodológicos que propicien, a través de las actividades las condiciones para
las vivencias, experiencia, apropiación, aplicación y producción de destrezas corporales.

Tradicionalmente el maestro de educación física se ha caracterizado por su capacidad de liderazgo


e iniciativa, por su alegría y actitud lúdica y por sus buenas relaciones con todos los actores
escolares. Estos valores junto con su ética profesional constituyen un ejemplo educativo para los
educandos.” Ser profesor de educación es ante todo un estilo de vida.

DIAGNÓSTICO

DEBILIDADES:
1. El aumento de la temperatura debido al recalentamiento de la tierra.
2. falta de escenarios aptos para realizar actividades recreativas, Lúdicas y deportivas
como; el atletismo, Futbol, beisbol, yincanas entre otras.
3. falta de materiales e implementos propios del área para cubrir todos los procesos
(primaria, bachillerato, talleres deportivo).
4. El poco compromiso de los estudiantes de básica secundaria con la conceptualización
teórica.
5. Apatía de los jóvenes hacia la práctica.

OPORTUNIDADES:
1. Disposición de la alta dirección, que están atentos a los requerimientos del área en cuanto
a materiales, implementos, proyectos educativos y participación en eventos internos y
externos.
2. La participación en seleccionados y equipos de representación institucional.

FORTALEZAS:
1. La disposición y el entusiasmo de los educando por descubrir cada vez más los pormenores
de los temas propuestos para la asignatura.
2. Compromiso de los padres de familia en cuanto a la parte académica y deportiva de sus
hijos.
3. La cobertura que se tiene del área, pues se está sirviendo en todos los niveles y en toda la
obra.
4. El buen desarrollo motriz y deportivo que han venido teniendo los niños a partir de la
Educación Física.

154
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

AMENAZAS:
1. El cambio brusco de la temperatura, las lluvias y el aumento en las afecciones respiratorias
en la población escolar.
2. Los rayos U.V.
3. La acústica en algunas aulas y la no disposición de los medios audiovisuales en el tiempo
requerido
4. La falta de mantenimiento de las placas deportivas ya que en el momento no son las más
adecuadas para un trabajo pedagógico.
5. La poca estabilidad que se le brinda a los educadores generando discontinuidad en los
procesos.

PROPÓSITOS DEL ÁREA

A continuación se anuncian los propósitos de la educación física.

 Aportar a los actores del proceso educativo, en el contexto de sus intereses, necesidades
de salud, derechos, deberes y responsabilidades individuales y sociales, a través del
conocimiento, valoración, expresión y desarrollo de la dimensión corporal, la dimensión
lúdica y la enseñanza de la diversidad de prácticas culturales de la actividad física.

 Contribuir el desarrollo de procesos formativos del ser humano la organización del tiempo
y el espacio, la interacción social, la construcción de técnicas de movimientos y el cultivo y
expresión del cuerpo, la experiencia lúdica y recreativa.
 Orientar una educación física que reconozca su desarrollo histórico y responda a las
exigencias de la educación, la cultura y la sociedad en las condiciones actuales.

 Generar prácticas sociales de la cultura física como el deporte, el uso creativo del tiempo
libre, la recreación, el uso del espacio público, la lúdica, la salud, la estética y el medio
ambiente interrelacionados con diferentes áreas del conocimiento que respondan a la
diversidad de un marco de unidad nacional.

 Promover acciones que ayuden a transformar las concepciones y prácticas de la educación


física, la dinámica de cambio de la escuela y la construcción de los proyectos educativos
institucionales.
 Impulsar una nueva didáctica pertinente a los procesos formativos; que sea investigativa,
participativa y generadora de proyectos creativos.
 Orientar el establecimiento de las condiciones educativas que permitan los cambios
requeridos en los ambientes de participación y organización de materiales, espacios

155
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

físicos, tiempo y equipos adecuados y necesarios para el mejoramiento cualitativo de la


educación física.
 Orientar para que se asuma la investigación como actitud y proceso cotidianos
permanentes del trabajo curricular, como estrategia pedagógica para que el área responda
a las necesidades actuales del desarrollo pleno de la personalidad.
 Promover las cualidades de los docentes como gestores y constructores de cambios
educativos; impulsar la adquisición de nuevas competencia disciplinares, éticas, políticas
pedagógicas t consolidar las comunidades académicas.

ESTÁNDARES Y LINEAMIENTOS CURRICULARES

 Aplicar habilidades perceptivo-motoras relacionadas con el conocimiento y el dominio y el


dominio corporal al realizar actividades físico-recreativas.
 Valorar la incidencia que ejerce en la salud preventiva, la higiene corporal, la alimentación e
hidratación adecuadas en el proceso sistemático de ejecución física.
 Desarrollar habilidades y destrezas motoras básicas asociadas con desplazamientos,
manipulación y pedipulación de objetos.
 Controlar diversas formas de expresión corporal, tanto en las relaciones interpersonales, como
en situaciones físico-culturales.
 Aplicar la condición física a la aptitud necesaria en el desempeño funcional de la vida diaria.
 Aplicar la fundamentación técnica básica y la reglas de los deportes reconocidos oficialmente, e
informes de aspectos históricos relevantes.
 Analizar la función de los tejidos musculares, órganos y sistemas del cuerpo humano, al realizar
ejercicios físicos.
 Aplicar los conceptos y fundamentos básicos de la organización deportiva en la realización de
eventos a nivel comunitario.
 Construir diferentes estructuras de movimiento a partir del uso de técnicas de expresión
corporal para la manifestación de emociones y pensamientos.
 Participo, en mi contexto (con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdos
básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo.
 Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de
exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigos y amigas y en mi salón.
 Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad,
el cuidado, el buen trato y el respeto por mí y por los demás, y los practico en mi contexto
cercano (hogar, salón de clase, descanso, etc.

COMPETENCIAS

*BÁSICAS DEL AREA:


156
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Argumentativas, Interpretativa Y Propositiva.


 ESPECIFICAS
Motriz, expresiva corporal y axiológica corporal
*CIUDADANAS:
Convivencia y paz, participación y responsabilidad democrática y pluralidad y valoración de las
diferencias.
*LABORALES: Promover interacción idónea consigo mismo con los demás y con la naturaleza en
los contextos laboral y social.

ACTITUDES

En el desarrollo del proceso de aprendizaje del área de educación física se requiere que el
estudiante demuestre en el trabajo teórico y práctico las siguientes actitudes.

 Entusiasmo y participación en las actividades propuestas.


 Capacidad analítica, crítica e investigativa.
 Excelente sentido de la responsabilidad y respeto por sí mismo y por los demás.
 Capacidad de liderazgo, que sepa escuchar y comunicarse.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

GRADO CERO

PRIMER PERIODO

 Identifica las partes del cuerpo, por medio de movimientos articulatorios en cabeza,
tronco y extremidades.

 Maneja lateralidad teniendo en cuenta la verticalidad y las diferentes direcciones de la


posición adoptada.

 Afirma habilidades básicas del movimiento al caminar, correr, saltar y otras formas no
comunes de locomoción.

 Realiza movimientos de conducción tanto con la mano como con el pie y otras partes
del cuerpo en diferentes direcciones y aplicando varios niveles.

SEGUNDO PERIODO:

157
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Asocia estímulos auditivos al movimiento, orientándose a los ejercicios en diferentes


ritmos y diferentes direcciones.

 Maneja lateralidad utilizando las diferentes partes del cuerpo, observando un ajuste
postural acorde teniendo en cuenta siempre el sistema respiratorio.

 Coordina habilidades básicas del movimiento ojo-mano, ojo-pie en cualquier forma de


locomoción y conducción de objetos.

 Trabaja de acuerdo a ritmos atendiendo a estructuras espaciales y a su percepción


temporal.

 Participa en eventos de recreación mostrando solidaridad y creatividad utilizando


todos los recursos que encuentre en su entorno.

 Participa sana y constructivamente en las actividades recreativas en forma voluntaria


creativa y entusiasta.

TERCER PERIODO:

 Atiendo y aplico las orientaciones de mi profesor sobre el cuidado de mi postura


corporal.
 Ejecuto las formas básicas de movimiento sus combinaciones manejando pequeños
elementos.
 Puedo sostener, trasportar y objetos de distinto peso de acuerdo con las orientaciones
de mi profesora.
 Me gusta jugar con diferentes elementos y con mis compañeros.

GRADOS PRIMERO A TERCERO


o Identifica las partes del cuerpo, con sus respectivos segmentos; por medio de movimientos
articulatorios en cabeza, tronco, extremidades y pelvis.
o Maneja lateralidad teniendo en cuenta la verticalidad y las diferentes direcciones.
o Controla su cuerpo teniendo en cuenta principalmente su respiración en cualquier posición
adoptada
o -Afirma habilidades básicas del movimiento al caminar, correr, saltar y otras formas no
comunes de locomoción.
o -Realiza movimientos de conducción tanto con la mano como con el pie y otras partes del
cuerpo en diferentes direcciones y aplicando varios niveles.
158
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

o Asocia estímulos auditivos al movimiento, orientándose a los ejercicios en diferentes ritmos y


diferentes direcciones.
o Maneja lateralidad utilizando las diferentes partes del cuerpo, observando un ajuste postural
acorde teniendo en cuenta siempre el sistema respiratorio.
o Coordina habilidades básicas del movimiento ojo-mano, ojo-pie en cualquier forma de
locomoción y conducción de objetos.
o Trabaja de acuerdo a ritmos atendiendo a estructuras espaciales y a su percepción temporal.
o Participa en eventos de recreación mostrando solidaridad y creatividad utilizando todos los
recursos que encuentre en su entorno.
o adopta posiciones atendiendo las partes del cuerpo y la importancia que tiene cada una de
ellas y en especial la columna vertebral.
o Realiza actividades manuales y pédicas en movimiento atendiendo a pulsos, acentos y
diferentes ritmos.
o Participa en la ejecución básica de ejercicios para deportes atendiendo a que estos exigen
normas, compañerismo, solidaridad y sociabilidad.
o Participa sana y constructivamente en las actividades recreativas en forma voluntaria creativa
y entusiasta.
o Exploro dibujando mi cuerpo en mi cuaderno de educación física.
o Atiendo las indicaciones de mi profesor para realizar el calentamiento antes de la clase y la
vuelta a la calma al finalizar.
o Relaciono los cambios de respiración con distintas actividades físicas. Manejo cambios de
velocidad de acuerdo con la exigencia de la actividad física.
o Puedo realizar ejercicios para estirar el cuerpo y suspendo cuando siento alguna molestia.
o Participo en todas las actividades de la clase propuestas por mi maestro.
o Me gusta realizar actividades físicas en la naturaleza.
o Atiendo las orientaciones del profesor sobre los cuidados de higiene y nutrición
o Exploro dibujando mi cuerpo en mi cuaderno de educación física. Atiendo las indicaciones de
mi profesor para realizar el calentamiento antes de La clase y la vuelta a la calma al finalizar.
o Relaciono los cambios de respiración con distintas actividades físicas.
o Manejo cambios de velocidad de acuerdo con la exigencia de la actividad física.
o Puedo realizar ejercicios para estirar el cuerpo y suspendo cuando siento Alguna molestia.
o Participo en todas las actividades de la clase propuestas por mi maestro.
o Me gusta realizar actividades físicas en la naturaleza.
o Atiendo las orientaciones del profesor sobre los cuidados de higiene y nutrición.
o Atiendo y aplico las orientaciones de mi profesor sobre el cuidado de mi postura.
o Corporal en las diferentes situaciones de la vida escolar.
o Identifico las formas básicas de movimiento ejecuto combinaciones en Juegos y actividad
física.
o Ejecuto las formas básicas de movimiento sus combinaciones manejando pequeños elementos.
159
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

o Puedo sostener, trasportar y objetos de distinto peso de acuerdo con las orientaciones de mi
profesor.
o Relaciono el manejo de mi respiración con sus efectos sobre el tono muscular.
o Me divierte explorar y practicar actividades físicas diferentes a las realizadas en clase de
educación física.
o Me gusta jugar con diferentes elementos y con mis compañeros.
o Me divierto con rondas, canciones y bailes tradicionales.
o Utilizo diversas formas de movimiento para resolver las situaciones que me presenta el juego.
o Acomodo mis acciones a las acciones de los demás en el desarrollo del juego.
o Juego asumiendo las directrices que se me dan para ello.
o Participo en el juego, viviéndolo a plenitud por el placer que me representa.
o Organizo el material usado y el escenario del juego para que conserven su orden y cuidado.
o Practico cotidianamente el juego porque comprendo que es importante para mí, así como
para con quienes lo comparto
o Realizo con espontaneidad gestos y movimientos que expresen sentimientos.
o Juego a representar formas simples de la vida cotidiana.
o Exploro movimientos con diferentes ritmos de forma espontánea.
o Realizo juegos espontáneos con acompañamiento de ritmos sonoros.
o Identifica con el movimiento canciones, ritmos motores y ritmos sonoros.
o Presento a mis compañeros gestos y movimientos que se ajusten a la representación de
personas o animales de forma individual.
o Exploro el tipo manifestación expresiva para comunicar mis emociones (tristeza, alegría, irá,
entre otras).
o Me gusta jugar y realizar actividad física y su práctica me hace sentir bien.
o Acepto responsablemente, las orientaciones de mi profesor y mis padres
o Sobre la distribución de mi tiempo para jugar, descansar, cumplir deberes escolares etc.
o Las actividades que me propongo realizar en relación con el juego y la actividad física están de
acuerdo con mi edad y mis posibilidades
o Disfruto practicando juegos y actividad física y cuando hay dificultades me esfuerzo en
superarlas
o Me gusta aplicar mis capacidades en la realización de los juegos y actividades físicas, para
aprender a conocerme mejor cuando me esfuerzo.
o Me preocupo de no hacerme daño cuando juego y practico actividad física dentro y fuera de la
clase de educación física
o Como me gusta jugar y realizar actividad física, tengo cuidado con lo que hago durante su
práctica, para no enfermar y así poder seguir disfrutándolo
o Me gusta aprender a jugar y realizar actividad física en grupo, respetando mis posibilidades y
limitaciones y las de mis compañeros

160
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

o Atiendo las indicaciones del profesor sobre la forma correcta de realizar los ejercicios y lo
pongo en práctica.
o Atiendo y aplico las recomendaciones de mi profesor sobre mi limpieza corporal, antes,
durante y después de la actividad física.
o Comprendo que es una norma y que es un acuerdo.(ciu)
o Participo en los procesos de elección de representantes estudiantiles, conociendo bien cada
propuesta antes de elegir.(ciu)
o Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de los
demás. .(ciu)
o Reconozco y acepto la existencia de grupos con diversas características de etnia, edad, género,
oficio, lugar, situación socio económica, etc.
o Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición
social y características físicas, y lo digo respetuosamente.
GRADO TERCERO
PRIMER PERIODO
o Identifica las partes del cuerpo, con sus respectivos segmentos; por medio de movimientos
articulatorios en cabeza, tronco, extremidades y pelvis.

o adopta posiciones atendiendo las partes del cuerpo y la importancia que tiene cada una de
ellas y en especial la columna vertebral.

o Maneja lateralidad teniendo en cuenta la verticalidad y las diferentes direcciones.


o Afirma habilidades básicas del movimiento al caminar, correr, saltar y otras formas no
comunes de locomoción.
o Realiza movimientos de conducción tanto con la mano como con el pie y otras partes del
cuerpo en diferentes direcciones y aplicando varios niveles.
o Atiendo y aplico las recomendaciones de mi profesor sobre mi limpieza corporal, antes,
durante y después de la actividad física.

SEGUNDO PERIODO
o Asocia estímulos auditivos al movimiento, orientándose a los ejercicios en diferentes ritmos
y diferentes direcciones.
o Trabaja de acuerdo a ritmos atendiendo a estructuras espaciales y a su percepción
temporal.
161
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

o Realiza actividades manuales y pédicas en movimiento atendiendo a pulsos, acentos y


diferentes ritmos.
o Atiendo las indicaciones de mi profesor para realizar el calentamiento antes de la clase y la
vuelta a la calma al finalizar.
o Participo en el juego, viviéndolo a plenitud por el placer que me representa.
o Exploro movimientos con diferentes ritmos de forma espontánea.
o Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de
los demás.
TERCER PERIODO
o Participa en eventos de recreación mostrando solidaridad y creatividad utilizando todos los
recursos que encuentre en su entorno.
o Participo en todas las actividades de la clase propuestas por mi maestro.
o Participa en la ejecución básica de ejercicios para deportes atendiendo a que estos exigen
normas, compañerismo, solidaridad y sociabilidad.
o Atiendo las orientaciones del profesor sobre los cuidados de higiene y nutrición.
o Atiendo y aplico las orientaciones de mi profesor sobre el cuidado de mi postura corporal
en las diferentes situaciones de la vida escolar.
o Me gusta aprender a jugar y realizar actividad física en grupo, respetando mis posibilidades
y limitaciones y las de mis compañeros
o Atiendo las indicaciones del profesor sobre la forma correcta de realizar los ejercicios y lo
pongo en práctica.
o Comprendo que es una norma y que es un acuerdo.

GRADOS CUARTO Y QUINTO


o Muestra sus cualidades físicas participando en juegos y ejercicios de manos libres.
o Aplica ejercicios fundamentales en la iniciación del voleibol, el mini fútbol y el atletismo.
o Ejecuta movimientos de expresión corporal aplicando ritmo en las pre danzas
o Participa en las diferentes actividades de recreación propuestas aceptando que debe ser por
iniciativa propia y por lo tanto hay que aceptar las limitaciones tanto individuales como
grupales
o Realiza ejercicios de manos libres y con elementos pequeños mostrando resistencia,
flexibilidad, agilidad, velocidad, ritmo, fuerza, coordinación y equilibrio.
o Participa en pruebas de atletismo y en juegos de mini baloncesto
o Participa en juegos de mini voleibol y fútbol de salón.
o Participa activamente en juegos y actividades recreativas, culturales y deportiva

162
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

o Mantengo el control del cuerpo y sus partes en la realización de movimientos.


o Atiendo mi postura corporal corrigiendo la actitud en la posición y el control del cuerpo en la
ejecución de diferentes movimientos.
o Perfecciono el uso de mis sentidos mejorando la percepción de movimientos en la realización
de juegos y actividades físicas.
o Relaciono la respiración y la relajación en los cambios que suceden en mi cuerpo cuando realizo
ejercicios físicos.
o Mantengo la regularidad y el control del movimiento durante los desplazamientos y la
manipulación de objetos.
o Oriento la dirección de mi cuerpo en diferentes situaciones, direcciones y formas de
desplazamiento.
o Represento frases rítmicas en secuencias de movimiento con duración y cadencia
preestablecida.
o Realizo las formas básicas de movimiento en diferentes espacios manteniendo el equilibrio y
control del cuerpo.
o Realizo pruebas que me indiquen el estado de mis capacidades físicas y consigno los resultados
en mi cuaderno de Educación Física.
o Al comenzar la clase de Educación Física siempre realizo el calentamiento de mi cuerpo con
movimientos fáciles, divertidos y variados.
o Participo activamente y tomo pausas de descanso durante la realización de la clase.
o Identifico las capacidades físicas de velocidad, flexibilidad, resistencia, agilidad y fuerza en la
realización.
o de ejercicios físicos y juegos. fuerza y flexibilidad realizando diferentes experiencias de
movimiento y juego.
o Exploro el estado de mis capacidades de velocidad, resistencia fuerza y flexibilidad realizando
diferentes experiencias de movimiento y juego.
o Tengo en cuenta los procedimientos adecuados para prevenir accidentes o molestias al
realizar actividades físicas.
o Adquiero hábitos de comportamiento saludable realizando actividades que practico de forma
cotidiana.
o Disfruto las actividades físicas en la naturaleza y contribuyo al cuidado y preservación del
medioambiente.
o Exploro el estado de mis capacidades de velocidad, resistencia fuerza y flexibilidad realizando
diferentes experiencias de movimiento y juego.
o Tengo en cuenta los procedimientos adecuados para prevenir accidentes o molestias al
realizar actividades físicas.
o Adquiero hábitos de comportamiento saludable realizando actividades que practico de forma
cotidiana.
o Disfruto las actividades físicas en la naturaleza y contribuyo al cuidado y preservación del
medioambiente.
163
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

o Cuido mi integridad física en el uso de equipos para desplazamiento como la bicicleta y los
patines cuando realizamos actividades en espacios accesibles y seguros.
o Compren do que las actividades físicas y de juego influyen sobre el funcionamiento del cuerpo
o Identifico las características de una postura correcta en la movilización del cuerpo al realizar
diferentes actividades.
o En la realización de prácticas gimnásticas tengo en cuenta la posición correcta del cuerpo
desde el inicio del movimiento, su desarrollo y finalización.
o Realizo combinaciones con diferentes formas básicas de movimiento.
o Realizo procedimientos adecuados para aprender y ejercitar el levantamiento y la movilización
de objetos.
o Exploro la realización de técnicas corporales practicando movimientos de respiración,
relajación y control del cuerpo.
o Propongo a mi profesor la realización de juegos y prácticas corporales que realizo en mi
comunidad.
o Exploro la práctica de diferentes juegos deportivos individuales y con compañeros.
o Realizo rondas y bailes Folclóricos
o Realizo diferentes acciones para conseguir resultados de acuerdo con las situaciones variables
que me plantea el juego. la intención de variar el curso del juego.
o Acepto y ejercito las reglas, comprendiendo las como condiciones necesarias para el cabal
desarrollo del juego.
o Realizo diferentes acciones para conseguir resultados de acuerdo con las situaciones variables
que me plantea el juego.
o Cambio de acciones con la intención de variar el curso del juego.
o Acepto y ejercito las reglas, comprendiendo las como condiciones necesarias para el cabal
desarrollo del juego.
o Reconozco a los otros, como compañeros como constructores del juego en que participamos.
o Asumo el tiempo de juego como momento independiente, de otras responsabilidades de
estudio a las cuales también doy su tiempo necesario.
o Juego de acuerdo con mis preferencias, sin desconocer las pautas organizativas de la
institución.
o Identifico el tono muscular de mi compañero (relajado tenso) por medio del tacto.
o Realiza representaciones común grupo de compañeros sobre la cotidianidad de su vida.
o Realizo secuencias de movimientos con música aplicando los tres ejes del cuerpo: adelante-
atrás, arriba, abajo, izquierda, derecha, de forma individual y grupal.
o Acompaño los ritmos de movimiento de mis compañeros con instrumentos de percusión.
o Identifica elementos que componen algunas técnicas de expresión corporal: danzas folklóricas,
bailes, gestualidad, la representación, entre otras.
o Identifico técnicas de expresión corporal que llevan a la regulación emocional

164
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

o Comprendo la importancia de la actividad física en la construcción diaria de la salud que quiero


llegar a tener en los próximos años.
o Asumo mi libertad decidiendo responsablemente sobre la distribución de mi tiempo para
jugar, descansar, cumplir deberes escolares etc.
o Para incorporar en mis preferencias personales para la vida, me voy fijando metas en la
práctica de las actividades físicas que me gustan.
o Utilizo positivamente mis capacidades en la realización de la actividad física y en mi vida diaria,
actuando con respeto con mi cuerpo.
o Puedo identificar los problemas que interfieren con el logro de mis metas de práctica física y
vida saludable.
o Comprendo la información que necesito para alcanzar las metas propuestas en actividad física
y salud
o Analizo lo que sucede cuando la realización de la actividad
o física es placentera y también cuando no me siento a gusto.
o Demuestro compromiso con mi salud, evitando situaciones de riesgo, alimentación adecuada,
asistencia al servicio médico y atendiendo las orientaciones de mis padres y maestros.
o Comprendo la importancia de la hidratación y la realizo antes, durante y después de la
actividad física y el juego.
o Procuro conocer y valorar mi capacidad física para realizar un trabajo cada vez más adecuado
a mis condiciones personales.
o Identifico las características de la buena postura y su importancia para mi salud.
o Identifico ejercicios que pueden ser inconvenientes para mi estado corporal y lo planteo al
profesor
o Comprendo la importancia de una buena higiene corporal relacionada con la actividad física, y
la práctico en el colegio y fuera de él.

GRADOS SEXTO
1° PERIODO

 Relaciono las características del crecimiento de mi cuerpo con la realización de


movimientos para mi formación corporal.
 Comprendo el estado general de mi cuerpo tomando mediciones y realizando
observaciones sobre mi postura.
 Demuestro control de movimiento corporal en situaciones de variabilidad de espacio y
tiempo.
 Realizo diferentes formas de movimientos de desplazamiento y manejo de objetos
controlando el cuerpo y la unidad del movimiento.

165
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

2° PERIODO

 Afirma habilidades básicas del movimiento al caminar.


 Realiza movimientos de conducción tanto con la mano como con el pie y otras
pates del cuerpo en diferentes direcciones y aplicando varios niveles.
 Coordina habilidades básicas del movimiento ojo – mano, ojo – pie en cualquier
forma de locomoción y conducción de objetos.
 Participa en todas las actividades de clase propuestas por el maestro.

3° PERIODO

 posee un alto grado de conocimiento teórico – práctico sobre pruebas de


velocidad.
 se destaca por su buen manejo teórico – práctico de la disciplina del atletismo en
100 mts planos.
 organiza y participa en las competencias atléticas en 200 mts planos.
 Participa con agrado en las actividades físicas y recreativas en pruebas de resistencias
400 mts.

GRADO SEPTIMO
 Identifica y le da funcionalidad a sus capacidades motoras.
 Presenta un excelente dominio y conocimiento de las valencias físicas Y la función
muscular en cada una.
 Realiza diferentes pruebas de capacidad física y consigno los resultados en una ficha para
utilizarlos en las actividades de la clase.
 Participa con agrado en las actividades físicas y recreativas planteadas para el curso.
 Comprendo la importancia de participar en el gobierno escolar y hacer seguimiento a sus
representantes.

o Asimilo ritmos folclóricos tradicionales y reconozco su importancia.


o Elaboro representaciones de emociones usando el lenguaje no verbal en forma individual.
o Reconozco la diversidad cultural de mí país y sus expresiones artísticas.
o Participo en bailes folclóricos y modernos Sugiriendo pasos o coreografías
o Comprendo la importancia para mi salud de un adecuado horario diario y por eso organizo mi
tiempo y cumplo su distribución para levantarme, bañarme y vestirme, estudiar, recrearme y
descansa.

166
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

o Tengo en cuenta Las condiciones ambientales para realizar mi actividad física y no afectar mi
salud, practicando hábitos saludables en: el vestuario, protectores solares, hidratación etc.
o M e preocupo por mis cuidados higiénicos diarios, ducha, cepillado de los dientes, lavado de
manos, vestuario etc. Para realizar una buena actividad física y mantener una buena salud
o Demuestra conocimientos teóricos prácticos sobre la fundamentación en la
disciplina del voleibol
o Presenta recursos didácticos y creativos para dar a conocer la in formación requerida

GRADO OCTAVO
 Demuestra durante sus exposiciones teórico - prácticas conocimiento sobre los beneficios del
ejercicio físico.1
 -Reconoce la importancia y el beneficio de la práctica del ejercicio físico en la conservación de
la salud.2
- Realizo diferentes pruebas de capacidad física y consigno los resultados en una ficha para
utilizarlos en las actividades de la clase
 -Utiliza recursos didácticos y recreativos para dar a conocer los conceptos adquiridos.

o Utiliza sus capacidades físicas básicas para el desarrollo de sus actividades artísticas
o Elaboro una representación en lenguaje no verbal de mi auto-percepción y la presento a mi
grupo de clase.
o Relaciono los aprendizajes de prácticas y saberes de la Educación Física con actividades y
hábitos de comportamiento saludable.
o Demuestra con sus gestos y movimientos deportivos sus conocimientos teóricos
prácticos del baloncesto.
o Utiliza el conocimiento de su cuerpo y sus funciones para aplicarlo en las diferentes
disciplinas deportivas.
o Demuestra con sus conceptos teórico, gestos y movimientos deportivos los
conocimientos sobre el baloncesto.
o Aplico procedimientos técnicos para combinar y mejorar la efectividad de movimientos de
lanzamiento, pase, recepción y precisión
o Presenta recursos didácticos y creativos para dar a conocer la in formación requerida

GRADO NOVENO

 Demuestra durante sus exposiciones teórico - prácticas conocimiento sobre los conceptos
básicos de la Biomecánica
 Posee conocimiento sobre los fundamentos teóricos de la biomecánica.

167
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Utiliza el conocimiento sobre las palancas anatómicas, su funcionamiento en cada segmento


corporal en las diferentes prácticas deportivas.
 Realizo diferentes pruebas de capacidad física y consigno los resultados en una ficha para
utilizarlos en las actividades de la clase.
 Utiliza recursos didácticos y recreativos para dar a conocer los conceptos adquiridos.
 participa y se integra con sus compañeros y promueve actividades para el desarrollo de la clase

o Manejo conceptos de diferentes técnicas de expresión corporal


o Realizo trabajos de expresión corporal acudiendo a la improvisación en forma grupal e
individual.
o Imito y reproduzco gestos propuestos por mis compañeros
o Realizo danzas teniendo en cuenta el uso de coreografías y planimetrías.
o Practico coreografías de bailes folclóricos tradicionales
o Posee un alto conocimiento de los conceptos básicos y desarrollo práctica del fútbol
salón.
o Presenta recursos didácticos y creativos para dar a conocer la in formación requerida
o Identifico el estado de mi condición física, mediante la interpretación de los resultados de mi
trabajo y de la actividad en mi vida cotidiana.

GRADOS DECIMO

 Posee conocimientos teóricos sobre la organización deportiva.


 Aplica los conocimientos adquiridos sobre sistemas de eliminación y clasificación en la
realización de eventos deportivos dentro del grupo.
 Promueve proyectos de actividades deportivas, lúdicas y recreativas dentro del grupo para
aprovechar sus conocimientos sobre la organización de eventos.1
 Presenta recursos didácticos y creativos para dar a conocer la información requerida.

o Actualizo la ficha de evaluación de las capacidades físicas para utilizarla en la elaboración de


planes de mejoramiento.
o Demuestra con facilidad los conocimientos sobre motricidad de 0 a 4 años.
o Reconoce los procesos de crecimiento y desarrollo humano para aplicarlo en la vida cotidiana.
o Demuestra conocimiento sobre el folclor colombiano en sus diferentes regiones.
o Aplica sus capacidades motoras para la realización de actividades artísticas.
o Realizo trabajos de expresión corporal acudiendo a la improvisación en forma grupal e
individual.
168
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

o Reconoce correctamente los conceptos y fundamentos teóricos sobre la fundamentación


táctica deportiva
o Comprendo las exigencias técnicas y tácticas de deportes individuales y de conjunto,
aplicando fundamentos técnicos durante su realización
o Demuestra un correcto manejo práctico de los fundamentos de las disciplinas
deportivas planteadas para el curso.
o Presenta recursos didácticos y creativos para dar a conocer la in formación requerida.
o Participa activamente en la clase y genera propuesta de trabajo a sus compañeros dentro de la
clase.

GRADO ONCE
o Promueve proyectos de actividades deportivas y recreativas para aprovechar sus
conocimientos de la asignatura dentro de la comunidad.
o Demuestra y aplica los conocimiento sobre la organización deportiva Nacional e
internacional
 Posee conocimientos teóricos sobre la organización deportiva.

 Aplica los conocimientos adquiridos sobre sistemas de eliminación y clasificación en la


realización de eventos deportivos dentro del grupo.

 Presenta recursos didácticos y creativos para dar a conocer la información requerida.

o Actualizo la ficha de evaluación de las capacidades físicas para utilizarla en la elaboración de


planes de mejoramiento.
o Demuestra con facilidad los conocimientos sobre motricidad PRE y post parto

o Identifico la importancia y características de la actividad física, en la preparación para la


gestación y el parto.
o Demuestra con sus movimientos y gestos el dominio de su cuerpo en la ejecución de
las actividades artísticas.
o Demuestra con gestos y movimientos sus conocimientos sobre los ritmos y danza
internacionales.
o Presenta un alto nivel de conocimiento y ejecución practica de los fundamentos técnicos
y tácticos de las disciplinas programadas para el curso.
o Demuestra un correcto manejo táctico de los fundamentos de las disciplinas deportivas
planteadas para el curso.
o Presenta puntualmente los talleres y trabajos.
o Participo en la organización, administración y desarrollo de los juegos de la institución
o Presenta puntualmente los talleres y trabajos.
169
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

o Ejerzo como árbitro en juegos acogiendo las reglas y los acuerdos previamente establecidos.
o Participo en la organización, administración y desarrollo de las actividades propuesta para la
clase.
o Tomo conciencia de los cambios posturales y las posibilidades de expresión con las diferentes
partes del cuerpo.
o Procuro cuidar mi postura en la práctica de la actividad física y la vida cotidiana, asumiendo las
posiciones correctas
o Cultivo mis hábitos de higiene postural, cuidando la columna vertebral al realizar ejercicio
físico y en la vida diaria: recogiendo objetos, trasladándolos, realizando movimientos y
descansando.
o Aplica los test de condición física según técnicas de medición.
o Elabora el plan de acondicionamiento físico, según sistemas de entrenamiento físico
o Implementa técnicas de cultura física para la prevención de riesgos ergonómicos y
psicosociales teniendo en cuenta la naturaleza y complejidad del desempeño laboral.

CRITERIOS Y METAS DE CALIDAD

 En la Institución Educativa Diocesano Jesús Adolescente, el área de Educación Física y


Recreación fundamentados bajo la normatividad de las leyes que rigen el sistema
nacional de educación y apoyados en los Lineamientos curriculares espera formar
jóvenes promotores deportivos capaces de ser agentes de desarrollo humano.
 Consolidar la enseñanza de la educación física como factor determinante en la
formación de los jóvenes Bonaverenses en procesos de desarrollo, proyectándolos hacia
el trabajo comunitario y productivo siendo gestores de cambio y liderazgo en la
búsqueda de la identidad y pertenencia hacia su región el Litoral Pacífico Colombiano.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Cada actividad se dará en forma secuencial y progresiva permitiendo una rápida asimilación de los
conceptos teóricos y su pronta ejecución práctica.
Se trabajará de lo general a lo particular y de este a lo general.
Utilizando la metodología que permita el descubrimiento de los conceptos y fundamentos de la
Educación Física, los deportes y la recreación como también la construcción de los conocimientos,
permitiendo la participación activa del alumno su libre expresión y su criticidad. En procura de su
desarrollo biopsicosocial motor e intelectual, brindándole la posibilidad de una sana diversión y
disfrute en las clases de Educación Física.
Realización de talleres teórico prácticos aplicando técnicas grupales que permitan una mayor
asimilación de conceptos, gestos y fundamentos.
170
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Organización. Planeación, Elaboración y Ejecución de Proyectos; Lúdicos, Recreativos y Deportivos


dirigidos hacia el desarrollo social y cultural de la comunidad Bonaverense.
Tomando como eje central de nuestra pedagogía el sistema Holístico, donde los estudiantes
enseñan a otros los conceptos que dominan, así ellos aprenden unos de otros.
Se establecerá un sistema de control para determinar el grado de asimilación de los conceptos
impartidos a través de talleres y trabajos que le permitan al educando retroalimentarse y
alcanzar el nivel educativo deseado.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Se llevará el debido proceso en cada alumno teniendo en cuenta sus dificultades y progresos
durante el desarrollo de cada clase observando, el grado de ejecución de gestos, movimientos y la
asimilación de conceptos teóricos. Además la integración y la participación en las actividades
grupales: recreativas, deportiva Y académicas. Como también la utilización correcta y adecuada de
recursos didácticos y elementos deportivos.
Aplicación de evaluación general de todo lo visto durante cada periodo y al final del año para
establecer las debilidades y poder modificar los componentes del proceso y lograr con ello una
mejor asimilación de los conceptos, leyes y teorías.
Aplicación de test y cuestionarios para obtener información básica de los Contenidos del área en
los respectivos grados. (Ver propuesta de evaluación modelo pedagógico institucional).

CONTENIDOS

DESARROLLO MOTRIZ
DESARROLLO DE CONDICION FISICA

TECNICAS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO

LÚDICA MOTRIZ

LENGUAJE CORPORAL
INTERACCIÓN SOCIAL

CUIDADO DE SÍ

171
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

GRADO CERO

UNIDADES TEMATICAS
1. Esquema corporal.
2. Coordinación y equilibrio.
3 .Ubicación espacio-temporal.

CONTENIDOS

UNIDAD# 1. ESQUEMA CORPORAL

 Partes del cuerpo


 Segmentos, movimientos articulares en cabeza, tronco, extremidades y pelvis.
 Manejo de direcciones.
 Control Corporal.
 Posiciones básicas.
 Verticalidad.
 Control de respiración

UNIDAD#2. COORDINACION Y EQUILIBRIO.


 Movimientos básicos: correr, saltar, caminar, trepar.
 Habilidades Básicas en diferentes direcciones, diferentes niveles: adelante-atrás, derecha-
izquierda.
 Otras formas de locomoción.
 Coordinación ojo-mano: transportar, atrapar, lanzar, rodar, recibir.
 Coordinación ojo-pie.
 Conducción.

UNIDAD# 3. UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL.


 Percepción espacial.
 Reacción al sonido.
 Direcciones

172
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Percepción temporal.

GRADO PRIMERO
UNIDADES TEMATICAS
1. . Esquema corporal.
2. Coordinación y equilibrio.
3. Ubicación espacio-temporal

CONTENIDOS
UNIDAD1. ESQUEMA CORPORAL

TEMAS
 Partes del cuerpo
 Segmentos, movimientos articulares en cabeza, tronco, extremidades y pelvis.
 Manejo de direcciones.
 Control Corporal.
 Posiciones básicas.
 Verticalidad.
 Control de respiración

UNIDAD 2. COORDINACION Y EQUILIBRIO.


TEMAS:
 Movimientos básicos: correr, saltar, caminar, trepar.
 Habilidades Básicas en diferentes direcciones, diferentes niveles: adelante-atrás, derecha-
izquierda.
 Otras formas de locomoción.
 Coordinación ojo-mano: transportar, atrapar, lanzar, rodar, recibir.
 Coordinación ojo-pie.
 Conducción.

UNIDAD 3. UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL.


TEMAS

173
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Percepción espacial.
 Reacción al sonido.
 Direcciones
 Percepción temporal.

GRADO SEGUNDO
UNIDADES TEMATICAS

1. Esquema corporal.
2. Coordinación y equilibrio.
3. Ubicación espacio-temporal.
4. Recreación y creatividad.

CONTENIDOS
UNIDAD 1. ESQUEMA CORPORAL.

TEMAS
 Estructuración de un correcto sentido del cuerpo.
 Ajuste postural.
 Lateralidad.
 Educación respiratoria.
UNIDAD 2. COORDINACION Y EQUILIBRIO.
TEMAS
 Afirmación y habilidades básicas del movimiento
 Otras formas de locomoción.
 Coordinación ojo-mano
 Coordinación ojo-pie.
 Conducción.

UNIDAD 3. UBICACIÓNE ESPACIO-TEMPORAL.


TEMAS
 Percepción espacial.
 Percepción temporal.

174
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD 4. RECREACION Y CREATIVIDAD.


TEMAS
 Solidaridad y sociabilidad
 Participación espontánea en recreación.
 Desarrollo de la creatividad
GRADO TERCERO

UNIDADES TEMATICAS
1. Esquema corporal y ajuste postural.
2. Coordinación dinámica general.
3. Pre deportivo.
4. Recreación y creatividad.

CONTENIDOS
UNIDAD 1. ESQUEMA CORPORAL Y AJUSTE POSTURAL.
TEMAS
 Repaso de los conocimientos básicos e identificación de los miembros superiores e
inferiores y sus movimientos globales.
 Conocimientos básicos de ajuste postural en la ejecución de movimientos.
 La columna vertebral en diferentes posiciones
 Posición del pie
 Posición sentada atendiendo a las diferentes colocaciones de las partes del cuerpo.
 Posición de acostados atendiendo a la postura de cada parte del cuerpo y a las diferentes
posiciones.

UNIDAD 2.
COORDINACION DINAMICA GENERAL
TEMA
 Pulso y acento.
 Desplazamientos con ritmo en la marcha, en la carrera y los saltos en series con cambios.

175
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Ritmos y cadencias.
 Acompañamiento rítmico.
 Repaso de la coordinación óculo-manual y óculo-pédica.
 Coordinación manual en movimiento.

UNIDAD 3.
PREDEPORTIVOS Y RECREACION Y CREATIVIDAD
TEMAS
 El carácter.
 Autodominio, compañerismo, modestia, respeto por las normas de juego.
 Habilidades motoras específicas.
 La carrera, el salto y el lanzamiento.
 Fundamentación en los diferentes deportes.

UNIDAD 4 RECREACION Y CREATIVIDAD


 Creatividad e iniciativa.
 Participación voluntaria.
 Compromiso y respeto.
 Recreación sana y constructiva.

GRADO CUARTO
UNIDADES TEMATICAS
1. Gimnasia.
2. Pre deportivo.
3. Bailes folclóricos
4. Recreación y creatividad.

CONTENIDOS

UNIDAD 1. GIMNASIA
TEMAS
 Capacidades físicas.
 Motricidad e identificación de la columna vertebral.

176
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Juegos para estimular las valencias físicas.


 Ejercicios de manos libres.

UNIDAD 2. PREDEPORTIVOS
TEMAS
 Pruebas de atletismo.
 Baloncesto.
 Fútbol.
 Voleibol.

UNIDAD 3. BAILES FOLCLORICOS.


TEMAS
 Expresión corporal.
 Pre danzas.

UNIDAD 4. RECREACION Y CREATIVIDAD.


TEMAS
 Creatividad e iniciativa.
 Participación voluntaria.
 Aceptación por los demás.
 Recreación constructiva.

GRADO QUINTO
UNIDADES TEMATICAS
1. Gimnasia.
2. Recreación y Ecología
3. Mini deporte.
4. Mini deporte..

CONTENIDOS

177
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD 1. GIMNASIA.
TEMAS
Cualidades físicas.
 Ejercicios manos libres.
 Ejercicios con elementos pequeños.
UNIDAD 2. RECREACION Y ECOLOGIA.
TEMAS
 Juegos.
 Danzas
 Sendero ecológico.
UNIDAD 3: MINIDEPORTE
TEMAS
 Fundamentos básicos del atletismo.
 Fundamentos básicos del fútbol de salón.
 Recreación

UNIDAD 4. MINIDEPORTE
 Fundamentos básicos al mini baloncesto.
 Fundamentos básicos al mini voleibol
GRADO SEXTO
UNIDADES TEMATICAS.
1. DESARROLLO FISICO Y MOTRIZ.
2. PRIMEROS AUXILIOS.
3. LENGUAJE Y EXPRESION CORPORAL.
4. INTERRELACION SOCIAL Y CULTURAL.
5. FORMACION Y REALIZACION TECNICA.
6. ORGANIZACIÓN DEPORTIVA.

CONTENIDO

UNIDAD 1. DESARROLLO FISICO Y MOTRIZ


TEMAS:
 Generalidades

178
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Lo que debo conocer de mi


 crecimiento y desarrollo
 capacidades físicas y control corporal
 alimentación
 nivel socioeconómico y participación deportiva

UNIDAD 2. PRIMEROS AUXILIOS.


TEMAS:
 Primeros auxilios.
 Accidentes deportivos

UNIDAD3. LENGUAJE Y EXPRESION CORPORAL


TEMAS
Folclor de Buenaventura
 expresión corporal
 Concepto corporal
 Expresión artística
 Socio dramas
 Representaciones escénicas
UNIDAD 4. INTERRELACION SOCIAL Y CULTURAL
TEMAS:
 Higiene
 Recomendaciones de higiene para la conservación de la salud
 Normas higiénicas para ayudar a la comunidad.

UNIDAD5. FORMACION Y REALIZACION TECNICA


TEMAS:
 Generalidades.
 Reseña histórica e importancia de la práctica del atletismo.
 Diferentes pruebas básicas del atletismo
 Área y materiales
 Reglamentos
 Recomendaciones.
179
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD 6. ORGANIZACIÓN DEPORTIVA.


 Organización y realización de pruebas atléticas.
Bases para la realización y participación de proyectos deportivos.

GRADO SEPTIMO

UNIDADES TEMATICAS
1. DESARROLLO FISICO Y MOTRIZ
2. PRIMEROS AUXILIOS
3. LENGUAJE Y EXPRESION CORPORAL
4. INTERRELACION SOCIAL Y CULTURAL
5. FORMACION Y REALIZACION TECNICA
6. ORGANIZACIÓN DEPORTIVA.

CONTENIDO

UNIDAD 1. DESARROLLO FISICO Y MOTRIZ


TEMAS:
 Capacidades Motoras
 resistencia
 fuerza
 velocidad
 agilidad
 flexibilidad
 coordinación
 equilibrio
 ritmo
 Experimentación sobre problemas de movimiento corporal.
 Función muscular en las capacidades motoras y el los deportes.
 Acondicionamiento físico.
 Preparación física.
 Actividad investigativa.

UNIDAD 2. PRIMEROS AUXILIOS.

180
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

TEMAS:
 Primeros auxilios
 Accidentes deportivos.

UNIDAD 3. LENGUAJE Y EXPRESION CORPORAL

TEMA
• Folclor del Pacifico
Cuentos, mitos, y leyendas
Costumbres
• Expresión corporal
• Concepto corporal
• Expresión artística
• Socio dramas
 Representaciones escénicas

UNIDAD 4. INTERRELACION SOCIAL Y CULTURAL


TEMAS
 Recomendaciones de higiene para la conservación de la salud
 Normas higiénicas para ayudar a la comunidad

UNIDAD 5 FORMACION Y REALIZACION TECNIC


TEMAS:
 Generalidades
 Bases para la práctica del voleibol
 Reglas básicas para la práctica del voleibol
 Fundamentos básicos para la iniciación al voleibol
 Práctica del voleibol

UNIDAD 6: ORGANIZACIÓN DEPORTIVA


TEMAS:
 Organización y realización de pruebas atléticas.
Bases para la realización y participación de proyectos deportivos.

GRADO OCTAVO

UNIDADES TEMATICAS

1. DESARROLLO FISICO Y MOTRIZ


181
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

2. LESIONES DEPORTIVAS
3. LENGUAJE Y EXPRESION CORPORAL
4. INTERRELACION SOCIAL Y CULTURAL
5. FORMACION Y REALIZACION TECNICA
6. ORGANIZACIÓN DEPORTIVA.

CONTENIDO

1. UNIDAD 1. DESARROLLO FISICO Y MOTRIZ


TEMAS:
 Beneficio y prescripción del ejercicio físico
Ejercicio y prevención de algunas enfermedades
Prescripción del ejercicio
Planificación de y programación de la condición física.
 Acordonamiento físico (test)
 Preparación física.
 Actividad investigativa.

UNIDAD 2. LESIONES DEPORTIVAS


TEMAS:
 Lesión deportiva
 Concepto y clasificación
 Prevención de las lesiones deportivas.

UNIDAD 3. LENGUAJE Y EXPRESION CORPORAL

TEMAS
 Folclor del Pacifico
Cuentos, mitos, y leyendas
Costumbres
• expresión corporal
• Concepto corporal
• Expresión artística
• Socio dramas
• Representaciones escénicas

UNIDAD 3. INTERRELACION SOCIAL Y CULTURAL


182
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Recomendaciones de higiene para la conservación de la salud


 Normas higiénicas para ayudar a la comunidad.

UNIDAD 4 FORMACION Y REALIZACION TECNICA

TEMAS:
 Generalidades
 Bases para la práctica del baloncesto
 Reglas básicas para la práctica del baloncesto
 Fundamentos básicos para la iniciación al baloncesto
 Práctica del baloncesto.

UNIDAD 5 . ORGANIZACIÓN DEPORTIVA.

TEMAS:
 Organización y realización de pruebas atléticas.
Bases para la realización y participación de proyectos deportivos.

GRADO NOVENO

UNIDADES TEMATICAS

1. UNIDAD 1. CONOCIMIENTO DEL CUERPO HUMANO


2. UNIDAD 2 PRIMEROS AUXILIOS
3. UNIDAD 3. EXPRESIÓN CORPORAL
4. UNIDAD 4. INTERRELACION SOCIAL Y CULTURAL
5. UNIDAD 5. FORMACION Y REALIZACION TECNICA
6. UNIDAD 6. ORGANIZACIÓN DEPORTIVA

CONTENIDOS

UNIDAD 1 CONOCIMIENTO DEL CUERPO HUMANO

TEMAS:
 BIOMECANICA DEPOTIVA
 FUNDAMENTOS BIOMECANICOS.
183
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 . Mecánica
 . biomecánica
 . Palancas anatómicas.
 . cinemática y cinética
 . aplicación
 primeros auxilios.
 ACTIVIDAD INVESTIGATIVA
 PREPARACION FISICA.

 UNIDAD 2. EXPRESIÓN CORPORAL

TEMAS
 Folclor de nuestra tierra Colombiana
 Danzas típicas
 Cuentos mitos y leyendas
 Lenguaje autóctono
 Proyecto Identidad Bonaverense
 Baile típico
 Baile moderno
 Baile popular

UNIDAD 3. INTERRELACION SOCIAL Y CULTURAL


• Recomendaciones de higiene para la conservación de la salud
• Normas higiénicas para ayudar a la comunidad

UNIDAD 3. FORMACION Y REALIZACION TECNICA

TEMAS
 Acondicionamiento físico

FUTBOL SALON
 Fundamentación
 pase
 recepción
 cabeceo
 conducción en movimiento
 saque
 acciones del portero

184
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD 5. ORGANIZACIÓN DEPORTIVA


 Organización y realización de pruebas atléticas.
Bases para la realización y participación de proyectos deportivos.

GRADO DECIMO

UNNIDADES TEMATICAS
1. GIMNASIA
2. EXPRESIÓN C ORPORAL
3. DEPORTE NIVEL III
4. ORGANIZACIÓN DEPORTIVA

CONTENIDO

UNIDAD 3. GIMNASIA

TEMAS:
 Cualidades físicas
 motricidad 0 a 4 años
 Estimulación temprana en el vientre.
 Motricidad primer mes de vida.
 Motricidad de los 2 a los 4 meses de vida.
 Motricidad de los 4 a los 8 meses de vida.
 Motricidad de los 8 a los 12 meses de vida.
 Los dos años.
 Los tres años
 Los cuatro años.
 Características psicológicas, físicas ,social y lingüísticas
 Taller investigativo.
 Preparación física

UNIDAD 2. EXPRESIÓN CORPORAL

TEMAS:
 Folclor Colombiano por regiones
 Cuentos , Mitos ,Bailes y Leyendas
• Expresión artística

185
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

• Socio dramas
• Representaciones escénicas
• Acondicionamiento físico (test)
• Preparación física

UNIDAD 4. DEPORTE NIVEL III

TEMAS
 Fundamentación táctica
UNIDAD 1. ORGANIZACIÓN DEPORTIVA

TEMAS:
 Preparación de proyectos deportivos
 Sistemas de juego
 Normas de participación
 Dirección ,jueces Plantilleros, auxiliares, programación Organización deportiva colombiana e
internacional
 Campeonatos ínter cursos
 Campeonatos Inter. colegiados
 Intercambios deportivo
 Comité deportivo municipal
 Junta regional de deportes
 Instituto colombiano de la juventud y el deporte
(COLDEPORTES)
 Federaciones, C.O.C
 Acondicionamiento físico (test)
Preparación física.
GRADO ONCE

UNIDADES TEMATICAS

1. GIMNASIA
2. EXPRESIÓN CORPORAL
3. DEPORTE NIVEL III
4. ORGANIZACIÓN DEPORTIVA

CONTENIDO

UNIDAD 1. GIMNASIA

186
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

TEMAS
 Movimientos pre y post parto
CICLO DE EXPOSICINES
Pre parto
Pots parto
Embarazo
Aborto
Sexualidad
Infecciones de trasmisión sexual
Drogadicción
Alcoholismo.
Sexualidad.
 Preparación física

 UNIDAD 2. EXPRESION CORPORAL

TEMAS:
 Folclor Internacional
 Cuentos , Mitos, Bailes ,y Leyendas
• Expresión artística
• Socio dramas
• Representaciones escénicas
 Acondicionamiento físico (test)
 Preparación física

UNIDAD 3. DEPORTE NIVEL III

TEMAS:
 Fundamentación táctica para:
Deportes de conjunto
Voleibol
Fútbol salón
Baloncesto

UNIDAD 4 ORGANIZACIÓN DEPORTIVA


TEMAS
 Cultura física
Cualidades físicas
acondicionamiento

187
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

test
 Proyectos para eventos deportivos
 Sistemas de juegos
 Preparación física
El área de educación física también aborda la enseñanza de temas de obligatoriedad como los
proyectos pedagógicos transversales:

El aprovechamiento del tiempo libre: los temas propuestos para la organización del tiempo libre y
el espacio se transversalizan temas sobre prevención y conservación del medio ambiente
Propuesta Pastoral2017: ARTESANOS DEL PERDÓN, LA RECONCILIACIÓN Y LA PAZ.
Conforme a la experiencia de los años anteriores se presenta la propuesta pastoral para el año
2017 de nuestra Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente, apoyándonos de los
lineamientos que nos presenta la Conferencia Episcopal de Colombia con el lema “Artesanos
del perdón, la reconciliación y la paz”, teniendo en cuenta que es una experiencia que se inicia
desde el núcleo familiar, se fortalece en la comunidad educativa y se proyecta en la sociedad,
especialmente cuando hoy en nuestro país se están haciendo grandes esfuerzos en busca de
una paz estable y duradera..

Objetivo de la Propuesta Pastoral: A través de esta propuesta buscamos aportar herramientas


que nos ayuden a construir mejores familias cristianas, que promuevan la cultura de la paz,
desde cada uno de los miembros de nuestra comunidad.

1.ARTESANOS DEL PERDÓN


Experiencia significativa: Vivir el perdón como decisión personal, libre y voluntaria
2.ARTESANOS DE LA RECONCILIACIÓN
Experiencia significativa: “Exaltar a María como icono de la reconciliación y de la paz”
3.ARTESANOS DE LA PAZ
Experiencia significativa: Vivir en la praxis misionera la paz que todos juntos construimos.
En medio de la situación de conflicto y de diálogos de paz en el que se ha visto nuestra nación.

El fomento de las diversas culturas, dentro de los temas propuesto para el desarrollo del proceso
del lenguaje y la expresión corporal, se transversal izan temas sobre las razas, diferentes tipos
étnicos, desarrollo social, económico, folclor, ubicación geográfica.

El deporte formativo: los temas propuestos para la formación y realización técnica se contempla
la transversalidad con el conocimiento y desarrollo de humano.

Educación sexual: dentro de los temas propuestos para los grados decimo y once (motricidad y
movimientos pre y post parto) se transversalizan temas como embarazo, aborto
188
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Cátedra de la paz. Debemos fomentar desde nuestros colegios escenarios de convivencia, de


armonía y de compañerismo e iniciar el proceso con nuestros niños y jóvenes porque en ellos está
el futuro de nuestro país. Hoy damos un gran paso en la construcción de esa paz con la que todos
soñamos, esa paz que no se está negociando en La Habana sino que debe nacer desde el interior de
cada colombiano en su cotidianidad".

Proyecto educativo pastoral Diocesano.


El área de Educación física se integra dentro de la propuesta pastoral realizando actividades
dentro de la ejecución del plan de aula. (los valores).

PLANES DE APOYO Y SEGUIMIENTO

Los planes de apoyo se llevan a cabo o se desarrollan en un registro codificado GAM005 de la


gestión académica.

RECURSOS:

TALENTO HUMANO:
Para el mejor desarrollo del área contamos con la colaboración de personal directivo,
administrativo, docente y los profesores del área, monitores, alumnos, personal externo para
charlas.

RECURSOS FISICOS. RECURSOS MATERIALES

Biblioteca Área deportiva


Cancha de baloncesto
Cancha de fútbol salón. GIMNASIA
Cancha de voleibol. Cintas elásticas,
Zona verde. Pelotas
Aulas de clases. Llantas
Vías de acceso. Bastones.
Escenarios deportivos locales Barra de equilibrio.
Colchonetas.
Videos.
FUTBOL ALON BALONCESTO
Balones Balones.
Red Redes.
Porterías Pitos
189
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Pitos. Aros
Conos. Tableros
Planilleros. Planilleros.
Conos
Videos.

VOLEIBOL AJEDREZ
Balones Tableros
Redes. Fichas
Postes Reloj
Pitos. Bolones
Planilleros. MESAS
TENIS DE MESA
MESA
MALLAS
PELOTAS

BIBLIOGRAFIA

Programas curriculares de Educación Física Recreación y Deportes.


Marco General Ministerio de Educación Nacional; Básica, secundaria y vocacional.

Lineamientos curriculares de Educación Física Recreación y Deportes. Áreas obligatorias y


fundamentales Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia. 2000 primera
edición.

Manual de la Educación física y Deportes. Técnicas y actividades prácticas Editorial Océano

LUTTGENS Kathryn. Kinesiología Bases científicas del movimiento humano.

Juegos deportivos y organización deportiva.

J.L. Chinchilla R. Valdivia. Educación Física en Primaria. Ciclo 2 y 3.

Ministerio de Salud. A.B.C de los primeros auxilios.

BRADY Robert J. Curso de Anatomía y Fisiología.


190
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

BRAVO G. Rosario. Manual práctico para el desarrollo Psicomotor del escolar.

191
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ÁREA/ ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA: AÑO: 2017

IDENTIFICACIÓN

INTENSIDAD HORARIA.
Decreto 1860 ley 115 - 64
Reglamentario para las horas de clase

El área de Electricidad y Electrónica establece para el año lectivo una intensidad horaria
definida así:

GRADOS DOCENTE I.H SEMANA I.H ANUAL


6 Luis Ángel Figueroa, 3 120
Jair Torres Riascos
7 Luis Ángel Figueroa, 3 120
Jair Torres Riascos
8 Luis Ángel Figueroa 3 120
9 Luis Ángel Figueroa 3 120
10 Jair Torres Riascos 4 160
11 Jair Torres Riascos 4 160

INTRODUCCIÓN

El Modelo Educativo que impulsa el Misterio de Educación pretende ofrecer más


oportunidades de superación a la población estudiantil colombiana y un mejor desarrollo a los
sectores productivos del país, mediante la búsqueda de alternativas que posibiliten a favor de
los estudiantes, la implementación de nuevas técnicas metodológicas de enseñanza y de
aprendizaje, mayor flexibilidad en la incorporación en el egreso y en la continuidad de los
estudios en las carreras del área técnica y a favor de los sectores productivos, una mayor y más
efectiva vinculación del sistema educativo con el sector productivo. Por tanto, se proveerá a los
empleadores de profesionales mejor calificados y a éstos de mejores posibilidades.

192
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

En consecuencia, con lo anterior, las instituciones de educación superior, las organizaciones


gubernamentales para jóvenes y las escuelas, deben colaborar continuamente para promover y
mantener el interés de los estudiantes a través de toda su vida académica. Los cambios en los
programas educativos deben ser coherentes con las necesidades del país y adaptarse (no
adoptarse) de otros modelos educativos. Los cambios en los programas deben observar todos
los factores involucrados en la formación de estudiantes para que los cambios funcionen. El
gobierno ha establecido políticas que facilitan la participación de los estudiantes en la industria
y la vinculación con instituciones de investigación. En general existe una política integral de
educación para producir estudiantes y egresados consientes de la importancia de la ciencia y la
tecnología.

Hoy las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones ponen a disposición de la


enseñanza herramientas que ofrecen grandes posibilidades de cara a un nuevo estilo en la
educación que incentiva a la exploración, la curiosidad y a las conjeturas. La utilización de los
recursos informáticos, posibilita al profesorado desarrollar algunas experiencias pedagógicas
mediante la utilización de estas nuevas técnicas y luego, teniendo en cuenta los resultados
obtenidos, implementar su integración en la formación curricular de los estudiantes.
Es así como el sector eléctrico a nivel mundial está siendo objeto de una significativa
transformación en su organización y funcionamiento, junto a las innovaciones científico-
tecnológicas y avances socioeconómicos, debido a los procesos de liberación o desregulación
emprendidos en muchos países.

Ante esta realidad, el estado colombiano consiente de su responsabilidad frente al sector


productivo, la formación del talento humano y en cumplimiento de la Constitución Nacional, a
través de todos los procesos de mejoramiento continuo en la educación se consolida la opción
y la plataforma productiva, para implementar las competencias laborales en el quehacer de la
familia y el talento humano que convive con la energía eléctrica en Colombia.

A su vez transcendental plantear que la importancia de la electricidad radica en que es una de


las principales formas de energía usadas en el mundo actual. Sin ella la iluminación,
comunicación, teléfono, radio, no existiría y las personas que tuvieran que prescindir de
aparatos electrónicos que ya llegaron a constituir parte integral del hogar. Además, sin la
electricidad el campo del transporte no sería lo que es en la actualidad. De hecho, puede
decirse que la electricidad se usa en todas partes.

Es por eso que se hace necesaria y pertinente la formación de técnicos en el área de la


electricidad gracias a los grandes avances que se están presentando en la actualmente en la
industria a nivel local, regional, nacional e internacional.

193
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Es bueno saber que actualmente la Energía es el eje fundamental del mundo.

NATURALEZA DEL AREA

La electricidad es base fundamental en la vida cotidiana del hombre. Es difícil imaginar


nuestra vida sin electricidad; solo basta con ver lo que ocurre cuando hay un corte de
suministro eléctrico, en los hospitales si no tienen un generador propio, corren riesgo vidas sin
duda por la multiplicidad de tecnología quirúrgica, respiradores, resucitadores,
electrocardiógrafos (para medir nuestra propia electricidad que impulsa el corazón),
pulmotores, etc., en fin, todas las áreas médicas y medicación que no pueden cortar la cadena
de frio; en la vida pública la señalización de semáforos desencadenan más de un accidente, sin
contar la paralización de transporte; de noche es parte de medida de seguridad, iluminación de
espacios públicos, sistemas de alarmas, entre otros.

El plan de Área de Electricidad y Electrónica está orientado hacia la adquisición por parte
del aprendiz, de las competencias básicas requeridas en las áreas de la electricidad y la
electrónica, las cuales deben fomentar su capacidad creativa para resolver problemas, su
carácter innovador para crear empresa, pero sobre todo; contribuir en la ejecución de las
instalaciones eléctricas residenciales, puesta en marcha y ejecución de proyectos asociados a
estas áreas aplicando la normatividad vigente, que lo acreditan y lo hacen pertinente y
coherente con su misión, innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias y
cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores,
impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del
país. Con estos propósitos se busca que el aprendiz desarrolle su creatividad y aptitud
para desempeñar su oficio.

CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE

El plan de estudio de Electricidad y Electrónica requiere un equipo de Instructores Técnicos


competente para que pueda:
 Contribuir significativamente al desarrollo del mismo y de sus alumnos.
 Poder identificar y resolver problemas de la vida, cotidiana, razonar lógicamente,
comunicar sus ideas y a prender (reconocer) nuevos avances tecnológicos.
 También ser un docente con liderazgo, critico, creativo, autocritico y con valores, debe
ser capaz de insertase productivamente en la sociedad.
 Formular, ejecutar y evaluar proyectos.
194
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Trabajar en equipo.
 Establecer procesos comunicativos asertivos.
 Manejar herramientas informáticas asociadas al área objeto de la formación.

DIAGNÓSTICO

Fortalezas Debilidades
Disponibilidad de las herramientas La intensidad horaria es muy limitada
básicas para el desarrollo de las prácticas.

Personal docente del área está Falta de los equipos tecnológicos para la
calificado/capacitado. elaboración de Circuitos Impresos.

Proceso de planeación y diagnóstico, se Falta de instrumentos de medidas actualizados


desarrollan con gran sentido de (obsoletos)
pertenencia.
Mal estado de los bancos de trabajo

Falta de equipos con software de simulación

Oportunidades Amenazas
Convenio institucional para labores Falta de Interés del aprendiz en profundizar en los
sociales o prácticas. conceptos del área.

Articulación con SENA Indisciplina de estudiantes.


Fomentar el emprendimiento en la La mayor parte los Aprendices no proyectan al
formulación de proyectos productivos. área como vocación profesional

Fortalecer las competencias matemáticas Bloqueo de las vías por parte de la comunidad
vecina de la I. E
Desarrollar el pensamiento lógico

Generar procesos de Innovación

195
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

PROPÓSITOS DEL ÁREA

La Formación en Técnico-Profesional ofrece a los estudiantes, oportunidades de adquirir


aprendizajes en una especialidad, conducentes al título de técnico de electricidad y electrónica
(nuestra área). Con ella, se espera facilitar el acceso de los alumnos a un primer trabajo
remunerado, atendiendo a sus intereses, aptitudes y disposiciones vocacionales, y
preparándolos en forma efectiva para realizar labores específicas, y su fortalecimiento y
crecimiento socio-económico tanto a nivel local, regional y nacional, y para responder con
flexibilidad a la velocidad de los cambios tecnológicos. Con igual importancia, este espacio
formativo considera también la continuidad de estudios como un destino posible y deseable de
los egresados.

La Educación Técnica (Ley 115 art.27 y 208), brinda al estudiante una formación académica
desde un currículo técnico pertinente, el desarrollo de competencias laborales generales y
específicas para desempeñarse en el campo laboral, de manera que le permita a su vez una
integración con las demás áreas que lo fortalezcan para su ingreso a Instituciones Educativas
Superiores.
Es así como desde el punto de vista formativo, el área Técnica, mediante una propuesta
pedagógica centrada en el aprendizaje del sujeto con miras a ser realidad la filosofía diocesana
que tiende a la formación integral del estudiante como UN BUEN CRISTIANO Y VIRTUOSO
CIUDADANO, en un mundo en constante transformación que requiere de jóvenes que hagan
síntesis asertivas entre cultura, ciencia, tecnología, fe y vida.

ESTÁNDARES Y LINEAMIENTOS CURRICULARES

Sexto, Séptimo, Octavo

Conocimiento y Fundamentos de Electricidad y Electrónica

 Comprende el papel fundamental de la electricidad en la historia, con el fin de


conocer su relación con los otros ramos del conocimiento y el proceso de
evolución.
 Conoce y comprende la conformación de la materia y sus fundamentos.
 Identifica y comprende los símbolos, siglas y planos o esquemas eléctricos.

196
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Comprende la electrostática como el proceso de carga de cuerpos, para realizar


modelos y experiencias en el taller.
 Comprende el trabajo y la potencia como consecuencia de la aplicación y la
transformación dela energía
 Reconoce la normatividad que se aplica en la práctica de la modalidad eléctrica.
 Maneja las unidades y factores de conversión
 Comprende el origen de los diferentes tipos de corriente continua y alterna y
modelos a través de maquetas.
 Comprende el manejo de conceptos físicos y sus manifestaciones con la
corriente eléctrica.
 Reconoce y comprende los diferentes efectos de la corriente eléctrica a través
de los aparatos eléctricos.
 Conocimiento y Manejo de circuitos Eléctricos
 Identifica los componentes mínimos y sus implicaciones en un circuito eléctrico
y entiende las aplicaciones prácticas de la cotidianidad.
 Comprende los efectos magnéticos derivados dela corriente alterna y entiende
las aplicaciones prácticas de la cotidianeidad.
 Identifica los empalmes entre conductores y entiende sus aplicaciones.

GRADO NOVENO

Instalaciones eléctricas Residenciales y Comerciales

 Identifico, comprendo las características de los elementos (Conductores,


canalizaciones, protecciones, simbología…) utilizados en las de instalaciones eléctricas.
 Reconozco y Manipulo los elementos de medida básicos de las magnitudes
eléctricas.
 Manejo conocimientos tecnológicos en la selección de materiales y componentes
utilizados en instalaciones eléctricas, sistemas de control y de automatización.
 Identifico, utilizo y mantengo adecuadamente las herramientas y máquinas de la
especialidad.
 Domino y aplico las leyes, reglamentos y normas técnicas vigentes que regulan los
proyectos, la ejecución y el mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
 Valoro y aplico normas y técnicas de prevención de riesgos eléctricos y de higiene y
seguridad industrial.

GRADO DÉCIMO

197
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Conocimiento y Comprensión de la Evolución de la Electrónica

 Identifica el valor histórico del desarrollo de la ELECTRONICA en la civilización


humana.
 Reconoce la simbología, las normas, y las convenciones del lenguaje del mundo
electrónico.
 Analizo y comprendo, el funcionamiento de algunos dispositivos electrónicos.

Conocimiento y Manejo de las Variables Básicas en los circuitos Electrónicos

 Aplica los conceptos de materia al reconocimiento delos tipos de materiales


usados en un circuito electrónico.
 Reconozco los elementos básicos empleados en electrónica, aplicado en un
circuito eléctrico comprendiendo su aplicación y funcionamiento.
 Realizo de forma correcta los puntos de soldadura al utilizar de forma adecuada
el soldador eléctrico para insertar los elementos electrónicos en una plaqueta
de cobre dando buen funcionamiento.
 Comprende el funcionamiento de diversos circuitos integrados básicos que hoy
en día son fundamentales para desarrollarla electrónica digital y aplicarlos a su
proyecto final.

GRADO ONCE
PROYECTO DE GRADO ETAPA PRODUCTIVA

Diseño circuitos electrónicos que brinden solución a problemas planteados.

 Capacidad para comprender y usar los conceptos de las diferentes leyes


eléctricas en circuitos eléctricos resistivos para aplicarlos a los circuitos
electrónicos especializados.
 Identifico los elementos, componentes y procesos relacionados con el
desarrollo de la electrónica en el diseño, simulación y ejecución del proyecto.

COMPETENCIAS

En el Área Electricidad y Electrónica, el alumno aprenderá bajo el enfoque pedagógico


del Aprender Haciendo. Al egresar será competente en las Normas de Competencia laboral
determinadas en esta estructura curricular.

198
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Laborales especificas
 Analizar circuitos eléctricos de acuerdo con el método requerido.
 Construir acometidas e instalar equipos de medida de energía eléctrica en baja tensión
requeridas para el uso de instalaciones residenciales y comerciales.
 Construir sistemas de puesta a tierra de acuerdo con normatividad vigente.
 Instalar redes internas de acuerdo con el diseño eléctrico.
 Interpretar sistemas polifásicos de acuerdo con aplicaciones industriales.
 Determinar el consumo de energía del cliente para su cobro.
 Identificar las características de componentes electrónicos utilizados en
distintos circuitos.
 Analizar gráfica y analíticamente el comportamiento de circuitos electrónicos
fundamentales.

Ciudadanas y Ambientales
 Convivencia y paz.
 Participación y responsabilidad democrática.
 Pluralidad.
 Identidad.
 Valoración de las diferencias

Actitudinales y Éticas Salesianas

 Espiritualidad salesiana
 Fraternidad
 Solidaridad
 Trabajo y austeridad
 Formación permanente
 Comunicación
 Corresponsabilidad
 Identidad y sentido de pertenencia.

LABORALES:
 Capacidad de trabajo en equipo
 Solucionar conflictos
 Ejercer liderazgo
 Ser pro-activo en las relaciones interpersonales
 Interactuar con otros para obtener resultados

199
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Habilidad para gestionar y manejar información y recursos.


 Identificar y leer oportunidades del entorno
 Manejar riesgos e incertidumbres
 Destrezas para mercadear productos y servicios
 Establecer planes y proyectos de negocios

ACTITUDES

Realizando registro desde la observación, como el estudiante:


 Cumple con las normas de seguridad industrial.
 Gestiona la información obtenida a través de las mediciones realizadas haciendo uso
eficiente de las TIC’ s y de las herramientas informáticas.
 Concierta y comprende las actividades referidas a la producción de conocimiento.
 Realiza las diferentes actividades programadas individualmente y en equipo con
responsabilidad y actitud positiva.
 Mantiene relaciones fluidas con los miembros del grupo, asumiendo responsabilidades,
compromisos y actitud permanente de superación.
 Respeta la aplicación de las normas técnicas e imprime calidad a su trabajo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

GRADOS SEXTO

PRIMER PERIODO

 Conoce los conceptos básicos sobre electricidad y electrónica


 Identifica las normas de seguridad y el cuidado que se debe tener en el taller
 Reconoce la estructura atómica de la materia.
 Maneja un lenguaje técnico apropiado.

SEGUNDO PERIODO

 Comprende el concepto y la diferencia entre conductores y aislantes


 Identifica los tipos de materiales conductores y aislantes.
 Determina el calibre de un determinado conductor utilizando el calibrador.
 Conoce y relaciona el uso de las herramientas propias del electricista.
 Describe la utilización correcta de las herramientas de electricidad.

200
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

TERCER PERIODO

 Identifica los símbolos básicos que componen un circuito eléctrico


 Conoce las distintas fuentes de generación de electricidad.
 Identifica los diferentes métodos de generar electricidad de forma alternativa y
sostenible
 Comprende los efectos de la energía eléctrica.

GRADOS SEPTIMO

PRIMER PERÍODO

 Reconoce el uso de los empalmes eléctricos.


 Identifica los distintos tipos de empalmes eléctricos.
 Realiza correctamente los empalmes.
 Maneja el empalme que corresponde, dé acuerdo a la instalación eléctrica y
conexión.

SEGUNDO PERÍODO

 Identifica las principales magnitudes eléctricas con sus unidades de


medida.
 Calcula el valor de la resistencia fija, utilizando el código de colores.
 Comprende las leyes fundamentales de la electricidad (ley de ohm)
 Asocia las unidades de medida a la magnitud eléctrica que corresponde

TERCER PERÍODO

 Identifica los diferentes tipos de corrientes AC/DC


 Conoce los diferentes tipos de circuitos
 Realiza el montaje de los circuitos eléctricos propuestos.
 Conoce las características principales de los circuitos eléctricos.
 Identifica las ecuaciones de primer grado por medio de la ley de ohm y sus
aplicaciones.

201
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

GRADOS OCTAVO

PRIMER PERÍODO

 Comprende el análisis de los circuitos eléctrico básicos.


 Realiza el montaje de un circuito propuesto y entiende su funcionamiento.
 Comprende la ley de potencia
 Aplica la ley de ohm en los circuitos propuestos

SEGUNDO PERÍODO

 Conoce y maneja correctamente el instrumento de medida, de acuerdo a la


magnitud eléctrica a medir.
 Identifica los diferentes tipos de instrumentos de medición
 Reconoce los componentes y materiales eléctricos
 Identifica las herramientas del electricista y sus utilidades

TERCER PERÍODO

 Conoce la normatividad que rige a los electricistas.


 Comprende las instalaciones eléctricas básicas
 Reconoce un esquema eléctrico.
 Realiza la instalación eléctrica de una vivienda

GRADOS NOVENOS

PRIMER PERÍODO

 Aplica la ley watts e interpreta su resultado.


 Reconoce las instalaciones eléctricas básicas.
 Interpreta los esquemas eléctricos y reconoce los símbolos eléctricos.
 Realiza la instalación de uno o varios puntos de luz con sus posibles
variaciones.
SEGUNDO PERÍODO

202
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Identifica los materiales empleados en la fabricación de conductores


eléctricos
 Realiza cálculo para la selección de los conductores de acuerdo a las
condiciones dadas.
 Calcula y comprende la forma como se determina la resistencia eléctrica de
un conductor eléctrico.
 Identifica los diferentes tubos y canalizaciones utilizados en las
instalaciones eléctricas
 Identifica los diferentes accesorios para la fijación y unión de tubos

TERCER PERÍODO

 Reconoce los conceptos básicos de los lenguajes de programación.


 Reconoce la importancia de los diagramas de flujo en el diseño de un
programa.
 Comprende el funcionamiento básico de un microcontrolador.
 Realiza simulaciones de circuitos eléctricos y electrónicos básicos.

GRADOS DECIMO
PRIMER PERÍODO

 Comprende los principios básicos de la electrónica análoga


 Realiza montajes de circuitos electrónicos en Protoboard
 Identifica los componentes esenciales de la electrónica análoga
 Reconoce la importancia de los diodos y transistores en los circuitos
electrónicos
 Domina los conceptos fundamentales de la electrónica básica
 Identifica los diferentes tipos de semiconductores de acuerdo a sus
características.

SEGUNDO PERÍODO

 Identifica los tipos de señales


 Reconoce los diferentes sistemas de numeración
 Comprende la utilidad del algebra de Boole y su aplicación
 Identifica las funciones lógicas y tabla de la verdad

203
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

TERCER PERÍODO

 Reconoce las compuertas lógicas


 Identifica los distintos circuitos integrados y su uso
 Comprende la utilidad del display de 7 segmentos
 Comprende el concepto de los amplificadores operacionales

GRADOS UNDECIMO
PRIMER PERÍODO

 Reconoce las diferentes aplicaciones que se pueden desarrollar con los


microprocesadores PIC.
 Identifica las diferentes aplicaciones que se pueden realizar con arduino.
 Realiza programación de funciones básicas en pic y arduino
 Realiza la simulación de circuitos básicos con microprocesadores

SEGUNDO PERÍODO

 Realiza montaje de circuitos en el protoboard después de haber simulado.


 Elabora, a partir del esquema eléctrico del proyecto la documentación
necesaria para la realización del circuito impreso
 Prepara los equipos y materiales necesarios para aplicar el proceso de
elaboración del circuito impreso, siguiendo las fases oportunas, en
condiciones de seguridad e higiene requeridas.
 Aplica las operaciones necesarias para realizar el mecanizado de la placa de
circuito impreso, utilizando las máquinas y herramientas adecuadas y
asegurando los acabados con la calidad requerida (Proyecto en un 60%).

TERCER PERÍODO

 Realiza el montaje de los componentes y materiales en la placa, siguiendo


el proceso de montaje más adecuado operando con destreza los equipos y
herramientas apropiadas, asegurando la fiabilidad de las interconexiones y
de las soldaduras de los componentes en el circuito.
 Verifica el correcto funcionamiento del circuito, comprobando la ausencia
de cortocircuitos y de circuitos abiertos en la placa (proyecto en un 100%
204
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

funcional).
 Expone y justifica la importancia, pertinencia y el carácter innovador de su
proyecto a los jurados

CRITERIOS Y METAS DE CALIDAD

 Crear las condiciones necesarias y suficientes con las cuales como mínimo el
80% de los estudiantes desarrolle las competencias que les permitan
desempeñarse en el campo laboral y/o puedan continuar con su formación en
los diferentes niveles de la educación superior.
 Lograr como mínimo un 60% de los estudiantes ingrese al SENA y tenga
continuidad con su ciclo de formación en esta institución.
 El 90% de los estudiantes:
 Presentan oportunamente sus trabajos.
 Sustentan con fluidez y argumentación teórica los trabajos escritos.
 Trabajan satisfactoriamente en grupo.
 Preparan y explican de forma clara sus exposiciones.
 Trabajan con entusiasmo y gusto en clase.
 Responden adecuadamente los interrogantes de las evaluaciones escritas.
 Cumplen con sus implementos de trabajo.
 Trabajan perfectamente el formato y la letra técnica.
 Presentan trabajos implementando los parámetros definidos según el tema
para cada grado y proyecto.
 Presentan trabajos individuales.
 Disfrutan de su creatividad e imaginación

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Las herramientas metodológicas utilizadas para el desarrollo de competencia en los


estudiantes son aplicadas de acuerdo a la necesidad de los estudiantes y a la complejidad del
tema a tratar en los diferentes grados
 Presentación del trabajo al grupo
 Análisis de las preguntas.
 Planes de acción a tratar para la realización de la obra.
 Consultas a bibliotecas.
 Visitas a otras instituciones, fábricas y talleres.
205
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Distribución de las tareas de trabajo individual y grupal.


 Mesas redondas.
 Evaluación integral en tecnología y prácticas.
 Reunión de grupos para evaluar los resultados de las tareas
 Encontrar las dudas y mecanismos de solución.
 Realización total del trabajo con eficacia y calidad.
 Exposición en grupos
 Exposiciones individuales
 Talleres individuales y en grupos
 Trabajos de aplicación para representar órganos, formas, sistemas, etc.
 Experimentos sencillos y prácticas de laboratorio
 Consultas individuales y en grupo
 Ayudas audiovisuales
 Prácticas de las diferentes experiencias
 Observación directa.
 Solución de ejercicios de aplicación.
 Lecturas en pro del desarrollo de competencias básicas.
 Investigación y ampliación de conceptos.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación del colegio salesiano se establece a partir del decreto 1290 del 2009 y
considera la evaluación como un proceso continuo, integral sistemática, flexible, que desarrolla
la capacidad interpretativa participativa y formativa de los estudiantes y que responde a las
siguientes preguntas:
Qué, Cómo, Cuándo y dónde evaluar
¿Qué Evaluar?
 Conceptos
 Aptitudes
 Valores
 Proceso de pensamiento
 Habilidades
 Destrezas
¿Cómo Evaluar?
 Taller teórico practico
 Trabajos escritos
 Exposiciones-ensayos-dramatizaciones
206
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Proyectos-trabajo en equipo
 Laboratorio-Consulta
 Pruebas escritas-Orales-prácticas en sala
 Momentos lúdicos-Soluciones de problemas
 Análisis de casos
 Mapas mentales cognitivos-participaciones en clase

¿Cuándo Evaluar?
 El desempeño cognitivo debe evaluarse como mínimo después de cada tema, unidad o
periodo y equivale a un 80% de la nota final.
 El desempeño personal se evalúa permanentemente teniendo en cuenta la asistencia,
puntualidad, participación, presentación personal, orden, aseo, honestidad y liderazgo.
y equivale al 10% de la nota final.
 El desempeño social se evalúa permanentemente teniendo en cuenta aspectos como:
sentido de pertenencia liderazgo solidaridad y tolerancia y equivale al 10% de la nota
final

¿Dónde Evaluar?
 En el salón
 En el patio
 En el laboratorio
 “En la capilla”
 En la sala de sistemas o audiovisuales
 Biblioteca y en general en todos los espacios escolares.

Para mayor claridad sobre criterios de evaluación remitirse al sistema de evaluación


institucional.

CONTENIDOS

GRADO SEXTO

PRIMER PERÍODO

 Normas de Seguridad en el Taller


 Conformación de la Materia
 ¿Qué es el átomo?
 Estructura atómica
207
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 ¿Qué es la electricidad y la electrónica?


 Principios básicos de la electricidad
 La electricidad y su desarrollo
 Lenguaje eléctrico
SEGUNDO PERÍODO

 Materiales conductores y aislantes.


 Clases de conductores.
 Calibración de conductores
 Herramientas del electricista

TERCER PERÍODO

 Energía electica y sus efectos


 Simbología Eléctrica
 Generación de Energía
 Fuentes Alternativas de Electricidad

GRADO SEPTIMO

PRIMER PERÍODO

 Teoría Atómica
 Principios Básicos de la Electricidad
 Empalmes eléctricos
 Empalme entre alambre y alambre.
 Empalme entre cable y cable.
 Empalme entre cable y alambre.

SEGUNDO PERIODO

 Resistencia eléctrica
 Tabla de código de colores resistencia eléctrica.
 Calculo y medición de la Resistencia Eléctrica
 Magnitudes eléctricas Básicas (Resistencia, intensidad de
 Corriente eléctrica, Diferencia de potencial…)

208
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

TERCER PERIODO

 Ley de Ohm
 Ecuaciones de Primer Grado
 Aplicaciones de la Ley de Ohm
 Tipos de Corriente AC / DC
 Circuitos eléctricos con carga (bombillos, resistencia, etc)
 Circuito serie, paralelo y mixto

GRADO OCTAVO
PRIMER PERIODO

 Aplicación Ley De Ohm


 Ley de Potencia
 Análisis de Circuitos Eléctrico
 Esquemas Eléctricos
 Simbología Eléctrica

SEGUNDO PERIODO

 Instrumentos de Mediciones Eléctricas


 Componentes y Materiales Eléctricos
 Herramientas y Utilidades
 Seguridad y Salud en el Trabajo

TERCER PERIODO

 Instalaciones Electricas Básicas


 Instalación Electrica De Una Vivienda
 Normatividad (RETIE, NTC2050)

GRADO NOVENO

PRIMER PERIODO

 Ley de Potencia
 Instalaciones eléctricas básicas
 Simbología eléctrica

209
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Esquemas eléctricos
 Instalación de un punto de luz
 Instalación de dos puntos de luz en serie y un tomacorriente
 Instalación de dos lámparas en paralelo, de un tomacorriente y timbre
 Instalaciones conmutadas

SEGUNDO PERIODO
 Conductores Eléctricos (Materiales, secciones, aislamientos y constitución)
 Resistencia de un conductor eléctrico
 Cálculo de secciones de los conductores.
 Canalizaciones y Envolventes
 Canalizaciones bajo tubo
 Cálculo de las dimensiones
 Cajas de mecanismos, de registro y de distribución

TERCER PERIODO

 Introducción a la programación
 Diagramas de Flujo
 Introducción a Microprocesadores
 Simulación (PROTEUS)

GRADO DECIMO
PRIMER PERIODO

 Electrónica Análoga
 Resistencias
 Manejo de Protoboard
 Condensadores
 Semiconductores
 Diodos (tipos, funcionamiento básico, identificación…)
 Transistores (tipos, polarización y funcionamiento, identificación…)
SEGUNDO PERIODO

 Señales y Tipos de Señales


 Sistemas de Numeración
 Algebra de Boole
 Funciones Lógicas y Tablas de Verdad
210
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

TERCER PERIODO

 Compuertas Lógicas
 Circuitos Integrados
 Display de 7 Segmentos
 Amplificadores Operacionales

GRADO UNDECIMO

PRIMER PERIODO

 Aplicaciones Básicas con Microcontroladores


 Introducción a Arduino
 Aplicaciones Básicas con Arduino
 Concepto y funcionamiento de cada elementos o componentes del proyecto
(obtención de los elementos del proyecto)

SEGUNDO PERIODO

 Diseño del Circuito Electrónico


 Simulación del Circuito Electrónico
 Montaje del Prototipo en Protoboard
 Diseño Definitivo del Circuito Electrónico
 Montaje y Soldadura de los componentes electrónicos

TERCER PERIODO

 Programación de Controladores del Proyecto (Arduino, PIC)


 Funcionamiento del circuito eléctrico/electrónico del proyecto
 Montaje del Proyecto en el Chasis Definitivo
 Presentación y exposición del proyecto de grado

211
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

TEMAS OBLIGATORIOS
Abordar la electricidad y electrónica como objeto de enseñanza en el colegio es un reto que
implica pensar en contenidos propios, dinámicos y articulados con las demás áreas
(componente transversal al currículo). Por otro lado, se debe pensar en un docente idóneo, lo
que significa tener un dominio de las competencias básicas, con vocación para la investigación,
orientador y facilitador de procesos. Además, el docente debe tener acceso a fuentes de

La Educación en electricidad y electrónica es un proceso permanente y continuo de adquisición


y transformación de los conocimientos, valores y destrezas inherentes al diseño y estudio de
los artefactos, procedimientos, sistemas y ambientes, tecnológicos, que tiene como misión
preparar a los estudiantes en la comprensión, uso y aplicación racional de esta para satisfacer
las necesidades individuales y sociales de su entorno.
Es de gran importancia abordar los temas que están relacionados con los proyectos
obligatorios transversales de Medio ambiente, uso del tiempo libre, prevención de desastres,
valores humanos y Democracia, Y LA Propuesta Pastoral “YO DIGO SI”, Aguinaldo del Rector
Mayor, PEPS para sensibilizar y fortalecer la parte del ser, como ser reflexivo, espiritual,
motivaciones que ayudan a su parte integral de formación; por ello lo realizaremos a través de
temas de lectura, transcripciones de texto en la parte aplicativa de informática.

PLANES DE APOYO Y SEGUIMIENTO

PLANES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU PROCESO DE


APRENDIZAJE:
El proceso de enseñanza- aprendizaje que se da en nuestra aula-taller intervienen varios
factores, como son el desarrollo de contenidos de acuerdo al plan de área y aula, relaciones
interpersonales y otros, que pueden afectar el rendimiento académico de nuestros estudiantes.
En el caso de los estudiantes que presenten dificultades en su proceso de aprendizaje durante
el transcurso de cada periodo, para que puedan igualar el ritmo promedio del resto del grupo,
ejecutaremos las siguientes acciones:

 Realización de un diagnostico por parte de los docentes y si es posible con


apoyo de la psicóloga, sobre las posibles causas de su deficiencia.

 Citación al padre de familia o acudiente para que sea participe del diagnóstico y
planes de apoyo que se propondrán

 Diseño de talleres de apoyo que tienen que ver con el tema específico que
genera dificultad, para que resuelva y profundice. El cual lo debe entregar en la
clase siguiente.

212
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Exposiciones complementarias de profundización que tengan que ver con el


tema que presenta dificultad.

 Apoyo con estudiantes que se pueden llamar monitores que han comprendido
el tema para que brinden apoyo a sus compañeros.

 Sugerencias sobre materiales didácticos adicionales que puede consultar en


Internet o en biblioteca.

 Realización de seguimiento sobre los avances en el proceso de mejora del


estudiante y si ha superado sus dificultades, se le da estimulo académico que
afecte positivamente la nota del siguiente periodo.

 Se considera fundamental el acompañamiento y la motivación por parte del


docente para coadyuvar a que el estudiante caiga en cuenta del potencial que
tiene por desarrollar y del compromiso de calidad que tiene las políticas de la
Institución Educativa para su propio bienestar.

Departamento de áreas técnicas

PLAN DE MEJORAMIENTO PARA ESTUDIANTE CON DIFICULTADES

1. Hacerle una notificación por escrito al acudiente o padre de familia.


2. Se desarrollarán actividades complementarias sobre los temas tratados para evaluar a
los alumnos que no cumplieron con el proceso académico.
Estas actividades se desarrollaron de la siguiente manera:

a) Entrega del taller o actividad


b) Socialización de la actividad
c) Examen
d) Trabajos en grupo.

Las actividades se les entregan a los alumnos y deben venir firmadas por el acudiente.
Después de realizar la evaluación se le manda al acudiente para que la enviara firmada.
Alumnos que no superan las actividades se enviaran a secretaria académica.

213
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Nota: De acuerdo al sistema de evaluación de la institución a los estudiantes de las


especialidades no se le realiza plan de mejoramiento o ayuda, por lo tanto, solo se les aplica a
los estudiantes de sexto a octavo.

RECURSOS

Tablero, borrador, libros, documentos, fotocopias, proyector (Video Beam), televisores y


reproductores de DVD, computadores con sus periféricos y Software de aplicación y educativo,
Herramientas, equipos y elementos de consumo, Asesoría y capacitación a los docentes para la
elaboración de materiales académicos, Actualización de docentes.

BIBLIOGRAFÍA

. PLAN DE ÁREA TÉCNICA DE JOSÉ MARÍA CARBONELL


HTTP://WWW.CARBONELL.260MB.COM/PLANES/DC-GA-11-
PLAN_DE_AREA_TECNICA2012.PDF
[2]. PLAN DE ESTUDIOS DE ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
HTTP://WWW.IERAFAELJMEJIA-SABANETA-ANTIOQUIA.EDU.CO/APC-AA-
FILES/36333233623333653264376264643631/TECNOLOGIA.PDF

 ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA I Y II. MCGRAW-HILL, 1987.


 EL ABC DE LA REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS APARATOS
 ELECTRODOMÉSTICOS, ENRIQUEZ HARPER. ED. LIMUSA.
 CURSO DE ELECTRICIDAD AUTOMOTRIZ.
 MR. ELECTRÓNICO. LABORATORIO DE CIENCIA ELECTRÓNICA CEKIT.
 REPARACIÓN DE APARATOS ELECTRODOMÉSTICOS. MCGRAW-HILL
1988

214
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

215
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

MODELO HOLÍSTICO CON SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO

PLAN DE ÁREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA

JUAN OLAYA CUERO


XIMENA MURILLO
JAIR TORRES

TECNOLOGIA E INFORMATICA
BUENAVENTURA
2017

216
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ÁREA/ ASIGNATURA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: AÑO: 2017

IDENTIFICACIÓN
La intensidad horaria del área de tecnología e informática está reglamentada por la ley 115 en el
artículo 1860 de1964. El plan de estudio de la Institución Educativa Diocesana Jesús
Adolescente las estructuró de la siguiente manera teniendo en cuenta los parámetros legales:
GRADOS DOCENTE I.H I.H ANUAL
SEMANA
1º a 3º Docente del grado 1 40
4 Ximena Murillo 1 40
5 Ximena Murillo 1 40
6 Jair Torres 2 80
7 Juan Olaya Cuero 2 80
8 Juan Olaya Cuero 2 80
9 Juan Olaya Cuero 4 160
10 Juan Olaya Cuero 4 160
11 Juan Olaya Cuero 4 160

INTRODUCCIÓN

Como actividad humana, la tecnología busca resolver problemas y satisfacer necesidades


individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización
racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos. La tecnología es la ciencia que se
encarga del estudio de las técnicas.
La técnica está compuesta por las acciones procedimentales para el uso de herramientas,
materiales y equipos. La técnica es realmente la que tiene que ver con el modo específico de
hacer las cosas, o con las operaciones necesarias para efectuar un proceso productivo
específico.
La informática se refiere al conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos que hacen
posible el acceso, la búsqueda y el manejo de la información por medio de procesadores. La
informática hace parte de un campo más amplio denominado TECNOLOGIAS DE LA
INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN (TIC), entre cuyas manifestaciones cotidianas
encontramos el teléfono, los computadores, información, telecomunicaciones, las redes y el
internet.
El Área de Tecnología e Informática abarca las competencias de conocimientos tecnológicos,
comunicaciones, procedimientos y actitudes que le permitan al estudiante ubicarse en un
medio en continua transformación, gracias a los avances de la tecnología, utilizando recursos
tales como el computador.

217
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

NATURALEZA DEL ÁREA

El Plan de Área de tecnología e Informática está organizado con las recomendaciones


establecidas por el Ministerio de Educación Nacional; se va construyendo progresivamente
apoyados en los cambios de desempeños tecnológicos y actividades que enriquecen los
procesos de enseñanza – aprendizaje en los diferentes niveles y grados de la educación formal.
Para una buena integración de las dimensiones del ser (cognitiva, procedimental y actitudinal),
en el plan de área se maneja, desde lo pedagógico, una concepción participativa, en la que el
docente es una guía – orientadora y el estudiante es un interlocutor activo, generador de
conocimientos capaz de plantear problemas, intentar soluciones manejar información y
descubrir nuevos conocimientos a través de las TIC.
En el área de Tecnología e Informática se debe considerar su condición transversal, ya que está
presente en todas las áreas de la educación básica y media técnica; por lo tanto, en nuestra
institución educativa salesiana permanentemente se están diseñando estrategias
transversales para eliminar barreras, favorecer la competitividad y promover la cultura,
utilizando el computador como una herramienta tecnológica que facilita responder a las
demandas del siglo XXI.
El área pretende generar en los estudiantes la curiosidad, que fortalezca la investigación, de
acuerdo a sus necesidades y a través de las tecnologías de la información y la comunicación TIC,
desarrolle competencias que le permitan entender y manejar responsablemente los recursos
tecnológicos a su alcance y desde la actitud personal evaluar, criticar y sustentar puntos de
vista frente a las consecuencias del uso y abuso de la tecnología.

CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE

El docente del área de informática debe tener las siguientes características:


Debe ser un maestro competente para que pueda contribuir significativamente al desarrollo del
mismo y de sus alumnos.
Poder identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, razonar lógicamente, comunicar sus
ideas y aprender nuevos avances tecnológicos.
Ser un docente con liderazgo, critico, creativo, autocritico y con valores, debe ser capaz de
insertarse productivamente en la sociedad.
Con perfil profesional de ingenieros de sistema, técnico, tecnólogo o con especialización en
informática; formación en pedagogía.

218
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

DIAGNÓSTICO

FORTALEZAS DEBILIDADES
Los recursos del área son 100% de apoyo al Faltan equipos de cómputo para
proceso de enseñanza. Dos salas de sistemas prestar un mejor servicio educativo

El personal docente del área es muy La conexión a internet es muy débil


capacitado en la obra.
El proceso de planeación y diagnostico se
desarrolla con un gran sentido de
pertenencia
El programa de articulación con SENA
(Grado 10 y 11)
OPORTUNIDADES
Convenios institucionales para la labor social Por condiciones climáticas los
y practicas materiales físicos se deterioran
rápidamente
La inclusión en los proyectos del MEN para Fallas en la red, que inciden en el
donación de herramientas tecnológicas proceso
Capacitación de algunos docentes con el
MEN
Fomentar el emprendimiento por medio de
las TIC

PROPÓSITOS DEL ÁREA

Desarrollar en los estudiantes las competencias básicas comunicativas, laborales, ciudadanas y


de conocimiento tecnológico, utilizando adecuadamente las tecnologías de la comunicación y
la información para perfeccionar las habilidades en el manejo de la información, de los recursos
técnicos y de la capacidad reflexiva, critica y argumentativa de lo técnico, mediante una
propuesta pedagógica centrada en el aprendizaje del sujeto con miras a ser realidad la filosofía
salesiana que tiende a la formación integral del estudiante como UN BUEN CRISTIANO Y
VIRTUOSO CIUDADANO, en un mundo en constante transformación que requiere de jóvenes
que hagan síntesis asertivas entre cultura, ciencia, tecnología, fe y vida.
 Promover una educación en tecnología de los computadores acordes con las
necesidades de los estudiantes, la institución y el medio.
 Mejorar el aprendizaje y la comprensión en otras materias del currículo mediante el
uso de ambientes enriquecidos por las TIC (tecnologías de la información y la
comunicación).
219
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Desarrollar en el estudiante diocesano las competencias en el manejo de herramientas


informáticas básicas e integrarlas en otras áreas.
 Fomentar el uso del computador como herramienta tecnológica fundamental para el
trabajo en el mundo moderno.

ESTÁNDARES Y LINEAMIENTOS CURRICULARES

PRIMERO A TERCERO

Naturaleza y evolución de la tecnología


Reconozco y describo la importancia de algunos
Artefactos en el desarrollo de actividades cotidianas
En mi entorno y en el de mis antepasados.
• Identifico y describo artefactos que se utilizan hoy y que no se empleaban en épocas
pasadas.
• Identifico herramientas que, como extensión de partes de mi cuerpo, me ayudan a realizar
tareas de transformación de materiales.
• Establezco semejanzas y diferencias entre artefactos y elementos naturales.
• Indico la importancia de algunos artefactos para la realización de diversas actividades
humanas (por ejemplo, la red para la pesca y la rueda para el transporte).

Apropiación y uso de la tecnología


Reconozco productos tecnológicos de mi entorno Cotidiano y los utilizo en forma segura y
apropiada.
• Observo, comparo y analizo los elementos de un artefacto para utilizarlo adecuadamente.
• Identifico y utilizo artefactos que facilitan mis actividades y satisfacen mis necesidades
cotidianas (deportes, entretenimiento, salud, estudio, alimentación, comunicación,
desplazamiento, entre otros).
• Clasifico y describo artefactos de mi entorno según sus características físicas, uso y
procedencia.
• Establezco relaciones entre la materia prima y el procedimiento de fabricación de algunos
productos de mi entorno.

• Identifico y utilizo algunos símbolos y señales cotidianos, particularmente los relacionados


con la seguridad (tránsito, basuras, advertencias).
• Identifico la computadora como artefacto tecnológico para la información y la comunicación,
y la utilizo en diferentes actividades.
• Comparo mi esquema de vacunación con el esquema establecido y explico su importancia.
Identifico diferentes recursos naturales de mi entorno y los utilizo racionalmente.

220
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

• Manejo en forma segura instrumentos, herramientas y materiales de uso cotidiano, con algún
propósito (recortar, pegar, construir, pintar, ensamblar).

Solución de problemas con tecnología


Reconozco y menciono productos tecnológicos que contribuyen a la solución de problemas de
la vida cotidiana.
Selecciono entre los diversos artefactos disponibles aquellos que son más adecuados para
realizar tareas cotidianas en el hogar y la escuela teniendo en cuenta sus restricciones y
condiciones de utilización.
• Detecto fallas simples en el funcionamiento de algunos artefactos sencillos, actúo de manera
segura frente a ellos e informo a los adultos mis observaciones.
• Indago cómo están construidos y cómo funcionan algunos artefactos de uso cotidiano.
• Utilizo diferentes expresiones para describir la forma y el funcionamiento de algunos
artefactos.
• Ensamblo y desarmo artefactos y dispositivos sencillos siguiendo Instrucciones gráficas.
• Comparo longitudes, magnitudes y cantidades en el armado y desarmado de artefactos y
dispositivos sencillos.
• Reflexiono sobre mi propia actividad y sobre los resultados de mi trabajo mediante
descripciones, comparaciones, dibujos, mediciones y explicaciones.

Tecnología y sociedad
Exploro mi entorno cotidiano y diferencio elementos naturales de artefactos elaborados con la
intención de mejorar las condiciones de vida.
Manifiesto interés por temas relacionados con la tecnología a través de preguntas e
intercambio de ideas.
• Indago sobre el uso de algunos materiales a través de la historia y sus efectos en los estilos
de vida.
• Identifico algunas consecuencias ambientales y en mi salud derivadas del uso de algunos
artefactos y productos tecnológicos.
• Relato cómo mis acciones sobre el medio ambiente afectan a 0tros y las de los demás me
afectan.
• Identifico materiales caseros y partes de artefactos en desuso para construir objetos que me
ayudan a satisfacer mis necesidades y a contribuir con la preservación del medioambiente.
• Participo en equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que involucran algunos
componentes tecnológicos.
CUARTO A QUINTO

Naturaleza y evolución de la tecnología

221
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Reconozco artefactos creados por el hombre para satisfacer sus necesidades, los relaciono con
los procesos de producción y con los recursos naturales involucrados.
• Analizo artefactos que responden a necesidades particulares en contextos sociales,
económicos y culturales.
• Diferencio productos tecnológicos de productos naturales, teniendo en cuenta los recursos y
los procesos involucrados.
• Menciono invenciones e innovaciones que han contribuido al desarrollo del país.
• Explico la diferencia entre un artefacto y un proceso mediante ejemplos.
• Identifico fuentes y tipos de energía y explico cómo se transforman.
• Identifico y doy ejemplos de artefactos que involucran en su
Funcionamiento tecnologías de la información.

Apropiación y uso de la tecnología


Reconozco características del funcionamiento de algunos productos tecnológicos de mi
entorno y los utilizo en forma segura.
Sigo las instrucciones de los manuales de utilización de productos tecnológicos.
• Describo y clasifico artefactos existentes en mi entorno con base en características tales
como materiales, forma, estructura, función y fuentes de energía utilizadas, entre otras.
• Utilizo tecnologías de la información y la comunicación disponibles en mi entorno para el
desarrollo de diversas actividades (comunicación, entretenimiento, aprendizaje, búsqueda y
validación de información, investigación, etc.).
• Selecciono productos que respondan a mis necesidades utilizando criterios apropiados
(fecha de vencimiento, condiciones de manipulación y de almacenamiento, componentes,
efectos sobre la salud y el medio ambiente).
• Empleo con seguridad artefactos y procesos para mantener y Conservar algunos productos.
• Describo productos tecnológicos mediante el uso de diferentes formas de representación
tales como esquemas, dibujos y diagramas, entre otros.
• Utilizo herramientas manuales para realizar de manera segura procesos de medición,
trazado, corte, doblado y unión de materiales para construir modelos y maquetas.

Solución de problemas con tecnología


Identifico y comparo ventajas y desventajas en la utilización de artefactos y procesos
tecnológicos en la solución de problemas de la vida cotidiana.
Identifico y describo características, dificultades, deficiencias o riesgos asociados con el empleo
de artefactos y procesos destinados a la solución de problemas.
• Identifico y comparo ventajas y desventajas de distintas soluciones tecnológicas sobre un
mismo problema.
• Identifico fallas sencillas en un artefacto o proceso y actúo en forma segura frente a ellas.
• Frente a un problema, propongo varias soluciones posibles indicando cómo llegué a ellas y
cuáles son las ventajas y desventajas de cada una.
222
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

• Establezco relaciones de proporción entre las dimensiones delos artefactos y de los usuarios.
• Diseño y construyo soluciones tecnológicas utilizando maquetas o modelos.
• Participo con mis compañeros en la definición de roles y Responsabilidades en el desarrollo
de proyectos en tecnología.
• Frente a nuevos problemas, formulo analogías o adaptaciones de soluciones ya existentes.
• Describo con esquemas, dibujos y textos, instrucciones de ensamble de artefactos.
• Diseño, construyo, adapto y reparo artefactos sencillos, reutilizando materiales caseros para
satisfacer intereses personales.

Tecnología y sociedad
Identifico y menciono situaciones en las que se evidencian los efectos sociales y ambientales,
producto de la utilización de procesos y artefactos de la tecnología.
Identifico algunos bienes y servicios que ofrece mi comunidad y velo por su cuidado y buen uso
valorando sus beneficios sociales.
• Indico la importancia de acatar las normas para la prevención de enfermedades y accidentes
y promuevo su cumplimiento.
• Utilizo diferentes fuentes de información y medios de comunicación para sustentar mis ideas.
• Asocio costumbres culturales con características del entorno y con el uso de diversos
artefactos.
• Identifico instituciones y autoridades a las que puedo acudir para solicitar la protección de los
bienes y servicios de mí comunidad.
• Participo en discusiones que involucran predicciones sobre los posibles efectos relacionados
con el uso o no de artefactos, procesos y productos tecnológicos en mi entorno y argumento
mis planteamientos (energía, agricultura, antibióticos, etc.).
• Me involucro en proyectos tecnológicos relacionados con el buen uso de los recursos
naturales y la adecuada disposición delos residuos del entorno en el que vivo.
• Diferencio los intereses del que fabrica, vende o compra un producto, bien o servicio y me
intereso por obtener garantía de calidad.

SEXTO A SÉPTIMO

Naturaleza y evolución de la tecnología


Reconozco principios y conceptos propios de la tecnología, así como momentos de la historia
que le han permitido al hombre transformar el entorno para resolver problemas y satisfacer
necesidades.
• Analizo y expongo razones por las cuales la evolución de técnicas, procesos, herramientas y
materiales, han contribuido a mejorar la fabricación de artefactos y sistemas tecnológicos a lo
largo de la historia.

223
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

• Identifico y explico técnicas y conceptos de otras disciplinas que se han empleado para la
generación y evolución de sistemas tecnológicos (alimentación, servicios públicos, salud,
transporte).
• Reconozco en algunos artefactos, conceptos y principios científicos y técnicos que
permitieron su creación.
• Ilustro con ejemplos la relación que existe entre diferentes factores en los desarrollos
tecnológicos (peso, costo, resistencia, material, etc.).
• Identifico innovaciones e inventos trascendentales para la sociedad; los ubico y explico en su
contexto histórico.
• Explico con ejemplos el concepto de sistema e indico sus componentes y relaciones de causa
efecto.
• Describo el rol de la realimentación en el funcionamiento automático de algunos sistemas.
• Doy ejemplos de transformación y utilización de fuentes de energía en determinados
momentos históricos.

Apropiación y uso de la tecnología


Relaciono el funcionamiento de algunos artefactos, productos, procesos y sistemas
tecnológicos con su utilización segura.
Analizo y aplico las normas de seguridad que se deben tener en Cuenta para el uso de algunos
artefactos, productos y sistemas Tecnológicos.
• Analizo el impacto de artefactos, procesos y sistemas tecnológicos en la solución de
problemas y satisfacción de necesidades.
• Utilizo las tecnologías de la información y la comunicación, para Apoyar mis procesos de
aprendizaje y actividades personales (Recolectar, seleccionar, organizar y procesar
información).
• Ejemplifico cómo en el uso de artefactos, procesos o sistemas tecnológicos, existen
principios de funcionamiento que los sustentan.
• Utilizo herramientas y equipos de manera segura para construir modelos, maquetas y
prototipos.
• Utilizo apropiadamente instrumentos para medir diferentes magnitudes físicas.

Solución de problemas con tecnología


Propongo estrategias para soluciones tecnológicas a problemas, en diferentes contextos.
• Identifico y formulo problemas propios del entorno que son susceptibles de ser resueltos a
través de soluciones tecnológicas.
• Frente a una necesidad o problema, selecciono una alternativa tecnológica apropiada. Al
hacerlo utilizo criterios adecuados como eficiencia, seguridad, consumo y costo.
• Detecto fallas en artefactos, procesos y sistemas tecnológicos, Siguiendo procedimientos de
prueba y descarte, y propongo estrategias de solución.

224
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

• Identifico la influencia de factores ambientales, sociales, culturales y económicos en la


solución de problemas.
• Adelanto procesos sencillos de innovación en mi entorno como solución a deficiencias
detectadas en productos, procesos y sistemas tecnológicos.
• Reconozco y utilizo algunas formas de organización del trabajo para solucionar problemas
con la ayuda de la tecnología.
• Adapto soluciones tecnológicas a nuevos contextos y problemas.
• Interpreto gráficos, bocetos y planos en diferentes actividades.
• Realizo representaciones gráficas tridimensionales de mis ideas y diseños.

Tecnología y sociedad
Relaciono la transformación de los recursos naturales con el desarrollo tecnológico y su
impacto en el bienestar de la sociedad.

• Me intereso por las tradiciones y valores de mi comunidad y participo en la gestión de


iniciativas en favor del medioambiente, la salud y la cultura (como jornadas de recolección de
materiales reciclables, vacunación, bazares, festivales, etc.).
• Indago sobre las posibles acciones que puedo realizar para preservar el ambiente, de acuerdo
con normas y regulaciones.
• Analizo las ventajas y desventajas de diversos procesos de transformación de los recursos
naturales en productos y sistemas tecnológicos (por ejemplo, un basurero o una represa).
• Identifico diversos recursos energéticos y evalúo su impacto sobre el medio ambiente, así
como las posibilidades de desarrollo para las comunidades.
• Evalúo los costos y beneficios antes de adquirir y utilizar artefactos y productos tecnológicos.
• Participo en discusiones sobre el uso racional de algunos artefactos tecnológicos.
• Reconozco y divulgo los derechos de las comunidades para acceder a bienes y servicios
(como por ejemplo, los recursos energéticos e hídricos).
• Asumo y promuevo comportamientos legales relacionados con el uso de los recursos
tecnológicos.

OCTAVO A NOVENO

Naturaleza y evolución de la tecnología


Relaciono los conocimientos científicos y tecnológicos que se han empleado en diversas
culturas y regiones del mundo a través de la historia para resolver problemas y transformar el
entorno.
• Identifico principios científicos aplicados al funcionamiento de algunos artefactos, productos,
servicios, procesos y sistemas tecnológicos.
• Identifico y analizo interacciones entre diferentes sistemas tecnológicos (como la
alimentación y la salud, el transporte y la Comunicación).
225
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

• Explico algunos factores que influyen en la evolución dela tecnología y establezco relaciones
con algunos eventos históricos.
• Comparo tecnologías empleadas en el pasado con las del presente y explico sus cambios y
posibles tendencias.
• Identifico y analizo inventos e innovaciones que han marcado hitos en el desarrollo
tecnológico.
• Describo casos en los que la evolución de las ciencias ha permitido optimizar algunas de las
soluciones tecnológicas existentes.
• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales como
tecnología, procesos, productos, sistemas, servicios, artefactos, herramientas, materiales,
técnica, fabricación y producción.
• Identifico artefactos que contienen sistemas de control con realimentación.
• Ilustro con ejemplos el significado e importancia de la calidad en
la producción de artefactos tecnológicos.
• Identifico artefactos basados en tecnología digital y describo el
Sistema binario utilizado en dicha tecnología.
Apropiación y uso de la tecnología
Tengo en cuenta normas de mantenimiento y utilización de artefactos, productos, servicios,
procesos y sistemas tecnológicos de mi entorno para su uso eficiente y seguro.
• Utilizo responsable y eficientemente fuentes de energía y recursos naturales.
• Sustento con argumentos (evidencias, razonamiento lógico, experimentación) la selección y
utilización de un producto natural o tecnológico para resolver una necesidad o problema.
• Utilizo eficientemente la tecnología en el aprendizaje de otras disciplinas (artes, educación
física, matemáticas, ciencias).
• Utilizo responsable y autónomamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) para aprender, investigar y Comunicarme con otros en el mundo.
• Hago un mantenimiento adecuado de mis artefactos tecnológicos.
• Utilizo elementos de protección y normas de seguridad para la realización de actividades y
manipulación de herramientas y equipos.
• Interpreto el contenido de una factura de servicios públicos.
• Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.
• Utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e
Identifico algunas fuentes de error en dichas mediciones.
• Represento en gráficas bidimensionales, objetos de tres dimensiones a través de
proyecciones y diseños a mano alzada o con la ayuda de herramientas informáticas.
•Utilizo correctamente elementos de protección cuando involucro artefactos y procesos
tecnológicos en las diferentes actividades que realizo (por ejemplo, en deporte uso cascos,
rodilleras, guantes, etc.).

Solución de problemas con tecnología


226
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Resuelvo problemas utilizando conocimientos tecnológicos y teniendo en cuenta algunas


restricciones y condiciones.
• Identifico y formulo problemas propios del entorno, susceptibles de ser resueltos con
soluciones basadas en la tecnología.
• Comparo distintas soluciones tecnológicas frente a un mismo problema según sus
características, funcionamiento, costos y eficiencia.
• Detecto fallas en sistemas tecnológicos sencillos (mediante un proceso de prueba y descarte)
y propongo soluciones.
• Reconozco que no hay soluciones perfectas, y que pueden existir varias soluciones a un
mismo problema según los criterios utilizados y su ponderación.
• Considero aspectos relacionados con la seguridad, ergonomía,
Impacto en el medio ambiente y en la sociedad, en la solución de problemas.
•Propongo mejoras en las soluciones tecnológicas y justifico los cambios propuestos con base
en la experimentación, las evidencias y el razonamiento lógico.
•Propongo soluciones tecnológicas en condiciones de incertidumbre, donde parte de la
información debe ser obtenida parcialmente inferida.
• Diseño, construyo y pruebo prototipos de artefactos y procesos
Como respuesta a una necesidad o problema, teniendo en cuenta las restricciones y
especificaciones planteadas.
• Explico las características de los distintos procesos de transformación de los materiales y de
obtención de las materias primas.
• Interpreto y represento ideas sobre diseños, innovaciones o protocolos de experimentos
mediante el uso de registros, textos, diagramas, figuras, planos, maquetas, modelos y
prototipos.

Tecnología y sociedad
Reconozco las causas y los efectos sociales, económicos y culturales de los desarrollos
tecnológicos y actúo en consecuencia, de manera ética y responsable.
• Analizo el costo ambiental de la sobreexplotación de los recursos naturales (agotamiento de
las fuentes de agua potable y problema de las basuras).
• Analizo diversos puntos de vista e intereses relacionados con la percepción de los problemas
y las soluciones tecnológicas, y los tomo en cuenta en mis argumentaciones.
• Analizo y explico la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en los
cambios culturales, individuales y sociales, así como los intereses de grupos sociales en la
producción e innovación tecnológica.
• Mantengo una actitud analítica y crítica con relación al uso de productos contaminantes
(pilas, plástico, etc.) y su disposición final.
• Explico con ejemplos, el impacto que producen en el medioambiente algunos tipos y fuentes
de energía y propongo alternativas.

227
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

• Analizo la importancia y el papel que juegan las patentes y los derechos de autor en el
desarrollo tecnológico.
• Ejerzo mi papel de ciudadano responsable con el uso adecuado de los sistemas tecnológicos
(transporte, ahorro de energía, etc.).
• Utilizo responsablemente productos tecnológicos, valorando su pertinencia, calidad y
efectos potenciales sobre mi salud y el medio ambiente.

DÉCIMO A UNDÉCIMO

Naturaleza y evolución de la tecnología


Analizo y valoro críticamente los componentes evolución de los sistemas tecnológicos y las
estrategias para su desarrollo.
• Explico cómo la tecnología ha evolucionado en sus diferentes manifestaciones y la manera
cómo éstas han influido en los cambios estructurales de la sociedad y la cultura a lo largo de la
historia.
• Describo cómo los procesos de innovación, investigación, Desarrollo y experimentación
guiados por objetivos, producen avances tecnológicos.
• Identifico y analizo ejemplos exitosos y no exitosos de la transferencia tecnológica en la
solución de problemas y necesidades.
• Relaciono el desarrollo tecnológico con los avances en la ciencia, la técnica, las matemáticas y
otras disciplinas.
• Analizo los sistemas de control basados en la realimentación de artefactos y procesos, y
explico su funcionamiento y efecto.
• Argumento con ejemplos la importancia de la medición en la vida cotidiana y el papel que
juega la metrología en los procesos tecnológicos.
• Explico con ejemplos la importancia de la calidad en la producción de artefactos
tecnológicos.
• Explico los propósitos de la ciencia y de la tecnología y su mutua Interdependencia.
• Indago sobre la prospectiva e incidencia de algunos desarrollos Tecnológicos.

Apropiación y uso de la tecnología


Tengo en cuenta principios de funcionamiento y criterios de selección, para la utilización
eficiente y segura de artefactos, productos, servicios, procesos y sistemas tecnológicos de mi
entorno.
• Diseño y aplico planes sistemáticos de mantenimiento de artefactos tecnológicos utilizados
en la vida cotidiana.
• Investigo y documento algunos procesos de producción y manufactura de productos.
• Utilizo adecuadamente herramientas informáticas de uso común para la búsqueda y
procesamiento de la información y la comunicación de ideas.

228
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

• Actúo teniendo en cuenta normas de seguridad industrial y utilizó elementos de protección


en ambientes de trabajo y de producción.
• Utilizo e interpreto manuales, instrucciones, diagramas y esquemas, para el montaje de
algunos artefactos, dispositivos y sistemas tecnológicos.
• Utilizo herramientas y equipos en la construcción de modelos, maquetas o prototipos,
aplicando normas de seguridad.
• Trabajo en equipo en la realización de proyectos tecnológicos y, cuando lo hago, involucro
herramientas tecnológicas de comunicación.
• Selecciono y utilizo (según los requerimientos) instrumentos tecnológicos para medir,
interpreto y analizo los resultados y estimo el error en estas medidas.
• Integro componentes y pongo en marcha sistemas informáticos personales utilizando
manuales e instrucciones.
• Selecciono fuentes y tipos de energía teniendo en cuenta, entre otros, los aspectos
ambientales.

Solución de problemas con tecnología


Resuelvo problemas tecnológicos y evalúalas soluciones teniendo en cuenta las condiciones,
restricciones y especificaciones del problema planteado.
• Evalúo y selecciono con argumentos, mis propuestas y decisiones en torno a un diseño.
• Identifico cuál es el problema o necesidad que originó el desarrollo de una tecnología,
artefacto o sistema tecnológico.
• Identifico las condiciones, especificaciones y restricciones de diseño, utilizadas en una
solución tecnológica y puedo verificar su cumplimiento.
• Detecto, describo y formulo hipótesis sobre fallas en sistemas tecnológicos sencillos
(siguiendo un proceso de prueba y descarte) y propongo estrategias para repararlas.
• Propongo, analizo y comparo diferentes soluciones a un mismo problema, explicando su
origen, ventajas y dificultades.
• Tengo en cuenta aspectos relacionados con la antropometría, la ergonomía, la seguridad, el
medio ambiente y el contexto cultural y socio-económico al momento de solucionar problemas
con tecnología.
• Optimizo soluciones tecnológicas a través de estrategias de innovación, investigación,
desarrollo y experimentación, y argumento los criterios y la ponderación de los factores
utilizados.
• Propongo soluciones tecnológicas en condiciones de incertidumbre.
• Diseño, construyo y pruebo prototipos de artefactos y procesos como respuesta a
necesidades o problemas), teniendo en cuenta las restricciones y especificaciones planteadas.
• Propongo y evalúo el uso de tecnología para mejorar reproductividad en la pequeña
empresa.

Tecnología y sociedad
229
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Reconozco las implicaciones éticas, sociales y ambientales de las manifestaciones tecnológicas


del mundo en que vivo, y actúo responsablemente.
• Discuto sobre el impacto de los desarrollos tecnológicos, incluida la biotecnología en la
medicina, la agricultura y la industria.
• Analizo y describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad, el control
de la natalidad, la prevención de enfermedades transmitidas sexualmente y las terapias
reproductivas.
• Participo en discusiones relacionadas con las aplicaciones innovaciones tecnológicas sobre la
salud; tomo postura y argumento mis intervenciones.
• Evalúo los procesos productivos de diversos artefactos y sistemas tecnológicos, teniendo en
cuenta sus efectos sobre el medio ambiente y las comunidades implicadas.
• Analizo el potencial de los recursos naturales y de los nuevos materiales utilizados en la
producción tecnológica en diferentes contextos.
• Analizo proyectos tecnológicos en desarrollo y debato en mi comunidad, el impacto de su
posible implementación.
• Identifico e indago sobre los problemas que afectan directamente a mi comunidad, como
consecuencia de la implementación o el retiro de bienes y servicios tecnológicos. Propongo
acciones encaminadas a buscar soluciones sostenibles dentro un contexto participativo.
• Tomo decisiones relacionadas con las implicaciones sociales y ambientales de la tecnología y
comunico los criterios básicos que utilicé o las razones que me condujeron a tomarlas.
• Diseño y desarrollo estrategias de trabajo en equipo que contribuyan a la protección de mis
derechos y los de mí comunidad. (Campañas de promoción y divulgación de derechos
humanos, de la juventud).
• Evalúo las implicaciones para la sociedad de la protección a la Propiedad intelectual en temas
como desarrollo y utilización de la tecnología.

COMPETENCIAS
COMPETENCIAS BASICAS DEL AREA
GESTION DE TECNOLOGÍA Y LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

 Crear, transformar e innovar elementos tangibles e intangibles del entorno, utilizando


procesos ordenados. Identificar adaptar y transferir tecnologías de distinto tipo.
 Selecciono y utilizo herramientas tecnológicas en la solución de problemas y elaboro
modelos tecnológicos teniendo en cuenta los componentes como parte de un sistema
funcional.
EDUCACION BASICA

 Identifico los recursos tecnológicos disponibles para el desarrollo de una tarea.


 Recolecto y utilizo datos para resolver problemas tecnológicos sencillos.

230
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Registro datos utilizando tablas, gráficos y diagramas y los utilizo en proyectos


tecnológicos.
 Actúo siguiendo las normas de seguridad y buen uso de las herramientas y equipos
que manipulo.
EDUCACIÓN MEDIA

 Identifico las herramientas, materiales e instrumentos necesarios para enfrentar un


problema, siguiendo métodos y procedimientos establecidos.
 Diseño alternativas tecnológicas adecuadas para realizar distintas tareas.
 Pruebo la factibilidad de las alternativas haciendo ensayos parciales.
 Utilizo herramientas tecnológicas siguiendo criterios para su mantenimiento
preventivo, buen aprovechamiento y seguridad personal.
 Manejo herramientas tecnológicas y equipos según los procedimientos previstos
técnicamente.
 Identifico fallas y errores producidos por la manipulación de herramientas tecnológicas.
 Propongo alternativas tecnológicas para corregir fallas y errores, con el fin de obtener
mejores resultados.
 Evaluó las necesidades de mantenimiento, reparación o reposición de los equipos y
herramientas tecnológicas a mi disposición.
 Diseño algunos modelos tecnológicos que apoyan el desarrollo de tareas y acciones.

COMPETENCIA CIUDADANA:
 Conozco, analizo y uso los mecanismos críticamente de participación ciudadana.
 Analizo y uso adecuadamente la información de los medios de comunicación.
 Conozco y aplico correctamente las normas de seguridad en el área de tecnología

COMPETENCIAS LABORALES:
Comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que son necesarias para
que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos

TECNOLOGIA
 Identificar, transformar, innovar procedimientos.
 Usar Herramientas informáticas.
 Obtener la información requerida por su especialidad utilizando redes sociales y
herramientas de trabajo colaborativo según las tendencias de las tecnologías de la
información y la comunicación.
 Aplicar controles y estructuras básicas de programación de un lenguaje orientado a
eventos de acuerdo con el problema a solucionar.

 Aplicar herramientas ofimáticas de acuerdo con los requerimientos del cliente.


231
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Construir bases de datos utilizando un sistema de gestión de bases de datos relacional


para uso personal en pequeñas organizaciones
 Obtener la información requerida por su especialidad utilizando redes sociales y
herramientas de trabajo colaborativo según las tendencias de las tecnologías de la
información y la comunicación.

 Aplicar controles y estructuras básicas de programación de un lenguaje orientado a


eventos de acuerdo con el problema a solucionar.
 Ensamblar y desensamblar los componentes hardware de los diferentes tipos de
equipos, de acuerdo con la complejidad de la arquitectura, las herramientas requeridas,
la normatividad, manuales técnicos, y los procedimientos.
 Ejecutar el mantenimiento físico interno y externo de los equipos de cómputo
aplicando las técnicas, insumos, manuales y procedimientos establecidos.
 Instalar los componentes software de acuerdo con el análisis de los requerimientos de
información, la tecnología del equipo, los manuales del fabricante y las necesidades del
cliente.

 Seleccionar herramientas, equipos y materiales necesarios para la ejecución de la obra


de cableado y/o red inalámbrica, de acuerdo con las especificaciones definidas en el
diseño.

 Instalar el cableado estructurado y/o la red inalámbrica de acuerdo con las normas y
estándares de cableado y seguridad vigentes.

 Documentar técnicamente el proceso de instalación de un proyecto de cableado


estructurado y/o red inalámbrica, de acuerdo con las normas y estándares vigentes.

 Certificar el cableado estructurado de acuerdo con normas y estándares vigentes.

 Verificar el estado de operación del equipo aplicando herramientas de software legales


según el manual de procedimientos de la empresa y respondiendo a las necesidades del
cliente.

ORGANIZACIONALES:
 Gestión de la Información

INTERPERSONALES:
 Comunicación
 Trabajo en equipo

232
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ACTITUDES

Para determinar las actitudes de los estudiantes el docente realizando registro desde la
observación, evidencia como el estudiante:

 Demuestra interés al aprender.


 El portar los implementos de trabajo y hacer uso adecuado de ellos.
 Trabaja en equipo y en forma colaborativa.
 Responsabilidad en su quehacer pedagógico.
 Uso adecuado del uniforme.
 Puntualidad.
 Se relaciona con el otro, teniendo en cuenta el manual de Convivencia y los valores
institucionales que se promueven
 Sentido de pertenencia con los recursos del colegio.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

GRADO PRIMERO
PRIMER PERIODO
Maneja en forma segura instrumentos, herramientas y materiales de uso cotidiano, con algún
propósito (pintar, recortar, pegar)
 Identifica algunas herramientas que facilitan actividades sencillas en su entorno, para
utilizarlas adecuadamente
 .Utiliza apropiadamente algunos artefactos del entorno en tareas cotidianas de la
escuela
 Demuestra interés por el desarrollo de las actividades en clase
SEGUNDO PERIODO
 Identifico y utilizo artefactos eléctricos que facilitan mis actividades y satisfacen
necesidades cotidianas en el hogar
 Indico la importancia de algunos electrodomésticos para la realización de diversas
actividades humanas
 Establezco semejanzas y diferencias entre artefactos y elementos naturales.
 Maneja normas de buen comportamiento en clase.
TERCER PERIODO
 Reconoce la computadora como artefacto tecnológico de gran utilidad.

233
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Participa en equipos de trabajo para desarrollar una actividad grupal, siguiendo


instrucciones.
 Pinta de manera uniforme las partes de computador.
 Clasifica comportamientos correctos e incorrectos al utilizar un lugar o un recurso en
su entorno
 Reconoce los principales productos naturales de la región y sus posibles
transformaciones para el consumo humano
 Clasifica algunos productos naturales de acuerdo a su utilidad en el hogar.
 Organiza en su cuaderno la información gráfica y escrita siguiendo instrucciones.
 Observa diferentes gráficas y las describe en forma oral y escrita, indicando algunas
características sobre ellas.

GRADO SEGUNDO
PRIMER PERIODO
 Indico la importancia de algunos artefactos para la realización de diversas actividades
humanas como la pesca, la agricultura y la minería
 Utiliza diferentes expresiones para describir la forma y el funcionamiento de algunos
artefactos que se emplean en los trabajos de mi región.
 Mantiene un comportamiento adecuado durante el desarrollo de la clase
 Identifica y utiliza algunos símbolos y señales cotidianas, particularmente los
relacionados con la seguridad (tránsito, basuras, advertencias
SEGUNDO PERIODO
 Explica de manera sencilla cómo funcionan algunas máquinas de uso cotidiano
 Describe la utilidad de algunas máquinas en su entorno.
 Diferencia las partes básicas del computador (teclado, mouse, C.P.U, monitor),
señalándolas en un gráfico
 Aplica normas de comportamiento para ir a la sala de sistema
TERCER PERIODO
 Interpreta de manera sencilla información escrita y gráfica en diferentes contextos
 Utiliza diferentes expresiones para describir la forma y el funcionamiento de algunas
herramientas de comunicación.
 Dibuja algunas herramientas del programa paint
 Mantiene un comportamiento adecuado durante el desarrollo de la clase
 Identifica algunas opciones en la ventana de paint.
 Utiliza adecuadamente el ratón para realizar dibujos sencillos en paint.
 Elabora dibujos libres con algunas herramientas de paint.
 Es cuidadoso con el computador y maneja un buen comportamiento en la sala de
sistema.

234
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

GRADO TERCERO:
PRIMER PERIODO
 Identifica la computadora como artefacto tecnológico para la información y la
comunicación
 Reconoce los medios de comunicación como un gran avance tecnológico, de gran
utilidad.
 Identifica y describe algunos artefactos que se utilizan hoy y que no se empleaban en
épocas pasadas.
 Elabora una lista de normas de comportamiento para estar en la sala de sistemas.
SEGUNDO PERIODO
 Identifica los elementos que componen la torre o chasis de la computadora
externamente
 Describe las características del mouse y lo utiliza para desplazarse en el computador en
un programa sencillo
 Establece semejanzas y diferencias entre artefactos y elementos tecnológicos
 Demuestra interés por el desarrollo de las actividades en clase.

TERCER PERIODO
 Observo, comparo y analizo los elementos de un artefacto para utilizarlo
adecuadamente.
 Identifica las cuatro zonas del teclado (alfanumérica, de navegación, numérica, de
función).
 Demuestra en forma práctica el manejo de las teclas que aprendió.
 Identifica las características básicas de un monitor
 Utiliza adecuadamente algunas herramientas de paint para realizar sus dibujos y
pintarlos.
 Aplica sus conocimientos para crear, guardar, abrir y cerrar proyectos de dibujo.
 Es cuidadoso en el uso del computador y se preocupa por su buen estado.
 Conoce algunos medios magnéticos para guardar información.

GRADO CUARTO:
PRIMER PERIODO
 Identifico la computadora como artefacto tecnológico para la información y la
comunicación, y la utilizo en diferentes actividades.
 Utilizo diferentes expresiones para describir la forma y el funcionamiento de algunos
artefactos
 Establece comparaciones entre los diferentes medios de comunicación.
 Utiliza adecuadamente algunas herramientas del programa paint
235
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

SEGUNDO PERIODO
 Distingue los dispositivos periféricos de entrada y salida, con la función que cumple
cada uno
 Utiliza adecuadamente algunas herramientas del programa Worpad
 Describe los diferentes medios de almacenamiento magnético estableciendo
comparaciones entre ellos
 Cumple normas de comportamiento apropiadas para cada situación
TERCER PERIODO
 Conoce tecnologías de la información y la comunicación disponibles en mi entorno
para el desarrollo de diversas actividades.
 Comprende la forma como van conectados los periféricos del computador
 Elabora un cuadro comparativo sobre las clases de impresoras definiendo sus
características principales.
 Diferencia algunas aplicaciones que ofrece el sistema operativo Windows.
 Diferencia los elementos básicos del escritorio o pantalla principal de Windows
 Aplica los diferentes métodos para abrir un elemento de la ventana o programa
 Identifica los accesorios de Windows
 Utiliza adecuada mente algunos botones de la ventana de worpad para mejorar la
presentación de un trabajo
 Maneja adecuadamente las relaciones con los otros dentro y fuera de la sala de
sistema.

GRADO QUINTO:
PRIMER PERIODO
 Define los conceptos de software y hardware estableciendo diferencias entre ellos
 Utiliza las TIC para el desarrollo de diversas actividades
 Diferencia las funciones de cada una de las partes del computador.
 Comprende la importancia de la información y su utilidad en los diferentes medios de
comunicación.
SEGUNDO PERIODO
 Conoce los diferentes tipos de sistemas operativos
 Comprende las características básicas del sistema operativo Windows y su importancia
para el manejo de la información.
 Opera adecuadamente el computador al ejecutar acciones como guardar, copiar,
cortar, pegar y crear carpeta.
 Conoce la importancia de algunos componentes internos del computador ( procesador,
memoria RAM, disco duro etc
 Es cuidadoso con el uso de los equipos que hay en la sala de sistemas

236
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

TERCER PERIODO
 Conoce la importancia de los programas que integran el paquete de Microsoft office
 Utiliza adecuadamente algunas herramientas del programa Word para mejorar la
presentación de un trabajo
 Describe la importancia de las TIC, para el desarrollo de diversas actividades,
organizando la información en un trabajo escrito.
 Comprende el propósito y la importancia de adquirir técnicas adecuadas de digitación.
 Reconoce algunos programas utilitarios como Encarta, Globalink y Wikipedia que
facilitan el desarrollo de tareas escolares.
 Utiliza algunas herramientas adecuadas del programa Word para mejorar la
presentación de un trabajo.
 Elabora carteleras utilizando las herramientas de WordArt.
 Maneja adecuadamente las relaciones con los otros dentro y fuera de la sala de
sistema.

DESEMPEÑOS BÁSICA SECUNDARIA


GRADO SEXTO
PRIMER PERIODO
 Explica con ejemplo el concepto de sistemas e indica sus componentes y clases.
 Identifica la función del procesador como parte fundamental del computador.
 Identifica los dispositivos de entrada y salida que utiliza el computador.
 Comprende la importancia que tienen los dispositivos del computador para su debido
funcionamiento.
 Explica el concepto de sistemas operativos
SEGUNDO PERIODO
 Reconoce la importancia de los Sistemas operativos.
 Reconoce algunas herramientas de Windows, como el escritorio, el botón inicio,
carpetas, acceso directos y los iconos
 Opera adecuadamente el sistema operativo Windows, en sus aplicaciones básicas.
 Identifica correcta mente el teclado como apoyo en la escritura.
 Utiliza adecuadamente los accesorios de Windows
TERCER PERIODO
 Reconoce el programa Word como un editor de texto
 Sigue adecuadamente los pasos para ingresar al programa Word.
 Selecciona textos para hacerles cambios como estilo, tamaño, y color de fuente.
 Selecciona y edita textos usando negrillas, subrayado y cursiva.
 Comprende la importancia del programa Word para realizar actividades de otras áreas.
 Reconoce la Internet como un medio de comunicación para realizar diferentes
actividades.
237
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Identifica la función que tienen los botones o hipervínculos en una página Web.
 Practica los pasos para abrir y navegar en un sitio Web.
 Manifiesta la importancia del buen uso de Internet como medio de consulta para sus
actividades académicas.
 Conoce claramente el concepto de los motores de búsqueda y los utiliza en sus
investigaciones.

GRADO SEPTIMO:
PRIMER PERIODO
 Define con propiedad los conceptos de software y tipos de software (Programación,
sistema operativo, utilidades y aplicaciones) y establece ejemplos de cada uno de ellos.
 Es creativo para la realización de diseños
 Tiene claro el manejo de las herramientas avanzadas de Word.
 Reconoce la importancia de los programas presentadores de ideas.
 Reconoce los elementos de la ventana de Power Point, como los menú, las barras y las
herramientas más utilizadas
 Crea presentaciones sencillas en Microsoft Power Point teniendo en cuenta los
elementos básicos para su diseño como el fondo, los textos y las imágenes.
 Identifica el archivo ejecutable de Power Point
 Realiza presentaciones multimedia
SEGUNDO PERIODO

 Define con propiedad los conceptos de Internet, servidor, hosting, ancho de banda,
redes sociales
 correo electrónico, Utiliza adecuadamente el correo electrónico para el envío de
archivos mensajes, archivos adjuntos y trabajos asignados en la clase.
 Tiene claro la importancia de los blog
 Utiliza algunas herramientas adecuadas para el manejo de las redes sociales
 Crea espacios en la Web, tales como blogs, wikis, foros o grupos sociales, donde
es capaz de compartir sus opiniones e ilustrarlas con imágenes o videos.
 Maneja adecuadamente la relaciones con los otros dentro y fuera de la sala

TERCER PERIODO
Manejo de los Gestores de contenido

GRADO OCTAVO:
PRIMER PERIODO
 Define los conceptos de base de datos.
 Opera adecuadamente el programa Excel.
238
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Identificas las partes de la hoja de cálculo de Excel


 Diferencia el objetivo de las herramientas de base de datos.
 Comprende el objetivo de la función autosuma.
 Maneja adecuadamente las tablas dinámicas.

SEGUNDO PERIODO

 Opera adecuadamente las formulas en Excel.


 Crea y diseña facturas, nominas
 En tiende la importancia de las funciones en Excel
 Realiza cálculos avanzados en Excel

TERCER PERIODO
 Identifica los componentes de una base de datos en Access
 Entiende y opera correctamente el concepto de relaciones
 Crea correctamente las tablas, los formularios y las consultas en Access
 Realiza operaciones y cálculos en Access
 Realiza importaciones, exportaciones y vínculos de Access con otros programas.
 Entiende la importancia de las TICS en la educación.
 Entiende la importancia de las aplicaciones en la automatización de las oficinas.
 Realiza aplicaciones con las hojas de cálculo Excel y la base de datos Access.

GRADO NOVENO
PRIMER PERIODO
 Define los conceptos para el diseño de sitios web.
 Opera adecuadamente el programa HTML
 Diferencia las funciones de cada una de las partes del programa HTML.
 Tiene clara la importancia de la maquetación en un sitio Web
 Entiende la importancia de las hojas de estilo CSS
 Implementa sitios Web con las herramientas HTML Y CSS

SEGUNDO PERIODO
 Entiende el concepto de bases de datos web
 Conoce el ambiente consola
 Tiene claro los conceptos de base de datos
 Manipula correctamente la base de datos MYSQL
 Comprende la importancia de los lenguajes de programación
 Define los conceptos de Lenguajes de programación.
 Entiende y opera el concepto de variables.
 Tiene claro la importancia del lenguaje de programación
239
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Opera adecuadamente el lenguaje de programación PHP.


 Diferencia las funciones de cada una de las partes del programa PHP.
 Conecta la base de datos MYSQL con en el lenguaje PHP
 Implementa sitios web con las herramientas HTML, CSS, MYSQL Y PHP.
 Tiene habilidad para el registro de sus sitios Web
 Publica sitios web.

TERCER PERIODO
 Define los conceptos de Diseño Gráfico.
 Opera adecuadamente la ventana de Corel Draw
 Diseña volantes, tarjetas y banner
 Es ordenado en las practicas que se realizan en la sala
 Comprende la importancia de los programa de diseño Gráfico.
 Tiene claro los conceptos para los programas de retoque digital .
 Identifica cual es el archivo ejecutable de Photoshop.
 Identifica los elementos de la ventana principal de Photoshop.
 Combina de una manera práctica las herramientas de diseño artístico, retoque digital y
edición de videos
GRADO DECIMO:
PRIMER PERIODO
 Tiene claro el concepto de archivo
 Sabe cuál es la importancia de los medios de almacenamiento
 Tiene claro el concepto de controladores o driver
 Sabe configurar algunos dispositivos que necesitan de controladores
 Entiende la importancia del sistema operativo MS-DOS
 Entiende la importancia del setup
 Entiende la importancia de crear las memorias boteables
 Realiza la instalación de Sistemas operativos
 Realiza actualizaciones de los sistemas operativos

SEGUNDO PERIODO
 Manipula las piezas y partes del computador siguiendo normas de seguridad
 Realiza mediciones en la fuente de poder.
 Reconoce las partes y elementos de la tarjeta madre
 Ensamble el computador con las normas recomendadas
 Reconoce que el mantenimiento preventivo va mantener el equipo de cómputo e buen
estado.
 Realiza mantenimientos a equipos de computo

TERCER PERIODO

240
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Implementa su anteproyecto de grado en un 100%


GRADO UNDECIMO:

PRIMER PERIODO
 Entiende la importancia de las redes de datos.
 Identifica las tecnologías de redes.
 Interpreta el diseño, planos arquitectónicos y eléctricos de la red según las necesidades y
requerimientos del cliente y las normas internacionales vigentes.
 Selecciona los recursos físicos del proyecto de cableado estructurado y/o de la red
inalámbrica de acuerdo con el plan de actividades.
 Entiende el diseño de una red de datos
 Maneja adecuadamente la relaciones con los otros dentro y fuera de la sala de
informática

SEGUNDO PERIODO

 Implementa la instalación física de los equipos de la Red


 Realiza la configuración mínima en los equipos de red
 Realiza la conectividad de acuerdo al plan de las IP
 Realiza pruebas a través de las respuestas del Ping
 soluciones de cableado estructurado en redes de acuerdo con el diseño establecido

TERCER PERIODO
Implementa su proyecto de grados en un 100%

CRITERIOS Y METAS DE CALIDAD

 Mejorar el aprendizaje y la comprensión en otras materias del currículo mediante el uso


de ambientes enriquecidos por las TIC (tecnologías de la información y la
comunicación).
 Crear las condiciones necesarias y suficientes con las cuales como mínimo el 80% de los
estudiantes desarrolle las competencias que les permitan desempeñarse en el campo
laboral y/o puedan continuar con su formación en los diferentes niveles de la
educación superior.
 Lograr que un 60% de los estudiantes graduados ingrese al SENA y tenga continuidad
con su ciclo de formación en el centro de capacitación Laboral de esta institución.
 El 90% de los estudiantes Presentan oportunamente sus trabajos
 Sustentan con fluidez y argumentación teórica los trabajos escritos.
 Trabajan satisfactoriamente en grupo.
241
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Preparan y explican de forma clara sus exposiciones.


 Trabajan con entusiasmo y gusto en clase.
 Responden adecuadamente los interrogantes de las evaluaciones escritas.
 Cumplen con sus implementos de trabajo.
 Trabajan perfectamente el formato y la letra técnica.
 Presentan trabajos implementando los parámetros definidos según el tema para cada
grado y proyecto.
 Presentan trabajos individuales.
 Manejan adecuadamente el computador de acuerdo a las competencias del grado.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Las herramientas metodológicas utilizadas para el desarrollo de competencia en los
estudiantes son aplicadas de acuerdo a la necesidad de los estudiantes y a la complejidad del
tema a tratar en los diferentes grados
 Presentación del trabajo al grupo
 Análisis de las preguntas. Pregunta problema
 Planes de acción a tratar para la realización de la obra.
 Consultas a bibliotecas.
 Distribución de las tareas de trabajo individual y grupal.
 Mesas redondas.
 Evaluación integral en tecnología y prácticas.
 Reunión de grupos para evaluar los resultados de las tareas
 Encontrar las dudas y mecanismos de solución.
 Realización total del trabajo con eficacia y calidad.
 Exposición en grupos
 Exposiciones individuales
 Talleres individuales y en grupos
 Trabajos de aplicación para representar órganos, formas, sistemas, etc.
 Experimentos sencillos y prácticas de laboratorio
 Consultas individuales y en grupo
 Ayudas audiovisuales
 Prácticas de las diferentes experiencias
 Observación directa.
 Solución de ejercicios de aplicación.
 Lecturas en pro del desarrollo de competencias básicas.
 Investigación y ampliación de conceptos.
 Trabajo por proyectos.

242
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS Y LA PROPUESTA PASTORAL:


Como una estrategia que enriquece la propuesta pedagógica del plan de informática se
presenta la oportunidad de incluir algunos contenidos de los proyectos transversales que se
convierten en la oportunidad de enriquecer los trabajos de los docentes con propuestas
motivadoras que incidan en el buen Rendimiento de los estudiantes.
Conforme al cronograma de coordinación académica, cada periodo se incluyen algunos temas
relacionados con el proyecto y con el área de estudio, de tal manera que se pueda evidenciar en
el plan de clase, el trabajo de transversalización que realiza cada docente

En este mismo sentido se hace necesario asumir la propuesta pastoral del año para insertarla
como parte del Plan de área:
Para desarrollar la propuesta los docentes se apoyan en los subsidios entregados por la
pastoral, el cuadro fundamental de referencia y los escritos y sueños de Don Bosco que
servirán de texto base para las prácticas en sala y las orientaciones a nivel actitudinal que
pretenden aportar al logro de nuestra misión de formar BUENOS CRISTIANOS Y VIRTUOSOS
CIUDADANOS.

Propuesta pastoral 2017

Experiencia significativa: Celebrar con María, la FE en comunidad.

En este año santo nuestra mirada se dirige de manera especial a María, la Madre de la
Misericordia. Su dulzura nos acompaña, para que todos podamos redescubrir la alegría de la
ternura de Dios y celebrarla como Iglesia. Como Iglesia se entiende la familia (iglesia
doméstica), la comunidad (parroquia) y la Iglesia universal, donde toda la Iglesia ora y celebra la
MISERICORDIA de Dios.

El gran río de la misericordia no se agota nunca porque encuentra siempre personas que dan
testimonio concreto de ella en la vida cotidiana; por ello en esta etapa estamos invitados a
dejarnos interpelar por las situaciones más vulnerables que existen en nuestros contextos y
como jóvenes discípulos misioneros dar un aporte concreto a la defensa de la vida y de la paz.
No olvidemos que Jesús se identifica con quien tiene hambre, sed, está desnudo y es
extranjero, con el que está enfermo y en la cárcel, con quien está presa de la duda o está
afligido y necesita ayuda y consuelo… es ésta la invitación que el Papa nos hace precisamente
en este gran Jubileo: ser Misioneros de la Misericordia.
Lema Pastoral:

Medio ambiente: Dentro de los temas propuestos para el desarrollo del programa para los
componentes Ecosistémico, se transversalizan temas sobre la prevención y conservación del
243
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

medio ambiente y como a través de la sensibilización del alumno se crea una conciencia
ambiental de solidaridad, prevención y conservación.
Clasificando separando y reutilizando con la conservación del ambiente estamos colaborando”
Educación Sexual: Dentro de los temas propuestos para el desarrollo del programa para
algunos grados (Reproducción) se transversalizan temas como enfermedades venéreas, el
aborto, el embarazo etc.

Uso del tiempo libre: Dentro de los temas propuestos para el desarrollo del programa para los
componentes Orgásmico se transversalizan algunos temas como la importancia de la práctica
del deporte para una buena salud mental y física.

Prevención y desastre: Dentro de los temas propuestos para el desarrollo del programa para
los componentes Ecosistémico se transversalizan temas sobre la prevención de desastres como
la incidencia de la contaminación en la generación del calentamiento global, terremotos,
temblores, tsunamis vulnerabilidad etc.

CRITERIOS DE EVALUACION

El sistema de evaluación del colegio salesiano se establece a partir del decreto 1290 del 2009 y
considera la evaluación como un proceso continuo, integral sistemático, flexible, que
desarrolla la capacidad interpretativa participativa y formativa de los estudiantes y que
responde a las siguientes preguntas:

Qué, Cómo, Cuándo y dónde evaluar


¿Qué Evaluar?
 Conceptos
 Aptitudes
 Valores
 Proceso de pensamiento
 Habilidades
 Destrezas
¿Cómo Evaluar?
 Taller teórico practico
 Trabajos escritos
 Exposiciones-ensayos-dramatizaciones
 Proyectos-trabajo en equipo
 Laboratorio-Consulta
 Pruebas escritas-Orales-prácticas en sala
 Momentos lúdicos-Soluciones de problemas
244
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Análisis de casos
 Mapas mentales cognitivos-participaciones en clase
¿Cuándo Evaluar?
 Los desempeños cognitivos deben evaluarse como mínimo después de cada tema,
unidad o periodo y equivale a un 80% de la nota final.
 El desempeño personal se evalúa permanentemente teniendo en cuenta la asistencia,
puntualidad, participación, presentación personal, orden, aseo, honestidad y liderazgo.
y equivale al 10% de la nota final.
 El desempeño social se evalúa permanentemente teniendo en cuenta aspectos como:
sentido de pertenencia liderazgo solidaridad y tolerancia y equivale al 10% de la nota
final

PROYECTO DE GRADO COMO PARTE DE LA EVALUACIÓN EN LA MEDIA TECNICA:


Los estudiantes que cursan la media técnica por la complejidad de los temas y el compromiso
de presentar un proyecto de grado tienen definidos desde el área técnica los criterios para
evaluar el proyecto y los temas, teniendo en cuenta que su presentación es de carácter
obligatorio para estudiantes de diez y once.
¿Dónde Evaluar?
 En el salón
 En el patio
 En el laboratorio
 En la capilla
 En la sala de sistemas o audiovisuales
 Biblioteca y en general en todos los espacios escolares.

NOTA: Para mayor claridad sobre criterios de evaluación remitirse al sistema de evaluación
institucional

CONTENIDOS.
GRADO PRIMERO
PRIMER PERIODO
 Herramientas para las actividades escolares(colores, lápiz, tijeras)
 Herramientas para el aseo, manejo y utilidad en el salón.
 Herramientas de trabajo en el campo (artefactos)
 Los juguetes y sus clases: de control, de pilas

SEGUNDO PERIODO
 Los electrodomésticos.
 Funcionamiento de los electrodomésticos: manuales, digital, control remoto.
245
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Los artefactos y los elementos naturales en mi entorno.


 Normas de seguridad en la casa y la escuela.
TERCER PERIODO
 Las Maquinas y su evolución: manuales, mecánicas y electrónicas
 El computador, una máquina muy importante.

GRADO SEGUNDO:

PRIMER PERÍODO

 Herramientas de trabajo tradicional para la pesca, agricultura y minería. Características


y uso.
 Adelantos tecnológicos para la explotación de la pesca, la agricultura y la minería.
 Manejo de información gráfica. Símbolos y señales muy utilizados en el medio(tránsito,
basuras advertencias)

SEGUNDO PERIODO
 Uso apropiado de algunas máquinas en el entorno
 El computador, una máquina poderosa.
 Partes Básicas del computador: Teclado, monitor y torre

TERCER PERIODO
 La comunicación.
 Herramientas para la comunicación en el tiempo
 Manejo de información oral, escrita y gráfica.

GRADO TERCERO:

PRIMER PERIODO
 Proceso de comunicación
 Medios de la comunicación
 Algunos artefactos del entorno
 Partes básicas del computador
 Usos del computador
 Normas de seguridad en la sala de sistemas
 Practica en sala

SEGUNDO PERIODO
 Elementos naturales y artefactos elaborados
246
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Funcionamiento del computador


 Conoce la torre, el monitor, teclado y mouse
 Como se trabaja con el mouse
 Botón principal y secundario
 Conceptos del mouse: clic, doble clic, clic sostenido
 Practica en sala
 Uso básico del mouse
o Prender el computador
o Apagar correctamente el computador
o Programa paint
TERCER PERIODO
 Manejo de información. Código de barras
 Medios para guardar información C.D D.V.D memorias USB, Disco duro

GRADO CUARTO:
PRIMER PERIODO

 Normas de seguridad en la sala de sistema y audiovisuales


 Proceso de comunicación- uso de internet
 Uso de medios de Información y Comunicación. TIC
 La informática y sus generalidades
Prácticas en sala. Uso básico del computador

SEGUNDO PERIODO
 Sistemas operativos Windows
 Elementos básicos de Windows: ventanas, iconos menús
 Clases de Windows
 Escritorio de Windows
o Inicio, iconos, barra de tareas
o Las carpetas
o Partes de una ventana
o Práctica en sala del escritorio de windows
TERCER PERIODO
 Recursos tecnológicos
 La información y sus pasos (ingreso, proceso y egreso)
 Dispositivos o periféricos de un sistema de cómputo
 Clasificación de entrada y de salida de los periféricos
 La impresora y sus clases
 Practica con el computador
247
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

GRADO QUINTO:
PRIMER PERIODO
 Normas de seguridad en las salas de Sistemas y Audiovisuales.
 Conceptos Básicos: tecnología e Informática
 Las TIC
 Componentes del computador interno y externo
 Componentes del Hardware
 Software
 Tipos de Software
 Practica en sala. Uso básico del teclado. Tutorial

SEGUNDO PERIODO
 Sistema operativo Windows
 Las ventanas
 Los archivos, Carpetas y subcarpetas
 Abrir y cerrar ventanas, botones de control, crear carpetas, guardar un documento,
copiar y pegar.
 Practica en sala sobre windows

TERCER PERIODO
 Procesadores de texto
 Programa Word
 Ventana principal de word
 Práctica en sala
o –Herramienta de fuente y párrafo
o -Guardar y guardar como
o -Configuración de una pagina
o -Cortar, pegar, copiar, agregar una imagen, ortografía y gramática
o fondo de página: bordes, color

BÁSICA SECUNDARIA
GRADO SEXTO:
PRIMER PERIODO
UNIDAD 1
 Normas de seguridad en la sala de Informática
 La informática y el computador
 Estructura del computador (Hardware y Software)
 Organización física del computador (Entrada, Proceso y Salida)
248
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Dispositivo de Entrada y Salida


 Dispositivos de almacenamiento
 Dispositivos de comunicación
 Tarjeta Principal del computador BOARD
 Procesador y Disipador
 Memoria RAM
 Cuidado y recomendaciones con el computador
SEGUNDO PERIODO
UNIDAD No. 2
 El sistemas Operativo
 Windows (Escritorio y sus elementos)
 El ratón y sus partes
 El teclado (Concepto y funciones)
 Grupo de teclas (Funciones y alfanuméricas)
 Teclas especiales (Espaciadora, shit, supr, esc Windows Tabuladora Bloq Mayus)
 Desplazamiento de un texto
 Seleccionar texto, Copiar y Pegar con teclado
 Entrar a Inicio y a los Programas con el Teclado
 Archivos y tipos de archivos
 Accesorios de Windows (Paint, Worpad y la Calculadora)
 Unidades de Medidas
 Medios de almacenamiento
TERCER PERIODO
UNIDAD No. 3
 Que es un Procesadores de Palabras (Microsoft Word)
 Ventana de Word (Barras, Menú, Herramientas)
 Configuración de páginas y formatos
 Alineación de textos
 Guardar y Abrir un documento.
 Seleccionar texto, copiar, cortar y pegar.
 Insertar imágenes
 Corrector ortográfico.

GRADO SEPTIMO

PRIMER PERIODO
UNIDAD No. 1
ESTRUCTURA LOGICA DEL COMPUTADOR
 Normas básica de seguridad en la sala de informática
 El software
249
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Tipos de Software
 Sistemas operativos (funciones y tipos)
 Virus y antivirus
 Unidades de medidas en computación y su conversión
 Medios de almacenamientos magnéticos.
UNIDAD No. 2 PROCESADORES DE PALABRA
 Reconocimiento de saberes( Configuración de páginas, alineación de texto, abrir y
guardar un documento)
 Fondo de Paginas (Marca de agua, color y Borde)
 Crear Tablas (Estructura y Formato)
 Propiedades de las tablas (Alto y Ancho de las filas o columnas)
 Inserción de objetos (Imágenes, Wordart, dibujos y símbolos)
 Encabezado y pies de Paginas
 Diseño de textos en Columnas
 Crear gráficos de datos.
 Numeración y viñetas
 Crear escritos en columnas
 Tabla de contenido en un documento

UNIDAD No. 3 PRESENTACIONES MULTIMEDIAS


 Que es un editor de Presentaciones (Microsoft Power Point y presi)
 La ventana de Power Point (barras, menú y herramientas)
 Diseño y estilo de diapositivas (configuración de páginas, tipo de diapositivas y
plantillas de diseño)
 Introducción de textos
 Introducción de imágenes
 Abrir y Guardar una presentación
 Ver presentaciones (Clasificador, normal y presentación con diapositivas)
 Insertar elementos Multimedia (sonidos, videos)
 Crear tablas, formas y gráficos en Power Point)
 Imprimir presentación
 Software para el desarrollo de exposiciones de videos

SEGUNDO PERIODO
UNIDAD No. 4 INTERNET

 Que son las redes de datos


 Que Internet
 Servicios de la Internet
 Términos de Internet (Conmutado, Banda Ancha, Dedicado)

250
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Proveedores de Internet
 Las direcciones en la web (Dominios y alojamiento Web)
 Seguridad en internet
 Como conectarse a Internet
 Navegadores
 Buscadores
 Correo electrónicos (Archivos adjuntos)
 Chat
 Redes Sociales
 Videos conferencias

TERCER PERIODO

 El Blog (concepto, creación de blog, publicaciones en el blog)


 Los Wiki (concepto, creación y publicaciones)
 Los Foros (concepto, utilidades y participación)
 Publicaciones de documentos en web
 Publicación de videos en la web
Manejo de los Gestores de Contenido

GRADO OCTAVO:
PRIMER PERIODO
UNIDAD No. 1 HOJA DE CÁLCULO
 Que es una hoja de Cálculo (Microsoft Excel)
 Ventana de Excel (barras, menús herramientas)
 Conceptos básicos de las bases de datos.
 Entrada y edición de datos
 Edición de la hoja de cálculo (seleccionar, insertar, mover columnas, filas y celdas)
 Formato de una hoja de cálculo.
 Libro de Excel, agregar y eliminar hojas
 Validación de entrada de datos.
 Formato condicional
 Manejo de Base de datos (Filtro, ordenamiento, tablas dinámicas etc)
 Guardar, Abrir y Proteger el libro etc
SEGUNDO PERIODO
UNIDAD No. 2 EXCEL AVANZADO
 Manejo de Calculo
 Manejo de funciones

251
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Fórmulas avanzadas
 Consolidación de datos
 Escenarios
 Crear un gráfico estadístico
 Diseño de aplicaciones con Excel
 Manejo de importación y exportación
 Manejo de vínculo entre Excel
TERCER PERIODO
UNIDAD No. 3
GESTORES DE BASES DE DATOS
 Microsoft Access (generalidades, creación de una base de datos, menús y
herramientas) 
 Armar las tablas (escoger opción para crearla, crear campos, tipo de datos, insertar más
campos)
 Guardar la tabla, abrir y trabajar una tabla
 Propiedades de los campos (tamaño, formato)
 Formularios (crear formularios, autoformularios, vistas)
 Las relaciones (relacionar dos o más tablas)
 Informes
 Consultas

NOTA: Los grados 9º, 10º y 11 presentan un plan especial de acuerdo a la propuesta técnica
de la Institución

GRADO NOVENO
PRIMER PERIODO
UNIDAD No. 1 HTML
 Introducción al lenguaje HTML (que es el lenguaje HTML, que se necesita.
 primera página, como se guarda).
 Estructura de una página web.
 Etiquetas para texto (alineación, tamaño, color, tipo de fuente, espacios, saltos.
 de línea, caracteres especiales).
 Etiqueta body (fondo de página, ubicación de archEtiquetas para listas (lista ordenada,
con viñetas, de definición)
 Tablas
 Imágenes
 Vínculos o enlaces (dentro de la página, a otra página, a páginas remotas)
 Formularios

252
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD No. 2 HOJA DE ESTILO CSS

Cuál es el objetivo de la Hoja de estilo CSS


Estructura de una sentencia en CSS
Como trabajar con CSS
Agrupación de varios elementos HTML con una misma regla de estilo.
Definición de varias reglas para un mismo elemento HTML
Propiedades relacionadas con el texto
Propiedades relacionadas con la fuente
Propiedades relacionadas con el borde de un elemento HTML
Manejo de Maquetación

SEGUNDO PERIODO
UNIDAD No. 3
BASE DE DATOS WEB MYSQL
 Bases de datos para ambiente Web (Conceptos)
 Que es MYSQL (faltan los subtemas)
 Programas que van a permitir que funmcione MYSQL
 Estructura de una orden mysql
 Como crear una base de datos mysql
 Manejo de tablas en Mysql

UNIDAD No.4 INTRODUCION A LA PROGRAMACION

 La computadora (Concepto de computadora, hardware, software, programas)


 Organización física de la computadora (dispositivos de entrada/salida, memoria
principal, unidad central de procesos, memoria auxiliar)
 Lenguajes de programación (concepto, tipos de lenguaje)
 Algoritmo y diagrama de flujo (concepto de algoritmo, diagrama de flujo,
seudocódigo)
 Tipos de datos (datos simples, constantes y variables)
 Operaciones aritméticas (operadores, jerarquías, reglas para resolver expresiones
aritméticas)
 Expresiones lógicas (operadores relacionales, operadores lógicos)
 Estructura y diseño de algoritmos y diagramas de flujo.
Entrega de anteproyecto en un 100%

253
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

TERCER PERIODO

UNIDAD No. 5 DISEÑO GRAFICO

 Programas de diseño grafico

 Conceptos generales de Corel Draw


 Cómo iniciar Corel Draw: Iniciar Corel Draw. Entorno de trabajo de Corel Draw. Caja de
herramientas de Corel Draw. Barra de herramientas estándar.
 Barra de propiedades de Corel Draw. Salir de Corel Draw.
 Generalidades:
 Nuevo documento. Configurar Página. Agregar Páginas. Eliminar Páginas. Renombrar
Páginas. Abrir documentos. Guardar archivos. Actualizar archivos.
 Descartar cambios. Copias de seguridad al guardar (Backup) Copias de seguridad
Automáticas.
 Zoom: Herramientas de acercamiento. Herramienta Zoom. Barra de herramientas de
Zoom.
 Clasificador de Páginas.
 Administrador de Visualización. Herramienta Panorámica

UNIDAD No. 6
PROGRAMAS DE RETOQUE DIGITAL PHOTOSHOP
 Terminología y conceptos de adobe Photoshop
 Ventana de aplicación de adobe Photoshop
 Herramientas del espacio de trabajo de adobe Photoshop
 La caja de herramientas La ventana de opciones
 La barra estándar La barra de menús
 La barra de estado
 Comprender el tamaño y la resolución de las imágenes
 Cambiar el tamaño y la resolución de las imágenes
 Obtener imágenes
 Escanear imágenes Crear imágenes
 Usar el Explorador de archivos
 Abrir e importar imágenes Colocar archivos
 Cambiar el tamaño del lienzo de trabajo
 Rotar y voltear imágenes completas
 Transformar objetos

254
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Trabajo con capas

NOTA: Los grados 10º y 11 presentan un plan especial de acuerdo a la propuesta técnica de
articulación con el SENA.
GRADO DECIMO
PRIMER PERIODO
UNIDAD No. 1
 Interacción tecnológica de las plataformas SENASOFIAPLUS Y BLACKBOARD. (SENA)

 El Blog (concepto, creación de blog, creación de menú en el blog, publicaciones en el


blog) (SENA)
 Manejo de archivo, tipos de archivos
 Medios de almacenamientos
 Disco duros, características de los discos duros
 Tecnologías de los discos duros
 Capacidad y Velocidad de los discos duros
 Partición y Formateo de los discos duros
 Sistema de archivos
 Como preparar el disco duro
 Posibles fallas en los discos duros.
 Herramientas para administrar los discos duros
 DFREE (CONGELAR LAS UNIDADESDE DISCO)
 Memorias USB
 Capacidad de las memorias USB
 Como proteger las USB
 Programas para proteger las USB

Medios electrónicos: Discos SSD, de memoria, etc.

 Creación de Memorias Boteables


 Programas para crear Memorias Boteables
 Imágenes ISO
 Programas para crear las imágenes ISO
 Manejo del Setup
 Sistemas operativos
 Instalación de diferentes sistemas operativos ( win 7,8,10,
 win vista y linux)
 Driver
 Programas y formas de configurar los driver
 Activation De Windows
255
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Instalación de programas de aplicación ofimáticos


 antivirus
 Instalación y configuración de Antivirus
 Actualización de los sistemas operativo de WINDOWS.
UNIDAD No. 2
 Sistema Operativo MS-DOS
 Herramientas y utilidades para el PC
 CPUZ
 Windows Harenboot
 Windows Pilito

SEGUNDO PERIODO
UNIDAD No. 3 ENSAMBLE DE UNA PC
 Precauciones cuando se manipula una PC
 Conocimientos básicos de electricidad: concepto de corriente eléctrica, voltaje,
potencia, alimentación AC y DC, polo a tierra, electricidad estática.
 Herramientas de trabajo: tipos, clasificación, usos
 Arquitectura del hardware de los equipos de cómputo
 Case o torre (tipos de case y partes del case)
 Fuente de poder
 Como probar la fuente de poder
 Tarjeta madre o board
 Tipos de Board
 Elementos más importante de la Board
 MEMORIA RAM
 Tipos de Memoria RAM
 Procesador
 Zócalos del procesador
 Instalación del procesador
 Disipador
 Puertos de la board
 Ensamble del PC
 Como van conectados los dispositivos
 Instalación de la fuente de poder
 Instalación de la BOARD
 Instalación del disco duro
 Instalación de la memoria RAM
 Instalación del procesador
 Instalación de los LED
 Mantenimiento Preventivo del computador
256
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 definiciones, clasificación, técnicas y planes.

TERCER PERIODO
UNIDAD No. 4 ENTREGA DEL ANTEPROYECTO

GRADO UNDECIMO:

PRIMER PERIODO
UNIDAD No. 1 REDES DE DATOS
 Seguridad en el lugar de trabajo: seguridad e higiene en la instalación. accidentes de
trabajo. ambientes peligrosos. prevención de accidentes y lesiones. primeros auxilios.
 Fundamentos de ergonomía. uso de extintores de incendios
 Redes: concepto. clasificación (cobertura, transmisión de datos, transferencia de datos)
topologías.
 Medios de transmisión (cobre, fibra óptica, inalámbricos), características,
especificaciones, manipulación, conectividad. equipos de conectividad (pasivos y
activos).
 Clases o arquitectura de redes de datos.
 Capas de redes o modelo OSI
 Elementos utilizados para configurar una red de datos
(Hardware y Software)
 Políticas de seguridad en los componentes del hardware de acuerdo con las normas
 Equipos de conectividad (pasivos y activos): concepto. clasificación. componentes
(adaptadores, access point, bridges, routers, antenas, wireless controllers, otros).
 Protocolos TCP/IP.
 Direcciones IP
 Categoría de las direcciones IP
 Configuración de la tarjeta de red Local e inalámbrica
 Manejo del entorno de Red
 Como configurar el entorno de red
 Manejo del entorno de red
 Mensajería en la red
 Precauciones que se deben tener al momento de crear una red
 Comunicación de equipos de cómputo de forma inalámbrica
 Cables de redes de datos
 Concepto y ponchada del cable de red
 Escritorio remoto
 Acceso Remoto
 Impresora y como compartir en la red
 Software de control. (Administración de salas de Internet)
257
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Diseñar la documentación técnica de la instalación del proyecto de cableado


estructurado y/o red inalámbrica.
SEGUNDO PERIODO
UNIDAD No. 2
 Diseño de una red de datos
 Instalación física de la red
 Configuración y Conectividad con las direcciones IP
 Enrutamiento
 Certificación, mantenimiento y soporte de las soluciones de cableado estructurado o
Red inalámbrica

TERCER PERIODO
UNIDAD No. 3 PROYECTO DE GRADOS

Entrega Proyecto de Grado

TEMAS OBLIGATORIOS
Para el área de informática, la pretensión es que el estudiante conozca y apropie los conceptos
fundamentales de la informática, la evolución de la informática a través de la historia y su
relación con otras disciplinas; al mismo tiempo debe darle un uso adecuado, pertinente y crítico
para facilitar la realización de diferentes tareas hasta llegar a solucionar problemas manejando
diferentes estrategias, evaluándolas, detectando fallas y necesidades que puedan dar origen a
una nueva solución. Todo lo anterior debe ir de la mano con la sensibilización social y ambiental
en cuanto al manejo de la tecnología, su valoración, su uso ético y responsable entre otras
consideraciones. En términos generales se busca que los estudiantes comprendan el mundo
tecnológico que los rodea y actúen en él de forma responsable, convirtiéndose en ciudadanos
críticos, conscientes del cambio constante, con capacidad para el trabajo en equipo,
administración de información; pensantes, identificando y solucionando problemas del entorno
de forma creativa.
La Educación en informática es un proceso permanente y continuo de adquisición y
transformación de los conocimientos, valores y destrezas inherentes al diseño y estudio de los
artefactos, procedimientos, sistemas y ambientes, tecnológicos, que tiene como misión
preparar a los estudiantes en la comprensión, uso y aplicación racional de esta para satisfacer
las necesidades individuales y sociales de su entorno.
Es de gran importancia abordar los temas que están relacionados con la transversalidad de los
proyectos obligatorios de Medio ambiente, uso del tiempo libre, prevención de desastres,
valores humanos y Democracia. Propuesta Pastoral “YO DIGO SI”; el Aguinaldo del Rector
Mayor, las directrices del PEPSI, para sensibilizar y fortalecer la parte del ser, como ser
reflexivo, espiritual, motivaciones que ayudan a su parte integral de formación; por ello lo
258
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

realizaremos a través de temas de lectura, transcripciones de texto en la parte aplicativa de


informática.

PLANES DE APOYO Y SEGUIMIENTO

PLANES DE AYUDA PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU PROCESO DE


APRENDIZAJE:

En el proceso de enseñanza que se da en los espacios de aprendizaje intervienen varios


factores, como son el desarrollo de contenidos de acuerdo al plan de área y aula, las relaciones
interpersonales, el uso de las TIC, entre otros, que pueden afectar el rendimiento académico de
los estudiantes.
Cuando los estudiantes presenten dificultades durante el proceso de aprendizaje en el
transcurso de cada período, los docentes respondiendo al manual de diseño y a las necesidades
de los muchachos implementa un Plan de Ayuda que facilite el logro de los desempeños,
incluyendo actividades como:

 Realización de un diagnóstico por parte de los docentes, sobre las posibles causas de
las deficiencias.
 Citación al padre de familia o acudiente para que sea participe del diagnóstico y planes
de apoyo que se propondrán, cuando la situación lo amerite.
 Diseño de talleres de apoyo que tienen que ver con el tema específico que genera
dificultad, para que el estudiante resuelva y profundice. El taller se debe entregar en la
fecha acordada.
 Exposiciones complementarias de profundización que estén relacionadas con el tema
que presentan dificultad.
 Sugerencias sobre materiales didácticos adicionales que puede consultar en Internet o
en biblioteca.
 Realización de seguimiento sobre los avances en el proceso de mejora del estudiante.
 Durante el plan de ayuda se considera fundamental el acompañamiento de los padres y
la motivación por parte del docente para coadyuvar a que el estudiante asuma con
compromiso y responsabilidad sus deberes como estudiante salesiano.

PLAN DE AYUDA PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES


Se desarrollaran actividades de refuerzo sobre los temas tratados, donde el estudiante
presenta dificultad, para evaluar a los alumnos que no cumplieron con el proceso
académico.
Estas actividades se desarrollaron de la siguiente manera:
a) Entrega del taller o actividad

259
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

b) Sustentación de la actividad por parte del estudiante


c) Prueba escrita
d) Practica en sala si aplica

Las actividades se les entregan a los alumnos y al presentarlas debe firmar un registro que el
docente debe llevar a manera de seguimiento del proceso y como evidencia de lo realizado.
Desde coordinación académica se establecen unas fechas para ejecutar el plan de ayuda en las
diferentes áreas, durante dos semanas preestablecidas en el período académico y las fechas de
entrega de notas con la superación.

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS.
Profesores, estudiantes, padres de familia, directivos docentes, secretarias, bibliotecaria.

RECURSOS FÍSICOS.
Aulas de clase, sala de sistemas, sala de audiovisuales, ayudas visuales, biblioteca, zonas
recreativas y deportivas.

RECURSOS DIDACTICOS.
Tablero, borrador, marcadores, libros, documentos, fotocopias, proyector (Video Beam),
televisor y reproductor de DVD, computadores con sus periféricos y Software de aplicación y
educativo, Herramientas, equipos y elementos de consumo, actualización de docentes. Tables
para estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

 INFORMATICA BASICA I Y II. MCGRAW-HILL.


 COMPETENCIAS EN TECNOLOGÍA. CARTILLA MEN
 EL ABC DE LA REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS APARATOS
 ELECTRODOMÉSTICOS, ENRIQUEZ HARPER. ED. LIMUSA.
 REPARACIÓN DE COMPUTADORES. MCGRAW-HILL 2002.
 Cartilla de C0mpetencia Ciudadana y Laborales del Min educación Nacional.

260
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

261
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ÁREA/ ASIGNATURA AÑO: 2017

PLAN DE AREA DE MATEMATICA

PRESENTADO POR:

ZACARIAS ALOMIA HUTADO


OMAR DE JESUS LASCARRO
MARIA MALFI GIRON R.
ZULMA LELIS DIAZ ROSA
YAIR DONEY CUERO ANGULO
MARLYN SOFIA CARDENAS
PULQUERIA VIDAL
TEODOCIA HURTADO
DÉBORA ADELAIDA ORTIZ
DIGNA DE JESÙS COPETE B.
BEATRIZ RIVAS RENTERIA
RAQUEL LILIANA PALACIO

BUENAVETURA (VALLE)
2017

262
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

IDENTIFICACIÓN

GRADO DOCENTE INTENSIDAD INTENSIDAD


HORARIA SEMANAL HORARIA
ANUAL
CERO A AMALFI GIRON. 4 HORAS 160
SULMA LELIS DIAZ
CERO B ROSA 4 HORAS 160

PULQUERIA VIDAL
PRIMERO A
5 HORAS 200
DEBORA ADELAIDA
ORTIZ
PRIMERO B 5 HORAS 200

SEGUNDO A DIGNA DE JESÚS


COPETE 5 HORAS 200

SEGUNDO B TEODOCIA 5 HORAS 200


HURTADO

TERCERO A YAIR DONEY CUERO


5 HORAS 200
MARLYN SOFIA
TERCERO B CARDENAS 5 HORAS 200

CUARTO A-B-C BEATRIZ RIVAS 5 HORAS 200

QUINTO A-B-C BEATRIZ RIVAS 5 HORAS 200

SEXTO A-B-C-D ZACARIAS ALOMIA 5 HORAS 200


HUTADO

200
263
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

5 HORAS
SEPTIMO A-B-C-D OMAR LASCARRO 4 HORAS 160

RAQUEL LILIANA
PALACIO
OCTAVO A-B-D RAQUEL LILIANA 4 HORAS 160
PALACIO

OMAR LASCARRO
OCTAVO C
NOVENO RAQUEL LILIANA 5 HORAS 200
PALACIO
DECIMO OMAR LASCARRO 4 HORAS 160

UNDECIMO A RAQUEL LILIANA 4 HORAS 160


PALACIO
UNDECIMO B 4 HORAS 160

INTRODUCCIÓN

Realizamos este plan de área, por qué facilitamos la enseñanza- aprendizaje tanto de los
estudiantes como de los docentes; siguiendo una secuencia lógica entre los grados lo que
permite una mayor comprensión para cualquier persona que acceda a este.
Despertaremos en los estudiantes el interés por las matemáticas a través de actividades
lúdicas, prácticas, investigativas y analíticas de la vida cotidiana donde involucre situaciones
problemas y se afiancen los conocimientos y creando conciencia de la aplicación de los
mismos.
Los contenidos matemáticos, están encaminados a dar soluciones a las necesidades
tecnológicas, sirviendo como base para el desarrollo de las temáticas en los diferentes talleres.
Estos desarrollan en el alumno la capacidad de analizar y razonar para realizar trabajos de otras
áreas.
Los temas, proyectos y actividades escolares relacionados con la actividad tecnológica están
íntimamente relacionados con el contexto y tienen que ver con las necesidades de la
comunidad.
No podemos dejar de lado el contexto histórico de los alumnos, para ello nos apoyaremos en la
etnografía, esta debe ser capaz de captar el contexto socio-cultural de sus sujetos y registrar la
acción constitutiva de los sistemas educativos; conservar las culturas en su especificidad; es un
vehículo para plasmar realidades socio-culturales.

264
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

NATURALEZA DEL AREA

No puede desconocerse el papel que desempeña las matemáticas en la formación de la


persona, mediante el desarrollo de sus capacidades mentales, habilidad analítica, habilidad para
percibir diferencias y contradicciones, habilidad para el razonamiento lógico. Toda persona
necesita cultivar estos aspectos, por tal razón las matemáticas la podemos considerar como
base fundamental del desarrollo de muchas actividades y procesos técnicos que se dan en la
vida diaria.
Apoyados en los Estándares Básicos de Competencia, Bibliografías y propuesta de evaluación y
promoción (1290), y el 2247(transición) nos reunimos los docentes del área para planear y
organizar todo lo concerniente a este plan de área.

CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE

Como Persona:
 Una alta valoración de sí mismo reconociendo sus propias potencialidades sentimiento
y limitaciones.
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Dinamismo e iniciativas, entusiasmo en la realización de sus actividades como docente.
 Capacidad de comunicación y habilidad para expresar sus ideas con propiedad, claridad
y coherencia.
 Interés por los demás atendiendo con sentido de solidaridad, capacidad de
conocimiento, comprensión de sus estudiantes y compañeros.
 Disponibilidad y actitud positiva hacia los cambios e innovaciones.
En Cuanto a su Preparación Académica y Pedagógica
 Tener espíritu de investigación, de tal manera que pueda estar en continua formación
académica y pedagógica.
Saber orientar a los estudiantes en la práctica de la investigación y tener

265
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

DIAGNÓSTICO

5. DIAGNOSTICO
FORTALEZA
DEBILIDADES
Buen resultado de las pruebas
Intensidad horaria en grado7°,8°
Profesores idóneos en su área
El temor a capacidad interpretativa de las
pruebas
Material didáctico
Poca dedicación con la práctica
Prueba saber y el comité prueba
Poca destreza en el cálculo mental
saber

DOFA
Amenazas
Oportunidades
Uso inadecuado de la
Uso adecuado de las
tecnología
tecnologías
Falta de apoyo de los
Reuniones por áreas
padres de familia

PROPÓSITOS DEL ÁREA

(FINES DE LA EDUCACIÒN RELACIONADOS, AQUELLOS A LOS QUE SE QUIERE DAR


RESPUESTAS)

 Demuestre liderazgo para participar en la organización y solución de la problemática en


la comunidad, teniendo en cuenta el sentido de responsabilidad, creatividad, aplicando el
método científico para el bien de la región.
 Utilice adecuadamente los recursos naturales renovables y no renovables haciendo uso
de las herramientas que les brinda la tecnología del siglo XXI
266
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Que tenga una alta estima de sí mismo, de los demás y de la vida en todas sus formas.
 Valore las relaciones existentes entre ciencia, tecnología y sociedad con un sentido
sano de la libertad y capacidad en la toma de decisiones, Valore las relaciones hombre-
naturaleza como consecuencia de la problemática social ambiental.
 Que alcance los niveles máximos en las prueba saber.

ESTÁNDARES Y LINEAMIENTOS CURRICULARES

TRANSICION
 Señalar entre 2 grupos o colecciones de objetos semejantes, el que contiene más
elementos, el que contiene menos, o establecer si en ambos hay la misma cantidad.
 Comparar objetos de acuerdo con su tamaño o peso.
 Agrupar objetos de acuerdo con diferentes atributos, tales como el color, forma, su uso
y otros.
 Ubicar en el tiempo eventos mediante frases como “antes de”, “después de”, “ayer”,
“hoy”, “hace mucho” y otros.
 Reconocer algunas figuras y sólidos geométricos con círculos, triángulos, cuadrados,
esferas y cubos.
 Usar las cardinales y ordinales para contar objetos y ordenar secuencias.
 Describir caminos y trayectorias.
 Representar gráficamente colecciones de objetos, además de nombrarlas, describirlas,
contarlas y compararlas.
 Juegos con bloques lógicos.
 Ejercitar a los estudiantes en la noción de:
 - Seriación -Clasificación -Inclusión, todo, parte.
 Juegos simbólicos.
 Conservación de superficies, cantidad y peso.
 Comparación de subclases.
 Traslación y rotación de figuras.
 Transformación de áreas en líneas.
 Trayectorias, itinerarios.

PRIMERO A TERCERO
267
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

PENSAMIENTO NUMERICO Y SISTEMA NUMERICO

 Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo


comparación, codificación, localización entre otros).
 Describo comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con
diversas representaciones.
 Describo situaciones que requieren el uso de medidas relativas.
 Describo situaciones que requieran de medición utilizando fracciones comunes.
 Uso representaciones principalmente concretas y pictóricas- para explicar el valor de
posición en el sistema de numeración decimal.
 Uso representaciones -principalmente concretas y pictóricas para realizare
equivalencias de un número en las diferentes unidades del sistema decimal.
 Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre
ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible, etc.) en diferentes
contextos.
 Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y
transformación.
 Resuelvo y formulo problemas en situaciones de variación proporcional.
 Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente de cálculo mental) y de estimación
para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.
 Identifico, si a la luz de los datos de un problema los resultados obtenidos son o no
razonables.
 Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes
instrumentos de cálculo (calculadora, ábacos, bloques motivase.).

PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICO

 Diferencio atributos y propiedades de objetos tridimensionales.


 Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños.
 Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en
distintos contextos y su condición relativas con respecto a diferentes sistemas de
referencias.
 Represento el espacio circundante para establecer relaciones espaciales.
 Reconozco y aplico traslaciones y giros sobre una figura.
 Reconozco y valoro simetría en distintos aspectos del arte y diseño.
 Reconozco congruencia y semejanza entre figuras entre figuras (ampliar reducir).
 Realizo construcciones y diseño utilizando cuerpos y figuras geométricas
tridimensionales y dibujos o figuras geométricas bidimensionales.
268
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Desarrollo habilidades para relacionar dirección, distancia y posición en el espacio.

PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS

 Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área,
volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración.
 Comparo y ordeno objetos respecto a atributos mediables.
 Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos
estandarizados, de acuerdo al contexto.
 Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumento en proceso de
medición.
 Realizo estimaciones de medidas requeridas en la resolución de problemas relativos
particularmente a la vida social, económica y de las ciencias.
 Reconozco el uso de las magnitudes y sus unidades de medidas en situaciones aditivas
y multiplicativas.

PENSAMIETO ALETORIEDAD Y SISTEMAS DE DATOS

 Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.


 Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.
 Describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos.
 Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos, pictogramas y
diagramas de barras.
 Identifico regularidades y tendencias en un conjunto de datos.
 Explico desde mi experiencia la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos
cotidianos.
 Predigo si la posibilidad de ocurrencia en un evento es mayor que el otro.
 Resuelvo y formulo preguntas que requieran para su solución coleccionar o analizar
datos del entorno próximo.

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMA ALGEBRAICO Y ANALÍTICO

 Reconozco y describo regularidades y patrones en distintos contextos (numérico,


geométrico, musical, entre otros).
 Describo cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje
natural, dibujos y gráfica.
 Reconozco y genero equivalencias entre expresiones numéricas y describo como
cambias los símbolos aunque el valor siga igual.

269
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Construyo secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números


y de las figuras geométricas.

ESTANDARES CUARTO A QUINTO


PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS

 Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición,


relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones.
 Identifico y uso medidas relativas en distintos contextos.
 Utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos
y relaciono estas dos notaciones con la de los porcentajes.
 Justifico el valor de posición en el sistema de numeración decimal en
relación con el conteo recurrente de unidades.
 Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las
relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones.
 Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición,
transformación, comparación e igualación.
 Resuelvo y formulo problemas en situaciones de proporcionalidad directa,
inversa y producto de medidas.
 Identifico la potenciación y la radicación en contextos matemáticos y no
matemáticos.
 Modelo situaciones de dependencias mediante la proporcionalidad directa e
inversa.
 Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas
en situaciones aditiva y multiplicativa.
 Identifico en el contexto de una situación la necesidad de un cálculo exacto
o aproximado y los razonable de los resultado obtenidos.
 Justifico regularidades y propiedades de los números, relaciones y
operaciones.

PESAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMA GEOMÉTRICO

 Comparo y clasifico objetos tridimensionales de acuerdo con componentes


(caras, lados) y propiedades.
 Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus
componentes (ángulos, vértices) y características.
 Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones,
figuras puntas y esquinas en situaciones estáticas y dinámicas.

270
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Utilizo sistemas de coordenadas para especificar localizaciones y describir


relaciones espaciales.
 Identifico y justifico relaciones de congruencia y semejanza entre figuras.
 Construyo y descompongo figuras y sólidos a partir de condiciones dadas.
 Conjeturo y verifico los resultados de aplicar transformaciones a figuras en
el plano para construir diseños.
 Construyo objetos tridimensionales a partir de representaciones
bidimensionales y puedo realizar el proceso contrario en contexto de arte,
diseño y arquitectura.

PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMA DE MEDIDAS

 Diferencio y ordeno en objetos y eventos propiedades o atributos que se


puedan medir (longitudes, distancias, área de superficie, volúmenes de
cuerpos sólidos, volúmenes de líquidos y capacidades de recipientes; pesos
y más de cuerpos sólidos; duración de eventos o procesos; amplitud de
ángulos).
 Selecciono unidades, tato convencionales como estandarizadas apropiadas
para diferentes mediciones.
 Utilizo y justifico el uso de la estimación para resolver problemas relativos a
la vida social, económica y de la ciencia, utilizando rangos de variación.
 Utilizo diferentes procedimientos de cálculo para hallar el área de la
superficie exterior y el volumen de algunos cuerpos sólidos.
 Justifico relaciones de dependencia del área y volumen, respecto a las
dimensiones de figuras y sólidos.
 Reconozco el uso de algunas magnitudes (longitud. Área, volumen,
capacidad, peso y más, duración rapidez, temperatura) y de alguna de las
unidades que se usan para medir cantidades de la magnitud respectivas en
situaciones aditivas y multiplicativas.
 Describo y argumento relaciones entre el perímetro y el área de figuras
diferentes, cuando se fija una de esta medidas

PENSAMENTO ALEATORIO Y SITEMA DE DATOS


 Represento datos tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras,
diagramas de líneas, diagramas circulares).
 Comparo diferentes representaciones del mismo conjunto de datos.
 Interpreto información presentada en tablas y gráficas (pictogramas,
graficas de barra, diagramas e líneas, diagramas circulares).

271
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Conjeturo y pongo aprueba predicciones acerca de la posibilidad de


ocurrencia de eventos.
 Describo la manera como parecen distribuirse los distintos datos de un
conjunto de ellos y la comparo con la manera como se distribuyen en otros
conjuntos de datos.
 Uso e interpreto la media (o promedio) y la mediana y comparo lo que
indican.
 Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos
provenientes de observaciones consultas o experimentos.

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMA ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS

 Describo e interpreto variaciones representadas en gráficos.


 Predigo patrones e variación en una secuencia numérica, geométrica o
gráfica.
 Represento y relaciono patrones numéricos con tablas y reglas verbales.
 Analizo y explico relaciones de dependencia entre cantidades que varían en
el tiempo con cierta regularidad en situaciones económica, sociales y de las
ciencias naturales.
 Construyo igualdades y desigualdades numéricas como representación de
relaciones entre distintos datos.

ESTANDARES
SEXTO A SEPTIMO
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS

 Resuelvo y formulo problemas en contextos de medidas relativas y de variaciones en


las medidas.
 Utilizo números racionales en distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o
porcentajes) para resolver problemas en contextos de medidas.
 Justifico la extensión de la representación polinomial decimal usual de los números
naturales a la representación decimal usual de los números racionales, utilizando las
propiedades del sistema de numeración decimal.
 Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre números racionales
(simétrica, transitiva, etc.) y de las operaciones entre ellos (conmutativa, asociativa,
etc.) en diferentes contextos.

272
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números,


como las de la igualdad, las de las distintas formas e la desigualdad, las de la adición
sustracción, multiplicación, división y potenciación.
 Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las
operaciones.
 Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas en diferentes
contextos y dominios numéricos.
 Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación o de la
potenciación.
 Justifico el uso de representaciones y procedimientos en situaciones de
proporcionalidad directa e inversa.
 Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un
problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas.
 Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones de los números, utilizando
calculadoras o computadores.
 Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de
problemas.
 Reconozco argumentos combinatorios como herramientas para interpretación de
situaciones diversas de conteo.

PESAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMA GEOMÉTRICO

 Represento objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas.


 Identifico y describo figuras y cuerpos generados por cortes rectos y transversales de
objetos tridimensionales.
 Clasifico polígonos en relación con sus propiedades.
 Predigo y comparo los resultados de aplicar transformaciones rígidas (traslaciones,
rotaciones, reflexiones) y homotecias (ampliaciones y reducciones) sobre figuras
bidimensionales en situaciones matemáticas y en el arte.
 Resuelvo y formulo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y
congruencia usando representaciones visuales.
 Resuelvo y formulo problemas usando modelos geométricos.
 Identifico características de localización de objetos en sistema de representación
cartesiana y geográfica.

PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS

 Utilizo técnicas y herramientas para la construcción de figuras planas y cuerpos con


medidas dadas.
273
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Resuelvo y formulo problemas que involucren factores escalares (diseño de maquetas,


mapas).
 Calculo área y volúmenes a través de composición y descomposición de figuras y
cuerpos.
 Identifico relaciones entre distinta unidades utilizadas para medir cantidades de la
misma magnitud.
 Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS

 Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes (presa, revista,


televisión, experimentos, consultas entrevistas).
 Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación.
 Interpreto, produzco y comparo representaciones gráficas adecuadas para
representar diversos tipos de datos (diagramas de barras, diagramas circulares).
 Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretar
comportamiento de un conjunto de datos.
 Uso modelos (diagramas de árbol, por ejemplo) para discutir y predecir posibilidad
de ocurrencia de un evento.
 Conjeturo acerca del resultado de un experimento aleatorio usando
proporcionalidad en opciones básicas de probabilidad.
 Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en
tablas diagramas de barra, diagramas circulares.
 Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando información estadística.

PENSAMIENTO VARIACONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS

 Describo y represento situaciones de variación relacionado diferentes


representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas).
 Reconozco el conjunto de valores de cada una de las cantidades variables ligadas
entre sí en situaciones concretas de cambio (variación).
 Analizo las propiedades de correlación positiva y negativa entre variables, de
variación lineal o de proporcionalidad directa y proporcionalidad inversa en
contextos aritméticos y geométricos.
 Utilizo métodos informales (ensayo y error, complementación) en la solución de
ecuaciones).
 Identifico las características de las diversas gráficas cartesianas (de puntos,
continuas, formadas por segmentos, etc.) en relación con situación que presentan.

274
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ESTANDARES
OCTAVO A NOVENO
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMA NUMÉRICO

 utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.


 Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los
números reales y de las relaciones y operaciones entre ellos.
 Utilizo la notación científica para representar medidas de cantidades de diferentes
magnitudes.
 Identifico y utilizo la potenciación la radicación y la logaritmación para representar
situaciones matemáticas y no matemáticas y parar resolver problemas.

PESAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMA GEOMÉTRICO

 Conjeturo y verifico propiedades de congruencia y semejanza entre figuras


bidimensionales y entre objetos tridimensionales en la solución de problemas.
 Reconozco y contrasto propiedades y relaciones geométricas utilizadas en
demostración de teoremas básicos (Pitágoras y Tales).
 Aplico y justifico criterios de congruencia y de semejanza entre triángulos en la
resolución y formulación de problemas.
 Uso representaciones geométricas para resolver y formular problemas en las
matemáticas y en otras disciplinas.

PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS

 Generalizo procedimientos de cálculos valido para encontrar el área de regiones planas


y el volumen de sólidos.
 Selecciono y uso técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficies
volúmenes y ángulos con niveles de precisión apropiados.
 Justifico la pertinencia de utilizar unidades de medidas estandarizadas en situaciones
tomadas de distintas ciencias.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS

 Reconozco cómo diferentes maneras de presentación de información pueden


originar distintas interpretaciones.
 Interpreto analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas
fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas).

275
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Interpreto y utilizo conceptos de media, mediana, moda y explicito sus diferencias


en distribuciones de distinta dispersión y asimetría.
 Selecciono y uso algunos métodos estadísticos adecuados al tipo de problema de
información y al nivel de la escala en la que esta se representa (nominal, ordinal, de
intervalo o de razón).
 Comparo resultados de experimentos aleatorios con los resultados previstos por un
modelo matemático probabilístico.
 Resuelvo y formulo problemas seleccionando información relevante en conjuntos
de datos provenientes de fuentes diversas (prensa, revistas, televisión,
experimentos, consultas, entrevistas).
 Reconozco tendencias que se presentas en conjuntos de variables relacionadas.
 Calculo probabilidad de eventos simples usando métodos diversos (listados,
diagramas de árbol, técnicas de conteo).
 Uso conceptos básicos de probabilidad (espacio muestral, eventos, independencia,
etc.).

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALITICOS

 Identifico relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de las ecuaciones


algebraicas.
 Construyo expresiones algebraicas equivalente a una expresión algebraica dada.
 Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba
conjeturas.
 Modelo situaciones de variación con funciones polinómicas.
 Identifico diferentes métodos para solucionar sistemas de ecuaciones lineales.
 analizo los procesos infinitos que subyacen en las notaciones decimales.
 Identifico y utilizo diferentes maneras de definir y medir la pendiente de una curva que
representa en el plano cartesiano situaciones de variación.
 Identifico la relación entre los cambios en los parámetros de la representación
algebraica de una familia de funciones y los cambios en la graficas que las representan.
 Analizo en representaciones gráficas cartesianas los comportamientos e cambio de
funciones específicas pertenecientes a familias de funciones polinómicas
 racionales, exponenciales y logarítmicas.

276
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ESTANDARES
DECIMO A UNDECIMO

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMA NUMÉRICO

 Analizo representaciones decimales de los números reales para diferenciar entre


racionales e irracionales.
 Reconozco la densidad e incompletitud de los números racionales a través de los
métodos numéricos, geométricos y algebraicos.
 Comparo y contrasto las propiedades de los números (naturales, enteros,
racionales y reales) y las de sus relaciones y operaciones para construir, manejar y
utilizar apropiadamente los distintos sistemas numéricos.
 Utilizo argumentos de la teoría de números para justificar relaciones que involucran
números naturales.
 Establezco relaciones y diferencia ente diferentes notaciones de números reales
para decidir sobre su uso en una situación dada.

PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS

 Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de las curvas que se
observan en los bordes obtenidos por cortes longitudinales, diagonales y transversales
en un cilindro y en cono.
 Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de
representación cartesiana y otros (polares, cilíndricos y esféricos) y en particular de las
curvas y figuras cónicas.
 Resuelvo problemas en los que se usen las propiedades geométricas de figuras cónicas
por medio de transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras.
 uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos
matemáticos y en otras ciencias.
 Describo y modelos fenómenos periódicos del mundo real usando relaciones y
funciones trigonométricas.
 Reconozco y describo curvas y/o lugares geométricos.

PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS

 Diseño estrategias para abordar situaciones de medición que requieran grados de


precisión específico.

277
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 resuelvo y formulo problemas que involucren magnitudes cuyos valores medios se


suelen definir indirectamente como razones entre valores de otras magnitudes,
como la velocidad media, la aceleración media y la densidad media.
 Justifico resultados obtenidos mediante procesos e aproximación sucesiva, rangos
de variación y límites en situaciones de medición.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS

 Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes


de medios de comunicación.
 Justifico o refuto inferencias basadas en razonamientos estadísticos a partir de
resultados de estudios publicados en los medios o diseñados en el ámbito escolar.
 Diseño experimentos aleatorios (de la ciencias físicas, naturales o sociales) para
estudiar un problema o pregunta.
 Describo tendencia que se observan en conjuntos de variables relacionadas.
 Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como
población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencia, parámetro y
estadígrafos.
 Uso compresivamente algunas medidas de centralización, localización dispersión y
correlación (percentiles, cuartiles, centralidad, distancia, rango, varianza, covarianza y
normalidad.
 Interpreto concepto de probabilidad condicional e independencia de eventos.
 Resuelvo y planteo problemas usando conceptos básicos de conteo y probabilidad
(combinaciones, permutaciones, espacio muestral, muestreo aleatorio, muestreo con
remplazo).
 Propongo inferencias a partir del estudio de muestras probabilísticas.

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANÁLITICOS


 Utilizando las técnicas de aproximación en procesos infinitos numéricos.
 Interpreto la noción de derivad como razón de cambio y como valor de la pendiente
de la tangente a una curva y desarrollo métodos para hallar las derivadas de
algunas funciones básicas en contextos matemáticos y no matemáticos.
 Analizo las relaciones y propiedades entre la expresiones algebraicas y las gráficas
de funciones polinómicas y racionales y de sus derivadas.
 Modelo situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas e
interpreto y utilizo sus derivadas.

278
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

COMPETENCIAS

COPMPETENCIAS GERENRALES
Interpretativa.
Argumentativa.
Propositiva.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Interpretación y representación:
Consiste en la capacidad de comprender y manipular representaciones de datos cuantitativos o
de objetos matemáticos en distintos formatos (textos, tablas, gráficos, diagramas, esquemas).
Incluye, entre otras cosas, la extracción de información local (por ejemplo, la lectura del valor
asociado a determinado elemento en una tabla o la identificación de un punto de quiebre en el
gráfico de una función) o global (por ejemplo, la identificación de un promedio, tendencia o
patrón); la comparación de representaciones desde una perspectiva comunicativa (por ejemplo
qué figura representa algo de una forma más clara o adecuada); la representación gráfica y
tabular de funciones y relaciones. Pueden requerirse cálculos o estimaciones simples.

Formulación y ejecución:
Consiste en la capacidad de establecer, ejecutar y evaluar estrategias para analizar o resolver
problemas que involucren información cuantitativa y objetos matemáticos. Incluye, entre otras
cosas, modelar de forma abstracta situaciones reales; analizar los supuestos de un modelo y
evaluar su utilidad; escoger y realizar procedimientos (entre los que se incluyen manipulaciones
algebraicas y cálculos); evaluar el resultado de un procedimiento.

Razonamiento y argumentación:
Consiste en la capacidad de justificar juicios sobre situaciones que involucren datos
cuantitativos u objetos matemáticos (los juicios pueden referirse a representaciones, modelos,
procedimientos, resultados, etc.) a partir de consideraciones o conceptualizaciones
matemáticas. Incluye, entre otras cosas, construir o identificar argumentaciones válidas; usar
adecuadamente ejemplos y contraejemplos; distinguir hechos de supuestos; reconocer falacias.

*CIUDADANAS:

Conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que,


articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la
sociedad democrática.
279
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Comprendo la importancia de valores básicas de la convivencia ciudadana como la solidaridad,


el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los practico en mi
contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo etc.).

Participo constructivamente en procesos democrático en mi salón y en el medio escolar.

Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneraron los derechos fundamentales y
utilizo formas y mecanismos de participación democrática en mi medio escolar.
Todo esto teniendo en cuenta la guía 48

*LABORALES:

ACTITUDES

Comprensión lectora.
Análisis interpretativos.

PERSONAL:
Se refieren a los comportamientos y actitudes esperados en los ambientes productivos, como
la orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional y adaptación al cambio.

INTERPERSONAL:
Son necesarias para adaptarse a los ambientes laborales y para saber interactuar
coordinadamente con otros, como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de
conflictos, capacidad de adaptación y pro actividad.

ORGANIZACIONAL:
Se refieren a la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el
pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la gestión de la
información, orientación al servicio, referenciarían competitiva, gestión y manejo de recursos y
responsabilidad ambiental.

TECNOLOGICO:
Permiten a los jóvenes identificar, transformar e innovar procedimientos, métodos y artefactos,
y usar herramientas informáticas al alcance. También hacen posible el manejo de tecnologías y
la elaboración de modelos tecnológicos.

280
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

EMPRESALIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO:


Son las habilidades necesarias para que los jóvenes puedan Crear, liderar y sostener unidades
de negocio por cuenta propia. Por ejemplo, la identificación de oportunidades para crear
empresas o unidades de negocio, elaboración de planes para crear empresas o unidades de
negocio, consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo y mercadeo y ventas.

Habilidad en la solución de problemas.


Honestidad en la práctica matemática.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

GRADO TRA
PRIMER PERIODO:
 Valora la relación de situaciones pasadas de su vida presente.
 Explica relaciones espaciotemporales con las personas de sus entornos inmediatos.
SEGUNDO PERIODO:

 Comprende las diferencias y semejanzas entre situaciones de acuerdo con las


relaciones espaciotemporales en que ocurren.
 identifica diferencias y semejanzas entre las personas, y situaciones y acciones propias
de su entorno social.
TERCER PERIODO:

 Reconoce y describe formas de distribución social y natural en su entorno.


 Realiza análisis y plantea hipótesis sobre la distribución de los recursos
CUARTO PERIODO:

 Describe caminos y trayectorias para solucionar problemas.


 Utiliza los conocimientos para resolver problemáticas del entorno en relación con el
medio ambiente y las relaciones de equidad.
 Identifica aplicaciones de las matemáticas en su entorno y la implicación de las mismas
en la convivencia.
Hacia el ser y saber hacer en contexto:

PRIMER PERIODO:

 Se desplaza en una dirección solicitada. Por ejemplo: caminar hacia adelante, hacia
atrás.
 Propone acciones alternativas de futuro para su vida.

281
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

SEGUNDO PERIODO:

 Integra relaciones espacio temporales en la solución de problemas del entorno


inmediato.
 Describe situaciones y problemas que sucedieron antes, ahora, y después teniendo
muy claro qué se toma un punto de referencia.
TERCER PERIODO:

 Identifica problemas y propone soluciones que plantean formas de participación


desde la diversidad.
 Agrupa objetos de acuerdo con determinadas características.
 Completa y realiza seriaciones a partir de la diversidad.
CUARTO PERIODO:

 Usan cardinales y ordinales para ordenar secuencias de situaciones problemáticas de


la sociedad.
 Representa gráficamente colecciones y situaciones; las compara y propone otras
formas de organización.

GRADO PRIMERO

DESEMPEÑOS

 Reconoce las características de un conjunto


 Establece relación de pertenencia y no pertenencia entre elementos y conjuntos
 Establece comparaciones entre la cantidad de elementos de un conjunto
 Identifica los cuerpos geométricos de acuerdo con sus características
 Reconoce las figuras planas y sus características
 Reconoce cuándo dos figuras son congruentes.
 Representa cantidades utilizando números hasta 99
 Establece relaciones de orden con números hasta 99 de
 Realiza composiciones y descomposiciones con números hasta de 2 cifras
 Resuelve situaciones problemáticas en las cuales se usan operaciones aditivas (suma y
resta)
 Reconoce diferentes clases de líneas
 Resuelve problemas sencillos aplicando los algoritmo de la adición y de la sustracción
 Identifica la centena como una unidad de orden superior en el sistema decimal de
numeración
 Lee y escribe correctamente los números del cero al 999

282
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Resuelve adiciones con reagrupación o sin ella.


 Lee información en diagramas de barras
 Reconoce el centímetro como unidad estandarizada de medida de longitud.
 Resuelve ADICION Y SUSTRACCION con números de dos cifras.
 Identifica en el reloj de manecilla la hora en punto, la hora y media, y la hora y cuarto.
 Reconoce los días de la semana
 Lee y escribe correctamente los números del cero al 999
 Resuelve adición y sustracción con números de tres cifras
 Resuelve situaciones problemáticas de adición y sustracción.

GRADO SEGUNDO

 Reconoce las características de un conjunto.


 Representa gráficamente los elementos de un conjunto.
 Escribe el cardinal de un conjunto.
 Reconoce los elementos que pertenecen a un conjunto.
 Escribe el símbolo de € y no pertenencia entre un elemento y un conjunto.
 Identifica que elementos de un conjunto pertenece a un subconjunto.
 Reconoce cuando un conjunto es subconjunto de otro.
 Reconoce en objetos del entorno los cuerpos geométricos.
 Identifico caras y vértices de los cuerpos geométricos.
 Diferencia un cubo, un cono, un cilindro y una esfera.
 Diferencia un cuadrado, un triángulo, un rectángulo y un círculo.
 Reconoce la centena como una agrupación de 100 unidades o 10 decenas.
 Ubica números de 3 cifras en tablas de posición.
 Compone y descompone números de 3 cifras.
 Lee y describe números anteriores y posteriores a un número dado.
 Ordena números de mayor a menor y viceversa.
 Escribe los símbolos ‹, › ,₌ entre 2 números.
 Aproxima cantidades a la centena más cercana.
 Resuelve adiciones reagrupando unidades y decenas.
 Resuelve adiciones verticales y horizontalmente.
 Resuelve sustracciones desagrupando decenas y centenas.
 Reconoce la adición como prueba de la sustracción.
 Resuelve ejercicios donde se combinan operaciones de adición y sustracción.
 Inventa problemas que se resuelven con una adición y sustracción.
 Dibuja líneas rectas, curvas, abiertas y cerrada.
 Identifica en objetos del entorno diferentes clases de líneas.

283
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Identifica y traza en una figura puntos y segmento.


 Realiza giros a media vuelta, hacia la izquierda o hacia la derecha.
 Encuentra y completa secuencia planteada en un contexto.
 Representa una multiplicación adiciones de sumandos iguales.
 Realiza multiplicaciones sin reagrupar.
 Identifico los factores y el producto en una multiplicación.
 Halla los factores conocidos el producto, y encuentra factores y productos que
cumplen condiciones dadas.
 Resuelve situaciones problemáticas.
 Que requieren del uso de la multiplicación.
 Mide longitudes de objetos y representa mediciones en centímetros decímetros y
metro, además soluciona problemas que involucran medidas de longitud.
 Estima la longitud de un objeto y reconoce que un decímetro es igual a 10 centímetro.
 Reconoce que un metro es igual a 100 centímetro o 10 decímetro.
 Halla el perímetro de una figura y compara los perímetros de diferentes figuras.
 Representa datos en un diagrama de barra y determina la cantidad de elementos que
hay en cada barra.
 Representa datos en tablas de frecuencia.
 Identifica que una unidad de mil equivale a 10 centenas o 1000 unidades.
 Identifico que una decena de mil equivale a 10 000 unidades.
 Relaciona un número hasta de 5 cifras con la cantidad que representa y lo ubica en la
tabla de valor posicional.
 Compone y descompone, lee y escribe números hasta de 5 cifras.
 Determina el número anterior y posterior de un número dado.
 Ordena números hasta de 5 cifras de mayor a menor y viceversa.
 Resuelve adiciones y sustracciones con números hasta de 5 cifras.
 Resuelve multiplicaciones con números hasta reagrupando términos.
 Identifica las operaciones que se deben plantear para resolver un problema.
 Resuelve problemas de adicciones y sustracciones.
 Resuelve problemas de multiplicación.
 Determina cuando 2 rectas son paralelas y cuando son perpendiculares.
 Realiza giros de un conjunto de vuelta.
 Clasifica, dibuja y compara ángulos e indica sus características.
 Reparte en partes iguales un conjunto de objeto.
 Expresa una repartición en partes iguales como una división.
 Justifica el resultado de la división utilizando una multiplicación.
 Realiza repartos no exactos identificando cuántos elementos sobran.
 Soluciona problemas realizando repartos exactos.

284
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Plantea y resuelve problemas que requieran el uso de la división.


 Identifica gráfica y resuelve situaciones para la fracción de un conjunto.
 Reconoce la función de las manecillas del reloj y lee la hora en un reloj de manecilla y
digital.
 Identifica los días de la semana.
 Identifica los meses de un calendario y determina cuantos días tiene un mes.
 Construye diagrama de barra y tablas de frecuencias.
 Halla las combinaciones que se puede hacer en un grupo de elementos.
 Determina cuando un suceso es seguro o imposible, determina cuando es muy
probable o poco probable.

GRADO TERCERO
 Reconoce las características de un conjunto.
 Determina por extensión y por comprensión los elementos de un conjunto.
 Reconoce los elementos que pertenecen a un conjunto.
 Reconoce cuando un conjunto es subconjunto de otro.
 Halla la unión y la intersección entre dos conjunto.
 Resuelve problema aplicando la unión y la intersección entre dos conjunto.
 Establece diferencia entre una recta y una semirrecta y las reconoce.
 Establece diferencia entre rectas paralelas y rectas perpendicular.
 Mide longitudes en centímetro, decímetro y metros.
 Realiza conversiones de metros a decímetros y en centímetros.
 Identifica las clases de triángulos y cuadriláteros.
 Ubica números hasta de seis cifras en la tabla de patrones de variación.
 Identifica la congruencia y semejanza entre dos polígonos.
 Dibuja figuras semejantes y congruentes a una figura dada.
 Expresa un reparto como una división.
 Reconoce la relación entre la división y la multiplicación y sustracción.
 Relaciona números hasta de seis cifras con la cantidad que representa.
 Compone y descompone números hasta de seis cifras.
 Lee y escribe números hasta de seis cifras.
 Ordenas números de mayor a menor y viceversa y escribe los símbolos ‹,›,⁼ entre dos
números.
 Resuelvo adiciones sin agrupar y agrupando.
 Identifica las propiedades de la suma.
 Resuelve sustracciones sin desagrupar y desagrupando.
 Reconoce la adición como prueba de la sustracción.
 Resuelve ejercicios donde se combinan operaciones de adición y sustracción.

285
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Resuelve problemas de adicción y sustracción.


 Reconoce las cantidades que representa los números romanos.
 Expresa cantidades en números romanos y viceversa.
 Escribe la adición de sumandos iguales en forma de multiplicación.
 Identifica los términos de la multiplicación.
 Realiza multiplicación por una, dos y tres cifras y multiplicaciones abreviadas.
 Halla el conjunto de múltiplos de un número.
 Resuelve problemas con estructura multiplicativa.
 Reconoce los cuerpos geométricos en objetos del entorno.
 Clasifica los clasifica los cuerpos geométricos.
 diferencia los cuerpos geométricos.
 Encuentra y completa secuencia planteada en un contexto.
 Resuelve situaciones que requieren de la búsqueda
 Identifico los términos de la multiplicación.
 Realiza divisiones exactas e inexactas.
 Halla el conjunto de las divisiones de un número.
 Reconoce números primos y números compuestos.
 Resuelve situaciones problemáticas que requieren el uso de la división.
 Encuentra la mitad y la tercera parte de una cantidad.
 Nombra ángulos correctamente.
 Construye ángulos a partir de su clasificación.
 Identifica unidades, medidas de tiempo.
 Lee y ubica una hora determinada en un reloj.
 Identifica los días de la semana y meses del año.
 Halla la masa de un objeto e identifica sus unidades de medida.
 Representa datos en diagrama de barra, pictogramas y tabla de frecuencia.
 Encuentra la moda de un conjunto de datos.
 Escribe a que equivale la fracción de un conjunto y de una unidad.
 Reconoce y diferencia la función del numerador y del denominador en una fracción.
 Representa gráficamente fracciones mayores que la unidad.
 Identifica fracciones equivalentes.
 Realiza amplificación y simplificación de fracciones.
 Suma y resta fraccionario con igual denominador.
 Realiza ubicaciones en el plano cartesiano.
 Reconoce la traslación, reflexión y rotación de figuras planas.
 Compara medidas de los objetos.
 Comprende el concepto de volumen.
 Determina el volumen de una figura.
286
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Halla la capacidad de un objeto.


 Compara la medida de la capacidad de diferentes objetos.
 Determina cuando un suceso es seguro, imposible, muy probable o poco probable.
GRADO CUARTO

 Establece relaciones de pertenencia entre elementos y conjuntos y de contenencia


entre conjuntos.
 Realiza operaciones entre conjuntos.
 Reconoce y clasifica polígonos según sus características.
 Construye ángulos de acuerdo con su amplitud.
 Reconoce la cantidad que representa un número natural de varias cifras.
 Resuelve situaciones problemáticas en donde se usan operaciones aditivas (adición y
sustracción).
 Clasifica triángulos según la medida de sus lados y la medida de sus ángulos.
 Identifica y utiliza las unidades de medidas de longitud.
 Reconoce eventos que varían en el tiempo.
 Interpreta información estadística planteada a partir de gráficas y tablas.
 Encuentra el m. c. m. y el m. c. d. entre dos números.
 Plantea y resuelve situaciones multiplicativas.
 Reconoce y realiza movimientos en el plano.
 Encuentra el área de una figura.
 Identifica las diferentes clases de fracciones.
 Resuelve situaciones problemáticas que requieran el uso de las operaciones con
números fraccionarios.
 Establece la probabilidad de ocurrencia de un evento.
 Comprende el concepto de ecuación y lo aplica.
 Establece relaciones de orden entre los números decimales.
 Reconoce los cuerpos geométricos según sus características.
 Identifica las unidades de volumen, peso y capacidad.

GRADO QUINTO
 Realiza operaciones entre conjuntos y los aplica en la solución de problemas.
 Reconoce el plano cartesiano como una representación gráfica de dos dimensiones.
 Usa instrumentos de medición para construir ángulos.
 Realiza operaciones entre números naturales y las aplica en la solución de problemas.
 Aplica conceptos de teoría de números para resolver problemas.
 Reconoce el uso de las desigualdades.

287
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Representa conjunto de datos usando tablas y diagramas estadísticos.


 Determina medidas de tendencia central en un conjunto de datos.
 Realiza operaciones entre fracciones y las aplica en la solución de problemas.
 Reconoce un polígono y sus elementos.
 Aplica los conceptos de perímetro y área en contextos geométricos y en otros
contextos.
 Realiza operaciones entre números decimales y las aplica en la solución de problemas.
 Identifica cuerpos geométricos.
 Calcula áreas y volúmenes de cuerpos geométricos.
 Halla permutaciones y combinaciones en diferentes contextos.
 Encuentra razones y proporciones en diferentes contextos.
 Reconoce la relación de semejanza entre triángulos y su relación con la
proporcionalidad.
 Reconoce la capacidad, el volumen, la masa, la temperatura, como magnitudes
medibles.

GRADO SEXTO
 Encuentra el valor de verdad de las proposiciones.
 Diferencia una conjunción de una disyunción

 Construye proposiciones.

 Identifica las características de los polígonos regulares.

 Conoce conceptos de población, muestra y variable estadística.


 Interpreta información gráfica. justifica sus respuestas y analiza para sacar
conclusiones.
 Representa en diagramas de Venn la diferencia y la diferencia simétrica aplicando estos
conceptos.
 Aplica razonamiento lógico para relacionar conectivos y relaciones entre conjuntos.
 Ubica parejas ordenadas en el plano cartesiano.
 Interpreta datos y determina parejas ordenadas con ellos.
 Escribe la ubicación de parejas ordenadas en el plano y da justificaciones.
 Determina el producto cartesiano entre dos conjuntos. Los representa en diagramas
sagitales y planos cartesianos.
 Determina relaciones teniendo en cuentas las condiciones e interpreta datos en un
diagrama.
 Establece relaciones de un conjunto A en un conjunto B explicándolas.
 Propone relaciones concretas que ejemplifican relaciones.
288
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Realiza la descomposición de un número en el sistema decimal e identifica el valor


posicional de cada dígito del número.
 Realiza la descomposición polinomial de un número.
 Usa estrategias para encontrar números que satisfacen determinadas condiciones.
 Identifica los sistemas antiguos de numeración y representa números naturales usando
los símbolos de estos sistemas.
 Realiza conversiones entre el sistema binario y el sistema decimal.
 Usa un sistema antiguo de numeración en diferentes contextos.
 Establece una relación de orden entre un grupo de números naturales y aplicar su
significado en diferentes contextos.
 Establece el orden entre dos o más números.
 Identificas las propiedades de la adición y la sustracción de números naturales.
 Justifica procedimientos usando las propiedades de la adición de números naturales.
 Aplica las propiedades de la adición de números naturales en la solución de problemas.
 Deduce patrones para completar secuencias.
 Identifica ecuaciones que involucra ecuaciones.
 Justifica su s respuestas. Modela con una ecuación una expresión verbal o gráfica.
 Desarrolla y aplica diferentes estrategias para la solución de problemas.
 Identifica las propiedades de la multiplicación. Verifica la veracidad de una afirmación
sobre las propiedades de la multiplicación.
 Aplica las propiedades de la multiplicación en la solución de problemas.
 Identifica una ecuación multiplicativa y la resuelve.
 Modela por medio de ecuación una expresión verbal, y plantea y resuelve problemas
usando ecuaciones.
 Maneja el concepto de potenciación identificando sus propiedades y determina
regularidades en una secuencia de potencias.
 Resuelve problemas aplicando la potenciación.
 Calcula logaritmo y raíces exactas de un número natural.
 Reconoce las operaciones de radicación y logaritmación como inversa de la
potenciación
 Combina todas las operaciones y sus propiedades en los números naturales para
efectuar operaciones con diferentes signos de agrupación.
 Identifica y determina los múltiplos y divisores de un número natural.
 Reconoce y aplica los criterios de divisibilidad.
 Hace uso de definiciones para identificar números primos y número compuestos.
 Saca conclusiones al observar regularidades en algunos números.
 Descompone un número natural en sus factores primos.
 Expresa un número compuesto como producto de sus factores primos.

289
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Identifica el menor de los números comunes de varios números.


 Justifica por qué un número es el m. c. m. de otros números.
 Soluciona situaciones usando el mínimo común múltiplo de dos o más números.
 Descompone un número en factores primos para hallar el m. c. d. entre ellos.
 Verifica las condiciones para que dos números sean primos relativos.
 Aplica el máximo común divisor de dos números para solucionar problemas en
diferentes contextos.
 Emplea fracciones para representar situaciones.
 Representa las fracciones gráficamente y las usa en la solución de situaciones
problemas.
 Clasifica adecuadamente las fracciones y las representa gráficamente.
 Aplica el algoritmo para expresar fracciones impropias como número mixto y viceversa.
 Emplea las diferentes clases de fracciones para representar situaciones.
 Utiliza los procesos de simplificación y amplificación para obtener fracciones
equivalente.
 Representa gráficamente fracciones equivalentes. Reconoce fracciones irreductibles.
 Representa números fraccionarios en la recta numérica.
 Establece una relación de orden entre dos o más números fraccionarios.
 Interpreta el algoritmo para adicionar o sustraer fracciones homogéneas o
heterogéneas.
 Resuelve situaciones que involucren adiciones y sustracciones de fracciones.
 Usa la adición y sustracción de fracciones para resolver problemas.
 Comprende los algoritmos de multiplicación y división de fracciones. Representa las
operaciones.
 Resuelve situación de multiplicación y división de fracciones.
 Expresa enunciados mediante ecuaciones. Resuelve ecuaciones multiplicativas
.Identifica y aplica las propiedades de la potenciación de números fraccionarios.
 Aplica razonamientos lógicos al resolver problemas que involucren potenciación.
 Reconoce la radicación como la operación inversa al a potenciación.
 Usa la radicación para resolver problemas.
 Comprende la jerarquía de las operaciones en expresiones matemáticas que la
combinen.
 Resuelve problemas cuya solución requiera plantear un polinomio aritmético de
fracciones.
 Usa el valor posicional para leer y escribir números decimales.
 Realiza conversiones entre fracciones decimales y números decimales.
 Encuentra números decimales que satisfacen condiciones dadas.
 Aproximar números decimales a un valor posicional.

290
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Identifica representa decimales equivalentes.


 Encuentra un número decimal equivalente en distintas situaciones.
 Ubica números decimales en la recta numérica.
 Dado un número en la recta numérica, identifica el decimal que representa.
 Encuentra un número decimal entre otros dos decimales.
 Ordena números decimales
 Usa el algoritmo para adicionar y sustraer decimales, y aplicar estas operaciones en
diferentes contextos.
 Usa el algoritmo para multiplicar decimales, y aplicar estas operaciones en diferentes
contextos.
 Usa el algoritmo de la división de decimales y aplica esta operación en diferentes
contextos.
 Plantea y resuelve problemas usando las operaciones con números decimales.
 Calcula la expresión decimal de una de una fracción. Identifica si un decimal es
periódico.
 Identifica y representa gráficamente los elementos básicos de geometría
 Traza ángulos de una medida dada y usa el transportador para determinar la medida de
ángulos
 Mide y clasifica ángulos
 Identifica y construye ángulos y segmentos congruentes
 Usa el compás para realizar figuras cuyos lados son congruentes.
 Dadas dos rectas, establecer si son paralelas o perpendiculares
 Clasificar los triángulos tanto por la medida de sus lados como de sus ángulos
 Identifica las propiedades de los triángulos
 Traza e identifica las líneas notables en un triángulo y sus puntos de corte
 Clasifica cuadriláteros de acuerdo con las propiedades relacionadas con sus lados y sus
ángulos
 Identifica las características de los polígonos y su clasificación
 Construye polígonos regulares usando regla y compás
 Identifica las características y elementos del círculo y la circunferencia
 Efectúa traslaciones de figuras
 Identifica figuras que han sido trasladadas
 Efectúa rotaciones de figuras alrededor de un puto fijo
 Identifica sentido y amplitud de una rotación dada
 Refleja figura dadas respecto a un eje de reflexión
 Efectúa mediciones y realiza conversiones
 Selecciona unidades apropiadas de medidas

291
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Usa unidades métrica para medir, comparar y ordenar objeto de acuerdo con sus
longitudes
 Calcula el perímetro de diferentes figuras planas
 Resuelve situaciones que requieren calcular el perímetro de figuras geométricas
 Hace conversiones entre las diferentes unidades de áreas
 Selecciona unidades apropiadas de medidas
 Usa unidades de áreas en situaciones problemas
 Usa fórmulas para calcular áreas de polígonos
 Descompone polígonos en triángulos y cuadriláteros para calcular su área
 Usa las áreas de polígonos para resolver situaciones problema
 Calcula el área del círculo y coronas circulares
 Descompone figuras para calcular el área de regiones sombreadas
 Usa el área de círculos y de regiones sombreadas para resolver problemas
 Identifica los catetos y la hipotenusa en un triángulo rectángulo y la relación que se
establece entre ellos
 Verifica el teorema de Pitágoras en diferentes triángulos rectángulos
 Encuentra la longitud de la hipotenusa dado los dos cateto
 Usa el teorema de Pitágoras para resolver problemas
 Representa una situación con números relativos y diferenciarlas de las situaciones de
números de números signados
 Asigna números asignados y relativos en diferentes contexto
 Establece comparaciones entre cantidades respecto a un punto de referencia
 Identifica el conjunto de los números enteros
 Ubica el recta numérica números enteros
 Establece una correspondencia entre una afirmación y un número entero que la
representa
 Usa la interpretación de número entero en la solución de situaciones
 Identifica el valor absoluto de un número entero y establece orden entre números
enteros
 Usa el orden de números enteros en diferentes contextos
 Realiza adiciones y sustracciones de números enteros
 Calcula adiciones y sustracciones de números enteros
 Resuelve problemas usando adiciones y sustracción de números enteros
 Realiza multiplicaciones y divisiones de números enteros
 Resuelve problemas usando multiplicaciones y divisiones de números enteros
 Identifica los elementos de la estadística
 Identifica cuando una característica se mide con una variable discreta
 Analiza e interpreta propiedades en una población

292
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Halla la frecuencia absoluta, relativa y porcentual de un dato


 Lee y organiza datos en tabla de frecuencias
 Responde preguntas respecto a la información contenida en una tabla de frecuencias
 usa el procedimientos adecuados para hallar el porcentaje de un dato
 Reconoce y representa datos en un diagrama estadísticos
 Representa gráficamente datos estadísticos
 Interpreta la información en diagramas de barras
 Lee, interpreta y representa información en diagramas circulares
 Representa en diagrama circulares datos estadísticos
 Analiza información contenida en gráficos circulares y saca conclusiones
 Representa y lee información estadística en diagramas de línea
 Representa en diagramas de línea datos estadísticos
 Aplica razonamiento lógico en el análisis de situaciones
 Representa en diagramas de líneas datos estadísticos
 Aplica el razonamiento lógico en el análisis de situaciones
 Calcula algunas medidas de tendencia central
 Obtiene la moda y la mediana de un grupo de datos
 Representa gráficamente la moda
 Analiza la información contenida en gráficos estadísticos y resuelve problemas
 Halla el promedio de un grupo de datos
 Obtiene el promedio en un grupo de datos
 Usa el promedio para resolver problemas

GRADO SEPTIMO

 Reconoce e identifica el valor relativo de un número respecto a otro


 Interpreta situaciones en las que se utilizan números relativos
 Plantea y resuelve problemas empleando números relativos
 Representa situaciones de aumento o disminución utilizando números signados.
 Justifica decisiones mediante la utilización de número signado
 Reconoce el conjunto de los números enteros como una ampliación del conjunto de los
números naturales
 Interpreta situaciones empleando el concepto de números enteros
 Resuelve problemas en los que se involucren el concepto de números enteros
 Identifica el valor absoluto de un número como una distancia
 Plantea y resuelve problemas en los que se usa el valor absoluto
 Establece relaciones de orden con números enteros
 Resuelve problemas empleando las relaciones de orden entre números enteros.

293
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Realizar adicciones entre números enteros y reconocer sus propiedades


 Interpreta situaciones utilizando la adicción entre enteros y sus propiedadesRecono0ce
la sustracción entre números enteros como una adicción
 Resuelve problemas empleando la sustracción de enteros
 Hallar la solución de ecuaciones aditivas y emplearlas en la solución de problemas.
 Halla el producto entre números enteros y reconoce sus propiedades
 Interpreta situaciones utilizando la multiplicación entre enteros y sus propiedades
 Realizar divisiones exactas entre números enteros
 Traduce enunciados en ecuaciones multiplicativas
 Plantea y resuelve problemas en los cuales se requieren las ecuaciones multiplicativas
 Halla potencias de números entero y reconoce sus propiedades
 Interpreta situaciones utilizando la potenciación entre enteros y sus propiedades
 Halla las raíces de números enteros y reconoce sus propiedades
 Identifica los términos de la radicación y su relación con la potenciación
 Resuelve problemas empleando la radicación entre entero y sus propiedades
 Comprende la importancia de emplear signos de agrupación y tener en cuenta el orden
de las propiedades
 Calcula el valor de las expresiones aritméticas con distintos signos de agrupación,
aplicando el orden de las operaciones
 Interpreta números racionales mediante su expresión decimal
 Establece relaciones de orden entre números racionales y los representa gráficamente
en la recta numérica.
 Efectúa adiciones y sustracciones entre números racionales
 Interpreta los algoritmos que se emplean para adición y sustracción de números
racionales
 Resuelve problemas empleando la adición y la sustracción entre racionales
 Interpreta situaciones en las cuales se emplean las propiedades de la adición en
números racionales
 Reconoce las propiedades de la adicción entre números racionales y la aplica en la
resolución de problemas
 Halla el producto entre números racionales y reconoce sus propiedades
 Resuelve problemas empleando la multiplicación entre racionales
 Efectúa divisiones entre racionales
 Resuelve problemas que requieran el uso de la división entre racionales
 Traduce enunciados a expresiones matemáticas y viceversa
 Resuelve problemas en las cuales requiera el uso de ecuaciones multiplicativas
 Hallar potencias de números racionales y reconocer sus propiedades

294
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Encuentra las raíces de números racionales y reconoce sus propiedades Interpreta


situaciones utilizando la radicación de racionales y sus propiedades
 Representa diferentes situaciones mediante el uso de razones
 Interpreta el significado de razón. Escribe razones que representan situaciones
 Utiliza proporciones y sus propiedades en la solución de problemas
 Resuelve problemas empleando proporciones
 Identifica el tipo de correlación entre dos magnitudes
 Resuelve problemas empleando magnitudes correlacionadas.
 Identifica y representa magnitudes directamente proporcionales
 Emplea le regla de tres simple directa en la solución de problemas
 Identifica y representa magnitudes inversamente proporcionales
 Plantea y resuelve problemas empleando magnitudes inversamente proporcionales
 Identifica situaciones en las cuales es necesario el manejo de la regla de tres simple
inversa
 Emplea la regla de tres simple en la resolución de problemas
 Emplea la regla de tres compuesta en la resolución de problemas
 Identifica situaciones en las cuales se requiere manejar le regla de tres compuesta
 Interpreta situaciones que se resuelven con repartos proporcionales
 Plantea y resuelve problemas empleando repartos proporcionales
 Interpreta el significado de los porcentajes en diferentes situaciones y los utiliza en la
solución de problemas
 Interpreta el interés simple en diferentes representaciones y resuelve problemas
 Reconoce las propiedades de los elementos básicos de geometría
 Plantea y resuelve problemas en los que se involucran axiomas y teoremas básicos de
geometría
 Realiza algunas construcciones básicas empleando materiales geométricos
 Reconoce las clases de paralelogramos e identificar sus características
 Resuelven problemas en los que se involucran las propiedades de los paralelogramos
 Reconoce el plano cartesiano y lo utiliza para ubicar puntos y dibujar figuras
geométricas
 Traslada figuras en el plano y reconoce las características de este movimiento
 Refleja figuras en el plano respecto a un eje de reflexión y reconoce las características
del movimiento
 Identifica los elementos de una rotación y las características de una imagen encontrada
 Identifica y hace composiciones de movimientos rígidos en el plano
 Identifica puntos y ejes de simetría en figuras
 Resuelve problemas en los que es necesarios realizar simetría activa
 Identifica los ejes de simetría en diferentes polígonos regulares

295
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Identifica Homotecias de figuras y reconoce su centro y su factor de conversión


 Resuelve problemas hallando ampliaciones o reducciones de figuras planas
 Identifica polígonos congruentes semejantes
 Resuelve problemas aplicando las propiedades de la congruencia y la semejanza de
polígonos

GRADO OCTAVO
 Construye conjunto de números reales.
 Realiza ejercicios con números racionales e irracionales.
 Participa en el manejo de notación científica utilizando la forma oral o participativa.
 Señala con facilidad el manejo de notación científica.
 Realiza ejercicios utilizando términos semejantes y valor numérico.
 Realiza ejercicios teniendo presente los signos de agrupación.
 Participa en el manejo de las expresiones algebraicas.
 Identifica conceptos básicos algebraicos.
 Realiza ejercicios de polinomios aplicando las cuatro operaciones básicas.
 Participa con proyecciones en cartulina los productos notables e importancia de ellos.
 Factoriza los ejercicios asignados a trabajar.
 Participa en las aplicaciones que se realizan en el tablero sobre factorización.
 Realiza ejercicios según sea la fracción algebraica.
 Resuelve casos de fracciones algebraicas donde se presentan operaciones como la
multiplicación y la división.
 Participa con algunas expresiones algebraicas presentando los procesos en carteleras.
 Define con claridad los conceptos de fracciones algebraicas.
 Construye conjunto de números reales
 Reconoce las propiedades los números reales.
 Identifica las diferentes clases de ángulos.
 Identificar los conceptos básicos de la estadística

GRADO NOVENO

 Realiza las operaciones con radicales.


 Aplicas todas las cuatro operaciones básicas en los procesos con radicales.
 Participa siempre en las actividades que se programan en el aula con referencia a los
radicales.
 Define radicales y sus propiedades
 Realiza ecuaciones con radicales simples.
 Elabora procesos de notación y de funciones.

296
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Valora la importancia de la función cuadrática en el proceso de funciones demostrando


sus procedimientos.
 Define con exactitud los tipos de funciones
 Elabora sistema de ecuación de 2x2.
 Elabora sistema de ecuación de 3x3.
 Participa espontáneamente representando la función cuadrática.
 Interpreta con exactitud cada sistema de ecuaciones.
 Desarrolla ejercicios con números complejos.
 Realiza talleres en progresiones aritméticas y geométricas.
 Participa en la elaboración de series aritméticas y geométricas elaboradas en el tablero.
 Analiza el comportamiento de las sucesiones.

GRADO DÉCIMO

 Generales: interpretativa, argumentativa, propositiva.


 Específicas: comunicación, razónamiento y solución de problemas.
 Determino cuando una relación es una función.
 Identifico una función cuadrática
 Reconozco las funciones infectivas, sobreyectivas y biyectivas
 Identifico los intervalos en los cuales una función es creciente, decreciente o
constante.
 Reconozco las cualidades de una función par e impar.
 Calculo la función inversa de una función dada.
 Reconozco las relaciones entre las funciones exponencial y logarítmica.
 Identifico los diferentes sistemas de medición de los ángulos y hallo equivalencia entre
los mismos.
 Calculo la distancia entre dos punto del plano.
 Reconozco y calculo las razones trigonométricas de los ángulos de un triángulo
rectángulo.
 Conozco las razones trigonométricas para los ángulos de 30°,60° y 45°.
 Utilizo identidades trigonométricas fundamentales para simplificar expresiones o
verificar igualdades.
 Identifico y utilizo las identidades en ángulos complementarios.
 Comprendo la definición de funciones trigonométricas para ángulos mayores de 90° y
para valores reales en general.
 Hallo el ángulo de referencia de un ángulo dado.

297
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Identifico características como dominio, rango, amplitud y periodo de las funciones


seno, coseno, cotangente, secante y cosecante.
 Identifico la ecuación de una curva obtenida por la traslación o reflexión de funciones
trigonométricas.
 Trazo la gráfica de transformaciones trigonométricas.
 Identifico las características para que una función trigonométrica tenga inversa.
 Doy condiciones de restricción al dominio de las funciones trigonométricas y las
funciones trigonométricas inversas.
 Expreso y argumento relaciones analíticas entre las funciones trigonométricas y las
funciones trigonométricas inversas.
 Identifico características geométricas para que una función tenga inversa.
 Empleo argumentos geométricos y analíticos para plantear y resolver problemas que
requieran el uso de funciones trigonométricas inversas.
 Identifico diferentes teoremas para resolver triángulos rectángulos.
 Resuelvo triángulos rectángulos utilizando diferentes situaciones problema.
 Utilizo las razones trigonométricas para resolver triángulos rectángulos.
 Reconozco situaciones en donde se pueda utilizar la ley del seno para solucionarlas.
 Identifico características de la ley del coseno y las uso para resolver triángulos.
 Calculo el área de diversos tipos de triángulos.
 Reconozco las características de una identidad.
 Simplifico expresiones trigonométricas.
 Identifico y utilizo las identidades para la adición de ángulos.
 Identifico y utilizo las identidades para la sustracción de ángulos.
 Identifico y utilizo las identidades para los ángulos dobles.
 Identifico y utilizo las identidades para ángulos medios.
 Identifico y utilizo las identidades para convertir adiciones en multiplicaciones.
 Soluciones ecuaciones trigonométricas con expresiones cuadráticas.
 Soluciono ecuaciones trigonométricas con ángulos dobles y medios.
 Soluciones sistema de ecuaciones
 identifico la ecuación de una recta.
 Reconozco las diferentes posiciones relativas de dos rectas en el plano.
 Represento gráfica y algebraicamente la circunferencia
 Relaciono la representación gráfica y simbólica de la parábola.
 Identifico una elipse por su gráfica y ecuación.
 Reconozco las características de la hipérbola.
 Reconozco que la circunferencia, elipse, parábola e hipérbola son secciones cónicas.
 Reconozco la relación entre ecuación paramétrica y cónica de las diferentes cónicas.

298
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Reconozco que toda cónica puede representarse como una ecuación de segundo grado
en dos variables.
 Aplico los métodos para agrupar datos de variable discreta.
 Aplico los métodos para agrupar datos de variable continua.
 Aplico las medidas de tendencia central y de dispersión a una base de datos
agrupados.
 Aplico los conceptos básicos de probabilidad para la solución de situaciones

 Elabora tablas y gráficos de un listado de una base de datos agrupados dados de


una variable discreta.

 Elabora tablas y gráficos de un listado de una base de datos dados agrupados de


una variable continua.

 Encuentra los valores correspondientes a las medidas estadísticas de una base


de datos agrupados dados

 Aplica las reglas de probabilidad teniendo en cuenta los conceptos básicos de


probabilidad.

 Resuelve talleres sobre las técnicas de conteo.

GRADO ONCE
 Explica la ecuación general de una recta en el plano.
 De duce y gráfica, como lugar geométrico, la circunferencia dada por:
{(x, y): (x-a)2 + (y-b)2 = r2 } .
 Deduce y gráfica, como lugares geométricos, las parábolas dadas por: {(x, y): x 2 =4aY};
{(x, y): y2 = 4ax}
 Deduce y gráfica, como lugares geométricos, la elipse dada por
{(x, y) x2∕a2 + y2 ∕b2 = 1}; {(x, y): x2 ∕b2 + y2 ∕ a2 = 1}
 Deduce y gráfica como lugares geométricos las hipérbolas dadas por:
{(X, y: x2 ∕a2 – y2 ∕b2 = 1 }; {(x, y): y2 ∕a2 – x2 ∕b2 = 1 }.
 Representa las diferentes clases de intervalos.
 Realiza operaciones con intervalos.
 Resuelve inecuaciones con números reales.
 Enuncia e interpreta las propiedades del valor absoluto.
 Resuelve inecuaciones con valor absoluto.
299
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Clasifica los diferentes tipos de funciones.


 Reconoce las principales clases de funciones.
 Diferencia una relación de una función.
 Realiza la compuesta de una función.
 Identifica el dominio y el rango de una función.
 Reconoce las propiedades de los límites.
 Determina el límite de funciones,
 Determina el límite de una función cuando es indeterminado de la forma 0 ∕ 0, ∞ ∕∞,
etc.
 Identifica cuando una función es continua en un punto dado.
 Define una sucesión.
 Determina el término general de una sucesión.
 Reconoce cuando una sucesión es convergente o divergente.
 Identifica el concepto geométrico de la derivada.
 Establece la derivada de una función.
 Determina y utiliza procedimientos para calcular la derivada de una función.
 Deriva funciones trigonométricas.
 Deriva la función exponencial.
 Deriva la función logarítmica.
 Estable derivadas de orden superior.
 Deriva implícitamente funciones.
 Establece cuando una función es creciente o decreciente.
 Establece los máximos y los mínimos de una función.
 Determina la concavidad de una función.
 Resuelve problemas de máximos y mínimos.
 Resuelve problemas de razón de cambio.
 Deduce que la derivación y la integración son procesos inversos.
 Aplica el concepto de integral indefinida, para calcular la antiderivada.
 Utiliza correctamente el método de sustitución para resolver integrales.
 Resuelve integrales indefinidas, utilizando el teorema fundamental del cálculo.
 Aplico los métodos para agrupar datos de variable discreta.
 Aplico los métodos para agrupar datos de variable continua.
 Aplico las medidas de tendencia central y de dispersión a una base de datos
agrupados.
 Aplico los conceptos básicos de probabilidad para la solución de situaciones

 Elabora tablas y gráficos de un listado de una base de datos agrupados dados de


una variable discreta.
300
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Elabora tablas y gráficos de un listado de una base de datos dados agrupados de


una variable continua.

 Encuentra los valores correspondientes a las medidas estadísticas de una base


de datos agrupados dados

 Aplica las reglas de probabilidad teniendo en cuenta los conceptos básicos de


probabilidad.

 Resuelve talleres sobre las técnicas de conteo.

CRITERIOS Y METAS DE CALIDAD

11. Criterios y metas de calidad


Que sea competente y honesto al finalizar el año frente a las diferentes situaciones que se
presenten en la vida cotidiana el cual cumpliría con el 100%

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

1. El desarrollo de los contenidos procurará hacerse permitiendo que el alumno realice las
actividades propuestas en clases guiadas por algunos contextos, se realice una propuesta
común o en plenaria con el fin de que el alumno plantee sus inquietudes manifiestes sus
dudas, y sean los compañeros o el profesor quien las aclare. Finalmente el profesor hace
un resumen y fija los conceptos definidos anteriormente.
2. Consecuentemente con lo anterior se procura la actividad por parte del alumno en las horas
clase.
3. La explicación de los temas por parte del profesor se hará en aquellos temas donde se
necesita, dado su complejidad.
4. Se motivará al alumno para que realice y cumpla con su trabajo.
5. Se observará como el alumno desarrolla las diferentes actividades para aplicar los
correctivos necesarios.
6. Se aprovechará el trabajo eficiente de algunos alumnos para que sirva como monitores de
los distintos grupos de trabajo y logros de esta manera mejor integración.
7. Se organizará equipos de trabajo, equipos de estudios y actividades extra escolares
orientadas por el profesor y bajo la responsabilidad de los alumnos.
8. Durante el curso se permitirá que el alumno manipule diferentes logros con el fin de que se
apropien de su forma y característica y luego pueda manejarla como entes abstractos.

301
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

La metodología es la vía mediante la cual los maestros presentamos a nuestros estudiantes los
contenidos curriculares. La metodología implica entonces una relación de doble vía entre el
maestro y sus estudiantes, de un lado académico-técnico y del otro personal. Nuestro modelo
nos permite utilizar diversas estrategias pedagógicas para lograr los cuatro tipos de
aprendizajes enmarcados (aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a
vivir juntos).

1.- EXPOSITIVA

Los profesores presentaremos un saber cómo introducción o motivación a la participación


estudiantil, a la reflexión y discusión del grupo y al establecimiento de criterios para analizar la
misma información presentada en clase y ampliarla en consulta individual.

ESTRATEGIAS:

 Desarrollo estructurado del tema, el cual debe ser lógico, analítico y claro, acompañado de
ejemplos y de contraste de teorías.

 Ejercitación consistente en discusión y ampliación de los conocimientos expuestos.

 Síntesis y conclusiones de la exposición. Esta secuencia operativa puede seguirse en cada


clase o por unidades temáticas.

2.- APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

Promueve el método científico, la interacción democrática, y la controversia centrada en el


análisis y solución de problemas, que ambientan relaciones sociales más igualitarias dentro de
una apertura intelectual e ideológica.

Planteamiento de problemas o situaciones problemáticas en la que los estudiantes escuchen


su propia voz, investiguen, discutan y descubran soluciones por sí mismos, haciendo énfasis en
problemas más que en los contenidos, en principios o estructuras de las disciplinas más que en
resultados, y en habilidades para resolver problemas más que en conocimientos concretos.

ESTRATEGIAS:

302
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Solución de problemas.
 Estudio de casos
 Seminario investigativo, espacio libre, desarrollo del pensamiento.

3.- SOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

Introducción de problemas y realización de preguntas en torno al mismo, sin agotar los


interrogantes que sobre el problema puedan formularse. La información incompleta es una
táctica que motiva a buscar alternativas para la solución de problemas.

ESTRATEGIAS:

 Delimitar el alcance del tratamiento del problema.


 Estimular la búsqueda de datos e información útil para irse acercando a la solución.
 Procesar la información que facilite la interpretación de los datos y los relacionen
apropiadamente con el problema a través de hipótesis que se someten a prueba detallada.
 Generalización que a la larga servirá para resolver nuevas situaciones problema.

4.- ESTUDIO DE CASOS:

Se presentaran situaciones reales o simuladas con el fin de que los estudiantes reconozcan la
teoría aprendida y la aplique a los casos presentados.

ESTRATEGIAS:

 Presentación de las características del caso.


 Análisis de la situación por parte de los estudiantes.
 Intensificación de posibles alternativas de solución y evaluación de cada una.
 Descarte de alternativas y solución de la que se considera más apta para resolver el caso.
 Solución del caso y planteamiento de consecuencias posibles derivadas de la aplicación de la
alternativa escogida, es decir, de ventajas y restricciones.

5.- PROYECTOS:

Se plantea una situación problema o una necesidad que el estudiante resuelve a través de un
proyecto.

303
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

6- METODO INDUCTIVO DEDUCTIVO

Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:

a) De lo particular a lo general.
b) De una parte a un todo.

Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso que sirve de
estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas—como la física, la química y la
biología— se basan (en principio) en la observación de un fenómeno (un caso particular) y
posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que conducen a los científicos a la
generalización.

Deducción: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:

a) De lo general a lo particular.
b) De lo complejo a lo simple.

Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del conocimiento


científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en función de él, éste sería muy pequeño. Esto
se debe a que nuestra experiencia como humanos es limitada, depende de nuestros sentidos y
de nuestra memoria.

La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento, ambas son formas de


inferencia.

El proceso de inferencia inductiva consiste en exhibir la manera cómo los hechos particulares
(variables) están conectados a un todo (leyes).

La inferencia deductiva nos muestra cómo un principio general (ley), descansa en un grupo de
hechos que son los que lo constituyen como un todo.

Ambas formas de inferencia alcanzan el mismo propósito aun cuando el punto de partida sea
diferente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Teniendo presente el decreto 1290.


De igual forma nuestra manera de calificar en cada periodo es mediante:
304
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Revisión de cuadernos, consultas, trabajos escritos (talleres), evaluaciones, exposiciones,


participación en clase.

CONTENIDOS

GRADO TRANSICION
UNIDAD #1
DESCUBRIENDO MI SEGUNDO HOGAR
EJES GENERADORES

- Motricidad fina.
- Manejo de espacio.
- Manejo de trazos.
- Manejo de renglón.
- Lateralidad.
- Cualidades de los objetos.
- Tamaño: grande, mediano, pequeño.
- Grosor: grueso, delgado.
- Longitud: largo – corto, alto – bajo.
- Noción: Dentro – Fuera
- Noción: Arriba – Abajo
- Noción: Delante de.
- Noción: Detrás de.
- Noción: Encima – debajo.
- Noción: Cerca – Lejos.
- Colores primarios: Amarillo.
- Números: Del 1 al 5.
- Conjunto: correspondencia numérica.
- Números 1 – 5
- El circulo.
- Líneas: Rectas, curvas, quebradas, abiertas, cerradas

UNIDAD #2

“EXPLORANDO LA NATURALEZA”

EJES GENERADORES

- Conjuntos y su representación
- Cuantificador todo- ninguno.
305
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Manejo de los números del 5 al 10.


- La decena, conteo, seriación, secuencia.
- Mayor qué – menor qué.
- Color azul.
- El cuadrado.
- El rectángulo.
- Triangulo

UNIDAD #3
“ME RELACIONO CON MI ENTORNO”
EJES GENERADORES

- Los números del 10 al 20.


- El color rojo.
- Adiciones sencillas.
- Secuencias numéricas.
- Conjuntos.
- La docena.
- NUMBERS: 10 – 20
- Clasificación de las figuras geométricas: Circulo, triangulo, cuadrado, rectángulo.
- Características del rectángulo, cuadrado, triangulo, circulo.
- Ejercicios con bloques lógicos.

Aprender Y jugar: Actividad #4 Juego de reglas. Competencia Ciudadana.

UNIDAD #4

“EL MUNDO QUE NOS RODEA”

EJES GENERADORES

- La familia del 20.


- La familia del 30.
- La familia del 40.
- La familia del 50.
- Las familias del 50 al 100.
- Noción: sumas y restas.
- Sumas y restas sencillas.
- Cubo
- Esfera

306
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Ovalo
- Cilindro

.Aprender y Jugar: Actividad #6 El zoológico “Animalia” ya está cuerdo.

GRADO PRIMERO
UNIDAD # 1
CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE GEOMETRIA
EJES GENERADORES
- Característica de un conjunto
- Representación de conjuntos
- Pertenencia y no pertenencia
- Comparación entre conjuntos
- Todos, algunos, ninguno
- Líneas curvas y líneas rectas
- Líneas paralelas y perpendiculares
- Líneas verticales y horizontales.

UNIDAD # 2

CONJUNTO DE NUMEROS NATURALES


EJES GENERADORES
- Números del cero al nueve
- La decena
- Relación de orden
- Números ordinales
- Las decenas completas
- Adición de números hasta 99
- Sustracción de números hasta 99
- Cuerpos geométricos
- Figuras planas (rotación, ampliación, reducción traslación, simetría)
- Perímetro.
- Congruencia y semejanzas de figuras

Unidad N° 3
OPERACIONES CON NUMEROS NATURALES
TEMAS:

307
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Adición reagrupando
- Sustracción desagrupando
- La centena
- Centenas completas
- Números hasta 999
- Longitud
- Diagrama de barras

Unidad N° 4
OPERACIONES CON NUMEROS DE TRES CIFRAS.

- Lectura y escritura con números de tres cifras


- Orden de números hasta 999
- Adición y sustracción de centenas completas
- Adición de números de tres cifras
- Sustracción de números de tres cifras
- Unidades de tiempo
- Días de la semana
- probabilidad

GRADO SEGUNDO

UNIDAD # 1
CONJUNTOS y LINEAS
EJES GENERADORES
- Característica de un conjunto.
- Representación de un conjunto,
- Cardinal de conjunto.
- Relación de pertenencia.
- Todos, algunos, ninguno.
- Subconjunto
- Líneas, puntos y giros.
- Rectas, semirrectas segmentos
- Rectas paralelas perpendiculares
- Planos cartesiano
- Ángulos.
- Clases de ángulos
- Figuras planas
308
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Cuerpos geométricos.(simetría, rotación, ampliación, reducción traslación)


- Medidas de longitud
- Perímetros.
- Medidas de área
UNIDAD # 2

NÙMEROS DE TRES CIFRAS


EJES GENERADORES
- La centena.
- Lectura y escritura de números de tres cifras.
- Relación de orden hasta 999.
- Términos de la adición y agrupación, propiedades y problemas.
- Términos de la sustracción, desagrupando decenas y centenas.
- Solución de problemas con adición y sustracción.
- Lectura y escritura de números de cuatro cifras.
- Multiplicación.
- Adición de sumando iguales.
- Adición y multiplicación.
- Las tablas de multiplicar.
- Términos y prácticas de la multiplicación. Longitud.
- Medidas de capacidad
- Diagrama de barra.
- Representación de datos

UNIDAD # 3
OPERACIONES CON NÙMEROS NATURALES
EJES GENERADORES
- Unidades de mil, lectura y escritura de números de 4 y 5 cifras.
- Adición, sustracción y multiplicación con números hasta de 5 cifras.
- Medidas de peso
- Interpretación de gráficas
- Secuencias numéricas

UNIDAD # 4
DIVISION Y MEDIDAS DE TIEMPO
EJES GENERADORES
- División exacta e inexacta.
- División y multiplicación.
- Fracción.
309
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Unidades de tiempo (reloj y calendario).


- Principio de probabilidad – muy probable poco probable – imposible
- Combinaciones y permutaciones.

GRADO TERCERO
UNIDAD # 1
CONJUNTOS
EJES GENERADORES
- Conjuntos.
- Representación de conjuntos.
- Determinación de conjuntos.
- Relación de pertenencia y no pertenece.
- Relación de contenencia, subconjuntos.
- Unión entre conjuntos.
- Intersección entre conjuntos.
- Recta y semirrectas.
- Segmentos.
- Rectas paralelas y perpendiculares,
- El plano cartesiano (ubicación de trayectorias)
- Centímetro, decímetros, metros.
- Triángulos y cuadrilátero, clases de triángulos.

UNIDAD # 2
CONJUNTO DE NUMEROS NATURALES
EJES GENERADORES
- Números de cuatro, cinco y seis cifras.
- La adición, sus términos y propiedades.
- La sustracción y sus términos.
- Relación entre adición y sustracciones.
- Solución de problemas con la adición y sustracción.
- Números romanos.
- La multiplicación y sus términos.
- Propiedades de la multiplicación.
- Múltiplo de un número.
- Multiplicación por una, dos y tres cifras.
- Multiplicación por 10, 100 y 1000.
- Cuerpos geométricos clasificación según su característica.

310
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Patrones de variación según el contexto.


- Ampliación y reducción de figuras semejantes.
- Perímetro, área
- Diagrama de barra.

UNIDAD # 3
LA DIVISION
EJE GENERADORES
- La división.
- Relación entre multiplicación y división.
- Relación entre sustracción y división.
- Términos de la división.
- División exacta e inexacta.
- Divisor de un número – divisibilidad.
- Números primos y números compuestos.
- Sustracciones matemáticas que requieran el uso de división.
- Problemas aplicando varias operaciones.
- Capacidad, peso, tiempo.
- La mitad y tercera parte.
- Los ángulos y sus clases.
- Construcción y medidas de ángulos.
- Pictograma.
- Tablas de frecuencia.
- Moda.

UNIDAD # 4
FRACCIONES
EJES GENERADORES
- Fracción de un conjunto.
- Fracción de una unidad.
- Términos de una fracción.
- Fracciones mayores que la unidad.
- Fracciones equivalentes.
- Comparación de fracciones, amplificación, y simplificación.
- Fracción de un número.
- Adición y sustracción de fracciones homogéneas.
- Plano cartesiano.
- Traslación, reflexión y rotación de figuras.
- Patrones de cambios
311
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Probabilidad de frecuencia de un evento.

GRADO 4°

UNIDAD # 1
CONJUNTOS
EJES GENERADORES
- Representación de conjuntos
- Determinación de conjuntos
- Relación de pertenencia.
- Mayor que y menor que.
- Relación de contenencia
- Operaciones entre conjuntos: unión, intersección y diferencia
- Rectas paralelas y perpendiculares. (en diferentes contextos).
- Rectas paralelas y perpendiculares.
- Ángulos.
- Medición y construcción de ángulos
- Clasificación de ángulos
- Polígonos y su clasificación
- Triángulos.
UNIDAD # 2
NÚMEROS NATURALES
EJES GENERADORES
- Números hasta 999.999
- Orden de los números hasta 999.999
- Millones
- Adición y sustracción
- Números romanos
- Propiedades de la adición
- Multiplicación y sus términos
- Propiedades de la multiplicación
- División
- Múltiplos de un número
- Mínimo común múltiplo
- Unidades de longitud
- Perímetro
- Medidas de tiempo
- Variación en el tiempo
- Tablas de frecuencias
312
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Medidas de tendencias central.


- Diagramas

UNIDAD # 3
TEORIA DE NUMEROS
EJES GENERADORES
- Divisores de un número
- Máximo común divisor
- Criterios de divisibilidad
- Números primos y números compuestos
- Movimientos en el plano
- cuadrilátero
- Traslación, rotación y reflexión de figuras
- Área de un cuadrado y un rectángulo
- Área de un triángulo
- Fracciones- términos
- Representación de fracciones
- Lectura de fracciones
- Clases de fracciones
- Números mixtos
- Fracción de un número
- Fracciones equivalentes
- Complicación y simplificación de fracciones
- Proporcionalidad

UNIDAD # 4
FRACCIONES Y DECIMALES
EJES GENERADORES
- operaciones con fracciones
- porcentajes
- ecuaciones
- permutaciones
- principio de probabilidad (expresa el grado de probabilidad de un suceso).
- fracciones decimales
- números decimales
- lectura y escritura de decimales
- conversiones
- comparación de decimales

313
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- adición y sustracción de decimales


- multiplicación de decimales
- división de un decimal entre un natural
- cuerpos geométricos. (compara y clasifica objetos tridimensionales de acuerdo con sus
componentes)
- semejanzas y congruencias.
- volumen
- capacidad
-unidades de masa, tiempo.

Grado 5°
UNIDAD # 1
CONJUNTOS
EJES GENERADORES
- representación de conjuntos
- determinación de conjuntos
- relación de pertenencia
- unión e intersección entre conjuntos
- complemento de un conjunto
- diferencia entre conjuntos
- relaciones entre conjuntos
- ángulos rectas paralelas y pediculares en diferentes contextos
- plano cartesiano
- ángulos
- medición, construcción y clasificación de ángulos
- polígonos y su construcción.
- Circunferencia y circulo

UNIDAD # 2
OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES
EJES GENERADORES
- adición y sustracción de naturales
- propiedades de la adición
- multiplicación y sus propiedades
- división de números naturales
- potenciación, radicación y logaritmación
- múltiplos y divisores de un número
314
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- criterios de divisibilidad
- números primos y números compuestos
- descomposición en factores primos
- mínimo común múltiplo
- máximo común divisor
- procesos estadísticos
- diagramas: lineal, circular
- medidas de tendencia central: moda, media y mediana

UNIDAD # 3
FRACCIONES
EJES GENERADORES
- las fracciones y sus términos
- representación de fracciones
- clases de fracciones
- números mixtos
- conversiones de fracciones impropias a números mixtos
- representación de fracciones en la recta numérica
- fracciones equivalentes
- complicación y simplificación de fracciones
- fracción de un número
- operaciones con fracciones
- polígonos y su clasificación
- construcción de polígonos
- perímetro y longitud
- área de polígonos

UNIDAD # 4
NÚMEROS DECIMALES Y MEDIDAS
EJES GENERADORES
- fracciones decimales y números decimales
- lectura y escritura de números decimales
- orden de los números decimales
- conversiones entre fracciones y números decimales
- operaciones con decimales
- cuerpos geométricos
- área de un cuerpo geométrico

315
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- combinaciones y permutaciones
- probabilidad (expresa el grado de probabilidad de un suceso).
- volumen
- capacidad
- temperatura
- tiempo
- semejanza
- proporcionalidad
- magnitudes
- razones y proporciones
- porcentajes.

GRADO SEXTO
UNIDAD # 1
LOGICA Y CONJUNTOS
EJES GENERADORES
- Proposiciones.
- Proposiciones simples
- Negación de proposiciones simples.
- Proposiciones compuestas.
- Conectivos lógicos.
- Conjunción.
- Disyunción.
- Implicación.
- Equivalencia.
- Ángulos.
- Polígonos.
- Población y muestra

UNIDAD # 2
SISTEMA DE NUMERACION
EJES GENERADORES
- Sistema de números romanos.
- Sistema de numeración egipcia.
- Sistema de numeración binaria.
- Sistema de numeración decimal.
- Conjunto de los números naturales.
- Operaciones en el conjunto de los naturales.
316
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Ecuaciones
- Inecuaciones.
- Cuerpos geométricos
- Unidades de longitud
- Estadística.
- Variables estadísticas.
- Tabla de frecuencia (tabla de frecuencia, grafica, diagrama de barra, diagrama circular,
moda).

UNIDAD # 3
TEORIA DE NUMEROS, NUMEROS ENTEROS

EJES GENERADORES

- Múltiplos de un número.
- Divisores de un número.
- Números primos
- Números compuestos.
- Mínimo común múltiplo.
- Máximo común divisor.
- Unidades de superficies
- Volumen
- Probabilidad.
- Espacio muestral
- Eventos.
- Conteo.
- Caracterización de variables cuantitativas. Permutación.
- Combinaciones.
- Regla de Laplace.

Unidad #4
EJES GENERADORES
- Conjunto de los números enteros.
- Operaciones en z.
- Polinomios aritméticos con números enteros.
- Ecuación con números enteros.
- Unidades de Volumen
- Razón y proporción
317
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD # 5
NUMEROS RACIONALES
EJES GENERADORES
- Fracciones.
- Operaciones entre fracciones.
- Números decimales.
- Operaciones con números decimales.
- Diagrama de árbol.
GRADO SEPTIMO

Unidad 1
NUMEROS ENTEROS
EJES GENERADORES
- Conjunto de los números enteros.
- Operaciones en z.
- Polinomios aritméticos con números enteros.
- Ecuación con números enteros .DBA 7(V2)
- Factores primos DBA 3,4(v1)
- Cuerpos redondos.
- Estadística.DBA7,8,10,11,12,(v1) y 6,8,9(V2)

UNIDAD 2
NUMEROS RACIONALES
EJES GENERADORES
- los números racionales.
- Operaciones en Q.DBA 1,3(v2)
- Polinomios aritméticos con racionales. DBA 2(v2)
- Ecuaciones con números racionales.
- Longitud.DBA5,(v1)4(v2)y5
- Sólidos.
- Área.
- Probabilidad.DBA13
Colocar más estadistica

UNIDAD 3
PROPORCIONALIDAD
EJES GENERADORES
- Razones y proporciones.DBA2
318
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- 32
- Proporcionalidad directa.
- Proporción inversa.
- Aplicación de la proporcionalidad.
- Porcentaje

UNIDAD 4
INTRODUCCION AL ALGEBRA
EJES GENERADORES
- Expresiones aritméticas.
- Adición y sustracción.
- Multiplicación.

GRADO OCTAVO

UNIDAD 1
CONJUNTO NUMERICO
EJES GENERADORES
- Números naturales.
- Números enteros.
- Números racionales. DBA.2(V2)
- Números irracionales. DBA.1(V2)
- Números reales.
- Unidades de medidas de longitud
- Triángulos DBA. 6(V2)
- Estadísticas
- Nociones iniciales
- Caracterización de la variable cualitativa
- Tabla de frecuencias
- gráficos

UNIDAD 2
EXPRECIONES ALGEBRAICAS
EJES GENERADORES
- Lenguaje algebraico DBA. 3,4,8,9(V2)
- Monomios.
- Polinomios. Suma y resta de polinomios.
- Multiplicación de polinomios.
- Estadística DBA.11(V2)
- Moda
319
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Caracterización de la variable cuantitativas


- Histogramas y polígonos de frecuencia

UNIDAD 3
EJES GENERADORES
PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES
EJES GENERADORES
- División de polinomios.
- Productos notables.
- Cocientes notables.
- Estadística y probabilidad DBA.12(V2)

UNIDAD 4
FACTORIZACION
EJES GENERADORES
- Noción de factorización.
- Factorización de monomios.
- Factorización por factor común factorización de binomios.
- Factorización de trinomios.
- Factorización de un cubo perfecto.
- Factorización completa.
- Estadística probabilidad.

GRADO NOVENO
- UNIDAD # 1
- POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN DE REALES DBA1
- Radicación de números reales
- Propiedades de la radicación
- Operaciones con radicales
- Polígonos y su clasificación
- Congruencia entre triángulos DBA14
- Círculos
- Sólidos
- Paralelepípedo
Estadística 7 DBA17

UNIDAD #2
Sucesiones, series y progresiones
- Progresiones
320
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Progresiones aritméticas
- Progresiones geométricas
- Longitud
- Área DBA 10
- Área de solido

UNIDAD #3
SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES
- Función lineal DBA3,5,6,8,
- Método de sustitución
- Método de igualación
- Método de reducción
- Método de solución de problemas 3x3
- Conceptos fundamentales de estadística
- Caracterización de variables cualitativas y cuantitativas
- Datos agrupados
- Datos no agrupados

UNIDAD #4
FUNCION CUADRATICA
- Funciones cuadráticas DBA11
- Ceros, raíces y soluciones de la función cuadrática
- Ecuaciones cuadráticas
- Solución de ecuaciones cuadráticas
- Técnicas de conteo DBA15
- Principios de multiplicación
- Combinaciones
- Permutaciones.
- Cálculos de probabilidad DBA16

GRADO DECIMO

UNIDAD #1
ANGULOS Y MEDIDAS DE ANGULOS
- Sistema de medidas de ángulos
- Suma y de ángulos.
- Sustracción de ángulos
- Teorema de Pitágoras.
321
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Estadísticas (generalidades) DBA.8,9(V2)


UNIDAD 2
FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA DE UN ÁNGULO AGUDO EN UN TRIANGULO
RECTÁNGULO

- Relaciones trigo métricas para ángulos agudo de 30°, 60° y 45°.


- Solución de triángulo rectángulo.
- Problemas de aplicación de las funciones trigonométricas en triangulo rectángulo.
- Características de las variables cualitativas.
- Caracterización de dos variables cualitativas.
- Características de las variables cuantitativas.
- Caracterización de dos variables cuantitativas.

UNIDAD #3
TRIANGULO OBLICUÁNGULO Y GRAFICAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS DBA.4
- ley del seno.
- Ley del coseno.
- Identidades trigonométricas.
- Gráficas de las funciones trigonométricas.
- Medidas de estadísticas.
- Medidas de posición
- Medidas de dispersión
- Probabilidad (generalidades). DBA10(V2)

UNIDAD #4
GEOMETRIA ANALITICA
- Distancia entre dos puntos.
- Pendiente de una recta. DBA7
- Ecuación de la recta cuando se conoce un punto y la pendiente
- Ecuación de la recta cuando se conoce dos puntos.
- Cónicas: circunferencia, parábola, elipse, hipérbola.
- Técnicas de conteo.
- Permutación.
- Combinación.
- Calculo de probabilidad.
- Probabilidad conjunta, marginal y condicional.

GRADO ONCE
UNIDAD # 1
322
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

NUMEROS REALES
EJES GENERADORES
- Conjuntos
- Desigualdad.
- Intervalos.
- Operaciones con intervalos.
- Unión de intervalos.
- Intersección de intervalos.
- Desigualdad de inecuaciones.
- Propiedades de la desigualdad.
- Inecuación.
- Inecuación cuadrática.
- Valor absoluto.
- Variables estadísticas.
UNIDAD # 2
RELACIONE Y FUNCION
EJES GENERADORES

- Relaciones
- Relación.
- Propiedades de una relación.
- Funciones.
- Clases de funciones.
- Composición de funciones
- Dominio, rango y graficas de función.
- Rango.
- Grafica de funciones reales.
- caracterización de variables cualitativas.
- caracterización de variables cuantitativas.

UNIDAD #3
LIMITES Y SUCESIONES
EJES GENERADORES

- Límite y continuidad.
- Limites indeterminados.
- Límite al infinito.
- Sucesiones.
- Clasificación de las sucesiones.
- Sucesiones convergente y divergente.
323
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Continuidad.
- Probabilidad (generalidades)

UNIDAD #4
DERIVADAS E INTEGRALES
EJES GENERADORES
- Derivadas.
- La derivada.
- Propiedades de la derivada de funciones.
- Derivada de las funciones trigonométrica.
- Derivadas de orden superior.
- Derivada implícita. - Aplicación de la derivada.
- Integrales.
- Métodos de integración.
- Método de sustitución.
- Integrales indefinidas de funciones trigonométricas.
- Integral definida.
- Razón y cambios.
- Técnicas de conteo.
- Probabilidad condicional.
- Calculo de probabilidad.
TEMAS OBLIGATORIOS

15. TEMAS OBLIGATORIOS


Proyectos transversales

- Medio Ambiente: trabajamos con conteo, medición, sistema métrico.

- Democracia y paz: trabajamos con conteo en la elección del personero.

- En educación para sexualidad: trabajamos con estadísticas, porcentajes, medición,


conteo; relacionando población de educandos con los temas relacionados con el
proyecto.

- Etno Educación: trabajamos con conteo, medición, sistema métrico.


Propuesta pastoral 2015 y Aguinaldo del rector Mayor
“DON BOSCO: TU SUEÑO NUESTRA MISIÓN, TU MISIÓN NUESTRO SUEÑO”

324
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Objetivo de la PP: La Propuesta Pastoral es una idea fuerza que orienta toda la acción
educativo-pastoral de nuestras Comunidades, es punto de comunión en la animación educativo-
pastoral de las FMA y los SDB.

Para este año 2015 el horizonte de trabajo se enmarca en siete acontecimientos puntuales:

1. Año de la vida consagrada


2. El sínodo extraordinario sobre la familia que dará las directivas en la asamblea del 2015
3. V centenario de Santa Teresa de Ávila
4. La ONU proclama 2015 año internacional de la luz
5. Contexto salesiano: "200 años, un sueño que continúa"
6. El capítulo General XXIII de las FMA “Ser con los jóvenes casa que evangeliza”
7. Capítulo General de los SDB: Testigos de la radicalidad Evangélica.

Competencia ciudadana

Trabajaremos con la competencia ciudadanas propuestas por el ministerio que se evidenciaran


en el comportamiento de los estudiantes y en la manera de solucionar sus problemas, en la
elección del personero y demás entes del gobierno escolar y en el manejo de la guía 48.

Competencias laborales

Tendremos en cuenta las competencias


Laborales generales: intelectuales como, toma de decisiones, creatividad, solución de
problemas, atención, memoria y concentración.

Personales: orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional y adaptación al cambio.


Interpersonales: Comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos, capacidad
de adaptación.

Propuesta Pastoral, PEPSI y Aguinaldo del Rector mayor

325
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

La propuesta pastoral se transversalizará a través de dinámicas, reflexiones, cantos, oraciones,


dramatizaciones y actividades que se realicen con el tema que se esté desarrollando, lo cual
ayudará al estudiante en la práctica de los valores que contribuya a una sana convivencia
teniendo en cuenta nuestro lema buenos cristianos y honrados ciudadanos.

PLANES DE APOYO Y SEGUIMIENTO


Se llevan relacionado en un documento GMA 005 V: 00.01.12 de la gestión reconocida.

RECURSOS

Computador.
Video ben.
Tablero de acrílico.
Borrador.
Marcadores.
Sala de audio.

BIBLIOGRAFÍA

HIPERTEXTO SANTILLANA
AUTORES
11º Mirian del Carmen morales, Víctor helman.
10º. Mercedes Gómez bello, Anneris del rocío joya vega.
9º. Hugo Hernán Chávez López, Neyla Yamile Castañeda Murcia.
8º. Marisol Ramírez rincón, Francia leonera Salazar Suarez.
7º. Johann Alexander chizner ramos, juan de Jesús romero Roa.
6º.
LA CASA DEL SABER SANTILLANA
AUTOR
4°. ANNERIS DEL ROCIO JOYA VEGA, , Johann Alexander chizner ramos.
5º. Xiomara grande puentes, Johann Alexander chizner ramos
ALGEBRA
AURELIO BALDOR.
CLAVES SANTILLANA
AUTOR
2°. Marisol bajativa Caicedo, Myriam Andrea Derna Dimas-
MI MATEMATICA DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CONCEPTUAL
INTERACTIVO
3° MATEMÁTICA
AUTORES
326
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Edgar del Rocío Joya Vega


Marta Lucía Acosta Cabrera
4°. MATEMÁTICA
AUTOR
Marisol Ramiréz Rincón
Anneris del Rocío joya Vega
5°. MATEMATICA

AUTOR
Anneris del Rio Joya Vega
Marta Lucia Acosta Rincón

Programa de Transformación de la Calidad Educativa


4°. Matemática (PROYECTO SÉ)
5 °. Matemática (PROYECTO SÉ)
AUTORES
María Fernanda Dueñas
Mauricio Perfetti del Corral

Pertinente al Distrito de Buenaventura


MATEMATICA 2 – 3
AUTORES
Nellys Amparo García Arboleda
Eli Guerrero Ospina

CLAVES 2
MATEMATICA 2
AUTORES
Marisol Babatina Caicedo
Xiomara Grande Puentes

Fechas de reuniones del área de matemáticas

Febrero 27
Marzo 20
Abril 24
Mayo 22
Junio 12
Julio 30
Agosto 28
327
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Septiembre 25
Octubre 24
Noviembre 14

328
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE ÁREA

EZEQUIEL BUITRAGO RAMÍREZ


LEYDA CABEZAS CASTILLO
329
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

LEONOR XIMENA MURILLO ROSAS


MARLY SOFÍA CÁRDENAS CASTILLO
NOLAIME GARCÍA GONZÁLEZ

CIENCIAS NATURALES
BUENAVENTURA
2017

ÁREA/ ASIGNATURA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTA: AÑO : 2017

IDENTIFICACIÓN

La intensidad horaria del área de ciencias naturales y medio ambiente, está reglamentada
por la ley 115 en el artículo 1860 de1964 en la que asigna el 80% a las áreas fundamentales. El
plan de estudio de la Institución Educativa Diocesano Jesús Adolescente las estructuró de la
siguiente manera teniendo en cuenta los parámetros legales:

GRADOS I. H I.H ANUAL


SEMANAL
CERO 2 80
PRIMERO 4 160
SEGUNDO 4 160
TERCERO 4 160
CUARTO 4 160
QUINTO 4 160
330
SEXTO 3 120
SÉPTIMO 3 120
OCTAVO 3 120
NOVENO 4 160
DÉCIMO 4 160
UNDÉCIMO 4 160
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

INTRODUCCIÓN

Vivimos en una época en la cual la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el


desarrollo de los pueblos y en la vida cotidiana de las personas. Ámbitos tan cruciales de
nuestra existencia como el transporte, la democracia, las comunicaciones, la toma de
decisiones, la alimentación, la medicina, el entretenimiento, las artes e inclusive la educación
entre muchos más, están signados por los avances científicos y tecnológicos. Por tal motivo
resulta difícil que el ser humano logre comprender el mundo y desenvolverse en el sin una
formación científica básica.

En un mundo cada vez más complejo cambiante y desafiante, resulta apremiante que las
personas cuenten con los conocimientos y herramientas necesarias que proveen las ciencias
para comprender su entorno y aportar a su transformación desde una postura crítica y ética
frente a los hallazgos y enormes posibilidades que ofrecen las ciencias.

Formar en ciencias significa contribuir a la consolidación de ciudadanos y ciudadanas


capaces de asombrarse, observar y analizar lo que acontece a su alrededor y en su propio
ser; formularse preguntas, buscar explicaciones y recoger información; detenerse en sus
hallazgos, analizarlos, establecer relaciones, hacerse nuevas preguntas y aventurar nuevas
comprensiones; compartir y debatir con otros sus inquietudes, sus maneras de proceder, sus
nuevas visiones del mundo; buscar soluciones a problemas determinados y hacer uso ético
de los conocimientos científicos, para fenómenos tanto naturales como sociales.

Formar hombres y mujeres que caminen de la mano de las ciencias para ver y actuar en el
mundo, para saberse parte de él, producto de una historia que viene construyéndose desde
hace millones de años con la conjugación de fenómenos naturales, individuales y sociales,
para entender que en este planeta convivimos seres muy diversos.

La concepción de “CIENCIA” empezó a revaluarse a finales del siglo XX al poner acento en


quien explora la realidad y vislumbrar que lo que hace ese hombre o mujer cuando indaga el
331
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

mundo es asignar significado a su experiencia y construir modelos que buscan explicar


fragmentos de la realidad a partir de una interacción permanente con el objeto que se está
estudiando. Es decir que la verdad no está dada, que está en permanente construcción y
resignificación: los paradigmas, las teorías y los métodos de comprensión de la realidad
natural o social son aproximaciones que corresponden a determinados momentos histórico-
culturales que se transforman con el desarrollo mismo de las sociedades.

NATURALEZA DEL AREA

Uno de los resultados más importantes de la actividad científica y tecnológica a comienzos


del siglo XXI, es el ensanchamiento de las fronteras del conocimiento del mundo
microscópico y macroscópico frente a las posibilidades que ofrece ésta mirada sobre el
mundo al hombre contemporáneo, se hace necesaria una reforma en la enseñanza del área
de ciencias naturales y educación ambiental.

Desde ésta mirada y tomando como base las inquietudes de los alumnos, institución y
profesores del área, hemos puesto un especial interés en la formación científica, tecnológica
y ambiental del educando, articulándola con el desarrollo de procesos de pensamiento y
habilidades instrumentales, como base para una formación científica e integral, donde se
contemplan aspectos relativos a la biología, la química, la física, la educación ambiental y la
Ciencia Tecnología y Sociedad, respondiendo así a los retos que el mundo moderno nos
plantea.

Somos conscientes de la aceleración general de tecnología, pues todos los días salen a la luz
pública resultados del trabajo científico. La ciencia pura ha perdido terreno y se ha
convertido en una ciencia aplicada que ha posibilitado búsquedas técnicas. El espíritu de la
sociedad es que la aplicación técnica sea la última palabra.

La ciencia actual es “Tecnociencia”, una mezcla indefinida de actividades técnicas y


científicas estrechamente unidas e inseparables en la práctica.

Nuestros temas se centran en la educación ambiental y la tecnociencia, toda vez que alguno
de los problemas que enfrentamos a comienzos de éste siglo, están relacionados con la
preservación y protección del ambiente, uso adecuado de los recursos naturales de la
región y la tecnología aplicada a la investigación. Estos problemas inciden decisivamente en
sectores como el de la salud, agricultura, la economía, política, industria y hasta la guerra
entre otros, por eso buscamos desarrollar con éstos temas actitudes, hábitos y valores
como condición fundamental, para que el educando se reconozca como parte fundamental

332
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

del ambiente y asuma de manera crítica los problemas que con respecto a él se presenten en
su entorno.

Fines de la educación relacionados con el área de ciencias naturales y medio ambiente:


artículo 5º de la ley general de la educación o ley 115 de 1994.

CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE

Existen características específicas que identifican a los docentes del área de ciencias
naturales, además de las mencionadas en el manual de convivencia de la institución página 13
y 14. Mencionamos otras aterrizadas en el área.

 Ejercer un rol de investigador y ejecutar proyectos de investigación.


 Debe dominar contenidos generales del área.
 Debe tener formación especializada en una asignatura específica del área de ciencias
naturales.
 Muestra interés por su trabajo y por consiguiente compromiso en el desempeño de sus
deberes.
 Cumple a tiempo con sus asignaciones.
 Demuestra tolerancia con sus estudiantes y compañeros de trabajo.
 Mantiene una buena presentación personal.
 Saluda respetuosamente y conversa con sus compañeros de trabajo.
 Colabora con las actividades de la institución.
 Muestra rasgos de honestidad, justicia, indulgencia, disciplina, amabilidad,
responsabilidad y abnegación
 Se dirige a sus alumnos con respeto y buen vocabulario dentro y fuera del aula.
 Muestra constante interés por su preparación profesional y académica.
 Busca solución a los problemas de forma pacífica razonada.
 Desarrolla espíritu de superación, es comunicativo y preciso en el lenguaje.
 Participa en el desarrollo de programas de investigación y producción que resulta en
beneficio de la institución y de sí mismo.
 Maneja un alto nivel de contenidos específicos de uno de las asignaturas del área.
 Tiene una formación especializada en una asignatura específica del área.
 Tiene un manejo básico del inglés u otra lengua.
 Tiene excelente manejo del lenguaje oral y escrito.
 Está capacitado para trabajar en cualquiera de las asignaturas del área.
 Se especializa en los contenidos de la asignatura de uno de los grados específicos del
área.
333
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Tiene conocimiento de aspectos curriculares de la educación media, diversificada y


profesional.
 Tiene conocimiento acerca de aspectos legales educativos.
 Busca que los alumnos aplique y expongan la utilidad de los conocimientos del área de
ciencias naturales en la vida cotidiana.
 Interrelaciona los contenidos teóricos y prácticos programados.
 Planifica las actividades de acuerdo al grupo de estudio con el que trabaja.
 Explora los conocimientos previos de sus estudiantes al iniciar un tema nuevo.
 Integra los contenidos de las asignaturas del área de ciencias naturales entre sí y con
otras áreas del conocimiento.
 Emplea estrategias didácticas y evaluativas innovadoras y creativas.
 Utiliza e integra las Tecnologías de la información y Comunicación en el proceso de
enseñanza aprendizaje que dirige.
 Planifica y desarrolla actividades prácticas y de laboratorio adaptadas a las características
de la institución y del grupo de estudiantes.
 Promueve actividades dirigidas a potenciar el trabajo de grupos de ciencias o actividades
afines.
 Capaz de propiciar la innovación y el desarrollo educativo.
 Participar conscientemente y creativamente en la elaboración de diseños pedagógicos
que conducen a la formación de los estudiantes.
 Ser atento y capaz de asumir los cambios sociales y educativos que se viven.
 Nunca menguar en la búsqueda de la formación de un ciudadano integral que sea capaz
de usar sus conocimientos sobre las ciencias naturales para resolver sus problemáticas y
las de su entorno.
 Estar atento a fortalecer las características que considere débiles de su función docente.
 El docente de esta área debe tener una amplia valoración de sí mismo, reconociendo sus
propias potencialidades, sentimientos y limitaciones.

334
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Capacidad para trabajar en grupo Dinamismo e iniciativas, entusiasmo en la realización


de sus actividades como docente.
 Capacidad de comunicación y habilidad para expresar sus ideas con propiedad, claridad
y coherencia.
 Observación cuidadosa de hábitos de aseo, seguridad y orden en sus actividades
diarias.
 Capacidad de liderazgo
 Interés por los demás, atendiendo con sentido de solidaridad, capacidad de
conocimiento, comprensión de sus estudiantes y compañeros.
 Ecuanimidad para manejar sus emociones y equilibrio para manejar las diferentes
situaciones.
 Disponibilidad y actitud positiva hacia los cambios e innovaciones
 Responsabilidad que se expresa en el cumplimiento oportuno de sus obligaciones
como docente y miembro de una comunidad educativa.
 Capacidad crítica, esto es, capacidad de reflexión, de juicio y de habilidad para analizar
y fijar objetivamente sus propias posiciones frente a hechos y situaciones concretas.
 Disciplina, que significa cumplimiento de horarios y realización de actividades en forma
organizada, sistemática y oportuna.
 Honestidad, rectitud en sus actuaciones, así mismo compromisos en la consolidación
de la escala de valores que propone el estilo Salesiano.

Decreto 2277 de 1979.


DIAGNÓSTICO

335
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

PROPÓSITOS DEL ÁREA

 Demuestre liderazgo para participar en la organización y


solución de la problemática en la comunidad, teniendo en
cuenta el sentido de responsabilidad, creatividad, aplicando el método científico para el
bien de la región.

 Utilice adecuadamente los recursos naturales renovables y no renovables haciendo uso


de las herramientas que les brinda la tecnología del siglo XXI.

 Que tenga una alta estima de sí mismo, de los demás y de la vida en todas sus formas.

OBJETIVOS

GENERAL

Generar en el educando conocimientos, actitudes, hábitos y valores como condición para


que desarrolle un pensamiento científico que le permita contar con una teoría integral del
mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano, integral, equitativo
y sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la
sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta. (MEN).

ESPECÍFICOS

 Elaborar mediante la aplicación científica conceptos articulados, teniendo en cuenta


los diferentes niveles de organización del universo.

 Reconocer al hombre como ser vivo y racional formado por sistemas que interactúan
entre sí y con el medio ambiente, existiendo entre ellos un equilibrio biológico y
social que da como resultado, un completo bienestar físico, mental y emocional que
se traduce en salud.

 Analizar y valorar las influencias de las interacciones que existen entre el hombre
como ser social y el medio natural, las cuales contribuyen a la transformación y
336
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

conservación del medio y de la sociedad, a través de los avances científicos y


tecnológicos.

 Valorar la importancia que tiene la salud, el uso y distribución de los recursos


naturales, el desempeño de los diferentes miembros de nuestra sociedad y la
importancia de los conocimientos científicos al servicio de nuestra región.

 Comprender que los conocimientos científicos no son definitivos si no que están en


constante transformación, para permitir así la participación activa en el desarrollo y
renovación de los mismos.

 Que el estudiante desarrolle la capacidad de:

- Construir teorías acerca del mundo natural.

- Formular hipótesis derivadas de sus teorías.

- Diseñar experimentos que pongan a prueba sus hipótesis y teorías.

- Argumentar con honestidad y sinceridad en favor o en contra de teorías, diseños


experimentales, conclusiones y supuestos dentro de un ambiente de respeto por la
persona de sus compañeros y del profesor.

- Imaginar nuevas alternativas, nuevas posibilidades en el momento de resolver un


problema, de formular una hipótesis o diseñar un experimento.

- Hacer observaciones cuidadosas.

- Trabajar seria y dedicada mente en la prueba de una hipótesis, en el diseño de un


experimento, en la toma de medidas y en general en cualquier actividad propia de las
ciencias.

- Desarrollar el amor por la verdad y el conocimiento.

- Argumentar éticamente su propio sistema de valores a propósito de los desarrollos


científicos y tecnológicos en especial a propósito de aquellos que tienen implicaciones
para la conservación de la vida en el planeta.

337
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Contribuir con el desarrollo de una emocionalidad sana que le permita una relación
armónica con los demás y una resistencia a las frustraciones que puedan impedirle la
culminación de proyectos científicos, tecnológicos y ambientales.

• Contribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el estudiante que le permita


tomar parte activa y responsable en toda actividad a su alcance dirigida a la conservación de la
vida en el planeta.

• Contribuir con el desarrollo de una concepción en el estudiante de la técnica y la tecnología


como productos culturales que pueden y deben ser utilizados para el beneficio humano dentro
del contexto de un desarrollo sostenible.

OBJETIVOS DEL GRADO PRE-ESCOLAR

 Desarrollar en el niño y la niña habilidades y destrezas que le permitan ubicarse en el medio


ambiente escolar, logrando las condiciones previas para un aprendizaje posterior.

 Motivar en los niños y niñas la curiosidad para ir observando y explorando el medio natural
que lo rodea.

 Orientar a los niños y niñas hacia el conocimiento de su entorno, interactuando en el


ambiente familiar con propiedad y confianza. Desarrollando valores: sentido de
pertenencia, amor, solidaridad, sinceridad, respeto y otros.

 Proporcionar experiencias y situaciones que favorezcan la adquisición de habilidades,


destrezas, hábitos y soluciona problemas comunes en la vida del niño /niña.

OBJETIVOS DEL GRADO PRIMERO

* Realizar actividades enfocadas a evidenciar la importancia de preservar el medio ambiente y


de los cuidados que se debe tener para estar en armonía con los seres vivos como elemento
indispensable en la conservación del universo.

OBJETIVOS DEL GRADO SEGUNDO

* Promover estrategias para desarrollar trabajo en los estudiantes sobre los elementos y
cuidados de su entorno para promover actitudes positivas hacia la conservación y el
mejoramiento del mismo, como aspecto fundamental del ser y del hacer.

OBJETIVOS DEL GRADO TERCERO


338
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

*Fomentar hábitos y actitudes que incrementen la curiosidad hacia el crecimiento de la


naturaleza, los seres que la conforman y los fenómenos que allí se generan.

 Promover actitudes y comportamientos críticos y responsables frente al cuidado personal,


del medio ambiente y de los otros seres vivos que conforman la naturaleza.

 Proporcionar elementos básicos que le permita a los estudiantes el desarrollo de procesos


de pensamiento y de acción para que fortalezca las competencias propias de la actividad
científica como el componente vivo, físico y sistémico mediante la investigación y la
experimentación.

OBJETIVOS DEL GRADO CUARTO

 Generar encuentros que le permitan al estudiante la elaboración y comunicación de


posibles soluciones a problemáticas ambientales de su entorno, mediante el trabajo
cooperador y la interacción con las actividades propuestas y desarrolladas dentro y fuera
de la institución.

OBJETIVOS DEL GRADO QUINTO

*Vincular los estudiantes con actividades el pensamiento científico que le permita valorar su
entorno para diseñar y ejecutar acciones que contribuyan a la preservación de la vida en el
planeta como aporte a las generaciones futuras.

OBJETIVOS DEL GRADO SEXTO

 Desarrollar actividades dirigidas a fomentar la relación Naturaleza-Hombre teniendo en


cuenta la transformación que puede propiciar el ser humano sobre los recursos naturales
facilitando un desarrollo sostenible en procura del mejoramiento de la calidad de vida.

OBJETIVOS DEL GRADO SEPTIMO

* Proponer actividades al estudiante en las que desarrolle habilidades que le permitan


organizar y comunicar la información acerca de la reproducción y otras funciones vitales en los
seres vivos, utilizando conocimientos que le permitan interactuar con su medio y propiciar
relaciones en beneficio de su comunidad.

OBJETIVOS GRADO OCTAVO

339
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

* Facilitar Principalmente los conocimientos necesarios y relacionados a las causas y


consecuencias generadas por el consumo de sustancias psicoactivas, para crear una conciencia
crítica que le permita tomar decisiones en beneficio personal, familiar y de su comunidad.

OBJETIVOS GRADO NOVENO

 Fomentar con actividades y estrategias dirigidas a desarrollar habilidades y destrezas para


la vida diaria en sociedad y el trabajo científico a través del reconocimiento e interacción de
teorías acerca de genética como base fundamental para el respeto a la diferencia y la
conservación de las especies y su evolución, teniendo en cuenta la información recopilada y
los procesos evolutivos y ambientales que le permitan comprender la naturaleza de la vida.

OBJETIVOS GRADO DECIMO

 Implementar hábitos académicos en los estudiantes en los que se discutan temas acerca de
los fenómenos físico-químicos que le permitan plantear alternativas de solución frente a
diferentes situaciones relacionadas con el movimiento y la materia mediante la
interpretación, argumentación, proposición de hipótesis y el diseño de experimentos que
contribuyan en el mejoramiento de la calidad de vida.

 Explicar los aspectos que constituyen el fundamento de la química, estructura atómica, la


arquitectura molecular, los enlaces y el intercambio electrónico.

 Identificar y explicar los fundamentos, propiedades y comportamientos de los elementos


químicos teniendo como base la tabla periódica.

 Comprender las grandes posibilidades que la química ofrece al hombre para el mejoramiento
de la humanidad y restablecimiento del equilibrio ecológico.

OBJETIVOS GRADO ONCE

 Facilitar al estudiante herramientas académicas que le permitan explicar los procesos físico-
químico y su influencia en el entorno, relacionando su quehacer cotidiano con el
conocimiento científico a través de la participación en espacios de socialización
programadas por el área.

 Formar una mentalidad lógica y analítica capaz de entender que todo el fenómeno de la
naturaleza obedece al principio de casualidad y no a fuerzas extra naturales

340
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Formar capacidad de observación y mentalidad crítica que distinga con precisión, la visión
científica de la mágica de la naturaleza.

 Identificar las grandes posibilidades que la química ofrece al hombre para el mejoramiento de
la humanidad y el restablecimiento del equilibrio ecológico.

 Interpretar y controlar los fenómenos químicos por medio de la observación, experimentación


y aplicación.

 Explicar los aspectos que constituyen el fundamento de la química orgánica como la mecánica
de las combinaciones, el papel de la energía en todas ellas y la marcha de los procesos hacia el
equilibrio.
 Formar conciencia de que los procesos y descubrimientos de la química deben orientarse
hacia el fortalecimiento de la paz y desarrollo de la humanidad y no de la guerra y la
destrucción...

ESTÁNDARES Y LINEAMIENTOS CURRICULARES

ESTÁNDARES

GRADO CERO (º0)

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE LAS CIENCIAS

 ¿Cómo son los seres y las cosas que nos rodean? (Procesos biológicos y químicos).

CONSTRUCCIÓN DE EXPLICACIONES Y PREDICCIONES EN SITUACIONES COTIDIANAS,


NOVEDOSAS Y AMBIENTALES

 Identifica las partes de su cuerpo y describe las semejanzas y diferencias entre niños y
niñas.
 Nombra y describe su entorno inmediato, identificando los seres vivos que habitan en
él.
 Describe animales y plantas
 Describe los objetos de su entorno en términos de forma, tamaño, color y textura.
 Describe y compara las características del día y la noche.
 Describe el movimiento de las cosas como cambio de lugar.
 Identifica diferencias en los sonidos que escucha en su vida cotidiana.
341
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Incluye la noción de tiempo en la descripción de sus actividades cotidianas.

TRABAJO EXPERIMENTAL

 Explora de forma lúdica su entorno y fija su atención en eventos, objetos o situaciones


particulares.

COMUNICACIÓN DE LAS IDEAS CIENTÍFICAS

 Socializa con sus compañeros las descripciones de su entorno.

GRADOS 1º A 3º

 Me identifico como ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos
y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
 Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades
para aproximarme a ellos.
 Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y
reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad.

GRADOS 4º A 5º

 Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y
que puedo utilizar como criterios de clasificación.
 Me ubico en el universo y en la tierra e identifico características de la materia,
fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.
 Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos
principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías.

GRADOS 6º A 7º

 Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.


 Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la
materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.
 Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se ha utilizado en
desarrollos tecnológicos y las consecuencias de acción del ser humano sobre ellos.

342
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

GRADOS 8º A 9°

 Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia


de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.
 Explico condiciones de cambio y conservación de diversos sistemas, teniendo en
cuenta trasferencias y transporte de energía y su interacción con la materia.
 Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al
mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.
 Identifico aplicaciones comerciales e industriales de transporte de energía y de las
interacciones de la materia.

GRADOS 10º A 11º

 Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales,


genéticos, y de relación dinámica dentro de los ecosistemas.
 Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades
físicas y químicas y su capacidad de cambios químicos.
 Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a la carga eléctrica y a
la masa.
 Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y
conservación de la energía.
 Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en
procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las
implicaciones de sus usos.

LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMIENTAL

Los lineamientos curriculares ofrecen orientaciones curriculares, conceptuales, pedagógicas y


didácticas para el desarrollo curricular en el área desde preescolar hasta la educación media.
Están organizados por referentes.

1.- REFERENTE FILOSÓFICO, SOCIOLÓGICO, PSICO-COGNITIVO


2.- IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS

 Rol del educador


 La enseñanza de la ciencias y la educación ambiental
 El lenguaje científico
 El papel del laboratorio

343
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Proceso de evaluación
 Una alternativa didáctica

3.- PROPUESTA CURRICULAR PARA EL ÁREA

REFERENTE FILOSÓFICO Y EPISTEMOLÓGICO


 El mundo de la vida (Punto de partida y punto de llegada).
 El sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental en el mundo de la vida.
(procesos físicos, químicos, biológicos y culturales).
 Naturaleza de la ciencias (Sistema inacabado en permanente construcción)

REFERENTE SOCIOLÓGICO

Contexto escolar
 Escuela como proyecto cultural
 La formación de valores en la escuela
 La escuela y la dimensión ambiental
 Escuela, salud y aprendizaje

REFERENTE PSICO-COGNITIVO
 Construcción del pensamiento científico
Periodo: Pre-teórico, teórico restringido y teórico holístico.

 Procesos de pensamiento y acción


Momentos en la construcción de nuevo conocimiento.

 Creatividad y el tratamiento de problemas


Comprensión, imaginación y crítica.

COMPETENCIAS

 BÁSICAS DEL AREA:

Más que un conjunto de conocimientos almacenados en la memoria, es un saber hacer en


contexto, esto implica que se debe evaluar la capacidad de los alumnos de poner en práctica
habilidades para desenvolverse en situaciones que se le presenten en la vida. Está dirigida a
evaluar la comprensión y capacidad de aplicación de los conceptos estudiados en el currículo
académico. La capacidad de aprender, la cual se da gracias a nuestra competencia

344
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

comunicativa, se manifiesta en el dominio de ciertos desempeños y saberes que se dividen en


tres tipos de acción COGNITIVA (Uso comprensivo del conocimiento científico, Explicar e
Indagar), PROCEDIMENTAL (laborales) y ACTITUDINAL o VALORATIVA (ciudadanas y
convivencia y paz).

COGNITIVAS

a) Uso comprensivo del conocimiento científico o Capacidad para comprender y usar


nociones, conceptos y teorías de las ciencias en la solución de problemas, así como de
establecer relaciones entre conceptos y conocimientos adquiridos sobre fenómenos
que se observan con frecuencia.

b) Explicación de fenómenos o capacidad para construir explicaciones y comprender


argumentos y modelos que den razón de fenómenos, así como para establecer la
validez o coherencia de una afirmación o un argumento derivado de un fenómeno o
problema científico para reconocer y diferenciar fenómenos.

c) Indagar o capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados para buscar,


seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas
preguntas. Por tanto, la indagación en ciencias implica, entre otras cosas, plantear
preguntas, hacer predicciones, identificar variables, realizar mediciones, organizar y
analizar resultados, plantear conclusiones y comunicar apropiadamente sus resultados.

CIUDADANAS:

Conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que,


articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la
sociedad democrática.

En este sentido, para avanzar en la consolidación de la paz y la convivencia; de incentivar la


participación democrática y responsable de los niños y niñas en la consolidación del Estado
Social de Derecho; y de promover el respeto y cuidado de la identidad, la pluralidad y las
diferencias, el Ministerio de Educación Nacional definió dentro de su política sectorial 2010-2014
"educación de calidad, el camino hacia la prosperidad", las bases para la consolidación del
Programa de Competencias Ciudadanas.

LABORALES

Comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para
que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos.
345
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Las competencias laborales son generales y específicas. Las generales se pueden formar desde
la educación básica hasta la media. Las específicas se desarrollan en la educación media técnica,
en la formación para el trabajo y en la educación superior.
La formación de Competencias Laborales Generales en todos los estudiantes de educación
básica y media es uno de los objetivos de la política de Articulación de la Educación con el
Mundo Productivo, propuesta por el Ministerio de Educación Nacional.
Esta cartilla tiene el propósito de presentar una serie de ideas básicas sobre lo que debe hacer
el sistema educativo por los jóvenes, en relación con la formación de Competencias Laborales
Generales. Dichas ideas constituyen el punto de partida de una reflexión y un diálogo
inacabados con la comunidad educativa del país. Como en los casos de las competencias
básicas y ciudadanas, el Ministerio de Educación Nacional presenta a consideración unos
mínimos alcanzables por la práctica pedagógica. Corresponde a las instituciones educativas
enriquecer el tema con sus propios conocimientos y experiencias, así como con las
metodologías más apropiadas para desarrollarlo.

Las Competencias Laborales Generales (CLG) son el conjunto de conocimientos, habilidades,


actitudes valores que un joven estudiante debe desarrollar para desempeñarse de manera
apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de la actividad, el
nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido.
Con ellas, un joven actúa asertivamente, sabe trabajar en equipo, tiene sentido ético, maneja
de forma acertada los recursos, puede solucionar problemas y aprende de las experiencias de
los otros. Asimismo, adquiere las bases para crear, liderar y sostener negocios por cuenta
propia.

Puede afirmarse que con el aprendizaje de estas competencias, un estudiante, al culminar su


educación media, habrá desarrollado capacidades y habilidades que le permiten tener una
inteligencia práctica y una mentalidad emprendedora para la vida productiva, e incluso para
actuar en otros ámbitos.

LEY DE CONVIVENCIA Y PAZ

Relaciones sociales humanas de calidad fundamentadas en el cariño, la empatía, la tolerancia, la


solidaridad y el respeto por los demás.
Requiere conocimientos básicos en:
 Derechos fundamentales
 Constitución política y estructura del estado Colombiano.
 Mecanismos de participación democrática
 Organización y sentido del gobierno escolar
 Estrategias y mecanismos para la resolución de conflictos.
346
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

C:\Users\usuario\Desktop\Diciembre 25\Documents\convivenciaypaz-luish-mutis-
100531090318-phpapp02.pps

ACTITUDES

Para el trabajo en ciencias naturales se requiere que el estudiante refleje en el trabajo las
siguientes características.

 El trabajo en grupo
 Dinamismo e iniciativa
 Entusiasta a la hora de desarrollar actividades
 Capacidad de escucha, comunicación y habilidad para expresar sus ideas.
 Capacidad crítica, analítica y reflexiva.
 Amplio sentido de respeto y cuidado por la naturaleza.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

GRADO PREESCOLAR

Hacia el saber
 Reconoce progresivamente las partes de su cuerpo, acentuando su imagen corporal.
 Identifica su esquema e imagen corporal y la función de cada una de las partes de su
cuerpo.
 Reconoce los hábitos básicos sobre el cuidado de si: presentación e higiene personal y
alimentación.
 Identifica sus relaciones con el medio natural
 Comprende los fenómenos naturales y establece relación con su vida.
 Formula preguntas y plantea hipótesis sobre sus interacciones con el medio.
 Describe formas para el ahorro de energía.
 Formula preguntas sobre las razones de lo que sucede en su entorno físico.

Hacia la convivencia

 Identifica las limitaciones y posibilidades de su cuerpo en actividades cotidianas.


 Participa en actividades corporales, lúdicas, tareas y propósitos colectivos.
 Se orienta en el espacio, el tiempo de acuerdo a sus requerimientos, en relación con los
demás y de acuerdo a sus necesidades diarias.

347
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Resuelve problemáticas del entorno natural a partir de las propuestas realizadas por el
grupo.
 Reconoce formas de participación en relación con las problemáticas del entorno.
 Participa en campañas para el cuidado del agua.
 Promueve acciones para el ahorro de energía.

Hacia el ser y saber hacer en contexto


 Hace uso de sus movimientos finos con aparatos e instrumentos u objetos en acciones
de su vida diaria (cortar, peinarse, abotonarse, amarrar sus cordones, Punzar, rasgar,
pegar, sembrar, ensartar, entre otros).
 Cuida el agua a partir de la práctica personal.
 Comprueba hipótesis sobre los fenómenos naturales a partir de la observación y
experimentación.
 Selección de las basuras antes de colocarlas en las respectivas canecas.
 Manifiesta y participa a través de su cuerpo experiencias y conocimientos de algunos de
los fenómenos sociales, culturales o naturales del entorno inmediato y del exterior.
 Propone juegos y actividades para crear ambientes de interacción con los demás.

GRADO PRIMERO

 Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.


 Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras.
 Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
 Describo y verifico ciclos de vida de los seres vivos.
 Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejantes y
diferencias entre ellos y los clasifico.
 Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos.
 Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.
 Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
 Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos.
 Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos.
 Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua por ejemplo) y verifico causas
para cambios de estado.
 Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano.
 Clasifico y comparo objetos según sus usos.
 Identifico objetos que emiten luz y sonido.
 Analizo la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mí alrededor.
 Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades.

348
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

GRADO SEGUNDO

 Describo y clasifico objetos según características que percibo con los sentidos.
 Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras.
 Describo características de seres vivos y objetos inertes y establezco semejanzas y
diferencias entre ellos y los clasifico.
 Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos.
 Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.
 Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
 Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades.
 Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano.
 Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos.
 Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua) y verifico causas para cambios
de estado.
 Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos.
 Identifico la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mí alrededor.
 Verifico las fuerzas a distancias generadas por imanes sobre diferentes objetos.
 Identifico tipos de movimientos en seres vivos y objetos y las fuerzas que los producen.
 Identifico circuitos eléctricos en mi entorno.

GRADO TERCERO

 Representa con dibujos u otros formatos los cambios en el desarrollo de plantas y


animales en un periodo de tiempo, identificando procesos como la germinación, la
floración y la aparición de frutos.
 Representa con dibujos u otros formatos los cambios en el desarrollo de los animales en
un periodo de tiempo, identificando procesos como el crecimiento y la reproducción.
 Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.
 Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo algunas
características que se heredan.
 Comprende que los seres vivos dependen del funcionamiento e interacción de sus partes.
 Comprende que los seres vivos atraviesan diferentes etapas durante su ciclo de vida.
 Establece relaciones entre las características de los seres vivos y el ambiente donde
habitan.
 Escucho atentamente a mis compañeros y compañeras y respeto sus opiniones.
 Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros.
 Identifico adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los
ecosistemas en que viven.
 Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.
349
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Explico la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las necesidades de energía y


nutrientes de los seres vivos (cadenas alimenticias).
 Comprende que existen relaciones entre los seres vivos y el entorno y que estos dependen
de ellas.
 Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos.
 Clasifica materiales de su entorno según su estado (sólidos, líquidos o gases) a partir de sus
propiedades básicas (si tiene forma propia o adoptan la del recipiente que la contiene, si
fluyen entre otros).
 Compara las características físicas observables (fluidez, viscosidad, transparencia) de un
conjunto de líquidos (agua, aceite, miel).
 Reconoce el aire como un material a partir de evidencias de su presencia aunque no se
pueda ver, en el marco de distintas experiencias (abanicar, soplar entre otros).
 Realizo experimentos sencillos sobre las propiedades de la materia.
 Identifico diferentes estados de físicos de la materia el agua por ejemplo y verifico causas
para cambios de estado.
 Registro el movimiento del sol, la luna y las estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo.
 Identifico tipo de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen.
 Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y realizo
experiencias para verificar el fenómeno.

GRADO CUARTO

 Representa los diferentes sistemas de órganos del ser humano y explico su función.
 Clasifica los alimentos según su función en energéticos, constructores y reguladores.
 Explica que la naturaleza es dinámica, cambiante y evolutiva; incluso las personas y los
animales. (Universo, ciclos de vida).
 Identifica los niveles tróficos en cadenas y redes alimenticias y establece la función de cada
uno en un ecosistema.
 Representa cadenas, pirámides o redes tróficas para establecer relaciones entre los niveles
tróficos.
 Diferencia tipos de ecosistemas (terrestres y acuáticos) correspondientes a distintas
ubicaciones geográficas para establecer sus principales características.
 Realiza mezclas utilizando diferentes tipos de sustancias y las clasifica. (Homogéneas y
heterogéneas).
 Selecciona técnicas para separar mezclas teniendo en cuenta las propiedades de sus
componentes.
 Identifica y describe la atmosfera como una capa de la tierra, indispensable para la vida.

350
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Explica cómo se produce el día y la noche por medio de una maqueta o modelo del sol y la
tierra.
 Verifica que la temperatura genera cambios físicos y químicos.
 Relaciona el estado de reposo o movimiento de un objeto con las fuerzas aplicadas sobre
éste.
 Identifica y describo aparatos que generan energía luminosa térmica y mecánica.
 Establece que el sonido es el resultado de la energía en forma de ondas.
 Identifica y establezco las aplicaciones de los circuitos eléctricos en el desarrollo
tecnológico.
 Justifica que la energía es el producto de la fuerza sobre los objetos.
 Describe los principales elementos del sistema solar y establezco relaciones de tamaño,
movimiento y posición.

GRADO QUINTO

 Clasifica seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, hongos, móneras,
protistas).
 Explica la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.
 Reconoce las etapas que se llevan a cabo en el proceso de reproducción de todo ser vivo.
 Analiza e identifica mecanismos que contribuyan a la protección del medio ambiente.
 Identifica las adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las características de los
ecosistemas en que viven.
 Analiza la conformación del átomo y como ésta, determina la composición de la materia.
 Describe y verifica el efecto de la transferencia de la energía térmica y los cambios de
estado en algunas sustancias.
 Verifica la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases.
 Propone y explica diferentes métodos de separación de mezclas.
 Analiza y explica con ejemplos como el calor y la temperatura incide directamente en los
cambios de la materia y la vida.
 Describe las características físicas de la tierra y la atmosfera.
 Identifica y describe aparatos que generan energía luminosa, térmica y mecánica.
 Identifica y explica las aplicaciones de los circuitos eléctricos en el desarrollo tecnológico.
 Construye máquinas simples para solucionar problemas cotidianos.
 Analiza y establece que el sonido es una consecuencia de la energía en forma de ondas.
 Establece y analiza la relación que existe entre los cuerpos celestes.

351
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

GRADO SEXTO

 Identifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que pueden


permanecer constantes o variar; aplicando los pasos del trabajo científico.
 Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes (organelos
celulares).
 Explica la clasificación taxonómica como mecanismo que permite reconocer la
biodiversidad en el planeta y las relaciones de parentesco entre los organismos.
 Identifico los niveles de organización de los seres vivos dentro de un ecosistema y su
importancia para la dinámica energética de los seres vivos.
 Diferencia los tipos de ecosistemas y que sus características determinan la variedad de los
seres vivos.
 Clasifica las propiedades de la materia y analiza su utilidad en la industria.
 Clasifica materiales en sustancias puras y mezclas. Y utiliza diferentes métodos de
separación de mezclas en procesos cotidianos.
 Utiliza la tabla periódica para buscar propiedades de algunos elementos.
 Expresa con fórmulas químicas la composición de algunas sustancias.
 Emplea tablas para consignar datos de experimentos sencillos.
 Relaciona la acción de la fuerza electrostática y magnética en la generación de movimiento.
 Explica porque la fuerza es la causa que modifica el movimiento de una partícula cuando
intervienen las variables de velocidad y posición.
 Identifica las diferentes formas de energía en máquinas y electrodomésticos.
 Relaciona masa peso y densidad con la aceleración de la gravedad en distintos puntos del
sistema solar.
 Explica el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías.

GRADO SEPTIMO

 Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la generación de


nuevos organismos y tejidos.
 Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes
sistemas de órganos.
 Analizo la importancia que tiene la respiración para los seres vivos.
 Elaboro los grupos que hacen parte de una alimentación balanceada.
 Reconozco la importancia que tiene la reproducción para los seres vivos.
 Promuevo actividades de crecimiento, que es importante para la salud.
 Investigo sobre la fotosíntesis ya que es un proceso vital para el desarrollo de los seres
vivos.
352
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones.


 Propongo explicaciones sobre la diversidad biológica teniendo en cuenta el movimiento
de placas tectónicas y las características climáticas.
 Establezco adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de Colombia.
 Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida.
 Explico la función del suelo como depósito de nutrientes.
 Explico y realizo el desarrollo de modelos de organización de los elementos químicos.
 Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos.
 Explico las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas sobre la corteza de la
tierra.
 Identifico la materia según sus propiedades.
 Relaciono energía y movimiento
 Explico la teoría del Big-Bang.
 Analizo diferentes situaciones de la inducción eléctrica, corriente eléctrica y los motores
eléctricos.
 Diferencio las diversas fuentes de energía utilizadas por el hombre tradicionalmente.

GRADO OCTAVO

 Relaciona los fenómenos homeostáticos de los organismos con el funcionamiento de


órganos y sistemas.
 Interpreta modelos de equilibrio existentes entre algunos de los sistemas (excretor,
inmune, nervioso, endocrino, óseo y muscular).
 Relaciona el papel biológico de las hormonas y las neuronas en la regulación y
coordinación del funcionamiento de los sistemas del organismo y el mantenimiento de la
homeostasis, dando ejemplos para funciones como la reproducción sexual, la digestión
de los alimentos, la regulación de la presión sanguínea y la respuesta de “lucha o huida”.
 Explica a través de ejemplos, loa efectos de hábitos no saludables en el funcionamiento
adecuado de los sistemas excretor, nervioso, inmune, endocrino, óseo y muscular.
 Identifica las características físicas de los ecosistemas y los ubica espacialmente o
geográficamente.
 Reconoce que los organismos de un mismo ecosistemas dependen de la energía solar e
intercambian energía y nutrientes.
 Reconoce que los seres vivos tienen estrategias y comportamientos para establecer
relaciones interespecíficas y con el medio.1
 Identifico y construyo modelos atómicos que explican algunas reacciones químicas
observadas.
 Reconozco la importancia que tiene el clima, los vientos y las corrientes marinas en el
desarrollo de los pueblos y los procesos físico- químicos.
353
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Entiendo el flujo de energía en el intercambio que se da entre los diversos ecosistemas.


 Diferencio el sol como fuente de vida en la tierra y movimiento de los cuerpos en la
tierra.
 Explico los lentes y las relaciones entre objetos e imágenes.
 Comprendo las ondas sonoras y sus medios de transmisión.
 Contrasta el sol y el sistema solar y los planetas.
Diferencia los tipos de reproducción en plantas y propone su aplicación de acuerdo con
las condiciones del medio donde se realiza.
 Explica los sistemas de reproducción sexual y asexual en animales y reconoce sus efectos
en la variabilidad y preservación de especies.
 Identifica riesgos y consecuencias físicas y psicológicas de un embarazo en la
adolescencia.

GRADO NOVENO

 Justifico la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la variabilidad.


 Predice mediante la aplicación de diferentes mecanismos (probabilidades o punnet) las
proporciones de las características heredadas por algunos organismos.
 Explica la forma como se transmite la información de padres a hijos, identificando las causas
de la variabilidad entre organismos de una misma familia.
 Demuestra la relación que existe entre el proceso de la meiosis y la segunda y tercera ley de
la herencia de Mendel.
 Interpreta a partir de modelos la estructura del ADN y la forma como se expresa en los
organismos, representando los pasos del proceso de traducción (es decir síntesis de
proteínas).
 Explica los principales mecanismos de cambio en el ADN (mutación y otros) identificando
variaciones en la estructura de las proteínas que dan lugar a cambios en el fenotipo de los
organismos y la diversidad de las poblaciones.
 Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el desarrollo del
país.
 Explica las evidencias que dan sustento a la teoría del ancestro común y a la selección
natural (evidencias de distribución geográfica de las especies, restos fósiles, homologías,
comparación entre secuencias de ADN).
 Explica cómo actúa la selección natural en una población que vive en un determinado
ambiente, cuando existe algún factor de presión de selección (cambios en las condiciones
climáticas). Y su efecto en la variabilidad de fenotipos.
 Argumenta con evidencias científicas la influencia de las mutaciones en la selección natural
de las especies.

354
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Identifica los procesos de transformación de los seres vivos ocurridos en cada una de las
eras geológicas.
 Defino que es la química y analizo su evolución histórica.
 Realizo prácticas experimentales aplicando técnicas de observación y uso adecuadamente
los instrumentos de laboratorio.
 Contrasto el significado de los términos moléculas, átomos, elemento y compuesto.
 Diferencio experimentalmente algunas propiedades de la materia y resuelvo problemas de
medición.
 Reconoce las cargas electrostáticas y conceptos de corriente, voltaje y resistencia.
 Analiza el calor como una forma de energía y formas de transferencia de calor.
 Describe la diferencia y relación entre calor, temperatura y el concepto de trabajo físico y su
relación con la energía.
 Muestra interés de conocer la velocidad del sonido y el efecto Doppler.
 Identifica las propiedades físicas del sonido, tono y timbre.

GRADO DECIMO
PROCESOS QUÍMICOS

 Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías.


 Relaciono la estructura atómica con los conceptos de número, masa atómica e isótopo y
configuración electrónica.
 Identifico y aplico técnicas para determinar las propiedades periódicas de algunos elementos
como electronegatividad, tamaño y radio atómico etc.
 Relaciono la estructura atómica con los conceptos de número, masa atómica e isótopo y
configuración electrónica.
 Nombro los elementos más comunes con sus respectivos símbolos.
 Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los elementos.
 Reconozco y explico los diferentes tipos de enlace y los diferencio experimentalmente.
 Reconozco algunas características que hay que tener en cuenta a la hora de determinar
algunas propiedades de las sustancias.
 Identifico las normas de nomenclatura inorgánica y las uso para nombrar compuestos.
 Balanceo ecuaciones químicas por tanteo y oxido-reducción
 Preparo experimentalmente óxidos, hidróxidos, ácidos y sales.
 Reconozco que la formula química es la representación escrita de la composición de una
sustancia y establezco diferencias entre ellas.
 Utilizo factores de conversión para pasar de una unidad química de masa a otra.
 Utilizo el significado de una reacción química y aplico los conceptos reactivo límite,
rendimiento y pureza en la solución de problemas matemáticos.
 Elaboro proyecto que me permite evidenciar la relación entre energía química y eléctrica.
355
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Explico cambios químicos en la cocina, en la industria y el ambiente.


 Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las sustancias.

PROCESOS FÍSICOS

 Expresa satisfactoriamente las magnitudes físicas en distintos sistemas de unidades.


 Aplica factores de conversión de forma adecuada para expresar una magnitud física
cualquiera en un sistema de unidades distintas.
 Expresa por medio de vectores ciertas magnitudes físicas que así lo requieren.
 Establece proceso en notación científica en distintas formas para realizar el sistema.
 Determina en forma gráfica y analítica los componentes rectangulares de un vector.
 Clasifica el movimiento de los cuerpos de acuerdo con la trayectoria que estos describen.
 Caracteriza el movimiento de los cuerpos como uniforme o uniformemente acelerado.
 Propone ecuaciones cinemáticas para la resolución de problemas particulares que se dan
con velocidad o aceleración constantes.
 Representa gráficamente los movimientos uniforme y uniformemente acelerado en función
de posición, velocidad y aceleración.
 Establece las condiciones necesarias para el equilibrio dinámico.
 Propone ecuaciones cinemáticas para la resolución de problemas particulares que se dan
con velocidad o aceleración constante.
 Propone ecuaciones de movimiento para problemas específicos, aplicando la segunda ley
de Newton.
 Aplica conceptos propios del movimiento circular y de la ley de gravitación para modelar
dinámicamente el movimiento planetario.
 Encuentra relaciones entre las diferentes formas de energía mecánica y el trabajo realizado
por las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.
 Asocia el empuje con la fuerza que ejerce un fluido sobre un cuerpo inmerso en él.
 Aplica los principios de Arquímedes y Pascal en la solución de problemas.
 Interpreta el principio de Bernoulli como un caso particular del principio de conservación de
la energía.

PROCESOS BIOLÓGICOS

 Interpreta, argumenta y propone sobre la relación entre el ADN, el ambiente y la


diversidad de los seres vivos estableciendo relaciones entre mutación, selección natural
y herencia.
 Argumenta y debate sobre dilemas de la vida en los que entran en conflicto el bien
general y el bien particular, reconociendo los mejores argumentos así sean distintos a los
propios.
356
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Plantea ejemplos que explican la selección natural y los cambios que ocurren en las
especies.
 Explica los hechos que han originado la diversidad en las especies.
 Propone sobre cómo han ocurrido las adaptaciones de seres vivos en ecosistemas del
mundo y de Colombia a través de ejemplos de algunas especies animales y vegetales.
 Plantea ejemplos que explican las adaptaciones generadas en un ser vivo típico de los
ecosistemas colombianos y los cambios que ocurren en su especie.
 Explica los hechos que han originado la diversidad en las especies.
 Explica la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y
de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas
 Comprende la importancia de la defensa del medio ambiente, tanto en el nivel local
como global, y participar en iniciativas a su favor.
 Plantea ejemplos que explican la intervención de la selección natural y los cambios que
ocurren en las especies.
 Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistema.
 Argumenta sobre las relaciones entre materia y energía en las cadenas alimentarias
tomando como referencia la importancia de la fotosíntesis como un proceso de
conversión de energía necesaria para organismos aerobios.
 Relaciona los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los ecosistemas.
 Analiza críticamente y debate con argumentos y evidencias sobre hechos ocurridos a
nivel local, nacional y mundial, y comprende las consecuencias que éstos pueden tener
sobre su propia vida.
 Elabora esquemas a partir de sus propias ideas donde se representa el flujo energético
en las cadenas alimenticias
 Elabora hipótesis sobre la importancia de la fotosíntesis y el impacto de los distintos
ciclos en el desarrollo de los seres aeróbicos.

GRADO ONCE

PROCESOS QUÍMICOS

 Identifico las normas de nomenclatura inorgánica y las uso para nombrar compuestos.
 Diferencio los óxidos, bases e hidróxidos, ácidos y sales teniendo en cuenta el grupo funcional
que los identifica.
 Preparo experimentalmente Óxidos, bases ácidos y sales.
 Balanceo ecuaciones químicas por tanteo y oxido-reducción.
 Reconozco que la formula química es la representación escrita de la composición de una
sustancia y establezco diferencias entre ellas.
 Utilizo factores de conversión para pasar de una unidad química de masa a otra.
357
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Utilizo el significado de una reacción química y aplico los conceptos de reactivo límite,
rendimiento y pureza en la solución de problemas matemáticos.
 Identifico cómo a partir de la MOL podemos averiguar la cantidad de átomos o moléculas
presentes en una determinada masa de sustancia y relacionarlas a su vez con su fórmula
química.
 Explico el comportamiento de los gases en virtud de su movimiento y en la solución de
problemas matemáticos.
 Identifico las características de sólidos y líquidos y compruebo experimentalmente el
concepto de tensión superficial y curva de calentamiento.
 Explico el comportamiento de los coloides en virtud de sus propiedades.
 Identifico los tipos de soluciones (diluida, concentrada, saturada y sobresaturada).
 Defino las unidades de concentración, en términos de porcentaje, molaridad, molalidad,
normalidad y partes por millón.
 Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas.
 Reconozco la importancia de los compuestos orgánicos en la elaboración de productos
industriales.
 Reconoce la importancia de algunas reacciones químicas que se presentan en los seres vivos.
 Identifico algunas características propias de los compuestos orgánicos y los clasifico de
acuerdo con su grupo funcional.
 Aplico las reglas del sistema IUPAC para nombrar compuestos orgánicos.

PROCESOS FÍSICOS

 Modela matemáticamente los mecanismos de transferencia de calor entre dos o más


cuerpos.
 Describe matemáticamente los cambios en la forma de los cuerpos al absorber o liberar
calor.
 Representa de manera gráfica la relación entre los estados de una sustancia y la
temperatura a la que se encuentra.
 Establece relaciones entre la energía interna de un sistema, el trabajo realizado y el calor
transferido y las expresa matemáticamente.
 Modela los movimientos oscilatorios y periódicos de acuerdo con sus características.
 Explica el comportamiento de algunos sistemas oscilantes dentro del modelo del
movimiento armónico simple.
 Establece relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de
onda en diversos tipos de ondas.
 Establece relaciones entre las diferentes propiedades del sonido.
 Reconoce el comportamiento dual de la luz a través de diferentes fenómenos ópticos.
 Identifica los diferentes modelos que explican el comportamiento de la luz.
358
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Verifica la acción de fuerzas entre cargas y las modela matemáticamente.


 Establece relaciones entre la carga eléctrica y la presencia de campos y potenciales
eléctricos.
 Establece relaciones entre corriente eléctrica, voltaje y resistencia, y las expresa
matemáticamente.
 Aplica el principio de conservación de la carga a los circuitos eléctricos y lo expresa de
forma matemática.
 Verifica la acción de fuerzas magnéticas entre algunos materiales.
 Establece relaciones entre campo eléctrico y campo magnético, y las expresa
matemáticamente

PROCESOS BIOLÓGICOS

 Reconoce la estructura de la prueba, Componentes, competencias, contextos y Aplica


técnicas de lectura y análisis para responder pruebas SABER 11º.
 Interpreta, Argumenta y propone sobre las relaciones entre materia y energía en las
cadenas alimentarias tomando como referencia la importancia de la fotosíntesis como un
proceso de conversión de energía necesaria para organismos aerobios y relacionando los
ciclos del agua y de los elementos con la energía de los ecosistemas.
 Analiza críticamente y debate con argumentos y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel
local, nacional y mundial, y comprende las consecuencias que éstos pueden tener sobre su
propia vida.
 Explica a través de modelos la transformación de la energía en los seres vivos
relacionándola con la importancia de los ciclos Biogeoquímicos en ellos.
 Identifica, explica y propone ejemplos de principios termodinámicos en algunos
ecosistemas y ejemplos del modelo de mecánica de fluidos en los seres vivos.
 Analiza los mecanismos de transporte que utilizan en el cuerpo los líquidos y demás fluidos.
 Identifica los principios termodinámicos en ejemplos de casos particulares en los seres
vivos y argumenta sobre su importancia en la preservación de la vida.
 Participa en debates sobre los ejemplos que se plantean de mecánica de fluidos y su
relación con los principios termodinámicos.
 Toma decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicios que favorezcan su salud.
 Identifica, explica y propone sobre el funcionamiento de neuronas a partir de modelos
químicos y eléctricos.
 Argumenta y debate dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o grupos
sociales entran en conflicto; reconociendo los mejores argumentos, así no coincidan con
los propios Identifica y comprende las necesidades de otros y estar dispuesto a orientar,
apoyar, compartir y ejecutar acciones para satisfacerlas.

359
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Analiza los mecanismos de funcionamiento neuronal en los seres humanos - Identifica los
principios termodinámicos en ejemplos de casos particulares en los seres vivos y
argumenta sobre su importancia en la preservación de la vida.
 Asume una posición crítica frente a la especie humana como red neuronal, que puede
orientar la dinámica del planeta tierra.
 Indago sobre avances tecnológicos en comunicaciones y explico sus implicaciones para la
sociedad.

CRITERIOS Y METAS DE CALIDAD

 El área de ciencias naturales y educación ambiental espera lograr que el 95% de los
estudiantes de la Institución logren los objetivos propuestos para cada grado.
 El área de Ciencias naturales y educación ambiental espera consolidarse con promedios
altos o porque no decir superior en las pruebas saber 3º, 5º, 9º y 11º.
 Que el área de ciencias naturales se consolide como una de las asignaturas académicas
más fuertes y competentes.
 Que el proyecto ambiental educativo (PRAE) se desarrolle en un 100%.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La metodología es la vía mediante la cual los maestros presentamos a nuestros estudiantes los
contenidos curriculares. La metodología implica entonces una relación de doble vía entre el
maestro y sus estudiantes, de un lado académico-técnico y del otro personal. Nuestro modelo
nos permite utilizar diversas estrategias pedagógicas para lograr los cuatro tipos de
aprendizajes enmarcados (aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a
vivir juntos).

1.- EXPOSITIVA

Los profesores presentaremos un saber cómo introducción o motivación a la participación


estudiantil, a la reflexión y discusión del grupo y al establecimiento de criterios para analizar la
misma información presentada en clase y ampliarla en consulta individual.

ESTRATEGIAS:

 Desarrollo estructurado del tema, el cual debe ser lógico, analítico y claro, acompañado de
ejemplos y de contraste de teorías.
360
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Ejercitación consistente en discusión y ampliación de los conocimientos expuestos.

 Síntesis y conclusiones de la exposición. Esta secuencia operativa puede seguirse en cada


clase o por unidades temáticas.

2.- APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

Promueve el método científico, la interacción democrática, y la controversia centrada en el


análisis y solución de problemas, que ambientan relaciones sociales más igualitarias dentro de
una apertura intelectual e ideológica.
Planteamiento de problemas o situaciones problemáticas en la que los estudiantes escuchen
su propia voz, investiguen, discutan y descubran soluciones por sí mismos, haciendo énfasis en
problemas más que en los contenidos, en principios o estructuras de las disciplinas más que en
resultados, y en habilidades para resolver problemas más que en conocimientos concretos.

ESTRATEGIAS:

 Solución de problemas.
 Estudio de casos
 Seminario investigativo, espacio libre, desarrollo del pensamiento.

3.- SOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

Introducción de problemas y realización de preguntas en torno al mismo, sin agotar los


interrogantes que sobre el problema puedan formularse. La información incompleta es una
táctica que motiva a buscar alternativas para la solución de problemas.

ESTRATEGIAS:

 Delimitar el alcance del tratamiento del problema.


 Estimular la búsqueda de datos e información útil para irse acercando a la solución.
 Procesar la información que facilite la interpretación de los datos y los relacionen
apropiadamente con el problema a través de hipótesis que se someten a prueba detallada.
 Generalización que a la larga servirá para resolver nuevas situaciones problema.
4.- ESTUDIO DE CASOS:

Se presentaran situaciones reales o simuladas con el fin de que los estudiantes reconozcan la
teoría aprendida y la aplique a los casos presentados.
361
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ESTRATEGIAS:

 Presentación de las características del caso.


 Análisis de la situación por parte de los estudiantes.
 Intensificación de posibles alternativas de solución y evaluación de cada una.
 Descarte de alternativas y solución de la que se considera más apta para resolver el caso.
 Solución del caso y planteamiento de consecuencias posibles derivadas de la aplicación de la
alternativa escogida, es decir, de ventajas y restricciones.

5.- PROYECTOS:

Se plantea una situación problema o una necesidad que el estudiante resuelve a través de un
proyecto.

Desde el área de ciencias naturales se plantearán dos proyectos transversales PRAE y


PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD.

MÉTODO INDUCTIVO DEDUCTIVO


Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:
a) De lo particular a lo general.
b) De una parte a un todo.

Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso que sirve de
estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas—como la física, la química y la
biología— se basan (en principio) en la observación de un fenómeno (un caso particular) y
posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que conducen a los científicos a la
generalización.

Deducción: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:


a) De lo general a lo particular.
b) De lo complejo a lo simple.

Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del conocimiento


científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en función de él, éste sería muy pequeño. Esto
se debe a que nuestra experiencia como humanos es limitada, depende de nuestros sentidos y
de nuestra memoria.

362
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento, ambas son formas de


inferencia.

El proceso de inferencia inductiva consiste en exhibir la manera cómo los hechos particulares
(variables) están conectados a un todo (leyes).

La inferencia deductiva nos muestra cómo un principio general (ley), descansa en un grupo de
hechos que son los que lo constituyen como un todo.

Ambas formas de inferencia alcanzan el mismo propósito aun cuando el punto de partida sea
diferente.

Cuando usamos simultáneamente los métodos de inferencia inductiva y deductiva para buscar
la solución de un problema científico decimos que estamos empleando el método inductivo–
deductivo, cuyas reglas básicas de operación son:

a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente ajenos entre sí.

b) Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el denominador común (ley o
principios) que los asocia a todos.

c) Tomando como punto de partida este denominador común (por inducción), generar un
conjunto de hipótesis referidas a los fenómenos diferentes, de los que se partió inicialmente.

d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a los fenómenos
considerados.

e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si las consecuencias de


las hipótesis son verificadas por los hechos.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

 Son aquellos mecanismos con los que mediremos el alcance de los objetivos del área.
Esta deberá ser continua.

- Actitudes de los educandos frente al desarrollo de los temas


- Comprensión y análisis de lecturas
- Presentación de trabajos grupales e individuales
- Presentación de informes de actividades de campo y laboratorios

363
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Realización e interpretación de cuadros comparativos, esquemas, dibujos y


diagramas
- Interpretación de lecturas
- Comprensión de problemas
- Identificación de argumentos con ejemplos, contraejemplos y demostraciones.
- Análisis e interpretación de hechos.
- Demostración de hipótesis
- Sustentación de conclusiones
- Articulación de conceptos
- Elaboración de prácticas de campo y laboratorios
- Construcción de cartillas, revistas, folletos, frisos, herbarios, maquetas etc.
- Elaboración de foros, mesas redondas, debates, proyectos.
- Expo-ciencia
- Promoción de jornadas de capacitación sobre el mantenimiento y conservación de
nuestro entorno.
- Jornadas de recolección de residuos sólidos.
- Talleres de manejo apropiado, usos, reciclaje y reutilización de residuos sólidos.

CONTENIDOS

GRADO: PRE-ESCOLAR

UNIDAD #1

Descubriendo mi segundo hogar

1.- Mi cuerpo y mi sexualidad


2.- Mis prendas de vestir
3.- Uso del baño, salud e higiene
4.- Seres vivos y no vivos
5.- Las plantas
6.- Los animales: domésticos, salvajes y perjudiciales
7.- Los alimentos

UNIDAD # 2

364
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Explorando la naturaleza

1.- La naturaleza: el mar.


2.- Cuido mi entorno: el agua y las basuras.
3.- Me relaciono con mi entorno

UNIDAD #3

La materia y la energía

1.- El sol y su importancia para la vida


2.- La energía y su importancia para la vida
4.- El día y la noche

UNIDAD #4

El mundo que nos rodea

1.- Órganos de los sentidos


2.- Olores, texturas, sabores.
3.- Sonidos, ruidos y movimientos.

GRADO: PRIMERO

UNIDAD # 1

Procesos vitales y organización de los seres vivos DBA # 1, 3 y 4 GRADO 1°

1.- Órganos de los sentidos


2.- Alimentación de los seres vivos
3.- Respiración en los seres vivos
4.- Crecimiento de los seres humanos (Ciclos de vida)

UNIDAD # 2

365
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Relación de los seres humanos con los demás elementos del ecosistema del planeta. DBA # 3
GRADO 2°

1.- los seres vivos y sus características (seres vivos y no vivos)


2.- Las plantas ¿Cómo son? ¿Dónde viven? Su utilidad y cuidados.
3.- Los animales ¿Cómo son? ¿Dónde viven, su utilidad y cuidado.
4.- El agua y el suelo de mi entorno.
5.- El clima y su influencia en la vida de las comunidades

UNIDAD #3

Estructura atómica y estructura de la materia DBA # 2 GRADO 1°

1.- La Materia
2.- Propiedades de la materia
3.- Los átomos
4.- Los estados de la materia

UNIDAD #4

DBA # 1 GRADO 2°

1.- Electricidad y magnetismo (La energía eléctrica, la energía solar y los aparatos eléctricos
(circuitos).
2.- Formación de la tierra y el espacio
3.- La fuerza y sus efectos sobre los objetos y su relación con las máquinas simples.
* Cómo se mueven los objetos? y ¿Cómo se desplazan los seres vivos?
4.- Diversos tipos de máquinas
5.- La luz y el sonido (La luz y el calor).
* Fuentes y propiedades de la luz
* Los objetos y la luz
6.- El sonido y sus manifestaciones
* Los objetos y el sonido

GRADO: SEGUNDO

366
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD #1

Procesos vitales y organización de los seres vivos DBA # 4 GRADO 2°

1.- ¿Cómo se clasifican los seres de la naturaleza?


2.- ¿Cómo están constituidas las plantas?
3.- ¿Cómo están constituidos los animales?
4.- Conozcamos nuestro cuerpo
5.- Cambios en los seres vivos

UNIDAD #2

Relación de los seres humanos con los demás elementos del ecosistema del planeta. DBA # 3
GRADO 2°

1.- ¿En qué lugares encontramos las plantas?


2.- ¿Dónde encontramos los animales?
3.- Formas de cuidar nuestro ambiente
4.- Conozcamos nuestros recursos naturales y establezcamos diferencias entre elementos
naturales y elementos transformados por el hombre.
5.- Conozcamos nuestro clima y su relación con la forma de vida.

UNIDAD # 3

Estructura atómica y propiedades de la materia DBA # 2 GRADO 2°

1.- La materia
2.- Las propiedades organolépticas de la materia
3.- Los estados del agua en la naturaleza

UNIDAD # 4

Electricidad y magnetismo DBA # 1 GRADO 2°

1.- Fuentes y formas de energía

* La energía eléctrica y circuitos


* Energía solar.
2.- Aparatos eléctricos (planchas, bombillos y estufas eléctricas).
3.- La tierra y el espacio y los elementos que los conforman.
367
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

4.- Las fuerzas y sus efectos sobre los objetos


5.- Magnetismo (imanes).

GRADO: TERCERO

UNIDAD #1

Exploración por el mundo de los seres vivos DBA # 4 GRADO 2°

1.- Clasifiquemos los seres vivos según sus características


2.- Ciclos de vida.
* ¿Cómo se reproducen las plantas y los animales?
* ¿Cómo se reproducen los seres humanos?
3.- Conozcamos las leyes de la herencia-características que se transmiten de padres a hijos.

UNIDAD # 2

Exploración por el mundo de los ecosistemas DBA # 5 y 6 GRADO 3° DBA # 3 GRADO 2°

1.- Los ecosistemas ( Definición)


2.- Ecosistemas donde viven los animales y su relación con el hombre.
3.- Las cadenas alimenticias de acuerdo al hábitat y su importancia para el equilibrio de los
ecosistemas
4.- La contaminación y el cuidado de los ecosistemas.

UNIDAD # 3

Exploración por el mundo de la materia DBA # 2 GRADO 2° y DBA # 4 GRADO 3°

1.- Propiedades organolépticas de la materia


2.- Formas de producir cambios en la materia (Estados de la materia)
3.- Reciclamos para aprovechar la materia
4.- Los estados del agua en la naturaleza
5.- La masa, el peso y el volumen de los objetos

UNIDAD # 4

368
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Exploración por el mundo del universo y la energía DBA # 1, 2 GRADO 4°

1.- Clasificación y transformación de la energía


2.- La energía eléctrica y su importancia en nuestras vidas
3.- Magnetismo-circuitos eléctricos
4.- El conocimiento de nuestro sistema solar
5.- Cómo se dan los movimientos de rotación y traslación?
* Por qué existe el día y la noche?
* ¿Cómo se forma un año?
6.- La fuerza-su aplicación y relación con el movimiento.
* Máquinas simples y la relación fuerza movimiento.

GRADO CUARTO

UNIDAD # 1

Los seres vivos DBA # 4 GRADO 5°

1.- Sistemas órganos y aparatos del ser humano


2.- Nutrición en el ser humano
3.- Circulación en el ser humano
4.- Respiración en el ser humano
5.- Sistema locomotor
6.- Mecanismos de evolución de los seres vivos
7.- Ciclos de vida en personas, animales y plantas.

UNIDAD # 2

Ecosistemas DBA # 6 y 7 GRADO 4°

1.- Los ecosistemas y sus clases.


2.- Funciones de relación en los seres vivos (comensalismo, parasitismo, mutualismo etc.).
3.- Flujo de energía en los seres vivos (pirámides energéticas).
4.- Problemas ambientales de nuestra región y conservación de los recursos hídricos.
5.- Relación de los seres humanos con los demás elementos de los ecosistemas del planeta.
6.- Ciclos de la energía (agua, carbono, nitrógeno)

UNIDAD # 3

369
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

La materia DBA # 3, 4 y 5 GRADO 4°

1.- Propiedades de la materia


2.- Mezclas y métodos de separación de mezclas
3.- El ciclo del agua
4.- Cambios químicos (combustión de sólidos y gases)

UNIDAD # 4

La energía DBA # 1 y 2 GRADO 4°

1.- El sol como fuente de energía


2.- El sonido como forma de energía
3.- Manifestaciones de la luz
* La propagación de la luz y sus beneficios
4.- La tierra y la atmosfera
5.- Fases de la luna
6.- Movimientos de la tierra
7.- La fuerza y sus efectos sobre los objetos
* Magnitud, dirección y palancas
8.- Electricidad y magnetismo
9.- Circuitos con baterías, cargas eléctricas rayos y pararrayos.

GRADO: QUINTO

UNIDAD # 1

El mundo de los seres vivos DBA # 3 y 4 GRADO 5°

1.- La célula, su historia, clases y relación con el desarrollo de los seres vivos.
2.- Niveles de organización interna de los seres vivos.
3.- Clasificación de los seres vivos.
* Móneras, protistas, hongos, vegetales y animales
4.- Procesos vitales
* Nutrición, reproducción (herencia y mecanismos de la herencia), circulación, respiración y
excreción.
5.- Sistema nervioso, órganos y funcionamiento.

UNIDAD # 2

370
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

El mundo de los ecosistemas DBA # 5 y 6 GRADO 3° y DBA # 5 y 7 GRADO 4°

1.- Relación de los seres humanos con los elementos de un ecosistema.


2.- Zonas climáticas en Colombia y adaptación de los seres vivos.
3.- Las características de los ecosistemas y el intercambio de energía entre ellos.
4.- Las personas, los animales y las plantas que viven en las selvas húmedas y en el mar.
5.- Ciclos de energía en los ecosistemas (cadenas alimenticias)
6.- Los mecanismos de protección de nuestros recursos naturales.

UNIDAD # 3

El mundo de la materia DBA # GRADO 3° y DBA # 5 GRADO 4°

1.- Estructura atómica y propiedades y constitución de la materia.


3.- Los elementos químicos y la tabla periódica.
* Formulas químicas.
4.- Las mezclas y aplicación de métodos de separación de mezclas.
5.- Cambios de estado de la materia (físicos) y cambios químicos
6.- Calor y temperatura
7.- La tierra y su atmosfera y la presión atmosférica según su altitud. (El barómetro).

UNIDAD # 4

El mundo de la energía DBA # 1 y 2 GRADO 5° , el DBA #3 de 3° y DBA # 1 y 2 GRADO 4°

1.- Electricidad y magnetismo


2.- Identifiquemos los elementos básicos de un circuito eléctrico
3.- La ley de Ohm
4.- Circuitos con baterías, en serie y en paralelo
5.- Cargas eléctricas, rayos y pararrayos
6.- Transformación de la energía (las palancas)
7.- La prensa se Pascal y la prensa neumática
8.- Experimentemos con la propagación de la luz
9.- La transmisión del sonido a través del aire, el agua y otros objetos sólidos.
10.- El sol, otras estrellas y las galaxias.

GRADO: SEXTO

371
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD # 1

Los seres vivos DBA # 4 y 5 GRADO 6°

1.- El trabajo científico y las herramientas científicas que nos ayudan a observar.
2.- Constitución interna de los seres vivos
3.- La célula y su interior
4.- Clasificación los seres vivos

UNIDAD # 2

Los seres vivos y su ambiente DBA # 7 GRADO 4° y DBA # 3 GRADO 7°

1.- Organización los seres vivos en el planeta


2.- Los ecosistema y sus tipos
3.- Los ecosistemas y su relación con la vida
4.- Biomas y sus tipos.

UNIDAD # 3

Los Materiales: Su clasificación y sus propiedades DBA # 3 GRADO 6° y DBA # 2 GRADO 7°

1.- Historia de la química


2.- Las propiedades de los materiales (EL AGUA)
3.- Clasificación los materiales
4.- Métodos de separación de mezclas
5.- Estados de agregación de la materia

Experimentemos ¿Cómo determinar la densidad y el punto de ebullición de algunas sustancias?

UNIDAD # 4

Movimiento y universo: DBA# 1 GRADO 5°, DBA # 1 GRADO 6° y DBA # 1 GRADO 7°

1.- Fuerzas electrostáticas y magnéticas (Los electroimanes, brújula)


2.- Energía y movimiento.
3.- Fuerza y velocidad y su relación con el movimiento
4.- Composición del sistema solar
* Fuerzas gravitacionales y su relación con el sistema planetario.

372
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

5.- Masa, peso, densidad y su relación con la aceleración de la gravedad en distintos puntos del
sistema solar.

GRADO: SÉPTIMO

UNIDAD # 1

Los seres vivos y los procesos vitales MATRÍZ DE REFERENCIA GRADO 7º

1.-. Histología (Tejidos)


2.- Respiración
3.- Circulación
4.- Reproducción (división celular)
5.- Excreción.

UNIDAD # 2

Los seres vivos y su ambiente DBA # 3 GRADO 7º

1.- Procesos de intercambio de materia y energía de un sistema con su entorno.


2.- Relación entre depredadores y depredados.
3.- Equilibrio ecológico.
4.- El papel de cada especie en el mantenimiento del equilibrio ecológico (microbios y
bacterias).

UNIDAD # 3

Las sustancias químicas y la tabla periódica DBA #2 GRADO 7º

1.- La tabla periódica evolución, configuración electrónica y estructura.


2.- Propiedades periódicas electronegatividad y carácter metálico.
3.- Enlace químico definición y clases.
4.- Características de los compuestos iónicos y covalentes.
5.- Estructuras de Lewis.

UNIDAD # 4
373
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Los fenómenos energéticos DBA #1 GRADO 7º y MATRIZ DE REFERENCIA 7º

1.- Inducción eléctrica y corriente eléctrica.


2.- Los motores eléctricos.
3.- Diversas fuentes de energía utilizadas por el hombre tradicionalmente (las hidroeléctricas,
las termoeléctricas, los combustibles fósiles).
4.- La teoría del Big-Bang y otras teorías alternativas.
5.- Ley de Ohm.

GRADO: OCTAVO

UNIDAD # 1

Los seres vivos DBA # 4 y 5 GRADO 8º y MATRIZ DE REFERENCIA 7º ENTORNO VIVO

1.- Estímulos y respuestas en los seres vivos, receptores sensoriales.


2.- El sistema nervioso y el sistema endocrino como sistemas integradores del organismo.
3.- Función de reproducción en los seres vivos
4.- El conocimiento de los sistemas y su fisiología al servicio de la salud.

UNIDAD # 2

Los seres vivos y su ambiente MATRIZ DE REFERENCIA 9º ENTORNO VIVO

1.- La especie humana como depredadora y los peligros que ella representa para la vida en el
planeta.
2.- El flujo de energía en el intercambio que se da entre los diversos sistemas de un ecosistema.
3.- Los ciclos biogeoquímicos.

UNIDAD # 3

Estructura atómica y propiedades de la materia DBA #2 y 3 GRADO 8º

1.- Reacciones químicas


2.- Tipos de enlace
3.- Modelos atómicos que explicarían las reacciones químicas observadas.
4.- Propiedades de los compuestos
5.- Leyes de los gases y Gases ideales
UNIDAD # 4
374
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Las fuentes de energía y calor DBA #1 GRADO 8º y MATRIZ DE REFERENCIA 7º

1.- Las cosas que caen: concepto de rapidez, velocidad, aceleración, fuerza y relaciones
cuantitativas entre ellos.
2.- Las lentes: Relaciones entre objetos e imágenes
3.- Las ondas sonoras y medios de transmisión
4.- Los métodos de exploración del universo (estrellas y agujeros negros)
5.- El sol y el sistema solar y su relación con los planetas (distancia, masa y gravitación).
6.- Termodinámica (energía y relación), 1º y 2º ley de la termodinámica

GRADO: NOVENO

UNIDAD # 1

Los seres vivos y la genética DBA #4 y 5 GRADO 9º y MATRIZ DE REFERENCIA 7º

1. La transmisión de la información de padres a hijos.


2. Genética humana.
3. Alteraciones y enfermedades genéticas
4. La información genética y la síntesis de proteínas
5. Manipulación del ADN: La ingeniería genética y sus aplicaciones.

UNIDAD # 2

Evolución y diversidad DBA # 5 y 6 GRADO 9º y MATRIZ DE REFERENCIA 9º

1.- Biodiversidad
2.- Homeostasis y metabolismo.
3.- Evolución de la vida en el planeta tierra
4- Selección natural.
5.- Circulación de la energía en un ecosistema. (Cadenas alimenticias).

UNIDAD # 3
Aprendamos a trabajar en química DBA # 2 y 3 GRADO 9º y MATRIZ DE REFERENCIA 9º

1.- ¿Cómo se trabaja en química? (Consulta)

a) Ramas de la química
b) Historia de la química
375
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

c) Implementos más utilizados en el laboratorio


d) Recomendaciones para trabajar en el laboratorio
e) Método científico

2.- Ácidos y bases


3.- Soluciones

UNIDAD # 4

Termodinámica DBA #1 GRADO 9º y MATRIZ DE REFERENCIA 9º

1.- El movimiento y sus clases


1.- El calor como una forma de energía.
2.- Formas de transferencia de calor: la convección la conducción y la radiación.
3.- Diferencia y relación entre calor y temperatura.
4.- El concepto de trabajo físico y su relación con el de energía.
5.- la velocidad del sonido.
6.- El efecto Doppler.
7.- Propiedades físicas del sonido: volumen, tono y timbre.

GRADO DECIMO

PROCESOS QUÍMICOS

Temáticas del componente químico: cambios químicos, el átomo, tipos de enlace, propiedades
de la materia, nomenclatura química, estequiometria, separación de mezclas, solubilidad, gases
ideales, transformación y conservación de la energía.

UNIDAD # 1

Estudiemos la estructura de los materiales DBA # 3 GRADO 10º Y MATRIZ DE REFERENCIA GRADO
11º PROCESOS QUIMICOS

1.- ¿Cómo es la microestructura de los materiales?

a) Modelos atómicos (modelo atómico mecánico cuántico)


b) Partículas atómicas

2.- ¿Cómo se organizan los elementos químicos?


376
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

a) Periodicidad química
b) Propiedades periódicas

UNIDAD # 2
Hacia el enlace químico DBA # 3 GRADO 10º Y MATRIZ DE REFERENCIA GRADO 11º PROCESOS
QUIMICOS

1.- ¿Cómo es la configuración estable de un átomo?

a) Tipos de enlaces
b) Características de los compuestos iónicos, covalentes y metálicos

2.- ¿Qué fuerzas mantienen unidas las moléculas?

a) Fuerzas intermoleculares
b) La arquitectura de las moléculas

UNIDAD # 3
La comunicación entre los químicos DBA # 3 GRADO 10º Y MATRIZ DE REFERENCIA GRADO 11º
PROCESOS QUIMICOS

1.- ¿Cómo se nombran los compuestos químicos?

a) Funciones químicas
b) Nomenclatura de los compuestos inorgánicos.

2.- ¿Cuál es la importancia del termino MOL en la determinación de la fórmula molecular de un


compuesto?

a) Factores de conversión
b) Formulas químicas y composición porcentual

UNIDAD # 4

Comportamiento químico de los materiales y cálculos a partir de ecuaciones balanceadas. DBA # 3


GRADO 10º, DBA # 4 GRADO 11º y MATRIZ DE
REFERENCIA GRADO 11º PROCESOS QUIMICOS

1.- ¿Cómo reaccionan químicamente los materiales?


377
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

a) Ecuaciones y reacciones químicas


b) Balanceo de ecuaciones (Tanteo y oxido-reducción)

2.- ¿Cómo se relaciona la energía eléctrica con la química? Proyecto

a) Electrolisis
b) Celdas electroquímicas

3.- ¿Cómo calculan los químicos las cantidades de las sustancias en una reacción?

a) Cálculos químicos

4.- ¿Que limita una reacción química?

a) Reactivo limite
b) Rendimiento, pureza y eficiencia de una reacción
c) Estequiometria de gases y soluciones

PROCESOS FÍSICOS

Temáticas del componente físico: cinemática, dinámica, energía mecánica, ondas, energía
térmica, electromagnetismo, campo gravitacional, transformación y conservación de la
energía.

UNIDAD # 1

MAGNITUDES Y VECTORES
1.- Física
2.- Magnetismo
3.- Sistemas de medidas
4.- Conversión entre unidades
5.- Unidad de velocidad
6.- Notación científica
7.- Vectores
8.- Magnitud escalar
9.- Magnitud vectorial
10.- Operaciones entre vectores (suma, resta y multiplicaciones).
11.- Características de un vector
UNIDAD # 2
378
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

CINEMÁTICA, MOVIMIENTO RECTILINEO Y EN EL PLANO DBA # 1 GRADO 10º Y MATRIZ DE


REFERENCIA GRADO 11º PROCESOS FÍSICOS

1.- Cinemática (concepto)


2.- Espacio recorrido
3.- Velocidad y rapidez media
4.- Movimiento rectilíneo uniforme
5.- Movimiento con velocidad variable
6.- Movimiento uniforme variado
7.- Movimiento de caída libre
8.- Movimiento con velocidad constante
9.- Movimiento semiparabólico
10.- Movimiento parabólico
11.- Movimiento circular uniforme

UNIDAD # 3

ESTÁTICA Y DINÁMICA DBA # 2 GRADO 10º Y MATRIZ DE REFERENCIA GRADO


11º PROCESOS FÍSICOS
1.- Dinámica ( concepto)
2.- Leyes de Newton
3.- Fuerzas especiales
4.- Primera condición de equilibrio
5.- Segunda condición de equilibrio
6.- Equilibrio completo
7.- Trabajo
8.- Potencia
9.- Energía
10.- Dinámica rotacional
11.- Torque o momento de fuerza

UNIDAD # 4

MECÁNICA DE FLUIDO, CALOR Y TEMPERATURA MATRIZ DE REFERENCIA


GRADO 11º PROCESOS FÍSICOS
1.- Concepto de densidad y presión
2.- Presión hidrostática
3.- Presión atmosférica
4.- Principio de Pascal
379
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

5.- Principio de Arquímedes


6.- Teorema de Bernoulli
7.- Temperatura o termométrica
8.- Leyes de la termodinámica

PROCESOS BIOLÓGICOS

Temáticas del componente biológico: homeóstasis en los seres vivos; la herencia y la


reproducción; las relaciones ecológicas; la evolución y transformación de la vida en el planeta;
la conservación de la energía.

Temáticas del componente de ciencia, tecnología y sociedad (CTS): se trata de temáticas


interdisciplinares; se busca que los estudiantes las aborden desde sus conocimientos en
Ciencias Naturales. Algunas son globales, como la deforestación, el efecto invernadero y la
producción de transgénicos, y otras son locales, como la explotación de recursos y el
tratamiento de basuras. No se exige un conocimiento previo de las temáticas. El objetivo —en
consonancia con los Estándares— es estimular en los jóvenes el desarrollo de un pensamiento
crítico y de un sentido de responsabilidad cívica frente a la ciencia y la tecnología en la medida
en que estas tienen impacto sobre sus vidas, las de su comunidad y las de la humanidad en
general.
Para el trabajo con grado decimo se hace necesario retomar algunos temas del área de ciencias
naturales desde la asignatura de biología se abordara el ENTORNO VIVO (Se refiere
concretamente a procesos biológicos). Para valorar y utilizar los conocimientos son necesarios
unos compromisos personales y sociales con acciones concretas de pensamiento y de
producción que recoge todas las responsabilidades que como personas y como miembros de
una sociedad se asumen cuando se conocen y se valoran críticamente los descubrimientos y
avances de las ciencias.

UNIDAD # 1

Evolución y ADN DBA # 4 GRADO 10º Y MATRIZ DE REFERENCIA GRADO


11º PROCESOS BIOLÓGICOS
1.- Bases genéticas de la evolución
2.- Mutaciones, recombinaciones, polimorfismos y flujo genético.
3.- Teorías evolucionistas
4.- Adaptación, especiación: Divergencia y convergencia.
5.- El ADN y el impacto de los cambios creados en los seres vivos en los distintos medios en los que
habitan. (Formulación de preguntas e hipótesis a partir de debates ).
UNIDAD # 2
380
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Adaptaciones DBA # 4 GRADO 10º Y MATRIZ DE REFERENCIA GRADO


11º PROCESOS BIOLÓGICOS

1.- Endemismo: Especies animales endémicas de Colombia.


2.- Tipos de adaptaciones
3.- Ecosistemas (especiación y adaptación).
4.- Ecología de poblaciones
5.- Ecología humana
6.- Comparaciones y explicaciones coherentes de casos actuales de adaptaciones en seres de su
entorno. (Proyecto).

UNIDAD # 3

Relaciones ecológicas DBA # 4 GRADO 10º Y MATRIZ DE REFERENCIA GRADO


11º PROCESOS BIOLÓGICOS

1.- Selección natural y estudio de casos.


2.- Importancia de la diversidad: sistemas de clasificación, las claves y los virus.
3.- Relaciones entre especies: Parasitismo, mutualismo, comensalismo, etc.
4.- Relación entre individuo, población y comunidad en un ecosistema.
5.-Taxonomía

UNIDAD # 4
MATRIZ DE REFERENCIA GRADO 11º PROCESOS BIOLÓGICOS

1.- Enzimas
2.- Fermentación
3.- Respiración aerobia
4.- Ciclo de Krebs
5.- Fotosíntesis
6.- Reacciones dependientes e independientes de la luz.

381
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

GRADO ONCE

PROCESOS QUÍMICOS

Temáticas del componente químico: cambios químicos, el átomo, tipos de enlace, propiedades
de la materia, nomenclatura química, estequiometria, separación de mezclas, solubilidad, gases
ideales, transformación y conservación de la energía.

UNIDAD # 1

Comportamiento químico de los materiales y cálculos a partir de ecuaciones balanceadas DBA # 4


GRADO 10º Y MATRIZ DE REFERENCIA GRADO
11º PROCESOS QUÍMICOS
1.- ¿Cómo reaccionan químicamente los materiales?

c) Ecuaciones y reacciones químicas


d) Balanceo de ecuaciones (Tanteo y oxido-reducción)

2.- ¿Cómo se relaciona la energía eléctrica con la química? Proyecto

c) Electrolisis
d) Celdas electroquímicas

3.- ¿Cómo calculan los químicos las cantidades de las sustancias en una reacción?
* ¿Que limita una reacción química?
* Reactivo limite
* Rendimiento, pureza y eficiencia de una reacción

UNIDAD # 2

Estados físicos de los materiales y sistemas homogéneos y heterogéneos


MATRIZ DE REFERENCIA GRADO 11º PROCESOS QUÍMICOS

1.- ¿Cómo se comportan los gases?

a) Leyes de estado de los gases


b) Teoría cinético molecular

2.- Sistemas homogéneos y heterogéneos

382
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

1.- ¿Cuáles son las características de un sistema homogéneo?

a) Coloides
b) Suspensiones

2.- ¿Qué significa la concentración?

a) Soluciones
b) Unidades químicas de concentración

UNIDAD # 3

Velocidad de las reacciones MATRIZ DE REFERENCIA GRADO 11º


PROCESOS QUÍMICOS

1.- ¿Qué indica la velocidad de una reacción química?

a) Factores que modifican la velocidad de una reacción


b) El equilibrio químico y las reacciones reversibles

2.- ¿Qué significa el pH y el pOH de una disolución?

a) Teoría de los conceptos ácidos y base


b) Concepto de pH y pOH

UNIDAD # 4

El carbono y los compuestos orgánicos DBA # 4 GRADO 11º y MATRIZ


DE REFERENCIA GRADO 11º PROCESOS QUÍMICOS

1.- ¿Por qué son tan numerosos los compuestos orgánicos?

a) El átomo de carbono, su capacidad de enlace y su configuración electrónica


b) Hibridación y formación de enlaces carbono-carbono (sencillo, doble y triple)

2.- ¿Cómo se nombran los compuestos orgánicos?

a) Clasificación de los compuestos orgánicos


b) Funciones orgánicas y grupo funcional
c) Funciones hidrocarburos, oxigenadas y nitrogenadas
383
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

d) Principales funciones orgánicas y sus características


e) Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
f) Nomenclatura de aldehídos, cetonas, esteres y ácidos carboxílicos, aminas y amidas.

UNIDAD # 5

Las reacciones orgánicas (PROYECTO) MATRIZ DE REFERENCIA GRADO


11º PROCESOS QUÍMICOS

1.- ¿Qué reacciones químicas presentan los seres vivos?

a) El metabolismo
b) Proceso físico- químico de la fotosíntesis
c) La fotosíntesis y la cadena alimentaria
d) El proceso de respiración
e) La fermentación

GRADO ONCE

PROCESOS FÍSICOS

Temáticas del componente físico: cinemática, dinámica, energía mecánica, ondas, energía
térmica, electromagnetismo, campo gravitacional, transformación y conservación de la
energía.

UNIDAD # 1

CALORIMETRIA Y TERMODINAMICA
1. Calorimetría.
2. Definición de calor y temperatura.
3. Dilatación térmica.
4. Transferencia de calor.
5. Termodinámica.
6. Los principios de la termodinámica.
7. Procesos y ciclos termodinámicos.
8. Máquinas térmicas y refrigeradores
9. Problemas sobre la primera ley de la termodinámica
10. Problemas sobre la segunda ley de la termodinámica

384
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD #2

MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE, ONDAS Y SONIDO DBA # 1 GRADO 11º Y


MATRIZ DE REFERENCIA GRADO 11º PROCESOS FÍSICOS

1. Movimiento armónico simple (M. A. S.).


2. Péndulo simple, sistemas masa-resorte.
3. Energía en el M. A. S. y en los sistemas oscilantes.
4. Ondas.
5. Conceptos básicos.
6. Ondas longitudinales y transversales.
7. La ecuación de la onda.
8. Fenómenos ondulatorios en dos dimensiones
9. El sonido.
10. Características del sonido.
11. Efecto Doppler.
12. Tubos sonoros
13. Velocidad del sonido
14. Fenómenos acústicos

UNIDAD #3

OPTICA Y ELECTROTASTICA DBA # 3 GRADO 11º Y MATRIZ DE REFERENCIA


GRADO 11º PROCESOS FÍSICOS
1. Óptica geométrica
2. Fenómenos ópticos
3. Imagen de un espejo plano
4. Espejos esféricos
5. Ley de Snell
6. Las lentes

UNIDAD #4

CIRCUITOS, MAGNETOSTÁTICA Y ELECTROMAGNETISMO DBA # 3 GRADO 11º Y MATRIZ DE


REFERENCIA GRADO 11º PROCESOS FÍSICOS

1. Ley de Ohm
2. Magnetostatica y electromagnetismo
3. Campo Magnético
4. Fórmulas para los lentes convergentes
385
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

5. Experimento de Young
6. Velocidad de la luz

PROCESOS BIOLÓGICOS

Temáticas del componente biológico: homeóstasis en los seres vivos; la herencia y la


reproducción; las relaciones ecológicas; la evolución y transformación de la vida en el planeta;
la conservación de la energía.

Temáticas del componente de ciencia, tecnología y sociedad (CTS.): se trata de temáticas


interdisciplinares; se busca que los estudiantes las aborden desde sus conocimientos en
Ciencias Naturales. Algunas son globales, como la deforestación, el efecto invernadero y la
producción de transgénicos, y otras son locales, como la explotación de recursos y el
tratamiento de basuras. No se exige un conocimiento previo de las temáticas. El objetivo —en
consonancia con los Estándares— es estimular en los jóvenes el desarrollo de un pensamiento
crítico y de un sentido de responsabilidad cívica frente a la ciencia y la tecnología en la medida
en que estas tienen impacto sobre sus vidas, las de su comunidad y las de la humanidad en
general.

Para el trabajo con grado once se hace necesario retomar algunos temas del área de ciencias
naturales desde la asignatura de biología se abordara el ENTORNO VIVO (Se refiere
concretamente a procesos biológicos).

Para valorar y utilizar los conocimientos son necesarios unos compromisos personales y
sociales con acciones concretas de pensamiento y de producción que recoge todas las
responsabilidades que como personas y como miembros de una sociedad se asumen cuando
se conocen y se valoran críticamente los descubrimientos y avances de las ciencias.

NOTA: durante los periodos se realizaran actividades de aprestamiento saber 11º.

UNIDAD # 1

La célula DBA # 5 GRADO 11º Y MATRIZ DE REFERENCIA GRADO 11º


PROCESOS BIOLÓGICOS
1.- La mitocondria y la respiración celular
2.- Independencia genética de la mitocondria y los cloroplastos.
3.- El ATP y su importancia.
4.- Los ciclos Biogeoquímicos y su influencia en los seres vivos.
UNIDAD # 2
386
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Termodinámica MATRIZ DE REFERENCIA GRADO 11º PROCESOS BIOLÓGICOS

1.- Conceptos básicos en termodinámica (isotónico, isobárico, etc.).


2.- Fisiología de la sangre en humanos.
3.- Transporte de sustancias en las plantas.

UNIDAD # 3

Sistema nervioso MATRIZ DE REFERENCIA GRADO 11º PROCESOS BIOLÓGICOS

1.- Trastornos neuronales (causas y consecuencias)


2.- Sistema nervioso
3.- Trastornos del sistema nervioso

UNIDAD # 4

Neuronas y funcionamiento MATRIZ DE REFERENCIA GRADO 11º


PROCESOS BIOLÓGICOS

1.- Las neuronas


* Concepto
* Estructura
* Clasificaciones
2.- Fisiología de las distintas neuronas según su función.
3.- Impulso nervioso.

TEMAS OBLIGATORIOS

El área de ciencias naturales aborda desde los estudios del área algunos temas obligatorios: La
propuesta pastoral y los proyectos pedagógicos transversales así:

PROPUESTA PASTORAL 2017

ARTESANOS DEL PERDÓN, LA RECONCILIACIÓN Y LA PAZ

Conforme a la experiencia de los años anteriores presentamos la propuesta pastoral para el


año 2017 de nuestra Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente, apoyándonos de los
lineamientos que nos presenta la Conferencia Episcopal de Colombia con el lema “Artesanos
387
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

del perdón, la reconciliación y la paz”, teniendo en cuenta que es una experiencia que se inicia
desde el núcleo familiar, se fortalece en la comunidad educativa y se proyecta en la sociedad,
especialmente cuando hoy en nuestro país se están haciendo grandes esfuerzos en busca de
una paz estable y duradera. A través de esta propuesta buscamos aportar herramientas que
nos ayuden a construir mejores familias cristianas, que promuevan la cultura de la paz, desde
cada uno de los miembros de nuestra comunidad.

Toda esta experiencia pastoral será ejecutada a través de los tres períodos académicos:

1. ARTESANOS DEL PERDÓN


Experiencia significativa: Vivir el perdón como decisión personal, libre y voluntaria.
En un contexto actual en el que nos abrimos al pos acuerdo de paz y en el que
posiblemente se abrirán unos segundos diálogos de paz, es importante proponer el
perdón como experiencia fundamental para sanar el corazón de cada persona hacia la
cual se dirige esta propuesta pastoral.

2. ARTESANOS DE LA RECONCILIACIÓN
Experiencia significativa: “Exaltar a María como icono de la reconciliación y de la paz”

Nunca podremos dejar de lado a María, la cual portó en su vientre a Jesús, Fuente de la
misericordia, el perdón y la paz, de ahí que sea considerada imagen de la Iglesia
creyente y discípula desde el seno de la familia.

3. ARTESANOS DE LA PAZ

Experiencia significativa: Vivir en la praxis misionera la paz que todos juntos


construimos.
En medio de la situación de conflicto y de diálogos de paz en el que se ha visto nuestra nación
de la cual nosotros no hemos sido ajenos, se hace necesario, en un primer momento, que cada
día busquemos tomar conciencia que debemos ser propiciadores de la paz en nuestra primera
escuela que es la familia, iglesia doméstica y espacio en el que aprendemos los primeros valores
humanos y cristianos, y mucho más cuando sabemos que en muchos de nuestros hogares nos
ha tocado vivir la violencia y sus consecuencias de diversas formas; especialmente a nuestros
niños, adolescentes y jóvenes, del distrito de Buenaventura, cuando han tenido que verse
obligados a ser parte de grupos al margen de la ley y a bandas criminales. Han tenido que vivir

388
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

la lucha por el territorio desde la experiencia de las fronteras invisibles, la violencia contra las
mujeres, la corrupción, la indiferencia, la desconfianza y el desplazamiento forzado.

Es por eso que la reflexión y la promoción de una cultura de paz deben concretizarse en una
realidad construida por todos nosotros, teniendo a Cristo como centro para que así sea una
experiencia perdurable.

PROYECTOS TRANSVERSALES

Educación Sexual: Dentro de los temas propuestos para el desarrollo del programa para
algunos grados (Reproducción) se transversalizan temas como enfermedades venéreas, el
aborto, el embarazo etc.

Medio ambiente: Dentro de los temas propuestos para el desarrollo del programa para los
componentes Ecosistémico, se transversalizan temas sobre la prevención y conservación del
medio ambiente y como a través de la sensibilización del alumno se crea una conciencia
ambiental de solidaridad, prevención y conservación.

“Clasificando separando y reutilizando con la conservación del ambiente estamos colaborando”

Uso del tiempo libre: Dentro de los temas propuestos para el desarrollo del programa para los
componentes Orgásmico se transversalizan algunos temas como la importancia de la práctica
del deporte para una buena salud mental y física.

Prevención y desastre: Dentro de los temas propuestos para el desarrollo del programa para
los componentes Ecosistémico se transversalizan temas sobre la prevención de desastres
como la incidencia de la contaminación en la generación del calentamiento global,
terremotos, temblores, tsunamis vulnerabilidad etc.

PLANES DE APOYO Y SEGUIMIENDO

Los planes de apoyo se llevan a cabo o se desarrollan en un registro codificado GAM005 de la


gestión académica.
389
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

RECURSOS

 Humano
 Sala de audio visuales
 Textos
 Internet
 Láminas
 Laboratorios
 Salidas de campo
 Computador, videos
Paginas sociales (Facebook, Twitter, Blog, etc.)

BIBLIOGRAFÍA

 VALERO, Michael. Física fundamental 2. Bogotá. Editorial


Norma S.A. 19

 PROCESOS NATURALES 6, 7, 8 y 9 SANTILLANA S.A. Nubia Elsy Samacà, Pedro Elíseo


Ramírez. 1995.

 CIENCIAS NATURALEZA Y SALUD 6, 7, 8 y 9. Educar Editores. Guido Alfredo Moncayo,


Humberto Caicedo, Luis German Soto. 1995.

 PRENTICE HALL CIENCIAS “Exploremos la Naturaleza “PHC 6, 7, 8 y 9 Julio Pedroza,


Jheimy Mendieta, Claudia Cifuentes, Nidia Arbeláez. 1996.

 HINCAPIÉ M. Héctor, y ROJAS E. Luis Fernando. Química.


Medellín. Instruimos 1999. 185 Pág.

 GÓMEZ R. Miguel Ángel, RODRÍGUEZ P. Consuelo, y


CAICEDO LÓPEZ Humberto. Investiguemos 10. Bogotá.
Editorial voluntad 1987-1988. 192 Pág.

 RESTREPO MERINO, Fabio y RESTREPO MERINO, Jairo.


Hola química. Tomo 1. Bogotá. Editorial Susaeta 1989. 415
Pág.

390
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 CÁRDENAS. Fidel y GELVEZ S. Carlos. Química y


Ambiente. México, Editorial McGraw-Hill 19895, 330 Pág.

 INTELIGENCIA CIENTÍFICA (VOLUNTAD) Salamanca


Garnica Magda Norelia, Carlos William Gómez Rosero:
Grados 6, 7, 8,9.

CRONOGRAMA DE REUNIONES ESTIPULADAS POR EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Jefe de área: Leyda Cabezas Castillo

Docentes:
Ezequiel Buitrago
Leyda Cabezas Castillo
Leonor Ximena Murillo Rosas
Marling Sofía Cárdenas
Nolaime García

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLES

Enero 12 de 2016

Enero 15 y 19 de 2016 Reunión para concretar Leyda Cabezas Castillo (Jefe


cómo se realizaran los de área) y docentes de la
ajustes al plan de área y misma.
proceder a realizar los
mismos.

Enero 20 de 2016 Reunión para determinar el Leyda Cabezas Castillo (Jefe


cronograma de reuniones de área) y docentes de la
del área durante el año para misma.
el análisis y fortalecimiento
de las prácticas
pedagógicas en el área y
entrega pedagógica que
391
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

muestra el avance de los


temas en los diferentes
grados al finalizar el año
escolar.

Enero 22 de 2016 Entrega de plan de área a Leyda Cabezas Castillo (Jefe


coordinación académica de área) y docentes de la
misma.

Marzo 31 de 2016 Reunión para analizar los Leyda Cabezas Castillo (Jefe
resultados parciales del de área) y docentes de la
primer periodo e misma.
implementar acciones de
mejoramiento que permita
el fortalecimiento de los
procesos académicos.

Junio 23 de 2016 Reunión para analizar los Leyda Cabezas Castillo (Jefe
resultados parciales del de área) y docentes de la
segundo periodo e misma.
implementar acciones de
mejoramiento que permita
el fortalecimiento de los
procesos académicos.

Octubre 28 de 2016 Reunión para analizar los Leyda Cabezas Castillo (Jefe
resultados parciales del de área) y docentes de la
tercer periodo e misma.
implementar acciones de
mejoramiento que permita
el fortalecimiento de los
procesos académicos.

392
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ÁREA/ ASIGNATURA : EDUCACION ARTISTICA Y CULTURA: AÑO :2017


393
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

IDENTIFICACIÓN

GRADOS I. H SEMANAL I.H ANUAL


CERO 1 40
PRIMERO 1 40
SEGUNDO 1 40
TERCERO 1 40
CUARTO 1 40
QUINTO 1 40
SEXTO 1 40
SÉPTIMO 1 40
OCTAVO 1 40
NOVENO 1 40

INTRODUCCIÓN

La educación Artística permite sentir, explorar, conocer y transformar la realidad a la vez que
facilita el desarrollo integral y armónico de las cualidades humanas. La presencia del arte en la
educación favorece la comprensión y expresión de la belleza. Su propósito por tanto, es el
desarrollo de la sensibilidad estética el despertar de los procesos creadores la ampliación de los
potenciales personales posibilitando profundizar en el papel del arte como una esencial e
irrenunciable forma de conocimiento.
Toda obra de arte es portadora de gran cantidad de información codificada no verbalmente.
Cada manifestación artística es una cristalización simbólica de la manera en la que se siente, se
entiende y se desea expresar las vivencias al compartir dialogar y hacer consciente quiénes
somos y como interactuamos en el mundo.
Si bien tanto la creatividad como la creación habían de estar presentes en todos los ámbitos de
la vida y en todas las áreas curriculares, también es cierto que las artes sonoras visuales, y del
movimiento, de lo que se nutre la educación artística, ayudan a experimentar, aprender y
desarrollar gran número de destrezas, habilidades y estrategias creativas que luego pueden ser
transferidas a otros

Contextos y campos.

394
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Es importante en este sentido, recordar que la creatividad ha de ser entendida como una
cualidad inherente al ser humano que contribuya a su felicidad.
No se trata solo de ser creativo en la resolución de problemas matemáticos o en la
improvisación musical con un xilófono, sino de ser creativos en todas las facetas de la vida.
El arte humaniza al permitir a las personas avanzar socialmente. Este es el enfoque
principalmente que se propone en el currículo de Educación Artística para la etapa de primaria
Pretenden ser un espacio y un tiempo para que las niñas y niños encuentren, descubran y
realicen procesos creativos que contribuyan en forma gradual a la construcción de su propia
identidad , al establecimiento de relación afectiva , al desarrollo de sus competencias y a la
apreciación de su entorno natural, social y cultural ,una invitación a explorar el mundo, una
oportunidad para la solidaridad y la tolerancia , para estar en contacto con las emociones ideas
pensamientos, sensaciones e inquietudes, consciente de los procesos personales y con
voluntad critica, para mejorar permanentemente la relación con uno mismo y con los demás,
propiciando una convivencia cada vez más democrática y participativa.

NATURALEZA DEL AREA

Con el fin de dar cumplimiento al artículo 67 de la ley general de educación, el área contribuye a
la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas,
texturas, luz o movimientos presenten en los espacios naturales y en las obras y realizaciones
humanas.

El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo
incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione, disfrute y contribuya al
enriquecimiento de la vida de las personas.

CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE

A.--- Capacidad de relacionar con otras áreas, especialmente con EDUCACION ARTISTICA
(ARTES VISUALES) y CULTURA Y ESTETICAS CONTEMPORANEAS.
B.--- Capacidad para estimular la creación artística, la libre expresión, el placer estético y la
comprensión de las distintas manifestaciones de la cultura.
C.--- Competencia docente para transmitir conocimientos.
D.--- Aptitud para generar un clima de trabajo que favorezca un proceso de aprendizaje inserto
en los valores de la vida democrática.

395
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

E.--- Competencia docente para hacer uso de los soportes tecnológicos, como apoyo a la
enseñanza.
F.--- Capacidad para el manejo adecuado de las diferentes estrategias didácticas de la propia
disciplina.
G.---Conocimientos generales de programas y objetivos del nivel secundario y bibliografía
actualizada.

DIAGNÓSTICO

FORTALEZAS DEBILIDADES
Los estudiantes muestran agrado e interés Dificultad para conseguir material didáctico
por el área. teórico práctico (guías de trabajo).
Se cuenta con el apoyo de los padres de Algunos estudiantes no traen material de
familia y/o acudientes en la consecución de trabajo.
materiales necesarios.
Se cuenta con espacio suficiente para
desarrollar los trabajos.

PROPÓSITOS DEL ÁREA

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA:

1-contribuir al desarrollo censo-motriz, socio afectivo e intelectual del educando.

2-desarrollar el sentido creativo a través de la práctica de cualquiera de las manifestaciones


artísticas.

3-estimular mediante actividades creativas el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo


con los intereses, actitudes y necesidades individuales.

4-fomentar la práctica de actividades artísticas integrando las creativamente en la vida diaria.

5-desarrollar la capacidad de trabajo tanto individual como grupal, atreves de las disciplinas
artísticas.

396
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

6-conservar y disfrutar la naturaleza tomándola como fuente de motivación para la creación


artística.

7-valorar, conservar y enriquecer el legado cultural, local regional. Nacional, así como las
distintas manifestaciones artísticas del mundo contemporáneo.

8-desarrollar el sentido investigativo utilizando la tecnología


(Las tic) para complementar su aprendizaje.

FINES DE LA EDUCACION ARTÍSTICA

De conformidad con el artículo 67 de la constitución política, la educación se desarrollará


atendiendo a los siguientes fines:

La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la


tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando
ingresar al sector productivo

La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así
como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

ESTÁNDARES Y LINEAMIENTOS CURRICULARES

PREESCOLAR:

-ubica el color de un espacio determinado.


-usa elementos que estén a su alcance.
-reconoce los colores primarios Los identifica en la naturaleza y en el medio que lo rodea.
-maneja instrumentos como tijeras, aguja punta roma.
-expresa sus sentimientos por medio del dibujo.

GRADO PRIMERO:

-diferencia las figuras geométricas y aplica las técnicas de collage textura y plastilina.
-maneja y relaciona las nociones de: punto, línea cerrada y línea abierta.
397
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

-presenta sus trabajos con pulcritud, orden, armonía y belleza.


-maneja los espacios para la realización de sus trabajos.
-aplica los colores secundarios en los diseños realizados.

GRADO SEGUNDO:

-utiliza los colores correctamente


-aprende a pintar figuras según el entorno y las formas.
-aprovecha las técnicas y nociones estudiadas para mejorar cada vez más sus trabajos.

GRADO TERCERO:

-maneja las técnicas de combinar colores y los aplica en diversos motivos.


-realiza las márgenes de las planchas que va a utilizar para darle estética a los trabajos.
-escribe en forma legible los datos que se requieren en las planchas.
-expresa libremente sus obras artísticas.
-identifica y vivencia la música de su tierra.

GRADO CUARTO:

-aprende a utilizar adecuadamente las temperas, acuarelas, lápices de colores crayolas etc.
-utiliza diferentes materiales en la expresión artística.
-realiza la técnica del collage, grabado y textura.
-identifica el nombre de los bailes folclóricos.

GRADO QUINTO:
-Adquiere firmeza en las producciones que realiza.
-Conoce los elementos básicos del dibujo.
-Utiliza y diferencia los colores en los distintos matices hasta alcanzar una gama de colores.
-Identifica los elementos de la música y sabe ubicar las líneas y los espacios.
GRADO SEXTO:

-Domina los elementos en la creación artística.


-Crea obras teatrales y realiza montajes.
-Construye a partir de los conocimientos adquiridos.
398
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

-Conoce la historia del arte, la música y el teatro.


-Expresa libremente y tiene una actitud artística frente a las cosas.

GRADOS SEPTIMO, OCTAVO Y NOVENO:

-Reconoce la tradición como un patrimonio cultural que merece ser rescatado y conservado.
- Expresa ideas propias a través de los diferentes técnicas enseñadas.
-Realiza composiciones artísticas para satisfacción y beneficio propio.
-Experimenta las diferentes técnicas aprendidas como una norma de
Desarrollar su creatividad.
-Adquiere habilidades creativas, manuales, en el manejo de las diferentes artes plásticas
-Participa en actividades culturales donde muestre sus habilidades y aptitudes artísticas en las
distintas manifestaciones del arte.
-Construye artesanías teniendo en cuenta las características que lo identifican.
-Realiza creaciones a partir de un patrón dado.
-Propone alternativas para la realización rápida y eficaz de sus trabajos artísticos.
-diseña el montaje de guiones para la presentación de obras teatrales.
-Moldea objetos teniendo en cuenta materiales como plastilina, papel mache, jabón, pasta de
sal, arcilla, harina etc.
-Utiliza adecuadamente elementos de la naturaleza y/o el medio para la realización de técnicas
artísticas.
-Expresa a través del color emociones y sensaciones.

LINEAMIENTOS CURRICULARES

PREESCOLAR Y LOS GRADOS 1° - 2° - 3°

Proceso Contemplativo, Imaginativo, Selectivo


- Muestra sorpresa y apertura hacia sus propias evocaciones, recuerdos, fantasías y lo
manifiesta con una gestualidad corporal y elaboraciones artísticas seguras y espontáneas.
- Denota interés por observar la naturaleza.
- Se relaciona con los otros y las cosas movidos por sus gustos, confiado y sin temor.
Proceso de Transformación Simbólica de la Interacción con el Mundo

399
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Se aproxima y explora formas sonoras, visibles y tangibles de la naturaleza y de su entorno


sociocultural inmediato.
- Simboliza, afirma y comparte respetuosamente intuiciones, sentimientos, fantasía y nociones
en el juego espontáneo y en sus expresiones artísticas; describe los procedimientos que
ejecuta; transforma creativamente errores, accidentes e imprevistos.

Proceso Reflexivo

- Manifiesta gusto y se pregunta sobre las cualidades estéticas de sus expresiones artísticas y
las del entorno natural y sociocultural.
- Maneja nociones básicas de elementos propios del lenguaje artístico, los relaciona con su
mundo cotidiano y los comenta con sus compañeros.
Proceso Valorativo Disfruta con manifestaciones artísticas.
- Asume sin angustia sus equivocaciones.
- Manifiesta una actitud del género espontánea y respetuosa.
- Cuida la naturaleza de su entorno.
- Disfruta los juegos en compañía a, es bondadoso y solidario con sus compañeros.
- Conserva cuidadosa y ordenadamente sus trabajos artísticos y se preocupa por los de sus
compañeros.
- Colabora con el cuidado de los espacios de trabajo.
- Disfruta con las narraciones de historias sagradas de su comunidad, ritos, leyendas,
tradiciones y con recuentos sobre las artes autóctonas y universales.

GRADOS 4° - 5° - 6°

Proceso Contemplativo, Imaginativo, Selectivo


- Muestra sorpresa y entusiasmo por sus propias evocaciones, recuerdos, fantasías y
expresiones artísticas.
- Denota confianza en su gestualidad corporal y en las expresiones de los otros.
- Comparte sus ideas artísticas, disfruta y asume una actitud de pertenencia con la naturaleza,
los grupos de amigos y a un contexto cultural particular.

Proceso de Transformación Simbólica de la Interacción con el


Mundo
- Coordina y orienta activamente su motricidad hacia la construcción de formas expresivas.
400
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Explora, compara y contrasta cualidades estéticas, formas tangibles, sonoras y visibles de la


naturaleza, de la producción cultural del contexto y de su época.
- Hace representaciones conjugando técnicas artísticas y lúdicas, inventa expresiones artísticas
a través de formas tradicionales, construye instrumentos, herramientas simples y hace
materiales básicos para lograrlas.
- Establece comunicación con sus compañeros mediante símbolos, describe los procedimientos
técnicos que realiza.
- Transforma creativamente accidentes, errores e imprevistos.

Proceso Reflexivo
- Identifica características estéticas en sus expresiones artísticas y en su contexto natural y
sociocultural: manifiesta gusto, pregunta y reflexiona sobre las mismas, las agrupa y generaliza.
- Explica las nociones básicas propias del lenguaje artístico contenidas en sus expresiones
artísticas, las contrasta y las utiliza adecuadamente en otras áreas.

Proceso Valorativo

- Expresa una actitud de género sincera y segura; asume con responsabilidad y equilibrio sus
éxitos y equivocaciones.
- Propone y disfruta de actividades grupales que incidan en la calidad de su medio ambiente.
- Expresa el deseo de acceder a actividades culturales extraescolares.
- Manifiesta disfrute y aprecio, ubica históricamente y hace juicios de valores sobre historias
sagradas de su comunidad, ritos, leyendas, artes y, en general, sobre la producción cultural de
su tradición y de otras.

GRADOS 7° - 8° - 9°

Proceso Contemplativo, Imaginativo, Selectivo


- Muestra sorpresa con los cambios de su cuerpo y con los nuevos alcances de su imaginación y
los asume sensiblemente.
- Caracteriza su presencia con una gestualidad corporal expresiva.
- Propone ideas artísticas auténticas, ben eficaz v novedosas para su medio ambiente natural,
social y cultural y asume una actitud de compromiso con ellas.

401
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Proceso de Transformación Simbólica de la Interacción con el Mundo.


- Se comunica mediante lenguajes artísticos particularmente emotivos.
- Controla, orienta y ensaya nuevas habilidades corporales expresivas.
- Delimita campos de interés entre las formas de la naturaleza, formas de vida de su comunidad
y en la producción cultural, las transforma en lenguajes artísticos particulares cargados de
emotividad y de múltiples lecturas.
- Describe, compara y explica los procedimientos técnicos que utiliza; transforma

Creativamente los accidentes, errores e imprevistos.


Proceso Reflexivo
Manifiesta entusiasmo por elaborar, conocer e intercambiar conceptos, reflexionar sobre ellos
y sobre las características estéticas y artísticas de los lenguajes que utiliza y de] entorno natural
y sociocultural.
- Hace composiciones organizadas sobre concepciones de su imaginario fantástico y dé la
estética y del arte del pasado y contemporáneo.
Proceso Valorativo
- Reconoce su estilo personal, lo aprecia y analiza críticamente sus propias producciones en
contraste con las de los otros.
- Se interesa por conocer, ser crítico, cuidar y simbolizar la diversidad biológica y de su
patrimonio cultural, a través del arte.
- Aprecia, ritualiza y simboliza de manera original sus relaciones.
- Reconoce y valora la historia del arte de la tradición local y universal; visita sitios de interés
cultural, promueve actividades culturales extraescolares.

COMPETENCIAS
En esta área se desarrollan competencias interpretativas, propositivas, axiológicas,
tecnológicas y comunicativas

Competencia interpretativa:
-elabora trabajos artísticos para su propio beneficio.
-se apropia y utiliza adecuadamente los elementos del entorno.
-participa en concursos para rescatar nuestro patrimonio cultural.
-desarrolla su capacidad de observación a cerca de la naturaleza y sus
Cambios que le permiten ilustrarse para su creación artística.
-participa en exposiciones y eventos para dar a conocer su talento.

402
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Competencia propositiva:

-practica las técnicas aprendidas y las transforma.


-demuestra en su comunidad que posee habilidades y destrezas para contribuir
Al mejoramiento de su medio.
-utiliza instrumentos tecnológicos para hacer diseños, cuadros, dibujos en
Beneficio de la comunidad.
-promueve actividades artísticas y culturales que fortalezcan la aptitud propia
y de quienes lo rodean

Competencias axiológicas
:
-aprecia manifestaciones culturales de la región.
-goza desarrollando su capacidad artística y de aprendizaje con otras personas
A nivel local, regional y/o nacional.

-Valora la ayuda de los demás.


-Muestra aprecio y admiración por lo artístico.

Competencias tecnológicas:

-utiliza instrumentos tecnológicos para hacer diseños, cuadros, dibujos en bene-


Oficio de la comunidad.
Competencias comunicativas:
-expresa con claridad el significado de su trabajo.
-comparte experiencias con otras personas.
-expresa a través del lenguaje artístico las diferentes manifestaciones de la cultura.

Competencias

.Disfruta las manifestaciones artísticas a través del reconocimiento de emociones y


sentimientos presentes en ellas.

.Se relaciona con las personas desde la comprensión de las transformaciones de la sociedad a
través del arte.
403
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

.Valora el arte como riqueza de la sociedad y propone formas de divulgación.

.Utiliza la estética para solucionar problemáticas sociales.

ACTITUDES

La incursión de los estudiantes en la sociedad, desarrollar la capacidad para crear, investigar,


adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del entorno, de la región y
del país que le permita al educando ingresar al sector productivo.

Se pretende desarrollar la formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos


técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

PREESCOLAR
HACIA EL SABER

PRIMER PERIODO:

 Valora las manifestaciones estéticas en la apreciación que tiene de la vida.


 Expresa a través de formas estéticas sus emociones y sentimientos.
SEGUNDO PERIODO:

 Reconoce diferencias y semejanzas en las formas expresivas.


 Identifica situaciones plasmadas en diversas obras artísticas.
TERCER PERIODO:

 Reconoce eventos históricos en creaciones estéticas.


 Valora las expresiones estéticas como interpretaciones de la realidad.

404
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

HACIA LA CONVIVENCIA

PRIMER PERIODO:

 Siente placer estético y reconoce las emociones y sentimientos que le despierta una
obra de arte.
 Expresa a través del arte problemáticas que afectan su entorno inmediato.
SEGUNDO PERIODO:

 Valora las expresiones estéticas que realizan sus pares.


 Comprende formas de percibir la vida, presente, pasada y futura en obras artísticas.
TERCER PERIODO:

 Expresa a través de formas estéticas sus interacciones con las personas y las
relaciones con el medio.
 Reconoce las expresiones estéticas de los otros como posibilidad de diálogo.
 Identifica la diversidad cultural en obras artísticas.
HACIA EL SER Y SABER HACER EN CONTEXTO

PRIMER PERIODO:

 Propone formas estéticas para la expresión de sus emociones y sentimientos.


 Realiza expresiones estéticas que manifiestan su percepción de la realidad.
SEGUNDO PERIODO:

 Expresa a través de formas estéticas sus valoraciones sobre los problemas sociales.
 Interpreta situaciones y sentimientos recreados en diversas expresiones artísticas.
TERCER PERIODO:

 Crea expresiones estéticas donde recrea vivencias y sentimientos de personas de su


entorno.
 Realiza expresiones estéticas para ofrecer interpretaciones sociales de los problemas.
 Aprecia las diferencias en la forma, el sentido y el sentimiento expresado en diferentes
obras de arte.

405
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

GRADO PRIMERO

-realiza dibujos con figuras geométricas.


-identifica las figuras geométricas utilizando colores primarios.
-dibuja libremente temas del ambiente natural.
-muestra creatividad e ingenio en sus trabajos.
-repite las canciones enseñadas.
-emplea y mezcla libremente los colores.
-identifica los colores premiaros y secundarios.
-muestra originalidad y creatividad en sus trabajos.

DESEMPEÑOS GRADO SEGUNDO


PRIMER PERIODO
 Representa aspectos de la vida familiar con títeres.
 Identifica las figuras geométricas utilizando colores primarios.
 Dibuja libremente temas del ambiente natural.
 Muestra originalidad y creatividad en sus trabajos.
 Identifica los colores primarios y secundarios.
SEGUNDO PERIODO
 muestra creatividad e ingenio en sus trabajos.
 demuestra armonía en su colorido.
 trabaja y comparte en grupo sus materiales.
 demuestra agrado en la realización de sus trabajos.
 elabora plegados sencillos

TERCER PERIODO

 reconoce los nombres de algunos instrumentos musicales.


 entona con orgullo los himnos.
 ejecuta canciones grupales con intervención de movimientos y desplazamiento.
 describe varias formas de producir sonidos con las diferentes partes del cuerpo.
 reconoce la voz de los compañeros.

406
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

GRADO TERCERO
UNIDAD UNO

. - Ejercita la coordinación viso motora con el trazo de líneas.


- Reconoce la variedad de colores presentes en su entorno.

 Manejo de la cuadricula
 Colores cálidos, fríos y neutros.( Temperas)
 Dibujo libre.
 Manejo de la regla
 Manejo de las tijeras

UNIDAD DOS

Desarrollar habilidades manuales mediante, el doblado del papel y el bordado


- Desarrollar habilidad en el coloreado de figuras.
 Estarcidos simples
 Manualidades
 Collage
 Dibujo libre
 Rasgados con diferentes clases de papeles.

UNIDAD TRES

 Plegados

 Títeres en bomba

 Instrumentos musicales (Región pacifica)


Manejo del compás

 música

407
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

GRADO CUARTO,

Adquiere habilidad para realizar trazos a mano alzada


Adquiere habilidad en el manejo de la regla
Adquiere habilidad en la construcción de plegados

Utiliza diferentes clases de líneas para construir figuras planas

Utiliza el compás en la construcción de polígonos regulares.

Combina los colores en forma creativa

Realiza figuras utilizando regla y compas

Expresa sus ideas a través de sus dibujos

QUINTO,
Realiza trazos a mano alzada y los aplica en sus creaciones artísticas

Realiza figuras geométricas utilizando diferente clases de líneas

Adquiere habilidad en el manejo de la regla

Adquiere habilidad en la construcción de plegados

Utiliza el compás en la construcción de polígonos regulares

Aplica los colores de forma creativa en sus dibujos

Utiliza la cuadricula para ampliar o disminuir el tamaño de sus dibujos

Aplica el concepto de perspectiva en algunas construcciones

SEXTO: Y SEPTIMO

Afianza la motricidad a través de la realización de actividades expresivas simbólicas de las


habilidades creativas apoyadas en el punto y la línea como elemento grafico fundamental para
fortalecer la destreza. Motora

408
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Elabora composiciones complejas de las figuras humanas a través de diferentes tendencias


artísticas , utilizando mucha creatividad e ingenio.-

Propone diseños y desarrolla composiciones artísticas creativas manifestando realidades


visuales dentro de un contexto.

-conoce y practica los valores estéticos de la teoría cromática


Conoce el lenguaje universal de las líneas y las formas.

Propone diseños y desarrolla composiciones artísticas creativas manifestando realidades


visuales dentro de un contexto

-comprende las diversas intenciones e ideas que están presentes en algunas composiciones
artísticas que observamos.

Afianza la motricidad a través de la realización de actividades expresivas simbólicas de las


habilidades creativas apoyadas en el punto y la línea como elemento grafico fundamental para
fortalecer la destreza. Motora

Demuestra dominio de conceptos relativos a las relaciones estéticas y artísticas del pasado,
estableciendo relaciones que le permita aportar a su cultura

Resolver composiciones artísticas aplicando los diferentes métodos de desarrollo del


pensamiento creativo, analítico y aleatorio

Realiza composiciones artísticas a partir de los métodos de desarrollo del pensamiento


creativo, como fundamento básico del diseño gráfico.

Coordina sus habilidades expresivas hacia la construcción de formas significativas..

Controla orienta y ensaya nuevas habilidades corporales expresivas.

Elabora composiciones creativas libremente..

Conoce y practica los valores estéticos de la teoría cromática.


409
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

OCTAVOS Y NOVENOS

Afianza la motricidad a través de la realización de actividades expresivas simbólicas de las


habilidades creativas apoyadas en el punto y la línea como elemento grafico fundamental para
fortalecer la destreza. Motora

Elabora composiciones complejas de las figuras humanas a través de diferentes tendencias


artísticas , utilizando mucha creatividad e ingenio.-

Propone diseños y desarrolla composiciones artísticas creativas manifestando realidades


visuales dentro de un contexto.

-conoce y practica los valores estéticos de la teoría cromática


Conoce el lenguaje universal de las líneas y las formas.

Propone diseños y desarrolla composiciones artísticas creativas manifestando realidades


visuales dentro de un contexto

-comprende las diversas intenciones e ideas que están presentes en algunas composiciones
artísticas que observamos.

Demuestra dominio de conceptos relativos a las relaciones estéticas y artísticas del pasado,
estableciendo relaciones que le permita aportar a su cultura

Resolver composiciones artísticas aplicando los diferentes métodos de desarrollo del


pensamiento creativo, analítico y aleatorio

Coordina sus habilidades expresivas hacia la construcción de formas significativas..

Controla orienta y ensaya nuevas habilidades corporales expresivas.

Elabora composiciones creativas libremente..

Conoce y practica los valores estéticos de la teoría cromática.


410
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

CRITERIOS Y METAS DE CALIDAD

Motivar el trabajo artístico en el 80% de los estudiantes

Que el 100% de los estudiantes desarrollen con eficiencia los trabajos asignados

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La educación artística se desarrolla en forma secuencial partiendo de la observación, teniendo


un objetivo claro y preciso coherente con la labor que el estudiante va a realizar, quien deberá
contar con los materiales necesarios para el tema. se trabaja con el método activo,
experimental, se basa en las experiencias donde el manifiesta sus sentimientos, las vivencias
del medio que los rodea. se induce al alumno a un trabajo de aplicación práctica y finalmente
exige que esta tenga una expresión libre, lo cual le permita desarrollar su propia creatividad.

Es necesario utilizar estrategias que sean agradables para que los estudiantes se sientan a
gusto y generen una relación de convivencia sana.
Constituyendo la comprensión y uso intencionado del conjunto de diversas técnicas,
métodos, tácticas e instrumentos de enseñanza para hacer realidad el aprendizaje significativo.
Una frase de reflexión al principio, durante o al final de la clase permite despertar o mantener
la motivación. El trabajo en equipo, la exposición de los estudiantes, el trabajo fuera del aula de
clase, la practica constante de visitas a exposiciones de arte y el invitar artistas expertos del
arte, siendo esto válido para activar este área y construir una estrategia pedagógica, teniendo
siempre en cuenta la creatividad e imaginación que los estudiantes demuestren a través del
desarrollo de las actividades que se realicen.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Queremos recordar que la comprensión artística es la expresión creadora de un estudiante,


debe hacerse en términos de lo que él quiere manifestar y viven ciar. Cada alumno tiene un
ritmo de trabajo y unas características propias.
Algunos muestran marcadas aptitudes, pero nunca se debe imaginar que un estudiante
totalmente no es creativo .la evaluación será formativa porque permite reorientar los procesos
de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.
Y participativa donde habrá una autoevaluación y una coevaluación.

411
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

La realizaremos teniendo en cuenta:

 trabajo y participación del estudiante durante la clase.


 creatividad y originalidad.
 puntualidad y cumplimiento en la presentación de sus trabajos.
 trabajos cooperativos.
 experiencias lúdicas.
 montajes de obras teatrales.
 dominio de materiales.
 creación artística.

Los contenidos de este plan están diseñados por grados llevando una secuencia según el grado
de dificultad a medida que se va afianzando el eje temático desde preescolar hasta el grado
once con el fin de lograr una perfecta realización y desarrollo de sus capacidades en el dibujo y
lo artesanal.
Con estos contenidos los estudiantes aprenderán unos conocimientos básicos, los cuales se
enriquecerán de acuerdo a la imaginación y creatividad que manifiesten el desarrollo de las
actividades.
a continuación presentamos unos contenidos que les pueden servir al docente como GUIA.

CONTENIDOS

GRADO PREESCOLAR

UNIDAD #1 “DESCUBRIENDO MI SEGUNDO HOGAR

.Colores primarios
.Rasgado
.Picado
.Recortado
.Aplicación de líneas
.Copia secuencial
.Plegado inicial
.Aplicación de texturas

412
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD# 2 “ME RELACIONO CON MI ENTORNO”

.Danzas típicas de la región.


.Secuencia rítmica
.Clasificación
.Ubicación espacial
UNIDAD#3 “EL MUNDO QUE NOS RODEA”

.Bailes.
.Punzado
.Aplicación punto línea
.Títeres en forma de bolsa

GRADO PRIMERO:
1gravados
2- movimiento corporal.
3-el color.
4-plegado.
5-dactlilopintura.
6-dibujo libre.
7-modelado. (De plastilina, barro)
8-rasgado y recortado del papel.
9 collage (diferentes colores y texturas
10construccion libre con diferentes materiales
11 -títeres, planos y de siluetas.

GRADO SEGUNDO

PRIMER PERIODO
 Trabajos con líneas.
 títeres en medias y bolsa de papel.
 dibujos libres. (Trazos en general).
 los colores primarios y secundarios.
 circulo cromático.
 collage.
 tarjeta con relieve.
413
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

SEGUNDO PERIODO
 textura (áspera, lisa, dura, blanda, suave).
 la forma de las cosas.
 aplicación de colores.
 dactilopintura.
 trabajos con pitillo y palillos.
 expresión libre (desplazamientos corporales, baile-música).

TERCER PERIODO
 los sonidos.
 reconocimiento de melodías.
 la grabadora,
 el pulso, el ritmo (elementos de la música).
 moldear objetos.
 manejo de hilos y agujas.
 trabajo con materiales de desecho.

GRADO TERCERO

UNIDAD UNO

 Maneja la cuadricula como método para el dibujo

 Diferencia los colores cálidos, fríos y neutros.

 Realiza rasgados con diferentes papeles, siguiendo la instrucción de acuerdo al grado

 Practicar el manejo de líneas, mejorando su precisión en los trazos, con el manejo de la


regla

 Dibuja libremente temas del ambiente natural.

 Emplea adecuadamente las tijeras, en el recortado de líneas y figuras


414
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD DOS.

 Elabora manualidades propuestas

 Realiza rasgados con diferentes papeles, siguiendo la instrucción

 Muestra creatividad e ingenio en sus trabajos.

 Combina la técnica de rasgado y recortado.

 Demuestra agrado en la realización de sus trabajos.

 Emplea y mezcla libremente los colores al realizar estarcidos sencillos.

UNIDAD TRES

 Realiza títeres con bomba.

 Reconoce los nombres de algunos instrumentos musicales de la costa pacifica

 Siguen instrucciones para crear figuras con técnicas simples del doblado del papel.

 Maneja la regla y el compás para realizar trazos finos.

 Muestra originalidad y creatividad en sus trabajos.

 Demuestra armonía en su colorido.

 Trabaja y comparte en grupo sus materiales.

GRADO CUARTO:
1 Trazos con regla

2 Trazos a mano alzada

415
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

3 Clases de líneas

4 Figuras planas
5 Uso del compas

6 Manejo del color

7 Construcción de polígonos

8 Manejo de formatos en papel sin líneas

GRADO QUINTO:
1 Clases de líneas

2 Figuras planas

3 Trazos con regla

4 Uso del papel en la construcción


La cuadricula

5 Construcción de formatos

6 Concepto de perspectiva
7 Uso del compas

8 Circulo cromático

GRADO SEXTO: y SEPTIMO

1-Elementos de la composición.
2 El punto y la línea.
3 expresiones libres con puntos
4 las líneas en las formas.
5 mosaicos
6 La figura humana.
7 dibujos en cuadricula
8 el circulo cromático).

416
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

9 La danza
10 manualidades.
GRADO OCTAVO: Y NOVENO

1-dibujo de copia (animales)


2-dibujo de figura humana.
3-aplicación del color.
4-el folclor de la región.
5 instrumentos regionales
6- -danzas.
7 Proyecto de bordados y tejidos -
8 - -dibujo a través de formas geométricas.)
9 creatividad, diseño y expresión
10 manualidades.

TEMAS OBLIGATORIOS

El área se puede transversal izar desde todas las áreas, a través de la riqueza y de los
intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que lo rigen de la
explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que este aporta.

417
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

418
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Educación Sexual
Medio Ambiente

Uso del Tiempo Libre


Prevención y Desastre
Tránsito y transporte
Cátedra de paz
PROPUESTA PASTORAL 2017

ARTESANOS DEL PERDÓN, LA RECONCILIACIÓN Y LA PAZ

PRESENTACIÓN
Conforme a la experiencia de los años anteriores presentamos la propuesta pastoral para el
año 2017 de nuestra Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente, apoyándonos de los
lineamientos que nos presenta la Conferencia Episcopal de Colombia con el lema “Artesanos
del perdón, la reconciliación y la paz”, teniendo en cuenta que es una experiencia que se inicia
desde el núcleo familiar, se fortalece en la comunidad educativa y se proyecta en la sociedad,
especialmente cuando hoy en nuestro país se están haciendo grandes esfuerzos en busca de
una paz estable y duradera. A través de esta propuesta buscamos aportar herramientas que
nos ayuden a construir mejores familias cristianas, que promuevan la cultura de la paz, desde
cada uno de los miembros de nuestra comunidad.
Toda esta experiencia pastoral será ejecutada a través de los tres períodos académicos:

1. ARTESANOS DEL PERDÓN


Experiencia significativa: Vivir el perdón como decisión personal, libre y voluntaria.

En un contexto actual en el que nos abrimos al pos acuerdo de paz y en el que posiblemente se
abrirán unos segundos diálogos de paz, es importante proponer el perdón como experiencia
fundamental para sanar el corazón de cada persona hacia la cual se dirige esta propuesta
pastoral.

419
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

2. ARTESANOS DE LA RECONCILIACIÓN
Experiencia significativa: “Exaltar a María como icono de la reconciliación y de la paz”
Nunca podremos dejar de lado a María, la cual portó en su vientre a Jesús, Fuente de la
misericordia, el perdón y la paz, de ahí que sea considerada imagen de la Iglesia creyente y
discípula desde el seno de la familia.

3. ARTESANOS DE LA PAZ
Experiencia significativa: Vivir en la praxis misionera la paz que todos juntos construimos.
En medio de la situación de conflicto y de diálogos de paz en el que se ha visto nuestra nación
de la cual nosotros no hemos sido ajenos, se hace necesario, en un primer momento, que cada
día busquemos tomar conciencia que debemos ser propiciadores de la paz en nuestra primera
escuela que es la familia, iglesia doméstica y espacio en el que aprendemos los primeros valores
humanos y cristianos, y mucho más cuando sabemos que en muchos de nuestros hogares nos
ha tocado vivir la violencia y sus consecuencias de diversas formas; especialmente a nuestros
niños, adolescentes y jóvenes, del distrito de Buenaventura, cuando han tenido que verse
obligados a ser parte de grupos al margen de la ley y a bandas criminales. Han tenido que vivir
la lucha por el territorio desde la experiencia de las fronteras invisibles, la violencia contra las
mujeres, la corrupción, la indiferencia, la desconfianza y el desplazamiento forzado.
Es por eso que la reflexión y la promoción de una cultura de paz deben concretizarse en una
realidad construida por todos nosotros, teniendo a Cristo como centro para que así sea una
experiencia perdurable.

PLANES DE APOYO Y SEGUIMIENTO


La institución cuenta con un plan de apoyo que se denomina plan de ayuda para alumnos con
dificultades es decir que la institución cuenta con el plan de mejoramiento por cada asignatura

RECURSOS
Guías, material reciclable, colores, temperas, lápices, crayolas, borradores, hojas de block,
compas, cartulinas, marcadores, pegantes, revistas, laminas, fotocopias, compas,
transportador e instrumentos musicales.

BIBLIOGRAFÍA
Ley general de educación
Estándares básicos de competencias
420
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Aguirre polo líneas y algo más ediarte


Texto de ediarte.

421
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ÁREA/ ASIGNATURA: ASISTENCIA ADMINISTRATIVA: AÑO: 2017

La asignatura asistencia administrativa establece para el año lectivo una intensidad horaria
definida así:

IDENTIFICACIÓN

ASISTENCIA
ADMINISTRATIVA
I.H. SEMANAL I.H. ANUALES

Grados 6º 2 80

Grados 7º 2 80

Grados 8º 2 80

Grados 9º 4 160

Grados 10° 4 160

Grados 11° 4 160

422
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

INTRODUCCIÓN

El destacar el plan de área en sus diferentes actividades es necesario dinamizar los procesos
pedagógicos en el Área de asistencia administrativa

Por ello al realizar investigaciones, consultas, reflexiones que recojan experiencias, creatividad
en el medio escolar cuyo fin primordial es el de optimizar el aprendizaje que estén en
capacidad de recibir , producir, clasificar y almacenar los diferentes soportes contables
presentes en la organización teniendo en cuenta normas legales externas administrativas y
las internas definidas por la empresa, también podrá desarrollar actividades de
acompañamiento que faciliten el servicio a clientes externos e internos empleando
comunicación oral y escrita de manera asertiva, actuando de forma ética, responsable y
prudente, desarrollando actitudes para formular y solucionar problemas , manejar
tecnologías de información y comunicación, trabajar en equipo, con cierto grado de
autonomía y pensamiento estratégico que le permitan aprender continuamente.

Este proyecto o plan de área provocan un cambio; ya que permite a los estudiantes identificar
las características y estilos de aprendizaje permitiendo visualizar el avance de los estudiantes
en el área de asistencia administrativa
En conclusión el Área ha querido dar respuesta a las múltiples necesidades: de desempeños
laborales que deben enfrentar los jóvenes al terminar sus estudios

NATURALEZA DEL AREA

El propósito de aplicar el área asistencia administrativa es poder brindarles a los estudiantes la


oportunidad de prepararse, con altas calidades laborales y profesionales, presentamos este
plan de área fundamentado en los estándares y las competencias fundamentales.

Teniendo en cuenta que con el aprendizaje de esta área los estudiantes contribuirán al
desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del país, es necesario ofrecer a los
estudiantes una formación en las tecnologías de la información y la comunicación para que el
estudiante interactué al compartir información en la atención y servicios con los clientes,
relacionadas con la producción y el procesamiento de información, el apoyo a los sistemas de
información contable y la organización de eventos.

423
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Además con el contenido de este plan estaremos contribuyendo a la formación de habilidades


laborales para que los estudiantes puedan competir y sobresalir en este entorno cambiante.

CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE

El programa requiere de un equipo de instructores técnicos, conformado por Profesionales


formados en alguna de las siguientes áreas:

- Ciencias económicas, administrativas y contables y/o afines.


- Ciencias de la comunicación.
- Ciencias de la información y la documentación.

Características del profesor orientador en relación con su persona

 es innovador
 se manifiesta tal y como es
 manifiesta sus sentimientos
 persona y no materializa porque sí los proyectos de otros
 es participativo
 es crítico
 es coherente
 es técnico
 cree lo que dice y hace
 es asertivo, facilitador
 quiere resolver los problemas
 aprende de los demás
 le interesa todo lo que ocurre en el grupo
 Con relación al vínculo interpersonal
 rompe el estereotipo del vínculo dependiente
 es «no-directivo» como comportamiento global
 es directivo para ayudar a que los demás modifiquen su propio rol
 orienta al grupo y a los individuos en la búsqueda de su propia identidad
 da coherencia al grupo
 facilita los cambios en las actitudes y comportamientos del grupo
intenta

424
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

DIAGNÓSTICO

DEBILIDADES

 Exceso de estudiantes por aula de clases.


 No existencia de un ambiente de aprendizaje propicio para el desarrollo de las
competencias.
 Exceso de ruido.
 Incertidumbre de los estudiantes por la nueva competencia.

FORTALEZAS

 Excelente planta física.


 Profesores capacitados para impartir el modulo.
 Adecuada red tecnológica.

AMENAZAS

 Debilidad en las rutas de transporte y una sola vía de acceso al colegio.

OPORTUNIDADES

 Firma de TLC con otros países.


 Establecimiento de empresas relacionadas con el comercio en nuestra ciudad.
Ubicación estratégica de la ciudad puerto en la zona logística del pacifico Colombiano.

OBJETIVO GENERAL

Capacitar a nuestra población estudiantil, con un énfasis comercial que estén acordes con las
posibilidades laborales de nuestra ciudad- región.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

425
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Preparar la comunidad educativa salesiana Jesús Adolecente de Buenaventura como


técnico laboral en el ámbito comercial y administrativo acorde con la realidad de la zona
pacífica y enfundando siempre en el espíritu emprendedor y visionario de nuestros
educandos.

Grado sexto

Identificar la administración como herramienta fundamental en toda actividad


comercial.

Reconocer la importancia del comercio nacional e internacional y sus normas legales


vigentes.

Grado séptimo

Preparar a nuestros estudiantes en las competencias laborales de comercio que se


requieran.

Preparar a los estudiantes para desempeñarse como asistentes administrativos y así


aumentar sus posibilidades laborales.

Grado Octavo

Proporcionar conceptos claros sobre la documentación necesaria en proceso de la


administración

Grado Noveno

Aportar las herramientas teóricas necesarias a los estudiantes en los procesos


contables propios de una empresa teniendo en cuenta las normas legales vigentes.

Desarrollar en los estudiantes las competencias básicas con relación a las normas
generales de archivística, apoyados en el archivo general de la nación.

Grados 10°

Gestionar las estrategias, mecanismos e instrumentos requeridos para el desempeño


de Asistencias administrativa

426
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Ofrecer formación en la tecnología de la comunicación, para la producción y


procesamiento de información, el apoyo a los sistemas de información de eventos

Grado 11°

Proporcionar conocimientos en el desempeño secretarial, apoyadas en el internet, para


obtener y compartir información en la atención y servicio de los clientes.

Potenciar la formación de jóvenes, capaz de emprender con el apoyo administrativo


necesario para la consolidación de micro empresas.

Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de instruirse con altas aptitudes laborales y


profesionales en el ámbito secretarial, administrativo, en procesos contables, manejos de
archivo y servicio al cliente.

PROPÓSITOS DEL ÁREA

El programa asistencia administrativa se creó para brindar a los jóvenes estudiantes la


posibilidad de graduarse con altas calidades laborales y profesionales y así poder contribuir al
desarrollo económico, social y tecnológico del entorno y del país, así mismo ofrecer a los
educando formación en las tecnologías de la información y la comunicación; apoyadas en el
internet como canal para obtener y compartir información en la atención y servicios con los
clientes, las relacionadas con la producción y el procesamiento de información, el apoyo a los
sistemas de información contable y la organización de eventos

ESTÁNDARES Y LINEAMIENTOS CURRICULARES


Se debe tener en cuenta para enseñar asistencia administrativa. Archivo general de la nacional,
como pide el gobierno que se trabaje el área, políticas generales de trabajo. Aplicar en la
resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y
destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y
metodologías de autogestión.

 Producir los documentos que se originen de las funciones administrativas, siguiendo la


norma técnica y la legislación vigente
 Apoyar el sistema de información contable en concordancia con la normatividad.
427
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Procesar la información de acuerdo con las necesidades de la organización


 Facilitar el servicio a los clientes internos y externos de acuerdo con las políticas de la
organización.
 Organizar documentos teniendo en cuenta las normas legales de la organización
 Organizar eventos que promuevan las relaciones empresariales, teniendo en
cuenta el objeto social de la empresa.
COMPETENCIAS

BÁSICAS DEL AREA:

 Identificar las funciones, procedimientos, ubicación orgánico- funcional y dependencias


asociadas a la unidad administrativa, dentro de la organización y su entorno.
 Redactar los documentos organizacionales teniendo en cuenta el asunto, el tipo, las
funciones de la unidad; aplicando las normas gramaticales, de semántica y de sintaxis,
las normas técnicas colombianas vigentes para la elaboración y presentación y las
normas de gestión de calidad
 Digitar textos utilizando la tecnología disponible, aplicando las técnicas de digitación y
el desarrollo de habilidades y destrezas para el logro de la velocidad y la precisión de
acuerdo con los requerimientos y las normas de seguridad y salud ocupacional.
 Transcribir documentos organizacionales utilizando la tecnología disponible, aplicando
las técnicas de digitación, las normas tecinas Colombianas vigentes para su
presentación, las de la organización, las de gestión documental y de calidad.
 Elaborar los documentos comerciales, contables y títulos valores teniendo en cuenta
normas contables y comerciales
 Contabilizar las operaciones de la empresa, teniendo en cuenta normas contables,
comerciales, tributarias y laborales, de acuerdo con el plan único de cuentas del sector.
 Genera los reportes necesarios para verificar que el registro de las operaciones
contables este acorde con los respectivos soportes, teniendo en cuenta la normatividad
vigente y los principios de contabilidad generalmente aceptados
 Identificar las necesidades de información de la unidad administrativa, aplicando la
metodología y normas vigentes de la organización
 Tabular la información recolectada, de acuerdo con la técnica para el procesamiento de
datos
 Recibir los documentos de acuerdo con las políticas organizacionales y de la legislación
vigente
 Despachar los documentos generados en la unidad administrativa, teniendo en cuenta
las normas gramaticales y de sintaxis, las normas técnicas colombianas para la

428
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

elaboración y presentación de los documentos, las normas internas y la legislación


vigente
 Operar los recursos tecnológicos requeridos para el recibo , el despacho y la
organización de los documentos, de acuerdo con las políticas institucionales
 Preservar los documentos (soportes físicos o digital) para el suministro de información
de acuerdo con las normas, las técnicas, la tecnología disponible y la legislación vigente.
 Proporcionar información y servicio al cliente personal y a través de los medios
tecnológicos y los aplicativos disponibles, teniendo en cuenta la comunicación
empresarial , los estándares de calidad y las políticas de la organización
 Utilizar los aplicativos ( software y hardware) y sus características para la satisfacción
de los clientes y el mejoramiento continuo de acuerdo con las políticas de la
organización
 Realizar eventos en la unidad administrativa teniendo en cuenta el tipo de evento, la
conformación de comités, la coordinación de las diferentes actividades y las políticas
institucionales.
 Aplicar el proceso administrativo al desarrollo del evento, de acuerdo con el propicito,
objetivo, plan, protocolo, los medios de divulgación y las políticas de la organización.
 Divulgar el evento teniendo en cuenta el medio, el protocolo y las normas de la
organización

LABORALES
 ser emprendedor
 capacidad para innovar
 Aplicar procesos de planeación estratégica
 Solucionar conflictos
 Ejercer liderazgo
 Ser pro-activo en las relaciones interpersonales
 Interactuar con otros para obtener resultados
 Habilidad para gestionar y manejar información y recursos.
 Identificar y leer oportunidades del entorno
 Manejar riesgos e incertidumbres
 Destrezas para mercadear productos y servicios
 Establecer planes y proyectos de negocios.

CIUDADANAS:
 Convivencia y paz.
 *Participación y responsabilidad democrática.
 *Pluralidad.
 *Identidad.
429
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 *Valoración de las diferencias.


ACTITUDES

 Espiritualidad
 Fraternidad
 Solidaridad
 Trabajo y austeridad
 Formación permanente
 Comunicación
 Corresponsabilidad
Identidad y sentido de pertenencia.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS

6º PRIMER PERIODO

 Conoce el concepto de asistencia administrativa, sus funciones, ventajas, cualidades y


tipos de asistentes que existen.

 Identifica las características de la empresa.


 Clasifica empresa de acuerdo con los criterios establecidos.
 Identifica los recursos de una empresa determinada.
 Identifica la ubicación orgánico- funcional y dependencias, dentro de la organización.
 Reconoce las funciones del proceso administrativo.

6° SEGUNDO PERIODO

 Conoce el concepto Matriz DOFA, identificando el significado de las letras que la


integran y la aplicación de estas en una empresa.
 Reconoce que es un manual de funciones identificando las funciones principales de
cada individuo en una compañía en particular.
 Conoce el concepto de los principales documentos organizacionales.
 Prepara bocetos de redacción documentos organizacionales aplicando las normas
gramaticales, de sintaxis y las de redacción.

6° TERCER PERIODO

 Reconoce los principales documentos organizacionales.

430
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Distingue los aspectos generales de la NTC vigente para elaborar documentos


organizacionales.

 Conoce la distribución técnica de la carta comercial.

 Reconoce el protocolo en la elaboración de documentos organizacionales

 Reconoce las normas de gestión de calidad vigentes en la elaboración de documentos


organización.

MUESTRA EMPRESARIAL SALESIANA.

GRADO SEPTIMO

7º PRIMER PERIODO

 Reconoce los principales conceptos de los principales documentos organizacionales.

 Distingue los aspectos generales de la NTC vigente para elaborar documentos


organizacionales.

 Conoce la distribución técnica de la carta comercial.

 Reconoce el protocolo en la elaboración de documentos organizacionales

 Reconoce las normas de gestión de calidad vigentes en la elaboración de documentos


organizacionales.

SEGUNDO PERIODO

 Conoce el vocabulario técnico de un asistente administrativo y la distribución técnica


adecuada de este en su puesto de trabajo
 Identifica la papelería en cuanto a tamaño y calidad para el proceso de digitación y/o
transcripción, de acuerdo con los estándares internacionales.
 Reconoce los elementos necesarios en el proceso de digitación y/o transcripción de
documentos organizacionales.
 Identifica los equipos de digitación y de transcripción.
 Conoce los manuales de operaciones de las tecnologías de la información y la
comunicación.
431
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Conoce e identifica la definición de internet, correo electrónico, Intranet, Software de


voz, Lectores digitales
Audífonos, grabadora, Video Beam.

7° TERCER PERIODO

 Adopta la postura corporal idónea según las normas y leyes ergonómicas básicas en el
proceso de digitación.
 Reconoce y ubica con precisión el puesto de trabajo y las pausas activas que deben
realizarse para no adquirir alguna de las afecciones propias de la profesión asistencial.
 Aplica las técnicas de digitación, las normas tecinas Colombianas vigentes ganando
habilidad y destreza, velocidad y precisión.
 Conceptualiza el concepto de transición de textos y a su vez reconoce las
metodologías para soportar estos tanto físico como digitalmente.
 Normas técnicas colombianas vigentes para: transcripción textual, citas textuales,
notas y pie de páginas.
 Conceptualiza el concepto de cotejo reconociendo la aplicación dada a este.

GRADO OCTAVO

PRIMER PERIODO:

 Conoce a ciencia cierta las partes de los equipos de transcripción y digitación y la


utilidad de estos en dicho proceso.
 Opera con habilidad destreza y precisión los equipos de digitación.
 Adopta la postura corporal correcta en el proceso de digitación.
 Identifica las diferentes unidades de almacenamiento electrónico.
 Digita textos utilizando la tecnología disponible, aplicando las técnicas de digitación y el
desarrollo de habilidades y destrezas para el logro de la velocidad y la precisión de
acuerdo con los requerimientos y las normas de seguridad y salud ocupacional.
 Transcribe los documentos organizacionales utilizando la tecnología disponible,
aplicando las técnicas de digitación, las normas tecinas Colombianas vigentes para su
presentación

SEGUNDO PERIODO:

 Enuncia las obligaciones de los comerciantes, según el Código de Comercio.


 Identifica cada uno de los campos de acción de la contabilidad.
432
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Valora la importancia de la contabilidad para el control de los negocios.


 Reconoce el concepto y las partes de una cuenta.
 Clasifica las cuentas de acuerdo con su naturaleza.
 Diferencia los débitos y los créditos de cada cuenta de acuerdo con su nomenclatura
 Maneja el Plan Único de Cuentas.
 Reconoce el principio universal de la partida doble.
 Registra y codifica las cuentas en los asientos contables que se originan por las
diferentes operaciones mercantiles aplica la ecuación patrimonial en ejercicios
contables.

TERCER PERIODO:

 Identifica los principales soportes de contabilidad que se emplean en una empresa, su


uso y características particulares.
 Diligencia los soportes de contabilidad de acuerdo con las características de cada
formato.
 Registra las transacciones comerciales según los soportes de contabilidad.
 Valora la importancia de los soportes contables para legalizar los registros de
contabilidad.
 MUESTRA EMPRESARIAL DIOCESANA.

GRADOS NOVENOS

PRIMER PERIODO:

 Reconoce el concepto de cuentas


 Identifica y clasifica las partes de una cuenta
 Aplica el concepto de las partes de una cuenta
 Conoce la importancia de las cuentas para el registro de transacciones comerciales.
 Identifica el concepto de economía y finanza
 Reconoce la importancia de economía y finanzas para la toma de decisiones acertadas
en cuanto a distribución y ahorros
 Identifica la diferencia de inversión y gastos
 Reconoce el concepto de factores de producción

SEGUNDO PERIODO:

433
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Relaciona los aspectos que deben tenerse en cuenta para la organización de la oficina
 Identifica algunos avances tecnológicos y su incidencia en la profesión secretarial
 Reconoce la importancia de un ambiente de trabajo agradable y su influencia en la
productividad
 Demuestra actitudes positivas hacia la profesión secretarial
 Identifica las necesidades de información de una empresa determinada aplicando la
tecnología y normas vigentes
 Identifica el espacio físico de una organización, clases de oficinas existentes y su
ambientación
 Realiza el trabajo aplicando las normas de calidad vigente
 redactar documentos organizacionales teniendo en cuenta el asunto, aplicando las
normas técnicas colombianas vigentes para la elaboración y presentación de
documentos comerciales
 reconoce la importancia de las normas de gestión de calidad en toda empresa
 Identifica la papelería en cuanto a tamaño y calidad para el proceso de digitación y/o
transcripción, de acuerdo con los estándares internacionales.
 identifica funciones y procedimientos a aplicar en el puesto de trabajo

TERCER PERIODO:

 Identifica las normas generales de la redacción


 Redacta documentos organizacionales
 Reproduce los documentos solicitados teniendo en cuenta las políticas de la
organización
 Transcribe los textos con rapidez, fluidez y exactitud
 Aplica el conducto regular en la producción de documentos
 Opera los equipos tecnológicos para la digitación y transcripción
 Interpreta las normas técnicas colombianas vigentes
 Transcribe documentos aplicando las técnicas de digitación Colombianas, la gestión de
calidad e institucionales y la legislación vigente.

CUARTO PERIODO:

 Reconoce herramientas manuales o sistematizadas, empleadas para la radicación y


despacho de documentos de acuerdo con los manuales de operación
 Aplica el procedimientos para la radicación de los documentos por despachar,
utilizando la tecnología disponible
 Conserva las copias de los documentos enviados de acuerdo con las normas de la
organización y la legislación vigente
434
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Comprueba el registro de los documentos recibidos y despachados, de acuerdo con las


normas y la legislación vigente
 Utiliza los elementos de protección, de acuerdo con las normas de seguridad industrial
y salud ocupacional durante el desempeño de sus funciones
 Establece procesos comunicativos asertivos que posibiliten la convivencia en los
contextos sociales y productivos

GRADOS DECIMO

PRIMER PERIODO:

 Identifica las necesidades de información de una empresa determinada, aplicando la


metodología y normas vigentes.
 Identifica el espacio físico de una organización, clases de oficinas existentes y su
ambientación
 Aplica el proceso de planeación estratégica, orientado a la unidad administrativas
 Ejecuta los procedimientos y funciones acorde a lo establecido en los manuales y
direccionamiento estratégico de la organización
 Identifica los aspectos legales, prohibiciones, sanciones en relación a los libros oficiales
 Reconoce los principales libros de contabilidad y su uso.
 Identifica los libros de contabilidad que deben ser registrados por los comerciantes
 Reconoce que es un ente económico. Tipos o clases de entes económicos
 Relaciona contabilidad y ente económico
 Identifica que es un proceso contable y sus etapas
 Aplica en sus funciones como asistente administrativo, el código de ética en lo
pertinente en su función
 Aplica los principios contables generalmente aceptados de acuerdo a la normatividad
vigente
 Define y clasifica los documentos contables tanto internos como externos
 Identifica las normas de elaboración de los documentos contables, no contables y las
características de cada uno de ellos.
 Clasifica grupos de documentos contables y no contables

SEGUNDO PERIODO:
 Identifica que es un documento soporte y cuál es su uso e interpreta cada uno de ellos.

435
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Elabora los documentos comerciales, de acuerdo con las normas legales y los
procedimientos organizacionales
 Identifica los deberes y obligaciones de los comerciantes.
 Reconoce la diferencia entre actos mercantiles y no mercantiles
 Identifica cual es la función de las cámaras de comercio
 Diligencia los formatos para los trámites ante la cámara de comercio

 redactar documentos organizacionales aplicando las normas gramaticales, de


semántica y de sintaxis
 Identifica la posición de su puesto de trabajo, de acuerdo con la estructura orgánica de
la organización
 Redacta los documentos organizacionales teniendo en cuenta las normas técnicas
vigentes y normas gramaticales
 Realiza las actividades establecidas en los manuales de funciones y de procedimientos
de la organización
 Conserva las copias de los documentos enviados de acuerdo con las normas de la
organización y la legislación vigente
 Comprueba el registro de los documentos recibidos y despachados, de acuerdo con las
normas y legislación vigentes
 Utiliza los elementos de protección, de acuerdo con las normas de seguridad industrial
y salud ocupacional durante el desempeño de sus funciones
 Interpreta las normas generales de redacción
 Identifica las clases de párrafos
 Interpreta las normas gramaticales y de sintaxis
 Redacta documentos organizacionales
 Interpreta las normas técnicas colombianas vigente.
 Utiliza vocabulario técnico

TERCER PERIODO:

 Identifica los útiles, papelería, elementos, mobiliarios y equipos requeridos para la


recepción de documentos, teniendo en cuenta las políticas de la organización.
 Recepción los documentos aplicando los procedimientos y la normatividad vigente
 Ingresa los documentos aplicando el manual de gestión documental, las normas de
gestión de calidad y la legislación vigente
 Clasifica la documentación recibida de acuerdo con las políticas de la organización
 Realiza el descargue de los documentos trasladados a las dependencias responsables
de su tramites, de acuerdo con el manual de gestión documental
 Digita con precisión y velocidad documentos aplicando las técnicas de digitación

436
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Opera los equipos de digitación de acuerdo con los manuales de usuarios y las normas
de seguridad
 Adopta postura corporal requerida, durante el proceso de digitación, para el desarrollo
de habilidades y destrezas, de acuerdo con las normas de salud ocupacional
 Aplica el procedimiento para codificar y tabular la información empleando las fuentes
disponibles y de acuerdo con las necesidades de la organización.
 Identifica los documentos comerciales, títulos valores y otros documentos, teniendo en
cuenta su origen y características.
 Elabora los documentos comerciales, de acuerdo con las normas legales y
procedimientos organizacionales
 Identifica que son títulos valores, su uso y características de cada uno de ellos

CUARTO PERIODO:

 Identifica y reconoce las normas técnicas generales y específicas que se aplican a los
activos, pasivos, patrimonio y cuentas nominales
 Fundamentación básica de inventario
 Maneja instrumentos para la elaboración de inventarios y manejo de existencia
 Identifica los instrumentos de registros: planillas, tarjetas, hojas electrónicas
 Identifica las clases y tipos de inventarios
 Aplica normas de seguridad industrial en el almacenamiento de los materiales
 Realiza el registro y control de entradas y salidas de materiales según el sistema de
valoración de inventarios

GRADOS ONCE

PRIMER PERIODO:

 Reproduce los documentos solicitados teniendo en cuenta las políticas de la


organización
 Identifica la papelería en cuanto a tamaño y calidad para el proceso de digitación y/o
transcripción, de acuerdo con los estándares internacionales.
 Identifica la prioridad para la reproducción de los documentos aplicando las normas
institucionales
 Revisa que los documentos cumplan con las normas lingüísticas y técnicas de la
producción documental.
 Transcribe los textos con rapidez, fluidez y exactitud
 Aplica el conducto regular en la reproducción de documentos
437
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Opera los equipos tecnológicos para la digitación y transcripción


 Aplica el procedimiento para la redacción de los documentos por despachar, utilizando
la tecnología disponible
 Registra los documentos internos y externos por despachar, aplicando el manual de
gestión documental y la tecnología disponible.
 Distribuye las copias de los documentos por enviar de acuerdo con las normas internas
y la legislación vigente
 Aplica técnicas de plegados y embalaje para el despacho de los documentos, de
acuerdo con las normas técnicas, las de correo y mensajería.
 Maneja e identifica el P.U.C. comercial
 Maneja el concepto de cuentas, su estructura, clasificación, codificación y dinámica de
cuentas
 Identifica que es una transacción
 Aplica correctamente el principio de la partida doble
 Elabora comprobante de diario teniendo en cuenta principios contables generalmente
aceptados
 Identifica las diferentes transacciones que se pueden presentar en un proceso contable
de una empresa comercial
 Reconoce las cuentas reales del activo, pasivo y del patrimonio, cuentas nominales o de
resultados, de ingresos, costos y gastos
 Maneja concepto de contrato de trabajo y sus clases de contratos de trabajo.
 Identifica concepto de salarios, deducciones, descuentos, prestaciones sociales.
 Maneja concepto de liquidación de cesantías, primas legales, y extralegales, vacaciones
e indemnizaciones sin justa causa, de acuerdo con el contrato laboral.

 Realiza elaboración de nómina.

 Diligencia Formato de nómina.

 Diligencia Formato de liquidación de horas laborales.

SEGUNDO PERIODO:
 Liquida y contabiliza el IVA de las diversas transacciones, de acuerdo a la normatividad
vigente.
 Reconoce las obligaciones tributarias de los contribuyentes y responsables del IVA.
 Liquida y registra los impuesto propios de cada transacción
 Reconoce el concepto de retención en IVA y sus diferentes tarifas, procedimientos.

438
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Liquida y contabiliza el IVA de las diversas transacciones, de acuerdo a la normatividad


vigente.
 Reconoce las obligaciones tributarias de los contribuyentes, como la retención.
 Reconoce el concepto de retención y sus diferentes tarifas.
 Reconoce que es un agente de retención, auto retenedor.
 Opera los equipos y aplicativos para el recibo y despacho de documentos internos y
externos, de acuerdo con el manual de operación.
 Registra los documentos internos y externos por despachar, aplicando el manual de
gestión documental y la tecnología disponible.
 Reconoce los procedimientos para desarrollar un evento.
 Identifica que es un protocolo y las políticas de las organizaciones en relación al evento.

TERCER PERIODO:

 Liquida y contabiliza el impuesto de industria y comercio de las diversas transacciones


de acuerdo con la normatividad vigente
 Reconoce las obligaciones tributarias de los contribuyentes y responsables del
impuesto de industria y comercio ICA
 identifica que es el impuesto de industria y comercio, los sujetos pasivos y activos del
impuesto de industria y comercio A quienes se les aplica
 liquidación de impuesto, actividades sujetas al impuesto de industria y comercio
 selecciona los recursos humanos, técnicos y tecnológicos requeridos para la
planeación, coordinación y ejecución del evento.
 Estructura eventos menores aplicando las etapas, los conceptos básicos y las directrices
de la organización
 Realiza la divulgación del evento, de acuerdo con el soporte y la legislación vigente

CRITERIOS Y METAS DE CALIDAD

Son aquellos mecanismos con los que mediremos el alcance de los objetivos del área. Esta
deberá ser continua.

-Actitudes de los educandos frente al desarrollo de los temas


-Presentación de trabajos grupales e individuales
-Realización de los diferentes documentos administrativos de acuerdo a las normas de la
organización y legislaciones vigentes
-Aplicación de las competencias básicas y generales en diferentes contextos tecnológicos y
comunicativos.

439
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

-Que el 95% de los aprendices redacten correctamente los documentos comerciales para el
normal funcionamiento de una organización.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La metodología es la vía mediante la cual los docentes presentamos a nuestros estudiantes los
contenidos curriculares. La metodología implica entonces una relación de doble vía entre el
docente y sus estudiantes, de un lado académico-técnico y del otro personal. Nuestro modelo
nos permite utilizar diversas estrategias pedagógicas para lograr los cuatro tipos de
aprendizajes enmarcados (aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a
vivir juntos).

1. Clases magistrales y activa


2. El uso de técnicas didácticas y activas que estimulan el pensamiento para la resolución
de problemas simulados y reales; soportadas en la utilización de las tecnologías de la
información y comunicación, integradas en ambientes abiertos y pluritecnologicos,
para vincular a los estudiantes con la realidad cotidiana en el desarrollo de las
competencias
3. Consultas por parte de los estudiantes.
4. Exposiciones
5. talleres prácticos
6. ejercicios prácticos
7. estudio de casos.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

 Redacta documentos organizacionales aplicando las normas gramaticales, de sintaxis y


las de redacción
 Digita con precisión y velocidad documentos aplicando las técnicas de digitación
 Auto-revisa y corrige los ejercicios digitados de acuerdo con la guía suministrada
 Identifica la papelería en cuanto a tamaño y calidad para el proceso de digitación y/o
transcripción, de acuerdo con los estándares internacionales.
 Redacta documentos organizacionales aplicando las normas gramaticales, de sintaxis y
las de redacción.
 Analiza la documentación presentada y requerida por los posibles proveedores y
clientes de acuerdo con las normas legales vigentes y los requisitos exigidos por la
organización.

440
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Diligencia los documentos en su totalidad, teniendo en cuenta normas legales,


comerciales y técnicas de la organización.
 Argumenta la importancia de actuar dentro del marco de las leyes y el ordenamiento
ciudadano e institucional.
 Establece relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto,
responsabilidad, tolerancia y solidaridad, de acuerdo con las normas de convivencia y el
rol de cada uno de los participantes en el proceso formativo de acuerdo con las normas
de convivencia y el rol de cada uno de los participantes en el proceso formativo.
 Presenta avance de plan de negocio.
 Realiza ejercicios contables propuestos.
 Clarifica en concepto de emprendimiento.
 Detecta escenarios propios para el emprendimiento.
 Participa en los foros propuestos.
 Conoce los equipos de seguridad básicos.
 Interpreta los contenidos básicos de la administración
 Verifica la estructura organizacional de la empresa
 Realiza los pasos para la constitución legal de una empresa, aplicando las normas y
principios éticos.
 Contabiliza los aportes de Capital, las compras de activos fijos, los cargos diferidos, las
operaciones de compra y venta IVA, Retenciones e Ica
 Diferencia los libros oficiales de Contabilidad.
 Elabora los principales reportes para inventarios.
 Diferencia la caja menor de la caja principal.
 Contabiliza recibos y ajustes de caja.
 Elabora Nómina de acuerdo a normas laborales y tributarias.
 Diferencia Costos y Gastos.
 Elabora una tabla de interés utilizando hoja de cálculo.
 Identifica los conceptos que conforman el devengado y el deducido.

CONTENIDOS

GRADOS: SEXTOS

6° PRIMER PERIODO

 Introducción a la Asistencia Administrativa


 Teoría administrativa
 Empresa y la relación con la administración.

441
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Clasificación de la empresa
 Proceso administrativo.

6° SEGUNDO PERIODO

 Matriz DOFA
 Manual de funciones
 Documentos organizacionales.
 Vocabulario técnico de asistencia administrativa.
 Redacción

6° TERCER PERIODO

 Normas técnicas colombianas vigentes para la elaboración y presentación de


documentos organizacionales
 Protocolo para la presentación de documentos organizacionales.
 Normas de gestión de calidad vigentes

GRADOS SEPTIMO:

7° PRIMER PERIODO

 Documentos organizacionales (repaso)


 Normas técnicas colombianas vigentes para elaboración de documentos
organizacionales.
 Normas APA - Normas Icontec
 Técnicas de digitación: concepto, teclado guía, alcances (superior, inferiores,
horizontales), habilidad y destreza; velocidad y precisión.
 Postura corporal Enfermedades causadas por el uso de las computadoras, pausas
activas, ubicación del puesto de trabajo, ergonomía.

7° SEGUNDO PERIODO

 Transcripción: concepto, textos (en soporte físico y digital), metodologías.


 Transcripción textual, citas textuales, notas y pie de páginas.
 Cotejo: concepto y aplicación.

442
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Vocabulario técnico (aplicación de conceptos)


 Redacción de textos

7° TERCER PERIODO

 Puesto de trabajo
 M0biliario de oficina
 Papelería conceptos usos y aplicación.
 Elementos, útiles, equipos de digitación y de transcripción
 Definición de: internet, correo electrónico, Intranet , Software de voz, Lectores
digitales, Audífonos, grabadora, Video Beam
 Procedimiento y herramientas, manuales o automatizadas, para el recibo y el despacho
de documentos.
 Equipos y aplicativos para la organización de archivos.

GRADOS OCTAVO

8° PRIMER PERIODO

 Documentos organizacionales (Aplicación)


 Papelería (aplicación)
 Normas técnicas colombianas vigentes para elaboración de documentos
organizacionales.
 Normas APA – Normas Icontec
 Técnicas de digitación: desarrollo de habilidad y destreza, velocidad y precisión.
(PRACTICA)
 Transcripción: concepto, textos (en soporte físico y digital), metodologías.
 Normas técnicas colombianas vigentes para transcripción textual, citas textuales, notas
y pie de páginas.
 Postura corporal al digitar (Aplicación)

8° SEGUNDO PERIODO

 La empresa y la contabilidad
 La empresa, ente económico
443
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Las sociedades
 Los comerciantes
 Obligaciones y deberes de los comerciantes
 Concepto de actos mercantiles
 Registro mercantil
 Concepto de actos mercantiles
 Registro mercantil
 La contabilidad en la empresa
 Las cuentas
 Esquema de la cuenta “T”
 Clasificación, nomenclatura y movimiento de las cuentas.
 Plan único de cuentas para comerciantes.

8° TERCER PERIODO

 Títulos valores
 Clasificación.
 Diligenciamiento de soportes contables externos
 Comprobante de depósito y retiro de cuenta de ahorros
 Factura de venta con tarjeta de crédito
 Cheque
 Letra de cambio
 Pagare
 Nota debito
 Nota crédito
 Recibo de caja menor y reembolso de caja menor
 Factura cambiaria
 C.D.T.
 Bonos

GRADOS NOVENOS

9º PRIMER PERIODO

 Concepto de procesos contables


 Clasificación de las cuentas:
Reales o de balance
Nominales o de resultados
444
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

De orden o de memorando

 Concepto de secretariado de hoy y en la próxima década


Descripción de la oficina

 Nuevo perfil secretarial


 Concepto de Tareas secretariales básicas
 Función asistencial del secretariado.
 Las comunicaciones internas y externas.
 Redacción.

9° SEGUNDO PERIODO

 Documentos Organizacionales (practicas)


 Norma técnica colombiana vigente para elaboración y presentación de documentos
comerciales
 Puesto de trabajo: componentes
 Papelería
 Técnicas de digitación
 Procedimiento y herramientas, manuales o automatizadas, para el recibo y el despacho
de documentos.
 Equipos y aplicativos para la organización de archivos.
 Gestión documental
 Unidades de Información.
 Manual de gestión documental.
 Legislación vigente para trámite de documentos.

9° TERCER PERIODO

 Canales o medios de ingreso de los documentos


 Clasificación de la documentación recibida.
 Radicación
 Procedimiento para el registro de documentos recibidos.
 Formatos y aplicativos para el registro de los documentos recibidos.
 Recordatorio o servicio de alerta de correspondencia.
 Distribución. Concepto y procedimiento para la distribución de los documentos
producidos y recibidos (Internos o externos).

445
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Normas de seguridad industrial y salud ocupacional, orientadas al recibo de


documentos.

GRADOS DECIMO

10 PRIMER PERIODO

 Repaso de La oficina y sus generalidades, clases de oficinas, como se distribuyen,


criterios de organización
 Descripción de la oficina, Nuevo perfil secretarial
 Tareas secretariales básicas
 Función asistencial del secretariado, resolución de problemas, administración de
recursos, toma de decisiones y manejo de prioridades.
 Elementos del concepto de administración
 Características de la administración (empresa y la relación con la administración)
 Concepto y tipos de empresa
 Clasificación y propósitos institucionales de la organización
 Importancia, recursos y valores de la empresa
 Estructura orgánica funcional: concepto, organización, departamentalización, cadena
de mando, tipos de estructuras.
 Centralización o descentralización
 Proceso administrativo: planeación, organización
 Aspectos legales: libros, prohibiciones, sanciones, libros contables principales
 Objetivos y cualidades de la información contable: conocimiento del ente económico y
concepto de proceso contables
 Principios de contabilidad generalmente aceptado
 Clasificación de los documentos contables internos y externos
 Normas de elaboración.
 documentos no contables: cotización, pedido y remisión
 Documentos soporte:
 Características y propósitos de: recibo de caja; comprobante de egreso; facturas
 Nota de contabilidad; nota débito, nota crédito, notas bancarias; conciliación bancaria;
consignaciones bancarias.
 Comerciantes
 Obligaciones y deberes de los comerciante

446
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Actos mercantiles
 Registro mercantil
 Cámara de comercio

GRADO DECIMO

10° SEGUNDO PERIODO

 Resumen sobre la investigación científica, métodos de la investigación


 diseño de dialectico, genético, comparativo
 tipos de investigación: explorativa, descriptiva, correlacional y explicativa
 método científico: concepto etapas y aplicaciones
 Antecedentes históricos
 método de la investigación: concepto de: estadística y su diferencial
 universo, población, muestra
 recolección de datos: fuente de información: primarias y secundarias
 instrumentos de recolección de información: entrevistas, cuestionarios, hoja de vida
 control del número de formularios distribuidos y recolectados
 técnicas para clasificación del material: material bueno, material incorrecto pero
corregible, material incorregible pero desechable
 ortográficas, conceptos de siglas, acrónimos y abreviaturas
 sintaxis: concepto. Protocolo. Concepto y clases para la presentación de documentos
organizacionales
 vocabulario técnico: concepto, uso y aplicaciones
 puesto de trabajo: concepto y componentes
 normas de gestión de calidad vigente: control y criterios para valoración de
documentos.
 La oración. Clases de oraciones: oración lógica, oración gramatical
 Clase de oraciones gramaticales: simples, compuestas. Conjunciones. Pronombres
 El párrafo. Concepto, estructura del párrafo, clase de párrafos

 Puesto de trabajo:
Componentes

Útiles, elementos y mobiliario

447
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Procedimientos y herramientas, manuales o automatizadas, para el recibo y despacho


de documentos.
 Conceptos de:
 Gestión documental
 Documentos, clase de documentos
 Documentos de archivos
 Documentos electrónicos de archivo.
 Soportes documentales
 Comunicaciones oficiales
 Correspondencia
 Unidad de información concepto. Concepto Unidad de correspondencia Objetivos
Servicios que presta

 Sistemas de archivos: reglas de archivos, vocabularios


 Sistema numérico, sistema alfabético
 Muebles y elementos para archivos
 Equipos y aplicativos para la organización de archivos
 Reloj electrónico para radicación
 Internet e intranet y correo electrónico
 Equipos de reproducción de documentos
 Técnicas de digitación: concepto, teclado quía, alcances (superiores, inferiores,
horizontales) habilidad y destreza; velocidad y precisión.
Elementos y útiles para el proceso de digitación y/0 transcripción: concepto,
características y uso

 Postura corporal: pausa activa, manejo video terminales ubicación del puesto de trabajo
ergonomía
 Equipos de digitación y de transcripción: administración, operación, mantenimiento
preventivo
 Procesamiento de datos
 Codificación: identificación de variables
 Clasificación de la información
 Tabulación: concepto, clases ( manual o electrónica)
 Tablas de frecuencias
 Medidas de tendencias central o de concentración: media, mediana, moda
 Medidas de variabilidad o dispersión. Desviación estándar para datos agrupado

GRADO DECIMO
448
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

10° TERCER PERIODO

 Concepto y normas técnicas generales y específicas de los estados financieros y sus


elementos: activos, pasivo, patrimonio, ingreso, gastos y costos.
 Normas sobre registros y libros.
 Inventario de mercancía
 Conceptos y normas técnicas generales y especificas en los estados financieros y sus
elementos: activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, costos
 Normas sobre registros y libros
 Inventario de mercancía
 Métodos
 Manejo de kardex
 Ejemplifica su aplicación con un ejercicio
 Codificación de inventarios
 Medidas de seguridad en el manejo de inventarios
 Metodología para la investigación
 Elaboración de tablas de frecuencias aplicando las tecnologías de información y
comunicación
 Elaboración de tablas, cuadros, gráficos
 Presentación de información recolectada
 Muestra empresarial

GRADOS ONCE:

11° PRIMER PERIODO

 Información y la comunicación: interpretación y uso


 Aplicativos para: procesadores de textos, compresores y descompresores, datos hojas
de cálculos, presentaciones electrónicas, seguridad de archivos
 Concepto uso y manejo de tutoriales
 Soportes documentales:
 Concepto, clases, recursos: internet, correo electrónico
 Intranet
 Software de voz
 Lectores digitales
 Audífonos, grabadora
 Video beam
 Transcripción: concepto, textos (en soporte físico y digital), metodologías, normas
449
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Técnicas colombianas vigentes para: transcripción textual, citas textuales, notas y pie de
páginas.
 Cotejo: concepto y aplicación
 Procedimiento y herramientas, manuales o automatizadas, para el despacho de
documentos
 Préstamo y recuperación de documentos (testigo, ficha de afuera para préstamo de
documentos)
 Plan único de cuentas: clases, sectores
 Concepto de cuentas
 Estructura y dinámicas de las cuentas
 Clasificación y codificación de las cuentas
 Ecuación contable
 Aplicación de la partida doble
 Elaborar un comprobante de diario
 Realizar un ejercicio para contabilizar las transacciones comerciales, con sus respectiva
codificación
 Contrato de trabajo
 Aspecto legales, clases de contrato, nominas, elaboración, contabilización y liquidación
de prestaciones sociales
 Archivo y conservación de documentos contables
 Normas legales vigentes

11° SEGUNDO PERIODO

 Impuestos sobres las ventas IVA (concepto


 Aspectos generales
 Responsables
 regímenes
 causación de impuestos
 base gravable
 tarifas
 contabilización
 retención en la fuente
 conceptos:
aspectos generales
agentes de retención
Conceptos sujetos a retención en la fuente.
Bases, tarifas y procedimientos
450
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Retención de IVA
Auto retenedores
Contabilización

 Comunicación empresarial:
Concepto
Tipos de mensajería

 Normas de gestión documental vigente


 Impresora de matriz de puntos para radicación de documentos
 Medios de consulta de documentos
 Soportes tecnológicos aplicados a la organización de eventos
 Internet
 Intranet
 Correo electrónico
 Memorias
 información
 recolección de información
 edición y almacenamiento de información
 conservación de soportes documentales, concepto y legislación vigente
 presupuesto, concepto
 soportes documentales
 Rider técnico: concepto e interpretación

11° TERCER PERIODO

 eventos: concepto, clasificación, agentes que intervienen en un evento.


 Etapas del evento
 Estructura general de un evento (organigrama)
 Objetivos: general y específicos
 Directrices para la organización de eventos en la unidad administrativa
 Población objeto
 Tipos de participantes de acuerdo a la clase de eventos: conferencias o ponentes,
asistentes, invitados y colaboradores.
 Protocolo, concepto y clases
 Divulgación de eventos:
 Medios de divulgación, masivos y no masivos
 Comunicaciones y tarjetas protocolarias
451
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Conceptos y clasificaciones

 Impuesto de industria y comercio


 ICA: (concepto)
 Aspectos generales
 Regímenes
 Actividades económicas
 Tarifas, retención de ICA
 Contabilización
 Impuesto de industria, comercio, aviso y tableros, concepto general y aplicación, sujeto
activo, sujeto pasivo, bases gravables y tarifas, responsables de la liquidación del
impuesto, clasificación de las actividades económicas, manejo contable y declaraciones
 Concepto de transacciones, clases de transacciones, contabilidad de causación, asientos
contables de apertura y de movimiento
 Elementos de la comunicación
 Comunicación verbal
 Comunicación no verbal
 Comunicación empresarial
 Concepto
 Funciones de la comunicación empresarial
 Clasificación de la comunicación empresarial
 Conducto regular
 Relacione públicas
 Servicio al cliente:
 diferentes medios tecnológicos:
 teléfonos, PBX, internet, intranet, correo electrónico, telefonía IP, digiturno, fax, citó
fono, celular, call center y aplicativos disponibles
 comunicaciones telefónicas
 normas de cortesía telefónica
 elementos de apoyo: fono memo, agenda y directorios manuales o electrónicos
 software CRM: concepto y aplicación
 balance general y los estados financieros básicos.

TEMAS OBLIGATORIOS

Temas ambientales: por intermedio de esta materia se les sensibilizara a los estudiantes sobre
la importancia de reciclar y los diferentes materiales que pueden ser reutilizables para la

452
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

elaboración de productos útiles para el uso personal y del hogar que a su vez se pueden
comercializar.

Convivencia pacífica: ser respetuosos y tolerantes con sus compañeros de clases, profesores y
con cualquier miembro de CEP.

Democracia: se trabajara la democracia en el salón de clases, basándose en las normas de


pedir la palabra para dar su opinión o expresar su desacuerdo de manera respetuosa, tanto con
el docente como con sus compañeros de clases.

PLANES DE APOYO Y SEGUIMIENTO

A los estudiantes que presenten dificultades en algún tema de la asignatura se les realizaran
evaluaciones, trabajos de investigación escritos dramatizados y/o exposiciones del tema
específico.

RECURSOS

 videos, proyecciones digitales.


 Herramientas de corte manual, equipo de corte térmico.
 Videos, presentaciones digitales.
 Computadores, video beam, software de digitación documental.
 Marcadores, tablero, salón amplio ventilado e ilumino y ambientado a la
materia.
BIBLIOGRAFÍA

 Cámara de Comercio de Bogotá.


 Análisis financiero aplicado, Héctor Ortiz Anaya 1998.
 Código de Comercio.
 Gestión secretarial, Mc Graw Hill
 Correspondencia comercial ( las comunicaciones empresariales), editorial norma
 Contabilidad General
 Contabilidad 2.000
 Diccionario de Contabilidad y Finanzas, Fernando Marín Amez, 2002.
 Sistemas de información para la gestión empresarial, Alberto R. Lardent, 2001.
 Introducción a la administración, Servulo Anzola Rojas.
 Archivo General de la Nación.

453
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

454
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ÁREA/ ASIGNATURA : LENGUA CASTELLANA: AÑO :2017

IDENTIFICACIÓN

GRADOS I. H SEMANAL I.H ANUAL


CERO 4 160
PRIMERO 5 200
SEGUNDO 5 200
TERCERO 5 200
CUARTO 5 200
QUINTO 5 200
SEXTO 5 200
SÉPTIMO 4 160
OCTAVO 4 160
NOVENO 5 200
DÉCIMO 4 160
UNDÉCIMO 4 160

INTRODUCCIÓN

El destacar el PLAN DE ÁREA en sus diferentes actividades es necesario y clave para dinamizar
los procesos pedagógicos en el Área de Humanidades.

Por ello al realizar investigaciones, consultas, reflexiones que recojan experiencias,


sentimientos, emociones, la creatividad, espontaneidad en el medio escolar cuyo fin primordial
es el de optimizar la comprensión lectora, elevar el interés por la producción de textos, para
lograr una competencia crítica y una competencia textual en la producción escrita.
455
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Este proyecto o plan de área provocan un cambio; ya que permite identificar las características
y estilos de aprendizaje permitiendo visualizar el avance de los estudiantes en el área de
humanidades.

Todo lo anterior favorece desde el punto de vista pedagógico la relación maestro- estudiante
porque permite enfocar el lenguaje como instrumento para acceder a la apropiación de los
saberes dentro y fuera del aula en diferentes contextos.

NATURALEZA DEL AREA

De la misma manera EL PLAN DE ÁREA fue diseñado de acuerdo a la PROPUESTA de Modelo de


Evaluación y Promoción en la Institución a partir del Decreto 1290 de 2009 la cual debe tener
unos logros enfocados a partir de las competencias básicas: Interpretación, argumentación,
proposición y las competencias de carácter cognitivo (declarativas y procedimentales) y de
carácter actitudinal.
Todas las competencias se trabajan teniendo en cuenta que cada estudiante posea sus saberes
previos y construya a partir a partir de los que ya tiene con la orientación del maestro
motivando su proceso.

En conclusión el Área ha querido dar respuesta a las múltiples necesidades: ser la lengua
principal instrumento de adquisición de saberes significativos, comunicación oral y escrita,
participación en diversas interacciones comunicativas permitiendo la transversalidad
académica.

Es de gran satisfacción para los y las autoras el aporte dado en este trabajo para el
fortalecimiento pedagógico.

Con el propósito de mejorar la calidad de la lectoescritura de los estudiantes, presentamos


este plan de área fundamentado en los estándares y las competencias fundamentales al igual
que las básicas del área.
Teniendo en cuenta que con la aparición de la lengua se produce en el ser una evolución del
pensamiento, es necesario que a través del área se enfatice en la lengua materna (y el idioma
extranjero inglés), para que el estudiante interactúe en su medio y lo transforme, además en el
contenido de este plan se tomarán las cuatro habilidades básicas: hablar, leer, escuchar y
escribir para desarrollar habilidades comunicativas; en un mundo en donde se pone en juego
los saberes, competencias e intereses y que a la vez está determinado por un contexto socio
cultural.
456
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Para lo anterior es necesario continuar con los esfuerzos promulgados a partir de la Ley 115 de
1994 hasta los lineamientos curriculares pues estos son importantes para conseguir el perfil del
educando acorde a un marco legal que priorizará el estado.

De igual modo el área de humanidades se apoya en los criterios de evaluación promulgados en


el decreto 1290

CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE

El docente del área de humanidades (español – inglés) además de cumplir con el perfil
señalado en el artículo único del manual de convivencia del colegio Salesiano Jesús
Adolescente numeral 1.55 y 1.56 debe tener:

Título profesional del área


Mínimo cinco años de experiencia desempeñando el cargo en esa área
Excelente manejo de las competencias generales y especificas del área
Gusto por la lectura ( excelente lector)
Liderar procesos culturales y de comunicación
Creatividad e innovación
Buena relaciones interpersonales
Disposición en trabajo en equipo

DIAGNÓSTICO

457
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

PROPÓSITOS DEL ÁREA

Artículo 5º.- Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política,


la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
1. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
2. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia
colombiana y a los símbolos patrios.
3. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,
humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
4. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural
del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
5. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el
fomento de la investigación y el estímulo a la creación artísticas en sus diferentes
manifestaciones.
6. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y
tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida
de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y
al progreso social y económico del país.
7. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención
de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio
cultural de la Nación

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS POR NIVELES DE GRADOS

Artículo 16º.- Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del nivel
preescolar:
a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición
de su identidad y autonomía;
b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el
aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que
impliquen relaciones y operaciones matemáticas;
c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también
de capacidad de aprendizaje;
d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

458
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y


para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas su de
respecto, solidaridad y convivencia;
f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;
h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento;
i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de
vida de los niños en su medio, y
j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen
conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
.- Objetivos generales de la educación básica primaria. Son:
a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al
conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida
social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores
del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;
b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y
expresarse correctamente;
c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución
de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana;
d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores
propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la
justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;
e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa; y
f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. Ver:
Artículo 54 Decreto Nacional 1860 de 1994 Decreto Nacional 272 de 1998
Artículo 21º.- Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5)
primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como
objetivos específicos los siguientes: Ver: Artículo 5 Decreto Nacional 1860 de 1994
a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática,
participativa y pluralista;
b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la
realidad social, así como del espíritu crítico. Ver Artículo 30 presente Ley.
c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua
materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento
de la afición por la lectura; Ver Artículo 30 presente Ley ; Artículo 54 y 55 Decreto Nacional 1860
de 1994
d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión
estética;
459
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar


operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones,
así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;

f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal,
de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;
g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de
estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;
h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la
naturaleza y el ambiente;
i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física,
la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y
armónico;
j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo
libre;
k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia
humana;
l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la
plástica y la literatura;
m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua
extranjera;
n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y
ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad. Ver Oficio
No. 370-5144/30.09.98. Secretaría de Educación. Directivos Docentes. Código CJA05251998

Artículo 22º.- Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro (4)
grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán
como objetivos específicos los siguientes: Ver: Artículo 5 Decreto Nacional 1860 de
1994 Decreto Nacional 272 de 1998
a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes
complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio
sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua;
b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el
estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;
c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los
sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y
relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la
ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana; Ver Artículo 30 presente Ley.

460
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos,


mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación
experimental;
e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la
naturaleza y el ambiente; Ver Artículo 30 presente Ley.
f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la
dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de
problemas;
g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en
disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;
h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la
sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales
de la realidad social; Ver Artículo 30 presente Ley.
i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y
organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones
culturales de los pueblos; Ver Artículo 30 presente Ley.
j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución
Política y de las relaciones internacionales;
k) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los
diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes
artísticos y culturales;
l) La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;
m) La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;
n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la
búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y
ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y
organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre. Ver Artículo 30 presente Ley;
Artículo 54 Decreto Nacional 1860 de 1994
Artículo 30º.- Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos específicos
de la educación media académica:
a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo
con los intereses y capacidades del educando;
b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;
c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la
realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;
d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo
con las potencialidades e intereses;
e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a
dar solución a los problemas sociales de su entorno;

461
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

f) El fomento de la conciencia y la participación responsable del educando en acciones cívicas y


de servicio social;
g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión
de los valores éticos, morales, religiosos y convivencia en sociedad, y
h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b) del
artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo 22 de la presente Ley. Ver Decreto
Nacional 272 de 1998.

ESTÁNDARES Y LINEAMIENTOS CURRICULARES

GRADO PRIMERO A TERCERO

PRODUCCIÓN TEXTUAL
Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

LITERATURA

Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica

MEDIOS DE COMUNICACIÓNY OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.

Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

ETICA DE LA COMUNICACIÓN

Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos


comunicativos auténticos.

GRADO CUARTO Y QUINTO

462
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda,


Organización y almacenamiento de la información.

PRODUCCIÓN TEXTUAL
Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso
significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un
procedimiento estratégico para su elaboración.
LITERATURA
Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un
texto literario, y entre éste y el contexto.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para
utilizarla en la creación de nuevos textos

Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones


comunicativas auténticas

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación para
inferir las intenciones y expectativas de misa interlocutores y hacer más eficaces mis procesos
comunicativos

Sexto a séptimo

PRODUCCIÓN TEXTUAL

Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos


orales en situaciones comunicativas auténticas.

Produzco textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a


procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extra textuales

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL


463
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su
clasificación en una tipología textual.

Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.

LITERATURA

Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi


capacidad crítica y creativa

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para
clasificarla y almacenarla.
Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que
emplean el lenguaje verbal.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas,


con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia

OCTAVO NOVENO

PRODUCCIÓN TEXTUAL

Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los
que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.
Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del
funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de
producción textual.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en


situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del
contexto.

LITERATURA
464
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus
características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de


comunicación masiva, para confrontarla Con la que proviene de otras fuentes.

Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del
lenguaje no verbal.
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del
proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos los contextos y el
funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

DECIMO -UNDECIMO

PRODUCCIÓN TEXTUAL

Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control


sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

LITERATURA

Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva

Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos


intencionados.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

465
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las
situaciones comunicativas en las que intervengo.

BÁSICAS DEL AREA:

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Referida al uso del lenguaje en actos de comunicación particular, concreta y social e


históricamente situados. De este modo, se introduce una visión más pragmática del lenguaje,
en la que los aspectos socio-culturales resultan determinantes en los actos comunicativos. En
lenguaje.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA:
Referida al conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua el comprender
y producir una cantidad, potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con
una cantidad infinita de elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática
funcional entienden que el término también debe incluir cierto conocimiento acerca de la
adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce.

LA COMPETENCIA INTERPRETATIVA: busca identificar y comprender las ideas principales de un


texto.

LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: se debe hacer un razonamiento, es decir que debemos


explicar el porqué de las cosas con argumentos que refuten o apoyen las ideas del texto.

LA COMPETENCIA PROPOSITIVA: se crean nuevas, se plantean nuevas hipótesis y posibles


deducciones.

COMPETENCIA DE LECTURAS CRÍTICAS.

Esta competencia se implementa a partir de los nuevos requerimientos estructurales de la


prueba saber y teniendo en cuenta el análisis de los resultados obtenidos en el 2012, debido a
las fortalezas y debilidades que presentaron los alumnos.
El plan de área refleja una notable estructuración que obedece a los requerimientos antes
mencionados.

Comprensión de la articulación de las partes de un texto para darle sentido global.

Identificación y comprensión de los contenidos explícitos de los textos.

Reflexión y evaluación del contenido de los textos.


466
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

COMPETENCIAS LABORALES: se incentiva al estudiante por medio de las diferentes actividades


el sentido laboral y responsabilidad para hacer de él una persona comprometida y preparada
socialmente.

COMPETENCIAS CIUDADANAS: en este caso con la competencia ciudadana en la cual se trabaja


con los estudiantes para que fundamenten la necesidad de cultivar los valores ciudadanos,
cultiven una participación y responsabilidad democrática y por otra parte tengan una
valoración de las diferencias.

A partir del el año lectivo 2014 se refuerza la implementación de las competencias ciudadanas a
tendiendo a la guía 48 del MEN.
Teniendo como base los estándares de:

CONVIVENCIA Y PAZ (competencia: Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a


favor de la no violencia en el nivel local o global).

PARTICIPACIÓN Y RESPOSABILIDAD DEMOCRÁTICA: (Competencia: Conozco y sé usar los


mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar
en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional).

PLURALIDAD IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS:( Competencias: Expreso


rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago uso de los mecanismos
democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la diversidad.

ACTITUDES

La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo


para hacer las cosas. En este sentido, podemos determinar que las actitudes esperadas por el
estudiante en el área de humanidades deben ser:
 Positiva frente a la lectura compresiva
 Comunicativa: para leer, escribir, hablar en publico
 De respeto y escucha frente al emisor.
 Para valorar la importancia del conocimiento de otras lengua (inglés)
 Iniciativa para realizar prácticas orales y escritas en la lengua madre.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

GRADO CERO

467
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Hacia el saber:

PRIMER PERIODO:

Reconoce en su expresión oral, una forma eficiente para expresar ideas, opiniones,
inquietudes, saberes, sentimientos.
Descubre diferentes formas de representar la realidad, sus ideas y fantasías.
Reconoce la importancia de escuchar a los demás y respetar sus ideas y sentimientos.

Identifica información explícita de diversos tipos de textos, como descriptivos, informativos,


instruccionales y narrativos, por medio de diversas estrategias de interpretación de imágenes,
puesta en escena de sus conocimientos previos, relación de ideas, etc.

SEGUNDO PERIODO:

Atiende, comprende e interpreta distintos tipos de enunciados y mensajes en ámbitos y


situaciones familiares, sociales, escolares.

Comprende las posibilidades comunicativas de los entornos digitales, al observar el uso de los
recursos como las presentaciones en power point y la multimedia.

TERCER PERIODO:

Comienza a entender el significado cultural que tienen los entornos digitales y sus usos en la
vida cotidiana.

Interpreta y elabora textos utilizando recursos de las tecnologías de la información y la


comunicación.

Hacia la convivencia:

PRIMER PERIODO:

Expresa pensamientos, ideas, sentimientos haciendo uso de su habilidad verbal.

Participa en conversaciones y representaciones teatrales y otras manifestaciones.

CRITERIOS Y METAS DE CALIDAD

haciendo uso de su habilidad para escuchar y hablar en diversas situaciones grupales.

468
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Representa, a través de diferentes formas, su pensamiento, su fantasía, sus emociones y lo


presenta a los demás, para cumplir con su función comunicativa.

SEGUNDO PERIODO:

Usa distintos códigos para la comunicación interpersonal y social.

Participa en diálogos propiciados por las actividades escolares y de forma espontánea y natural
en sus situaciones de grupo.

Busca y socializa información, en diversos soportes, como libros, y medios informáticos y


tecnológicos.

TERCER PERIODO:

Tiene una actitud positiva y motivadora para acercarse a las diversas fuentes de información y
recreación escritas, visuales, mediales, digitales.

Hacia el ser y saber hacer en contexto:

PRIMER PERIODO:

Usa el lenguaje en un contexto cultural y social significativo del entorno, poniendo en práctica
sus saberes de otras áreas, sentimientos, motivaciones, emociones, para resolver una
situación, tarea o proyecto.

Explora, interpreta y expresa lo que entiende o valora en diversos tipos de textos orales,
escritos icónicos que se encuentran en la vida real cotidiana, con diferentes niveles de
dificultad.

Se entusiasma y encuentra placer en la literatura, juegos de palabras rimas y otras herramientas


que favorecen el desarrollo del lenguaje.

SEGUNDO PERIODO

Usa la lengua en diversas situaciones de comunicación escolar, familiar, y de otros grupos


cercanos.
Interactúa con los compañeros y maestros por medio de las diferentes formas de
comunicación, como la oral, gestual, corporal y gráfica.
Utiliza los diversos lenguajes para expresar sentimientos y la comprensión de sus saberes.

469
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

TERCER PERIODO:

Hace uso de sus competencias para otras áreas para desarrollar una tarea.
Adquiere autonomía al aprender, apagar, usar el ratón y al utilizar distintos iconos de la
pantalla del computador, manejar enlaces sencillos y elaborar dibujos.

GRADO PRIMERO

PRIMER PERIODO

Identifica cada una de las vocales y las consonantes: m-p-l-s-t-n-b-d-c , tanto en forma aislada
como en el contexto de una sílaba, una palabra, una oración o en textos escritos y orales
breves.

Identifica adecuadamente las combinaciones inversas con las letras: m-n-s-l-b-d-c-y las
combinaciones: pl-pr-tl-tr-bl-br-dr-cl-cr.

Lee fábulas, cuentos, poemas, leyendas o cualquier otro texto literario.

Nombra el personaje principal y el lugar donde se desarrolla una narración.

Emplea las letras mayúsculas y minúsculas en sus escritos e identifica el punto seguido, el punto
aparte y la coma.

SEGUNDO PERIODO

Describe personas, objetos, lugares en forma detallada.

Separa las palabras en un escrito reconociendo las oraciones que lo conforman y realiza una
lectura con fluidez.

Lee y escribe palabras que contengan las letras: f-g-j-h-r-ñ-q-v-ch-ll-z, los inversos con las letras r
y z, y las combinaciones: fl.fr.gl.gr.

Lee y escribe palabras con dos y tres sílabas.

470
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Reconoce el sonido de grafías iniciales y finales de las palabras indicadas.

TERCER PERIODO

Describe con propiedad, es decir, de manera asertiva y oportuna sus sentimientos y emociones.

Identifica adecuadamente las consonantes: k-x-w-y, los inversos con x-y, y los sonidos que
corresponden a las letras: gue-gui, que-qui, ce-ci.

Identifica los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúa y los códigos no
verbales.

Produce textos orales y escritos.

Lee e interpreta diferentes clases de textos.

GRADO SEGUNDO

Primer período:

Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.

Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.

Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.

Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.

Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en difieren

SEGUNDO PERIODO:

Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fija.

Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.

Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada

Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.
471
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.

TERCER PERÍODO

Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros


medios de expresión gráfica.

Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes
situaciones comunicativas

Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.

Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros


medios de expresión gráfica.

GRADO TERCERO:

PRIMER PERODO:

1) Afianza su capacidad de contar historias mediante la creación de textos literarios


narrativos.

2) Crea personajes para sus historias y describe cómo son, dónde viven, qué problemas
deben enfrentar y cómo los solucionan.

3) Diseña un plan para comunicarse con otros teniendo en cuenta aspectos como la
concordancia verbal y la ortografía.

4) Selecciona las palabras y expresiones más indicadas para escribir sus textos.

5) Comprende las características de un texto cuyo propósito es narrar un hecho o


expresar ideas, sentimientos o emociones.

SEGUNDO PERIODO:

1) Identifica las semejanzas y diferencias entre los contenidos provenientes de los


diversos medios de comunicación masiva con los que interactúa: radio, televisor y
prensa.

472
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

2) Contrasta las características de diferentes medios de comunicación masiva a partir de la


manera cómo presentan la información.

3) escribe diversos tipos de texto (como cartas, afiches, pancartas, plegables cuentos entre
otros) para expresar sus opiniones frente a una problemática de su entorno local.

4) Ubica el contenido de un texto en relación con la situación comunicativa en que se presenta.

5) Reconoce las diferencias en las estructuras de diferentes tipos de texto.

TERCER PERIODO:

1) Identifica las sílabas que componen una palabra y da cuenta del lugar donde se
ubica el acento.

2) Comprende el tema global de los textos que lee, y responde preguntas sobre lo que
en ellos aparece y no aparece escrito.

3) Diseña un plan para comunicarse con otros teniendo en cuenta aspectos como la
concordancia verba y la ortografía.

4) Reconoce que algunos sonidos se corresponden con diferentes grafemas ( C, S,Z o


K, Q)

5) Reconoce los roles de quien produce y de quien interpreta un texto en una


situación comunicativa específica. LISTO

GRADO CUARTO

PRIMER PERIODO

 Consulta diferentes tipos de fuentes antes de redactar un texto.

 Identifica la función gramatical de las palabras dentro de un texto.

 Reconoce los temas que aborda un texto.

 Utiliza diferentes tipos de conectores para dar coherencia global a los textos que
escribe.
473
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Escribe textos literarios, (poemas) utilizando las figuras literarias.

SEGUNDO PERIODO

 Comprende la intención comunicativa de diferentes tipos de textos.

 Interpreta el sentido de las manifestaciones no verbales presentes en canciones


afiches, conversaciones.

 Compara la información presentada por los diferentes medios de comunicación masiva.

 Identifica la estructura de los textos que lee de acuerdo con su intención comunicativa.

TERCER PERIODO

 Produce textos literarios atendiendo a un género específico.

 Clasifica las palabras según su acento haciendo buen uso de la tilde.

 Nota el tono y el estado de ánimo del emisor a partir del ritmo, las pausas y la velocidad
de su discurso.

 Establece intercambios en discursos orales a partir de lecturas previas, discusiones con


sus compañeros y sus experiencias de formación escolar.

GRADO QUINTO:

PRIMER PERIODO:

 Reconoce y comprende el uso que cada palabra tiene dentro de la oración de un texto
determinado.

 Elabora planes textuales, que garantizan la progresión de las ideas que articula un
escrito.

 Reconoce las temáticas de los textos literarios que lee para relacionarlas en su
contexto cotidiano.

 Lee un texto literario teniendo en cuenta sus elementos constitutivos.

474
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Prevé los contenidos del mensaje de un emisor a partir de sus entonaciones y la manera
como organiza un discurso.

SEGUNDO PERIODO:

 Aplica estrategia de comprensión a distintos tipos de textos que lee.

 Reconoce los roles desempeñados por los sujetos que participan en las emisiones de
los medios de comunicación.

 Produce e interpreta textos verbales y no verbales estableciendo coherencia en los


conceptos a tratar.

 Ordena la información en secuencias lógicas acordes a la situación comunicativa


particular.

 Infiere el significado del lenguaje gestual y corporal de códigos no verbales, gestos,


fotografías, entre otros.

TERCER PERIODO:

 Comprende la diferencia de diversos espacios de expresión oral, como el debate, foro,


entre otros.

 Organiza las ideas para exponer, teniendo en cuenta la información

recogida de diversas fuentes de consulta

Clasifica las palabras según su acento LISTO

GRADO SEXTO:

PRIMER PERIODO:

 Reconoce la tradición oral como elemento fundamental de la Literatura.


 Comprende las características propias de la poesía
 Compara elementos comunes de textos del mismo género (personajes, ritmos,
espacios, tiempo)
 Reconoce la situación comunicativa de diversos textos: propósito, a quién está dirigido,
contenido, tipo de lenguaje.
 Lee producciones literarias populares, locales, regionales, nacionales y universales

475
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

SEGUNDO PERIODO:

 Reconoce las manifestaciones de la tradición oral en los distintos géneros literarios.


 Reconoce que una oración es una relación entre un sujeto y un predicado.
 Escribe textos expositivos de manera estructurada.
 Recurre a citas textuales o parafraseo citando las fuentes para justificar sus hipótesis de
comprensión.
 Establece relaciones lógicas entre las diferentes partes de un texto y se apoya en el uso
de la puntuación.

TERCER PERIODO:

 Conoce los elementos de la estructura formal de un texto teatral.


 Identifica tipos de párrafos según su estructura.
 Establece relaciones lógicas entre las diferentes partes de un texto y se apoya en el uso
de conectores, palabras de enlace y puntuación.
 Participa en actividades orales formales en las cuales desempeña diferentes roles,
comprendiendo las funciones y alcances de este.
 Determina el significado literal y no literal de las palabras y figuras del lenguaje

GRADO SEPTIMO:

PRIMER PERIODO:

a. Analiza las características formales de los textos literarios con los que se
relaciona, y a partir de ellas establece el género al que pertenecen y la época en
que fueron escritos.

b. Produzco textos escritos atendiendo a la estructura sintáctica de la oración


gramatical.

476
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

c. Reconoce la organización de los sistemas verbales y no verbales en el contexto


y cómo estos contribuyen a dar sentido a los mensajes.

d. Analiza la estructura de la información que circula por los medios de


comunicación y la emplea como soporte para sus producciones discursiva.

e. Discrimina los sonidos que hay en el ambiente para comprender el contexto


donde se produce un discurso.

f. Practico la escritura correcta de palabras con mayúscula.

g. Identifica y jerarquiza la información más relevante de un texto para ampliar su


comprensión.

SEGUNDO PERIODO:

 Distingue las funciones del lenguaje a partir de situaciones cotidianas.

 Diferencia el lenguaje denotativo del lenguaje connotativo.


 Interpreta un texto argumentativo y da cuenta de sus características formales y
no formales.
 Elabora hipótesis sobre el sentido global de un texto a partir de la relación de
información explícita e implícita.

TERCER PERIODO:

 Comprende la realidad que circunda a las obras literarias a partir de los conflictos y
hechos desarrollados en textos como novelas y obras teatrales.

 Identifica el uso de los recursos estilísticos utilizados para llamar la atención del
lector.

477
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Lee cuentos, e identifica el tema general que se presenta y señala las ideas que
lo soportan.

 Reconozco las reglas fundamentales en el uso de las letras c y z, atendiendo a


normas lingüísticas y posibles excepciones.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

GRADO OCTAVO:

PRIMER PERIODO:

 Conoce las producciones literarias de la tradición oral de los indígenas


precolombinos.
 Identifica elementos formales asociados a las figuras retóricas y al tipo de rimas
utilizadas.
 Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticales y ortográficos en las
producciones propias y en las de otros.
 Distingue las estructuras formales de textos literarios como la presencia de
diferentes narradores que se encargan de nutrir la historia con diferentes
puntos de vista sobre un suceso.
 Identifica y caracteriza las voces que hablan en el texto.

SEGUNDO PERIODO:

 Identifica el contexto social, histórico, político y cultural de las obras, para ampliar el
análisis y la evaluación del texto.
 Identifica la función social de los medios de comunicación, como una forma de
construcción de identidad.
 Participa en diversas actividades orales formales en las que se requiere preparar la
información con antelación, hacer referencia a los conceptos investigados y llegar a
conclusiones coherentes.
 Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticales y ortográficos en las producciones
propias y en las de otros.

TERCE PERIODO:

478
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Identifica la función social de los medios de comunicación, como una forma de


construcción de identidad.
 Participa en diversas actividades orales formales en las que se requiere preparar la
información con antelación, hacer referencia a los conceptos investigados y llegar a
conclusiones coherentes.
 Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticales y ortográficos en las producciones
propias y en las de otros.

GRADO NOVENO:

PRIMER PERIODO:

 Relaciona su interpretación de una obra literaria con las visiones de mundo vigentes en
una época y/o movimiento literario.
 Elabora esquemas en los que relaciona las problemáticas que identifica en los medios
de comunicación para proponer alternativas de confrontación y resolución.
 Identifica estrategias narrativas relacionadas con el abordaje de hechos históricos o
problemáticas reales, en obras literarias o en producciones cinematográficas.
 Argumenta las posturas y sugerencias que plantea, en el momento de proponer
alternativas para resolver un problema.
 Selecciona un texto de actualidad social, cultural o científico y cuestiona el papel de los
interlocutores, del contexto, la temática y argumenta la posición personal.
 Infiere significados implícitos y referentes ideológicos, sociales y culturales en los
textos que lee.

SEGUNDO PERIODO:
 Relaciona su interpretación de una obra literaria con las visiones del mundo vigentes en
una época y/o movimiento literario.
 Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora.

 Usa adecuadamente los conectores lógicos, poema en textos propuestos, Luego de


haberlo comprendido a cabalidad.

TERCER PERIODO:

479
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Comprende el contexto en el que surge la literatura moderna y vanguardia en


Latinoamérica.
 Reconoce la literatura como una memoria de los pensamientos y sucesos de una región
o de un país.
 Infiere significados implícitos y referentes ideológicos, sociales y culturales en los
textos que lee.
 Produce textos orales, a partir del empleo de diversas estrategias para expones sus
argumentos.

GRADO DÉCIMO:

PRIMER PERIODO:

 Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento


a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.

 Encuentra claves para comunicar sus ideas en la diferenciación de la estructura de


textos como: el discurso político, el artículo de opinión y la caricatura.

 Aplica en su discurso oral la estructura de textos específicos como la ponencia o el


debate.

 Construye textos verbales y no verbales, donde demuestra un amplio conocimiento


tanto del tema elegido como de las relaciones de significado y de sentido a nivel local y
global.

 Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticales, ortográficos y sintácticos en los


textos que produce.
SEGUNDO PERIODO:
 Comprende diversos tipos de texto, a sumiendo una actitud crítica y argumentando sus
puntos de vista frente a lo leído.
 Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento
a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.
 Expresa de manera coherente y respetuosa sus posicionamientos frente a un texto o
situación comunicativa cuando participa en espacios de discusión.

480
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

TERCER PERIODO:
 Amplía su visión de las corrientes literarias mediante el conocimiento de las
manifestaciones artísticas de una época determinada.
 Incorpora símbolos de orden deportivo, político, religioso, científico o publicitario en
los discursos que produce, teniendo claro su uso dentro del contexto.
 Produce textos informativos como el artículo de velación científica siguiendo un
proceso de investigación y de escritura.

GRADO ONCE:

PRIMER PERIODO:
 Identifico cuales fueron los inicios de la literatura de la antigüedad.
 Analiza la información difundida en los medios de comunicación institucionales y
regionales, para participar en procesos democráticos.
 Relaciona el significado del texto con los contextos sociales, culturales y políticos en los
que fue producido y plantea su posición al respecto.

SEGUNDO PERIODO:

 Comprendo los aportes literarios de las épocas y escuelas del contexto universal
 Analiza obras literarias clásicas y las compara con otras que no pertenecen al canon.
(Lectura de obras).
 Clasifica los elementos simbólicos presentes en diferentes situaciones como una clase,
un videoclip o un concierto musical. (Códigos verbales y no verbales).
 Comprende diferentes tipos de argumentación presentes en un discurso.
 Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos
orales y escritos. (ortografía) ya

TERCER PERIODO

 Comprendo los aportes literarios de las épocas y escuelas del contexto universal
 Planteo argumentos que sustentan las ideas y opiniones acerca de un tema
determinado.

 Construye párrafos que tienen funciones específicas dentro del discurso como ampliar,
introducir, sintetizar, y concluir.

481
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Son aquellos mecanismos con los que mediremos el alcance de los objetivos del área. Esta
deberá ser continua.

• Actitudes de los educandos frente al desarrollo de los temas


• Comprensión y análisis de lecturas
• Presentación de trabajos grupales e individuales
• Realización e interpretación de diferentes clases de textos, narrativo ,
lirico dramático
• Interpretación de lecturas
Aplicación de las competencias básicas y generales en diferentes
contextos comunicativos
• Análisis e interpretación de hechos
• Sustentación de conclusiones
• Articulación de conceptos
• Construcción de cartillas, revistas, folletos, frisos, herbarios, maquetas etc
• Elaboración de foros, mesas redondas, debates, proyectos.

La metodología es la vía mediante la cual los maestros presentamos a nuestros estudiantes los
contenidos curriculares. La metodología implica entonces una relación de doble vía entre el
maestro y sus estudiantes, de un lado académico-técnico y del otro personal. Nuestro modelo
nos permite utilizar diversas estrategias pedagógicas para lograr los cuatro tipos de
aprendizajes enmarcados (aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a
vivir juntos).

1.- EXPOSITIVA
Los profesores presentaremos un saber cómo introducción o motivación a la participación
estudiantil, a la reflexión y discusión del grupo y al establecimiento de criterios para analizar la
misma información presentada en clase y ampliarla en consulta individual.

ESTRATEGIAS:

• Desarrollo estructurado del tema, el cual debe ser lógico, analítico y claro, acompañado
de ejemplos y de contraste de teorías.

• Ejercitación consistente en discusión y ampliación de los conocimientos expuestos.

482
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

• Síntesis y conclusiones de la exposición. Esta secuencia operativa puede seguirse en


cada clase o por unidades temáticas.

2.- APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

Planteamiento de problemas o situaciones problemáticas en la que los estudiantes escuchen


su propia voz, investiguen, discutan y descubran soluciones por sí mismos, haciendo énfasis en
el problema más que en los contenidos, en principios o estructuras de las disciplinas más que
en resultados, y haciendo uso efectivo de sus habilidades comunicativas o lectoras para
resolver problemas del diario vivir con argumentos sólidos y bien sustentados

4.- ESTUDIO DE CASOS:

Se presentaran situaciones reales o simuladas con el fin de que los estudiantes reconozcan la
teoría aprendida y la aplique a los casos presentados.

5.- PROYECTOS:

Se plantea una situación problema en el ámbito comunicativo, una necesidad que el estudiante
resuelve a través de un proyecto comunicativo o lector.

METODO INDUCTIVO DEDUCTIVO

Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:


a) De lo particular a lo general.
b) De una parte a un todo.
Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso que sirve de
estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas—como la física, la química y la
biología— se basan (en principio) en la observación de un fenómeno (un caso particular) y
posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que conducen a los científicos a la
generalización.
Deducción: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:
a) De lo general a lo particular.
b) De lo complejo a lo simple.
Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del conocimiento
científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en función de él, éste sería muy pequeño. Esto

483
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

se debe a que nuestra experiencia como humanos es limitada, depende de nuestros sentidos y
de nuestra memoria.
La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento, ambas son formas de
inferencia.
El proceso de inferencia inductiva consiste en exhibir la manera cómo los hechos particulares
(variables) están conectados a un todo (leyes).
La inferencia deductiva nos muestra cómo un principio general (ley), descansa en un grupo de
hechos que son los que lo constituyen como un todo.
Ambas formas de inferencia alcanzan el mismo propósito aun cuando el punto de partida sea
diferente.
Cuando usamos simultáneamente los métodos de inferencia inductiva y deductiva para buscar
la solución de un problema científico decimos que estamos empleando el método inductivo–
deductivo, cuyas reglas básicas de operación son:
a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente ajenos entre sí.
b) Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el denominador común (ley o
principios) que los asocia a todos.
c) Tomando como punto de partida este denominador común (por inducción), generar un
conjunto de hipótesis referidas a los fenómenos diferentes, de los que se partió inicialmente.
d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a los fenómenos
considerados.
e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si las consecuencias de las
hipótesis son verificadas por los hechos.
Son aquellos mecanismos con los que mediremos el alcance de los objetivos del área. Esta
deberá ser continua.

Actitudes de los educandos frente al desarrollo de los temas

CONTENIDOS

Comprensión y análisis de lecturas

Presentación de trabajos grupales e individuales

Realización e interpretación de diferentes clases de textos, narrativo, lirico dramático

Interpretación de lecturas

Aplicación de las competencias básicas y generales en diferentes contextos comunicativos

Análisis e interpretación de hechos


484
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Sustentación de conclusiones

Articulación de conceptos

Construcción de cartillas, revistas, folletos, frisos, herbarios, maquetas etc.

Elaboración de foros, mesas redondas, debates, proyectos.

GRADO CERO

UNIDAD # 1:

“Dimensión Comunicativa”

Manejo del espacio

Manejo de trazos

Lateralidad

Manejo del renglón

Ejercicios de aprestamiento

Narración de cuentos

Las vocales: o,i,a,e

Cuentos, cantos, rondas, adivinanzas y dramatizaciones

Lectura descriptiva

Prueba diagnóstica aprender y jugar. Cuento: el avioncito que no sabía volar(competencia


comunicativa)

Escritura del nombre

UNIDAD # 2:

485
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

“ME RELACIONO CON MI ENTORNO

2. Vocal u
3. Vocales en palabras
4. Rimas e historias
5. Manejo del renglón
6. Trazos variados
7. Reconocimientos de consonantes: m,p
8. Construcción de palabras
9. Iniciación del proceso de lecto-escritura
10. Narración de cuentos, poesías y adivinanzas
11. Escritura de nombre y apellidos

UNIDAD # 3:

“El MUNDO QUE NOS RODEA”

1. Consonantes: n,s,t,l,d,f,b
2. Construcción de frases
3. Medios de comunicación
4. Expreso mis ideas y sentimientos
5. Afianzamiento de la lectura y escritura
6. Composición de oraciones
7. Comprensión e interpretación de cuentos

PRIMERO

Unidad N° 1

APRENDO A LEER Y A ESCRIBIR

Género Lírico
Las vocales(a,e,i,o,u)
Consonantes: m,p.s.l.t
Género narrativo:
.Inversa am, em, im, om, um ).
.Combinación pr, pl, tr, tl.
Reglas ortográficas (uso de mayúsculas y minúsculas Punto seguido, punto final, la coma).

486
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Unidad N° 2

ME GUSTA LEER Y ESCRIBIR


1. La descripción
2. Separación de palabras en un escrito
3. Lectura fluida
4. Consonantes: f-g-j-h-r-ñ-q-v-ch-ll-z.
5. Inversos con: r-z.
6. Combinaciones con: f-g.
7. Escritura de palabras con dos y tres sílabas.
8. Reconocimiento de sonidos de grafías iniciales y finales de palabras.
9. La oración.

Unidad N° 3

LA COMUNICACIÓN

1. Consonantes: x-k-y-w.
2. Sonidos: gue-gui-que-qui- ce-ci.
3. Inversos con x, y.
4. Medios de comunicación masiva.
5. Códigos no verbales.
6. Producción textual oral y escrita.
7. Comprensión e interpretación de textos.
8. Secuencia de imágenes.
9. -Clase de texto (informativo)

GRADO SEGUNDO
UNIDAD #1

LA FIESTA DE LAS LETRAS

1. El abecedario
2. lírico (trabalenguas poesía refranes, metáfora, comparación)
3. Narrativo (fábula, personificación, cuento, anécdotas)
4. Dramático (personajes, diálogo, escenas)
5. Regla ortográfica (signos de puntuación punto y coma)
6. Las palabras compuestas y familia de las palabras
7. Clases de textos: (Instructivo, informativo)
487
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

8. Comprensión e interpretación textual

UNIDAD #2

DESCRIBIENDO MÍ ENTORNO

1. La oración: (Parte: sujeto, predicado, sustantivos, adjetivos, preposiciones, adverbios).


1. Reglas ortográficas (sinónimos y antónimos)
2. La descripción(personas, objetos, animales, lugares, situaciones)
3. La carta(estructura)
4. La comunicación: (diálogo, expresión de buen trato), medios de comunicación masiva:
(televisión, periódico, la radio).
5. Códigos no verbales: (pictogramas, jeroglífico, la pintura, señales de tránsito)

UNIDAD #3

ME DIVIERTO CON LA LECTURA

1. Ortografía (palabras según su acento, agudas, graves, esdrújulas)


2. La caricatura y la tira cómica
3. Producción textual oral:( exposición de ideas)
4. Producción textual escrita
5. Ortografía (diptongo, hiato)
6. El afiche
7. La música y las canciones

GRADO TERCERO

UNIDAD #1

EL MUNDO DE LAS PALABRAS-DBA: #s 3, 4 y 8.

- Función gramatical de las palabras (el sustantivo, el adjetivo, el adverbio y sus clase el verbo,
las acciones, tiempos verbales los pronombres personales la oración).
- Signos de puntuación
- El párrafo-conectores
- Géneros literarios (narración, poesía entre otros)
- Lecturas comprensivas

488
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD #2

ME COMUNICO

DBA #s 1, 6 y 8 (grado 2do), #s 4, 6 y 8 (grado 3ero).


-Los textos y su estructura
-La comunicación-elementos de la comunicación
-Medios y formas de comunicación
-Códigos no verbales
-Sinónimos-antónimos-homófonas
-Palabras monosémicas y polisémicas
-La historieta
-Reglas ortográficas
-Lecturas comprensivas

UNIDAD #3
PRACTICO LO APRENDIDO

DBA #s 5 y 6 (grado 2do) y #s 7 y 8 (grado 3ero)


-Clasificación de las palabras según el acento
-El teatro
-Reglas ortográficas
-Uso de la letra c en palabras terminadas en ción, palabras con cc y sc.
-Plural de las palabras terminadas en z.
-Lecturas comprensivas.

GRADO CUARTO
UNIDA #1
LAS PALABRAS.

 DBA (8) presento informe escrito de diferentes tipos de textos.

 Función gramatical de las palabras.

 La oración y sus partes.

 El párrafo y sus conectores lógicos.

489
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Signos de puntuación.

 DBA (3) géneros literarios características.

 DBA (4) figuras literarias.

 Interpreto textos.

UNIDAD#2

ME COMUNICO

 DBA (6) Clases de textos.

 Intención comunicativa de los textos.

 DBA (1) La comunicación—medios de comunicación masiva.

 DBA (2) códigos no verbales, afiches, postales, publicidad.

 Sinónimos, antónimos, homófonas.

 Reglas ortográficas.

 Interpreto diferentes tipos de textos.

UNIDAD #3

PRACTICO LO APRENDIDO

 Lengua, lenguaje, jerga, dialecto.

 Palabras según su acento.

 (DBA 5 ) Técnicas grupales, mesa redonda, exposición oral.

 ( DBA 3) Textos tradicionales, producción textual

GRADO QUINTO

UNIDAD # 1

LAS PALABRAS.

 DBA (8) Presento informe escrito, organizo la información de un texto determinado.


490
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Función gramatical de las palabras. (sustantivos, pronombres personales, adverbios,


adjetivos, verbos)

 DBA (5) La oración (características)

 El párrafo

 Signos de puntuación.

 Conectores lógicos.

 DBA (3 -4) Géneros literarios.

UNIDAD #2

ME COMUNICO

 DBA(6) Estructura de los textos (clases de textos)

 Intención y situación comunicativa de los textos.

 DBA (1) La comunicación—medios de comunicación masiva.

 DBA (2) códigos no verbales—logotipos, señales, símbolos.

 Textos discontinuos DBA

 SINONIMOS Y ANTONIMOS, HOMOFONAS.

 Reglas ortográficas,

 Interpreto textos—secuencias.

UNIDAD # 3

PRACTICO LO APRENDIDO

 Palabras según su acento.

 Lectura de textos literarios.

 Diptongo, triptongo e hiato.

 Reglas ortográficas.

491
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 (DBA 5) La exposición, mesa redonda, la entrevista

GRADO SEXTO
UNIDAD#1

COMUNICACIÓN CLAVE DE LA ARMONIA

Presentación de trabajos escritos: (retroalimentación)


Literatura de la tradición oral: ( Género lírico: coplas, adivinanzas, acertijos, refranes,
dichos símil, metáfora, alegoría en la poesía) DBA #4
Medios de comunicación masiva: (diferencias y semejanzas) DBA #1
Elementos y estructura de la poesía: (lenguaje, ritmo, rima, verso, estrofa)DBA #5
Textos del mismo género : (contexto, temática y propósito comunicativo) DBA #8
Elementos del proceso de comunicación:( emisor,receptor,código,canal, mensajes,
comprensión de interlocutores) DBA 7
la exposición oral: (la noticia, relato, historias) DBA #5

Ortografía: (hiato, diptongo y triptongo) DBA #8


Lectura: obras:

(Boga del riviel: Autor Juan Antonio Yacut) Negro he sido negro soy negro vengo negro
voy: Nota estas obras son para trabajarlas en el DBA #4, DBA #3, y el tema elementos y
estructura de la poesía. DBA #3

UNIDAD # 2

SUCESOS Y ESPACIOS MARAVILLOSOS

Literatura tradicional en prosa (G narrativo La parábola y la fábula)


El mito: (tipos de mitos); la leyenda(diferencia entre mito y leyenda)
El cuento y la novela (estructura, elementos, clases) DBA #3

La oración gramatical: (partes, clases, el sustantivo, artículo, adjetivo, verbo, adverbio).


DBA #8

Signos verbales y no verbales (intención de cada código, organizadores gráficos). DBA


#2

492
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Tipos de textos : ( comprensión y propósito de los textos que lee)DBA #6

Discurso oral DBA #7

Citas textuales o parafraseo (información literal o explícita inferencial o implícita)DBA


#6

La carta: DBA #8

Ortografía: ( palabras según el acento) DBA #8

Lecturas de obras (fábulas, Mito): Elegidos por el docente

UNIDAD # 3

COMPRENDAMOS Y PRODUZCAMOS TEXTOS DRAMÁTICOS

El teatro: (elementos, normas fundamentales, división montaje


escénico y tipos de representaciones teatrales).

El párrafo: (estructura del párrafo, ideas principales, secundarias, clases


de párrafos).

El resumen:(como se resume un texto )

Los conectores: (palabras de enlace y puntuación) DBA #8

Reseña: (manifestaciones culturales de Colombia (patrimonios:


comidas, fiestas y personajes)

Técnicas grupales: (mesa redonda, debate, philips6-6


La toma de apuntes (qué es tomar apuntes y clases de apuntes)

Significado literal y no literal de las palabras y figuras del lenguaje

Ortografía clase de acento:prosódico,diacrítico,ortográfico)

493
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Lectura de obras(consultas sobre el acoso escolar presentación obra


dramatizada: “Cátedra de paz”

GRADO SEPTIMO

UNIDAD # 1
“COMUNICARME ES MUY FACIL”

Géneros literarios

La oración gramatical:( sujeto, clase y modificadores del sujeto; predicado


simple y compuesto).

Textos verbales y no verbales

Medios de comunicación ( periódico mural: prensa, impresa o electrónica,


noticieros, revistas o programas radiales) DBA #

Los hijos del vidriero

Lectura de obras: (los hijos del vidriero primera parte) Trabajaremos las obras
referidas estilo prueba saber.

UNIDAD # 2
LOS PERSONAJES TAMBIEN CUENTAN

- Funciones del lenguaje


- La denotación y connotación
- Estructura de un texto ( argumentativo)
- Textos implícito y explicito
- Lectura de obras ( los hijos del vidriero segunda parte)

UNIDAD # 3

DESCUBRO TODO A MI ALREDEDOR”

El teatro:(el dialogo como recurso literario, origen del teatro, formas de teatro
musical)

Recursos estilísticos:( fónicos, gramaticales y semánticos)

494
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Lectura de obras: ( continuación de los hijos del vidriero)

Ortografía: (uso de la c - z)

GRADO OCTAVO

UNIDAD #1:

CONOZCO MI LITERATURA:

- Literatura Precolombina.
- Género Lirico ( rimas, uso de figuras retoricas)
- La gramática en la oración (oraciones coordinada y subordinadas
- Textos literarios. (Cuentos, relatos cortos, fabulas novelas.)
- Texto narrativo. ( descripción)
- Lectura de obras. (Fragmento: A veces para ver, tiendo los brazos: Autor
Eduardo Cote Lemus. El perturbado inquilino. David Ramírez) Preguntas
estilo prueba saber.
- Reglas ortográficas ( signos de puntuación, la Herencia dramatizado)

UNIDAD# 2

DEL ASOMBRO A LA LIBERTAD

Contexto social, cultural, político y económico en Colombia

Medios de comunicación masiva.( el internet)

Información relevante de un texto


Coherencia y cohesión de un texto

Reglas ortográficas (En cada clase se trabajara una regla ortográfica)

Lectura de obras.( María: Autor Jorge Isaac )

UNIDAD# 3

LAS VOCES DE NUESTRA AMERICA

Realismo(características, , clases de realismo)

495
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Literatura contemporánea

Textos de opinión

Conectores lógicos

Reglas ortográficas: En cada clase se trabajara una regla ortográfica

Lectura de obras: ( Fragmentos relacionados con los contenidos vistos)

GRADO NOVENO

LAS VOCES DE NUESTRA AMERICA

UNIDAD # 1

Literatura pre-hispánica

Medios de comunicación (periódico mural, temas de actualidad. DBA#1

Estrategias narrativas (textos literarios y producciones audio visuales (DBA#4)

La argumentación

El ensayo

Lectura de obras (Los colores de la montaña producción cinematográfica y la carrosa de


Bolívar obra autor Evelio Rosero literaria película) se trabajara los textos referidos estilo
prueba saber.

UNIDAD #2

DEL ASOMBRO A LA LIBERTAD

El Realismo, Naturalismo Romanticismo

496
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Textos verbales y no verbales

Conectores lógicos

Relaciones de los textos (causa, igualdad, contradicción, causalidad, efecto, circunstancia,


complementariedad.

Lectura de obras: Cuentos de tradición literaria latinoamericana. (Obras contenidas en la


diferente época literaria vista.

Lecturas de obras: (el dibujo secreto de América Latina: William Ospina)

UNIDAD #3

NOMBRE DE LA UNIDAD:

LAS PRIMERAS VOCES DE TODOS:

El modernismo y vanguardia latinoamericana: (los movimientos literarios se trabajan


con los DBA #3 y 4

El boom latinoamericano

Literatura del siglo XXI

Estrategias de lecturas: (inferencial, significados implícitos y referentes ideológicos,


argumento y ensayo). DBA # 6

El foro: DBA # 7

Lecturas de obras: (pintura “los amantes de Rene Magritte”, poemas” los amantes” de
Julio Cortázar )

GRADO DECIMO

UNIDAD #1

EVOLUCION DE NUESTRA LENGUA

497
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Literatura Medieval (lírico, narrativo, teatro medieval) DBA #3

Literatura renacentista

Medios de comunicación (análisis del discurso, el artículo de opinión y la caricatura).

Signos verbales y no verbales. (Obras de teatro: guiones para textos audio visual y literario.
(construir textos) DBA#2

Lectura de obras (Mío cid, lazarillo de Tormes )

UNIDAD #2
EL FANTASTICO MUNDO DEL POR QUE?

- Estructura de los textos: (actitud crítica frente a los textos leídos artículos
científicos, de opinión, trabajos de investigación (clases de tesis) noticias.)
DBA #6

- Literatura: (barroco, romanticismo, realismo) DBA#4

- Producción de textos orales: (ponencia, comentario, entrevista, relatoría).


DBA#7

- Reglas ortográficas: (conceptos de siglas, acrónimos y abreviaturas)


Transversalización con asistencia administrativa

- Lectura de obras (Don Quijote, Los amantes” de Rene Magritte(arte


plástica) “Los amantes” de Julio Cortázar (obra literaria)

UNIDAD # 3
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Generación del 98,27, y literatura española contemporánea DBA#4

Literatura vanguardista.DBA#4

498
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

La reseña

La publicidad en las figuras retoricas

Textos informativos: (artículo de divulgación científica). DBA#8

Lecturas de obras (se harán lecturas estilo prueba saber según la


guía de los movimientos literarios).

GRADO ONCE

UNIDAD #1

EL MUNDO DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Literatura clásica (Grecia y roma) DBA #4(Macbeth: William Chaquespeare)

Literatura de la edad media

Medios de comunicación (diferencias y semejanzas) DBA#1

Elementos para hacer un análisis crítico. DBA #6

Estrategias para comprender un texto( narrativo: La odisea comparación con Dublineses: autor:
James Joyce) DBA #4

Lectura crítica de resúmenes obras ( ensayos de obras sobre unos personajes la Ilíada,
Decamerón, la Eneida, divina comedia, El Cantar de Rolando, los Nibelungos)DBA #4

Reglas ortográficas ( uso de los signos de puntuación)

UNIDAD # 2

DE LA ANTIGÜEDAD A LA MODERNIDAD

499
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Épocas que dejan huellas (barroco, romanticismo).

La reseña critica: (Hacer reseñas con el mercader de Venecia)

Relaciones entre obras y manifestaciones artísticas.

Uso del lenguaje verbal y no verbal en las manifestaciones humana. Interpretación de marcas
textuales en un texto DBA#2

La argumentación y el debate: DBA#5

Lecturas de obras (Mercader de Venecia)

UNIDAD # 3

ÉPOCAS MARAVILLOSAS
Literatura en movimiento (realismo, simbolismo vanguardia, y contemporánea)
El ensayo
El párrafo, discurso y la tesis. DBA#8
Lecturas obras.(Rojo y negro, Madame Bo Vary)

TEMAS OBLIGATORIOS
El área de humanidades desde su plan se anexa a transversalidad con los siguientes proyectos:

PROYECTO DE AFRO-COLOMBIANIDAD: es indispensable transversalidad este proyecto de


afrocolombianidad, ya que esto muestra las raíces africanas y permite realizar actividades
fundamentales para crecimiento del área, conocimiento literario, histórico, creativo y sobre
todo el valor de pertenencia por lo nuestro. la asignatura aporta elementos fundamentales
como el estudio de la tradición oral y el rescate del legado literario.

.PROYECTO TRANSITO Y TRANSPORTE: el área cuenta con uno estándares que le da


importancia al tema de la comunicación no verbal que a su vez es el que maneja en un alto
porcentaje la normas de tránsito por tal motivo desde la asignatura se busca que los
estudiantes comprendan y sepan leer con claridad el mensaje que estos transmiten.
PROYECTO DE DEMOGRACIA: se incentivando en el estudiante el sentido democrático con
actividades en los actos culturales, en los cuales tendrá conocimiento académico, social e
histórico.
PROYECTO DE VALORES: en todos los actos de la vida se debe convivir con los valores ya que
son indispensables en el ser; es por esto que se transversaliza por medio de reflexiones, en las

500
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

diferentes actividades del área las cuales se determinan de acuerdo a la necesidad y el


momento.
PROYECTO PRAE: se vincula mediante la producción textual con actividades como: poemas,
cuentos, canciones, ensayos creados con temas alusivos a la conservación del medio ambiente.
PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL: se transversaliza mediante videos, charlas, debates que
orienten a la sensibilización del buen uso de nuestra sexualidad desde temprana edad.
Con los siguientes temas obligatorios:

Géneros literarios: lirica, narrativa, dramática.


Uso adecuado del diccionario
Comprensión lectora
Estructura de la oración

Buenaventura marzo 28 de 2017

DESAFÌO ORTOGRÀFICO

El área lengua castellana también trabaja el proyecto de ortografía, incentivando en los


estudiantes de los grados 5°, 10°, 11° el apego por tener una buena ortografía, por tal motivo
sean destacado estos estudiantes a nivel institucional, municipal, departamental, y nacional en
años anteriores.
Es por eso que el área seguirá con esta motivación volviendo una dinámica institucional la cual
se realizará en todos los grados de 1 a 11 grado. Preparándose para futuros concursos de
ortografía.

Qué dificultades se presentan en nuestros estudiantes para que en su escritura permanezcan


constantes errores ortográficos y al producir diversos textos se genere de igual forma una
lectura incomprensiva e interrumpida por la falta de precisión en lo que leen.
El desafío ortográfico es una estrategia Institucional que se planteó debido a las falencias que
se observaban en los estudiantes con relación a la lectura, escritura y redacción de textos.

Esta propuesta permite mejorar la competencia lingüística y desarrollar un trabajo en equipo


unificando criterios ortográficos en los estudiantes. Desafío ortográfico permite promover
estrategias de aprendizaje a través del lenguaje posibilitando el desarrollo de las habilidades
lingüísticas y comunicativas y las otras áreas del conocimiento focalizados en la comunicación.

501
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Cumpliendo con la invitación que cada año hace a la Institución Apuestas Unidas para participar
en el Concurso de ortografía las docentes: Olga Inés Marín y Nelcy Murillo apoyadas por el
Departamento de Humanidades a la cabeza de nuestra jefa de área Sandra Torres.

Empezamos con los siguientes estudiantes:

Mariana Calle Henao 10 A Sara Salazar Bermúdez 5º.


Sol Andrea Álvarez Jaramillo 10 A María Isabel Loaiza 5º.
Heilen Julieth Rivas 10 A Jader Mauricio Castro Cortés 5º.
Ana Patricia Lemos Huérfano 10ª Flor Angélica Caicedo 5º.
Andrés David Echeverry 10 A Ashlie Faisuri Moreno Ramos 5º.
Carlos Reinel Varón Moreno 10 A Carlos Alberto Vivas Sánchez
Mauricio Prado Ramos 10B Debbie Stefany Bonilla Caicedo 5º.
Alexander Aguilar Salazar 10B
Harold Enrique Arroyo Murillo 10C
Héctor Andrés Nieto Valencia 10C
Jesús David Mosquera Valencia 10C
Katherine Galvis 10C
Jeison Valencia 11ª
Hansell Martínez 11ª
Daniela Escobar 11B
Ricardo Hurtado Cuéllar 11B
Lisbeth Castillo 11B
Empezaremos trabajando con estos estudiantes de grado 5 10 y 11 e incentivando en ellos el
potencial ortográfico.

Se hará la selección de ellos trabajando durante el mes de marzo de 2016 con 17 estudiantes de
10 y 11 y 07 del grado 5.

Es importante anotar que las pruebas serán dinámicas realizándolas en tablero con papel bond
y a la vez con dictados en cuaderno. El proceso será de ocho días eligiendo tres alumnos por
nivel quedando en proceso de competencia.
Finalizando la competencia elegiremos los dos concursantes de cada grado para participar en
el evento en mención.

INNOVACIÓN

ASUNTO: Innovación: creación de libro.

502
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

El proyecto creación de libro, surgió de una conversación sostenida con la coordinadora de


primaria JIMENA PUERTA DELLEPIANES. Con el propósito de fortalecer los procesos
académico, liderazgo, compromiso y responsabilidad y seguir contribuyendo en la formación
integral de los estudiantes; realizamos un trabajo pedagógico en la creación de un libro.

Se anotaron los aspectos a tener en cuenta:

Nombre del libro (opcional pero llamativo)

Portada con foto del estudiante con el uniforme o fotos institucionales

Dedicatoria

Cuerpo del libro el cuerpo del libro debe tener:

Todas las letras vistas comenzando con las vocales, dibujos, palabras, oraciones y textos

agradecimientos

Este trabajo fue realizado totalmente a mano por los estudiantes bajo el acompañamiento de
los padres de familia.

Al final los estudiantes escribieron un cuento.

Para las evidencias se creó un correo para subir las fotos que se tomaron en el desarrollo de las
actividades, los padres utilizarían las que estimaran conveniente para colocar en el trabajo.

Se realizó una primera y única revisión con el ánimo de verificar los avances o aspectos a
mejorar.

La entrega final y lanzamiento se hizo el 13 de noviembre del 2013 donde asistieron los padres
de familia de los estudiantes de los grados 1ª 1B , teniendo como mesa principal al señor rector
padre FRANKLIN DAVID QUIRAMA la coordinadora de primaria JIMENA PUERTA DELLEPIANE

La coordinadora de calidad LEONOR XIMENA MURILLO y como jurados las docentes OLGA
INES MARIN Y OLIVA PATRICIA ANGULO quienes se encargaron de revisar el trabajo de los
niños donde se eligieron los tres mejores libros.

El mejor reto fue que los estudiantes fueron los encargados de leer la programación que se
llevó a cabo el día del lanzamiento.
503
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Como fortaleza, hubo acompañamiento de los padres de familia durante el proceso

Los estudiantes fortalecieron sus competencias lectoras y escritoras

Profesoras responsables:

PULQUERIA VIDAL LERMA

SOLER MAGNOLIA JARAMILLO RUIZ

PROPUESTA PASORAL 2017

ARTESANOS DEL PERDÓN, LA RECONCILIACIÓN Y LA PAZ

PRESENTACIÓN

Conforme a la experiencia de los años anteriores presentamos la propuesta pastoral para el


año 2017 de nuestra Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente, apoyándonos de los
lineamientos que nos presenta la Conferencia Episcopal de Colombia con el lema “Artesanos
del perdón, la reconciliación y la paz”, teniendo en cuenta que es una experiencia que se inicia
desde el núcleo familiar, se fortalece en la comunidad educativa y se proyecta en la sociedad,
especialmente cuando hoy en nuestro país se están haciendo grandes esfuerzos en busca de
una paz estable y duradera. A través de esta propuesta buscamos aportar herramientas que
nos ayuden a construir mejores familias cristianas, que promuevan la cultura de la paz, desde
cada uno de los miembros de nuestra comunidad.

Toda esta experiencia pastoral será ejecutada a través de los tres períodos académicos:

1. ARTESANOS DEL PERDÓN


Experiencia significativa: Vivir el perdón como decisión personal, libre y voluntaria.
504
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

En un contexto actual en el que nos abrimos al pos acuerdo de paz y en el que


posiblemente se abrirán unos segundos diálogos de paz, es importante proponer el
perdón como experiencia fundamental para sanar el corazón de cada persona hacia la
cual se dirige esta propuesta pastoral.

2. ARTESANOS DE LA RECONCILIACIÓN
Experiencia significativa: “Exaltar a María como icono de la reconciliación y de la paz”
Nunca podremos dejar de lado a María, la cual portó en su vientre a Jesús, Fuente de la
misericordia, el perdón y la paz, de ahí que sea considerada imagen de la Iglesia
creyente y discípula desde el seno de la familia.

3. ARTESANOS DE LA PAZ

Experiencia significativa: Vivir en la praxis misionera la paz que todos juntos


construimos.
En medio de la situación de conflicto y de diálogos de paz en el que se ha visto nuestra nación
de la cual nosotros no hemos sido ajenos, se hace necesario, en un primer momento, que cada
día busquemos tomar conciencia que debemos ser propiciadores de la paz en nuestra primera
escuela que es la familia, iglesia doméstica y espacio en el que aprendemos los primeros valores
humanos y cristianos, y mucho más cuando sabemos que en muchos de nuestros hogares nos
ha tocado vivir la violencia y sus consecuencias de diversas formas; especialmente a nuestros
niños, adolescentes y jóvenes, del distrito de Buenaventura, cuando han tenido que verse
obligados a ser parte de grupos al margen de la ley y a bandas criminales. Han tenido que vivir
la lucha por el territorio desde la experiencia de las fronteras invisibles, la violencia contra las
mujeres, la corrupción, la indiferencia, la desconfianza y el desplazamiento forzado.
Es por eso que la reflexión y la promoción de una cultura de paz deben concretizarse en una
realidad construida por todos nosotros, teniendo a Cristo como centro para que así sea una
experiencia perdurable.

PLANES DE APOYO Y SEGUIMIENTO

Se lleva en un documento codificado GAM005 V:000.12 DE LA GESTION


505
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ACADEMICA

RECURSOS

El área de humanidades para el buen desarrollo de su proceso académico se apoya en una serie
de recursos los cuales son:
HUMANOS: escritores de la región, historiadores de la región, folcloristas y deportistas
TECNOLOGICOS: salas de sistemas, Salón de audio visual, tablero inteligente, celulares,
computadores para educar, DVD, reproductor de imágenes.
OTROS RECURSOS:
carteleras, tablero, rótulos, carteles, textos, copias, internet
Bibliotecas, encuentros culturales.

BIBLIOGRAFÍA

Lineamientos curriculares.
Estándares básicos de competencias en lenguaje.
Derechos básicos de aprendizajes (DBA)
Ley general de la educación 115.
El PEPSI.
Decreto No. 1290. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes.
Modelo Pedagógico.
Manual de convivencia.
P.E.I Colegio Salesiano Hogar De Jesús Adolescentes.
Serie # 6 Estándares básicos de competencias ciudadanas
Folleto de competencia laborales
Estándares básicos de competencias ciudadana.
Primer periodo: Segundo periodo: Tercer periodo:
18 de enero al 22 de abril 25 de abril al 2 de agosto 16 de agosto al 25 de noviembre
Serie guía.

Magister en Docencia Universitaria.


Luis Wbaldini Rivas Gómez.
Año lectivo 2017.

506
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

507
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ÁREA/ ASIGNATURA : ETICA Y VALORES: AÑO : 2017

IDENTIFIC.

La intensidad horaria del área de Ética está reglamentada por la ley 115 en el decreto 1860 de
1964 en la que asigna el 20% a las áreas complementarias. El plan de estudio de la Institución
Educativa Diocesano Jesús Adolescente las estructuró de la siguiente manera teniendo en
cuenta los parámetros legales.

GRADOS I. H SEMANAL I.H ANUAL


CERO 1 40
PRIMERO 1 40
SEGUNDO 1 40
TERCERO 1 40
CUARTO 1 40
QUINTO 1 40
SEXTO 1 40
SÉPTIMO 1 40
OCTAVO 1 40
NOVENO 1 40
DÉCIMO 2 80
UNDÉCIMO 2 80

508
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

INTRODUCCIÓN

El Colegio Diocesano Jesús Adolescente de Buenaventura, realiza su labor educativa y


formadora en una sociedad en la que la relatividad de valores ha afectado los principios
propios que toda persona requiere para presentarse ante la sociedad como un buen cristiano
y un honesto ciudadano; sumando a esto, vemos como nuestras familias se están deteriorando
debido a la falta de valores espirituales y sociales.

Ante las anteriores circunstancias, es donde la ética y los valores humanos, empiezan a
desempeñar un papel preponderante con la tarea de sensibilizar e interiorizar en el ser
humano las bases para construir un mundo mejor. Porque es dicho que si el hombre está
bien, el mundo también lo estará o viceversa.

NATURALEZA DEL AREA

Tener una alta valoración de sí mismo reconociendo sus propias potencialidades,


sentimientos y limitaciones, capacidad para trabajar en grupo, dinámico e iniciativo, entusiasta
en la realización de sus actividades como docente, capacidad de comunicación, capacidad de
liderazgo, ecuanimidad para manejar sus emociones y equilibrio para manejar las diferentes
situaciones.

Todo docente de área de ética y valores debe ser idóneo, tener posibilidad cuando se
requiere de él, disciplina, rectitud y honestidad en sus acciones, así mismo compromiso en la
consolidación de la escala de valores que propone el estilo de una dirección Cristo céntrica.

En cuanto a su preparación académica y pedagógica, poseer un espíritu de investigación, de


tal manera que pueda estar en continua formación académica y pedagógica.

Saber orientar a los estudiantes en la práctica de la investigación y tener capacidad para


orientar su creatividad, interesándose por conocer a sus estudiantes y ofrecer a cada uno un
acompañamiento adecuado.

CARACT. DEL DOCENTE

509
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Debe ser una persona idónea, ecuánime, tolerante, con capacidad de liderazgos, capacidad
para trabajar en grupo, optimista, alegre y generosidad que se manifiestan especialmente en
la satisfacción por desempeñar el papel como educador.

Debe manejar las relaciones del departamento con los diferentes estamentos de la
corporación, velar por el desarrollo armónico del departamento, en las diferentes tareas de la
administración, la docencia e investigación.

Gestionar los recursos necesarios para la ejecución de actividades realizadas para el


departamento.

Presentar un informe a la coordinación académica después de cada reunión del


departamento

Velar por el correcto cumplimiento de las obligaciones que atañen al personal del
departamento, así como garantizar la efectividad de sus derechos.

DIAGNOST.

DEBILIDADES

•Que hay un solo docente para el área


•Que solo es una sola hora por semana por grado, excepto, grado 10 y 11
•No es considerada como un área fundamental
•Exclusión por los demás docentes a la hora de organizar los grupos de trabajo.
•La falta de interés por los educando por el área

OPORTUNIDADES

•Permite crear programas para la convivencia escolar.


•Contribuye a la formación del ser.
•Fortalece los valores humanos de los honestos ciudadanos.
•Ayuda a la formación pastoral de la institución.
•Permite fortalecer las actitudes y aptitudes de los estudiantes.

FORTALEZAS

510
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

•Que es un área que permite enriquecer fortalecer, sensibilizar y orientar de manera cotidiana,
real y vivenciar en el compromiso de la vida diaria de SER. (Proyecto de vida, derechos
humanos, en la sana convivencia en el entorno que se encuentra apoyado en la filosofía del
colegio de los valores humanos y el sistema preventivo de DON BOSCO) y desde la pedagogía
de la alteridad.

AMENAZAS

•La falta de interés por el área (M.E.N, directivos, docentes, profesores, estudiantes y padres
de familia.

PROPÓSITOS DEL ÁREA

La ética y valores constituyen un elemento fundamental en el proceso educativo siendo


su objetiva la formación de las personas en todas sus dimensiones humanas (transcendental,
social, comunicativa, anticientífica, etc.)

La ética es una disciplina donde se valora la identidad y la individualidad de las personas,


se promueven las actitudes de sentido de pertenencia y responsabilidad, fortaleciendo la
unidad y la convivencia de todos los ciudadanos a través, de la tolerancia y el respeto mutuo
a la diferencia, por eso la ética está encaminada a participar en proyectos a mediano y largo
plazo implique la organización la organización personal y colectiva, reconociendo su
identidad nacional, no como agregado de etnia o cultural, si no como unidad de la diversidad
multirracial y multicultural, en un proceso de sensibilización de cada sujeto o individuo de la
sociedad y de la especie.

ESTÁNDARES y LINEAMIENT. CURRICUL.

GRADO O °

•Identifico y aprendo a practicar los comportamientos asertivos para interactuar en grupo.


Construyo y me apropio de las normas que imponen responsabilidades y otorgan derechos.

GRADOS 1º A 3º

•Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la


solidaridad, el cuidado el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás y los practico en
mi contexto cercano (convivencia y paz).

511
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

•Participo en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de


acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo.

•Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones
de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón

GRADOS 4º A 5º

•Asumo de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y


familiar y contribuyo a la protección de los derechos de los niños y niñas.
•Participo constructivamente en procesos democráticos, en mi salón y en el medio escolar.
•Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en mi medio escolar.

GRADOS 6º A 7º.

•Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad.


(Barrio o vereda)-
•Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos humanos y utilizo
formas y mecanismos de participación democrática en mi medio escolar.
•Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi
comunidad, y analizo críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones.
GRADOS 8º A 9º.

•Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en m comunidad


educativa, mi localidad, mi descanso en el patio de mi Institución. y municipio.
•Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con
criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos.

•Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus


posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad.

GRADOS 10º A 11º

•Participo constructivamente en iniciativas o proyectos en el escenario escolar a favor de la


no violencia en el nivel local o global.

•Conozco y se usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar


mis opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel
nacional.

512
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

•Expreso rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago uso de los
mecanismos democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la diversidad.

•Reconozco que nunca es demasiado temprano o demasiado tarde para dedicarse a vivir en
plenitud.

COMPET.

*BÁSICAS DEL AREA:

•Interpretativas: Hace referencia a las acciones que realiza una persona con el propósito de
comprender la situación en un contexto especifico.

•Propositivas: hace referencia a acciones que hace una persona, con el propósito de plantear
alternativas de decisión o de acción.

•Argumentativa: Acciones que realiza un sujeto con propósito de sustentar o fundamentar un


planteamiento.

*CIUDADANAS:

•Emocionales: permitir a cada persona tomas decisiones autónomas y realizar acciones que
reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común

•Comunicativas: se refiere a la interacción con otros compañeros, que involucre el dialogo,


permitiendo el respeto de las opiniones propias y ajenas.

•Integradoras: la cual busca unificar las competencias comunicativas, emocionales y cognitivas,


con el fin de permitirle al sujeto educable poder plantear soluciones eficaces que vayan en
beneficio de la comunidad.

•Cognitivas: en efecto resalta el análisis crítico, ayudando a la creación de alternativas de


solución a problemas de un contexto especifico.

•Conocimientos: se refiere a la información que los estudiantes deben saber y comprender a


cerca del ejercicio de la ciudadanía. Si bien esta información es importante, no es suficiente
para el ejercicio de la ciudadanía y se necesita de las demás competencias.

513
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

*LABORALES:

(Estas se aplican en los grados de noveno a undécimo)

•Personal: Se refieren a los comportamientos y actitudes esperados en los ambientes


productivos, como la orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional y adaptación
al cambio

•Interpersonal: Son necesarias para adaptarse a los ambientes laborales y para saber
interactuar coordinadamente con otros, como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo,
manejo de conflictos, capacidad de adaptación y proactividad

•Organizacional: Se refieren a la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para
aplicar el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la gestión de
la información, orientación al servicio, referenciación competitiva, gestión y manejo de
recursos y responsabilidad ambiental.

ACTITUDES

Que demuestren su enseñanza y aprendizaje en el diario vivir con sus actitudes y aptitudes con
los otros seres que los rodea en el contexto que se encuentren de una manera positiva y
explicita que lo caracteriza cono un buen cristiano y honesto ciudadano.

INDIC. DE DESEMPEÑO

GRADO CERO

UNIDAD UNO.
QUE HERMOSO ES MI COLEGIO
DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Llama por su nombre a personas del colegio: profesores, compañeros y otros.


•Dibuja con agrado su colegio y dice el nombre de algunas dependencias.
•Valora y respeta a las personas que conviven con el colegio.
•Reconoce a las personas de un grupo y las identifica fácilmente

514
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD DOS

HACIA UNA FAMILIA ARMONIOSA.


DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Manifiesta alegría cuando se dibuja y dibuja a los demás


•Aprende a valorar su cuerpo y a respetarlo como obra hecha de Dios.
•Reconoce las acciones buenas o malas que hace con su cuerpo.
•Manifiesta alegría en su entorno por tener una casa y una familia.

UNIDAD TRES

COMO ME RELACIONO EN MI BARRIO


DESEMPEÑOS. (EVIDENCIAS)

•Aprende valores desde temprana edad en su familia.


•Es obediente con las personas con quienes comparte la mayor parte de su tiempo.
•Describe con facilidad algunos elementos de la cultura de su pueblo.
•Se siente importante en la institución, y respeta los espacios de convivencia

GRADO PRIMERO

UNIDAD UNO.
QUE HERMOSO ES MI COLEGIO
DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Reconoce la estructura de la comunidad escolar


•Reconoce los deberes y derechos escolares establecidos en el manual de convivencia.
•Describe interactúa con su grupo escolar
•Cuida y valora los bienes y servicio de su institución.

UNIDAD DOS

DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)
SOY UNICO

•Reconoce diversos aspectos que hacen a cada persona un ser único


•Identifica características físicas y de comportamiento.
•Valora la semejanza y diferencias entre las personas.
515
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD TRES

HACIA UNA FAMILIA ARMONIOSA.


DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Comprendo que mis emociones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de la
gente cercana pueden afectarme a mí.
•Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato cuidado Y amor.
•Reconozco que las acciones se relacionan con las emociones y que puedo aprender a manejar
Mis emociones para no hacer daño a los demás.

GRADO SEGUNDO
UNIDAD UNO
CONVIVENCIA EN EL COLEGIO
DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Valora la importancia de las normas para una mejor convivencia.


•Participa en la construcción de normas para una mejor convivencia en el salón de clase.
•Identifica las funciones de los maestros.
•Me reconozco como una persona valiosa.
•Reconoce los cambios físicos que ha tenido.
UNIDAD DOS

VALORO LAS NORMAS EN MI COLEGIO


DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Valora la importancia de pertenecer a una familia


•Aprende valores inculcados en la familia.
•Practica actitudes de buen comportamiento con Sus compañeros.
•Identifico los valores que me enseñan en la familia
•Identifica cada uno de los miembros de la familia.

UNIDAD TRES

CONVIVENCIA EN MI BARRIO.
DESEMPEÑOS. (EVIDENCIAS)

•Identifico el barrio donde vivo.


•Practico normas de convivencia en el barrio donde vivo.
•Ayuda a cuidar y respetar el barrio donde vive.
516
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

•Conoce y respeta a sus vecinos.


•Participo en las festividades de mi barrio.

GRADO TERCERO

UNIDAD UNO
VALORO LAS NORMAS EN MI COLEGIO
DESEMPEÑOS. (EVIDENCIAS)

•Reconoce que la construcción de las normas requiere de soluciones a las Necesidades que
afecten su convivencia.
•Comprenden que el manual de convivencia es el documento que reúne la guía y la norma de
comportamiento de los estudiantes y demás miembros de la Comunidad educativa. .
•Identifico deberes y derechos que tengo como estudiante salesiano.
•Identifico metas a corto, mediano y largo plazo.
•Participa y acata las normas de comportamiento construidas en su grupo de clase.

UNIDAD DOS

LOS DERECHOS SON IMPORTANTES PARA EL SER HUMANO.


DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Comprende que los derechos son un conjunto de libertades y valores que poseemos todos los
seré humanos desde el momento en que nacemos.
•Reconoce que los derechos de los niños los protegen y les permiten crecer sanos.
•Identifico los diez derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes reconocidos por
toda la humanidad.
• Identifica las instituciones nacionales e internacionales que protegen los derechos de los
niños y niñas.
•Representa a través de dibujos, láminas y collage sus deberes y derechos.

UNIDAD TRES

SITUACION Y MISION DE LA AMILIA.


DESEMPEÑOS. (EVIDENCIAS)

517
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

• Identifico la formación en valores como un proceso de crecimiento y desarrollo de la persona


en cuanto a su existencia, convivencia y trascendencia
• Asumo una actitud de compromiso personal, institucional y social, con principios y Valores
inculcados en la familia.
•Reconozco a la familia como una comunidad misionera y evangelizadora, siendo los padres
los primeros educadores en valores.
•Valoro mi familia y las relaciones armónicas que se generan entre los diferentes miembros del
grupo familiar.
•Dramatizo situaciones que muestren valores aprendidos en la familia.

GRADO CUARTO

UNIDAD UNO
CONOZCO MI MANUAL DE CONVIVENCIA
DESEMPEÑOS. (EVIDENCIAS)

•Conoce más sobre la filosofía y propuesta que tiene la institución educativa.


•Comprenden la importancia que tienen una buena convivencia escolar.
•Descubrir la importancia de practicar la toma de decisiones no solo en el salón de clases, si
no en la institución educativa.
•Conoce los derechos y deberes y comprenderá su importancia para lograr una buena
convivencia.
•Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la
solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por sí mismo y por los demás, practico en mi
contexto cercano (hogar, Salón de clase, recreo etc.)

UNIDAD DOS
CON QUIENES CONVIVO
DESEMPEÑOS. (EVIDENCIAS)

•Incentivo al desarrollo de actitudes coherentes con sentimiento de valoración interpersonal.


•Conozco que al sentirme parte de la historia y una tradición común fortalece el sentido de
pertenencia y nos identifica como miembro de una familia.
•Reconozco el valor de las normas y los acuerdo para la convivencia familiar

UNIDAD TRES
POR QUE TODOS Y TODOS NOS NECESITAMOS
DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

518
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

•Reconozco que todos los niños y las niñas somos persona con el mismo valor y los mismos
derechos.
•Reconozco lo distinto que somos los seré humanos y comprendo que esas diferencias son
oportunidades para construir nuevos conocimientos.
•Conozco y clasifico las leyes que protegen los derechos de los niños y niñas en Colombia

GRADO QUINTO
UNIDAD UNO
NUESTROS DERECHOS EN EL COLEGIO
DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Reconoce las funciones que tiene la comunidad educativa Diocesana con los educandos.
•Descubre su responsabilidad como miembro de la comunidad educativa.
•Comprende la importancia que tiene una buena organización que satisfaga las necesidades
de la convivencia escolar.
•Reconoce que tendrá mayor elemento para explicar la influencia de la historia de la cultura en
la determinación de los comportamientos sociales de hombres y mujeres.
•Argumenta para superar situaciones desiguales para establecer relaciones más equitativas
entre hombres y mujeres.

UNIDAD DOS
MI FAMILIA HOY Y MAÑANA.
DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Identifico el concepto de familia hoy y ayer los incentivan al desarrollo de actitudes


Coherentes
• Reconoce que el cuidado que los padres proporcionan a los hijos dependen en gran parte
del desarrollo de las capacidades de amar y relacionarse Con los otros.
• Identifico cuales son las organizaciones que me van a ayudar en el omento en que mi familia
se encuentre en crisis

UNIDAD TRES
MIS AMIGOS Y MIS AMIGAS.
DESEMPEÑOS. (EVIDENCIAS)

•Reconoce que todos necesitamos de todos para para intercambiar y compartir ideas.
•Conoce y respeta el concepto de amistad.
•Reconoce el valor y los acuerdos para la convivencia dela amistad las cuales deben ser
aceptadas y reconocidas por todos.

519
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

GRADO SEXTO
UNIDAD UNO
VALORO Y QUIERO A MI COLEGIO
DESEMPEÑOS. (EVIDENCIAS)

• Elabora su proyecto de vida como mecanismo hacia la trascendencia.


•Identifica el concepto del manual de convivencia.
•Comprende cuáles son las funciones del colegio y de algunos miembros de la Comunidad
educativa.
•Participa creativamente en actividades de su comunidad educativa.
•Se reconoce a sí mismo y a los demás siendo iguales en su dimensión humana, pero con
características y capacidades que lo hacen diferente enriqueciendo la convivencia.

UNIDAD DOS
FAMILIA CONSTRUCTORA DE VALORES
DESEMPEÑOS. (EVIDENCIAS)

•Valora la actitud de cada uno de los miembros de su familia y manifiesta respeto por la
autoridad de sus padres
•Ayuda al enriquecimiento familiar con la vivencia de sus valores.
•Identifica las diversas necesidades que tiene la familia.
•Acepta con serenidad las necesidades familiares.
•Colabora en la búsqueda de los medios para satisfacer algunas necesidades de la
Familia.

UNIDAD TRES
LA COMUNIDAD.
DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Identifica los factores que destruyen el medio ambiente.


•Participa activamente en las campañas que favorecen la conservación del medio ambiente.
•Establece lazos de comunicación con diferentes entidades para buscar recursos que ayuden al
progreso de la comunidad.
•Asume con responsabilidad las tareas organizadas que beneficien la comunidad.
•Identifica las necesidades que existen en mi comunidad.

GRADO SEPTIMO.

UNIDAD UNO
EN MI COMUNIDAD DOY Y RECIBO AFECTO
520
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Elabora su proyecto de vida como camino hacia la trascendencia.


•Reconoce su sentido de pertenencia a la comunidad educativa y su compromiso con ella.
•Investiga en el manual de convivencia cuales son los deberes de los padres hacia los hijos.
•Busca soluciones acertadas a los conflictos que encuentran en la vida escolar.
•Identifica los elementos que conforman la identidad sexual

UNIDAD DOS
LOS SENTIMIENTOS SE CULTIVAN EN FAMILIA.
DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Valora los esfuerzos realizados por sus padres para orientarlo en el control de sus emociones.
•Conoce las limitaciones de la familia y afronta con serenidad retos para el cambio.
•Asume una actitud de respeto frente a las manifestaciones de noviazgo.
•Reconoce como se expresan y valora los sentimientos en las personas y en sí mismo.
•Identifica la intimidad tanto de sí, y respeta y reconoce la intimidad de los demás.

UNIDAD TRES
LA COMUNIDAD
DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Valoro los aspectos positivos de los diferentes medios en su formación integral.


•Reconozco que los niños, niñas y adolescentes merecen cuidado especial tanto en espacios
públicos como privados.
•Analizo de manera crítica mis pensamientos y acciones cuando estoy en una situación de
discriminación y establezco si estoy apoyando o impidiendo dicha situación.
•Identifica las diferentes instituciones y organizaciones internacionales que protegen el
derecho de la comunidad.
•Adquiere elementos para mejorar el buen trato con los miembros de la comunidad en
general.
GRADO OCTAVO
UNIDAD UNO
LA COMUNIDAD EDUCATIVA ENRIQUECE MI RELACION CON EL OTRO.
DESEMPEÑOS. (EVIDENCIAS)

•Elabora su proyecto de vida como camino hacia la trascendencia.


•Es coherente en su pensar y decir de la obra salesiana.
521
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

•Demuestra aprecio por la práctica de la verdad.


•Reconozco que el amor hacia sí mismo y hacia los demás es el camino hacia la realización
personal.
•Cuestiono y analizo los argumentos de quienes analizan las libertades de las personas.

UNIDDAD DOS
LA FAMILIA GENERADORA DE VIDA
DESEMPEÑOS. (EVIDENCIAS)

•Comprende de qué manera la familia comunica vida a los hijo


•Es responsable con el rol que le corresponde desempeñar en la familia
•Reconoce las barreras que posee para comunicarse con sus padres
• Reconoce en la familia como célula y centro de la sociedad, además comprende que es
generadora de vida.
•Identifica que él hace parte de ese núcleo social y contribuye a propender por su desarrollo.

UNIDAD TRES
EL VALOR DE LA OPINION DE LA COMUNIDAD.
DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Fomenta en el grupo el respeto a la opinión ajena.


•Rehúye de las ocasiones en que puede caer en la Mentira y en la manipulación.
•Valora los diferentes medios y espacios de participación ciudadana
•Entiende que como miembro de la sociedad debe aportar opiniones para la solución de los
problemas.
•Analiza que algunos programas que presentan los medios de comunicación son generadores
de manipulación y mentiras

GRADO NOVENO

UNIDAD UNO
MI COMUNIDAD EDUCATIVA.
DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Elabora su proyecto de vida como camino hacia la trascendencia.


•Conozco y analizo y uso adecuadamente La estructura del manual de convivencia
522
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

•Participa con interés en los diferentes grupos juveniles de la comunidad educativa.


•Reconoce y respeta las reglas establecidas en el manual de convivencia.
•Conozco y analizo y uso adecuadamente la estructura del manual de convivencia.

UNIDAD DOS
LA FAMILIA ACTUAL.
DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Identifica las causas del olvido de Dios en la familia y propone alternativas de solución.
•Promueve acciones positivas que ayudan a fortalecer el cumplimiento de los Deberes
espirituales en la familia.
•Plantea propuestas para evidenciar valores en la familia.
•Promueve los valores aprendidos en la familia en la escuela y propaga los valore en el
contexto social.
•Establece diferencias significativas entre la familia tradicional y la actual y propone
alternativas de vida para la sociedad actual.

UNIDAD TRES
COMPROMISOS SOCIALES Y PERSONALES
DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)
•Identifico dilema relacionados con problemas de exclusión y analizo alternativas de solución
considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción.
•Argumento y debato dilema relacionado con exclusión y reconozco los mejores
argumentos así no coincida con los míos
•Respeto propuestas éticas y políticas de diferentes culturas grupos sociales y comprendo que
es legítimo disentir.
•Argumento y debato sobre dilemas de la vida cotidiana en las que distintos derechos y valores
entran en conflicto.
•Entiende que debe valorar y respetar la diversidad étnica como compromiso para llegar a la
paz.
GRADO DECIMO

UNIDAD UNO
DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)
VALORA LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO FORMADORA DE PAZ

•Elabora su proyecto de vida como camino hacia la trascendencia


523
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

•Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y


municipio.
•Respeto y acato las normas establecidas para una sana convivencia, dadas por la institución
educativa.
•Comparto respetuosamente con los demás miembros de la comunidad educativa.
•Reconoce y acata las implementaciones pedagógicas frente a la estrategia para fortalecer las
debilidades.

UNIDAD DOS
DESEMPEÑOS. (EVIDENCIAS)
LA FAMILIA ACTUAL.
•Reconoce que las familias cumplen una posición de gran Transcendencia en el momento en
que está viviendo.
•Tiene claridad que el seno familiar es determinante para su Crecimiento y desarrollo social,
físico, profesional y espiritual
•Reconoce mayores elementos para entender los cambios Físico y psicológicos que regulan
nuestra vida, aunque Algunas se conservan.
•Identifica características de la justicia y la honestidad en lo relacionado con los demás.
•Reconoce y diferencia las actitudes entre estar el paz con Dios y estar separado de EL y se
compromete a ser discípulo del Señor a través de sus buenas actitudes.
UNIDAD TRES
LA COMUNIDAD.
DESEMPEÑOS. (EVIDENCIAS)

•Construyo una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y exclusión social.
•Identifico El neoliberalismo como una forma de exclusión social
•Argumento y debato dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas
Entran en conflicto.
•Reconozco los mejores argumentos a si no coincida con los míos.
•Identifico y analizo dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas entran en
conflicto y exploro distintas opciones de solución.

GRADO UNDECIMO
UNIDAD UNO
MANUAL DE CONVIVENCIA
DESEMPEÑOS. (EVIDENCIAS)

•Elabora su proyecto de vida como camino hacia la trascendencia.


•Tiene claridad sobre el valor de la honestidad y la participación y sus implementaciones en el
desarrollo de la comunidad educativa.
524
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

•Es honesto con cada de las cosas que se dice y hace.


•Analizo críticamente el sentido de las normas y comprendo La importancia de cumplirla.
•Respeto y acato las normas establecidas para una sana convivencia, dadas por la institución
educativa

UNIDAD DOS
FAMILIA Y ECONOMIA
DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Examina críticamente su conducta económica en el hogar y el uso adecuado de bienes y


servicios de que dispone.
•Enumera acciones concretas de servicio a su propia familia
•Reconoce las diferentes formas como la familia puede expresar su compromiso social.
•Identifico y analizo dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o grupos
sociales entran en conflicto y exploro distintas opciones de solución, considerando sus
aspectos positivos y negativos
•Argumento y debato dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o grupos
sociales entran en conflicto; reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos

UNIDAD TRES
INFLUENCIA DEL NEOLIBERALISMO EN LOS CAMPOS POLITICOS –ECONOMICOS EN LA VIDA.
DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)

•Analizo críticamente y debato con argumentos y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel
local, nacional y mundial.
•Argumento y debato sobre dilemas de la vida en los que entran en conflicto el bien general y
el bien particular, reconociendo los mejores argumentos, así sean distintos a los míos
•Identifica las características de la globalización y el Neoliberalismo y su incidencia en el estilo
de vida de Las personas y de la comunidad.
•Defiende con claridad las diferentes estrategias que se pueden asumir como contrapuesta a
los grupos armados.
•Tiene claridad sobre el papel de la bioética como respuesta a los fenómenos biotecnológico.

CRITERIOS Y METAS DE CALIDAD


EL CÓMO Y EL CUÁNDO OBTENER LA INFORMACIÓN SOBRE LOS DESEMPEÑOS LAS
EVIDENCIAS

(MEDIOS DE EVALUACIÓN)
La actividad evaluativa tendrá como soporte:
525
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Observación de actitudes en los educandos.


 Puntualidad en el desarrollo y entrega de tareas y trabajos.
 Aprovechamiento del tiempo de trabajo.
 Aplicación de talleres.
 Participación en clase.
 Trabajos escritos.
 Utilización de la Internet como herramienta para la entrega de trabajos.
Se desarrollan talleres individuales o en grupo que luego son socializados buscando sacar
soluciones para la vida diaria.

ESTRATEGIA METODOL.

actitudes, valores, nociones, conceptos, procedimientos, técnicas,


habilidades, categorías estrategias actuacionales
comportamientos,
(saber conocer) (saber hacer)
destrezas

(saber ser)

CRITERIO DE EVALUACIÓN

EL CÓMO Y EL CUÁNDO OBTENER LA INFORMACIÓN SOBRE LOS DESEMPEÑOS

(MEDIOS DE EVALUACIÓN)

La actividad evaluativa tendrá como soporte:


 Observación de actitudes en los educandos.
 Puntualidad en el desarrollo y entrega de tareas y trabajos.
 Aprovechamiento del tiempo de trabajo.
Aplicación de talleres.
 Participación en clase.
Se desarrollan talleres individuales o en grupo que luego son socializados buscando sacar
soluciones para la vida diaria.

ESTRATEGIAS DE LA EVALUACIÓN (AUTOEVALUACIÓN,


COEVALUACIÓN, HETEROEVALUACIÓN

DECISIONES UNA VEZ SE EMITAN LOS JUICIOS DE VALOR

526
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Autoevaluación por parte de los estudiantes de acuerdo al desempeño mostrado


durante el periodo
 Evaluación por parte de los mismos compañeros de clase y de personas que integran su
núcleo familiar
 Heteroevaluación que es la recolección de todos los registros sacados por el docente.

Si el estudiante no alcanza los desempeños de manera satisfactoria se tendrá en cuanta las


competencias y desempeños en el periodo siguiente de forma paralela con los de la siguiente
unidad.

CONTENIDOS
GRADO CERO
UNIDAD UNO.
DESCUBRIENDO MI SEGUNDO HOGAR”
• Mi profesora.
• Mi nombre y el de mis compañeros.
• Acepto a las personas de mi colegio.
• Soy responsable en mi colegio.
• Cuido mi colegio y respeto a las personas que Interactúan conmigo en él.
• Mi proyecto de vida.
UNIDAD DOS.
ME RELACIONO CON MI ENTORNO”
• Yo soy así, sentimientos y alegrías.
• Acepto mi vida como regalo de Dios.
• Mi familia.
• La gente que más queremos

UNIDAD TRES
EL MUNDO QUE NOS RODEA”
• Mis amigos.
• Que aprendo en Familia.
• Mi pueblo, el barrio y sus costumbres.
• Me identifico con la cultura de mi pueblo.
• Acepto el espacio de convivencia en mi entorno.
• Reconozco a las personas que viven en mi barrio o comunidad.

527
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

GRADO PRIMERO
UNIDAD UNO
• Proyecto de Vida
• Que es el manual de convivencia.
• Derechos y deberes del colegio.
• Cuáles son mis deberes y derechos como estudiante
• Quien soy yo.
• Soy una persona única y especial.
• Cuáles son mis deberes y derechos
VALOR: Puntualidad, responsabilidad y perseverancia, dialogo, autoestima, respeto, amor.

UNIDAD DOS

• Que es la familia.
• Quienes conforma mi familia.
• Deberes y derechos de la familia.
VALOR: Amor, La obediencia, Respeto, dialogo.

UNIDAD TRES

• Que es el barrio.
• Que hacen las personas de mi barrio.
• Cuáles son mis derechos y deberes en mi barrio
VALOR: Tolerancia, la justicia, igualdad.
GRADO SEGUNDO
UNIDAD UNO
• Proyecto de Vida.
• Que son las normas.
• Cuáles son las normas en el colegio Salesiano.
• Cuáles son las funciones de los maestros salesianos.
• Quien soy yo.
• Cambios físicos.
VALOR: Puntualidad, responsabilidad y perseverancia, dialogo, libertad

528
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD DOS
• Cómo ha cambiado tu forma de ser, aptitud, actitud.
• Formación en valores.
• Principio de la vida en familia. (Árbol genealógico)
• Manejo de las diferencia y Roles en la familia
VALOR: Amor, La obediencia, La bondad, Respeto, dialogo.
UNIDAD TRES

• Que es el barrio.
• Cuáles son mis derechos y deberes de mi barrio.
• Fiestas importantes de mi barrio.

VALOR: Tolerancia, prudencia, el respeto, la justicia, igualdad y solidaridad, dialogo.

GRADO TERCERO
UNIDAD UNO
• Como se construyen las normas.
• Que es el manual de convivencia
• Aplicación del manual de convivencia del colegio
• Proyecto de vida.
VALOR: Puntualidad, responsabilidad y perseverancia, dialogo, Igualdad y solidaridad,
UNIDAD DOS

• Los derechos.
• Los deberes
• Derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes
• Organizaciones protegen nuestros derechos
VALOR: autoestima, respeto, amor, dialogo, libertad, el respeto, la justicia,

UNIDAD TRES

• Formación de valores.
• Principios de la vida en familia.
• Misión de los padres verdaderos maestros.
• La familia como célula de sociedad
VALOR: Amor, La obediencia, La bondad, Respeto, dialogo, tolerancia, prudencia.
GRADO CUARTO
529
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD UNO
• Proyecto de Vida.
• Concepto de manual de convivencia.
• Características propias del estilo educativo salesiano
• Convivencia social.
• Valores y actitudes que enriquecen a los niños y niñas.
• La identidad, respeto por mi cuerpo
VALOR: Puntualidad, responsabilidad y perseverancia, dialogo.

UNIDAD DOS

• Mi familia hoy y mañana


• Mi nombre, mi origen gustos y disgustos
• Mis amigos y amigas
VALOR: autoestima, respeto, amor, dialogo, libertad.
UNIDAD TRES

• Que es ser vulnerables.


• Los niños son vulnerables.
• Que leyes protegen a los niños en Colombia.
VALOR: Amor, La obediencia, La bondad, Respeto, dialogo, igualdad, justicia, solidaridad,
GRADO QUINTO
UNIDAD UNO
•1. Proyecto de vida
•2. Funciones del Colegio.
•3. Función del manual de convivencia.
•4. Tus derechos y deberes como estudiante desde el Manual de Convivencia.
•5. Ellos y ellas. “Sexo y género”.
•6. ¿Qué significado social tiene pertenecer a un sexo?
VALOR: Puntualidad, responsabilidad y perseverancia, dialogo.
UNIDAD DOS

• Concepto de familia.
• Respeto entre los integrantes de la familia.
• Instituciones que atienden a las familias.
VALOR: autoestima, respeto, amor, dialogo, libertad.

530
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD TRES

• El significado de la amistad.
• Valores que se dan en las relaciones de amistad.
• Cualidades que tienes y que te hagan diferente de tus amigos y amigas.
VALOR: Amor, La obediencia, La bondad, Respeto, dialogo, tolerancia, solidaridad

GRADO SEXTO.
UNIDAD UNO
• Proyecto de Vida.
• Concepto sobre manual de convivencia.
• Funciones del colegio.
• Funciones de los padres de familia.
• El desarrollo, un proceso en constante cambio.
• Disfrutando dela identidad, me acepto como soy.
• Mi cuerpo es frágil
VALOR: Puntualidad, responsabilidad y perseverancia, dialogo, libertad

UNIDAD DOS

• Pertenezco a una familia.


• Me enriquezco en la Familia.
• Necesidades de mi familia.
VALOR: Puntualidad, responsabilidad y perseverancia, dialogo, libertad

UNIDAD TRES

• Qué horror el medio ambiente no nos interesa.


• Mi comunidad y sus necesidades.
• Entidades que protegen a mi comunidad
VALOR: Tolerancia, prudencia, el respeto, la justicia, igualdad y solidaridad, dialogo.

GRADO SEPTIMO
UNIDAD UNO

531
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

• Proyecto de Vida
• Concepto sobre manual de convivencia.
• Deberes de los padres.
• Él papel de los sentimientos en los conflictos.
• La integralidad de mi cuerpo me identifica.
• Los valores expresan mis sentimientos.
• Mis secretos e intimidad.
VALOR: Puntualidad, responsabilidad y perseverancia, dialogo.

UNIDAD DOS.

• Mi familia cultiva mis sentimientos.


• Limitaciones en la familia.
• Noviazgo.
VALOR: autoestima, respeto, amor, dialogo, libertad.

UNIDAD TRES

• Los medios manipulan mis sentimientos.


• Los niños frente al conflicto.
• Entidades internacionales que protegen mi comunidad
VALOR: Tolerancia, prudencia, el respeto, la justicia, igualdad y solidaridad, dialogo.

GRADO OCTAVO
UNIDAD UNO
• Proyecto de Vida.
• Concepto del manual de convivencia.
• La institución facilitadora de la verdad.
• Deberes y derechos
• Condiciones para relacionarme.
• Autonomía y tolerancia.
• Desarrollo y crecimiento personal
VALOR: Puntualidad, responsabilidad y perseverancia, dialogo.

UNIDAD DOS

• La familia comunica vida.

532
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

• Roles familiares.
• La familia escuela de dialogo
VALOR: autoestima, respeto, amor, dialogo, libertad.

UNIDAD TRES

• La opinión de mi comunidad cuenta.


• La manipulación y la mentira.
• Medios y espacios de participación.
• VALOR: Tolerancia, prudencia, el respeto, la justicia, igualdad y solidaridad, dialogo.

GRADO NOVENO
UNIDAD UNO
• Proyecto de Vida
• Concepto sobre manual de convivencia.
• Los grupos juveniles refuerzan mi crecimiento espiritual.
• Confusión sexual.
• Decepción.
• Dignidad sexual
VALOR: Puntualidad, responsabilidad y perseverancia, dialogo.

UNIDAD DOS

• La familia y su ser transcendente.


• Olvido de DIOS en la familia.
• Compromiso moral de la familia
VALOR: Amor, La obediencia, La bondad, Respeto, dialogo.

UNIDAD TRES

• Respeto por la diversidad racial. Ciencias Sociales Apoyo


• El apartheid y la segregación racial. Ciencias Sociales Apoyo
• Respeto y valoro la diversidad étnica. Ciencias Sociales. Apoyo Floritza Riascos.
VALOR: Tolerancia, prudencia, el respeto, la justicia, igualdad y solidaridad, dialogo

GRADO DECIMO
533
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD UNO
• Proyecto de Vida
• La comunidad educativa formadora de paz.
• Problemas éticos en la actualidad.
• Derechos humanos
• Mi opción por la honestidad y la justicia.

• La sexualidad y sus implicaciones.


• Conflicto psicosexual
VALOR: Puntualidad, responsabilidad y perseverancia, dialogo.

UNIDAD DOS

• La familia actual.
• Como ayudar a las familias a construir un mundo donde reine el amor y la comprensión.
• Opción política de la familia
VALOR: autoestima, respeto, amor, dialogo, libertad.

UNIDAD TRES

• Que es el desplazamiento forzoso. Ciencias Sociales Apoyo Floritza Riascos


• Cuáles son las causas y consecuencias de desplazamiento en Colombia. Ciencias
Sociales Apoyo Floritza Riascos.
• El neoliberalismo una causa de exclusión Ciencias Sociales Apoyo Floritza Riascos.
VALOR: Tolerancia, prudencia, el respeto, la justicia, igualdad y solidaridad, dialogo.
GRADO ONCE
UNIDAD UNO
• Proyecto de Aula
• Relativismo Moral y Pecados de la Sociedad actual.
• Postura de la Iglesia Católica frente al flagelo del Relativismo Moral
• Un gobierno eficaz.
• Que es la adolescencia.
• Límites de la adolescencia.
• Significado de la pubertad, cambios físicos
VALOR: Puntualidad, responsabilidad y perseverancia, dialogo.

UNIDAS DOS
534
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

• Problemática economía en la familia


• Poder y servicio en la familia.
• El compromiso de la familia en el desarrollo de la sociedad.
VALOR: Amor, La obediencia, La bondad, Respeto, dialogo.

UNIDAD TRES.
DESEMPEÑOS.
• Pedagogía del amor y pedagogía de la alteridad.
• Propuesta de amor y del servicio.
• La bioética
• (Tema Libre): Vocación, Profesión, Concepto de Universidades, Universidades Públicas,
Privadas, Semiprivadas. Universidades de Colombia, del Departamento, del Distrito, Costos de
las carreras, etc.

VALOR: Amor, La obediencia, La bondad, Respeto, dialogo, Tolerancia, prudencia.

NOTA: Cabe la posibilidad de traer profesionales de corte Interdisciplinario para que


capaciten con charlas a los estudiantes del grado para un mayor conocimiento del tema, su
fututo, direccionando su proyecto de vida.

En proyecto de vida visualizar la parte del primer periodo y segundo periodo…

TEMAS OBLIG.

Desde el área de ética y valores humanos se tiene en cuenta la educación afectiva y sexual,
tanto en la infancia como en la adolescencia,, pues es un derecho y una necesidad y forma
parte de la vida de las personas y por ello, debe formar parte de la educación global del
individuo, ayudando a el desarrollo emocional y afectivo de este.

Se tienen en cuenta el proceso de la globalización, y el papel fundamental de los efectos


nocivos que deja la industrialización sobre la naturaleza y el ambiente en general, es ahí, donde
los valores entran a preservar la conservación de los recursos renovables y no renovables como
los derechos fundamentales de los seres humanos.

A través de la cívica y urbanidad se le inculca al educando el respeto, el amor, desarrollando


en ellos el bienestar y la igualdad social.

535
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Expresa con propiedad en el escenario del salón de clase y de la institución educativa, su


posición en contra de las situaciones de discriminación y exclusión y la valoración del respeto
por la diferencia y la pluralidad, sobretodo en nuestro contexto colombiano.

En la materia se trabaja el uso de tiempo libre a través de actividades lúdico-dinámicas.


El área de ética realiza transversalidad a través del proyecto de educación para la proyecto de
la sexualidad el cual orientará la clase en grado cero, primero, segundo y tercero en identidad
del cuerpo y sus cuidados cuarto y quinto la familia, sexto y séptimo responsabilidad y
autoestima, octavos y novenos etapas de la adolescencia y convivencia pacífica, decimos y
onces proyecto de vida y toma de decisiones.
Proyecto ambiental o praes trabajaremos de grado cero hasta cuarto lo del cuidado del
medio ambiente y el agua, de quinto a once la prevención y cuidado del medio ambiente y
elaboración de cartillas por los estudiantes de grado once de cómo cuidar el medio ambiente.

Proyecto de etnoeducacion desde grado cero hasta once el manejo de las diferencias y el
respeto por los demás y la no exclusión y discriminación racial y étnica entre los congéneres.
Proyecto de tránsito y transporte enseñanzas de la prevención, señales de tránsito y el peatón
en la vía desde grado cero hasta once, e igualmente, el uso del tiempo libre.

Proyecto de ética

Los cuales se van a trabajar de la siguiente manera:

Primer Periodo:

Democracia y Paz
Ética y Valores
Prevención de riesgos y desastres

Segundo Periodo:

Afrocolombianidad
Prae
Educación para la sexualidad

536
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Tercer Periodo:

Tiempo libre y recreación


Tránsito y transporte

PROYECTO PASTORAL (NO VA)=

Objetivo de la Propuesta Pastoral:


La Propuesta Pastoral es concebida como la idea fuerza que dinamiza la acción educativa-
pastoral de las comunidades educativas. Por otra parte, es el vínculo de comunión pastoral
entre las inspectorías FMA y SDB de la Colombia salesiana.

Para el año 2016 el horizonte pastoral está enmarcado en estos acontecimientos:


1. Año de la misericordia.
2. Strenna del Rector Mayor: ¡CON JESÚS, recorramos juntos la aventura del Espíritu!
3.Jornada mundial de la juventud, Cracovia 2016: "Bienaventurados los misericordiosos, porque
ellos alcanzarán misericordia"
4. Juegos olímpicos Rio de Janeiro 2016.
5.La ONU proclama el 2016 como el “año internacional de las legumbres”
6. La UNESCO proclama el “Año del entendimiento mundial”.

YO DIGO SI, ME QUEDO CON CRISTO


(Primer Periodo)

Experiencia significativa: Vivir el Sacramento de la Reconciliación como “Encuentro con la


Misericordia de Dios, que transforma la vida”.

Este Jubileo tiene que ser un momento favorable para proponer nuevamente la Confesión
como tema central de la pastoral, de modo que se comprenda su belleza y eficacia.

YO DIGO SI, EDIFICO LA IGLESIA


(segundo Periodo)

Experiencia significativa: Celebrar con María, la FE en comunidad.


En este año santo nuestra mirada se dirige de manera especial a María, la Madre de la
Misericordia. Su dulzura nos acompaña, para que todos podamos redescubrir la alegría de la
ternura de Dios y celebrarla como Iglesia. Como Iglesia se entiende la familia (iglesia
537
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

doméstica), la comunidad (parroquia) y la Iglesia universal, donde toda la Iglesia ora y celebra la
MISERICORDIA de Dios.

YO DIGO SI, DEFIENDO LA VIDA


(Tercer Periodo).

Experiencia Significativa: Ser misioneros de la misericordia a través de gestos concretos que


defiendan la vida y la paz.

El gran río de la misericordia no se agota nunca porque encuentra siempre personas que
dan testimonio concreto de ella en la vida cotidiana; por ello en esta etapa estamos invitados a
dejarnos interpelar por las situaciones más vulnerables que existen en nuestros contextos y
como jóvenes discípulos misioneros dar un aporte concreto a la defensa de la vida y de la paz.
No olvidemos que Jesús se identifica con quien tiene hambre, sed, está desnudo y es
extranjero, con el que está enfermo y en la cárcel, con quien está presa de la duda o está
afligido y necesita ayuda y consuelo… es ésta la invitación que el Papa nos hace precisamente
en este gran Jubileo: ser Misioneros de la Misericordia.

CÁTEDRA DE PAZ.

Este proyecto se impartirá en el proyecto de aula de cada grado y los temas están distribuidos
por grados de acuerdo al orden que envía el ministerio de educación, hay que tener en cuenta
que es obligatorio

Qué es Educación para la Paz?


Específico: Convivencia pacífica
Convivencia pacífica, prevención de la agresión, prevención de la violencia, conflictos, acoso
escolar
Intermedio: Formación ciudadana
Convivencia pacífica, participación democrática, pluralidad, identidad y valoración de
diferencias
Muy amplio: Educación de calidad
Educación de calidad
Accesible a todos
Disminuya inequidades y exclusiones

Temas del Decreto Reglamentario de la Cátedra de la Paz


Justicia y Derechos Humanos
Uso sostenible de los recursos naturales
Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación
538
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Resolución pacífica de conflictos


Prevención del acoso escolar
Diversidad y pluralidad
Participación política
Memoria histórica
Dilemas morales
Proyectos de impacto social
Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales
Proyectos de vida y prevención de riesgos
Ejemplos de estrategias pedagógicas

Aprendizaje cooperativo
Proyectos con impacto social
Dilemas morales
Juegos de roles

NOTA
La dinámica de la cátedra de la Paz debe ir articulada al tema del postconflicto de la firma de la
paz entre el gobierno colombiano y las Farc , y el impacto que esta tendrá en los colombianos.

PLANES DE APOYO Y SEG.

Se lleva un documento en el folleto codificado GAM 005 DE LA GESTION ACADEMICA

RECURSOS

HUMANOS:
Directivos
Docentes
Estudiantes.
Padres de Familia.
Empleados.
Obreros
Benefactores.

ECONOMICOS:
Compras varias Rector-Ecónomo

DIDACTICOS
539
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Humanos
Textos
Tablero
Marcadores
Hojas block
Cartulina
Colores
Revistas
Periódicos.
Fotocopias.
Consultas por Internet.
Y demás, elementos que se puedan utilizar.

BIBLIOG.

HIJAS DE LA CARIDAD, Provincia de Bogotá, Equipo Provincial de Educación Religiosa y Ética,


grados cero, 3º y 4º Ed. Kimpres Ltda.
TOSCANO SALAS DOLLY, Celebremos la vida con amor valores y alegría. Colección experiencias.
ROSA HELENA CRUZ—RAFAEL GONZALES GUTIERREZ, Proyecto De vida y alteridad, grado 5º.
Ed. Paulinas.
GUIA DIDACTICA PARA EDUCADORES, Escuela de actividades y valores. Tomos del 1º al 6º. Ed.
Océano.
VALORES DEL EXISTIR. Libro de oro y de los valores, Ed. Zamora, Editores Ltda.
CARDONA PRIETO MARCELA Y GUARNIZO LATORRE PAOLA, Mi Casita de Virtudes, Tomos 1, 2 y
3 Editorial cultural Internacional.
EQUIPO PROVINCIAL DE EDUCACUION RELIGIOSA Y ÉTICA, Educación ética y en valores
humanos, de 6 a 10.
Hipertextos Santillana de 6 a 11 autores José Guillermo Ortiz Jiménez, Luis Eduardo Galindo
Neira.
Ciencias sociales de 4 a 5 pertinente a buenaventura.
Educar en valores 1y 2 editorial océano
Competencias comunicativas 3 a 5 programa de calidad educativa.
Realidades trágicas diario Montoya.
Las dos caras de la autoestima diario Montoya.
RIVAS GOMEZ LUIS WBALDINI, Epifanía del Rostro, la categoría Levianiana de la Otredad desde
contexto de la filosofía en América Latina, Tesis de Grado de pregrado en Filosofía, Universidad
Católica Santa Rosa UCSAR, Caracas, Venezuela, 1995.

540
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

RIVAS GOMEZ LUIS WBALDINI, Formas de alteridad evidenciadas en la relación docente-


estudiante en la Institución educativa Betania de Buenaventura Valle, Tesis de Maestría en
Docencia Universitaria, Universidad Fermín Toro, Venezuela, 2016.
RIVAS GOMEZ LUIS WBALDINI, Disquisición Exegético-Hermenéutica de la categoría de la
alteridad, Constructo teórico del rostro del otro para las Universidades colombianas. Proyecto
de tesis Doctoral, Universidad Central de Venezuela, 2016.
RIVAS GOMEZ LUIS WBALDINI, Artículos publicados en la Universidad del Pacífico y periódicos
regionales en San Carlos Cojedes Venezuela sobre temas de la alteridad.
1994-2013.

Primer periodo: Se trabajó con el equipo para los ajustes y preparación de clases
16 de enero al 21 de abril la semana de planeación Institucional 13 al 22 de enero de 2016,

Segundo periodo:
24 de abril al 11 de agosto

Tercer periodo:
14 de agosto al 17 de noviembre

EN CONSTRUCIÓN

PROYECTO DE ETICA Y VALORES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017

ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO

Definición de criterios para Equipo del proyecto Enero 20 de 2017


elección de conciliadores

541
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Socialización de criterios a Equipo del proyecto Enero 24/17


los docentes para elección
de conciliadores.

Charla de sensibilización, Equipo del proyecto Febrero 15/17


capacitación-conformación
(dirige Coordinador Sammy
del comité central de
conciliadores. Klinger)

Lanzamiento del proyecto Equipo del proyecto y Febrero 28/17


conciliadores

Tablero expositivo- Equipo del proyecto y Marzo 8/17


representación de valores conciliadores

Taller de formación para los Equipo de proyecto Abril 20/17


conciliadores

Tablero expositivo- Equipo de proyecto y Junio 7/17


representación de valores conciliadores

Taller de formación para los Equipo de proyecto (dirige Agoto 10/17


conciliadores Sammy Klinger)

Convivencia con los Equipo de proyecto Septiembre 15/17


conciliadores

Tablero expositivo- Equipo de proyecto y Octubre 5/17


representación de valores conciliadores

Sistematización de Equipo de proyecto Noviembre 3/17


experiencias y encuesta final

542
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ÁREA/ ASIGNATURA: GESTIÓN EMPRESARIAL: AÑO:2017

IDENTIFICACIÓN

GRADOS I. H SEMANAL I.H ANUAL

NOVENO 4 192

DECIMO 4 192

UNDÉCIMO 4 192

INTRODUCCIÓN

543
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

EL ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL hace parte de los nuevos valores que se deben fomentar
en busca del desarrollo humano y profesional de los estudiantes para que a partir de su propia
reflexión, vayan encontrando un sentido en el pensar, el ser y hacer Emprendedor. Rescatar el
espíritu emprendedor como una actitud permanente que se inicie y tengan creatividad en la
formulación, Evaluación y Diseño de proyectos para pasar a la creación de Empresas desde la
generación de Ideas de negocios y llevarla hasta el plan de negocios.

Por ello al realizar investigaciones, consultas, reflexiones que recojan experiencias,


sentimientos, emociones, la creatividad, espontaneidad en el medio escolar cuyo fin primordial
es el de optimizar y elevar el interés por el Área de Gestión Empresarial, para lograr una
competencia crítica y una competencia laboral en las áreas productivas.

Este proyecto o plan de área provocan un cambio; ya que permite identificar las características
y estilos de aprendizaje permitiendo visualizar el avance de los estudiantes en el área de
Gestión Empresarial.

Todo lo anterior favorece desde el punto de vista pedagógico la relación maestro- estudiante
porque permite enfocar el emprendimiento como instrumento para acceder a la apropiación de
los saberes dentro y fuera del aula en diferentes contextos.

De la misma manera EL PLAN DE ÁREA fue diseñado de acuerdo a la PROPUESTA de Modelo


de Evaluación y Promoción en la Institución a partir del Decreto 1290 de 2009 la cual debe
tener unos logros enfocados a partir de las competencias básicas: Interpretación,
argumentación, proposición y las competencias de carácter cognitivo (declarativas y
procedimentales) y de carácter actitudinal.

Todas las competencias se trabajan teniendo en cuenta que cada estudiante posea sus saberes
previos y construya a partir de los que ya tiene con la orientación del maestro motivando su
proceso.

En conclusión el Área de Gestión Empresarial ha querido dar respuesta a las múltiples


necesidades: ser la lengua principal instrumento de adquisición de saberes significativos, en la
formulación y evaluación de proyectos donde su participación en diversas interacciones
comunicativas permitiendo la transversalidad académica.

544
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Es de gran satisfacción para los y las autoras el aporte dado en este trabajo para el
fortalecimiento pedagógico.

NATURALEZA DEL ÁREA

Con el propósito de mejorar la calidad, creatividad, formulación y evaluación de proyectos de


los estudiantes, presentamos este plan de área fundamentado en los estándares y las
competencias fundamentales al igual que las básicas del área.

Teniendo en cuenta que con la aparición del Área de gestión Empresarial en el se realiza una
evolución del pensamiento, es necesario que a través del área se enfatice en la parte
productiva (Emprendimiento), para que el estudiante interactúe en su medio y lo transforme,
además en el contenido de este plan se tomarán las tres habilidades básicas: Formular, Evaluar
y Proyectar ideas de Negocios para desarrollar habilidades en competencias laborales; en un
mundo en donde se pone en juego los saberes, competencias e intereses y que a la vez está
determinado por un contexto socio cultural.

Para lo anterior es necesario continuar con los esfuerzos promulgados a partir de la Ley 115 de
1994 hasta los lineamientos curriculares pues estos son importantes para conseguir el perfil del
educando acorde a un marco legal que priorizará el estado.

De igual modo el área de Gestión Empresarial se apoya en los criterios de evaluación


promulgados en el decreto 1290 de 2.009

CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE

El docente del área de Gestión Empresarial además de cumplir con el perfil señalado en el
artículo único del manual de convivencia del colegio Salesiano Jesús Adolescente numeral 1.55
y 1.56 debe tener:

1. Título profesional del área


2. Mínimo 2 años de experiencia desempeñando el cargo en esa área
3. Excelente manejo de las competencias generales y especificas del área
4. Gusto por el Emprendimiento.
5. Liderar procesos culturales y de creación de Empresas.
6. Creatividad e innovación
7. Buena relaciones interpersonales
8. Disposición en trabajo en equipo

545
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

DIAGNÓSTICO

ANÁLISIS SWOT (DOFA)

 Apatía a la lecciones de gestión Empresarial


 Debilidad en los objetivos

 Motivación e Interés en la Evaluación y


 Formulación de Proyectos.
 Capacitar a nuestros estudiantes en Competencias Laborales.
 Motivación e interés en Ideas y planes de Negocio.
 Capacitar a nuestros estudiantes en Creación de Empresas.

 Docentes Capacitados en el Área de Gestión Empresarial.


o Docentes Capacitados en el Manejo de Competencias Laborales.
o Buen Nivel de las Pruebas Externas.
o Organización y Coordinación en el área.

 Múltiples avances tecnológicos.


 Multinacionales en Procesos de Expansión

 Competencia Desleal de Bienes y Servicios por otras Empresas

PROPÓSITO DEL ÁREA

Artículo 5º.- Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política,


la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

2. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia


colombiana y a los símbolos patrios.

3. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,


humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

546
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

4. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural


del país, como fundamento de la unidad nacional y de su

Identidad.

5. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el


fomento de la investigación y el estímulo a la creación artísticas en sus diferentes
manifestaciones.

6. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y


tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida
de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y
al progreso social y económico del país.

7. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio


ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención
de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio
cultural de la Nación

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS POR NIVELES DE GRADOS

Artículo 16º.- Objetivos específicos de la educación Secundaria. Son objetivos específicos del
nivel secundario:

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición
de su identidad y autonomía;

b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el
aprestamiento y la motivación para el emprendimiento y para las soluciones de problemas que
impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también


de capacidad de aprendizaje;

547
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y


para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto,
solidaridad y convivencia;

f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de


comportamiento;

i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de


vida de los niños en su medio, y

j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen


conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

.- Objetivos generales de la educación básica primaria. Son:

a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al


conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida
social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores
del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;

b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y
expresarse correctamente;

c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución


de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana;

d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores


propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la
justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;

e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa; y

548
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. Ver:
Artículo 54 Decreto Nacional 272 de 1998

Artículo 21º.- Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5)
primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como
objetivos específicos los siguientes: Ver: Artículo 5 Decreto Nacional 1860 de 1994

a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática,


participativa y pluralista;

b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la


realidad social, así como del espíritu crítico. Ver Artículo 30 presente Ley.

c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir,


escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua
materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento
de la afición por la lectura; Ver Artículo 30 presente Ley ; Artículo 54 y Decreto Nacional 1860 de
1994

d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión


estética;

e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar


operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones,
así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;

f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal,
de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;

g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de


estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;

h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la


naturaleza y el ambiente;

i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física,


la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y
armónico;

549
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo


libre;

k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia


humana;

l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica


y la literatura;

m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua


extranjera;

n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y

ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad. Ver Oficio


No. 370-5144/30.09.98. Secretaría de Educación. Directivos Docentes. Código CJA05251998

Artículo 22º.- Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro (4)
grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán
como objetivos específicos los siguientes: Ver: Artículo 5 Decreto Nacional 1860 de
1994 Decreto Nacional 272 de 1998

a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes


complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio
sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua;

b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el


estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;

c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los


sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y
relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la
ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana; Ver Artículo 30 presente Ley.

d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos,


mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación
experimental;

550
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la


naturaleza y el ambiente; Ver Artículo 30 presente Ley.

f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la


dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de
problemas;

g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en


disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;

h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la


sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales
de la realidad social; Ver Artículo 30 presente Ley.

i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y


organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones
culturales de los pueblos; Ver Artículo 30 presente Ley.

j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución


Política y de las relaciones internacionales;

k) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los


diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes
artísticos y culturales;

l) La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;

m) La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;

n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la


búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y

ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y


organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre. Ver Artículo 30 presente Ley;
Artículo 54 Decreto Nacional 1860 de 1994

Artículo 30º.- Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos específicos
de la educación media académica:

551
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo


con los intereses y capacidades del educando;

b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;

c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la


realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;

d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo


con las potencialidades e intereses;

e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a


dar solución a los problemas sociales de su entorno;

f) El fomento de la conciencia y la participación responsable del educando en acciones cívicas y


de servicio social;

g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión


de los valores éticos, morales, religiosos y convivencia en sociedad, y

h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b)


del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo 22 de la presente
Ley. Ver Decreto Nacional 272 de 1998

ESTÁNDARES Y LINEAMIENTOS CURRICULARES

GRADO NOVENO, DECIMO Y UNDÉCIMO

 -Elaboro el presupuesto de necesidades y requerimientos en una organización.

 Identifico los diferentes tipos de mercado.


 Comprendo los diferentes tipos de empresas según su actividad y la procedencia de su
capital.
 Facilita el servicio a los clientes internos y externos de acuerdo con las políticas de la
organización.
552
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 -identifica la relación de la unidad administrativa con las demás dependencias de la


organización.

 Comprendo las políticas, estrategias de una empresa productiva.


 Comprendo las políticas y manejo de los inventarios.

 -identifico las necesidades y requerimientos de los proyectos.

 Analizo el comportamiento del mercado para determinar la oferta y la demanda.


COMPETENCIAS

*BÁSICAS DEL ÁREA:

competencia comunicativa

Referida al uso del lenguaje en actos de comunicación particular, concreto y social e


históricamente situados. De este modo, se introduce una visión más pragmática del lenguaje,
en la que los aspectos socio-culturales resultan determinantes en los actos comunicativos. En
lenguaje.

Competencia :

Referida al conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua el comprender


y producir una cantidad, potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con
una cantidad infinita de elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática
funcional entienden que el término también debe incluir cierto conocimiento acerca de la
adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce.

La competencia interpretativa busca identificar y comprender las ideas principales de un texto.

La competencia argumentativa se debe hacer un razonamiento, es decir que debemos explicar


el porqué de las cosas con argumentos que refuten o apoyen las ideas del texto.

La competencia propositiva se crean nuevas, se plantean nuevas hipótesis y posibles


deducciones.

*CIUDADANAS:

553
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Convivencia y paz

Participación y responsabilidad democrática

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

*LABORALES:

La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo


para hacer las cosas. En este sentido, podemos determinar que las actitudes esperadas por el
estudiante en el área de Emprendimiento. deben ser:

 Aplicar procesos de planeación estratégica


 capacidad para innovar
 Destrezas para mercadear productos y servicios
 Ejercer liderazgo
 Establecer planes y proyectos de negocios
 Habilidad para gestionar y manejar información y recursos.
 Identificar y leer oportunidades del entorno
 Interactuar con otros para obtener resultados
 Manejar riesgos e incertidumbres
 ser emprendedor
 Ser pro-activo en las relaciones interpersonales
 Solucionar conflictos

1º Periodo

 Reconoce el Espíritu Empresarial

 Conoce las Ventajas y Desventajas de ser un Empresario

 Identifica que es un Empresario

 Conoce las Características y Perfil del Empresario

 Reconoce los conceptos sobre la Empresa

 Identifica la Clasificación de las Empresas y el rol que ocupa en el Entorno Productivo.

554
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Reconoce las Áreas funcionales de la Empresa

2º Periodo

 Reconoce la función de la Planeación

 Identifica la función de la organización

 Reconoce la función de la dirección

 Identifica la función del control.

3º Periodo

 Reconoce la Importancia de la Creatividad empresarial

 Reconoce el cambio de la cultura al florecimiento de la creatividad en el talento


humano.

 Reconoce el funcionamiento y aplicación de las muestras empresariales.

10°Decimo

1º Periodo

 Reconoce y comprende que es una inversión y que es un proyecto

 Identifica la diferencia entre inversión y un proyecto

 Comprende la clasificación de los proyectos de inversión

 Reconoce las 4 etapas de un proyecto de inversión(Diagnostico, Diseño, Ejecución y


Evaluación)

 Reconoce los proyectos de Expansión portuaria Industrial en Buenaventura.

2º Periodo
555
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

PERIL DEL NEGOCIO

Idea de negocio
Integrantes (nombres y foto del equipo colaborativo)
Planteamiento del problema
Antecedentes
Justificación
Objetivos (General y Específicos)
Análisis del mercado
Segmentación del mercado
Análisis de la competencia (Con fortalezas y debilidades)
Canales de distribución
Canales de comunicación
Producto y características del producto
Estrategias de comercialización
Mezcla de mercado
Costo de venta
Precio de venta
Proyección de ventas
Presupuesto de Inversión
Conclusiones.
3º Periodo

 Reconoce los conceptos sobre una idea de negocio

 Reconoce la importancia de una idea de negocio y las partes que la conforman.

 Reconoce la idea de negocio para posteriormente en grado 11º construir el plan de


negocios

556
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Indicadores de Desempeño Grado 11º Undécimo

1º Periodo

 Reconoce un plan de negocios y la importancia que representa este al iniciar una


empresa.

 Reconoce las partes de un plan de negocios y lo relaciona con la idea propia del
negocio.

 Realiza prácticas de planes de negocio escrito como trabajo final.

2º Periodo

 Identifica la importancia de la legislación del estado colombiano

 Reconoce las leyes Marco

 Reconoce los conceptos sobre el contrato de trabajo

 Reconoce las diferentes clases de contrato de trabajo

 Reconoce el salario

 Identifica los pagos que constituyen salario

 Reconoce las diferentes clases de salario

 Reconoce la Jornada de Trabajo

 Identifica las obligaciones del trabajador y empleador

3º Periodo

 Reconoce el plan de negocios y constitución y legalización de empresas.

 Reconoce los trámites legales para la constitución de una empresa

 Identifica la forma como se constituyen las empresas.

 Reconoce el funcionamiento y operación legal de una empresa.

Son aquellos mecanismos con los que mediremos el alcance de los objetivos del área. Esta
deberá ser continua.

• Actitudes de los educandos frente al desarrollo de los temas


557
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

•Comprensión y análisis de lecturas


•Presentación de trabajos grupales e individuales
•Realización e interpretación de formulación y evaluación de proyectos
Aplicación de las competencias básicas y generales en diferentes Contextos en el área de
Gestión Empresarial.

• Análisis e interpretación de Proyectos.


• Sustentación de conclusiones
• Articulación de conceptos
• Construcción de cartillas, revistas, folletos, frisos, herbarios,
Maquetas etc.
• Elaboración de foros, mesas redondas, debates, proyectos.
La metodología es la vía mediante la cual los maestros presentamos a nuestros estudiantes los
contenidos curriculares. La metodología implica entonces una relación de doble vía entre el
maestro y sus estudiantes, de un lado académico-técnico y del otro personal. Nuestro modelo
nos permite utilizar diversas estrategias pedagógicas para lograr los cuatro tipos de
aprendizajes enmarcados (aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a
vivir juntos).

1.- EXPOSITIVA

Los profesores presentaremos un saber cómo introducción o motivación a la participación


estudiantil, a la reflexión y discusión del grupo y al establecimiento de criterios para analizar la
misma información presentada en clase y ampliarla en consulta individual.

ESTRATEGIAS:

• Desarrollo estructurado del tema, el cual debe ser lógico, analítico y claro, acompañado de
ejemplos y de contraste de teorías.

•Ejercitación consistente en discusión y ampliación de los conocimientos expuestos.

• Síntesis y conclusiones de la exposición. Esta secuencia operativa puede seguirse en cada


clase o por unidades temáticas.

2.- APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

558
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Promueve el método científico, la interacción democrática, y la controversia centrada en el


análisis y solución de problemas, que ambientan relaciones sociales más igualitarias dentro de
una apertura intelectual e ideológica.

Planteamiento de problemas o situaciones problemáticas en la que los estudiantes escuchen


su propia voz, investiguen, discutan y descubran soluciones por sí mismos, haciendo énfasis en
problemas más que en los contenidos, en principios o estructuras de las disciplinas más que en
resultados, y en habilidades para resolver problemas más que en conocimientos concretos.

4.- ESTUDIO DE CASOS:

Se presentaran situaciones reales o simuladas con el fin de que los estudiantes reconozcan la
teoría aprendida y la aplique a los casos presentados.

5.- PROYECTOS:

Se plantea una situación problema o una necesidad que el estudiante resuelve a través de un
proyecto.

MÉTODO INDUCTIVO DEDUCTIVO

Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:

a) De lo particular a lo general.

b) De una parte a un todo.

Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso que sirve de
estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas—como la física, la química y la
biología— se basan (en principio) en la observación de un fenómeno (un caso particular) y
posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que conducen a los científicos a la
generalización.

Deducción: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:

a) De lo general a lo particular.

b) De lo complejo a lo simple.

559
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del conocimiento


científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en función de él, éste sería muy pequeño. Esto
se debe a que nuestra experiencia como humanos es limitada, depende de nuestros sentidos y
de nuestra memoria.

La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento, ambas son formas de


inferencia.

El proceso de inferencia inductiva consiste en exhibir la manera cómo los hechos particulares
(variables) están conectados a un todo (leyes).

La inferencia deductiva nos muestra cómo un principio general (ley), descansa en un grupo de
hechos que son los que lo constituyen como un todo.

Ambas formas de inferencia alcanzan el mismo propósito aun cuando el punto de partida sea
diferente.

Cuando usamos simultáneamente los métodos de inferencia inductiva y deductiva para buscar
la solución de un problema científico decimos que estamos empleando el método inductivo–
deductivo, cuyas reglas básicas de operación son:

a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente ajenos entre sí.

b) Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el denominador común (ley o
principios) que los asocia a todos.

c) Tomando como punto de partida este denominador común (por inducción), generar un
conjunto de hipótesis referidas a los fenómenos diferentes, de los que se partió inicialmente.

d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a los fenómenos
considerados.

e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si las consecuencias de las


hipótesis son verificadas por los hechos.

Son aquellos mecanismos con los que mediremos el alcance de los objetivos del área. Esta
deberá ser continua.

560
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Analiza la cantidad de necesidades y requerimientos indispensables para ejecutar el


proyecto.
 Aplica herramientas de Diagnóstico para determinar las amenazas y oportunidades
estratégicas de la empresa frente a las políticas estrategias de Gestión y Mercadeo de la
organización.
 Presentación de trabajos grupales e individuales
 Analiza la tendencia del entorno económico de acuerdo con el comportamiento del
mercado y el perfil del consumidor para determinar la oferta y la demanda del mercado
de bienes y servicios.
 Estima la oferta y demanda en unidades físicas mediante la aplicación de técnicas de
proyectos de las variables relacionadas con el comportamiento del mercado.
 Analiza los ingresos y egresos aplicando modelos de proyección de Inventarios, costos
y demandas para determinar la proyección de flujo de caja.
 Segmenta el mercado para un producto o servicio aplicando métodos y técnicas de
segmentación a una población objeto según parámetros de segmentación y políticas de
la empresa.
 Evalúa los comportamientos de compra y venta a partir del cálculo de las elasticidades
de oferta y la demanda y teniendo en cuenta el tipo de servicio o producto en el
mercado.
 Construcción de cartillas, revistas, folletos, frisos, herbarios, maquetas etc.
 Analiza el comportamiento de la oferta y la demanda de un producto o servicio a
partir de datos históricos utilizando métodos matemáticos y estadísticos de
pronósticos con el apoyo del software según variables relacionadas con el potencial del
mercado y la empresa.

GRADO NOVENO 9º

UNIDAD # 1:

Mentalidad Empresarial.

Espíritu Empresarial

El Empresario.

Características y perfil del Empresario.

Ventajas y Desventajas de ser Empresario.

561
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Pruebas Saber de Economía y Finanzas

Costo de Oportunidad

Crecimiento y Desarrollo

Empleo y Desempleo

Factores de Producción

Oferta y Demanda

PIB (Producto Interno Bruto)

Tiempo, Proyecto de Vida

Tasa de Interés

Valor, Precio, Inflación, Deflación

Impuestos y Beneficios del Gobierno.

UNIDAD # 2:

La Empresa

Los Tipos de Empresa.

Clasificación de las Empresas

Áreas Funcionales de la Empresa

Área de Producción

Área de Mercadeo

Área de Finanzas

Área de Talento Humano.

Pruebas Saber de Economía y Finanzas

562
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Ahorro

Dinero

Endeudamiento

Gasto, Inversión

Ingresos

Presupuesto

Relación Costo-Beneficio

Riesgo y Recompensa

Tipos de Crédito

Volatilidad del Mercado

Sistema Financiero

UNIDAD # 3:

Proceso Administrativo

La Función de la Planeación

La Función de la Organización

La Función de la Dirección

La Función del Control

UNIDAD # 4:

El Mercadeo

Ventas y Mercadotecnia

Proceso de Producción

563
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Manejo del Talento Humano

GRADO DECIMO 10º

UNIDAD N° 1

Elementos Conceptuales y preparación de la Evaluación de Proyectos

 Inversión y Proyectos.
 Diferencia entre Inversion y Proyecto
 Clasificación de Proyectos de Inversión.
 Partes Generales de la Evaluación de Proyectos
UNIDAD N° 2

Diseño y desarrollo de Evaluación y Formulación de Anteproyectos Empresariales.

PERIL DEL NEGOCIO

Idea de negocio
Integrantes (nombres y foto del equipo colaborativo)
Planteamiento del problema
Antecedentes
Justificación
Objetivos (General y Específicos)
Análisis del mercado
Segmentación del mercado
Análisis de la competencia (Con fortalezas y debilidades)
Canales de distribución
Canales de comunicación
Producto y características del producto
Estrategias de comercialización
Mezcla de mercado
Costo de venta
Precio de venta
Proyección de ventas
Presupuesto de Inversión
Conclusiones.

564
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

UNIDAD # 3

 La Idea del Negocio

 Importancia de una Buena Idea del Negocio

 La Idea de Negocio para posteriormente en grado 11 construir un plan de negocios

GRADO UNDÉCIMO 11º

UNIDAD Nº 1
PLANES DE NEGOCIOS
Plan de Negocios
Partes de un plan de Negocios
Plan de Negocios Escrito Final.

UNIDAD Nº 2
LEGISLACIÓN LABORAL COLOMBIANA
Estructura del Estado Colombiano
legislación laboral
leyes Marco
contratos de trabajo
Tipos de Contrato de Trabajo
El Salario
Jornada de Trabajo
Obligaciones del trabajador y del Empleador.
Sistema de Seguridad Social Integral.
persona natural y jurídica

UNIDAD Nº 3

CONSTITUCIÓN LEGAL DE EMPRESAS

Trámites para Constituir Legalmente una Empresa.


565
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

El Proceso de Constitución de una Empresa.

Funcionamiento y Operación Legal de una Empresa.

PROPUESTA PASTORAL

Desde el área de Gestión Empresarial la propuesta pastoral es:

YO DIGO SI, ME DECIDO POR CRISTO, CONSTRUYO LA IGLESIA, DEFIENDO LA VIDA.

Jesús es mi sabiduría y salvación y Don Bosco es mi líder en la oración.

EL AGUINALDO MAYOR

Donde los estudiantes tengan buenos valores y que se representen a través de conferencias,
foros y tertulias.

El área de Gestión Empresarial desde su plan de área se anexa a transversalizar tres proyectos,
los cuales son:

Proyecto de medio ambiente(PRAE)

Proyecto de afro-colombianidad:

Proyecto de los valores.

PLAN DE APOYO Y SEGUIMIENTO

Se lleva en un documento codificado GAM005 V:000.12 DE LA GESTIÓN

ACADÉMICA

El área de Gestión Empresarial para el buen desarrollo de su proceso académico se apoya en


una serie de recursos los cuales son:

HUMANOS: Empresa de formación para el trabajo, Capacitadores en Competencias Laborales.

TECNOLÓGICOS: SALAS DE SISTEMAS. SALÓN DE AUDIO VISUALES, TABLERO


INTELIGENTE, CELULARES.

CARTELERAS, TABLERO, RÓTULOS, CARTELES, TEXTOS, COPIAS, INTERNET

566
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

BIBLIOTECAS, ENCUENTROS CULTURALES.

Estándares básicos de competencias ciudadana.

Serie guía

El área de Gestión Empresarial para el buen desarrollo de su proceso académico se apoya en


una serie de recursos los cuales son:

 Módulo de Emprendimiento Industrial


Autor Fernando Albeiro Sierra Ávila

 Módulo de Mercadotecnia
Autor: Philip Kotler – Gary Armstrong

 Módulo de Legislación Laboral


Autor Sehir Gómez Escobar Mc Graw Hill

 Módulo de Evaluación de Proyectos


Autor Gabriel Baca Urbina.

 Módulos “Talleres de Emprendimiento”


10º y 11º Ediciones JEMAR

 MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE POR COMPETENCIAS “ESCUELA GLOBAL”


LEONARDO ALFONSO SANCHEZ VANEGAS
EMPRENDIMIENTO Ciclo II
EMPRENDIMIENTO Ciclo III
EMPRENDIMIENTO Ciclo IV
EMPRENDIMIENTO Ciclo V
EMPRENDIMIENTO Ciclo VI

 Modulo de Administraciòn de Salarios


Autor Hugo Nelson Tatis Erazo

 Modulo de Contabilidad 2.000


 Estándares básicos de competencias en Gestión Empresarial..
 Ley general de la educación 115.

567
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Lineamientos curriculares.
 Estándares básicos de competencias PEPSI.
 Decreto No. 1290. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes.
 Modelo Pedagógico.
 Manual de convivencia.
 P.E.I Colegio Salesiano Hogar De Jesús Adolescentes.
 Serie # 6 Estándares básicos de competencias ciudadana

568
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ÁREA/ ASIGNATURA: DIBUJO TECNICO Y ARQUITECTONICO: AÑO: 2017

IDENTIFICACIÓN

GRADO DOCENTE I.H. SEMANAL I.H.


ANUAL

6 HUMBERTO 3 120

7 HUMBERTO 3 120

8 HUMBERTO 3 120

9 HUMBERTO 3 120

10 HUMBERTO 4 160

11 HUMBERTO 4 160

INTRODUCCIÓN

Este proyecto justifica por qué enseñar Dibujo técnico en la institución Educativa Jesús
Adolescente de Buenaventura, realizamos un diagnóstico de cómo está funcionando el área en
569
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

el presente, analizamos las fortalezas y debilidades actuales, para luego plantear a donde
queremos llegar, que contenidos se van a tener en cada grado, el plan de actividades, las
estrategias pedagógicas a utilizar, plan de actividades complementarias, también los criterios
de evaluación, los estándares, competencias y logros y así poder establecer el plan de
mejoramiento continuo.

NATURALEZA DEL AREA

El dibujo técnico es un lenguaje grafico empleado universalmente en diferentes especialidades,


para describir formas y dimensiones. Se ha desarrollado a través de los siglos, tanto, como lo
han hecho los diferentes idiomas hablados y escritos hasta la época actual en la que sus
principios fundamentales son comprendidos por todas las naciones civilizadas.

CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE

El perfil del docente del área de dibujo técnico debe tener las siguientes características.
Debe ser un maestro competente para que pueda contribuir significativamente al desarrollo
del mismo y de sus estudiantes.
Poder identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, razonar lógicamente, comunicar sus
ideas y aprender nuevos avances tecnológicos.
Ser un docente con liderazgo, critico, creativo, autocritico y con valores, debe ser capaz de
insertarse productivamente en la sociedad.

DIAGNÓSTICO

DEBILIDADES
. Los estudiantes no portan el equipo necesario.
No se cuenta con la sala de digitalización para la implementación y
Manejo de las nuevas tecnologías(AutoCAD ,Sketchap) .
OPORTUNIDADES.
. Ingreso del egresado a las carreras de arquitectura, ingeniería civil, topografía etc.
.creación de su empresa como digitalizador de planos.
.ingreso al campo laboral como inspector de obras, almacenista etc.
FORTALEZAS
. Se cuenta con sala de dibujo y sala de digitalización para las prácticas.
. Docente capacitado en el área.

570
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

AMENAZAS.
.poco interés de los educandos por el área.
. No se cuenta con la sala de digitalización para las prácticas.

PROPÓSITOS DEL ÁREA

La industria moderna y el desarrollo tecnológico, requieren de personal capacitado en el


diseño, calculo, ejecución y digitalización de planos de máquinas, estructurales, modelos y
diseños arquitectónicos, topográficos etc.; para lo cual, la institución prepara dibujantes y
digitalizadores que cumplan los requisitos, tanto teóricos como prácticos para satisfacer las
necesidades del mundo moderno.

ESTÁNDARES Y LINEAMIENTOS CURRICULARES

GRADO SEXTO

 Reconocer la importancia del dibujo técnico con respecto al entorno inmediato


desarrollando la capacidad de abstracción y apropiación mediante el uso adecuado de las
herramientas que permiten y facilitan el dibujo como medio de expresión y comunicación.
 Identificar la importancia del dibujo técnico y las ventajas que este ofrece.
 Conocimiento, apropiación y manejo de las herramientas e instrumentos de trabajo por
parte del estudiante.
 Conocimiento, análisis, abstracción y apropiación de las normativas básicas del dibujo
técnico y aplicación de estas a sus actividades cotidianas.
 Reconocimiento de la importancia de la estandarización y el afianzamiento en el uso de las
herramientas.
 Conocer, analizar, abstraer y apropiarse de los diferentes componentes geométricos.
 Construir por medio de métodos de relación para ser aplicados en procesos de creación.
 Conocer y aplicar los conceptos con relación a elementos y acciones cotidianas.
 Propiciar la aplicación y el afianzamiento dé todos los conceptos vistos en nuevos
desarrollos donde se tenga que indicar lo aprendido en creaciones libres, y exploraciones
compositivas, lo cual en resumen indicara el nivel de entendimiento de los conceptos
adquiridos y la aplicación de estos en procesos lógicos.

571
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Reconozco los implementos utilizados en el dibujo técnico y produzco figuras geométricas


aplicando la caligrafía técnica a la misma.
GRADO SEPTIMO

 Identificar y reflexionar sobre los conceptos y aplicaciones de la geometría y la


normalización en su entorno y que a menudo aplica en su vida escolar, como la
escritura, rotulación organización etc.
 Convertir las herramientas conceptuales y prácticas en métodos de desarrollo y
organización de las actividades comunes.
 Afianzar las capacidades de identificación, abstracción, apropiación y creación a
partir de los conceptos vistos por medio de la relación con elementos comunes del
medio, en la creación de objetos tridimensionales, interpretación de la forma de los
objetos a partir de uno o varios planos de proyección, representación adecuada de
las tres vistas principales de un dibujo ilustrativo.
 Desarrollar capacidades de ubicación, representación y abstracción espacial.
 Afianzar las capacidades de identificación, análisis y apropiación de los contenidos
vistos en la creación de objetos tridimensionales.
GRADO OCTAVO

 Identificar y reflexionar sobre los conceptos y procesos indicados, que componen el


entorno y que a menudo se aplican en la vida practica y escolar como la escritura, la
rotulación, la diagramación, la conversión y aplicación de unidades de medida, las
relaciones de líneas y curvas en objetos reales, etc.
 Identificar, abstraer y crear a partir de los conceptos geométricos y sus aplicaciones
objetos bidimensionales a tridimensionales.
 Desarrollar las capacidades de ubicación, representación y abstracción espacial.
 Afianzar las capacidades de identificación, análisis y apropiación de los contenidos
vistos en la creación de objetos tridimensionales.
 Propiciar la utilización del dibujo técnico en los procesos de fabricación industrial, de
componentes y conjuntos y a la vez desarrollar la creatividad del alumno en el
desarrollo o rediseño, a partir de la aplicación de dibujos reales.
GRADO NOVENO

 Identifica la importancia del dibujo técnico como elemento fundamental en el


desarrollo tecnológico.

572
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Desarrolla el sentido crítico mediante la observación y análisis de las diferentes


manifestaciones técnicas que se dan en nuestro medio.
 Estimula mediante actividades creativas el desarrollo de habilidades y destrezas en el
campo tecnológico de acuerdo con los intereses individuales y grupales.
 Fomenta la práctica de actividades tecnológicas integrándolas creativamente al
quehacer cotidiano.
 Valora el dibujo técnico como un medio que contribuye a la formación personal,
desarrollando la iniciativa y la creatividad.
 Propiciar la utilización del dibujo técnico en los procesos de fabricación industrial, de
componentes y conjuntos y a la vez desarrollar la creatividad del alumno en el
desarrollo o rediseño, a partir de la aplicación de dibujos reales.

GRADO DECIMO

 Representar e interpretar gráfica y tecnológicamente los diferentes espacios y


elementos que los ocupan en las construcciones civiles y arquitectónicas de acuerdo
con los procedimientos, avances tecnológicos de la actualidad como es el dibujo
asistido por computador (CAD) y normas del dibujo.
GRADO ONCE

Representar e interpretar gráfica y tecnológicamente los diferentes espacios y elementos que


los ocupan en las construcciones civiles y arquitectónicas de acuerdo con los procedimientos,
avances tecnológicos de la actualidad como es el dibujo asistido por computador (CAD) y
normas del dibujo.

COMPETENCIAS

 *BÁSICAS DEL AREA:

 Aplica los conocimientos obtenidos sobre dibujo geométrico a su vida diaria.


 Traza a mano alzada diferentes tipos de figuras o solidos aplicando las normas técnicas.
 Hace líneas de diferentes tipos (curvas, rectas etc.).
 Conoce y maneja el juego de escuadras de 45° y 60°.
573
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Representa volúmenes a diferentes escalas.


 Identifica los tipos de escalas empleadas.
 Dibuja con instrumentos superficies oblicuas e inclinadas.
 Elabora con el uso de los instrumentos superficies curvas.

*CIUDADANAS:

*LABORALES:

ACTITUDES

Que el estudiante sea capaz de resolver problemas del dibujo técnico industrial; como en lo
arquitectónico, referente al delineado, remodelación, digitalización y elaboración de modelos
tridimensionales según exigencias del mundo moderno.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

GRADO SEXTO

 Desarrolla habilidades y destrezas en el trazado de líneas a mano alzada.


 Desarrolla habilidades y destrezas en el manejo y uso adecuado de los instrumentos
empleados en dibujo técnico.
 Conoce los instrumentos utilizados en el dibujo técnico.
 Presenta cumplida y puntualmente los ejercicios propuestos por el docente.
 Elabora correctamente la letra técnica.
 Desarrolla habilidades y destrezas en la elaboración de letreros en forma creativa.
 Conoce las normas para la elaboración de la letra técnica.
 Interpreta y resuelve problemas relacionados con las construcciones geométricas.
 Divide un segmento de recta en cualquier número de partes iguales.
 Reconoce diferentes aplicaciones de la geometría.
 Presenta puntual y cumplidamente los talleres.
 Desarrolla habilidades y destrezas en la aplicación de la geometría en composiciones
geométricas creativas.

574
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Manejar programas de diseño asistido por computador y explorar por iniciativa propia
las herramientas que este ofrece.
 Traza triángulos, cuadriláteros, polígonos y circunferencias empleando regla y compas.
 Distingue las diferentes aplicaciones para resolver problemas geométricos.
 presta atención en clase y coloca empeño a las actividades académicas.
GRADO SEPTIMO

 Realiza composiciones creativas aplicando la geometría plana.


 Reafirma conocimientos de los elementos de la geometría plana y está en capacidad,
mediante un proceso sistemático, de resolver y aplicar problemas relacionados con las
construcciones geométricas.
 Conoce los conceptos geométricos generales de la geometría plana.
 Presenta cumplida y puntualmente tareas y talleres.
 Realiza el trazado de dibujos rectilíneos mediante el manejo adecuado del juego de
escuadras.
 Interpreta la forma a partir de varios planos de proyección.
 Conoce la clasificación de las escuadras y las proyecciones del dibujo técnico.
 Presenta puntual y cumplidamente los ejercicios propuestos.
 Dibuja la proyección diedrica de un sólido.
 Dibuja sólidos a partir de ejes isométricos, oblicuos y militares.
 Conoce la proyección diedrica y los diferentes ejes de proyección.
 Dibuja las vistas a partir de un sólido.
 Identifica las diferentes formas de acotado.
Reconoce la forma de proyectar las vistas de un sólido y las
formas de acotado.
 Realizo el trazado de dibujos rectilíneos mediante el
manejo adecuado del juego de escuadras.
 Interpreto la forma de los objetos a partir de uno o varios
planos de proyección.
 Represento adecuadamente las tres vistas principales de un dibujo ilustrativo.

GRADO OCTAVO

 Identificar las especificaciones técnicas de acotado requeridas en todo plano, según las
normas de dibujo técnico vigentes.

 Desarrolla habilidades y destrezas en el Trazado de líneas perpendiculares y paralelas.


 Desarrolla habilidades y destrezas en el Empalme de rectas, arcos de circunferencia y
circunferencias; aplicando las construcciones geométricas explicadas.
575
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Desarrolla habilidades y destrezas en el Trazado de curvas especiales cerradas


aplicando las construcciones geométricas explicadas.
 Describe la forma y tamaño de los cuerpos geométricos simples y curvos, aplicando las
nociones de acotado lineal, de arcos y de circunferencias.
 Elabora la proyección diedrica o multivistas de volúmenes que presentan superficies
curvas.
 Desarrolla habilidades y destrezas en el Trazado de las tres vistas principales de un
modelo que presenta superficies curvas.
 Describe por medio del dibujo ilustrativo la forma de volúmenes que presentan
superficies curvas.
 Desarrolla habilidades y destrezas en el Trazado del dibujo ilustrativo, la forma de
volúmenes que presentan superficies curvas, aplicando las construcciones oblicuas e
isométricas.
 Interpreta o lee proyecciones diedricas de volúmenes que presentan superficies curvas.
 Interpreta o lee vistas que presentan contornos circulares.
 Presenta puntual y cumplidamente los ejercicios propuestos.

GRADO NOVENO

 Identifica las escalas de representación empleadas en el dibujo técnico.


 Selecciona la escala de acuerdo con el tamaño real del objeto y el espacio disponible
para dibujar.
 Proporciona el calibre de las líneas y el tamaño de los números de acuerdo con las
dimensiones del dibujo.
 Presta atención y pone empeño en clase.
 Realiza dibujos a escala facilitando la descripción de la forma y el tamaño.
 Traza a la escala conveniente las vistas de un modelo dado.
 Emplea correctamente las vistas en corte para describir claramente los detalles
interiores y exteriores de un objeto.
 Describe los tipos de cortes más empleados en la descripción de un objeto.
 Traza las vistas superior, frontal en corte y la lateral derecha del modelo descrito por el
dibujo ilustrativo y las vistas exteriores.
 Dibuja el juego de vistas correspondientes a las líneas de corte indicadas sobre un
juego de vistas diedricas.
 Traza a mano alzada o con instrumentos los dibujos ilustrativos de los cortes indicados,
considerando que las operaciones de cortes son independientes.
 Indica sobre las vistas la trayectoria del corte.
 Traza a escala correctamente los dibujos isométricos de los cortes indicados.

576
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Describe la importancia de las vistas auxiliares como ayuda en la interpretación y


ejecución de los dibujos
 Desarrollar vistas parciales y totales, de partes inclinadas, como forma de establecer
áreas reales en forma y dimensión.
 Propiciar que el alumno establezca dibujos de secciones simples giradas y desplazadas
de diferentes objetos o piezas, aplicando el rayado específico para este dibujo,
conocido como achurado.

 Utiliza correctamente las vistas auxiliares para mostrar la verdadera forma de las
superficies inclinadas y de los detalles en ellas localizados.
 Dibuja las vistas frontal, superior, lateral y auxiliar parcial correspondientes a prismas
truncados.
 Dibuja la proyección auxiliar parcial que muestra la verdadera forma de la superficie
inclinada de un cilindro truncado, dadas las vistas superior y frontal.
 Dibuja la proyección auxiliar parcial que muestra la verdadera forma de la cara superior
de una pirámide truncada de base hexagonal, dadas las vistas frontal y superior.
 Traza con instrumentos los dibujos isométricos y las vistas auxiliares parciales
correspondientes a juegos de proyecciones dadas.
 Traza las vistas laterales derechas completas y auxiliares parciales, dadas las
proyecciones superior y frontal de modelos cuyas superficies indicadas presentan arcos
en su perímetro.
 Dibuja los desarrollos de superficies de los poliedros regulares y construye los modelos
correspondientes en papel, cartón, cartón paja etc.
 Traza los desarrollos de superficies de cilindros rectos o truncados y construye los
modelos correspondientes utilizando papel, cartón, cartón paja etc.
 Dibuja los desarrollos de superficies de prismas rectos o truncados y construye los
modelos correspondientes en papel, cartón, cartón paja etc.
 Traza los desarrollos de superficies de conos rectos completos o truncados y construye
los modelos correspondientes utilizando papel, cartón, cartón paja etc.
 Dibuja los desarrollos de superficies de pirámides rectas, completas o truncadas y
construye los modelos correspondientes en papel, cartón, cartón paja etc.
 Traza el desarrollo de superficie de una casita para pesebre y construye el modelo
correspondiente utilizando papel, cartón, cartón paja etc.
GRADO DECIMO

 Diferencia las partes, símbolos y signos convencionales con que se representa una
realidad arquitectónica..
 Aprende a dimensionar espacios arquitectónicos por medio de escalas que determinan
una adecuada proporción.

577
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Dibuja proyecto arquitectónico de vivienda rural de acuerdo a un programa


establecido.
 Presta atención y pone empeño en clase.
 Implanta el proyecto de una vivienda rural en un paisaje imaginario empleando la
creatividad.
 Diferencia los planos que contiene un proyecto arquitectónico utilizando su simbología
de elementos.
 Interpreta proyectos arquitectónicos representando sus elementos por medio de
planos.
 Interpreta las instalaciones contenidas en un proyecto teniendo en cuenta sus
convenciones establecidas.
 Identifica la función tecnológica que cumplen las diferentes instalaciones.
 Construye y representa objetos en forma tridimensional o volumétricamente para
tener un acercamiento a la realidad.
 Identifica materiales utilizados para la decoración de espacios interiores por medio de
detalles constructivos.
 Aplica el color, la textura y la forma para representar detalles constructivos de una
obra arquitectónica.
 Identifica el rol que cumple el dibujo arquitectónico en el desarrollo de un proyecto.
 Identificas las plantas arquitectónicas que se dibujan en un juego de planos.
 maneja la proporción adecuada para el mobiliario en una vivienda.
 Conoce los símbolos para representar objetos en un plano arquitectónico.
 dibuja y realiza levantamiento arquitectónico utilizando los elementos de medición.
 Interpreta y rediseña vivienda tipo rural partiendo de modelos establecidos y
adaptados a nuestra región.
 Conoce cuales son los planos que se deben dibujar para presentar un proyecto de
vivienda dentro de la ciudad.
 Conoce a cerca del dibujo arquitectónico y su desempeño en el medio laboral.
 Reconoce la diferencia entre plantas arquitectónicas y plantas de construcción.
 Identifica los espacios y su mobiliario en el diseño de un plano para una vivienda
mínima.
 Conoce los materiales empleados en la construcción.
 Identifica los materiales que ofrece la naturaleza en cada zona de trabajo.
 Identifica los materiales procesados que se dan de los materiales con técnicas y
tipologías.
 Aprende las propiedades, usos, restricciones, manejo y almacenamiento de los
materiales.
 Presenta cumplida y puntualmente los ejercicios propuestos por el docente.

578
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Conoce e identifica el editor de dibujo de AutoCAD (Barras de menú. Herramientas


estándar, herramientas propiedades de objetos, ventana de dibujo, ventana de
comandos).
 Identifica y Ejecuta algunos comandos de AutoCAD (barras de dibujo y modificar).
 Presta atención y pone empeño en clase.
GRADO ONCE

 Reconoce la evolución de la historia de la arquitectura hasta nuestros días.


 Reconoce los materiales más usados en la construcción y los clasifica según su
naturaleza.
 Tener claro los conocimientos teóricos de la arquitectura para aplicar el grafismo
técnico de la profesión.
 Clasifica los materiales de acabado en una obra y reconoce su aplicación.
 Comprende e interioriza el conocimiento de la proporcionalidad arquitectónica.
 Identifica la necesidad físico espacial de una comunidad y propone diseño a dicha
necesidad.
 Propone diseño arquitectónico a la necesidad físico espacial de una comunidad
determinada.
 Comprende que una obra arquitectónica debe ser funcional en espacialidad y que
brinde comodidad a sus ocupantes.
 Despieza el proyecto con el fin de establecer cuál es su valor total.
 Identifica las características generales de cada periodo o estado de la arquitectura.
 Establece los diferentes periodos de la historia de la arquitectura y destaca sus hechos
más relevantes.
 Identifica los materiales usados en la construcción y comprende su importancia en la
obra arquitectónica.
 Presta atención y pone empeño en clase.
 Identifica los diferentes acabados de obra en una construcción.
 Investiga la teoría del espacio arquitectónico de una vivienda básica.
 Identifica las condiciones de diseño para una vivienda dentro del contexto local.
 Aplica la teoría del espacio.
 Diseña, dimensiona y adecua un espacio físico para solucionar una necesidad locativa a
una determinada comunidad.
 Identifica la función tecnológica que cumplen los sistemas hidráulicos, sanitarios,
eléctricos, gas, en una obra arquitectónica.
 Comprende e identifica las convenciones establecidas para representar planos
eléctricos y estructurales.
 Realiza un proyecto arquitectónico y sus instalaciones técnicas correctamente.
 Reconoce la materialidad del proyecto y presupuesta su costo.
 Presupuesta una obra pequeña, en todos sus ítems.
579
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Reconoce la naturaleza de los materiales y los clasifica.


 Elabora secuencialmente un listado de ítems y actividades de un presupuesto e indica
su costo.
 Presenta cumplida y puntualmente los ejercicios propuestos por el docente.
 Conoce e identifica el editor de dibujo de AutoCAD (Barras de menú. Herramientas
estándar, herramientas propiedades de objetos, ventana de dibujo, ventana de
comandos).
 Identifica y Ejecuta algunos comandos de AutoCAD (barras de dibujo y modificar).
Presenta cumplida y puntualmente los ejercicios propuestos por el docente.

CRITERIOS Y METAS DE CALIDAD

 Crear las condiciones necesarias y suficientes con las cuales como mínimo el 80% de los
estudiantes desarrolle las competencias que les permitan desempeñarse en el campo
laboral y/o puedan continuar con su formación en los diferentes niveles de la
educación superior.
 Lograr como mínimo un 60% de los estudiantes ingrese al SENA y tenga continuidad
con su ciclo de formación en esta institución.
 El 90% de los estudiantes:
 Presentan oportunamente sus trabajos.
 Sustentan con fluidez y argumentación teórica los trabajos escritos.
 Trabajan satisfactoriamente en grupo.
 Preparan y explican de forma clara sus exposiciones.
 Trabajan con entusiasmo y gusto en clase.
 Responden adecuadamente los interrogantes de las evaluaciones escritas.
 Cumplen con sus implementos de trabajo.
 Trabajan perfectamente el formato y la letra técnica.
 Presentan trabajos implementando los parámetros definidos según el tema para cada
grado y proyecto.
 Presentan trabajos individuales.
 Disfrutan de su creatividad e imaginación

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

 Presentación del trabajo al grupo


 Análisis de las preguntas.
 Planes de acción a tratar para la realización de la obra.
 Consultas a bibliotecas.
 Visitas a otras instituciones, fábricas y talleres.
580
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Distribución de las tareas de trabajo individual y grupal.


 Mesas redondas.
 Evaluación integral en tecnología y prácticas.
 Reunión de grupos para evaluar los resultados de las tareas
 Encontrar las dudas y mecanismos de solución.
 Realización total del trabajo con eficacia y calidad.
 Exposición en grupos
 Exposiciones individuales
 Talleres individuales y en grupos
 Trabajos de aplicación para representar órganos, formas, sistemas, etc.

 Experimentos sencillos y prácticas de laboratorio


 Consultas individuales y en grupo
 Ayudas audiovisuales
 Prácticas de las diferentes experiencias
 Observación directa.
 Solución de ejercicios de aplicación.
 Lecturas en pro del desarrollo de competencias básicas.
 Investigación y ampliación de conceptos.
 Participación en ferias de ciencia.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Esta por ser un área en su totalidad más práctica que teórica su evaluación se hace en un 80%
de forma práctica, que por lo general esta se hace en cada tema; resta un 20% el cual se evalúa
de forma teórica por medio de una prueba, o con trabajos de investigación de forma individual.

CONTENIDOS

GRADO SEXTO

PRIMER PERIODO
Generalidades del dibujo técnico

 ¿Cómo nace el dibujo técnico?


 ¿Dónde nace el dibujo técnico?
 ¿Clases de dibujos?

581
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 ¿Instrumentos de dibujo técnico(El lápiz, La regla, Las escuadras, El compás, La cinta, El


borrador, el tajalápiz, La regla paralela, La mesa de dibujo técnico).
 ¿Qué es la normalización?
 6. ¿Los formatos?
 ¿Qué y Cuáles son los formatos?
 Introducción a la tecnología. ¿Qué es AutoCAD?
 Rotulación.
SEGUNDO PERIODO

 Letra técnica, importancia, desarrollo, identificación de elementos de evolución,


aplicaciones.
 Geometría plana.(el punto, línea ,plano) clasificación y aplicaciones.
 Ángulos (clasificación, relaciones, medición, tipos de ángulos, construcción e
importancia).
 Triángulos: relaciones, componentes, clasificación, construcción.
TERCER PERIODO

 Circunferencia, elementos (radio, arco, cuerda, flecha, diámetro, secante, tangente,


semicircunferencia).
 Polígonos, clasificación (elementos y lados, vértices .diagonales, perímetros, apotemas
etc.), subdivisión triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares.
 Herramientas digitales: introducción a programas de diseño asistido por computador
(CAD).

GRADO SEPTIMO
PRIMER PERIODO

 Dibujo geométrico (conceptos geométricos generales)


 El ángulo, clasificación.
 El triángulo, clasificación, líneas y puntos notables del triángulo.
 El cuadrilátero, elementos del cuadrilátero.
 El paralelogramo (El Rectángulo, El Trapecio, El Cuadrado, El Rombo).
 La circunferencia, elementos de la circunferencia.
 El círculo, superficies del círculo.
 El polígono, clasificación de los polígonos.
SEGUNDO PERIODO

582
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Escuadras:( clasificación de las escuadras, manejo de las escuadras, desplazamiento de las


escuadras, medición con regla o con escuadras, diferentes posiciones de las escuadras para
el trazado de ángulos, posibles formas de apoyo de las escuadras), regla paralela,
curvígrafos,(cuidado, manejo, recomendaciones generales).
 Las proyecciones en dibujo técnico (introducción).
 Sistema de varios planos, Multivistas o multiplanar.
 Sistema de un solo plano o monoplanar
 Proyección axonometría (proyección isométrica, dimetrica, trimetrica).
 Proyección oblicua o caballera.
 Proyección perspectiva (paralela, oblicua, aérea).
TERCER PERIODO

 La caja de proyección (dibujo de la caja de proyección isométrica por líneas, dibujo de la


caja de proyección isométrica por planos).
 Centrado de un objeto dentro de la caja de proyección isométrica.
 Dibujos ilustrativos (tipos de dibujos ilustrativos, elaborando el dibujo isométrico ilustrativo
a partir de sus ejes, construyendo el isométrico a partir de un objeto real o imaginario.
 Teoría de la descripción de la forma.
 Descripción de la forma mediante vistas.
 proyectando las tres vistas principales de un dibujo isométrico.
 Representando el objeto a partir del isométrico por medio de sus vistas.
 Interpretación y complementación de vistas.
 Representación del isométrico a partir de sus vistas principales.
 Representación del objeto a partir de sus vistas teniendo en cuenta la caja de proyección
GRADO OCTAVO
PRIMER PERIODO

 Empalmes (actividades, aplicaciones).


 Curvas especiales.
 Curvas cerradas (circunferencia, ovoide, ovalo, la elipse) aplicación; actividades.
 Curvas abiertas (la hipérbola, la parábola, la cicloide, la hipocicloide, la espiral), aplicación,
actividades.
 Proyección diedrica o multivistas de volúmenes que presentan superficies curvas.
583
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Descripción de la forma y tamaño de los cuerpos geométricos simples.


 Nociones para la descripción del tamaño.
 Algunas recomendaciones para el acotado.
SEGUNDO PERIODO

 Descripción de la forma y el tamaño del cilindro.


 Descripción de la forma y el tamaño del cono
 Acotado de circunferencias y arcos circulares.
 Líneas de centro o ejes de simetría,(aplicaciones).
 Trazado de las tres vistas principales de un modelo que presenta superficies curvas
(actividades).
 Dibujo ilustrativo de volúmenes que presentan superficies curvas.
 Dibujo oblicuo.
 Dibujo oblicuo del cilindro.
 Dibujo oblicuo de un anillo cilíndrico.
 Dibujo oblicuo de un cilindro escalonado.
 Aplicación.
 Actividades.
TERCER PERIODO

 Dibujo isométrico,(trazado de la elipse aproximada de cuatro centros).


 Aplicación.
 Actividad.
 Redondeo de ángulos y aristas.
 Aplicación.
 Actividades.
 Interpretación o lectura de proyecciones diedricas de volúmenes que presentan superficies
curvas.
 Interpretación o lectura de vistas que presentan contornos circulares.

584
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Aplicaciones.
 Actividades.
GRADO NOVENO

 PRIMER PERIODO
 Escalas de representación (definición, generalidades, tipos de escalas).
 Escala natural.
 Escala de ampliación.
 Escala de reducción.
 Consideraciones generales.
 Aplicaciones.
 Actividades.
 Vistas en corte.
 El plano de corte.
 Aplicaciones.
 Cortes múltiples.
 Vista lateral en corte total.
 Actividades.
 Corte escalonado.
 Aplicación.
 Actividades.
 Corte medio.
 Aplicación.
 Actividades.
SEGUNDO PERIODO

 Vistas auxiliares.
 Trazado de las vistas auxiliares parciales.
 Aplicaciones.
 Actividades.
 Taller: elaboremos modelos.
585
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Aplicaciones.
 Actividades.
 Desarrollo de superficies.
 Superficies desarrollables.
 Desarrollo del tetraedro regular.
 Desarrollo del hexaedro regular.
 Desarrollo del octaedro regular.
 Desarrollo del dodecaedro regular.
 Desarrollo del icosaedro regular.
 Desarrollo del poliedro de Arquímedes.
TERCER PERIODO
 Introducción al dibujo asistido por computador (autocad);(funciones generales comandos,
sólidos)
 Desarrollo de cilindros y prismas.
 Desarrollo del cilindro recto.
 Desarrollo de la superficie lateral del cilindro truncado.
 Aplicación.
 Actividades.
 Desarrollo del prisma recto.
 Desarrollo del prisma truncado.
 Aplicación.
 Taller.
 Actividades.
 Taller n° 1 y 2
 Desarrollo de conos y pirámides rectas.
 Aplicación.
 Conos truncados.
 Desarrollo de conos truncados.
 Desarrollo de la pirámide.
 Aplicaciones.
 Actividades.
586
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Taller.
 Desarrollo de piezas de transición.
 Aplicaciones.
 Trazado de la plantilla.
 Actividades.
GRADO DECIMO

PRACTICA

 PRIMER PERIODO
 SIMBOLOGIA
 Textura: materiales empleados en la construcción.
 Muros, acotaciones, pisos, ventanas, escaleras, columnas, muebles, arboles, personas y
automóviles.(paralelo entre dibujo asistido y no asistido por CAD)
 MEDICION
 Usos del escalimetro, metro y decámetro.
 Levantamiento a cinta de una obra arquitectónica.
 Ampliación a escala de plantas de distribución.
 Plantas de distribución.
 Plantas de cubierta.
 Planta de ejes, cimientos y desagües.
 Diseño de planta de cubierta.
 Dibujo de fachadas.
 Dibujo de cortes.
 Anteproyecto de grado.
SEGUNDO PERIODO
 DIGITALIZACION DE PLANOS.
 Localización.
 Plantas de distribución.
 Plantas de cubiertas.
 Corte transversal y longitudinal.
587
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Fachadas principal, posterior, lateral derecha, lateral izquierda.


 Instalaciones hidráulicas.
 Instalaciones eléctricas.
 Instalaciones sanitarias.
 Anteproyecto de grado.
TERCER PERIODO
 Detalles constructivos.
 Ampliación de planta y corte de baño.
 Ampliación de planta y corte de cocina.
 Ampliación de planta y corte de escalera.
 Ampliación de planta y corte de perfil de fachada.
 Ampliación de planta y corte de jardines y patios.
 Materiales utilizados en acabados.
 Combinación de materiales.
 Aplicación de color y textura.

GRADO DECIMO

TEORIA

PRIMER PERIODO
 Dibujo arquitectónico
 Definición.
 Perfiles del dibujante arquitectónico.
 Aplicaciones.
 Materiales y herramientas utilizadas en el dibujo arquitectónico.
 Arquitectura y clima.
 Noción de confort.
 La obtención del confort térmico.
 Porque el estudio del clima.
 El sol y la vida.
588
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 El sol, su radiación, la luz y el calor.


 El sol, la tierra y las zonas climáticas.
 Clima y ecología.
 Climas tropicales.
 Los ritmos de la vida.
 Adaptación a los diferentes climas.
 Radiación solar.
 El efecto invernadero.
 La temperatura.
 Humedad y vientos.
 Presentación y manejo de datos climatológicos.
SEGUNDO PERIODO
 Plantas.
 Definición de plantas.
 Planta de localización.
 Planta de distribución.
 Planos de corte.
 Clasificación de las plantas de distribución.
 Clasificación de las plantas de construcción.
 Desarrollo del plano de una vivienda.
 Definición.
 Alcobas.
 Baños.
 Cocinas.
 Comedores.
 Salas.
 Figura humana dentro del plano
TERCER PERIODO
 Materiales empleados en la construcción.
 El suelo como material de construcción.
 1-la tierra
589
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 2-el agua
 3-arenas
 4-las piedras
 5-agregados gruesos: balastro
 6-las maderas: rollizas o redondas
 7-el bambú y la guadua
 8-la hoja de palma
 9-la paja, la caña brava
 El mortero
 El concreto u hormigón
 Los ladrillos
 Elementos de concreto prefabricados
 1-las tejas
 2-tuberias
 3-tanques para agua
 4-griferia
 5-hierros
GRADO ONCE
PRACTICA
PRIMER PERIODO
 MAQUETAS.
 Introducción.
 Herramientas y materiales.
 La base para implantar el modelo.
 Características del paisaje.
 Proporción espacial arquitectónica
 Teoría del espacio arquitectónico.
 Condiciones arquitectónicas de la vivienda en el contexto urbano de la ciudad.
 Diseño de viviendas con espacios mínimos y máximos.
 Introducción a digitalización en 3d (revit)
 Modelado de edificaciones
590
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Exportación de archivos
 Rende rizado (sketchup)
SEGUNDO PERIODO
 proyecto de grado.
 Investigación preliminar de la temática escogida.
 Estudio del terreno; su contexto climático y urbano.
 Idea del proyecto.
 Bocetos preliminares (esquemas).
 Anteproyecto arquitectónico.
 Proyecto arquitectónico.
 -Localización.
 -Plantas arquitectónicas.
 -Cubierta.
 -Cortes.
 -Fachadas.
 -Detalles.
 Finalización proyecto de grado

TERCER PERIODO
 OBRA TERMINADA.
 Acabados en la construcción.
 -Acabados para pisos.
 -Acabados para muros.
 -Acabados para cocinas.
 -Acabados para baños.
 -Acabados para jardines.
 Entrega proyecto de grado.
 -Acabados para terrazas.
 -Acabados para cielo raso
591
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 -Acabados para cielo falso.


 -Tipos de cubierta y materiales.
 -Acabado en cerrajería.
 -Vidrios y obras exteriores
GRADO ONCE

TEORIA

PRIMER PERIODO

 Historia de la arquitectura
 Divisiones de la arquitectura.
 El estudio de la arquitectura en los países del tercer mundo.
 -Planteamiento teórico general.
 El fenómeno arquitectónico.
 Estructura, forma y significado del espacio arquitectónico.
 Formación y desarrollo del lenguaje arquitectónico.
 Uso del lenguaje arquitectónico.
 Cronología de la arquitectura occidental.
 -Prehistoria, antigüedad, divisiones; antigüedades clásicas, divisiones; edad media; estilos
medievales; edad moderna(renacimiento, manierismo, siglos xvii y xviii),arquitectura
barroca; arquitectura neoclásica; estilos; edad contemporánea(siglo xix),estilos(siglo
xx),estilos principales; otras tradiciones arquitectónicas.
 Arquitectura contemporánea.
SEGUNDO PERIODO
 MATERIALES DE LA CONSTRUCCION.
 Aglomerantes.
 Materiales metálicos.
 Materiales orgánicos.
 Materiales compuestos.
 Influencias ambientales.
 El sol, la tierra y las zonas climáticas.
 Clima y ecología.
592
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Climas tropicales.
 Los ritmos de la vida.
 Adaptación a los diferentes climas.
 Radiación solar.
 El efecto invernadero.
 La temperatura.
 Humedad y vientos.
 Presentación y manejo de datos climatológicos.
TERCER PERIODO
 OBRA TERMINADA.
 Acabados en la construcción.
 -Acabados para pisos.
 -Acabados para muros.
 -Acabados para cocinas.
 -Acabados para baños.
 -Acabados para jardines.
 -Acabados para terrazas.
 -Acabados para cielo raso
 -Acabados para cielo falso.
 -Tipos de cubierta y materiales.
 -Acabado en cerrajería.
 -Vidrios y obras exteriores

PLANES DE APOYO Y SEGUIMIENTO

Está relacionado en un registro codificado gam 005 de la gestion

RECURSOS

Bibliotecas de la ciudad, Biblioteca del colegio, Video


Beam,Tablero,Marcadores,Escuadras,Compas,Borradores,Internet(google),Dvd,Programa para
dibujo cad(dibujo asistido por computador),Mesas para dibujo, Reglas paralelas, Salón de

593
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

clases y prácticas.

BIBLIOGRAFÍA

Mac Graw Hill DIBUJO TECNICO Tomo 1

Mac Graw Hill DIBUJO TECNICO Tomo 2

Mac Graw Hill DIBUJO TECNICO Tomo 3

Editorial Norma DIBUJOTECNICO A, B, C, D

Editorial Voluntad Dibujo Técnico fácil 2

Editorial Voluntad Aplicaciones Creativas 1

Editorial Voluntad Aplicaciones Creativas 4

Mac Graw Hill AutoCAD 2000

Internet (Google)

594
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

595
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ÁREA/ ASIGNATURA : CIENCIAS SOCIALES: AÑO : 2017

IDENTIFICACIÓN

Área y asignaturas :CIENCIAS SOCIALES

Historia
Geografía
Democracia y constitución política
Etnoeducación
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Cátedra de la paz (la temática será desarrollada en las horas de dirección de grupo).

596
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

INTENSIDAD HORARIA

La intensidad horaria del área de ciencias SOCIALES (historia, geografía, democracia,


etnoeducación y competencia ciudadana) está reglamentada por la ley 115 en el artículo
1860 de 1964 en la que asigna el 80% a las áreas fundamentales. El plan de estudio de la
Institución Educativa Salesiano Jesús Adolescente las estructuró de la siguiente manera
teniendo en cuenta los parámetros legales:

GRADOS INTENSIDAD INTENSIDAD


HORARIA HORARIA
SEMANAL ANUAL

1° 4 160

2° 4 160

3° 4 160

4° 4 160

5° 4 160

6° 3 160

7° 4- 3 160

8° 4- 3 160

9° 3- 4 200

10° 1 40

11° 1 80

597
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

INTRODUCCIÓN

Sabiendo que las ciencias sociales son humanistas, en donde el hombre es el autor de su
devenir histórico, que como ser sensitivo reconoce cada una de las expresiones de la
naturaleza, a partir de sí mismo, de los demás y del espíritu de conservación y
perfeccionamiento.

Las Instituciones educativas colombianas tienen el reto de mejorar la calidad de la educación


que brindan, para ofrecer estudiantes competentes y seguros, para que el país tenga un
recurso humano preparado que nos permita progresar y desempeñarnos bien en un mundo
cada vez más exigente y globalizado

El área de Ciencias Sociales busca desarrollar en los estudiantes las habilidades, destrezas,
capacidades y competencias que estos deben alcanzar, las cuales están orientadas por los
parámetros y políticas que se trazan desde el Ministerio de Educación Nacional, a través de los
lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias y las propias del área
(cognitivas, procedimentales y actitudinales).

Teniendo en cuenta, el espacio, el territorio, el ambiente y la población; además de los factores


económicos, sociales, políticos y culturales los cuales hacen que el estudiante tenga un análisis
crítico de la situación de su entorno. Complementando con el desarrollo de la etnoeducación
como un elemento de suma importancia en la formación de ciudadanos íntegros, capaces de
participar de manera activa y unificada en la sociedad.

Los docentes del área de ciencias sociales pretendemos con este plan formar líderes en la
institución y su entorno; que conozcan sus raíces, sean seres humanos respetuosos, valoren
su identidad y la de los demás.

Los estudiantes de la Institución Educativa Salesiano Jesús Adolescente deben ser:

Líderes en valores éticos, democráticos emprendedores capaces de ser buenos cristianos y


honestos ciudadano

Hombres que convivan de manera competente y racional en un sistema de globalización en el


que hoy vivimos; un mundo donde las dimensiones financieras, culturales, políticas,
ambientales, científicas y tecnológicas no permiten al ser humano vivir de manera
independiente.

598
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

NATURALEZA DEL AREA

Se hace necesario el estudio de las Ciencias Sociales como el instrumento para el buen manejo
de la convivencia de los seres humanos como guía de los lineamientos y parámetros que nos
orientan, por donde debemos conducir nuestra enseñanza según la Ley 115 y 715. El estudio de
estas dimensiones nos debe llevar a la reflexión de las repercusiones de los efectos colaterales
que tendrá con cada una de ellas; mirando sus limitaciones y consecuencias para preocuparse
por conocimientos de las Ciencias Sociales.

Como requerimiento de vida social el estudio de la democracia colombiana, será para nosotros
de gran importancia, ya que a través de ella lograremos obtener ciudadanos conocedores de
sus deberes y derechos en la aplicación de la convivencia social.

La aplicación de las normas estatales con respeto de la diversidad étnica y cultural de nuestra
Nación tendiente al apropiamiento y desarrollo autóctono de las culturas y las personas que lo
conforman, es un requerimiento como complementación de la adquisición de los
conocimientos que todo hombre debe tener para una mejor integración social y cultural con el
resto de la población nacional.

La compleja situación social que hoy vivimos en la que los valores y anti valores se juegan un
arraigo en las comunidades, en las que con frecuencia se extinguen las esperanzas y el deseo
de seguir adelante, obliga a orientar la enseñanza de las Ciencias Sociales hacia la formación de
ciudadanos capaces de enfrentar con entereza los retos y las necesidades de cambio que se
plantean.

Comprender, analizar y discutir el conocimiento científico como un proceso de construcción


debido al trabajo de una comunidad científica y ligada a las características y a las necesidades
de la sociedad en cada momento histórico y sometido a evolución y revisión continuas.

CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE

En el siglo XXI se espera un docente transformador, creador e innovador en el ambiente


pedagógico y didáctico, dispuesto a ampliar sus conocimientos en las ciencias sociales, que
contribuya a facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, acorde con la exigencia del ser
humano frente a la sociedad actual.

Además de cumplir con el perfil señalado en el artículo único del manual de convivencia del
colegio Salesiano Jesús Adolescente numeral 1.55 y 1.56 debe tener:
599
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Capacidad para trabajar en grupo

 Dinamismo e iniciativa

 Capacidad de liderazgo.

 Responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones.

 Optimista, alegre y generoso.

 En cuanto a su preparación académica y pedagógica debe:

 Conocer las dimensiones del sistema preventivo Salesiano.

 Identificar los modelos pedagógicos.

 Tener espíritu de investigación.

 Saber orientar a los estudiantes en las prácticas de investigación.

 Ofrecer los conocimientos en forma sistemática e interdisciplinaria.

 Articular el contenido de la enseñanza con las experiencias vitales y culturales de los


estudiantes.

 Se dirige a sus alumnos con respeto y buen vocabulario dentro y fuera del aula.

 Muestra constante interés por su preparación profesional y académica.

 Busca solución a los problemas de forma pacífica razonada.

 Desarrolla espíritu de superación, es comunicativo y preciso en el lenguaje.

Participa en el desarrollo de programas de investigación y producción que resulta en beneficio


de la institución y de sí mismo.

600
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

DIAGNÓSTICO.

FORTALEZAS
 Responsabilidad y
participación de la
comunidad educativa
en las actividades
DEBILIDADES
democráticas y
 Falta de recursos
etnoeducativas.
didácticos del área
 uso de los recursos
audio visuales en el
desarrollo de las
actividades
pedagógicas

MATRIZ DOFA

 OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Tienen autonomía y  Uso inadecuado de la
decisión propia. tecnología
 Líderes en su entorno  Poco acompañamiento
 Participación de los padres de familia
democrática. en los procesos
académicos

PROPÓSITOS DEL ÁREA

Las Ciencias Sociales en relación a los objetivos generales de la educación

El área de Ciencias Sociales contribuye de manera especial a la consecución de los objetivos


comunes a los diferentes niveles educativos y los objetivos específicos para cada ciclo
601
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

formulados en el marco de la Ley general de educación (Ley 115 de 1994), a continuación


hacemos transcripción de algunos de estos apartes según la citada norma.

Objetivos comunes de todos los niveles (Artículo 13)

Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los
educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

 Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus


derechos y deberes.
 Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a
los derechos humanos.
 Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la
autonomía y la responsabilidad;
 Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.
 Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.
 Fomentar e interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

Objetivos específicos de la educación básica en los diferentes ciclos y niveles a los que aporta
el área de Ciencias Sociales (Artículo 21).

 La formación de valores fundamentales para la convivencia en una sociedad


democrática, participativa y pluralista.
 El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente
a la realidad social, así como del espíritu crítico.
 La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y
Universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.
 La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto
de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.

 La formación para la participación y organización infantil.


 El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia
humana
 La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política,  La adquisición de
habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

602
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria (Artículo 22).

 El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigida a comprender el desarrollo


de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las
condiciones actuales de la realidad social.

 El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y


organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas
manifestaciones culturales de los pueblos.

 La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la


constitución Política y de las relaciones internacionales.

 La utilización consentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la


búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Objetivos específicos de la educación media académica

 La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio


como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;

 La vinculación a programas de desarrollo y organización social, orientados a dar


solución a los problemas sociales de su entorno.

 El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones


cívicas y de servicio social.

 La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la


comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

Objetivos generales de las Ciencias Sociales en la educación básica Primaria.

Desde las competencias enunciadas se busca fomentar en los estudiantes el deseo y la


responsabilidad de participar en el desarrollo social, político y cultural de su comunidad,

603
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

cultivando el reconocimiento, amor, respeto, y la valoración de su medio físico, social y cultural


a nivel local, nacional y universal y el amor a sí mismos, desarrollando su identidad e iniciativa
personal para adoptar posiciones críticas frente a los hechos, de acuerdo a su desarrollo
intelectual.

Durante el desarrollo de los diferentes niveles y ciclos involucra los procesos de observación,
comparación, clasificación, descripción, relación, conceptualización, formulación y resolución
de problemas sociales. El desarrollo de los diferentes procesos va a permitir un trabajo de
integralidad entre las diferentes disciplinas del área.

En el nivel de Media académica busca además proporcionar a los educandos herramientas


teóricas y de reflexión-acción, para una acertada vivencia de los valores democráticos y de la
vinculación a la sociedad y al campo laboral a través de la Investigación social.

Es importante tener en cuenta que el desarrollo de los diferentes procesos, subprocesos y


finalmente, la formación en competencias, en los diferentes niveles y ciclos se logrará a través
del desarrollo de actividades como:

 La lectura, análisis, interpretación y argumentación en torno a portadores de textos de


carácter histórico, informativo, documental, etc.; haciendo especial énfasis en la
Constitución Política de Colombia como carta de navegación que posibilita el
reconocimiento de deberes y derechos y de la organización del Estado, facilitando la
participación de los diferentes procesos que se adelantan dentro de él.

 Formulación de diversas propuestas de solución a problemáticas de tipo social a nivel


local, regional y nacional.

 Comparación crítica entre hechos históricos y la realidad actual, analizando causas,


consecuencias y nuevas formas posibles de abordar los eventos.

 Lectura interpretativa espacio temporal de los hechos geográficos y sociales referidos a


la organización política y económica y a las diversas manifestaciones culturales.

 Análisis de ideas o principios filosóficos generados en torno al hombre, la naturaleza,


las relaciones de poder y el Estado.

604
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Realización y ejecución de proyectos comunitarios tendientes a solucionar problemas


relacionados con la satisfacción de las necesidades básicas de la población más
vulnerable.

 La reflexión continua sobre la situación social vivida por los educandos, por las
comunidades, las regiones y por las naciones, partiendo del análisis de elementos como
la eficacia y el cumplimiento de los derechos fundamentales y la relevancia del respeto
a los derechos humanos para la construcción y el sostenimiento de entornos pacíficos,
donde haya pie a la justicia y la equidad.

 La exploración de abanicos de posibilidades en torno a la elaboración del Proyecto de


vida, argumentando acerca de las posibles opciones personales con las que los sujetos
pueden fortalecerse como seres humanos con calidad de vida y contribuir al desarrollo
de sus comunidades.

 La participación en diferentes actividades en donde se dé pie al fortalecimiento de la


cultura de participación ciudadana y del ejercicio de la democracia buscando la
transformación de los
Contextos.

En síntesis, la enseñanza de las Ciencias sociales en todo el ciclo de formación primaria,


secundaria y media, busca la formación de sujeto, con personalidad democrática, que tengan
las habilidades para generar las transformaciones y cambios sociales que se requieren en los
diferentes ámbitos de la sociedad, con el objeto de asumir y vivir de manera digna, plural, y con
abundancia espiritual, social y económica.

OBJETIVOS :

GENERAL:

 Preparar al educando para el desarrollo de su vida en sociedad como ente fundamental


en el manejo de la correlación con el medio, con las demás tendientes a la conservación
de la raza humana en el planeta, retando su cultura y la de los demás con un fenómeno
permanente en la vida de los seres humanos.

ESPECIFICOS:

605
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Orientar criterios, actitudes y valores morales para la formación personal del alumno y
su compromiso de actuar libre, responsable y armónicamente en la solución de
problemas de su comunidad.

 Desarrollar capacidades y destrezas en el alumno, para analizar las culturas y


civilizaciones del pasado y comprender que el presente es el resultado de la interacción
entre el medio geográfico, los seres humanos y relaciones socioeconómicas y políticas.

Apreciar el inmenso valor de los recursos naturales que se encuentran en su región.

ESTÁNDARES Y LINEAMIENTOS CURRICULARES

ESTÁNDAR

GRADO PREESCOLAR

 Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco
(familia, barrio, curso, colegio).

 Uso diferentes fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas, a


mis familiares, profesores, fotografías, textos escolares y otros).

 Utilizo diferentes formas de expresión (oral, escrita, gráfica). Para comunicar los
resultados de mi investigación.

 Identifica algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de


mí un ser único.

 Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia.

 Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase, colegio,
municipio) y sus representaciones maquetas, planos, mapas.

606
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que
pertenezco.

 Reconozco algunas normas.

 Reconozco y respeto diferentes puntos de vista.

 Cuido mi cuerpo y mis relaciones con los demás.


Estándar 1 ª 3

 Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y
culturas, con un legado que genera identidad nacional
 Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos , e
identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación

 Me identifico como un ser único, miembro de diversas organizaciones sociales y


políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario, reconozco
que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la
diversidad

ESTANDAR 4 a 5

 Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el
tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.
 Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las
consecuencias sociales, políticas, económicas que resultan de ellas.
 Reconozco la utilidad de las organizaciones políticas administrativas y sus cambios a través
del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.

ESTANDAR 6 Y 7
 Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y
regiones para el desarrollo de la humanidad.

 Analizo como diferentes culturas producen, trasforman y distribuyen recursos, bienes y


servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno.

607
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas


y culturas y las principales ideas que buscaban legitimarlos.

ESTANDAR 8 y 9

 Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales


como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y
conflicto en Colombia

 Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser


humano y evaluó críticamente los avances y limitaciones de esta relación

 Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de


las personas y la identidad en Colombia.

ESTANDAR 10 y 11

 Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación


que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo
largo del siglo XX.

 Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas,


económicas, sociales ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos
económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de
Colombia en este contexto.

 Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y


tenciones que surgen en las relaciones de poder entre los estados y en el interior de ellos
mismos.

LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS SOCIALES

Según la propuesta curricular hecha por el MEN el área de ciencias sociales en la educación
básica y media se aborde a través de ejes generadores, preguntas problematizadoras, Ámbitos
conceptuales, desarrollo de competencias, y con una estructura flexible, abierta integrad y en
espiral

608
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Los ejes se integraron de la siguiente manera:

Relaciones con la historia y las culturas: se estructuró a partir de los siguientes ejes

 Las construcciones culturales de la humanidad


Como generadoras de identidades y conflictos ( eje generador 6).

 Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia ,
tecnología, medios de comunicación) eje generador 7

Relaciones espaciales y ambientales: se estructuró a partir de los siguientes ejes:

 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra (eje generador


3).

 La necesidad de buscar desarrollo económicos sostenibles que permitan preservar la


dignidad humana ( eje generador 4).

 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y


limita. (eje generador 5)

Relaciones ético –políticas: se estructuró a partir de los siguientes ejes

 La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural, étnica,


de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana (eje
generador1).

 Sujeto, sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción de los


deberes y derechos humanos como mecanismo para construir la democracia y buscar la
paz (eje generador 2).

 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes
para afrontar necesidades y cambios ( eje generador 8).

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES

609
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Grado primer0

1Se ubica en el espacio que habita teniendo como referencia su propio cuerpo y los puntos
cardinales.

2. Describe las características del paisaje geográfico del barrio, vereda o lugar donde vive, sus
componentes y formas.

3. Describe el tiempo personal y se sitúa en secuencias de eventos propios y sociales.

4. Reconoce la noción de cambio a partir de las transformaciones que ha vivido en los últimos
años a nivel personal, de su familia y del entorno barrial, veredal o del lugar donde vive.

5. Reconoce su individualidad y su pertenencia a los diferentes grupos sociales.

6. Comprende cambios en las formas de habitar de los grupos humanos, desde el


reconocimiento de los tipos de vivienda que se encuentran en el contexto de su barrio, vereda
o lugar donde vive.

7. Participa en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas


comunes en su contexto cercano (compañeros y familia) y se compromete con su
cumplimiento.

8. Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento y el respeto de sí mismo y de


los demás.

GRADO SEGUNDO

1. Comprende que el paisaje que vemos es resultado de las acciones humanas que se
realizan en un espacio geográfico y que por esta razón, dicho paisaje cambia.

2. Reconoce los puntos cardinales y los usa para orientarse en el desplazamiento de un lugar a
otro.

3. Comprende la importancia de las fuentes históricas para la construcción de la memoria


individual, familiar y colectiva.

4. Explica cambios y continuidades en los medios empleados por las personas para
transportarse en su municipio, vereda o lugar donde vive.
610
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

5. Analiza las actividades económicas de su entorno y el impacto de estas en la comunidad.

6. Compara las características de las viviendas de su municipio, vereda o lugar donde vive con
las de otros lugares.

7. Reconoce la organización territorial en su municipio, desde: comunas, corregimientos,


veredas, localidades y territorios indígenas.

8. Reconoce y rechaza situaciones de exclusión o discriminación en su familia, entre sus amigos


y en los compañeros del salón de clase.

GRADO TERCERO

1Comprende la importancia de los océanos y mares en la organización económica y social de los


pueblos costeros en la actualidad.

2Relaciona las características biogeográficas de su departamento, municipio, resguardo o lugar


donde vive, con las actividades económicas que en ellos se realizan

3. Explica las acciones humanas que han incidido en las transformaciones del territorio
asociadas al número de habitantes e infraestructura, en su departamento, municipio,
resguardo o lugar donde vive.

4. Comprende el legado de los grupos humanos en la gastronomía, la música y el paisaje de la


región, municipio, resguardo o lugar donde vive.

5. Comprende la importancia del tiempo en la organización de las actividades sociales,


económicas y culturales en su comunidad.

6. Analiza las contribuciones de los grupos humanos que habitan en su departamento,


municipio o lugar donde vive, a partir de sus características culturales: lengua, organización
social, tipo de vivienda, cosmovisión y uso del suelo.

7. Comprende la importancia de participar en las decisiones de su comunidad cercana


(institución educativa) mediante la elección del gobierno escolar.

611
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

8. Comprende la estructura y el funcionamiento democrático a nivel del departamento como


entidad política, administrativa y jurídica.

GRADO CUARTO

1. Comprende la importancia de los límites geográficos y el establecimiento de las fronteras en


la organización de los territorios.

2. Diferencia las características geográficas del medio urbano y el medio rural, mediante el
reconocimiento de la concentración de la población y el uso del suelo, que se da en ellos.

3. Comprende las razones de algunos cambios socioculturales en Colombia, motivados en los


últimos años por el uso de la tecnología.

4. Analiza las características de las culturas ancestrales que a la llegada de los españoles,
habitaban el territorio nacional.

5. Evalúa la diversidad étnica y cultural del pueblo colombiano desde el reconocimiento de los
grupos humanos existentes en el país: afrodescendientes, raizales, mestizos, indígenas y
blancos.

6. Comprende la importancia de la división de poderes en una democracia y la forma como


funciona en Colombia.

7. Analiza los derechos que protegen la niñez y los deberes que deben cumplirse en una
sociedad democrática para el desarrollo de una sana convivencia.

8. Evalúa la importancia de satisfacer las necesidades básicas para el bienestar individual,


familiar y colectivo.

GRADO QUINTO

1. Comprende la organización territorial existente en Colombia y las particularidades


geográficas de las regiones.

2. Comprende las ventajas que tiene para Colombia su posición geográfica y astronómica en
relación con la economía nacional.

612
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

3. Comprende que los cambios en la comunicación originados por los avances tecnológicos han
generado transformaciones en la forma como se relacionan las personas en la sociedad actual.

4. Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de sus organizaciones políticas,


económicas y sociales.

5. Analiza el origen y consolidación de Colombia como república y sus cambios políticos,


económicos y sociales.

6. Analiza los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en la primera mitad del siglo XX,
asociados a la expansión de la industria y el establecimiento de nuevas redes de comunicación.

7. Comprende que en la sociedad colombiana existen derechos, deberes, principios y acciones


para orientar y regular la convivencia de las personas.

8. Analiza el papel de las organizaciones sociales en la preservación y el reconocimiento de los


Derechos Humanos.

GRADO SEXTO

1. Comprende que existen diversas explicaciones y teorías sobre el origen del universo en
nuestra búsqueda por entender que hacemos parte de un mundo más amplio.

2. Comprende que la Tierra es un planeta en constante transformación cuyos cambios influyen


en las formas del relieve terrestre y en la vida de las comunidades que la habitan.

3. Analiza los aspectos centrales del proceso de hominización y del desarrollo tecnológico
dados durante la prehistoria, para explicar las transformaciones del entorno.

4. Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el papel de la
agricultura y el comercio para la expansión de estas.

5. Analiza los legados que las sociedades americanas prehispánicas dejaron en diversos
campos.

6. Analiza las distintas formas de gobierno ejercidas en la antigüedad y las compara con el
ejercicio del poder político en el mundo contemporáneo.

613
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

7. Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses desde


diferentes sectores sociales, políticos y económicos, los cuales deben ser dirimidos por los
ciudadanos.

8. Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de


discriminación por origen étnico, creencias religiosas, género, discapacidad y/o apariencia física.

GRADO SEPTIMO

1 .Comprende que las representaciones del mundo han cambiado a partir de las visiones de
quienes las elaboran y de los avances de la tecnología.

2 .Interpreta las relaciones entre el crecimiento de la población, el desarrollo de los centros


urbanos y las problemáticas sociales.

3 Analiza la influencia del imperio romano en la cultura de occidente y los aportes en diversos
campos como la literatura, las leyes, la ingeniería y la vida cotidiana.

4. Analiza la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a instituciones sociales,
económicas y políticas en relación con el mismo período de las sociedades precolombinas.

5. Analiza el Renacimiento como una época que dio paso en Europa a una nueva configuración
cultural en campos como las ciencias, la política, las artes y la literatura.

6. Evalúa las causas y consecuencias de los procesos de Conquista y colonización europea


dados en en América.

7. Comprende la responsabilidad que tiene una sociedad democrática para evitar la violación de
los derechos fundamentales de sus ciudadanos.

8. Aplica procesos y técnicas de mediación de conflictos en pro del establecimiento de una


cultura de la paz.

GRADO OCTAVO

1. Evalúa la influencia de los procesos de cooperación económica y política entre los Estados
Nacionales en la actualidad.

614
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

2. Comprende el fenómeno de las migraciones en distintas partes del mundo y cómo afectan a
las dinámicas de los países receptores y a países de origen.

3. Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales generados por el surgimiento
y consolidación del capitalismo en Europa y las razones por las cuales este sigue siendo un
sistema económico vigente.

4. Analiza los procesos de expansión territorial desarrollados por Europa durante el siglo XIX y
las nuevas manifestaciones imperialistas observadas en las sociedades contemporáneas.

5. Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las colonias americanas


durante los siglos XVIII y XIX y sus implicaciones para las sociedades contemporáneas.

6. Evalúa el impacto producido por los avances tecnológicos en el desarrollo social y económico
de Colombia en el siglo XIX

7. Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud,


reconocimiento de los derechos de las mujeres derechos de las minorías) y describe las
discriminaciones que aún se presentan.

8. Comprende la importancia de las asociaciones, los gremios, los movimientos y


organizaciones sindicales en la defensa de los derechos colectivos.

GRADO NOVENO

1.Analiza la situación ambiental de los geo sistemas más biodiversos de Colombia (selvas,
páramos, arrecifes coralinos) y las problemáticas que enfrentan actualmente debido a la
explotación a que han sido sometidos

2. Comprende las consecuencias que han traído los procesos migratorios en la organización
social y económica de Colombia en el siglo XX y en la actualidad.

. 3.Analiza las crisis económicas dadas en la

Colombia contemporánea y sus repercusiones en la vida cotidiana de las personas.

4. Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia en el siglo XX y


su impacto en la vida de los habitantes del país.

615
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

5. Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de
proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos.

6. Comprende el papel de las mujeres en los cambios sociales, políticos, económicos y


culturales en el mundo y la igualdad de derechos que han adquirido en los últimos años.

7. Evalúa cómo todo conflicto puede solucionarse mediante acuerdos en que las personas
ponen de su parte para superar las diferencias.

8. Comprende el impacto social del crecimiento económico desigual que se da en las diferentes
regiones del país.

GRADO DÉCIMO

1. Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por la degradación


ambiental, el escaso desarrollo económico y la inestabilidad política.

2. Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo XX en


Colombia y su incidencia en los ámbitos social, político, económico y cultural.

3 .Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre
ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar
de todos.

4.Interpreta el papel que cumplen los organismos

Internacionales como formas de alianza y organización entre los Estados y que responden a los
intereses entre los países.

5. Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus causas y
consecuencias así como su incidencia en la vida cotidiana de los pueblos.

GRADO ONCE

616
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

1. Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la protección que


hagan del ambiente los diferentes actores (políticos, económicos y sociales).

2 .Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la búsqueda de


la paz.

Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos geopolíticos


desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial.

4 Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la Guerra Fría en el
mundo y las relaciona con las vividas en América Latina.

5.Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las dinámicas
de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.

COMPETENCIAS

Generales

INTERPRETATIVAS:

En la cual se identifica el que, y como se manifiestan los fenómenos o eventos sociales desde el
uso de los conceptos básicos para describir lo observado.

ARGUMENTATIVAS:

Indaga el porqué de las causas de los procesos, hechos sociales e históricos considerando las
relaciones de casualidad

PROPOSITIVAS:

Exige el uso dinámico de la teoría en su función productiva entorno a fenómenos y tendencias


sociales considerando las acciones, decisiones y consecuencias.

Propias del área

COGNITIVA:

617
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Capacidad para realizar diversos procesos. Son relevantes en todas las interacciones humanas,
especialmente en el dialogo y en la deliberación.

PROCEDIMENTALES:

Habilidad para desarrollar actividades

ACTITUDINALES:

Expresa ideas, sentimientos e intereses

COMPETENCIAS CIUDADANAS

Estas son el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivos, emocionales y comunicativas


que, articulados entre si, hacen posible que el ciudadano actué de manera constructiva en la
sociedad.

Las competencias ciudadanas están organizadas en tres grandes grupos: Convivencia y paz
Participación y responsabilidad democrática, Pluralidad, identidad y valoración de las
diferencias Cada grupo representa una dimensión fundamental para el ejercicio de la
ciudadanía y contribuye a la promoción, el respeto y la defensa de los derechos humanos,
presentes en nuestra Constitución.

CONVIVENCIA Y PAZ

Se basan en la consideración de los demás y, especialmente, en la consideración de cada


persona como ser humano.

*PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRATICA

Se orienta hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas
decisiones deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los
acuerdo, las normas, las leyes y la constitución que rigen la vida en la comunidad.

*PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS

Parte del conocimiento y el disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez como
límite, los derechos de los demás.

618
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Así como para la formación ciudadana requerimos de ciertos conocimientos específicos,


también necesitamos ejercitar competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e
integradoras

La transversalidad en competencia ciudadana.

La formación para la ciudadanía no es una asignatura aislada, sino una responsabilidad


compartida que atraviesa todas las áreas e instancias de la institución escolar y toda la
comunidad educativa, conformada por las directivas, los docentes, los estudiantes, las familias,
el personal administrativo y las demás personas que interactúan en ella.

En todas las áreas académicas se pueden proponer actividades, reflexiones y discusiones


valiosas que contribuyan a la formación ciudadana.

COMPETENCIAS LABORALES

Comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para
que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos sin importar el sector
económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de
responsabilidad requerido.

Con ellas, un joven actúa asertivamente, sabe trabajar en equipo, tiene sentido ético, maneja
de forma acertada los recursos, puede solucionar problemas y aprende de las experiencias de
los otros. Asimismo, adquiere las bases para crear, liderar y sostener negocios por cuenta
propia.

Las competencias laborales son generales y específicas. Las generales se pueden formar desde
la educación básica hasta la media. Las específicas se desarrollan en la educación media técnica,
en la formación para el trabajo y en la educación superior. Entre ellas tenemos:

PERSONAL:

Se refieren a los comportamientos y actitudes esperados en los ambientes productivos, como


la orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional y adaptación al cambio.

619
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

INTERPERSONAL:

Son necesarias para adaptarse a los ambientes laborales y para saber interactuar
coordinadamente con otros, como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de
conflictos, capacidad de adaptación y pro actividad.

ORGANIZACIONAL:

Se refieren a la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el
pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la gestión de la
información, orientación al servicio, referenciarían competitiva, gestión y manejo de recursos y
responsabilidad ambiental.

TECNOLÓGICO:

Permiten a los jóvenes identificar, transformar e innovar procedimientos, métodos y artefactos,


y usar herramientas informáticas al alcance. También hacen posible el manejo de tecnologías y
la elaboración de modelos tecnológicos.

EMPRESALIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO:

Son las habilidades necesarias para que los jóvenes puedan

Crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia. Por ejemplo, la identificación
de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio, elaboración de planes para crear
empresas o unidades de negocio, consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo y
mercadeo y ventas.

ACTITUDES

COMO ESTUDIANTE, EN EL AREA DE CIENCIAS SOCIALES A LA HORA DE REALIZAR MIS


ACTIVIDADES DEBO TENER ENCUENTA:

 El trabajo en grupo
 Dinamismo e iniciativa
 Entusiasta a la hora de desarrollar actividades
 Capacidad de escucha, comunicación y habilidad para expresar sus ideas.
 Capacidad crítica, analítica y reflexiva.
 Amplio sentido de respeto por sus semejantes y por su entorno.

620
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Demostrar autonomías a la hora de tomar decisiones

INDICADORES DE DESEMPEÑO

GRADO PREESCOLAR
Desempeños:
Hacia el saber:
PRIMER PERIODO:

 Reconoce y expresa sus características físicas y afectivas y la de los demás.


 identifica algunas de las particularidades sociales: costumbres, lengua e intereses de si,
de sus pares y de las personas adultas.
 Descubre que sus actitudes y acciones le causan efectos.
 Reconoce sus deberes y derechos.

Hacia la convivencia:

 Manifiesta solidaridad y comprensión por los demás en situaciones de desventaja


mediante el lenguaje, actitudes o acciones.
 Expresa sus desacuerdos, dudas, inquietudes, deseos y necesidades generadas en la
interacción con los demás a través de un lenguaje claro, sensible y adecuado.
 Comprende algunos cambios dados al interior del grupo al que pertenece y se adhiere
al beneficio común.

Hacia el ser y saber hacer en contexto:

 Plantea acciones y toma decisiones de acuerdo a sus capacidades y a un momento


específico.
 Propone normas y actividades para crear ambientes de consenso con los demás.
 Responde paulatinamente por sus actos reconociendo la incidencia de ellos en el
mismo y en los demás.

Hacia el saber:

SEGUNDO PERIODO:

 Reconoce aspectos de la tradición familiar y se siente orgulloso de ellas.


 Identifica su pertenencia y pertinencia a grupos sociales inmediatos: familia, escuela y
comunidad.
621
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Descubre la escuela como un espacio social con características, funciones y una


organización de la cual hace parte como miembro activo.
 Identifica y establece relación entre las singularidades físicas culturales de su entorno
y de otros.

Hacia la convivencia:

 Participa de las actividades escolares que fomentan principios de convivencia en su


familia, escuela y comunidad.
 Reconoce los límites de sus acciones evitando hacer justicia por sus propios
medios.
 Respeta los turnos de la palabra en asambleas, conversaciones, diálogos de la vida
escolar y familiar.
 Propicia la integración y lo manifiesta incluyendo a sus pares en espacios y
actividades escolares.

Hacia el ser y saber hacer en contexto:


 Reconoce que algunas de sus intervenciones afectan las personas y elementos de su
entorno.
 Participa en actividades comunitarias programadas para solucionar problemáticas de su
contexto inmediato, local y regional.
 Argumenta sobre sus decisiones, posiciones, deseos y sentires como medio de
contribuir al trabajo en equipo.
 Plantea alternativas de solución para la resolución de conflictos de la vida.

TERCER PERIODO

Hacia el saber:

 Identifica algunos elementos, usos y costumbres de la cultura de su contexto


local, regional y nacional.

 Reconoce y respeta progresivamente símbolos que representan a grupos


sociales pequeños o más amplios.

622
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 .Reconoce que él y todos los niños y niñas tienen derechos y deberes.

Hacia la convivencia:

 Participa en los procesos de convivencia con su familia y escuela.


 Propone normas de convivencia familiares y escolares y las asume cuando
interactúa con los demás.
 Trabaja cooperativamente en las propuestas lúdicas y pedagógicas de la
escuela.

Hacia el ser y saber hacer en contexto

 Explicita algunas acciones que expresan armonía y compromiso con relación


consigo mismo, con los demás y con el medio ambiente.
 Valora algunas formas de manifestaciones culturales de su contexto inmediato,
del nacional y de otros países.

GRADO PRIMERO

PRIMER PERIODO

 Identifico características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí un


ser único.

 Identifico mis derechos deberes y los de otras personas en las c0munidades a las que
pertenezco.
 Valoro y respeto las semejanzas y diferencias que hay entre las demás personas y yo.

 Reconozco conflictos que se generan cuando no se respetan mis rasgos particulares o


los de otras personas.

 Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que


pertenezco y de otras diferentes a las mías (familia, curso, colegio, barrio).
623
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Segundo periodo

 Reconozco relaciones entre los espacios físico que ocupo (salón de clase, colegio
barrio y sus representaciones (mapas. plano y maquetas).

 Comprende la importancia de usar correctamente los servicios públicos

 Identifico y describo características y funciones de organizaciones sociales y políticas de


mi entorno (familia, colegio barrio).

 Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su
utilidad.

 Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el
juego y en la vida escolar

TERCER PERIODO

 Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro


de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos
patrios…)

 Reconoce características generales de la identidad colombiana

 Relaciona y ubica personajes y hechos de la historia

 Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia.

624
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas (género, etnia, religión.).

GRADO SEGUNDO

DESEMPEÑOS

PRIMER PERIODO

 Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que


pertenezco y de otras diferentes a las mías.
 Valoro y respeto la importancia de la convivencia en las comunidades a las que
pertenezco.

 Identifico y describo características y funciones de organizaciones sociales y políticas de


mi entorno (familia, colegio barrio).

 Descubre y aplica la importancia de las normas de seguridad que se deben de tener en


cuenta para su protección.

 Relaciona los medios de transporte con sus respectivas vías de comunicación

SEGUNDO PERIODO
 Identifica a las personas que representan la autoridad y la función que cada una de ellas
realiza.

 Me ubico en el entorno físico de representación en ( mapas y planos) utilizando


referentes espaciales como arriba , abajo, dentro , fuera derecha izquierda

 Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que
pertenezco

 Identifico y describo las características de un paisaje natural y de un paisaje cultural

 Identifico los principales recursos naturales (renovables y no renovables

TERCER PERIODO

625
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Reconozco las principales características climáticas del lugar donde vivo y la influencia
que tiene en los seres humanos.

 Identifico formas de medir el tiempo (horas días, años) y las relaciono con las
actividades de las personas
 Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de
un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios)
 Reconozco las características básicas de la organización político administrativa de mi
país
 Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural de mi país.

GRADO TERCERO

PRIMER PERIODO

 Identifica los mecanismos de elección del gobierno escolar y la importancia de elegir y


ser elegido.

 Identifica los nombres de los continentes y de los océanos y reconoce las actividades
que se realizan en las zonas costeras.

 Relaciona la ubicación geográfica de su departamento, municipio.

 Identifica la oferta de recursos naturales presentes en su región y reconoce las


actividades económicas realizan en ella.

 Expresa por qué en espacios con determinados climas no se cuenta con ciertos
productos.

SEGUNDO PERIODO

 Diferencia cambios dados en el territorio local por la construcción de obras públicas


(carreteras, parques, alcantarillado, acueducto y hospitales, entre otros).

 Describe algunas costumbres y tradiciones que le permiten reconocerse como miembro


de un grupo poblacional.

626
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Compara las fiestas que se celebran en diferentes municipios de su departamento, en


aspectos como: origen, propósito, duración y participantes.

 Reconoce la diversidad cultural como una característica del pueblo colombiano y


explica los aportes de los diferentes grupos humanos.

 Describe las expresiones culturales de cada uno de los grupos humanos identificados
en su departamento, municipio, resguardo o lugar donde vive.

TERCER PERIODO

 Diferencia los órganos y las funciones del poder público que tiene el departamento de
los del municipio y los resguardos.

 Explica la importancia del gobierno departamental en el mejoramiento de las


condiciones de vida de los ciudadanos, en cuanto a educación, obras públicas, salud y
recreación.

 Propone acciones que pueden desarrollar las instituciones departamentales para


fortalecer la convivencia y la paz en las comunidades.

 Describe el tiempo dedicado en su familia a actividades como trabajar, estudiar, viajar,


jugar, practicar deporte y leer.

 Organiza las actividades personales y familiares con base en el uso del calendario.

GRADO CUARTO

PRIMER PERIODO.

 Reconoce los límites geográficos de Colombia a partir de la lectura de un mapa político.

 Describe actividades económicas y culturales que se dan entre los países que
comparten fronteras con Colombia.

 Contrasta los límites de los departamentos en que se divide el territorio colombiano


con base en su ubicación geográfica y su extensión
627
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Reconoce los usos del suelo propios de las ciudades (comercial, industrial, habitacional,
deportivo y educativo, entre otros) y los del campo (agrícola, ganadero, minero,
forestal y turístico, entre otros) a partir de la lectura de mapas temáticos.

 Compara la cantidad de habitantes que viven en las ciudades colombianas con la


población ubicada en los sectores rurales (a partir de la información del último censo de
población realizado en el país o de otra fuente).

 Describe la importancia de los medios de comunicación en el desarrollo de la política y


la cultura ciudadana del país.

SEGUNDO PERIODO

 Diferencia las ramas del poder público (Legislativa, Ejecutiva y Judicial), sus funciones e
importancia.
 Reconoce la importancia del voto popular como mecanismo de participación para
ejercer la democracia en Colombia a partir del análisis de caso.

 Explica las responsabilidades de los cargos de elección popular (personeros


estudiantiles, alcaldes, concejales, gobernadores, diputados, congresistas, presidente
de la república).

 Describe el papel de los órganos de control (procuraduría, contraloría y la defensoría


del pueblo), para el funcionamiento de la democracia Y el equilibrio de poderes.

 Describe los derechos de la niñez y asume una posición crítica frente a situaciones de
discriminación y abuso por irrespeto a rasgos individuales de las personas

 Reconoce las personas, instituciones y autoridades a las que puede acudir para la
protección y defensa de los derechos de la niñez y explica cómo buscar apoyo de ser
necesario, en la personería estudiantil, el comité de convivencia escolar, la comisaría de
familia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y/o la Policía Nacional.

 Describe situaciones en las que se ven vulnerados los derechos de la niñez y propone
posibles soluciones para resolverlas

 Identifica las necesidades básicas de todo ser humano (vivienda, alimentación, salud,
educación y empleo) y explica si se satisfacen en su comunidad.
628
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

TERCER PERIODO

 Reconoce los diferentes pueblos indígenas pertenecientes a las familias lingüísticas que
habitaban el territorio colombiano (Chibcha, Caribe y Arawak) y los ubica
espacialmente.

 Compara las organizaciones sociales, económicas y religiosas de los pueblos ancestrales


que habitaron el territorio colombiano (muiscas, tairona, calimas y zenúes, entre otros)

 Busca información en diferentes fuentes sobre los legados culturales de las


comunidades indígenas y describe su situación actual.

 Identifica las características de los diferentes grupos humanos presentes en el territorio


nacional

 Explica tradiciones y costumbres propias de los diversos grupos humanos del país
respecto de la alimentación, la vivienda y su cosmovisión.

 Describe el intercambio de saberes que históricamente se ha dado entre las diversas


culturas existentes en Colombia y sus aportes a la construcción de la idiosincrasia
colombiana.

 Reconoce la importancia de preservar y fomentar las manifestaciones culturales de los


diferentes grupos humanos presentes en el territorio nacional y que contribuyen a
construir una sociedad más justa.

GRADO QUINTO

PRIMER PERIODO

 Explica las formas de división territorial en Colombia: corregimiento, municipio, área


metropolitana, departamento, región y territorio Indígena.

 Caracteriza los territorios colombianos denominados distritos (capital, especial,


industrial, portuario, turístico, histórico y biodiverso) y los Diferencia de los municipios y
de las ciudades capitales.

629
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Diferencia las regiones geográficas en las que está dividido el territorio colombiano y las
reconoce a partir de la lectura de mapas temáticos

 Relaciona la existencia de los pisos térmicos con los recursos naturales de cada región e
identifica su incidencia en la diversidad de cultivos y actividades humanas.

 Identifica la posición geográfica y astronómica del país, sus límites y extensión de sus
fronteras terrestres y marítimas, mediante la lectura de mapas temáticos.

 Explica la presencia de la órbita geoestacionaria y su importancia para las


telecomunicaciones del país.

 Explica la importancia que ha tenido la comunicación para la sociedad colombiana en el


siglo XX y XXI.

SEGUNDO PERIODO

 Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación racial y


propongo acciones para solucionarlas.
 Justifica la importancia de conocer y hacer respetar los derechos humanos.

 Interpreta las funciones que cumple las instituciones nacionales e internacionales


encargadas de defender los derechos humanos.

 Comprende los principales hechos y datos históricos en la época de la gran


Colombia y los compara con la actualidad nacional.

TERCER PERIODO
 Explica los hechos correspondientes al frente nacional y de los gobiernos
posteriores a él.

 Identifica las relaciones de causalidad en los hechos históricos que determinan la


independencia.

630
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Analiza los cambios generados en el país con la constitución del 1886. Y los
compara con la actual identificando sus características y medios de defensa de los
derechos fundamentales y humanos.
 Analiza los hechos y personajes más representativos de Colombia a comienzos del
siglo XX.
 Argumenta las causas que generaron violencia durante el regreso de los
conservadores al poder.
 Reconoce la relación existente entre los partidos políticos históricamente
predominantes y los nuevos partidos.

631
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

GRADO SEXTO
PRIMER PERIODO

1 -Interpreta diferentes teorías científicas sobre el origen del universo (Big Bang, inflacionaria,
multiuniversos), que le permiten reconocer cómo surgimos, cuándo y por qué.

2-Explica los elementos que componen nuestro sistema solar: planetas, estrellas, asteroides,
cometas y su relación con la vida en la Tierra.

3-- Explica la teoría de la deriva continental y la dinámica interna de la Tierra reconociendo los
efectos que esta genera: sismos, tsunamis, erupciones volcánicas y cambios en el paisaje.

4-Diferencia las repercusiones de algunos fenómenos climáticos (huracanes, tornados,


fenómeno del niño y de la niña, lluvias tropicales) en la vida de las personas.

5-Explica el papel de los ríos Nilo, Tigris, Éufrates, Indo, Ganges, Huang He y Yangtsé Kiang, en
la construcción de las primeras ciudades y el origen de las civilizaciones antiguas y los ubica en
un mapa actual de África y Asia.

SEGUNDO PERIODO

1. Explica el papel del trabajo de los homínidos (caza, pesca, recolección) y la importancia
de estas actividades en la organización social y en el proceso de humanización.
2. Discute teorías sobre las posibles formas de poblamiento en los diferentes continentes
3. Describe los aportes tecnológicos y culturales delas sociedades prehispánicas como el
calendario maya, la arquitectura, los aspectos religiosos, la astronomía y las técnicas de
cultivo.
4. Compara la estructura social, política y económica de las sociedades prehispánicas, con
las sociedades actuales del continente americano, y establece similitudes y diferencias
en sus procesos históricos
5. Describe semejanzas y diferencias que se observan entre la democracia ateniense y las
democracias actuales, en especial la colombiana, para señalar fortalezas, debilidades y
alternativas que conduzcan a una mayor democratización

6. Describe semejanzas y diferencias que se observan entre la democracia ateniense y las


democracias actuales, en especial la colombiana, para señalar fortalezas, debilidades y
alternativas que conduzcan a una mayor democratización.

632
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

TERCER PERIODO

1. Describe el origen de la ciudadanía, los cambios que ha tenido en el tiempo y su


significado actual.

2. Argumenta la importancia de participar activamente en la toma de decisiones para el


bienestar colectivo en la sociedad, en el contexto de una democracia.
3. Reconoce que las personas tenemos derecho a no ser discriminadas, a la luz de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Nacional de
Colombia de 1991.
4. Expreso mi punto de vista frente a los problemas ambientales de los continentes y
propongo soluciones

GRADO SÉPTIMO.

PRIMER PERIODO

 * . Explica la importancia de los viajes de los exploradores del medioevo en la expansión


del conocimiento del mundo.

 Reconoce y utiliza conceptos propios de la geografía urbana

 Reconoce el imperio romano como un sistema político, militar y económico que ejerció
control territorial sobre gran parte de Europa y que influyo en la cultura
latinoamericana

 Describe el legado cultural del imperio romano en aspectos tales como el sistema
político el desarrollo de la infraestructura en diferentes lugares de Europa norte de
áfrica y américa latina.

 Explica algunas actividades de la vida contemporánea que se inventaron en la antigua


roma

SEGUNDO PERIODO

 Analiza la edad media como un periodo histórico que dio origen a instituciones
sociales ,económicas y políticas en relación con el mismo periodo de las sociedades
precolombinas

633
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Analiza el renacimiento como una época que dio paso en Europa a una nueva
configuración cultural en campos como la ciencia ,las artes, la política, y la literatura .

 Describe los principales eventos que identificaron las sociedades europeas en la edad
media .DBA 4 Y5

 Identifico y comparo el legado de cada una de las culturas involucradas en el encuentro


de Europa-América-África.

 Argumenta en torno a la importancia de reconocer y valorar los aportes de las 3


culturas durante la época colonial.

TERCER PERIODO

 Señala escenas propias de la época colonial en Colombia y hace un análisis al respecto.

 Valora el tipo de vida colonial y reconoce los aportes que nos heredo

 Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales


características físicas de su entorno.

 Describo las características que permiten dividir a Colombia en regiones naturales.

 Identifico factores económicos sociales, políticos y geográficos que han generado


procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y periodos históricos.

 Identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio.

GRADO OCTAVO

PRIMER PERIODO

 Comprende y explica las principales características de algunas revoluciones del siglo


XVIII y XIX (revolución francesa, revolución industrial).

 Explico algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que


dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos.

634
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Analizo algunas de las condiciones sociales económicas. Políticas y culturales que


dieron origen a los procesos de independencia de los procesos americanos.

 Explico la influencia de estas revoluciones en algunos procesos sociales. Políticos y


económicas posteriores en américa latina.

 Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y


pluricultural.

SEGUNDO PERIODO.

 Explico algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia entre los
siglos XIX y primera mitad del XX.

 Identifico algunas formas en los que los partidos políticos participaron en la actividad
política colombiana a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo xx

 Explico la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social y


económica que se dan en las regiones de Colombia.

 Compara la manera como diversas comunidades étnicas y culturales se han relacionado


económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la historia.

TERCER PERIODO

 Explico algunos cambios sociales que se dieron en Colombia durante el XIX.


 conoce la importancia del imperialismo y como se dio la repartición del mundo.
 identifica algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico
del siglo XIX y explica su influencia en el pensamiento colombiano y el de América
Latina.
 Explica algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que
dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos.

635
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, genero..) y


propongo formas de cambiarlas.
 Comparo las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en nuestro
territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
 Explico el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política y
cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y los comparo con
la actualidad.
 Explico las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XIX y la
primera mitad del XX.

 Identifica las causas por las cuales se presentaron las diversas guerras civiles

GRADO NOVENO

PRIMER PERIODO

 Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo
en el siglo XIX Y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia,
Revolución Rusa y China, Primera y segunda guerra mundial.)

 Analizo desde el punto de vista político, económico, social y cultural alguno de los
hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX

 Relaciono algunos de estos procesos políticos internacionales con los procesos


colombianos en el siglo xix y primera mitad del siglo xx.
 Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su
género, su filiación política religión, etnia.

 Identifica las principales características del proceso de globalización.

 Conoce algunos organismos de protección y defensa de los derechos de los


refugiados

SEGUNDO PERIODO

636
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Analizo y describo algunas dictaduras y revoluciones en América latina a lo largo del


siglo XX.

 Identifico y explico las luchas de los grupos étnicos en Colombia y América en busca de
su reconocimiento social o igualdad de derechos desde comienzos del siglo XX hasta la
actualidad

 Identifico las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX y


evaluó el impacto de su gestión en el ámbito nacional e internacional

 Identifico las causas, características y consecuencias del frente nacional.

 Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio


ambiente y el ser humano

 Reconozco el impacto de la globalización sobre distintas economías y reconozco


diferentes relaciones ante este fenómeno

 Explico las principales características de los procesos físico-químicos que afectan al


medio ambiente

 Reconozco los mecanismos de participación ciudadana para ejercer los 


derechos ambientales 


TERCER PERIODO

Identifico los conflictos que se presentaron al finalizar el siglo XIX y comienzos del siglo XX.

 Destaca la importancia de conocer que fue la república liberal en la historia colombiana.


 Reconozco el cambio en la posición de la mujer en el mundo y en Colombia a lo largo
del siglo XX y su incidencia en el desarrollo político, económico, social, cultural, familiar
y personal.

 Reconozco la importancia del patrimonio cultural de los grupos étnicos colombianos


y contribuyo con preservación.

637
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Analizo las tenciones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado en
las relaciones internacionales.

 Analizo el paso de un sistema democrático representativo a un sistema a un sistema


democrático participativo en Colombia.

 Establezco relaciones entre las distintas manifestaciones artísticas y las corrientes


ideológicas del siglo XX.

 Reconozco la libertad de expresión como un elemento fundamental de la participación


democrática.

GRADO DECIMO

PRIMER PERIODO

 Analiza conflictos que se presentaron en el territorio colombiano originados por la


degradación ambiental.

 Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo xx en


Colombia y su incidencia en los ámbitos social, político. Económico y cultural.

 Establece semejanzas y diferencias entre los conflictos asociados a la convivencia social


a escala regional y nacional

 Compara diferentes tipos de violencia

 Explica las características de la violencia ejercida en el contexto del conflicto armado en


Colombia.DBA-123.

SEGUNDO PERIODO.

 Analizo el periodo conocido como la violencia y establezco relaciones con las formas
actuales de violencia.

 Explico el surgimiento Colombia.

638
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Identifico las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX y


evaluó el impacto de su gestión en el ámbito nacional e internacional. el
paramilitarismo y el narcotráfico en

 Asumo una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos
armados en Colombia y en el mundo Reconozco y explico los cambios y continuidades
en los movimientos guerrilleros en Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad.

TERCER PERIODO

 Identifica formas de discriminación social, su origen y las consecuencias que generan en


las sociedades actuales

 Explica la diversidad cultural y étnica como una característica de las sociedades actuales
lo cual se constituye en una riqueza para la vida en comunidad

 Compara los mecanismos de protección

 Argumenta porque es importante rechazar las formas de discriminación, exclusión


social o violencia que se observan en el mundo de hoy

 Describe las características demográficas , económicas ,sociales ,políticas y culturales


de las sociedades actuales

 Argumenta el papel desempeñado por los organismos e instituciones nacionales e


internacionales , en el mantenimiento del bienestar ,la paz de los estados y los derechos
humanos

GRADO ONCE

PRIMER PERIODO.

 Propone acciones a seguir para disminuir las causas y los efectos del calentamiento
global y el futuro en la vida del planeta

 Evalúa la importancia de la solución negociadora de los conflictos armados para la


búsqueda de la paz.

639
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Reconoce los principales conflictos sociales vividos en Colombia en las últimos


décadas ,a partir de la memoria histórica

 Explica la importancia que tiene para una sociedad la solución pacifica de sus conflictos
y el respeto por las diferencias políticas ,ideológicas ,de género ,religión ,etnia o
intereses económicos

 Argumenta razones para defender la búsqueda de la paz como un deber ético ,moral y
constitucional en el que se requiere el compromiso de todas las personas

SEGUNDO PERIODO

 Analiza las consecuencias políticas .económicas y sociales de algunos conflictos


geopolíticos desde finales del siglo xx hasta la actualidad a nivel mundial

 Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la guerra fría en
el mundo y las relaciones c

 Reconoce las características fundamentales de los dos bloques hegemónicos


,capitalista-comunista ,como sistema político y económico que se consolidaron en el
marco de la guerra fría

 Explica las implicaciones que trajo a la vida cotidiana de los pueblos el que sus países
hicieran parte de uno u otro bloque DBA.3Y4.

TERCER PERIODO

 Analiza las causas del conflicto armado en Colombia.

 conoce cuando se debe aplicar el derecho internacional humanitario

 identifica que es genocidio y masacre.

 Reconoce los avances militares ,tecnológicos y científicos que las potencias utilizaron
durante las dos guerras mundiales y otros conflictos acaecidos en el siglo xx y asume
una posición crítica frente a estos

 Argumenta acerca de las causas directas e indirectas que determinaron el inicio de los
conflictos bélicos mundiales.
640
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

CRITERIOS Y METAS DE CALIDAD

 El área de ciencias sociales y demás asignatura que la integran tiene como metas que
los estudiantes de la institución logren en un 95% los desempeños propuestos para
cada grado

 El área de Ciencias sociales se vea reflejada en los promedios altos o superior en los
resultados de la prueba SABER.
 Que atreves del área de ciencias sociales los estudiantes desarrollen el espíritu de
liderazgo, dialogo y compromiso social en los diferentes contexto de interacción.
 Desarrollar a cabalidad los proyectos de etnoeducación y democracia generando
impactos y participación.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Estrategias metodológicas

Como propuesta pedagógica se tiene la aplicación del aprendizaje significativo por tal razón la
didáctica del área debe plantear estrategias coherentes , teniendo en cuenta que en cada
grado se deben desarrollar las dimensiones de la formación integral, a partir de las necesidades
y ciclo vital de los/as estudiantes, para proporcionarles elementos conceptuales que les permite
entender la interacción entre lo social, lo político, lo económico y lo cultural; Favoreciendo la
formación en competencia ciudadana, con la misión de ser sujeto transformadores de la
realidad social.

Nuestro modelo nos permite utilizar diversas estrategias pedagógicas para lograr los cuatro
tipos de aprendizajes enmarcados (aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y
aprender a vivir juntos).

EXPOSITIVA

Los profesores presentaremos un saber cómo introducción o motivación a la participación


estudiantil, a la reflexión y discusión del grupo y al establecimiento de criterios para analizar la
641
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

misma información presentada en clase y ampliarla en consulta individual se debe tener en


cuenta:

 Desarrollo estructurado del tema, el cual debe ser lógico, analítico y claro,
acompañado de ejemplos y de contraste de teorías.

 Ejercitación consistente en discusión y ampliación de los conocimientos expuestos.

 Síntesis y conclusiones de la exposición. Esta secuencia operativa puede seguirse


en cada clase o por unidades temáticas.

Aprendizaje significativo

“…se caracterizan por: ser un proceso constructivo, activo, contextualizado, social y reflexivo”

Aprender con sentido, aprendizaje significativo, a partir de lo que se conoce, activo y con
tareas Reales…

En este enfoque el protagonista del aprendizaje es el propio estudiante.

El papel del profesor es guiar, acompañar, evaluar el proceso, apoyar al educando mientras sea
necesario…

Enseñar al estudiante a aprender a aprender, ayudarlo en la creación de unas estructuras


cognitivas o esquemas mentales que le permitan manejar la información disponible, filtrarla,
codificarla, categorizarla, evaluarla, comprenderla y utilizarla.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

Promueve el método científico, la interacción democrática, y la controversia centrada en el


análisis y solución de problemas, que ambientan relaciones sociales más igualitarias dentro de
una apertura intelectual e ideológica.

Planteamiento de problemas o situaciones problemáticas en la que los estudiantes escuchen


su propia voz, investiguen, discutan y descubran soluciones por sí mismos, haciendo énfasis en
problemas más que en los contenidos, en principios o estructuras de las disciplinas más que en
resultados, y en habilidades para resolver problemas más que en conocimientos concretos.

642
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

ESTRATEGIAS:

 Solución de problemas.
 Estudio de casos
 Seminario investigativo, espacio libre, desarrollo del pensamiento.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
Introducción de problemas y realización de preguntas en torno al mismo, sin agotar los
interrogantes que sobre el problema puedan formularse. La información incompleta es una
táctica que motiva a buscar alternativas para la solución de problemas.

ESTRATEGIAS:

 Delimitar el alcance del tratamiento del problema.


 Estimular la búsqueda de datos e información útil para irse acercando a la solución.
 Procesar la información que facilite la interpretación de los datos y los relacionen
apropiadamente con el problema a través de hipótesis que se someten a prueba
detallada.
 Generalización que a la larga servirá para resolver nuevas situaciones problema.

ESTUDIO DE CASOS:

Se presentaran situaciones reales o simuladas con el fin de que los estudiantes reconozcan la
teoría aprendida y la aplique a los casos presentados.

 Presentación de las características del caso.


 Análisis de la situación por parte de los estudiantes.
 Intensificación de posibles alternativas de solución y evaluación de cada una.
 Descarte de alternativas y solución de la que se considera más apta para resolver el
caso.
 Solución del caso y planteamiento de consecuencias posibles derivadas de la
aplicación de la alternativa escogida, es decir, de ventajas y restricciones.

- PROYECTOS:

Se plantea una situación problema o una necesidad que el estudiante resuelve a través de un
proyecto.
643
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Modelos inductivos

Los modelos inductivos son modelos de procesamiento de la información, conformado por el


modelo inductivo, de adquisición de conceptos y el integrativo.

El Modelo inductivo

“El modelo inductivo es una estrategia que puede usarse para enseñar conceptos,
generalizaciones, principios y reglas académicas y, al mismo tiempo, hacer hincapié en el
Pensamiento de nivel superior y crítico.

El modelo basado en las visiones constructivistas del aprendizaje, enfatiza el compromiso


activo de los alumnos y la construcción de su Propia comprensión de los temas.” (Eggen y
Kauchack 1996: 111).

LA CLASE MAGISTRAL

Es el método educativo donde el maestro expone una temática, es decir, transmite una
información precisa, razón por la cual debe:

Formular los objetivos con anterioridad.

Definir términos para evitar distorsión en la comunicación pedagógica.

Organizar la exposición adecuadamente, dividiendo los contenidos y siguiendo una Secuencia.

Realizar una síntesis de la ponencia, con la ayuda de los estudiantes.

Resolver preguntas y formular algunas para verificar la asimilación de los estudiantes.

Su importancia radica en la unificación de criterios para todo el grupo de tal forma que el
aprendizaje sea claro y adquirido de manera consciente y reflexiva.

Situaciones cotidianas

644
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Hacen referencia a los problemas, fenómenos o situaciones recurrentes en la cotidianidad de


los estudiantes y en los cuales tiene sentido realizar un estudio o un análisis a partir de los
elementos conceptuales y procedimentales del área.

Esta categoría pretende recalcar el sentido de la ética y la axiología en la vida de cualquier


persona y en el desarrollo de su capacidad para analizar y criticar lo que suceda a su alrededor.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

La evaluación se hará continua y permanente que conlleve al estudiante a exponer sus


conceptos a través de:

Experiencias,

Juegos

dibujos

dramatizaciones,

talleres en clases y para la casa,

socializaciones,

mesas redondas,

conversatorios, exposiciones,

evaluaciones orales y escritas,

aprovechamiento del tiempo dado para el trabajo en clase en equipo o individual

profundidad en argumentar en las consultas realizadas,

capacidad analítica para la solución de problemas,

participación en clase,

Mapa conceptual

Trabajos escritos

645
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Debate

Interés y comportamiento.

La evaluación tiene las siguientes características:

Es Integral: es necesario que tenga en cuenta todas las dimensiones de desarrollo del ser
humano.

Es Sistemática: Organizada con base en enfoques, principios pedagógicos y que guarde


relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.

Es Flexible: tiene en cuenta los ritmos de desarrollo de los estudiantes en sus diferentes
aspectos, por lo tanto, debe considerar la historia de personal de los mismos, sus intereses,
capacidades, limitaciones y en general, su contexto y situación concreta.

Es Interpretativa: busca comprender el significado de los procesos y los resultados de la


formación de los sujetos.

Es Participativa: requiere de los distintos actores de la comunidad educativa.

Es Formativa: Posibilita reorientar los procesos de manera oportuna, a fin de lograr su


mejoramiento.

El decreto 1290 del 2009 habla de la evaluación por competencias. En esta se da una valoración
a los desempeños de los estudiantes a nivel conceptual, procedimental y latitudinal, valorados
con unos porcentajes definidos en cada institución (haciendo uso de su autonomía) de la
misma manera, este decreto permite fortalecer los procesos de autoevaluación y coevaluación.

CONTENIDOS

GRADO CERO
PRIMER PERIODO
UNIDAD #1 DESCUBRIENDO MI SEGUNDO HOGAR.

 .Manejo del espacio.


 Manual de convivencia.
 .Mi colegio
 .Himno del colegio.
 .La familia.
646
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 .Mi identidad.
 .Mis características.
 Mi casa.
 Mi barrio.
 Deberes y derechos

SEGUNDO PERIODO.

UNIDAD #2 “ME RELACIONO CON MI ENTORNO”

 Ayer, hoy, mañana, Hace mucho.


 Oficios y profesiones.
 Mi comunidad.
 Medios de transporte.
 El semáforo.
 El respeto como norma de conducta.

Aprender y Jugar: prueba diagnóstica: Actividad #1 ¿Qué pasará? ¿Qué pasará?

Funcionamiento cognitivo.

TERCER PERIODO

UNIDAD #3 EL MUNDO QUE NOS RODEA.

 Me identifico como un ser humano único.


 Uso responsablemente los recursos: agua, energía, papel y otros.
 Respeto la opinión de mis compañeros.
 Símbolos patrios.

GRADO PRIMERO
PRIMER PERIODO
Unidad n° 1 ME CONOZCO
DBA # 5

647
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Soy único
 Semejanzas y diferencias

DBA #7

Las normas y Acuerdos


manual de convivencia
trabajo en equipo

DBA #8

Respeto por las diferencias

Deberes y derechos

Quienes protegen nuestros derechos?

SEGUNDO PERIODO

DBA # 1
El colegio
Instalaciones escolares
La familia

DBA # 2

El barrio
Paisaje geográficos del barrio
formas de paisaje
El relieve
Tiempo atmosférico

DBA # 3

 Me ubico en el tiempo:
Días de la semana
Meses del año
La hora.
La familia

648
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Miembros de la familia

DBA # 6
 Mi casa
 Tipos de viviendas
 La casa y sus servicios

TERCER PERIODO
DBA 4
Fechas importantes
símbolos patrios

GRADO SEGUNDO.

PRIMER PERIODO

UNIDAD# 1 PERTENEZCO A UNA COMUNIDAD

DBA 3

 ¿Qué es una comunidad?


 La familia
 La comunidad escolar
 Así es mi barrio
DBA # 4
 Que son las vías públicas y señales de tránsitos
 Comunicación y Medios de transporte (terrestre fluviales, marítimos y aéreos.
DBA # 5
TRABJOS U Oficios de la comunidad (DBA 5)

SEGUNDO PERIODO

UNIDAD # 2 ASI ES MI MUNIC IPIO

(DBA # 7)
 Elección del gobierno escolar
 Mi municipio
 Organización territorial del municipio
649
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 El poder público en el municipio.


 ¿Quienes nos gobiernan?

 Derechos y deberes

 ¿Qué es el paisaje?
 Que es el relieve (DBA 1)

 Qué es el clima? (El clima influye en la vida de las personas?)


 El tiempo (Medidas de tiempo)
 Como nos orientamos (Los puntos cardinales (2)

 Recursos naturales

TERCER PERIODO

UNIDAD #3 COLOMBIA MI PAÌS


 La historia de mi país. (DBA 6 y 8)

Mi país
 Como está organizado mi país
 Quienes vivimos en Colombia
 Identidad nacional (símbolos patrios, fiestas patria de mi país )
 Grupos sociales y sus características

GRADO TERCERO

PRIMER PERIODO

UNIDAD # 1 LA ORIENTACION ESPACIAL Y GEOGRAFICA

DBA 7)

 El gobierno escolar.
o Qué es el gobierno escolar
o Mecanismo de elección del gobierno escolar
o El consejo Estudiantil

650
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

o El Consejo Directivo.
o Manual de convivencia

DBA # 1

 Organización económica y social de los pueblos costeros.

o Accidentes geográficos costeros.


o Los continentes (Ubicación de Colombia en el mundo).
o Mares y océanos.
o Economía en las zonas costeras.
o Problemas ambientales en los océanos.
o Ubicación geográfica del Dpto. del Valle y del Distrito de Buenaventura.

DBA # 2

 Características biogeográficas y actividades económicas.

o Regiones naturales de Colombia.


o Recursos naturales.
o Actividades económicas de la región.

SEGUNDO PERIODO

DBA # 3

 Acciones humanas en la transformación del territorio.

o Obras públicas (infraestructura: carreteras, parques, alcantarillado, acueducto,


escuelas y hospitales).

DBA # 4

 Elementos culturales de la región pacífica. (DBA 4)


o Elementos materiales de la cultura que nos hablan del pasado.
o Las fiestas (festivales, ferias, carnavales, etc.)

651
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

o Elementos simbólicos culturales.


o Costumbre y tradiciones (música, vestido, gastronomía)

DBA # 6

 Características culturales de la región.

o Lengua
o Organización social
o Vivienda
o Cosmovisión
o Uso del suelo

TERCER PERIODO

DBA # 8

 Dimensión política. (DBA 8)


o División política del territorio.
o Entidades territoriales y el gobierno.
o Organizaciones sociales y de protección
o Elementos y símbolos del municipio y departamento.

DBA # 5

El tiempo en la planeación de actividades.

o El reloj
o El calendario
 Imparcialidad

 Injusticia
 La reparación
GRADO CUARTO

PRIMER PERIODO

UNIDAD # 1

Eje: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES

652
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

DBA N° 1

Límites geográficos de Colombia

Actividades económicas y culturales entre fronteras

Relaciones fronterizas

División política de Colombia: departamentos límites y extensión

DBA N°2

Características geográficas entre la zona urbana y zona rural

La población urbana y rural

DBA N°3

Surgimientos de los pueblos a través del uso de la tecnología (salud, acueducto,


alcantarillado).

Medios de comunicación

Cómo afecta los medios de comunicación en la vida familiar?

SEGUNDO PERIODO

EJE: RELACIONES ETICO POLITICO

DBA # 6

La democracia.
Gobierno escolar.
El gobierno colombiano (ramas del poder público, organismos de control

DBA # 7

Los derechos y deberes de los niños y las niñas.

Entidades leyes y personas que protegen los derechos de los niños en Colombia

Qué significa ser vulnerable.


653
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

DBA # 8

Necesidades Básicas

La economía familiar.(canasta familiar)

Medios de producción

TERCER PERIODO

UNIDAD # 3

EJE: RELACIONES CON LA HIRTORIA Y LA CULTURA

DBA #4

Épocas indígenas y prehispánicas (chibcha caribe y arawak)


Culturas indígenas actuales en Colombia (muiscas, tairona calima zenúes)

DBA # 5

Grupos étnicos de Colombia


Aspectos culturales de Colombia

PRIMER PERIODO

UNIDAD # 1 COLOMBIA Y SU TERRITORIO

EJE: RELACIONES ETICO – POLITICO

DBA # 1

Organización territorial de Colombia

Regiones geográficas de Colombia y sus características

Pisos térmicos

DBA # 2

654
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Posición geográfica y astronómica de Colombia.


Orbitas geoestacionarias y su importancia en las telecomunicaciones del país

DBA # 3

Los medios de comunicación y su importancia en la actualidad (siglo XX y XXI)

Uso de los medios de comunicación en la vida cotidiana.

SEGUNDO PERIODO

UNIDAD # 2 ASI ES NUESTRO GOBIERNO

DBA # 7 Y 8

 El estado Colombiano. …(Las ramas del poder público).


 Los organismos de control

 Las constituciones ( 1886 y la de 1991)

 La protección de los derechos fundamentales en Colombia.

 Instituciones nacionales e internacionales que defienden los derechos humanos.

 Los derechos humanos en Colombia.

TERCER PERIODO

EJE: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA

DBA # 4 Y 5

La gran Colombia

 Republica de la nueva Granada.

 Independencia de Colombia.
655
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

DBA # 6

 Hegemonía conservadora y Hegemonía liberal

 Frente nacional.

 El narcotráfico y los grupos armados ilegales.

 La violencia

GRADO SEXTO

PRIMER PERIODO

EJE: RELACIONES AMBIENTALES Y ESPACIALES

DBA N°1

 Introducción; Que son las ciencias sociales(división de las ciencias sociales)


 el universo ( teorías científicas)
 sistema solar
 la tierra

DBA N° 2
 relieve
 los continentes

DBA N° 4
 revolución agrícola
primeras civilizaciones Asia y África ( Mesopotamia, Egipto, china, india)
SEGUNDO PERIODO

DBA N° 3

Origen del hombre

Actividades económicas, agrícolas y artísticas de los homínidos

Teorías de poblamiento de los primeros hombres


656
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

DBA N° 5

Las civilizaciones precolombinas: (mayas, aztecas e incas)

Economía, agricultura, arte, aportes de estas civilizaciones

DBA N° 6

Primeras formas de gobierno


Semejanzas y diferencias en las formas de gobierno

TERCER PERIODO

EJE: RELACIONES ETICO--POLITICO

DBA N° 7

 origen de la ciudadanía
 participación ciudadana

DBA N° 8

 respecto protección y defensa de los derechos humano


 aspectos geográficos de américa
 el relieve
 el clima de la tierra.
 el ser humano y el medio ambiente.

GRADO SEPTIMO

PRIMER PERIODO

UNIDAD #1

COMPONENTE CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS

Periodización de la Historia de Europa. 


Invasiones bárbaras y caída del imperio romano.
657
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

El imperio bizantino

El feudalismo

Las cruzadas

El renacimiento

La ilustración

La reforma protestante

El Humanismo.
El descubrimiento y conquista de América

El periodo colonial en américa y colonias españolas

Vientos de cambios en las colonias españolas.

Geografía humana

La demografía

Los cambios demográficos

Las migraciones en la historia

Respecto y defensa de los derechos humano

El racismo y la discriminación

SEGUNDO PERIODO

UNIDAD # 2: DE LA NUEVA GRANADA A LOS COMUNEROS 1550-1781

 La conquista de nuestro territorio


 El dominio colonial.
 El virreinato de la nueva granada.
 La real expedición botánica.
 El levantamiento de los comuneros.
 Convivencia y paz.

658
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

 Participación escolar.
 Gobierno escolar

TERCER PERIODO

UNIDAD # 3: GEOGRAFIA DE COLOMBIA

 Geografía física de Colombia.

 Regiones geográficas de Colombia.

 La Demografía y sus cambios a través de la historia.

 Las migraciones en la historia.

 La apropiación del espacio en Colombia.

 La explotación del espacio y las actividades económicas.

GRADO OCTAVO

PRIMER PERIODO

TEMAS
DBA N° 6

 Industrialización en Colombia 6
 Nuevos inventos y descubrimientos en Colombia
 Agustín Codazzi 6
 Problemas ambientales por la industria 6

DBA N° 5

 colonización americana
 revolución francesa –
 introducción síntesis de la revolución industrial con nuevos inventos y
descubrimientos
 la independencia de los estados unidos

 países desarrollados vs subdesarrollados


659
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

DBA N° 3

 capitalismo ,socialismo, comercio

 la influencia de las revoluciones en Colombia y américa latina.

SEGUNDO PERIODO

TEMAS

DBA N° 4

Colonialismo
La era del imperialismo y la repartición del mundo

Tratado de libre comercio

DBA N° 2

Migraciones
El ser humano y el medio ambiente.

DBA N° 1

Unión europea
Alianzas de cooperación
Desarrollo sostenible

Calentamiento global

TERCER PERIODO

DBA N° 7

 la discriminación

 derechos humanos fundamentales


 la relación entre población y economía
 la economía en Colombia
 razones económicas del comercio internacional

660
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

DBA N° 8

 movimientos sociales
 conflictos sociales
 las guerras civiles

GRADO NOVENO

PRIMER PERIODO

DBA N° 6

 Síntesis de La primera y segunda guerra mundial.

 papel de la mujer en la historia y hoy

DBA N° 2

 migraciones
 la globalización.

DBA N° 5

 Derechos constitucionales fundamentales


 Mecanismos de participación ciudadana
 Autoridades que protegen los derechos humanos en Colombia

SEGUNDO PERIODO

DBA N° 1

Los Geo sistemas biodiversos


La deforestación y sus consecuencias

DBA N° 8

Condiciones geográficas regionales


661
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

DBA N° 3

Crisis económicas en Colombia


Participación democrática para un ambiente sano

TERCER PERIODO

DBA N° 4

 proceso de modernización e industrialización en Colombia

 hechos sociales y políticos de la segunda mitad del siglo xx en Colombia y de la


actualidad

DBA N° 7

Conflictos sociales
La actualidad económica

GRADO DECIMO

PRIMER PERIODO

RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


DBA-1-2

UNIDAD # 1. CONFLICTOS EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

Semejanzas y diferencias entre los conflictos armados en Colombia

Tipos de violencias

Características de la violencia

El impacto ambiental

Diversidad cultural y étnica

662
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

SEGUNDO PERIODO

RELACIONES ETICO-POLITICO

DBA # 3 y 4

LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

Características demográficas

El papel de los organismos multilaterales Que es el derecho internacional humanitario

Los derechos humanos y su aplicación en Colombia

TERCER PERIODO
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
DBA-5-AS DE
UNIDAD # 3 FORM DISCRIMINACION SOCIAL

* La diversidad cultural y étnica


* Los mecanismos de protección
* Las características demográficas ,económicas ,sociales y culturales de las sociedades actuales
* El papel de los organismos multilaterales * Los organismos e instituciones nacionales e
internacionales
GRADO 11

PRIMER PERIODO

RELACIONES AMBIENTALES REALCIONES ETICO-POLITICA

DBA 1-2

UNIDAD # EL CALENTAMIENTO GLOBAL

663
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Principales conflictos en Colombia

Solución pacifica de los conflictos

Procesos de paz

Los bloque hegemónicos

SEGUNDO PERIODO

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS

DBA-3-4

UNIDAD # 1 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE ALGUNOS CONFLICTOS GEOPOLITICOS

Conflictos geopolíticos contemporáneos

Interese económicos y políticos de grandes potencias

Consecuencias sociales que dejan los conflictos sociales

Problemas fronterizos

TERCER PERIODO

RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS

DBA-5

UNIDAD # 3 LA GOBALIZACION

Características de la globalización

Los bloques económicos

Ventajas y desventajas que tiene el proceso de globalización

Papel de las organizaciones políticas y económicas

664
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

TERCER PERIODO

UNIDAD # 3 DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

1. Conflicto armado
2. Aplicación del D.I.H
3. Genocidio y masacres
4. El conflicto armado en Colombia
La globalización

Sociedad y modelos de desarrollo

Ecología y desarrollo sostenible

TEMAS OBLIGATORIOS

PROPUESTA PASORAL 2017

TEMAS OBLIGATORIOS

El área de ciencias sociales aborda desde los estudios del área algunos temas obligatorios:

1 La propuesta pastoral (PEPSI), el aguinaldo del rector Mayor y los proyectos pedagógicos
transversales así:

PROPUESTA PASTORAL 2017

ARTESANOS DEL PERDÓN, LA RECONCILIACIÓN Y LA PAZ

LEMA PASTORAL: ARTESANOS DEL PERDÓN, LA RECONCILIACIÓN Y LA PAZ

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA PASTORAL

Conforme a la experiencia de los años anteriores presentamos la propuesta pastoral para el


año 2017 de nuestra Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente, apoyándonos de los
lineamientos que nos presenta la Conferencia Episcopal de Colombia con el lema “Artesanos
del perdón, la reconciliación y la paz”, teniendo en cuenta que es una experiencia que se inicia
desde el núcleo familiar, se fortalece en la comunidad educativa y se proyecta en la sociedad,
665
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

especialmente cuando hoy en nuestro país se están haciendo grandes esfuerzos en busca de
una paz estable y duradera. A través de esta propuesta buscamos aportar herramientas que
nos ayuden a construir mejores familias cristianas, que promuevan la cultura de la paz, desde
cada uno de los miembros de nuestra comunidad.

Toda esta experiencia pastoral será ejecutada a través de los tres períodos académicos:

1. ARTESANOS DEL PERDÓN

Experiencia significativa: Vivir el perdón como decisión personal, libre y voluntaria.

En un contexto actual en el que nos abrimos al pos acuerdo de paz y en el que posiblemente se
abrirán unos segundos diálogos de paz, es importante proponer el perdón como experiencia
fundamental para sanar el corazón de cada persona hacia la cual se dirige esta propuesta
pastoral.

2. ARTESANOS DE LA RECONCILIACIÓN

Experiencia significativa: “Exaltar a María como icono de la reconciliación y de la paz”

Nunca podremos dejar de lado a María, la cual portó en su vientre a Jesús, Fuente de la
misericordia, el perdón y la paz, de ahí que sea considerada imagen de la Iglesia creyente y
discípula desde el seno de la familia.

3. ARTESANOS DE LA PAZ

Experiencia significativa: Vivir en la praxis misionera la paz que todos juntos construimos.

En medio de la situación de conflicto y de diálogos de paz en el que se ha visto nuestra nación


de la cual nosotros no hemos sido ajenos, se hace necesario, en un primer momento, que cada
día busquemos tomar conciencia que debemos ser propiciadores de la paz en nuestra primera
escuela que es la familia, iglesia doméstica y espacio en el que aprendemos los primeros valores
humanos y cristianos, y mucho más cuando sabemos que en muchos de nuestros hogares nos
ha tocado vivir la violencia y sus consecuencias de diversas formas; especialmente a nuestros
niños, adolescentes y jóvenes, del distrito de Buenaventura, cuando han tenido que verse
obligados a ser parte de grupos al margen de la ley y a bandas criminales. Han tenido que vivir
la lucha por el territorio desde la experiencia de las fronteras invisibles, la violencia contra las
mujeres, la corrupción, la indiferencia, la desconfianza y el desplazamiento forzado.

666
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

Como educadores Diocesanos seremos constructores de una cultura de paz teniendo a Cristo
como centro para que así sea una experiencia perdurable.

Esta propuesta se tendrá en cuenta en la apertura y ejercitación de algunas clases durante el


año lectivo las cuales se desarrollarán mediante reflexiones, cantos, juegos, rondas lúdicas
relacionados con la temática “ARTESANOS DEL PERDÓN, LA RECONCILIACIÓN Y LA PAZ

El área de ciencias sociales hace sus Transversalización con los siguientes proyectos
pedagógicos obligatorios:

Medio ambiente.

Objetivo

LEMA

“Clasificando separando y reutilizando con la conservación del ambiente estamos


colaborando”

Democracia y paz.

OBJETIVO:

Formular estrategias para promover la elección del personero y demás entes del Gobierno
Escolar de la institución educación salesiano. , desarrollando habilidades para mejorar el uso y
manejo de la Democracia Participativa.

667
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

LEMA:
“con participación y decisión engrandecemos nuestra institución”

Prevención y desastres.

Tránsito y transporte.

Objetivo:

Establecer las actividades para instalar dispositivos de seguridad vial a la entrada y salida de la
institución, en horarios y zona que ya han sido establecidas como fuente de peligro

LEMA

“Con cultura vial, nuestra vida podemos asegurar”

Ética y valores.

Etnoeducación

668
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

NOTA:

EL área de ciencias sociales a la hora de evaluar tendrá en cuenta los componentes y


competencias que se evalúan en la prueba saber 5°, 9° y 11° en sociales y competencias
ciudadanas

A continuación se especifica qué se entiende por cada una de las categorías de evaluación de
las competencias cognitivas, comunes a SABER 5°, SABER 9° y SABER PRO.

Conocimientos

Esta categoría parte del supuesto de que en todo ejercicio de la ciudadanía confluyen
herramientas de pensamiento y el uso de conocimientos específicos.

Se evalúa acá el conocimiento de la Constitución política de Colombia, sus fundamentos, los


derechos y deberes de los ciudadanos que consagra, y los lineamientos acerca de la
organización del Estado establecidos en ella.

En particular, se busca evaluar si los estudiantes saben que Colombia es un estado social de
derecho que, entre otras cosas, debe promover y defender la diversidad étnica y cultural.

► Valoración de argumentos

En el ejercicio de la ciudadanía, la valoración de argumentos se constituye en una herramienta


protectora frente a estereotipos, dogmatismos o a propuestas de solución de conflictos
desinformadas o desacertadas (Bermúdez 2008).

Alineación del examen SABER 1

Esta herramienta de pensamiento es la capacidad de analizar y evaluar la pertinencia y solidez


de enunciados o planteamientos. En la prueba, se espera que los estudiantes estén en
capacidad de identificar prejuicios presentes en discursos; de comprender las intenciones

Implícitas en un acto comunicativo; de establecer relaciones entre diferentes argumentos; de


evaluar la validez de generalizaciones y la confiabilidad de un enunciado y de las fuentes en las
que este se sustenta.
669
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

► Multiperspectivismo

Es la capacidad de analizar una problemática desde las diferentes perspectivas de las personas
o colectivos involucrados en ella.

Las preguntas correspondientes requieren que los estudiantes, a propósito de un conflicto,


estén en capacidad de comprender su origen, entender qué buscan los diferentes actores,
identificar sus intereses y coincidencias y diferencias entre los intereses de los actores, y valorar
la reacción (de aceptación o rechazo) de las partes ante una propuesta de solución.

► Pensamiento sistémico

Esta categoría se refiere a la capacidad de identificar y relacionar diferentes dimensiones que


están presentes en una situación social problemática, que en la prueba se les presenta a los
estudiantes y se espera que estén en capacidad de identificar sus causas, establecer qué
elementos están presentes en ella, comprender qué tipo de factores están en conflicto,
comprender qué factores se privilegian en una determinada solución, evaluar la aplicabilidad y
efectos de una solución y analizar la posibilidad de aplicar una solución.

Los planes de apoyo se llevan a cabo o se desarrollan en un registro codificado GAM005 de la


gestión académica.

RECURSOS:

- Grabadora
- Cd
- Mapa
- Video BEAN
- Láminas
- Cartelera
- Folletos
- Textos
- Tv
- Revistas
- Periódico
- Constitución política de Colombia
- Humano
- Sala de audio visuales
670
DIÓCESIS DE BUENAVENTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JESÚS
ADOLESCENTE
NIT.: 900.265.020-1 DANE 176109002802

- Internet

GRUPO DE TRABAJO:

MARIA SABA OBREGON


DEBORA ORTIZ
TEODOSIA HURTADO
FLORITZA RIASCOS
SOLER MAGNOLIA JARAMILLO

CRONOGRAMA:

REUNIONES DEL ÁREA

Primer periodo:

Segundo periodo:

Tercer periodo:

671

También podría gustarte